Deprimera #417 | 7 de junio de 2025

Page 1


EL DESASTRE DE CULIACÁN

UN ALCALDE ESCONDIDO CON SUS BECARIOS

DIRECTORIO

No. 417 | Sábado 7 de junio de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico

Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3 EL DESASTRE DE CULIACÁN, UN ALCALDE ESCONDIDO CON SUS BECARIOS

10La elección judicial y el retroceso democrático en México

18Murmullos DePrimera

20Sinaloa: 17 años de narcoguerras

30El balance, a cuatro años del triunfo de Rocha Moya

46Penal de Aguaruto, pugnas y complicidades gubernamentales

Después de Vargas Landeros, ¿quién sigue?

EL DESASTRE DE CULIACÁN UN ALCALDE ESCONDIDO CON SUS BECARIOS

Santiago Rentería

El alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil y su corte de regidores que solamente le aplauden, se la ha navegado con bandera de ausente en estos nueve meses de la guerra entre facciones del crimen organizado, sin responder a tareas urgentes como la seguridad y el saneamiento de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal que de nuevo se ve envuelta en el escándalo por elementos bajo sospecha de proteger al narco. Eso sí, para tener todos los escenarios controlados, el ahijado del gobernador Rubén Rocha Moya ha repartido dinero a manos llenas a los medios de comunicación para no ser cuestionado y también ha comprado voluntades en algunos sectores sociales para esquivar la presión, mientras él y los ediles siguen cobrando como si fueran becarios, es decir, por no hacer lo posible por construir un municipio en donde el ciudadano no quede atrapado en el fuego cruzado de la mafia.

Desde que empezó la guerra entre facciones del crimen organizado, ya hace nueve meses, el alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, ahijado del gobernador Rubén Rocha Moya, ha optado por la estrategia del “avestruz”, es decir, esconder la cabeza cada que estalla una crisis social o de seguridad en el municipio.

Apenas el martes 3 de junio pasado, ante el escándalo de corrupción que exhibió la Secretaría de la Defensa Nacional al interior de la Policía Municipal bajo la administración del Ayuntamiento, Gámez Mendívil salió a decir que su secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Sergio Antonio Leyva López, El Oso, había presentado su renuncia, pero intentó aclarar que lo hizo antes de conocerse que sus agentes se tramaron con Policías Estatales afuera de la clínica privada Médica de la Ciudad por la avenida Álvaro Obregón.

Presunta colusión de autoridades municipales con el crimen organizado.

Según el alcalde, la renuncia del director de Seguridad fue desde días antes; coincidencias extrañas.

De acuerdo con datos obtenidos por DeprimeraNoticias, durante la tarde, un presunto integrante de una facción criminal había resultado herido en un enfrentamiento, por lo que los policías vigilaban el perímetro de la clínica donde estaba internado.

Hasta la noche en que personal médico reportó al 911 el lesionado, policías estatales acudieron y fue donde ocurrió la confrontación. Aparentemente también las patrullas que llevaban los agentes no contaban con registro oficial.

Como es su costumbre, el alcalde evadió la responsabilidad y apagó el fuego del escándalo con la renuncia de su secretario, bajo el argumento de que se le solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional un nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM).

Al ser cuestionado, dijo que desconocía el delito por el cual fueron remitidos a la Fiscalía General de la República y le echó la bronca al Jurídico de la corporación, pues dijo que era el que tenía las diligencias para conocer el caso.

Sobre el trasfondo de quién y por qué controlan la corporación, hizo mutis, aunque es secreto a voces que existen comandantes que son los que ejercen el poder real dentro de la Policía Municipal.

PERO, ¿QUÉ HACEN EL ALCALDE Y LOS REGIDORES?

El Cabildo de Culiacán está integrado por un total de 12 regidores y regidoras que, de acuerdo con una petición de transparencia realizada por DeprimeraNoticias, ganan un sueldo de 72 mil pesos mensuales y cuentan

Cabildo del Ayuntamiento, sin contrapesos y sin presiones reales.

Juan de Dios Gámez siempre busca eventos controlados para evitar cuestionamientos.

con seguridad social, seguro de vida de personal de confianza, dos periodos vacaciones por año, prima vacacional y aguinaldo

En las sesiones de Cabildo la única que busca ejercer un contrapeso es la regidora del PRI y excandidata a la alcaldía, Érika Sánchez, quien ha criticado la pasividad de la administración de Gámez Mendívil frente a la ola de violencia.

Por el contrario, el resto de los regidores solamente aprueban o están a favor del alcalde, incluyendo al expasista Luis García y los expriistas Cinthia Valenzuela Langarica y Armando Heráldez.

Para no entrar en polémicas, el alcalde Juan de Dios Gámez siempre busca eventos controlados, como entrega de pavimentaciones, reuniones en donde promete canchas deportivas en las colonias o realiza campa-

ñas en donde la prensa simplemente le pregunta sobre el trabajo del Ayuntamiento y nunca sobre las estrategias para coadyuvar a bajar los índices de inseguridad.

A los comerciantes les entregó cheques de cinco mil pesos para evitar manifestaciones, a los restauranteros les extendió prórrogas para no pagar impuestos municipales y es el único presidente municipal que habla sobre “promover la paz”, aunque no lo dice cómo.

De hecho, en el Plan Municipal de Desarrollo, presentado a finales de abril pasado, Gámez Mendívil intentó vender la idea de que los ejes temáticos de su gobierno tenían una perspectiva de paz.

“Hemos trabajado este Plan Municipal para que todo tenga una perspectiva de paz, desde nuestra comunicación, comportamientos, decisiones, obras, que tengan el valor de la paz. Es tiempo oportuno para que todos nos sumemos en construir espacios y una cultura de paz”, reafirmó Gámez Mendívil.

Sin embargo, sobre la corrupción al interior de la Policía Municipal que está bajo su cargo, no mencionó nada, ni cómo combatir las complicidades que saltan a la vista pública y que el lunes 2 de junio, apenas un día después de las elecciones del Poder Judicial, fueron evidenciadas por el comportamiento delincuencial de los agentes que protegían a un sujeto no identificado internado en la clínica.

FRACASO EN LAS URNAS:

LA ELECCIÓN

JUDICIAL Y EL RETROCESO

DEMOCRÁTICO EN MÉXICO

El domingo 1 de junio pasará a la historia como un experimento fallido de democracia en México. Por primera vez en el país, más de dos mil 600 cargos dentro del Poder Judicial Federal (incluyendo jueces, magistrados y ministros) fueron elegidos por voto popular.

Por Redacción De Primera Noticias.

Se trató de un ejercicio sin precedentes que buscaba, según sus promotores, “devolver al pueblo el control de la justicia”. Sin embargo, el resultado fue una abstención masiva, múltiples denuncias de irregularidades, desinformación generalizada y señalamientos de cooptación de candidaturas por parte del partido en el poder.

Aunque se había proyectado un abstencionismo del 85 por ciento, la realidad superó incluso las predicciones más pesimistas. El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de su consejera presidenta, Guadalupe Taddei, informó que apenas el 12.57 por ciento del padrón electoral participó en las urnas, lo que en términos prácticos significa que el 87.4 por ciento de los mexicanos inscritos en el padrón electoral rechazó participar.

Esto equivale a cerca de 13 millones de mexicanos, una cifra que ni siquiera alcanza los 16.5 millones que votaron en la revocación de mandato de 2022, y que representa poco más de un tercio de los votos que recibió Claudia Sheinbaum para convertirse en presidenta apenas un año antes: 35 millones 925 mil votos.

La apatía ciudadana, el desconocimiento general sobre los perfiles de los candidatos y la percepción de un proceso amañado por el oficialismo minaron una elección que, según analistas políticos, nació con el pie izquierdo y terminó evidenciando un retroceso institucional más que un avance democrático.

Casillas vacías, la realidad de una elección de caprichos.
Más de 7 mil millones de pesos invertidos del erario en una elección donde triunfó el abstencionismo.

UN CAPRICHO CARO

La primera elección judicial federal fue también una de las más costosas en la historia electoral del país. A pesar de los recortes presupuestarios impuestos por el Congreso, el INE destinó cerca de 7 mil 19 millones de pesos para su organización. Esto implicó que cada uno de los 13 millones de votos emitidos tuvo un costo de aproximadamente 531.73 pesos.

En contraste, si todos los ciudadanos inscritos en el padrón electoral hubiesen votado, el costo por voto habría sido de apenas 69.81 pesos. Pero no fue así. En cambio, se invirtieron miles de millones de pesos del erario en una elección marcada por el desinterés, la desinformación y la falta de legitimidad.

Casi 13 minutos duró la presidenta Sheinbaum emitiendo su voto, elección confusa.

Muchos ciudadanos se acercaron a las casillas sin conocer los nombres, trayectorias ni capacidades de los más de dos mil 600 aspirantes a cargos judiciales. No hubo campañas claras, ni debates públicos, ni procesos de evaluación públicos o transparentes. Fue una elección realizada en la penumbra de la ignorancia.

Frente a la crisis de participación, la presidenta Claudia Sheinbaum trató de minimizar el impacto de la abstención durante su conferencia matutina del lunes posterior a la jornada electoral. “Todo es perfectible, ayer fue la primera elección, se sacarán las conclusiones para poder mejorar en 2027”, afirmó con tono conciliador.

A pesar del discurso institucional, diversos analistas coinciden en que el resultado, lejos de ser una oportunidad para mejorar, dejó al descubierto los vicios del sistema político electoral mexicano, donde los candidatos cercanos al partido hegemónico (Morena) y a los distintos gobiernos estatales ganaron la elección.

La secretaria de Gobernación también insistió en que el resultado “refleja el deseo de la ciudadanía por contar con un Poder Judicial más cercano a sus intereses”, aunque los datos apuntan en sentido contrario.

CRÍTICA DE LA OPOSICIÓN

Desde el PAN y el PRI, la evaluación del proceso fue lapidaria. El vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Héctor Saúl Téllez, calificó la jornada como

“una farsa disfrazada de democracia”. Según el legislador, la elección fue “amañada, sesgada y manipulada con fines ideológicos”, y añadió que “con casi 90 por ciento de abstencionismo, lo que se concretó fue el asalto al Poder Judicial”.

El PAN denunció la utilización de recursos públicos, la ausencia de debates, y el uso de los llamados “acordeones de la corrupción”, documentos que orientaban a los votantes sobre por quién debían sufragar, a pesar de estar prohibidos por el INE y el Tribunal Electoral.

“El pueblo fue manipulado con propaganda disfrazada, sin herramientas para tomar decisiones informadas. ¿Quién garantiza que los jueces elegidos no estén vinculados al crimen organizado o a redes clientelares del poder?”, cuestionó Téllez.

Héctor Saúl Téllez calificó la jornada como una farsa disfrazada de democracia.

Por su parte, el presidente del comité directivo estatal del PRI en Sinaloa, César Emiliano Gerardo, sostuvo: “Lo que vivimos fue un día negro para nuestro país. No sólo se vulneró la democracia, también se dilapidaron más de siete mil millones de pesos del erario público en una elección innecesaria, impuesta por capricho y sin el respaldo de la ciudadanía”.

El líder tricolor denunció que en el caso de Sinaloa se presentaron acarreos, manipulación del voto, e incluso presentó evidencia fotográfica de vehículos trasladando votantes en varios municipios del estado.

En Sinaloa, donde se eligieron magistrados y jueces en dos distritos judiciales, se detectaron diversas anomalías, entre ellas, favoritismo hacia ciertos candidatos considerados cercanos al gobernador Rubén Rocha Moya y al senador Enrique Inzunza, posible sucesor del mandatario en 2027.

Acordeones del Bienestar, ilegales.

“Desde el principio se mencionaban los nombres de quienes ya traían línea, es decir, que son cercanos al gobierno de Rocha. Hay una estructura clara de poder detrás de muchas de estas candidaturas”, reveló una fuente bajo anonimato.

En total, se disputaron 30 magistraturas de circuito (15 por cada distrito), 33 cargos de jueces y juezas de circuito. Los distritos abarcaron municipios como Culiacán, Mazatlán, Guasave, Ahome, Badiraguato, entre otros. Según fuentes del propio Poder Judicial entrevistadas por DeprimeraNoticias, varios de los nombres incluidos en las boletas “ya estaban palomeados” desde antes de que iniciara el proceso.

En Sinaloa y gran parte de México se denunció el acarreo de personas a las urnas para emitir votos.

MURMULLOS DEPRIMERA

«MÁS

VALE AQUÍ CORRIÓ QUE AQUÍ QUEDÓ»

MENTADA DE MADRE

A parte de que la elección judicial fue una mentada de madre para los ciudadanos, pero, para los políticos morenistas un rotundo éxito, el que obtuvo más éxito de votos fue el senador Gerardo Fernández Noroña, quien recibió más “mentadas de madre” en la boleta que muchos otros candidatos… ¡Ya hasta fuera juez!

¿TODO ESE PINCHE DINERO?

El excesivo daño al erario ante una elección caprichosa desde López Obrador quedará para la eternidad, habiendo tantos campos los cuales atender como educación, seguridad, optaron por actuar con el hígado y encaminar su gobierno hacia una dictadura en donde controlen todo a su favor… ¡Qué pinche equivocación del 2018!

MURMULLOS DEPRIMERA «MÁS VALE AQUÍ CORRIÓ QUE AQUÍ QUEDÓ»

ANDAR A PATA

Qué buenos servidores públicos tenemos en Sinaloa, el titular de la Agencia de Robo de Vehículos, Humberto Sarmiento, soltó una idea que ninguno de los sinaloenses se nos había ocurrido; casi casi nos dice “mejor váyanse en camión” para que no le roben su carro... irresponsable comentario. En vez de trabajar para que se dejen de robar más de 20 carros diariamente… ¡¿El nuevo Estrada Ferreiro?!

VOCES JUVENILES

A veces vemos horizontes positivos, en días atrás la diputada juvenil Elizabeth Zazueta presentó una iniciativa ciudadana al Congreso del Estado, la cual trata del “Primer Empleo Joven”, una continua queja de los jóvenes que buscan trabajo recién egresados y que no son aceptados por la falta de experiencia, definitivamente se necesitan iniciativas frescas en pro de la juventud sinaloense que busca el bien… ¡Más acciones como esta!

SINALOA: 17 AÑOS DE NARCOGUERRAS

Ayer y hoy, Sinaloa ha vivido sumergido en diferentes narcoguerras que han dejado desoladas regiones enteras, aunque la diferencia con la que se vive en la actualidad, es la rapidez con que las redes sociales y las tecnologías de la información difunden ataques, homicidios, levantones y otros horrísonos crímenes que

Por Santiago Rentería.
Una narcoguerra que no tiene fecha de terminación.

l cumplirse durante este junio 9 meses del estallamiento de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos, que suman ya más de mil 400 muertos –la Fiscalía señala la cifra de mil 331 al cierre de mayo–, así como una cantidad similar de desaparecidos, el final del conflicto no parece observarse en el corto plazo: Culiacán sigue siendo el epicentro de las rencillas y venganzas que dejan cuerpos decapitados que siembran el terror al amanecer. En un cuadro comparativo de los últimos meses, aunque parecía que durante febrero y abril el índice de homicidios había disminuimantienen de rehén a la sociedad entera. En el 2008 inició el primer episodio que fragmentó al Cártel de Sinaloa con el bando de los Beltrán Leyva, una guerra feroz que se extendió por varias entidades y que en Sinaloa dejó miles de muertos y desaparecidos a lo largo de por lo menos seis años. La guerra contra Los Dámaso apenas duró un año, pero de acuerdo con analistas, la que se libra entre Chapitos y Los Mayos puede durar por lo menos otro año más, dependiendo si caen liderazgos, si hay más alianzas y, desde luego, si el Gobierno lo quiere.

do, para mayo aumentó quedando en 165 asesinatos, siendo el mes más violento de este 2025, lo que demostró que la guerra en lugar de aplacarse se ha reactivado a pesar de detenciones o abatimiento de liderazgos medios de las dos organizaciones criminales. Y se ha reactivado con el elemento de que policías han sido blanco de los brazos armados de las facciones.

La guerra actual entre Los Chapitos y La Mayiza, una cruenta guerra.

Durante abril y el mes de mayo pasado, el conflicto se extendió más al norte del estado, en municipios como Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Ahome y Choix. En Navolato, la guerra se extendió a más localidades, dejando de ser Villa Juárez el epicentro de las reyertas, e incluso también hubo conatos de batallas en la sierra grande de Badiraguato, la fortaleza de los Guzmán.

Con todo, a diario tanto la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, encabezada por un ausente general

Enfrentamientos constantes en esta narcoguerra.

Óscar Rentería Schazarino, envía boletines a los medios de comunicación anunciando detenciones de pistoleros, decomiso de armas, vehículos, explosivos y una serie de acciones que parecerían acelerar el fin de la guerra.

Sin embargo, todo este contexto con el que se arriba al noveno mes, hacen ver que las facciones en conflicto tienen un infinito arsenal y sobre todo recursos para continuar reclutando personal, pues lo que la estadística señala es que, durante mayo comenzó la segunda temporada de una guerra descarnada que se niega a terminar.

Todo, a pesar de la caída de personajes claves tanto de un grupo como de otro, aunque todavía continúan en operación los líderes y lugartenientes más fuertes de ambos brazos armados. Desde el arresto de Mario Alexánder, El Piyi, pasando por fuertes liderazgos como José Ángel Canobbio, El Güerito y el último en ser abatido, Jorge Humberto Figueroa, La Perris, así como otros de la facción Zambada.

¿CUÁNTO DURÓ LA PRIMERA NARCOGUERRA?

En Sinaloa, entre los años 2008 y el 2013 se libró la primera narcoguerra cuando los hermanos Beltrán Leyva rompieron con Ismael Zambada y Joaquín Guzmán, se trató de un conflicto que se prolongó durante cinco años a pesar de la caída de los grandes liderazgos como Arturo Beltrán, El Barbas, Nacho Coronel, entre otros.

Ni muerto Arturo la guerra cedió, sino por el contrario, como lo demuestran las estadísticas de homicidio en el sitio oficial de la Fiscalía de Sinaloa, la violencia se exacerbó cada vez más.

Para poner de relieve, durante el 2008, el primer año en que tronó el conflicto, se registraron mil 267 homicidios (la Fiscalía no tiene los datos públicos de los desaparecidos de esa época). Para el siguiente año la cifra llegó a mil 252 y así fue in crescendo cada año; en 2010 fueron dos mil 250, y ha sido el año más violento en los registros oficiales de las últimas décadas.

El Barbas fue ultimado en diciembre de 2009 en Cuernavaca, Morelos, pero quedó su hermano Héctor, y Sinaloa siguió siendo un polvorín de muertes y desaparecidos.

Desde luego, también las áreas de seguridad fueron sacudidas, al ser asesinados decenas de policías de todos los niveles, tanto municipales, como estatales y federales. En esos años salieron a la luz las narco-nóminas que tenían los Beltrán con policías y fiscales de Sinaloa.

Tras la muerte de Arturo Beltrán, la guerra no cedió.

Para el 2011 en que entró el gobierno de Mario López Valdez, Malova, la violencia empezó a ceder, pero continuaron los altos índices de homicidio, ya que ese año se registraron mil 906, luego en 2012 bajó a mil 462 y para el 2013 en que la guerra terminó difuminándose, fueron mil 193.

A partir de ahí la estadística quedó en menos de mil cada año, hasta que aumentó con la guerra contra Los Dámaso, y luego, cuando Los Chapitos y Los Mayos quedaron con sus límites bien definidos, y con un pacto con El Chapo Isidro en el norte, sobrevino la “pax narca” que empezó en 2019 y terminó a fines de 2024, con la entrega de Ismael El Mayo Zambada.

Narco nóminas en todos los niveles de seguridad en Sinaloa y México.

EL PARALELISMO CON LA NUEVA NARCOGUERRA

Aunque es difícil precisar un tiempo determinado para la guerra que se libra entre Los Chapitos y La Mayiza, los analistas en seguridad coinciden en dos escenarios tomando como contexto las dos anteriores guerras en Sinaloa.

El primer escenario es que la guerra se extienda por años a pesar de la caída de los líderes de ambos, al surgir lo que se llama “atomización”, y esto significa que presos o abatidos los jefes, sus lugartenientes se peleen el poder, lo que significa un conflicto a largo plazo, lo que desgastaría más a las organizaciones criminales.

El segundo escenario es que, si alguno de los grupos es desplazado, el hegemónico decida concitar de nuevo a una “pax narca”. Esto ocurrió, por ejemplo, con la caída de Los Dámaso: la guerra terminó de inmediato, los últimos que quedaron se marcharon y otros más voltearon banderas.

Carta del Mayo Zambada.

En la actualidad, en redes sociales se rumora que hay células que se han aliado para un mismo fin, como el grupo de Fausto Isidro Meza Flores, en una supuesta alianza con las huestes del Mayito Flaco. Del otro lado también se dice que existe una alianza parcial entre Los Chapitos con personajes de Jalisco.

EL OTRO FACTOR

En toda guerra, sin duda, el gobierno federal y estatal juegan un factor crucial. En medios nacionales se ha mostrado la estadística de que la facción más golpeada con operativos y arrestos es la vinculada con los Guzmán.

La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, dirigida por Omar García Harfuch, ha presumido de más de 300 detenciones en estos meses. Han alardeado que han limpiado el penal de Aguaruto de armas, que han registrado palmo a palmo la sierra sinaloense en busca de laboratorios, siembra de enervantes y casas de seguridad, operativos tras operativos.

Uno de esos operativos muy mediatizados fue el ocurrido en Navolato cuando abatieron a Jorge Humberto Figueroa, La Perris, de quien se dijo había escapado de por lo menos tres operativos anteriores.

En el penal de Aguaruto presumen decomisos.

Sin embargo, a 9 meses de la violencia, todavía no existen elementos de peso para suponer que la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza tiene una fecha de caducidad, todos los escenarios siguen activos, incluyendo aquel en donde el gobierno de Rubén Rocha Moya es exhibido por presuntas complicidades, si es que se llega a demostrar que lo que dijo El Mayo en su carta, de que el gobernador asistiría a aquella famosa reunión, era verdad.

En Navolato Jorge Humberto Figueroa La Perris fue abatido por elementos Estatales y Federales.

EL BALANCE A CUATRO AÑOS

DEL TRIUNFO DE ROCHA MOYA

A cuatro años de haber ganado la gubernatura de Sinaloa, Rubén Rocha Moya enfrenta un escenario marcado por la violencia desbordada, una economía en retroceso y una crisis política sin precedentes. La guerra entre facciones del crimen organizado ha dejado cifras récord de homicidios, mientras el sector productivo se derrumba ante el cierre masivo de empresas y la salida de inversiones. A esto se suma el uso de las instituciones para confrontar a opositores, como ocurrió con Jesús Estrada, Guillermo Benítez, Gerardo Vargas y Héctor Melesio Cuén.

Los constantes hechos de inseguridad en la capital de Sinaloa.

VIOLENCIA SIN PRECEDENTES

El gobierno de Rubén Rocha Moya quedará marcado como uno de los sexenios más violentos en la historia de Sinaloa. Antes de que iniciara la guerra entre La Chapiza y La Mayiza el 9 de septiembre, Sinaloa ya registraba un incremento de sucesos violentos ante los cuales Rubén Rocha Moya mostró una indolencia desconcertante.

Cuando en marzo de 2024 fueron secuestradas en Culiacán al menos 66 personas de distintas familias (incluyendo niños y niñas), el gobernador declaró: “son cosas que pasan”, y negó que hubiera necesidad de so -

Homicidios dolosos, estadísticas en aumento constante.

licitar apoyo de la Federación para contener la violencia: “No, no hay necesidad de pedir refuerzos, aquí hay suficientes elementos en todas las corporaciones”.

Pero unos meses después, tras la privación de la libertad de Ismael El Mayo Zambada y su entrega a las autoridades de Estados Unidos, Rubén Rocha le pidió a la población en Angostura que, si creían en un Dios o practicaban alguna religión, rezaran por él. Tres días después de esa declaración se desató la violencia en la parte centro de Sinaloa.

2024 cerró como el año más violento desde 2018. De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado, el año pasado Sinaloa registró 993 homicidios dolosos. Sin embargo, reportes periodisticos elevan la cifra por encima de los mil homicidios. Los meses más violentos de 2024 fueron septiembre (142 homicidios dolosos), octubre (182), noviembre (175) y diciembre (156).

Para 2025, ya se contabilizan 676 homicidios, una cifra que sugiere que el año podría cerrar con un nuevo récord si la tendencia se mantiene. Mayo ha sido el mes más violento del año hasta ahora, con 165 homicidios, seguido de marzo (135) y enero (138).

ECONOMÍA

En el último Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, presentado por el INEGI en abril pasado, Sinaloa aparece como uno de los estados con el peor desempeño económico a nivel nacional.

Sinaloa atraviesa una recesión económica, como lo demuestran los datos del INEGI, en los que se informa que la entidad registra una contracción del 3.9 por ciento, ubicándose entre los estados con peor desempeño del país.

Empresas han cerrado definitivamente.

La situación se agravó en el cuarto trimestre del mismo año, cuando la caída fue de -6.78 por ciento, la más pronunciada a nivel nacional.

Las actividades primarias, fundamentales para la economía sinaloense, presentaron una reducción alarmante del 28.6 por ciento, lo que representa un desplome en sectores como la agricultura, la ganadería y la pesca.

La inseguridad ha generado un impacto directo sobre el entorno económico. Durante al menos ocho meses consecutivos, diversos sectores han reportado afectaciones relacionadas con la violencia, el cobro de piso y la guerra entre La Chapiza y La Mayiza.

Una de las consecuencias de esa guerra y de la incapacidad de las autoridades para contener la violencia, ha sido que más de 750 empresas han cerrado de manera definitiva y muchas otras han reducido horarios u operaciones.

La sociedad culichi exigiendo salida del gobernador; luego, apática.

El desempleo ha crecido y eso ha tenido como consecuencia la migración de profesionistas y empresarios hacia otras entidades del país. Algunas compañías ya cambiaron su domicilio fiscal fuera de Sinaloa ya que el deterioro de la seguridad no les garantiza éxito en sus inversiones.

A pesar del Plan Sinaloa (adquisición de más deuda) no se han observado resultados positivos. El plan ha sido incapaz de frenar el cierre de empresas, el despido de trabajadores, tampoco se ha podido reactivar la vida nocturna en la capital del estado.

DETERIORO POLÍTICO

Los pleitos políticos han marcado la agenda de Rubén Rocha desde el primer año de su administración. Y aunque el gobernador argumenta que se busca com-

Por el centro de la ciudad se pueden ver una decena de negocios con las cortinas abajo y letreros de se renta o se vende.

batir la corrupción y democratizar a las instituciones, el tiempo ha dejado claro que su único propósito ha sido deshacerse de sus adversarios políticos.

Primero fue el exalcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreriro, luego fue tras Luis Guillermo Benítez Torres, el exalcalde de Mazatlán, y ahora busca liquidar a su último adversario de cara a las elecciones del 2027, el exalcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros.

En los tres casos, la Fiscalía Estatal ha abierto carpetas de investigación por delitos graves, pero ninguno de los tres ha pisado la cárcel. Se les obligó, sí, a acudir a los juzgados, pero sólo para ser humillados públicamente. Y ese fue su verdadero castigo: la defenestración política.

En el caso de Héctor Melesio Cuén Ojeda, la relación con el gobernador escaló de una alianza política a una confrontación abierta que, tras años de tensiones, culminó trágicamente con el asesinato de Cuén.

Rocha Moya y Héctor Cuén como secretario de Salud.

Ambos personajes compartieron objetivos en las elecciones de 2021, cuando Morena y el PAS sellaron una alianza que llevó a Rocha Moya al poder, y a Cuén Ojeda a la Secretaría de Salud estatal. Sin embargo, ese cogobierno duró poco. En mayo de 2022, el mandatario decidió remover a Cuén de su cargo, argumentando que enfrentaba un proceso legal por presuntas amenazas contra el periodista Luis Enrique Ramírez Ramos, asesinado días antes en Culiacán.

Desde entonces, el distanciamiento entre ambos se convirtió en enfrentamiento. La pugna se intensificó en el ámbito universitario cuando, a partir de 2023, el gobierno estatal emprendió una serie de investigaciones y procesos legales contra funcionarios universitarios, incluyendo al rector Jesús Madueña Molina.

Estas acciones fueron calificadas por el PAS y sectores universitarios como “persecución política”. Las movilizaciones no se hicieron esperar: desde plantones frente al Congreso local hasta protestas en la Ciudad de México, donde trabajadores universitarios exigieron el respeto a la autonomía universitaria.

Lo que comenzó como una alianza electoral terminó en un enfrentamiento frontal, cargado de tensiones políticas, acusaciones judiciales y una evidente fractura institucional. El asesinato de Cuén Ojeda marcó un cierre violento a una rivalidad que escaló más allá del terreno político, dejando al descubierto el nivel de descomposición y confrontación interna que atraviesa Sinaloa.

OPERACIÓN TELARAÑA, EL PEARL HARBOR DE RUSIA

Camiones de carga se movilizaron por territorio ruso, algunos hasta lugares tan lejanos como Siberia. Sus movimientos se coordinaron de modo que lograron colocarse al mismo tiempo cerca de distintas bases de la fuerza aérea de Rusia. Los toldos de sus cabinas se abrieron a control remoto y de la misma manera se elevaron un total de 117 drones que se dirigieron hacia aeronaves estacionadas en las bases y las impactaron con la intención de causar el máximo daño posible.

El ataque tomó a los rusos por sorpresa y fue horas después cuando recabaron información suficiente, incluyendo videos tomados desde sus satélites en el espacio, para darse cuenta de lo que había sucedido.

El gobierno de Kiev asumió responsabilidad por el ataque e informó que éste había sido planeado y operado por las instituciones de inteligencia ucranianas, califi-

Drones usados en operación telarana.

cándolo como un éxito. De acuerdo con distintos medios internacionales, los ucranianos aseguraron haber alcanzado 40 bombarderos rusos con capacidad para transportar y lanzar bombas nucleares.

Al respecto, la revista Newsweek citó al consultor en Inteligencia

Geoespacial, Chris Biggers, quien confirmó que de acuerdo a imágenes obtenidas por la empresa aeroespacial estadounidense Umbra Space en al menos una de las bases atacadas fueron destruidos tres bombarderos estratégicos Tupolev Tu-95MS y un avión Tupolev Tu-22M3, además de que otras aeronaves similares sufrieron daños de distinta intensidad.

Al día siguiente del ataque, Andrii Kovalenko, integrante del Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania, informó a través de su cuenta de Telegram que

Andrii Kovalenko.

más de 40 aeronaves rusas fueron alcanzadas y de éstas, al menos 13 fueron destruidas. Estimó que los daños causados son del orden de los siete mil millones de dólares y que el ataque se llevó a cabo utilizando drones de bajo costo fabricados por la compañía ucraniana UA Dynamics.

El Ministerio de Defensa de Moscú se limitó a informar que el “ataque terrorista” lanzado contra cinco bases aéreas no causó bajas humanas y que las aeronaves dañadas serían reparadas.

Los medios europeos coincidieron en señalar que se trata del más grave ataque a bases aéreas rusas desde la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, hicieron eco de un comentario publicado por el periodista Murtaza Hussain en su cuenta de “X” en el que consideró que las fuerzas ucranianas habían logrado ejecutar un “Pearl Harbor moderno”, por lo que habrá que esperar una respuesta “muy seria”.

Vasyl Malyuk, el cazador de espías, artífice de la «Operación Telaraña» en Rusia.

Aunque el nombre oficial que las fuerzas ucranianas dieron al ataque fue Operación Telaraña, los encabezados de los diarios y medios electrónicos prefirieron referirse al “Pearl Harbor de los rusos”, unos poniendo énfasis en la fuerza discapacitante similar a lo que sufrieron los estadounidenses a manos de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y otros señalando que el efecto será similar a la fuerza con que la entonces nueva potencia americana derrotó al Imperio Nipón.

Antes de la Operación Telaraña, ambos beligerantes habían alcanzado acuerdos para reunirse en Estambul y reanudar sus conversaciones de paz. Sin embargo, ahora no es seguro que esa cita se pueda concretar, aunque algunos analistas europeos consideran que la parte ucraniana ahora podrá llegar a la mesa de negociaciones con una posición de fuerza. Otros, sin embargo, aseguran que el efecto será el contrario.

EL JARDÍN DE NIÑOS DE LA UAS PROMUEVE EL INTERÉS

CIENTÍFICO CON LA ACTIVIDAD CIENCIA PARA NIÑOS

Con el propósito de fomentar el interés por la ciencia, y promover el pensamiento crítico y la curiosidad a través de actividades didácticas interactivas, 151 niñas y niños del tercer grado del Jardín de Niños de

la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con la colaboración del Club Estudiantil de Ciencias de la Facultad de Ciencias

Químico-Biológicas (FCQB), se llevó a cabo la actividad “Ciencia para Niños. Claudia Guadalupe Ojeda, directora del Jardín de Niños indicó que están felices de recibir a este grupo de alumnos entusiastas que traen experimentos divertidos del área de Química para los pequeños, ya que resaltó que es un honor que sean los primeros en estrenar estas actividades que la organización estará promoviendo en diferentes planteles del nivel básico.

“Sabemos que en esta etapa es cuando despiertan su curiosidad, por saber el mundo que los rodea y también les da bases sobre una conciencia de su entorno y hablando aquí que entra como juego, como parte inclusiva sobre el uso de la tecnología y abordando en estas magas de dar esos chispazos sobre el sabor, el deseo de aprender “enfatizó.

Acompañada por los doctores Cristian Alarid García y Marcos Daniel González Llanes, docentes e investigadores de Ciencias Químico-Biológicas que asesoran al Club Estudiantil, la académica mencionó que con este tipo de acciones se de-

muestra que la formación de los estudiantes más pequeños de la UAS es integral y no solo se suscribe a lo que académicamente se les enseña en las aulas.

Por su parte el doctor Cristian Alarid García expresó que es gratificante para ellos visitar las instalaciones del Jardín de Niños de la UAS ya que buscan dejar en las niñas y niños esa chispa de interés por la ciencia.

“Es muy importante que desde muy niños vean la importancia que tiene la ciencia en el día a día. Como niños pues es muy importante que jueguen con ciencia, que se encienda esa chispa desde que son chicos y que aprendan jugando la importancia que tiene este avance de la ciencia”, compartió.

Así mismo el presidente del Club Estudiantil en Ciencias, Cristian Giovanni Soberanes Torres, apuntó que para ellos el transmitir el amor por la ciencia a los pequeños es algo de mucho valor, ya que son conscientes que con este tipo de actividades los participantes se divierten, se sorprenden en grande, pero sobre todo aprenden y se siembra la semilla para en que un futuro también puedan descubrir.

PENAL DE AGUARUTO

PUGNAS Y COMPLICIDADES

GUBERNAMENTALES

El enfrentamiento del 21 de mayo pasado al interior del penal de Aguaruto forma parte de una serie de eventos vinculados con el conflicto entre facciones del Cártel de Sinaloa. Los operativos realizados han dejado al descubierto la presencia constante de armas de fuego, drogas, dispositivos electrónicos no permitidos y estructuras clandestinas como túneles.

El miércoles 21 de mayo se registró una balacera en el Centro Penitenciario de Aguaruto entre internos que pertenecen a la facción de La Chapiza y La mayiza del Cártel de Sinaloa. El enfrentamiento armado ocurrió alrededor del mediodía en el interior de los módulos 5, 8, 12, 14, 27 y 28 del penal.

Imágenes difundidas posteriormente muestran a elementos policiales posicionados en techos de viviendas cercanas al penal, mientras que los propios internos grabaron con teléfonos celulares los momentos de tensión que vivieron en los distintos módulos.

Para contener el enfrentamiento se activó un operativo del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Policía Estatal Preventiva.

También se desplegaron dos helicópteros de las Fuerzas Armadas para evitar intentos de fuga. Una persona privada de la libertad resultó lesionada por una esquirla, aunque no se reportaron fallecidos.

Una semana antes del enfrentamiento, internos originarios de Guasave fueron torturados por otros que pertenecen a la facción de Los Chapitos. Aparentemente, el hecho habría ocurrido en represalia por la Cuerpos policíacos en el penal.

alianza entre Fausto Isidro Meza Flores, alias El Chapo Isidro, con la facción de Los Mayitos.

Los internos agredidos fueron reubicados por las autoridades en un operativo especial con presencia de fuerzas federales y estatales.

Entre el 5 y el 29 de mayo, las autoridades realizaron diversos operativos de inspección en el penal de Aguaruto. Como resultado, se decomisaron armas de fuego, cargadores, drogas, dispositivos electrónicos y herramientas.

“DECOMISOS”

Aunque no es una novedad que al penal de Aguaruto ingresen armas, droga y equipos de comunicación, lo cierto es que lo decomisado el 21 de mayo evidencia la magnitud del control que los grupos criminales ejercen en el interior del penal, tal como sucede en el exterior.

Un arsenal fue decomisado dentro del Penal de Aguaruto tras las balaceras ocurridas el 21 de mayo pasado.

Otros decomisos dentro del penal.

Fueron asegurados tres fusiles AK-47, de los conocidos como “cuerno de chivo”, además de seis fusiles M4, una subametralladora calibre 9mm, dos pistolas calibre 9 mm, tres pistolas calibre .40, una pistola calibre .380 y un revólver calibre 38. Especial.

Pero, además, se localizó gran cantidad de droga: 245 dosis de cocaina, 118 cigarros de marihuana, 741 dosis de marihuana, cinco pesas grameras y nueve vapeadores, además de medicamentos controlados para dormir y controlar la ansiedad como Quetiapina y Alprazolam.

También se aseguró equipo de comunicación: 139 teléfonos celulares, un dispositivo de internet satelital de la empresa Starlink, diecisiete módems, nueve radios de comunicación y cuatro cargadores para radio.

No sólo fueron decomisadas armas de fuego, también abundan las armas blancas: 155 cuchillos, siete puntas metálicas, navajas, desarmadores, tijeras, machetes. Cabe mencionar que entre lo decomisado están 571 mil pesos en efectivo.

Durante estas inspecciones, las autoridades localizaron un túnel en proceso de excavación con una profundidad de aproximadamente cinco metros y una longitud de 15 metros. El túnel no contaba con salida y fue sellado con cemento tras su descubrimiento.

COMPLICIDADES

Después de los hechos del 21 de mayo, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa (SSP) anunció cambios en el área de jefes de seguridad y custodios del penal. Verona Hernández Valenzuela, vocera de la SSP, señaló que no se han realizado cambios en la dirección del penal, a pesar de que todo lo encontrado en los módulos es una muestra clara de que el control institucional ha sido rebasado por los internos.

Hasta un túnel encontraron en el penal, coludidos.

El director actual asumió funciones en febrero de 2025 y durante su dirección ha sido decomisado un arsenal al interior del penal.

El gobernador Rubén Rocha Moya declaró que continúan encontrando armas dentro del penal, aunque, según sus palabras, ya no se trata de “arsenales completos”. Añadió que se han implementado revisiones cada tercer día y que se está analizando la infraestructura del penal para determinar cómo se introducen las armas y dónde se ocultan.

Rocha Moya señaló que diariamente se aborda el tema en la mesa de seguridad del estado, y que se está evaluando la posible responsabilidad del personal penitenciario. También reconoció que aún no se cuenta con un diagnóstico concluyente para tomar decisiones definitivas respecto a medidas correctivas o reestructuraciones.

El gobernador Rocha Moya dice que ya no se decomisan arsenales completos, la realidad dice lo contrario.

Óscar Loza Ochoa, titular de la CEDH en el penal de Aguaruto.

“Todos los días en la mesa de seguridad tratamos también el asunto del personal, cómo entran esas armas, qué responsabilidades y quiénes pueden tener responsabilidad en esto. No hay una conclusión de cómo lo vamos a tratar, de qué magnitud es nuestro problema y tenemos que resolverlo bien”, declaró.

Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sinaloa, declaró que el Estado cuenta con los recursos y las facultades necesarias para recuperar el control total sobre los centros penitenciarios, pero falta voluntad par hacerlo.

“Yo considero que (el Estado) tiene no solo las facultades, sino todos los recursos para tomar el control sobre los penales. No creo que no puedan hacerlo. Que haya otros elementos que lo puedan impedir, bueno, el Estado lo debe de conocer mejor que nosotros”, declaró a medios locales.

DESPUÉS DE VARGAS LANDEROS, ¿QUIÉN SIGUE?

El alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, fue vinculado a proceso, y nadie duda que su caso busca sacarlo de la escena política. Él mismo lo ha expresado en redes: “Es evidente que detrás de este proceso judicial hay motivaciones que van más allá del ámbito legal”. Se trata de un adversario de Rubén Rocha Moya, quien ha protegido a su equipo (como Enrique Inzunza Cázarez) con un manto de impunidad. Sin embargo, sobre Vargas ha caído la “Lawfare”: una persecución judicial diseñada para desgastarlo y minar sus aspiraciones futuras. La gran interrogante en el ambiente político es: después de Vargas, ¿quién será la próxima víctima del rochismo?

Gerardo Vargas fue detenido en Los Mochis y trasladado a Culiacán para su audiencia.

El miércoles 4 de junio pasado, luego de que días atrás fue detenido en Ahome, el defenestrado alcalde mochiteco Gerardo Vargas

Landeros fue vinculado a proceso por los delitos de abuso de autoridad y delitos cometidos por servidores públicos.

Lo anterior dentro de la causa penal 830/2025, la cual inició la Fiscalía Anticorrupción por la negativa del exalcalde a proporcionar información requerida mediante solicitudes oficiales realizadas por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, como parte de la integración de la investigación del caso de las presuntas irregularidades en el arrendamiento de 126 patrullas por un monto superior a los 171 millones de pesos, en el 2021.

Es decir, todavía no le achacan el “uso indebido del servicio público” por el contrato del arrendamiento mencionado, aunque para el Gobierno de Rubén Rocha Moya que mueve al aparato de justicia y al Poder Legislativo, ni siquiera hace falta, pues desde el 1 de mayo, Vargas Landeros dejó la alcaldía para ya no retornar, aunque gane en todas las instancias.

Mismo caso que pasó el exalcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, así como el de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres, El Químico y por último los dirigentes de la Universidad, que lograron pactar tras el asesinato de su líder moral, Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Sin embargo, con la tripulación del Trébol hundida debido a los procesos penales abiertos por Rocha y Enrique Inzunza Cázarez, quienes controlan la Fiscalía y al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, dentro del mundillo político empieza a surgir la pregunta, ¿quién o quiénes serán las siguientes víctimas del rochismo con su persecución política?

Vargas Landeros fue vinculado a proceso el pasado miércoles 4 de junio.

IMELDA CASTRO AL FRENTE

La senadora de Morena, Imelda Castro Castro, es la única política que tiene la estatura para disputar la candidatura al rochismo hambriento en el 2027. Se trata de un perfil que no pertenece al grupo cerrado del gobernador y que incluso mantiene una alianza de facto con Gerardo Vargas Landeros.

Sin embargo, a diferencia de los otros adversarios de Rocha Moya, Imelda Castro no maneja recursos públicos desde hace más de siete años, pues llegó de senadora en 2018 cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia. Fue compañera de fórmula del hoy gobernador.

Además, Castro Castro mantiene su fortaleza en el Senado de la República, con un fuero que no podría ser alcanzado por el poder de Rocha e Inzunza, limitado al

Imelda Castro protegida por el fuero en el Senado.

Estrada Ferreiro y Benítez Torres, los primeros en la guillotina del rochismo.

territorio sinaloense, pues para fincarle cargos a Imelda tendrían que, primeramente, inventarle un delito como a los otros, y segundo, tener mayoría en el Senado para desaforar. Ninguno de los dos escenarios se ven posibles.

Y es que la senadora, a diferencia de Vargas, mantiene una intensa movilización por todo el estado, sumando equipos a su estructura, y se habla que será la sucesora por orden de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque Rocha está pidiendo la candidatura para su delfín, Enrique Inzunza.

De hecho, otra mujer que busca, pero la alcaldía de Culiacán, es Merary Villegas Sánchez, quien ahora se le ve cerca a Imelda Castro, pues sabe que militando dentro del grupo del gobernador no habrá nada para ella. De modo que no sería sorpresa que salieran a la luz escándalos de Merary si se empeña en quitarle la candidatura a Juan de Dios el próximo trienio.

Sergio Torres y Paola Gárate, algunas pocas voces opositoras en Sinaloa.

¿SERGIO TORRES Y PAOLA GÁRATE?

Sergio El Cholo Torres y Paola Gárate, actuales diputados en el Congreso local, se han caracterizado por ser acérrimos críticos de los gobiernos de Morena, sin embargo, entre los dos ni siquiera generan suficiente movilización para entrar en la terna de los enemigos del gobernador.

Tampoco otros integrantes del PRI o de Acción Nacional, que se han caracterizado por gestiones grises y con discursos que no despiertan emotividad en la ciudadanía.

Sin embargo, con el hambre del rochismo por controlar todas las áreas, no sería sorpresa que se activara en cualquier momento la “lawfare”, es decir, “la guerra jurídica”, aquella que se le da uso a la ley y los procedimientos judiciales para perseguir, desacreditar o dañar a un adversario político, como todos los casos arriba explicados.

MAR DE FONDO

LA GUERRA EN LOS DISTINTOS FRENTES

En Sinaloa la guerra que se vive tiene varios actores o frentes: Mayos contra Chapos, políticos contra políticos, policías contra policías, guardias nacionales contra militares, medios de comunicación contra medios de comunicación, periodistas contra periodistas, sociedad civil contra sociedad civil, legisladores y servidores públicos contra la verdad, pueblo contra pueblo.

Sería absurdo no reconocer que todos los actores antes mencionados forman en conjunto la sociedad en Sinaloa y, que, por lo tanto, nos encontramos, queramos o no, involucrados directa e indirectamente en los hechos de violencia, desgobierno, desplome de la economía y miseria social en la que vivimos y convivimos actualmente.

“Sinaloa siempre ha sido violento”, dijo una persona mientras narraba el enfrentamiento entre dos grupos de pistoleros que iban tirándose balazos de carro a carro en una zona de mucho flujo de personas al atardecer en Culiacán. Idiosincrasia que nos aplasta.

En la sindicatura de Melchor Ocampo, Mocorito, un elemento de la Guardia Nacional recibió un disparo de un militar, el hecho se manejó como un accidente, pero

habitantes del lugar narraron que hubo persecución de guardias nacionales a militares y que alguno se resguardo en una vivienda causando pánico en la familia que la habitaba y en los vecinos del lugar. Ya no hubo mayor información.

En la guerra política en Sinaloa que libran por concentrar el poder, prácticamente desde que tomaron protesta como gobernador, Rocha Moya y Enrique Inzunza como secretario de Gobierno, actualmente Senador de la República, contra todos aquellos que aspiren a la gubernatura, se abre el frente Gerardo Vargas Landeros. Rocha e Inzunza siguiendo la misma estrategia con Vargas Landeros que aplicaron a Héctor Cuén, Guillermo Benítez Torres y Jesús Estrada Ferreiro. Desaforado del Ayuntamiento de Ahome y acusado de abuso de autoridad, el pasado miércoles el exalcalde se presentó en la Sede de Justicia Penal en Culiacán; el reportero le suelta: “dice Enrique Inzunza que, si tiene pruebas de su inocencia que las presente”; Vargas Landeros revi-

Vargas Landeros, el nuevo perseguido político por el rochismo.

ra: “¡salúdamelo… sí, claro, salúdamelo!”. Feroz la guerra política y sin tregua compartida por los medios de comunicación.

“No es un arsenal el que se encontró en el penal”, señaló Rubén Rocha Moya en su semanera cuando un periodista lo cuestionó por el “arsenal” que se decomisó a los reclusos en el penal de Aguaruto el pasado 21 de mayo.

Para el gobernador de Sinaloa, quien es el responsable constitucional de la administración en su gobierno y responsable de brindar seguridad a los ciudadanos en el estado, no es un arsenal haber encontrado en el principal penal de Sinaloa: 5 armas largas tipo AK-47; 5 armas tipo AR-15; una subametralladora P90; 11 pistolas, calibre 9 mm; 2 pistolas, calibre .38 Súper; 1 pistola, calibre .45; 28 cargadores de AK-47; 11 cargadores de AR-15; 2 cargadores de disco para AK-47; 3 cargadores

El gobernador Rocha Moya, su realidad alterada.

En el penal de Aguaruto, complicidades gubernamentales.

de disco para AR-15; 47 cargadores de pistola de diferentes calibres; 3 cargadores para P90; una granada de mano y 3 artefactos explosivos improvisados. La realidad supera la ficción.

En Culiacán se roban de 22 a 25 automóviles diariamente; han sido robados tres mil 811 de septiembre a la fecha, la estrategia de las autoridades es: “que no usen ese tipo de vehículos grandes, ostentosos, muy llamativos para ese tipo de personas. También evitar andar tan tarde en la noche y no circular por las zonas que todos sabemos que son peligrosas”, señaló, Jorge Humberto Sarmiento Gómez, titular de la Agencia Especializada en Robo de Vehículos. Los asaltos se han presentado en toda la geografía capitalina, en las cocheras, lavados, lotes de venta, privadas, oficinas de gobierno y a todas horas del día; el mensaje del funcionario es en el sentido de que la autoridad no tiene ni idea de cómo frenar el delito.

El titular de la Agencia Especializada en Robo de Vehículos de la Fiscalía llama a no manejar en carros ostentosos, el problema incontrolable.

Siete policías municipales fueron detenidos por policías estatales cuando los primeros presuntamente cuidaban a dos personas baleadas, que en medios nacionales son vinculadas con la facción de Los Chapitos, en un nosocomio de Culiacán. Debido al hecho los siete policías municipales quedaron en resguardo de autoridades federales, Sergio Antonio Leyva López renunció como secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán y, el responsable directo de la administración del municipio, el ahijado de Rocha y presidente del Ayuntamiento de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil… inmutable.

Este caso, como el del penal de Aguaruto, ponen al descubierto, una vez más, la colusión existente entre gobierno y criminales por más narrativas mentirosas y tramposas que pretendan plantar una realidad alterna, una realidad alterna, porque la culpa no es del político sino de quienes votan por él.

Policías municipales se enfrentaron contra Estatales, todos contra todos.

LA FRASE

POR: IVÁN GRIJALVA

HICIERON MIERDA AL PODER JUDICIAL

Si una esperanza de oposición queda en el Senado de la República, es la de Ricardo Anaya, excandidato a la presidencia de la república contra Andrés Manuel López Obrador, y como olvidar esa frase que el excandidato le dijo tras cuestionamientos: “riqui, riquin, canallín”. A ese tipo de frases y gobierno nos enfrentamos durante seis años con AMLO.

Antes de irse, el expresidente dijo: “No me vengan con que la ley es la ley”, y para ello, desde Palacio Nacional, metió cizaña para renovar el Poder Judicial a su antojo, cosa que el morenismo retomó en manos de la presidenta del pueblo, Claudia Sheinbaum… “Hicieron mierda al Poder Judicial”, soltó en medio de arrebatos en tribuna el senador Ricardo Anaya tras el fraude de la elección judicial en las urnas.

¿Cómo es posible que consideren un éxito una votación con el 13 por ciento de participación? Es impensable, pero, dentro de la lógica cuatrotetista, 12 o 13 millones de votos son suficientes para implantar a su gusto, aquellos rencores del pasado, y entre las patas se están llevando a todo el país... ¿qué más nos espera?

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.