Deprimera #423 | 30 de agosto de 2025

Page 1


LAS CONFESIONES DEL MAYO

CINCUENTA AÑOS DE SOBORNOS

DIRECTORIO

No. 423 | Sábado 30 de agosto de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3 LAS CONFESIONES DEL MAYO ZAMBADA, CINCUENTA AÑOS DE SOBORNOS A POLICÍAS Y MILITARES.

13Programas del Bienestar para jóvenes, fracaso ante la guerra en Sinaloa

21Murmullos DePrimera

23Desabasto de medicamentos en el país, ¿por qué creerles ahora?

31Rifa de lotes en Teapacán: ganadores de nada

48Manglares y reservas naturales en riesgo en Sinaloa

Columnas

38 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez

57 Mar de Fondo Institucional

66 La Frase Iván Grijalva

CON FE SIO NES CINCUENTA AÑOS DE SOBORNOS a policías, militares y políticos...

Al renunciar a un juicio público y declararse culpable, Ismael El Mayo Zambada optó por guardarse toda la información que tiene en su poder, aunque de pasada arrasó al exhibir la corrupción que por años alentó en corporaciones policiacas, entre mandos militares y políticos mexicanos. Sin decir nombres, sólo hablando de manera general de cómo construyó su imperio criminal durante cinco décadas, Zambada García puso el dedo en la llaga de un sistema de Estado que no solamente tolera al narcotráfico, sino que suele ser parte de él. No dijo nombres, pero a lo largo de los cincuenta años que fue edificando una amplia red de cómplices y corrupción, delató a la clase política que lo protegió, desde los años setenta hasta el último día en que estuvo libre en México, en el que iba a una reunión donde estaría además del finado Héctor Melesio Cuén Ojeda, el gobernador Rubén Rocha Moya, quien no ha sido investigado por estos hechos y donde la Fiscalía General de la República, después de comprobar que la Fiscalía de Sinaloa armó un montaje, prefirió dejar todo en el silencio.

El lunes 25 de agosto pasado le tocó el turno a Ismael El Mayo Zambada de pisar la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, el mismo edificio donde años atrás su compadre Joaquín Guzmán Loera fue declarado culpable en un escandaloso juicio que involucraba a autoridades mexicanas.

Con El Mayo también se esperaba algo similar, que brotara la cloaca de identidades de militares, comandantes y políticos que lo ayudaron a prevalecer como el decano del narcotráfico en Sinaloa por tantos años, pero en lugar de eso, su confesión fue otro largo silencio que deja en la incógnita el mundo de corrupción en el país y Sinaloa.

De acuerdo con medios nacionales e internacionales, aquella mañana Zambada García se presentó con gesto serio y en voz baja leyó su confesión en donde admitía su papel de líder del Cártel de Sinaloa.

Llevaba cabello largo y barba completamente canosas que hacían juego con el traje de recluso. Saludó a sus abogados con un “buenas tardes” sencillo y posteriormente entró ante la presencia del juez Brian Cogan.

El juez le preguntó por su nombre completo, a lo que contestó “Ismael Zambada García”, de 75 años de edad y que estudió hasta el sexto de primaria en Sinaloa.

También cuestionó sobre su estado físico y mental, a lo que dijo que tomaba medicamento para la rodilla (sufrió una caída en su casa), y negó que sea adicto a alguna droga o haya tenido consulta psiquiátrica.

El Mayo Zambada se declaró culpable.

Sobre las acusaciones en su contra, el juez le explicó que la aceptación de la culpabilidad implicaba que ya no podría apelar ni solicitar un juicio ordinario, así como que la sentencia podría ser la cadena perpetua.

“Sí, señor”, contestó El Mayo, y respondió lo mismo al decirse consciente de las consecuencias de aceptar la culpa sin posibilidad de apelación en el futuro.

Posteriormente juró decir la verdad y comenzó a leer el documento en voz alta, el primer y único testimonio del viejo capo que durante 50 años fue intocable en México y atrapado en una trama en la que participaron Los Chapitos y presuntamente el gobernador Rubén Rocha Moya.

“Empecé a involucrarme en las drogas ilegales en 1969, cuando tenía 19 años y planté marihuana por primera vez”, contó y comenzó a grandes rasgos cómo fue que hizo alianzas internacionales para el crecimienSobornos.

to del Cártel de Sinaloa, entre ellos con colombianos, además de producción y trasiego de drogas como mariguana, cocaína y metanfetamina.

Detalló que traficó al menos 1.5 millones de kilos de cocaína a Estados Unidos, entre 1980 y 2024. “Tenía socios de confianza (…) yo mismo trabajaba con muchos de ellos. Otros que trabajaban para mí se encargaban de la logística”.

“Tenía a mi servicio a un gran número de hombres armados; en última instancia todos estaban bajo mi control. Muchos miembros de mi organización también fueron asesinados”.

“Yo ordené el asesinato de muchas personas en las últimas décadas”, reconoció y habló de las consecuencias colaterales de esa guerra criminal: “Murieron muchos gatilleros de otros grupos, también de mi grupo, pero también personas inocentes”.

El juez Brian Cogan, preguntas hacia el capo de El Salado.

“La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente”.

En otro tramo de su mensaje, recalcó la dimensión financiera de su estructura: “Gracias a mi empresa criminal hubo cientos de millones de dólares en pagos por estas drogas cada año”.

De igual forma, en su mensaje incluyó una disculpa: “Pido perdón a todos los que han sufrido o se han visto afectados por mis acciones”.

¿QUIÉNES SON LOS POLÍTICOS?

Si el auge de la organización del Mayo Zambada fue en los años ochenta, floreció durante la época en que el PRI estaba encumbrado en el poder, tanto con los presidentes Miguel de la Madrid como Carlos Salinas de Gortari, quien también arrancó la década de los noventa.

Durante el ascenso de Zambada, al menos ocho gobiernos de Sinaloa, según sus declaraciones, habrían sido sobornados.

En Sinaloa, durante el ascenso de Zambada, estuvieron los gobernadores Antonio Toledo Corro, Francisco Labastida, Renato Vega Alvarado, Juan Millán Lizárraga, Jesús Aguilar Padilla, Mario López Valdez, Quirino Ordaz Coppel y, por último, Rubén Rocha Moya.

En la década de los ochenta con Toledo Corro el narco se encumbró con los varones instalados en Jalisco, Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo.

Antonio Cruz, el padrino del Mayo en el narcotráfico.

Ahí fue donde comenzaba El Mayo de la mano de su cuñado Antonio Cruz Vázquez, a quien unas fuentes señalan que era de origen cubano, pero otras señalan que era puertorriqueño, de ahí el nombre del emblemático rancho de Zambada: Establo Puerto Rico, ubicado en la sindicatura de Quilá.

Fue en los ochentas y noventas donde las empresas legales de la familia Zambada cobraron relevancia, a la vista de todos saltaba la fama en el submundo del cri-

men donde Don Ismael era uno de los principales varones de la droga de Sinaloa, nunca molestado más que por los hermanos Arellano Félix, sus acérrimos enemigos en los noventas.

De hecho, el encono entre los Arellano y El Mayo cobró un sinnúmero de víctimas en Sinaloa y Baja California. El Vicentillo contó en alguna ocasión que de niño y adolescente se salvó de por lo menos dos atentados ordenados por los hermanos de Tijuana.

LOS COMPADRES

En cuanto a políticos en especial se ha señalado a Jesús Vizcarra como uno de los que emprendió sus negocios de la mano de Zambada, pero en realidad hubo un comandante que siempre fue leal a sus designios: Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, quien llegó como director de la Policía Ministerial en el sexenio de Juan Millán, y aunque duró exiliado todo el sexenio de Jesús Aguilar, regresó por la puerta triunfal con Mario López Valdez.

Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, Chuy Toño

Chuy Toño, quien falleció durante la pandemia de Covid-19 en 2020, fue mencionado en el juicio del Chapo Guzmán en Nueva York, como alguien a quien El Mayo le ordenaba directamente, le mandaba poner y quitar comandantes a modo. El Vicentillo incluso lo miraba como un colaborador de su padre.

De hecho, el comandante finado fue la bisagra entre los intereses de Zambada García y los gobiernos, a través de un personaje que murió en la pandemia de Covid, Mauricio Gastélum, el hombre de los negocios del Mayo.

Aunque Malova le echó en cara el compadrazgo de Vizcarra con El Mayo durante el debate político, lo cierto es que fue López Valdez quien se benefició más con la política criminal del Cártel de Sinaloa, al exterminar a las células vinculadas a los Beltrán Leyva.

Con Rubén Rocha Moya ocurrió algo similar, la alianza del Cártel de Sinaloa en 2021 sacó adelante el proyecto político de Morena, aunque más del lado de Los Chapitos, de parte de los Zambada la influencia todavía lo alcanzó para ayudarle con el triunfo de ese año en que Morena jugó con el Partido Sinaloense, dirigido por el finado Héctor Melesio Cuén Ojeda, pieza clave en las intrigas que llevaron hasta la Corte de Nueva York al viejo decano del narco que purgará una cadena perpetua en Estados Unidos, mientras los narcopolíticos que lo encumbraron siguen peleándose a sangre y fuego el poder en Sinaloa.

PROGRAMAS DEL BIENESTAR PARA JÓVENES FRACASO ANTE LA GUERRA EN SINALOA

La guerra interna en el Cártel de Sinaloa ha convertido a la juventud en la principal víctima de un conflicto que parece no tener fin. Tras la captura de Ismael El Mayo Zambada en julio de 2024, la violencia desbordó a la zona centro y sur de Sinaloa con más de mil 700 homicidios, cientos de desapariciones y escuelas cerradas por miedo a las balaceras. En medio de este escenario, los Programas del Bienestar, presentados como la gran alternativa para alejar a los jóvenes del crimen organizado, han mostrado su fracaso. Las becas y apoyos resultan insuficientes ante una realidad marcada por sangre, miedo y promesas incumplidas.

Acasi un año del inicio de la guerra en el Cártel de Sinaloa, el estado vive sumido en una espiral de violencia que no da tregua. Desde la captura de Ismael

El Mayo Zambada en julio de 2024, la disputa entre las facciones de La Chapiza y La Mayiza ha desatado una guerra interna que ha dejado más de mil 700 homicidios, cientos de desapariciones y la muerte de al menos 50 estudiantes.

Altares en escuelas tras asesinato de menores

En ciudades como Culiacán o Mazatlán, la violencia se ha vuelto parte de la rutina, al grado de que en algún momento del conflicto se cerraron más del 20 por ciento de las escuelas de educación básica. Las balaceras frente a planteles educativos, los cuerpos abandonados en avenidas principales y el miedo a no regresar a casa después de clases se convirtió en una constante. La infancia y la juventud, en lugar de ser protegidas por el Estado, se han transformado en las principales víctimas de la confrontación.

LA SOLUCIÓN FALLIDA

El gobierno federal ha sostenido durante años que los Programas del Bienestar representan una alternativa para las juventudes. Jóvenes Construyendo el Futuro, Programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro presentados como escudos contra el crimen organizado.

Los programas sociales presentados desde el Gobierno Federal no logran la disminución de estadísticas.

Sembrando Vida y las Becas Benito Juárez fueron presentados como escudos contra el reclutamiento del crimen organizado.

La narrativa oficial aseguraba que con un apoyo económico y un espacio de capacitación se garantizaría que los adolescentes y jóvenes no terminaran engrosando las filas de los cárteles. Sin embargo, la realidad en Sinaloa contradice ese discurso. Lejos de ser beneficiarios de una política pública efectiva, los jóvenes son hoy quienes llenan las estadísticas de asesinatos, desapariciones y detenciones.

El asesinato de los hermanos Gael y Alexander, de nueve y doce años, junto con su padre en enero de 2025, sacudió al estado y se convirtió en símbolo del fracaso institucional. Las protestas de padres y

maestros exigiendo justicia llegó hasta la oficina del gobernador Rubén Rocha Moya.

La violencia obligó a que algunas escuelas implementen entrenamientos sobre cómo protegerse durante una balacera, un retrato doloroso de una generación que está creciendo entre la normalización del miedo y el trauma psicológico.

Las desapariciones revelan con más claridad la magnitud del problema. Entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el 50.8 por ciento de las personas desaparecidas en Sinaloa tenía entre diez y 29 años. Sus fichas de búsqueda inundan las redes sociales. Familias enteras han asumido la tarea de buscar a sus hijos, ante la indiferencia de las autoridades.

Jóvenes desaparecidos, la mayor estadística.

NO HAN FUNCIONADO

A pesar de que el discurso oficial insiste en que las becas y apoyos económicos son una barrera contra la violencia, en Sinaloa su impacto es mínimo. Jóvenes Construyendo el Futuro enfrenta críticas por la falta de empleos reales al concluir el programa. Sembrando Vida se topa con la imposibilidad de cultivar en territorios dominados por la inseguridad. Y las becas Benito Juárez ofrecen un alivio momentáneo, pero resultan insignificantes frente al poder de atracción de un cártel que promete dinero, estatus y una vida de aparente prestigio.

Mientras tanto, la militarización se presenta como la única respuesta visible del Estado. El despliegue de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano en las inmediaciones de algunas escuelas se presume como logro, pero la violencia continúa expandiéndose a colonias, carreteras y centros educativos.

La juventud sigue desapareciendo, los niños siguen muriendo y las familias siguen exigiendo lo que parece inalcanzable: garantías mínimas de seguridad. La sociedad civil se organiza, los colectivos buscan a sus desaparecidos y las marchas recuerdan que detrás de cada cifra hay un rostro, un proyecto de vida y una familia rota.

Lo más doloroso es que la generación más golpeada es también aquella a la que los programas sociales decían proteger. Jóvenes nacidos entre 1995 y 2006, los

mismos que crecieron con la promesa del cambio, son hoy quienes figuran en las listas de desaparecidos y asesinados.

La evidencia es contundente: los Programas del Bienestar no bastan para enfrentar la magnitud de la violencia. No logran frenar el reclutamiento forzado ni garantizan seguridad. La brecha entre el discurso y la realidad se traduce en una generación marcada por la guerra, sin oportunidades reales ni protección efectiva.

Sinaloa ofrece un retrato claro del fracaso. Mientras el gobierno presume cifras de beneficiarios, la sociedad sigue enterrando a sus hijos. Mientras se insiste en que el bienestar llega a todos, los jóvenes más vulnerables cargan con la violencia como destino impuesto. La pro -

Los jóvenes, asesinados en la guerra del Cártel de Sinaloa.

El asesinato de los niños Alexander y Gael sacudió al estado.

mesa de que las becas y capacitaciones alejarían a los adolescentes de la delincuencia organizada terminó siendo un espejismo. La juventud, que debía ser prioridad, ha sido olvidada en medio de una guerra que no eligió pero que la consume día tras día.

En este escenario, la pregunta es inevitable: ¿qué futuro puede tener un país que abandona a sus jóvenes a las manos del crimen organizado? Las calles de Sinaloa parecen gritar la respuesta con cada balacera, cada desaparición y cada funeral. El Estado que debía garantizar bienestar ha fallado, y las generaciones que debían ser el motor del cambio son hoy víctimas de un modelo que les ofreció promesas y les entregó sangre, miedo y silencio.

MURMULLOS DEPRIMERA «CHOCOAVENTURAS POLÍTICAS»

GARRAPATA POLÍTICA

No hay político más hipócrita que un morenista, que, aunque el senador Gerardo Fernández Noroña jura y perjura que no es morenista, pues, ahí se la vive con ellos, ahora resulta que el señor se compró una casita de “pichonavit” de 12 milloncitos de pesos, una casa promedio de un mexicano trabajador, que le chinga de diario y que saca adelante al país … ¡Quiero ser diputado, senador y vivir del erario pa’ esos gustitos!

TODOS AL RING

Qué belleza de políticos tenemos en México, la verdad, ni a cuál irle; el pleito protagonizado por el presidente nacional del PRI, Alito Moreno y Gerardo Fernández Noroña, es el reflejo de la clase política que nos gobierna, uno harto y otro con todo el autoritarismo para hacer lo que le plazca, la verdad es que a los mexicanos nos dejan en medio con inseguridad y una economía en pique… ¡Diez puntos para Alito, nueve para Noroña!

MURMULLOS DEPRIMERA

«CHOCOAVENTURAS POLÍTICAS»

¡TODOS UNIDOS!

Hasta de las vacaciones regresaron a varios diputados locales, que, tras el pleito entre el exalcalde de Ahome, Vargas Landeros y el Congreso de Sinaloa, en cuestión de horas se reunieron los ‘Vengadores” para celebrar el fallo de la Suprema Corte en cuanto al caso de restitución de Vargas Landeros, para eso, rápido actúan… ¡Ojalá así escucharan a la ciudadanía ante todas las necesidades y no las que dictan del tercer piso!

BIEN AFERRADOS

No hay personas más aferradas que Rocha Moya y su gabinete, quienes insisten que en Sinaloa hay condiciones para realizar la celebración del Grito de Independencia, en un Sinaloa consumido por la violencia, el robo de vehículos, negocios quebrados, economía por los suelos, pero ellos, quieren celebrar ese día… ¡¿Qué quieren celebrar? ¿Los miles de empleos perdidos y los asesinados?!

DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN EL PAÍS, ¿POR QUÉ CREERLES AHORA?

Tan pronto inició el gobierno de Morena de mano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, primero, con la desaparición del Seguro Popular implementado desde el sexenio del expresidente Vicente Fox, y una pandemia de por medio, el desabasto de medicamentos se volvió parte de la vida diaria; miles de derechohabientes tuvieron que costearlos de su bolsillo o pedir apoyos. Hoy, el gobierno de Claudia Sheinbaum promete surtirlos al cien por ciento con los programas “Salud Casa por Casa” y “La Ruta de la Salud” … ¿por qué creerles ahora luego de siete años?

En México, el sistema de Salud siempre ha presentado fallas, sin embargo, había programas que funcionaban para la población, como lo es el caso del Seguro Popular, un servicio de Salud que beneficiaba a los ciudadanos de escasos recursos que no tenían acceso a estos servicios.

Echado a andar en el sexenio del panista Vicente Fox Quezada, el Seguro Popular, que llegó a brindar atención médica a millones de personas sin acceso a instituciones de seguridad social, fue sustituido en 2018 bajo el argumento de que no respondía de manera

adecuada a las necesidades del sistema de salud nacional.

Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum asegura haber resuelto el histórico desabasto de medicamentos en el país. De acuerdo con cifras oficiales, el modelo de compras masivas permitió adquirir el 96 por ciento de los fármacos faltantes, incluidos más del 98 por ciento de los destinados a tratamientos oncológicos.

Sin embargo, la realidad en estados como Sinaloa refleja otra cara. Derechohabientes han denunciado de manera anónima que persiste la falta de medicinas. “Yo tengo diabetes y me han faltado insulinas dos veces este año. Tengo que comprarlas por fuera, pero no siempre alcanza”, relató una paciente.

En agosto, diversos usuarios reportaron que no recibieron la totalidad de sus recetas: algunos lograron el

El Insabi de López Obrador, uno de sus grandes fracasos.

surtido completo, otros sólo parcial, con la promesa de reposición.

SALUD CASA POR CASA

Uno de los programas implementados por Sheinbaum es el “Salud Casa por Casa”, diseñado para llevar atención médica preventiva directamente a los hogares de adultos mayores (65 años o más) y personas con discapacidad, quienes ya reciben pensiones del Gobierno federal, con independencia de su afiliación a sistemas como IMSS o ISSSTE, ha tenido sus altibajos.

No obstante, el programa también ha generado un fuerte descontento dentro del personal operativo, que denuncia precariedad laboral, falta de garantías formales, y dificultades para atender a la población con insumos limitados. Esta tensión pone en evidencia una

El Seguro Popular, un programa que funcionaba, pero no para los intereses de López Obrador.

paradoja: mientras se promueve una política pública de avanzada y territorial, las condiciones de sus ejecutores reflejan carencias estructurales.

Trabajadores han denunciado condiciones laborales precarias, ausencia de contratos formales, falta de insumos y hasta despidos injustificados. En estados como Ciudad de México, Tuxtla Gutiérrez, Chetumal, Hermosillo y Xalapa se han registrado protestas y paros laborales. En Ixtapaluca, enfermeros exigieron ser contratados de planta y alertaron que muchos pacientes se quedan sin atención debido a la falta insumos básicos.

Además, tras las manifestaciones, personal ha sido despedido injustificadamente o no se le ha dado su contrato derivado de las expresiones que emitieron en su momento.

LA RUTA DE LA SALUD

La administración de Claudia Sheinbaum ha impulsado reformas ambiciosas para enfrentar un problema histó -

Sheinbaum con el mismo discurso de AMLO, todos culpan al pasado.

Según el programa Ruta de la Salud comenzó a surtir medicamentos en los centros de Salud del estado.

rico: el desabasto de medicamentos en el sistema público de salud, mismo que desde el gobierno de AMLO ha repuntado.

A través de una estrategia combinada de compras masivas, digitalización, fortalecimiento logístico y atención directa a la comunidad, el gobierno ha reportado avances significativos, incluyendo una compra del 96 por ciento de los insumos en falta, el despliegue de Rutas de la Salud y la creación del programa Salud Casa por Casa.

En Sinaloa, en voz del secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo, explicó que el proceso de distribución de medicamentos en Sinaloa se lleva a cabo en distintos niveles de atención. En el primer nivel, que comprende aproximadamente 209 Centros de Salud, se ha logrado un abasto total, es decir, con una co -

bertura del 100 por ciento de los fármacos requeridos para la atención básica de la población.

El funcionario añadió que el reto inmediato se concentra en fortalecer los niveles de atención más especializados, particularmente hospitales generales y de alta especialidad, donde la demanda de medicamentos suele ser mayor y más compleja debido al tipo de tratamientos que requieren los pacientes.

En ese sentido, afirmó que la estrategia continuará con entregas escalonadas, supervisión permanente en farmacias y clínicas, y la implementación de un sistema digital de monitoreo, con el fin de garantizar que el abasto se mantenga estable y que los pacientes puedan acceder a los insumos de manera oportuna.

No obstante, la cobertura aún está lejos de ser uniforme: organizaciones civiles advierten sobre medidas paliati-

De acuerdo con la presidenta Sheinbaum, para finales de agosto el desabasto de medicamentos no sería un problema, ¿le creemos?

vas, miles de amparos siguen activos, existen faltas en distribución y pagos pendientes, y persisten dudas sobre la transparencia e integración institucional. La realidad para millones de pacientes dependerá, finalmente, de que esos medicamentos lleguen efectivamente a clínicas y hospitales, y de que la batalla contra la corrupción y la ineficiencia logre consolidarse en el sistema, la pregunta es: ¿por qué creerles ahora luego de siete años de promesas?

RIFA DE LOTES EN TEAPACÁN: GANADORES DE NADA

Lo que alguna vez fue presentado como “el nuevo Cancún del Pacífico” terminó convertido en un fiasco burocrático y político. El proyecto Playa Espíritu, en Escuinapa, nació en 2009 bajo el gobierno de Felipe Calderón, con la compra a sobreprecio de miles de hectáreas al exgobernador Antonio Toledo Corro. Abandonado durante el sexenio de Peña Nieto y reciclado por Andrés Manuel López Obrador como propaganda política a través de rifas que nunca dieron certeza, hoy los terrenos de Teacapán son parte de un área natural protegida donde los supuestos ganadores no pueden construir nada.

El 17 de febrero de 2009, Felipe Calderón colocó la primera piedra del Centro Integralmente Planeado (CIP) Playa Espíritu, en Escuinapa, Sinaloa. Lo presentó como “el nuevo Cancún del Pacífico”, un proyecto turístico que prometía detonar el desarrollo de la región y convertirse en un motor de empleos.

Pero la historia pronto revelaría otro desenlace: el gobierno federal adquirió a sobreprecio dos mil 400 hectáreas al exgobernador de Sinaloa, Antonio Toledo Corro, en alrededor de 100 millones de dólares.

A partir de entonces, el CIP se convirtió en un elefante blanco, con más gasto en mantenimiento que beneficios y sin inversionistas privados dispuestos a apostar por un proyecto mal ubicado y sin infraestructura adecuada.

El proyecto que quedó en nada.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la obra fue ignorada y quedó a la deriva como símbolo de la corrupción. De esa manera, cuando López Obrador llegó al poder, el CIP le sirvió de arma política contra sus opositores.

Desde 2019 cuestionó abiertamente la compra, calificándola como un ejemplo de los negocios turbios del pasado, y en 2020 lanzó la idea de rifar los terrenos, al estilo de lo que había hecho con el avión presidencial.

LA RIFA FALSA

En septiembre de ese año anunció que, como la “rifa del avión presidencial” había resultado “exitosa”, podría repetirse con los cinco mil lotes ya urbanizados en Teacapán.

Durante el gobierno de Quirino, AMLO visitó la zona, promesas.

La justificación era sencilla: nadie quería comprarlos, el costo de mantenimiento era altísimo y venderlos resultaba inviable. ¿La solución? Transformar un símbolo de la corrupción y el despilfarro en propaganda política y, supuestamente, en una forma de recaudar financiamiento para la presa Santa María.

La propuesta se concretó en diciembre de 2021 con el Gran Sorteo Especial 252 de la Lotería Nacional. Con cachitos de 250 pesos, se ofrecía a los mexicanos la posibilidad de ganar una casa del exgobernador Toledo Corro, tres premios en efectivo de cinco millones de pesos y 200 lotes en Playa Espíritu, cada uno valuado en más de un millón de pesos.

La rifa de AMLO, un total fraude.

Sin embargo, los resultados dejaron más dudas que certezas: varios boletos resultaron premiados, pero la mayoría de los cachitos no se vendieron. Se dijo que un sindicato ganó la casa, pero nunca hubo información clara sobre la entrega de los lotes.

La transparencia brilló por su ausencia, y la opacidad recordó a la polémica rifa del avión presidencial, que nunca entregó el avión como premio, sino dinero efectivo sin un destino claro.

La historia se repitió en septiembre de 2022, cuando el gobierno organizó una segunda rifa que recaudó 600 millones de pesos. Esta vez los premios eran lotes de 100 hectáreas junto al mar. El presidente reconoció en su mañanera que “no salió premiado ningún lote”, lo que confirmó la sensación de que las rifas eran más un acto propagandístico que un mecanismo real de redistribución.

Reserva natural protegida.

El destino de los terrenos volvió al punto de partida: seguir bajo custodia de Fonatur y, poco después, transferirse al gobierno de Rubén Rocha Moya en Sinaloa, que aceptó la encomienda como parte de su lealtad al presidente, pero sin un plan claro de desarrollo.

A LAS MANOS DE ROCHA

La administración estatal prometió “reordenar” el proyecto y habló de un uso mixto: una parte como área natural protegida y otra para inversionistas privados. En agosto de 2023, se decretó la creación del Área de Protección de Flora y Fauna Juan M. Banderas en dos mil 489 hectáreas de Escuinapa, justo donde se ubicaría el CIP.

Con ello, los supuestos ganadores de los lotes pasaron de tener un pedazo de playa para construir su casa soñada, a ser dueños de tierras enmontadas dentro de una zona con fuertes restricciones ambientales.

La ley les obliga ahora a presentar un Manifiesto de Impacto Ambiental Particular para cualquier obra y a utilizar materiales totalmente ecológicos, descartando cemento, plásticos o herrería. En otras palabras: la gran mayoría no podrá construir nada.

Los supuestos ganadores de los terrenos enfrentan un laberinto burocrático y ambiental que les impide hacer uso de lo que en teoría ganaron. Lo que se vendió como un paraíso frente al mar no es más que monte intocable.

Los terrenos de Teacapán pasaron de la promesa de ser “el nuevo Cancún del Pacífico” a convertirse en un dolor de cabeza para los ganadores de terrenos, quienes, boleto en mano, nunca supieron qué fue lo que realmente ganaron.

La zona se volvió un área protegida.

EL CARTEL DE FORT BRAGG

Elementos de élite de las fuerzas especiales aparecen ejecutados dentro de las instalaciones de la base militar más grande del mundo y la más importante del ejército de Estados Unidos. Otros cuerpos son localizados en las inmediaciones de la base y a pesar de que en cantidad son más de lo que podría esperarse, la información oficial los presenta como casos aislados.

La base es conocida por su nombre original Fort Bragg, aunque en 2023 se le cambió el nombre a Fort Liberty. Es la base con mayor extensión territorial en el mundo, capaz de albergar ejercicios militares completos con

bombardeos y lanzamientos de paracaidistas, además de ser sede de adiestramiento para elementos de todas las agrupaciones militares estadounidenses, así como grupos provenientes de otros países. Más aún, es el hogar del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, así como de diversas fuerzas especiales de élite, entre las que destacan los Boinas Verdes y la Delta Force.

La cadena de homicidios violentos entre militares de élite que nadie había investigado a fondo, llamó la atención de un reportero de investigación, veterano de las fuerzas armadas con formación como abogado que comenzó a indagar y recopilar información en los últimos años hasta integrar un reportaje profundo que se publicó recientemente en inglés como un libro con el nombre de El Cartel de Fort Bragg, el cual no ha sido aún traducido al español.

El autor, Seth Harp, se desempeñó con las fuerzas armadas de Estados Unidos durante la Guerra de Irak.

También estudió la carrera de derecho y la ejerció durante cinco años para después ocupar el puesto de fiscal general adjunto del estado de Texas. Finalmente decidió dejar su pasado para convertirse en reportero de investigación. Actualmente es editor colaborador para la revista Rolling Stone y ha reportado desde países como Irak, Siria, Ucrania y México. Se especializa en la relación entre conflictos armados y crimen organizado con reportajes que han sido publicados en medios como Harper’s, The New Yorker, The Intercept, Columbia Journalism Review, The New York Times y Texas Observer.

En 2018 le llamó la atención el caso del boina verde Mark Leshikar y su amigo David Lavigne, elemento de la Delta Force, quienes fueron en un viaje familiar a Disney World y al regreso comenzaron a discutir porque pensaban que alguien los espiaba mediante micrófonos ocultos en su automóvil. Frente a sus hijas, Lavigne disparó por la espalda a Leshikar causando su muerte.

Harp revisó los documentos disponibles y le pareció que las declaraciones de Lavigne podían calificarse de paranoides. Además, había contradicciones entre sus declaraciones y las de sus hijas.

Sin embargo, los mandos superiores de Delta Force determinaron que fue un acto de defensa propia y se cerró la investigación.

Un par de años después, en uno de los extremos boscosos de la base, se encontró una camioneta pick up gris y dos cadáveres con múltiples impactos de balas. Uno era de Thimoty Dumas, asignado al área administrativa de Fort Bragg y el otro era del mismo Lavigne. El caso fue cerrado sin mayor investigación.

En Fort Bragg también fue entrenado un grupo de soldados mexicanos que debían convertirse en la semilla inicial del equivalente a los Boinas Verdes de nuestro

país. Sin embargo, estos elementos poco después desertaron del ejército y pasaron a trabajar para un cártel y luego formaron su propia organización. El primo de uno de ellos, de apellido Treviño, se convirtió en proveedor de sustancia de Lavigne y un patrullero estatal de Carolina del Norte.

Así, Seth Harp describe la operación que comenzó a crecer a partir de Fort Bragg con otras historias que uno no espera escuchar de las fuerzas armadas estadounidenses y que forman parte del libro que no ha sido desmentido ni comentado por el Pentágono.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Universitarios dan la bienvenida al ciclo escolar

DESTACANDO LA EXCELENCIA

ACADÉMICA, LOS ESPACIOS

DIGNOS Y LA MEJORA CONTINUA EN LA CASA ROSALINA

La comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se manifestó entusiasmada y contenta por arrancar un nuevo ciclo escolar dentro de la Máxima Casa de Estudios, destacando que en ella no

podrá faltar la excelencia académica, los espacios dignos en las aulas y el compañerismo.

Fue en la Ceremonia de Inicio de Ciclo Escolar 2025-2026 que el director de la Escuela Preparatoria Dr. Salvador Allende, doctor Francisco Javier Aispuro Coronel, y sus alumnas Aylin Elenes y Johanna Arambulo reconocieron el avance que ha logrado la Casa Rosalina en materia de mejora continua.

“A finales del ciclo pasado la Universidad hizo todo su esfuerzo y encontraron los jóvenes de nuevo ingreso una escuela pintada, con toda la infraestructura, baños en las mejores condiciones (...) tuvimos también nuestra formación docente, tanto interna como externa por parte de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP), entonces tenemos instalaciones en condiciones y maestros que están actualizados”, indicó Aispuro Coronel.

“Mi experiencia en estos tres años que llevo ahí en la Prepa son excelentes, (...) ha avanzado la Prepa, con canchas nuevas, mesas nuevas, salones cómodos, mesabancos, está todo muy bien”, reconoció la primera.

“Los maestros son muy comprensibles, si necesitamos apoyo, nos apoyan en lo que necesitamos”, agregó la segunda.

De igual manera, el área de la salud se mostró presente con el doctor Gerzain Gutiérrez Jiménez, subdirector del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS), la doctora Rosalina Ramírez Jaimes, coordinadora de la Licenciatura en Optometría de CIDOCS, quienes resaltaron que esté año continuará la formación de calidad, la cual ha dado diversos logros a la institución y la posiciona como la mejor opción de educación del noroeste del país.

“Estamos conscientes de que en CIDOCS con nuestro director, el doctor Daniel Emilio Cuén Lazcano, va en buen rumbo, tenemos muy buena investigación, estamos muy contentos porque ganamos un premio nacional de CONACyT, (...) estamos muy contentos, muy orgullosos de ese logro”, destacó Gutiérrez Jiménez.

“Nos congratula recibir siempre a gente joven, a los chicos llenos de brillos y esperanzas de tener una excelente formación y agradecidos porque eligen a la Universidad para hacer parte de su vida profesional”, mencionó Ramírez Jaimes.

Por su parte, la doctora Erika Margarita Uzeta Valenzuela, docente de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) y el alumno de la Facultad de Enfermería, Carlos Rubén Landeros, añadieron la formación con la que los docentes comienzan el nuevo ciclo, además de invitar a los jóvenes a darlo todo por sus sueños en esta etapa.

“Ya tuvimos nuestra semana de actualización docente, disciplinar y administrativa en nuestra Facultad, estuvieron

capacitándose nuestros docentes tanto en el Nuevo Modelo Educativo, el cual es el modelo humanista centrado en el estudiante y ya tuvimos reunión con padres de familia”, expresó.

“Nunca olviden el objetivo por el cual entraron a nuestra Facultad, no hay que desaprovechar esa oportunidad, echarle muchísimas ganas y siempre deseándole lo mejor a cada uno de nuestros alumnos, a mis compañeros”, enfatizó.

Por su parte, el Rector Jesús Madueña Molina manifestó: “Con especial alegría recibimos a la esencia, al alma y la energía de nuestra hermosa Universidad que son sus estudiantes, sus académicos y sus trabajadores, bienvenidos sean todas y todos a esta ceremonia y al Ciclo Escolar 2025-2026, un periodo que será de un enorme crecimiento a través de la enseñanza y el aprendizaje”.

Señaló que se abren las puertas de esta Alma Máter para miles de jóvenes con la certeza de que el conocimiento transforma vidas.

“A los más de 50 mil jóvenes que pisan por primera vez estos pasillos les damos la bienvenida a una comunidad que no solo enseña, sino que inspira, donde además de aprender fórmulas, teorías o leyes, podrán descubrir quiénes son, qué les motiva, y hasta dónde pueden llegar con su inteligencia y su curiosidad sin límites”, dijo, mientras que a los estudiantes que reingresan les refrendó su gratitud por fincar en la UAS su proyecto de vida en la educación.

MANGLARES Y RESERVAS NATURALES EN RIESGO EN SINALOA

La defensa de los manglares en Sinaloa se ha convertido en un frente ciudadano contra decisiones gubernamentales que, lejos de proteger el medio ambiente, parecen abrir la puerta a su deterioro. En Mazatlán, vecinos y colectivos denuncian la tala en el arroyo Jabalines bajo el argumento de prevenir inundaciones, mientras especialistas aseguran que el mangle es aliado natural contra este problema.

riesgo.

La tala de manglares en Mazatlán ha detonado un conflicto que enfrenta a ciudadanos y autoridades en torno al futuro de uno de los ecosistemas más valiosos del municipio.

A mediados de agosto, vecinos del fraccionamiento Jacarandas y colectivos ambientalistas denunciaron la eliminación de mangle en el arroyo Jabalines por parte de trabajadores del Estado bajo el argumento de prevenir inundaciones.

La población local acusa que los trabajos carecen de justificación técnica, legal y científica, además de que no resolverán el problema histórico de inundaciones en la zona.

Arroyo Jabalines, reserva protegida en

Mientras los habitantes observaban maquinaria y brigadas retirando ramas y cortando árboles en el cauce del arroyo, las autoridades señalaron que no se trataba de una tala, sino de una simple poda.

La alcaldesa Estrella Palacios subrayó que las intervenciones se hacían con estricto apego a la normativa federal, aunque los testimonios y registros periodisticos evidenciaron la remoción de mangle completo.

En este vaivén de versiones, la desconfianza ciudadana se acentuó: para los vecinos, el gobierno estatal encabezado por Rubén Rocha Moya actuó de manera unilateral al anunciar permisos de la Semarnat sin mostrar estudios técnicos ni convocar a consultas públicas.

Arroyo Jabalines.

El rechazo se materializó en acciones comunitarias. Grupos de vigilancia ciudadana acudieron directamente al arroyo para impedir la tala, recolectaron más de cinco mil firmas en plataformas digitales y organizaron actividades simbólicas como limpiezas del manglar y convivencias educativas sobre flora y fauna.

Ambientalistas como Claudia Peraza y David Ocampo subrayaron que la autoridad ha dado mensajes contradictorios: mientras asegura que los trabajos están en pausa, las brigadas continúan retirando vegetación.

Manifestación de activistas y ciudadanos.

Mazatlecos en defensa de los manglares.

¿CUÁL ES EL VERDADERO FONDO?

El trasfondo de esta disputa va más allá del arroyo Jabalines. Especialistas como Luis Bojórquez, de la organización Conselva, señalan que el discurso oficial intenta responsabilizar al mangle de las inundaciones cuando la evidencia científica sostiene lo contrario: estos ecosistemas funcionan como esponjas naturales que regulan el agua, reducen la fuerza de las tormentas y mitigan los daños en zonas urbanas.

Lo que realmente agrava las inundaciones, advierte, es la urbanización sin control en áreas de riesgo, con permisos otorgados por las mismas autoridades que hoy intentan justificar la tala.

El investigador de la UAS, Francisco Flores Cárdenas, ha documentado que los manglares son fundamentales para la protección costera, la captura de carbono y la preservación de la biodiversidad.

Sus raíces no sólo estabilizan los suelos y frenan la erosión, sino que además sirven de hábitat para especies marinas y terrestres de alto valor ecológico, indica.

Destruirlos, señala, es un error que pone en mayor vulnerabilidad a las ciudades costeras frente al cambio climático, al incremento del nivel del mar y a eventos meteorológicos extremos.

La paradoja es evidente: se elimina la misma barrera natural que podría ayudar a proteger a Mazatlán de los fenómenos que dice querer evitar.

HA PASADO EN OTROS MUNICIPIOS

El conflicto en Mazatlán se conecta con otros polémicos proyectos en Sinaloa. En Ahome, por ejemplo, el megaproyecto de la planta de metanol en Topolobampo se promociona como un símbolo de modernidad y desarrollo económico, pero ambientalistas lo califican de riesgo latente para el ecosistema marino del Golfo de California.

Aunque las autoridades lo presentan como un modelo de sustentabilidad, los críticos recuerdan que se trata de un complejo petroquímico asentado en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, declarada patrimonio mundial por la UNESCO.

En Ahome, el mismo caso, mangles, vegetación y animales en riesgo.

Para organizaciones sociales, las promesas de empleos y mitigación de emisiones no eliminan el peligro real de derrames, contaminación y sobreexplotación de recursos hídricos.

En Altata, la situación no es distinta. Allí, un fraccionamiento turístico privado avanza sobre zonas de manglar bajo el nombre comercial de “Manglares”.

A pesar de que la Manifestación de Impacto Ambiental establece que los ejemplares de mangle debían conservarse intactos, las obras han eliminado vegetación protegida, contraviniendo directamente lo establecido en la NOM-059-Semarnat-1996.

Manglares de Altata, un desarrollo de Housesin, en riesgo el mangle de la región.

Este tipo de desarrollos inmobiliarios, orientados a un mercado de alta plusvalía, evidencian cómo las disposiciones legales pueden ser ignoradas o flexibilizadas con tal de dar paso a la especulación urbana.

El resultado es la pérdida de servicios ecosistémicos que benefician a toda la sociedad para privilegiar intereses privados.

ADMINISTRACIÓN ACTUAL, CÓMPLICE

La administración de Rocha Moya, lejos de fortalecer una agenda ambiental, ha sido señalada por su falta de compromiso con la ecología.

La autorización de proyectos industriales en Ahome y la permisividad ante el avance inmobiliario en Altata se suman a la tala en Mazatlán como ejemplos de un modelo de gobierno que prioriza lo económico y político sobre lo ambiental.

Los activistas han advertido que no se quedarán de brazos cruzados. Además de acciones simbólicas, anuncian que tomarán medidas legales con el respaldo de abogados especializados en legislación ambiental. Denuncias ante Profepa, vigilancia ciudadana en los sitios de conflicto y campañas públicas de sensibilización forman parte de la estrategia que busca frenar lo que califican como una “mala planeación” de las autoridades.

Desarrollo en construcción en Isla Cortés, Altata, manglares en riesgo.

MAR DE FONDO

EL CARRUSEL

EMPRESARIAL DE

LOS HIJOS DEL GÓBER

El sitio de noticias Xpectro FM, que dirige el periodista

Víctor Hugo Arteaga, dio a conocer una amplia investigación que titula “Banda Sinaloense”, donde al menos 23 empresas son dirigidas por los hijos varones del actual gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha

Los Rocha.

Moya, las cuales se han llevado la friolera cantidad de tres mil cien millones de pesos en contratos amañados.

Rubén, Ricardo y José Jesús Rocha Ruiz, señala dicha investigación, desde la llegada de su padre a la gubernatura han creado una operación carrusel con esas 23 empresas, las cuales simulan participación en licitaciones pero que al final alguna sale ganadora.

Los hijos del gobernador han comprado empresas, han constituido algunas y han participado en otras a lo largo de estos años de gobierno de su padre, estas empresas tienen relación con otras que participan en la asignación de contratos en obra pública.

Existen dos tipos de operación que llevan a las empresas de los hijos del gobernador a ganar concursos de manera directa o indirectamente; después, una de esas compañías es una vieja conocida en Sinaloa (Constructora Chocosa S.A. de C.V.), la investigación señala, que dicha empresa recibe pagos por diversos servicios o proveedurías.

El periodista Víctor Hugo Arteaga, señala como ejemplo el caso de la Constructora Bogax S.A. de C.V., que el 18 de febrero del año 2022 —tres meses después de la toma de Rocha Moya—, concursó con una propuesta de 16 millones 410 mil 828 pesos y cinco centavos, misma cifra presentada por otras nueve empresas.

Cinco días después, la Secretaría de Obras Públicas de Sinaloa, le otorgó la victoria a la Constructora Bogax de dicha obra, el representante legal de la compañía, Manuel Octavio Borboa Robles, firmó el contrato ganador; el 14 de marzo de ese 2022, Bogax realizó un pagó a

la firma Chocosa por tres millones 16 mil 475 pesos y 60 centavos por concepto de agregados de material para terraplén, subrasante y base triturado.

El periodista señala que al buscar en el portal del Sistema de Administración Tributaria (SAT), para verifi-

Contrato Berries.

Contrato Berries.

car si el comprobante fue certificado por esta entidad, el resultado fue: “Este comprobante no se encuentra registrado en los controles del servicio de administración tributaria”. Por lo tanto, la factura emitida no existe, pero el pago sí fue hecho y después, la factura cancelada.

En dicha investigación se advierte el descaro en la simulación de competencia, la falta de pericia, poca cautela o el sentirse impunes es la constante, en los centenares de contratos revisados las empresas “Banda Sinaloense” ofrecen la misma cantidad en pesos y centavos, señala.

Contrato Grobson.

Las construcciones de la compañía Grobson S. de R.L. metió en crisis el inicio de la administración rochista, Empresas con los mismos costos.

El reportaje da testimonio que el carrusel de empresas donde están involucrados los hijos del gobernador viola claramente la Ley de Responsabilidades administrativas de Sinaloa.

en ocho semanas de 2022, Grobson participó y fue ganadora de tres contratos que sumaron 86 millones 906 mil 870 pesos y 62 centavos. Gracias a la ampliación de dos de estos contratos por cantidades por encima de las permitidas por ley la cifra alcanzó los 102 millones de pesos. La obra que dibuja de cuerpo entero las “tranzas” en la obra pública fue la construcción del puente del Quelite II por esta empresa que costó más de 42 millones de pesos, el cual se cayó tres semanas antes de su inauguración.

Eneyda Rocha Ruíz, la otra hija del gobernador, dirigente del DIF estatal, hace lo propio al utilizar la técnica del exgobernador veracruzano, hoy en la cárcel por desvió de recursos, Javier Duarte, afirma el reportaje.

La hija de Rocha Moya, señala la investigación, asignó contratos a empresas “fachada” por cientos de millones de pesos, la principal es Berries Company S. de R.L. de El Puente

de El Quelite que colapsó.

Rocha y la obra pública.

C.V., que en marzo de 2025 ganó un contrato por 315 millones 608 mil 941 pesos para atender el “Programa de alimentación escolar, de atención en los primeros mil días y de atención alimentaria a personas en situación de vulnerabilidad”. Esta cifra representa 90 por ciento del presupuesto del DIF para este año.

La empresa Berries Company no tiene un domicilio fiscal vigente registrado y ha tenido desde 2022 dos apoderadas legales que fueron receptoras de programas del DIF para población en condición de vulnerabilidad, una de ellas es Martha Idania Ramírez Rueda, quien en 2015 estaba en el padrón de beneficiarios del DIF Culiacán y 2022 firmó un contrato ganador por casi 3.5 millones de pesos como representante legal de la empresa ante el DIF.

La otra beneficiaria por su condición de vulnerabilidad es Martina Moreno quien firmó el acta de falló multimillonario en 2025 cuando le fue otorgado el programa de 315 millones 608 mil 941 pesos y 56 centavos, quien

Rocha Moya y el negocio de la obra pública.

de forma inexplicable “reemplazó” a Martha Idania Ramírez Rueda, al menos en la documentación localizada ante el DIF, señala el reportaje.

Todo con la complicidad del Congreso local, Auditoria Superior del Estado, Auditoria de la Federación, organismos anticorrupción; en la investigación se encuentran implicados hijos, parientes, funcionarios y un largo etcétera… otra muestra más de que en Sinaloa se rebasaron todos los límites.

LA FRASE

YO NO TENGO NINGUNA OBLIGACIÓN DE SER AUSTERO

Vaya, la austeridad republicana aplica de dientes para afuera solamente, y en el caso del senador Gerardo Fernández Noroña, no es la excepción. Recientemente al funcionario le ventilaron que humildemente se compró una casita de 12 millones de pesos, el promedio de casa que puede comprar un ciudadano en común, guiño, guiño.

La hipocresía de los que ahora están en el poder es tan grande, que se escusan de que han trabajado para ello, pero, en los tiempos “prianistas” o “neoliberales” como dicen ellos, estarían pegando el grito en el cielo, tachándolos de millonarios.

«Yo no tengo ninguna obligación personal de ser austero», soltó Noroña en rueda de prensa, y recalco que su patrimonio ha sido fruto de su trabajo. ¿Cuál trabajo? Es la pregunta que deberíamos hacernos, durante años ha vivido del erario, porque no sabe hacer otra cosa, Noroña es el típico político que se queja de “los neoliberales” pero que en la práctica es igual o peor que ellos… ¿Quién les cree?

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.