delatripa 93

Page 1


Narrativa y algo más Narrativa y algo más

LLECTURAS LECTURAS ECTURAS

C O N T E N I D O CONTENIDO

En plática

que el ojo calla

Narraciones brevísimas

Donde el silencio deja los regalos Rosy Murillo

El malecón

Rocío Prieto Valdivia

Dígale ¡feliz cumpleaños!

Felipe Hernández de la

El torneo de los celestiales

Aguacates y calzones María de la Luz Martínez

Tres prosas breves

pregunta surgió

¿Y los sueños, sueños son?

ENSAYO

377 mil deseos de paz

Adán Echeverría-García

Invitación a un viaje

Contreras Tovar

Seis voces que me leyeron

N. 93 julio 2025

LECTURAS PRODIGIOSAS

COLUMNISTAS

7 9 Í n c i p i t d e l o s é x c i p i t

79 Íncipit de los éxcipit

Ahmed Balghzal

A h m e d B a l g h z a l

83 Íncipit

8 3 Í n c i p i t

Blanca Vázquez

B l a n c a V á z q u e z

85 Pensamientos

8 5 P e n s a m i e n t o s

F e r n a n d o G u t i é r r e z A l m e i r a

Fernando Gutiérrez Almeira

8 7 L e c t o r e s s o m o s

87 Lectores somos

E s t r e l l a G r a c i a G o n z á l e z

Estrella Gracia González

9 0 D i a g n ó s t i c o R e s e r v a d o

90 Diagnóstico Reservado

Elí Alejandro Echeverría-

E l í A l e j a n d r o E c h e v e r r í a -

Medina

M e d i n a

92 Interés superior

9 2 I n t e r é s s u p e r i o r

Larissa Calderón

L a r i s s a C a l d e r ó n

9 4 S o p a d e l e t r a s

94 Sopa de letras

David Sarabia

D a v i d S a r a b i a

98 Bajo el barandal

9 8 B a j o e l b a r a n d a l

Rocío Prieto Valdivia

R o c í o P r i e t o V a l d i v i a

1 0 0 A n o t a c i o n e s d e s d e e l

100 Anotaciones desde el ombligo del mundo

o m b l i g o d e l m u n d o

José Antonio de la Cuadra

J o s é A n t o n i o d e l a C u a d r a

1 0 2 P s i q u e l a t u r a

102 Psiquelatura

R u t T r e v i ñ o

Rut Treviño

1 0 3 F e s d e F a n t á s t i c o

103 F es de Fantástico

J . R . S p i n o z a

J. R. Spinoza

105 Matriarcadia

1 0 5 M a t r i a r c a d i a

Norma Vázquez

N o r m a V á z q u e z

107 Nos vemos en el slam

1 0 7 N o s v e m o s e n e l s l a m

Mario E. Pineda Quintal

M a r i o E . P i n e d a Q u i n t a l

Imagen de portada: Ulises Jarquín. Imagen de contraportada: Máximo Sáenz.

Interiores: América Luque,Kamila Melgoza,Máximo Sáenz,Andrea García,Los hermanos Jarquín, Marco Beltrán,Karla Gracia y Alma Gloria.

Editada en Matamoros, Tamaulipas. Revista de circulación mensual.

Dirigida por: Adán Echeverría. //Editora: Estrella Gracia González//Consejo Editorial: Javier Paredes Chi, Cristina Leirana, Rocío Prieto Valdivia, Mario Pineda Quintal, Larissa Calderón y J. R. Spinoza.

Este es un proyecto de:

EDITORIAL

LECTURAS PRODIGIOSAS

Nada hay como una buena conversación

Detenerlo todo, mirar al otro, escuchar cada una de las cosas que tiene que contarte. ¡Bah, patrañas! Diremos algunos

Nada hay como aislarte de todos, coger un libro de 60 páginas, una plaquette de 38 páginas, un libro de 867 páginas y abstraerte en su lectura Si me pagaran por solo leer, para qué diablos quisiera escribir. Si la vida pudiera ser solo eso. Los libros y yo, los libros y tú,nada más en el mundo, en ese mundo que es la lectura ¿Y la humanidad?

¿Y el socializar? Preguntan los necios. Necios

aquellos que aún no han descubierto el poder de las lecturas, el vicio de leer, la enfermedad que es mirarlo todo en comparación con “¿en qué libro leí esto que acabo de vivir?”

¿Adán, tú todo lo quieres llevar a una cita literaria?

Me han gritado en un estado de catarsis sin parangón, para luego lanzar mis cosas por la ventana. Si no regresas, quemaré tus libros, y me ha lanzado al suelo suplicando perdón, para poder llegar hasta mis libros, empacar y largarme para siempre de aquella vida, de aquella pareja, de aquella casa.

La vida no puede írsete en solo lecturas, me dijeron una vez. ¡Ponme a prueba y verás!

Qué envidia siempre le tuve a Harold Bloom quien, en el prólogo de su Canon Occidental, señala: ¿Quién tiene el tiempo para leer y solo leer en la vida? Y remata diciendo, el muy suertudo: Gracias al trabajo en la Universidad de Yale, yo sí he podido: me pagan por leer.

¡Diablos, Poe! Qué ganas de tener ese trabajo.

Pobres necios los humanos que aún no han entendido nada. En el principio fue la palabra, y la palabra habitó entre nosotros Lo que esa cita, por todos conocida, dice, no es sobre un Mesías, es sobre la codificación del lenguaje El lenguaje que se ha hecho carne, la palabra que encarnó entre nosotros y nos hizo diferente a todos los demás seres vivos.

Todos los seres vivos tienen formas de comunicarse, tienen un lenguaje, pero solo el ser humano ha podido codificar ese lenguaje. Y con él ha escrito mundos, ha tejido nuevos universos, ha llevado la fantasía y el horror humano hacia nuestras conciencias. Un hombre habló alguna vez sobre un dios único que creó el mundo en siete días, la Naturaleza sonríe trágicamente divertida, hasta que ese mismo personaje dice que ese dios creador escogió a un pueblo sobre los demás, ¿dije trágicamente? Hoy se siguen matando unos a otros por eso de quién ese el pueblo escogido y su tierra prometida. El ser humano y sus historias fantásticas y llenas de horror.

No hay más horror que el error de ser humano demasiado humano y encima, guiados por humanos Humanos creando dioses, humanos creando reyes y leyes, borrando vidas, creando tecnología; ¿qué fue primero la pólvora o el fuego?, ¿qué fue primero el pecado, la culpa o el perdón? No hay nada más errado que acercarse a otro humano y tener que escucharlo. Lo he dicho muchas veces ya, las amistades están sobrevaloradas. Hablan de libertad de expresión, siempre y cuando lo que digan las demás personas nos agrade Si lo que dicen no nos agrada, hay que eliminar a esas personas. Quién quiere seguir conviviendo con humanos tan volubles y perecederos.

Lo mejor y lo peor de la humanidad está en sus escritos, ahí están sus deseos de contar, de mentir, de blasfemar, de educar, de convencer, de separar y de unir; en esos libros puedes encontrar desde esas fantasías de pueblos elegidos, de mesías, héroes, y súper hombres, hasta esos manuales para arrebatarle todo a las mujeres, hasta la vida, y hasta te dicen cómo habrás de torturarlas: humanas demasiado humanas. En las obras que la humanidad ha escrito están las más grandes supercherías, todos los maleficios, los manifiestos políticos, el deseo de odiar al otro y el deseo de amar a los demás, el humanismo y el satanismo, están las aventuras, y las más grandes tragedias

Qué más puede pedir uno que no sea apartarse de la sociedad que lo rodea, y encerrarse con los demonios que son todos esos libros y los hombres y mujeres atormentados que han vertido sus pensamientos dentro de ellos, que no han dejado más que su sudor, sus deseos, sus odios, su intelecto, su tristeza y sus dramas, así como su vanidad y sus más grandes mentiras Díganme si en cada momento de nuestra existencia no estamos frente a frente con estas lecturas prodigiosas que siempre habrán de influir en cada uno de nosotros.

¿Qué somos los humanos sino la recepción de milenios de información vertida en libros que ha sido metida en nuestra mente desde que estamos en el vientre de nuestra madre?

Imagen de Máximo Sáenz

N a r r a t i v a

Narrativa

En plática

Los tiempos cambian…

No, nuestras mentes cambian con el paso del tiempo, dicen que en cuestión de horas dejamos de ser quienes fuimos horas antes. Permíteme poner Walts of the flowers de Tchaikovsky, escucharlo en violonchelo es magnífico.

Bien, me encanta tener relojes por toda la casa porque cuando quiero relajarme me siento a observarlos y mentalmente retrocedo las manecillas para viajar y hace unos días, viajé suficientes años atrás, justo cuando después de renunciar salí de la oficina de recursos humanos de aquella empresa en la que amé laborar.

Sabes, un par de horas antes había permanecido sentada en la silla de mi oficina meditando mi acción, veía a las chicas de contabilidad, a las chicas de sistemas, siempre guardadas en sus cubículos sin hablar con nadie más que con sus compañeras, hablando de números, estadísticas y pendientes. A un lado de mi oficina, la secretaria del gerente general siempre atenta y por supuesto, como en todos los trabajos una chismosa más, como el resto de la empresa: hombres y mujeres.

¿Qué te llevó a renunciar, si dices que amabas trabajar ahí?

Estaba asqueada de la falsa moral. Durante el tiempo que ahí laboré el gerente general siempre coqueteó conmigo y decía

que si yo hacía lo que él pedía nadie en esa empresa me correría; el hombre era un mustio, siempre serio, aunque la calentura se notara en sus mejillas; era alto, delgado, bueno con los números, por eso amasó buena fortuna antes de que cerraran la empresa. Hubo otro hombre que cada que me veía pasar por su oficina, me decía delante de todos los barbajanes que me invitaba a la esquina y justamente en la esquina había un puesto de tacos, pero el tipo se refería a la contra esquina de los tacos, a un motel, por eso los tipos que ahí se encontraban se reían, como en caricatura cómica, como perros babeantes, ansiosos por degustar el filete frente a ellos.

El tipo en cuestión era muy conocido por sus alardes de Don Juan, era buen narrador de sus “encuentros sexuales” decía en qué posición ponía a las hembras en turno, qué les hacía, las horas que duraba, que tan buenas estaban las chicas y más cosas que solo a los hombres sin intelecto interesa.

¿Entonces, renunciaste por acoso?

No, eso no me quitaba el sueño, por mí podían seguir ofreciendo o babeando lo que quisieran; yo había entrado a esa empresa a trabajar y es lo que hacía. Algunos hombres, (porque nunca hay que generalizar) suelen ser zalameros, se acercan a la mujer tan caballerosos y amables, no se cansan de decir que son respetuosos y que ofrecen amistad; se se llenan la boca de admiración hacia la mujer

para que ésta se lo crea, pero eso en mí no va, menos después de tantos años.

¿Eres una santa?

No, solo no soy espantada cuando las cosas se muestran tal y como son, no me gustan los rodeos.

Dime por qué renunciaste

Un día implementaron el código de ética, manipulado justamente por hombres, gerentes de otras zonas y amigos del gerente general; estos tipos eran de los que les encantaba andar tras las jóvenes edecanes a las que, incluso, alguna vez protegí de un anciano gerente de una agencia de autos, que manoseó a una de ellas en un evento. Dejé de llevar a las jovencitas a ese lugar para cuidar su integridad, pero bueno, a lo que iba, los tipos que entonces eran encargados de manipular el código de ética me acusaron de andar con un compañero, yo me pasaba las horas en la oficina de él, porque nunca quisieron ponerme computador en mi oficina y obligada, trabajaba en su área capturando cosas al sistema.

¿Qué sentiste?

Coraje; ¿qué moral tenían esos tipos para señalarme de algo, que, a mi parecer, el gerente general había ocasionado?, pero lo afirmaban como si les constara.

Explicaste que era un malentendido

No gasto mi saliva con idiotas, era un hecho que mi voz no valía.

¿Por eso renunciaste?

Sí, no quise discutir nada. Me encontraba en un mundo de hombres, lo único que pasó por mi mente fue cada escena de esos animales tras de mí y lo que ahora ocurría era producto de su frustración.

¡Te pasas! ¿Cómo que animales?

Cierto, los animales tienen temporadas para el apareamiento. Pero ahora que recuerdo ¿sabes que causó más coraje en mí?

En una ocasión me encontré a ese tipo que tanto me invitaba a salir y me dijo que nunca habría imaginado lo que hice con tal de que no me corrieran de mi puesto, le interrumpí recordándole que yo había renunciado; sin embargo, me dijo, que el gerente general le había platicado en una ocasión que yo había tratado de seducirlo y que eso violaba los códigos de ética de la empresa.

Le dijiste la verdad.

No, ya te dije que no gasto mi saliva con idiotas.

Bien y que tiene que ver esto con el cambio de tiempo.

No, te dije que los tiempos no cambian; cambiamos nosotros, nuestra percepción. Sabes, eso ocurrió cuando yo tenía veintitrés años y ese tipo tenía cincuenta Desde mi infancia siempre se me dijo que debía respetar a las personas mayores, que debía hablarles de “usted” y a respetar sus actos, pero me he dado cuenta de lo que digo y modificaré algo en mi discurso; el acoso y los idiotas existirán de por vida y existe un respeto mal infundado que causa víctimas. Si en nuestra infancia nos enseñaran siempre a alzar la voz cuando algo no está bien, cuando algo no nos gusta o se enseñara los límites, exponer los malos actos en vez de enmudecer por respeto o pensar en “no gasto mi saliva con idiotas”, otro mundo sería.

Pero ya no quiero hablar al respecto, deja, y ahora escucho That’s why de Tchaikovsky y ahora te platico algunas travesuras que hice.

Bavure / Los hermanos Jarquín / hermanos Jarquín
Bavure / Los hermanos Jarquín / hermanos Jarquín

Narrativa

Lo que el ojo calla

Cuando camino por estas calles siempre me pregunto si “esa energía” que me han dicho los extranjeros existe realmente

La humedad y carne asada se combinan, se aspiran al cruzar las vecindades. Hay gaviotas durante los días lluviosos, grillos durante las tardes cruentas. Aun si hay lluvia, se respira la sal de la playa, los suelos (hasta el asfalto) se agrietan por el sol. Se seca mucho la tierra… quizá porque a nadie le importa

Cuando la lluvia cesa hay bochorno. Vapor brota del piso. El calor tumba, no solo hay aroma a césped cortado. Es normal encontrar cráneos en las banquetas chiquitos, leoninos, cánidos, en fragmentos, de todo ; los carros blindados pasan por las colonias, presumiendo sus marcas de guerra; la gente yendo a las mercerías, los hay que pasean a sus perros, que hablan por celular y siguen con su vida; los cláxones. Es normal.

Mi vida aquí es normal, pero los foráneos dicen que “Esa energía es de las que matan…” y “Las personas aquí desaparecen como las balas” Yo no he visto tal cosa, pero sé que no hay que meterse en lo que no nos incumbe.

Espero que sea normal. Espero que no me vean tan extraño cuando les cuento esto, que “esa energía” realmente sea un merito sueño

La gente de otros lados me ha dicho “Pero bueno, es entendible…” y yo me doy cuenta que hay mezquites en los parques. Zacate. Caballos. Saltamontes. Dragones cornudos. Estacas “ Tú vives en provincia” concluyen; y he querido decir que no, que donde vivo no tiene nada que envidiarle a otra ciudad, pero no puedo hacerlo; prefiero comer un vaso de frijoles con queso derritiéndose, con hilos blancos formándose en mis labios, similar a la sangre en la boca de un vampiro; “¿Qué puedo decir? Vivo en una fosa”. Viene a mi mente contestar cuando cae la noche, arrepintiéndome de no decirlo en su momento Caballos Cuernos de chivos. Cláxones.

Cuando termino de caminar, cruzo la calle y alcanzo el olor de la carne asada: no veo ningún asador, familia o fiesta

Bavure / Los hermanos Jarquín / hermanos Jarquín
julio 2025 delatripa

Visión

Dylan estaba sentado en su asiento de autobús, un poco apretado para su gusto. Recordó algo que había intentado olvidar. Fue en el recreo, un mes atrás. Un niño mayor lo empujó con fuerza y luego le dio una patada en la pierna. El moretón tardó días en desaparecer, pero lo que más le dolió no fue el golpe, sino la razón Él solo había repetido, como un eco, las últimas palabras del otro niño: “¡No me mires así!” había dicho y él, sin intención de burlarse, repitió: “no me mires así ” con la misma entonación No sabía que eso lo enfurecería. La ecolalia, ese reflejo de palabras que le salía sin pensarlo, fue malinterpretada. Como casi siempre.

Tomó un comic de superhéroes y empezó a quedarse dormido.

En ese momento, subieron al tren unas personas con uniformes tipo policía dando indicaciones que nadie creía Empezaron a repartir pulseras de color gris, que obligatoriamente tenían que portar en su muñeca. Todos los que fueran neurotípicos o que no tuvieran alguna condición o trastorno que los hiciera diferentes. Eran para su identificación. Hicieron una fila con ellos, incluida mi mamá Los distribuyeron y sentaron en los lugares más ruidosos, cerca de las ventanas por donde entraba la luz que irritaba a muchos autistas y a algunos con TDAH Lo hacían para que los niños y adultos neurodivergentes pudieran estar cómodos en zonas

más silenciosas y de menor estimulación Era una ley recién dictada, con carácter urgente, que debían acatar o pagarían las consecuencias.

Al principio, hubo protestas Muchos se negaban a usar las pulseras. “¿Por qué yo tengo que incomodarme por ellos?”, decían. Pero las reglas fueron claras: el uso era obligatorio para todos los neurotípicos en espacios compartidos. Lo dictaba la nueva Ley de Convivencia Sensorial. Y ese era solo el comienzo Al llegar a su destino había aún más cambios. Las empresas empezaron a solicitar personas con autismo por su atención a los detalles y patrones. Se modificaron los programas escolares, excluyendo a los considerados neurotípicos para no gastar recursos académicos en los que no podían ofrecer nada especial a nivel laboral

Se creó un fondo de apoyo a las personas neurotípicas. Fue propuesto por un grupo de adultos autistas que trabajaban en la redistribución de la riqueza nacional, en cargos clave del nuevo gobierno. Eran los mismos que antes fueron excluidos, callados, institucionalizados. Después de un tiempo las familias de ellos se adaptaron y se volvieron dependientes al subsidio gubernamental. Una ayuda mensual que aseguraba acceso a zonas compartidas, transportes acondicionados y espacios recreativos mixtos. Se volvió costumbre agradecer a “los del espectro” por haber creado un sistema más justo y humano.

Porque, contrario a los prejuicios que siempre cargaron, los autistas demostraron ser mucho más empáticos de lo que el mundo alguna vez fue con ellos.

Dylan no podía ni haber imaginado todo lo que había cambiado el mundo Veía todo en un programa de noticias internacionales. Apretó los ojos, como solía hacer cuando se emocionaba mucho. Al abrir los ojos, todo era igual que antes. Estaba de vuelta en el camión, sentado en su asiento apretado, con las luces del exterior y los ruidos fuertes. Sin embargo, recordó algo que escuchó alguna vez: “Si lo puedes imaginar lo puedes lograr ”

Y aunque no sabía exactamente qué parte de su visión era un sueño, sintió una certeza cálida en el pecho: algún día, el eco de su voz no sería motivo de burla o violencia, sino parte del nuevo lenguaje de la compasión

Narrativa

La mujer, prodigio natural

Por algo es el ser perfecto, el alma de la creación. Escribir y leer sobre la mujer es un verdadero placer cuando conocemos los atributos que muchas de ellas han conjugado en diferentes etapas de su paso por este planeta.

Seis mujeres, distintas entre sí, con la lección aprendida del ser femenino que las engendró y les dio el ejemplo hasta el último suspiro, después de haber quedado sola muy joven, sin el apoyo del compañero de vida, y luchando por la subsistencia con la fuerza del sexo débil, más fuerte que nunca.

Hoy leeremos sobre Micaela, mujer luz y bondad, que hizo de la disciplina, al estilo de los nipones, en su diario peregrinar para dejar en la última etapa de su vida personal y amorosa; los secretos para no rendirse nunca, ha administrado siempre los recursos que llegaban al hogar para hacerlos rendir y gozar en la tercera edad una vida más placentera y feliz que otras

El concepto de “mamá luchona” aplica también a Laurita; ella quería un bebé, y después de los treinta lo consiguió fuera de protocolo social, y acorde a lo esperado quedó sola muy pronto, luchando por el pan de cada día haciendo uso de sus cono cimientos intelectuales como maestra y sus habilidades manuales para educar al vástago hasta entregarlo en matrimonio a la sociedad, asegurándole un mejor futuro y productivo.

Chemins Ephémères / Marco Beltrán.

Y qué decir del sacrificio de Rutilia la solterona, que decidió desde muy joven trabajar para apoyar a la familia y hermanos a falta del padre para sacarlos adelante y darles educación a costa de su sacrificio; de su rechazo a algunas propuestas de matrimonio, lo cual fue compensado muchos años después, cuando la vida pudo darle una familia completa para darle tranquidad a la etapa otoñal de su existencia

Un prodigio también podría ser la abnegación y el sacrificio de Lorena, como persona, como mujer y como esposa, para educar y darle todo a su único hijo, en otro país con diferente idioma, a pesar de las diferencias culturales de su pareja que muchas veces obstaculizaron sus deseos de hacer de su descendencia un hombre productivo como el que ha llegado a ser profesionalmente

El caso de Leticia, la mujer rebelde, la que nunca aceptó las reglas sociales de sumisión y obediencia, pero bajo sus propios estatutos logró salir adelante por ella misma, con un matrimonio fracasado por no ajustarse a sus ideales, a pesar de las consecuencias, a veces adversas en la vida de sus hijos, los cuales se desarrollaron a pesar de estas inconveniencias para ser ante la sociedad hombres y mujeres de bien En la tercera edad, vive sola y tranquila, no busco más compañero físico, sus convicciones eran para su propia conveniencia, tranquilidad y paz mental. Y Gabriela, la última de ellas, que decidió por azar mas que por impulso propio, quedarse con su rol de ama de casa toda la vida, a pesar de tener las herramientas profesionales para abordar un rol mas productivo en el mundo contemporáneo; tuvo la suerte de contar con un buen proveedor de bienes como pareja que le permitió atender personalmente la educación y cuidado de sus hijas desde dentro de la casa y la atención a su consorte para mantener el equilibrio necesario en cada familia

Del resto de la familia, cinco varones, no se puede hablar de manera tan positiva como de las damas antes mencionada, de ejemplos a seguir; si bien no fueron una lacra para la sociedad, la educación machista que les impuso el matriarcado de la jefa de la familia, les impidió desarrollarse con mejores actitudes y ahí siguen, actuando hasta la fecha, a diferencia de sus hermanas, como muchos varones de nuestra sociedad actual, como unos hijos de la chingada.

Narrativa

Narraciones brevísimas

De tonterías que eclipsan eventos

El eclipse solar (anunciado este año en la Tierra) se suspendió. El Sol y la Luna decidieron no cruzarse Se habían asustado al creerse la conspiranoia de que sería el fin de los tiempos

Mi meta definitiva

Me llama Asciendo.

Debo alcanzar aquello sanguinolento que me espera al final de la escalera.

El tiempo hace la obra

He escrito el libro más genial del idioma castellano. Tardé en acabarlo cien años en soledad.

Una historia terrorífica

Nació muerto. Sin embargo, lloraba. Premio consuelo

No te lamentes, amor mío. Ahora viviré en tus sueños le susurró Eurídice.

Profunda-mente

Por soñar contigo ya no pude despertar.

Terrible percepción

«No más sueños», se dijo Y despertó en el ataúd, seis metros bajo tierra

Todavía estaba allí

Cuando despertó, estaban alrededor de él Dinosaurios que parloteaban entre ellos. El hombre trató de dilucidar qué decían. Discutían sobre quién se lo comería. Lo solucionó volviendo a dormirse.

A ese sueño donde él era meteorito

Travesía frustrada

Hace años quise viajar a Marte, pero estaba demasiado poblado, no se me permitía emigrar allí Hace poco pensé en ir allá de nuevo, porque muchos marcianos (antes terrícolas) se fueron a residir en otros planetas. Además, no deseaba pasar mis últimos años en la Tierra. No obstante, me dijeron que ya no me podía trasladar a Marte; lo habían dejado inhabitable.

¿Por qué estaba allí?

Cuando despertó, vio la cosa más horrible que pueda uno imaginarse Se preguntó por qué esa aberrante monstruosidad se encontraba tan cerca de su lecho, mirándolo, sacando su lengua bífida como saboreando a la nueva presa que iba a engullir. El infortunado se dijo que podía ser otra pesadilla, de aquellas que tanto lo atormentaban mientras dormía, aunque no. Se hallaba despierto, y el engendro era real ¿Por qué le pasaban esas tragedias a él? ¿Qué de malo hizo para ser castigado de esa forma? Conteniendo el miedo, temblando, le consultó a la bestia por qué estaba allí. La criatura le respondió: «Discúlpame por asustarte; otra vez te olvidaste de mí, según veo. Solo estaba velando tu sueño, hijo mío. Tu trompa y hendiduras faciales lucen tiernas cuando abres tus diez ojos Te haré el desayuno: un corazón humano»

Rythme déspoir/ Kamila Melgoza
Rythme déspoir/ Kamila Melgoza

Narrativa

Donde el silencio deja los regalos

Esther vivía en un cuarto pequeño alquilado, en una de tantas colonias del puerto. Tenía 23 años y hacía lo imposible por criar sola a su hijo Luis, de cinco años. Trabajaba en un supermercado, despachando quesos, jamón y chorizo No era fácil, pero la necesidad le enseñó rápido a manejar la rebanadora.

El sueldo no era mucho, pero cerca del trabajo cuidaban a Luisito, y aunque apretada, vivía con techo y comida. Una mañana el niño despertó con fiebre muy alta y un llanto distinto. Esther, alarmada, lo levantó de su camita improvisada, le puso una chamarra, y ella, con su pantalón deslavado y suéter negro, se fue al Seguro Social.

El doctor lo revisó con rapidez, recetó Tempra y recomendó evitar líquidos fríos, sin dar diagnóstico claro. Antes de volver a casa, Esther pasó por el trabajo: pidió unos días para cuidar a su hijo, y con cara de pocos amigos, su supervisor firmó la carta

Ya en casa, le dio la medicina y preparó caldo de papa con queso, esperando que el calor reconfortara a Luisito. Pero pasaron tres horas y la fiebre no cedía. Con el corazón palpitando, pensó en la última opción: ir a casa de su padre, don Mauro, quien no le perdonaba aquel “domingo siete”.

El reencuentro fue breve y frío. Él la miró con los mismos ojos que años atrás, cuando la echó de casa. Solo dijo: “Lo siento, Esther. Esto no ha cambiado”. Ella no respondió. Se dio media vuelta, con lágrimas contenidas y el corazón roto, pero sin rogar Su dignidad seguía intacta

Regresó con el niño en brazos, y al llegar a su puerta notó algo extraño: un envoltorio marrón atado con cinta roja. No tenía nombre ni destinatario. Lo llevó adentro, lo abrió con desconfianza, y casi se desmaya al ver la pila de billetes de diez dólares. Temblorosa los contó: eran cien

Sin saber quién los dejó ni por qué, llevó al niño al consultorio del doctor Villavicencio, quien diagnosticó una fuerte infección de garganta y recetó antibióticos. En pocos días, Luisito volvió a correr por los pasillos, mostrando una sonrisa llena de dientes que parecían perlas marinas

Nunca nadie reclamó el dinero. Esther, agradecida y sin avaricia, decidió ayudar en silencio a otras mujeres solas. Porque en el fondo, sabía que lo prodigioso no siempre necesita explicación. Años después, durante el desayuno, Luis dijo:

Mami, cuando me dolía la garganta soñé una voz que me decía que tú eras muy valiente, y que yo también debía serlo.

Y cada vez que Esther recordaba, sonreía con el alma.

julio
Chemins Ephémères/ Marco Beltrán.

El malecón

promesse /América Luque

Las palabras de Emilio aparecían como murmullos en tinta cada vez que Rebeca abría los libros que él le enviara desde Sonora No eran simples lecturas, sino revelaciones Lecturas prodigiosas que la atravesaban como el reflejo de la luna sobre el agua, un instante apenas, pero suficiente para estremecerle los huesos.

Los recibió tres semanas después de su llamada. En ese intervalo, sus mensajes llegaban en ráfagas silenciosas: breves y casi tiernos; como si al contarle de sus días en la compañía, donde era el encargado, intentara decirle algo más, algo que no se atrevía a escribir. Ella jamás preguntó si era casado; él jamás lo mencionó. Y siempre, como si obedecieran una coreografía invisible, terminaban con el mismo ritual:

“Buenas noches Ya son las 2 a m ”

Nunca se escucharon por teléfono.

El día que confirmó haber recogido el paquete, los mensajes cesaron. Era 14 de noviembre. El cartero tocó a la puerta cuando el mar aún olía a sal fresca

Buenas tardes, traigo un paquete para Rebeca Salerno.

¡Sí, esa soy yo!

El sobre era rosado con rombos y etiquetas membretadas de la empresa de Emilio. Su nombre, su dirección escrita con una tipografía pequeña, como si no quisiera quedarse Buscó su identificación y, al abrir su cartera café con una rosa bordada, notó que faltaba su credencial del estado.

Narrativa
Ma

Entonces lo recordó.

La última vez que la vio fue aquella tarde en el malecón, cuando la sacó para identificarse al abordar el crucero donde cenaron. Se la había entregado a Emilio. La metió en el bolsillo de su camisa entre risas, mientras caminaban hacia el restaurante En ese momento, la felicidad le brotaba desde la piel, como si cada paso a su lado le tejiera un abrigo invisible de protección.

Las luces del crucero eran constelaciones acuáticas. La luna se abría en plenitud, y la mesa que les asignaron tenía un ramo de peonías y lilas que caía en cascada sobre el mantel. El vino, espumoso y chileno, deslizaba burbujas en sus gargantas como pensamientos secretos El camarero les anunció tres tiempos Los platos eran blancos, bordeados en oro

En el primero sirvieron sopa de cebolla con crutones al ajo. Rebeca, que odiaba el ajo, la probó y sonrió. Era deliciosa. Como si algo que no le gustaba pudiera hacerse bello al lado de Emilio.

Él pidió agua Notó la risa ligera que empezaba a asomarse en ella Bajo la mesa, una caricia

Un roce leve. Y el mundo, por un instante, dejó de importar.

No hubo más que besos, cabezas recargadas, labios mordidos por la brisa del aliento. Las sombras se volvieron cómplices. Y cuando la noche expiró, Emilio le pidió un taxi que la llevó de regreso a la colonia Moderna, su hogar.

Al día siguiente, el vestido que había elegido con tanto esmero, seguía en su cuerpo Las zapatillas, abandonadas en el porche, se mojaban con la brisa. Sobre la mesita de noche: el libro Más allá del bien y el mal de Nietzsche. Y el ramo de peonías. Como prueba tenue de que la belleza del amor profundo, del amor sin tiempo, había pasado por ella, sin prometer quedarse. Emilio una vez más volaba hacia cualquier destino y en su mano un nuevo libro era su única compañía

Narrativa

Dígale ¡feliz cumpleaños!

No fue difícil encontrarlo, deambulaba en sillas de ruedas por el primer cuadro de la ciudad; era su territorio marcado por las palabras de la infinidad de historias literarias de amor y aventuras que recreaba con una voz educada, dulce y cautivante, para los transeúntes que se detenían y les prestaban atención. Lograba con su público un puente entre las emociones y la oralidad

El hombre decía él , estaba rodando al punto final de su existencia. Era notorio que los años habían sembrado cicatrices en su piel, su vestimenta pulcra lo apartaba del mendicante tradicional. Como periodista cazador de historias singulares, fantásticas e iridiscentes, conocer la historia del hombre convertido en un griot urbano me obsesionaba, sus interpretaciones literarias tocaban esas vibrantes cuerdas sentimentales que todos los humanos guardamos en un cofre llamado corazón espiritual. Su narrativa oral acompañadas de breves cantos rebeldes de Zitarrosa, Víctor Jara y otros de la misma línea filosófica resultaban singulares en un mundo real en donde lo digital es imperio. Unos libros y una guitarra eran sus acompañantes en esa aventura de sobrevivencias hebdomadaria que practicaba con religioosidad.

En nuestra primera entrevista me dijo: «No me interesa la publicidad, soy un ser anónimo que no necesita más de lo necesario,

los que deseen escucharme tiene que seguirme por estas calles en donde la compasión a veces aparece». Tenía mi historia periodística y el protagonista. Al pez le gustaba la carnada En otro encuentro me confesó que todos tenemos una historia que contar. De inmediato lo conminé a contarme la suya.

Las historias que cuento es literatura del siglo anterior al anterior y del presente; el amor, el sexo, el dinero y la fortuna, son transversalidades que no conocen épocas, gusta mucho a los humanos y eso les entrego diariamente a cambio de algunas monedas Hayformas de mirar la realidad, por razón tomó narraciones de Brontë la de Cumbres…, Shakespeare, García, y otros por ahí; y unos más como el comunista Bauman con su carga de pesimismo, son algunos de mis preferidos. Te voy a decir: el amor tiene mil facetas y un solo resultado: la soledad En donde el amor crece no vuelve a florecer la hierba, así como Atila del azote de Dios de un tal Dietrich; el amor es un impase en el tiempo, te lo entrega todo y te lamentas toda la vida Pero amar vale la pena por todo lo que hay que pagar después, el amor, el dolor y la muerte están unidos de la mano, la peor forma de amar es el amor silente y el amor comprado. El hombre cerró los ojos como si buscará una frase que remachará su pensamiento. Me miró con curiosidad: Esto no es una historia es un relato de mi vida, que pudo haber sucedido o tal vez

Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz

no, pero lo que pasó en la ficción o en la realidad determinó mi existencia.

Era joven rebelde, había leído con mis compañeros a todos los pensadores revolucionarios que llamaban a construir un mundo feliz, no de Huxley, pero al fin queríamos construir un mundo feliz; me convertí en un activista de la subversión, así que cuando por medio de un propio me llegó la noticias que estaba inscrito en una famosa universidad en la Unión Soviética, no dude que esa era mi oportunidad de darle un cauce a una vida que oscilaba entre el marxismo y el acomodadizo sentido del placer de no hacer nada.

Con entusiasmo de juventud me trasladaba a la capital del país en un lento ferrocarril, mis indicaciones e itinerario era rígido, me contactarían en la estación de trenes de Buenavista y me llevarían al aeropuerto internacional para viajar a un lejano país en donde estudiaría como hacer una revolución en donde todos fuéramos iguales En una de las estaciones de la sierra en donde la locomotora repostaría combustible, me apeé del carro de pasajeros, caminaba por el largo andén cuando se me presentó una escena fotográfica encuadrada por el azar, era una visión celestial, en el centro de ese encuadre se encontraba una mujer erguida con una canasta de bejuco vendiendo naranjas dulces Desenvaine la mirada para ver a la mujer más hermosa del mundo que jamás ha existido. Ella se sintió desnuda frente a esa mirada que la escaneaba hasta el más profundo pensamiento oculto. En medio de ese arrebol de personas alcancé a ver a una joven flor de pétalos recientes, era bella como las estrellas, reluciente como una luna de octubre, sus ojos

oscuros como la noche. Por primera vez en la vida sentí el dolor de la muerte frente a esta visión de la hermosa flor primitiva que me miraba Atónito alcance a decirle en silencio: Te vi solo una vez. Te asomaste entera, hermosa y desnuda de prejuicios, luchando a favor de ese nadie que vive noches ajenas Yo sigo deslumbrado traspasado por esa mirada de hermosos ojos que miran la profundidad del alma. No he logrado hilar un collar de besos o una diadema de suspiros Si yo pudiera dibujaría la geografía de tu alma, mediría el tamaño de tu cintura y dormiría entre las palabras de tu boca.

Hubiera deseado quedarme ahí plantado como árbol, pero el tercer largo silbato del tren anunciaba el inicio de su marcha. ¿La revolución o la mujer?, me pregunté, ganó la primera opción Llegué al aeropuerto, y en el momento crucial no llegué al destino final. Renuncie. Me negué a la Universidad Patricio Lumumba, mil palabras me interrogaron, en la URSS no hay Coca Cola fue la excusa de la desobediencia. Mientras el Aeroflot partía mandé al diablo a Marx maldije al pequeño Partido Comunista; por indisciplina el Comité Central me expulsó al capitalismo atroz sin banderas rojas, sin hoz ni martillo. A ella la busque en sus bosques, selvas y planicies, me guiaba su olor a maíz tierno en líquido amniótico, olor dulce, pegajoso, embriagante, hormonal. En esas montañas me encarcelaron por subversivo, sufrí tortura, me desaparecieron. Sobreviví. Algunos años después volví a regresar al sitio donde la vi una sola vez. Nadie la conocía, “por aquí pasa mucha gente que viene o va para la montaña” me explico una autoridad comunal. Recordé a García

Márquez cuando escribió en una revista “esas cosas suceden solamente una vez en la vida”.

Esa fue la frase lapidaria que salió de la boca de la mujer que adivinaba todas las incógnitas

Antes de despedirme de la adivina, ella me preguntó ¿Para qué la buscas…? Hoy es su cumpleaños porque fue el día que la vi por única vez Si hay encuentro me gustaría regalarle la única palabra que he inventado, lo sé porque no aparece en ningún diccionario, se llama “mascarda” y significa el principio y el fin. Antes de venir aquí la escruté en todos los universos, grité su nombre verdadero

Rejumalleb. He confirmado que su mundo no es este, es la mejor salida para aliviar esta soledad, ambos vinimos de laberintos y olvidos.

¡Ya déjame dormir reportero, mañana será otro día!

Fue como si una puerta se abriera en el tiempo, así como en las películas. Era una fría tarde de agosto, me dirigía a un pueblo perdido en la sierra Tarahumara, una pequeña mochila y una cámara fotográfica en mano me acompañaba como todo atalaje, el aíre denso, cauteloso se movía sin los frenos del invierno

Toqué con propiedad la puerta de aquella casucha construida en la plena sierra, del otro lado indicié que la entrada clausurada a la morada sería abierta, se abrió y por segunda vez en mi existencia me sentí indemne y recién nacido a la realidad. Ella me sostuvo la mirada, no me quedó duda alguna que ya estaba perdido. Empezó a llover, llovía y mucho, ese fue el recuerdo de aquel día que me acompañó justo en el momento que sabía que el otro día no lo iba a alcanzar El asma estaba comiendo mis pulmones. Con los ojos

colapsados por potentes analgésicos trataban de aliviar el dolor intenso y agujoso que destrozaba todos mis tejidos. Aún enfermo la evoqué con su mirada de mujer oriental Ella tenía ojos rasgados, cara redonda y una boca pulposa, pero lo más hermoso eras sus dos bien torneados muslos, duro como el acero y fuertes como la muerte Te he encontrado le dije. Ella me miró. “Eso me dijeron que andabas tras mis huellas”. Ahora me llamo Luna y este es tal vez nuestro último encuentro Afuera de la casucha, la lluvia se desparramaba, sabrás reportero que mi último oficio fue escritor , en todas mis acciones literarias la lluvia aparecía al principio o al final del trabajo, todo lo pasaba por lluvia, pero ese día soñé con un beligerante sol que traspasaba las paredes de cemento y las vigas de acero del cuarto de hospital donde estaba postrado No sé cómo llegue a ese hospital. El día en el que estuve con ella, es inolvidable. Ese día leí mi historia en los labios de su boca que me recordaba a una caja vacía con puertas de esmaltes. He degustado su aliento ardiente que asciende de lugares inhóspitos escribí mi nombre en su paladar buscando encontrar una veta de flores celestes o venas de níquel. Después del amor me perdí en un bosque de colores.

Este hombre ya debe de estar muerto. le dijo la enfermera terapista, a su compañera de turno quien la ignoró con total naturalidad.

Este es el mejor momento para conocer a estos pacientes, están inermes, a veces como éste lloran, tal vez sus recuerdos no son gratos o tal vez lloran porque fueron muy felices.

Sobreviví y salí renovado del hospital, no regresé a la montaña porque tenía la certeza que Luna ya no estabas ahí.

Nunca he dejado de pensar en ella. Volví a encontrarla, ella en plena juventud y yo cargando la senilidad. iiVives aquí en la esquina de mi ciudad y no sabía de tu existencia!! Le dije en una noche de amor senecto. Habremos coincidido seguramente en el autobús de la seis de la mañana, tengo la certeza que me fijé en ti y te observé detenidamente Lo digo porque me parece que te he conocido desde siempre. Tu sonrisa enigmática de Gioconda no me fue extraña aquella tarde de agosto. Tal vez años atrás, ibas a la escuela primaria mientras yo me dirigía a la universidad o al trabajo. No lo sé. Eso pienso muchos años después que en una esquina de la vida me percaté de tu existencia Seguramente no lo sabes, pero estaba vació y caminaba al precipicio de la autodestrucción, hasta que me fijé en tus ojos negros con color a dulce melancolía. Fue en el café de la plaza principal donde reías mientras platicabas con alguien por el celular. Tu sonrisa pequeña pero caudalosa me cubrió como bálsamo caro Ese caudal desapercibido para todos me trastornó. El sonido de seda salió de tu boca: ¿Estas bien?, preguntaste al percatarte que navegaba en un mar de confusión, no pude contestar por la embriaguez de mis sentidos. Volví a llorar como lo hago cuando no encuentro respuesta a este enigma de amor. Estaba ahí, enfrente de la mesa en donde tomaba café, lozana como la primera vez, viva como el segundo encuentro, yo sentí el peso de los años frente a su fresca presencia. ¿Luna? Le dije. Sonrió «Ahora soy Karla». Todos nuestros puntos de unión se encontraban rotos. Somos distantes, ella sigue siendo tierna, la misma mirada que calma tempestades, la sonrisa franca y esa voz de terciopelo que construye pasiones

Mira reportero, hay hechos que no tienen explicaciones en este último trecho de la vida la recuerdo como aquella primera vez, fuimos una intercepción en el tiempo o tal vez fue accidente de la entropía

Sin mucha frecuencia visito a Fabián, ese es su nombre del contador de historias. Su casa se encuentra llena de gatos de todas las razas. Esto lo hizo para saber a ciencia cierta por qué aquel día que murió el siamés bizco de Karla, ella había llorado tanto que por días el olor a lagrimas la acompañaba

Él me ha pedido que a finales de agosto le diga a Karla ¡Feliz cumpleaños! «No lo olvides reportero. No olvides solo dígale: Feliz Cumpleaños».

“Chemins
Ephémères”/ Marco Beltrán.

Narrativa

Fantasma

Rut treviño

Un día más, un reto más que afrontar. Ha pasado medio año y parece que cada vez los días corren más y más lento ¡Qué coraje!

La alarma suena y a pesar de que mi cuerpo pese como si tuviera una gran roca encima pongo el pie derecho en el piso para empezar, como dice el dicho; después me dispongo a encender el gas para poder bañarme con agua caliente, hirviendo como lo hace mi sangre cada vez que recuerdo el por qué terminé de esta forma envuelta en tanto caos.

Mientras manejo camino al trabajo pongo de fondo la misma canción de todos los días, la misma que suena una y otra vez como sonido de tortura cuando siento que soy merecedora de todo lo peor; y una vez llegando cambio mi máscara a una que agrade, una que haga que nadie pregunte cómo me siento o se dé cuenta de lo miserable que me he sido estos últimos meses. “Elisa, tenemos el tiempo encima” “Elisa ¿Puedes traerme esto por favor?” “Elisa tu siempre tan complaciente”, palabras que escucho casi a diario y ante las cuales sonrió como si parecieran agradarme, aunque en el fondo esté harta de vivir la misma rutina una y otra vez.

Cuando al fin acaba la jornada me dispongo a ir a casa para poder torturarme a gusto; de nuevo con la misma canción, mi manera silenciosa de acabar con las pocas ganas de vivir que me quedan. ¿Es todo esto necesario? ¿Necesitábamos llegar a este punto?

Como no supe que responder, tomé mis pastillas para dormir y caí rendida en el piso, creyendo que no soy merecedora ni siquiera de dormir en la cama.

Al día siguiente la rutina se repite, pero esta vez los antidepresivos hacen efecto, salto de golpe de la cama y estiro los brazos, agradeciendo por la energía que siento correr por mis venas, tengo ganas de escuchar música diferente, me baño con agua a temperatura ambiente y está vez decido maquillarme ya que no será necesario ponerme una máscara de costumbre. El día transcurre tranquilo, los mismos discursos de siempre, el subir y bajar escaleras ya no resulta tan agotador.

Así me mantengo un par de días más hasta que de la nada vuelvo a sentirme miserable, veo un vídeo que me recuerdalo frágil que soy y de nuevo decido poner la canción que suena una y otra vez en mis días grises. Elisa, tanto que me gustaba mi nombre y ahora le he tomado un coraje insano ¡Odio que me llamen así! Sin embargo, no puedo cambiarlo

Cada día que pasa se vuelve un reto más, pasar desapercibida por todas partes y evitar las miradas amenazantes que parecen reclamar una sonrisa que no tengo ganas de mostrar, porque también tengo saña contra ella, contra mi rostro feliz y luminoso, contra esa máscara que cargo día con día desde que te fuiste para no asustar a la gente, para que no se den cuenta que soy un fantasma que vendió su alma hace meses a la persona equivocada, y terminó vagando sin rumbo, atrapada en un círculo vicioso del cual no hay forma de salir

Rythme déspoir/ Kamila Melgoza

Narrativa

El torneo de los celestiales

Bavure / Los hermanos Jarquín

En el crepúsculo violeta del planeta Ardan, entre columnas en ruinas y templos olvidados, Kilis meditaba bajo la mirada silenciosa de los cielos No era un guerrero común Desde niño, había sentido el eco de algo más antiguo que las montañas; un murmullo en su sangre se intensificaba cada vez que sostenía su brazalete metálico que colgaba de la muñeca. Nadie sabía de dónde provenía aquel objeto cubierto de runas, pero en las noches de tormenta parecía latir como un corazón vivo Aquella noche, una lluvia de asteroides rompió el cielo De entre los escombros ardientes emergió una figura encapuchada, envuelta en un manto de luz celeste. Con voz grave y solemne, anunció que Kilis había sido elegido para representar a Ardan en el Torneo de los Celestiales, la competencia sagrada organizada cada mil años por los dioses guerreros del cosmos El premio era la “Flama”, un artefacto que podía otorgar poderes divinos a quien lo reclamara. Movido por una mezcla de honor, deber y una necesidad ardiente de descubrir sus orígenes, Kilis aceptó. Abandonó su mundo, llevado en una nave estelar que brillaba con símbolos arcanos, y se dirigió hacia la Arena Eterna, un reino suspendido entre galaxias

La Arena de los Celestiales era un mundo en sí mismo: plataformas flotantes, gradas infinitas, columnas de fuego rodeando un campo de batalla que cambiaba de forma con cada combate, adaptándose a los luchadores y a sus desafíos internos. Allí se reunían los campeones de todos los confines del universo Cada uno portaba poderes únicos, gestos de mundos remotos y cicatri-

cicatrices de guerras que Kilis apenas podía imaginar. Entre ellos, Kilis conoció a Lyris, una hechicera de ojos dorados, maestra en ilusiones y energía estelar; Vorak, un coloso de piel mineral que podía manipular la gravedad; y Fenn, un ninja sombrío que se movía como humo en la oscuridad Aunque eran rivales en un sentido honorable, no tardaron en reconocer algo en común: una desconfianza creciente hacia el sangriento espectáculo que representaban. Durante sus combates, Kilis descubrió que el brazalete respondía a sus emociones. Al enfrentar a un oponente con garras de plasma, invocó rayos que surgieron de su brazo. Contra un duelista de espadas vivientes, erigió un escudo de energía pura Nunca había aprendido esos poderes Era como si el brazalete despertara su herencia dormida, latente en él.

Entre batallas, visiones comenzaron a asediar a Kilis: fragmentos de recuerdos velados, un templo en llamas, una figura en sombras colocándole el brazalete siendo un niño. Lyris, intrigada, lo ayudó a meditar, y juntos descubrieron la verdad Kilis no era un simple guerrero, sino el último descendiente de los Custodios de la Flama, una orden que los Celestiales habían destruido cuando intentó liberar la galaxia de su dominio El Torneo, entonces, no era un honor, sino una trampa. La Flama no era una recompensa, sino una prisión El ganador no recibía libertad, sino una condena: convertirse en Guardián de la Flama, esclavizado por los dioses, privado de voluntad. Lyris lo sabía desde hacía años, pero esperaba encontrar a alguien digno para enfrentar la verdad y actuar. Cuando Kilis compartió sus visiones

con Vorak y Fenn, los tres se juraron lealtad. Durante una ronda especial del torneo, simularon una batalla y escaparon por un portal oculto que Lyris había descubierto. Allí encontraron cámaras antiguas con inscripciones olvidadas, contenedores con brazaletes similares al de Kalen y registros de luchadores que jamás regresaron.

Comprendieron que cada uno de ellos portaba, sin saberlo, un fragmento del poder que podía romper el control de los Celestiales. Lyris diseñó un plan: durante la final, usarían sus poderes combinados para canalizar la energía de la Flama y destruir el vínculo que ataba a los dioses a los brazaletes. La final fue anunciada con trompetas y fanfarrias. Las gradas se llenaron de figuras divinas, sus cuerpos envueltos en fuego, cristal y neblina Kilis entró al centro de la arena con el rostro cubierto por una capa plateada. Los dioses esperaban un espectáculo Pero lo que obtuvieron fue un alzamiento. Al primer golpe, Kilis lanzó un rayo que rasgó el cielo. Fenn emergió de las sombras dividiéndose en docenas de formas, atacando las torres de control. Vorak creó una onda de gravedad que colapsó el coliseo, y Lyris invocó ilusiones que desorientaron a los espectadores Los Celestiales descendieron furiosos, revelando su verdadera forma: vastos seres hechos de pensamiento, energía y fuego primordial

Kilis, con el brazalete ardiendo como un sol en su brazo, se enfrentó al líder de los dioses. En un duelo titánico, logró canalizar toda la energía de sus aliados, convirtiendo sus brazaletes en una espada de luz y una armadura etérea. Con un grito ancestral,

cortó el vínculo que unía a los dioses con la Flama. Sin su fuente de poder, los Celestiales fueron derrotados. Algunos huyeron, otros cayeron en la arena convertidos en polvo. Los prisioneros y antiguos campeones, ahora libres, celebraron la caída de sus opresores Los guerreros decidieron de manera unánime sellar la Flama en una bóveda protegida por múltiples razas, para que jamás volviera a ser usada como herramienta de esclavitud. Fundaron una nueva alianza, donde los mundos elegirían libremente a sus representantes y estudiarían las antiguas lecturas de los Custodios

Kilis, junto a Lyris, Vorak y Fenn, viaja por la galaxia, enseñando que el poder verdadero no reside en un brutal combate, sino en el conocimiento y la libertad. Y así, el guerrero que alguna vez fue solo una chispa en la inmensidad del universo, se convirtió en llama viva, leyenda entre estrellas, guardián de lecturas prodigiosas que transformaron el destino de todos los mundos. Porque incluso entre dioses, aún quedan quienes eligen leer, entender... y cambiarlo todo.

julio 2025 delatripa | 37 La recherche de notre objectif /Alma Gloria.

Aguacates y calzones

Era una mañana de lunes del mes de mayo, sol brillante, pájaros cantando entre los árboles de un hospital enclavado en la gran ciudad, donde el ruido del tráfico se escuchaba a lo lejos por la carretera de enfrente. El personal del turno matutino comenzó a llegar entre la algarabía de las pláticas del fin de semana que inundaron los pasillos: que si el paseo de fin de semana, la misa, el bautizo, el entrenamiento, el funeral, en fin, cada quien contando su historia se dirigían al departamento de recursos humanos a checar tarjeta de entrada y algunos llegaban corriendo tratando de ganar tiempo aunque checaran un minuto antes de la hora indicada y, no era raro, que esto sucediera a menudo, como tampoco faltaban aquellos que solían llegar treinta minutos después con pretextos que ya nadie quería escuchar.

Paulita la jefa de enfermeras llegó haciendo lo propio y se dirigió a su oficina para enterarse de las novedades del fin de semana: Si habían tenido suficiente material, medicamento, como había sido la asistencia del personal, número de pacientes, cirugías realizadas, partos atendidos, preguntar si había algún conflicto, en conclusión, todo lo relacionado con el funcionamiento del hospital donde estuviera implicada enfermería, que, dicho sea de paso, lo está en todo.

Siendo alrededor de la una de la tarde cuando todo estaba tranquilo, un señor alto

moreno claro, con ropa limpia y buen aspecto, pidió hablar con la jefa de enfermeras. Muy atento se presentó como Manuel y comentó que meses atrás, había sido paciente del hospital y estaba agradecido por la magnífica atención recibida

¿Cómo fue la atención que recibió de enfermería? preguntó Paulita, la jefa.

Muy buena, siempre me atendieron bien, son unos ángeles. respondió Manuel y se fue a sentar al área de espera.

Los minutos pasaron y al ver que el hombre seguía ahí sin hacer nada, la jefa se levantó de su lugar para acercarse a él y diplomática le preguntó:

¿Hay algo más en lo que le pueda servir?

Sí respondió el hombre , mi esposa es médica neuróloga y como le mencioné estoy muy agradecido con el hospital y quiero hacer una donación

¿Qué tipo de donación? preguntó la jefa.

Es una donación de aguacates.

Era algo inusual, ya que nunca se había dado el caso de recibir productos alimenticios. Pensando que sería una bolsa pequeña la jefa de enfermeras le pidió traerlos para recibirlos, pero Manuel no se paraba insistiendo que eran bastantes.

Bueno, ¿más o menos cuentos son? preguntó Paulita

Son varias cajas respondió el hombre.

¿Necesita ayuda para bajarlas?

En realidad sí, es un tráiler lleno.

Viendo la magnitud del regalo, decide pasarlo con el director, Paulita los presenta y explica el motivo de la visita de Manuel a lo que el director agradece el buen gesto del hombre.

Ah, una cosa más también viene con una gran cantidad de ropa interior para dama, ahí la reparte entre el personal y tome unas cuantas prendas para su esposa le dijo al director a las tres llega el tráiler a hacer la entrega

Paulita salió de la oficina con la indicación de preparar la logística para recibir el tráiler y dio indicación a la persona responsable del portón principal para que lo abriera, también se pidió al personal de cocina que desalojaran el centro de descarga de víveres para ahí recibir el cargamento.

Los cometarios no se dejaron esperar y algunos se preguntaban que hacer con esa cantidad de aguacates, las ideas llovían: “se pueden preparar diferentes dietas con aguacate para los pacientes que puedan comerlo, no faltó quien hiciera ver que el producto era perecedero y lo que no se fuera a consumir en el hospital debía regalársele al personal, así que debían preparar bolsas para entregar.

Todo quedó dispuesto para recibir el tráiler con el cargamento, sin embargo, el turno terminó y todos se fueron a descansar, aunque antes, expresaron su inquietud de cómo una sola persona iba a hacer la entrega de un donativo de semejante magnitud ya que comúnmente lo hace una compañía.

A la mañana siguiente todo el personal preguntó que dónde estaban los aguacates, Paulita, refirió que no había llegado nada. La situación le pareció extraña y fue en busca del expediente

Narrativa

Tres prosas breves

Amor a primera vista

Apenas cuarenta centímetros de una cabilla a la otra, en ese espacio va sentado en un banco duro, delante, a menos de cinco centímetros le queda la espalda del otro

Los ventanales son de lonas, van abajo por el frío que hubo.

Los pasajeros son muy diversos, en común solo la cantidad de dinero Van dos galleros, un papá abandonado, su niñita llorando, cuatro negros mala chicha encima de sus catres y maletines llenos de bisutería, la universitaria de tetas al aire, un cincuentón contando su vida y varios de ellos comiendo chucherías.

Las paradas son frecuentes, hacen su trabajo, recogen dinero, nada más importa

¿La velocidad?, la máxima permitida por el camión, equipo diseñado para cargas.

Ya es mediodía, después de varias horas dando saltos, atentando contra los riñones fuera de lugar, en una de las tantas paradas, sube un vendedor de perfumes, le compran todos los bacilos de colonias aguadas y los prueban de inmediato

Y allí, en este transporte nacional, va solo y en ayunas, un hombre bohemio, persiguiendo una ilusión, pensando en lo ocurrido en casa la noche anterior:

Si se fue, amárrate los huevos con alambre de púa le dijo el padre mientras su tío hizo un gesto de desaprobación

¿Qué podrá saber este solterón que nunca tuvo mujer? ofendió el padre Esa noche el tío le hizo una confesión:

Llegué a Caibarién, había muchas personas para una sola Camberra. Ella notó mi desconcierto. No te preocupes, te pones aquí conmigo me dijo Antes de abordar el ómnibus ya la había besado. Tenía unos ojos bellos y, sobre todo, una linda sonrisa.

Llegamos a Santa Clara, ella quería que me quedara Pudo ser la mujer de mi vida y la perdí ¡Que no te pase a ti, mijo! Ve y búscala Mira en este libro de uno de la Generación del 98 hay un cuento, creo que se llama Diez minutos de parada, no estoy seguro, búscalo y léelo, se trata de un joven que se baja del tren, va a la cafetería a comprar algo y queda hipnotizado con la camarera del lugar, nota que la muchacha le corresponde, solo en diez minutos decidió que lo mejor para su vida era perder el tren y acertó, años después sus compañeros de viaje lo visitaron, ya tenía una familia. Si yo hubiera leído ese cuento antes de ir a Caibarién la historia que contaría tu padre fuera otra

Está recorriendo más de doscientos kilómetros para rastrear a una mujer, que le dejó el corazón “partío” y no se sabe ni su nombre

Al fin llega, a aquel lugar donde todos los establecimientos están en la carretera central, un pueblo igual a muchos otros, despintado, sin árboles.

Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz

Se siente muy mal, va directo al hospital, en la misma puerta se desmaya Hubo una junta de médicos, no sabían sus antecedentes, es un forastero.

Los síntomas son confusos dijo el más viejo de los médicos y, a continuación, se los mencionó al grupo de aprendices que lo rodeaban Huele extraño, tiene los glúteos morados, los ojos están fijos, el estómago suave, el pelo electrizado, parece que le duelen los oídos y, evidentemente, ha vomitado.

Solo el estudiante que recorría cuarenta y cinco kilómetros cada mañana, supo diagnosticar:

Ese se bajó de un camión de pasaje. Hay que reanimarlo dijo el muchacho.

Al poco rato el enfermo dio las gracias al jovencito y se marchó. Comenzó a recorrer las calles de tierra que desembocaban a la carretera central

Le preguntó a muchos vecinos, casa por casa, como hacen los religiosos Como datos solo podía ofrecer: pelo negro y abundante que le llega a la cintura, trigueña, bonita y sobre todo, sus senos redondos, bien colocados y con el tamaño justo.

Los entrevistados se miraban unos a otros y sonreían, al menos uno, le indicó la calle. La recorrió varias veces, hasta que dio con su casa

El hospedaje lo tuvo garantizado en la única celda del Departamento de Policías del lugar

La vi frente a su portal, un hombre le rogaba. Observé la escena y volví sobre mis pasos. Eso es todo lo que tengo que decirle, oficial. Si le desfiguraron el rostro, fue después ¡Usted tiene que creerme! dijo lastimoso el hombre bohemio detrás de las rejas

Cómo una lectura prodigiosa marcó mi vida

¿Me permite grabar?

¡Claro! ¿De qué trata el tema de su entrevista?

En saludo al Día del Libro, el próximo 23 de abril

Pudiéramos prepararnos un poquito, soy malo para esto, lo mío es lograr que los niños lean

La única pregunta que le haré es que me cuente cómo una lectura marcó su vida.

¡Ah!, eso es más fácil, tendría que contarle algo sobre mi abuela ¿Tiene tiempo?

Lo escucho

Ella siempre estuvo en acción aun cuando enfermó.

La recuerdo siempre en falda estrecha por debajo de las rodillas, su blusa y su pelo blanco, impecables.

Era yo su bastón en sus viajes, a donde llegábamos, hacia caldos, bajaba fiebres, curaba males de estómago y además alegraba a la gente

Nunca estaba en el mismo lugar, a mis tíos los ayudaba con frecuencia, pero había un inconveniente, en la parada del ómnibus nos sorprendía Amelia con sus comentarios:

¡Ahí va Juana la Manaquera a pasear!

¡Mi hermana es la que es de Manaca y no voy a pasear, voy a ver a mis hijos!

Tan enfadada quedaba que cambiamos la ruta, en lo adelante salíamos oscuro por dentro de los naranjales llenos de rocío, subíamos al ómnibus una parada antes, para evitar a Amelia

De regreso a casa, a tejer cestos de guano usados para echar la ropa sucia, los vendíamos a quince pesos. Por supuesto, buscar y preparar el guano de yarey, era otra aventura

En algún momento del día hacíamos cola en la tienda para comprar los mandados y la gallina de dieta, y yo allí para que no hiciera fuerza Cuando parecía que el día se iba a acabar entraba a la cocina y preparaba comida para nosotros y para Bruno, un pensionado que ella atendía gratis, a las ocho, como un reloj estaba sentado a la mesa, dando golpes rítmicos con el cubierto.

Además, Juana era una samaritana acotó la periodista

Desde joven fue así; hiperactiva, perdió su marido cuando mi mamá tenía dos años, la menor de diez hermanos a los cuales crío en pleno “Machadato” haciendo sombreros y lavando para afuera. Cuando llegó Fidel, sus hijos estudiaron, no había quien dijera una palabra en contra Esa era mi viejita comunista.

Pero si, la muerte la alcanzó. Me dejó un gran vacío su ausencia.

¿Periodista qué le parece esta historia de mi abuela Juana La Manaquera?

Me viene a la mente el personaje de “Francisca” de Onelio Jorge Cardozo.

Exacto, cuando leí ese autor y en especial ese cuento me emocioné, le tengo un

especial cariño a esa joya de la literatura cubana. Mire y señala un cuadro en la pared esos dibujos los han hecho mis niños después de debatir el cuento

¿Le sirve de algo lo que ha grabado? ¡De mucho, le confieso que hoy releeré a Francisca y la muerte!, ¡Felicidades por este 23 de abril!, pero antes de irme me gustaría despejar una incógnita ¿Por qué aquel libro está en ese pedestal? Es otra joya, no teme perderlo, sería tan fácil llevárselo

¿Cuál? ¡Ah! El viejo y el mar, esa es una deuda que tengo con mi padre. También le inculco a mis chiquilines leer a Hemingway, mire en aquella esquina, ese tiburón con papel maché lo hicieron ellos, hasta han dramatizado el cuento en los matutinos, ¿Lo puede creer?, es inmensa su creatividad si se estimula y modestamente eso hago yo.

Cuénteme sobre esa deuda, si no es algo íntimo.

Mi padre me cambio la vida con sus lecturas. Cuando me leyó El viejo y el mar fui de cabeza para la biblioteca a buscar, nunca más la abandoné. Muchas gracias por su entrevista que me ha permitido decir cosas de este lugar mágico, al que todos debían ponderar como un lugar de culto al conocimiento y a la grandeza de los hombres. Aunque esta no sea una bella y grandiosa Biblioteca, aquí llevo cuarenta años y soy un hombre feliz diciéndole a todos “Leer es crecer”

El reino de la discordia

Este lugar parece ser el reino de la discordia, el hombre lee en la cocina, apenas tiene lugar para su libro en una mesa llena de platos sucios, los apuntes y revistas de su señora para el periódico ocupan el espacio que queda. Frente al televisor un joven sin asearse aún, ve cualquier cosa que den Es medio día y el fogón sigue apagado, la mujer está pegada al teléfono, habla de la misma forma que antaño usaba para motivar a los alumnos:

Si yo fuera inteligente me hubiera ido, lo hubiera dejado todo, fuera mala, hay veces que no puedo más y me dan ganas de ser mala. Ahora resulta que le molesta el fútbol que ve mi chico, con lo contenta que yo estoy con eso, porque así no anda por la calle, se pasa hasta doce horas viendo la tele y él protestando porque está muy alto, porque no puede ver el noticiero, se acordó de que es viejo, que si el muchacho esta fuerte, que si no hace mandados. Ahora cuando necesita algo se burla, me llama como el niño «Mamá, ¿dónde están las medias?», «Mamá ¿tengo trusa limpia?»

Se va a caer la llamada, está entrando otra dice una vos lejana por el auricular.

Eso es otra cosa, ya no puede ni llamar a sus amiguitos porque gasta teléfono, le puso candado y si es local empieza a pelear porque «está enamorando con los machitos que acabó de ver en la escuela». Yo te digo que estoy hasta el tope, oye, ¿Tú me oyes?, oye, oye…

A cientos de kilómetros en una casa silenciosa, cargada de muebles y adornos perfectamente ordenados se acaba de colgar un teléfono, una mano femenina con uñas largas bellamente pintadas oprimió la petaquita

¿Con quién hablabas por tanto rato? preguntó el esposo desde la cocina.

Con tu cuñada, dándome quejas de tu hermano y alabando a tu sobrino. Se va a divorciar. No es mi sobrino y mi hermano tiene razón Ellos enfrentan otros problemas, pero esa es la gota que va a desbordar la copa

¡Nosotros no tenemos ese problema! dijo ella con ironía.

No, nosotros no.

El hombre apagó la cocina y se sentó en la sala en una butaca aterciopelada; cargó a su perro y comenzó a acariciarlo, su mirada estaba fija. Ella se acercó y lo acarició como pidiendo perdón por el desliz, encima del televisor apagado estaba el resultado negativo del último estudio de la pareja.

Leyenda

Análisis de los personales según la lectura prodigiosa de la obra de Eduardo Galeano (Un mar de fueguitos)

Mujer 1 y Hombre 1: gente de fuego loco que llena el aire de chispas

Joven: fuegos bobos, no alumbran ni queman

Mujer 2 y Hombre 2: fuego sereno que ni se entera del viento.

Una pregunta surgió

Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz

Aquel valiente guerrero saltó de su caballo tan negro como el azabache.

Desenfundó su espléndido alfanje y miró fijamente la entrada del laberinto. Ambos, se consiguieron frente a frente en esos pasillos infinitos.

Teseo, no se iría sin lograr su objetivo.

El minotauro, no sé defendería y exhalando un último suspiro, una pregunta surgió para su creador… Borges, ¿Por qué proteges con rimas al que se ampara sin armas?

Aquella noche, después de enterarse de la derrota del minotauro… Ariadna, dormiría tranquila después de leer un cuento prodigioso: “La Casa de Asterión”.

Narrativa

Narrativa

¿Y los sueños, sueños son?

Hoy tuve un sueño muy hermoso, pero extraño.

Soñé que iba del trabajo a mi casa, algo cansado de la jornada y con sueño, yo iba de trabajar de la panadería La Olímpica que tuvo su domicilio en la esquina de Veracruz y Constitución, caminaba hacia el sur cuando a media cuadra antes de llegar a la calle Zapata , me saludó un señor que salía de una camioneta, aparentemente era un herrero, y amigablemente me dijo:

Ven, tómate una cerveza conmigo al momento que me ofrecía un espumante vaso de cerveza que llenó de una botella de a litro, yo presto a la invitación me dirigí hacia él, tal vez en mi sueño él era mi amigo o conocido, vestía un pantalón color caqui y una camiseta blanca con un dibujo que no recuerdo, casi tomaba el vaso con mi mano cuando un joven de mi edad se me acercó y casi al oído me dijo en voz baja:

No le agarres el vaso, él lo que quiere es que lo acompañes a tomar para que luego tengas problemas con tu mujer al momento desistí contestando:

No, gracias voy de prisa al mercado y caminé unos pasos, mi casa estaba enseguida de la esquina de Veracruz y Zapata, allí estaban mi esposa y mi hija de escasos 10 años, mi esposa al verme hizo mala cara pensando que tal vez había tomado la cerveza que me ofrecieron, al ver su gesto de desaprobación seguí mi camino y luego me vi, casi enfrente de la terminal de las corridas que iban hacia el Venado, saqué una llave de mi bolsillo y la introduje en la cerradura, la puerta se abrió, entré, cerré y me acosté en una cama suave y blanca, allí también era mi casa. Con cierta carcoma por no estar en la casa con mi esposa e hija, pero también con la conciencia limpia de saber que hice nada para merecer un enojo o un rechazo, fijé mis ojos en el techo queriendo dormir y de pronto me asaltó una duda. ¿Estoy en mi casa? Me levanté como un resorte, caminé, abrí la puerta y ví mi calle, pero no de Ruiz, si no de donde actualmente vivo desde hace 27 años, una destartalada camioneta que pasó a toda prisa se brincó el tope y me volvió a una

realidad a medias porque me despertó de un extraño sueño mezclado en fechas y lugares sin ton ni son, sin un orden cronológico, pero con diapositivas que han sido parte de mi vida en el bregar de casi 70 décadas

Hubo en mi sueño muchas cosas que no cuadraron, sobre todo en fechas y lugares, por ejemplo: En mi sueño tendría unos 25 años, mi esposa también y mi hija 10, pero mi hija nació cuando yo tenía 42 años y no nació en Ruiz, además ahora tiene 27 y su mamá es mazatleca como ella y en Ruiz solo han estado en algunas vacaciones, mi sueño está más loco que yo, yo creo que cuando me ve depresivo me da argumentos para que yo los escriba y mi mente vuelva a tomar el camino que debe seguir.

Yo tengo sueños recurrentes y locos, en donde veo las casas donde he vivido, otras donde me hubiera gustado vivir y algunas que no vienen ni al caso pero que me traen recuerdos gratos unos, tristes otros pero que llenan mis olvidos, pero en éste y algunos más que he tenido hay como un túnel del tiempo que conecta la tierra donde nací con la que me adoptó hace ya casi cinco décadas, y la casa donde vivo con alguna en la que viví en las diferentes etapas de mi vida o que vi o que me gustó. Y también hay una comunión entre aquellas casas de calles empedradas de mi pueblo con las de este barrio porteño o de otros barrios donde he vivido en sus disparidades y semejanzas.

Estoy parado en la banqueta viendo hacia el oriente, a unos pasos está el banco, luego la México 15, más allá sigue la calle, pero ya en otra colonia y más allá despunta el naciente sol sobre un cerro que, aunque no estoy parado fuera de la casa de mi madre en Ruiz, diría que es el mismísimo Cerro de la cruz.

Los sueños no son premoniciones ocultas como muchos vividores que te quitan 800 pesos por consulta dicen que son, yo más bien creo que son instantáneas de momentos felices, de deseos, de añoranzas, de cosas que nos duelen y otras que nos endulzan la vida, y que a mí me hacen aporrear el teclado de mi cel por el puro gusto de hacerlo.

“Y los sueños, sueños son” dijo Pedro Calderón de la Barca; escritor y dramaturgo español.

Rythme déspoir/ Kamila Melgoza

377 mil deseos de paz

“Muchos cristianos llegan a Israel como turistas y se van como sionistas con la misión de servir al pueblo judío que está regresando del exilio ”

Dr Bill Adams

Desde 1983, Ahmad Sobeh, un estudioso palestino, ya señalaba que en el problema palestino está el corazón de los problemas de la paz y de la guerra, pues tiene un carácter internacional inevitable, marcado por el colonialismo inglés y francés, por el imperialismo gringo y por el deseo sionista de expulsarlos del territorio que milenariamente ha sido suyo Al favorecer el desigual enfrentamiento entre el pueblo palestino con el sionismo del estado artificial de Israel creado en 1948, el mundo occidental ha realizado durante más de 70 años una continuidad de ataques que para este 2025 se nos revela como un genocidio perpetrado por Israel y sus aliados sobre el pueblo palestino durante más de 100 años.

Un pueblo palestino del que la mayoría de su población se encuentra en el exilio enfrentando, una vez y otra más, a todos los países del mundo donde existan comunidades sionistas; ya que sigue siendo sometido a un trágico exilio desde 1948, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU), obedeciendo a los gobiernos occidentales, perpetró la partición de Palestina; desde entonces el pueblo palestino no lucha para cambiar un régimen democrático ni contra

una oligarquía dominante en su país; sino que fue desarraigado y arrojado por la fuerza de su hábitat natural lo que provocó la destrucción de su sociedad, implantándole artificialmente otra; por ende la lucha palestina ocurre en dos frentes: de adentro hacia adentro y de fuera hacia adentro al tener todo su territorio ocupado por las fuerzas sionistas. El pueblo palestino lucha tanto en el campo militar como el político, el social, el cultural y el económico; sobreviviendo de injusticias cometidas por un estado ficticio y artificial que ha decidido ocupar, disponer y usurpar, tanto su tierra como sus derechos Los hebreos fueron llamados así por los árabes al verlos “atravesar” el Mar Rojo, cuando escaparon de Egipto, guiados por Moisés, para perderse en el desierto del Sinaí Luego invadieron las tierras de los cananeos, atacando ciudades como Jericó y Yoro Salem; yoro en el idioma de los cananeos significaba centro, ciudad; y salem se refiere al día de la paz para los cananeos. Los invasores hebreos conquistaron la ciudad de Yorosalem (Jerusalén), pero no la fundaron En el año 923 a.C., bajo el reinado de Salomón, el reino de los hebreos se dividió en dos: hacia el norte quedó el reino de Israel, y hacia el sur el reino de Judea, dos reinos que siempre se mantuvieron en una lucha a muerte. Es necesario entender que el pasado de Israel evocado en la Biblia no es histórico sino mítico.

Ma promesse /América Luque.

Para el 722 a.C. los asirios, procedentes del norte de Irak, invadieron el reino hebreo de Israel, y esclavizaron a sus habitantes llevándoselos como botín de guerra. Y no es sino hasta el 586 a.C. que los babilonios, procedentes del centro y sur de Irak, invaden el reino del sur, el de Judea, destruyendo el templo construido por el rey David, y destruyendo Jerusalén Los hebreos de Judea fueron llevados a Babilonia como esclavos. Desde esa fecha, los hebreos de Judea no volvieron a Jerusalén sino hasta 1948 con la creación del estado artificial de Israel

Para el año 538 a.C. el Imperio Persa, en su camino hacia Palestina, destruye Babilonia; ahí pide como guías a los más viejos hebreos para que los ayuden en el camino hacia la costa del Mar Rojo, ofreciéndoles reconstruir el templo de Jerusalén, pero los viejos hebreos rechazan acompañarlos porque ya se habían acostumbrado a la civilización de las ciudades babilónicas, al gran desarrollo que tenían y a su cultura, y no quisieron regresar. Solo los renegados de la sociedad hebrea acompañaron al rey persa hacia Palestina; y fue a ellos, a los que el imperio persa les reconstruyó el templo, pero los hebreos jamás volvieron a ser una autoridad en ese territorio

Los persas dominaron la región hasta la llegada del macedonio Alejandro Magno en la siguiente invasión a Palestina ocurrida en el año 333 a.C. cuando el imperio griego conquistó toda la tierra de Canán.

La siguiente invasión fue la de los romanos en el año 64 a C y durante la dominación romana nace Jesucristo con un mensaje que poco a poco crea una nueva religión. Tras su asesinato en la cruz, sus seguidores cruzan el

Mediterráneo hacia Chipre, Grecia, Roma; y es justo en Roma en donde el cristianismo se vuelve religión de estado en el año 380 d.C.; pero el imperio romano, en su decadencia, para el año 395 d.C. se parte en dos, formándose los imperios romanos de occidente y romano de oriente, éste último con su capital en Bizancio (imperio Bizantino). En el imperio romano de occidente se construye la ciudad del Vaticano, que para el 1929 se vuelve una independiente ciudad estado; pero que, desde la creación del imperio romano de occidente, y durante toda la Edad Media (del 476 a 1492), creó, nombró y desarrolló a los reinos de Europa, y luego de América, afianzando así al cristianismo como religión occidental mayoritaria tal como se conoce hasta el día de hoy, donde se derivan el catolicismo, el luteranismo, y las demás órdenes y sectas protestantes y puritanas, todas ellas cristianas.

Es justo durante el dominio romano de Palestina cuando ocurre la diáspora judía, es decir, la dispersión de comunidades judías fuera de la región de Palestina, especialmente después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén que realizan los romanos en el año 70 d C al sofocar un levantamiento contra el imperio.

Así, Palestina, ya sin judíos, siguió dominada por los romanos hasta el año 632 de nuestra era (consideremos que Roma, la capital del imperio, cayó en el año 476); y tampoco hay que olvidar que Mahoma comienza la predicación del islam en el año 610, luego de recibir la revelación del ángel Gabriel; que ese mismo año de 610, Mahoma llega a Jerusalén, donde rezó y luego visitó el

julio 2025 delatripa
Jusqu’a la dernière vie / Andrea García

cielo por una noche entera reuniéndose con Abraham, Moisés y con Jesús, según nos cuenta la tradición musulmana. Los romanos salen de la región ante la llegada de los árabes musulmanes. Esta invasión musulmana no solo abarcó Palestina sino también Jordania, Siria, Líbano, Irak, Egipto y toda la región de sus alrededores y hasta el norte de África y el sur de la península Ibérica; y son estas conquistas musulmanas de su territorio, las que dan al pueblo palestino la religión musulmana y el idioma árabe, que conservan hasta el día de hoy, junto con todos los territorios y pueblos que la rodean

Reconozcamos también que la palabra filistín, quiere decir Palestina en árabe; proviene de los filisteos, que eran la mezcla entre los cananeos de la región y los inmigrantes del archipiélago griego desde hace más de 2500 años Esta unión cultural ocurre en tiempos de la invasión hebrea a Canán como una forma de resistir a los invasores que llegaron señalando que su dios les había entregado esas tierras. Los términos filistín, filisteos, palestinos, Palestina, se conocen a través de los años, y a pesar de todas las invasiones de los pueblos que hemos relatado: hebreos, babilonios, persas, griegos, romanos, y árabes musulmanes, y subsiste incluso hasta en el tiempo de las cruzadas que inician en el año de 1096.

Para el año 1099, el líder de los cruzados Godofredo de Bouillón toma Jerusalén, así los reinos cristianos europeos también dominaron Palestina; permitiendo que sus habitantes sostuvieran cualesquiera de las tres religiones monoteístas: musulmana en su mayoría, judeo-hebraica y cristiana, haciéndolas convivir.

Para el año 1187 Saladino, sultán de Egipto y Siria, recupera Palestina expulsando a los cruzados cristianos europeos, volviendo a reafirmar el carácter irrevocablemente árabe de mayoría musulmana en la región.

La penúltima invasión a Palestina ocurre en 1517 por los otomanos procedentes de Turquía. Esta ocupación, también de religión musulmana, se extiende en el tiempo durante cuatro siglos, hasta el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, cuando el imperio otomano pierde gran parte de sus territorios, lo que se tradujo en el fin de este imperio para el año 1922.

Pero ya desde 1916 Inglaterra y Francia, habían firmado el acuerdo secreto Sikes-Picot donde estipularon como se repartirían los territorios tomados a los otomanos; un acuerdo que traicionó la relación de los árabes con Inglaterra; pues los árabes sólo habían decidido levantarse contra el imperio otomano, apoyando a los aliados; porque éstos les habían ofrecido recuperar su independencia al finalizar la guerra; lo cual desde luego no ocurrió. Todo lo contrario.

Para el 2 de noviembre de 1917 el secretario de asuntos exteriores británico en una carta dirigida al multimillonario judío Rothschild, de quien el gobierno monárquico recibió apoyo económico para hacer la guerra y sostenerla (la Primera Guerra Mundial), declara, a nombre del gobierno de su majestad británica, el propósito de hacer lo posible por formar en Palestina un “hogar nacional” para los judíos, “sin prejuicio de las otras minorías existentes en la región”

Las minorías a las que se refieren eran nada menos que el 92% de los habitantes de Palestina, ya

Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz

que en aquel momento la comunidad judía que habitaba la zona era de apenas el 8% de la población, y apenas poseían el 2.5% de la superficie total de Palestina.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, el reparto entre las naciones triunfadoras quedó de la siguiente manera: Palestina, Jordania e Irak se las quedó Inglaterra; Siria y Líbano fueron para Francia. Desde ese momento Inglaterra comenzó el proyecto colonial sionista que se le había ofrecido a Rothschild; se invitaba a colonos judíos a viajar a Palestina desde todas partes del mundo, y con solo llegar se les facilitaban armas, dinero y habitación; mientras que al campesino palestino se le enviaba a prisión por cualquier pretexto, como la portación de armas, si se le encontraba con una navaja, aunque la usara para sus labores agrícolas. El proyecto sionista en Palestina siempre ha estado acompañado de un proceso de separación de la población autóctona y, cuando ha sido posible, también de su expulsión. Para 1929, la desigualdad en el trato de las autoridades inglesas para con los palestinos musulmanes,

frente al trato que se dispensaba a los colonos judíos, generó el primer movimiento revolucionario mediante guerrillas, que continuó en 1933 con jóvenes estudiantes universitarios, y habitantes de los campamentos de refugiados, combatiendo heroicamente contra el mandato inglés

El sionismo ha utilizado el discurso del antisemitismo para afianzar su control social, impulsando entre los judíos la ideología innata del racismo y la xenofobia contra todos los no judíos

Antes de la llegada de Hitler al poder, más del 80 % de los judíos europeos que huyeron o emigraron lo hicieron a América y no hacia Palestina. Entre 1935 y 1943, la gran mayoría de los judíos que huyeron del nazismo se refugiaron en la Unión Soviética no en Palestina. Después de la guerra, de los 3 millones de judíos que consiguieron sobrevivir al Holocausto en Europa, sólo el diez por ciento emigró a Palestina La idea del “hogar nacional” para los judíos no estaba teniendo éxito; habría que obligarlos de alguna forma: y la propaganda del antisemitismo fue la mejor

opción para hacerlos llegar a Palestina, a encontrar “refugio” La idea de crear un Estado Artificial para el pueblo judío, al ser una respuesta nacionalista, traía adherido el mismo pensamiento que el nacionalismo centroeuropeo, e inevitablemente también adoptó las mismas características xenofóbicas

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el proyecto colonial sionista del gobierno británico se vuelve mucho más hostil y violento en la región de Palestina, pues fomenta la creación de bandas sionistas militares y paramilitares, de bandas terroristas que siembran pánico y horror en las aldeas palestinas, matando, saqueando, robando, buscando la expulsión de los palestinos de sus tierras y sus hogares. La defensa sionista de los “derechos de nación” judíos, se puso muy por encima de los derechos de residencia de los árabes palestinos. Esto provocó un fuerte rechazo por parte de importantes sectores de la población judía no sionista, pues veían como una amenaza la “obligación sionista” de migrar a Palestina para su posición como ciudadanos de

los países en los que residían, habían nacido y hecho comunidad: pues se reconocían como gringos judíos, no judíos gringos; se sentían europeos judíos, y no judíos europeos, como el sionismo les planteaba. Los no sionistas se asustaban ante la violencia de los sionistas por arrogarse la representación absoluta de los judíos. Ya que el sionismo es contrario a la integración de los judíos en las sociedades donde viven. Incluso, es necesario señalar que en 1909 se fundó Tel Aviv, la primera ciudad sólo judía que se convertiría en la capital del sionismo en Palestina.

Ya en 1922 el polaco judío Ben Gurión manifestaba su preocupación por el futuro del sionismo, y veía el peligro no en la resistencia árabe en Palestina sino en la poca implantación de la ideología nacionalista judía en el seno de la sociedad judía alrededor del mundo, y en el poco entusiasmo que mostraban las comunidades por emigrar a su “hogar nacional” Pero si emigraban a Palestina era precisamente por su sionismo militante, y por ello, a los que nacían en la tierra conquistada se les socializaba desde la

infancia en esta ideología nacionalista: un proyecto colonial “blanco”, con sustitución de la población indígena por población europea. Al emigrar a una tierra lejana a la que lo vio nacer, el individuo sionista adopta una nueva lengua, en la mayoría de los casos cambia de oficio, incluso cambia de nombre, modifica su modo de vida todo por el bien del proyecto nacionalista al que decide pertenecer. Por eso desde 1920, y sobre todo para 1940, contando con el apoyo inglés, los paramilitares judíos crean en Palestina los grupos terroristas Haganá, Stern y el Irgum, que cometieron barbaridades contra el pueblo palestino en los alrededores de Jerusalén; estas espeluznantes masacres que realizaron tenían el propósito de provocar pánico y terror en 1947 y 1948, dentro de la sociedad civil palestina para obligarlos a que decidieran irse del territorio sino querían ser maltratados o morir. Pues para el sionismo, la existencia judía en una sociedad no judía significa un problema y la solución es la

“Chemins Ephémères”/ Marco Beltrán misma que defienden los antisemitas: la construcción de una sociedad judía separada de la sociedad gentil La gran expulsión de población no blanca se produjo durante la guerra de 1948, el momento de la gran limpieza étnica en Palestina. Porque los europeos, judíos en este caso, se consideraron portadores de la modernidad y de la civilización sobre unos nativos primitivos que no constituyen una sociedad con derechos políticos en la región. El mismo argumento que en el siglo XVI esgrimieron los reyes católicos en la

conquista y colonización de los pueblos originarios de América; y también el mismo argumento de los países europeos para invadir y colonizar extensos territorios de África: nacionalismo y colonialismo blanco, con una finalidad, el saqueo de sus recursos naturales, minerales y humanos. La única diferencia es la marcada xenofobia, en ésta el sionismo sobre el pueblo palestino se parece mucho más al trato que las colonias anglosajonas dispensaron a los pueblos originarios del norte de América Nacionalismo, Colonialismo, Xenofobia, son los tres pilares del sionismo, siendo la xenofobia el objetivo más alto de su ideología, impulsando el desplazamiento de toda la sociedad árabe-palestina fuera del territorio.

Basado en el mismo sionismo, colonialista y nacionalista anglo-europeo, el trato más injusto a Palestina lo cometió la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1947, al tomar la resolución de partir en dos a la nación palestina, que desde su pobreza y abandono alcanzaron a señalar:

“Nosotros, los palestinos, somos la madre real del territorio, y no queremos la partición de nuestra patria en dos” que se proclamó desde sus autoridades, como el claro pensamiento de todos los palestinos.

El 14 de mayo de 1948, el polaco David Ben-Gurión, nacido David Yosef Grün, declara la fundación del Estado de Israel apropiándose del 56 por ciento del territorio (las zonas costeras más ricas), y partiendo en dos a Palestina; dejándoles una zona interna (42% de su territorio original), y otra con carácter internacional, donde se encuentra Jerusalén Sin embargo, desde esa primera

semana de su existencia, el estado de Israel no ocupó solo el 56% que le otorgó la ONU, sino que por la fuerza se apropió del 78% del territorio palestino, quedando la zona árabe dividida en dos partes, una pegada al Jordán de alrededor de 19% y otra de 3% que forma la franja de Gaza. Esta franja quedó en manos de Egipto.

Después del 15 de mayo de 1948 comienza lo que se ha conocido como “el problema palestino”, la creación artificial del Estado de Israel, que generó la expulsión de sus hogares de alrededor de 850 mil palestinos que buscaron refugio en los países árabes limítrofes: Jordania, Siria, Líbano y Egipto. Un hecho de suma importancia, es que los gringos reconocieron al Estado de Israel apenas 20 minutos después de que Ben Gurión hiciera el anuncio de su creación; pues hay que recordar que, desde entonces y aún hoy en el 2025, no es Israel quien tiene más judíos sino Gringolandia, por lo que el mundo judeo-cristiano occidental es quien impulsa el desarrollo de este estado artificial conocido como Israel Ya en 1949 el estado de Israel fue aceptado como miembro de las naciones unidas; consumando así la usurpación de todos los derechos de los habitantes indígenas de los territorios palestinos. Pues la negación de la existencia de los palestinos como pueblo permitía a los sionistas negarle el derecho a la autodeterminación e incluso sus derechos individuales como personas.

Sin embargo, el Consejo Americano para el Judaísmo hizo una declaración en la que dejaban muy claro que el judaísmo era una identificación religiosa, no una nacional ni racial; y abogaban por la creación en Pales-

tina de una estructura política democrática en la que ni la fe religiosa ni la ascendencia étnica fueran un impedimento para la plena participación en la política nacional; incluso señalando tener la esperanza de que el mundo de la posguerra permitiera la repatriación y la normalización de la vida de los judíos europeos en los países donde, antes de Hitler, tenían ciudadanía. Es decir, no todos los judíos deberían sentirse obligados a partir hacia Palestina, como los sionistas declaraban, sino que debían tener la oportunidad de volver a las tierras que los vio nacer y de donde tuvieron que salir huyendo.

Para 1954 jóvenes universitarios palestinos que estudiaban en El Cairo hicieron las primeras operaciones militares a través de las fronteras de Gaza y la tierra ocupada. Diez años después, para el último día de 1964, los fundadores de la revista Nueva Palestina, que la empezaron siendo estudiantes universitarios, haciéndola circular en los campamentos de refugiados palestinos, deciden lanzarse a la lucha armada para recuperar su territorio y sus derechos inalienables que les eran negados; así surge el Movimiento Nacional para la Liberación de Palestina (al Fatah). El 21 de marzo de 1968, 300 guerrilleros palestinos hacen frente a 12 mil soldados, causándoles 1200 bajas y cayendo como mártires 93 palestinos.

En 1967 la Guerra de los 6 días sacude a la región, la cual tuvo como ganador a Israel y entre otras conquistas territoriales, el mayor objetivo fue arrebatarle la Franja de Gaza a Egipto. Una guerra acordada con el mundo árabe, pues los países que rodeaban al estado artificial de Israel seguían bajo dominio britá-

nico en el sur y el oeste, mientras que en el norte, Líbano y Siria aún eran controladas por la administración francesa; aunque estos países tenían gobiernos “independientes”, sostenían estrechos lazos con los países europeos que les permitían dominar a sus ciudadanos árabes; eran gobiernos aún de corte dictatorial y con una pequeña burguesía militar a cargo; estos países decidieron plantar cara a Israel, para simular un apoyo irreal a la Revolución Palestina. De esta forma el mundo occidental volvería a culpar a los rebeldes palestinos de exigirle a los pueblos árabes atacar Israel.

En febrero de 1969, Yasser Arafat es elegido presidente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina y como comandante en jefe de las fuerzas armadas, convirtiéndose en ese momento en su único y legítimo representante, sacudiéndose así la tutela de la Liga Árabe

Para 1978 se firmaron los acuerdos de Camp David, ofreciendo falsa autonomía a los palestinos, pero manteniendo la ocupación militar de por vida; con estos acuerdos, occidente pretende señalar que palestinos solo son aquellos que vivan en los territorios ocupados por Israel, mientras que los más de tres millones que vivan en el exilio ya no lo son. Fue vergonzoso que, además, las negociaciones las mantuvieran egipcios, israelitas y gringos, para definir el futuro de los palestinos Los acuerdos de Camp David pedían al pueblo palestino resignación y aceptación de la ocupación de su territorio de por vida El Sinaí fue devuelto al país árabe, pero se dio la excepción con la Franja de Gaza, territorio que el Gobierno de Egipto decidió no tomar de regreso.

Desde el 10 de noviembre de 1975, la ONU condenó al sionismo por ser una forma clara de racismo. Por todo lo anterior podemos entender que, desde el sionismo, los derechos humanos de los palestinos tienen que supeditarse a los derechos políticos nacionales del invasor israelí sionista; mientras que los derechos humanos de los judíos europeos se convirtieron en un argumento esencial para justificar el proyecto nacional sionista, sin tener en cuenta que Palestina e Israel nunca fueron el principal refugio para los judíos perseguidos por el antisemitismo. No, sino para todo aquel sionista que considera mejor vivir en una sociedad exclusivamente judía, blanca y de ascendencia europea o gringa.

Y como el futuro de los palestinos se encuentra exclusivamente en Palestina, en una Palestina unida y no partida en dos; y en continuar la búsqueda del reconocimiento mundial como estado Palestino, entonces los palestinos siguen siendo la piedra que los sionistas tienen que expulsar, no hay forma de considerar la convivencia de vivir mezclados; es por ello que la población palestina también tuvo que radicalizarse tanto en ideología como en sus decisiones armamentistas: en su carta fundacional, Hamas deja claro que tienen como principal objetivo: la destrucción del Estado Artificial de Israel a través de la Yihad (guerra santa islámica).

Para diciembre de 1987, en el comienzo de la Intifada Palestina (levantamiento) contra la ocupación israelí, Hamas fue constituida por miembros de la Hermandad Musulmana y facciones religiosas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), provocando rápidamente gran convocatoria y seguimiento. Pero en 2006, Hamas alcanzó el poder tras lograr una clara victoria en las elecciones para el Consejo Legislativo Palestino. Los resultados de las elecciones realizadas en Gaza se llevaron a cabo bajo supervisión internacional y dieron como ganador a Hamás, lo que automáticamente derivó en un bloqueo israelí a la Franja de Gaza. La otra facción palestina, Fatah, no aceptó el resultado de las elecciones y la discusión se trasladó al terreno militar. En junio de 2007, ambos grupos se enfrentaron en cruentos combates en Gaza que terminarían con Hamas a cargo de la Franja y su rival político Fatah gobernando desde Cisjordania.

En la madrugada del 7 de octubre de 2023, Hamás lanza uno de los mayores ataques de su historia contra Israel. Pero Israel mantiene en su poder las infraestructuras de agua y electricidad, así como la bandera del “antisemitismo” con el que se victimiza ante

Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz

la comunidad internacional, exigiéndoles el apoyo necesario y la comprensión para atacar sin miramientos la Franje de Gaza, lo que le ha permitido tradicionalmente recurrir a todas las formas, legales e ilegales, la mayoría inhumanas, para castigar a la población palestina

El 29 de diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia contra Israel por el genocidio en Gaza; en ella plantea la configuración genocida por la matanza de la población civil a gran escala en Gaza; la provocación de graves daños corporales y mentales a dicha población, el sometimiento a vivir en unas condiciones tales que conduzcan a la destrucción de tal grupo social, lo que incluye: expulsiones y desplazamientos de población a gran escala y destrucción en masa de sus hogares; privación de recursos alimenticios y agua; privación de asistencia y cuidados médicos adecuados; privación de acceso a adecuado refugio, ropa y condiciones higiénicas y sanitarias; y destrucción de la vida política y social de los palestinos en Gaza (destrucción completa de las infraestructuras para la vida cívica y social del grupo), además de actos encaminados a evitar nuevos nacimientos en el seno del grupo palestino

En junio de 2025 en un informe publicado en el Harvard Dataverse el profesor israelí Yaakov Garb señala que 377 mil personas han sido desaparecidas por el ejército israelí en la Franja de Gaza

Y acá es donde estamos situados, en una lucha internacional que condene el sionismo, que reconozca que el gobierno sionista del artificial estado de Israel está cometiendo un genocidio, y que éste no sucede como respuesta al ataque del 7 de octubre de 2025, sino que se viene perpetrando sistemáticamente desde 1922 con la entrega por parte del gobierno británico de territorios de Palestina a los sionistas, como pago a la dinastía Rothschild; y que ha ido creciendo desde el 15 de mayo de 1948 cuando las mismas Naciones Unidas decidieron partir Palestina.

La exigencia de paz no debe jamás considerar la expulsión del pueblo palestino de sus tierras, sino el castigo a las actitudes xenofóbicas y expansionistas de los sionistas, cuyo plan de ocupación de la zona está muy clara en la bandera de Israel: desde el río Nilo en Egipto, hasta el río Eufrates en Irak, tal como lo marcan las dos bandas azules que enmarcan la estrella, falsamente conocida como estrella de David; un símbolo que jamás fue utilizado por el rey David en la antigüedad, y del que no existe evidencia directa de su uso dentro de la Biblia, y que hoy es considerado por los historiados de las religiones apenas un símbolo apropiado por el sionismo.

Un sionismo cuya propaganda ha trascendido al judaísmo y encontrado eco en el cristianismo sectario, principalmente en las sectas cristianas gringas del centro y sur de aquel país, con manifestaciones como: “los judíos se centran en el sionismo judío y los cristianos se centran en el sionismo cristiano, pero en realidad hay un solo sionismo en el que centrarse, y ese es el sionismo bíblico”, que puede traducirse de nuevo como clasismo, colonialismo, nacionalismo y xenofobia de racistas blancos; ésos que en Europa desarrollan un odio sobre los marroquíes y demás migrantes africanos, o que en Gringolandia y Canadá estallan contra los negros, los mexicanos y demás migrantes latinoamericanos; estos grupos cristianos no solo están convencidos por la

propaganda sionista, sino que reciben recursos económicos del enorme Lobby Israelí que controla e intenta mantener líneas de acción a todos los niveles de los gobiernos gringos, a nivel federal y en los estados, para fungir como servidumbre de los sionistas judíos.

Por todo lo anterior, como señalé al inicio de este texto: el pueblo palestino se sigue y seguirá enfrentando, una vez y otra más, a todos los países del mundo donde existan comunidades sionistas (judías, cristianas o bíblicas), hasta que el estado artificial de Israel consiga expulsar a todos los pueblos árabes del territorio existente entre el río Nilo y el río Éufrates, y eso, si es que no deciden seguir expandiéndose

Referencias

Izquierdo, F. (2006). Sionismo y separación étnica en Palestina durante el Mandato británico: la defensa del trabajo judío. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10(227), 205-228.

Pfoh, E (2005) La historia antigua de Palestina a la luz de las recientes revisiones de la historia antigua de Israel Aspectos ideológicos y políticos en torno al conflicto palestinoisraelí Relaciones Internacionales, 14(28)

Sela, D (2021) La influencia de la religión en Hamas en relación al conflicto con Israel: 2005-2019 (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Licenciatura en Relaciones Internacionales)

Sobeh, A (1983) Palestina: pasado, presente y futuro Nueva Antropología, (20), 93120

Rythme déspoir/ Kamila Melgoza

Invitación a un viaje

El prólogo que Rocío Prieto Valdivia escribe para el libro “Cannerias memoria y Lucha de las Mujeres del Sauzal”, es uno de esos transportes de lecturas prodigiosas que, desde la primera línea, la autora despierta una experiencia que te lleva a vivirla literal. Nos sumerge en un mar de imágenes que, como sardinas atrapadas en redes, se agolpan con urgencia, con vida, con historia

Rocío no habla de un tiempo pasado como quien lo observa desde lejos. Habla desde una máquina del tiempo que te transporta a su memoria, desde el ardiente calor de las marmitas donde emana el vapor que empaña los lentes y enrojece los ojos. “Añorar es volverse imágenes en color sepia”, dice, y en esa sola línea encapsula la nostalgia; la de una vida trabajada, dura, pero plena de vínculos.

El Sauzal, con su inconfundible olor a salmuera y pescado cocido, listo para enlatar, no es solo un espacio de trabajo, es el escenario íntimo de una ardua y cansada lucha cotidiana, silenciosa y femenina. Las mujeres de las cannerias no son meras obreras, son protagonistas de una saga popular que se canta entre suspiros, risas y llantos madrugadoras, botas blancas; cabello recogido y manos frías por la salmuera helada. Son “Diosas” obreras del amanecer, cubiertas por cofias y mandiles, sin maquillaje, pero repletas de dignidad y orgullo.

La prologuista, se mueve con delicadeza entre la memoria personal y la colectiva. Nos habla de su lugar, en aquella gran mesa de trabajo, donde cada mujer era hermana en la lucha, en el dolor físico, en la incertidumbre del jornal diario.

Se puede sentir un profundo suspiro cuando con letras nos confiesa cómo se le nublaron los ojos al ver las fotos del libro, al reconocerse en las imágenes y narrativas, al saberse parte de esa historia de esfuerzo que hoy se narra “finalmente” desde la poesía y la memoria.

Y es que eso logra este prólogo: convertir el dolor en dignidad, el trabajo en relato, la rutina en identidad. Rocío no nos escribe desde el resentimiento, sino desde el orgullo. Habla del desgaste físico, sí “Las rodillas vencidas, las muñecas adoloridas”, pero también del consuelo que brindan los logros de los hijos, los títulos de Doctores, ingenieros, abogados; colgados en las paredes humildes de casas de renta o Infonavit; como trofeos silenciosos de una generación de mujeres que entregó cuerpo y alma para que otros pudieran cumplir sus sueños.

No hay sentimentalismo vacío. Hay una voz firme, de alguien que sabe de poética y narrativa, que entiende que hablar con honestidad del pasado, es también una forma de resistir al olvido. Que nombrar a la Empacadora Mar, al mandil amarillo, al silbato de las calderas, es una forma de seguir barco que te lleva a las experiencias de las Cannerias

Ma promesse /América Luque.

existiendo; de decir: “yo estuve ahí” De reafirmar que las mujeres del Sauzal no solo fueron parte del progreso fueron su columna vertebral

Con este prólogo, Rocío Prieto Valdivia no sólo abre un libro, sino también una herida dulce, una memoria que arde y dignifica. Se reconoce “ y con ella a todas” como parte del hilo que cose la historia de un puerto que vive en las manos cansadas, pero orgullosas, de sus mujeres

Seis voces que me leyeron

Cuando un libro se convierte en espejo y herida.

No todas las lecturas dejan huella Algunas informan, otras entretienen, muchas pasan sin mayor ruido. Pero hay libros que llegan como un golpe silencioso. No hacen ruido afuera, pero adentro lo remueven todo

A veces una sola frase basta. Un gesto, un ritmo, una imagen.

Algo se enciende y ya no puede apagarse.

Desde entonces, no se lee igual Desde entonces, no se escribe igual.

Porque hubo seis libros que no solo leí: me leyeron Me atravesaron, me hablaron en una lengua que no conocía hasta ese momento, y al hacerlo, me volvieron otra.

Estas son seis voces que aún me habitan:

Julio Cortázar: El lector como cómplice

Con Julio no leí un libro, entré a un juego. En Los autonautas de la cosmopista, Cortázar y Carol Dunlop convierten un viaje por carretera en una travesía existencial, absurda y profundamente humana. El libro entero es un experimento, pero no solo de forma: también de mirada.

“Queremos explorarla como se explora un continente desconocido ”

Leerlo fue sentir que el acto de leer no debía ser obediente. Que una página puede abrir una puerta, o una trampa. Cortázar me enseñó que la literatura no se recita: se vive, se respira, se duda

Y que leer también es saltar.

Clarice Lispector: La revelación sin consuelo

La pasión según G.H. no es una novela, es un derrumbe.

Una mujer entra a una habitación blanca y ve una cucaracha Eso es todo Eso es todo, y eso basta para desbordarlo todo.

“Hasta ahora no sabía que yo era la que yo soy ”

Esa frase me desgarró sin aviso

Clarice escribe desde un lugar interior que no busca ser entendido, sino sentido hasta lo insoportable Su lectura me confrontó, me hizo preguntarme qué partes de mí seguían sin ser vistas, sin ser dichas.

No fue una lectura cómoda. Fue una revelación en forma de herida Y, sin embargo, la agradezco. Con ella aprendí que algunas verdades solo se dicen desde el vértigo

Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz

Han Kang: Cuando el cuerpo no sabe cómo estar

Con Clase de griego, Han Kang no me gritó: me susurró al oído algo que llevaba tiempo sin poder nombrar. La protagonista quiere aprender una lengua muerta. Busca una forma de reconstruirse después de una ruptura interna que apenas se menciona

“A veces, cuando no sé qué hacer con mi cuerpo, pienso en las palabras.”

Leerla fue recordar que el lenguaje puede ser un refugio, una segunda piel, una raíz que no se ve, pero sostiene.

Han Kang escribe lo inasible con una delicadeza que duele. Y su dolor no es espectáculo: es semilla

Novalis: La lectura como viaje interior

Sé que no publican poemas, pero solo voy a contar que leer a Novalis fue entrar en un espacio donde el lenguaje deja de explicar y empieza a invocar. En Himnos a la noche, la oscuridad no es ausencia, sino profundidad.

La noche ya no da miedo: guarda el alma La muerte no se niega: se contempla.

“Donde hay misterio, hay también vida.”

Novalis no ofrece respuestas, sino caminos. Lo prodigioso de su lectura está en lo que no se puede atrapar con la lógica

Leerlo fue descender suavemente, como quien toca el fondo de algo sagrado. No voy a presumir que entendí cada verso algunos tuve que releerlos , pero algo en mí se arrodilló sin saber por qué

Con él aprendí que hay libros que se leen como quien reza sin religión. Y que a veces, en la oscuridad, lo invi- sible se revela.

Osamu Dazai: La confesión sin máscara

Indigno de ser humano fue un espejo incómodo. Su protagonista, incapaz de sentirse parte del mundo, narra su descenso con una frialdad que no oculta la desesperación.

“Ahora ya no siento ni el más mínimo deseo de llamarme a mí mismo ser humano.”

Leer a Dazai es abrirse al abismo. No hay consuelo, no hay redención. Y, sin embargo, uno lee porque algo en esa voz quebrada reconoce nuestra propia fragilidad

Hay libros que te salvan. Y hay otros que simplemente te acompañan en la noche más larga.

Dazai fue eso para mí

Estos libros estas voces dejaron su eco en mí. Me mostraron que una lectura no ocurre en la cabeza, sino en el cuerpo, en los gestos, en la escritura que sigue

No es una lectura que se comprende, es una que te transforma.

Y ahora me pregunto:

¿Qué libro te escribió a ti, mientras tú lo leías?

Loups et moutons / Karla Gracia.
Ma promesse /América Luque.

Mira que eres canalla

Hace veinticinco años visité Europa por primera vez, en un viaje de trabajo Recién ingresado en un nuevo empleo, hice este viaje por razones de entrenamiento, junto a varios compañeros. Nuestra primera ciudad fue Madrid y nos hospedamos en el Hotel Meliá de la avenida América. Quedaba a medio camino entre el aeropuerto Barajas, al noreste de la ciudad, y el Centro de Formación de la empresa, un poco más cerca del barrio antiguo.

Estuvimos dos semanas, y para no distraernos, acordamos dedicar los días laborales al aprendizaje y pasear durante el fin de semana. Llegó el viernes, y el día en la oficina concluyó temprano. Así que procedimos con nuestra visita turística, a eso de la una de la tarde

Primero, fuimos a comer, en un restaurante con menú del día y tinto de la casa, recomendado por Lutita, nuestra instructora Ella era una hermosa chica emeritense, de preciosos ojos color aceituna, con quien solíamos hacernos los graciosos llamándola Guadalute, la de Mérida

Después de la comida, mis compañeros decidieron que subiríamos a un autobús descapotado, en una ruta por los lugares emblemáticos El recorrido iniciaba y terminaba en el Museo del Prado. Mientras hacíamos alto en un semáforo en rojo, al pasar junto al Museo Nacional de Arte Reina Sofía, me bajé del autobús. Decidiendo que aquello

no era para mí, caminé intentado regresar al punto de partida Sin darme cuenta, deambulando, me interné en lo que parecía ser algún tipo de barrio bajo. Porque alrededor solo vi prostitutas, ofreciendo sus servicios por treinta lucas, y algunos bares de tapas, de poca o mínima elegancia. Entré en uno de ellos: tomé una cerveza, comí un trozo frio de tortilla de patatas y algunas aceitunas

En aquel tiempo, pasaba por mi etapa de fan de los filmes de acción hongkoneses de John Woo. Queriendo sentirme Chow YunFat, había comprado una gabardina de segunda mano. La parte baja de mi abrigo, agitándose detrás mí, por causa del fuerte norte de febrero en Madrid, se veía superguay; era justo como lo había imaginado El inconveniente que muchos, excepto yo, podrían anticipar, es que andar así es casi como ser un velero navegando a barlovento No lo recomiendo

Seguí caminando en dirección norte y el aspecto de la zona cambió para bien. Avanzando quinientos metros, llegué al Parque del Retiro y continué por su orilla oeste Caminé durante veinte minutos más, hasta llegar a una zona comercial; había llegado a La Gran Vía. Entré en una tienda de discos y me dediqué a navegar entre los álbumes de los estantes, sin buscar nada, solo para ver lo que tenían. Me encontré dos álbumes de Silvio Rodríguez: Días y flores de 1975 y Al final de este viaje de 1978; y uno nuevo de Joaquín

Sabina: Nos sobran los motivos del 2000. En los altoparlantes de la tienda, sonaban varios músicos, grupos en su mayoría y uno que otro solista Reconocí sin dificultad a casi todos, sin reconocer las canciones, que me parecieron muy agradables. Pregunté al encargado de la tienda y el álbum en cuestión era Mira que eres canalla, Aute, también del 2000, en el que varios artistas le rendían homenaje a Luis Eduardo Aute.

Al dejar Madrid, boté mi gabardina en el cesto de basura del cuarto del hotel. Nuestro grupo se separó un poco; algunos regresaron a México. Otros dos compañeros y yo, viajamos a Estocolmo. Como la estancia ahí fue más prolongada, la empresa me rentó un pequeño apartamento en el sector de Kungsholmen El depita estaba en el tercer piso de un edificio de los tiempos de la segunda guerra mundial, con un vetusto elevador, que nunca utilicé, y me recordaba Rosemary´s Baby de Román Polanski Para hacer menos tétrica la atmosfera, ponía mis discos nuevos a todo volumen y abría las ventanas.

Mi trabajo me llevó varias veces a Europa, Norte, Centro y Sudamérica, y por supuesto, a varios lugares de México, desde Tijuana hasta Ciudad Hidalgo. Nunca me nació el deseo de quedarme un ninguno de ellos; ninguno, que no fuera de México. No faltaron oportuniodades: en el 2013, un gerente de planta de Alabama me ofreció empleo. Decliné su oferta con amabilidad y puse como excusa que el rol que me ofrecía, ya lo había dejado atrás: been there, done that Regresé a España en el 2019, para una entrevista laboral en Cataluña Tuve una química excelente con los entrevistadores, en especial con el que hubiera sido mi jefe inmediato. A la hora de negociar salario, pedí

un sueldo estratosférico, deseando inconscientemente que me dijeran que no; tal como sucedió.

Quisiera que mis hijas y los hijos de ellas, pudieran sentirse igual que yo, pero también sé que mis tiempos no son los de ellos. Por mi parte, en las palabras de Sabina: yo me bajo en La Copa, yo me quedo en Matamoros

Chemins Ephémères / Marco Beltrán.
Ma promesse /América Luque.
Le temp passe,j’ai peur / Máximo Sáenz
Bavure / Los hermanos Jarquín / hermanos Jarquín

Chemins Ephémères / Marco

o l u m n a s

Beltrán.

Íncipit de los éxipit

NOSOTROS,

LOS

BÁRBAROS(DE TORRE PACHECO Y OTRAS LATITUDES):

D I S P U T A S E N T O R

En lo de Torre Pacheco hay más de un relato. El oficial ya lo conoce todo el mundo: un anciano fue agredido por presuntos atacantes de origen magrebí. Enseguida llegó la habitual catarata de indignación mediática: editoriales inflamadas, declaraciones públicas hechas con saliva y pólvora, y el ya consabido desfile de odio en formato de posteo en redes sociales y otros medios.

El guion se repite con precisión matemática: agresión puntual, etnicidad resaltada, colecttivo criminalizado, venganza disfrazada de legítima defensa cultural. Las redes hacen de caja de resonancia y el vecindario se convierte en trinchera: “nosotros” poco importa el bando frente a “ellos”, “lo propio” frente a “lo ajeno”, “lo español” frente a “lo extranjero” entendiendo con este siempre “lo moruno” … y lo civilizado frente a lo bárbaro. Otro episodio en la larga novela de la xenofobia reciclada. Para mí fue esto y algo más un poco menos evidentemente, entiéndese, querido lector . Una escena que aparentemente poca incidencia tiene en el desarrollo del más principal de los relatos, pero que significa en imágenes lo que esta

crónica quiere sugerir al lector: la foto de un hombre al margen del devenir de los hechos. Los pequeños detalles son siempre grandes detalles.

A pocos minutos del estallido del circo de las “cacerías” a moros y magrebíes, las cámaras de TVE1 captaron a un hombre plantado en medio de la calle, como si su cuerpo, sin quererlo, hubiese interrumpido la coreografía invisible de las disputas que iban a quebrar la paz del pequeño barrio Cuestión de detalles de gran dimensión. Su sola presencia la piel, la postura, la ropa perturba el orden supuesto del lugar o el que se quería imponer por medio de barras de béisbol y mensajes en Telegram.

Era un cuerpo marroquí, o al menos eso parece Llevaba una gandoura rayada de azul y blanca, muy muy marroquí o eso dictan los signos , pero también muy Made in China, como casi todo hoy. En sus pies, unas zapatillas Zara cubiertas de polvo y desgastadas En la cabeza, la típica taqiya blanca, muy muy marroquí también, que llevan los obreros del sur, de primera o segunda generación Podría estar volviendo del rezo, o yendo al trabajo.

Íncipit

LO QUE EL CIELO TIENE

ORDENADO QUE SUCEDA

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida . Miguel de Cervantes

Ingresé a estudiar literatura y mi mundo se transformó, y no lo digo por pose profesoril o intelectual, al contrario, lo comento porque para mí se abrió una ventana que yo desconocía. A pesar de haber llevado esa asignatura en la preparatoria nunca, pero nunca me provocó una pasión lectora, todo fue mucho después

En mis clases de manera obligada me pidieron leer el Cantar del Mío Cid, Navidad en las Montañas, Platero y yo, Cien años de soledad y otros libros, sé que mis profesores no lo hicieron con el afán de torturarme, pienso que, al contrario, quisieron darme a conocer a estos autores, pero no lo lograron, solo ordenaban leer el libro, pero sin ningún contexto, comentario o ánimo provocador para que me fuera a casa y devorara los contenidos. Tal vez se pregunten si los leí, sí, claro que sí, pero después de ello los olvidé, como se olvida aquello que no ha sido importante en la vida.

No elegí estudiar Letras recién salí del bachillerato, me decanté por estudiar Ciencias de la Comunicación, no todo salió como lo planeé, así que varios años después ingresé a la Facultad de Filosofía y Letras a estudiar Literatura Hispanoamericana, y ahí todo dio

un giro en mi vida, creo que el ser mayor me ayudó a valorar y querer mi licenciatura; porque cuántas veces se elige de manera apresurada o con desconocimiento de una profesión, por no pensar en la orientación vocacional o no saber en qué consiste cada disciplina.

En la Facultad leí varios libros, en aquellos tiempos no había PDF o EPUB, así que iba caminando a la biblioteca del Barrio de San Mateo y pedía en préstamos los libros, además de aquellas antologías que armaban los profesores y que muchas veces tenías que adivinar qué decían porque copia tras copia y no eran legibles Así es que llegué a una de las lecturas más memorables de mi existencia: Don Quijote de la Mancha. Quizá para muchos sea o haya sido un tabique porque se lo dejaron en la secundaria o en la prepa, pero, por fortuna, a mí llegó en la universidad, el profesor confieso, era TERRIBLE, abusador, acosador y nulo conocedor de la obra, sin embargo, cuando él nos pidió leerla y elaborar un resumen de cada capítulo claro que lo detesté (a él, no al libro) porque teníamos que hacerlo en máquina mecánica y avizoraba noches de desvelo y días incesantes de trabajo. Pero todo

Pensamientos

LA FRACTURA DEL CAPITALISMO

Los desequilibrios en las relaciones humanas generan conflictos que socavan la convivencia Cuando el poder se inclina hacia un lado, surgen heridas intelectuales, emocionales o físicas que pueden volverse profundamente destructivas. Atender estos desequilibrios es clave para prevenir la violencia, el abuso y el colapso social, interpersonal o familiar.

Un ejemplo evidente es la relación entre niños y cuidadores, marcada por una asimetría inevitable. Los cuidadores superan a los niños en fuerza, intelecto y recursos, moldeando sus conductas según su voluntad Esta desigualdad abre la puerta a abusos, violencia y brutalidades insoportables, no siempre inevitables, pero posibles debido al desequilibrio inherente Para evitar que la crianza derive en traumas que la sociedad pagará caro, se requieren mecanismos de compensación: leyes que protejan la salud física y mental de los niños, sistemas de supervisión, asistencia y educación regulada. La escuela debe ser un espacio para monitorear y garantizar una crianza justa, previniendo abusos de poder.

Este caso refleja un principio más amplio: las relaciones humanas están atravesadas por desequilibrios, algunos inevitables (como entre niños y cuidadores) y otros evitables (como entre géneros). Estos desequilibrios alimentan abusos de poder y patologías sociales que fracturan la convivencia La sociedad debe contrarrestarlos mediante normas, supervisión y medidas que atenúen las asimetrías. Construir una convivencia pacífica exige políticas sistemáticas que compensen desequilibrios históricos e inherentes. Sin este enfoque, la sociedad se edifica sobre cimientos frágiles, permeada por violencias y fracturas.

El capitalismo actual ilustra esta fragilidad. Su base es un abismo económico entre quienes lo tienen todo y quienes no tienen nada. Aunque los estados y organismos internacionales aplican medidas impositivas o asistenciales, estas son paliativos insuficientes La desigualdad no es un defecto accidental del capitalismo, sino su esencia. Este sistema se organiza en torno a esa fractura, prosperando a su costa

uede propiciar la pacificación. Su naturaleza conflictiva lo conviolencias, abusos de poder y violaciones de derechos humanos. rios, los perpetúa, generando criminalidad mafiosa, brutalidad sclavitud. Los esfuerzos por mitigar desequilibrios en otras áreas nes de género colapsan si no se aborda la desigualdad

ge desmantelar el capitalismo y construir una nueva convivencia aliativas, sino transformadoras. Propuestas como la renta básica en Finlandia, podrían garantizar un ingreso mínimo para todos, a Reformas en la herencia de riqueza, como impuestos progrerían la perpetuación de desigualdades. Además, legislaciones omercio global y eliminen desequilibrios macroeconómicos, como s como Thomas Piketty, podrían equilibrar las dinámicas entre

ormación pasa por el ascenso de las soberanías nacionales. Las tonomía económica y política, rompiendo con las hegemonías esigualdad global. Esto implica:

es: Diversificar la producción y reducir la dependencia de potenntado países como Bolivia con la industrialización del litio. bloques económicos, como la Unión Africana o Mercosur, que tercambio equitativo, contrarrestando la dominación de potencias

rnacionales: Impulsar cambios en la ONU o el FMI para dar tes, asegurando que las reglas del comercio global no favorezcan a

to: Invertir en educación y tecnología para que cada nación pueda fuerza, no de sumisión. nías nacionales allanaría el camino hacia una armonía global. Al ciones podrían colaborar en un marco de respeto mutuo, omo la renta básica o la regulación de la riqueza. La armonía no e un concierto de naciones autónomas que, al fortalecer sus an a un sistema global equitativo Este proceso, aunque complejo, ad que reemplace la fractura capitalista por una convivencia a cooperación. Cada nación debe construir su lugar en este sino como igual, para que la humanidad trascienda el conflicto y

Lectores somos

ESTUDIANTES EN CINÉ IMAGINE

Hace un par de meses el joven estudiante

Ulises Jarquín me invitó a asistir al evento

Ciné Imagine organizado por Mr Miguel González, catedrático de la asignatura de francés, en una institución reconocida en la ciudad de Matamoros, ya que esa tarde, Jarquín, presentaría uno de los cortometrajes

Antes de platicar de lleno, quiero agradecer a los chicos que amablemente me facilitaron las fotografías de sus proyectos para publicarlas en esta edición y compartir con ustedes un poco de lo que fue su trabajo.

Bien, Ciné imagine se llevó a cabo en el Teatro de la Reforma, en la entrada, se recibieron a los invitados con alfombra roja, en la que los participantes e invitados desfilaron luciendo sus trajes y vestidos de gala.

Algunos posaron para las cámaras de un grupo de estudiantes encargados de capturar las mejores poses y los mejores momentos. Posterior a ello, en la sala, los participantes esperaron con ansia, hasta que la tercera llamada se escuchó.

Dos parejas de alumnos fueron los maestros de ceremonia y el programa se presentó en el idioma francés y español.

Los cortometrajes se comenzaron a proyectar; mi mente viajó varios años atrás, cuando yo era estudiante de la carrera en ciencias de la comunicación y justamente me encontraba en el Teatro de la Reforma, en un encuentro de universidades de la facultad de comunicación Esa noche se presentaron los mejores videos musicales creados por los alumnos de dicha carrera. Aquello estaba a reventar, videos y más videos quedaban descalificados, cuatro quedaron en la final, en uno de ellos yo participaba como protagonista y al final, nada, quedamos en cuarto lugar y entre el recuerdo volví en mí Estos chicos ¡no estudian comunicación!, cursan el tercer año de preparatoria; pero no solo eso, están presentando los cortometrajes en el idioma francés, además de que ellos escribieron el guion, dirigieron, actuaron, editaron, etc.

Opino que hicieron un gran trabajo y no conformes con eso, algunos armaron su grupo musical y tocaron y cantaron en vivo, (por supuesto, en francés), todos ellos muy profesionales, contagiando la chispa de la juventud y creatividad

Acerca de los cortometrajes.

Se presentaron ocho cortometrajes, dos de ellos animados: Loups et moutons de Karla Gracia y La recherche de notre objectif de Alma Gloria, es la primera vez que participan cortos animados en este evento y creo que fue una buena oportunidad. Ambos cortos transmitieron un mensaje directo: la unión, la amistad, aceptarnos y aceptar a las personas tal y como son, dejando de lado los prejuicios. Ambos cortos animados muy creativos y definitivamente bien elaborados.

Me resta hablar de seis cortometrajes, hablaré del cortometraje Ma promesse de América Luque, justamente con este corto se inició en evento. La protagonista es una jovencita con una gran carga familiar, cumple con sus estudios, y con el cuidado de su abuela enferma, pero todo debe ponerse en la balanza Ambas, nieta y abuela, viajan a su ciudad natal, Matamoros, donde recorren los lugares que la abuela extrañaba. El amor por su abuela fue lo más importante. Un bello cortometraje donde el amor a la familia es pieza clave. Pero, qué decir de Rythme d’espoir de Kamila Melgoza, considero, que el mensaje que Melgoza dejó con este corto es un principio básico que todos deberíamos seguir el: “ve por tus sueños”, por aquello que te mueve, que te impulsa y realizas con amor, porque el amor estará presente en cada paso (aunque sufras un esguince). No todos quieren ser abogados, médicos o ingenieros, habrá quienes en el arte ven su futuro, realización y crecimiento

Jusqu’a la derniere vie de Andrea García, es muy profundo y toca temas como la depresión, ansiedad y suicidio, de una manera muy peculiar. Si no se busca ayuda a tiempo te puedes perder en las malas decisiones. Chemins Ephémères de Marco Beltrán, es un grito a los padres controladores, pero lo proyecta en un corto lleno de arte, con una fotografía vintage y con clase.

Me quedan dos cortometrajes y los dejo al último porque fueron mis dos favoritos de esa noche, comenzaré con Bavure de los hermanos Jarquín.

Tengo que agradecer el atrevimiento de estos jovencitos para tocar un tema que es el pan nuestro de cada día o el cáncer de nuestros días y que, incluso, los que gobiernan este país en todos sus niveles, se llenan la boca de mentiras al decir que no existe la violencia, el soborno, la corrupción, y la desaparición forzada de personas, ya que cada día, nos encontramos más a merced del crimen organizado.

Los hermanos Jarquín, a pesar de las trabas para que desistieran de realizar su proyecto, lo llevaron a cabo. Como comenté al inicio estudié comunicación, así que, por tal motivo, opino que nunca se debe impedir el derecho de alzar la voz, los jóvenes no son ciegos y saben lo que sucede en su entorno y en su país. El cortometraje de los hermanos Jarquín proyectó lo esencial del tema y en lo personal, me provocó viajar en introspectiva y sentir la herida que la violencia en este país nos ha dejado. Sin duda, el mejor guion fue de los hermanos Jarquín y el premio fue para ellos esa noche.

Dicen que los últimos serán los primeros y Le temp passe, j’ai peur de Máximo Sáenz para mí fue el mejor cortometraje de la noche Sé que el jurado se basó en el idioma francés para calificar los proyectos presentados, pero por favor, de ser así, para qué crear proyectos tan complejos, mejor un examen oral y así todos quedamos contentos.

Crear, siempre debe tener un objetivo y no solo es dar un mensaje si no causar impacto con el mensaje y para lograrlo, debes saber manejar tus recursos. Sáenz presentó un corto de nueve minutos, con una historia sencilla y común, el miedo a alejarse de esa zona de confort y olvidar esos momentos con los amigos, con los compañeros de la escuela, la familia y el temor de continuar por caminos inciertos; así de sencillo, sin embargo, supo proyectarlo de tal manera que debieron entregar Kleenex en la entrada.

Máximo tuvo muy claro lo que quería y cómo quería proyectarlo, no hubo desvarío, cada segundo nos mantuvo al tanto de la pantalla, no hubo momentos caídos. Pareciera que hizo su storyboard y lo siguió al pie de la letra. La voz en off está donde debe estar y los tonos son perfectos. Todo lo que necesita está dentro de cuadro, el close up, los paneos, la toma en picada, los efectos, la iluminación, el audio; sigue la línea de tiempo, nos introduce en la trama y nos hace sentir parte de ella, maneja bien a sus personajes, desarrolla la historia, no necesita más ni menos, no hace falta nada, el manejo de los recursos estuvo excelente y bueno, qué más puedo decir, Máximo Sáenz es un chico con mucho talento

julio 2025 dela

Diagnóstico Reservado

PSICOLOGÍA SIN BATA

Hoy inauguramos un segmento que aparecerá de forma bimestral en estas columnas: “Psicología sin bata”, donde exploraremos cómo la psicología se manifiesta en espacios que, en apariencia, no le pertenecen Porque la mente humana no se encierra entre cuatro paredes ni se limita a un diván.

Y para comenzar, hablemos de una historia que me sigue fascinando, y es que ¿Tú sabías que la psicología ganó un Premio Nobel... de economía?

En los años 60, cuando dos investigadores, Daniel Kahneman y Amos Tversky, desafiaron las bases de la economía clásica. En ese entonces, el pensamiento económico dominante giraba en torno a la teoría de la utilidad esperada, que asumía que las personas toman decisiones racionales y maximizan su bienestar: es decir, que más dinero es igual a más felicidad

Pero ¿qué pasaba en la realidad?

Imaginemos dos personas: una invierte $20 y otra $30 Al final del año, ambas terminan con $25. Según la economía tradicional, ambas deberían sentirse igual de satisfechas al tener el mismo dinero.

(Edición 1)

Pero la experiencia nos dice que esto no es así. Quien tenía $30 perdió dinero. Quien tenía $20, ganó. Y esa diferencia en la percepción de la pérdida o ganancia cambia por completo la experiencia emocional Aquí entra en escena la Teoría de las Perspectivas (Prospect Theory), publicada en 1979 y revolucionaria hasta el día de hoy. Esta teoría postula que:

1. Las personas no toman decisiones en función del resultado final, sino en función de los cambios respecto a un punto de referencia Ese “punto de referencia” puede ser lo que esperabas ganar, lo que tenías antes o lo que otros consiguieron.

2 Las pérdidas duelen más que lo que las ganancias alegran.

Es decir, perder $100 te duele más, de lo que ganar $100 te alegra. La relación no es simétrica Se estima que el dolor de una pérdida equivale a unas 2.25 veces el placer de una ganancia similar.

3 Las emociones frente a ganancias o pérdidas no crecen de forma lineal.

Perder $100,000 duele más que perder $1,000, sí… pero perder $101,000 no te hace

sentir el doble de mal. Llega un punto en el que las emociones ya no puede distinguir tanto entre niveles altos de pérdida o g

Aquí va otro ejemplo:

Se ha observado que los medallistas olímpicos de plata sue bronce. ¿Por qué? Porque el segundo lugar compara su resulta creándole una sensación de: “pude haber ganado”, mientras q que casi perdió con una idea de: “pude no haber ganado nada Mismo evento y objetivo, percepción completamente distin

Y aún hay más: esta teoría también explica nuestra aversió llevarnos a tomar decisiones impulsivas o poco racionales

Imagina que juegas un videojuego y apuestas $10 con un a nada”. Es muy probable que aceptes, y no por deseo de ganar la pérdida.

Lo paradójico es que muchas veces el deseo de no perder m

Eso sí, investigaciones más recientes muestran que, si repit aprendes de la experiencia y dejas de apostar. El cerebro ajust no sin antes dejar afectaciones emocionales.

Así que ya lo sabes, si alguna vez sentiste que una pérdida te alegró, no es que estés mal... es que eres humano y así funci en segundo lugar, recuerda, no perdiste el oro, ganaste la plat

Interés Superior

LOS DRAGONES PUEDEN SER

VENCIDOS

El título de esta columna hace referencia a la cita del escritor y filósofo británico J.K. Chesterton: “Los cuentos de hadas superan la realidad no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos”, esta cita es a su vez epígrafe del cuento “Coraline” del escritor inglés Neil Gaiman, publicado en 2003

Coraline es una niña un tanto ignorada por su madre y padre, llega a vivir a una nueva casa, donde es rápidamente captada por una puerta mágica que le ofrece una vida mejor a la suya. Un mundo lleno de atenciones y cuidados de los que carece como ella desearía. En ese universo alternativo todo parece perfecto dirigido por la “otra madre” quien seduce a Coraline con su cariño y mimos. Ella es la representación casi exacta de su verdadera madre, a excepción de unos botones que lleva por ojos.

Sin embargo, para pertenecer a ese mundo prometido deberá usar ojos de botón Esos botones por ojos como en una metáfora de quedar sin la visión suficiente para ser uno mismo. Cosa que alerta a Coraline, además de un gato negro que tiene vínculo en ambas

dimensiones, en la real es un simple gato negro, en el otro mundo es un gato parlante que la guía y ayuda.

Pronto Coraline descubre que hubo más niños y niñas que quedaron atrapados por una bruja que vive de las almas de los y las pequeñas que seduce con promesas de una vida idealizada, en el caso de Coraline fingiendo ser la madre protectora y dedicada que la niña desea.

Así la historia se vuelve una terrorífica advertencia sobre esos seres que andan por ahí con promesas falsas que nunca serán cumplidas, con la intención oculta de acabar con infancias sanas y libres Aunque el ambiente del cuento es siniestro, nos da la esperanza de que se le puede ganar a la maldad y rescatar a las víctimas

Aunque sea 40 años después como el caso de la cantante Sasha Sokol, quien siendo una menor de 14 años fue coaccionada por su productor musical, de 39 años, Luis de Llano para sostener relaciones con él por varios años. Sasha prácticamente no mencionó el asunto, hasta que en una entrevista en 2022 fuel el propio Luis de Llano quien confesó

haber sostenido un “romance” con la m sus padres.

En ese mismo año, Sasha reaccionó c de la Mujer, contando su versión de los revictimización que cometió el abusado año después, condenando al productor económica y no volver a hablar de ella se turnó a la Primera Sala de la Suprem ratificó la condena a Luis de Llano Mac

Con esta medida la Corte sienta un p contra menores al señalar que este tipo aplicarse plazos legales para que las víc

Sasha afirmó “Luis disfrazó de afect “otra madre” usó la atención para atrae las almas de los niños y niñas. Así Sash los hechos su denuncia trasciende lo pa víctimas.

Larableu
Larissa cal

Sopa de letras

LA HISTORIA SECRETA, ZOMBIS QUÍMICOS Y ¡PRUEBAS, PRUEBAS, PRUEBAS!

“Que presenten las pruebas”, “Pruebas, pruebas, pruebas”… dijo Claudia Sheinbaum desde la Mañanera de Todos, que se trasmite desde Palacio Nacional, respecto a las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a los bancos IC Banco y Vector, por lavado de dinero.

Y tres doritos después, nuestra presidenta se enganchó con el abogado de Ovidio Guzmán, quien la acusó ante cámaras que (sin pruebas) parece la publirrelacionista de un cartel, después de que su cliente ante la acorte ya se declaró culpable de varios cargos que se le imputan, para así evitar la cadena perpetua

En un punto estoy muy de acuerdo con la mandataria: si los carteles ya fueron clasificados como terroristas, que en un principio ella no estaba de acuerdo (que en verdad lo son, y quienes no lo creen es porque están convencidos de que ellos hacen lo que hacen, lo hacen por negocio, y no por motivos religiosos y políticos), y, por lo tanto, regresando al punto, Estados Unidos no negocia con terroristas, ese es su sistema penal.

Pero, cosa curiosa, como es algo nuevo, (haber nombrado a los carteles de la droga

como terroristas) si el imputado de tal cargo “narco-terrorista” está a un paso de perder la libertad de por vida o ser cocinado en la silla eléctrica, las autoridades le susurran al oído: danos información de calidad, la comprobamos y te quitamos tales cargos, te dejamos solo el de narcotráfico y conspiración y te damos una condena reducida, te inscribimos en el programa de testigos protegidos.

No lo entiendo, suena a tramposo.

Pero si entiendo la clasificación; si vendes una droga muy potente que mata a doscientas mil personas por año, entonces es terrorismo si la intención fuera esa, aunque no lo es, pero lo parece. ¿Qué no sería un negocio genial que no murieran esas doscientas mil personas y siguieran consumiendo durante algunos años hasta reventar el corazón con la última dosis?

Un caso como la Coca-Cola, en México, envenena lentamente y mata a la misma cantidad de personas y todos contentos

Un poco en contexto, y bajo mi vivencia Cuando trabajé como operador de retro excavadora (2003 a 2006) en la carretera de concreto Mexicali-San Luis, donde pagaban muy bien; pongo un ejemplo, un peón ganaba 1,800 o 2,000 pesos en el 2003, y era una

lanota en ese tiempo, serían el equivalente a 5,000 hoy. Y para no hacérselas larga, todos andábamos con mucho dinero, éramos los Beverly Hills de la carretera federal; y pues por inercia llegaron las drogas, que hasta se vendían en la obra; en ese entonces estaba de moda el ice, el cual se fumaba y daba un efecto tremendo

Pues más de la mitad de los trabajadores se prendieron bien cabrón; pero, aun así, no dejaban de trabajar, y sobre todo de pasar los fines de semanas en fiestas, y nadie andaba psicótico. Dicen, que, en aquel entonces, la droga era de calidad y estaba diseñada en laboratorios con todos los estándares, que no eran ISO, aclaro, y era para que el efecto fuera que te diera power por varias horas con pocas dosis, para que bebieras como vikingo, cogieras como loco dándote potencia con poderes químicos, o fantasearas que eras un chingón, lo que sea.

Luego venia el bajón, dormías todo el día y al despertar casi a la siguiente noche, practicamente para cenar, volver a dormir para ir como hacha el lunes a trabajar, para después regresar al círculo vicioso de la llegada del día de paga y el fin de semana para comenzar la fiesta con nitro en el cerebro.

No había sobredosis, la raza no moría como moscas y no andaban convertidos en sociópatas delinquiendo para comprar los cienes, aunque uno que otro se marraneaba, y también eran muy contados los que se quedaron arriba en el viaje o de plano colgaron los tenis por alguna sobredosis o se mataron en un accidente, o como dicen ahora, los renunciaron por haberse pasado de lanza con quien les vendía, o entre locos salieron mal.

La extraña casualidad del libro, es que sale a la luz en plena campaña presidencial en marzo de 2024; creo que con alguna intención de ir en contra de la 4T; aunque las matemáticas no estén a favor si se pensaba cambiar de parecer en sus lectores (creo que los que leyeron con convicción religiosa “A mitad del Camino” y “Gracias”, pues se les resbaló) que son muchos más los nuevos atraídos por el chisme ya que se vendió como pan caliente. Su efecto fue como lanzarle a un tanque de guerra una piedra con una resortera con la intención de hacerlo volar en pedazos. Porque de treinta millones de votos en 2018, en 2024 fueron ¡treinta y cinco millones! Aun así, deja la interrogante en el aire, porque los libros de Anabel Hernández son como un rompecabezas, aunque algunas cosas no te las dice directamente, uno como lector tiene que sacar conclusiones

El libro aborda un tema que todas sabemos: la colusión del poder con el crimen organizado; es algo que todos los mexicanos sabemos, nos olemos, quizá no nos consta, pero no tenemos duda alguna del contubernio. Menciona a algunos informantes a los que nombra como T1, T2 y T3, quienes son entrevistados en diferentes lugares y años, Anabel triangula la información, de que el cartel apostó por todos los candidatos, eso es algo lógico, ellos no son empresarios formales que se alinean a un solo color y se la juegan tal volado en aire; ellos ponen los huevos en diferentes canastas, y cada partido les ofrece lo más valioso: impunidad.

Pues en las triangulaciones, señalan al famoso chafirete de cabecita del algodón, quien a nombre de él recogió algunos

milloncitos de dólares para la campaña. ¿Y qu en la carrera por el poder es bien sabido que s recursos a como dé lugar. Una campaña pobr músculo, power con mítines llenos, y eso cuest acarrear cuesta, las tortas cuestan, los frutsis y

En resumen, los testigos cuentan que las ca en 2006 por los señores Chapo Guzmán y Ma Chapitos. Pero pregúnteme yo, ¿los demás can

A mi juicio, nadie se sorprende que digan q tos, ya que lo son y al parecer siempre han sid sabio; pero, si alguien de la izquierda o el mer convierta en lo que juró destruir, que por lo ge queremos progresar, y muchos en especial rec

Si odias a Andrés Manuel López Obrador, léelo, está entretenido; y si no te gusta puedes están en su genuino derecho de pedir: pruebas palabras

Pero algo no puedo negar de Anabel, cuan dado la razón, si no pregúntenle a Genaro Ga prisión de cinco estrellas de Florence, Colorad

Y para finalizar, hay les va un vaya dato pe a la 315, se vaticina que algo muy grande se es donde los juniors de las dos facciones más pod sea por rencillas pasadas o por la toma del con

Una guerra que el Mayo, con su liderazgo, secuestrado para los USA, la cosa se desató. E ya es historia, sino vean las noticias de lo que

Y hablando de noticias, pues vaya quilomb nombrado en aquel entonces por el gobernado Senado, es acusado de ser líder de un cartel; y con ficha roja de Interpol ¡y don Adán no lo s no con un ¡No estas solo, no estas solo!

Bajo el barandal

MEMORIA COLECTIVA E IDENTIDAD

Añorar es volverse imágenes en sepia.

Hay recuerdos que se agolpan como chinchorros en el mar abierto, como historias que se tejen entre redes, en los muelles y las quillas de los barcos. El Sauzal siempre nos recibe con ese olor a salmuera, a sardinas, atún y anchovetas marmitas como una sinfonía cotidiana Las sardinas parecen adquirir vida al ser tocadas por las manos de aquellas mujeres; hasta parecen que bailan en la pequeña portola de cuatrocientos cincuenta gramos, y el tomate burbujea como si el tiempo se cocinara con el recuerdo y fuera una fotografía que nos llama al pasado.

Cada mañana después de dar el desayuno, y alistar a mi hijo para llevarlo a la guardería, debía yo estar lista para iniciar la jornada. Al llegar al trabajo, siempre me recibía el aroma de aquella deliciosa salsa, y es justo antes de que los guardias abrieran los portones de las empresas pesqueras Las mujeres empacadora ras llegan antes de su hora de checado, con sus risas y sus anécdotas. Uniformes azules, cofia, guantes de nitrilo y mandil amarillo: no llevan maquillaje, pero sí una dignidad que brilla más que el rubor

El trabajo es duro. Las manos en salmuera, el cuerpo de pie toda la jornada, a veces

El trabajo es duro. Las manos en salmuera, el cuerpo de pie toda la jornada, a veces inventando dolencias para esquivar el frío o el tedio Aún recuerdo aquellas mesas donde éramos hermanas En esa sintonía del jornal, las calderas marcaban el ritmo de nuestra vida. Y entonces me doy cuenta: estas mujeres, estas historias, son como Santiago, el pescador de El viejo y el mar, enfrentando su destino con una mezcla de fragilidad y coraje. Hemingway escribió: “El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado ”

Así como él desafió al mar con las manos ensangrentadas y el alma firme, nosotras desafiamos el cansancio, los turnos extenuantes, las promesas incumplidas. Y a pesar de todo, como Santiago, regresamos con las rodillas vencidas, pero con el corazón intacto.

Hoy, las sobrevivientes de las cannerias (conserveras) pueden mirar los títulos universitarios de sus hijos colgados en las paredes del Infonavit, y sentir que la memoria vale cada reuma, cada gota de sudor. Elba Jordán Siqueiros, Alexa Álamo y Marcus X lo han escrito en el libro Cannerias que recién tuve el gusto de leer; y lo hacen como quien

Anotaciones desde el ombligo del mundo

LECTURAS PRODIGIOSAS

O C Ó M O S O B R E V I V I R G R A C I A S A

Hay libros que no solo se leen, te salvan. Hay páginas que no se entienden, se habitan. Y hay momentos, breves, pero certeros, en los que una lectura en especial te provoca una verdadera sacudida del alma, brindándonos la ilusión de que este mundo aún vale la pena.

No hablo de los clásicos que todos citan por compromiso como “El Principito”, “Don Quijote” o “Cien años de soledad”. Obras colosales, sí, pero también lugares comúnes donde muchos se refugian para no tener que arriesgarse a hablar de lo que realmente los marcó. Yo no estoy aquí para repetir lo que ya se ha dicho mil veces Vengo a confesar Luego de quedar fascinado por revistas cómicas como Mafalda o Condorito llegue, siendo un adolescente con

hambre a leer “Entrevista con el vampiro”, y allí halle la oscuridad y belleza que buscaba. La voz de Louis, doliente, melancólica, arrastrando su humanidad como una cruz sangrante, me ofreció algo que la religión no pudo darme: consuelo. Y una promesa. Que incluso en la eternidad, hay preguntas sin respuestas Que está bien no saber quién eres del todo. Que a veces, simplemente, basta con seguir caminando.

Cuando recién comenzaba mi vida adulta, dando mis primeros pasos como artista, encontré en La virgen de los sicarios una revelación incómoda: que el amor, el dolor y el vacío podían bailar juntos una danza feroz, lúcida, casi insoportable. Fue un libro que me arrastró sin piedad, uno de los pocos que terminé en tiem-

po récord, con esa tristeza particular que dejan las obras que no quieres soltar Porque sí, lo finiquite pronto, pero me quedé mucho más tiempo dentro de su historia.

Más tarde, cuando descubrí “Conejo ciego en Surinam” de Miguel Antonio Chávez, entendí que también desde este rincón del mundo se podía escribir con desenfado, con ironía, con carne. Con una mirada que no se inclina ante los centros del poder editorial, sino que los escupe. Chávez me enseñó que el lenguaje puede ser un machete, pero también una cuerda floja. No digo que estas obras me salvaron. Pero sí me sostuvieron cuando todo temblaba Y eso, en un país como Ecuador, donde sobrevivir del arte es un acto de fe o de locura, ya es bastante.

Leer es un acto subversivo. Es abri una ciudad sin luz.

Quizá por eso seguimos leyendo P línea y otra puede haber redención. P una voz que nos diga: “yo también pa

Las lecturas prodigiosas no siempr encuentra por accidente, en una biblio buses. Pero todas tienen algo en comú

Y eso, créanme, es más que suficien

Psiquelatura

LA FORMA DEL AMOR

Muchas veces pensamos que las personas a quienes queremos nos tienen que querer de la misma forma en que nosotros lo hacemos; cuando pensamos de esta forma, difícilmente nos damos cuenta del daño interno que nos hacemos al tener tal idea.

Ya que el amor es tan complejo y lleno de diversidad que no siempre se da y se recibe de la misma manera. Algunas veces el objeto de nuestro amor percibe de manera distinta las cosas o incluso ni si quiera nos vemos de la misma forma; es ahí donde nos toca afrontar el riesgo del amor no correspondido que a veces nos deja experiencias amargas, pero si lo vemos por otro lado, no es más que una forma de aprendizaje.

El amor puede verse como algo complejo y sí, en efecto lo es, pero eso es lo que lo hace un sentimiento especial del que nadie puede prescindir; ya que cuando se habla de amor no solo se tiene en mente la idea del amor de pareja o del romance, sino, incluso, el amor a un objeto, una profesión y el más importante, y tal vez difícil de explicar, que es el amor a uno mismo (el cual merece su propio apartado en una próxima columna).

Es verdad que nunca se aprende a vivir o se tiene un manual que nos muestre paso a paso cómo seguir las cosas para que salgan a la perfección; el arte de la vida está precisamente en su misterio y en qué ninguna vida es igual a otra.

Así pasa con el amor, quizá existan lenguajes del amor establecidos como ejemplo común, pero no es que precisamente nos identifiquemos con uno solo o que no existan algunas formas más; descubrirlas y aceptarlas es un paso que hay que dar para poder escalar las mil tonalidades que existen y hacen del amor un placer gracias a que se disfruta al máximo.

Cómo consejo tal vez sería no ocultarlo, vivirlo a nuestra manera y sin límites ni miedo

porque si bien el amor tiene sus formas, la mejor manera de sentirlo, expresarlo y vivirlo, es la que cada uno de nosotros tiene como parte de su esencia personal.

F es de Fantástico

BORGES Y LA GEOMETRÍA

DEL ASOMBRO

Leer a Borges es como mirar un copo de nieve con microscopio: cuanto más te acercas, más patrones secretos descubres Pero lo más fascinante no es lo complicado de su obra, sino que esa densidad habita en estructuras mínimas, textos brevísimos, palabras exactas. Borges sabía que la economía del lenguaje no es una limitación, sino una forma de rigor estético, una ética literaria. En cuentos como Los dos reyes y los dos laberintos y La casa de Asterión, el autor argentino alcanza una concentración simbólica y conceptual que roza lo alquímico.

Ambos relatos giran en torno a la figura del laberinto, pero lo abordan desde perspectivas simbólicamente opuestas. En el primero, el laberinto es una trampa humana, artificiosa y arrogante; en el segundo, es una metáfora del mundo interior, del encierro existencial y del infinito.

Los dos reyes y los dos laberintos, ocupa apenas una página Borges ni siquiera lo presenta como un cuento, sino como una fábula transmitida “por hombres dignos de fe (pero Alá sabe más)” En unas líneas, condensa una lección teológica, política y

poética: la soberbia del hombre (el rey de Babilonia) frente a la sencillez letal del desierto (el “laberinto” de Dios) Cada adjetivo está puesto con bisturí: “perplejo y sutil”, “fatigosas galerías”, “rey del tiempo y substancia y cifra del siglo”. No sobra nada. Borges no describe el desierto: lo invoca con una sola frase, y el silencio posterior actúa como eco.

En contraste, La casa de Asterión se permite un tono más discursivo, más lírico, pero no menos medido. El Minotauro habla con voz filosófica, casi infantil, y su monólogo es una espiral de repeticiones que mimetiza el espacio que habita. La prosa de Borges aquí no escatima en imágenes, pero siempre con función estructural. Si Asterión repite que la casa es infinita, también el texto lo hace: “Todo está muchas veces, catorce veces…”. La economía, en este caso, no es reducción, sino ritmo: una estructura que genera un efecto emocional y simbólico con pocas palabras.

Ambos cuentos se apoyan en referencias previas textos antiguos, mitos, escrituras religiosas pero no como citas eruditas sino

de sus párrafos austeros. e y recompensa.

prender a escribir O a nuevo el mundo como Pero no cualquier cupa solo una página, y salida

Matriarcadia

ADULTOCENTRISMO Y CASOS DE INFANTICIDIO EN CHIHUAHUA

Hace unas semanas el homicidio del niño

Jasiel Giovanny en manos de la pareja trans, de su madre, estremeció a la sociedad chihuahuense. Y hace unos días el filicidio de dos niñas en manos de su padre nos cae como balde de agua fría. En ambos casos linchan a las madres que por ausentes y por hacer que los buenos hombres pierdan custodias, como fue el segundo caso en el que el padre tras perder la custodia de sus hijas las envenenó y el siguió al fatal destino suicidándose

Esos casos no son aislados, en Chihuahua, así como en el país y en el mundo esos asesinatos, ya sean infanticidios, filicidios u homicidios, nos demuestran que en la sociedad patriarcal las niñas y niños tampoco tienen cabida. Por otro lado, la condena es siempre sobre la madre de familia, casi siempre una mujer, la culpa a la otra nos deslinda de responsabilidades como sociedad y a los hombres de la culpa como género, porque ellos son los buenos Y las mujeres son culpables hasta de haber elegido mal, según el escarnio público.

¿Y todavía se atreven a criticar al separatismo feminista? No veo a nadie preocupada o

preocupado por las y los niños. No veo una política pública eficiente, ni veo a un Estado fuerte con estrategias en el tema y a nivel institucional: Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Fiscalías del menor e institutos de la mujer dejan mucho que desear. Bastante recurso se destina como para no ver resultados. En 2006 un joven con trastornos mentales violó, asesinó y descuartizó a una niña de tres años y medio en Parral, Chihuahua. La madre laboraba en la maquila El caso no fue muy sonado porque casi no había redes sociales, pero la sociedad parralense quedó atónita, y quienes nos enteramos del suceso, nos preguntábamos qué llevaría a una persona a cometer ese asesinato. La niña estaba al cuidado de la abuelita, pero y al joven con padecimiento mentales quién lo cuidaba

Toda la sociedad es culpable en estos casos de asesinatos, no vengamos con golpes de pecho. Yo también soy culpable por no tener tiempo de ir a las ciudades y a los poblados lejanos de mi estado, porque yo poseo el don de dejar la semillita de la conciencia a quienes me escuchan, porque fui niña y sé lo que significa escuchar palabras que sanen, miti-

bres estarían más seguros la humanidad es innata, erencia del Dios padre patriarcal, de las los, no a las mujeres ni a mo, ¡ya!

Nos vemos en el slam

UNA PROPUESTA HISTÓRICA

PARA UN DOMINGO DE PELÍCULAS

Hablemos de cine.

Si tienes en mente un domingo de películas, pero no deseas algo de terror, un drama o una historia de acción, si tampoco quieres pasar el día viendo tu serie favorita, esa de la que ya te sabes de memoria todos los capítulos, entonces te doy una recomendación histórica: una trilogía del Yucatán revolucionario y posrevolucionario

Se trata de tres películas que no se encuentran relacionadas en una misma producción, pero cuentan con ciertos elementos que las hilan y nos dan una visualización de cómo se sintió el movimiento revolucionario y sus consecuencias políticas y sociales en el territorio yucateco

Los filmes son Peregrina de Mario Hernández (1974), La Casta Divina de Julián Pastor (1977) y Un Embrujo de Carlos Carrera (1998) Mi propuesta es que no las veas en el orden de su creación y también prepárate para disfrutar una clase de historia (quizás con algunas imprecisiones) por si sus historias de amor y drama de los personajes te empieza a resultar aburridas.

La función debe comenzar con La Casta Divina. Esta película nos ofrece un panorama de las haciendas yucatecas a través de la Hacienda Yaxcopoil, una de las pocas que hoy en día conservan casi la mayoría de sus instalaciones originales. Desde la casa familiar hasta lo que fue su fábrica de Henequén Mientras nos muestran la vida del hacendado, personificado por Ignacio López Tarso, y su familia, así como el control autoritario que ejercía sobre los peones y sus familias, la historia desarrolla cómo fue la revolución en Yucatán y el paso demoledor del general Salvador Alvarado contra un intento de resistencia por parte de autoridades yucatecas que aún tenían el sueño del Estado independiente.

La segunda en la fila es Peregrina El filme muestra la aventura amorosa del gobernador socialista Felipe Carillo Puerto y la periodista estadounidense Alma Reed. Entre canciones de la trova yucateca y este romance, la historia nos lleva por el Yucatán que se formó tras la revolución.

La vida hacendada a comenzado a quedar atrás y las riendas del estado las lleva un

lecido Emiliano Zapata, implementando una política socialista que sta Divina”. La trama nos conduce de ese romance prohibido a la rebelión minó con la vida de Carillo Puerto (no es espóiler, este dato es de cultura de la primaria).

a Divina tienen una conexión en la Hacienda Yaxcopoil. Mientras que la el poder de un hacendado, en la segunda hay una escena donde Carrillo s recibido por el pueblo, dándose a entender que ya no hay un tirano a

l maratón con Un Embrujo. La historia se desarrolla en el Puerto de ocaciones de filmación estuvieron fuera de Yucatán En el contexto evolucionaria se encuentra en su fin y vemos la corrupción que empieza movimientos sindicales cuando aún el henequén era oro verde.

llo, se presenta la infancia y la adultez de Eliseo entre romances, conflictos y hasta el impacto de diferencias en las clases sociales, junto con una sidente Lázaro Cárdenas.

a propuesta para un domingo de películas y si vas más allá, investígale un scenas inventadas por los guionistas para dar más drama a la historia”. os filmes puedes encontrarlos en YouTube

Justo en el borde

Compilador: Adán Echeverría-García

Género: Narrativa

Editorial: Catarsis Literaria

ISBN-13: 978-1652901761

Los deseos de Serena

Autor: J. R. Spinoza

Género: Narrativa

Editorial: Catarsis Literaria

ISBN-13: 979-8597-460956

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
delatripa 93 by delatripanarrativayalgomas - Issuu