Deprimera #420 | 19 de julio de 2025

Page 1


Así está el Cártel de Sinaloa

A UN AÑO DE LA CAÍDA DEL MAYO

Imagen restaurada
con ayuda de IA.

DIRECTORIO

No. 420 | Sábado 19 de julio de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala/ Quique/ IA

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico

Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3 A un año DE LA CAÍDA DEL MAYO. FRACTURAS, TRAICIONES Y NUEVAS ALIANZAS...

13Se cumple un año y... el crimen de Cuén sigue en la impunidad

22Murmullos DePrimera

24EE. UU. Anuncia arancel al tomate mexicano

34

Cruce de acusaciones: El caso Ovidio Guzmán y el gobierno de México

49Policías en medio de la guerra: lazos de corrupción

56«Dato protegido»

Entre la defensa de los derechos y el exceso de la justicia electoral Columnas

41 Internacional

Eduardo Rivadeneyra Núñez

62 Mar de Fondo Institucional

67 La Frase

Iván Grijalva

Fracturas, traiciones, nuevas alianzas…

A UN AÑO DE LA CAÍDA DEL MAYO

Así está el Cártel de Sinaloa…

Imagen restaurada con ayuda de IA.

Un año después de la caída de Ismael El Mayo Zambada, una especie de patriarca del narcotráfico mexicano, el Cártel de Sinaloa no solamente se encuentra fragmentado, sino que ya se han establecido nuevas alianzas que, según las fuentes de seguridad, han logrado arrinconar a las células de Los Chapitos en diversos municipios. Mientras el viejo capo espera su próxima audiencia en agosto, al parecer con su estado de salud más disminuido por el encierro, su hijo Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco continúa en una guerra que ya dura más de diez meses, mientras los ejércitos de sicarios de ambos bandos siguen cayendo ya sea en las redes de las fuerzas armadas o abatidos, aumentando día a día el número de víctimas mortales y desaparecidos. Todo esto sin que el gobierno de Rubén Rocha Moya sea investigado a fondo por las presuntas implicaciones que pudo tener el gobernador en la detonación de una confrontación que ya suma hasta la fecha más de mil 500 homicidios irrefrenables que siguen en crecimiento.

Fracturas, traiciones y nuevas alianzas, a un año de la caída de Ismael El Mayo Zambada, el decano del narcotráfico en México, el Cártel de Sinaloa parece atomizarse más que en una entidad mayúscula, en un grupo de clanes que empiezan a alinearse en sus territorios bien delimitados.

Desde Ismael Zambada Sicairos, El Mayito Flaco, quien podría decirse que encabeza la guerra, así como sus aliados Los Cabrera y la gente de Fausto Isidro Meza Flores, El Chapito Isidro, quienes, de acuerdo con fuentes de seguridad, se mantienen como grupo propio que apoya a la égida Zambada. Por otro lado, aunque no hay datos confirmatorios, ya estila que hay clanes que antes pertenecían a Los

Ismael Zambada Sicairos, Mayito Flaco

Chapitos y que ahora con la guerra tomaron la decisión de escindirse, como un personaje apodado Yuko, quien junto con sus hermanos han sido mencionados en las redes sociales, en especial El Bitache, quien habría sostenido un enfrentamiento por la avenida Álvaro Obregón en contra de los Coco Ranas que controlaban el norte de la capital del estado.

Aunque todavía es temprano para establecer los movimientos de los clanes del crimen organizado, también las fuentes señalan que Aureliano Guzmán Loera, El Guano, hermano del Chapo, se ha mantenido neutral en la sierra de Badiraguato, controlando el territorio de pueblos como La Tuna, Huixiopa, San José del Llano y otros del corredor hasta Chihuahua a donde la guerra todavía no ha llegado, presuntamente por un acuerdo de no tomar partido.

Una escalada de violencia a un año de la captura del Mayo Zambada en Estados Unidos.

En cambio, la sorpresa a principios de mayo pasado fue la integración de la alianza de Fausto Isidro Meza Flores con Zambada Sicairos, lo que provocó una oleada de violencia que sacudió Salvador Alvarado, Mocorito y Angostura, y cuya coletada mortal alcanzó Los Mochis y la frontera con Guasave, el enclave principal del capo oriundo de Estación Bamoa.

La configuración de los territorios del estado, sin embargo, todavía se mantiene en curso, pues la zona de Elota, Cosalá y San Ignacio han sido escenario de batallas sin cuartel entre personajes de Los Cabrera con los de René 00, quien también se encuentra en la península de Baja California Sur peleando contra las huestes del Babay.

Armas decomisadas.

Ismael Zambada García tendrá su próxima audiencia a finales de agosto.

En Mazatlán, aunque en las últimas semanas se ha resuelto en una aparente tranquilidad, se han desatado brotes de violencia, lo mismo que en Villa Juárez, Navolato, no así en la ruta que sigue La Chapiza en Villa Ángel Flores, La Palma, la sindicatura de Villa Adolfo López Materos, “El Tamarindo” y otros pueblos circunvecinos.

LOS CHAPITOS Y EL CJNG

Pero no sólo El Mayito Flaco ha labrado alianzas. El miércoles 25 de junio durante un operativo de la Secretaría de Marina en la zona rural de la sindicatura de Tepuche se encontró un arsenal, equipo táctico y dinero en efectivo, así como la detención de varios sujetos.

Entre lo decomisado por la fuerza naval había ocho armas de fuego, ocho camionetas, miles de cartuchos y al menos seis chalecos con las siglas CJNG, del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En un primer momento, la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, adicta a boletinar todas las acciones del llamado Grupo Interinstitucional, esta vez borró las fotografías donde aparecían los chalecos con las cuatro letras. En redes sociales, por el rumbo de Agua Blanca, se difundió una foto con un joven empistolado con uno de estos equipos tácticos.

La sombra del Mencho se paseó por la guerra en Sinaloa, sin embargo, de manera oficial las autoridades no confirmaron ni negaron esta nueva alianza y las imágenes ya no volvieron a circular en las fuentes oficiales.

Alianza en duda por las autoridades.

¿DESAPARECE EL CÁRTEL?

De acuerdo con periodistas como Luis Chaparro, Anabel Hernández y Óscar Balderas, lo que está en proceso es la “desaparición del Cártel de Sinaloa”, al menos como era conocido anteriormente como una federación de facciones asociadas con el fin de producir, importar y exportar drogas a Estados Unidos, Europa y otros puntos del globo terráqueo.

Y es que con una guerra en donde no se sabe cómo avanza el conflicto en la profundidad —pues se habla de batallas, derrotas, triunfos, pactos, alianzas y traiciones— todavía no hay definiciones seguras, pues será hasta que el conflicto se empiece a diluir cuando el mapa criminal podrá ser analizado de manera más entera.

Una balacera por la avenida Álvaro Obregón, guerra entre clanes.

LA EPIFANÍA DEL MAYO ZAMBADA

Hijo del monte, producto de un sistema político que ha engendrado a los más poderosos criminales, Ismael

Zambada García no sólo lucha en contra de una posible sentencia a muerte, sino contra sus padecimientos crónicos a sus 75 años.

Considerado el fiel de la balanza para evitar guerras en el pasado, el Mayo se forjó la imagen de ser el hombre equilibrado, ecuánime, en los conflictos, que mandaba a su gente a pelear solamente en casos necesarios en que el enemigo no quería abdicar o negociar.

Poco se ha sabido de él en su vida en prisión. Se sabe que sus hijos Vicente Zambada Niebla, Ismael

Zambada Imperial y Serafín Zambada Ortiz viven en Estados Unidos, y que cuando comenzó la guerra el resto de la familia tomó la ruta del exilio, lo mismo que la mayoría de los familiares de los Guzmán.

La noticia que le dio la vuelta al mundo.

La noticia de su detención, se dio aquel jueves 25 de julio de 2024, Ismael Zambada habría llegado en un avión en compañía de uno de los hijos de Joaquín Guzmán a territorio estadounidense.

El 22 de febrero de 2025 Zambada difundió otra carta, pero solamente para pedir su regreso a ser juzgado en México y para apelar a la figura presidencial de no ser sentenciado a muerte por ser un ciudadano mexicano.

La última noticia que se tuvo fue el 11 de junio cuando el fiscal Joseph Nocella le escribió al juez Brian Cogan para pedir aplazar una audiencia ya que “tal como está enterada la corte, las partes han… discutido el potencial de una resolución sin un juicio”. Es decir, de una negociación donde El Mayo se declare culpable como Ovidio Guzmán y alcanzar beneficios de ley.

La próxima audiencia de Zambada ante la Corte Federal de Nueva York está pactada para el 25 de agosto. Ésta se puede o no aplazar, dependerá de las negociaciones en curso y la información que Zambada puede entregar no sólo de otros criminales, sino también de los políticos con lo que a lo largo de sus 50 años como narcotraficante hizo tratos y pagó sobornos para convertirse en lo que fue: el decano del narco sinaloense.

EL CRIMEN DE CUÉN SIGUE EN LA IMPUNIDAD

Este viernes 25 de julio se cumple el primer aniversario del asesinato del líder del Partido Sinaloense y exrector de la UAS, Héctor Melesio Cuén Ojeda, su caso quedó prácticamente en el olvido al formar parte de una maraña de intrigas que no sólo toca las altas esferas del poder en Sinaloa, sino también quedó inmerso en el juego de cartas de los grupos criminales y sus acuerdos con el gobierno estadounidense. Mientras que Ovidio Guzmán se declaró culpable en Chicago, la Fiscalía General de la República de Alejandro Gertz Manero nada más asustó “con el petate del muerto” a la cúpula del gobernador Rubén Rocha Moya al derribar la versión oficial engañosa que intentaban implantar desde el Tercer Piso ayudados por la exfiscal Sara Bruna Quiñónez, quien hoy vive una jubilación dorada, así como del resto de los que participaron en la trama en la que también capturaron y entregaron a Ismael El Mayo Zambada a Estados Unidos.

Entre intrigas, presiones y entretelones, con una guerra sin fin como teatro de batalla, se cumplió el primer año del homicidio del líder moral de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Y hasta el momento, todo ha quedado en la impunidad, la Fiscalía General de la República (FGR) ya nunca volvió a insistir con el tema y se desconoce en qué quedaron las dichosas órdenes de aprehensión, pero no contra los autores intelectuales y materiales, sino contra el personal de la Fiscalía de Sinaloa que participaron en la farsa para ocultar los hechos detrás del crimen.

Tres meses después del asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, la Fiscalía General de la República aseguró que se solicitaron varias órdenes de aprehensión en contra de personal que procesó la carpeta de investigación del homicidio del líder del Partido Sinaloense, pero tan pronto como acusó al Poder Judicial, los jue -

El montaje de la gasolinera señalado por la FGR.

ces salieron a desmentir: fue la propia FGR la que retiró la petición al no tener el caso “amarrado” plenamente.

Esa fue la última vez que la Fiscalía bajo la directriz de Alejandro Gertz Manero salió a informar sobre el magnicidio, de ahí en adelante, el caso comenzó a ser sepultado en el olvido, bajo presiones políticas, pues de acuerdo con la carta de Ismael Zambada García, el gobernador Rubén Rocha Moya acudiría al encuentro, situación que la FGR nunca aclaró si era o no verdad.

EL ENREDO DE LA FGR

Con todas estas pruebas, la Fiscalía General de la República ha intentado girar órdenes de aprehensión contra todos los implicados en el caso a nivel local. In-

La Fiscalía de Gertz Manero destapó el montaje del asesinato de Cuén, sin embargo, la investigación se apagó.

cluso intentó obtener una orden en contra de Joaquín Guzmán López, El Güero, ya que él fue quien voló en el avión para entregar a Zambada García, su padrino.

Según expuso la FGR, el personal de la Fiscalía dirigida por Sara Bruna Quiñónez fue responsable penal y administrativamente del caso.

“Todo lo anterior ratifica las investigaciones ministeriales y policiacas que determinaron las presuntas responsabilidades penales y administrativas de policías, ministerios públicos, peritos y personal diverso de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, quienes ya han sido investigados exhaustivamente respecto a su participación en el caso de la muerte de Héctor ‘N’”, señalaba el comunicado.

Sin embargo, la FGR culpó a un juez de Distrito de Culiacán por no librar las órdenes de aprehensión en contra de los trabajadores.

Sara Bruna y compañía señalados del montaje, en la impunidad.

“Dado que existe una situación de rechazo por parte de un Juez Federal de Culiacán, para conocer y determinar la aprehensión de los responsables, el Ministerio Público de la Federación presentará en los próximos días, ante un juez alternativo, todas las pruebas y diligencias que son procedentes”, se menciona.

Un día después, el 21 de octubre de 2024, los jueces salieron a responsabilizar a la FGR de retirar la petición, al no tener concluida la investigación. Después de la polémica mediática, prevaleció el silencio.

ROCHA EN LA MIRA

De entre todo esto, lo que nunca se aclaró fue si el gobernador Rocha Moya fue o no fue a la reunión, si viajó en un avión propiedad de Jesús Vizcarra Calderón en compañía de sus hijos –claves en toda la trama– la misma mañana en que Zambada y el hijo del Chapo se Universitarios despedían a Héctor Melesio Cuén Ojeda.

reunían en la finca San Julián de Huertos del Pedregal, en donde la FGR confirmó que sí estuvo Cuén Ojeda.

El único texto que sirvió a la FGR como carta de navegación en la ruta del Mayo de Culiacán a El Paso, Texas, fue el documento que hizo público a través de sus abogados: que el 25 de julio se pactó una reunión con Los Chapitos, el gobernador y Héctor Melesio Cuén Ojeda para dirimir el conflicto de la UAS.

El Mayo reconoció como su “amigo de muchos años” a Cuén Ojeda a quien saludó en la antesala acompañado de su secretario, pero no confirmó la presencia de Rocha Moya.

En su defensa, el gobernador declaró que, si alguien le dijo “al señor Ismael Zambada” que él iría, le mintieron. Es decir, no descartó que alguien avisara de la presencia del jefe del Ejecutivo.

Rocha Moya el día de la carta del Mayo, él no tuvo nada que ver, dijo.

Contra toda la tormenta mediática que se le vino encima a Rocha, que le obligó a pedirle la renuncia a Bruna Quiñónez y a pagar más medios para encubrir la verdad, una y otra vez el gobernador se tropezó con cabos sueltos, luego de que el periodista Luis Chaparro publicara que Rocha Moya nunca entró a Estados Unidos ese día jueves 25 de julio en el avión de Vizcarra, en el que, por cierto, nunca viajaba.

Aunque Rocha sacó un documento no oficial de su ingreso a Los Ángeles, California, atacó al periodista y posteriormente vino la operación silencio para que nadie más cuestionara este punto clave del caso. Ni la FGR se atrevió a confirmar de manera oficial que sí viajó como dijo. Nunca hubo una aclaración de parte de la dependencia dirigida por Gertz Manero.

La carta del Mayo Zambada.

¿QUÉ SIGUIÓ?

Con la coartada perfecta de estar lejos, Rocha logró superar una de las peores crisis de su gobierno, pues en octubre en que la FGR amenazaba su imperio con la investigación del asesinato de Cuén y entrega de El Mayo al gobierno gringo, el caso se empezó a desvanecer en la opinión pública, la presidenta Claudia Sheinbaum comenzó a darle respaldo al gobernador y la guerra entre La Chapiza y La Mayiza ocupó la atención mediática.

De parte de Zambada García, ya no hubo más cartas revelando más información, aunque en febrero volvió a difundir otra pero más para evitar una sentencia a pena de muerte que para balconear a políticos.

Sobre el homicidio de Cuén todo se fue diluyendo en tragedia tras tragedia, de niños asesinados bajos las balas del crimen, familias destrozadas, y una sociedad y una economía fragmentada por la lucha a muerte de dos bandos que todavía sigue anidando en el colectivo diario.

MURMULLOS DEPRIMERA

«QUÉ FICHITAS ESTOS…»

DATO PROTEGIDO

En México se supone que hay libertad de expresión, sin embargo, los morenistas tienen muy delgadas las fibras y cualquier cosa que no les guste utilizan su maquinaria para atacar, ahora le tocó a Karla Estrella, ciudadana, quien, tras un tuit de hace unos años hacia la esposa del diputado Sergio Gutiérrez, el Tribunal le pidió disculparse a través de la red social durante ¡30 días!, pero, no puede hacer mención del nombre de esta persona y la tiene que mencionar como Dato Protegido… ¡Qué vergüenza con estos!

CARTITAS REPETIDAS

Y si de vergüenzas hablamos, pues, nada más y nada menos que durante la más reciente visita de la presidenta Sheinbaum a Culiacán (luego de 10 meses de guerra), vino a “inaugurar” quirófanos y áreas en un hospital conpancartas que con la misma escritura se difundieron, pero se topó con la realidad que en Salud no estamos para nada bien y que hay personal al que no se le ha respetado sus derechos laborales… ¡Pero, vamos muy, muy bien!

MURMULLOS DEPRIMERA

«QUÉ FICHITAS ESTOS…»

CUOTAS

COMPENSATORIAS

Los morenistas tienen más salidas que surco viejo, y es que tras la imposición de un impuesto (arancel) al tomate, le clavan una daga más al campo sinaloense, que, tras estar en la zozobra por la falta de apoyos, la nula venta y encima la violencia que se vive, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que esta imposición del gobierno de Trump no son aranceles sino cuotas compensatorias… ¡Mira nada más!

Y SIGUE IMPARABLE

Asesinatos, balaceras, robos de vehículos, es la realidad de cada día en Culiacán, Sinaloa, y todo México, existe actualmente la estadística que cada hora se roban seis vehículos en México, pero, Sinaloa encabeza la lista del estado con más robos de autos con lujo de violencia, por más elementos del ejército y fuerzas federales que mandan semana tras semana… ¡Imparable!

Otro golpe a Sinaloa

EE. UU. ANUNCIA ARANCEL AL TOMATE MEXICANO

La nueva imposición de aranceles al tomate mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos ha encendido las alarmas en el campo sinaloense. Sinaloa, principal productor y exportador del país, se enfrenta a un golpe económico y social de grandes proporciones, aunado a la situación de violencia que se vive actualmente en el estado.

El pasado 14 de julio, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 17.09 por ciento al tomate importado desde México. La medida ha encendido alarmas en el campo mexicano, particularmente en Sinaloa, estado que encabeza la producción de tomate a nivel nacional.

El gobierno de Donald Trump impuso un arancel del 17 por ciento al tomate fresco mexicano.

El argumento del gobierno estadounidense es que los productores mexicanos venden el tomate a precios que consideran demasiado bajos en comparación con sus homólogos norteamericanos, afectando su mercado interno.

Bajo esta lógica, Washington revive la vieja acusación de dumping que data de 1996, cuando comenzó a cuestionarse al tomate mexicano por su precio demasiado accesible para el mercado estadounidense.

Aunque desde entonces se establecieron acuerdos de suspensión para evitar conflictos arancelarios, Estados Unidos ha optado esta vez por desechar dichos pactos y aplicar una cuota compensatoria.

Se trata de una reversión directa al acuerdo comercial alcanzado en 2019 durante la primera administración

Exportación de tomates.

de Donald Trump, ahora reforzado con una orden antidumping que busca “nivelar” el mercado para los agricultores estadounidenses.

“El acuerdo actual no ha servido para proteger a nuestros productores de las importaciones mexicanas a precios injustos”, afirmó el Departamento de Comercio en un comunicado.

MÉXICO, PRINCIPAL EXPORTADOR

México es el principal exportador de tomate a Estados Unidos. Se estima que el 70 por ciento del tomate que se consume en aquel país proviene de los campos mexicanos, de los cuales 99 por ciento se dirige exclusivamente a ese mercado.

Julio Berdegué, secretario de Agricultura de México, afirmó que a causa de los aranceles “los tomates van

Sinaloa es el principal exportador de tomate a los Estados Unidos con más de 700 mil toneladas.

a costar más caros a los consumidores estadounidenses, por lo que les van a salir más caras sus ensaladas, su kétchup y todo”. El funcionario advirtió que el costo de esta política no lo absorberán los productores mexicanos, sino directamente los consumidores estadounidenses.

Durante 2024, México exportó más de dos mil 058 millones de dólares en tomate fresco o refrigerado, según el Banco de México. El mayor porcentaje de ese volumen proviene de Sinaloa, que produce más de 712 mil toneladas anualmente.

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó tajantemente la medida. “No estamos de acuerdo. El tomate mexicano va a seguir exportándose, aun con el arancel, porque no tiene sustituto”, declaró en una de sus conferencias matutinas.

Las presiones del gobierno de Trump al de la presidenta Sheinbaum; ahora le tocó al tomate.

El lunes 14 de julio, la Secretaría de Economía calificó el arancel como una medida “injusta”, detallando que productores mexicanos pasaron los últimos tres meses negociando con sus contrapartes del norte. “Las propuestas fueron muy positivas para Estados Unidos, pero no fueron aceptadas por razones políticas”, denunció la dependencia en un comunicado.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía declaró que la imposición de parte del gobierno de los Estados Unidos es “una cuota compensatoria, no es exactamente un arancel al jitomate, pero sí tiene una cuota compensatoria de 17 por ciento”.

LA REALIDAD EN LO LOCAL

En Sinaloa, la diputada Irma Moreno Ovalles, presidenta de la Comisión de Asuntos Agropecuarios del Congreso de Sinaloa, criticó la “ineficiencia y abandono”

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que no es un arancel lo que se cobrará, sino una cuota compensatoria al tomate.

Tomate sinaloense, un golpe más a la economía del estado.

del gobierno federal frente a un problema que venía gestándose. “Creían que con un mitin en el Zócalo iban a amedrentar a Trump para que no pusieran aranceles. Hoy vemos que él no está jugando”, expresó.

La imposición de este arancel coincide con el anuncio de Donald Trump de que impondrá otro gravamen del 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto. Trump reconoció la cooperación de México en temas como migración y tráfico de fentanilo, pero subrayó que “no ha sido suficiente para proteger a Norteamérica del narcotráfico”.

El golpe más fuerte lo recibe Sinaloa, que por décadas ha sido considerado como el corazón de la producción de tomate en México. En Sinaloa se destinan alrededor de 16 mil hectáreas para la siembra de tomate. Las exportaciones de tomate desde Sinaloa representan el 36 por ciento del total nacional, con un valor de mil 164 millones de dólares.

La Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (Caades) lamentó la terminación del Acuerdo de Suspensión vigente desde 1996. La organización advirtió que el nuevo arancel tendrá consecuencias sociales y económicas muy graves: “Se pone en riesgo la subsistencia de la industria nacional de exportación, la de sus trabajadores del campo y toda la cadena de suministro”, alertó en un comunicado.

El impacto no sólo se verá en números. En municipios como Culiacán, Guasave y Navolato, donde miles de familias dependen directa o indirectamente del cultivo del tomate, se anticipan reducciones en las siembras y pérdida de empleos.

La diputada sinaloense Paola Garate Valenzuela condenó la medida y advirtió sobre su potencial devastador: “Este impuesto amenaza su fuente de ingreso. Va a generar dificultad en su ingreso, y por supuesto, esta disminución refleja pérdida de empleos. Se suma al descalabro en seguridad y economía”, declaró en entrevista con medios locales.

La legisladora reconoció que se deben buscar nuevos mercados, pero advirtió que esa transición será lenta y costosa. “Eso lleva tiempo, requiere negociación, una cadena de distribución y posicionamiento comercial. Mientras tanto, los precios locales van a subir, y el daño será inmediato”.

Según el Panorama Agroalimentario de la Secretaría de Agricultura, estos son los principales estados exportadores de tomate en México: En el primer lugar se encuentra Sinaloa con 712 mil toneladas, le sigue San Luis Potosí con 436 mil toneladas, Michoacán en tercer lugar con 357 mil toneladas y Jalisco en cuarto lugar con 212 mil toneladas anuales.

CRUCE DE ACUSACIONES: EL CASO OVIDIO GUZMÁN Y EL GOBIERNO DE MÉXICO

La confesión de culpabilidad de Ovidio Guzmán en una corte de Chicago desató un nuevo vendaval político en México. Jeffrey Lichtman, abogado del hijo de El Chapo, acusó directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum de representar un gobierno corrupto. Las declaraciones encendieron una respuesta inmediata desde Palacio Nacional, que incluyó amenazas de demanda y el respaldo de figuras cuestionadas dentro del morenismo. Este cruce de acusaciones revela verdades incómodas para un gobierno con figuras prominente vinculadas al crimen organizado.

El pasado 11 de julio, en una corte en Chicago, Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, se declaró culpable de cuatro delitos relacionados con el crimen organizado. Su intención: negociar con el gobierno estadounidense una reducción de condena a cambio de colaborar con información sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa y sus nexos con el gobierno de México.

Jeffrey Lichtman, abogado de la familia Guzmán, aprovechó la atención mediática para lanzar fuertes acusaciones contra el gobierno mexicano, en particular contra la presidenta Claudia Sheinbaum.

Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán.

“La presidenta de México está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y Gobierno corruptos”, declaró Lichtman, y añadió: “Actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano”.

Estas declaraciones tocaron fibras en el gobierno morenista que ha sido repetidamente acusado de mantener vínculos con el crimen organizado, en concreto, con el Cártel de Sinaloa, desde la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Lichtman mencionó el caso del general Salvador Cienfuegos, quien fue detenido en Estados Unidos en octubre de 2020 por presuntos vínculos con el narcotráfico y luego liberado en México sin cargos, como un ejemplo de esa supuesta complicidad entre el gobierno mexicano y la delincuencia organizada.

La presidenta visitó Culiacán el mismo día de la declaración de culpabilidad de Ovidio; gato encerrado.

SOSPECHOSA VISITA A SINALOA

EL MISMO DÍA

La presidenta Sheinbaum no tardó en responder. Desde Sinaloa rechazó las acusaciones del abogado de Ovidio Guzmán López y calificó de “irrespetuosas” sus declaraciones.

“No vamos a establecer diálogo con un abogado de un narcotraficante”, dijo Sheinbaum. “Vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México, porque no se puede dejar pasar”.

Durante una improvisada conferencia de prensa en Culiacán, en la que estuvo acompañada por un abatido Rubén Rocha Moya que no dejaba de mirar al suelo, la presidenta indicó que la extradición de Ovidio Guzmán

fue gestionada por la Fiscalía General de la República (FGR), no por su administración.

Posteriormente, en su pronunciamiento, la FGR tachó las declaraciones de Lichtman como “oportunismo mediático”, y recordó que la captura de Guzmán fue resultado de un operativo legal que costó la vida de diez militares. A su juicio, todo el proceso es una prueba de que el Estado mexicano cumple con el marco legal y combate al narcotráfico.

PERSONAJES MORENISTAS

Como era de esperarse, las reacciones políticas no tardaron en aparecer. Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, quien de acuerdo con el periodista Luis Chaparro se encuentra dentro de una lista de “sospechosos de terrorismo”, salió en defensa de la presidenta Sheinbaum con un discurso encendido:

El caso del general Salvador Cienfuegos, AMLO metió las manos por él.

“Las declaraciones de este abogado son irrespetuosas, inaceptables, mentirosas y propias de alguien que tiene relación con delincuentes confesos por motivos mercantiles”.

Durazo fue más allá al criticar a Estados Unidos por haber pasado de considerar a Ovidio Guzmán como terrorista a negociar con él. “No me toca, pero no le saco”, dijo, antes de calificar las declaraciones de Lichtman como “irrespetuosas, inaceptables y mentirosas”.

TRUMP NO SE QUEDÓ CALLADO

Pero a las declaraciones de Litchtman contra el gobierno mexicano le siguieron las del propio presidente Donald Trump, quien durante la firma de la ley Halt Fentanyl que endurece las penas de prisión por distribución del fentanilo, sostuvo que el gobierno de Clau-

Donald Trump firmó una ley de control de fentanilo y de paso arremangó a las complicidades en México con el crimen organizado.

dia Sheinbaum “está petrificado” por los cárteles de la droga, quienes tienen “un fuerte control” sobre México. “Hoy le damos otra derrota a los salvajes narcotraficantes, a los cárteles que dominan México. Intento ser amable, pero tienen un fuerte control sobre México”, declaró.

En respuesta, Sheinbaum minimizó las declaraciones de Trump asegurando que, aunque sí hay “problemas” relacionados con la violencia, también existe una estrategia en marcha para su combate. Nuevamente, la mandataria se refirió al problema del consumo de drogas en Estados Unidos.

La diplomacia entre México y Estados Unidos atraviesa uno de sus momentos más tensos en los últimos años, marcada por este intercambio constante de señalamientos, desconfianzas y declaraciones incendiarias entre el gobierno de Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum.

El gobierno mexicano ha insistido en que la lucha contra el narcotráfico no puede ser unilateral, y ha responsabilizado al consumo interno de drogas en Estados Unidos como una de las principales causas de la violencia en México. Sin embargo, este argumento comienza a desgastarse ante la falta de resultados en la reducción del poder de los cárteles y la persistente percepción de complicidad entre autoridades mexicanas y el crimen organizado.

NUEVO ORDEN MUNDIAL

El mundo ordenado en torno a una súper potencia dominante que se configuró tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética está cambiando. La transformación se observa en los nuevos equilibrios internacionales que apuntan hacia un orden multipolar, es decir, en el que habrá más de una sola potencia dominante.

Rusia vuelve a hacerle contrapeso a Estados Unidos en el aspecto militar, como en la era de la Guerra Fría, mientras que China lo hace en lo económico y tecno-

lógico. Mientras el Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) continúa agrupando a las potencias financieras y económicas, el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se levanta frente a ellos compitiendo ya por la supremacía comercial y se prepara para aceptar a nuevos miembros.

Lo cierto es que ni el yuan ni el rublo están actualmente en condiciones de reemplazar al dólar como unidad monetaria en el intercambio mundial y se espera que Estados Unidos mantendrá su estatus de potencia durante décadas. Sin embargo, ya hay señales de que ha comenzado a ceder espacios ante sus competidores que ya no se muestran temerosos ante las presiones de aplicación de tarifas comerciales y comienzan a responder con amenazas de que actuarán en la misma forma.

Incluso Brasil se atrevió a plantar cara a Washington cuando el presidente Trump advirtió que aplicaría tarifas de 50 por ciento a los productos brasileños en caso de que se atrevieran a iniciar un juicio contra su alia-

El dólar, la moneda más fuerte en el mundo.

do, el exmandatario Jair Bolsonaro, acusado de intentar un golpe de estado. El presidente Lula da Silva advirtió que ante la elevación de las tarifas estadounidenses se aplicaría lo mismo a los productos de ese país en el mercado brasileño y las audiencias contra el expresidente continuaron con la representación gubernamental solicitando una sentencia de más de 40 años. El juicio se programó para celebrarse en septiembre próximo.

Los países europeos que durante siglos habían desempeñado el papel de potencias mundiales parece que ahora sólo serían comparsas de Estados Unidos. Sin embargo, los planes de rearme de la Unión Europea podrían colocarlos de nuevo en un papel protagónico. Con la determinación de que cada país asigne el cinco por ciento de su Producto Interno Bruto podrían recuperar para 2029 el estatus de superpotencia si actúan como grupo a pesar de que por ahora pierden las posiciones dominantes que mantuvieron en África.

Los ajustes para alcanzar la nueva conformación de los equilibrios internacionales ocasionarán cambios

Lula da Silva y Donald Trump.

en la vida cotidiana de las personas que muy probablemente tendrán que acostumbrarse a vivir en un periodo de incertidumbre sin tener claro lo que pueden esperar que suceda en sus entornos, principalmente en su forma de vida y en la disponibilidad de distintos productos o servicios, por ejemplo, en el caso de que la aplicación de una u otra tarifa los obliguen a modificar sus patrones de consumo.

Los cambios en los ajustes geopolíticos tienen efectos económicos que modifican la vida de las personas. Un ejemplo estudiado por el economista estadounidense Richard Wolffe es el de las mujeres que, mientras el mundo se ajustaba a la unipolaridad, se encontraron en un entorno en el que los ingresos salariales de sus maridos dejaron de ser suficientes, por lo que se vieron forzadas a salir al mercado laboral y abandonaron su rol tradicional de ejes de la familia, afectando así no sólo a sus vidas, sino también a las de sus hijos. Habrá que poner atención a los cambios que se avecinan.

Nuevo orden mundial.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Durante las prácticas de campo, ALUMNO DE BIOLOGÍA DE LA UAS

DESCUBRE NUEVA ESPECIE EN SINALOA; SE TRATA DEL GÉNERO

ALLACROTELSA

Gracias a las prácticas de campo que estudiantes de la licenciatura en Biología realizan desde la costa hasta la sierra, las cuales son bondadosas, es que han podido identificar algunas especies de las que

no se tenían conocimiento en el estado; se trata de una nueva especie del género Allacrotelsa en la entidad, la cual fue descubierta por el estudiante de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Eduardo Gerónimo Santos García.

Marcos Bucio Pacheco, investigador de la Facultad de Biología, compartió que, gracias a este tipo de expediciones de campo, donde los estudiantes ponen en práctica los conocimientos que adquieren en aula, es que recientemente han descubierto esta una nueva especie, la cual está en identificación y descripción.

“Estamos en la espera de la publicación, estamos terminando de hacer la descripción y quien está llevándola y dirigiéndola es el alumno que la descubrió, él la colectó y se dio cuenta de ser una nueva especie”, compartió.

Del trabajo que se encuentra desarrollando Santos García, el investigador mencionó haber viajado éste a la Ciudad de México para prepararse al lado de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de plantear este descubrimiento y conocimiento al resto de sus compañeros.

Por otra parte, resaltó la formación integral que reciben los alumnos que egresan de la Autónoma de Sinaloa, citando de ejemplo a dos de sus estudiantes, quienes no solo han participado en estos descubrimientos, sino además ayudan a que estos capten interés por esta disciplina o profesión del futuro.

“Tenemos la fortuna que hemos encontrado cosas nuevas aquí en el estado desde mariposas, alacranes, miriápodos, pero tenemos la fortuna que dos de nuestras estudiantes conocen mucho; una de ellas sobre miriápodos en toda la región del noroeste, y la otra sobre mariposas y todo gracias a las prácticas de campo”, refirió.

De la formación integral que reciben los estudiantes de esta Facultad por parte de la planta docente, dijo ser esta calificada por estar conformada en su mayoría por investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

“La Biología, es una carrera interesante, complicada y culta por todo lo que comprende y todo lo que está pasando en la actualidad en nuestro mundo, nos obliga a conocerlo, estudiarlo y analizarlo, por lo que, la Biología debería ser una de las prioridades de los estados, no solo como carrera sino fomentarla, porque se necesita entender ¿Qué está pasando? y prevenir que va a pasar”, finalizó.

POLICÍAS EN MEDIO DE LA GUERRA: LAZOS DE CORRUPCIÓN

En medio de la guerra del Cártel de Sinaloa, las policías municipales y estatal se han convertido en blanco recurrente de ataques, sospechas y desarme. Con 45 agentes asesinados desde septiembre de 2024, la violencia contra uniformados evidencia no sólo el poder del crimen organizado sino la fractura interna de las corporaciones policiales, acusadas de complicidad con los dos bandos en pugna. La reciente ejecución de dos agentes en días consecutivos y la militarización de la Policía Municipal reflejan esa crisis de seguridad.

Ricardo Heleno “N”, agente de la Policía Municipal de Culiacán, fue asesinado la noche del miércoles 16 de julio mientras circulaba en su camioneta Ford Ranger de color rojo en la colonia Lomalinda. El crimen ocurrió mientras se encontraba en su día de descanso. Según los informes oficiales, fue agredido directamente por sujetos armados que le dispararon a quemarropa.

El último elemento asesinado, Ricardo Heleno, la noche del miércoles 16 de julio.
Asesinato del comandante Nitro a plena luz del día.

Tan sólo un día antes, el martes 15 de julio, el comandante David Cristóbal Barraza Sainz, mejor conocido como “comandante Nitro” fue ejecutado a plena luz del día, frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura en Culiacán. Circulaba en una camioneta blindada junto a su esposa cuando fue atacado por un comando armado sobre el bulevar Pedro Infante. El mando estatal, con más de diez años de experiencia y coordinador del Grupo Élite de la Policía Estatal Preventiva, falleció en el lugar. Su esposa resultó gravemente herida.

Desde diciembre de 2024, Cristóbal Barraza ya había recibido amenazas por parte del crimen organizado. Su historial como elemento táctico y operativo lo había llevado a enfrentar a las facciones más violentas del Cártel de Sinaloa. Su muerte marcó un golpe simbólico y estratégico contra la estructura de mando de la Policía Estatal.

En cerco donde se hospedan los elementos de la SSPC, elementos de la policía fueron atacados.

Estos son los casos más recientes de policías asesinados en el marco de la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa. Desde septiembre de 2024 hasta julio de 2025, al menos 45 agentes de distintas corporaciones han sido asesinados en Sinaloa. La mayor parte pertenecía a las Policías Municipales de Culiacán, Mazatlán y Navolato. De los 45 casos, 10 ocurrieron entre septiembre y diciembre del año pasado, y los restantes han sido perpetrados en lo que va de este año 2025.

El trasfondo de estos ataques contra elementos policiales está directamente vinculado con la guerra interna entre las facciones del Cártel de Sinaloa. Tanto La Chapiza como los La Mayiza, han trasladado su lucha a todos los frentes posibles, incluyendo las corporaciones policiacas, señaladas de tener vínculos con ambos bandos. En muchos casos no han sido víctimas de la violencia criminal por enfrentarse a los grupos criminales, sino por sus complicidades y lealtades divididas.

Uno de los ataques más fuertes fue a elementos de la policía estatal en las inmediaciones del sector aeropuerto.

EL DESARME A MUNICIPALES

A finales de septiembre de 2024, ante el crecimiento de las sospechas y evidencias de infiltración criminal en las fuerzas locales, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) intervino las instalaciones de la Policía Municipal de Culiacán y desarmó a más de mil elementos, incluidos tránsitos municipales. A todos los policías municipales se les retiraron sus armas de fuego. Culiacán quedó sin una policía operativa equipada, lo que agravó el vacío de seguridad, en los momentos más álgidos de la guerra.

Este tipo de desarme no es nuevo para Sinaloa. En 2008, ya se había desarmado a la Policía Municipal de Culiacán por presuntos nexos con el crimen organizado. Lo mismo ocurrió en Ahome en 2011, y en Mocorito en 2015. La constante intervención militar evidencia un patrón sistemático de descomposición institucional en las fuerzas civiles sinaloenses.

TODOS INVOLUCRADOS

Las presuntas complicidades quedaron expuestas el pasado 3 de junio de 2025, cuando siete elementos de la Policía Municipal agredieron a policías estatales en los alrededores de un hospital privado al que ambos

Por cerca de un mes, los policías municipales de Culiacán fueron desarmados.

cuerpos acudieron por separado a verificar el ingreso de dos personas lesionadas por arma de fuego. La tensión derivó en enfrentamientos físicos y verbales, y los policías municipales fueron detenidos.

La consecuencia inmediata fue la renuncia de Sergio Antonio Leyva López, mejor conocido como El Oso, como secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán. La crisis institucional llegó a su punto más crítico el 8 de julio de este año, cuando la Policía Municipal de Culiacán quedó formalmente bajo control militar.

Un altercado entre policías estatales y municipales se dio a las afueras de una clínica privada, los municipales cuidaban a un interno.

El Mayor de Infantería Jonathan Macedo Ramírez fue designado como nuevo titular de la Policía Municipal Preventiva. Junto con él, otros mandos castrenses asumieron el control operativo, en una reestructura coordinada por la Defensa. Semanas antes, el coronel Alejandro Bravo Martínez ya había sido nombrado secretario de Seguridad Municipal.

De esta manera Culiacán se suma a una tendencia nacional: la militarización de las policías locales. En contextos donde las instituciones civiles han sido infiltradas por el crimen organizado, el Ejército ha tomado el control. Pero esta solución de emergencia no está exenta de polémica, pues es una evidencia clara del fracaso del modelo civil de seguridad pública.

El coronel Alejandro Bravo Martínez, el nuevo encargado de la seguridad en el municipio de Culiacán.

«DATO PROTEGIDO »

ENTRE LA DEFENSA DE LOS

El caso se volvió viral en redes sociales, Karla Estrella, una ciudadana fue obligada por el Tribunal Electoral tras la denuncia de la diputada Diana Karina Barreras, esposa del diputado Sergio Gutiérrez Luna, a disculparse públicamente durante 30 días por un “tuit” contra la diputada de haber accedido a una candidatura gracias a su esposo, en un caso más donde los políticos abusan del poder.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desató una tormenta política y mediática con una resolución que, bajo el argumento de combatir la violencia política de género, impuso una sanción sin precedentes contra una ciudadana, Karla Estrella, por un tuit.

El fallo ordenó eliminar la publicación, pagar una multa de más de mil pesos, tomar un curso de género, inscribirse en el Registro de Personas Sancionadas por Violencia Política y publicar una disculpa diaria durante 30 días dirigida a “Dato Protegido”, eufemismo usado para referirse a la diputada Diana Karina Barreras, del Partido del Trabajo.

El mensaje original de Karla señalaba que Barreras habría accedido a su candidatura gracias a su esposo, el también diputado Sergio Gutiérrez Luna. Lo que para muchos fue una crítica política habitual –de nepotismo– para el TEPJF constituyó violencia simbólica y de género.

Diana Karina Barreras y Sergio Gutiérrez Luna.

EL SHOW DE LAS DISCULPAS

Obligada por la ley, Karla Estrella publicó durante semanas el mismo mensaje en redes: “Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica...”

La rigidez del castigo y el anonimato forzado de la diputada solo encendieron más los reflectores sobre el caso. El término “Dato Protegido” se volvió tendencia nacional y alimentó un amplio debate sobre los límites entre el discurso político, la crítica ciudadana y los mecanismos judiciales para proteger a las mujeres en cargos públicos.

REACCIONES CRUZADAS

Desde el poder, la presidenta Claudia Sheinbaum rompió el silencio y tachó la resolución de un “exceso”. Si bien defendió la importancia de sancionar la violencia de género, cuestionó la proporcionalidad de la medida:

La presidenta Claudia Sheinbaum tachó la resolución como un exceso.

“El poder es humildad, no soberbia. Hay sanciones que deben aplicarse, pero con mesura

y justicia.”

La respuesta de Diana Karina Barreras no tardó. Mediante video, denunció amenazas en su contra tras hacerse público el fallo y reiteró que lo dicho por Karla invisibiliza su trayectoria como mujer en política.

“No es censura. Es ejercer mis derechos. Vincular mis logros a los de mi esposo es violencia política.”

Sin embargo, también afirmó que no necesitaba disculpas personales: lo que pedía era justicia y una lección pública sobre lo que representa la violencia simbólica hacia las mujeres.

¿PROTECCIÓN O CENSURA?

Organizaciones civiles, expertos en derecho y cientos de ciudadanos expresaron preocupación por la sanción. Mientras unos celebraron que por fin se castigue la violencia encubierta bajo el discurso político, otros denunciaron un posible uso desproporcionado de las instituciones electorales para frenar la crítica ciudadana.

Algunos analistas advierten que este tipo de precedentes podrían abrir la puerta al silenciamiento de la opinión pública bajo criterios ambiguos de violencia simbólica. Otros defienden que, si bien el castigo fue excesivo —sobre todo desde el oficialismo— el caso abre una conversación necesaria sobre las mujeres en el ámbito político.

UN CASO QUE MARCA

La historia de “Dato Protegido” no es sólo una anécdota viral. Es un recordatorio de que la lucha por la equidad de género en política no puede desvincularse del respeto a las libertades civiles. Ni la justicia puede ser desmedida, ni la crítica puede usar estereotipos, aunque en este caso en particular, la ciudadana, dice hablar de nepotismo y que hubiera mencionado lo mismo, si se tratase de un hermano, papá o cualquier pariente del diputado Sergio Gutiérrez Luna.

Entre la dignidad de una diputada y el derecho a la expresión ciudadana, la justicia electoral mexicana enfrenta hoy el reto de hallar el punto de equilibrio. Porque proteger no debe ser sinónimo de censurar.

Diana Karina Barreras, acusa revictimización al ser llamada «Dato Protegido».

MAR DE FONDO

NADIE SABE, NADIE

SUPO… AQUÍ ESTÁN

LOS DEMONIOS

En Sinaloa y México está por cumplirse un año de los sucesos de Huertos del Pedregal en Culiacán, donde se llevaría a cabo una reunión entre políticos y narcos para menguar el pleito del actual gobernador, Rubén Rocha Moya, con el asesinado, Héctor Melesio Cuén Ojeda. Eso señaló Ismael El Mayo Zambada días después en una carta que se difundió a nivel mundial.

Ese 25 julio del año pasado, durante el trascurso del día, se dio muerte al entonces diputado federal priista electo, líder moral del Partido Sinaloense y exrector de la UAS, Héctor Melesio Cuén Ojeda, al tiempo en

Casualmente AMLO vino a Culiacán el mismo día de la carta de El Mayo Zambada, espaldarazo a Rocha.

Huertos del Pedregal, el lugar de la reunión.

que en un jet privado viajaron a entregarse a las autoridades estadounidense en Texas, Joaquín Guzmán López e Ismael Zambada García. El Mayo sostiene que fue contra su voluntad.

A partir de esa fecha se abrieron las puertas del infierno en Sinaloa. ¿Qué ha pasado en Sinaloa desde ese día? Primero: a la fecha no se conoce fehacientemente qué fue lo que en realidad sucedió, ninguna autoridad, ni mexicana ni estadounidense, han aclarado lo acontecido en Huertos del Pedregal. Joaquín Guzmán López tiene abierto un juicio en aquel país por narcotráfico y delincuencia organizada, entre otros delitos, al igual que Ismael El Mayo Zambada. Lo que es un hecho, ambos buscarán convertirse en colaboradores de las autoridades gringas para reducir sus sentencias, lo que implica soltar información privilegiada que les convenga a los intereses gringos.

Entre esa información están las ligas del Cártel de Sinaloa con gobiernos federales anteriores y el gobierno

actual de la Cuarta Transformación. Medio siglo de esa historia se guarda en la memoria de Zambada García.

Segundo: el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, retrata completo el sistema de justicia de nuestro estado y el país. La primera hipótesis que presentó la Fiscalía General de Sinaloa, fue desastrosamente formulada, Sara Bruna Quiñónez Estrada, la entonces fiscal del estado, montó una absurda conclusión señalando, teniendo como principal evidencia un video, que al exrector y político Cuén Ojeda se le dio muerte en una gasolinera por delincuentes en moto que quisieron despojarlo de su vehículo. Casi de inmediato el fiscal de la república, Alejandro Gertz Manero, salió a desmentir esa hipótesis asegurando que Héctor Cuén fue asesinado en Huertos del Pedregal, lo que El Mayo Zambada sugería en su carta.

Montaje de la Fiscalía Estatal del asesinato de Cuén.

Al tiempo, Sara Bruna, renunció como fiscal de Sinaloa sin tener ningún tipo de consecuencia jurídica, por lo que la propia FGR y medios de comunicación nacionales llamaron “el montaje de la gasolinera”.

Claudia Zulema Sánchez Kondo, quien fungía como Vicefiscal Regional Zona Centro, se enrocó como Fiscal General de Sinaloa, Gertz Manero ha señalado que un juez federal detuvo su investigación. A la fecha seguimos sin conocer quiénes son los responsables materiales e intelectuales en el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Rubén Rocha Moya a quien señala Ismael Zambada García que estaría en Huertos del Pedregal, dijo que ese día voló al país vecino del norte a visitar a unos parientes en California, el vuelo se realizó en un jet privado propiedad del empresario de la carne Jesús Vizcarra Calderón, quien habría prestado el avión a un hijo del gobernador.

El periodista Luis Chaparro aseguró por medio de documentos que no existe ningún registro de la entrada de Rubén Rocha Moya a ese país, el director del diario Noroeste señaló en un documental en plataforma, que Rocha había demostrado su ingreso al país del norte, el gobernador evade el tema y no existe un documen-

Ismael El Mayo Zambada señaló en su carta que se reuniría con Rocha y Cuén.

to presentado por Rocha Moya o alguna autoridad que afirme si entró o no a Estados Unidos. El pleito con la universidad a la muerte del exrector se terminó.

Andrés Manuel López Obrador visitó días después Culiacán para inaugurar un hospital, en el acto Rocha Moya negó categóricamente haber asistido a Huertos del Pedregal y puso como coartada su viaje. El expresidente sentenció: “más claro ni el agua”, Claudia Sheinbaum le dio su apoyo a Rocha y ahora como presidenta lo sigue haciendo.

Dos meses después del 25 de julio se desató el infierno con la guerra a muerte que libran los Guzmán y los Zambada, que a la fecha se traduce en casi mil 700 asesinatos, algunos con saña inaudita, casi tres mil desaparecidos, más de seis mil vehículos robados, más de 15 mil empleos perdidos, más de dos mil negocios cerrados, todos números oficiales y las cifras siguen creciendo.

A un año de ese 25 de julio fatídico para todos en Sinaloa, atestiguamos que el infierno se encuentra desolado, ya que todos los demonios deambulan por Sinaloa.

Rocha Moya y su vuelo a Estados Unidos el mismo día del asesinato de Cuen.

LA FRASE

POR: IVÁN GRIJALVA

“NO HAY COMPLICIDAD, NO HAY IMPUNIDAD”

El enredo actual por las acusaciones hacia el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez, de su complicidad con el crimen organizado le dio la vuelta al mundo, destapando nuevamente una cloaca de corruptelas del gobierno morenista con el crimen organizado.

La presidenta nacional de Morena, María Luisa Alcalde, salió en defensa del senador y coordinador de senadores de Morena, Adán Augusto López, al mencionar que “Adán Augusto no tiene nada qué aclarar”, respecto a los señalamiento y fichas de búsqueda internacionales contra Bermúdez.

Mientras que el coordinador de los senadores de Morena guarda silencio estratégico y nadie sabe dónde está, la narrativa oficial insiste en que esto “no es político”; sin embargo, ese es el discurso hipócrita de Alcalde, ya que meses atrás tachó al expresidente Felipe Calderón por supuestamente “no saber” de los vínculos de García Luna con el crimen organizado… ellos solo ven lo que quieren ver y los hechos a la vista de todos. Como dice el dicho: “No oigo, no oigo, soy de palo, tengo orejas de pescado”.

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.