delatripa No 7

Page 1


Número 7. Septiembre 2013

delatripa: narrativa y algo más

Revista

Número 7. Septiembre 2013. Es un proyecto de la Catarsis Literaria El

Drenaje, editada en Mérida,Yucatán. Revista de circulación mensual. Dirigida porAdán Echeverría (romeolobos@yahoo.com.mx). Consejo Editorial: Angélica Santa Olaya,AlejandraAké

Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Roberto Cardozo, Jorge Manzanilla, Mario Pineda Quintal, Daniel Ferrera y Édgar Damián.

Contenido

Zineta morirá en la escuela

UÁngel Fuentes Balam

n salón de clases destruido. Las sillas, apiladas unas sobre otras; el piso, sucio por siglos de grafito, huellas de tierra y polvo de libros menospreciados. Hay papeles y libros regados por todas partes.Al fondo, una pizarra escrita con oraciones lacónicas, palabras sueltas, frases duras. Zineta es una adolescente de aproximadamente dieciséis años, sentada en una silla pintarrajeada; tiene en sus manos una manzana podrida que observa, triste y calmadamente.

ZINETA.- Te regalo mi corazón podrido. Nunca supiste apreciarlo de verdad y en la espera se secó para siempre. He tomado la decisión de irme entonces; pero antes, quiero dejártelo como regalo. Voy a ir a un mundo donde tú noexistas,unlugarsinescuelas,sintrabajos, sinpresiones,sinamigos,sinpadres…donde pueda flotar como un Zepelín de guerra y quemarme en el aire del silencio más hermoso.

Unmundosinelinfiernodelasacademias, donde pueda hacer lo que me plazca. Quiero pisar el campo de la libertad con mis pies desnudos y desnudar también mi cuerpo, sin miedo a que se burlen de mí. Estoy hasta la madre de las burlas. Estoy hasta la madre de que me digan qué hacer y qué no hacer y por eso he decidido partir.

No sé cómo será todo en el futuro, pero séqueserádistintoaestemataderodecerdos que hoy conozco como vida.

Te cité aquí hoy, para despedirme. Pero megustaríadecirtealgunascosas.Esque,por una vez aunque sea, quiero tratar de darme a entenderytambiénparanosentirquearrastro una asignatura pendiente cuando llegue mañana. Ya sé que lo has escuchad muchas veces, que las personas de mi edad dicen que nadie los entiende y que el mundo es una mierdaycosasasí.Puedequesí,queelmundo seaunamierda,deesonocreoquehayaduda, pero no creo que no puedas entenderme si te explico cómo fue la vida para mí.

Verás:lapalabra"Adolescente",separece a la palabra "Adolecente". No sólo en cómo suenanyencasitodassusletras,sinoenalgo muy peculiar que guarda el significado de la segunda,osea,"elqueesaquejadoporalgún doloroenfermedad";mientrasquelaprimera significa etimológicamente, "crecer". Son palabrasdistintas,quesuenanalomismo:no se puede crecer sin dolor, sin la enfermedad de estar vivo. Hasta donde pude soportar esa enfermedad, me condenaron a un lugar parecido al limbo, sin totalidad, que todavía se resiente en mis átomos: no soy niña, pero tampoco adulta; no soy ni lo uno, ni lo otro; eso quiere decir que no existo. Es curioso, porque sentí que el mundo estaba hecho para mí, para satisfacer mis deseos más íntimos, más feroces… pero me fui dando cuenta de que las imágenes y sonidos que me atacaban día a día, no eran para mí en el presente, sino paralasmáscarasquefuioqueestabaapunto deseryesporesoquemeatraíancomozombie tras cerebros frescos.

Conviértete en mujer, conviértete en hombre, dicen desde su trinchera, los "adulterados". ¡Ya madura! Pero, ¡si no soy unajodidafruta!¿Cómomeconvertiréeneso, si hoy no sé qué rayos soy?

Y me siento como un pequeñito e innombrable trozo de mierda; con mi cuerpo de niña, con mis senos que se inflan o se desinflancomotristesglobos,conmiscaderas flacas,conmisnalgassinchiste:apenasayer

delatripa: narrativa y algo más

jugaba con la tierra de mi patio. ¿Por qué me obligan a crecer? ¡No quiero! ¡No quiero!

¡No quiero llegar aquí, hasta el punto en el que ya no pueda mirar las nubes sin sentirme estúpida! No quiero ser arrancada de mi lugar de origen otra vez. Eso me ha sucedido ya una vez, y fue suficiente. Una vez que nunca voy a olvidar y que a todos nos costó superar.

(Zineta es un feto en el útero de su madre)

Nuestro primer hogar es la panza de la madre, acomodados ahí sentíamos su calor, bebíamos su agua buena, oíamos nuestros corazones latir juntos y no sus gritos hinchados en el aire a cada minuto como es ahora.

Allídormíamos,suaves,limpios,sintener que hacer nada.Todo está bien.Todo bien.Y de pronto: ¡Zas! Las manos frías del doctor quenosagarraporlacabezaynosdespojade nuestrosueño.Y…,y…,y…¡Elaire!Elaire nos asfixia y lloramos, la luz nos hiere los ojosyevaporanuestraslágrimas.Muchísimas voces se agolpan en nuestros oídos y no podremos entonces escuchar más que caos y horrores por el resto de la vida. Adiós a ese paraíso, adiós a las entrañas de mamá, al cordónquenosalimentabasintenerqueabrir la boca. Es por eso que lloramos al nacer, porque sabemos lo que sucederá.

Luego nos llevan a nuestra nueva casa, la segunda. La casa donde jugaremos a las escondidas, al menos una vez. Los meses de recién nacido son para acostumbrarse al clima, al ruido, a la luz, a nuestro propio e irreconocible cuerpo. Lo bueno de esos tiempos, es que la madre te abraza, te toma delicadamente y te arrulla; eres mecido entre lasnubesqueformanlospechosdelamadre, te iluminas con el resplandor de sus ojos, te agarras a su pulgar como si fuera a arrebatártelounhuracánferoz.Vuelvenaser tú y ella y nada más, sólo que ahora estás

delatripa: narrativa y algo más

afuera, en un sitio extraño del que tienes que ser protegido y que te da miedo porque sólo alcanzas a ver las sombras que habitan en él; un lugar donde habitan unos seres monstruosos que se acercan a ti:

¡Pero qué bebecita más preciosa! ¡Mira qué linda! ¡Es igualita a ti!

Un chingo de personas feas, que hablan como retrasados mentales, te besan la panza y el cráneo todos los días; hasta que vas creciendo y te vas volviendo fea también y alargada o ensanchada, y de a poco, todos dejan de tocarte y de quererte como antes, de decirte bebecita hermosa y esas pendejadas que ¡qué mamonas son!, pero que suenan tan bien en los ratos de soledad… Y creces. Te vuelvesunaniñaounniñoalquetodosgritan y alertan, que se está convirtiendo en un monstruotorpecomolosdemás.Queesadorable a ratos, pero a otros, todos le gritan:

¡No suenes la boca cuando comas! ¡No le contestes a tu padre! ¡No juegues eso! ¡No te agarres allá! ¡Siéntate! ¡Párate! ¡Deja de gritar, de correr, de jugar! ¡Haz toda tu tarea! ¡Respetaalosadultos!¡Estapláticanoespara niños de tu edad! ¡Esta imagen no es para niños! ¡Esta película no es para niños! ¡Estas cosas no son para niños! ¡El mundo entero no se deja al alcance de los niños!

Crees que la madre o el padre te van a tratarmejor,perodescubresqueellossonlos que más gritan y en secreto te decepcionas de ellos y comienzas a guardar un muy leve dolor en tu corazón, porque se ha encendido lamechadelatristezaentustripas,quedurará lo que dure tu respiración en la tierra.

El único lugar donde nosotros podemos escaparnos de los gritos y del mundo de gigantesenelquevinimosacaer,eseljuego.

Y huyes. Te salvas correteando por ahí, brincando, refrescándote en las fuentes los domingos en los parques. Sudas, bailas, vuelas; se te presenta el mundo como es: un

sinfín de aventuras y misterios. Todo se vuelve muy, pero que muy tuyo: la luz, el sonido,losespaciosquesetransformanentu cuerpo,lanaturalezatecobijacomolamadre y te canta también y el universo y tu cuerpo son la misma cosa.

Tu cuerpo, cuando eres niño, es tu mejor amigo; el cuerpo te define, te defiende, te ayudaaexplorardimensionesinsospechadas e incomprensibles. Vas reconociendo a los otros miembros de tu tribu, por sus cuerpos débilesyflexiblescomoeltuyo.Enanosigual a ti, ávidos por escapar del mundo adulto, lleno de gritos y cabezas enormes cubiertas de venas.

A esa edad, descubres. Llegas lo más alto que puedes, te ensucias lo peor, aporreas las rodillas como nunca después lo harás, te fracturas, te hieres sin herir. Formas comunidad con los otros y no los juzgas por absolutamente nada, ni siquiera por sus capacidades para el juego. Son los mayores los que comienzan a hacer las distinciones y aseparar:¡Nojueguesesascosas,porqueson cosas de niños y tú eres niña! Y viceversa. ¡Túeresunmachito,cómovasaestarjugando a esas cosas de viejas! Pero mamá… pero papá… ¡Ya dije! Por eso te compré tus juguetes.Ahí los tienes allá tirados.

(Saca unas muñecas)

No es cierto, los tengo aquí, conmigo. Cuando tienes esa edad no importa que juegues solo. Te sumerges en los mares infinitos que puede darte la misma ensoñación.Sonlosdemáslosquecomienzan a acotar tu mundo, a estrecharlo, a descartar conductas y posibilidades.

MUÑECA 1.- Los padres son unos cabrones.

MUÑECA 2.- No les digas así. Te dicen eso porque se preocupan por ti.

MUÑECA1.-¿Sepreocupan?Miculo. (Muestra el culo)

MUÑECA 2.- Eres una rebelde. Ese lenguaje no es para niños.

MUÑECA1.-Yaséquenoesparaniños,pendeja. Voyaesperarunosañosysermásgrandecita para poder decir todas las groserías que se me dé la gana.

MUÑECA 2.- Si no haces caso a tus papás, te irá mal en la vida.

MUÑECA 1.- (Burlándose) "Si no haces caso a tuspapás,teirámalenlavida".Suenascomo mi mamá.

MUÑECA 2.- Sólo queremos que seas una persona buena de grande.

MUÑECA 1.- Pues no quiero crecer, no se me antoja.

MUÑECA2.-Acabasdedecirquequierescrecer para decir groserías. ¡Quién te entiende!

ZINETA.- Nadie, nadie me entiende ni me entenderá. Por eso jugaré sola por el resto de mi vida.

MUÑECA 2.- Nosotras siempre estaremos para ti.

MUÑECA 1.- Siempre que quieras jugar, estaremosallí.Perononosolvidesporfavor

ZINETA.- No las olvidaré.

MUÑECAS.- ¡Mentira!

ZINETA.-¡Mentira!

(Toma a las muñecas y las clava en las patas de las sillas)

ZINETA.- Mentira. Comienzas a crecer todavía más. Yo me fui haciendo grande. Mi cuerpo se fue haciendo grande y el mundo y la realidad se me hicieron más estrechos. Dejé lasmuñecasporquenadiemásseguíajugando con ellas y la sociedad te mal mira cuando juegas, cuando no te pones seria conforme los años pasan.Yasí pasé mis diez años, mis once, mis doce y…

¡Mamá, mamá, estoy rota, me rompí!

¡Estoy sangrando! ¡Mamá!

¡Ya te has convertido en una mujercita!

delatripa: narrativa y algo más

¡No!Apenashaceunmomentojugabacon mis muñecas en la tierra. Saltaba, no tenía preocupaciones. La única labor era huir de losgritos,yesoyaerabastante,yahora¿esto? Esto, esto es un error… Un error

Y con la sangre que me salió de aquí, se diluyó mi niñez… ¡Menos mal hubiera sido machito! Un amigo me contó una vez, que a él no le salió sangre, ni le dolió nada, que al contrario, que todo había sido muy rico, que habíasoñadoconsuprimala"buenota"yque se le había parado la cosa y que al despertar, yasehabíavueltohombre,unhombremojado por la leche que separa a los hombres de los niños.

Hay un lugar destinado para aquellos que vivimos esos horribles cambios, para los que hemos pasado la puerta de la niñez y nos encaminamos a crecer: la escuela, la tercera casa, la casa de los horrores. La escuela que te acompaña en ese crecimiento, la mini sociedad que es reflejo del mundo feroz del adulto. La escuela es una selva espesa y calurosa,dondeparecequenadietedaña,pero lassanguijuelasdelavergüenzaylosinsectos delainseguridad,sevanchupandotusangre, lo único que te queda de sangre de niño.

Ya desde la primaria, comienzan las distinciones. Niños y niñas. Machitos y hembritas.Losqueorinanparaditosylasque sesientan.Teobliganaestarcontutribu,con tu raza.

Luegovienelaaceptación,elrechazo,las miradas, estar en un sitio lleno de criaturas feas y chiquitas que son peores que criminales,sinsentimientos,ycomienzanlas burlas, la maldad invisible: si eres alto, chaparro, gordo, flaco… y los pendejos enanos te hacen llorar sin sentir remordimiento, te señalan, nadie los detiene porque, pues porque es parte del juego. Ser aceptado es una necesidad impuesta por los demás,porlapresióndetodos,ysinoentras, si no aguantas, te destruyen. A mí, siempre

narrativa y algo más

mellovióporsergordita."Ahíestálacerdita", "La bola", "La…" Me hieren. Me lastiman. Soy una niña como las demás, como todas las demás, puedo llorar y reír, soy igual a ustedes.

Telastimanporqueserefierenaunserque tú no pediste ser, que tienes que cargar, que tienesqueaceptarperoesmuydifícil,porque nadie más lo acepta. Y si los ignoras, si ignorasatusagresores,inclusotegolpean,te laceran sin la más mínima culpa y nadie los detiene. Te avivan la llama de la tristeza que se había encendido por la incomprensión de los gritos. No encuentras remedio ni en los padres,porqueloscabronespadres,tesiguen regañando e ignorando, sumidos en su realidad de ecuaciones y palabrería inútil y entonces, te vas sintiendo solito, solito en el mundo. Y sólo te queda jugar para no desaparecer en el miedo, ni en el dolor.

(Saca un periódico)

BOGOTA, 20 de Septiembre (RAM). Una carta en la cual explica los motivos de su decisión, dejó la niña Brigitte Lorena González, de 14 años, que se suicidó de un disparo frente a sus compañeros en un colegio del municipio de Mariquita, en el departamento del Tolima.

Así lo reveló Liliana González, mamá de la menor, quien sin embargo señalo que no pudo conocer el texto de la carta pues estaba en poder de la fiscalía. Como lo informó oportunamente el Noticiero Santa Fe, el hecho se registró en la Institución Educativa Técnica Francisco Muñoz Pedroso. Brigitte Lorena se ubicó en el patio principal, sacó de su bolso un revólver calibre 38 y para llamar la atención hizo un disparo al aire y estuvo largo tiempo blandiendo el arma, colocándosela en diferentes partes del cuerpo, hasta que finalmente se apuntó en el estomago y se disparó.

Compañeros del grado sexto, que cursaba Brigitte, indicaron que últimamente la observaron muy retraída y nostálgica, al parecer por la soledad en que vivía.

Losniñosabsorbemostodo;loguardamos eternamente, como si nuestro cuerpo se volviera el ataúd que nos contendrá la vida que se nos va apagando, como la última nota de un violín. Jugamos para no volvernos piedra y disolvernos como polvo, sin un fin, sin un propósito, sin haber pedido llegar.

A cierta edad, es verdad que todavía puedes ignorar algunas cosas. El problema está cuando creces y las galaxias que habitan tu mente, comienzan a chocar y ese caos comienza reflejarse hacia todos los demás.

Primero los cambios en tu cuerpo, que todos notan en la escuela. En la secundaria, cuando todos transitamos por el limbo de ser nada, o sea, adolescentes, mierda, insectos, poca cosa… en ese mundo, cualquier alteracióndetucuerpoydetumentesenota. Poner a un grupo de ex chamacos a convivir, a olerse, a tener que hablarse, a tener que mostrarse…¡Quéexperimentomásperverso!

Todas las ex niñas tienen la sangre entre las piernas, que les calienta de los muslos al cerebro y todos los ex niños tienen la cosa parada como animales en celo. A todos les salen miles de ojos, pero curiosamente quieren volverse ciegos.

Te comienza a cambiar la voz.Y ya no te reconoces cuando hablas. ¡Ejem…! La voz setehacemásprofunda, setevamásadentro, avivada por la mecha de la tristeza que sigue corriendo por tus venas.

Luegotesalenpelos.Tesalenenlasaxilas, en las piernas, en el sexo. ¡Dios, dicen que hasta en… hasta en el culo! Pareciera que estás regresando a la prehistoria, que te vuelvesunchingadomonootravez.Laparte buena de estar en la secundaria, es que todos

sufrenesoscambiosporigual.Lapartemala, esquenotepasaalmismotiempoque todos.

¡Ahí va una culona, una pechugona, un cabezón, un gordo, un narizón, un granudo, un nerd, una vaca, un cerdo, un mono! Y ya no evolucionamos jamás. Entramos en el cuerpo que estará con nosotros el resto de nuestra vida miserable y ese cuerpo, se conviertepocoapocoentuenemigo.Porque te miras al espejo y quisieras ver a otra persona, con menos de aquí, con más de allá, con exactamente esto, pero sin esto otro.

El cuerpo y tú se han divorciado, se han despedido… Adiós querido compañero de juegos…Adiós.

Y tu tribu se reduce todavía más… Las diferencias te alejan de los otros, se acentúa el rechazo y ni siquiera sabes por qué. Estableces alianzas con otros jodidos como tú,porquedesesperadamentequieressentirte importante para alguien. Se juntan los feos con los feos, los que no importan con los que no importan, los riquillos con los riquillos, losbonitos,losdesmadrosos…daigualquien seas, la verdad es que nunca serás único, así que más nos vale a todos, dejar de buscar nuestra identidad. ¡Pero si es eso lo que queremos! ¡Quiero saber quién soy! ¡Quiero saber por qué me siento tan sola, como una piedra que nadie patea de regreso a casa!

Luego, con el fuego corporal, con las ganas de que alguien te toque, te lama, te huela, te ame, te acepte como la bestia que eres, viene precisamente eso: el amor.

Teenamorasdetodos,detodo.Peroluego viene el definitivo, el impacto total: el primero.

La conocí en una fiesta a la que invitaron a mi mejor amiga, quien me arrastró hacia allí.Yonoqueríair,porquelosodiabaatodos, por sus pretensiones de crecer, con sus máscarasdegigantesdeformadas,todavíano adecuadas para su rostro.

Todos los que estaban en la fiesta eran de la escuela, de grados mayores, y pocos que yopodíareconocer,peroaellanuncalahabía visto. Cuando la vi, me dolió aquí, y aquí, y aquí.Eracomosirayosinvisiblesimpactaran en mi cuerpo, como si se fuesen rompiendo mis articulaciones por alfileres terribles afilados en el aire, arrojados por un Cupido sin dientes y jorobado. Me excité. Me morí. Despunté al cielo como un cohete en una fiesta religiosa y estallé en mil partículas de luz.

¡Zineta! ¡Zineta! ¡Pero si es otra niña! Es detumismaraza,deloquerestadetutribu… Y… y… No… Sí… Es verdad. Nunca me gustaronlosniños,ahoraquelopienso;nunca le había puesto atención a eso del enamoramiento hasta que la vi a ella. ¿Por qué?¿Porquéyo?¿Porquéella?Peroesque ellamehacesentircomo,comoenmiprimera casa, donde todo estaba bien.

Mi amiga me la presentó en medio del ruido que vomitaban las bocinas y las voces múltiples, berreando cosas estúpidas… y al instante congeniamos. Era juguetona, provocativa, hermosa. No como yo. Parecía una niña, pero con el cuerpo de una mujer madura.

Me atrajo poderosamente, como la gravedad atrae a todas las cosas que tienen que caer.

Se llamaba Alexia. Alexia - Galaxia, Alexia-ataraxia,Alexia-aracnofobia,Alexiasuicidio… Tenía casi la misma edad que yo, pero no era como yo. Ella habitaba en un mundohermoso,parecíaquesupasohaciael crecimiento no había sido ni tan cruel, ni tan solitario. Alexia se movía en la alegría de la fiesta, del juego eterno.

"Vamos a abrir el tequila; vamos a fumar loscigarros"."ÉchateotrovasopincheZineta, no te va a pasar nada", "¿Segura?". "Que saquen la mota, que se den un pasón los

delatripa: narrativa y algo más

escuincles, que aprendan a vivir como se debe".

YAlexiayyo,embriagadasdesueñoscon mariposasdecoloresimposibles ydeespíritu volátil y violento, nos permitimos ahogarnos enlabocadelaotra.¡Miprimerbeso,entodos los sentidos! La primera vez, la primera vez de todo: El mundo se magnifica, se va ensanchando una vez más ante tus ojos, reflejado por tus cristalinos, tuya la naturaleza, otra vez.

Alexia y yo, confundidas en un desfile de luces,gritosycarcajadas;antesdesconocidas, yahoraunaparejainseparableenlosescasos minutos que duró ese beso.

Y ese día, todo se fundió en mí, todos los coloresdelcosmospintaronmicuerpo.Yola buscabaconlamirada,girandoenuncarrusel de fuego, envuelta en una telaraña de gritos infernales pero hermosos. ¡Viva la juventud! ¡Viva la libertad! ¿Acaso esto es ser mayor? No,no,no…Yotambiénsoy¿niña?¡Madres! Soy mujer. Y vinieron los mareos, los estrépitos,losvolcanesqueexplotaronenmi corazónencendidoycuyofulgorsuperabaal de la mecha de la tristeza y al de la soledad.

En medio de esa embriaguez, no supe en qué momento dos chicos de tercer grado me llevaron a una habitación; yo aún veía borrosamente la imagen de Alexia bailando, comotodalamujerqueerayqueyono,junto a mí, toda una niña indefensa…Y la amé, la amécomoaméalamadrequemesostuvoen brazos cuando recién nacida, la amé como a mi cuerpo en la niñez, la amé como a las muñecas que terminé abandonando para crecer.

En esa habitación, mi cuarto y terrible hogar, ellos me abrieron, me lastimaron, me hicieron grande, me sangraron, me transformaron en la bestia adulta que había comenzado a nacer en mi interior, y yo me moví,escupíygrité,porquenosabíaquéotra

cosa hacer. Luego me dejaron sola en el cuarto, llorando, preguntándome en silencio porAlexia,pormisrecuerdos,porlaniñaque fui; todavía palpitando en la niebla de esas sustancias maravillosas.

No se lo dije a nadie, porque todos lo hacían, eso debía ser lo normal: ¡Así que eso eraelfamosocoger!¡Asíqueesoeraelsexo, por lo que todos están locos! Insípido, violento, absurdo. De modo que así se apagabalapasióndelcuerpoadolecente.Qué raro. Es menos interesante de lo que creí.

Guardándome ese secreto, caía dentro de otro más profundo y terrible: Alexia, su nombre, su cuerpo, su compañía. No soy lesbiana. No me gustan las mujeres, pero sí, símegustaellaymegustaelrecuerdoinfinito de sus labios en los míos, ese sentimiento de vértigohacialoprohibidoquedefineanuestra raza.

Me la imagino… me imagino que estoy con ella en aquel cuarto, solas, y me imagino también que ella me abrirá suavemente, tiernamente,amablemente…Imaginoqueno se burlará de mi cuerpo, de mi cara llena de imperfecciones… Imagino que me querrá como se le quiere a una perra desvalida y mojada por la lluvia.

La buscaba, la procuraba, la seguía. Mi vida no se había detenido, sin embargo. Seguíadentrodeunarealidadquemeparecía ya, un matadero de animales que buscan sin buscar la felicidad.

Mis padres, por su parte, seguían con sus gritos: ¡Vas mal en la escuela! ¡Por qué eres así! ¡Te quiero a las ocho en punto! ¡No contestes! ¡Vístete bien!

Ymiuniversoseibareduciendocadavez más a buscar a Alexia y a ser aceptada y arrojarme hacia los automóviles en movimiento por lo humillada y sola que estaba. Existir para alguna persona. La pólvora de la soledad corría por mis arterias,

quemabafugazmentecadapartedemicuerpo, calcinando mis ganas de existir

Mefuidandocuenta,apesardetodo,muy en el fondo de mis llantos, de que no tenía por qué temer, por qué sentirme sucia, distinta.Inconscientementemedabalarazón sobre estar enamorada. Pudo haber sido un hombre, un chico de mi edad, un profesor. Pudo no ser ella. Porque en la juventud sólo quieres amar y ser amado, y toda tu energía vital es para realizar esa tarea hermosa y complicada. Supe que el amor no tiene sexo. Eres todo alma y buscas almas a la cuales amar y para las cuales ser, sin miedo.

Pero los otros, las sombras oscuras que te vigilan en la calle, en el colegio y en todos lados,nolopiensanasí.Teseñalan,tejuzgan. Me juzgaron. ¿Yo qué hice?

"Mira, ahí está esa puta que se cogieron en la fiesta", "Mírala, que fea es", "La vieron besándose con otra chica".

¡Pero qué tanto miran, si todos somos iguales!¡Siustedestambiénlohacenperono lo dicen! O peor, ¡no lo hacen por miedo y culpan a quien sí! ¿Por qué traicionan a su propia tribu, dejándose aplacar por el mundo delosgigantes,monosgritones?¡Porquéme señalan, me gritan, me hieren! ¡Por qué no me aceptan!

Lamechadelatristezasehacemáscorta. Consume tu cerebro, tus ideas. La juventud es un infierno. La escuela es un infierno. La sociedad es un infierno.Tus infiernos corporalesestánsecosyquieresbuscaralguienque los humedezca.

Alexia… Te busqué por todas partes. Ya sólo saludabas cortantemente. Hola, hola. Adiós, adiós. ¿Por qué te ocultas así de mí? ¿Por qué me dejas tan sola?

No me deja verte el mundo que sucede a mi alrededor y no se detiene a mirarme.

Estoy cansada, clavada en la cruz de la convivencia, de los grupos que me rechazan,

de las tribus urbanas, de una sociedad que odio y no sé por qué.

Alexia, ¿dónde estaba cuando me moría? La veía de lejos; sonriendo con sus amigas, con sus amigos, sin notarme, sin saberlo.

¡Mil páginas para leer en la casa! ¡Diseccionar esta rata para el laboratorio de biología!¡Sacarelsenodeestetriángulo!¡Yo el único seno que quiero sacar es el de ella! ¡Recordarquiéneslideraronalejércitofrancés en la guerra de los cien años! ¡Leer y hacer unresumende"Cienañosdesoledad"!¡Más! Apenas llevo dieciséis y ya quiero morir.

Te aplastan con sus materias estúpidas y sin sentido, cuando lo único que deseas es que alguien, por una sola vez, te mire a los ojos y te diga: te quiero.

Alexia se alejaba cada vez más. Mis amigas me notaban rara. Melodía se llamaba lamayoryMelancolíalamenor,erangemelas idénticas.

MELODÍA.- Zineta, ¿qué tienes? Estás faltando a clases. ¿Estás enferma?

MELANCOLÍA.-Déjalaenpaz.Zineta,¿verdad que no quieres hablar?

MELODÍA.- ¡Estás haciendo que hable, bruta!

MELANCOLÍA.-Yo sé lo que le pasa.

MELODÍA.- ¿Lo sabes?

MELANCOLÍA.-Sí.

MELODÍA.- ¿Y qué es, según tú, sabionda?

MELANCOLÍA.- Está enamorada.

ZINETA.-Amar.LaRealAcademiadelaLengua Española, dice que amar es: (Del lat. amor, -?ris). 1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. 2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear 3. m. Sentimiento de

delatripa: narrativa y algo más

afecto,inclinaciónyentregaaalguienoalgo. 4. m. Tendencia a la unión sexual. 5. m. Blandura, suavidad. Cuidar el jardín con amor 6. m. Persona amada. 7. m. Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella. 8. m. p. us. Apetito sexual de los animales.9.m.ant.Voluntad,consentimiento. 10. m. ant. Convenio o ajuste. 11. m. pl. Relaciones amorosas. 12. m. pl. Objeto de cariño especial para alguien. 13. m. pl. Expresiones de amor, caricias, requiebros.

Y la estúpida "Real Academia", debería añadir: catorce, cagar por la boca frases huecas, quince: quedar pendejo, dieciséis: estar idiota, diecisiete: ser incomprendido, dieciocho: morir diario, diecinueve: olvidar elmundoenvirtuddeunapersonaquenunca te amará como tú a ella, veinte: hundirse en el dolor, ser quemado, ser un escombro.

Un día, ya no soporté ese fuego y fui directo a hablarle. Hacerme notar. Caminé entre los pasillos gigantescos de la escuela, por donde a diario corrían almas en pena y me planté en su grupo de amigos gusanos, pegajosos y horribles.

ZINETA.-Alexia.

ALEXIA.- ¿Sí?

ZINETA.- Quiero hablarte.

ALEXIA.-Ajá.

ZINETA.- Es que…

ALEXIA.- Espera, ¿cómo te llamas?

ZINETA.- Zineta, ¿ya no me recuerdas?

ALEXIA.- La verdad… no.

ZINETA.- En la fiesta…

ALEXIA.-…

ZINETA.- El beso…

ALEXIA.- ¿Beso?

ZINETA.- Sí.

ALEXIA.-Yo… no…

ZINETA.- El beso, sí…

ALEXIA.-Yo te besé…

ZINETA.- Estoy enamorada…

Los amigos gusanos deAlexia estallaron en carcajadas. ¡De qué se ríen! ¡Cállense, déjense de burlar todos de mí!

ALEXIA.- Oye, mira… creo que estás confundida. Es un error

ZINETA.- ¡No, ningún error!

ALEXIA.-Escucha,esqueamínomegustanlas niñas. Si pasó algo entre tú y yo, te juro que no me acuerdo… Y pues… tranquila, no lo tomes así de serio, es un juego, nadie se lo tomaenserio.Vamos,siquierespodemosser amigas. Este… mira… De hecho ahí viene mi novio con sus amigos.

ZINETA.- ¿Qué?

El corazón me explotó como una bola de estiércol que cae al piso de la forma más asquerosa y triste. Miré a lo lejos y estaba su novio, junto a los dos que me habían metido en ese cuarto.

ALEXIA.- Mira, a ellos creo que ya los conoces. Si quieres te invito a mi casa a una fiesta, mañana.

¡No! ¡Yo no quiero una puta fiesta! ¡Te quiero a ti!

Y todos estallaron en carcajadas.

TODOS.- ¡Ay, chamaca, estás muy niña! ¡Tú no sabes lo que es amar!

No… no sé nada…

No Alexia, no te vayas, no seas un espejismo…Nomedejessolaenestemundo de tinieblas y de gritos, yo no soy una niña, yo no soy una mujer, yo no soy nada… Mírame, comparte conmigo lo que nadie puede compartir…Ayúdame a entender este mundo que no entiendo.

Te regalo mi corazón, ¿por qué lo tratas así?

Aquel día, mi niña interna se murió para siempre.Lamechadelatristezallegóporfin al lado más oculto de mi ser Ya no hubo marcha atrás.Acababa de saltar al abismo de

las dolencias. Ya era una adolecente. Abandoné mi mundo de fantasía, para entrar en el mundo real. ¿De modo que esto es el mundo real? Duele bastante. Había mirado el mundo real en las caras arrugadas de los adultosylascomprendíaahora.Ahorasépor qué todos gritan, por qué todos lloran… El mundo real de los adultos, es peor que todos los infiernos; es un lugar donde estarás solo hasta la muerte y nadie te escuchará jamás.

Zineta con sus padres.

ZINETA.- Papá, mamá… estoy muy triste, estoy muy mal. Los niños de la escuela se burlan de mí. Me golpean y me insultan.

PAPÁ.- Zineta, arregla tu cuarto.

ZINETA.- Me acaban de romper. Estoy enamorada.

MAMÁ.- Zineta, por favor, ve a checar que tu hermanito haga su tarea.

ZINETA.- Me destruyeron la inocencia.

PAPÁ.-¡Eltrabajoestáterrible,ascendieronaun bueno para nada!

ZINETA.- Me violaron. Los amigos de ella, mamá.

MAMÁ.- Calla, está por empezar la novela.

ZINETA.- Soy una puta mamá. Como las de tu novela,sóloqueyosoydeverdadyestoyaquí, a tu lado. Soy una puta. Y no te había dicho. Me acuesto con los que sea, para sentirme amada.

PAPÁ.- ¡Es increíble que haya fallado ese penal!

ZINETA.- Sí papá, soy lesbiana. Y sí, ya probé las drogas. No sólo la mariguana y el alcohol y el cigarro, sino también las pastillas.

MAMÁ.- ¡Fíjate como la madre de esas niñas, las gemelas, no les hacen caso! ¿Ya viste qué clase de ropa se ponen?

ZINETA.-Sientoquequieromorirme,quequiero cortarme las venas, el cuerpo, los ojos…

PAPÁ.-Lajuventuddeahoraestáexageradamente

fueradecontrol.Lospadresdeberíansermás duros con sus hijos.

ZINETA.- Eso mamá, papá… Quiero matarme, no aguanto este mundo de gigantes insensibles.

MAMÁ.- Zineta es una hija ejemplar

ZINETA.- No, no es cierto. Nunca miras lo que hago.

PAPÁ.- Zineta es una hija mala.

ZINETA.-No,noescierto.Solamentequieroque alguien ponga atención a mi dolor, que no sé cómo nombrar.

Amisamigasnolesimporta,austedesno les importa…

PAPÁ Y MAMÁ.- ¿Deprimida? (Ríen a carcajadas). No sabes lo que dices.

Abrácenme. Escúchenme.

Sólo quiero que vean como me consumo.

Les juro que realmente intenté ser como todos los jóvenes, como dicen ustedes, pero no puedo…, vivir me duele mucho.

(Zineta escribe una carta)

ZINETA.-Alexia:Merechazo.Nomeacepto.No me quiero. Quise ser simplemente alguien. Alguien con amigos, salir, pasear, hablar por teléfono, decir te amo como si se tratase de un juego, coger como si fuera algo de todos los días, beber, emborracharme en una discoteca para que tú me goces, para que no tengaslanecesidaddeotrapersona,vestirme como tú quieres que me vista, hacer lo que esté en mi disposición para desaparecer a la Zineta que soy y hacerme superflua.Animar solamente la última capa de mi coraza y que nadie vea lo que hay en las demás, que nadie presencie nunca el nacimiento de la espiral en mi caparazón. Solamente que me toquen los tentáculos y que sepan que no los voy a devorar, que pueden contar con mi alegría, con un buen humor. No deseo otra cosa que esa, dejar atrás este martirio de la confusión,

delatripa: narrativa y algo más 12

de pretender ser redimida por la fantasía: eso no existe, son inventos en mi cabeza; la realidad está allá en las plazas comerciales, donde aspiro ser una persona con la que tú puedas hacer cualquier cosa, cualquier día, al final del cual no me sientas lejana y te acuestesconmigoyteduermaspensandoque al día siguiente esa Zineta que para nada es complicada,eselamordetuvidayquenunca laabandonarás,porquenoteatormentacomo la anterior, con sus malditos pensamientos sobre una vida miserable, llena de seres perversos, repleta de melancolía; esa Zineta antiguatanaburrida,tansentimental,alacual sólo le interesa ella misma y no el programa que viste ayer por televisión. En cambio, la otrasiteescuchará,tepondrálaatenciónque necesitas para nunca perderte, para que siemprelaestrechesjuntoati,ynotefastidie con sus ideas exageradas e inoportunas… Desde mi soledad, lanzo un grito al universo,quereboteenlasestrellas,quehaga ecoentreelpolvocósmicodenuestroshuesos y que llegue hasta ti, cuando estés con esa otra, capaz de hablar como tú hablas, pero incapaz de lanzar un llanto tan fuerte, que ni el mismo Dios pueda evitar.

Tuya, Zineta: la niña eterna.

Cuando eres invisible, todos notan tus defectos. Se burlan de ti. No importa que vengas del dolor más terrible: ellos no tienen piedad. Te cercan, te acorralan. Escuchas las voces del mundo y te sientes solo, solo como un charco de lodo en la noche. Tu cuerpo ha cambiado, tu niñez se fugó, tu nuevo yo es rechazado por el resto de nuevos yos, no tienes lugar, ni patria.

Es tan difícil encajar en el rompecabezas del mundo…

Ahora te he contado todo, quizá no es la gran tragedia, ni la gran historia, pero me afecta,mehacesentirlamássoladeluniverso. Sóloqueríahacertesabercómohesentidolas

cosas, cuán complicado es crecer, salir al mundo, dejar de ser protegido y buscar alguien que te ame.

Ahora ya todo está dicho. Y te cité aquí, amigo, amiga, padre, madre, Alexia, tío, abuelo,maestro,hermano,hermana…tengas el rostro que tengas, para que me oigas… compréndeme. Al menos inténtalo. No me juzgues. Fuiste, eres o serás como yo.

Quédate.Ahoraquédateaverme.Quédate paraelgranfinal.Siéntateenunasillapintada de la escuela. Ve cómo se estremece mi cuerpo. ¡Veme! Ve como vomito mi vida,

comomevoypocoapoco.Despuéspodemos hacerotracosa,loquesea,verunapelículao comer o coger, seguir creciendo y olvidar nuestra niñez; cualquier cosa que nos haga escapar de nuestra horrible tristeza diaria, pero primero veme… después si quieres, olvida,veaotrolugar,peroahorasóloahora, hazme sentir que no estoy sola.

Te regalo mi corazón podrido.

(Saca un cuchillo y atraviesa poco a poco la manzana)

Oscuro lento.

Electrizada

Willy Heisinger Ojeda

Hermana, acércate a mí; yo ya sé pelear contra las abejas

Demasiado tarde, Orestes. No ves que lo que ahora temo son las bajezasqueselloenmiinterior. Bóreas me toca, eleva mis faldas.Y yo muero por la injusticia de no poder tocarlo a él

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

Topless

No sé qué es lo que más me gusta de Pili, lo que hace que la considere, sin lugar

a dudas, la mujer de mis sueños y el amor de mi vida (y sí, todos los clichés que se les ocurran):sugransensibilidad,suinteligencia aguda,sucalidadenormecomoartista,sufino sentido de humor, su incomparable sensualidad... No lo sé, pero su belleza y seductor erotismo son obviamente dos de las razones principales. Desde que la conocí en la Universidad del Sol, hace ya más de veinte años, quedé fascinado con su sonrisa y su mirada, francas, sencillas y hermosas como la geometría analítica o la poesía de Neruda. Noeramialumna(ellaestudiabaDiseñoyyo enseñaba en Ingeniería, de hecho, en ese tiempo coordinaba ya las tres carreras de Ingeniería), pero ambos coincidíamos en los recesosyjugábamosfrecuentementevoleibol. Ella acostumbraba llevar shorts o minifaldas demezclillaycamisetasdealgodónodelycra, por lo que me deleitaba con sus perfectas y torneadas piernas pero, sobre todo, con sus firmes senos y sus turgentes pezones que se delataban bajo la ligera tela y que se movían simétricamente para arriba y para abajo, al compás de sus saltos y de los golpes al balón, yquemehacíanrecordarsiemprelasmaravillosas ecuaciones de Maxwell. Por diversas razones, que no viene al caso detallar, ese mismo semestre renuncié y tristemente dejé de ver a Pili por muchos años, hasta que, una dichosa tarde, coincidimos por casualidad, o

porque así lo quería el destino, en un autobús viajando de México a Cuernavaca. Fue tanta la suerte o la predestinación que, incluso, nos tocaron asientos contiguos. Platicamos deleitados durante hora y media sobre qué había sido de nuestras vidas en ese tiempo: ella estaba infelizmente casada con un italiano y teníaunhijoyunahija;yoteníadoshijas,me había divorciado hacía poco y andaba con Juliana, una joven colombiana, quien estaba porvenirseaviviraMéxicoconmigo.Descubrimosmuchascoincidencias,desdelaafición compartidaporelcaféyelvino,hastauntexto deLaoTséqueamboscitamos,Piliensutesis de maestría sobre la poética de MarkTobey y yoenunartículoenLiberaddictussobreredes sociales. Mi relación con Juliana era una verdadera montaña rusa de pasiones: me llevaba en un mismo día al cielo y de ahí al infierno, y de regreso.Ymi pobre corazón ya no daba para más... Así que, todo el tiempo que platicamos en el autobús, yo no podía dejardepensarenquequeríaunanoviacomo Pili.

Intercambiamos correos electrónicos y entablamosunaaccidentadacorrespondencia sobre temas que nos apasionaban a ambos comolafilosofíaolapintura.Alpocotiempo, felizmente Pili se divorció, y Juliana y yo terminamos definitivamente. Como es fácil adivinar, ineluctablemente nos hicimos novios.

Torres de Babel: Tus pezones erectos retan al cielo.

Fascinado con especial fuerza por su belleza, comencé a realizar sesiones de fotografía con Pili como mi modelo. Pronto seconvirtióentodounproyectoquedenominamos "Breve Guía Erótica para desnudar Cuernavaca".Proyectoinspiradoenypensado como un homenaje de la fabulosa "Guía Alquimista para desaparecer Cuernavaca", una travesía por las ciudades imaginarias de unaciudadreal,que,asuvez,esunhomenaje a"CiudadesInvisibles"deÍtaloCalvino.Así, emprendimos diversos y múltiples recorridos por la ciudad, retratando a Pili mostrando generosamente sus albos senos y sus pezones sonrosados en sitios emblemáticos como la antigua Estación de Ferrocarriles, la Tallera, el Jardín Etnobotánico en Acapantzingo y el Museo de la Ciudad, los Parques Melchor Ocampo y Porfirio Díaz, la Iglesia de los Reyes Magos en Tetela, la Avenida Teopanzolco, las calles Carlos Cuaglia y Galeana, el Callejón del Diablo, las Colonias Jardines de Cuernavaca y Vistahermosa, la Casa de la Ciencia y la Casona de Spencer, etcétera.

Lassesionesdieronorigenavariospoemas (como el epígrafe de este texto o el intitulado "Senos murales") y cuentos ("Fotografías", "Fábrica de sueños", "Topless", etcétera), así comoamuchosproblemas:todocomenzócon unadetenciónymultapor"alterarlatranquilidadyelorden"enelParqueMelchorOcampo. Pronto, numerosos automovilistas chocaban al distraerse, mirando hipnotizados las tetas al aire de Pili. Incluso se desató una epidemia de demandas de divorcio y despidos de jardineros, albañiles y todo tipo de trabajadores que descuidaban sus labores al ser entusiastas espectadores de alguna de las sesiones de fotos, pero el colmo llegó cuando una gran cantidad de bebés ya no querían ser amamantados por sus madres... sino por Pili.

Así, un buen día, en una multitudinaria y estruendosa reunión en el cabildo de Cuernavaca, se decretó que Pili era la enemiga pública número uno de la ciudad... Un regidor, amigo nuestro y admirador de Pili, nos avisó oportunamente y logramos huir a tiempo, evitando ser arrestados...

Lo bueno es que hay muchas ciudades en el país, países en el planeta y planetas en el Universo... Por lo tanto, hemos iniciado un Movimiento de Liberación Mundial, creado una página web (http://culturajovenmx.wix.com/cultura-joven) y ampliado el proyectooriginalparaconformarunaextensa "Enciclopedia Erótica para desnudar el Cosmos Completo"...

delatripa: narrativa y algo más

Las féminas de la “Vela perpetua”

Rosario Castellanos es una ilustre escritora que nació en la ciudad de México y pasó su

niñez y adolescencia en Comitán, Chiapas. Destacó profesionalmente como novelista, poetisa, filósofa y ensayista. Mas la faceta de dramaturga no ha sido tomada en cuenta con ampliadifusión,comohapasadoconotrostextos en la vasta lista de su biografía: me refiero a la farsa El eterno femenino que ha catapultado una polémica entre el incipiente "feminismo" y el "machismo"institucionalizadoenlosmexicanos, desde sus orígenes por toda Mesoamérica hasta nuestros días. Por lo que, bajo la insistente petición de sus amigos diletantes del drama teatral, se hizo cargo del proyecto, que terminó en Tel Aviv por los días de abril de la Pascua de 1973,ysepublicódosañosdespuésdesumuerte acaecida en 1974. Esta farsa es una obra cómica tan irónica y divertida como las comedias grecolatinas a las cuales en aquella época así se nombraban.

El tema principal es fomentar una progresistaevoluciónenelestereotipodelrolimpuesto a las mujeres a través de la historia, y sus circunstancias,frenteaunmundoacondicionado por la masculinidad, y, denunciar y desenmascararestaimageninmutabledelamujer-mito aceptadacomúnmenteporunasociedadmachista.

Se centra en el personaje Lupita -hasta el nombre que escogió Rosario Castellanos es de naturalezamachistaporserusadoconfrecuencia para bautizar a las féminas en recuerdo de la Virgen-, quien, en vísperas de su boda, acude a un salón de belleza para que le hagan un peinado para la ocasión. Éste es el espacio que emplea la

autora en la obra teatral y el que también es referente al mito machista de que estos lugares de reunión son para embellecer a las mujeres y, además, sirven para "chismear" y criticar las actitudesvaroniles.Lasescenastranscurrenenla estética solamente con cambios de escenarios de diferentesépocasmediantelosparlamentosdelos diálogos, no obstante que este lugar está ubicado en el siglo XX.

La estructura de la farsa está escindida en tres actos y las escenas salpicadas con corridos: uno dentro del primer acto y otros al final del tercero;seobservalapresenciadeunpericocomo personaje conversador, de un coro y un mariachi que canta la primera estrofa de Las Mañanitas, de la inserción de algunas notas de canciones románticasdeAgustínLara,deuntrozodelaobra teatral Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz, de muchos refranes relacionados y apropiados al concepto de los diálogos, y de acotacionesconunaironíatansutilygraciosaque provoca risa, así como las que sugieren en los diálogos. Cada cambio de escena se advierte en elpasodelaclaridadalaoscuridad,enelenchufe ydesenchufedeunaparatoparaproducirsueños, y en "el poner y quitar" una serie de pelucas con nombresparticulares ad hoc altemahirienteyde índice acusador de la farsa. Con esto la autora juegaconlaantítesisenladiégesisparareafirmar la dicotomía "feminismo-versus-machismo".

Porloconsiguiente,eltonodelafarsasuena con bastante sarcasmo; Castellanos, a través de los diálogos transmite una crítica ácida hacia la imposición machista y hasta hace una autocrítica de su propio nombre. La autora utiliza, a propó-

sito, la mordacidad para cambiar una frase o una imagen con sentido opuesto al que posee de ordinario, y dentro del contexto revela su existencia para permitir al lector interpretar su verdadera intención. Lo hace mediante los diálogos de los personajes y de la historia de mujeres de la cultura literaria como Eva, la Malinche,SorJuana,laCorregidora,laemperatriz Carlota y la Adelita; en el punto más álgido de sus coyunturas para desmitificar con estos ejemplos el estereotipo de la mujer mexicana: sumisa, dominada, carente de cacumen, ingenua, ysubyugadaporelmitodeestar"muyenamorada" de su hombre. Debajo de estas máscaras de humildad se advierte la pluma iracunda, crítica y reveladoradeRosarioCastellanosparamanifestar abiertamente su posición ante el feminismo, para entender quesetratadequitarlarealidaddelmito como rol típico de la mujer, y también, de tomar conciencia sobre el acendrado machismo que impidelaevolucióndelasmujeresenlasociedad. Así pues, el ambiente en el salón de belleza se diluye en las pláticas y se convierte en un lugar pleno de libertad para hablar de lo que tienen prohibidohacer:pensaryreflexionarsucondición de ser féminas.

En la primera escena del primer acto, los diálogos entre la peinadora, la dueña y el agente de ventas develan la clara intención del dominio del hombre que se esfuerza por convencer a las mujeresdecomprarunproductodesucompañía, el cual es un artefacto conectado a la secadora para inducir al sueño, y por otro lado, la abierta desconfianza de ellas en adquirirlo. La que más suspicacia demuestra con su lenguaje mordaz, es la peinadora, y ametralla al agente con tantas preguntas sarcásticas que logra descontrolarlo y casi lo obliga a decir que la compañía donde trabaja "está a salvo" de contingencias. En esta escenaelprincipalmotivoesexponeraunamujer que sí sabe defenderse.

Al final de la primera escena, llamada "Obertura", el agente defiende las excelencias de su artefacto, lo acciona en el punto ¿Qué me reserva el porvenir?, a petición de la peinadora, y parodiando a un maestro de ceremonias del Salón México, dedica la pregunta transformada con una pieza de danzón a Lupita; la cliente que necesita el peinado para su boda, mientras se escuchanlosacordes,yseiniciasuprimersueño.

Las siguientes escenas de cada acto son denominadas de acuerdo al concepto onírico en Lupita y a todo lo que ocurre en cada una.

Lasegundaescenasetitula:"Lunademiel"; enelsueño,LupitadiscuteconJuan,elyaesposo, acerca del gusto o disgusto de la pérdida de la supuesta virginidad femenina en el acto sexual. El hecho de desagradarle a ella, es signo de masculinidad en él, como macho mexicano que es, para demostrar su hombría según las convencionessocialesadmitidasenuncódigoque él tiene: la mujer no debe sentir placer, no debe conocerelorgasmo,yaessuobligacióndeesposa obedecer. No obstante, primero, la esposa acepta su condición aunque luego se rebela y al final no tiene opción ante la fuerza física del esposo y su petulancia.

En la escena tercera, el sueño se llama "Anunciación"yrepresentaunafestivacorridade toros, a un toro y un torero.Aparece la madre de Lupitaparainculcarlelospreceptosmatrimoniales ancestrales como el que la recién casada debe disimular el hecho de sentir o no sentir placer y simular felicidad. La extorsiona con el pretexto desusdeberesfilialesdeobedienciaylerecuerda los de esposa abnegada y fiel. La autora usa la metáfora de la corrida de toros en una imagen símildesangre,doloryfuerzaconlaluchadelos sexos en el tálamo nupcial. Cuando llega Juan, ésteseencuentraconlanoticiadequeLupitaestá embarazada y antojadiza, quiere nieve de limón perolasuegraopinaquemejorletraigatrufas.El

delatripa: narrativa y algo más 20

hombre no sabe qué son, y sale como relámpago a buscarlas porque puede ser fatal para el feto; si no le cumple el capricho a su mujer nacerá con labioleporino.Laimagendeestaescenaesatávica e induce a pensar en el chantaje de la maternidad como venganza por el acto sexual lastimoso.

Enelsiguientesueño-escenanombrada"La cruda realidad", Lupita descubre que su esposo Juan tiene una secretaria como amante y la mata. En esta escena se proyecta una película muda en el escenario mientras se escucha un corrido con tono similar al de Rosita Alvírez con letra adecuada al suceso de la infidelidad del esposo. Aparece primero un voceador que grita la noticia de"Eltriángulofatal",yunlocutorqueentrevista a Lupita para conocer sus planes a futuro, que son: después de terminar el juicio, con la absolución judicial, irá de rodillas a la Basílica de la Virgen de Guadalupe, a cumplir la manda queleprometióporlaprotecciónquelebrindaron y la salvación de tanto peligro como el que ha pasado. Una vez más, la autora confirma que Lupitaencarnaelarquetipodelamujermexicana estoica, generosa y piadosa de una forma por demás irónica.

En la cuarta escena, con el nombre de "Crepusculario", Lupita conversa con su hija Lupita II, quien es ya una joven, acerca de los planes de su hija de no casarse y preferir, por lo pronto,seruniversitaria.Lupitaseoponeentanto que un perico participa de la conversación con genialestiloburlesco.Elanimalaludeaunrefrán: "Eloptimistaveelvasomediolleno,elpesimista lo ve medio vacío"; y es la voz sarcástica y acusadora de Rosario Castellanos.

En la quinta con nombre "Apoteosis", han pasado los años, Lupita aparece con la "cabecita blanca" -Rosario Castellanos menciona, en la acotación, a la abuelita del cine nacional: Sara García- y recibe al animador de televisión que le hace una entrevista para promover algunos productos domésticos. De nuevo, la crítica hacia

el estereotipo de la mujer hogareña se hace presente hasta en la senectud.

En la primera escena del segundo acto aparecen los personajes la dueña, Lupita y las clientes1y2enelsalóndebellezaparacomentar eltemadelmatrimonioydivorcio.Escuriosoque la escritora reitere el refrán irónico del perico cuando Lupita conversa con su hija y en la respuesta de la cliente 2. Esta segunda mención del dicho expone un tipo de ironía llamada carientismo o "scomma", y la autora la introdujo por disimulación ingeniosa y delicada de manera que haga suponer que no era burla sino en serio.

En todo el desarrollo del segundo acto es la confrontación crucial del machismo contra el feminismo, es lo esencial para la decisión de Lupitadesisecasaono.Castellanosnosdemuestraencadapersonajedelahistoriaculturalelpapel ya expresamente moldeado por la fuerza de las circunstancias adversas para la mujer, pero enriquecido por la pluma de la escritora que reinterpreta a sus personajes y les da un giro distinto de emancipación, como en el ejemplo de la Malinche quien aparece como heroína, y la Adelita como verdadero caudillo de los ideales liberalesdelaRevoluciónmexicana,quiensefajó los pantalones para dirigir "la bola". De esta manera,laescritoravaloralosmotivosdelamujer ante las circunstancias a través de la historia y la independiza.

Lupita, al tomar en cuenta todos estos ejemplos, y tener estos sueños premonitorios de su posible futuro, los califica como advertencias de no contraer matrimonio y como ella duda, le faltan más pruebas de convencimiento. Tanto la dueña como la peinadora, la convencen para que se coloque unas pelucas que la harán representar ciertos papeles.

La primera peluca "Jornada de la soltera", la escritora describe el perfil de la soltera en un poema de versos libres que Lupita interpreta; la segunda representación es "Flor de fango", la

brevehistoriadeunaprostituta;ladueñadelsalón le coloca la tercera "Usurpadora", y es el rol de amante; la peinadora le pone la cuarta "Mujer de acción", y Lupita actúa el papel de reportera que entrevista a una celebridad manipulada por su marido; a una funcionaria pública que se postuló para gobernadora de un estado sólo por inercia políticaasutricolorpartidoysiestádentrode"la polaca", es por un concurso de oratoria y no por su talento intelectual; a una seudoastrónoma que diceincoherenciasalcomentarquedescubrióuna estrella nueva por casualidad. En estas escenas, la autora introduce un comentario crítico acerca de otra Rosario, la del poema A Rosario, de Manuel Acuña y de ella misma quien se deja enjuiciarácidamenteporlospersonajesdelsalón de belleza como si todo este sentido crítico fuera un boomerang de su misma censura contra lo socialmente convencional.

Se baja el telón después de escuchar la voz titubeante de Lupita: "Es que me iba a casar…" y con esa expresión cortada se concluye que realmenteyanoquierecasarse,despuésdetantos avisosseconvenciódequelospapelesdeesposa,

madre y abuela, y de otros roles formulariados paralamujer,yanolesatisfacenyyanosonpara ella.

En suma, aunque en algunos aspectos ha cambiado la situación actual de las mujeres, todavía vemos en las noticias las violaciones a sus derechos tanto en lo físico, social y moral. Mas esta situación se puede tornar de manera optimista al hacer conciencia del cambio producido en las mujeres del siglo XXI: Muchas féminas tienen éxito en sus carreras o trabajos, en su vida matrimonial y en su relación con sus hijos, y con su ámbito social. Lo han logrado con perseverancia, flexibilidad, agudeza mental, sensatez, bondad y un gran amor a, y por, la vida.

Bibliografía

Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética México, Porrúa, 2004. Castellanos, Rosario, El eterno femenino. México, FCE, 1984.

delatripa: narrativa y algo más 22

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

Hoy desperté odiándote

Hoy desperté odiándote, odiándote como te he odiado desde que te fuiste. Te odio tanto como ayer, pero es verdad: tengo una obsesión que se llama como tú. Eres mi único nexo con la realidad, mi contacto con un mundo que no me agrada, que no se hizo para mí y que quisiera dejar. Nunca he esperado nada de la vida, me debe nada ni yo a ella, ni una lágrima ni media sonrisa. Sólo lamento el no haber hecho todo lo que estaba en mis manos para desarrollar mi mucho o mi poco talento, mi nula inspiración, las ganas absurdas de ser reconocida en alguna cosa, para variar, que no me busquen porque soy popular o bonita o por tener tarjeta de crédito.

Hoy desperté odiándote. Otra vez. Odiarte se ha convertido en mi actividad favorita desde que te fuiste. Requiere menos esfuerzo que seguir amándote con la misma intensidad. Tenía tantas ganas de quererte una y otra vez hasta dejarte desnudo de mí, vacío de unapielquetodavíatepertenece,queríasoñartehastaquetumente se cansara y tu corazón fuese insensible a todo excepto a mí... Pero odiarte me gusta más. Despierto cada día pensando en los días que llevo sin pensarte, ahora soy yo quien se obsesiona con tu nombre, te sigo para espiar todo lo que haces, pero esto es sólo culpa tuya. Me gusta odiarte. Es una forma de mantenerme unida a ti.

La playa

De día me baño en las aguas turquesa con elánimodelvacacionistareciénllegado.

Ha sido el apremio de quitarme el bochorno deencimaloquemehahechobajarhastaaquí temprano. Hay quienes me echan en cara la cara de que todavía no termino de despertar Traigolanochepegadaalcuerpo.Lassombrillas se me figuran enormes flores en las arenas. Y veo camastros para saltarles encima. Me pierdo en los titilantes destellos del mar tantocomoenaquellosquedespidenlasgafas que las dos Evas llevan. No sé por qué abstrusas relaciones, la devoción con que comen esas paletas hace de mi mente el tendedero dondeflameansusbikinisrojos.Perfecto,bajo estos influjos la arena es suave como canela en polvo y a cada paso felices se expanden lospies.Metersealmarestodounproceso.Y éste, aunque templado, no es para mí la excepción. De los tobillos a las rodillas (las apaciblesnubesmerecuerdanmipoderdealta transfiguración), de las rodillas a la cintura (voydejandoquemeidioticeelsoldeverano), de la cintura al pecho (mientras tanto pienso que todo lo que da de comer a su vez come), de éste al cuello (¿el sol está devorando a quién?) y del cuello a la completa inmersión (así me redescubro en mi desnudez). ¡Oh, Dios,cómolesangralalenguaalinconsciente! Le da jaqueca cuando lo dejan en jaque y mejorseescabullecomotorpedorevestidoen piel de mamífero acuático. De vez en cuando emerjoparaecharleunojoamispertenencias: una toalla y una mochila con las que me he

apartado un espacio entre la multitud que no tarda. Ellas hablarán por mí en caso de ser necesario.Enmitoallaimpregnoloshumores de una santidad incomprendida. Mi mochila esamíloquelaconchaalcangrejoermitaño. Con abrirla no sabrías qué guardo. De qué sirve tener bloqueador si no hay manos delicadas que te lo unten con delicia en la espalda. De qué sirve en todo caso tener una estúpida espalda. Ya sé: me haré el ahogado. Estaréalaesperademorderunoslabioscomo las sandías. De esta palmera no caerá ningún prehistórico coco que me parta la cabeza y me derrame el propósito.

Intermedio.Elvacacionistasezambulleen un sueño: sobre las aguas pasan aves paradisiacas de las que aprende a jalar el mar a sus misterios.Comoellas,quierelevantarcrestas que remojen su pecho, quiere que le nazcan plumas para hacerle cosquillas al miedo. ¿Escuchas tú también cómo invocan su nombre con imperio? Es la luna que custodia los cuerpos e infiltra en los sueños susurros y señuelos. Despierta, semilla del canto de fuego, despierta.

La noche. ¿Cuánto tiempo he dormido? Esta hamaca es la telaraña. Las ámpulas, el ardor, los escalofríos, la inflamación: inequívocos síntomas de quien ha atravesado el sol. Soy un espejo que manda señales para rescatarse a sí mismo, mas no todo lo que reflejo descifro. Soy el escaparate donde se cumple un sacrificio. La luna me invita a meterme de

nuevoalmar.Porquemebusca,correspondo; hacia ella alzo la mirada. Cómo confesar que meseduce,estalunaenquesesucedenrostros, unoanulandoalotro.¡Au!¿Yestasconchitas, de dónde han salido? Del talón me las llevo aloído,peroaúnnoséquéesloquesesupone deba escuchar. Dejo que el flujo y reflujo bañen mis pies heridos por las alimañas. Luego me meto más para tenderme bocarriba sobre el inmenso colchón acuoso. Ya no pataleo, sólo floto. Los elementos me segmentan: una parte de mí bajo el agua y lo demás para el viento. Hago una estrella y me reconozcoenelcosmos:cuestióndealinearse alaconstelaciónbajolacualtusbajoschacras y pezones respondan gustosos. El agua cierra

mis oídos y yo abro bien los ojos. Entonces comienzo a orar en voz alta, haciendo girar mi cuerpo por la acción de abrir y cerrar dulcementebrazosypiernas.Atravésdeondas me expando al infinito. Oro: el pecho es la cajaderesonanciadetucosmosinterno.Oro: el pecho abarca hoyos negros y galaxias enterasyconvulsioneshistóricasdetodoslos tiempos. Me pongo en pie. Veo flotar mis pellejos. El agua retoza a la altura de mis hombros. La luna sigue bañando mis ojos y no puedo más que tocarme. Así hasta que deposito la simiente fosforescente: clarito la veo coletear y perderse a lo lejos para ir a preñar mis sueños.

Caso

Rosario G. Towns

La joven escuálida y en facha estrafalaria, pasarelamente, entró al consultorio, se desplegó sobre el diván y cruzó mirada fatale con el analista.

Ledijoserdealcurnia,asistiralujososeventos,tener un guardarropa de diseñador, pasear en sitios exclusivos y relacionarse con la high.

El revisó las notas y al terminar la sesión, le dijo: Señorita, usted definitivamente padece de snobsesión.

Los lazos de la conciencia popular

Estendenciacomúnrelacionarloslibroscon elconocimiento.Algunosdeellosloextraen

de las más profundas vetas de la experiencia colectiva,delviajealaspropiasentrañasquetodo pueblo consciente de sí emprende en el curso de los siglos, tal como lo demuestran los Relatos mayas tradicionales de Roberto López Méndez, obra que se nutre de tantas fuentes de reflexión que ningún tratado académico se propondría descifrarsinacercarsepreviamenteaestemundo envolvente de la historia cultural yucateca. Su mirada incisiva circunda las corrientes subterráneasdelaconcienciaydestilaencantosdiscretos, expone los registros íntimos del tejido social y los surcos del terreno en que florecen los lazos perdurablessobrelosquelaconvivenciacotidiana instala su verdad.

Con su pluma sobria y elocuente, Roberto hace acopio de todos los recursos que la memoria histórica, la imaginación popular, la vivencia irrepetibley lacrónicapuntualcontienenyencarnan,yquealigualseextiendenyfructificanenla intrincada trama de una cultura tradicional vigorosa que se recrea en sus viviendas de modesta funcionalidad,ensussenderospedregosos,ensus camposdecultivoyenaquellosrinconespreñados de misterio que anidan en el recuerdo de las generacionesquehantransmitidosulegadohasta nuestros días. Cuánta verdad encierra el dicho de Bonfil Batalla referido al arraigo que las comunidades mesoamericanas ratifican al hacer conciencia de la variedad de significados que siguen comunicándoles los nombres de los espacios geográficos que habitan, cuya riqueza y sabiduría no alcanzan a comprender del todo

quienesserigenporcriteriospredominantemente occidentales. Los toponímicos son puentes de identidad que se combinan con las demás claves lingüísticas que la civilización maya diseñó para despejareltránsitoespiritualdesushijos.Porello, el modo con que se designan las localidades dice mucho de sus moradores actuales y pretéritos, lo que aunado a los vocablos de uso corriente mantienelavigenciadeunsistemafilosóficoque respira y fluye más allá de las formas letradas.

La visión del mundo de nuestros antepasados,comolasdeotrasculturastradicionalesde éste y de los demás continentes, se distingue por su vínculo respetuoso con el orden de la naturaleza; los reinos que la constituyen son, desde esta perspectiva, mucho más que objetos inanimados o seres de condición inferior a la humana; resultan, en cambio, compañeros de un viaje cósmico que mide la vida en logros que no siempre son tangibles y que, por ello desconciertan e inspiran desdén a quienes únicamente van en pos de su realización material. Son, además, signos que, en el sistema inteligible de la existencia terrenal, condensan y expresan la percepción de la experiencia personal fundida en uncampomásvastoquelapropiaindividualidad.

Los testimonios, sucedidos y consejas que Robertoreunióenestelibroprovienendelosmás variados puntos del territorio que ocupa nuestra península, y con ellos brinda someras descripciones de cada uno de estos sitios, sin incurrir en lasuperficialidaddelaaproximaciónturísticaque con poco se contenta. En vez de ello, asocia los lugares recorridos con ciertas claves que contribuyenadesentrañarelsercolectivoqueserecrea

al armonizar la tradición con la circunstancia actualizadaquenoadmitefórmulasabsolutas,ya que los hombres y las mujeres de ayer siguen vivos en sus enseñanzas, y la vigencia de ellas reside en su inserción flexible en los tiempos cambiantes. El pasado se honra en un presente quelotomacomoreferenciasinabstraersedelos retos que el sol ilumina en cada mañana nuestra.

La tradición cultural de un pueblo como el yucateco no es excluyente, el conjunto de sus atributos étnicos se atiene venturoso a la posibilidaddeenlazarseydialogarconlosquese extienden allende sus fronteras. Ésta es la clave del desarrollo de la civilización universal, pues toda expresión autóctona tiene el potencial de apropiarse y modificar prácticas y concepciones gestadas en ámbitos que, sin ser formalmente los suyos, acrecientan el caudal de recursos que apoyan con firmeza el reconocimiento del entorno. El aislamiento total es inconcebible, la historia del género humano se edifica sobre un contante trasiego de luces y colores que pueden engalanar por igual las más diversas comarcas, cada una fraguada en sus propias esencias.

La obra de Roberto refuta el prejuicio falaz que asienta un presunto desorden en el pensamiento de las culturas tradicionales, como si en ellas únicamente alentara una amasijo de supersticionesyminucias,deformacionesytrazos nebulosos de una verdad que se pretende definir pomposamente desde el marco de concepciones

autoritarias y etnocéntricas. Muestra, en cambio, que su referente empírico trasciende el esbozo grotescodeinsuficienciasmoraleseintelectuales con que se ha pretendido estigmatizar a las comunidadesoriginarias.Suscreenciasynociones de vida constituyen un sistema que les permite adaptarse a su ambiente, como ocurre en toda colectividad humana, aunque con medios y resultados variables. No es necesario idealizar su estilo de vida para percatarnos de las cualidades quesuperanmuchasprácticasautodestructivasde la sociedad de consumo, extraviada en su conformismo y en la búsqueda de satisfacciones inmediatas.Laculturamayadenotaunavitalidad asombrosa y una persistencia ejemplar que se expresan en formas simbólicas cuyo sentido de fondo no se advierte con la misma facilidad que proveen las comodidades urbanas, los mensajes vacíos y los despojos existenciales que se multiplican sobre un mundo en el que la lucha por restituirle su dignidad no pierde vigencia ni significado, sino que cobra nuevos impulsos cuando libros como éste contribuyen a afinar nuestrasensibilidad,a educarnuestramodestiay a irradiar la energía que distingue los esfuerzos bienhechores de la humanidad.

López Méndez, Roberto. Relatos mayas tradicionales Mérida, Instituto de Cultura deYucatán, 2011.

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

Azul y Rojo

La lluvia de plomo caía sin cesar sobre la ciudad, el contacto con la tierra provocabafuego,destrucciónymuerte.Elcalorera abrasador. El sol bebía sangre. La fuerza de las detonaciones rompía por completo los edificiosdeconcreto.Eltemblorhaciapensar que la tierra se abriría. Olor a pólvora en el ambiente. El tapiz de restos humanos en carreteras y aceras. Todo alrededor estaba teñido de rojo.

La lluvia de fuego no cesaba, el escombro ardía. Cristales de las ventanas hechos polvo porlasondasexpansivasqueseextendíanpor toda la ciudad. Cielo rojo. El ambiente se coronabaconavesmetálicasquesobrevolaban laciudad,soltandosucarga.Latierraretumbó una y otra vez.

El fuego cesó, las aves se retiraron. Se escuchaba el sonido de las flamas comiendo lo que encontraban. Explosiones aisladas de transportes de gasolina. La ciudad completa bajo incendio, ningún lugar quedó a salvo. El fuego consumía poco a poco lo que alguna vez había sido un lugar propio para la civilización.

Apareció. El avión volaba alto, gigante en comparación a los demás, llevaba la carga fatal. El final iba a definirse con hidrógeno. Lareacciónencadenaeliminaríahastalavida microscópica.

Dio un giro para ubicarse en las coordenadas correctas. Niveló las alas. Distinguía al objetivo desde la gran altura en laquesobrevolaba.Tomósuposición.Fuego.

Ángel Manuel Cura Canché

La carga cayó en picada. El avión, sin tripular, sería destruido también. La bola metálicasemovíaconrapidezdemaneravertical dirigiéndose al suelo. La programación del artefacto era precisa y eficaz. ¿Era el final? Estalló en el aire con una potencia extrema, se tragó el aire, absorbió lo poco que quedaba de destrucción irracional. Los pocos edificios,enpie,secocinaronporlaexplosión.

Unbrillanteresplandorcubrióelhorizonte e impedía ver. El brillo desapareció poco a poco,nadaestabaenpieporquenosobrevivió nada. Era un desierto escarlata, bajo un cielo rojo ante un ejército Rojo.

Bajo el fino polvo escarlata se escondía un reducto vital. El ejército Azul, defensores de laciudadacabadadedestruir,logrórefugiarse en un bunker a cien metros bajo tierra. Fue imposible salvar a miles de habitantes, entonces, se eligió una dolorosa opción. El bunker daba cabida a un ejército básico, armados por tres mil soldados con todo lo necesario, pero el espacio sobrante impedía la presencia de otros tres mil, sin embargo, era posible ocuparlo con mil.

La ciudad viendo su irremediable suerte, mandóasushijosaprotegerseconelejército. Alsermenoreltamañodelosniñospudieron, éstos, caber con la armada. Unos mil quinientosniñosestabanconsusprotectores.Ahí pudieron mantenerse durante un mes.

Todo estaba en silencio afuera. El aire calientesoplabasobrelaarenaroja.Lapuerta del bunker se abrió y el generalAzul Dorado ordenó a todos salir. Ninguno de ellos estaba

dispuestoamorir,habíansobrevividounmes. Sacaron a los niños, también los alimentos. La misión era simple y difícil, tenían que caminar bajo el sol abrasador para salvar a los pequeños y llevarlos sanos y salvos a un nuevodestino.Queríanevitar,atodacosta,la desaparición de esta nueva generación. El tiempo estaba en su contra, muchos de ellos morirían en el camino. Cruzarían el desierto para llegar al puerto, ahí los esperarían los barcos mandados a su rescate. La mayoría se salvaría,mássusposibilidadesseríannulassi los descubre el Ejército Rojo.

Se aventuraron en las profundas arenas mortales, viajaron durante una larga semana. Para ese momento se percataron que algo se movía a lo lejos. Era un gran número de hombres uniformados con el color del cielo y la tierra, rojos como la sangre misma. El EjércitoRojoseaproximabaagranvelocidad hacia ellos.

Los azules se alistaron para la batalla final, pusieron a los niños detrás de su barrera celestedehombres.Apuntaronsusarmaspara resistir por última vez. Los rojos traían tanques,aviones,jeepsyeranmuchosmásen comparación de sus oponentes ya que contaban con el triple de soldados. Éstos se formaron al frente formando una barrera roja a unos quince metros de los azules y los rojos se alistaron para la batalla. Un silencio sepulcral cubrió la escena. No había esperanza.

La boca de la tumba se abría para todos. Cualquiera podría morir entre el fuego cruzado. El final llegó, no todavía no. Para una niña no. La niña iba vestida de blanco concabellonegroytezdeporcelana.Almirar al suelo, encontró una flor plateada. La recogió.

Fue filtrándose entre sus protectores hasta llegar al frente, los soldados la miraban atónitos. Ella corrió de pronto avanzando hacia el Ejército Rojo. LosAzules le gritaban para que regresara, pero ella siguió su paso con flor en mano. Los Rojos no dispararían a unaniña¿Osí?Elsuspensoentróencadauno de los elementos defensores. La pequeña, llegó hasta el Oficial Mayor Red y le entregó la flor. Él la tomó con la izquierda, quitó sus lentes negros y observó atentamente a la niña y a la flor.

Los demás niños encontraron más flores donde ellos estaban parados, las tomaron e hicieron lo mismo. Todos los soldados del Ejército Rojo recibieron flores de distintos colores: verdes, rojas, amarillas, azules, moradas, blancas, naranjas, sin embargo la plateada era única.

El viento soplaba con voz suave. Se escuchóunapotentevoz,ladelOficialMayor Red. "Estos niños son inocentes de nuestros problemas" el Mayor hablaba a su ejército.

"¿Adóndelosllevan?"preguntóalosAzules. Ellos dijeron que al Puerto. El Oficial Mayor levantó a la niña y ordenó: "Llévense a todos los niños al puerto para que estén a salvo" Pidió a uno de sus subordinados venir hacia él. Le dijo algo en su oído.

Los infantes se salvaron. Subieron a los barcos. Llegaron a otra tierra. Hicieron vidas nuevas, lejos de la guerra y la muerte. A sus protectores nunca los volvieron a ver, pero cuando fueron mayores contaban que, en el momento cuando los Rojos los alejaron del campo de batalla, escucharon muchas metralletas hacer fuego.

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

Todo puede pasar bajo el cielo

El marido llego antes que el amanecer. Aquella noche lluviosa, me encontraba desnudo sin un sólo pétalo de ropa. Recorrí calles pisando y saltando los charcos, mimetizándome entre los refugios de oscuridad:algúnarbusto,unposte,callejóno carro.

Hice la parada a un taxi, se estacionó el vehículo y entre lo más rápido que pude, mencione la dirección y el conductor arrancó hacia el destino. El taxista no deja de ver mi rostro por el retrovisor. Me cuestionaba sin preguntarme. Llegamos al destino, habíamos quedado de acuerdo que le enviaría el dinero en unos instantes, bajé corriendo, entre tan rápidoalhotelquenorecuerdosihabíaalguna persona en el trayecto.

Ya en el cuarto, me di un baño y preparé una taza de té. Sólo podía pensar en lo sucedido. El plan B, no funcionó. Debo de aprender a diseñar más opciones, son tantas las letras y números que existen.

¿QueestarásucediendoencasadeMagdalena? Las luces de su cuarto no se apagaron. Me siento como un soldado que ha abandonadolaguerra.Tantassituacionessucedieron el día de hoy

Magdalena era un amor juvenil, amante esporádicaqueeltiemposeencargódealejar. Este fin de semana, mi actual empleo me mandó a esta ciudad para realizar algunas diligencias,desdequemeenterédelanoticia, me emocioné al pensar que podría hallarla, peroquiénencuentralaagujaenelpajar.Hoy, elúltimodíademiestancia,decidíiralparque

en busca de una cafetería. En el camino observé a una mujer de ropa blanca, delgada como su sonrisa, leyendo un libro. Al estar más cerca, contemplé en detalle su rostro, ¿seráella?, opodríaserunadeesasocasiones que piensas en alguien y la imaginas en otras personas. La mujer levantó su rostro, nos miramosyalreconocerme,pudepercataruna explosión de luz en sus ojos. La saludé de forma cortés, me senté a su costado, en aquel parque hablamos hasta que el sol nos privó de su luz. Me invitó a cenar en su casa y sin titubear accedí.

Llegamos a su domicilio, una casa de dos pisos,elinteriordesusalaordenado,lasparedespintadasdeunamarillomuytenue.Esperé en la mesa, frente a mí un reloj antiguo de péndulo marcaba las 7 p.m. La cena ocurría delamaneramásformal.Dosamigosadultos, conversando de trabajo, familia, el clima.

Se levantó un momento, tomó una botella de vino francés y llenó dos copas hasta la mitad, la plática condujo hacia la última vez en que nos vimos. -Lo recuerdo bien- dije

-Fue en una playa del Caribe, noche sin luna. Nos sentamos en la arena y me diste la noticia de que empezarías una relación seria y que nuestros encuentros tendrían que llegar asufin.Argumentéqueeraunadecisiónsabia, me acerqué y te susurré al oído que deberíamos pasar una última noche juntos, intenté besarte pero no accediste- Magdalena atenta a mi narración, observaba fijamente la pared delasalacomosiseproyectaranlasimágenes.

Le toqué el brazo y dije: ¿Cómo pudiste rechazar el beso de un poeta? Me miró y sonrío. En aquel instante sentí que se creaba una especie de atmósfera, puerta que atraviesanamantes,preámbulodetensiónque antecede al primer beso.

Acercamoslosrostros,sonreímos,acaricié su mejilla, hundí mis dedos en su cabello, al mismotiempoquemencioné-Estáshermosa, tengo tantas ganas de besarte, pero entiendo tu situación, no quiero ser el culpable de problemas futuros.

Ellacolocósudedoenmiboca,luegodijo: Sabes, aún conservas ese imán-timidez, los momentos en la vida no dan marcha atrás, el amor es un mar inmenso. Se acercó a mi oído -mencionó la frase de aquel poeta argentinonohagamoselamor,dejemosqueelamornos haga, no habrá culpables para mañana.

Quedésorprendidoporsumadurez,labesé despacio, con dudas, como si caminara hacia la muerte. Mis brazos como víboras rodearon su espalda, la desvestí; con los torsos desnudos, nos abrazamos, apliqué fuerza para apretar su cuerpo contra el mío. Sintió una naciente erección entre mis pantalones, sus manos blandas me acariciaron con un movimiento de arriba hacia abajo, de forma lenta, luego alzó la mirada y sonreía como una niña traviesa. Éramos los mismos de ayer, con diferentes actitudes, nuevas formas de besar, de tocar el cuerpo desnudo sin pensar en el mañana.Mimanoderechapaseóenmediode sus pechos, la tomé por la cintura, con mis besosviajéatravésdesuboca,mejilla,cuello, y seguí bajando, su seno izquierdo lo empecé amorderdeformasuave,alrededordelaareola, en el rostro de ella apareció un gesto de dolor -placer, se estremecía, sentí erizar sus brazos, sus muslos. Me tomó de la barbilla y acercómislabiosalossuyos,luegosecolocó

detrás de mí, me abrazó- sentí la firmeza de sus pezones en mi espalda, astillando, reclamándome el tiempo perdido, volvió a besar y morderme el cuello y fue bajando, bajando. Retiró el cinturón de mi pantalón, el calzoncillo, luego mordió fuerte mi nalga derecha -realmente me dolió. Ella al ver mi reacción se sentó en el sillón a reírse y reírse. Cruzamos la mirada, quedamos en silencio, observésushermososmuslos,suspechos,los lunaresensupielblancaresaltaban,formaban constelaciones.Mesentíatranquiloyexcitado, apenado y desinhibido, enamorado y atraído. Los amantes siempre serán amantes cuando viajan en el tiempo en secreto. Me acerqué y la besé presuroso, sin dudas; quién piensa en la muerte cuando ama. El reloj de péndulo marcaba las 3:00 a.m. Al igual que toda la ropa, dejamos caer los cuerpos en el piso.

De repente toda la sala quedó alumbrada. Dos faros de automóvil eran su origen. -¡Mi marido!- dijo Magdalena. Emprendimos una huída, no había tiempo para pensar, ella recogiólaropaymeseñalabaladirecciónpara lapuertadeatrás,tirólasprendasenelespacio para lavar. Me despidió sin beso y salí hacía el patio.

Quedé solitario en aquella calle sin un pétalo de ropa encima.

¿Cuánto tiempo pasará para volvernos a encontrar? ¿Qué estará sucediendo en la casa deMagdalena?¿Cuántashistoriasdeamorse estarán viviendo ahora, bajo el cielo de esta noche?

Suspiro, pienso en la distancia, en mi esposa, siento escalofrió, me invade la duda, tengo que hacer una llamada, ¿que estará pasando en casa, con mi mujer?

delatripa: narrativa y algo más

La forma del agua

recícontemplandoelagua,siempredesnuda,transparente.Labañera,enaquellosaños, era mi estancia favorita, la tibieza y el vapor íntimo que lo envuelve todo con absoluto

abrazo.Adiferenciademimadre,queodiabaelaguaenlospretilesdelacocina,yoveíaen ella,elcolorfundidodelosastros.Megustabasentirlasmanoshúmedasyqueestahumedad diera forma a las cosas: la mesa, el piano, los libros, las fotografías, los senos de mi madre.

Como si fuera una niña de mi edad, mi madre reía y jugaba dentro de aquella bañera. El agua humedecía dulcemente su cuerpo. Nunca me había fijado en sus senos, macizos y grandes como toronjas. Mi madre, no se esforzaba por ocultarlos. A mi fijación por el agua,agreguéunelementomás:lossenos.Apartirdeaqueldía,mipadresehabíamarchado, comencé a dormir en su cama. Dormía acurrucado en sus pechos.

Cuando cumplí veinte, mi madre, se mantenía tan joven como una muchacha de mi edad. La bañera y la cama eran los sitios más importantes de la casa. Jugábamos a meter la manohastaencontrar,ellamisexo,yyoaquellaparteque,unavezencendida,lereventaba los pezones. Yo temblaba cuando los veía como una llave abierta dejando salir el agua de los mares. Me concentraba luego en mis manos y los estrujaba. Sí, los estrujaba.

Los días pasaban tranquilos. Una tarde, mi madre y sus tres hermanas decidieron viajar a la playa. Un poco de sal, no nos hará daño, dijo, y comenzó a preparar una pequeña maleta. En mi corazón destilaban las alegrías.Aseis horas de camino, la playa se dibujaba en un infinito azul tejido. A la mañana siguiente, cuando mi madre y sus hermanas se sumergían en olas inquietas, la mujer de deseos, me había pedido minutos antes acariciar sus piernas y aquella raja punzante de sensaciones. Sus senos, sin embargo, crecían cada vez, no con la timidez de una madre frente al hijo, si no con la fiebre de la mujer ante el amante. Mi madre levantó la mirada, sus ojos negros al cielo, y acercó mi mano a su entrepierna. Yo noté cómo se humedecía.

Las cuatro mujeres se alejaron de la playa. Yo las veía más allá de las olas. Luego, enterraron sus cuerpos en la arena y sus senos, al descubierto, eran una carne lechosa. Lo ocurrido en la habitación, me pareció soso, insignificante. La escena que ahora tenía frente a mis ojos, arrojaba dentro de mí, una especie de electricidad. Y ocurrió lo que debía ocurrir, por primera vez. Mi sexo jugoso, palpitante.

Cuando éste recuperó el tamaño y mis calzoncillos eran una mancha blanca y fría, mi madre comenzó a gritar como una loca y sus hermanas se perdían entre la demás gente. Recuerdo sus gritos y el dedo de una de sus manos apuntándome como si fuera un cuchillo ounapistola.Sefuegritandoysussenos,húmedosaún,rebotabancomopelotasdesinfladas.

Breve reflexión sobre el Arte en México... y en Yucatán

El arte en México de manera oficial o para ser validado debe ser presentado en el

DistritoFederalyesnormalqueahí,siguiendola tradición centralista de México, sea donde se concentran los Órganos de Cultura, Escuelas y Museos Nacionales. Lo que se genera en el resto del país debe llevarse al DF para ser legitimado, y/o tomado en cuenta.

PodríadecirsequeesunaCulturaa-normal1 cualquier manifestación cultural que no se dé en el DF, ya que lo normal es que sólo haya arte en laCiudaddeMéxicoyelrestoseapercibidocomo laprimitivaprovincia.Existenotrasdosciudades "válidas" como generadoras de cultura que son GuadalajarayMonterrey.Peroesunerrorasumir que en el resto del país no se hace algo; tomemos comoejemploelcasodeYucatán,queliteralmente podría decirse es un "país distinto" dentro de México por las diferencias culturales con el resto de la república, pero en ese lugar apartado de la Federación también se genera cultura y arte. Mientras que en la Ciudad de México la oferta cultural en cuanto a museos y galerías es amplia, en el caso de Yucatán no hay ningún Museo de Arte propiedad del estado, el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (Macay) es una asociación civil que funciona con apoyo del gobierno y donaciones; son escasas las galerías que abordan "nuevas" propuestas con profesionalismo,entendiéndosepornuevasquesibiense hanplanteadopropuestassimilaresenotraspartes del mundo en Yucatán se presentan por primera vez.

Modos de hacer Arte

Elarteessumamentecomplejo;porunlado para que algo sea considerado arte debe ser validado por medios complejos y por otro lado, el arte es más tolerante que las personas que se dedican a él y público general, ya que acepta propuestas de toda índole y permanencia.

La multiculturalidad en la multiplicidad autoral dentro de un entorno alter-mundializador en los modos de hacer arte, nos lleva a biografías puntuales en la creación, en contraposición a los modos de producción en la era de la reproductibilidad de la obra por medios tecnológicos.Nohayunafórmulaparahacerarte, hayhistoriasindividualesdevidalascualesllevan a la creación del mismo. Es necesario leer las biografías, entrevistas y bibliografías para tener un mejor entendimiento del cuerpo de obra de un artistaenparticularyloquesignificó/acadapieza y/o serie en particular. Esto significa que hay varioslugaresdeorigenparalosautoresdeartey no solo la normalidad; en el caso de México, no todoslosartistasnacieronenlaCiudaddeMéxico y tampoco todos son formados en las escuelas de arte del DF. En el caso de Yucatán no todos nacieron y son formados en Mérida.

El mundo en su cambio constante y, gracias al bombardeo de información, el deterioro cultural de ideas es acelerado; el artista y su obra en unpardemesesquedanenelolvido,estoaunado alafaltadeunaadecuadadocumentacióndeobra

1 Uso el término Cultura a-normal planteado por Rían Lozano en el sentido de que no es normal la generación de cultura en otra parte que no sea la Ciudad de México, en el caso de México. RÍAN-LOZANO. "PRÁCTICAS CULTURALESA-NORMALES, un ensayo alter mundializador." UNAM, México. 2010.

Ramón González

para su perdurabilidad. El autor de una obra se vuelve anónimo, su obra se difunde de manera acelerada por los medios digitales, la imagen se repite de manera digital en internet en un corto periododetiempoymientrasestosucedeaparecen nuevas imágenes, dejando de lado una reflexión profunda ante la obra planteada. La permanencia se logra con base en el trabajo constante, la difusiónyunaadecuadadocumentación.Sólolas personas que han adquirido un conocimiento especializado son capaces de entender el arte contemporáneo. Mediante la profesionalización de las artes y la divulgación del conocimiento académico más personas tendrán acceso a la llamada alta cultura.

Las inteligencias colectivas en la mayoría deloscasospresentanunadicotomíayatrasocon las búsquedas estéticas y teorías del arte. Aun cuando varios artistas hayan roto con la modernidad no significa que la sociedad lo haya hecho, aún cuando algunos artistas hayan superado la posmodernidad no significa que la sociedadlohayahecho,etcétera.Unclaroejemplo esquelasociedadaunnohasuperadolabúsqueda decimonónicadelabelleza.Dandorazónencierto sentidoaloplanteadoporJakeyDinosChapman2:

"La obra de arte tiene que ser defendida de la opinión pública y al público de la obra de arte".

Una de las discusiones implícitas en el arte (contemporáneo,actual,dehoy)enMéxicoespor unladoelapoyoalasartesnotradicionalesyuna negación a la plástica, y por otro lado se plantea un regreso a los medios tradicionales (principalmentelapintura)alnoaceptarelarteconceptual. Y todo lo atrapado entre estas dos posturas pareciera no tener cabida. Esta forma de discriminación por como son concebidas las obras, habla de posturas retrógradas por ambos

lados, cuando en el mejor de los casos se debería discutir acerca del significado y significantes de las mismas, y como fueron ejecutadas.

Un claro problema es la falta de entendimiento por parte de quienes no comprenden el arte conceptual ya que éste ha llegado a un nivel de sofisticación en el cual es necesario un conocimiento previo de teorías de arte para un entendimiento puntual.Ypor otro lado el desdén de la plástica nos ha llevado a una democratizacióndelartedondenoesnecesarialahabilidad técnica, aparentemente. Sin embargo en el arte conceptual sí hay técnica sólo que es diferente a la tradicional, aunque hay elementos en común en cuanto a composición; se puede hablar de espacio en una pintura y también en un performace, aunque es obvio que para ambos lo que significa el espacio es diferente.

Si hacemos una revisión de la historia del arteenMéxico,jamássehanabandonadolasartes tradicionales, entiéndase pintura, escultura, gráfica y fotografía; y las artes no tradicionales yallevaneltiemposuficienteparaconsideraruna tradicióndelarteconceptualenMéxico,esdecir, con la llegada del arte conceptual se amplió y se amplían las posibilidades del arte; así pues la pintura, la escultura, la gráfica y la fotografía no necesitan ser rescatadas.

Aterrizando la discusión a la realidad yucateca, se reproduce esta discusión a nivel nacional entre los que abogan por un regreso a la tradición y los que abrazan el arte conceptual y desdeñanlatradición.Esfácilmenteidentificable quienesdesdeñanlatradicióndemaneraexplícita y/oimplícita,ensumayoríaesgentequeestudió/ a o trabaja en la ESAY3 .

En Yucatán por otro lado si hubo/hay un abandono de la gráfica, se dejó de hacer, y existe

2 http://m.guardian.co.uk/artanddesign/2006/dec/03/art.gilbertandgeorge

3 Escuela Superior de Artes de Yucatán. Fundada en el 2006.

elesfuerzopuntualdeEX-GRAFICAACparasu recuperaciónyvaloración,mediantelageneración deobra,cursospresenciales,manualesdegrabado y difusión de obra.

Los modos de producción.

"EL CONCEPTO DE CULTURA ES PROFUNDAMENTEREACCIONARIO.Esuna manera de separar actividades semióticas (actividades de orientación en el mundo social y cósmico) en una serie de esferas, a las que son remitidosloshombres.Unavezquesonaisladas, tales actividades son estandarizadas, instituidas potencialorealmenteycapitalizadasporelmodo de semiotización dominante; es decir, son escindidas de sus realidades políticas." Félix Guattari y Suely Rolnik4

Cuando se empiezan a hacer productos: apolíticos, sin contenido, sin discurso, sin concepto, sin literatura, sin aristas, decorativos, derivativosdelaobradeotrosautores,llamativos, quenohierensensibilidades,carentesdediscurso/ concepto/idea, y vendibles como objeto y/o proyecto no se hace arte, sino que hay estandarización del pensamiento y de lo que se hace con fines comerciales, vender un producto como arte esunfraude.Losproductospuedenserocupados con fines políticos para enarbolar el discurso de que se apoya el arte, siempre y cuando no incomode.

En un texto anterior planteé cómo se hacen productosenYucatán5,dondenohayunmercado del arte, los artistas son serviles al estado, aun no

se supera la escuela mexicana de pintura, hacen pinturasabstractasmuysimilaresalasquevenden en Sears o Liverpool. Hay fenómenos similares en toda la república, la gran diferencia es que en el DF si se puede hablar de un mercado del arte; en cierto sentido MACO6 es un ejemplo de ello. Y aun así se puede afirmar que a nivel nacional no hay un mercado del arte.

Crítica.

Encuantoalacríticaanivelnacional, Pinto Mi Raya sonquienesmásautoridadtendríanpara hablarsobreeltemadelacrítica,yaquehanhecho un compendio hemerográfico titulado "Políticas culturalesybroncasinstitucionales"elcualesun DVDqueincluyecercade2,700textosdeopinión publicados entre 1991 y 2012 en los principales diarios (y blogs desde 2008) todos acerca de cultura7 .

Han aparecido casos coyunturales de anónimos, en páginas de likes de facebook como Kurizambutto8,Memesartísticos9,Kurmasputto10 , quesibiengeneranimágenesconfrasespuntuales (memes), no generan textos de crítica que sustentendichasimágenesconalgúnresponsable que firme por ellos.

Ytenemos aAvelina Lésper. En lo personal sus postulados me parecen un plagio a las ideas de Samuel Ramos y José Carlos Mariátegui, entre otros. Ideas planteadas hace más de 50 años, algunas aún vigentes, otras no, por el paso del tiempo,yqueLésperporignoranciaplanteacomo propias.

4 http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.mx/2009/05/felix-guattari-y-suely-rolnik-cultura.html

5 http://ex-grafica.blogspot.mx/2013/04/modos-de-produccion-artistica-en.html

6 Zona Maco México Arte Contemporáneo. http://www.zonamaco.com/

7 http://www.pintomiraya.com/redes/piezas-sueltas.html

8 https://www.facebook.com/pages/Kurizambutto/477222375647671?fref=ts

9 https://www.facebook.com/MemesArtisticos?fref=ts

10 https://www.facebook.com/kuramasputo?fref=ts

Conrespectoalprogramaqueellahacepara Milenio, pienso que un formato ágil para mostrar la obra de artistas y con una pequeña entrevista es el que manejan los programas Art21 y TateShots en los cuales aparece únicamente el artista y su obra, el entrevistador no sale. En el programade Milenio apareceellaacuadrocasial mismo tiempo que el artista sin que hubiera necesidad de ello.

Uno de los criterios del show de Lésper es eliminar cualquier disciplina que no fuera la pintura;notienencabidalagráfica,laesculturay mucho menos las artes no tradicionales. Sus criterios generales de selección los desconozco exceptuando la trayectoria, criterio que resulta ambiguo ya que equipara trayectorias de más de 30 años con algunas de menos de una década.

Al parecer Avelina Lésper desconoce todo lo que hace CONACULTA11 (el canal 22 entre sus esfuerzos), desconoce el trabajo del CENIDIAP12, desconoce al Instituto de InvestigacionesEstéticasdelaUNAM13 conmás 30 mil tomos de arte (toda una biblioteca) y TV UNAM. Plantea que Milenio por hacer 34 catálogos ha formado Enciclopedia de la pintura Mexicanaquetantafaltahace(comosinohubiera documentos o catálogos generados por museos y galerías).Afirma que se les dio libertad absoluta aloscreadoressiempreycuandohaganelencargo del tema.14

También abordó el delicado caso de la familia Cuevas, en un artículo con respecto a MACO, sin pruebas, ni testigos, como una nota deespectáculosperopublicadaenlaseccióncultural15.Enlas"críticas"deAvelinaLéspernohay

11 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

bibliografía, a diferencia de los textos serios de arte. A título personal, es interesante el trabajo generado por TextosAC16

En el caso deYucatán la crítica de obra que se genera corresponde a lo que Ida Rodríguez Prampolini escribe respecto a la crítica de arte del siglo XIX:

"Esta primera necesidad vital de afianzamientoydefinicióndelSerlosllevó,sobretodo los primeros años, a un exacerbado patriotismo, que se refleja en la crítica, no sólo por las desmedidas alabanzas a los artistas y a sus obras, por mediocres que ellas fueran, sino que, intercaladas en las crónicas y escritos de arte encontramos,siempremezcladas,loasyalabanzas al país, a sus habitantes y a todo lo que él y ellos producen"

Encuantoacríticaainstitucionesculturales solo EX-GRAFICA, AC, las genera de manera constante mediante su blog17, algo inédito en Yucatán,yaquehayunsilenciotácitoyservilismo al gobierno de parte de la comunidad artística. El trabajoquesehaceenesesentidosehabíadejado de hacer en Yucatán desde hace mas de 50 años, esto significa el abrir un espacio para la crítica que no existía. Un espacio que poco a poco va cobrando más importancia.

El diferir de que todo esta bien, representa ser vetado del sistema yucateco, que no ha entendidolaimportanciadelacrítica,yaquesirve para señalar los errores y crecer a partir de ellos.

12 El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas

13 Universidad Nacional Autónoma de México.

14 http://www.youtube.com/watch?v=BrfJMPKrOF0

15 http://www.avelinalesper.com/2013/04/las-apariencias-asumanlo-son-lo-que.html

16 http://textos-ac.com/

17 http://ex-grafica.blogspot.mx/

Cuatro minificciones

El reflejo de Míster Raven Nevermore

La lluvia con su aliento frío une piedras y almas. Mister Raven Nevermore,congabardinanegrayparaguas,llegaalapuertadesucasa.Gorgonas talladas en las planchas de roble y grandes clavos herrumbrosos reciben la sombra de una llave. Entra. El vendaval bate las ventanas. Una vela parpadeante ilumina los muebles isabelinos. En un sillón un escritor compone un poema a Leonor. Musita su nombre y llora. "Ha de ser Poe", se dice Mister Raven Nevermore. Se despoja de la gabardina, cuelga el paraguas,ychasqueasuafiladopicodeave.Abrelamano,salenlasafiladas garras.YatieneaEdgarasualcance.Escuchasusmeditaciones."Thedeath of a beutiful woman is, unquestionablly, the most poetical topic in the world". Raven disfruta la frase. Quisiera escuchar más.Algo que hiera de belleza su alma. Mira la madera con volutas oscuras. La talla de algún maestroperdidoenelpasado.ClavasusgarrasenlosbrazosdePoeyleda unpicotazoenlanuca.Sientecomosequiebraunadesusvértebras.Edgar profiere un bellísimo verso. "…dreaming dreams no mortals ever dared to dreambefore."MisterRavencreemorirdulcementeenesaslíneas.Quiere escuchar más. Pero el poeta calla. Entonces destroza a picotazos su cuello y su cabeza. Un gran silencio se extiende sobre la alcoba. Las sombras se alargan en el suelo. Mister Raven da la vuelta, quiere contemplar la cara de Poe para averiguar su mudez. Pero no hay nada del otro lado. Tan sólo unespejoenelqueMisterRavenvesufazdecuervoantiguoymajestuoso.

Gucumatz

Sé que el cielo está vacío. Sé que no existe nadie que pueda articular la palabracieloniconcebirsuvacuidad.Lapalabraesundondeloshombres, no de los dioses. Por tanto, haber constatado esta ausencia de astros y galaxias es una designación que en mí no tiene razón de ser. Las palabras engendran el tiempo, ponen en marcha mi ocaso, pues un dios bajo los siglos es como un pez en el desierto, la piel se le calcina en el decursar de la arena mientras se añora aquel momento antiguo en que todo estaba en suspenso. Cuando sólo existía un cielo infinito sobre un mar infinito. Sus aguas son frías, y a veces el esplendor de unas plumas interrumpen su quietud.Lasplumasseagitan,suscoloresllamativosatraenaldiosquese cobijabajoellasycomienzaasoñarlassílabas,losnombres,lasoraciones... Yofuiesedios.Enmipesadillasuicidapronunciélapalabraluz,lapalabra sol, la palabra luna, y los días comenzaron a rodar. Hubiera podido sustraerme a ese ensueño, hubiera podido huir a grutas donde la luz del astronofuesemásqueunaquimera.Peroerahechizante,ytraslasprimeras formas intuí otras más siniestras aun. La insondable serpiente sobre la que los guerreros levantaron Chichén Itzá. La partícula de infinitud que enmascara al Coodz Poop. Y cuando ya no me quedó ninguna historia que urdir, ningún milenio por configurar, mis últimos sueños se diseminaron en la selva interminable. Ahora el cedro y el roble con sus raíces me sumergen en el silencio de la tierra. No oigo a las hormigas correr en sus cuevas ni al agua circular en el subsuelo. Ignoro si los minerales siguen intercambiando moléculas. El tiempo que yo mismo inventé me ha convertido en su víctima. Ya nadie me necesita.

La condena

Tzu, el "vaticinador de los sueños" era un extraño funcionario de la corte china que en lugardeadivinarlarealidaddelacosechaoeldesenlacedeunabatallainminente,auguraba los sueños de la nobleza para el próximo año. Esta gracia onírica preocupaba hondamente al emperador Xiang, sobre todo porque el siguiente año, mil doscientos después de Cristo, según nuestro calendario, al cerrar sus párpados vería durante 99 noches el cadáver de su madre, la emperatriz, asesinada durante la infancia del monarca. Xiang no supo si fue terror, odio, o rabia lo que sintió al imaginar la cercanía de tan ominoso sueño, no lo sabía, no,perosintitubearcondenóal"vaticinadordelossueños"atransformarseenunapesadilla. Lasórdenesimperialeseranincontrovertibles,porloqueunacuadrilladesoldadosabandonó a Tzu en los desiertos de Mongolia. Desde entonces el esperpento del chino, descalzo y con harapos, se les aparece a los nómadas en las encrucijadas y en las tormentas de arena.

Julio Ruelas muere en París

El buche de sangre cayó sonoro en la escupidera. Tal vez se deslizaban allí pedazos de pulmones, de hígado… Hacía días que no se levantaba de la cama en aquel hotel de París grisyfrío.Veníanaverloamigos,perolafiebreyeldelirioleimpedíansaberdequienesse trataba. Sólo notaba con claridad un ser que revoloteaba en las esquinas del cuarto. Era rechoncho, con alas de mosca, tetas de mujer (obesas), usaba gafas, tenía orejas de murciélago,yunpicolargoyafilado.Elenteparecíahabitartantoelsueñocomolavigilia. Se dormía Julio Ruelas y veía la gran catedral de Zacatecas, de cantera rosa, barroca, con los dos campanarios, y en el de la derecha el abejorro regordete volaba entre las campanas. Enestaocasiónportabaunlargorosarioparasusrezosyunvelodemujer,semitransparente, cubríasurostro.Ruelas,entonces,eraunniñode7años,yfueelúnicohabitantedeZacatecas que vio al extraño feligrés. Pasaron los años, olvidó al gran moscardón andrógino.Ahora echaba un nuevo buche de sangre, los dientes se aflojaban, y también caían tintineantes. Entonces el abejorro se acercó, se plantó en el pecho de Ruelas, y dirigió su afilado pico la garganta. Empezó a destrozarle la tráquea, luego picó la columna vertebral, rompió huesos y nervios… El alma de Ruelas salía quejumbrosa. El ser alado la absorbió lentamente a través del pico y se la llevó volando sobre los tejados de París.

delatripa: narrativa y algo más

Novela por entregas

Andrés Galindo

Que un hombre escriba un cuento y compruebe que éste se desarrolla contra sus intenciones; que los personajes no obren como él quería; que ocurran hechos no previstos por él y que se acerque a una catástrofe, que él trate, en vano, de eludir. Este cuento podría prefigurar su propio destino y uno de los personajes sería él.

-Nathaniel Hawthorne

Algo para contar

Que no se diga que este escritor no quiso salvar a la princesa. Lo tenía todo: un escudo y una espada; una capa mágica y un corcel alado; un sueño y una máquina. No le asustaban las fauces del dragón ni la página en blanco. Sabía dibujar hasta los rasgos más íntimos de su Dulcinea: desde el atrevido escote hasta el sugerente cruce de sus piernas. Podía penetrar, a través de sus ojos, hasta en lo más íntimo de sus deseos. Los dedos contra el teclado marcaban el ritmodesuspasosenestaciudadoscuradefalsas esperanzas.

Lo que no tenía era memoria para salvar ciento diez palabras.

La princesa de las 110 palabras

Nosueloserunalectorapasiva.Lasmujeres de mi familia nunca lo han sido. Por eso, cuando ese escritorzuelo de pacotilla me dedicó una novela entera quise ir a apostrofarlo. Tomé mi cartera de mano, mi gabardina roja y mis ganas de odiar al mundo.

Cerré la puerta, abordé el párrafo de las tres y quince; caminé por el borde de dos o tres líneas mal redactadas y cuando llegué a eso de "Los dedos contra el teclado marcaban el ritmo de sus pasosenestaciudadoscuradefalsasesperanzas" el tacón de mi zapatilla se rompió en un acento o enunavocalconfundida.Nosésienojadaotriste, me senté al borde de una palabra errada, con su mayúscula que dejaba mis pies en volandas.

Y ahí estaba yo, odiando al escritor y al mundo; hasta que llegó Tristán.

-¿Eres Isolda? -preguntó.

Nunca terceras partes fueron buenas

Claro, me hubiera gustado que fueras Tristán. Y a mí me hubiera gustado llamarme Isolda.Apenas éramosAna y Tomás.

Estabasentada,leyendoesaestúpidaficción que me había dedicado ese escritor venido a menos cuando llegaste y, como dicen Las noches árabes, nuestras miradas se juntaron fatídicamente.Comosuelesuceder,fundamosmitologías y caminamos dos o tres páginas tomados de la mano,deteniéndonosencadacoma,encadapunto y coma; nos amábamos como dos puntos: presagiando un beso o un te quiero.

Yo siempre me he preguntado: si un día conoces a alguien, te enamoras y escribes dos o tresversos,¿enquémomentotodo,ydigoTODO, comienza a irse por la borda?

Cuando te llevé a casa y te presenté con la familia, la felicidad irradiaba por mi ventana. Mi madrastraerafeliz,misdoshermanaseranfelices, y yo tenía una zapatilla de cristal.

El único que no estaba feliz era el Tótem, mi perro negro y callejero.

El Tótem

El Tótem, mi fiel escudero, ladraba con inusitada rabia cada vez que Tomás hacía sonar el timbre de la casa.

Un día Tomás le dijo al Tótem "ya cállate, pincheperropendejo".Inmediatamentereaccioné:

-Es la primera y última vez que ofendes al Tótem.

-Eslaúltimavezqueeseanimaldeldemonio me ladra -sentenció.

Una semana después el Tótem amaneció muerto. Esa es la razón por la que escribí la historia deAna y Tomás.

Esa fue la razón por la que, Tomás, un día amanecerás con un punto final sobre la frente.

delatripa: narrativa y algo más

Monólogo del hombre inesperado

ltrensalióalasseis.Losrielesoxidados yacían bajo una ligera capa de carbón. Amanecí con el mismo dolor de muelas. Un abanico de polvo ceniciento azotó intempestivamente la ventana del vagón, la cortina de terciopelo verde dio un giro vertiginoso, haciendoondulaciones,yungorriónsolitario entonósucantomatutinoaunadistanciaconsiderable de la estación. Esa mañana no me pude rasurar la barba de tres días debido al dolorinsoportable.Duranteeltratamientoque eldentistadiagnosticóprobéloscigarrillosde vez en cuando. Después de haber tomado un café negro sin azúcar, y una fuerte dosis de analgésicos, el dolor cesó por unos minutos, hasta que bajé del vagón polvoriento para ir al consultorio.

Tomé asiento en una silla reclinable y la sinuosa luz de una lámpara amarillenta me pegaba en los ojos como si fueran delgadas varillas de aluminio derretido. Me acosté, cerré los ojos para evitar que el mal aliento me produjera náuseas, y que el olor de mi cuerpo se pegara a mi piel. El dentista sacó de la gaveta una bandeja de instrumentos en reposo, y los puso a hervir en una caldera. Cuando hirvieron sacó una pinza, tomó algodón, y me dijo un poco irritado por mi mal aliento y por el calor sofocante:

-Abra la boca. Le pondré anestesia. Supongo que hizo los enjuagues bucales que le receté- dijo, mientras su bata blanca absorbía una gota de anestesia.

Le respondí que sí; aunque en el fondo apreté los puños en señal de remordimiento. Mientras tenía los ojos cerrados, apreté con mayor fuerza los puños, abrí la mandíbula, y unfríodelicadoabrazómisencías.Eldentista cerró la gaveta de un sólo golpe y dejó las pinzasenlacalderaquecomenzóahervircon mayor intensidad como si los instrumentos hubiesen cobrado vida. Cuando se quitó el paño blanco que cubría su boca, me dijo:

-Es todo. Venga la semana próxima para versuprogreso.-acomodósubata,ysedetuvo para aclararme un asunto-. Lo olvidaba: deje de fumar Y por favor, trate de afeitarse esa barbaquelevienemal,ybáñese,porqueacaba de dejar un olor pestilente en mi consultorio.

Fruncíelseño.Noentendí,hastaahora,por qué olía tan mal, si en la noche tomé un baño de tina; y en la mañana, antes de abordar el tren, me volví a bañar. Quizás el olor a flores podridas del vagón impregnó mi ropa y mis zapatos.Peroasentí.Salídelconsultorioyme dirigí a la estación del tren. Estos días son intolerables: el sol, que pega con más fuerza, en lo alto parece un huevo frito que sangra rayos de luz y los zancudos vuelan furiosos en remolinos. Con el sombrero en la mano, y con la bolsa de analgésicos, me senté en la ventana de un vagón triste; avanzaba lento, como si los recuerdos de despedidas ajenas fueran toneladas de plomo. La cortina de terciopelo verde nuevamente dio giros vertiginosos; el viento caliente se metía por

uncristalroto;alolejosnoseescuchóelcanto del gorrión solitario. Creo que se cansó de esperar.¿Aquién?Nolosé.¿Sehabrámuerto elgorrión?Nolocreo.Unmuertoestáenuna tumba porque no habla, no camina, no dice nada. Al menos eso es lo que dicen y lo que sé. Los muertos no cantan porque sus pies enraizaron en la tierra.

Dieron las doce del día. La locomotora del tren esparcía por los aires nubes densas de humo mortuorio que se desvanecían en las costillas del cielo. Bajé del vagón y me dirigí al café. Me senté, y con dificultad ordené la comida. Un viento abrazador evaporó la hinchazón de las encías, trajo intempestivamente las hojas de los árboles secos, y aclaró unpocolaventanadeunacelosíaabandonada. Tomé de un escaparate el diario y me dispuse a leerlo, de modo que acomodé mi sombrero en el perchero, colgué la bolsa de los analgésicos, y crucé las piernas haciendo un gesto de malestar. Mientras los dientes producíanelruidodelosalimentostriturados, escuché un grito desgarrador justo cuando la locomotora del tren anunciaba su llegada. El estruendoibaenaumento.Dejélatazadecafé, enrolléeldiario,yalcélamiradaparaverqué sucedía. Esto fue lo que pasó: el tren aún no se había detenido cuando un hombre se lanzó estrepitosamente a los rieles oxidados, y antes de que sus piernas fueran arrancadas de un violento movimiento del vagón, alzó su mano en señal de despedida.

Al percibir el grito de las personas, me acerqué tratando de abrirme un espacio para ver al hombre muerto. La locomotora lanzó una espesa bocanada de carbón, los vagones se comprimían por la inercia del impacto, y cuando pude verlo me sorprendí porque el hombreseparecíamuchoamí.Alcélamirada; pero fue imposible ver más allá de la boca

abierta, hinchada, como si le hubiesen arrancado la dentadura completa. Un comisario se acercó para auscultar en sus pertenencias alguna identificación. Sacó del pantalónunacredencial,ytomandosuficiente aireenlospulmones,seabalanzóenlosrieles y pregonó:

- ¿Alguien es familiar de Juan Díaz?

Cuando escuché el nombre el corazón me dio un brinco. Traté de abrirme espacio para preguntarle a un señor si había escuchado bien. Me dijo que sí. El muerto se llamaba Juan Díaz. No había error: yo era el muerto. Al día siguiente, cuando desperté, me dí cuentadequelaoscuridaddemitumbaestaba viva; el aire seguía igual de frío que la noche anterior.Sí,desdehacíatiempohabíamuerto, sóloqueeldolordemuelamepareciótanreal que creí lo contrario.

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

En los llanos de la palabra

El lenguaje mantiene una significación gramatical, ésa que de manera objetiva nombraloselementosquenosrodean,peroexiste otra significación, que podemos nombrar prodigiosa; y es aquella en la que la norma de lo denotativopierdeespacioyseabreparaelmundo connotativo. Es ahí donde la poesía nace, donde todo lo nombrable y aún más lo innombrable encuentran cabida, donde la caja emocional se sacude y logra hacer la empatía primero con el escritor y más tarde con el lector que toma entre sus manos el trabajo poético.

El poeta que etimológicamente significa hacedor,revelalabellezaqueexisteenlarealidad que ustedes o yo compartimos. Sé que varios de nosotros hemos escuchado o leído a algún poeta, casi siempre en textos impresos o electrónicos, textos didácticos y casi siempre fuera de nuestro entorno inmediato, y se convierten en seres inalcanzables, confusos y por qué no, extraños. Por esa razón es importante que los creadores literarios busquen cabida en foros educativos o espacios sociales. Así llegó a mis manos el poemario de Balam Rodrigo, un hombre que se brinda a través de la palabra y el trabajo poético.

Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio1 es un poemario evocador, trae consigolapresenciadeuntextoconotrotexto:la intertextualidad; haciendo alusión al trabajo del escritor jalisciense Juan Rulfo. Julia Kristeva comentabaqueeltextonoeraunanocióncerrada, por el contrario, establece que el texto siempre

Una playa bañada de luciérnagas es el desnudo cuerpo de Susana San Juan. Balam Rodrigo

está en relación con otros textos, un tejido donde se entremezclan diferentes niveles o formas.

Balam Rodrigo engarza cinco apartados poéticosensupoemario:SusanaSanJuanyotras gotas de mar, Amortajados relinchos de Miguel Páramo, Cinco ensueños de Dolores Preciado, Olvidados murmullos de amor de don Pedro Páramo y Algunas voces perdidas del padre Rentería y de Juan Preciado en el río de Comala. Sí, todo es un intertexto, un dialogismo entre la vozpoéticayPedroPáramo.Recordemosqueuna expresión artística siempre motiva a otra.

Susana: Escribo entre insomnes un puñado de símbolos azules: Tu menstruación y la del marcabeneneloleajedemiplumaylosángeles de arena y las botas de cielo que calzo parecen singladurasenlapágina:Soncartasdenombrar.

Las cosas poseen una palabra interior, un ánimo latente del que el poeta chiapaneco nos va convidando, llenándonos de un erotismo verbal. Octavio Paz explicaba que la relación entre erotismo y poesía es tal que puede decirse, sin afectación, que el primero es una poética corporal y que la segunda, es una erótica verbal. (…) La imagen poética es abrazo de realidades opuestas y la rima es cópula de sonidos; la poesía erotiza al lenguaje y al mundo porque ella misma, en su modo de operación, es ya erotismo. Y del mismo modo: el erotismo es una metáfora de la sexualidad animal.2

Pedro Páramo es la historia de un amor trágico, un amor polisémico acompañado de

1 Balam Rodrigo. Cuatro Murmullos y un relincho en el llano del silencio. Ediciones La Rana. Colección Premios Nacionales. Guanajuato,2012.

2 Paz , Octavio. La llama doble Amor y erotismo. Seix Barral, Colombia, 1993. p.10

ánimas que encontraron en Balam Rodrigo el canal para expresar lo que quedó entre sus voces.

Hasta la tierra desvirgaste Miguel Páramo: Tu cuerpo que goteaba almizcles de lujuria entróalafuerzaenlasprietasinglesdelatierra. Nada sino ceniza y grisura creció en el suelo de tu sepulcro y el ángel de serpentina que dormía sobre tu lápida se volvió eunuco: Una parvada de zopilotes le arrancó las alas y la lengua.

Murmullos que llegan a nosotros en el momento en que nos movemos por la vida con esperanzas, sin miedos, capaces de disfrutar por fin de todos los pequeños goces, que son los más perdurables, sí, aun cuando estos desaten los demonios internos y nos abrasen en la hoguera de la pasión. La pasión de la palabra que ofrece imágenes,yaquelacajaléxicaesinfinita, porque ella no sólo se ofrece en la certeza de todas sus posibles combinaciones sino que nos arroja a las variantes léxico regionales y más, a ese rigor íntimo con el cual vivimos y convivimos.

Nunca te fíes del vano arte del orgullo que tiene siempre respuestas inútiles: Vacío, odio, necedad:Esoestupadre:"unrencorvivo".Me gustaría dejarte como herencia los pedazos de vida y las imágenes que están rompiéndome loslabiosylosojos.Peroenestahoranotengo más qué darte, sólo estas letras, sólo este puñado de brasas que se apaga en medio de la tormenta en la que repto, y a la que vienes.

Lafunciónsintomáticapermeaelpoemario, busca que la voz poética sea un emisor que denote su estado sensitivo o las voluntades no cumplidas en dos universos diferenciados: el de Comala pueblo fantasmagórico y el terrenal que crea Balam Rodrigo y que evoca su propia tierra, Villa de Comatitlàn en Chiapas. Estos dos cosmos crean la esfera del impacto poético.

Beboluzenmuertosojossuyos:Micorazón apátrida ondea tristezas con una voz que anuncialamanteleríaperdidadeinalcanzables astros en el cielo: Cualquier otra luna será

extranjera en mis ojos si no es, únicamente, la suya.

Lapoesíaesunefectodepalabras,dondelo escrito es tan importante como el sonido.Al leer Cuatro murmullos y un relincho en los llanos del silencio son observables los fenómenos fónicos queproducenelritmo.Unasonoridadquemueve y conmueve: tristeza, nostalgia, pasión, melancolía, dolor.

Espeja de sí en el asomo de sus páginas mortales, la escritura de sus labios será de una precisa orfebrería, niebla escrita en un fugaz idiomadehullayantracita:Susanaolanación de la palabra en el vitral del alba desollada.

Leer es un acto soberano, libre e independiente, por ello es tan olvidado y socorrido por algunos. Si bien es cierto que el poemario mantieneunafortalezaporsísolo,sídebemosapuntar queelintertextocobraimportanciaparasaborear los versos que se nos van presentando.Yes que a travésdeelloscobranvidaesasánimasolvidadas comoMiguelPáramo,JuanPreciado,SusanaSan Juan, Dolores Preciado y hasta el mismo Pedro Páramo.

Un rulfiano caminar entre los versos de Balam Rodrigo que nos enfrentan a la prosa cargada de poesía en Pedro Páramo y la poesía prosada de Balam Rodrigo. Leerlo me llevó a evocaraMáximoCerdioconsupoemario Susana San Juan oalostrabajosensayísticosde Las Otras miradas de Víctor Jiménez y Julio Moguel.

Mantenerse cerca de la poesía es sostener que la palabra es el elemento que nos hace tierra fértil para que crezcan la sensibilidad y la conciencia de lo que es la vida, un llano de palabras. Por ello leí febrilmente este poemario, porque mis manos recogieron los murmullos en la punta del corazón y mis ojos los relinchos luminososdelasvocesquegemiqueanyrebuscan salir al espacio en el que ustedes lectores y yo convivimos.

Somos lugares comunes

Lasmujeressoncomolosautobuses,había dicho Manuel y me acostumbré a esta idea: subes en una esquina y te bajas a la siguiente. Machismo recalcitrante en el que uno crece. Hay un dios y una virgencita que es su madre para quedarnos de rodillas bajo el sol, esperando que el agua nos cubra las faccionesyescondanuestraslágrimas.Todos corriendo a los burdeles y de ahí al confesionario.

Porquelascosasnosiempresoncomouno creeoquiere,sólopuedenversetresladosdel cubo; y a pesar del machismo, a Manuel siempre le partían la madre con facilidad, por otros machos alfa, en esas jaurías que corren a las discotecas persiguiendo los aromas. Los tipos como nosotros, siempre nos vemos andando de una chica a otra y cuando alguno se siente herido en su hombría, todo encabronado, termina por cobrárselas todas. Mi cuñado era tan malo para los golpes; era patéticoverloenamorarchiquillasqueaunno cumplíanlosquince,yque,desdeluego,traían lafaldadelaconcienciademasiadocortapara dejarse dibujar sonrisas por aquellas palabras ligadoras. Lo cierto es que con eso de los amores de secundaria (y sus reclamos de ésta esmivieja,quesesiguenheredado),ellosvan defendiendoasusmujerescomosiesohiciera que éstas los admiraran (me hace sentir protegida,dicen),sindarsecuentalobienque gozanabiertitaslallegadadeotroshombresa su cama. Alguna vez me dijoAna, luego que

supequehablabamaldemíylaenfrentépara pedirlequefuerasincera:Lasmujerescuando mentimos, no podemos echarnos para atrás. No podemos decir: me equivoqué. Yo estaba seguroqueminovialehabíacreído,yeraclaro que Ana le contó que habíamos estado fajando; jamás pude lograr que Ana confesara que lo dijo. Norma terminó conmigo, porque entre mujeres, la palabra casi siempre tiene mucho más de verdad que la palabra de los hombres.

Anduve con Manuel de correrías durante laépocaqueenamorabaasuhermanaClaudia. De vez en vez podía entretenerme, a sus espaldas claro, con la que era su novia en turno.Jazmíneraesoquellamamosunalolita. A sus trece la hormona le había descubierto las formas y ella gustaba de mostrarlas. Yo había cumplido apenas quince. La novia de Manuel y yo solíamos besarnos en las reunionesdeaquellafamiliapolítica.Gozaba meterle los dedos entre las piernas, bajo la mesa,cuandocomíamosjuntosenalgunafiestadeesanuestrafamiliapolítica:Jazmínfrente a mí, junto a mi cuñado; yo con Claudia a mi costado.Llegamosamanosearnosenlaterraza deaquellacasafamiliarmientrasesperábamos anuestrasrespectivasparejas,porquesiempre hay momentos para escapar de las miradas. Incluso Ana, mi mejor amiga de la infancia, sabiendo mi noviazgo con Claudia, me reclamó:Nosoypuritana,perometraesaesta fiesta, y apenas llega Jazmín te vas con ella.

No tienes madre. Claudia nunca tuvo que enterarsedetodaslasvecesquelaengañécon su cuñada. Pero igual terminamos porque yo andabaconotramujer,perdidoensusesferas. Ocurrió sin que me diera cuenta, como siempre ocurre, cuando quise regresar los pasos se había hecho tarde para las disculpas.

Hay cierta sustancia mágica en un mundo milvecesrepetido(lellamoenamoramiento): terminéconClaudiaymisamoríosconJazmín se fueron por el caño. Desde entonces la bola de nieve de la infidelidad rodó y acabó volviéndose más y más oscura, reventando en lodo.Hepasadodeunachicaaotrasindarme espacio para la soledad.

Loshombrespiensanquelasmujerescreen todo lo que les inventamos. Nada más equivocado. Toda mujer sabe o sospecha siempre delasinfidelidades,perotienenalgoentrelas venas, mucho más poderoso que la sangre, y nosmiranysehacenalasquenosaben,ynos hacen pensar que somos tipos brillantes. Al final,cuandoellasvanalbaño,oseencuentran reunidas a solas, siempre se ríen de nuestras pequeñas mentirillas; ríen porque saben que ni siquiera nos damos cuenta que saben todo de nosotros y que están dispuestas a seguir haciéndonos creer que las engañamos. Listas son todas, pero las hay quienes toman venganza.

- ¡Salud! -gritó el joven ingeniero levantando su tarro- Seguramente es tal cual lo dices, pero en mientras, seguiré gozando aunque ellas sigan haciéndose las que no saben. No me daré por enterado y así les llevaré ventaja.Ah que anciano...

- No te burles. Estos años que llevo en la pieltienenmuchodeverdad-elhombremayor lo miró de soslayo, y con desgano levantó su vasoparaelrepentinotintineardelbrindis.El joven acababa de entrar a la cantina, escuchó

el monólogo, para todos los parroquianos tan repetitivo, y se sentó junto a él dispuesto a beber en su compañía.

-Lo digo en serio, viejito -y le palmeaba la espalda- Continúa… Vamos. No te ofendas. Pero es que tienes cada puntada; me encanta esatuposede"filósofo".Síguelequeyopago las caguamas.

-No soy tu payaso.

-Exageras viejo. Venimos a divertirnos. ¿Otracerveza?¡Mesero,nosmudasmosauna mesa.!Vémgale viejo, vamos a tomarnos dos y me sigue contando -mientras les llevaban a lamesaotrolitrodecerveza,elviejoreanudó: Manuelacabócasadoalosdiecisieteluego de embarazar a una de sus novias (Jazmín lo dejó,porlanecesidaddereconocerseenotros brazos; no volví a verla; ni a Claudia y su familia).Conozcovariasversionesdecompañeros que se han cogido a mi ex cuñado cuando anda borracho. Eso de soltarse con el alcohol: los que presumen de machitos luegoluego son unas lindas mujercitas. Hay que andarse con cuidado.

- Habla por ti, viejo... Los habremos hombres desde la cuna, que nunca nos arrepentimos de nuestros actos… ¿Qué más? Sigue pues…

-La fidelidad es la resistencia de nuestra especiealosinstintosbásicos,alimentadapor la moral cristiana… -el anciano levantó un poco su vaso, miró hacia la barra, y guardó silencio por unos segundos, luego añadió sonriendo -¿Cómo ves?- y empinó el codo.

- Uta, andas punzante, ¿eh? -el joven se chupaba el zumo del limón y la sal que se le quedaban entre la yema del dedo índice y el pulgar de la mano derecha, luego de exprimir el jugo dentro de su cerveza.

Con el tiempo fui inventando mis propias premisas que consideraba inquebrantables en cuestiones de ligue: nunca termines con una mujer,dejaqueellasterminencontigo.Nunca lesdigasquenolasamas;túnuncadejarásde amarlas, que sean ellas quienes tomen la decisión de dejarte, que ellas sean las que truenen. Eso las hace sentirse bien. Las hará creerse poderosas, capaces de doblegar tus instintos:puertasabiertas,carnal,siempredeja las puertas abiertas y así podrás regresar a gozártelas. En verdad que siempre pensé ser yo quien tenía el control. ¡Nada más equivocado!

También en los brazos de Diana me confesé,justodespuésqueDamianalemandó esos textos que yo me escribía con otra chica (la muy perra):

-¿Cuántas veces has pasado por esto?Diana me preguntaba sobre el sentimiento al terminar una relación. Luego coger y platicar sobre el abandono. -Podemos ser amigoshabía dicho, recostada sobre mi pecho, para tantear una posibilidad de permanencia. Su desnudez era una cascada inacabable de espasmos. Apenas podía respirar. Se desparramaba de espaldas sobre mi costado derecho, y estiraba su pierna izquierda, dejándola caer sobre mis muslos, segura de que yo le pertenecía en esa cama. Era su cabellohúmedoysuespaldasudorosalosque manchaban mi tranquilidad. Con una respiración atragantada contesté:

- No creo mucho que se pueda ser amigos luego del dramatismo en que nos hemos gastado.Nosoportaríasquetecuentequeando con otra.

-¿Túsoportaríassaberqueandoconotros?

-Túlohasdicho.Todoamoresunautopía, ¿paraquéengañarnos?Aunquesomosfuertes,

no conseguiríamos confiar el uno en el otro. Además, ya tienes al Ismael.

-Tú eres casado.Yo tengo un hombre para disfrutar cuando me siento sola. Si tú estuvieras conmigo, sería toda para ti.

- Por qué te empeñas en decir eso. Sobre todoencreerloopeorpretenderquetecreería.

-Erescasado,coño.Tienesunamujertodas lasnochesenlacama;yotengoaestehombre, estamos parejos. Ismael sabe de ti. Soy tuya. Élmebrindapláticasycafé;noessexo,tienes que entenderlo, siempre seré tuya.

No nos buscaremos. Le dije mientras la penetraba. Con sus rodillas en la cama, la tomabadelcabelloysusnalgasseaporreaban amivientre.Estirandomismanosleapretaba lossenosqueintentabanvolarcomopalomas. En cada empujón hasta el fondo los insultos iban caminándonos la boca, como una caries que no tiene cura, como mil arañas tejiendo su amargura dentro de los dientes. Nosotros los infieles siempre queremos asumir que no es el sexo lo que importa.

- Planear contigo es esperar como una mosca en la tela de una araña.

- No crees en lo nuestro. Por eso te te vas con quien sea. Eres libre de irte.

- Se que soy libre, no serás tú quien me lo diga,- me dijo exasperada, y agregó:

- He decidido que serás mi meta, mi fin, mi tumba.Aunque ahora tenga un hombre no significa que no siga necesitándote cerca. Me gustaeltipoquetengo,perojamásserácomo tú. Puedo embarazarme de él si lo deseo, puedo llenarme de hijos como me lleno de semen, pero tú estarás ahí, en el horizonte, marcando mi final.

- Esos teatritos tan gastados...

-Lodigoenserio.Nielsexoesbuenofuera de tu cuerpo. Es otra cosa lo que busco en ellos.Meescuchanycomplacen.Esduraesta ciudadparalidiarcontantasoledadacuestas. Túnohasvividoestasoledadquemedevasta. Las jornadas se hacen largas en los vagones delmetro,enloselevadores.Todosecompone derostros,metal,rostros,metal,esosmalditos rostros metálicos indiferentes que aletean sobre mi cabeza. Extraño tu cuerpo. La soledad es dura para quien la tiene mordiéndolesiemprelospezones.Unasemiraen el espejo y sabe que tiene que encontrarse la sonrisa en el recuerdo, ensayarla y tener que recordarla para poder mostrarla a tanta gente que luego te rodea. La soledad es eso, un fingimientodenoextrañaranadie,unfingirse fuerte,untratardeevadirseenlaspláticascon otros, un intentar a cada rato hacer que tu mente calle cuando comienza a gritarte al oído:malditagenteestúpida,escúpelosyhuye de ellos. ¡Vuelve a mí! ¡No te basta conmigo! Y lo peor es que, te miras al espejo, y aquel reflejo ni siquiera eres tú; si te aplicas en mirarlo bien, sabrás que igual se burla de ti: es la soledad que está ahí encarnada, llamándote a ratitos, copiándote, tratando de salir paraalcanzarteyhacertesaberquenadiemás queellatemerece.Ésa,miqueridito,ésaesla soledad.Unasoledadacuestas,comogrillete, enfundada en tu piel. Yésa soledad es la que vive conmigo desde que no te tengo. ¡El sexo es para combatirla! Un poco alimentarse, digamos, pero nada parecido a lo que siento cuando estoy entre tus brazos. Quizá es que me acostumbre a ti, quizá ha sido que era demasiado niña cuando llegué a tus brazos, quizá es que estuviste ahí, para mi, en el momento justo y es por eso que no puedo soltarme de tu nombre ni de tu vida. Por eso nomeimportanloshombresconlosquepueda estar, Ismael, Antonio, Francisco, Andrei o

quien sea. Al final eres tú mi meta, mi final, mi tumba.

- Estoy orgulloso de ti pero no te creo. Conozco tu forma perversa de disfrutar el sexo. El amor que construyes con Ismael no se traduce en lamidas y encierros solamente. Cuando compartes la renta y el colchón, la sombra del recuerdo es la única que queda desprotegida. El sexo casero se alimenta de las vísceras. Y en las vísceras se guarda la pasión.Sehonestaahoraquevivesconél.Esto quetenemosessecuestrarunpocodetiempo, nada más.

Andaba yo en mi segundo matrimonio, y a pesar de los tres años de andar de amante con Diana se me presentó la oportunidad de tener otra chica. Esas oportunidades que brincan para entorpecerte la razón. ¿Quién tiene el humor de rechazar otra vaginita jugosa? No seré yo aquel cínico.

Damiana llegó solita. Bueno, quizá puse un poco de mi parte en hacerle saber a su amigo,aquelmariquitachismoso,queellame gustaba. Dí por hecho que iría corriendo a contarle:Damianamevuelveloco,ledijecon la seguridad que esas palabras llegarían a su destino.Laperraerademismásrecalcitrantes gustos: flaca, desabrida, no muy linda, con el cabello hermosamente largo, los tobillos delgados, las nalguitas paradas y esas clavículas expuestas que tanto adoraba morder. Hasta el hecho de no tener nada de tetassecompensabaconlaformaenquesabía dar las chupadas más ricas de toda mi existencia. (Los que se creen machitos… primerolesgustanlasniñassintetas,¿noserá sufijaciónporquerertirarseaunhombrecito?)

Miento… te darás cuenta que miento… porque sabrás de esto igual que yo. Alguna vez me cogí una súper gorda, de esas cuyas

tetas,cadaunaeradeltamañodemicabezota. Fue cuando un cuate me vendió por una borrachera. Fuimos a la fiesta de la gorda en cuestión,ycuandoandababastantemarihuano (siempre se puede estar peor) la gorda me ha puesto una mamada de lo más increíble. Me lachupólomenosunahora.Nopodíaterminar así nada más: la voltee y se la metí completa. Traicioné mi gusto por las flacas.

-¿Por qué los distractores? Me estás contandodelasinfidelidadesquetehanhecho llegar a este punto. Dame tu vaso te sirvo un poco más… El joven comenzaba a escuchar conatenciónlaspalabrasdelanciano,oacaso era que aquella cantina se hacía pequeña, el ventilador de techo no daba para más, y entre el calor y la brisa salada que entraba desde la calle, su atención se había comenzado a acrecentar

- Dile al mesero que se traiga botanita.

El caso es que Damiana se interesó y no se iba por las ramas. Me dio su número y me pidió que la llamara. Fui a verla a su casa y la niña fue patética. Pensé que comenzaríamos a coger como locos y ya, pero no:

- Tú en ese sillón y yo en el de acá, vamos aplaticar-mediorisasubobería,perobueno, siquierejugaralaniñainocenteleseguiremos el paso. Nos fuimos enfrascando una y otra vez en las salidas. Ocupaba todas mis tardes y ya no me alcanzaba el tiempo para ver a Diana(miverdaderanovia,miamantitapues), porque los fines de semana los dedicaba a mi esposa y a mis hijas.

Damiana me fue absorbiendo, junto con el semen,todaslashorasdisponibles.Eltiempo a su lado era tan cárnico. Siempre su sonrisa diciendo: deja que me atienda sola, y estirándosealolargodemicuerpo,traspasada, herida,empaladayagusto,sabíasacarlejugo

a su delgadez. Empezó a meterse más y más enmivida.Mehablabadesufamilia,(siempre hablan de su familia cuando se ponen serias); me regalaba ropa, me prestaba el carro, le bajábamos lana al marido. Gigolear tiene su atractivo. Es un golpe de adrenalina sobre la vanidad.

- Te veo y…, así… todo jodido…, y… perdonapero…,mecuestacreerte…Noserán solo fantasías tuyas, viejito…

- Qué te pasa. No siempre he sido un alcohólico. Ni anduve jodido como ahora.Te digo la verdad. Tuve mi pegue aunque te cueste creerlo. Nomás que ande arregladito y con mi carrito en la puerta y verás como se me suben las chamacas.

- Ati, viejo, ni las garrapatas se te subengritó el mesero, cómplice de aquel joven, mientras servía las botanas y se llevaba los platos sucios. -No le haga caso joven, éste, todalavidahasidounviejomentiroso.Desde que yo nací ya era un viejo.

- Anda tú, lárgate pa la cocina, que esta es plática de hombres.

- Vaya hombres; hombres, lo que se dice hombres,soloveounoenesamesa,ynoserás tú, viejo pendejo. -el joven reía al ver al anciano atragantarse las ganas de ponerse de mal humor.El mesero les guiñó un ojo y se alejó risueño.

El caso es que me la estuve cogiendo durante un año. Un maldito año que me cogía a las tres mujeres con quienes compartía las horas. Pero fui cayendo en la idiotez de no ser lo verdaderamente hijo de puta que uno debedeserparaestasrelaciones.Esdecir,fui sincero.

Damiana comenzó a hartarme con los "Dime que me quieres", "Me gustas", le

respondíacondesgano,"Quieroquemedigas si me quieres, y que me lo digas ahora", su rostro tenía eso de fuego que despierta el naciente rencor, y la lagrimita en el ojo le palpitaba con ternura; no imaginé en ese momento,detrásdelalágrimalafuria.Nome decidía;adóndesefueronlascogidassalvajes, las fotos que nos tomábamos en los moteles, los videos porno que nos gustaba filmar, la marihuana, el burlarnos del esposo y su familia, el semen inundándole los labios, las penetraciones al ano. Por qué abandonar la diversiónporeldrama.Yanadaeradivertido. Dónde todo lo que anhelábamos disfrutar. El sexo sin involucrar el corazón: que todo sea piel, ¿ok?, nada de involucrar terceros.

Como el pendejo que soy fui cayendo con sucaritade"tequieroyquieroviviratulado", y la muy estúpida se me embaraza. Ahí fue cuando todo cobró un verdadero grado sentimental.Eldecameróntrasladadoalosguiones de la televisión venezolana (así de idiota). Se pusocachorritaycomenzóavivirparaloque yo decía, y me fui volviendo sedita a sus caprichos.

- ¿Y Diana?

- Espérame, ahora te cuento esa parte. Tantas mujeres. Tanta relación fácil en el mundo y yo cayendo como siempre, víctima delasinceridad.Apesardeloslagrimeos,uno tiene que aprender a decir adiós. Darse la vuelta, olvidarlas. Siempre habrá otra mujer al doblar la esquina. Nunca debes detenerte ante la humedad de las lágrimas, ni de la sangre.

- ¿Tienes otra, verdad?,- Damiana se esmeraba en enardecerme.

- Estoy casado.

-Sabesloquequierodecir,idiota.Tumujer

no importa. Es la zorra que te viene a ver a la oficina.

-Teequivocas.Diananoeslaotra,entodo caso tú eres la otra, con Diana hace tiempo que salgo. -todo tenía que estallar. Damiana se fue encima de mí. Me tundió a golpes.

- No te lo devuelvo -le dije mientras la tomabaporlasmuñecas-porquéestoydentro de tu casa, pero no vuelvas a golpearme la cara.

-Malnacido-conlarodillamealcanzólos testículos; caí al suelo y disfruté sus patadas hasta desternillarme de risa. Luego ella se sentó en las escaleras a llorar. Con el dolor por los golpes y la sangre del labio, ennegrecida, me arrastré, la cogí del cabello y la jalé hacia mí para besarla. Fue la última vez que nos hicimos el amor en su casa.

- ¿Y Diana?

-Pérate… ahora te cuento…

Dianaresultóserlomismoqueyo.Entodo, mi parte femenina. Hecha del mismo cordel con que yo había tejido mi vida. Ardiente e incapacitada para decirle que no al sexo. Lo que no soporto y no me queda claro, jamás lo sabré,esporquéocultarsusrelacionescuando ella era libre. Supongo que era igual de necia que yo. Quería permanecer invicta en la mentira.

Las cartas de Damiana sobre mí a Diana, fueron recíprocas, es decir, Damiana me mostró textos que Diana les escribía a otros tipos; no me preguntes cómo los consiguió, en cuestiones de amores supongo que lo mágico tiene su propio peso. Diana y yo nos enfrascamos en una lucha por el control: alguien debía ganar. Cuando dos de tus mujeres hablan entre ellas, o logran ir los tres a la cama, o entre ellas te mandan al carajo.

Diana se valía de las tardes y noches que nolaveíaparaveraquienquisiera.Sobretodo los fines de semana que yo pasaba con mi familia. Una noche que decidimos sincerarnos me lo contó: Se había tirado a Pablo, el actor que conoció en una galería a donde yo asistí con mi esposa, se fue a dormir con él apenas mediahoradespuésqueselopresentaron(era guapísimo, me sentí muy sola, y tú te habías ido con tu esposa, me dejaste enojadísima); continuabacogiendoconsuexnovio,(quería saber si había mejorado en algo, cuando fue mi novio era tan malo en el sexo; así que al irte de viaje nos vimos para tomar café, lo invité a la casa; la primera noche estuvo muy nervioso, por creer que llegarías, y sólo fue sexo oral, no logro la erección; la segunda ya fue mejorando y los dos lo disfrutamos; hace poco vino a verme, pero yo tenía a Ismael); con Elías, a quien se cogió bajo la regadera, (la tenía enorme, manos grandes, cabello largo,todograndeyyonecesitando;loconocí en la feria del libro y esa misma noche ya nos estábamos bañando en mi casa, hasta miedo sentí al ver colgar aquello entre mis nalgas; tú te habías enojado, y creí que no volvería a verte, así que no te fui infiel; técnicamente habíamosterminado).ConElíassefueapasar la navidad, porque el tipo se había regresado a vivir a su lugar de nacimiento. Me pidió dinero -qué bárbara-, bajo el pretexto de no pasar las fiestas, sola.

-Nopudeconseguirtemásqueunospocos pesos.

- Estarás con tu familia y me sentiré sola.siempremehepreguntadocómolehacíapara derramar tantas lágrimas sin deshidratarse.

Después del llanto y darle el dinero se fue a pasar quince días en los brazos de otro. Me hablabaporteléfonoenlasmañanasmientras por las noches se lo cogía en el cuarto que la

familia de él les habían dejado. A esa casa llegó presentándose como la novia tierna. Se propusieron matrimonio y conoció hasta a la abuelita.Recorrieronlaslibreríasdeviejodel Distrito Federal, y luego quería que yo las visitaraconella;tantosrecuerdoslequedaban de Elías que, cuando la suerte nos volvió a reunir,queríarepetirconmigoloquetuvocon él.

- Tienes que escuchar a Chalie Parker.

- Lo conozco.

-Tieneunapiezaquemeenloquece.Teharé el amor mientras la escuchamos.- recordar al otro sobre mi cuerpo.Y ante todo, lagrimitas y lagrimitas que le dibujan el rostro de niña tierna, de niña rata, de niña íncubo.

- Tú eres un maldito honesto, engañador y cínico,amimefuncionanlosllantitos.Somos igual de farsantes, de qué te quejas. -me fascinaba Diana cuando era así de precisa.

Yo no me comprometo, sólo es sexo, tú en cambio, con todas quieres llegar a algo serio, poresatunecesidaddeayudarlassiempre.De poder, te casabas con todas. A pesar de todo este reflujo en que se situaba día a día, me culpó que cogía con otros porque yo no me dedicaba a ella. Yo era culpable de sus orgasmos y de su tristeza, todo junto.

Para ambas (Damiana y Diana) yo era el putañero. Ellas se desquitaban porque yo les había sido infiel. La infidelidad es un arma de dos filos. Diana me escupió al rostro: Querías que rehiciera mi vida. Me llevaste a laplayaparaterminarconmigoporquelaflaca detutrabajoteteníatrastornadoymequerías lejos.

-Aunasí,tejuroquehehechomuchascosas por cambiar. En algún momento quise querer y dedicarme a una sola mujer…

-Nosepuedecambiarlaraízdeunomismo, viejito, no se puede… -y el joven le volvía a palmear la espalda. El día avanzaba rápido. La brisa marina traía sus olores y era la sal, esa costra mágica que retenía las historias y lossueñossobrelapiel;mientrasqueeljoven permitía que los ojos del mesero caminaran sobre su sudada camisa, abriéndole los botones y metiéndose hasta su piel. Sonreía.

Aunosdíasdelmatrimonioconmisegunda esposa,realizamosunritualdondequemamos papeles, fotografías y tarjetas que me habían unido a cualquier otra mujer. Renacer de las cenizas. Dos años duró el engaño de ser fiel. Diana apareció con su cabello negro, su corta edad,lossenosampliosylamiradainteligente, y el divorcio tocó de nuevo a mi puerta.Tuvo razón Diana al decir, No vas a cambiar, lo quierestodo.Noesculpamía,respondocomo DiegoRivera,esunaenfermedadestodetener tantas ganas de coger siempre y a cada rato.

Damiana, por los disgustos que le hice pasar, perdió al crío. Cuando se enteró de mis relaciones con Diana, comenzó a andar con otros.Tenía más tiempo para Gustavo, el jefe de la policía, y se fue a vivir con él. Entonces comenzaronsusintentosporlastimarme.Una tarde me invitó a su casa para que Gustavo me recibiera a golpes cuando apenas abrió la puerta.Tuvequereírmetraselmadrazo-Estás enfermo- le dije mientras la sangre manaba de la ceja que me había roto. Eso de golpear al descontón marca un punto final. La venganza es un gusano que corroe.

- Mira la cicatriz.Acá justito.

- Ni hablar anciano, te tocó las de perder No siempre se gana en esto.

- Gajes del oficio, chaval, uno aprende a vivir con ello.

Esfácilsabercuandounamujertieneaotro. De antemano la notarás más decidida. Uno debeconocerasuparejaycómosecomporta. Su docilidad, su fortaleza, el movimiento de sus ojos, el tono de sus músculos, lo que dice con constancia. Tienen una marca muy personal que las hace diferentes. Puedes darte cuenta cuando han aprendido algo nuevo. El sexo no se aprende en las películas porno ni en los manuales escritos, es la práctica. Cuandoselahasmetidoyestáestrechita,yal cabodelosdíasselavuelvesameterynohay pared muscular que te apriete el pene, quiere decirqueselahanestadoperforando.Cuando erestúelquelesabrelavaginaparametérsela yluegodedíassinverla,esellalaqueteagarra el pene y se lo acomoda, para luego apretarte los huevos con su mano, es que ha aprendido algo. Debes dejarla ser. Que se suelte y tenga fantasías con el otro mientras la penetras. Es laeyaculaciónlaúltimabarreraparaloscelos que te muerden.

-Peronocreasquemesétodoenestehábito del sexo.

-Sóloconvertemedoycuentaquenoteha ido muy bien que digamos. -el joven ríe.

-Eres cansado cuando insistes en burlarte. Como te ves me vi, como me ves te verás... NoquieroacabarcomomiexcuñadoManuel. Con un pene entre los labios, porque no pude conquistarme a todas las mujeres que me cruzaron enfrente. Me harté de sus olores y sus desplantes. Ya no tengo quince. Soy un viejodeviciosaflordepiel.Tengounabarriga que da lástima. Pero todavía alcanzo a vérmela.

- No presumas de más viejo.

- ¿Se te antoja?

- No digas estupideces. ¿La última? Mesero, otra ronda.

El cabello se me escapa por atados cada vez que me ducho, lo cual compenso dejándome crecer la barba. Con tanta historia entre los dientes y la lengua, puedo decir que la pasión, el sexo y el amor, son cosas muy distintas.Luegodeveinteañosdereflexionar enunauotrarelación,eltiempomehaechado encima el velo de la ineptitud. Esta playa me consume. En el continuo ir y venir de los oleajes los nombres causan vértigo. Diana pudo ser Damiana, como Damiana pudo ser Ana o tal vez Claudia, la inigualable Claudia. O es que acaso todas son una misma mujer queheatesoradoydelacualnuncahedejado de escribir e inventar historias. Todas son, tarde o temprano, como Jazmín, una lolita imperecedera,botoncitodeazúcarcargadode veneno. Hembra poderosa de olores afrodisíacos que a sus trece años me arrancó la venda y me liberó el deseo.

Me alejé de la familia cuando el marido de Damiana fue a hacer escándalos a la puerta de mi casa, que me orillaron al divorcio. Mi ex esposa logró impedirme volver a ver a mis hijas, y no sabes como cala. El esposo de Damianaterminópordarseunacuchilladaen lamuñecaizquierdaycasisemuereabrazado a las imágenes religiosas que saturaban su casa, pidiendo por el perdón de su esposa, y porcuantapendejadalehicieracreerquehabía quepedirparaqueellalevolvieraarecibiren sucama.Fuerontantoslosgolpesenelrostro los que el imbécil le había propinado, que Damiana lo abandonó. Ella quedó muy bien parada.Algunavezvinoatraermeunabotella de vino y a brindar por mi derrota.

- Me gusta verte derrotado.

- Soy feliz y no me quejo.

- ¿Cómo puedes ser feliz viviendo en esta pocilga?

- ¿Me dejas la botella?

- Te estás hundiendo.

- ¿Quieres volver a coger o te quieres enjuagar ya? -Y los días se hacen sudorosos, macilentos, reprochables. El tiempo es algo sin sentido cuando no te preocupas por nada.

- No se cómo me atrevo a seguir viniendo a verte.Tienes que dejar de vagar en la playa. Pareces un pordiosero. Llevas la espalda destrozada y, mira tu cabello, lo estás perdiendo. Acabarás calvo si antes no te mueres de borracho.

-Paraderegañarmeydéjameunosbilletes. Vamos no seas una melindrosa y molona.

-Nadadebilletes.Siquierestecomproalgo de comer.

- Ya te he comido hoy, y me ha sido suficiente. Déjame unos billetes, no seas tacaña.- le dije lamiéndole la cara. Se levantó y tiró unos cuantos pesos en el colchón, que alcanzaríanparaunassemanas,ysaliófuriosa. No he vuelto a topármela.

Enestaplayanadiemeconoceymislogros sonunrecuerdoquemedejalaposibilidadde observar a los personajes que me rodean. Algunaveztuveunnombre,untrabajoestable que me brindaba respeto, ¿qué es el respeto en estos días? Los oleajes y su continuo sonsonete me dieron aliento luego que la familia de Diana, todos juntos, fueron a golpearme después de ver las películas porno que su pequeñita se dedicó a filmar en la capital del país; escribía los guiones de La bruja hospitalaria, una serie porno educativa. Acabé en el hospital con dos costillas rotas, la nariz torcida y una fractura expuesta en la pierna derechaquemeimpideteneragilidad.Nosoy más que un pobre rengo.

Cuando Diana y yo dejamos de hablarnos pensé en refugiarme en esta playa, donde me pago unas putitas cuando tengo ganas, y el resto del día lo ocupo en leer cualquier libro que cae ante mis ojos. Vivo de todos y para todos. Haciendo mandados, cortando hierba, sacando basura, pensando en lo que tuve y regodeándome de la forma como lo perdí.

Te puedo asegurar que estuve enamorado delastres(incluidamiexesposa),perocomo el amor es una utopía, la fidelidad no puede establecerse más que en los cuentos de hadas (yvivieronfelices...),yporquesólopodemos mirar tres caras del cubo, aún de uno mismo, micerebrohizocortocircuitoyacámetienes. Afectado por la pasión y esta cojera que me recuerda lo que he sido. Me pierdo mendigando en este bar y contándote estupideces para beber a tus costillas.

-Invítameotrotrago...Algoquequieroque comprendas es que las mujeres, al final, son las que tienen el control.

- Siempre es bueno mirarse en el espejo de otros. -el joven le llenó el vaso de cerveza, vaciando la botella, y pidió la cuenta. Paseó suvistaporeldesoladobar,ytuvoqueextraer una sonrisa desde muy adentro, mientras el abuelo insistía:

- Las cosas no suelen repetirse para todos.

- Pero ayuda mirar la joda de los demás, ¿no crees? -remató el ingeniero sin hacer aspavientos.Asabiendasqueunavidatermina paradarpasoalasnuevasgeneraciones,donde los errores son sólo el lugar común de las certezas.

Luego de las bofetadas que le propiné a Diana en su departamento, de las mordidas con que nos marcamos, todos sus dientes en mipecho,decidimosalejarnosantesdeacabar matándonos. Con los meses, ella tuvo que

abortar un hijo del que nunca estuvo segura quien era el padre. Quiso venir a mi para que yo acabara cuidándola, pero los golpes que nosdimosfueroncreciendomásymás.Hasta que intervino su familia y yo acabé en el hospital; y ella, ella ahí sigue creciéndose de nuevo el nombre, olvidando su soledad, escapando de ella misma en una relación mucho más en forma. Las vueltas de timón son necesarias.

- Deja de mentir -una madrugada cuando aún insistíamos en el experimento de vivir juntos, exasperado ante su risa de hiena, le di con el codo en el pecho. Me fui sobre ella y comenzóapatalearparaquenolograraalcanzarla.Luegodeherirlaabofetadascomencéa ahorcarla. Luchaba como una fiera. Mientras perdía aire, me arañaba el rostro. Sentí los hilosdesangrecaerporlamejilla.Elardorde la herida me excitó. Le abrí las piernas y se la metí. Aflojé un poco su cuello y la jalé para quemebesara.Casimearrancaloslabios.Con lasbocasensangrentadas,mepusodeespaldas en el colchón y a horcajadas, comenzó a cabalgarme. Más tarde me acompañó al aeropuerto, y dejamos por fin de vernos y escribirnos.

La vida nos mantuvo encadenados sexualmente. Esto del sexo es tan social. Si sumas las amantes de cada uno de los hombres de ellas, y los de las mujeres de aquellos. Deberíamos estar enfermos. Las mujeres son como los autobuses, decía Manuel. No estoy de acuerdo y no lo digo por moralizarte, qué puede decir de santo un vagabundo que siempre le ha excitado aquello de la virgenmadre en que creemos los cristianos. Confío plenamente en las ideas del Marqués de Sade para el disfrute de los días: que cada quien disfrute cuando tenga ganas, y a olvidarnos todos de la propiedad privada en el amor.

Lanochehacaídosobreelmar.Enlasolas viaja la oscuridad hasta la arena y repta hasta cubrir el poblado y la cantina donde aquellos hombres caminan hacia la entrada. El joven sostiene al abuelo quien intenta cantar una canción por todos olvidada. El joven ríe ante la escena. Levanta el rostro buscando un sitio donde deshacerse del bulto humano que le ha hecho la tarde agradable. Lo ayuda a cruzar la calle y a sentarse en la acera. El anciano toma su brazo y lo jala:

-Ahoralosé,lasparejassemejanautobuses. Tebajasdeuna,tesubesenotra,ytodosbajan y suben por la ciudad hasta que el autobús se estrella y todos nos morimos. El primero que sea seropositivo que avise por favor. -sonríe alelado, dejando ver su devastada dentadura. Unaveblancacruzaencimadeellos,mientras el mesero y el joven ingeniero se alejan abrazados y dándose caricias de lobos hambrientos. La noche baila hasta envolver los cuerpos atontados de alcohol queriendo atrapar las historias que flotan en el aire.

Héctor

Había un vacío, se notaba. Las noches eranlargasyangustiosasyyomecagaba

y meaba con asiduidad.Aun creía en el viejo pascuero, en dios, y en el monstruo de debajo de la cama y la luna era una horrible bruja quechillababrillantespulgasescarlatas.Nada se podía dar por seguro, y la noche viajaba conmigo por un subterráneo enfermizo y subyugado, hasta llegar a un tétrico castillo de naipes, en donde yo era un simple prisionero, obligado a callar por el bien común.

La mañana en que llegó Héctor fue la peor de todas. No había dormido nada y mi rostro no era más que un simple bosquejo lineal. Y esqueesanoche,amigos,sellevaronaAníbal, selocomieronentreesashienasparlanchinas y mis gritos no sirvieron de nada y mis llantos…

Por eso la llegada de Héctor fue como un milagro. Un mandato bendito del dios lineal.

Sus patas gordas y negras y su cuerpo blanco y redondo eran sinónimos de seguridad y bienestar. Por eso aplaudió Mario, el Polilla, pegado a su telaraña y supe que todo iba a cambiar. Las hienas carnívoras no volverían a acercarse en medio de la noche común en donde debía callar. Ya no más, ya no más, ya no más.

DeinmediatoaHéctorlopusieronamilado y sus ojos luciérnagas me ensimismaron. Raquel, cuya cabeza se había fugado, aplaudía,peroyoseguíarepitiendomismaldiciones contra las hienas, esas malditas hienas perdidas, rameras, mariconas, que se habían llevado aAníbal, al triste y bueno deAníbal.

Al llegar la noche, Polilla yAraña jugaban al sube y baja y Raquel se pintaba la falda color celeste. Todos esperaban y observaban de reojo a Héctor, quien no movía ninguna partedesucuerpo.Extraño,considerandoque faltaba poco para que las hienas carnívoras

volvieran al ataque, pero en fin, él ni se inmutaba.

Yo desperté cuando a Polilla lo tenían agarradodelaspatas,yentonces,nohicemas que esconderme bajo las sábanas de pulgas escarlatas. Solo escuché rugidos, gritos, llantos. La noche que debía callar de pronto se convirtió en una falda pintada de celeste, sobre una triste telaraña de pánico.

Cuando las hienas al fin se fueron, me levanté para ver cómo estaban todos. Héctor estaba en el mismo lugar, sin un rasguño, y asítambiénPolillayRaquel. Paramisorpresa, algunashienasyacíaninertesenelsueloyuna hasta colgaba de la telaraña, y sus entrañas eran un enjambre de rosas verdes oblicuas, con olor a cocina clandestina. Bob, el palitroque policía, lo contó todo, y dijo, Héctor es un loco, Héctor es un héroe.Aunque vaya a saber uno si decía la verdad: nunca he confiado en los polis, y menos si es un palitroque. En todo caso, el Polilla y Raquel lo apoyaron.

-GraciasHéctor-dijoRaquel-sintihabría perdido la cabeza.

Los ojos luciérnagas chillaban como una loba en celo y el amanecer escarlata llegó de prontoyfueunalluviadepulgascomunesbajo un sube y baja celeste.

Abracé a Héctor de los pies y los besé. Él era mi protector, y había que comenzar a tratarlo como tal. Con dádivas de crema, saborizantes de perlas fruta, que estaban de estación.Eraunhomenajesincero,empapado, de llamas el corazón. Héctor nos había salvado,yahoralashienasnuncamásnosiban amolestar.Nuncamás,nuncamás,bueno,eso pensaba yo.

Todas estas imágenes se me han venido de golpeestamañana,treintaañosdespués:todos

narrativa y algo más

estosrecuerdosencantadosdelucesgiratorias. HoydíaqueviaHéctorenelsucioyolvidado baúl de los recuerdos, una parte de la noche y laoscuridadbrotarondelsubterráneooblicuo para hacerme llorar. Héctor ya no puede ver, me dije, las luciérnagas volaron, y el polvo estelar ahora lo cubre todo, de olvido. A mi derechaencontréunatelarañaycreíverjugar otra vez a Polilla yAraña, pero no, solo había una mosca varada. La liberé por los buenos tiempos.

Ahoraelmurmulloylasrisasdelashienas las escucho no sólo en mi habitación, están en todas partes, y su eco es siniestro e inquietante. Pero Héctor ha perdido sus ojos. Rodaron como luces giratorias hacia el subterráneo oblicuo, y ya no se puede hacer nada, nada. Héctor sin sus ojos no es nada, apenas un adorno, y más aun ahora que el mundo es una hiena gigante y que el dios lineal al fin nos ha rechazado. A esta altura la verdad, ya sólo queda ser como ellas, una carnívora ramera, y matar por un pedazo de sueño, antes que las pulgas celestes lo iluminen todo.

Las editoriales independientes

Empresas de multinivel

Comencemos por decir que varias editoriales independientes son simula-

ciones. Aparadores disfrazados de instituciones noalineadas.Unmododevidadesusdueñospara no sentir esa dura realidad de ser un escritor anónimoquecarecedeltalentonecesarioparaque las casas editoras de renombre los miren y publiquen su obra. Estas pequeñas casas de imprenta son el pasaporte para las instituciones culturales y sus espacios. Se ganan con su sello independiente la amistad de funcionarios ramplonesodepresidentesmunicipalesestultos,con loqueconsiguenorganizarsuspachangasplayeras que llaman encuentros literarios o ferias del libro donde lo que menos importa es la literatura. Sólo hay que agregarlos de amigos al Facebook para ver las fotos con los rostros de esos señores editorespaseandoentreríos,embriagándosebajo palapas. Hay que ver a sus fieles seguidores, o más bien lacayos, que asisten a sus convites esperanzados en que, con el paso del tiempo, consigan una publicación y que se les considere dentro del círculo de poesía o narrativa que construyen.Pasanlostresdíasdelencuentrotropical, ya no hay más recursos del pueblo para esos artistas gorrones que todo lo merecen y entonces parten, pero no hay actas, no hay nada detrás de las fotos donde el público pueda encontrar las letras que se leyeron ahí, al menos para saber si vale la pena la reunión. Sin embargo, es casi seguro que sólo quedarán caguamas vacías y colillas en la playa.

Pero ahí no concluye un encuentro, poco después los autores nóveles anfitriones son correspondidos con invitaciones a la capital por estosseñoresyseñorasdelaseditorialesindependientes. El romance es intenso y colmado de palabrasdulces.Invariablementeundíalarelación se desgasta, el joven enamorado abre los ojos y se indigna.

Sin embargo, el ambiente literario y la bohemiasonirresistiblesparalosespíritusextrovertidos y se abren paso con la calumnia y el chisme; entran en conflicto con sus maestros por envidia, por el escándalo que también encumbra, por problemas de dinero sobre las regalías de alguna edición o por cualquier otra riña que nada tiene que ver con diferencias estéticas. Entonces vieneeldestierroysurgeunhonguitonuevo,una pequeñaeditorialindependientequeseráacérrima rivaldesuspadresliterarios,aquienesantesprodigaban elogios en el Facebook. A esos autores se lesveíaantesdegustandodelestradoyelcoktail, codo con codo con los editores independientes ya posicionados en redes sociales, en institutos de cultura y ferias, aquellos conocidos al menos por su mala fama o por mafiosos. Pero el mundo espequeñoyelmediolimitadoaciertosespacios cafeteros o de centros culturales de contracultura y tarde o temprano se tienen que ver las caras, entonces surge esa enorme capacidad de hipocresía que caracteriza a unos y a otros, porque no es bueno hacerse de enemigos cuando en un futuro, uno nunca sabe, una beca, un espacio, una

invitación puedan estar en manos de algún rival. Mejorllevarlacachetonayprodigarbuenosmodales y también mantenerlos cerca.

Y a todo esto, se ha quedado una vez más fuera del café la literatura que puede existir en los presentaciones de los cientos de libros cartoneros, artesanales, offset, etc. que todos los días se publican en México. Se dirá que no es verdad, quecadapresentaciónesparacelebrarunencuentroconelarte,aunquelosqueasistenyaseleyeron muchas veces, seguramente sin ponerse atención pensandoensuturnodegloría,estremeciendosus hojas.Sédemuypocosqueterminadoelactosean cuestionados por el público. En general, cuando bajaunautordelamesasonuniformesloscomentarios:québelleza,meencantaloqueleíste…etc. Luego viene la foto, mientras se observa a los asistentesparareconoceralosquehayquesaludar yproponerlapeda.Denuevolaliteraturasequedó sin ser invitada al after.

Peroestamosenunencuentrouniversitario, particularmente con asistentes relacionados con la disciplina literaria, bien sea a través de la creación, la crítica o la investigación, incluso la gestión y la promoción, así que podemos hablar entérminosdemercado,porqueasíes,laliteratura es un mercado con sus reglas y sus cúpulas empresariales, con sus pequeñas y medianas empresas y con sus changarros callejeros y ambulantes.

Si usted, que está en esta sala, es un autor anónimo o en ciernes que ha probado fortuna en premiosliterarios,becasestatales,federales,yha sufrido el silencio déspota de las editoriales grandes,quizá debaprobarsuerteenunmercado suficientemente redituable que, por una parte, no le interesa a las grandes casas y, por otra, no está reguladoporelgobiernoentodossusniveles.Ahí estáelfuturotananheladopornumerososautores, que como usted, desean destacar y publicar. Se trata de las editoriales independientes de multinivel.

Lediréademásqueenestenegocionotendrá que invertir demasiado ni someterse a la crítica. Es una práctica mercantil sencilla de promoción y posicionamiento de artistas, sin que importe la calidad, porque en este negocio no se requiere. Existe un público cautivo que son los mismos autores que como usted, consumen y venden al mismo tiempo. La ganancia principal de las editoriales de multinivel es que, en corto tiempo, si usted es hábil, pasará de promotor a dueño y podrá sobrevivir de sus ventas, además de gozar las delicias de paseos por toda la república en encuentros y presentaciones (incluye Centroamérica, un destino más del turismo literario de las editoriales independientes mexicanas), podrá además publicar todas sus obras y venderlas, sin riesgoafracasarporlamalacalidaddesusletras, pues usted sólo arriesga tirajes modestos que abarquen su pirámide de adeptos, más las ferias moleras de sus giras. Incluso, puede existir el contacto con empresas de otros países para que publiquen sus versos, por supuesto, correspondiendo al favor También accederá al beneficio de realizar presentaciones de su editorial como autorydirectorgeneraldelamismadelamisma, en un acto total de nepotismo que nadie cuestionará, aunque resulte ridículo que se nombre director general o director de algo que ni empleados tiene.

Otra ventaja es que este tipo de editoriales milagro estánfueradetodocuestionamiento,pues selegitimanensucarácterdeindependiente,algo similar a un producto orgánico u homeopático, sin que se tenga que comprobar su efectividad o riesgos a largo plazo para la salud de las letras, al no existir reseñas críticas ni especialistas que se dediquen a estudiar sus propiedades estéticas.

En el mercado del libro independiente de multiniveltodoestápermitido;cadaquiensesuma bajo su responsabilidad y con la esperanza de obtener el éxito de aquellos fundadores que hoy recorren el país como invitados distinguidos;

usted puede admirar a esos editores-autores en el Facebookconlaextensacabellerarevueltaporel viento helado del norte o gozando de la exuberanciadelosríosdeltrópicoenunpaseodepoetas.

Recuerde, usted es un futuro editor, un escritor exitoso en potencia. Salga de ese anonimatoatroz.Algúndíapodrásereltestimoniovivo deléxitoquelollevóatenerunapirámideenorme, un círculo extenso de poesía y narrativa, podrá relatar su historia que comenzó con el destierro de sus versos y que culminó con su ingreso a la clase media de las letras.

Ponencia para el 1er Coloquio de Literatura y Creación: Horizontes:pensarlaliteraturahoy.(Allevarseacabo en la UACM, del 23 al 25 de octubre de 2013).

El tótem

Acaso no soy yo el que está despierto ahora. El hecho es simple pero necesario. Desde muy pequeño he sido nervioso; he sufrido la mirada hostigadora de lo insólito. Mi madre, portadora de mis desvelos, antes de morir me ha obsequiado un muñeco y ha dicho: "Colócalo entre los algodones de la almohada. Esto, mi negro, es un atrapasueños." Y así lo he hecho.Yasí se ha ido, aún con los ojos bien abiertos, no tan diferente del hombrecito de hueso sobre la cama.

Conforme han ido pasando los días, no sé si aún deba decirlo, un pensamiento inusual ha comenzado a apoderarme. Todas las noches, al momento de apagar la luz, he tenido la aterradora sensación de no ser yo el que se mira en el espejo; es otra la figura oscura que se recorta implacable. Me incorporo sin apoyar los pies en el suelo y empiezo a examinar a esa réplica exacta que amenaza con tambalearse, de girar en el otro sentidoyderrumbartodasmiscreencias.Peroniellaniyo,hedeadmitir, nos alejamos. Lo otro continua acercándose, restregando sus espantosos ojosalvidrio,observandodecercalosbultosdemicara,lasmarcasoscuras de las mejillas, los surcos indecibles de las ojeras que en algún momento de la siniestra noche, creo saberlo, ya no son las mismas.

Hoy no he podido más. La sensación ha sido pasmosa. Como es habitual a la hora de acostarme, acomodo el muñequito entre los algodones de la almohada y luego me viro para apagar la luz. Ignoro la cifra exacta del tiempo que transcurre, pero en algún momento siento que alguien o algomeacechadetrásdelapuertadispuestoacortarmelacabeza.Entonces abro los ojos completamente asustado y veo que en el espejo de en frente un extraño hombre al que recuerdo haber mirado, se encuentra dormido, tiesoeindefenso,comounmiserablejuguetitoomuñecoquealguienpor pereza o por descuido ha olvidado sobre el almohadón de la cama.

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

Para escribir desde la lluvia

Enestelibrovemosmaterializadoelproducto de años de esfuerzo, de labor cotidiana en

la promoción de la lectura y la sensibilización literaria. El desarrollo de ésta implica también la amplificación de la conciencia crítica; la aceptación de la diferencia y la percepción de la realidadcomoincongruente.Elartistaeselsujeto que nota, incluso sin quererlo, aquellos aspectos discordantes del orden que nos han enseñado a entender como"la realidad". Encuentro que en U ts'íibta'al Cháak se expresa esta función social del artista. Cuando iniciamos la lectura, encontramos estructuras que aparentemente se repiten, pero en el momento del cierre del poema expresan la visión de mundo individual de cada autor; sorprenden estos escritores, muchos de corta edad, que sobre una estructura ya dada encuentranelcauceparaexpresarsusentir.Como ejemplo tenemos que en el poema "Cháak", de Jair Abisail Chi Chable, en la página 17, se nos muestra una perspectiva optimista de la vida: El hablante lírico termina con una acción "Kin jóok'olinwichintej/Salgoabañarmeconsuagua". En la página 26, nos encontramos un poema "Yuum K'uj yéetel cháak", de Nehemías Chi Chablé, que tiene una estructura semejante; una lectura atenta nos revela su profunda diferencia, expresada en los dos últimos versos: "Tene' jach utstinwich[,]ba'alike'[,]yaajxantinwóol/tumen beytáanuyok'olYumK'uje'/Amímeagrada,pero también me entristece/Parece que Dios está llorando."Nosencontramosanteunapersonalidad más reflexiva, contemplativa y tal vez melancólica; en el primer caso, el hablante lírico se manifiesta como más activo.

Algunospoemasincluyeninterpelacionesal lector, como es el caso de "Yaanten/Tengo", de

delatripa: narrativa y algo más

VicenteJavierPanCalan(página20);latristezay elvalordelosseres,inclusosinosonproductivos, están presentes, por ejemplo en "Chak ook ja'/ Río rojo" de Deysi Cen Flores y en "In tia'alo'ob/ Son míos" de Fátima Noemí Pech Chi y no me resisto a citar, porque me parecieron muy reveladores, el primero y los dos últimos versos de este poema "Yaanten junkúul che' ma' tu ts'áik yich/Tengounárbolquenodafruto/[…]Yaanten jump'éel k'iin mix tu juul./Kex beyo', in ti'alo'ob/ Tengo un sol que no alumbra./Aún así,son míos" (página 23). Que me remite a una actitud de vida con la que me identifico: amar lo que es, lo que hay,lapropiacircunstancia,pordesfavorableque pueda parecer a ojos ajenos. Esta misma autora, de 11 años, aborda la metaescritura en su poema "U k'iinil u k'iimpesa'al na' tsiil/Día de la madre" enelcualexpresa:"kinsíiktechints'íib/teofrezco mi escrito" (páginas 24, 25).

Me parece valioso que haya textos sólo en un idioma, sin la traducción al otro, me remite a lacongruenciaquevariosescritoreshanexpresado respectoasucondiciónlingüísticaeintercultural: hayexperienciasquesonentrañablesparaunade lasdoslenguasenlasqueelautorseexpresayno en la otra, o no se ha encontrado el texto que las exprese con la misma intensidad. Los niños aprendenasílalibertaddetransitar,inclusoensu creación artística, de un idioma a otro, según sus requerimientos. En el poema "Nool/Abuelo" de Juan Valentín Huitz Chi encontramos el valor de la tradición individualizada, que también está en "Jaanal pixaan/Día de muertos" de Viviana GuadalupeCenCeh.Enelcasode"Nool/Abuelo" se ve además, el respeto por la naturaleza y la tristezaporsudestrucción:"Te'k'íiwiko'ts'o'oku xo'otolche'ob,/Seenchokolk'iin,yajujaats',/Los

árbolesdelparquehansidocortados/yelsolpega fuerte, está muy caliente." (páginas 30, 31).

El juego poético con los propios nombres de los autores es otro de los valores de este libro: sereivindicanalavezlalenguaylapropiaestirpe; esta expresión simbólica resulta productiva en valoresestéticosyéticos.Ejemplodeellotenemos en los poemas "Huitz" y "Tuunich" de Juan Valentín Huitz Chi y de María Felipa Tun Maas, respectivamente (páginas 32, 80). De Juan Valentín es también el relato tradicional que se interrumpe por la metaescritura: "Ts'oon/La escopeta" (página 33), así como la relaboración delrelatodelaxTáabay,dondeellaespresentada como víctima (página 34).

En la creación de los adultos encontramos la tradición oral como fuente de la cual se parte, pero que se desarrolla también con las aportaciones originales de las vivencias y experiencialiterariadelosautores;destacalavoz narrativadeAlfredoCuevasCob,cuyooficioproduce dos textos deliciosos, en uno de los cuales elprotagonistacuestionala"verdad"quesostuvo la tradición tal vez inventada por uno de los personajes. No les cuento más para que lean "JPiil".

Destacan también los poemas de Luis Alfredo Tun Canul, "Mìisib/La escoba" también revela la visión de mundo que ya habíamos encontrado en otros autores, crítica de las circunstancias, a las cuales, sin embargo, el hablante lírico acepta.

La literatura es también reactivadora del lenguaje, como lo vemos al reintroducirse, por vía de los textos, clasificadores (juncháach, junkúul)queen1990estabancayendoendesuso.

La expresión artística, como manifestación delasdiferenciasindividualesapartirdecódigos compartidos (la lengua y la cultura) me parece el principal logro de este trabajo tan arduo: varios añosdesesionesenlascomunidades,degestiones,

primeroparapoderrealizarlostalleres,luegopara publicarloqueenellosseprodujo.Esunproceso largo, que requiere mucho esfuerzo. Que expresa elprofundocompromisoyamorporeldesarrollo de la cultura propia, entendida ésta como colectivo. Para Briceida y para LuisAlfredo, las horascoordinandoestostalleres,quesonmuchas más de las que pasaron en las sesiones con los escritores, significaron la generosa renuncia al desarrollopersonal:eltiempoquedejarondeleer sus libros preferidos, de escribir, de corregir sus propios textos; pero este sacrificio tiene su contraparteenlasatisfaccióndeencontrarvoces, que de otra manera tal vez no hubieran tenido la posibilidad de hacerse escuchar, que se comprometieron con el trabajo literario y que ahora, en este nuevo camino, muestran desde su individualidad, permeada por su ser maya, ser niño, ser niña, ser hombre o mujer en una comunidad o ciudad pequeña, distante de los grandes centros, textos con valores artísticos que hacen hincapié en sus diferencias y las insertan en el diálogo universal con todos quienes apreciamos la literatura.Yadquieren así el deber del propio desarrollo artístico, combinado con la enseñanza a nuevas generaciones, para vigorizar permanentemente el desarrollo de la literatura maya contemporánea.

Cuevas Cob, Briceida y Luis Alfredo Canul Tun. 2011 U ts'íibta'al Cháak. U múuch' ts'íibil Ik'il t'aano'ob yéetelTsikbalo'ob ich Maya yéetel Kastelan/ Escribiendo la lluvia. Antología literaria en Lengua Maya-Español.Ayuntamiento de Calkiní.

delatripa: narrativa y algo más

delatripa: narrativa y algo más

Sin papeles

Consideraciones sobre la técnica del crimen

Principios de estética y de culpa

En cierta ocasión una compañera de clase opinaba que toda manifestación artística

contenía en sí un compromiso social con su contexto histórico por el simple hecho de sensibilizarnos, de hacernos percibir lo que está ante nuestros ojos y no necesariamente por representarunadeterminadarealidadeneltiempo. Ahora bien, en un país donde cada vez es más frecuente ignorar los miles de homicidios ejecutados por los grupos armados del narcotráfico,pareceríaunaobstinacióndetenerse areflexionarsobrelacondicióndelcrimen,yano en lo referente para combatirlo, sino desde otra óptica, la de los medios empleados, su técnica, la conciencia de culpa. En este sentido, el siguiente trabajo pretende atender estas consideraciones desde la perspectiva de un pequeño corpus de literatura,enparticular,ladealgunasobrasdetres grandes pensadores: Friederich Nietzche, Fiodor Dostoievski y GunterAnders.

Entre 1883 y 1885 Friederich Nietzche escribió Así habló Zaratustra.Enestelibro,enel discurso‘DelPálidocriminal’,Nietzchenosnarra, a través de Zaratustra, sobre un criminal que erróneamente ha sido enjuiciado por un falso dictamen. Los jueces han visto en el delito, la pretensión de robar que momentos después lo orilla a cometer asesinato, pero lo que Zaratustra

intuye,conasombrosaprofundidad,esqueelrobo sólohasidolajustificacióndelalocuradelcriminal; es decir, que su verdadera intención ha sido la de saciar su sed de sangre y ante el peso moral delaimagen,elcriminalseveobligadoaenmascarar su locura con el hurto. De este modo, Nietzche advierte tres etapas de toda acción: la etapadelpensamiento,ladelaacciónmismayla imagendeésta:"Unaimagenhizopalideceraese hombre pálido. Él estaba a la altura de su acto cuando lo realizó, pero no pudo soportar su imagen una vez consumado."

Por los mismos años, en 1886, Fiodor Dostoievski escribe la que es considerada por algunos críticos una de las obras cumbres de la literatura universal: Crimen y castigo. En la novela,Romanikov,elpersonajeprincipal,medita sobre el hecho de robar y asesinar a una vieja usurera con el fin de evitar la humillación social dequesuhermanasecomprometaconunabogado y así asegurar su futuro y el de su madre. A Romanikov no le preocupa tanto la consciencia del crimen, sino la limpieza al ejecutarlo: "¡Bien es verdad que no procedía conforme a las reglas delaestética!Decididamente,nocomprendopor qué es más glorioso arrojar bombas contra una ciudad sitiada que asesinar a hachazos a una persona. La falta de estética es el principal signo de

delatripa: narrativa y algo más

la impotencia. Jamás lo comprendí como ahora, pero menos que nunca comprendo tampoco cuál fue mi crimen. Nunca fui tan fuerte y estuve tan convencido como en este momento." Como podemos ver, lo que atiende Romanikov al igual que el pálido criminal en Así habló Zaratustra, esunanocióndeimagen,deprincipiosdeestética, endondelatécnicaylosmediosutilizadossonla diferencia entre la hazaña.

Por último, en 1959, el filósofo alemán Gunter Anders conoce a través de un artículo la situación personal de Claude Eatherly. Claude Eatherly, había sido, la mañana del 6 de agosto, uno de los pilotos que sobrevoló el territorio de Hiroshima. Al llegar a los Estados Unidos, el piloto se siente culpable por la muerte de más de 160 mil personas. No tolera el peso moral: comienza a cometer delitos, incluso pide su inserción voluntaria al hospital psiquiátrico. Es a partir de este momento cuando Gunter Anders lograestablecercorrespondenciaconél-lascartas son publicadas años después, en 1962, bajo el título de Más allá de la conciencia. En las epístolas,GunterAndersleplanteaaEatherlyque

la tecnología y la producción industrial han avanzadotantoquealhombrelehasidoimposible imaginar los límites de sus alcances; y en este sentido, el ser humano ha perdido la capacidad de representar y de sensibilizarse ante sus consecuencias. De este modo, en una muestra de profundasolidaridad,elfilósofoalemánle sugiere a Eatherly que él también ha sido una víctima de Hiroshima porque la técnica y los medios empleados han venido a cambiar la situación moral en los últimos años.

Reflexionando sobre lo anterior ¿Podemos pensar en una estética, en una búsqueda de la belleza,enlarealizacióndelcrimen?¿Serácomo dice Gunter Anders que la técnica nos ha vuelto menos culpables? ¿En qué momento la pérdida de sensibilidad cambió la situación moral? Probablemente la política, el estado de derecho y lapsicología senosofrezcancomoposiblesventanas para atender éstas y otras consideraciones, sinembargoyo,porlopronto,intentoanalizarlas desde ciertos ángulos: el de un breve corpus de literatura.

delatripa: narrativa y algo más

delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más

Nos vemos en el slam

Doce años de Casa

Regresé a la Casa deTodos sin sombrero, sin mochila,sinparejaycontrescervezasrecién

cruzadas por la garganta. Como lo había hecho en varias y pocas ocasiones durante pasadas nochesdefinesdesemana.Aligualqueaquellas, percibí en el lugar su siempre espíritu rebelde y artísticoqueconcentraenlasparedesyelespacio habilitadoparalosinstrumentosacompañadosde trovadores de la nueva era, rockeros, skaceros y regueceros. Llegué unos minutos después de las diez horas nocturnas y pagué el cover de 20 pesos.Larazóndeestecostofueporlapresentación de la banda "PolokTolok", agrupación de reggae reconocida en los toquines del sureste mexicano, que presentó sus rolas añejas y nuevas para celebrar los 12 años de este sitio ubicado en el centro histórico de la ciudad de Mérida.

Antes de seguir embriagándome, eché un vistazoalosmurosdelaprimerapieza.Casitodos siguencomolaprimeravezquelosobservé;como un universitario con la aspiración de ser un reportero fuera del montón dedicado a pudrir la profesión. En la superficie de ellos continúa el rostromásfamosodelcomandanteErnesto"Ché" Guevera contrastado en los colores blanco y negro, los personajes de "Nosotros los Pobres" y "Ustedes los Ricos" quejándose de los altos salarios de los políticos mexicanos, un banderín solitariodelSindicatoMexicanodeElectricistas, una fotografía de manifestantes yucatecos rodeados por policías, creo que durante la visita del ex presidente GeorgeW.Bush,númerosdela

gaceta El Rebelde, la imagen del bigotudo Efraín Calderón "Charras", y un mapa donde se marcan los territorios interesados por los gringos y protagonistas de la Primavera Árabe. Entre otras cosas.

Tras la mirada de unos cinco minutos, me acerqué a la barra siempre atendida por el dueño del lugar, el señor Lorenzo. Esta noche en el refrigerador se helaban latas de cerveza de una marca barata, bien conocida y bebida en exceso por toda la banda. Se vendían a dos por 25, pedí unaydijequemeguardenlaotra.Peroalnotarla necesidad de consumo de otros parroquianos, decidíllevarmelasegundayguardarlaenlabolsa del pantalón, total no iba a durar mucho tiempo allí escondida.

Concervezaenmanocrucélapuertaminada de calcomanías subversivas que da entrada y salida a la segunda pieza de la Casa de Todos. Para mí, el lugar más significativo de sus doce años. En esta ocasión la gente ocupaba todas sus mesas, mientras que algunas y algunos bailaban elskadelabandaCapitánPachamama,queestaba aunaspocasrolasdeentregarelescenarioalPolok Tolok.

Reitero el reconocimiento significativo y especialparaesteespaciodelaCasa,porelsimple hecho de mantener el ánimo revolucionario y artístico que foros contraculturales yucatecos no han podido presentar con pureza. Durante la docena de años, la segunda pieza de la Casa de Todos ha sido sede de un convivio multicultural

einternacional.Losvisitantesyucatecos,fuereños mexicanos,europeos,gringosydeotrasregiones del mundo nos hemos encontrado aquí y entrado a un slam desatado por el rock, ska, metal y otros géneros para darse de codazos, patadas y empujones.Nuestroslabioshancompartidovasos de cerveza, botellas de caguamas, cigarritos de hierbaylosricostacosdedonLorenzo.Nuestros oídos se han deleitado con las voces adecuadas parainterpretarlascancionesdeSilvioRodríguez, Víctor Jara, Fernando Delgadillo y Facundo Cabral. Nos hemos enfrentado a muerte en partidas de ajedrez y visto documentales en una tele como si estuviéramos en la salas de nuestras casas.

En el transcurso de dicha edad, dos, tres o másocasiones,lasfuerzaspoliciacashanentrado a la Casa argumentando que fue para desactivar un "picadero", un sitio donde "se envenena a los jóvenes con drogas", un lugar de "mala muerte" que daña la solemne moral de la blanca Mérida. Claro,periódicosyportalesnoticiososdeinternet han destacado con heroísmo esta intervención y el cierre definitivo del lugar, pero nunca han informadoqueellugarresucitaconelpasodelos

díasparaseguirfomentandolalecturaacualquier tipodeliteratura,lalibreopiniónacercadetemas políticosysocialesqueafectandemaneradirecta el desarrollo del país, así como la cuna de bandas yucatecas con originalidad en acordes y letras.

La Casa de Todos es un símbolo de la contracultura yucateca. Ya tiene su historia. No sé si pase mi muerte y siga existiendo con sus carteles del EZLN,APPO y EPR, con sus rostros de Zapata, Villa y Lennon, o si en la puerta principal continúen las convocatorias a manifestaciones,nosésigaconsuresistencia,esperoque sí.Ysimuereantesqueyo,simplementeesperaré su resurrección o la recordaré como uno de esos lugares para decir "nos vemos en el slam".

Ensudécimosegundocumpleañosseacabó la cerveza, cosa rara, pero como siempre se vendieron horchatas, cafés, hamburguesas y los clásicostacos.Losvisitantesbailarony fumaron delaverde…notodos. Pormiparte,soloalcance dos latitas y canté algunas canciones del Polok. Por cierto, no tuve que estar cuidando el sombrero o la mochila y tampoco hubo besos.

Se buscan artículos o ensayos literarios sobre la obra de los siguientes autores, para los siguientes números:

Daniel Sada, Jorge Ibargüengoitia, Rafael Ramírez Heredia, Ana Clavel, Inés Arredondo, Roberto Bolaño, Rosa Beltrán, Elena Garro, Élmer Mendoza, Mario Bellatín, Fernando del Paso, Sergio Pitol, José Luis Martínez, Agustín Monsreal, Juan García Ponce, entre otros que tengas interés en compartir con quienes como tú, adoran leer.

delatripa: narrativa y algo más

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.