Deprimera #416 | 24 de mayo de 2025

Page 1


ECONOMÍA EN PICADA

DIRECTORIO

No. 416 | Sábado 24 de mayo de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3 EL COSTO DE LA VIOLENCIA EN SINALOA: ECONOMÍA EN PICADA

13“Primero los pobres”, falacia de un discurso traicionado

22 Murmullos DePrimera

23La polémica planta de amoniaco en la Bahía de Ohuira

30Rocha, ¿en la mira para cancelación de visa?

44Violencia política, el camino hacia las elecciones de 2027

52Eonofre Valdez Elenes, buscado por la DEA, protegido por Morena Columnas

37 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez

59 Mar de Fondo Institucional

64 La Frase Iván Grijalva

EL COSTO DE LA VIOLENCIA EN SINALOA ECONOMÍA EN PICADA

Santiago

El costo económico de la violencia en Sinaloa ya se empieza a reflejar en las estadísticas oficiales, después de casi nueve meses de guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa. Nada más en el 2024, el costo de la violencia fue de 122 mil millones de pesos, una suma equivalente a casi dos veces el presupuesto anual del estado, que es de 70 mil millones, y más o menos el 23 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, según referencias del dato económico publicado por el INEGI. Y es que no solamente son las pérdidas de empleos, cierre de empresas, carteras vencidas en bancos, familias en luto y miles de personas despojadas de su patrimonio, como autos o casas, también es el precio de la guerra, lo que cuesta al Estado mantener su maquinaria de soldados y policías en un combate que hasta hoy no ha logrado concluir un conflicto que ya se extendió en toda la geografía sinaloense.

No solamente los negocios pequeños y grandes empresas han sufrido el descalabro, ni tampoco es la pérdida de los más de 27 mil empleos directos en Sinaloa, también los bancos han perdido una friolera cantidad de dinero al no recibir pagos de los créditos otorgados en territorio sinaloense, teniendo una cartera vencida, hasta febrero pasado 2025, de mil 567 millones de pesos.

Pero de acuerdo con el Índice de Paz en México 2025, elaborado por el Instituto de Economía y Paz, en Sinaloa el costo de la violencia alcanzó los 122 mil millones de pesos durante 2024, aumentando un 35 por ciento más respecto al 2023.

122 mil millones de pesos costó la violencia solamente en 2024, lo que significa 37 mil pesos por ciudadano.

Negocios han sido víctimas de vandalismo, incendio y balaceras.

Es decir, es todo lo que cuesta vivir en un estado constante de guerra, desde la pérdida de fuentes de empleo, cierres de negocios y todo el gasto que hace el Estado mexicano para combatir la inseguridad que no cesa.

Según este Índice, lo que se pidió es el costo además de inversiones, el desplome inmobiliario, los costos en seguros, en pérdidas de vehículos y todo aquello que se sume al oneroso gasto de permanecer bajo un estado de guerra.

En el indicador per cápita, la violencia le costó 37 mil 583 pesos a cada sinaloense en el 2024, por encima del promedio nacional de 33 mil 905 pesos. Es decir, desde luego hay quienes han perdido más, pero se establece que esta cantidad es lo que le toca perder a cada sinaloense debido a la violencia, ya que el gasto se dispara, sobre todo a quienes han sido víctimas de un delito, como el asesinato o desaparición de un familiar, el robo de su auto, de su casa o cierre de su empresa o negocio.

Por ejemplo, en ninguna otra narcoguerra registrada en Sinaloa las facciones criminales se habían enfocado tanto en atacar negocios comerciales y domicilios como en esta que se vive producto del rompimiento entre Los Chapitos y La Mayiza.

Tampoco en ninguna otra guerra entre narcos se habían despojado tantos vehículos como en la que se vive desde hace casi nueve meses, lo que ha encarecido los seguros automotrices y pegado en el bolsillo de los propietarios de unidades. Prácticamente la guerra les ha pegado a todos los ciudadanos de una u otra forma.

Nada más en 2024 se robaron más de cuatro mil vehículos y en lo que va del 2025, hasta el 30 de abril, suman dos mil 350 unidades. En promedio el robo de vehículos anda en Sinaloa en un promedio de 15 a 20 unidades diarias.

Robo de vehículos, cifras alarmantes, usados en atracos y balaceras.

EL COSTO DE LA GUERRA PARA EL ESTADO

Pero del lado de la afectación a los ciudadanos, de manera directa o indirecta, también está el gasto que hace el Estado para mantener su maquinaria de guerra, como el costo de mover tropas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.

Además de pagar sueldos a todos los elementos, también se gasta en vehículos, en combustible y alimentación de quienes andan en las calles patrullando, pero este gasto es difícil calcular de manera exacta pues cada mes el gobierno federal está rotando al personal en el estado.

También de manera local los gobiernos gastan recursos en el aparato policiaco, aunque la mayoría de éste se encuentra cooptado por la misma delincuencia organizada que dicen combatir.

Tropas federales, costos incalculables.

LA PERCEPCIÓN POR LOS SUELOS

En lo que va de este año, el INEGI también dio a conocer su encuesta de percepción de seguridad, quedando en el cuarto lugar la capital del estado, Culiacán.

Y es que la capital sinaloense se posicionó en el arranque del 2025 como la cuarta ciudad del país con mayor percepción de inseguridad, especialmente en cajeros automáticos, transporte colectivo y calles poco iluminadas.

Según el informe publicado el pasado 23 de enero pasado, esta percepción aumentó de 55.7 por ciento en septiembre 2024 a 90.6 por ciento en diciembre 2024, un incremento de 34.9 por ciento en sólo tres meses.

Percepción de inseguridad en Sinaloa, principalmente en Culiacán, entre las más violentas de México.

CARTERA VENCIDA

Otro rubro que ha ido en aumento es la deuda de los sinaloenses con los bancos, la cual ha crecido de un año a otro, producto de la guerra que se vive.

Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tras la captura de Ismael

Zambada García, El Mayo, el golpe a la economía se refleja también en el impago de los clientes a los bancos.

De septiembre a febrero, la cartera vencida en la entidad acumuló mil 567 millones de pesos, un crecimiento de 18.5 por ciento respecto a junio del año pasado, pero es la deuda del sector agrícola la que más ha crecido en los últimos meses, debatiéndose los productores entre la sequía, los malos precios de sus productos y la inseguridad que se vive en el campo.

18.5 por ciento aumentó la cartera vencida a pagos a bancos en Sinaloa de septiembre a febrero.

En el caso de la cartera vencida en el sector agropecuario, según los datos de la CNBV, Sinaloa alcanzó un saldo de 429 millones de pesos que no se han pagado, un crecimiento de 41 por ciento en el mismo periodo de comparación.

ROCHA VIVE EN SU MUNDO

Una y otra vez, el gobierno de Rubén Rocha Moya se ha empeñado en negar la realidad y la magnitud del desastre, atrapado en sus “otros datos” y sordo a las exigencias de la sociedad que ha pedido su renuncia.

A fines de marzo pasado fue noticia nacional la declaración en su conferencia semanera en el sentido que los empresarios “pueden aguantar”, ya que tienen recursos para resistir la crisis provocada por la violencia.

Rocha Moya, declaraciones imprudentes hacia empresarios por temas económicos.

Además de minimizar el impacto de la violencia en la economía, sugirió que los empresarios con “fortaleza y compromiso” podían soportar una reducción en sus ganancias.

Hace unas semanas, cuando se dio a conocer el Índice de Paz, una periodista le preguntó al gobernador sobre las pérdidas y enseguida refunfuñó: “Ya te he oído. No tengo cifras ni voy a hablar de seguridad”, respondió.

Por su parte, el secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, dijo que estaban en análisis de los números, pero tampoco ofreció más comentarios que lo evidenciaron como un funcionario que no quiere hablar cuando los datos son adversos.

“Esos resultados los estamos revisando, los estamos estudiando. Hoy lo vamos a hacer y estaré en condiciones de opinar en concreto”, declaró.

Ante la intensidad de las críticas que recibe el gobierno estatal y federal, la narrativa de los actores de Morena se enfocó en que nunca antes había habido tantas personas detenidas, ni armas aseguradas ni laboratorios de droga desmantelados.

A nivel federal, la oficina de Omar García Harfuch presumió que desde que llegó Claudia Sheinbaum a la presidencia de la República, se detuvieron a más de 21 mil personas en todo el país. En Sinaloa se reportó el arresto de más de 300 personas durante la guerra que se libra en todo el estado y que no se ve que se contenga en el corto plazo.

“PRIMERO

LOS POBRES” FALACIA DE UN DISCURSO TRAICIONADO

En

el sexenio de AMLO

Durante el mandado del expresidente Andrés Manuel López Obrador, México incrementó en un 120 por ciento la cifra de las personas más millonarias, entre ellas, destacan los cinco hermanos Coppel Luken, sinaloenses que se han convertido en uno de los mayores minoristas y con mayor crecimiento en la región norte del país, la lista la continua encabezando Carlos Slim, Germán Larrea y Alejandro Baillères, el discurso de “primero los pobres” quedó en el viento durante el sexenio pasado.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la frase “por el bien de México, primero los pobres” fue enarbolada como bandera central de su política económica y social.

Sin embargo, una revisión de los datos económicos y de los patrones de concentración de la riqueza en unas cuantas manos, revelan una realidad contradictoria durante el primer gobierno de izquierda en México.

Los más ricos no solamente conservaron su poder económico, sino que lo incrementaron de manera sustancial. La estructura económica, lejos de transformarse en un modelo más equitativo, continuó beneficiando a las élites empresariales, mientras la pobreza y la desigualdad estructural persistieron sin cambios sustanciales.

AMLO reunido con el Consejo Coordinador Empresarial durante su sexenio.

LOS NUEVOS RICOS

Al inicio del mandato de López Obrador, México contaba con diez millonarios (personas cuya fortuna supera la barrera de los mil millones de dólares). Al cierre de 2024, la cifra aumentó a 22, lo cual representa un incremento del 120 por ciento.

Aunque el monto total de las fortunas no creció de forma explosiva (pasó de 153 a 154 mil millones de dólares), lo relevante es el surgimiento de nuevas figuras con acceso a enormes capitales, señala el informe “Beneficios en fuga”, publicado recientemente por Oxfam México.

Carlos Slim, sigue siendo el más millonario de México.

En el documento se menciona a Carlos Slim, quien con una fortuna de 76.6 mil millones de dólares, sigue siendo el hombre más rico de México y de América Latina. Le siguen Germán Larrea (Grupo México) con 27.1 mil millones y Alejandro Baillères (Grupo BAL) con 7.9 mil millones.

LOS COPPEL EN LA LISTA

Muchos de los nuevos nombres en la lista son herederos: los cinco hermanos Coppel Luken en primer lugar, quienes son hijos de Enrique Coppel Tamayo (fallecido en 2008) y Yolanda Luken (fallecida en 2024).

En 2023, el imperio de la familia Coppel, con sede en Sinaloa, tenía unos diez mil millones de dólares de ingresos anuales, lo que lo convertía en uno de los mayores minoristas y de más rápido crecimiento de la región norte de México.

Enrique y Agustín Coppel Luken, millonarios sinaloenses.

“mexicanos”.

Esta concentración no ocurre por azar, señala el informe de Oxfam, ya que la ausencia de impuestos a grandes herencias y fortunas ha permitido el fortalecimiento de dinastías empresariales que no enfrentan obstáculos institucionales para preservar y expandir su riqueza.

EL IMPERIO BANCARIO

Uno de los sectores más lucrativos durante el sexenio de López Obrador fue el bancario. Entre 2019 y 2023, los cinco principales bancos extrajeron casi la mitad de sus ganancias del país para transferirlas a matrices en el extranjero.

Las ganancias de la banca en México alcanzaron niveles históricos, con ingresos por más de 273 mil millones de pesos sólo en 2023. Estas cifras derivan, principalmente, del “cobro de intereses desproporcionados y comisiones abusivas”.

Bancos

México se consolidó como uno de los países donde más gana la banca a nivel global, no por innovación o eficiencia, sino por prácticas extractivas, señala el documento.

Lejos de implementar reformas regulatorias, el gobierno federal ofreció estabilidad y certidumbre a los bancos, como fue reconocido públicamente por la Asociación de Bancos de México. En este escenario, la retórica del combate a los excesos neoliberales tan mencionada por López Obrador, perdió toda credibilidad.

EL AGUA

Otro sector donde se evidencia la lógica de despojo es el del agua. A pesar de ser un recurso público, la legislación permite su concesión a privados. En los últimos años, incluso instituciones financieras comenzaron a adquirir derechos de agua para uso agrícola, transformando este bien común en una mercancía sujeta a especulación.

La concentración de concesiones en manos de grandes empresas ha provocado el acaparamiento del recurso en zonas turísticas o agrícolas de exportación, mientras comunidades rurales y pueblos indígenas enfrentan desabasto.

El modelo turístico mexicano, construido históricamente con inversión pública, continúa beneficiando a grandes cadenas hoteleras y consorcios privados. Las playas y centros turísticos, pensados como bienes públicos, se han transformado en zonas exclusivas. Mien-

tras tanto, las personas trabajadoras en el sector enfrentan empleos precarios, salarios bajos, contratos por temporada y ausencia de derechos laborales plenos.

MAZATLÁN

Ejemplo de esto es el puerto de Mazatlán. Durante el gobierno de Quirino Ordaz Coppel, se destinaron más de mil millones de pesos de recursos públicos para construir el Acuario Mar de Cortés en Mazatlán, beneficiando directamente a su primo, el empresario hotelero Ernesto Coppel Kelly. Este proyecto, presentado como una Asociación Público-Privada (APP), fue adjudicado a un consorcio vinculado al Grupo Pueblo Bonito, propiedad de Coppel Kelly, en una licitación donde sólo participó su empresa.

Es así como, señala el informe, las ganancias del turismo fluyen hacia grandes grupos empresariales, algu-

Acuario de Mazatlán, a la familia Coppel.

nos de capital extranjero, sin que el Estado regule con firmeza sus prácticas laborales o fiscales. Así, el caso del Acuario de Mazatlán es un ejemplo de cómo se socializan los costos (infraestructura, impacto ambiental, degradación social) y se privatizan los beneficios.

Según el CONEVAL, aunque hubo una leve reducción en la pobreza extrema en los primeros años del sexenio, los efectos de la pandemia, el incremento inflacionario y la falta de reformas estructurales revirtieron parcialmente estos avances. El gasto social se incrementó, pero no alteró el patrón de acumulación. Programas como Jóvenes Construyendo el Futuro o la Pensión para Adultos Mayores ayudaron a paliar necesidades inmediatas, pero no modificaron las condiciones estructurales de pobreza.

Que hay menos pobres, dicen.

MURMULLOS DEPRIMERA

«SIN SORPRESAS»

IMPARABLE

No hay día en Sinaloa en que no roben un vehículo, asesinen a una persona, levanten a otra, quemen un negocio, baleen un domicilio… y esa es una realidad que venimos viviendo desde hace más de ocho meses, con un gobierno indolente que prometía no serlo al inicio de su mandato… ¡La hipocresía!

UN INFIERNO…

EN TODOS LOS SENTIDOS

Durante estos últimos días el calor ha arreciado en prácticamente todo el estado de Sinaloa, la temporada de lluvias no se ve para cuándo pueda llegar y con ello una sequia que no se había visto en años en la entidad nos pinta un panorama muy complicado para la agricultura en el estado… ¡Violencia y sequía, peligro inminente!

MURMULLOS DEPRIMERA

«SIN SORPRESAS»

POR MIS HUEVOS

Ah... para escena la que sucedió en el Senado de la República, en donde vimos un acto de total autoritarismo en el que un ciudadano —un abogado— tuvo que ofrecerle disculpas públicas a Gerardo Fernández Noroña, tras un altercado en un aeropuerto... así se las gastan estos políticos; los de oposición eran igual o peores, pero como ahora son ellos, no les gusta que les reclamen nada… ¡Cobardes!

BIEN ESCONDIDO

¿Cómo es posible que durante las últimas semanas hagan esculques es un centro penitenciario y saquen armas y más armas y que a los días o semanas se desate una balacera ahí mismo? Pues, bueno, esas son cosas que pasan en el penal de Aguaruto, durante más de una hora de traquetera no hubo muertos, ni heridos, pero sacaron cientos de armas y hasta encontraron un túnel que apareció por arte de magia… ¡Todos están coludidos!

LA POLÉMICA PLANTA DE AMONIACO EN LA BAHÍA DE OHUIRA

La planta de amoniaco en Topolobampo no solamente representa un megaproyecto industrial, sino también un caso emblemático de la tensión entre desarrollo económico, derechos indígenas y protección ambiental.

Ciudadanos en contra de la planta.

El pasado 5 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum negó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) esté actuando en contra de las comunidades indígenas de la bahía de Ohuira, en el municipio de Ahome.

Las declaraciones se dieron en respuesta al periodista Julio Astillero, quien expuso durante la conferencia matutina presidencial las denuncias de pueblos Mayo-Yoreme que se oponen a la construcción de la planta de amoniaco en Topolobampo.

“Quien litiga contra las comunidades es la Semarnat, es decir, el gobierno federal, en un proceso que fue impulsado por Gerardo Vargas Landeros, que era secretario de Gobierno con Malova y en el que participó, además, el despacho jurídico de Francisco Labastida Ochoa, exgobernador de Sinaloa”, expuso el periodista.

El

periodista Julio Astillero durante la mañanera de Claudia Sheinbaum.

La respuesta de la presidenta fue tajante: “No te acepto que la Semarnat esté trabajando en contra de las comunidades. No es verdad que esté litigando a favor de una empresa. Lo que hace por ley es recibir las manifestaciones de impacto ambiental y evaluar si el proyecto tiene viabilidad o no”.

Sin embargo, los pueblos indígenas que han expresado su oposición a la construcción de la planta desde hace diez años, mantienen una postura muy distinta: sostienen que la Semarnat no ha actuado de manera imparcial, sino que litiga directamente contra ellos, respaldando un proyecto industrial que amenaza con alterar el ecosistema de la bahía, así como sus formas de vida.

Las comunidades aseguran que la consulta indígena realizada en noviembre de 2022 fue

Consulta popular.

Claudia Sheinbaum, al tú por tú contra el periodista, caso Semarnat.

en realidad una “consulta simulada”, diseñada por el entonces subsecretario de Gobernación, Rabindranath Salazar, para favorecer una respuesta positiva a la construcción de la planta.

El procedimiento de consulta incluyó a 15 comunidades, muchas de las cuales están lejos de la zona que se vería directamente impactada por la planta. De estas comunidades, once votaron a favor del proyecto.

Sin embargo, cuatro comunidades que son clave por su ubicación en la bahía de Ohuira (Lázaro Cárdenas, Ohuira, Paredones y Juan José Ríos) se opusieron. De esta manera, señalan, la consulta se diseñó para su aplicación mayoritaria en lugares alejados de la zona afectada con la planta de amoniaco, ya que las autoridades sabían de antemano que en las comunidades ubicadas en la Bahía de Ohuira el resultado iba a ser en contra.

VOCES OPOSITORAS

Los opositores alegan que la consulta no respetó el principio de libre determinación, ni fue previa, ni informada, como lo exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Además, acusan omisiones e irregularidades administrativas durante el proceso.

A pesar de estas acusaciones, un fallo del Juzgado Séptimo de Distrito en Sinaloa avaló el procedimiento, descartando las violaciones argumentadas por los pueblos indígenas.

LA CONSTRUCCIÓN EN TOPOLOBAMPO

El proyecto contempla la producción de dos mil 200 toneladas diarias de amoniaco y ha sido catalogado como estratégico para alcanzar la soberanía alimentaria del país, debido a su potencial para reducir costos en la producción de fertilizantes.

No obstante, el 80 por ciento de la producción estaría destinada a la exportación, lo que ha generado aún más inconformidad entre los opositores.

En contra de la construcción de la planta de amoniaco.
Planta de amoniaco en Topolobampo.

La empresa alemana GPO que se encarga del proyecto reinició la construcción de la planta en agosto de 2024, tras años de litigios y suspensiones. A pesar de la existencia de tres amparos activos, el gobierno estatal confirmó que, al no haber suspensión definitiva, la obra puede continuar.

José Luis Zavala Cabanillas, subsecretario de Promoción y Competitividad de Sinaloa, defendió la legalidad del proceso y aseguró que la planta es segura, basándose en dictámenes periciales.

Los pueblos que se oponen a la planta advierten que su construcción pone en riesgo la subsistencia de más de 500 familias que dependen de la pesca en la bahía, donde capturan jaiba, mojarra, lisa, róbalo y camarón.

María Luisa Albores y Adán Augusto López.

La instalación de una infraestructura industrial de gran escala con tanques que almacenarán grandes volúmenes de amoniaco anhidro representa una amenaza ambiental.

El caso ha escalado a tal nivel que los pueblos opositores ya preparan una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al considerar que el Estado mexicano ha vulnerado sus derechos fundamentales. La propia Semarnat, según declaraciones del periodista Astillero, ha actuado como parte demandante en juicios contra las comunidades, algo que la actual administración federal niega.

Por su parte, figuras clave de la administración anterior, como María Luisa Albores y Adán Augusto López, fueron señalados por haber prometido reuniones con los pueblos afectados que nunca se realizaron. Además, el proceso ha estado marcado por la participación de intereses políticos y empresariales de alto nivel, como el despacho jurídico de Francisco Labastida Ochoa.

ROCHA, ¿EN LA MIRA PARA CANCELACIÓN DE VISA?

En los pasillos del gobierno de Donald Trump ya se habla de más posibles retiros de visas a más gobernadores y hasta funcionarios de alto nivel del gobierno mexicano de quien se sospechan posibles ligas con el crimen organizado; aunque por la cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda y de su esposo Carlos Torres Torres, no se ha hecho oficial que exista una investigación por ligas con la delincuencia organizada y lavado de dinero, la secrecía con la que el gobierno gringo ha manejado el asunto, arroja luz sobre lo que está detrás de esta acción punitiva, y ahora dos de los gobernadores que también se mencionan de forma extraoficial son Américo Villarreal, de Tamaulipas, y Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, en la mira por la captura del Mayo Zambada y el posterior asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda.

La cancelación de la visa a la gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda y su esposo, suscitó un fuerte golpe de parte del gobierno de Donald Trump a la línea de flotación de la Cuarta Transformación, pues por primera vez, una mandataria era exhibida completamente, pero esto generó más ruido al interior del gobierno federal, ya que se corrió el dato que desde Washington más jefes estatales y funcionarios podían sufrir el mismo revés.

Por más que la presidenta Claudia Sheinbaum se dedicó a defender a Marina del Pilar y ésta se dedicó a esquivar los bandazos en su contra, de parte de la Embajada estadounidense, con el recién nombrado embajador Ronald Johnson, exagente de la CIA, no hubo una explicación formal y desde el otro lado sólo se dijo que era un “tema administrativo”, aunque nunca descartaron que exista una investigación en curso.

Después del escándalo de Marina, medios publicaron que también se le aplicó la misma medida al tamaulipeco Américo Villarreal, quien salió a negar que le hayan quitado la visa. En la lista también se manejó el nombre de Rubén Rocha Moya, pero debido a los controles que ejerce gobierno sobre los medios locales, nunca nadie ha cuestionado al mandatario estatal sobre este tema.

LA LISTA, SEGÚN TIM GOLDEN

En un reportaje publicado en el medio ProPública, el periodista Tim Golden –ganador dos veces del premio Pulitzer– se menciona que la administración de Donald Trump podría preparar una “escalada significativa” para presionar a México, y que la sanción contra Marina del Pilar es el comienzo de restricciones de viaje y otras sanciones “a destacados políticos mexicanos que cree que están vinculados con la corrupción en el tráfico de drogas, dijeron funcionarios estadounidenses”, indicó el reportero.

Marina del Pilar y su esposo Carlos Torres.

“Hasta el momento, dos figuras políticas mexicanas han reconocido tener prohibido viajar a Estados Unidos. Sin embargo, funcionarios estadounidenses anticipan que más mexicanos serán objeto de persecución a medida que el gobierno revisa una lista de varias docenas de figuras políticas identificadas por agencias policiales y de inteligencia como vinculadas al narcotráfico”, agregó Golden, en el trabajo periodístico que citó fuentes anónimas del gobierno de Trump.

“La lista incluye a líderes del partido gobernante de la presidenta Claudia Sheinbaum, varios gobernadores estatales y figuras políticas cercanas a su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, según informaron los funcionarios estadounidenses. Insistieron en el anonimato para poder hablar sobre planes políticos delicados”, abundó el periodista.

Ante esta publicación de Tim Golden, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en su conferencia mañanera “que se tome de quien viene”, al referirse que se trata del mismo periodista que aseveró en 2024 que López Obrador recibió financiamiento del crimen organizado en sus campañas electorales.

El periodista Tim Golden.

ROCHA, EL ESLABÓN PERDIDO

Y es que la debilidad de la figura de Rubén Rocha en la trama de gobernadores con el narco se basa en testimonios que datan desde la campaña del 2021, cuando Américo Villarreal se vino a operar a Sinaloa.

Incluso el entonces candidato Mario Zamora Gastélum, del PRI, exhibió información que relacionaba el financiamiento ilícito de la campaña de Rocha a través de Villarreal, en un esquema en el que puso el dinero fue Sergio Carmona, “El Rey del Huachicol”, asesinado posteriormente.

Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas.

También están los diversos testimonios, incluyendo el del finado Héctor Melesio Cuén Ojeda, sobre el financiamiento oscuro de la campaña del 2021.

La ruptura política entre Cuén y Rocha derivó en una guerra que avanzó con encarcelar a los funcionarios universitarios, con la intención de Cuén de hacer público información reveladora del entramado de corrupción del gobierno rochista, hasta que estiró tanto la cuerda, que se solicitó la reunión con el Mayo Zambada, Los Chapitos, el mismo Cuén y el gobernador.

Como ya se sabe, en palabras del mismo Zambada, el único que no acudió al cónclave fue Rocha, quien ese día, coartada de por medio, viajó justamente a Estados Unidos, sin nunca mostrar ni pasaporte ni visa. De modo que es en Estados Unidos donde tienen el puntual seguimiento del gobernador, por lo que no sorprendería que se uniera a la lista de gobernadores con visa cancelada.

Desde que llegó al poder, Rocha Moya ha presumido de viajar a Estados Unidos en su periodo vacacional. En este 2025 se verá si opta para volver a visitar a sus familiares en California o mejor se queda en Sinaloa en medio de la guerra que todos padecen, menos él y su gente, realizando más obras públicas para ensanchar las arcas de sus hijos.

LAS PALABRAS SE ENTIENDEN DIFERENTE

En un mensaje que publicó en sus redes sociales, el presidente estadounidense, Donald Trump, informó que había sostenido una llamada telefónica de dos horas con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y aseguró que “Rusia y Ucrania iniciarán inmediatamente negociaciones encaminadas a alcanzar un cese al fuego y, más importante, poner fin a la guerra”.

El mandatario de Estados Unidos afirmó además que durante las dos horas de conversación quedó claro que Rusia desea comerciar masivamente con Estados Unidos en cuanto concluya el “catastrófico” baño de sangre que sostiene con Ucrania.

Aunque admitió que las conversaciones sólo competen a las partes en conflicto y son ellas quienes deben establecer las condiciones en que se llevan a cabo, subrayó que “las negociaciones entre Rusia y Ucrania comenzarán inmediatamente. Así lo he informado al presidente Volodimir Zelensky, de Ucrania; Ursula von der Leyen, presidenta de la Comunidad Europea; al presidente Emmanuel Macron, de Francia; primer ministra Georgia Meloni, de Italia; Canciller Friederich Merz, de Alemania, y al presidente Alexander Stubb, de Finlandia”, en llamadas con cada uno de ellos inmediatamente después de conversar con Putin. Agregó que El Vaticano dijo estar interesado en ser sede de las negociaciones de paz.

Negociaciones de Rusia con Estados Unidos.

Parecería que las palabras pronunciadas por los diferentes mandatarios tienen significados diferentes para cada uno. Varios días después de la llamada, las negociaciones que deberían comenzar “inmediatamente” aún no han empezado, mientras que los países europeos aliados de Ucrania en lugar de mostrar entusiasmo por el próximo fin del conflicto, anunciaron que preparan nuevas sanciones económicas contra los rusos.

Al referirse a la llamada con Trump, el líder ruso no reaccionó con el mismo entusiasmo. De acuerdo a como lo consignó el medio alemán DW, Putin dijo que la conversación había sido “abierta, informativa y útil”. Agregó que Rusia busca una “solución pacífica” y que está de acuerdo en trabajar con Ucrania en la “elaboración de un memorando para un futuro acuerdo”, sin precisar en qué consistiría exactamente.

Sobre el tema, DW consultó a la politóloga Alexandra Filipenko, especialista en relaciones entre Estados Unidos y Rusia, y subrayó que durante la llamada entre los

Volodomir Zelensky, presidente de Ucrania.

dos líderes Putin reiteró que para alcanzar la paz deben “eliminarse las raíces del conflicto”, con lo que se refiere a que Ucrania debe comprometerse a que no se unirá a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y debe reconocer que los territorios que han sido anexados por el gobierno de Moscú pertenecen legítimamente a Rusia.

La politóloga consultada por DW consideró que la entusiasta versión de Trump sobre la conversación telefónica constituye más bien una especie de montaje dirigido a sus simpatizantes. En realidad, consideró la especialista, no se ve ninguna posibilidad cercana de alcanzar la paz.

Entretanto, la agencia AP informó que el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, al hablar a los medios que llegaron a Bruselas a cubrir una reunión de sus homólogos de la Unión Europea anunció que se preparan nuevas sanciones económicas contra los rusos.

“Ya hemos dejado en claro una y otra vez que lo único que esperamos de Rusia es un alto al fuego incondicional e inmediato”, indicó el funcionario

El conflicto entre Ucrania y Rusia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

MIL 214 ESTUDIANTES DE LAS PREPAS DE LA UAS PARTICIPAN DE MANERA VIRTUAL

En la edición 42 del Concurso Académico Rafael Buelna Tenorio

Con una participación de mil 214 estudiantes de los tres grados del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se llevó a cabo, de manera virtual, la edición 42 del Concurso Académico Rafael Buelna Tenorio, el cual es la última justa aca-

démica que se hace en el ciclo escolar y tiene una especial tradición, destacó Candelario Ortiz Bueno, director general de Escuelas Preparatorias (DGEP)

“A los jóvenes de cada grado se les evalúa de todas las asignaturas que están cursando, es decir a todos los jóvenes de primero de todas las asignaturas, de segundo igual y de tercero, dependiendo de la fase especializada se le aplica el examen”, detalló.

El académico universitario al hacer un recorrido en la Preparatoria Emiliano Zapata, al momento en que se aplicaba dicha evaluación, mencionó que este ya tradicional concurso lo consideran como la reina de todas las pruebas, apuntando que hoy en esta edición son 35 jóvenes por cada plantel que participan, los cuales pertenecen pues a los 43 distribuidos en todo estado.

“Se está presentando de manera simultánea, inicio a las 9:00 de la mañana, se hace en línea y este examen cuenta con 160 reactivos que tienen los jóvenes 4 horas como máximo para resolverlo “expreso.

Ortiz Bueno manifestó que esta justa académica se realiza en línea en la idea de facilitar a los participantes la realización de este y que no se tengan que trasladar a una zona en específico y más por la cantidad tan grande que lo realiza, por lo tanto, desde temprana hora se apertura los centros de cómputo de los planteles para que ahí se instalen y lo desarrollen.

Cabe mencionar que de cada grado se obtienen los tres primeros lugares, los cuales recibirán reconocimiento este 30 de mayo en el evento Reconocimiento al Mérito Académico del Bachillerato, el cual será encabezado por el Rector, doctor Jesús Madueña Molina, y en donde también se galardona a todos aquellos que han ganado reconocimientos en concursos académicos, olimpiadas de conocimientos, entre otros.

VIOLENCIA POLÍTICA

EL CAMINO HACIA LAS ELECCIONES DE 2027

En los primeros tres meses de 2025, fueron asesinados 50 políticos en distintos puntos del país. A estos homicidios se suman secuestros, atentados y desapariciones, muchos de ellos con el sello del crimen organizado.

La reciente localización con vida de Gerardo Padilla Rodríguez, regidor del Partido Sinaloense en Cosalá, contrasta con una ola creciente de agresiones que refleja la fragilidad institucional y la impunidad imperante.

La violencia política en México ha dejado en los primeros tres meses de este 2025 un total de 50 políticos asesinados. Además, se han registrado 15 atentados con armas de fuego, once secuestros y al menos dos casos de políticos o servidores públicos desaparecidos.

Lo anterior se desprende del informe Violencia Política en México, publicado por Integralia Consultores, en el que se señala que durante el primer trimestre de 2025 se identificaon 104 incidentes de violencia política a nivel nacional.

El 81.7 por ciento de las víctimas eran funcionarios en activo, exfuncionarios o aspiraban a puestos públicos en gobiernos municipales. Entre los casos más representativos figuran los asesinatos de Manuel Gamboa

(Veracruz), Carlos Ramsés Neri (aspirante a alcalde en Veracruz), y Jaime Maciel Ramírez (director de Seguridad Pública en Guerrero).

Las amenazas constituyen el segundo delito más recurrente, con 24 casos, seguidas de atentados con arma de fuego (15), secuestros (11), desapariciones (2) y otros delitos (2).

El informe destaca que Morena es el partido que ha sufrido más incidentes (30), seguido por el PRI (10) y Movimiento Ciudadano (9). Esto, según los analistas, se debe a la mayor concentración de puestos públicos que tiene Morena a nivel nacional.

Asimismo, el informe advierte que los ataques no sólo buscan eliminar físicamente a los políticos, sino condicionar los resultados electorales y ejercer control territorial y financiero. Todo esto bajo el creciente

Manuel Gamboa, asesinado en Veracruz.

influjo del crimen organizado, que ha desarrollado estrategias cada vez más sofisticadas para infiltrarse en las estructuras gubernamentales, especialmente a nivel municipal.

CASO BRUGADA: ATENTADO DIRECTO A LA CÚPULA DE LA CDMX

El informe se dio a conocer unos días antes de que la capital del país se estremeciera con el asesinato de dos servidores públicos cercanos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada: Ximena Guzmán, su secretaria particular, y José Muñoz, coordinador de asesores.

Ambos fueron emboscados y asesinados en un atentado que, según el consultor en seguridad pública David Saucedo, fue ejecutado por un sicario profesional al servicio del crimen organizado.

Asesinato de dos funcionarios del gobierno de la Ciudad de México.

La planeación del ataque, la precisión con la que fue ejecutado, así como la ruta de escape diseñada para evitar cámaras de videovigilancia, confirman la participación de grupos criminales organizados.

Saucedo advirtió que, mientras continúen los decomisos y detenciones de líderes criminales en la capital, se podrían seguir presentando ataques de este tipo como represalia e intimidación directa hacia las autoridades.

SINALOA: EPICENTRO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA

En el caso de Sinaloa, el más reciente episodio de violencia política –que por fortuna no terminó en tragedia– fue el del regidor y dirigente local del Partido Sinaloense (PAS) en Cosalá, Gerardo Padilla Rodríguez, quien fue localizado con vida tras permanecer desaparecido desde el pasado 19 de abril.

El auto de los funcionarios asesinados.

El jueves 22 de mayo, el colectivo Sabuesos Guerreras informó que Padilla fue encontrado con vida. El regidor, conocido por denunciar actos de corrupción durante la administración de la alcaldesa Carla Úrsula Corrales, había reportado en redes sociales que era víctima de persecución política.

Su aparición con vida es una excepción en un país donde el asesinato, el secuestro y la desaparición se han convertido en métodos recurrentes de intimidación política.

Uno de los casos más notorios es el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, fundador del Partido Sinaloense (PAS), exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, exsecretario de Salud del estado y exdiputado federal electo. El 25 de julio, Cuén fue asesinado en un atentado que muchos consideran como la culminación de una lucha política intensa contra el gobernador Rubén Rocha Moya.

Héctor Melesio Cuén Ojeda, asesinado el 25 de julio de 2024.

Cuén enfrentaba demandas legales, acoso hacia su círculo cercano y una campaña para desmembrar al Partido Sinaloense en el Congreso estatal, orquestada desde el Tercer Piso de Palacio de Gobierno.

Su asesinato representó no sólo un duro golpe a la vida política sinaloense, sino que coincidió con el inicio del actual conflicto armado que estremece al estado con la ruptura del Cártel de Sinaloa.

Otro caso que sacudió a la arena política local fue el asesinato del exdiputado del PRI, excandidato a la alcaldía de Culiacán y actual dirigente ganadero, Faustino Hernández, ocurrido el 30 de septiembre de 2024.

El crimen ocurrió dentro de su residencia, donde fue atacado junto con su chofer. Hernández había sido una figura prominente del PRI y su muerte ocurrió en el marco de la guerra entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa.

Otro hecho que causó impacto fue el asesinato de Héctor Ramón Escobar Manjarrez, hermano de dos exalFaustino Hernández, lo mataron en su domicilio el pasado 30 de septiembre.

Gerardo Padilla Rodríguez, dirigente local del PAS en Cosalá, fue privado de su libertad durante un mes.

caldes de Elota. Su cuerpo fue encontrado el 28 de septiembre junto al de otras cuatro personas en la zona de un bloqueo en la autopista Mazatlán-Culiacán. Escobar había sido reportado como desaparecido días antes. Su vínculo familiar con figuras políticas locales añade un componente de represalia política a este crimen.

De acuerdo con analistas, el Estado mexicano enfrenta una encrucijada dramática: o refuerza sus instituciones de seguridad y justicia para proteger a sus actores políticos, o corre el riesgo de permitir que el miedo, la corrupción y el crimen determinen el rumbo de la vida pública.

Mientras tanto, figuras como Gerardo Padilla, que han sobrevivido a atentados y desapariciones, se convierten en testimonios vivientes de una lucha desigual que de cara a los comicios del 2027 pinta para ser un periodo complicado, en donde a nivel nacional se jugarán gubernaturas, diputaciones locales, ayuntamientos y regidurías, sobre todo en Sinaloa, donde la actual guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa , financiador de campañas de acuerdo a testimonios e investigaciones, será clave nuevamente en un camino que se ve complicado para todos.

BUSCADO POR LA DEA, PROTEGIDO POR MORENA

Santiago

El martes 22 de abril, dos hombres originarios de Badiraguato fueron perseguidos y asesinados a balazos cuando circulaban en una camioneta por las calles de la colonia Pradera Dorada, en la capital sinaloense; al día siguiente se supo que ambos se encontraban en la lista de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos señalados de formar parte de la red de supuesto narcotráfico de la familia Cázares Elenes: tenían orden de aprehensión con fines de extradición, pero nunca habían sido molestados hasta que los alcanzó la guerra de facciones en el Cártel de Sinaloa, incluso uno de ellos fue funcionario del primer trienio del alcalde badiraguatense José Paz Elenes y también fue colaborador de la diputada de Morena, Verónica Avilés Rochín, quienes guardaron un sepulcral silencio tras la muerte de Eonofre.

Desde el 2017, el Departamento de Justicia de Estados Unidos boletinó a Noel Elenes Higuera y Eonofre Valdez Elenes como miembros activos del Cártel Cázares Elenes, pertenecientes a la dinastía de Víctor Emilio Cázares Salazar, quien para entonces ya

estaba sentenciado en Los Ángeles y colaboraba activamente con la DEA.

Sin embargo, estos dos badiraguatenses nunca habían sido detenidos a pesar de contar con una orden de aprehensión con fines de extradición, sino por el contrario, Eonofre entró en el 2021 como director de Bienestar del Ayuntamiento de Badiraguato; fue el alcalde José Paz López Elenes quien le tomó la protesta a quien también fuera su primo de sangre.

Pero el destino de estos dos supuestos integrantes de la red Cázares Elenes fue echado el pasado 22 de abril cuando ambos circulaban en una camioneta Ram color negro por las calles de la colonia Pradera Dorada.

Noel y Eonofre viajaban en la camioneta negra cuando fueron emboscados por sujetos armados que les dispararon de carro a carro. La unidad de las víctimas se estrelló contra un poste del alumbrado público, quedando patinando, hasta que llegaron elementos policiacos y apagaron el motor.

José Paz Elenes, presidente municipal de Badiraguato, con Eonofre, su primo.

Posteriormente fue localizado un automóvil Honda abandonado cerca de la escena, con impactos de bala y casquillos, y según las autoridades, la unidad estaba involucrada en el ataque contra los integrantes de Los Elenes.

LA INVESTIGACIÓN OFICIAL

De acuerdo con documentos del Departamento de Justicia americano, Noel Elenes Higuera y Eonofre Valdez Elenes tenían una orden de presentación ante la Corte del Distrito Central de California, con sede en Los Ángeles, por el delito de tráfico de drogas, mandamientos judiciales que no se cumplimentaron.

Según una investigación del FBI, que en 2017 reportó el arresto de siete colaboradores de los Elenes en California, el cabecilla de esta organización es Jeuri Limón Elenes, primo de los fallecidos Jesús Abel y Jorge Koki Cázares Elenes.

Jesús Abel y Jorge Cázarez Elenes, ambos asesinados durante la guerra.

En la lista de acusados ante la Corte, además de quienes fueron victimados en la capital sinaloense, se encuentran Jaime Omar Salazar Rosas, Froilán Villarreal, Oscar Valdovinos Arredondo, Julián Rocha y Octavio Galindo, así como otros cuatro sin identificar más.

TRABAJO EN EL AYUNTAMIENTO Y EN EL CONGRESO

En Badiraguato todos sabían que Eonofre era primo directo de José Paz López Elenes, quien en 2021 se convirtió por primera vez en presidente municipal.

“Para disimular un poco, solamente voltearon los apellidos, pero era el mismo buscado por la DEA”, comentó un empleado del Ayuntamiento tras los hechos lamentables.

En el organigrama del Ayuntamiento de Badiraguato, Eonofre aparecía con como Elenes Valdez. Estuvo los tres primeros años del periodo de José Paz como director de Bienestar.

Víctor Emilio Cázares, preso en Estados Unidos.

Sin embargo, por motivos desconocidos se fue a trabajar con la diputada Verónica Avilés Rochín, quien se convirtió en adversaria política del alcalde, pues intentó quedarse con la nominación en la candidatura en el 2024.

En documentos del Congreso, Eonofre aparece como asesor legislativo, aunque nunca se explica a quién asesoraba, pero diversas fuentes del Congreso confirmaron que era trabajador de Verónica, quien ocupa su segundo periodo como diputada local.

La periodista Anabel Hernández señaló en su podcast que Eonofre además era miembro de Morena. “Él era primo de José Paz Elenes, actual presidente municipal de Badiraguato. Eonofre estaba ya colaborando con las autoridades americanas para hablar de las complicidades entre el actual partido en el poder y el crimen organizado”, señaló la periodista de investigación.

Verónica Avilés Rochín.

CACERÍA DE LOS CÁZAREZ ELENES

Familiares de una larga tradición, recientemente fueron ultimados dos integrantes de la dinastía de los Cázares. El 3 de septiembre de 2023, fue asesinado Jesús Abel Cázares Elenes cuando circulaba en una camioneta roja a espaldas del restaurante Mar&Sea, en el Desarrollo Urbano Tres Ríos.

Su hermano Jorge apareció decapitado la noche del 25 de marzo pasado en una banqueta del estacionamiento de Plaza Forum, por el bulevar Diego Valadez.

Ambos eran hijos de Jorge Abel Cázares, hermano de Víctor Emilio Cázares, quien purga una condena en California, luego de ser arrestado en Jalisco en 2012. De hecho, el próximo año está programada la salida de Víctor Emilio de la prisión en Estados Unidos al cumplir con su sentencia.

Jorge padre fue asesinado en el 2008 en la capital del estado durante un juego de voleibol en la colonia Gustavo Díaz Ordaz. También era hermano de Blanca Margarita Cázares Elenes, conocida como La Chiquis o La Emperatriz

Desde que toda la red Cázares fue boletinada por la DEA en el 2007, La Chiquis dejó de hacer vida pública en Culiacán, pues era ampliamente conocida entre el jet set sinaloense. Desde entonces ya no se volvió a saber de la familia de manera pública.

MAR DE FONDO

EL POLÍTICO LE APUESTA A LA POCA MEMORIA O INDIFERENCIA DE LA POBLACIÓN

Cuando los políticos o gobernantes desbordan sus discursos de mentiras, falsedades y verdades a medias, lo hacen con el pleno conocimiento de que no existe norma legal en nuestro país que lo considere como un delito que tenga algún tipo de sanción, la mentira política y gubernamental sólo tiene un carácter ético y moral, es decir, no es delito mentir y, en el mejor de los casos, todo se limita a la desaprobación social.

Durante su toma de protesta, Rocha mencionó que Quirino le dejó finanzas sanas, la falacia.

Pero como funcionario público en tal o cual cargo plantean que la mentira conlleva a responsabilidades o, debiera ser sancionada, desde lo administrativo a lo penal. ¿Por qué nuestros legisladores no han endurecido las leyes al respecto?

Rubén Rocha Moya en su discurso de toma de protesta en el Congreso local ante la 64 legislatura, señaló: “La administración saliente nos dejó finanzas sanas”, esto en referencia al sexenio del expriista Quirino Ordaz Coppel.

Tiempo después fue el mismo Rocha Moya quien confesó en video que el desfalco al SAT federal por dos mil 200 millones de pesos que, Quirino Ordaz Coppel, causó al patrimonio público sinaloense, él estaba enterado desde el momento en que tomó protesta como gobernador. Lo de recibir finanzas sanas fue mentira y el no haberle dicho a los sinaloenses en su toma de protesta; la mentira se trasforma en complicidad.

Rocha Moya protesta ante el Congreso de Sinaloa en 2021.

Enrique Inzunza Cazares como secretario de Gobierno en la administración de Rubén Rocha Moya, negó una y otra vez, que tuviera una denuncia de acoso sexual y laboral, entre otras. El mismo gobernador le preguntó en una de sus semaneras la existencia de tal denuncia, a lo que Inzunza Cazares lo negó.

Fue en abril de 2024, previo a la campaña en Sinaloa por el Senado, con Enrique Inzunza Cázares ya como candidato a la Cámara Alta por Morena, que la jueza Ana Karina Aragón Cutiño salió a denunciar de manera directa que el exsecretario de Gobierno y expresidente del Supremo Tribunal de Justicia, la violentó acosándola sexualmente. El actual senador de Morena por Sinaloa mintió en reconocer que existía una denuncia por acoso sexual en su contra; la denuncia de la jueza Ana Karina Aragón Cutiño, se encuentra enterrada en el poder judicial. La jueza quiere repetir como tal y anda en campaña rumbo a las elecciones del Poder Judicial el próximo 1 de junio. Inzunza Cázares se perfila como candidato de Morena a la gubernatura de Sinaloa con todo el poder del Estado en la bolsa.

Denuncias ante Enrique Inzunza por parte de la jueza Ana Karina Aragón.

“En el Senado de la república hemos aprobado la Ley Federal de la Regulación de la cannabis con el objetivo de hacerle justicia a los pueblos que han sido criminalizados por producir enervantes. ¡nunca más una operación cóndor en Sinaloa! Ahora los campesinos de la sierra podrán obtener licencias del Estado para cultivar, comercializar y exportar la marihuana. ¡En hora buena por todos los pueblos de Sinaloa que han sido criminalizados! Llegó la justicia para ellos”, sentenció visiblemente emocionada la actual senadora de la república, en su segundo mandato, Imelda Castro Castro, en un video bajo el arco que da la bienvenida a Badiraguato en junio de 2022.

¿Alguien sabe cuántas licencias para cultivar, comercializar o exportar marihuana el Estado ha otorgado a los campesinos de la sierra de Badiraguato?

Hasta el momento este discurso entrópico de Imelda Castro no se ha traducido en justicia para los pueblos que han criminalizado por producir enervantes, la geografía de Badiraguato, bajo el gobierno federal, estatal

Imelda Castro y el falso discurso de la legalización de la canabbis.

y municipal de Morena, es una de las zonas más violentas del estado y sus habitantes, en su mayoría campesinos han sido asesinados o desplazados por el día a día que se ha convertido en muerte.

El pasado 6 de mayo fueron asesinadas dos niñas, Leydi y Alexa de 7 y 11 años, su hermano Gael de 12 años fue herido al igual que cuatro familiares, entre ellos los padres de los menores. Primero se dijo fue un enfrentamiento entre civiles y militares; al final el gobernador tuvo que aceptar la denuncia de la madre en el sentido que habrían sido militares. Los hechos ocurrieron en Badiraguato.

Este es el trabajo legislativo que presume Imelda Castro, quien también quiere ser gobernadora; estos y la mayoría de los políticos y funcionarios públicos, como lo podemos atestiguar en los hechos, le apuestan, para escalar en su desenfreno hacia el poder en 2027, a la poca memoria de la población o su indiferencia a las mentiras, falsedades o verdades a media.

Dos niñas de 7 y 11 años murieron durante un ataque en la sierra de Badiraguato.

LA FRASE

POR: IVÁN GRIJALVA

NO SE HAN LOCALIZADO

PERSONAS HERIDAS NI FALLECIDAS

El pasado miércoles 21 de mayo, alrededor de las 13 horas, se reportó que al interior del penal de Aguaruto se suscitaba una balacera, cuerpos de seguridad se movían de todos lados de Culiacán con camino a la carretera que va a Navolato, prácticamente cercaron la zona, donde igual se encuentran todas las oficinas judiciales y de seguridad. Es inaudito pensar que tras una hora de balaceras al interior del Centro Penitenciario de Aguaruto, en donde se utilizaron todo tipo de armas —hasta granadas— no se hubiera reportado ninguna persona herida ni, mucho menos, fallecida.

“No se han localizado personas heridas ni fallecidas”, se pudo leer en un comunicado que subió la Secretaría de Seguridad a “X” y a Facebook, donde más tarde lo borraron.

Al final, decomisaron un mundo de armas, como en cualquier otro esculque y la sorpresa de todos, un túnel que nunca nadie escuchó que estaban haciendo, un túnel casi terminado al mero estilo de una Chaponovela… la hipocresía de nuestras autoridades.

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.