Deprimera #427 | 25 de octubre de 2025

Page 1


Imagen

DIRECTORIO

No. 427 | Sábado 25 de octubre de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico

Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3 MAZATLÁN, EPICENTRO DE LAS DESAPARICIONES

12Pity Velarde: tráfico de influencias, corrupción e impunidad en desaparición de personas

21Murmullos DePrimera

23Cárdenas Mellado, la pieza clave del SATES Sinaloa

29Ricardo madrid, de los colchones podridos a ser el satélite de Morena

44El Culiacancito duranguense: gentrificando el estado vecino

51

La carne en conflicto: Sukarne y las polémicas de Jesús Vizcarra

60Construcción de planta de amoniaco, la resistencia indígena Columnas

36 Internacional

Eduardo Rivadeneyra Núñez

68 Mar de Fondo

Institucional

72 La Frase

Iván Grijalva

Mazatlán, EPICENTRO de las

DESA PARI CIONES

Desde que se inauguró la carretera Durango-Mazatlán, el número de desaparecidos en la entidad ha crecido exponencialmente. Actualmente, Mazatlán vive una creciente ola de desapariciones en medio de la violencia desbordada por la que atraviesa Sinaloa. En el último año se han reportado cientos de personas desaparecidas, entre ellas, alrededor de 20 originarias de Durango. Colectivos denuncian que las autoridades están rebasadas, mientras la Fiscalía apenas cuenta con tres ministerios públicos para atender hasta 45 casos semanales.

En el puerto de Mazatlán se tiene un registro histórico de aproximadamente 14 mil 800 denuncias por desaparición forzada, de las cuales se estima que al menos seis mil 154 permanecen sin localizar.

Desde la inauguración en 2013 de la super carretera Durango-Mazatlán, la violencia y las desapariciones han ido en aumento. El colectivo Madres Buscadoras de Durango mantiene activas más de 20 fichas de búsqueda de personas procedentes del estado vecino desaparecidas en Sinaloa, la mayoría en el municipio de Mazatlán.

Entre las desapariciones más recientes figura el caso de Carlos Emilio Galván Valenzuela, joven duranguense de 21 años, quien había viajado a Mazatlán con su familia para celebrar su cumpleaños.

Recién egresado de la carrera de Gastronomía, Carlos Emilio desapareció la madrugada del 5 de octubre de 2025, en el antro Terraza Valentino, ubicado en la Zona Dorada. De acuerdo a testimonios de sus primas, el joven se levantó para ir al baño y nunca regresó a la mesa. Minutos después, su teléfono celular quedó sin señal.

Carlos Emilio Galván Valenzuela, desaparecido en Mazatlán.

Su madre, Brenda Valenzuela, denunció públicamente que personal del bar impidió a las primas de Carlos Emilio ingresar al baño donde lo querían buscar, además de que en un principio se negaron a entregar videos de las cámaras de seguridad.

Ante la presión social, el establecimiento desactivó los comentarios de sus redes y días después emitió un comunicado asegurando que había colaborado con la Fiscalía. Sin embargo, la familia afirma que no se les ha permitido revisar las grabaciones, lo que ha incrementado las sospechas de encubrimiento.

El caso tomó una dimensión política cuando se confirmó que el secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Pity Velarde Cárdenas, es accionista del bar donde desapareció el joven.

Ricardo Velarde, es socio de Terraza Valentino en donde desapareció Carlos Emilio.

Velarde, quien busca postularse a la alcaldía de Mazatlán en 2027, aseguró que no ha intervenido en las investigaciones y que el negocio “ya entregó su declaración”.

No obstante, colectivos de búsqueda y organizaciones civiles consideran que el vínculo político ha derivado en un intento de minimizar el caso y proteger los intereses de funcionarios con intereses empresariales como el propio Pity Velarde.

DURANGO EMITE ALERTA

Ante la desaparición de varios jóvenes duranguenses en el puerto, la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, emitió una advertencia el 10 de octubre pasado: pidió a la ciudadanía evitar viajar a Mazatlán “porque no es el mejor momento”.

Sonia Yadira de la Garza Fragoso, fiscal de Durango.

La fiscal detalló que su institución tiene conocimiento de ocho duranguenses desaparecidos en Mazatlán, entre ellos Carlos Emilio, aunque aclaró que la dependencia no tiene competencia para intervenir directamente en otro estado.

La declaración provocó una respuesta inmediata del gobernador Rubén Rocha Moya, quien desestimó las advertencias y sostuvo que “no hay motivos para no viajar a Mazatlán”. El mandatario morenista calificó la postura de la fiscal duranguense como exagerada, asegurando que el puerto “es un destino turístico reconocido a nivel mundial”.

Sin embargo, los datos oficiales contradicen su optimismo: Mazatlán registra en promedio 1.6 desapariciones por día, según cifras estatales.

Desde el inicio de la reciente narcoguerra interna del Cártel de Sinaloa en septiembre de 2024, se han re -

En Durango marchan en búsqueda de Carlos Emilio.

portado 656 personas desaparecidas en Mazatlán, además de dos mil 100 homicidios dolosos en todo el estado, incluidos 58 agentes de la Policía Estatal.

Las autoridades locales reconocen que cada semana se registran hasta 45 reportes de desaparición en Mazatlán, pero en la Vicefiscalía Regional Zona Sur sólo trabajan tres agentes del Ministerio Público especializados en esos casos.

OTRAS ALERTAS

El caso de Carlos Emilio no es el primero que pone en evidencia la vulnerabilidad de turistas jóvenes en Mazatlán. En 2021, Sugey Parra, una joven de 20 años originaria de Torreón, Coahuila, desapareció junto a su acompañante, David Garay Quiñones, tras hospedarse en un hotel de la Zona Dorada.

Su madre, Alma Hernández, relató en entrevista con DeprimeraNoticias que tuvo que ser ella quien realizó

Colectivo Madres Buscadoras de Durango, más de 20 fichas de búsqueda por desaparecidos en Sinaloa.

las investigaciones en Mazatlán, arriesgando incluso su propia vida. “Les hemos dado muchas pistas a las autoridades y no me han resuelto nada”, declaró en su momento.

La ola de desapariciones coincide con un deterioro generalizado de la seguridad en Mazatlán. En octubre de 2025, la Promotora Mr. Fuego y la Lucha Libre AAA Worldwide, junto con WWE, cancelaron un evento luchístico programado para el 15 de noviembre debido a la “alerta roja” emitida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que recomienda no viajar a Sinaloa por riesgos de violencia.

En su comunicado, las empresas destacaron que la seguridad del público y del personal está por encima de cualquier espectáculo, una decisión que evidencia el impacto económico y social que la inseguridad está teniendo en el turismo mazatleco.

Supercarretera Durango-Mazatlán, desde su inauguración el número de desaparecidos ha aumentado.

LA CRUDA REALIDAD

Terraza Valentino, el bar donde desapareció Carlos Emilio al ir al baño.

Durante los primeros 18 días de octubre de 2025 se han documentado al menos diez nuevas desapariciones en Mazatlán. Entre ellas, las de Kevin Antonio González Osuna (23 años), Cynthia Nicole Rojas Alvarado (18 años), Mauricio Antonio Ávila Regalado (28 años) y Eliud Obed Viera Lizárraga (16 años).

Estos casos recientes reafirman que la violencia no distingue edades ni motivos: desaparecen turistas, jóvenes locales y trabajadores.

La respuesta de las autoridades ha sido la misma: minimizar los hechos para no afectar el turismo en la ciudad. Los colectivos, en cambio, salen a las calles a marchar y denuncian que las investigaciones no avanzan.

Mazatlán, al igual que otros municipios de Sinaloa como Culiacán, Navolato, Eldorado o Elota, enfrentan una de sus etapas más críticas en materia de seguridad.

PITY VELARDE: TRÁFICO DE INFLUENCIAS, CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD EN DESAPARICIÓN DE PERSONAS

El empresario mazatleco y exsecretario de Economía del gobierno de Rubén Rocha Moya, Ricardo Velarde, conocido como el Pity, se ha colocado en el ojo del huracán debido a que a principios de octubre un joven originario del estado de Durango desapareció al entrar a un baño de uno de sus negocios, los cuales gozan de completa impunidad en el puerto de Mazatlán, como la historia que encabeza el restaurante El Muchacho Alegre, el cual fue construido varios metros sobre la playa, violando leyes y reglamentos con las autoridades de los tres niveles sirviendo de tapadera a quien hasta hace días formaba parte del círculo cercano del gobernador.

La madrugada del domingo 5 de octubre, el joven Carlos Emilio Galván, de 21 años, recién egresado de Gastronomía de la Universidad de Durango, fue visto entrar al baño de varones del restaurante bar El Terraza Valentino, ubicado a un lado del Malecón, pero ya no volvió a salir, de acuerdo con personas que lo acompañaban.

Familiares de Carlos Emilio Galván se manifestaron a las afueras del bar de donde desapareció.

De acuerdo con amigos del joven duranguense, más tarde cuando intentaron entrar al baño para buscar a Carlos Emilio, el mismo personal del bar les impidió el paso. Al día siguiente el muchacho no volvió con los amigos con quienes llegó de turista al puerto mazatleco, ese en donde las desapariciones forzadas han tratado de ser invisibilizadas por el gobierno municipal de Estrella Palacios, por la secretaria de Turismo Mireya Osuna Sosa y el mismo Pity Velarde, omiso ante este hecho de grave magnitud.

Desde que ocurrió la misteriosa desaparición de Carlos Emilio, la familia comenzó a manifestarse afuera del restaurante bar para exigir que Velarde aportara la información del negocio, de las cámaras de videograbación y que el personal rindiera declaración.

En un comunicado, El Terraza Valentino indicó que desde el 5 de octubre en que fue reportado como desaparecido la empresa ha colaborado en todo con las autoridades.

Aseguró que entregó toda la información y videograbaciones a las autoridades, pero que, para no entorpecer con las investigaciones, no se había emitido ninguna declaración pública.

“En relación a los hechos ocurridos la madrugada del 5 de octubre, queremos dejar muy claro que hemos colaborado de manera inmediata y total con las autoridades locales, estatales y federales. El mismo día en que recibimos el requerimiento, entregamos la información y videograbaciones solicitadas, las cuales fueron recibidas oficialmente por la autoridad competente. Por respeto al proceso y para no entorpecer las investigaciones en curso, no se había emitido ninguna declaración pública, hasta que la autoridad competente compartiera información oficial”.

Uno de los restaurantes de Ricardo Velarde, envuelto en polémica y tráfico de influencias

Sobre las declaraciones del personal que fue señalado de no ayudar a los amigos de Carlos Emilio esa madrugada, la empresa del Pity Velarde no dijo nada. Más allá de eso, el restaurante no fue clausurado a pesar de las manifestaciones públicas de la familia del joven, que acudió con pancartas a las afueras del negocio, que siguió operando como si nada.

De acuerdo con distintas versiones, en el trasfondo del caso subyace el tema de que en cada bar y restaurante del puerto de Mazatlán existen narcomenudistas que venden droga en los baños, con la anuencia tanto de las autoridades como de los dueños de los establecimientos.

El modus operandi de los narcomenudistas es instalarse en el baño y sin ningún reparo ofrecen las porciones de droga a quien entre, sin tener cuidado de quién sea. Una de las hipótesis es que el joven Carlos Emilio pudo

Rocha Moya señaló no descartar renuncia de Velarde; más tarde, la presentó el exfuncionario.

tropezar, sin querer, con estos personajes que pululan en los baños.

“Lamentablemente, debido a la situación y a lo que uno representa, se ha estado usando mi nombre. Sin embargo, el negocio ya dio una declaración respetando los tiempos formales de las autoridades”, indicó al ser cuestionado por los medios.

RENUNCIA EL PITY A ECONOMÍA

El gobernador Rubén Rocha Moya informó la tarde de este jueves 23 de octubre tras la reunión del Gabinete de Seguridad en el puerto que se realizarán cateos en los baños del bar Terraza Valentinos, donde desapareció el joven Carlos Emilio.

Rocha señaló que se abordó el tema de los desaparecidos y de los baños de los centros nocturnos, en especial el caso de Carlos Emilio, asegurando que no se descuidan los demás casos. Al ser cuestionado sobre un posible cierre del establecimiento, el gobernador aclaró que eso dependerá de lo que investigue la Fiscalía.

“No, el cateo se hace, se investiga y lo que resuelva la fiscalía es otra cosa, simple y llanamente hacer el cateo, sacar conclusiones y tomar algunas medidas, dependiendo del nivel de gravedad que tengan las cosas que encuentren en el cateo”, apuntó.

Sobre la posibilidad de separar del cargo al secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, socio del

bar, Rocha Moya mencionó, que nada estaba descartado, pero, por la noche, a través de un comunicado en su cuenta de X, confirmó la renuncia de Velarde Cárdenas al cargo.

De acuerdo con el gobernador, esto se da “para asumir a plenitud su compromiso personal con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en un establecimiento de su propiedad en la ciudad de Mazatlán”, señala en su comunicado.

LA ILEGALIDAD DEL MUCHACHO ALEGRE

Ubicado en Playa Norte, cerca del monumento al Pescador, sobre el Malecón, el restaurante de mariscos El Muchacho Alegre fue polémico en la época del primer trienio del gobierno municipal de Luis Guillermo Bení-

El exdiputado federal Juan Torres Navarro denunció a Ricardo Velarde.

tez Torres debido a que invadió la Zona Federal Marítima con la construcción, una situación completamente prohibida por la ley.

A principios de enero de 2023, el entonces diputado federal de Morena, Juan Torres presentó una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente por la invasión que hizo de terreno de playa.

En ese momento Velarde era titular de la Secretaría de Desarrollo, Turismo y Pesca del gobierno municipal de Mazatlán, con El Químico, uno de sus protectores.

“La construcción denunciada origina el rompimiento del ciclo natural de la playa y ocasiona retroceso de la línea de la costa, con pérdidas considerables en el volumen de arena, afloramiento de rocas y reducción del ancho arena-sol”, dijo.

Mazatlán es uno de los municipios con más personas desaparecidas.

Familiares a las afueras del bar donde desapareció Carlos Emilio.

La obra de El Muchacho Alegre, dijo, provocaría

“desequilibrio ecológico, daños al ambiente y a los recursos naturales y contravienen las disposiciones de la Constitución General, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.”

Sin embargo, desde luego la denuncia no prosperó, como no han prosperado otras en contra de empresas y empresarios que han dañado el ambiente en el puerto de Mazatlán, depredado por la ambición de unos cuantos.

Desde la secretaría de Economía se les ha dado manga suelta a empresarios del puerto para crecer sus riquezas, desde que Jesús Vizcarra era secretario de dicha dependencia hasta el actual Ricardo Velarde, en donde familias como los Berdegué, los Carranza, los Coppel, y otros, han construido un imperio en complicidad con autoridades sinaloenses, volviendo el puerto de Mazatlán en uno de los centros turísticos más caros del país.

MURMULLOS DEPRIMERA

COCHINERO

DE MAL A PIOR

Imparable, es la palabra, la violencia en Culiacán no cesa, no para, el pánico atrinchera familias, cierra negocios antes de tiempo y nos da una lección de que las autoridades no han hecho el trabajo que les corresponde, que se han visto superados por el crimen, esto no tiene para cuándo terminar… ¡Y no hacen nada!

NO HAY DINERO QUE ALCANCE

El recuerdo amargo de ese rancio PRI está más vivo que nunca actualmente con Morena, ahora, como el dinero se está acabando y la deuda es más histórica que nunca, pues, se van sobre imponer más impuestos, según ellos no recaudatorios, pero, que afectarán el bolsillo de algunos cuantos… ¡Las mismas pinches prácticas rancias priistas!

MURMULLOS DEPRIMERA

EL SEÑOR AUSTERO

Con la noticia que don Gerardo Fernández Noroña solicitó licencia para ausentarse del Senado, pero, muchos pensarán que, para siempre, pues, negativo pareja, es para irse a Palestina para ver con sus propios ojos el conflicto del otro lado del mundo, mientras tanto el mundo al revés de México se puede ir mucho a la chiflada, porque a él le importa madres su país… ¡Viejo jijo del maíz!

EL MÁS INSEGURO

Culiacán se percibe como la ciudad más insegura del país, esto tras la más reciente encuesta del INEGI, y en el día se siente esa inseguridad, ni con miles de elementos federales las cosas se han calmado, al contrario, pareciera que todo va de mal en peor a pesar de los retenes y operativos… ¡Cuento de nunca acabar!

CÁRDENAS MELLADO LA PIEZA CLAVE DEL SATES SINALOA

Nunca como hoy, el Servicio de Administración Tributaria del Estado de Sinaloa (SATES) había estado en la mira de las autoridades debido a presuntos actos de corrupción que presuntamente guardan relación con el narcotráfico,

como desde la llegada de José Carlos Cárdenas Mellado, un funcionario que no cuenta con un currículum en la función pública antes de ser nombrado director del SATES por el gobernador Rubén Rocha Moya en agosto del 2024, justo unas semanas después de la entrega del Mayo Zambada por parte de la facción de Los Chapitos al gobierno de Estados Unidos. Supuestas fichas de inteligencia señalan a Cárdenas Mellado como pieza clave en la estructura de los hijos del gobernador y enlace directo con Los Chapitos.

Santiago Rentería

De acuerdo con el currículum de José Carlos Cárdenas Mellado, su nombramiento como director del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Sinaloa (SATES), el 19 de agosto de 2024, fue su primer trabajo en el organigrama de gobierno, nunca antes había ocupado un cargo, pero contaba con algo que nadie más podía igualar: la amistad con José Rocha Ruiz, uno de los hijos del gobernador que en estos años se ha convertido junto con sus dos hermanos en el poder detrás del trono.

Tan pronto como lo hicieron director del SATES, en octubre, un mes después de que estallara la guerra entre las facciones de La Chapiza y La Mayiza, la revista Proceso publicó un supuesto informe de inteligencia elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional donde acusa a Cárdenas Mellado de nexos con los hermanos Guzmán.

“José Carlos era un enlace del gobernador con Los Chapitos”, dice textual una de las páginas de la ficha de inteligencia federal, publicada por Proceso.

DeprimeraNoticias consultó fuentes abiertas para rastrear la trayectoria de este funcionario del Gobierno de Rocha Moya, pero en la Plataforma Nacional de Transparencia aparece la información relativa solamente

Rocha Moya y Cárdenas Mellado.

al SATES y en su declaración patrimonial no aparece que haya tenido otro empleo, cargo o comisión.

Eso sí, su trayectoria educativa ha sido en puras instituciones particulares, pues estudió la primaria en el Colegio Chapultepec, la secundaria en el Instituto América, bachillerato y licenciatura en el Tecnológico de Monterrey, campus Culiacán, en donde obtuvo el título como licenciado en Comercio Internacional con especialidad en Agronegocios.

Además, José Carlos señaló que es socio en dos empresas, con las que gana casi siete millones de pesos al año, o al menos eso advirtió en su declaración patrimonial. También puso que es propietario de dos inmuebles adquiridos antes de ser servidor público, cuenta con tres tractores y tres camionetas tipo SUV, adquiridas antes de ser nombrado en el SATES.

Es socio de la empresa Zapopan Vive, del negocio Frutas y Verduras de El Dorado S. A. de C. V. y de otra dedicada al servicio de carga y traslado.

LA FICHA

En la publicación de Proceso se detalla que la ficha de inteligencia indica que “José Rocha tiene lazos de amistad con el titular del Servicio de Administración Tributaria de Sinaloa (SATES), Cárdenas Mellado.” “José Carlos (Cárdenas Mellado) y su papá tienen desde hace mucho tiempo una relación con Los Chapitos”, menciona el reporte. Aunque no aparece en el organigrama anterior al 2024, el funcionario estatal se encargó durante los primeros tres años del gobierno de Rocha Moya de “dar el visto bueno” a compras y pagos del propio gobierno, pues todo esto “lo consultaba con el gobernador”.

El periodista Víctor Hugo Arteaga, en una entrevista con el programa Código Magenta, indicó que es conocido que los hijos del gobernador convivían con los hijos del Mayo y del Chapo .

El periodista Víctor Hugo Arteaga señaló en entrevista el uso del SATES para el envío de mercancías por trenes.

“Todo mundo lo sabe en Sinaloa y todo mundo te lo dice, allá conviven unos con otros”, dijo en dicha entrevista.

Pero el dato revelador es que, a través de Cárdenas Mellado, quien es el “que recauda todo el dinero”, también se ha montado un esquema de tráfico de mercancía de todo tipo por los trenes que pasan por el estado.

“No le han dado oportunidad a la federación para montar en sus trenes a los inspectores para que vigilen estos trenes que van hasta la frontera, muy cómodamente la Secretaría de Hacienda va y dice al SATES en Sinaloa, a ver tú encárgate de vigilar que todo esté bien, que los empresarios paguen lo que deben de pagar a la federación y que los envíos que van en los trenes pasen”, dijo Víctor Hugo Arteaga, señalando que no solamente pasa mercancía, sino también drogas.

Sobre todas las irregularidades que han surgido desde hace un año sobre este personaje, que sin tener conocimiento de recaudación fue puesto en un cargo clave del gobierno estatal, lo mismo que otros funcionarios impuestos por los hijos del gobernador, no se conoce que haya una investigación fiable por parte de la Fiscalía General de la República... Al menos hasta ahora.

RICARDO MADRID, DE LOS COLCHONES PODRIDOS A SER EL SATÉLITE DE MORENA

Ricardo Madrid, actualmente diputado federal por el PVEM.

Aunque la trayectoria de Ricardo Madrid Pérez en el servicio público puede rastrearse hasta el gobierno de Jesús Aguilar Padilla, donde comenzó como un funcionario más, fue hasta la administración de Quirino Ordaz Coppel cuando se convirtió en secretario particular del gobernador, y en ese puesto permaneció hasta que en 2019, después del escándalo de los colchones podridos, fue nombrado secretario de Desarrollo Social de Sinaloa para cubrir las espaldas a su jefe, mientras eran inmolados por la opinión pública su antecesor Raúl Carrillo y el encargado de compras, Carlos Castro Olivas. Cercano al círculo de Ordaz Coppel es uno de los pocos que han logrado sobrevivir en la política actual, al asumir el liderazgo del Partido Verde Ecologista de México, una franquicia quirinista al servicio del gobernador Rubén Rocha Moya y una organización política que se vende al mejor postor.

Al igual que otros traidores, Ricardo Madrid Pérez forjó su trayectoria al interior del Partido Revolucionario Institucional, pero cuando la sociedad le dio la espalda a su partido, renunció a sus filas e ideó un plan B en donde las mismas mañas aprendidas en el tricolor salen a relucir: hoy aquel chico que era el secretario particular del gobernador Quirino Ordaz, se convirtió en presidente y diputado del Verde Ecologista de México, una organización política al servicio de Morena.

El escándalo de los colchones durante el gobierno de Quirino.

Ricardo Madrid Pérez, de secretario particular de Quirino a dirigente del Verde en Sinaloa.

De hecho, como señalan varios analistas políticos, el Verde ha encontrado su gran negocio en la alianza con Morena pues nunca antes en su historia había sido la tercera fuerza política en el Senado y la Cámara de Diputados, superando incluso al PRI, y además tiene dos gubernaturas, lo que ha hecho aumentar el número de votos y financiamiento público desde el 2018 a las elecciones del 2024, donde sacó más de cuatro millones de votos en todo el país.

En esa ola se subieron los quirinistas, Ricardo Madrid Pérez y Jesús Valdés Palazuelos, ambos operadores del exgobernador sinaloense convertido en embajador de México en España por obra y arte de Andrés López Obrador.

Madrid Pérez pasó por la curul del Congreso de Sinaloa sin pena ni gloria.

Durante la campaña de 2024, Chuy Valdés, como candidato a senador por el Verde, fungió como esquirol de Morena, al criticar y golpear mediáticamente nada más a la priista Paloma Sánchez y a los del PAN. En cambio, nunca tocó a Enrique Inzunza Cázarez, denunciado por acoso sexual por una jueza.

Jesús Valdés Palazuelos, otro priista que se unió a las filas del Verde.

El Partido Verde, un partido satélite de Morena en México y Sinaloa.

Por otro lado, en esa campaña Madrid Pérez trabajó como operador del Verde siempre todo el tiempo bajo las órdenes de Ordaz Coppel, haciendo de la franquicia ecologista la puerta trasera por donde Morena enviaba a los suyos para completar una sobre representación que fue avalada por el Tribunal Electoral, y gracias a la cual el partido hegemónico consiguió modificar la Constitución y echar abajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

LOS INICIOS

Pero los inicios de este político esquirol de Morena comenzaron cuando en el año 2021 Quirino Ordaz Coppel, como priista, entregó Sinaloa a Morena con el triunfo de Rubén Rocha Moya.

Antes de esto, desde la Secretaría de Desarrollo Social de Gobierno, tuvo muchos traspiés en temas como las viviendas para desplazados por la violencia, promesas que nunca se cumplieron, y si bien no estuvo al frente del escándalo de los colchones, fue uno de los encargados de sepultar el desastre de la administración quirinista.

Destrozado el PRI, con personajes en desbandada, como el mismo Sergio Torres que se fue a Movimiento Ciudadano, Ricardo Madrid ganó una curul en el Congreso estatal, pero en realidad el plan de deserción del partido que le había dado todo estaba comenzado, pues Ordaz Coppel fue expulsado al aceptar la embajada en España.

Expulsado su jefe político, Madrid también desertó, pero al encontrar resistencia en Morena optó por tomar el PVEM, y por esta vía llegó de diputado federal, cuya agenda es aprobar sin análisis todo lo que provenga del gobierno federal.

Actualmente Madrid Pérez ocupa la presidencia del Verde y la diputación, en donde ha sumado a otros personajes que estuvieron al servicio de Ordaz Coppel, pues de acuerdo con información, este partido que se ha vendido al mejor postor, busca la misma estrategia de siempre en el 2027: pegarse a Morena para continuar simulando que defienden el medio ambiente.

Expriistas se han unido al Partido Verde, manejado por Quirino desde España.

“SIN REYES”, MARCHAS CONTRA TRUMP

Millones de personas de todos los estados de la Unión se agruparon en cientos de manifestaciones para expresar su rechazo al gobierno del presidente Donald Trump. El nombre de las protestas No Kings (Sin Reyes) obedece a las distintas ocasiones en que el mandatario ha presentado imágenes en redes sociales en los que aparece con una corona y de hecho es la segunda protesta con ese tema.

Las concentraciones de ciudadanos se observaron en todo el país y en cada estado hubo manifestaciones en distintas localidades. Incluso en lugares generalmente conservadores, donde la mayoría de los votos favorece al Partido Republicano, al que pertenece Trump, los ciudadanos se presentaron a protestar. Un ejemplo fue el estado de Alabama, donde se registraron manifestaciones en la capital Mobile, y en al menos otras 15 poblaciones.

El mismo día de las protestas, el presidente difundió en sus redes sociales un video creado con inteligencia artificial en el que aparece con una corona, como un rey, a bordo de un avión de combate bombardeando con excremento a una nutrida manifestación en las calles de la ciudad de Nueva York.

La imagen de un mandatario atacando de esa manera a los habitantes de su propio país fue objeto de críticas incluso entre algunos de sus simpatizantes. Al día

Protestantes en Estados Unidos.

siguiente el presidente no volvió a hablar de las manifestaciones ni se ha referido a ellas desde entonces. Se presume que acusó recibo del mensaje pues hasta el momento tampoco ha hecho nuevas referencias a los operativos de la Guardia Nacional en Chicago, Portland o ninguna otra.

Las nutridas protestas fueron comentadas únicamente por los analistas con una opinión contraria a la de Trump, quienes en general consideraron que se trató de un éxito por parte de los organizadores del movimiento No Kings, entre los que destaca el actor Robert

Presidente Donald Trump.

De Niro. Sin embargo, cabe preguntarse si estas manifestaciones serán suficientes para presionar a Trump a cambiar sus políticas o si pueden llevarlo a presentar una renuncia, como sucedió con Richard Nixon, también presidente por el Partido Republicano, en 1974.

Cabe recordar que la renuncia de Nixon se debió oficialmente al llamado escándalo de Watergate que se inició cuando los reporteros de The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein publicaron filtraciones e investigaciones que demostraban que el presidente mantenía un operativo de espionaje sobre sus contrincantes del Partido Demócrata.

Ya antes del escándalo de Watergate, el gobierno de Nixon se encontraba bajo una fuerte presión social debido a las protestas en contra de la guerra de Vietnam, en las que participaban principalmente estudiantes universitarios de todo el país y que llegó a tener incidentes violentos como la llamada Masacre de la Universidad de Kent, en la que perdieron la vida cuatro

El actor Robert de Niro uno de los organizadores del movimiento No Kings.

alumnos de esa casa de estudios cuando elementos de la Guardia Nacional dispararon contra una manifestación en 1970.

A pesar del alto número de participantes en las manifestaciones de No Kings, que los medios estadounidenses estimaron en más de siete millones de personas en todo el país, no se puede esperar que alcancen un resultado como en los años setenta del siglo XX. La principal diferencia estriba en que las protestas de aquella época no se limitaban a lo que los ciudadanos deciden hacer en su tarde libre del sábado por una ocasión.

Las manifestaciones contra la guerra de Vietnam, que terminó en 1975, unos meses después de la renuncia de Nixon, eran más que una protesta de fin de semana, venían desde la lucha por los derechos civiles que encabezó el reverendo Martin Luther King desde 1955 y que concluyó con su muerte en 1968.

Se trató de protestas que se transformaron en un estilo de vida que permeó todas las clases sociales y pasó a formar parte de la cultura y el quehacer cotidiano, no sólo de estudiantes, sino de los jóvenes en general, y también de los académicos, los trabajadores y gran número de padres de familia que coincidían las ideas de sus hijos.

Sin embargo, sí puede tratarse del inicio de un esfuerzo que vaya más allá de una manifestación del sábado por la tarde, sobre todo si se toma en cuenta que se trata de la protesta más nutrida en la historia de Estados Unidos y de que el presidente Trump aún no cumple ni siquiera su primer año en el gobierno.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Festeja la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS su 43 aniversario con la

DONACIÓN DE DOS ESCULTURAS DE ALUMNA

DE LA ESCUELA DE DISEÑO Y

ARTES VISUALES

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), celebró su 43 aniversario con una serie de actividades enmarcadas en la Jornada Universitaria del Conocimiento, evento en el que se tuvo la donación de dos esculturas con técnica de ferrocemento que aborda la relación de la humanidad con la tecnología.

Teniendo como escenario los pasillos de la unidad académica, espacio que albergará esta exposición permanente, el anfitrión de estos festejos, el maestro Orlando Espinoza, director de la Facultad, acompañado de alumnos, maestros e invitados especiales como el director de la Escuela de Diseño y Artes Visuales, Pedro Cervantes Ayala y Evelin Adalí Rivera Acosta, autora de las esculturas, agradeció a los presentes el acompañamiento a esta actividad, en especial a la artista.

“Esta donación que Evelin ha realizado a través de su director y de la Escuela de Diseño y Artes Visuales, es con la intención de crear conciencia en relación con el otro; lo podemos ver con estas intervenciones de la compañera alumna egresada, por lo que este espacio es primordial para los chicos que buscan mostrar que existe lo diferente, las obras de artes hablan mucho de nosotros”.

Por su parte, la artista Evelin Adalí Rivera Acosta agradeció a ambos directores confiar en ella para presentar estas obras de libre interpretación siendo egresada, dando un valor en ellas.

“Es una temática que gira en torno a la pregunta por la técnica y el poder que ejerce la tecnología sobre las personas, una temática que como artista se me hace intrigante e interesante, debido a que no nos cuestionamos los discursos con los que están prefabricados, un tema para mí importante a tocar”.

Sobre estos espacios de expresión para la juventud rosalina, Pedro Cervantes, director de la unidad académica de Diseño y Artes Visuales, mencionó que es relevante ya que estos vínculos entre unidades académicas reafirman la amistad institucional entre facultades.

“Hemos tenido colaboraciones en varios proyectos, pero este último es de cierta relevancia al integrar a nuestros egresados que tienen piezas escultóricas de muy buena factura y con presencia, teniendo un buen destino como este pasillo que expone piezas en un carácter como las que hoy nos presenta Evelin, que tienen mucha fuerza insertándose a los tiempos que vivimos”, finalizó.

EL CULIACANCITO DURANGUENSE:

GENTRIFICANDO

EL ESTADO VECINO

Con la violencia exponencial que sufre Sinaloa se ha venido presentando un fenómeno económico y social recientemente detectado en vecinos estados, como en Durango, donde el desplazamiento de familias pudientes está transformando el paisaje citadino de la capital de ese estado, incurriendo en lo que se le llama gentrificación, es decir, volver más caro el sector inmobiliario y de servicios, situación que no escapa a los bolsillos de quienes resienten el precio de tener costos más caros debido a esta narcogentrificación que se está teniendo.

La tendencia es real y ya se ve y se sienten en la capital de Durango, sobre todo a partir de la guerra entre las facciones del crimen organizado: los sinaloenses están llegando para incurrir en una narcogentrificación de los espacios que antes estaban vacíos, y con ello se arrastra una inflación en el sector inmobiliario y en el consumo.

En donde antes era una avenida con terrenos baldíos en la ciudad duranguense, en poco tiempo se comenzó a ver el crecimiento de residencias, plazas comerciales y negocios de comida “al estilo sinaloense”, pero además los habitantes empiezan a resentir los precios más elevados de productos y servicios debido a esta narcogentrificación.

Fraccionamientos.

De acuerdo con periodistas locales, la zona donde se han ido a instalar más sinaloenses, sobre todo en el último año en que Culiacán se ha convulsionado por la guerra entre las facciones de La Chapiza y La Mayiza, es la sur, conocida como El Mezquital.

“Camionetas Mercedes Benz, tacos estilo Culiacán, escoltas y boutiques, al sur de la ciudad de Durango, en la zona conocida como ‘El Mezquital’ se ubica la avenida Amanecer, una vialidad que antes era discreta hoy se ha transformado en símbolo de un fenómeno social y económico: la llegada de decenas de familias de Sinaloa”, cuenta un medio en un video de Tik Tok.

Según el periodista Luis Ángel Galván Peimbert, director de Enlace Magazine, si bien la migración de Sinaloa a Durango y viceversa se ha dado de manera histórica, en los últimos nueve meses este fenómeno se ha acentuado todavía más en ese punto del sur de la capital duranguense.

Plazas comerciales nacieron de la nada en esta zona de Durango.

Taquerías estilo Culichi entre las que más se ven en este sector.

Los oriundos de la capital han bautizado a esta zona como el “Nuevo Culiacancito”. “Un asentamiento habitacional en donde no son las casas donde comúnmente podemos encontrar en colonias común y corriente, son casas costosas donde se ha incrementado la plusvalía y la inflación”, señaló Galván Peimbert en una entrevista con Radio Fórmula

Pero además de esto, también se ha incrementado la preocupación de las familias que viven alrededor del “Nuevo Culiacancito” porque se ha vuelto más difícil conseguir el pago de las rentas, al volverse una zona más cara.

Y es que con los cambios también se ha visto que la seguridad privada se ha incrementado en el lugar, pues con la construcción de casas enormes, viene personal para resguardar la zona.

De acuerdo con el periodista local, son alrededor de 170 familias que viven aledañas al “Nuevo Culiacancito” quienes ya resienten la gentrificación de la zona. “Desgraciadamente no hay cifras oficiales de la inversión que se está dando en el lugar”, comentó.

En ese sentido dijo que no hay datos para decir cuánto están invirtiendo los sinaloenses para sustanciar que vale la pena la gentrificación que se está haciendo del sur de la capital de este estado.

La zona ha crecido con casas de lujo y negocios.

SE EXPANDE LA DIÁSPORA

Con la guerra en Sinaloa no nada más la diáspora culichi se ha expandido a Durango, sino también a otros puntos cardinales del país. Una de estas rutas las da los servicios de cirugía estética, pues se cuentan con testimonios de médicos que han tenido que marcharse a Jalisco y Tijuana para continuar con su trabajo.

Y es que las familias sinaloenses, algunas relacionadas al narco, se han marchado tanto a Los Mochis, Mazatlán, Guadalajara, Zapopan, Tijuana y Ciudad de México principalmente para mantenerse lejos de la guerra que cada día deja muertos y personas desaparecidas, así como casas incendiadas en diferentes partes del casco urbano de Culiacán.

Esteban Villegas, gobernador de Durango.

ROCHA Vs GOBERNADOR DE DURANGO

Luego de la desaparición del joven duranguense Carlos Emilio Galván Valenzuela, quien fue visto por última vez en el bar Terraza Valentino, propiedad del exsecretario de Economía de Sinaloa, Ricardo

Pity Velarde, las autoridades del vecino estado llamaron a sus ciudadanos a tener cuidado al visitar Sinaloa.

Y es que además de Carlos Emilio, también otro joven de nombre Jesús, originario de Durango, permanece en calidad de desaparecido. Ante esta situación, reporteros cuestionaron al gobernador Rubén Rocha Moya sobre si tendría que dialogar con su homólogo de aquel estado, Esteban Villegas, del PRI, a lo que el mandatario estatal dijo que no tenía nada que hablar con él.

“¿Hablar yo con el gobernador de Durango? No tengo nada qué hablar con él. Él gobierna Durango y yo gobierno Sinaloa”, sentenció.

Así, las relaciones políticas entre los gobiernos de Sinaloa y Durango al mantenerse tensas, tampoco ayudan a crear condiciones de paz para los ciudadanos de ambas entidades, quienes quedan en medio del fuego cruzado no sólo de los delincuentes, sino también de las ideologías políticas.

Rocha Moya reviró ante solicitud de duranguenses de no viajar a Mazatlán por inseguridad.

LA CARNE

EN CONFLICTO:

SUKARNE Y LAS POLÉMICAS DE JESÚS VIZCARRA

de

El documental Patrullaje , de la organización ambientalista Re:wild, señala a la empresa mexicana SuKarne, propiedad de Jesús Vizcarra Calderón, por su presunta conexión con la

Por David Fuentes M.
Jesús Vizcarra Calderón, dueño
SuKarne.

deforestación ilegal en Nicaragua y la exportación de ganado criado en zonas protegidas hacia México. La investigación advierte también sobre riesgos sanitarios vinculados al tráfico de reses. SuKarne rechazó las acusaciones y aseguró operar con certificaciones internacionales, mientras el caso reaviva las controversias en torno a Vizcarra por sus antiguos presuntos vínculos con el narcotráfico y su relación con figuras políticas en Sinaloa.

Indígenas se enfrentan a la ganadería ilegal en el bosque mejor conservado de Centroamérica.

Un reciente documental producido por la organización ambientalista Re:wild, con sede en Estados Unidos, ha colocado bajo los reflectores a una de las principales empresas ganaderas de México: SuKarne, propiedad del empresario sinaloense Jesús Vizcarra Calderón.

La investigación, titulada Patrullaje, documenta la deforestación ilegal de bosques y selvas en Nicaragua destinada a la expansión ganadera y su presunta conexión con cadenas de suministro internacionales que incluyen a la compañía mexicana.

De acuerdo con el informe, la ganadería es la principal causa de pérdida de biodiversidad y deforestación en América Latina. El documental sostiene que existe un mecanismo mediante el cual el ganado criado ilegalmente en áreas naturales protegidas y territorios indígenas de Nicaragua logra insertarse en la legalidad a través de intermediarios o “acopiadores” que lo venden a mataderos industriales.

Deforestación de zonas protegidas en Nicaragua.

Reserva Biológica Indio Maíz.

Entre ellos, se menciona el matadero Ganadería Integral de Nicaragua, S.A. (GINSA), inaugurado en 2015 y propiedad de SuKarne, con una capacidad de procesamiento anual de hasta 180 mil reses.

Nicaragua ha duplicado sus exportaciones de carne de res a México.

El estudio detalla que, desde 2018, Nicaragua ha duplicado sus exportaciones de carne de res a México. En julio de 2025, arribaron al país aproximadamente cuatro mil 700 novillos procedentes de Nicaragua, lo que generó críticas de productores de México por el riesgo zoosanitario.

El documental advierte que parte de ese ganado habría procedido de zonas deforestadas ilegalmente dentro de la Reserva Biológica

Indio Maíz, área natural protegida en territorio nicaragüense.

Re:wild alertó también sobre el riesgo sanitario del gusano barrenador, una larva que consume tejido vivo y cuya propagación ha sido asociada a rutas de tráfico de ganado ilegal. Según el informe, Estados Unidos cerró temporalmente su frontera al ganado mexicano, provocando pérdidas estimadas en mil 300 millones de dólares para productores nacionales. “Estamos ante una amenaza doble: destrucción ambiental y riesgo sanitario”, advirtió Camilo de Castro, autor del informe y codirector del documental.

La organización pidió a empresas mexicanas como SuKarne que suspendan sus compras de ganado vinculadas con la deforestación ilegal en Nicaragua y que publiquen reportes de la legalidad de las reses que

Reses nicaraguenses, en una zona protegida.

adquieren. “Deforestar selvas para criar ganado que después se exporta a México es una de las decisiones más devastadoras que podemos tomar”, añadió Chris Jordan, director para América Latina de Re:wild.

LA RESPUESTA DE SUKARNE

Ante las acusaciones, SuKarne emitió un comunicado oficial en el que rechazó categóricamente cualquier insinuación de que adquiera ganado proveniente de territorios indígenas o áreas naturales protegidas.

La empresa afirmó que “ninguno de nuestros centros de compra [en Nicaragua] está ubicado en dichas zonas” y que cuenta con procesos de verificación certificados.

La ruta de la carne.

Según la compañía, sus operaciones están sujetas a auditorías y revisiones periódicas, incluida una realizada en 2025 por el British Retail Council (BRC), organismo que emite una de las certificaciones más estrictas a nivel internacional.

La firma agregó que la “amplia disponibilidad de ganado nicaragüense en zonas autorizadas para la producción hace innecesario, e incluso ilógico, comprar en áreas prohibidas”.

LAS SOMBRAS SOBRE JESÚS VIZCARRA

El dueño de SuKarne, Jesús Vizcarra Calderón, es una figura empresarial y política que ha estado envuelta en diversas controversias desde hace décadas.

Candidato del PRI al gobierno de Sinaloa en 2010, Vizcarra fue objeto de investigaciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) por sus presuntos vínculos con Ismael El Mayo Zambada.

SuKarne cuenta con una planta en Nicaragua.

En diciembre de 2010, el periódico Reforma publicó una fotografía de los años ochenta donde Vizcarra aparece en un acto religioso junto al propio Zambada y su primo lejano José Inés Calderón Quintero, identificado como uno de los principales narcotraficantes de Sinaloa en los años ochenta.

De acuerdo con documentos del CISEN citados por el semanario Proceso, la familia Vizcarra habría trabajado para Calderón Quintero en la compra y venta de ganado destinado a los ranchos El Ensueño y San Francisco. Tras la muerte de Calderón en 1988, se señaló que El Mayo Zambada habría invertido recursos en el Grupo Viz, permitiendo su rápida expansión en los sectores ganadero y agroindustrial.

Actualmente, Grupo Viz/SuKarne reporta ventas anuales superiores a los 72 mil millones de pesos, consolidándose como la mayor empresa exportadora de carne de México. Sin embargo, la procedencia de su capital inicial y las relaciones históricas de su fundador continúan siendo motivo de cuestionamiento.

En 2025, Vizcarra volvió a ser noticia luego de que se revelara que prestó su avión privado al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, para un viaje a Los Ángeles, California, el mismo día en que fue asesinado en Culiacán Héctor Melesio Cuén Ojeda y se reportó la detención de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López.

Ante la polémica, Vizcarra emitió un comunicado en el que explicó que el avión de Servicios Ejecutivos Aéreos Viz fue solicitado por Rubén Rocha Ruiz, hijo del mandatario estatal, “por motivos personales y de amistad”.

El empresario aseguró que la relación con la familia Rocha data de hace casi tres décadas, cuando el actual gobernador era rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y subrayó que el préstamo de la aeronave “no tuvo ningún propósito político ni relación alguna con los hechos ocurridos ese día”.

El caso de SuKarne y la investigación de Re:wild han reabierto el debate sobre la responsabilidad ambiental y el negocio de la ganadería, uno de los más contaminantes del planeta.

De acuerdo con Re:wild, Centroamérica perdió casi el 10 por ciento de sus bosques primarios entre 2022 y 2024, y encabeza la lista de países con mayor tasa de pérdida forestal en el mundo.

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE AMONIACO, LA RESISTENCIA INDÍGENA

La construcción de una planta de amoniaco en Topolobampo se ha convertido en un símbolo de la tensión entre el desarrollo industrial y la protección ambiental. El proyecto lleva ya una década de disputas legales, protestas y resoluciones judiciales. Mientras las autoridades defienden su viabilidad económica, comunidades indígenas y organizaciones ambientales denuncian riesgos para los humedales y los derechos de los pueblos Yoreme-Mayo.

La construcción de una planta de amoniaco en el puerto de Topolobampo se ha convertido en uno de los proyectos industriales más controvertidos del país.

Impulsada por la empresa Gas y Petroquímica de Occidente (GPO), subsidiaria del consorcio alemán Proman, la planta busca producir dos mil 200 toneladas diarias de amoniaco anhidro con una inversión estimada en más de cinco mil millones de dólares.

Sin embargo, desde 2015, su desarrollo ha estado marcado por disputas legales, cuestionamientos ambientales y demandas de los pueblos indígenas que habitan la zona.

El proyecto fue autorizado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero en 2022 la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (SCJN) anuló los permisos otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al resolver un amparo promovido por comunidades Yoreme-Mayo de Lázaro Cárdenas, Ohuira, Topolobampo, Paredones, El Maviri y Muellecito.

La Corte determinó que no se había realizado una consulta previa, libre e informada, tal como lo exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

El fallo obligó a las autoridades a llevar a cabo un proceso de consulta con 15 comunidades potencialmente afectadas. Esta se realizó a finales de 2022 con resultados divididos: ocho comunidades votaron a favor del proyecto y cuatro (las más cercanas a la bahía de Ohuira) lo rechazaron.

Los pueblos inconformes denunciaron que la consulta incluyó localidades fuera del área directa de impacto y que no se respetaron los principios de libre determinación ni de información suficiente. A pesar de las impugnaciones, un juez federal declaró el proceso legalmente válido en 2024, lo que permitió a GPO reanudar parcialmente las obras.

La planta se ubica en la bahía de Ohuira, parte del sistema lagunar Santa María-Topolobampo-Ohuira, inscrito desde 2009 en la lista Ramsar por su importancia ecológica. Ambientalistas y pescadores señalan que el proyecto amenaza este ecosistema de humedales donde habitan especies de alto valor económico y ecológico.

La bahía de Ohuira está en la lista Ramsar por su importancia ecológica.

VOCES DE ACTIVISTAS

José Rosendo Castro, integrante del colectivo Aquí No, advierte en entrevista con DeprimeraNoticias que “la planta recabará agua y la devolverá con mayor salinidad y temperatura, afectando la reproducción del camarón”. Según sus cálculos, el proceso industrial podría succionar dos mil metros cúbicos de agua por hora, lo que reduciría en un 6 por ciento la captura anual de camarón en la zona.

La bahía de Ohuira es una de las más vulnerables del sistema lagunar. Su profundidad promedio de dos metros y una boca de salida al mar de apenas 700 metros dificultan la renovación del agua y la dispersión de contaminantes. Pese a ello, GPO sostiene que la planta cumplirá con las normas ambientales y que sus descargas térmicas y emisiones estarán dentro de los límites permitidos.

Los pueblos Yoreme-Mayo mantienen tres amparos activos.

El doctor Federico Páez Osuna, especialista en oceanografía química de la UNAM, reconoce la importancia industrial del amoniaco, pero advierte que su producción genera impactos.

“Los principales riesgos son el cambio de uso de suelo, la succión de agua, la descarga de efluentes y la emisión de gases de efecto invernadero”, señala. Estima que la planta podría emitir unas 850 mil toneladas de dióxido de carbono anuales, aunque considera que otras actividades en Sinaloa, como la agricultura y la ganadería, generan un volumen mayor de contaminantes.

LOS RIESGOS Y MANIFESTACIONES

El amoniaco es un compuesto esencial para la fabricación de fertilizantes. En México la demanda anual supera las 495 mil toneladas, y actualmente el país importa la totalidad de este insumo. GPO argumenta que con la planta se reducirá la dependencia del extran-

Se han hecho consultas populares para evitar la construcción, sin embargo, el plan sigue.

jero y se fortalecerá la soberanía alimentaria. La empresa asegura que el proyecto generará hasta dos mil 500 empleos directos y que se convertirá en uno de los más modernos del mundo.

El proyecto también ha estado rodeado de acusaciones políticas. El exgobernador Francisco Labastida Ochoa, uno de sus principales promotores, ha afirmado que los opositores están financiados por empresarios que monopolizan la importación de fertilizantes. Los ambientalistas rechazan esta versión y sostienen que su movimiento es ciudadano.

La actual titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, anunció en 2024 una auditoría integral del proyecto. “Queremos que se muestre todo: la manifestación de impacto ambiental, los permisos actualizados, que haya claridad sobre bajo qué condiciones está operando la empresa”, declaró.

Pescadores en contra de la Planta de Amoniaco.

Habitantes de Ohuira y Paredones insisten en que la empresa carece de concesiones sobre los terrenos donde se asienta. “Que revisen bien cómo están los terrenos, ellos no tienen las concesiones, están sobre zonas que no les pertenecen”, han señalado a medios nacionales.

Los pueblos Yoreme-Mayo mantienen tres amparos activos y han presentado denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y ante organismos internacionales. En diciembre de 2024, representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos visitaron la región para documentar posibles violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Actualmente, el proyecto permanece suspendido parcialmente, en espera de una resolución definitiva que determinará si este complejo industrial podrá operar en una de las zonas lagunares más sensibles del Pacífico mexicano.

MAR DE FONDO

LA SEMILLA DE LA PERDICIÓN

Jóvenes metidos en el sicariato, unos exfutbolistas en equipos profesionales.

Culiacán es la ciudad más violenta del país; la capital de Sinaloa se convirtió en el último año en la entidad en la que sus habitantes se sienten más inseguros a nivel nacional. El catálogo del horror contempla miles de homicidios, otros miles de desaparecidos, miles de automóviles robados y lo mismo en negocios y casa habitación. Nueve de cada diez ciudadanos en Culiacán perciben la inseguridad a flor de piel… ¿cómo llegamos a esto?

La situación de inseguridad en la que se encuentra atrapada la población de Culiacán, es responsabilidad de todos, uno de sus factores es la carente o nula política pública en fortalecer los valores como el respeto, la honestidad, integridad, disciplina entre otros. Empezando en el hogar.

El deporte es la herramienta fundamental para desarrollar este y otros valores, principalmente en los niños, pero no existe ningún tipo de proyecto gubernamental de ningún nivel que contemple un desarrollo deportivo integral en el corto, mediano y largo plazo.

El deporte sólo ha representado, principalmente el popular, el oportunismo político de cara a las votaciones siguientes. El deporte profesional sólo construye grandes negocios para un pequeño grupo empresarial. El deporte como producto de lucro.

Si a esto le añadimos la corrupción desbocada que se manifiesta en la inversión multimillonaria del dinero público en entes privados como estadios, parques, acuarios, entre muchos otros, permitimos como socie -

El Chango 0te en sus videos de YouTube.

dad la retorcida idea en los niños, principalmente, de que la corrupción entre gobernantes y empresarios es lo correcto.

La tarea de educar en casa ha fracasado; cuando toda una familia asiste a un partido de beisbol en el estadio Ángel Flores, la realidad es que se fomenta la tolerancia a la corrupción; y nada tiene que ver con el deporte, el estadio nos costó más de mil millones de pesos a los ciudadanos y todavía tenemos que pagar entrada, esa es corrupción, aunque se quiera ignorar. Lo mismo ocurre en el acuario de Mazatlán, el Jardín Botánico y demás estadios.

En el futbol, Dorados, ya desapareció de Sinaloa dejando atrás una estela de corrupción y, principalmente, una deuda con la juventud futbolera del estado, ya que el estadio lo construimos por el proyecto a desarrollar en fuerzas básicas para nuestros jóvenes, pero todo se volvió político y se corrompió hasta el tuétano.

El deporte como producto de lucro, oportunismo político.

Violencia imparable en Culiacán, 9 de cada 10 se sienten inseguros.

El Instituto Sinaloense del Deporte se lo entregaron al “Chango” del beisbol, que una de sus virtudes era entrevistar en la vía pública a mujeres para ofrecer un dinero para que se quitaran los calzones mientras eran grabadas para dárselos al Chango y este los oliera entre burlas.

Ahora aparecen jóvenes de entre 16 a 23 años como sicarios de uno u otro grupo en guerra, y todavía existe población preguntándose en qué fallamos cómo sociedad, pero detrás de cada joven sicario, asesinado o desaparecido existe una familia que representó el primer filtro y un gobierno carente de sentido social y humanismo.

VAMOS DE MAL EN PEOR, AHORA ESTÁ MÁS DIFÍCIL LA COSA

Culiacán aparece en la más reciente encuesta de percepción de inseguridad realizada por el INEGI como la primera ciudad en que la población se siente más vulnerable.

De septiembre de 2024 a septiembre de 2025 dicha percepción se incrementó en 32.6 por ciento, pasando de 55.7 por ciento en 2024 a 88.3 por ciento en 2025, por lo que nueve de cada diez culiacanenses tienen miedo de salir a la calle.

Hoy, salir no es un lujo, es una necesidad, “Vamos de mal en peor, ahora está más difícil la cosa”, se lee constantemente en las redes sociales, y es que, a pesar de los miles de elementos militares y federales que patrullan en la ciudad, las balaceras, robos de vehículos, asesinatos, levantones y un largo etcétera siguen a flor de piel, como si fuera un reto del crimen organizado a las autoridades, que hacen como que no ven, o ¿será que no quieren ver? Esto va para largo y se está poniendo peor.

Nos leemos una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.