Tere Guerra SIMULACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
DIRECTORIO
No. 425 | Sábado 27 de septiembre de 2025
Director
Bernardino Chávez Arroyo
Sub director
Aldo Montoya
Colaboradores
Sergio Ramos
Santiago Rentería
Abel Jacobo Miller
Roque Guerrero Barraza
Eduardo Rivadeneyra
Alfredo Rendón
Iván Grijalva
Zona Norte
Santiago Rentería
Zona Sur
David Fuentes M.
Finanzas
Elena Muñoz
Cultura
Sergio Ramos
Cartón
Edwin Ayala /Quique
Deprimera Visión
Aldo Montoya
Correo electrónico
Deprimeraintencion@hotmail.com
Asesor jurídico
Ricardo Arnulfo Mendoza
Diseño
3
Tere Guerra, SIMULACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
14 Maíz maldito, el abandono del grano de oro
22 Murmullos DePrimera
24 Harfuch, la patraña del falso “Batman” ante la violencia
32 La población cumple, el Estado no…
45La Luz del Mundo incrustada en la 4T
53
Control electoral: el último eslabón Columnas 38 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez
60 Mar de Fondo Institucional
66 La Frase Iván Grijalva
TERE GUERRA, SI MU LA CIÓN EN LA LUCHA CONTRA
Más enfocada en su papel de aspirante a la gubernatura que a Legislar con mano fuerte el combate a la corrupción y a implementar verdaderas reformas que coadyuven a la lucha contra la delincuencia y la quiebra económica, la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, María Teresa Guerra Ochoa se ha dedicado a hacer campaña con los recursos que le ofrece el Congreso del Estado a su alcance, desde movilizar a personal, hasta regalar despensas para acarrear a ciudadanos a sus mítines. Todo esto, mientras en Gobierno del Estado los hijos del gobernador permanecen y todo indica que permanecerán intocables mientras hacen y deshacen en la administración estatal y con los recursos públicos del pueblo sinaloense.
Acasi cuatro años del gobierno de Rubén Rocha Moya sus hijos se siguen consolidando como el principal brazo operador económico y político, los recientes cambios en el gabinete estatal
Santiago Rentería
así lo confirman al llegar puros incondicionales de Rubén, José y Ricardo Rocha Ruiz.
Mientras tanto, desde el Congreso del Estado la presidenta de la Junta de Coordinación Política, María
Teresa Guerra Ochoa simula realizar reformas para combatir la corrupción, así como para combatir la delincuencia, con acciones legislativas accesorias que no se traducen en beneficios reales para la sociedad sinaloense.
Bajo el argumento de que no le compete, Guerra Ochoa tampoco ha trabajado ningún programa ni iniciativa para contribuir a paliar la crisis económica que ha llevado a la quiebra a cientos de empresas y arroja-
Tere Guerra, en el primer informe legislativo del grupo parlamentario de Morena.
do al desempleo a más de 14 mil personas en la entidad, debido a los resabios que va dejando la violencia, que ya suman más de dos mil muertos y más de tres mil desaparecidos, según colectivos de búsqueda de personas.
En medio de este panorama desolador, por el contrario, quienes se han enriquecido brutalmente son los tres hijos del gobernador Rubén Rocha Moya, quienes se han convertido en estos cuatro años en el “poder detrás del trono”, moviendo sus fichas a placer en toda la estructura del gabinete y beneficiándose con recursos públicos gracias a esquemas de triangulación en obras públicas y compras.
De estas corruptelas, algunas de ellas ventiladas en medios de comunicación de corte nacional –ya que todos los de Sinaloa están cooptados con convenios millonarios y otros amenazados–, el Congreso del Estado
El carrusel impulsado por los hijos varones del gobernador Rocha Moya; el Congreso y Auditoría guardan silencio.
ni la Auditoría Superior del Estado se enteran en su supuesta lucha en contra de la corrupción.
LOS TRES MIL MILLONES EN OBRAS
El periodista Víctor Hugo Arteaga, quien en 2016 ganó el Premio Nacional de Periodismo por el reportaje “Las empresas fantasmas de Javier Duarte”, publicó a finales de agosto pasado un extenso reportaje donde documenta que el gobierno de Rocha otorgó tres mil millones de pesos en contratos y adjudicaciones directas a una red de 23 empresas que participaron en licitaciones simuladas “bajo un esquema de complicidades y colusión con funcionarios de la administración estatal”.
De acuerdo con Arteaga, se revisaron 200 procesos de licitación, adjudicación directa y concursos por invitación a por lo menos tres personas, desde noviembre de 2021 en que comenzó el gobierno de Rocha a mediados de este 2025, en donde se detectó un esquema llamado “carrusel” para que ciertas empresas ganaran los concursos.
Este esquema consiste en que todas las empresas que participan están de acuerdo, unas para perder, y otras para ganar, y así a cada quien se le va entregando un contrato, con su respectivo moche a los hijos del gobernador, que operan todo desde las sombras.
De ahí que por eso ninguna empresa ha denunciado este esquema debido a que todas las involucradas en
algún momento ganan un contrato. Un ejemplo de esta forma de operar es la compañía Grobson, S de RL. En ocho semanas de 2022, Grobson participó y fue ganadora de tres contratos que sumaron 86 millones 906 mil 870 pesos y 62 centavos. Gracias a la ampliación de dos de estos contratos por cantidades por encima de las permitidas por ley la cifra alcanzó los 102 millones de pesos.
El 9 de mayo, Grobson S de RL, junto con Bosco Ingeniería y Construcción SA de CV, recibieron el contrato OPPU-EST-LP-PEST-APDA-0905-2022 para la rehabilitación en la ciudad de Los Mochis del municipio de Ahome del drenaje colapsado en calle Niños Héroes, entre Hermenegildo Galeana e Ignacio Ramírez.
Se trató de un acuerdo por 17 millones 712 mil pesos. De nueve empresas una compañía, MK Urbanizaciones, hizo una oferta económica por diez centavos menos que la propuesta gaRocha Moya y la obra pública, inversiones para sus propios intereses.
nadora; otra, ofreció 15 centavos más y una, un centavo más. Seis ofertaron la misma cifra por la que ganó la propuesta de Grobson y Boscoso.
Contratos y concursos a modo de parte de las constructoras en Sinaloa, el Congreso hace mutis.
De esta forma, el beneficio es para todas las compañías que participan, todas en algún momento se llevan un buen contrato.
Desde luego esta forma de operar corrupta, no será investigado por la Auditoría Superior del Estado, que está bajo las órdenes del gobernador, para atacar a los enemigos políticos del régimen, como ha quedado patentado en los desafueros de los alcaldes Jesús Estrada Ferreiro de Culiacán, Luis Guillermo Benítez Torres de Mazatlán y Gerardo Vargas Landeros, de Ahome, así como contra las autoridades universitarias que lograron evadir los procesos penales gracias a un acuerdo bajo la mesa.
TERE GUERRA EN CAMPAÑA
Eso sí, desde el 23 de julio en que Teresa Guerra Ochoa levantó la mano para contender por la gubernatura de Sinaloa, habilitada por el gobernador Rubén Bardas pintadas para Teresa Guerra.
Rocha Moya para restarle votos a la senadora Imelda Castro Castro, que anda también en una campaña impúdica por todo el estado, la diputada de Morena ha implementado una estrategia de recorrer todos los municipios bajo la excusa de sus informes legislativos.
El modus operandi del atraco político es similar, se le pide a los alcaldes y diputados de los municipios que organicen y convoquen a la gente, quienes a su vez la mueven a los mítines con la promesa de una despensa. En su mayoría son personas de escasos recursos que son llevados con la promesa de apoyos alimentarios o en especie.
En algunas ocasiones, como se ha documentado, las despensas no alcanzan a todas las familias que se congregan, por lo que regresan a sus hogares con las manos vacías.
Tere Guerra, asambleas disfrazadas de campañas.
Además, en un descarado uso de bardas, el equipo de Tere Guerra ha colocado la frase “Sí me inTERESA transformar Culiacán”, en las redes sociales también se ha intensificado la presencia de la diputada de Morena, lo mismo que en los medios de comunicación, pagados con recursos públicos del Congreso del Estado para resaltar su imagen.
Al igual que la senadora Imelda Castro, que lleva la delantera en cuanto a estructura, Guerra Ochoa ha implementado la estrategia de hacer “asambleas informativas” a través de redes sociales.
En una publicación en su cuenta de Facebook, la diputada puso el lunes pasado: “Iniciamos nuestras asambleas informativas Redes ciudadanas por la transformación, con el objetivo de llegar a cada rincón de Sinaloa para escuchar las gestiones y peticiones de la ciudadanía y rendir cuentas sobre nuestro trabajo”.
Imelda Castro, la otra cara femenina frente a la sucesión en 2027.
La senadora llama a estas asambleas “Vocerías digitales”, en donde cada semana se suman cientos de participantes para formar parte de la estructura político-electoral de quien pretende ser la candidata al gobierno del estado.
Guerra Ochoa fue habilitada por el gobernador Rubén Rocha, muy a pesar de los hijos del gobernador que no la ven con buenos ojos, después de que la presidenta Claudia Sheinbaum mandara el mensaje de que, en Sinaloa, después del gobernador, sería elegida una candidata para intentar lavar el rostro a los daños que ha ocasionado Morena con la crisis de seguridad, en la cual el mismo Rocha es una de las piezas clave.
Tere Guerra ha sido habilitada por el gobernador Rocha Moya contra la senadora Imelda Castro.
MAÍZ MALDITO EL ABANDONO DEL GRANO DE ORO
Santiago Rentería
A pesar de que en el discurso el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como lo fue el de Andrés Manuel López Obrador, de que “sin maíz no hay país”, en realidad solo se trata de simple y llana demagogia que contrasta con la realidad del abandono presupuestal que ha hecho la administración de la Cuarta Transformación respecto del campo, en especial, el apoyo a granos como el maíz, que en Sinaloa se ha venido reduciendo su producción debido a los altos costos de los insumos y al bajo precio de la tonelada, asfixiado por los precios regidos por las bolsas internacionales.
Parece que la 4T en lugar de apostarle a la seguridad alimentaria, le apuesta al deterioro del campo.
Con el aumento de apenas el uno por ciento con respecto al 2025, el presupuesto de egresos de la federación en materia de agricultura será de 75 mil 195.5 millones de pesos, lo que equivale a una pérdida real del 2.5 por ciento debido al efecto inflacionario.
En otras palabras, al permanecer igual el presupuesto para el campo mexicano, la inflación se tragará ese
porcentaje, lo que pone en riesgo diversos programas y apoyos, como denunciaron colectivos de agricultores.
La agricultura sinaloense se ha ido erosionando durante los últimos años del sexenio de Rubén Rocha Moya debido a diversos factores, desde los ambientales con la sequía y la poca disponibilidad de agua que obliga a los productores a no sembrar tanto maíz, así como a factores económicos internacionales, pues el precio del grano se rige en México con los valores a futuro del mercado de la bolsa de Chicago.
Para rescatar la rentabilidad del maíz en Sinaloa durante el ciclo agrícola 2025-2026, el Gobierno del Estado propone reasignar siete mil 500 millones de pesos del Presupuesto Federal y crear un esquema de comercialización que garantice un precio piso de seis mil pesos por tonelada.
Desde que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social dio a conocer la propuesta del presupuesto para el 2026, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado (CAADES) expresó su preocupación ya que el recurso proyectado “es insuficiente para enfrentar la crisis de seguridad alimentaria que atraviesa el país”.
El presidente de la CAADES, Jesús Alberto Rojo Plascencia, advirtió que los programas prioritarios como Sembrando Vida, Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar, Acopio para el Bienestar y Alimentación para el Bienestar (antes Segalmex) es-
tán enfocados principalmente a transferencias directas y apoyos asistenciales, dejando de lado incentivos a la competitividad y productividad que permitan aumentar la producción nacional de alimentos.
“Hoy enfrentamos un desafío crítico: la pérdida de seguridad alimentaria. México depende cada vez más de las importaciones de granos debido al estancamiento de la producción nacional frente al crecimiento del consumo”, alertó en entrevista con medios de comunicación.
Según la CAADES, actualmente el 60 por ciento del consumo total de granos proviene de importaciones, cuando hace apenas siete años la cifra era del 40 por ciento.
Jesús Alberto Rojo Plascencia, presidente de la CAADES.
En el caso del maíz, ya se importa la mitad de lo que se consume, tanto amarillo como blanco, y en los últimos años se ha perdido la autosuficiencia en frijol y sorgo, mientras que este 2025 el maíz blanco está al límite de su producción para consumo interno.
Frente a este panorama, el dirigente agrícola llamó a fortalecer el Programa de Acopio para el Bienestar, con el objetivo de garantizar su continuidad y actualizar los precios de garantía, especialmente en trigo, cuyo ingreso garantizado se mantiene en siete mil 50 pesos por tonelada.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, declaró que el recurso presupuestado para el año entrante es suficiente para enfrentar los retos.
“La Secretaría tiene un presupuesto adecuado en el marco de un esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum de asegurar el equilibrio de las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica del país”, sostuvo Berdegué Sacristán.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura, declaró que el recurso presupuestado para el año entrante es suficiente para enfrentar los retos.
MARIO ZAMORA: ¿POR QUÉ
ABANDONARON EL CAMPO?
Ante la preocupación del sector primario en Sinaloa, el diputado federal del PRI, Mario Zamora Gastélum criticó que existan dos secretarios del gabinete de Claudia Sheinbaum originarios de Sinaloa, así como su propio esposo, Jesús María Tarriba, y aun así no defendieron que se les otorgara incentivos a los productores.
Y es que además del esposo de la presidente, Julio Berdegué, de Agricultura, es también de Mazatlán, Sinaloa; Zamora mencionó que hay un segundo funcionario también sinaloense.
“Tenemos a dos secretarios sinaloenses en el gabinete: usted y el de Agricultura. Y además tenemos al esposo de la señora presidenta, también sinaloense. ¿Por qué abandonaron al campo?”, cuestionó Zamora durante la comparecencia del secretario de Hacienda y CrédiEl maíz, en el olvido.
to Público, Édgar Amador Zamora, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y del Paquete Económico 2026.
Zamora advirtió que mientras los productores enfrentan plagas como el gusano barrenador, el presupuesto plantea un recorte del 11.6 por ciento al SENASICA, debilitando la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias y productivas.
“La propia presidenta dijo que sin maíz no hay país. Pero hoy la producción se desploma y no hay recursos para revertirlo. Entonces, ¿qué país nos quieren dejar?”, cuestionó.
Eso sí, el presupuesto pretende incrementar los programas sociales, que son la batería electoral del gobierno de Morena. Zamora acusó que la deuda pública se duplicó en los últimos ocho años, superando los 20 billones de pesos.
El diputado federal por Sinaloa Mario Zamora cuestionó al secretario de Hacienda sobre los recortes al presupuesto.
Caidas en la producción de maíz, sequía e inseguridad principales motivos
“Duplicaron la deuda, pero no resolvieron la pobreza, ni fortalecieron al campo, ni impulsaron a los emprendedores. La austeridad fue un engaño”, sostuvo Zamora Gastélum.
Para el próximo año el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación propone una inversión social histórica de 987 mil 160 millones de pesos, equivalentes a más de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto, para garantizar los apoyos sociales que benefician a 82 por ciento de las familias mexicanas.
MURMULLOS DEPRIMERA
«RÍO REVOLTOSO »
A CONVENIENCIA
Se cumplió un año de este “Culiacanazo eterno”, en donde se han cerrado cientos de negocios, miles de empleos se han perdido, sin embargo, la narrativa gubernamental continúa en las mismas: “vamos mejorando”. Pero, la realidad dice completamente lo contrario, tan sólo en una semana más de 200 vehículos fueron robados… ¡Pero, el discurso es otro… el que es a su modo!
CUENTAS DE NADA
El grupo parlamentario de Morena presentó su primer informe de actividades legislativas, pero, la mayoría de los sinaloenses se preguntan: ¡¿Qué informaron?! Porque para ser honestos, el evento fue más de halagos que de resultados, presumieron mejoramiento en temas de seguridad y salud, pero sabemos que la realidad es otra… ¡¿Es neta?!, ¡¿eso presumieron?!
MURMULLOS DEPRIMERA
«RÍO REVOLTOSO »
EL CINISMO ANDANDO
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde visitó la capital sinaloense para una asamblea informativa en donde a raíz de una pregunta de la prensa sobre seguridad, la dirigente aseguró que las cosas van mejorando y que en Sinaloa la gente no dejará de votar por Morena pese a la inseguridad… ¡Si es así, qué jodidos estamos!
LAMENTABLE
En medio del discurso de que la seguridad está mejorando, el pasado martes 23 de septiembre un vehículo designado a la hija del gobernador, Eneyda, fue atacado a balazos tras un presunto despojo, en él, viajaba una de las nietas, quien afortunadamente resultó ilesa, pero… ¡¿Seguirán manteniendo el mismo discurso de que todo está bien?!
HARFUCH, LA PATRAÑA DEL FALSO “BATMAN” ANTE LA VIOLENCIA
Santiago Rentería
Con un promedio de 60 homicidios al día en todo el país, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección
Ciudadana encabezada por Omar García Harfuch ha replicado la misma estrategia narrativa que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la de decir que la incidencia delictiva va a la baja recurriendo a un modelo estadístico que lo beneficie, así lo está pretendiendo en Sinaloa, al salir a decir en su última visita que van menos homicidios, pero respecto a octubre de 2024, cuando la guerra estaba en su segundo mes de iniciada. Sin embargo, los más de dos mil homicidios y más de tres mil desapariciones, familias destrozadas, más de siete mil vehículos robados y cientos de negocios en quiebra no se reflejan en sus cifras que pretenden maquillar la funesta realidad que asedia a diario a los sinaloenses.
El mito de Omar García Harfuch, el Batman de la 4T, se empieza a derrumbar tras un año del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, pues, aunque en cada conferencia sale a presumir que la incidencia nacional –y la de Sinaloa, so -
bre todo– se mantiene a la baja, cuando en el país los índices de homicidios fluctúan en los 60 cada día.
El pasado martes 23 de septiembre, García Harfuch vino con el Gabinete de Seguridad Nacional a Sinaloa, acompañado por el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, el de Marina, Raymundo Pedro Morales y el de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández, para presumir que el promedio diario de asesinatos en el estado pasó de 5.9 en octubre de 2024 a 3.5 en septiembre de 2025.
Sin embargo, la cifra comparada que no quiso ni intentó dar es que de enero a agosto de 2025 la entidad registró mil 172 crímenes contra los 993 de todo el 2024, es decir, en ocho meses Sinaloa rompió su propio récord de homicidios con el año en que empezó el “culiacanazo eterno”.
Harfuch y la narrativa del decenso en el número de homicidios.
Y más que la violencia sigue cobrando víctimas a diario en las calles de Culiacán y Navolato, municipios que se han convertido en el epicentro permanente de la guerra entre las facciones de La Chapiza y La Mayiza.
EL RETO DEL NARCO
La reunión del martes, como otras veces, fue a las once de la mañana en el hangar de la base aérea militar de Culiacán, a un lado del Aeropuerto Internacional.
Como otras veces la parafernalia de seguridad rodeó al complejo, al sitio llegó el gobernador Rubén Rocha Moya y empresarios de medios de comunicación, quienes han estado empeñados en modificar la narrativa con carretadas de dinero que paga el gobierno para difundir su propaganda.
Ahí, a lo más que se atrevió Luis Alberto Díaz, director del programa Los Noticieristas, como vocero de los “empresarios de los medios”, fue un informe semanal de la situación y de los avances en materia de seguridad, como si eso solucionara el fondo de la guerra.
Reunión del gabinete de seguridad el pasado martes 23 de septiembre
Pero más tardó en difundirse toda la propaganda oficial desde el cuartel de comunicación del Gobierno que la realidad en estrellarle en la cara al propio gobernador, cuando una de sus nietas –hija de Eneyda Rocha Ruiz, directora del DIF Sinaloa– fue alcanzada por un atentado a balazos cuando circulaba en una camioneta junto con dos escoltas.
El ataque ocurrió por el bulevar Jesús Kumate y el canal 7, en las cercanías de la Feria Ganadera, cuando los escoltas trasladaban a la niña del colegio a su casa en el residencial La Primavera. La información fue confusa en un principio, pero se estableció que los dos agentes —un hombre y una mujer— resultaron heridos, el varón de gravedad al acusar un disparo en la cabeza.
Fue Rocha Moya quien a las cinco de la tarde confirmó a través de su cuenta de X, que su nieta viajaba en la
unidad baleada y soltó el móvil en el que pocos creyeron: un intento de robo de vehículo, en el cual los escoltas repelieron el ataque.
A los pocos minutos, Eneyda, la madre, reiteró el móvil como intento de robo a través de sus redes sociales. En el aire flotó el recuerdo del desmentido suceso donde quisieron ver que atacaron a Héctor Melesio Cuén Ojeda.
SE DESATAN LOS DEMONIOS
El reto de los criminales al Estado fue durante todo el día. Al amanecer fue encontrada una mujer asesinada en Infonavit Humaya, posteriormente en el Mercado de Abastos atacaron a un hombre y una mujer, quienes murieron.
Después del atentado al carro donde iba la nieta del gobernador, fue asesinado el jefe de la Farmacia del
La camioneta en la viejaba la nieta del gobernador Rocha asignada a su hija Eneyda, atacada tras un intento de despojo según la narrativa oficial.
Hospital Regional 1 del IMSS, Luis Omar, cuando iba con su esposa y su bebé de un año y medio, quien resultó herido de esquirlas.
Luego un grupo armado disparó contra una camioneta estacionada afuera del mismo hospital, al parecer como mero distractor, mientras se reportó al interior la presencia de sujetos armados y sobrevuelo de drones en el mismo sector.
Para cerrar la jornada siniestra, fue asesinada otra joven mujer, sumando tres en un solo día, afuera de un domicilio en Juntas del Humaya.
Todo esto a pesar de la presencia desmedida de militares, guardias nacionales y policías federales que hacen retenes todos los días en las calles de la capital.
LA NUMERALIA SINIESTRA
Lo que sí, es que Harfuch durante la reunión con empresarios de los medios y el gobernador Rocha, dijo
El jefe de farmacia del IMSS fue ultimado a balazos, con él viajaban su esposa e hijo de un año.
que se llegó al acuerdo de informes semanales, como si eso cambiara la situación de terror que tiene asediada a la ciudadanía, tan sólo la Fiscalía General del Estado dejó de proporcionar los informes diarios como estrategia distractora, en donde mencionaban cuántos asesinatos hubo así como el número de vehículos robados un día anterior.
Entre los resultados que también presumió el titular de la SSPC se encuentran la detención de mil 752 personas y el aseguramiento de más de tres mil 600 armas de fuego, lo que al parecer no ha diezmado la capacidad de fuego de La Mayiza y La Chapiza en lo que parece ser una nueva etapa en la guerra mortal que toca a inocentes y, ahora, hasta la familia del gobernador.
El pavoneo de las instituciones de Seguridad, las cosas siguen igual en Sinaloa.
LA POBLACIÓN CUMPLE, EL ESTADO NO…
David Fuentes M.
El gobernador Rubén Rocha presume un aumento del 9 por ciento en la recaudación del Impuesto Sobre Nómina como señal de reactivación económica en Sinaloa. Sin embargo, mientras empresarios y ciudadanos cumplen con sus obligaciones fiscales, la realidad en las calles es otra: la violencia se ha disparado. Robos de autos, asaltos a comercios, extorsiones y homicidios evidencian que el Estado no cumple con su obligación de garantizar seguridad a la población.
“ S
e está reactivando la economía en el estado. Siguen pagando los negocios sus impuestos, uno muy importante que es el Impuesto Sobre Nómina. Están pagando más que el año pasado, tenemos un nueve por ciento de aumento en el Impuesto Sobre Nómina, lo que quie -
Rocha asegura que la economía está en aumento, las realidades son otras.
re decir que los negocios están trabajando”, afirmó el gobernador Rubén Rocha Moya durante su conferencia semanera más reciente.
El mandatario estatal subrayó que, incluso cuando se otorgaron prórrogas fiscales, los empresarios cumplieron con sus obligaciones tributarias, lo cual, dijo, demuestra la solidez de la actividad económica. Aseguró que los restaurantes que habían reducido horarios por la crisis de seguridad retomaron ya su operación normal, y destacó que “la actividad nocturna en Culiacán está completamente reactivada”.
No obstante, mientras el gobernador presume cifras de recuperación económica y de recaudación, la realidad para los sinaloenses es distinta: la seguridad no muestra la misma mejoría que se escucha en el discurso oficial. La ciudadanía y los empresarios cumplen con el pago de impuestos, pero el Estado no ha podido garantizar el derecho básico de la población a vivir en paz ni proteger su patrimonio.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su artículo 2, establece que la seguridad es una función a cargo de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, con el fin de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, preservar las libertades, el orden y la paz públicos, así como prevenir e investigar los delitos. En el mismo sentido, la Constitución mexicana en sus artículos 2 y 21 refuerza esta obligación del Estado Mexicano: garantizar la seguridad y el patrimonio de los ciudadanos. Sin embargo, en Sinaloa, esa responsabilidad se incumple de manera evidente.
LA REALIDAD
La violencia en la entidad se desató después del 9 de septiembre de 2024, cuando estalló una guerra interna en el Cártel de Sinaloa. Desde entonces, los delitos contra la población civil se dispararon a niveles no vistos en años recientes.
La realidad en Culiacán y Sinaloa es otra, negocios han cerrado.
Artículo 2, garantizar seguridad a ciudadanos, fallo por gobierno de Sinaloa.
Uno de los crímenes más persistentes es el robo de vehículos. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta el 6 de septiembre de 2025 se habían registrado seis mil 990 despojos de automóviles, un promedio de 19.3 diarios. Antes de esa fecha, el promedio era de 7.5.
Entre enero y agosto de 2025 suman cuatro mil 648 autos robados, lo que equivale a 581 por mes, con una proyección de alrededor de siete mil al final del año.
Asesinato de la maestra Jezabel, personas inocentes fallecidas ante la falta de garantías en seguridad.
Aunque la cifra no alcanza todavía el pico de 2011 (año en que se robaron 10 mil 327 autos), sí duplica los registros de años recientes, como 2020.
Al mismo tiempo, el robo a comercios se ha convertido en un problema creciente para los pequeños empresarios. En julio de 2024, antes de la explosión de violencia, se denunciaron 120 robos, pero en noviembre la cifra aumentó a 270. El mes más severo fue febrero de 2025, con 283 denuncias. En lo que va del año se han reportado oficialmente mil 767 robos a locales comerciales, aunque las cifras reales son mayores, pues la mayoría de los afectados no se atreven a denunciar.
Los ciudadanos en Sinaloa, a pesar de no garantizarse su seguridad, pagan sus impuestos puntuales.
La extorsión y el secuestro, aunque con estadísticas más opacas, también han golpeado a la ciudadanía. Las denuncias son escasas, pero el testimonio de comerciantes y familias revela que se trata de delitos frecuentes que siguen ocurriendo sin que las autoridades ofrezcan solución.
A PESAR DE TODO, CIUDADANOS CUMPLEN
Pero sin duda la expresión más dramática de ese incumplimiento del Estado en sus obligaciones con la ciudadanía es el homicidio de personas inocentes, víctimas colaterales, que quedan en medio del fuego cruzado entre grupos delincuenciales. El caso más reciente, el de la maestra Jesamel Rodríguez Zazueta, asesinada en Altata cuando viajaba junto con sus dos hijos y su esposo, obligó a Rocha a cancelar los festejos del grito de Independencia.
Así, mientras el gobierno estatal presume un 9 por ciento más en la recaudación del Impuesto Sobre Nómina y asegura que la economía “está funcionando”, la percepción en la calle es distinta. La gente paga impuestos, los negocios intentan mantener sus operaciones y los ciudadanos cumplen con el Estado. Lo que no se observa con la misma claridad es el cumplimiento del gobierno hacia la sociedad: no está garantizada la seguridad de nadie, ni siquiera del entorno más cercano del gobernador.
ANTE LAS NACIONES UNIDAS
Eduardo Rivadeneyra Núñez
En la más reciente asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el discurso más esperado era el del presidente del más poderoso de los países registrados, Donald Trump de los Estados Unidos de América. Su tiempo para hablar, al igual que otros jefes de Estado, era de 15 minutos, pero se tomó casi una hora para poder criticar a sus aliados, comentar cómo ha detenido siete guerras, calificar el cambio climático como
Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas.
Donald Trump, falló su teleprompter.
estafa y cuestionar la existencia de la propia organización.
Desde el principio hubo contratiempos. Al llegar a la sede de la ONU se encaminó hacia una escalera eléctrica para subir a la sala de la asamblea. Sin embargo, la escalera dejó de funcionar cuando iban a la mitad del camino. El presidente tuvo que subir a pie apoyado en su esposa, Melania, haciendo un esfuerzo que se le notaba en el rostro cuando llegó a la reunión.
Tiempo después, cuando llegó su turno para tomar la palabra, permaneció unos segundos en silencio hasta que dijo “no tengo teleprompter”. El instrumento que le permitiría leer su discurso desde su lugar sencillamente no funcionó por lo que tuvo que improvisar durante 56 minutos.
Durante su alocución aseguró que ha detenido siete guerras sobre todo en Asia y África, lo que significa, aseguró, “que estoy haciendo un trabajo” que la ONU
Trump, molesto por fallas.
debería realizar y aseveró que la organización no ha ayudado en nada. “Lo único que he obtenido de la ONU es una escalera eléctrica que no funciona”, dijo.
También usó el ejemplo de la escalera para presentar a la ONU como una organización disfuncional y preguntó elevando la voz: “¿Cuál es el propósito de las Naciones Unidas?”.
Más adelante criticó a sus aliados europeos y aseveró que “sus países se están yendo al infierno” debido a la migración descontrolada. También expresó su desacuerdo con la forma en que se está gobernando Brasil.
En otro momento, acusó a los ecologistas de querer matar a todas las vacas en Estados Unidos y calificó al calentamiento global como la “mayor estafa jamás perpetrada en el mundo”.
El líder de la mayor potencia militar del mundo también habló de religión y afirmó que el cristianismo es la
religión más perseguida en el mundo. También acusó a los líderes del islam de llevar a cabo esfuerzos para implantar la Sharía o ley fundamentada en el Corán en todos los países occidentales.
Otros presidentes tomaron la palabra y uno de ellos generó distintos comentarios por aludir directamente al ejecutivo de Estados Unidos. El mandatario colombiano, Gustavo Petro, solicitó a la Asamblea de la Naciones Unidas iniciar una investigación a fondo contra Donald Trump por el homicidio de las personas que viajaban en tres lanchas que fueron atacadas por naves de la marina estadounidense con la autorización del jefe de estado de Washington, aunque no se informó si la ONU llegó a una decisión al respecto.
Una vez concluida la asamblea, la ONU realizó una investigación sobre la escalera eléctrica y el teleprompter que motivaron quejas del presidente Trump.
El portavoz de la organización, Stéphan Dujarric, informó que, en el primer caso, se pudo constatar que un elemento del equipo técnico de videograbación de Trump subió corriendo por la escalera antes de la comitiva presidencial y activó el mecanismo de seguridad que la detiene, aunque no podía afirmar si fue intencional o algún tipo de accidente.
Respecto del teleprompter, otro funcionario de la ONU, que pidió permanecer en el anonimato, dijo a la agencia AP, que el equipo de video utilizado por el presidente Trump fue operado únicamente por personal de la Casa Blanca.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
LOGRA
LA
UAS LA CERTIFICACIÓN
DE 35 INTEGRANTES DE DISTINTOS
PROGRAMAS
ACADÉMICOS Y EDUCATIVOS, conformando la Red de Evaluadores de CONOCER
Como parte de las actividades conjuntas para evaluar y certificar las competencias laborales de las personas, así como para acreditar Centros de Evaluación y Evaluadores Independientes de acuerdo con los principios y lineamientos del Sistema Nacional de Competencias, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Centro Universitario para el Diseño, Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CUDEC) dependiente de Secretaría Académica Universitaria (SAU) y en coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) conformaron la primera Red de Evaluadores de CONOCER pertenecientes al CUDEC. La responsable del Centro Universitario para el Diseño, Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, doc-
tora Eunice Guadalupe Martínez Aguirre, confirmó que, después de un proceso de capacitación se logró certificar a 35 integrantes de distintos programas académicos y educativos de la UAS, como el Programa para la Revisión de Oferta Educativa y Académica (PROEA); el Programa Institucional de Evaluación, Formación y Actualización Docente (PIEFAD), ambos de la SAU; el Programa Institucional de Tecnología Educativa (PITE); la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Políticas de Los Mochis y la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP); en la “Atención al usuario basada en la cultura del buen trato”, “Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de Competencia” y “Desarrollo de cursos de formación en línea”.
“¿En qué se traduce para la institución? Uno, llegamos a la excelencia académica, ya que como es la certificación, se comprueba que los maestros están competentes en la realización de cursos de línea, en la evaluación de competencias,
los aprendizajes por competencias, y sobre todo en la atención al estudiante. En la atención, como ya lo mencioné, tenemos diferentes programas que el personal sea certificado, por lo tanto, garantizamos que exista una excelencia académica, estamos a la vanguardia en cuanto a la enseñanza, en cuanto al diseño de cursos en línea, porque la universidad también tiene sus modalidades virtuales, entonces también los maestros están preparando en eso”, dijo. En ese sentido, destacó que el modelo de formación profesional de los estudiantes establecido en el Modelo Educativo UAS 2022 marca la certificación de algunas competencias, por lo que la Red viene a contribuir con dicha acción.
“Esto es parte muy importante ya que en nuestro modelo educativo habla que los estudiantes tienen que contar con certificaciones, entonces los estudiantes ellos van a ser los primeros estudiantes en la universidad en certificarse en estos estándares y como la misma parte de las competencias lo indica es un plus, es un plus a su educación, es un plus a su formación ya como egresados de la universidad”, añadió. Finalmente, el secretario Académico Universitario, doctor Sergio Mario Arredondo Salas, felicitó a los docentes certificados y los exhortó a seguir trabajando en el camino de la excelencia académica.
LA LUZ DEL MUNDO INCRUSTADA EN LA 4T
David Fuentes M.
Entre escándalos judiciales en Estados Unidos y una presencia cada vez más marcada en la política mexicana, La Luz del Mundo se mantiene en el ojo del huracán. Su líder, Naasón Joaquín García, enfrenta nuevos cargos por abuso y crimen organizado, mientras en México la iglesia fortalece sus vínculos con el poder, ahora bajo el cobijo de la Cuarta Transformación.
El pasado 22 de septiembre Naasón Joaquín García volvió a estar frente a un tribunal en Estados Unidos. El líder mundial de la Iglesia La Luz del Mundo se declaró inocente en una corte federal de Nueva York de seis cargos criminales que incluyen crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil.
Aunque ya cumple una sentencia de 16 años en California tras admitir abusos contra tres menores, la fiscalía estadounidense lo señala ahora de haber usado durante décadas su posición como jerarca religioso para abusar de niñas y niños.
Tras la audiencia judicial, la congregación difundió un comunicado de prensa acusando a las autoridades de persecución y calumnias. El proceso federal en Manhattan abre una nueva etapa en la caída de un personaje que, pese a los delitos confesos, sigue contando con un importante respaldo político y social en México.
SUS INICIOS
La historia de La Luz del Mundo no puede entenderse sin sus vínculos con el poder. Fundada en 1926 en Guadalajara por Eusebio Joaquín González, la iglesia surgió en medio de la Guerra Cristera y pronto encontró un espacio de crecimiento gracias a alianzas con empresarios y políticos locales.
En los años cincuenta, cuando ya sumaba miles de fieles, adquirió un terreno de 15 hectáreas en la colonia Hermosa Provincia, en la capital jalisciense, donde se levantó un templo monumental con capacidad para 15 mil personas, más grande incluso que la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México.
Con el tiempo, el barrio entero se convirtió en un lugar dedicado enteramente a los miembros de esta iglesia, con comercios, escuelas y servicios controlados por
La principal iglesia de La Luz del Mundo, en Guadalajara.
Naasón Joaquín García, preso por varios delitos en Estados Unidos.
la congregación. Desde entonces, su expansión estuvo relacionada con los lazos que lograron establecer con el poder local y nacional. Primero con el PRI, que garantizó protección e impunidad a cambio de votos y movilización electoral en Jalisco, y más tarde con Morena, que les abrió las puertas a distintos puestos en el aparato federal.
El liderazgo de Samuel Joaquín Flores, hijo del fundador y padre de Naasón, consolidó la influencia internacional de la iglesia. Sin embargo, también acumuló denuncias de abuso sexual, publicadas en los años noventa, y señalamientos de obligar a sus fieles a votar por el PRI en el estado de Jalisco.
Bajo esta lógica de obediencia y clientelismo, la iglesia se volvió un actor político con peso propio, capaz de ofrecer disciplina electoral a cambio de posiciones, tierras o favores. Esa misma lógica persiste en la actualidad, adaptada a los tiempos de la Cuarta Transformación.
NAASÓN Y EL PODER POLÍTICO
El 4 de junio de 2019, Naasón Joaquín fue detenido en Los Ángeles. La fiscalía de California lo acusó de pornografía infantil, violación de menores y trata de personas. Los testimonios revelaban un patrón de abuso: menores de edad obligadas a bailar para él, besos forzados, tocamientos e incluso fotografías de carácter sexual enviadas a su celular.
Ese mismo año, el escándalo se amplió cuando se descubrió que, un mes antes de su captura, Naasón había recibido un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Aunque el Instituto Nacional de Bellas Artes alegó desconocer que el evento era un homenaje a un líder religioso, afuera del recinto se colocaron pantallas para transmitir el evento. Entre los asistentes estuvieron legisladores de Morena como Martí Batres y Sergio Mayer.
El exdiputado federal Sergio Mayer en el homenaje a Naasón en Bellas Artes.
Con el paso de los años, la relación de La Luz del Mundo con Morena se hizo más evidente. Varios legisladores activos del partido o de partidos aliados como el Verde han sido identificados como miembros o cercanos a la congregación: Emmanuel Reyes Carmona, Hamlet García Almaguer y Favio Castellanos Polanco en la Cámara de Diputados, además del senador Israel Zamora, quien ha defendido públicamente a la iglesia.
En 2023, el INE otorgó el registro a la agrupación política Humanismo Mexicano, vinculada a La Luz del Mundo y encabezada en su inicio por Reyes Carmona, con lo cual la iglesia aseguró un vehículo de representación formal dentro del marco de la Cuarta Transformación.
La ambición política de la organización no se ha limitado al Legislativo. En 2025, varios candidatos ligados a La Luz del Mundo participaron en la elección judicial.
Juezas ligadas con la iglesia de La Luz del Mundo.
Entre ellos figuraban Job Daniel Wong (exministro religioso), Madián Sinaí Menchaca Sierra (hija del obispo Nicolás Menchaca y finalmente electa jueza federal), Eluzai Rafael Aguilar (hija de un ministro de culto) y Salma Jaanai Martínez Macías, quien reconoció abiertamente su pertenencia a la iglesia en redes sociales.
Contra todo pronóstico, tres de ellos lograron sus cargos: Menchaca Sierra y Aguilar en Jalisco, además de Martínez Macías en Coahuila. Colectivos de derechos humanos han advertido que esta infiltración en el Poder Judicial representa un riesgo enorme, pues los nuevos jueces podrían obstaculizar investigaciones contra la organización y garantizar impunidad a sus líderes. Recuerdan que el modus operandi de la congregación ha sido siempre comprar silencios y manipular a sus feligreses.
Pese al desprestigio de su “Apóstol”, La Luz del Mundo sigue ocupando espacios clave en la política mexica-
Job Daniel Wong, ganó elección al Poder Judicial, de la Luz del Mundo.
na, particularmente en Morena. La presidenta Claudia Sheinbaum, cuestionada sobre el tema el viernes 12 de septiembre en su conferencia matutina, dijo no tener conocimiento de investigaciones contra la iglesia, lo que evidencia una actitud de indolencia frente a un grupo que, con casi un siglo de existencia, ha aprendido a sobrevivir a cualquier crisis.
El problema, como demuestran las recientes designaciones judiciales, es que ya no se trata sólo de presencia en el Congreso, sino de una progresiva apropiación de las instituciones del Estado.
La caída judicial de Naasón en Estados Unidos expone lo que México ha preferido ignorar: que La Luz del Mundo es más que una congregación religiosa, es una maquinaria política que desde el PRI hasta Morena ha sabido negociar favores y posiciones a cambio de votos.
Hoy, con legisladores, jueces y hasta una agrupación política registrada, la iglesia ha logrado incrustarse en la Cuarta Transformación, a pesar de que su líder es un delincuente confeso.
CONTROL ELECTORAL: EL ÚLTIMO ESLABÓN
David Fuentes M.
Pablo Gómez encabeza el comité de la Reforma Electoral, personaje político que se benefició de las pluris
Con el argumento de reducir costos y simplificar procesos, la iniciativa de Reforma Electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla cambios profundos al sistema electoral, entre ellas la reducción de consejeros del INE, la eliminación de diputados plurinominales, recortes al financiamiento de partidos y la desaparición de los Organismos Públicos
Locales Electorales (OPLES). Mientras el gobierno sostiene que los cambios fortalecerán la eficiencia democrática, opositores y especialistas advierten que estas medidas podrían debilitar la pluralidad, centralizar el poder y poner en riesgo la autonomía de los procesos electorales.
La Reforma Electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, lejos de fortalecer la vida democrática, parece encaminarse hacia la consolidación de un régimen centralista que recuerda en mucho a las viejas prácticas del PRI.
Diversos analistas han señalado que esta iniciativa, presentada bajo el argumento de abaratar costos y ha-
cer más eficiente el sistema, contiene medidas que alterarán de manera sustancial el equilibrio político del país: reducción del número de consejeros del INE, eliminación de los diputados plurinominales, recorte de financiamiento a los partidos y, sobre todo, la desaparición de los organismos públicos electorales locales (OPLES).
Aunque Sheinbaum asegura que el Instituto Nacional Electoral se mantendrá autónomo, los recortes presupuestales lo colocan en una posición más frágil. Una de las propuestas más polémicas es la posible elección de consejeros por voto popular, lo que abre la puerta a la politización abierta de un órgano que, por décadas, ha buscado blindarse de las presiones de los partidos.
En el papel dejarían “autónomo” al INE, sin presupuesto.
El planteamiento de eliminar los plurinominales para reducir la Cámara de Diputados de 500 a 300 escaños ha sido señalado como un “golpe a la pluralidad”.
Los partidos pequeños quedarían en riesgo de desaparecer del Congreso, y la representación quedaría en manos de las fuerzas mayoritarias. Esto, en la práctica, beneficiaría de manera directa a Morena, que con los números actuales podría concentrar hasta el 80 por ciento de las curules.
ORGANISMOS ESTATALES EN RIESGO
Pero el eje más delicado de la reforma se centra en los OPLES. Estos institutos, creados tras la reforma de 2014, organizan elecciones estatales y municipales, fiscalizan recursos y garantizan la validez de los comicios en las entidades.
La Reforma eliminaría los instutos estatales.
La propuesta de desaparecerlos bajo el argumento de duplicidad de funciones y altos costos representa un duro golpe al federalismo electoral.
Su supresión no sólo implicaría la pérdida de experiencia acumulada a nivel local, sino que también entregaría al INE la responsabilidad de organizar, de manera simultánea, todos los procesos electorales del país. Especialistas advierten que esta medida “ahorca” a los institutos locales, que ya venían operando con presupuestos recortados por los gobiernos de Morena.
En palabras del analista Jaime García Chávez, se trata de una reforma “en contra de la experiencia política de los últimos cuarenta años”, comparable a los autoritarismos que convirtieron la democracia en un simple trámite administrativo controlado desde el poder.
La Reforma eliminaría los instutos estatales.
Para críticos como Manuel Añorve, el trasfondo es claro: desaparecer a la oposición, retirándole financiamiento y representación, mientras Morena se beneficia del control de los recursos federales y estatales. La lógica de “ahorro” que enarbola la presidenta Sheinbaum oculta un objetivo político: consolidar al partido en el poder durante los próximos años. La retórica oficial insiste en que “la democracia es cara”, pero voces críticas recuerdan que el costo de la democracia no debe medirse en pesos, sino en garantías de imparcialidad.
UN VISTAZO AL PASADO
Con los OPLES desaparecidos y un INE debilitado, México podría regresar a una dinámica donde las elecciones se definen más por la intervención del gobierno que por la voluntad ciudadana.
Durante el gobierno del priista hegemónico, desde la Secretaría de Gobierno se manipulaban las elecciones.
Un retroceso que, como advierten los especialistas, replica la hegemonía priista del siglo XX y amenaza con reducir los procesos en beneficio del grupo gobernante.
Si la propuesta se concreta, el país podría enfrentar un escenario de centralismo electoral, con menos voces en el Congreso, partidos de oposición debilitados y un árbitro bajo presión política. Una ecuación que garantiza estabilidad, pero solo para el partido en el poder.
La Reforma Electoral de Claudia Sheinbaum no parece diseñada para fortalecer la democracia, sino para perpetuar a un régimen de partido hegemónico, como llamó Octavio Paz al viejo sistema del PRI (mismo que Vargas Llosa calificó simplemente como dictadura perfecta), como antecedente están las trampas en la revocación de mandato, cuando los porcentajes se ajustan a su conveniencia en los distintos estados, tal es el caso de Sinaloa en donde se requería del diez por ciento para proceder, mientras que a nivel nacional era del simple tres por ciento.
MAR DE FONDO
CULIACÁN. NADIE SE ENCUENTRA A SALVO.
Eneyda Rocha Ruíz declaró tras el ataque a su hija: “hay que seguir trabajando para fortalecer ese tejido social”.
“Sin tema, vivimos en Culiacán, somos una familia que radica en Culiacán, que vamos a trabajar, que vamos a las escuelas… lo que nos resta es seguir trabajando para fortalecer ese tejido social… no fue un atentado, quisieron robar el carro”, afirmó Eneyda Rocha Ruíz, en relación al hecho de violencia que sufrió su hija el pasado martes en una de las principales arterias viales al poniente de la ciudad.
A poco más de un año, la violencia que el gobierno morenista de Sinaloa ha querido minimizar en el discurso, alcanzó a la familia del gobernador Rubén Rocha Moya, en la persona de su nieta, menor de edad, hija de Eneyda Rocha Ruíz, quien funge como presidenta del DIF estatal.
Un grupo armado baleó la camioneta donde viajaba la menor; autoridades refieren la agresión como causa al intento de despojo de la unidad. Ese mismo día, horas antes, se llevó a cabo en Culiacán la reunión del Gabinete de Seguridad encabezada por Omar García Harfuch. El gobernador señaló que fue un intento de robo, “ese tema ya lo comenté, serán las autoridades quienes determinen qué fue lo que paso”, señaló a su llegada al Congreso local el pasado jueves al encabezar el acto del “premio juvenil”. Afirmó que será la Fiscalía General del Estado la que llevará a cabo las investigaciones.
Al termino de dicho evento y con un fuerte operativo de seguridad en la zona, un periodista fue despojado de su vehículo por un grupo de delincuentes que portaban armas largas, esto, al salir del estacionamiento del Congreso.
La versión oficial de las autoridades del intento de despojo de la camioneta y dejar en claro, por lo menos para el gobierno estatal, que no se trató de un acto personal de la delincuencia contra la familia del gobernador, no trajo del todo calma a una población sumida en la histeria colectiva.
Menos aún, que sea la Fiscalía del Estado la que se encargue del tema; todavía está fresca esa imagen, de la camioneta entrando a la gasolinera, al norte de la ciudad, donde se aseguró, por parte de la Fiscalía, que en su interior, en el asiento del copiloto, viajaba el exrector, Héctor Melesio Cuén Ojeda, al tiempo que dos individuos en motocicleta se acercaban y uno de ellos
La Fiscalía estatal y el montaje de la gasolinera donde supuestamente asesinaron a Héctor Cuén.
baja de la moto, abría la puerta del copiloto, entremetía el cuerpo para detonar un arma en la humanidad de Cuén Ojeda e inmediatamente después huir del lugar.
Esa fue la conclusión que presentó la exfiscal, Sara Bruna Quiñónez, en el caso del asesinato del expolítico, lo que el fiscal general de la república, Alejandro Hertz Manero, llamó de un grotesco montaje. El país entero dio testimonio de cómo se trabaja el tema de impartición de justicia en Sinaloa. La fiscalía local quedó totalmente exhibida y sin credibilidad para la población, ahora llevará la carpeta de investigación de lo sucedido con la familia del gobernador.
El tema de la violencia en Sinaloa, especialmente en Culiacán, tiene dos visiones o realidades completamente distintas: la de las autoridades, de todos los niveles, Rocha Moya, su narrativa.
que trivializan, politizan, minimizan, normalizan en sus narrativas la locura que se vive en el estado.
Salen a leer boletines, en los cuales, se despoja a las víctimas de toda humanidad y las convierten en sólo cifras, números vacíos que ya se cuentan por miles y pasan a formar parte de una estadística sangrienta de abandono, olvido y muerte. Cuando la delincuencia tiene algún día de asueto, los boletines construyen la narrativa que hay disminución de la violencia porque la estrategia federal de seguridad está funcionando; cuando la barbarie de la guerra tiñe de sangre la geografía, los que aprovechan el día de asueto son las autoridades y simplemente no hay boletines o voces de parte del gobierno.
La otra visión o realidad es la de la ciudadanía, esa que no tiene vehículos blindados, ni escoltas que la cuiden al salir de sus casas e introducirse en la selva en la que
Atentado en una de las principales arterias de la capital, a bordo viajaba la nieta del gobernador Rocha Moya.
Teresa Guerra, desde el Congreso señaló que hay que trabajar en el tejido social, sin embargo el gubernamental está viciado.
se ha convertido Culiacán para salir a trabajar, llevar a sus hijos a la escuela; esa ciudadanía que sabe que se encuentra en total indefensión ante la violencia que azota a la ciudad por más de un año y que, en los hechos, las autoridades los han dejado solos.
María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso local y Eneyda Rocha Ruíz, señalaron que se debe trabajar en fortalecer el tejido social, esa es la parte que le toca a la ciudadanía; pero si el tejido político se encuentra viciado de origen y las evidencias y testimonios dan muestra fehaciente de eso, nada va a funcionar en un Estado de derecho canceroso… es como querer determinar dónde empieza o termina el horizonte.
LA FRASE
POR: IVÁN GRIJALVA
MORENA NO PERDERÁ VOTOS EN SINALOA POR LA INSEGURIDAD
Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional del partido Morena visitó Culiacán esta semana, en un día en donde estuvo el gabinete de seguridad encabezado por Omar García Harfuch y que horas más tardes, una nieta del gobernador Rocha Moya, sufrió un atentado, tras un intento de despojo.
Durante su visita, Alcalde Luján señaló que en Morena Sinaloa será el pueblo quien elija al próximo candidato o candidata a la gubernatura, aunado a eso, tras preguntas de la prensa sobre cómo se ve el panorama para Morena tras la inseguridad en Sinaloa, la política respondió: “Morena no perderá votos en Sinaloa por la inseguridad”.
Como ciudadanos debemos poner muchísima atención ante estas declaraciones, ¿realmente vamos a dejar que sigan gobernándonos aquellos que nos han dejado en abandono total? ¿Vamos a exigir que realmente se nos garantice lo que por ley merecemos? ¿Seguiremos sumisos ante las sandeces de estos pseudo políticos? Como ciudadanos tenemos que despertar y no permitir que este tipo de políticos se burlen de nosotros, tal cual lo hizo Luisa María Alcalde al decir entre líneas que a pesar de la violencia, los sinaloenses son masoquistas y seguirán votando por ellos.
Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.