delatripa No 29

Page 1


Número29Septiembre2016.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Revista

No.29.Septiembre.2016.EsunproyectodelaCatarsisLiterariaElDrenaje,

editadaenEnsenada,BajaCalifornia.Revistadecirculaciónmensual.DirigidaporAdánEcheverría. Edición. LarissaCalderón. Colaboracionesaromeolobos@yahoo.com.mx /ConsejoEditorial: Alejandra Aké Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Larissa Calderón, Roberto Cardozo, María

Nieto, Mario Pineda Quintal y Anel Mora.

Contenido

La misión perdida de MalaquíasVerduzco (fragmento de novela)

Marta Aragón Rodríguez

Elúltimosueño

María Nieto

Pitonisa

Paty Rubio

Diferencias y similitudes entre un empleado y el pasto de su oficina

Jéssica de la Portilla Montaño 29

El hombre mosca

Daniel Arturo Casanova Gómez. 33

El campanero de San Idelfonso

Tony Canché 35

Hijadelinsomnio

Damaris Cuevas

GeneralHoracio

Jorge Correa

La zancuda

Patricia Fonseca 40

Algún día nos tocaremos el corazón.

Antonio Javier Crespo Escalante. 41

Sí la ama.

Blanca Vázquez. 42

De cómo fluye el deseo.

Oralia Ramírez Cruz. 43

Tres relatos.

Uriel Martínez. 45

La lluvia y la soga.

César Rito Salinas.

¡Muy mexicano!

Óliver Galera ........................................................50 Amigos.

Jesús Fuentes

Naranjas dulces.

José Trinidad Aranda Aranda ..............................57

Felizcumpleaños.

Manuel Crespo

El Todo Incluido.

Judith Almonte Reyes ............................................63

¿Quiénes escriben para niños enYucatán?

Silvia Cristina Leirana Alcocer 64

Columnas

La memoria del pájaro Ángel Augusto Uicab. 79 Mi punto de risa

Roberto Cardozo...................................................81

La Niña TodoMePasa dice...

Jéssica de la Portilla Montaño. 83 Incipit

Blanca Vázquez .....................................................85

Desvaríos de la freaky neurosis

Gema E. Cerón Bracamontes 87

Nos vemos en el slam

Mario Pineda Quintal 89

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

La misión perdida de Malaquías Verduzco

(fragmento de novela)

Les cayó de la chingada, a los padrecitos negros, saber que tendrían que regresar a su tierra con una mano enfrente y otra detrás. Habían trabajado muy duro en esta península reseca y caliente, para que los pusieran de patitas en la calle porque dejaron de ser bien vistosporlosprincipalesdeEspaña.No,señor, esoestabaporverse.Asíquelosmandamases de los frailes negros urdieron un plan: ¡Construirían una misión en un lugar secreto para guardarenellatodaslasriquezas—queobtuvieron a punta de azotes y abusos contra toda lapaisanada—abundantesenoro,piedrasfinas yperlas!

CuandoescuchabalaspláticasdeMalaquías Verduzco, se me llenaba la cabeza de pájaros quealborotabanconsusplumaselfastidiode las largas noches bajo el cielo raso. Siempre terminabaneneloroqueexistíabajolatierra, tan cierto como la presencia del firmamento sobre nuestras cabezas. Hablaba de minas, vetas, tesoros, revuelto con anécdotas de su juventud, andanzas, amores y sus putas, que dichoseadepaso,lashabíagozadoasusanchas y escuchar de ellas me cosquilleaba la entrepiernaymedabanganasdehembraqueaplacaba con mis manos o con visitas clandestinas o descaradasalaspaisanasdeArroyoGrande.De toda aquella maraña de palabras, cuentos, invenciones o embustes —quién podría saberlo—,habíaunahistoriaquebrillabacomo elvuelodeun pájarodeoro:lamisiónperdida deSantaInésdelaSierra.Quehacíafigurarme ríosdeorodespeñándosehastalaplaya;haciéndome sentir el frío del metal en mis manos e imaginarme dueño absoluto de aquel montón debarrasdeoroocultasenlugardesconocido.

HacíacincoañosqueMalaquíasyyoandábamos por caminos de sierras y desiertos buscandoplaceres,piedrasfinasy,sobretodo,: lamisióndeSantaInésdelaSierra.

—Se llamaasí porque los frailes la levantaronenlomásaltodeunasierra;ynohaysierra más alta en toda a península que la de San Pedro Mártir deVerona —decía cada vez que andábamosporalgúncañónlavandotierraen los arroyitos o en los aguajes—. Por eso es bueno andar por aquí, quien quita y un día de estos demos con ella, valecito. Tú nomás arrímateaesteviejoquesabedeloquehabla.

—En una de éstas nos hacemos ricos, ¿no, vale Malaquías?— pregunté entre burla y en serio, porque la historia era mi sueño más deseado.

—Pueslodirásdechiste,peroeslapuritita verdad.Yosédeloquehablo.

Sus historias empezaban con la misión perdidadeSantaInésdelaSierrayterminaban enalgunaanécdotadejuventud,algunadesus aventurasdegambusino.MalaquíasVerduzco era un hombre que si no hablaba con alguien, lo hacía con su mula, con el burro de carga o solo;avecesmehartabadetantapalabrayya no le contestaba. Sacaba su cigarro y entre fumada y fumada hablaba entre dientes o de plano se ponía a platicar a gritos con la mula para que yo lo oyera; yo me sumía en la vista de los cerros, en las sombras de las nubes o seguía el vuelo de los gavilanes. También pensaba en que si un día nos hacíamos ricos dejaría esta vida errante y solitaria. Pensaba que lo primero que haría, dueño ya de todo el oro de la península, sería conchabarme a una

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

chamacona:trataríadeconvenceralaChagua Martorellaquedejaraasumaridoysejuntara conmigo. Con oro en la mano, estaba seguro quemeaceptaría.

MispensamientosseesfumabancuandoMalaquíasdetuvoalamulaconun"ooo"largoy fuertequellegabahastamibestiaquetambién paróenseco.Eralahoradeinstalarnosenalgún sitio, siempre cercano a un aguaje o arroyo, necesario para vivir y para lavar la tierra que escondía chispas de oro en su interior. Sabía en dónde había agua porque conocía bien a la Domitila,yconsóloverelmovimientodelas orejas y cómo levantaba la cabeza, sabía que habíaaguacercaolaolía.Teníatantísimosaños por aquellas veredas que, como las bestias, venteabalahumedad.Nosdeteníamosporque tal vez le había gustado el color del terreno o habíavistoseñasdequehabíaoroporahíolo había olido, porque presumía que sabía reconocer el olor del oro entre todos los aromasdelatierra.Todosevolvíaactividad:desmontar, desensillar las bestias, descargar los burros,lasalforjas,lostendidos,lasbandejas, la polveadora. Instalar el campo, la hornilla entre las piedras

Esaeranuestravida,andarentrepeñascos, escarbando en el polvo y lavándolo en las bandejas con agua de los arroyos y aguajes o en seco en la polveadora.Aquel armatoste de maderahechizoquemontábamosydesmontábamosencadalugarenelqueparábamoscon laideadequeallísílaharíamosengrande,que nosencontraríamostantaspepitasdeorocomo las gallinas encuentran semillas entre las piedras. La ilusión era lo que nos mantenía en aquellabúsqueda.Cuandonoshartábamosde lavar polvo, asoleados, hambreados, sucios y con ganas de mujer, nos conformábamos con las escasas chispas de oro y regresábamos a SanTelmo,cercadelacosta.SeguroquePetín 4

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Arcenoslascompraría.Nospagabaconmercancía, herramientas, cigarros y aguardiente. Todo lo apuntaba en una gran libreta negra. Después de bañarnos, emborracharnos, nos íbamosadarleunavueltaalasindias,peroeso sí, les llevábamos café y azúcar a cambio de que nos quitaran las ganas de coger. Luego, a hacerrumbodenuevo,paradondeMalaquías oliera el oro, que siempre era en dirección de la sierra de San Pedro, a lo mejor, un día de tantos, daríamos con la misión de Santa Inés. Así, contento, descansado, libre de nervios y soledades, escuchaba con atención su plática incesante,contadasconlujodedetalles.

Sabía tanto de aquel hombre como si fuera mipadre.Supequeeramuyblancoundíaque lo vi con las nalgas descubiertas retozando a susanchasencimadeunaindia.Nuncaimaginé quesupielfueratanclara.Elsollohabíatatemadocomoauntizóndemanzanita.

—ValeMalaquías,nosabíaquefuerasgüero. Ahora pareces leño quemado de prieto que estás—ledijedespués,cuandoandábamospor elcamino.

—Puesparaquesepas,desciendodepiratas inglesesycorsariospichilinguesquelesrobabanoroalosgaleonesespañoles,cuandoiban paraManilaysacabanperlasalláenLaPaz.En misantepasadoshayCollins,Smith,Sanders, GreenyCullingford,purocorsario,puroaventurero.

—Así,valeMalaquías,poresotieneselculo güero y reconoces el olor del oro aunque esté bienenterradoenlatierra—queríadesatinarlo, porque me encantaba escucharlo cómo subía lavozyseesponjabacomoguajolote.Nomás lefaltabaquelesalieraelmocoazulycolorado.

—Lodirásdechiste,valecito,peroasíes— contestómuydignoyorgulloso.

Era hijo de EpitacioVerduzco Peralta y de MerceditasGreenAltamirano,yhabíanacido en Santa Rosalía cuando los franceses trabajabanlaminadeElBoleosacandocobrehasta queseloacabaron.

—Pues valecito, para que sepas me bautizaron en la iglesia de Santa Bárbara que fue diseñada por el mismísimo Gustavo Eiffel. ¿Sabes quién es?— preguntó en un tono que debería sentirme muy honrado de que él, MalaquíasVerduzcoGreen,sehubieradignado endarmeaquellaexplicación.

—Niputaidea.

—Diseñó y construyó nada menos que la torre Eiffel en París— contestó mirándome desde su altura, parecía que estaba encima de unanube.

—No sé dónde queda eso, vale, ni me lo expliques, porque no conozco otros lugares que no sean estos caminos secos entre las piedras—contestéconlaintencióndequeno empezara con una de esas explicaciones que me dejaban más confundido que una res a la quelecayóunrayocerquita.

—Hasdesaber,vale,quetrajeronalaiglesia de Santa Bárbara, desarmada en un barco y al llegaraSantaRosalía,lavolvieronaarmar.

—Lahandehabertraídonomásparaquete bautizaran,¿no,vale?—queríapicarlelacresta yqueseesponjaramásdeloqueestaba.

—Lodirásdechiste,perocasi;adonGastón Flourie no le gustaba que los hijos de sus minerosanduvieranporSantaRosalíasinquitarles el pecado original— contestó muy orgulloso, casi como si fuera el ranchero más rico de la regiónounricachóndeEnsenada.

—Bueno, vale Malaquías, si eres de tanta importancia, ¿qué chingados andas haciendo

aquí en el monte llevando esta vida tan jodida?— lo encaré, ahora sí, para hacerlo encabronarporquemecaíamuymalcuandose poníapresumido.

—Lodirásdechiste,cabrón,peronoesasí. Mira mis manos llenas de callos, cicatrices y arrugas.EstasmanoslasforjóéstaCalifornia. Cadaveredadeestapenínsula,unaarruga,cada cerro un callo; cada cauce seco, una cicatriz enmediodelaarena,delatierraseca,partida, cuarteada igual que esta cara arrugada de ver tanto sol, de tantas llovidas y secadas a puro sacudirseelfríomojado,derecibirtanto golpe delvientonortecargadodearena.Además,tú quésabes,sieresmáspendejoquemisburros, porque ellos de perdida me escuchan cuando habloymecomprenden.Tienesañosconmigo yaúnnosabesnada.Latierrahabla,estáviva, abre los ojos y deja de estar pensando en que tienes ganas de coger. Piensa eso hasta que tengasaunaviejadebajodeti,antesaprendela lengua de las piedras, de la arena, del viento, de los cerros, y vas a conocer los secretos de la tierra.

—¿Sabesqué,valeMalaquías?Amíseme hace que tanto cigarro y tanta habladera ya te descompusieronlacabeza.Estásloco,vale— lecontestéconlaintencióndequesecallaray dejaradedecirtantapendejada.

—Lodirásdechiste,perounavenadelocura llenaalhombredeairessuperiores—contestó mirando a un punto desconocido más allá del camino.Misteriosquenomásmeembrollaban lacabeza.

—¿Notedigo?CreoqueahoraqueanduvimosporElCuatro,laskiliwatedierontoloache ofumastemuchotabacocoyoteomuchamota. Estás diciendo puros desvaríos o de plano ya estáschocheando.

—Lo dirás de chiste, pero valecito, tú no sabes las cosas que yo sé.Además, los viejos nos volvemos sabios con el paso de los días .

—Nomevayasasalirahora,valeMalaquías, que diste con la misión perdida de Santa Inés delaSierrayallídescubristelarazóndelavida yahoraeresunsabio.

—Lo dirás de chiste— dijo, y por primera vezsequedócallado.Algomuyfríomecorrió porelespinazoyporprimeravez,también,en muchosdíasmedicuentaqueMalaquíasVerduzco se había vuelto pequeño. Ya no era el hombrónquepaleabapolvobuscandooroniel queledabaconganasalapolveadora.Nosupe a qué horas se volvió diminuto, sin dientes, calvo,unapasitaperdidaentrelaropaquetraía encima para aguantar el frío de las montañas. Tampoco me había fijado en aquel brillo extraño de sus ojos que hasta ahora descubría eran verdes. La cara aún era ancha porque la barbagrislaabultaba,peroelrestoparecíauna briznadeyerbaalviento.Reparéensusmanos, enormes como siempre, pero huesudas, me hicieranrecordarlasgarrasdeunáguilaquevi una vez, temblaban sobre la cabeza de la silla demontar.

Seguimosnuestrocaminoentreloscañones quebajabandelasierra,enmediodeloscauces secos de los arroyos que salían en tiempo de lluvia.Yoguardésilencio,noquiseirritarlode nuevo, algo se había quebrado ese día, como un hilo delgado con la resistencia vencida. Malaquías siguió mascullando entre dientes, parecía que hablaba consigo mismo y no con Domitilayconlosburroscomoerasucostumbre.Yo me aislé en mis pensamientos, no me quedaba de otra, las cosas no corrían con la facilidad acostumbrada. Recordé que cuando fuimos a visitar a las indias, no lo había visto duranteunasemana.Yoandabamuyencanijado

con la Teresa Álvarez, una indiona maciza y carnuda. Estar con ella era olvidarse de todo, sólo se pensaba en explorar sus oscuras y calienteshumedades,ahogarseensubocamordelona y perderse entre su carne morena y abundante.TeresaÁlvarezeralomásparecido alcielo.Siellahubieraquerido,habríadejado las veredas y las ilusiones de oro y piedras finas,peroellaseibaconquienledabalagana. Noteníamaridodeplantanireglasniriendani dueño ni dependía de nadie. "Siempre que vienesandasmuyganoso,poresomegustas", medecíaenlaorejacuandomeaplastabacon todo su cuerpo enorme y prieto y me hacía olvidarmehastademinombre.Sí,elviejohabía estadoausentedeElCuatropordías.¿Pordónde habrá andado?, pensé, ¿a dónde canijos se habrá metido todos esos días? No vaya resultando cierto lo de la dichosa misión perdida. 'No vaya resultando cierto' y aquella idea se me metió en la cabeza como las queresas de mosca se anidan en la carne o en las matadas frescas de las bestias.

Alacaídadelatardeacampamosjuntoaun aguajito.Porprimeravezenloscincoañosque llevábamosrecorriendolasierra,nohablamos nada. Malaquías seguía en una conversación parasímismo.Creoquelohabíairritadobastante. Pensé que al día siguiente se le bajaría aquelladesacostumbradalunayvolveríaaser elviejohabladorymentirosodesiempre,pero no,enaquellaocasiónelcielonoestuvodemi parte,uninesperadoaguaceronoscayóencima todalanoche.Alamañanasiguienteloencontré sobre su tendido temblando por la fiebre. Desvariaba.

—¿Amaneciste malo, vale Malaquías, te duele algo?— pregunté preocupado al verlo tiritandodefríoyardiendoencalentura.

—Allí esta, mírala. ¿No escuchas las campanas? Llaman a muerto, a funeral. Fray

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 6

BrunodeMontejanohamuerto—decíaenvoz alta, con los ojos queriendo salirse de las cuencas.

—¿Quién?

—El cura, el cura se murió. ¿No oyes las campanas?—mecontestabacomosiescuchara y viera aquello que decía, pero que por más esfuerzosyonomirabanada.

—Nooigonada,valecitoynomedigasque lo digo de chiste, porque es verdad, no oigo nada.Esmejorquehagamosrumbo.Aquínomás al pie de la sierra, al rancho de los Murillo, Santa Clara, y allí pueden ayudarnos. Doña Apoloniaesmuybuenaparacurarconyerbas. Haz un esfuerzo valecito y levántate a que te déelsolyteseques.Déjameirporlasbestias, levantarelcampoynosvamos.

El rancho Santa Clara estaba unos veinte kilómetros abajo. Era sitio obligado de quien subíaaSanPedro.AllívivíanlosMurillodesde hacía generaciones. Criaban ganado y tenían una gran huerta de frutales, las mejores manzanas de la región. DoñaApolonia era la más viejadelosMurillo,algunosdecíanquepasaba loscienaños.Nadiesabíasuedadexacta,pero ellaseacordabadeltiempoenquelospaipaiy loskiliwaquemaronlamisióndeSantaCatarina Virgen y Mártir. Era una mujer que dejaba en clarosuorigennativo.Teníalacaraanchacomo unalunaoscura,lapieltanarrugadacomolas veredasdelasierra.Eragruesa,deandarpesado y voz baja, una mujer muy vieja de manos nudosasyojoscolormielconunaluzinsólita parasuedadavanzada.

—¿Doña Polita, qué tiene el vale Malaquías?—pregunté,muypreocupado,alamujer que en aquellos momentos limpiaba el sudor de la frente del viejo.

—EstámuymaloelMalaquías,muymalo.

¿Nosabespordóndehaandadoestosúltimos días?

—¿Porquélopregunta?

—Parece que le soplaron en la cabeza los tjuep. Es malo andar solo de noche por la sierra.Aveceslostjuepandansueltosylesoplan alagenteenlacabeza.

—¿Lostjuep?—MalaquíasVerduzcojamás me había hablado de ellos. Nunca me había dicho de su existencia. Me estremecí.

En la mitad de la noche, envuelto en una oscuridadtanespesacomoelhollínquesepega a los sartenes y en los desvaríos del viejo, me parecía escuchar rasguños en las paredes y el techo,pensabaqueseríanlostjuepquevenían por Malaquías y que a mí me llevarían entre las patas.Así estuve hasta la primera claridad deldía,cuandoporfin,pudepegarlosojos.

2

Cayó una lluvia larga que duró días. Yo la mirabadesdeelcuartoendondeestabatirado Malaquías.Elviejoseguíadesvariando,privado encalentura.Derepentelloriqueabaygemía:

—¿Escuchalascampanas?Seoyencerquita, aquínomásdetrásdelcerro.Yamerollego.Ya casito…Yacasito…yamero….

Guardaba silencio, resollaba como bestia asoleada.Seponíacomomuerto.Yomemoría demiedoypensaba:"Yaselocargólachingada", peroluegoempezabaapegardegritosyadecir cosas.

—Déjenme,suéltenmecurasdeldiablo.Es mío,mío,Déjenme.

Se quedaba quieto como un difunto. No se escuchaba la respiración, el cuarto se llenaba de sombras y afuera aquella lluvia no paraba.

El silencio se hacia mayor y en mi cerebro, el ruidodelalluviasonabacomomartillazos.Me empezaronadolercabezaycuerpo,mepalpitabanlassienesymerechinabanlascoyunturas. "Ya se me pegó el mal de Malaquías", pensé. Fuialacocinaporunatazadecaféquemealiviaraunpoco.AllíestabadoñaPolitatrasteando enlaestufa.Meofrecióuntacodefrijolescon quesoymedijoqueenlugardecafémetomara un bebedizo que tenía en una jarrilla. Le hice caso. Al rato, con el estómago lleno y con la bebida,desaparecióeldolorydejódepulsarme lacabeza.Afueralalluviahabíaquitadoelpolvo delosmatorralesydejósalirloscolores.Pese a la lluvia se veía todo despejado. Los cerros muyazulesylosramajesfrescosyverdes.Entraba por la puerta el aire húmedo, oloroso a salvia,alentiscoyaretazosdehumoquesalía delachimenea,eraelolordelosranchoscuandollovía.Mesentítranquiloylepregunté:

—¿Quésonlostjuep,doñaPolita?¿Porqué piensaquelehicierondañoalMalaquías?

—Sonlosmuertosqueavecessalenapasear porelmonteenlasnoches.Aveceshacendaño alagenteylessoplanenlacabeza.Dicenque tevuelvenlocootehacenrico,segúnlasuerte que te toque— andaba ocupada con los quehaceresdelacocina,enaquelmomentomovía ollas y sartenes sobre la estufa.

Mequedépensando."CreoqueaMalaquías lovolvieronlocoo…¿lohabránhechorico?" ladudasemeclavóenlamitaddelpechoyme llenó la cabeza. Entró la Chagua Martorell, la mujerdeFermínOsunaynietadedoñaPolita, por quien yo sería capaz de ir a sacar oro a la mera punta del Picacho del Diablo. La vergüenzahizoquemequedaraquietocomopiedra. Agaché la cabeza, me sentí muy sucio y muy jodido. La miré de reojo. Si que estaba linda.Alta,morena,conlacabellerarojacomo

un atardecer de octubre. Recordé que Malaquías siempre me decía que la Chagua se parecíaasuhermanaRosalía.Suúnicahermana, la que le robó un franchute. Se la quitó, se la llevó a su tierra dejándolo solo, sin familia cuandoapenaseraunchamacodedoceaños.

La Chagua me ponía muy nervioso. Iba a salirme de la cocina cuando doña Polita me pusoenfrenteotratazadebebedizoyotrotaco de frijoles con queso. No pude pararme y salí deallí.Dijeun"Gracias"yempecéasorberel té caliente, siempre mirando de reojo el trasero de la Chagua que le movía la falda de un modoquehacíasemepusieraelpitomuyduro. Se agachó y le alcancé a ver las piernas. El corazón se me salía por la boca y, a Dios gracias,yotraíaunpantalónmuyaguadoynopodía verse el tamaño de mi liacho. "Con razón se llevó el franchute a la Chalía", me dije y para que no se notara mi mortificación, dejé que a mi cabeza entrara aquella historia que de tan contadaporMalaquías,melasabíadememoria,palabraporpalabra.

"Mimamámuriócuandoteníacuatroocinco años. Sólo me queda de ella un recuerdo borrosoyelsentimientodequealguienmequiso mucho.Medijeronquemuriódetisis.Alpoco tiempo la siguió mi padre, pero él se murió a causa del trago. Le dio por tomar mucho después de la muerte de mamá.Aún lo recuerdo conlapanzamuyhinchada,vomitandosangre y diciendo desvaríos. Nos quedamos solos la Chalía y yo. Ella empezó a trabajar en la casa delospatronesyyohaciendomandadosalos mineros. Tenía ocho años cuando murió mi papáylaChalíatrece.Lapasábamosbienenlo quecabe.Ellahacíalasvecesdemimamádesde que nos quedamos huérfanos. Así la fuimos pasando sin que nos faltara ni la comida ni el techo, hasta que todos en la mina de El Boleo empezaronallamarmecuñado.Nohabíacosa

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 8

quenoconsiguieragraciasamihermana.Era bien recibido en todos lados. Yo me hacía el enojado,perobienquemeaprovechabadelos enamorados de la Chalía, a cambio de un salúdame a tu hermana o de un ayúdame a conchabármela.Fuecuandoagarréelviciodel cigarroyelgustoporeltrago,nofaltabaquien me ofreciera cualquiera de las dos. Por esos días también aprendí que había oro debajo de la tierra. Eso lo supe gracias a don Patricio Recio,unviejovenidodelaSierradeDurango que había trabajado en las minas del Real de San Miguel del Cantil. Él me mostró las primeras chispas de oro que vieron estos ojos.

Aún recuerdo el brillo dorado bajo la luz del sol. "Así como hay Dios en el cielo, hay oro debajo de la tierra", decía y empezaba a contarmealgunahistoriadeentierrosencontrados por alguien allá en su tierra. Ese viejo me enseñóelgustoporeloro.Avecessalíamosa buscarloporlasserranías,lavandoarenadelos arroyos en las bateas. Así tuve mi primera chispa, era del tamaño de un grano de trigo, peroyolaveíatangrandecomounapitahaya.

Aúnlallevoconmigocomounamuleto",decía Malaquíasylasacabadeunsaquitodegamuza que traía colgado del pescuezo para mostrármela.

"LaChalíasepusomuybonitaycaminaba de un modo que hacía que todos los hombres la miraran. Vivíamos felices. Pero en una mañana,lospatronesdelaChalíaseregresaron aFranciayensulugarllegóAndréBoisson,su esposaMoniqueysushijos.LaChalíaentróa trabajaralacasadeestosnuevospatrones.No medicuentadecómonicuándoempezarona cambiarlascosas.Nosupeaquéhorasdejaron de decirme cuñado. La pasaba tan bien entre mi trabajo y las salidas al monte con don Patricioquenopercibíelcambio.Unavez,al atardecer,casioscureciendo,llególaChalíaa

lacasaconunamiradaextraña.Lebrillabanlos ojosdemanerainusual,teníanunaluzextraña, comosituvieranunalamparitadentro.Perono se veía feliz, sino como estremecida por algo que yo no entendía. Pensé que se le había aparecidounángelolavirgen.Despuéspensé que había visto al diablo porque la escuché sollozar por mucho rato hasta que se quedó dormida. Yo agarré el sueño, mucho rato después, pensando en que aquello no era lo acostumbrado. Al día siguiente, como si de repente hubiera despertado, me di cuenta que todohabíacambiado:yanomedecíancuñado ylopeoreraquesequedabancalladosencuanto entraba.Algunos me decían palmeándome la espalda:¡Pobrechamaco!Yoestabaseguroque aquel"pobrechamaco"teníamásquevercon mi hermana que conmigo. Ella cambió, dejó de ser una chamaquita y se hizo mujer. Lo curioso era que dejaron de silbarle cuando pasaba. Cuando la Chalía llegaba a la casa apenas me hablaba, seguía siendo cumplida conmigo, pero ya no jugaba ni me contaba chistes.Lacasasevolviósilenciosa.Después de que comíamos, se quedaba sentada en el porchemirandoelcielo,ausente,siemprecon media sonrisa en la cara. Parecía que estaba viendoalavirgencontodoyangelitos.Undía meenteréqueMadameBoissonysushijosse regresabanaFrancia."¡Québueno!",dijepara mis adentros, así la Chalía volverá a ser la misma, porque a pesar de la pendejez de mis años, yo atribuía todo aquello a la relación de mihermanaconlosBoisson.Hastaqueundía, aldespegarunojoalamanecer,metopéjunto alaalmohadaconunacartacasipegadaenmis narices.Erademihermana.SeibaconAndré Boisson porque prefería morirse antes que vivirsinél.Laspalabrasbrincaronantemisojos ysemeapelotarondentrodelossesos.Apenas sientendíloquedecíay,asísincreer,mefuia buscar a mi hermana a la casa de los Boisson.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 9

No había nadie dentro. Los muebles estaban cubiertos con sábanas. A mí se me figuraron fantasmasyasímesentí.VaguéportodaSanta Rosalía como perrito sin dueño. Todos me mirabanconlástima.Algunos,memirabancon un brillo de burla. Don Patricio Recio me dio cobijo. "Pues te quedaste solo. Vale más que tevengasconmigoabuscaroroenlosarroyos. Quién quita y un día te hagas rico". Pensé en quetendríarazón,porqueyonoteníaotracosa en la cabeza que hacerme rico para irme a buscaralcabrónquemequitóamihermanay traérmeladevuelta.Selahabíallevadocomo suputa.AndréBoissonerahombrecasado.Me fui a vivir con don Patricio. Desde entonces empecélavagancia,esteandarporloscaminos sindetenermenunca,sinotrotechoqueelcielo ni otra cama que el suelo y no más pertenenciasquelasquepuedocargarencimademí o de los burros.Tal y como me ves, vale, tal y como me ves." Luego se quedaba callado, y como era su costumbre, mirando un punto desconocidoenladistancia.

VolvíamiraralaChagua.Amasabaparalas tortillas en frente de mí. Podía ver la línea dondesejuntabansuspechos.Estabaconcentrada en su trabajo. No parecía pensar en otra cosa. No tenía hijos. Pensé que si tuviera muchodinero,talvezellaquisiera,talvezella y yo. Decían que Fermín Osuna era un bueno paranada.Ellaestabaabsortaensutrabajo,pude verlaamisanchasporunosinstantes.Traíaun vestido floreado. No usaba chal, la cocina estabacaliente.Amasabaconrapidez.Teníala carabrillanteporelesfuerzo.Lavisióndesus manossobrelamasa,mehizoimaginarmeque eramicuerpobajosusmanos.Casipudesentir la suavidad de su piel y su calor. Me latía el corazónconfuerza,aquellamujereraelsueño demivida.Mesentíaacariciado,casifeliz.No pensaba en el viejo enfermo al borde de la muerte.Sóloqueríaestarallí,emborracharme

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 10

conelperfumedehembraquesalíadebajode lasfaldillasdelaChagua."Sihaycielo,medije, debeserestarpegadoaestamujernocheydía".

—Llévale esto al Malaquías —dijo doña Politaregresándomealacocina—, aversiya puede comer algo el pobre.

Eraunpocilloconatoledetrigo.Olíaaleche dechivaypiloncillo.Laviejaconocíaelgusto deMalaquíasporelpiloncillo.Mefuialcuarto quecompartíaconelviejo.Loencontréenun momentodequietud,peronoparecíadifunto. Estabarelajado,dormíayrespirabatranquilo. Me acerqué a él y le moví el hombro. Abrió los ojos y me miró:

—¡Esmío!¿Quénoentienden?

—Malaquías,soyyo,¿nomereconoces?— Al escucharme, me miró como si recién despertara.—¡Ah,sí!Erestú,valecito.Mira,estaba soñando.

—¿Quésoñabas,valeMalaquías?

—Cosas,vale,pesadillas,nosé,algo—dijo y sus ojos parecían mirar cosas extrañas. Los teníamuyabiertosyelceñofruncido—,yaves cómo es la fiebre.

—¿Tesoplaríanlacabezalostjuep,vale?le pregunté queriendo indagar que eran los dichosostjuep.

—¿Los tjuep? ¡Ah, sí, esos! Tal vez, no lo sé.—Dijoyagregó:—Tengosed,vale,dame agua.

Leacerquéunvasodeaguayluegolearrimé el pocillo de atole.

—TemandóestodoñaPolayvalemásque telotomes.Estásmuydébil,tienesmásdetres días, privado por la calentura. Empínatelo, porque si no, la viejita se va a encabronar. La conoces .

—Sí, vale más. Para qué le buscamos tres pies al gato, si ya sabemos que tiene cuatro.

Fuerondíastristes,peroalavezconmucho degusto.VeralaChaguaMartorellhacíaque aquellosdíaslluviosossevolvieranatardeceres de verano, con algunas nubes oscuras como cuandoaparecíaFermínOsunayseparabajunto a ella. Era un tipo sin más gracia y más chiste queserhombre,quelomismoseríaunconejo, zorrilloocaballoviejo.Noséquélehabíavisto laChagua.Estuvimosdossemanasenelrancho de los Murillo; por fin el viejo se restableció y pudimos hacer rumbo, pero no hacia San Pedro, sino hacia la costa, a San Telmo. Malaquías estaba delicado. Doña Polita nos recomendóesperaralaprimaveraparavolver a hacer campo por la sierra.

Agarramosrumbo,perotalycomoimaginé, nuestrasiguienteparadafuelaminadelSocorro.Allí,aveces,despuésdelalluvia,laspepitassalíanaflordetierra,comosielpolvollorara lágrimas doradas, pero también lloraba puntas de flecha de pedernal, recuerdo de los nativosqueantesandabanlibresporlosmontescazandovenadosyberrendos.Ahoravivían refundidos en Arroyo de León o en Santa Catarina, les había cambiado mucho la vida a lospaisanos.

Pasamos día y medio en El Socorro, montamos la polveadora y nos refugiamos en un viejo cuarto de adobe que aún se mantenía en piedecuandolosJohnsontrabajaronlamina. Aún corría agua por la acequia que habían construido para bajar los arroyos de la sierra para lavar el oro. Decían que sacaron miles y milesdedólaresquenadiesabíadóndequedaron. Contaban que fue antes de la revuelta filibustera.Sí,algunosviejosaúnseacordaban y Malaquías hablaba de esto cada que podía. Así me enteré de pelos y señales de aquellos

tiempos en que la mina era un lugar lleno de gentebuscandoorodeplacer

Trabajamosduroconlapolveadora.Másbien trabajéduro,porqueelviejo,encuantopaleaba tierra,seponíamuypálidoyempezabaasudar

—Mejorsiéntateaúnnoestásbien.Déjame hacereltrabajoamí.Mira,estáeltiempobueno ynoamenazalluvia.

—Sí,vale,nolloveráantesdelalunallenay aún faltan días. Sacamos suficiente oro y nos vamos.Esperotengamossuerte,asítendremos con qué vivir durante el invierno, que según parecevaasermuyllovedor,aunqueaquínunca sesabecuándoseráañobuenooañoseco.Ha habidoañostansecosquesehamuertotoditito elganado.

Me dio gusto verlo animado y dispuesto a suspláticasinterminables.

—Deseguro,vale,túhabrástenidoganadito algunavez,¿no?—pregunté.

—No, nunca he sido ranchero, aunque no mefaltaronoportunidades.Ysisupieras,tuve la chancita de ser tan rico y próspero como Knud Nilson. No cualquiera tiene chances de ese tamaño— me contestó, pero con el tonito que usó me di cuenta que iba a contarme algo muysabroso.

—Ahorasíquemesorprendes.Esahistoria nuncamelahascontado,vale.soytodoorejas yteaseguroquemejorquelasdelaDomitila, que ahorita anda medio dormida comiendo ramajestiernos.—ydijeparamisadentros:"A ver qué tan buena está la mentira que se va a echar".

—Déjameecharmeuntragoparaaclararme la garganta y pásame el tabaco para fumar a gusto mientras te cuento esto.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 11

Suspiré hondo y tranquilo. Por lo visto los tjuep no le había hecho nada en la cabeza al valeMalaquías.Nolehicieronnadaymedispuse a escuchar aquella historia que esperaba estuvieralosuficientelargayentretenidapara que el tiempo pasara rápido y no sintiera el dolor de los músculos ni las piernas y brazos engarrotados de tanto estar parado paleando tierraydándolealapolveadora.

3

Pasamosunatemporadainvernallargayhúmeda en San Telmo. Después de las primeras lluvias,unacapadetiernopastocubrióloscerros.Lagenteandabamuycontenta,sembraron cebadaytrigodetemporalenlospotreros,para tener pastura en secas y que las reses engordaran con el rastrojo. Los días eran cortos, la mayor parte, lluviosos o sólo nublados. Las nocheseranlargasyheladas.Malaquíasyyo, vivíamosenuncuartitodeadobequenosprestó Petín Arce para pasar el frío. La suerte había estadoconnosotrosyhabíamosobtenidobuen metal dorado de El Socorro, nos sentíamos tranquilos. Después de la enfermedad Malaquíasnohabíavueltoaserelmismo.Lonotaba ausente, con la mirada perdida en sitios invisiblesparamí.Lacaratransformadaporuna emociónquenoentendía.Unaluzdesconocida brillabaensusojos,yloqueerapeor,elviejo durabamuchotiempocallado.Cuandosalíamos almonteaverquéencontrábamos,porquenunca se sabía qué sacaría la lluvia de la tierra, él ibacalladoypensativo,yerayoquienintentaba hacerlohablarsinningúnéxito."Yaniplatica conlaDomitila",pensabaapesadumbrado,temerosodeperderalviejo,ynosóloporquelo veíacomoaunpadre,sinoporqueaquelasunto delamisiónperdidalotraíametidoentreceja ycejajuntoconlaChaguaMartorell,amedio

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 12

pechoydentrodelasentrañas.Sihabíaoroen ese lugar desconocido, yo tenía que encontrarlo.Asíquenolequitabalosojosdeencima al viejo. Lo seguía de lejos a donde iba o lo engañaba para que no sospechara mis intenciones,porqueaunqueparezcacurioso,MalaquíasVerduzcohablabamucho,detodoloque pudiera hablarse en esta vida, pero cuando hablabadelamisiónperdidaseguardabacosas; todasellasimportantesparallegaraeselugar, siesqueelviejonohubieradadoyaconellay tuviera escondido el oro en algún otro sitio. Asíquevivíapendientedetodassuspalabras, de todos sus actos y correrías.

—Vale,mevoyparaelmonte,alratoregreso.

—Bueno,Malaquías,nomáscuídatedelos vientosencontrados,yaveslomaloquetepusisteconlamojada,alláenlasierra—lodecía más con intención de que no se fuera sin mí, porqueasínopodríaenterarmedesusandanzas.

—Sí pues, pero acuérdate que mala yerba nuncamuere.

—Eso sí, Malaquías, no has de morirte nunca.

—Lo dirás de chiste, pero así es.

Le picó las costillas a la Domitila y salió a pasoligerodeallí.Mequedémirándolohasta que se perdió entre los chamizales. Sentía la cabeza como un hervidero de gusanos, un mazacotesinpiesnicola,unenredijosinprincipio ni fin, y el corazón atiborrado de sentimientosencontrados.Mesentíatraidorconel viejo, pero por otro lado se me aparecía el recuerdodelaChagua,revivíasufaldafloreada movida por sus nalgas, que de tan paradas, le alzabanlasenaguaspordetrás.Suspechosmuy juntosdebajodelescote,loscabellostanrojos comounatardecer,yporesomandabaalcarajo mi lealtad con el viejo. Temblando me fui al

cuarto, y allí me eché sobre el tendido con la intención de dormirme, pero en mi cabeza bullían cientos de pensamientos que no me dejabanpegarlosojosyolvidarmeporunrato de Malaquías, de la misión perdida, y sobre todo, del ansia que me provocaba el recuerdo delaChagua,queparamimalasuertelosentía encarnevivadespuésdenuestraestanciaenel rancho de los Murillo. Terminé divagando; inventabacosasconlaChagua.Laveíaentantas formas, desnuda y dispuesta frente a mí. Disfrutésuamor,lateníaentregada,abiertaydulce como una granada. La gozaba con los ojos abiertos,yconmismanosbuscabalacalmade aquellafiebreentrelosmuslos.Quedédormidoalfin.Medespertóelruidoquehizolasilla demontaralcaer,ylavozpotentedeMalaquías hablandoconlaDomitila.

Desperté malhumorado, me pulsaban las sienes, sentía la boca amarga y seca. Me incorporédeltendidoysalíaveralviejo.

—¿Traes las alforjas llenas de chispas de oro,valeMalaquías,oteencontrasteunaveta de piedra esfín?- arremetí dispuesto a enfrentarme con él.

—Ni lo uno ni lo otro, valecito.

—Entonces, ¿a dónde fuiste?— dije como si yo fuera el patrón o el más viejo de los dos.

—Hastaahorita,nohanacidohombrealque tengaquedarlecuentasdeloquehago.—yse metió al cuarto a trastear en el fogón, un tibor adaptado como hornilla, que lo mismo servía de estufa que de calentón en los días fríos.

—Enestacasalahuevonadaesmuygrande —gritó desde el interior para que lo oyera—, yanadieponecaféparalosquevienenasoleados delmonte.

Laactituddelviejomellenódetantocoraje quesentícómosemedesparramabalabilisen

labocadelestómago.Medieronganasdeagarrarlo a golpes, de decirle qué quién se creía queera,quesiyasehabíaolvidadoqueendías pasadoslosalvédemorirseque…,peronohice nada. En cambio dejé que un pus negro me llenaraelpechoydecidívengarmeporqueestabaseguroqueyaandabasobrepistasparaencontrarlamisiónperdida,yqueibaadejarme más pelado y pobre, que cuando nos encontramosenuncaminodesolado,añosatrás.No ibaapermitirquetalcosasucediera.Malaquías Verduzco iba a darme mi parte a como diera lugar.

Ese día empecé con mis engaños, mis traiciones, ese día me aparté de aquel viejo, que me había rescatado de morir insolado por los caminos de la península; del sentir despreocupado y libre de los gambusinos, ese día mi vida se fue por otros atajos, que esperaba me llevaranalariqueza.

Lo dejé en la casa haciendo café y comida. ¿Qué pensaba Malaquías? ¿Qué iba a estar siempreasuservicio?Mealejédeahí,ycomo un coyote marrullero me fui a buscar las huellasquedejólaDomitiladeidayvuelta.Seguí las de ida por una vereda que se perdía entre los cerros, pero después de la primera vuelta del camino, las huellas desaparecieron. Miré los paredones que se alzaban a los costados y penséqueeraimposiblesubirlosacaballopor lapronunciada pendiente. Intenté seguir su rastro y fue imposible, mis esfuerzos fueron vanos. Frente a mí la vereda culebreaba entre los cerros. Era una de esas travesías que deja el ganado cuando anda buscando qué comer. Caminé por ella durante un buen trecho, pero no había señas que nadie hubiera pasado por ahí.Enalgunaspartesaúnhabíacauceshúmedosdelapasadalluvia,díasatrás.

Meregresé,unvientofríosubíadelacosta ymepegóenlacara,loqueterminóporenfriar

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 13

micoraje,peromisdudasseacrecentaron."A lo mejor los tjuep borraron las huellas de este viejocoyoteyembustero,yporesodesaparecieron".

Cuandolleguéalacasa,loencontrébebiendounpocilloconcaféyfumando.

—¿Ya se te bajó la luna? Vale más que no pienses tanto en la Chagua. Es mujer casada. Tiene marido. Fermín Osuna no está manco. Quenosetenotetantoqueandascalientecon suvieja.

—ElFermínOsunaesunpendejoquevale parapurititaverga—contestémuyaltanero.

—Valdrávergaoloquequieras,perolaChaguaMartorelleslaviejadeFermínOsuna.

—Tú,quésabes,Malaquías,sijamástehas enamoradodeningunamujercasada.

—Lodirásdechiste,perosíquelosé.Creo quelaúnicavezquemeheenamoradodeuna mujer, fue de una casada— tenía la mirada cambiada,ycomosiemprequeseacordabade algo que le llegaba hasta el bofe, se quedó mirando a un lugar que estaba muy lejos de nosotros.

—Tú y tus cuentos. Por lo que veo, no hay nadaquenosepasoquenotehayapasado.

—Pueslodirásdechiste,peropocascosas tiene la vida que yo no conozca— contestó mirandohacíaesesitiodesconocidoqueparecía ver con los ojos de la mente.

—Uta,mano,cómoeresdeembustero.Qué tanto habrás vivido si no has salido de estos montes, y el único oro que has sacado apenas tealcanzaparanomorirdehambre.¿Notehas mirado, cabrón? Renegrido por el sol, viejo, apestoso,máspobrequeuncoyote,ydepilón borracho. ¿Qué mujer casada iba a fijarse en ti?

—Pueslodirásdechiste,perosí,hubouna.

—Vas a salir con que una de las patronas francesas del Boleo te quería para ella. Mira, conozco tan bien tus mentiras que adivino lo que vas a decir con tal de saber más que yo. Como si no te conociera.

—Mmmmm. Esa mujer te tiene sorbido el seso, has de tener el cerebro hecho atole de tanto pensar en la vieja de otro. Pero mira, cabrónirrespetuoso,síhubounacasadaenmi vida.¿Recuerdasquetecontéqueporpoquito me convierto en ganadero, cuando estuve por un pelito de casarme con la hija de Knud Nilson,laBrunilda?

—Pero nunca dijiste por qué no te casaste con ella.

—No me casé con Brunilda Nilson porque sumadreseinterpuso—losoltódegolpecon laintencióndesorprenderme,cosaquelogró.

—Ya vas a empezar con tus embustes— contestésinbajarmedelmacho.

—Es tan cierto como que el Picacho del Diablo es el cerro más alto de la sierra, y de toda Baja California. Entre Brunilda y yo se interpuso su madre, Kathy Nilson— lo dijo muy ceremonioso y con toda la intención de picarmelacuriosidad.

—Siasímelapones,puedequetecrea.Sólo unaviejaibaaquereraunhombresucio,vago y borracho como tú.

—¿Quéesloquedices,pendejo?Sábetelo, baboso: Kathy Nilson era la mujer más bella quehanvistomisojos,ynohanacidootrapor aquí otra que se le parezca. Tenía cuarenta y cinco años y yo veinte. El viejo Knud se la pasabahaciendonegocios,yellasiempreestabasola;yunamujersola,aesaedad,tienesus necesidades. Por aquel tiempo, trabajé una temporadita en el rancho de los Nilson, La

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 14

Encinilla. Había veces que yo era el único hombrequeestabaenelranchoy,puestodose dio.MeechabaaBrunildaporlastardes,yala Kathypasadalamedianoche.Kathysabíaque meacostabaconsuhija,peroporlacabezade Brunilda no pasaba que amanecía en la cama desumadre,yquesalíadisparadodesucuarto, en cuanto empezaba a clarear.Así la pasé por un tiempo, durante las ausencias del viejo Nilson.

—Peropreferíasalahija,¿novale?

—No, aunque te sorprendas, prefería a la madre porque tenía un trato exquisito — contestó seguro de lo que decía—.Aprendí a quererla,ymucho.Eramuydulceyapasionada. Me enseñó los goces de la carne y aprendí a tener sentimientos dentro del pecho. Por dentro me llenaba de flores, como se llena el montecuandollueveharto.Yatehehabladode mimadre—continuó—,detenerlaseguridad dehabersidoamado,muyamadoporella.Pues con Kathy Nilson tuve esa seguridad. Pero como suele suceder en la vida, no iba a durar para siempre. Brunilda nos halló ensartados. Cuando abrí los ojos, después de haberme vaciadoamisanchasenlasentrañasdeKathy, la Brunilda nos miraba con los ojos llenos de lágrimas.

—¡Puta desgraciada, me robas a mi hombre!—dijoyseleechóencimaasumadre.La golpeó, le tiró de los cabellos, le enterró las uñas. Quise quitársela de encima, pero Kathy gritó:"Suéltala,nolatoques".Erasuhija,era fácil de entender. Mientras me vestía escuché aKathydecir:

—Trátamedeputa,peroyoamoaestehombre,ytúnovasaimpedirlo.

Brunilda le dio una bofetada y la sangre corriódelanarizdeKathy,quienasuvezperdió el control y se fue encima a su hija como una

fiera."Desgraciada",gritabaBrunilda."Malaquíasesmío,mío",decíaKathy.Eraunalucha feroz. Intenté separarlas, pero fue imposible. Parecíaunpardefierasencelo.Mesentíavergonzado,muyavergonzadoporaquellasituación inesperada y desagradable. Pero, vale, cuandosetratademujeres,todoseponepatas arriba.Seponeterrible,incontrolable.Decidí irme de allí esa misma noche. Entonces tenía otramula,Pánfila.LaensilléymefuideinmediatodeLaEncinilla.Noquisevoltearalacasa, perohastamíllegaronlosgritos,loschillidos, las palabrotas. Los ecos caían sobre mí como escarcha, que me enfrió tanto como un amanecerdediciembre.Anduveafiebrado,vagando porelmonte.FuelaprimeravezqueApolonia mesalvólavida,porquesinpensarlo,lleguéal ranchodelosMurillo;yaquellamesalvócon puras cataplasmas de cebolla morada y manteca, y con sus cocimientos de yerbas del monte.

—¿Y qué pasó luego, Malaquías?— Lo interrumpíantesdequelapláticasefuerapor otrorumbo.Queríasaberenquéterminabaesa historia.

—Lavergüenzamehizoponertierradepor mediopormuchotiempo.Duranteañosnome acerqué por aquel lugar, hasta que un día me decidí.AllíestabaLaEncinilla,igualquesiempre,vacíaycasisola.Habitadasolamentepor elviejoKnudNilsonyPanchoChávezquese encargabadecuidarlo.

—¿Yellas?

—Nadiesupodarmerazón.Nadiesabíade ellas.Desaparecieron,seesfumaron.Tampoco se sabía de mi historia con la Bruni y con la Kathy.Apenassimerecordaron.Nada,vale,no supe más de ninguna de las dos, pero la que más me dolía era la madre; por ese amor de mujer lleno de intensidad.Aún la recuerdo.A

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 15

veces sueño que viene y me arropa dentro de su cuerpo, blanco y dulce; me mira con aquellos ojos adormilados que tenía cuando estabaconmigo.

Nos quedamos callados por mucho rato. Escuchábamosalvientochiflarporlasrendijas. Por la ventana vimos las nubes, negras y enormes, cabalgar el cielo desde el sur, se acercabanamenazandolluvia.

—Ahívieneelaguadevuelta.Voyatraerun pocodeleñaantesquellueva.

Mesalídelacasa.Elairemeazotólacara. Ensillé a la Domitila y me fui a unos varaprietales que están por ahí cerca. Necesitaba estarsoloparapensarenmiscosas.Eraverdad quelaChaguaeracasada,peronohabíapoder humanoquepudierasacarmeesesentimiento delpecho.Pensarenella,meponíaporencima demigratitudconMalaquíasVerduzco,quien me había recogido de un camino que salía de SanFernandoVelicatá,porelqueyocaminaba sin saber para dónde ni para qué, muerto de hambreysed.

La pasión me había llenado el pecho de humoresnegros.Estabaseguroqueelviejome ocultabaalgoyqueesealgosignificabamucho oro. Todo el oro con el que me había deslumbrado con sus pláticas. Había escuchado la historiacientosdeveces,escuchadoelnombre de Fray Bruno de Montejano, de los frailes negros, del enorme arcón de oro, de los cientos de barras y de otras cosas que, cuando hablabadeellas,Malaquíassevolvíaconfuso y vago. Terminé pensando en que "aquellas otras cosas" se trataban de un tesoro mayor y muchomásvaliosoyquesiyollegaraatenerlo, porfinlaChaguaibaasermíaeibamandarala chingadaasumarido.

Regresé con la Domitila que tiraba de un granmazoderamasdevaraprieta,secas.Eché

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 16

fueramiscorajesapuntadehachazos.Alpoco rato,laleñaseamontonabajuntoalfogón.

—Mira,québuenoquedejasteaunladola huevonada,novamosapasarfríoenestosdías, que no pasa de la noche sin que empiece a llover.

Asífue,pasadaslasdiezempezóalloviznar. Eracomounarrulloaquellamúsicadeaguaque caíasobrelasláminasdeltecho,quenodejaban quelasgoterasconvirtieranendiluvioelinterior de la casa.

Lloviótodoeldíasiguiente.Mantuvimosel cuartocalientegraciasalaleñadevaraprieta. Por ratos nos quedábamos callados.Aquellos extraños silencios de Malaquías me inquietaban.Desdesuenfermedad,pasabaacadarato. El viejo hacía planes para ir a sacar "aquello" deSantaInés."Deseguro,—medecía—,está urdiendocómodejarmedeladoyquedarsecon todo, pero se la va a pelar: Qué se cree este viejocabrón,quenomehabajadodependejo todo el tiempo, que él es el único con cabeza en toda la Baja California. Por mi madre que sevaallevarunasorpresaconmigo."

Estaba echado sobre el catre. Malaquías fumabasentadojuntoalahornilla.Elcaféhervía y llenaba el cuarto con su aroma. Me dio hambreymeparéaprepararunaollademacarrones con carne seca y unas cuantas tortillas deharinaparaquecomiéramos.Noqueríaque nadadejaraverlospensamientososcurosque hervían en mi cabeza, como gusanos entre la mierdadelosexcusadosdepozo.Salíadeentre mi ropa ese olor amargo que brota de las letrinasdurantelasnochescalientesdelverano. Me sentía sucio, pero luego encontraba las palabras exactas que justificaban mis sentimientos.

—¿Vas a hacer macarrón con carne, vale? Muybuenoparaelfrío.¿Quieresqueteayude?

—No, valecito, mejor cuéntame algo, últimamente estás muy callado… ¿En qué piensas?—Meatrevíapreguntar.Malaquíasse quedócalladoporunosinstantes.

—Encosas,vale,recuerdos.Meacuerdode cosasqueyasefueron.AnochesoñéalaCalina, hacemuchoquenomeacordabadeella.

—¿Quiénera,Malaquías?

—UnacantineraquefichabaenLaPolítica Alegre,unaputaquesevendíapordineroose dabaporpurogusto.Laconocíprimeropagada conchispasdeoro,después…porpurogusto. Elladecía:

—Pa' ti, Malaquías Verduzco, soy gratis porque estás muy bueno. No me encuentro muchoscomotú,asídesabrososybuenospa' coger.Notecansas,manito.Túsísabespa'que sirveloquetráisdebajodelospantalones.Hay unosquemástardanenbajarselabraguetaque en tener la monda más chorida que un trapo viejo. Además tienes unos dientitos que me hacenmearmedepurogusto,¿verdad,manito, quetúsisabes?

—¡Ya ni la friegas, Malaquías, ahora vas a salirme con que pareces burro, y que siempre traeselchileparado;viejoembustero,siparece quenotienesnadadebajodelospantalones!

—Pues lo dirás de chiste, pero es la mera verdad.Encuantomeveía,laCalinadejabaa cualquier cliente, por billetudo que fuera, por mí.Aesaviejaleencantabanlospitosgrandes. Era una puta hecha y derecha, más que por dinero, lo hacía por gusto. "Para esto es la panocha, para esto y no para otra cosa", decía cuando la tenía bien ensartada. Valecito — continuó hablando como si hablara consigo mismo—, he vivido todo lo que un hombre debe vivir Te lo he dicho muchas veces, conozco a esta tierra como a mis manos. El

campo,lospueblos,losmares.Subícaminando la Rumorosa. Escuché el viento hablar entre las rocas peladas de esos cerros. Mi vida ha sido andar, sin parar hasta que encuentre eso quesé,esoqueaprendíafuerzadeentenderel lenguajedelatierra,delasaguasydelviento. Hasidouncaminomuuuylargoypresientoque estoy próximo a encontrarme con mi destino.

—¿Teirásamorirya,vale?

—No lo sé, no sé lo qué es, pero hay algo quenoalcanzoadescifrar.Puedoverloenlos celajesdelcielo,enlassombrasquedejanlas nubes a su paso y en el murmullo del viento entre los matorrales y piedras.Anoche soñé a la Calina. Ella ya tiene tiempo que murió de tanto hombre, tanto trago y tanto cigarro. También he soñado a Kathy Nilson que creo también murió. La he soñado tan blanca, tan rubia y luminosa. Me mira con sus ojos soñadores,tanazulescomounamañanadespejada despuésdelalluvia.Sonríe,besamicabezay la aprieta junto a su pecho. Me dice que me quiere, que me quiere mucho, y yo me siento feliz.Luegodespierto,abrolosojosyveoeste cuarto miserable, escucho tus ronquidos y tu pedorrera.Laverdad,casilloroaldescubrirque sólosoñaba;siantecitosestabaseguroqueera verdad,queellaestabaconmigo,perosóloera unsueño,valecito.

—Y,vale,¿Nohassoñadoqueencuentrasel orodelamisiónperdida?

—Mira, aquel que logra llegar a la misión perdida,aunqueseaensueños,seconvierteen dueño de la tierra y sus secretos.

Laspalabraspenetraron,filosascomodagas, en mi cabeza. Estallaron dentro, formando verdaderosríosdeoro,queyodeseabaposeer. Afueraempezóacaerunalluviasuaveycontinua, que arrulló a un silencio del que no salimos el resto del día.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 17

—¿Algunavezhasdeseadomorirte?

—Nuncahedeseadomorirme,vale.Amíme gustalavida.Mira,observa,¿quévesalrededor?

—Nada,vale,puraspiedraspeladas,polvo, arena, cerros, matorrales polvorientos y gachos.Noveomásqueeso,nohaynadaqueme pegue a la vida, nada. Pienso que es mejor morir.Asítodoacaba.Dejasdepensar,sentir, sobre todo sentir. Desear y sólo conseguir comer polvo y tragar buches de viento, sólo eso, vale. A ver, dime, ¿dónde está el oro? ¿Dónde? Unas cuantas pepitas que sólo nos permiten vivir de fiado, esclavos de la libreta negradePetínArce.¿Dóndeestánlasriquezas, eloro,dóndeestán?NologroentenderteMalaquías,sisabesdóndehaytesoros,¿porquéno vamosporellos?¿Porquénoconseguimosese oro que cuentas? El que sacó de la tierra Fray BrunodeMontejanoapuntadelatigazosenel lomo de los paisanos. Se acabaron, vale. Casi toda la península quedó sin indios, sólo unos cuantos acá en el norte, que si no queman la misión de Santa Catarina, tampoco estarían aquí. ¿De qué sirvió tanto sacrificio, de qué, Malaquías? ¡Estoy harto de escuchar tus embustes! Harto de tus promesas y tus mentiras, detusabiduríaquevaleparapuraverga.Seguimosporestasveredas,asoleados,másprietos queuntroncóntiznado;hambreados,sedientos, sucios, polvorientos. Tú, de menos sueñas, pero yo, yo, ¿qué es lo que tengo? Nada y lo quemásdeseoenlavidatienedueño.

Malaquías me miraba con una expresión compasiva en los ojos. Se paró a la orilla del camino y echó a rodar una gran piedra por el barranco, que conforme bajaba agarraba más aviadaarrastrandopiedras,palos,tronconesa

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 18

supaso.Lavicaeralfondo,sedeshizoenpedazos que salieron disparados en el fondo de la hondonada. Luego miró al cielo. Un cuervo volaba en lo alto, hasta nosotros llegaron sus graznidos.

—Siestuviéramosenalgunacasa,diríamos que viene alguien de visita— dijo y se puso a rayar el polvo con una varita. Hacía dibujos extraños. Sonrió y dijo:

—¡Ah, qué mi vale tan tonto! Mira, lo que pasa contigo es que tienes muy caliente la cabezachica,ynotedejapensarbien,ynoteva adejarhacerlohastaqueteechesalaChagua. Eso puede ser bueno y puede ser malo, malo. Bueno para tu chile que lo has de tener adolorido de tanta puñeta que te haces, pero muy malo para tu vida. Vas a querer más y más de esamujer,porqueestásenculado.Laspasiones avecesmatan,vale.Sédealgunosquesehan muerto por eso.

—¿Si?Otrocuentomásdeseguro.

—Pues lo dirás de chiste, pero así es. Ese fue el destino del Güero Castañeda. Lo mató Macario Álvarez, el marido de la Pin, una kiliwa mancornadora que se puso a jugar con dos hombres: el marido y el otro. En esta ocasiónllevólasdeganarelqueridoquemató alGüero,queporcierto,nolesirviódemucho, porqueterminóporcomergaviotaenlacárcel deEnsenada.

—¿Gaviota?

—SíenlacárceldeEnsenada,lesdancaldo degaviotaalospresos.Asíqueyasabesaqué le tiras con esa pasión que por lo que veo, te estáhaciendoaguaelcerebro.

—Quisieraquetesalieraalgonuevodelhocico.Tuscuentosmetienenharto.Estoyhasta la verga de ellos— contesté enfadado y con unasganasdequeporfinempezaraelpleito.

—Mira,vale,tetengomuchapaciencia,pero ¿sabesalgo?Noabuses,porquevaasalirteel tiroporlaculatacualquierrato,yamímevaa valer una chingada que andes con la luna, y atorunadoporfaltadevieja,porqueeldíaque decidaponerteunachinga,telavoyadaryte vasaacordardemíelrestodetuvida,quepor loqueveo,valepuramierda,porquenovesmás alládetusombra,sólooyeselruidosinsentido de tu cabeza y lo único que hueles son los pedos que te echas. Así que vale más que te calmes—ysefueatirarotrapiedraalvoladero. Era más grande y arrastró con ella troncones, piedrasyramas.Cuandocayóalfondo,rebotó envariospedazosquerodaronmásabajo.

—¡Cómo no quieres que ande con la luna, si no quieres decirme cómo encontrar el oro deFrayBruno!¡Nomásmeengañas,Malaquías! —Exploté,coneldeseoquedeunabuenavez por todas, me soltara sus secretos.

—El viejo se me quedó mirando de arriba abajo.Teníaunaexpresióndelástima.Mesentí miserable,insignificanteytonto.Luegodeun tiempodevermedeaquelmodo,dijo:

—¿Eloro,vale?Ése,ésetienesqueencontrarlo por ti mismo— y se fue derechito a montarseenlaDomitila.

Notuvemásremedioqueseguirlo.Íbamos para el cañón de Valladares a lavar arena del arroyo que corría allí, que siempre era generosoconnosotrosynosdabaalgunaspepitas. Cuandoíbamosaeselugar,nosparábamosen lo más alto de la cuesta para rodar piedras enormes desde lo más alto. Diversión de locos, pero qué más podría esperarse de un par de vagos con el cerebro cocido por un sol, capazdederretirlaspiedrascuandobrillabacon todasufuerza.

Malaquíascabalgabaadelantecabestreando los dos burros barcinos. Yo iba detrás en el

machoprieto,rumiandotodoloquehervíaen mi cabeza. Estaba seguro de que el viejo iba dejarmefueradeloro,quenoibaadarmeuna solachispa,nada.Decidíespiarlo,fueraadónde fuera. No iba a burlarse de mí con sus marrullerías.

Eraelmesdemarzo,aúncorríanlosarroyos de las lluvias de invierno. Los matorrales tenían renuevos tiernos. El ganado de los rancherosramoneabaporlasladeras.Hacíanveredas angostas entre el pasto que aún estaba verde. Había flores en el camino. Malaquías pretendía que lo viera: la vida renacía a pesar delasinclemencias,peroyonoqueríaveraquello. Ni reconocer la belleza de la vida. Estaba amargado. El fracaso de aquella existencia errante y miserable, me apachurraba, me doblabalaespina,mevolvíaunhombresinesperanzas.Larabiasehacíanudoenmiestómago. No podía entender la felicidad del viejo, su tranquilidadysatisfacción.MalaquíasVerduzco eraunhombresatisfecho,casipodríadecirque pleno;palabraqueleescuchédeciralmaestro deSanTelmoenundiscursoenlasfiestasdel 16deseptiembre.Malaquíasmedijo:

—Eresplenocuandonotefaltanada,cuando estás completo y feliz.

Asíeraesecondenadoviejo,pleno,parecía quenolefaltabanadayesoacrecentabalaidea dequeyaestabasobrelaspistasdelorodeFray Bruno y que no iba a decirme nada, que iba a dejarme igual de solo y hambriento como me encontró en el camino que salía de San FernandodeVelicatá.Yahabíanpasadocincoaños de pepenar pepitas de oro por el suelo como gallinas y apenas lográbamos medio llenar el buche de macarrón y frijoles, y de vez en cuando, alguna lata de atún o sardinas en tomate, que aparte de los conejos, codornices y los escasísimos venados que lográbamos cazar, eran nuestros mayores lujos. ¡Riqueza

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 19

deporqueríaquevaleparapurititachingada!. Denuevopasóuncuervoencimadenosotros, graznócomosiavisaraalgo."Visitas",pensé, peroquiénpodráveniravernos."Nadie,nadie está tan loco como nosotros".

Pasado medio día, llegamos al arroyo de Valladares. Estaba caudaloso por el deshielo delacumbredeSanPedro.Aúnhabíanieveen los sitios sombríos de la sierra. Por las tardes y en las noches, después de un día soleado, la nievederretidabajabaarrastrandotroncosylo que encontraba a su paso, por los causes que abríaparabajarhastalosvallesyquemuchas veces,noalcanzabaadesembocarenelmar.

Era un día luminoso, fresco. Bajamos la cuesta por una vereda hasta llegar al arroyo. Olíaayerbadelmansoy,delmontellegabael aromaasalviayalentisco.Lasabejaszumbaban entrelasflores.Hicimosaltoenunsitiodonde elaguahacíaunrepresoycorríamansa.

—Aquíanduvoelleón,apenashaceunrato —Dijo Malaquías, sin acordarse de nuestra pasada discusión—. Mira las huellas, están frescas y ve cómo los ramajes aún se mueven como si acabara de irse. Creo —continuó al bajarsedelamula—queendenantes,aúnestán mojadas. Debe de haber huido en cuanto nos escuchóacercar.Porpoquitoynostocaverlo, con lo que me gustan los pumas. Una vez, la ChepaEspinozaCañedo—empezóacontarcon voz muy alta—, una kiliwa muy entrona y fuerte, que mató a una leona vieja que se encontró en el gallinero. El pobre animal ya no podía cazar y se metió a comerse las gallinas,peroestafregadaindialamatódeun tiroenlacabeza.ConJosefaEspinozaCañedo, kiliwa de Arroyo León no se jugaba. Se casó conuntexanomestizodecherokeeycadauno hacía vida aparte como les daba la gana. De repente, se encontraban por los caminos, porque ella se la pasaba sacando miel de los

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 20

enjambres para vendérsela a don Lorenzo Leyton,ylaceralallevabaavenderaunatienda deabarrotesdeEnsenada,CasaPreciado,ycon esocomprabaprovisionesparaellaysushijos, porque tenía una sarta de chamacos que se la pasabanbañándoseencueradosenelarroyo,y comiendo melones y sandías que sembraban los Ochurte en Arroyo de León. Cuando se encontraba con su marido en los caminos del monte, éste le decía:

—¿Adóndevas,Josefa?

—Voychingaratumadre.Déjamepasar,voy muyapurada.¡Quítatedelcamino!

Eranfamosossuspleitos,vivíandelasgreñas, pero estaban llenos de chamacos. En la nochearreglabantodassuspeleaseneltendido, pero al levantarse el mal humor volvía a apoderarse de ellos.

—Este Josefa es un kiliwa muy malo— Decía el Tom moviendo la cabeza cuando hablabadesumujer

Más que conmigo, Malaquías hablaba con la Domitila y con los burros. Pasó un cuervo graznando sobre nuestras cabezas. "Viene visita", dijo en las orejas de la mula. "¿Quién podrá venir a vernos hasta acá, Domitila, ¿tú qué piensas?" La Domitila movió la cabeza comosiledijeraquesí,quealguienvenía.Los burrosempezaronarebuznardegustocuando les quitamos de encima la carga. Por lo visto elviejoseguíamolesto.Porunmomentodeseé quellegaraesavisitaqueanunciabanloscuervos, para quitarme de encima aquel malestar quenosseparabaaMalaquíasyamícomouna paredmuygruesaymuyalta.

Hicimosnuestrotrabajoensilencio,loque letocabaacadauno.Malaquíasfrióunsartén depapasyyohiceunastortillasdeharina.En las alforjas traíamos lo indispensable para sobrevivirenelmonte:dossartenes,unaolla,

uncomal,lacafetera,lasprovisionesguardadas en saquitos que se hacían de las piernas de pantalones viejos, en fin, lo indispensable. Tambiéntraíamoslasbandejasparalavaroro, ylamitaddeuncuernodetoroquenosservía para prospectar el polvo de las piedras que molíamos; los sacos de dormir amarrados de los tientos de la silla, junto con una muda de ropa limpia. Empezaba a oscurecer cuando vimos que las bestias miraban para el camino quebajabahastaelarroyo.

—Parece que alguien se acerca —dijo Malaquías—,siloscuervosylasbestiasnose equivocan.Cuandoanuncianquevienevisita, vieneporqueviene.

Escuchamos una voz que se acercaba, una voz que cantaba: "A la orilla de un palmar yo vide una joven bea, su boquita de coral, sus ojitosdosestreas".Malaquíasseincorporóde unsalto:

—El único que canta siempre esta canción esEpifanioDueñas,donPifas…¡Nopuedeser, desde hace tiempo lo hacía bien muerto y enterrado!

"Soyhuerfanita,ayyyyyy,notengopadreni madreniunamigoquemevengaaconsolar".

El canto se diluía entre el viento y las ramas, peroal llegaralpuntoenquecantaba:"ysolita voy y vengo como las olas del maaaaar", aparecióunviejecitomontadoenunburroblanco, cabestreando otro cargado con alforjas de cueropintodecolorado.Eraunhombrediminuto con una cara pequeña y contraída por la falta de dientes. Traía una cachimba entre las manos, que en cuanto terminó de cantar se la metióalabocayempezóaecharhumo.Hasta mí llegó el olor a tabaco, a burro sudado y a viejoroñoso.Malaquíaslomirabasorprendido, tenía la boca y los ojos muy abiertos, como si estuvieraanteunaparecido.

—No,MalaquíasVerduzco,noestásviendo un fantasma. Todavía ando por aquí, vivito y coleando. El que si estiró la pata ya, fue Patricio Recio, dejó este mundo desde hace tiempo.

—DonPifas,¡Cuántotiempo!Casinopuedocreerqueandesporestoscaminos,animoso yaúnbuscandosincansarse…

—Nidetenermejamás…Cadadíaquepasa me parezco más a la Baja California. Mira mi cara está más cuarteada que un cerro pelado por la lluvia— dijo al bajarse del burro en mediodelhumoquesalíadesucachimba.

Era diminuto, apenas más alto que un chiquillodedoceacatorceaños.Flaquito,vestido conunoveroldemezclilla,camisadecuadros y un viejo saco de lana gris. Un sombrero de fieltro grasiento y de alas caídas lo protegía delsol,letapabalacabezadecabellosblancos yenmarañados.Lacaraeraredonda,conlabocadesdentada,sumidaentrelasmejillas.Usaba barba,lascejaseranpeludasyescondíanunos ojitosmuyvivos,demiradainquieta.Leayudé adesensillaryabajarlasalforjas.

—Pásale al café, Pifas —dijo Malaquías muycomedido,mientrasyomehacíacargode los burros y de la carga— y a comer algo, has devenirhambreadodelcamino.Miratenemos papasfritasytortillasdeharina.

Lanochellegóconunleveresplandoramarillo sobre las siluetas de los cerros. Por el occidentesealzóundelgadogajodeplata,era la luna nueva que se columpiaba en el cielo, jugaba con el lucero de la tarde que brillaba junto a un pico de la luna.Yo hice mi tendido junto a la lumbre, aún hacía frío. Los viejos conversaban, yo dividía mi atención entre las palabras que pasaban sobre mí haciendo remolinos como plumas al viento y el cielo que poco a poco se iba llenando de estrellas.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 21

Pronto la luna y el lucero se perdieron en el horizonte y el firmamento se volvió hondo, oscuro tapizado de millones de ojos que me miraban. Desee que toda aquella inmensidad me cayera sobre el pecho y me aplastara.Así terminaríaestedestino,pensé,peroenesolas palabras dejaron de rodar como hojarasca al vientoypenetraronenmisoídos.

—¿Asíquetodavíabuscasporloscaminos, aún no paras de vagar queriendo encontrar lo inhallable,EpifanioDueñas?

—No busco lo inhallable, Malaquías. Tú sabesquebuscoalgoreal—contestóelviejecito con un tonito que indicaba que lo que hablabaeracierto.Imaginésusojillosreflejandolaluzdelalumbreydándoleduroalapipa porque hasta mí llegaba el olor a cachimba rancia.

—LashistoriasdePatricioRecio.Recuerdo que le dije muchas veces que contaba puras patrañas.Ahoraséquenoesasí.Eseviejohablabaconlaverdadenlaboca.Pocoapocohe ido entendiéndolo así. Sí, éste es un camino muy largo. Sigo tus mismos senderos.Ahora tú eres un anciano que apenas hace sombra y younviejoqueseachicadíacondía.

—Debemosseguirsinperderlasesperanzas. Esnuestrodestino,Malaquías.

—Asíes,Pifas.¿Quieresmáscafé?

—Sírvemeotratazayéchalebastanteazúcar —contestó don Pifas—, lo dulce me calienta los huesos. ¿Sabes? Cuando venía para acá, olfateeunolorextraño.Subíadelpiedelasierra. Luego las piedras empezaron a hablar, murmuraban cosas, palabrerío, estaban muy alborotadas.Enesopasóuncuervoydijo:"La muerte pasó por el rancho de los Murillo y se llevóaFermínOsuna".Figúrate,Malaquíashay luto bajando los cerros, se murió un hombre. Túsabesqueloscuervosnoseequivocan.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 22

—Sí,Pifas,anduvieronvolandoencimade nosotros avisando que venías. Así que te enteraste que Fermín Osuna murió. ¿Estás seguro del nombre?— Preguntó curioso mi compañerodeandanzas.

—Sí, Malaquías, lo dijeron los cuervos. Creo que las piedras lo vieron pasar volando enelviento.Estabanmuyinquietas.Esopasa cuandolagentesevacontradelavoluntadde la Tierra. Lo hicieron irse, Malaquías. A ese hombrelodespacharonparaelotromundo.

—¿Y qué más dijeron las piedras? ¿Te dijeronquiénlohizo?—preguntóMalaquías, no sabía si por preocupación o por chismoso.

—No,nuncadicentalcosa.Estáprohibido. Un destino roto debe dejarse ir, seguir, volar para tener otra oportunidad de terminar lo empezado—ContestódonPifasmuyceremonioso, demostrando que era más sabio que Malaquías por haber andado más tiempo por lasveredas.

Las palabras volvieron a remolinear sobre mi cabeza como pájaros agitados. No pude comprendermás.Elcontenidode"Lamuerte pasó por el rancho de los Murillo y se llevó a Fermín Osuna", me taladraba la cabeza. "La Chagua es viuda ahora", me dije. "Es libre y puede tener otro marido. Quiero ser yo ese hombre para tenerla, abrirla con mi verga y dejarla preñada. Será mía cuando la preñe y tengaunhijomío,peroparaestonecesitooro, mucho oro. ¿Dónde estará el oro que dicen estosviejosdesgraciadosquehablanamedias, quedicenmuchoynodicennada?Ojaláyles caigaunrayoyseloscarguelachingada,para sacarleslaverdaddelastripashediondas".

Empezó a clarear y yo seguía con aquella fiebre que me llenaba la cabeza de palabras, todasacercadelaChaguaydemí.Escuchélos pasosdelasresescuandobajabanatomaragua.

El escándalo de las chacuacas, los pájaros y laspalomasquealborotabanenelaireconsus gritos.Decidílevantarme,cuandomeacerqué paraprenderlalumbre,laencontréencendida y a don Pifas preparando café y poniendo a cocer frijoles en una olla.

—No pegaste un ojo en toda la noche, muchacho. ¿Qué piensas tanto? —me preguntó conunavocecitamaliciosa—.Lasnoticiasno tedejarondormir,¿verdad?

—¿Cuálesnoticias?Nosédequémehabla.

Don Pifas empezó a reírse. Se estremecía todito. Luego le pegó el jalón a la cachimba y después,mellegóunpenetrantetufoatabaco agrio,queporloqueveíaatodoslosviejosles importaba un carajo consumir cosas rancias, yafueratabaco,queso,mantecaolaropaañeja que usaban, como el cebo enranciado que les estilaba de los cabellos, de las orejas, de los sobacos,detodasupersona.Malaquíasibaque volabaparaelmismorumbo:adespediraquel tufodescompuesto,igualqueesteviejitoroñoso que se burlaba de mí y me echaba el humo delacachimbaenlacarasinlamenorconsideración.Meencorajinéharto,perometraguéla rabia: ¡Ya tenía demasiados problemas con Malaquías como para echarme otro más al lomo!

—¡Ah, qué muchacho éste! —dijo con aquella risa sin dientes—Así es que no sabes dequéhablo.¡Pobredeti,pobre!Mira,mejor ándate con cuidado. No te metas a la boca del coyote,porquetevaacomer,yosébienloque te digo, lo sé muy bien.

Preferí no contestar, aunque por dentro echa-ba lumbre y me preguntaba en lo que podría saber ese viejito hediondo, que estaba conunpieenelotromundoycontodoyesto, me quería dar lecciones. Para consejos era suficiente con escuchar los de Malaquías que

eraunexpertoendecirtodoloquedebíahacerse, como si a uno la cabeza no le diera para otracosaquehacercasodetodaslasideasque le pasaran por la mente a un viejo hablador y metiche.Porlovisto,donPifaseraotroMalaquías corregido y aumentado, parecía ser mal delosgambusinos.Asíqueyaibaaserhorade que me apartara de aquella vida, si no iba a terminarigualitoqueesepardeviejosroñosos ychifladosquehablabanhastaconlaspiedras y repetían los cuentos que les contaban. ¡Bonitofuturomeesperabaconaquellosviejosque les faltaban tuercas en la cabeza!Aunque, no podíahaceraunladoqueesepardechiflados estabantraslaspistasdeltesorodeFrayBruno deMontejanoyquemásmevalíanodemostrar ni una pizca de coraje. Me dispuse a preparar el desayuno. En eso llegó Malaquías con una ristra de codornices. Las desplumo y destripó ymelasarrimóparaquelasguisaraenelsartén. No había mejor cosa en este mundo que las codornicesempanizadasconharina.Alrato,los malhumores mañaneros se disiparon con la panza llena. Don Pifas comía que daba gusto verlo, no les dejaba nada de carne a los diminutos huesos de las chacuacas, los chupaba hastadejarlospelones.Estabatancontentoque los ojillos le relumbraban de gusto.

—¡Hace mucho que no comía chacuacas! ¡Qué rete buenas están, bendito Dios!— Dijo con la boca llena y la grasa escurriéndole por labarba.Eraunmilagroquehubierasoltadola cachimba, y no nos estuviera emponzoñando con el olor a tabaco viejo.

Acabadoeldesayuno,dejéaMalaquíasya donEpifanioconsupláticay,palaalhombro, me fui arroyo abajo a lavar tierra en las bandejas.Busquéunsitiomuyapartadodelosdos viejos que ya me tenían cocido el hígado con tanto palabrerío y tanto misterio. Llegué a un sitio sombreado por varios encinos, sauces y

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 23

alisos. Un buen lugar para que el sol no me achicharrara la cabeza que me pulsaba por el desvelopasadoylarabiacontenida.Penséque ya sin mí, ellos hablarían a sus anchas de sus secretos. El deseo de enterarme me carcomía elcorazón,peroestabatanmolestoyhartode escucharlosquepreferíalejarme.SiMalaquías avecesseponíamuypesado,donPifaslellevabaventajaporque,deverdad,eraunagarrapata pegada en el fundillo. Aquella risita aguda, perforabalosoídosytodoloquedecíaqueiba a encajarse derechito en el hígado. Ya me las arreglaríaparaenterarmedesusmisterios,¡qué se creían ese par de viejos apestosos!

Saqué un cigarro y me puse a fumarlo con calma. Mis pensamientos volaron estremeciendomipecho."LaChaguaesviudaahora", me dije, "y tengo que ser su marido". El cielo estaba limpio, la brisa fresca movía el pasto y lasfloresblancasdelayerbadelmanso.Enel represo abundaba el berro. Corté una rama y empecéamasticarla.Elsaborpicantemellenó labocaymeardióalcaerenelestómago.Bebí agua de la cantimplora y me fui a sacar arena de la orilla del arroyo. Eché un poco a la bandeja y empecé a lavarla. Giré la bandeja para quelomáspesadoseasentaraenelfondo.Fui tirandoelaguasuciadepolvo,hastaquequedaronenelfondolaspiedrecillasmáspesadas. Algo me hizo detener la bandeja. Una colilla dearenasedetuvoenlabatea.Nopodíacreerlo, enmediodeaquellobrillabaunapepitadeoro puro, tan grande como un garbanzo. Me puse muycontentoycontinuélavandoarena.Alcabo deunratoteníaenmipoderunagrancantidad dechispastangrandescomogarbanzos.Nunca habíavistotantasnidetanbuentamañoyeran mías,porquenadaibaadeciralosviejos.Ese oro era para llevárselo a la Chagua, ella tenía que ser mi mujer, a como diera lugar. Estaba decidido. Una idea me asaltó y se me clavó a

medio pecho. Una desazón me hizo dejar de buscar oro y regresarme enseguida al campo: Debíair alranchodelosMurillo.Nofuerael diablo y a otro se le ocurriera ganarme con la Chagua. Tenía que irme de inmediato y esperabaqueaquelorofuerasuficiente,odemenos sirvieraparaapalabrarmeconella.Alllegarle dijeaMalaquías.

—Tengo que hacer, rumbo, vale, necesito bajar.Tengoundolormuyfuerteenelcostado. Voy con doña Pola para que me de algún remedio.

—Huele a oro recién lavado —dijo don Pifas alzando la nariz como cuando los toros venteanelagua—Aquíhayorocerquita,muy cerquita. A mí se me hace— empezó a decir, pero lo interrumpí.

—Miraconloquesale,pueslehadellegar el aroma de tanto oro que trae escondido debajo de los calzones —le dije ganándole el tirón.— Como a los pedos, el que primero lo huele es porque debajo lo tiene. De seguro de tanto hablar de tesoros ya hasta los pedos le apestan a oro, ¿no se le hace, don Pifas?

—Mira, cabrón —me interrumpió Malaquías—,esmejorquetelarguesdeaquí.Traes la luna bien canteada. Vete, a que te quiten el corajeyparaquedejesdehacertetantapuñeta, se te van a secar los sesos y vas a quedar más pendejo de lo que estás.

—Sí, Malaquías, es mejor irme antes que me vuelvan loco entre los dos con tanto embuste.Yahastasabenloquedicenlaspiedras y ventean el oro. Han de oler la cagada seca que traen pegada en el fundillo, que ya creen que se les volvió de oro puro. ¡Viejos de mierda!— Les grité sin el menor respeto.

—¡Lárgate a la chingada de aquí, cabrón y dejadeestarjodiendo!

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 24

—¡Mevoyalaverga!

—¡Aensartarlaverga,dirás,queestaremos viejos,peronopendejos—MegritóMalaquías paraacabarladerematar Yanopudecontestar nada, la rabia me taponeó la boca. Mejor le piquéalamulaysalíaltrotedeallí.

Iba camino abajo cuando me pareció oír voces que salían entre las piedras, murmullos comodepláticacerrada.

—Sí, Pifas, lleva el oro escondido. El pendejocreequeconesovaacompraralaChagua.

—Yllevasubuenbonchecito.

El último sueño

Se encontraba recostado, abrigado en el contorno de su cama. Por su respiración

yelmovimientodelosojosbajolospárpados, senotabainquieto.Fuedoshorasmástardeque junto con la noche se aquietó. Apacible y amalgamado a las sábanas, quedó como una imagen suspendida en esa hora de la madrugada, cuandoloúnicoqueanunciabael paso del tiempo era el canto de los grillos alcanzandolasesquinas,atravesandoelespacio envueltoenelmantodelainvisibilidad. Alguna queotraluzseagitabatraslaventanaalcostado izquierdo de su cama. Una ligera mueca en el rostroalargósubocayensumejillasedibujó unpequeñocráter,ungestosutilqueasemejaba una sonrisa.Tal vez soñaba con esos ojos que en cada despertar le acompañaron y cuya ausencia le producían una angustia indescriptible. Tal vez soñaba con la sensación de

—¡Para lo que va a servirle al cabrón. No sabeenloquesevaameter

—Déjalo,Malaquías.Túbiensabesquese aprendeagolpes.

—Sí pues, cómo te decía…

Las voces se diluyeron entre la brisa, se confundieronconelmurmullodelagua."Debo estarigualdelocoqueesepardeviejosdeschavetados", me dije, "Vale más que le pique las costillas a la mula y me aleje de aquí cuanto antes".

vaivénquelodevolvía aeseestadooceánicoy remotodeabsolutatranquilidadycalma.

En algún momento, la luna amenazó con opacarlaluminosidaddelasluciérnagas imantadas en los cristales. Su sueño parecía profundo entonces, indiferente al canto de los grillos y a esas luces que se deslizaban horizontales en la transparencia de la ventana. Transcurridoeltiempo,aparecieronmuecasen su rostro, primero sutiles, después abruptas. Sehizoevidentelainquietuddesucuerpobajo la sábana. Un sonido proveniente de su boca cortóelairecomoelfríoquearreciabaafuera. Una actividad invisible se advertía en sus reacciones repentinas, surespiraciónsetornó irregular como si el ritmo de sus sueños aumentara,peroenrealidadyanosoñaba,hacía horasquetransitaron porsumente lasúltimas imágenesyrecuerdosentrelazadosconel do-

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 25

lor que anulaba toda posibilidad de hilvanar cualquier palabra o pensamiento. Conforme avanzólanochesurostrosefuetransfigurando. Sus labios se inquietaron al intuir esa presencia cuyas manos cálidas cayeron instantes despuéssobresucuerpo.Lentamenteabriólos ojosazulescomoelcielodeldíaqueantecedió esa noche. Las pupilas dilatadas en medio de ese cielo. Fue envuelto en un abrazo, fue mecido con delicadeza al mismo tiempo que una voz muy baja, apenas para sus oídos, le hablabacomoqueriendoadentrarsemásalláde sus huesos y le sembró en la frente un beso para siempre. Su cuerpo sensible al tacto, alcanzó la completud y todo volvió a la tranquilidaddeantes.

Ellaseapartódelacama,caminósinhacer ruido,miróatravésdelaventana.Sintió frío. Se acercó a la silla mecedora colocada a los pies de la cama, se enredó en un chal y permaneciósentada.

Los grillos dejaron de sonar. No fue evidente en qué momento dejaron de hacerlo. Había tanta calma, que no fue perceptible el instante en que acallaron. Al mirar por la ventana,lalunatambiénsehabíaausentadoy aquellas mágicas luces que asomaban se apagaron.Fueelfríoquienhizoquemepercatara desuausencia.Nopuedodecirlahora,porque nohabíarelojcolgadoenlapared,nisobrelos burósquecomoguardianesresguardabancada lado de la cama. En su cuerpo se advirtieron signosdesofocacióncadavezmásfrecuentes, hasta que repentinamente se quedó impasible ysegundosdespués,enunaexhalaciónrompió el silencio. Su rostro y sus ojos se volvieron otros,sevaciaron.

A quien escuchaba en esa hora cercana al alba,lesobrecogíaelsonidoprofundoproducido por las palomas, más como un llamado

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 26

que como un canto, como un anunciamiento. Unas manos, estas vez menudas y pequeñas, encendieroncuatrovelasalrededordelacama pararesguardarsuúltimosueño.

El ambiente se hizo cálido. Leves sollozos me despertaron de ese viaje de acompañamiento. Estuve toda la noche, todos los días desde su nacimiento observando sin bajar la guardia,sincerraruninstantelosojos.

Ella se levantó sin hacer ruido, le observó unos instantes. Luego, lentamente se cambió deropa,searreglóelcabello,secalzólospies delutoy volvióasentarse.

Laluzdeldíafuellenandolahabitación.

Suspiesbajolassábanasasomaronbuscando elsuelo.Seincorporóhastaquedardepiefrentealgranmarcodelaventana.Miróatravésde él. Se llevó las manos al rostro, se tocó los ojos y luego recorrió su frente siguiendo la curvaturadesucabeza.

Sus dos manos se encontraron al final de los brazos para anudarse y después separase comodosalasqueseextiendenparainiciarel vuelo.Susojosquemirabancalmosrecobraron el brillo y el azul intenso del cielo volvió a ellos. La percepción del tiempo había cambiado.Suvisióneratanampliaqueelespacio se había desplegado frente a él en un sólo horizonte, donde podía ver su cuerpo rígido tendido sobre la cama. Finalmente su imagen se evaporó, desapareció como la luna y las luciérnagasdesaparecieronhorasantes.

Sulargosueñohabíaterminadoyyopodría descansarahora.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 27

Pitonisa

CuandoniñaafirmabaquemiMadrepodía adivinar al ver mis ojos cuando mentía

tratandodezafarmedeuncastigo.Imaginaba quesumiradavigilantecubríacadaespaciode lacasa,yquenielbañosesalvaba.Siyohacía alguna travesura y callaba ante la pregunta "¿quiénfue?"paranosercastigada,bastabaque dijera, moviendo el dedo índice, curveándolo hacia ella e indicando, que me acercara sin discutir:"Ven,déjamevertusojos",parasaber sinremedio,quenopodríasostenerlelamirada sindescubrirmecomoculpable.Ellapodíaleer en ellos si yo decía una mentira o no, según fuera el caso; pero cuando era verdad le sosteníalamiradaconorgullo.Algunasveceshacía el intento de no bajar la vista aún siendo responsable; tratando así de esconder, detrás deesavalentía,mifalta;peronopasabanmás de tres segundos cuando con culpa descendía lamirada.

Al paso del tiempo, mis hermanos y yo supusimosqueelsortilegiohabíacaducado,y el ritual de "Mírame a los ojos" lo teníamos bajocontrol.Pero…¡Zas!,quellegaunnuevo métododeadivinación:"Voyaescribirenunos trozos de papel el nombre de cada uno de ustedes y encenderé una vela, pondré los papelitos alrededor y verán cómo se acerca a la llama el nombre del culpable; así que si no quierenquelavelaseaquienlodescubrayles ponga doble castigo, más vale que me digan quien fue"; lo decía con tal seguridad, que no había en el mundo quien lo pusiera en duda. Nosébiensieramásgrandeeltemoralritual de que fuera una vela, lo que tuviera el poder de descubrirnos, o la amenaza de un doble castigo, pero antes de que la encendiera confesábamos,yseescuchabael"Yofui".

Madre… sí hacía magia. Cuando me golpeabaconalgúnmueblepordescuidoome caía, sólo con poner su mano en la parte afectada diciendo las palabras mágicas de: "Sana, sana colita de rana"… el dolor desaparecía.

También adivinaba; lo sé porque si estábamos apuntodecontraeralgúnmal,ella lo predecía con un "Te vas a enfermar" y caíamos a la cama, o sentenciaba "¡Bájate de ahí que te vas a caer!" un momento antes de que cayera al suelo. Y con el muchas veces escuchado:"Dejaesoquelovasaromper"antesdequesedejaraoírun¡Crac!

En ocasiones exageraba sus sentencias y artes de pitonisa. Si nos veía jugando en el hermosocomedorqueteníamosencasa,donde había una gran mesa rectangular de madera laqueada y patas torneadas, misma que se protegía con un cristal biselado de media pulgadadeespesor,rodeadadeochohermosas sillas vestidas con tapiz de flores decía: "Al que rompa el cristal de la mesa, por estar jugandodondenodebe,lomatoapalos".

Unadeesasocasiones,mientrasjugabacon mishermanosalacasita,queformábamoscon las sillas y unas sábanas, en el momento que subíunaalamesa,observédespavoridacómo corría una rajadura a lo largo del cristal. Irremediablementemevisiendogolpeadacon un palo hasta ser muerta. No sabía bien qué o cómo era la muerte, sólo tenía siete años, lo que entendía por experiencia, era el dolor de sergolpeadaconlachanclaoelcinturón.

Sentíalacabezahirviendoyapuntodehacer explosión con las imágenes mentales que me llegaban.Noenbaldehabíaescuchadomuchas

veceslasentencia.TengoquedecirqueMadreadivinó,porqueconsoloverelterrorenmirostro supo que yo ya había muerto… pero de miedo; y a un "muerto" ya no se le puede matar, así que sólo me mandó a dormir sin cenar

Temblandofuialacamacomoúnicocastigo.

Al día siguiente amanecí con mucha fiebre y sorprendida por no haber "muerto a palos". El doctorValencia,médicodelafamilia,despuésderevisarmeyescucharlosucedidolatardeanterior, mientras yo lo miraba con los ojos más abiertos que de costumbre, dijo que la fiebre había sidoocasionadaporelsustotangrandequemehabíallevado.Mepalmeóelhombrosonriendoy salió. Días después todos reían por el suceso menos yo.

LoqueMadrenuncapudodescubrir,consumagiaydonpremonitorio,fueelestadoanímico que me traía entre tristeza y contento.

Diferencias y similitudes entre un empleado y el pasto de su oficina.

Jéssica de la Portilla Montaño.

Diferencias:

1.Alpastolocuidan.

2.Pruebadequelocuidanesquealpastoestáprohibidopisarlo.

3. Si lo que la empresa invierte en cuidarlo fuera su sueldo, el pasto ganaríacomoeltriplequetú.

4. Considerando la diferencia de sueldos, el pasto sería tu jefe.

5.Sielpastofuesetujefe,yatehubieracorridoporquejartedequelo tratanmejorqueati.

6.Elpastonosecrea(amenosdequeloplantendecero)nisedestruye (exceptosiloqueman),sólosetransportaenrollos...Losempleadosque echan rollo resultan irritantes para sus superiores.

7. El pasto permanece. Al empleado se le contrata, se le capacita (aunque no siempre) y luego de un rato se le cansa para que renuncie solito lo más pronto posible.

Similitudes

1.Alosdoslesdanmierda:alpastoparaabonarlo,yalempleado"para que se motive y corrija sus errores".

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 29

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.
delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 31
delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

El hombre mosca

—Hijo, recuerda que así como dijo Bacon ensu"NovumOrganum"queesimposibleque veanlomismolosquetomanaguaquelosque toman vino; tú debes tomar mucho vino para que puedas ver con todas tus pupilas lo complejo e irreal que es este mundo.

2

—Hijorecuerdaquelamejoresparedespara escalar son las de los edificios prehispánicos.

—¿Porquéseñor?

——Recuerdaquelamezclaqueemplearon paraunirlosbloquesdepiedratienemielpura deabeja.

3

—Hijo,recuerdaqueuncontratiempomuy frecuente es el vértigo; ¿crees que la moscas se frotan las manos porque se imaginan los sabores? No, lo que hacen es practicar sus ejercicios de Brandt y Daroff, además de la maniobradeEpley

4

La naturaleza humana tiende al bien. La naturalezadelamosca,también.Elproblema esqueelanimalnolosabe,poresoesindeciso, se equivoca tanto e insiste neciamente en su equivocación

5

—Señor,¿Cuántotiempodeboestarcolgado del techo?

—Nohijo,recuerdaquetúnoestáscolgado. Los que están colgados son todos los otros seresdelmundo.

6

—Oyeviejo,¿nohasnotadoqueelchamaco estámuycambiado?

—Uy vieja, y lo que le falta. Es un cambio muy profundo, es como una metamorfosis lo queestáviviendo.

7

—Ay viejo, no le deberías decir esas cosas alniño,novayaaserquequieravolar

—Ayvieja,esechamacollegarámuyalto.

—Poreso,noledigasporquelacaídapuede ser muy dolorosa.

—Viejanomam...

8

—Señor, usted me dijo que para poder ser hombremoscayllegarmuyalto,hayquepasar por muchos sacrificios y pesares; ¿será acaso queporesotengoestavidadeniñogusano?

9

—Hijo,recuerdaqueparateneréxitodebes ser sigiloso y astuto al iniciar el ascenso y saberquelagentenosefijademasiadoenti,sino hastaqueestásapuntodellegaralomásalto.

10

—Hijo, no te preocupes por los mosquiteros que ponen en sus casas, esos tipos que nosabenvolar;ellossiempredejanabiertassus ventanas,suspuertas,susbocas,susvidas...

11

—Hijo,recuerdaquedebesevitartelarañas, aleteos nocturnos y otros peligros ocasionados por hombres desadaptados y estúpidos quequierenseranimales.

12

—Recuerdahijo,siquieresserunexcelente hombre mosca, no te acerques nunca cuando muchos de esos seres que no pueden volar se amontonananteotroanimalmuerto.

13

—Señor, ya he avanzado mucho en mi entrenamiento,deunsolobrincosubíaltecho de la casa de mi perrito.

14

—Paraserhombremosca,tienesqueelegir tus desechos favoritos, debes elegir con qué temataslentamente:estiércol,podredumbres, política, educación, religión, televisión, etc.

15

—Y ¿cómo puedo ser hombre mosca si no tengoalas?

—Recuerda que lo más importante no son lasalas,sinolavelocidadquelespuedasrobar, asíquedebesempezaramatarmoscasconlas manos.

16

—Oiga,¿enserioexistenloshombresmosca?Yoquieroseruno.

—Clarohijo,yotevoyaenseñar,peropara serhombremoscaloprimeroquedebeshacer esaprenderacontrolarelconsumodeazúcar.

—Entonces,¿deboevitarlaparaserdelgado?

—No,debescomermucha.

17

—Noseñor,yonotengolaculpadequesu hijo se haya accidentado. Le enseñé casi todo paraserhombremosca,sólofaltólaúltimalección en la que debía aprender a sujetarse del techo.

El campanero de San Idelfonso.

Desperté asustado a media noche, el extraño repicar de las campanas inte-

rrumpió mi sueño. A esa hora era imposible que se llamara a misa, tampoco era señal de alerta de una quemazón. Cuando una casa se incendia en el pueblo, las campanadas son diferentes a las que se estaban escuchando en ese momento. Espantado el sueño, me senté en un viejo sofá que tenía en la casa; escuché el rechinar de los herrajes de una calesa. Me asoméporlaventanayobservéacuatromonjes vestidosconunastúnicasnegras,estolasrojas aloshombrosyconcapucha,quebajarondela calesa.—¿FrailesFranciscanosaestahora?— sedirigieronhaciamicasa.Tocaronlapuerta. Al momento de retirar la aldaba para abrir, entraron intempestivamente, uno de ellos me cubriólacabezaconunasábanaquedesprendía oloraincienso.Loúltimoquerecuerdodeese instante era que me llevaron cargado encima desushombros.

Cuando desperté, sentí un escalofrío. No tenía ni la menor idea de a dónde me habían llevado. De reojo vi que a mi lado, una horrible araña violinista bordeaba con su seda el contorno de una ventana. Me tenían acostado sobre una mesa de madera. El lugar en donde estaba era un diminuto cuarto que desprendía un olor mohoso y húmedo, con unas antiguas paredesgrisescuarteadas.

Comencéaescucharunamelodíafúnebrey misteriosa. Era el sonido de una de esas serafinasqueloshabitantesdelospueblosutilizan para despedir a los muertos en los velorios. Aquella sinfonía en honor a los difuntos proveníadeuncuartoaledaño.Silenciosome levanté de la mesa, logré entreabrir la puerta

quedabahaciaaquellahabitación;elpanorama era extraño: Un monje tocaba la serafina, los otrostres,enformaderezo,recitabanlosnombres de unas gigantescas campanas asentadas sobre el piso: "La San Idelfonso", "La Santa Isabel","LadeSanJuan"y"LaSantaMartha",al tiempoquelassalpicabanconsangre,comosi setrataradeunritualdebendición.

Seguí recorriendo el lugar con la vista. Al otro lado, en un rincón obscuro, había cuatro mujeres semidesnudas; estaban hincadas.Teníanlosrostrosescondidoscontralapared,con las manos hacia atrás atadas a unas cadenas oxidadas.Al finalizar la melodía, los monjes sedirigieronalasmujeres,aquieneslesdieron debeberdelamismasangreconlasquerociaron las campanas. Me percaté de que a las mujeresleshabíanarrancadolosojos,puespor elcuellolesescurríandiminutasgotasdesangre.Despuésdequelasmujeresbebieron,uno delosmonjesdesnudóaunadeellas,leacariciabaelrostro,lerestregabaelcabello;acercó una de sus manos a la cabeza de la mujer y dirigiéndolahacialaalturadesumiembro,una yotravezsimulóunaescenadefelación;acto seguido desataron a las mujeres y las condujeron a través de un pasillo angosto. Desde el fondo se escucharon los ecos de unos gritos acompañadosdegemidosplacenteros.

Estabaintrigado,quiseseguirporesepasillo parasaberquétantoocurría,peroalgomedetuvo para no atravesar la puerta, sentí que un charcodeaguacalienterecorríamispies.Miré haciaabajo,elalmasemehizoañicos,elcuello deunabotellarotasemehabíaincrustadojusto enlaplantadelpie,lasangrequebrotabaestaba a punto de coagularse entre mis dedos. Me

incliné y con gran sacrificio logré arrancármela,elvidriocayóalpisocontodoyunretazo depellejoensangrentado.Meaguantélasganas degritarportemoraquemeescucharan.

Unodelosmonjessaliódelpasillo,escribió consangreenlapared:NatalioMujica,1977, miréhaciaarriba,yvielcuerpodeunhombre desnudocrucificado,surostroensangrentado reflejaba dolor y sufrimiento. No soporté esa escena,caídesmayado.

Luegodeunlargorato,escuchémurmullos devoces,loscuatromonjesmeteníanrodeado, prendieron cuatro cirios negros, y escuché: "Seráelpróximocampanero".

Me despertaron los rayos del sol que me dabandirectoalacara,ademásdeunaterrible

jaqueca,teníalosojosempañadosporlagañas. Inmediatamente escuché la voz del párroco Andrés,quienvestíaunatúnicablancaadornada conuncálizrojoenelcentro,apurado.ElPadrejalabalasogadelaviejacampanadebronce, aquella bautizada como "La San Idelfonso". Luegoconunavozdemolestiaexclamó:

—Natalio,otraveztehasquedadodormido yenplenamisadelosfielesdifuntos,¡Carajo!

Hice el intento por levantarme, un cristal incrustadoenmipieensangrentadomeloimpidió,miréamicostado,lasbotellasdelvinode consagrar rodaban vacías de un lado a otro, algunas ya rotas, otras chocando entre sí con un movimiento de vaivén ocasionado por el vientohúmedoyfríodeaquelamanecer.

Hija del insomnio.

Hace un par de meses el insomnio llegó a mi vida.

Se enamoró, me secuestró, y después de un tiempo, nos casamos. Me llevó de luna de miel a "La madrugada", un resort en el que disfruté la desnudez de las palabras, la ausencia de censura y a mi sombra meneándose sin pantalón.

En el cuarto de la noche, reinaba el silencio y la oscuridad. Me dejé llevar… y mi amado insomnio y yo, ya éramos uno mismo. Me envolvió en recuerdos, evocó suspiros, me juró amor eterno. Erademasiadoparaunsólocuerpo.Entonces,decidícompartirlo.

Enunritualdeamor,deshiceparahacer,desarméparaarmary me dividí para completarme. Para sentirme acompañada de lo que me cuenta la madrugada, para recordar al insomnio de día y verme de nuevo, reflejada en ese secuestro pasional.

El resultado, mi pequeña Ginger.

Una parte de mi oscuridad sin ojeras, de mis risas sin chistes, y de mi amor por la noche. Creada en el espacio perfecto para leerme, seducirme, educarme y cocinar mi corazón sin sal.

La hija del insomnio, de la emoción de mi profunda locura y de mis ansias de vivir en libertad. Una exhalación de mis deseos rezagados. Un recordatorio de quién soy.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

General Horacio

Para Horacio no había mañana, ese era el día para acabar con sus enemigos; "los del al otro lado del campo".

Antes de escuchar la señal de batalla, Horacio habló con su pequeño ejército. Las indicaciones eran; no ir sin armas, no temer apesardesersuperadosenpesoyaltura,perosobretodo,advirtió que ésa debía de ser la última mañana de sufrir hambre y miedo a causa del enemigo.

En ese momento, al otro lado del campo el grupo enemigo disfrutaba de las raciones de comida que media hora antes habían arrebatado directo de las manos de Horacio y los suyos.

La señal se activó, al escuchar el timbre, armados con piedras y palos, con la mirada rígida y con paso decidido avanzaron hasta llegaralpuntodondepodíanlanzarlaspiedras, ¡¡Ahora!! gritó Horacio señalando con una mano hacia a los rivales.

Cuando el fugaz ataqué cesó, los pequeños integrantes del ejércitodeHoraciofueronperseguidosportodoelcampo;algunos recibierongolpesenelestómagoyenlacara,unospocosopusieron unainútilresistenciaalintentardefenderseapalazos.

Horacio estaba a nada de ser alcanzado en el instante que el director, un par de maestros y el intendente, aparecieron en medio del campo, gritando y levantando a los pequeños que yacían en el suelo ¿qué está pasando? preguntó un maestro Ellos comenzaron contestó uno de los chicos del castillo ¡¿No te dascuentaquetúeresdesextoyellosdetercero?!,¡Todosustedes, a la dirección, ahora hablaré a sus padres! reprendidos, el grupo desextoaño,conlacabezabaja,quejándoseentredientesyalgunos sobándose la cabeza, se retiraron.

Horacio entró a la enfermería donde les daban atención médica a algunos de sus compañeros. Ni un niño dijo una sola palabra; nada más, los unos a los otros, se voltearon a ver con una sonrisa discreta.

La zancuda.

Por las noches, cuando todos duermen, soy una zancuda.Aleteo de un lado a otro en mi habitación; desde el aire observo las sillas alrededor de la mesa, el sofá rojo de la sala y el estante con libros que, desde arriba, se parece a una cascada de hojas blancas, todo ordenado por una mano firmey rutinaria.

Salgo a la calle para sentir el aire en mis diminutas alas, dejo que el viento de la noche juguetee conmigo llevándome a donde se le antoje. Algunasvecesllegoalcañóndelsumidero,ylafuerzadelvientomeeleva a las alturas o me deja caer en picada a ese abismo que a esas horas asemeja las fauces de un monstruo deforme y hambriento, con el cual peleó para que no me devore.

Más tarde, cansada y con las alas maltrechas, ese mismo viento me lleva en dirección al hombre que amo.

Entro a su cuarto por la ventana, lo busco, es difícil encontrar un poco de piel, envuelto con esas sábanas blancas, revolotéo a su alrededor, él sientemizumbido,yensueñosdaunmanotazoqueconsigolibrarvolando a los pies y me quedo quieta, contemplando sus dedos largos y blancos.

Otra vez vuelo buscando el rostro y lo encuentro; sus ojos tiernamente cerradosyesoslabiosdelgadosquetantagraciamehacencuandohablan, ahora están serios, callados. Me acerco en silencio, me poso en ellos para besarlos, logro conseguir un poquito de sangre, él reacciona pasando la lengua sobre sus labios y yo emprendo el vuelo para no morir de un lengüetazo.

Algún día nos tocaremos el corazón.

Antonio Javier Crespo

¡Buenos días, carajo! El tiempo pasa… ¿Tienes algo qué decirme?

Algún día nos tocaremos el corazón.

Tendría que quitarme la camisa o tú la blusa para que tengas razón (sonríe).

¿No te gustó la sopa de piedras verdad?

Al contrario, me gusto tu sopa. Por eso regresé.

¿Y qué haces aquí?, no le hacías de misionero, salvando cigarrillos del piso, sosteniendo paredes para que no se caigan. No querías ser el rey de los pendejos, y llorar por los inocentes ¿Qué haces aquí?

Pasaba por la vida, en eso vi tu casa. Quería saber lo que hizo eltiempocontigo.Peromientrasmirabatucasaregresaronlosgestos graciosos de mi cara, amenazándome con delatarme si no te miraba, si no te tocaba las piernas. Quería preguntarte si la sopa de piedras es de hoy.

Él:carajo.Ella:¡carajos!

Me miró con ganas de meterme una bola de putazos, por cobarde. Por no pedirle a tiempo que fuera mi novia. Y por no pedirle nunca que se case conmigo.

Yo me quité la camisa y respondí excitado:

Algún día nos tocaremos el corazón . Mi dulce carajo se desabotonó la blusa mientras abría las piernas.

la ama

Él cree que la ama. Lo cree porque se siente bien las tardes de domingo enquecompartenunapelículaoduermenenelsofádeljardínacariciando a sus gatos. Eso piensa porque cada semana que hacen el amor no hay reclamo ni bulla ni negativa, todo se lleva a cabo en armonía y terminan satisfechos. Ha pensado que sí la ama porque cuando la mira por las tardesleerunanovelitapiensaqueesinteligenteyhastalecausaternurasu ánimo feminista de lucha y cambio. Él dice que la ve, pero la semana pasada no se dio cuenta de que el cabello largo había subido algunos centímetrosporarribadelabarbilla.Éldicequelaescuchaporquecuando llega emocionada de sus clases de yoga y mueve la boca contando todo sobre sus asanas, él mueve sus labios para hacer algo como una sonrisa quelehagaparecercomplacido.Éldicequelaacompañaensusdecisiones porquesiellatienevariasactividadeseneldíanotienequeestaresperando para que acaben las noticias o el documental que ella escogió para esa tarde, si estudia todo lo que ella quiere tiene la televisión para él solito y nadiepodráreclamarlequequiteeso,quehaymuchasangreyqueacabará contaminado de la mente. Él cree que la ama, casi siempre le da un beso en la frente, le agarra la nalga en la cocina y le dice que sus pechos le calientanyquequieremamárselos.Sí,laama.Nohayduda.Yellalosabe. Él sabe que ella lo siente. Si no, ya le habría reclamado y no, nunca le ha dicho que está aburrida, cansada o que no le satisface en la cama. Jamás se le ha ocurrido mencionar que ese cuerpo atlético de nadador ahora se ha transformado en el de un hombre interesante. Está seguro de que ella sabe que la ama y por lógica ¡Ella lo ama a él! Si no, cómo explicar que a todo le diga que sí, que no le diga nada cuando sale con su amigos o que no proteste cuando van cada ocho días a casa de su suegra, no, ella nunca le dice que no a nada. Siempre lo mira, entorna los ojos y pasa un buen rato jugando algo en su celular, nada extraño en este mundo cibernético. Sabe que es considerada, porque en algunas ocasiones en que ese aparato 4G suena a la hora de la comida o cuando reposan la cena ella le dice que es UNONOTICIAS o que su amiga Sonia quiere saber de una receta. Sí, él cree que la ama, si no, qué sentido habría tenido casarse con ella.

De cómo

fluye el deseo.

Jadedisfrutaobservarlodiscretadespuésdel coito, silencioso y con el humo enroscán-

dose en su dentadura porque puede rememorarlo entero, desde que lo conociera en el tren condestinoaParralhastaelúltimominutoque estuvo en su adentro. Después de cabalgarlo ellatambiénfuma,noporquelodisfrutecomo élsinoparacontinuarcercasuyo,así,deforma tanobscenalodesea.

Unánimodesenfadadoesfundamentalpara mantenerenformacualquierrelaciónhumana, yaunqueéldesconocebienabienloanterior, seesfuerzaensonreírporquesudeseoporella hasurgidodesenfrenado.

FrentealventanallamiradadeJadesepierde entrelostejadoscolorocrealrecordarlasúltimas horas, el aire coquetea con sus cabellos, él, ansioso por volver a su centro va junto a ellayleacaricialaespalda,laarrastraconesa mirada que todo lo promete; ella, fascinada sucumbe pero en el fondo más plomizo sabe queéltampocosabevolar,ymenosasuritmo, esto indica un final inminente y bastante próximo. Prefiere ahuyentar ese fantasma que paulatino adquirirá corporeidad. Sus cuerpos vuelvenaamalgamarseentresudor,susurrosy frenéticos movimientos que le permiten olvidarsupasadocircunscritoalaorfandad.Élno piensa en nada, disfruta y acepta en silencio todo lo que ella dice a media voz. Desconoce que minutos después de la despedida ella se marcharácontodasupalabrahechafrustración, deunabuenavez.

Jade esperó con ansiedad suicida este encuentro: no hubo respuesta a nada de lo que dijo.Malaseñalparaunamujerapasionada.Por eso, al terminar decidió que ya estaba todo

hechoynohabíaesperanzaparaundeseocomo elsuyo,frenteunhombreincapazdenombrar aqueltérminoquelaenloquecía.

Alconcluirvuelvenafumar,lamiradadeél ahora es de perplejidad, pero a Jade se le ha metido en la cabeza que todo ha terminado. Paulatina se viste, acomoda su cabello, pinta suslabiosyalobservarseenelespejo,deespaldas a él, no puede evitar recordarse antes de conocerlo. Una sensación espesa la anega e intenta tragar saliva sin hacer ningún ruido, entonces prende otro cigarrillo, se pone sus gafas de avispón y casi por inercia suelta un: ¡ha sido un placer! Coge el encendedor sobre el tocador y sin observar lo dirige su mano al bolsillo izquierdo del pantalón. Lo mira aún fumando y finge una sonrisa, mientras él, absorto en sí mismo clava sus ojos de otoño enelespejo:quieredecirlequelefascinacómo ejercita su miembro cadenciosamente pero otro silencio se interpone.

Intenta comunicarle su deseo por volver a hacerunanuevacitaperolaspalabrasnologran salir a tiempo, un portazo lo vuelve a la habitación con los pasos de Jade flotando entrelaniebla.

Quiere salir tras ella pero sus piernas no responden. Jade baja las escaleras a prisa, su cuerpodirigesuspasosperoelladeseavolver a la habitación, y mirarlo por última vez, no obstante, el pensamiento exige continuar y lo hace.Seca,comosesiente,caminaapasoveloz alaestaciónmáscercanaysearroja.Segundos antes,élalcanzaaversusiluetadarvueltaenla estación, camina ya sin el temor de hace algunos minutos, va dispuesto a decirle que habráunasiguientevezhastaqueeldeseofalte.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 43

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Tres relatos.

La mollera.

Llegó un día en que el mico culto se hartó del cuarto y las paredes que, sentía, lo encarcelaban. ¿Estaré empezando a desarrollar fobias; necesito nuevos aires; me faltará imaginación? Caviló el asunto mientras gestionabauncréditoenlatiendadepinturasdela esquina.

2.

Cuandoobtuvoelcrédito,setrajoalacasahabitación algunos botes, brochas, thiner, gasolina y otros solventes industriales. Pintó los muros de blanco y esperó una semana; luego,conlápiz,trazóunpaisajeparadisiaco, que tomó de un cómic de aventuras. Pasaron otrosquincedías.Procedióluegoadarlecolor. Citabadememoria,mientrastrabajaba,"Enel principio fue el color", sin saber el origen de ese proverbio tropical. Cuando se cansaba, el micocultoseacostabasobrecartonesyperiódicos en el piso de cemento, con el overol manchado.Asíserelajabadelespinazo,piernas y tobillos.

3.

Cuando hubo terminado, tomó aire y se dilatócontemplandounaguacamaya,unleón, unaserpiente,unapanterayelrostrodesuamor, Inés.Imágenesenmarcadasporelfollajedeuna tardereciénllovida.Antesdeconciliarelsueño, satisfecho del resultado, el mico culto vio una nube de mosquitos que le coronaba la mollera.

Dogville.

El día que el mico culto llegó a Dogville creyóeraunpueblofantasma.Bajódelcamión Greyhoundconlavalijaverdemariguana.No veía a quien preguntarle por la hostería del pueblo,nohabíaterminaldecamiones,noveía capilla ni iglesia ni nada que se le pareciera. Noveíaniuntaxienladistancia.Pensósiese lugar sería habitado por menonitas de educaciónmedieval,quienesbuscanojosdeagua conhorqueta.

Llevabamediahoracaminandoconlavalija de lona a rastras sin encontrarse con nadie en su vereda. No supo si vio primero, en la distancia,unachozadecartonesoaunamujerde edadindefinida."¡Ey!",legritóalbultoquellevabaunatadodeforrajealhombrooalgoparecido a una paca de alimento animal. La mujer siguió y siguió como el que va perdido en sus abstracciones.Elmicocultodesistiódealcanzarla. Vio que la choza de cartón de huevo, cerveza y cigarros estaba más cerca, con el letrero"AbarrotesRemedioselVello".Tuvoun presentimiento.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 45

Escuchado en el parque.

Anciana 1: En una temporada me dio por entrarysentarmeenlasaladeesperadelHospitaldeNuestraSeñoradelaSalud.

Anciana 2: Uy, a mí también. Me acomodabaenlaseccióndePediatría.

Anciano 3: Yo trabajé en la sección de calderasdeunaclínicadebeneficencia(pausa).

Loquenovi,muchachas.

Anciana1:Fueunapenitenciaimpuestapor miconfesor,elpadreJacuzzi(veaunayaotro).

De "soberbia" no me bajaba, que con ese ejerciciomehumanizaría.

Anciana 2: Yo quería ser enfermera desde quemeregalaronunamuñecallorona.Encasa miabuelitateníaunNiñoDoctorjuntoaltanquedeoxígeno(pausaevocativa).Después,la trabajadorasocial,SorMercedes,meaconsejó fueraaobservarlosmovimientos,larutina,las tareasenlaseccióndeCunas.

Anciano 3: Estuve seis meses en aquella clínica como parte de mi servicio social... Hastaquepasóaquello.

Anciana 1: Tengo el recuerdo tan vivo: ocurriódemadrugada(pausa).Mirencómose meponenlasarrugasnomásdeacordarme.

Anciana 2: Lalo, traes cigarros. Préndeme uno, plis. Recuerdo lo que dijeron en la tele.

Anciano 3: En ese entonces, después del desastre,mediagnosticaroncomohipertenso. Yanovolvíaserelmismo.

Anciana 1: Nadie volvió a ser el mismo. Pobres criaturas inocentes.

Anciana2:QuiénibaapensarquePonciano Pilatos se lavaría las manos (apaga el tabaco, reanudaeltejido).Maldito,milvecesmaldito (oscuro gradual mientras se oye una ambulancia in crescendo).

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 47
delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

La lluvia y la soga.

Los protestantes andan de casa en casa, carne y Biblia. La última vezquepenséenquitarmelavidafuealaedadde14años.Unviaje, laconstruccióndeciertosedificiosenlaciudad,tumirada,lograron sacar de mi cabeza aquella idea. De aquel tiempo a la fecha me mantengo ocupado. La soledad y la timidez registraron mi nombre en el ejército, tuve noches para observar la aniquilación de los tranvías, la ciudad con aguacero, el paso de los cines rumbo a los cementerios.Lacaradehuérfanomehizoprobaralcoholymujeres, pendencias. El cuerpo es grande frente al dolor, el hombre necio y por ahí en el camino existe un dios protector de los ebrios que nos guarda y nos cuida.

Será necesario encontrar el inicio de las cosas cuando la lavadora a medio patio se convierte en hamaca que canta entre metales, las aspas; en viejo barco pesquero amarrado al muelle mientras pasan viento y mareas; en tarde perezosa para izar papalote en la loma, el juego de la infancia para enviar carta a las nubes. Vuela la lavadora juntoalárbol,cantaelmotorcomovecinoebrioenlaesquina,levanta su puño enjabonado. Será necesario buscar el inicio de las cosas entre trastos y sonidos cotidianos.

Elgolpedesuertellegaconlamúsicaquetecomparten.Cualquier razón que te haga cambiar el rumbo del camino es de buen fario, comoelobservardesdeunaplayadelmardelseptentriónunamanada de ballenas, escuchar el canto de las presencias aéreas; el viento ligero,lamiradasobreelatardecer,elgolpededadosenlatrastienda. Lo demás será mantenerse fiel al golpe de suerte, al camino junto al árboldeframboyán.Elgirodelairetellevaráalrefugiocálido,laluz quealumbretucamino.Elgolpedesuertetraeaunamujerdecabellos revueltos, caderas altas, andar confiado que baja de la montaña a los balcones de la ciudad, con golpe de alas que resuena entre trastiendaycubilete.

¡Muy mexicano!

Yonoséquélessucedaaalgunosindividuos de mi país pero en el noveno mes del año

lascosasylaspersonascambian.Porejemplo, mivecinotieneunacamionetaqueelprimero de septiembre se transforma: deja de ser una carcachasuciaypasaaserunacarcachacarnavalesca-patriótica. El vehículo gris muda su color a rojo, verde y blanco. —Supongo que deberíaserverde,blancoyrojo.Talvezmivecino sea daltónico—. Continúo, el cofre de la camioneta tiene una bandera mexicana tan grande que se arrastra y dentro de ella hay un mensajeescritocongrafitiquedice:¡Soymuy mexicano!Aloscostadosdelauto,sostenidos porloscristales,haycuatrobanderinesdescoloridos. Además, en la ventanilla trasera se puedeobservarelEscudoNacionaldenuestro paíshechodecartónconeláguilasincabezay en los asientos hay estambre, confeti y largas tiras de papel de los tres colores que he mencionadojuntoconimágenesdeBenitoJuárez, PorfirioDíaz,EmilianoZapata,PanchoVilla, entre otros.Aun lado de los ídolos patrios se puedeleerlasiguienteleyenda:¡"bibamexico"! Porsifuerapoco,noséquédiabloslehizomi vecino a su camioneta, el asunto es que su coche emite un sonido que simula ser la canción de "La cucaracha" cuando se oprime el claxon. Así que cada vez que el conductor quiereahuyentaraotroautomóvil,asustaraun peatóndistraídooavisarasumujerquellegóa su edificio se escucha la tonada de: "la cucaracha,lacucaracha,yanopuedecaminar".Mi hijayyoyaestamosacostumbradosatalruido. Elañopasadoelvehículoemitíalatonadadel "Mariachi loco" y hace un lustro la canción elegidafue"Guadalajara";sinembargo,esano es la desgracia; la desgracia es que mi vecino

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 50

es taxista, así que si usted escucha en toda la ciudadyenlacarretera“Lacucaracha”yasabe la razón. Los pasajeros del taxi al que me refieroyaconocenlascircunstanciasseptembrinas. Algunos felicitan y le comentan al dueño: "Híjole chofer, de verdad que en esta camionetasesientelaNación,vuelvaaoprimir el claxon aunque me cobre más caro". "Estar aquí adentro es como estar en México dentro de México, ¡se siente muy bonito!". "Me cae queesteeselautomóvilmáschingóndelpaís, ¡mira cuánta historia! ¿Señor, puedo fumar y beberaquíadentro?,esqueviendoatantohéroe sentí nostalgia". "¿Cómo se llama ese Benito Juárez de allí, ese que está delgado, tiene escopeta,espada,muchobigoteyvistecharro?"

A esta persona nadie le pudo responder. En algunaocasión,unaancianaledijoalconductor: "¿No tiene en el claxon elAve María o la Guadalupana?".Elchoferasombrado,preguntó: ¿esassondeJoséAlfredoode"Chente"?

Recuerdoquecuandovivíenunalocalidad ruraldelpaísobservéaunapersonaquetambién decíasermuymexicana.Estehombrenoposeía vehículo, no obstante, expresaba a su manera su amor a la patria: del primero al quince de septiembre no se quitaba —ni lavaba— la camiseta de la selección nacional de futbol. Comolaprendanoteníanombre,elseñordecidióponerleenlapartetraseralosiguiente:"don pancho mui chingón y mui mexicano". La madrugada del dieciséis de septiembre don Panchocambiabaysevestíadecharro,incluso conseguíacaballo,avecesburro,yasíandaba de casa en casa a interrumpir la cena para gorrear comida y exigir guisos "muy mexicanos".

—¿Cómoquenohayfrijolesytortillas,doña María?,¿tampocohaypozoledeolla?,¿dónde están las tortas de tamal?, ¡ah chingao!, ¿qué eseso?,¡¿pastel?!Lehacefaltamáspatriaasu mesa.Yoheinventadounosplatillosdondeel ingrediente especial es el nopal. Para estas fechas en un hogar muy mexicano no debe faltar: el mole con nopal, la torta de nopal, el pozole de nopal, las empanadas de nopal, los chilesennogadaconnopal,lostacosdenopal consalsadenopal,lacochinitapibildenopal, el guacamole sin aguacate pero con mucho nopal, los nopales rellenos de nopal y los huevos con nopal y si no hay huevos, sólo el nopal. Básicamente es cocinar los alimentos como siempre y agregarle nopal, mucho nopal.Tambiénsépostres…

—Don Pancho, ¿si le doy un pulque y una cervezaselargaahoramismo?

Y así cabalgaba el sujeto hasta llegar al hogar número doce o trece en donde quedaba borracho.Aldíasiguiente,donPanchoseguía conlamismaropadormidoytiradoenlacalle junto a su caballo y varias botellas. El dieciocho del mismo mes, todo crudo y con olor a orinesdehumanoyequino,donFrancisco— dejaba de ser don Pancho— ya vestía y se emborrachaba como solía hacerlo de manera normalynohablabaderecetasculinarias.

Pero esto que les he descrito no es nada comparado con lo que hacía mi ex cuñado Jorge: no bebía un solo trago del primero de enero al primero de septiembre. Después de eso,adiariotomababajoelsol—conlaintención de quedar lo más moreno posible— tres botellas de tequila marca "A lo mero macho" consulimónysal.Sedejabaelbigote,cuatro o cinco pelos le crecían porque no era muy velludo. Se ponía sombrero, camiseta y pantalóndelinoconguarachesyasumujerya suscincohijas—unapequeñadeseismesesy

cuatro niñas de tres, cinco, siete y nueve años respectivamente— les exigía que se vistieran dechinaspoblanas.

Durante las primeras horas del 16 de septiembre, Jorge acudía al baile de la plaza principaldelaciudadagritar:¡VivaMéxico!, ¡vivaMiguelHidalgo!,¡vivaIcostilla!,¡viva yo!,—avecesseconfundíayexclamaba:¡viva Fox, viva Salinas! Después de gritar vivas, el individuotomabaunabotelladetequilamientraslementabalamadreallíderdevecinosde su colonia, alAyuntamiento, al Alcalde de la localidad,alGobernadordelEstado,alPresidentedelaRepública,alosDiputadosySenadores, al PRI, al PAN, al PRD, a la policía, a losMormones,alosTestigos de Jehová, a los Presbiteranos,alosquenocreíanenlavirgen de Guadalupe… "¡putos todos!", y ya en ese éxtasis el hombre insultaba también a su jefe, asuscompañerosdeltrabajo,asusuegra,ala mamá de su suegra, a sus padres que le heredaron aspecto gringo: ojos verdes y piel clara,aPepito—elquelerobabalacomidaen la escuela cuando era niño—, a la mujer que noquisosusbesos,"chingatumadreEugenia, despreciaste mi amor y mi cariño, chinga tu madre Eugenia", se oía una y otra vez. Jorge, con odio y rencor mandaba a la chingada a su esposa que nunca aprendió a cocinar; al camareroquelosacódelacantinapornopagar la cuenta; al familiar que no toleraba porque ganabamásdinero;alconductordelcamiónque no lo esperó una vez; al ventero que le cobró unpesoextra;alameseraquenoquisosentarse ensuspiernassudadas;altaqueroquenoledio fiado y a todo aquel que lo merecía. Después de quedar ronco y ser rechazado por todas las féminasybailarsolo,miexparientediscutíay sepeleabaporcualquierpretextoconquiensea —más de una vez fue vencido por un beodo, por un niño, por una mujer en silla de ruedas, porunperroyungatocallejero—.Elhombre

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 51

regresabaconrasponesysangreacasaescuchar el Himno Nacional hasta llegar a las lágrimas para luego, cambiar el disco y poner a todo volumen “La marcha de Zacatecas”,si uno pasaba por allí en ese momento veía marchar en forma de escolta —con bebé en la mano izquierdaybanderaenlamanoderecha—ami ex pariente por toda la casa junto a sus demás mujeres hasta que la canción finalizara. Después, se escuchaba música ruidosa de mariachi, banda, cumbia y otros ritmos tropicales."Soymuymexicano",tratabadegritarel hombre fuera de su domicilio, "soy muy mexicano",repetía."Lupe,dejadeadormecer a las niñas, ponte hacer algo y vente aquí conmigo, de paso tráete otro tequilita", era lo últimoquebalbuceabaelebrioantesdedormir

La mexicanidad de mi hermano político consistía también en faltar al día siguiente al trabajo con cualquier excusa. Desayunar, almorzar y cenar cerveza con lo que sea: lo sobrante del día anterior, las croquetas del perro,tortillaopanduro,etc.,peroesosí,con

muchopicante."Mexicanoquenocomechile esputo,¿ono?Esmás,mexicanoquenocome chile ni es mexicano es puto y ya.", me dijo unavezquealmorcéconél.Admitoqueenese momentomesentíhomosexual.

Tengolaligerasospechadequeelfenómeno del que les hablo no me ocurre.Al parecer no soymuymexicano,noporquenolodeseesino porque mi cuerpo no puede con la tarea. Me emborracho con medio vaso de tequila, no acudo a los bailes de independencia, mucho menos visto charro y uso botas o guaraches, tampoco disfrazo a mi hijaAzul de china poblana.Además,notengosombreronibanderas en casa y sobretodo, no me sé los nombres y apellidosdeloshéroesnacionalesdeIndependencia.

Cuandoeraniñomeenseñaronenlaescuela que: "el viejito pelón que nos dio patria fue MiguelHidalgo",hastaallá.Noconozcoalos demáscomoparanombrarlosagritosdurante unamadrugada,¿ustedsí?

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 53
delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Amigos.

Jesús Fuentes.

"Ah, mujer por ti existe la carne hecha de instinto. Ah mujer ! César Vallejo

Impulsiva te beso. No me conozco, ¿dónde mi timidez? Suspicaz correspondes. Nos damos un beso largooooo, sofocante, lúdico, que lo humedece todo...

—Shhh... shhh..., no digas nada—, digo con ternura, al momento que coloco el dedo índice de mi mano izquierda sobre tus labios aún ensalivados.

Mis brazos dispuestos te abrazan con ansia, con deseo irremediable. Tú, dejándote seducir; acaricias mis hombros desnudos, mis pechos que se expanden de placer. Mi vientre. Los muslos.

Conlentitudhundesturostro—unbotealaderivaenmediodelocéano—,enel oleaje de mi cabello negro; al tiempo que tus manos navegan, navegan y fondean todos mis puertos.

Yo, con los ojos cerrados. Soy una fruta abierta, apetecible, sazonada. ¡Espero ser mordida!

Silencio.

Con rapidez me desprendo de la blusa blanca y la falda negra que me estorba.

Apenassirespiro.Escucho cómoresbalatucamisa,tucinturón...,consuavidad las prendas caen sobre la alfombra. ¡Ohhh!, niña..., ángel, musitas nervioso.

Ardiente, adentro tus manos en mis muslos inquietos para que me retires mi pantaleta mojada. ¡Soy yo la que te toma!

Nuestros cuerpos se sumergen, uno solo, en el mullido sillón de mi sala color chocolate que nos induce a seguir... Siento. Siento tu miembro duro penetrar con fogoza dulzura en la estrechez de mi vagina anegada, candente..., apretándole una y otra, y otra vez hasta que yo dispongo. Sin prudencia. ¡Ahhh!, ¡Ahh! ¡Así yo mederramo!Inefable.

Amoroso besas con gratitud mi vestido de piel, a mitad de la noche, en silencio.

Solo amigos, Jesús, amigos..., susurro, muy a mi pesar en su oído. ¡Soy otra mujer!

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Naranjas dulces.

uando conocí el cine Apolo ya era un inmueblevetusto.Lehacíafaltapintura, lastablasqueformabansusparedesteníanincontables huellas de clavos.Allí se sujetaron alguna vez los anuncios de las películas que habían sido proyectadas.Yel gastado piso de cementomehacíaimaginarlasmilesdepisadas delagentequelohabíacaminado.

EnYahaltún, elApolo era como esos seres quetienenpersonalidadmúltiple.Sevestíade galaparapresentarunagranpelículaaptapara todalafamilia,seataviabaunpocomásinformal para "pasar" una película para niños o jóvenes, y también sabía ponerse serio y reservado,—conciertorubor—, cuandolapelículaera"sóloparaadultos".

Recuerdoqueunanochedesábado,siendo muy pequeño, entré al vestíbulo del Apolo llevado de la mano por mi madre; ella le preguntó al encargado de la sala —quien de día era campesino—, si la película que se iba a proyectaresanocheestaba"bonita",comosolía decirse, y éste le contestó que no se la recomendabapuestratabade"puraaventura".Esa nocheaprendíquehabíaquetenercuidadocon las películas, pues algunas no eran recomendables,aunquemequedépensandoqueaquello de"puraaventura"podíasertambiénalgomuy interesante.

Recuerdolaoscuridaddelasala,elronroneo del proyector mientras corría la película, y el haz de luz que se agrandaba conforme se acercaba a la pantalla, y en el cual se veían reflejadaslaspartículasdelpolvoquesiempre están en el ambiente, casi del mismo modo comoseveíanenloshacesdeluzquesefiltra-

banporlospostigosdelacasayquesemultiplicabancuandosebarríanlashabitaciones.

Recuerdos dulces, como las naranjas, pero para mí hubo un tiempo en el que estas frutas no me parecieron dulces, sino todo lo contrario.Yelamargorquemeprodujeronmehizo rehuir incluso del cine.

Antes de entrar a la sala de proyección podíascomprarmuchascosasparacomerdurante lafunción:empanadas,panuchos,kibisyensu temporadanaranjasdulces.Losmayorescompraban para cenar los clásicos antojitos yucatecos,perolosjóvenesqueempezabanaejercitar cierta autonomía preferían algo menos elaborado:lasfrutaseranlaopción.

En las películas que no eran aptas para las familias los jóvenes se valían de las cáscaras de las frutas que comían para ejercitarse en el tiro al blanco, usando como diana la nuca de algúnpesadoopetulantepersonajedelpueblo aquiendeesemodoselebajabanloshumos.

Pero en aquellas funciones en que podían entrarmuchachassinriesgodeserimpactadas por alguno de estos proyectiles, los enamoradoscompartíansusfrutas.Nopuedoolvidar la primera vez que vi a una pareja compartir media naranja: Después de que el novio succionó parte del jugo de la fruta se la ofreció a supareja,quiensindejardeverloalosojosla comprimió contra sus labios y extrajo lo que quedabadeldulcenéctar.Meestremecí,enese momentonosupeporqué,ypormuchotiempo fijé en la mente la imagen de los labios de la chicamientrassuccionabasuavementeeljugo delanaranja.

Pasados algunos años llegó al pueblo una niña muy bonita, hija del gerente del Banco Ejidal. Ingresó a mi escuela y durante mucho tiempoquisehablarleperonomeatrevía.Después de un par de meses pude cruzar con ella algunaspalabrasdetemastriviales,comosuelen parecerle a los adultos los temas de los niños.YoteníaonceañosysentíaporSofíaalgo muy parecido al amor, sin embargo, mis sentimientos y mis esfuerzos por llamar su atenciónquedabansepultadosporlamareade ademanes y aspavientos que los otros niños hacíanconelmismoobjetivo.

Desanimado por la competencia decidí no hacer más esfuerzos y conformarme con mirarladelejos,mientrasconaireaburridoSofía sedejabaadular Avecesparecíadisfrutardela pleitesía que le rendían todos en la escuela, pues los niños la adoraban y por lo mismo las niñas la envidiaban. Pero a pesar de todo el escándalo y alboroto que provocaba, Sofi, comotodoslallamaban,aratosparecíaausente ycuandoteníaoportunidad,nodejabadehablar desuvidapasada,dellugardondevivíaantes muyfelizysobretododesuprimoBoby.

EltalBobyeraunapresenciavirtual,porque si se armaba un partido de futbol, Sofi decía quesuprimoBobyeraexcelenteporteroyque nadielepodíametergol.Sieljuegoeradebéisbol,Bobyresultabaelmejorpícherdelmundo. Si eran tareas, nadie mejor que Boby para las matemáticas o la historia. En ese tiempo yo sólo conocía a un Boby, el pastor alemán de donLeopoldo,yelanimalnomecaíanadabien, puessiemprenosladrabaalosniñosquetocábamos las rejas de la casa del señor más rico delpueblo.

Undía,Sofíanosupocómohacerlatareay ninguno de sus incondicionales admiradores pudo ayudarla. Era una tarea de historia, el maestro quería que investigáramos cuántos

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 58

muertoshabíadejadoelataquejaponésaPearl Harbor y los nombres de los buques norteamericanosquehabíansidohundidos.

Ellibrodetextogratuitonoteníaesainformación, pero nadie se preocupó cuando el maestrodiolasindicaciones.Cuandoseacercó eldíadelaentregadeltrabajotodosquedaron perplejos al ver que no podían encontrar esos datos. ¿Dónde estaba Boby cuando más se le necesitaba?,pensaríaSofía.

Yo tampoco me preocupé, sabía que papá, asiduolectordeSelecciones,sehabíaganado una enciclopedia que en tres grandes tomos contaba a detalle la historia de la Segunda GuerraMundial,asíquepenséqueseguramente allíencontraríalainformación,talcomosucedió.

Eraunadelasúltimastareasimportantesdel cursoydespuésdequelaayudé,Sofimemiró comonuncasentíhabersidomiradoymedijo: "Gracias.Ereslindo,nocomoesosfastidiosos quesecreenmuychistosos.¿Sabes?,haceunos días el Pancho me regaló una iguana muerta. ¡Unaiguanaenorme!¡Muerta!¡¿Quélepasa?!"

Sonreí con un cúmulo de emociones que, como redoble de tambores, repiqueteaban en mi pecho. "Creo que ya sé a qué te refieres. Tampocoamihermanalegustómuchocuando leregaléunaochcánbebé,hacecomotresaños. Se puso como loca." "¿En serio hiciste eso"? Dijoentrerisas,"Nopuedeser"."Puessí,todos tenemosnuestrotiempodeinmadurez",agreguéponiéndomeserio.

Sofíasemequedómirandounratoqueme pareció hermosamente largo y luego añadió: "Creoquepodríamosiralcineundíadeéstos. ¿Teparece?".Sediolavueltacontodanaturalidadysealejó.

Pasaron varios minutos antes de darme cuenta de que no pude responder nada con

palabras, pero seguro que mis ojos hablaron por mí.Al concluir la clase de ese día, volví a armarmedevaloryunavezfueradelaescuela, después de patear un par de piedras en la plazoleta de enfrente, alcancé a Sofi y le dije: "Si de veras crees que podemos ir al cine un día,¿quéteparecesivamoséstesábado?Pasan una de Capulina, dicen que es muy chistosa y esabeneficiodelaparroquia".

Sindejardemirarsucaminoempezóaresponder: "¿De verdad me estás invitando al cine?".Temiendounrechazomeempecéadisculpar: "Bueno eso pensaba pero…" Ella se detuvo,volteóhaciamíyconunasonrisaque siemprerecuerdocomounamañanaenlaplaya, concluyó: "Me parece gran idea. El sábado entonces, a la función de siete. Te veo en la entrada".

Me detuve simulando que tenía que amarrarme los zapatos, pero la verdad es que no sabíaquemásdecir,asíqueparanoempezara regarlaoptéporlamaniobraevasiva.Eramiércoles trece de mayo, al día siguiente sería el festivaldeldíadelmaestroyelviernesnohabría clases, así que prácticamente no volveríamos a hablar hasta el sábado, cuando nos viéramosalaspuertasdelCineApolo.

Desde ese momento no dejé de pensar en quétantoplaticaríaconSofienelcine.Ahora me parecía que yo no le era indiferente. De seguro que podría adelantar algo y lograr que me considerara como una buena opción para seralgomásqueamigos.Penséquedeseguro en la plática surgirían afinidades entre ambos que sin remedio nos llevarían a un acercamiento, y eso era lo que yo más quería: estar cercadeella,hacermeindispensable.

Enlatardedelsábado,mientrasrevisabaqué ropa me iba a poner, escuché que en la radio Raphael cantaba: "Como yo te amo, como yo

teamo…",ydeprontosentí —ocreísentir— elsignificadodeesosversos.Mesentíromántico,grande,todounhombre.Despuésdeque canté a todo pulmón una estrofa, Maduch, quienenesemomentoveníadelacocina,pasó juntoamíymemirómaliciosamente.Sintiéndome descubierto callé y entré al baño.

Diez minutos antes de las siete llegué a la taquilla y compré dos boletos. Luego me acerquéadoñaCuquitaylecomprédosnaranjasdulces,perfectamenteredondasyblancas, yapeladas.MiplaneraofrecerleaSofiunade lasnaranjasquecortaríaparaellaconlanavaja quehabíacompradoenlaferiayquenohabía tenidomejoroportunidadparaestrenar.

A las siete se abrió la reja extensible para quelagenteentraraalasala,peroSofinohabía llegado. Empecé a ponerme nervioso. En la bocina que colgaba del balcón donde anunciabanlafunción,RigoTovarcantabalahistoria delsirenito.Cincominutosdespués,mientras miraba hacia el interior de la sala tratando de adivinar si se apagarían las luces, escuché su risa.Volteéhacialacalleylavientrar,hermosa como siempre, pero más resplandeciente. Se reíadealgoquepasabadetrásdeellayunafraccióndesegundodespuéslovientrar.Nohabía duda,eraeltalBoby.

Su"primo",enrealidadhijodeunmatrimoniomuycercanoasuspadresyquehabíallegadodepaseo.Ellaestabaencantadaconlavisita. NospresentóyreconozcoqueelBobyerabuenaonda.

MientraselprimocomprabasuboletoSofía medijo:"NohayproblemaporquenosacompañeBoby,¿verdad?Esqueestoymuycontenta de verlo, nos hemos llevado tan bien, ha sido mi gran amigo de toda la vida." Disimulando mifrustracióncontesté:"Nohayproblema,al contrario creo que será más divertido. Pero te

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 59

habíacompradounanaranjayyanolequedana doñaCuca".

Mirólasfrutasquesosteníaenmismanosy sugirió: "No te preocupes, las compartimos, siquieres".¿Siquería?¡Claroquequeríacompartirlas, pero sólo con ella!

Entramosalasalaynosacomodamosenel extremoizquierdodeunabanca,elBoby,Sofi y yo junto, a mi derecha estaba don Tránsito Lope, quien sudaba mucho y no usaba desodorante.

Casinohablábamospueslapelículaeravieja ynoseescuchababien.Yonoleponíamucha atención, sólo pensaba en mi frustrado plan y ya no quería estar allá. Me parecía que todo mundo se daba cuenta de mi situación, y con cualquierrisitaqueescuchaba,pensabaquese burlabandemí.

Casiamitaddelafunciónmeacordédelas naranjas,leofrecíunaaSofi,latomóydándomelasgraciasledijoaBoby:"Mira,Davidnos invitaestanaranja.Lasdeaquísonfamosaspor ser las más dulces." E inmediatamente succionó el jugo, al hacerlo entrecerró los ojos y pareció estremecerse, como si la embargara el éxtasis. Luego, le entregó la media naranja al Boby, quien sin dejar de mirarla succionó sin importarle que de ese lado ya casi no le quedarajugo.

En ese momento me pareció que yo, la gente,lasbancas,todoelcinedesapareciópara ellos, pues sólo se miraban sin decir palabra. Traté de mirar la película, pero no la veía. Intentécomerlanaranjaqueteníaenlamano, pero al tocarla con los labios me pareció la cosamásamargaquehubieraprobadonunca. Afortunadamentelapelículasecortóyaunque laarreglaronrápidamenteyanotuvolamisma duración.

Salimos del cine y en la puerta me despedí deSofíaydelBoby,paramífuelapuntillapues apenas si me vieron. Luego, tomaron su camino,muyentretenidos,platicandoanimadamente. Nunca la había visto tan contenta, sus ojos brillaban de un modo especial y su risa tenía ecos de alegría que por primera vez escuchabaenella.Nohabíaduda,porprimera vez desde que la conocía, Sofía irradiaba felicidad.Eraterribleloquemepasaba.Disfrutaba tanto verla feliz, pero me partía el alma saber que lo era gracias a otro.

Sumido en esas tristes cavilaciones tomé rumboalacasayallegaralacallequellaman "delzapote",meencontréconCarmito,borrachocomosiempre.Mepidióunamoneda,pero como no tenía le ofrecí la media naranja que entonces me percaté que aún traía. La tomó, meestrechóporloshombrosrodeándomecon su brazo izquierdo y tambaleante me dijo entresollozos:"Gracias,Deivid.Eresunbuenmuchacho.Tusímerecessermuyfeliz".

Pocofaltóparaquellorarajuntoconél.No ledijenada,simplementeledíunapalmadaen el costado y seguí mi camino mientras en mis ojosempezabaalloviznar.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 60

Feliz cumpleaños.

Recapitulando minuciosamente treinta y ochoañosdeconsciencia.Mecanizadoe influenciado hasta la mierda. Escuchando en voz de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez la cancioncita de una muerte que ya rondaba cerca —una muerte que no espanta pero que tanpocoadvierte—.Élnosabíaynuncasupo que aquella noche iba a morir. Era un tipo acostumbrado al conformismo rutinario, a no creerenlasuerteyniensusuerte.Adepositar toda su confianza en el destino —un destino que le hizo las mejores faenas—. El tipo se dejaballevarporelmomento.Asífuecomoel tiempo se lo llevó eternamente por el momento.

El día de su comunión, engendró la virtud de no darle importancia a las cosas. Pudo ser una virtud hermosa y divina, y para siempre. Lotacharondeantimaterialista,antianarquista, anti fatalista y anti narcisista. Y todo lo que terminaenjodidoylamentable.Aéltodasesas cosas le producía vómito, toz ligera, seguido de una risa incontrolable, hasta el punto de sufrir una alergia repentina. Hubo momentos dondesedabaellujodeolvidarlastrivialidades cotidianas.Momentosafortunadosquehacían de él un amante razonable. Siempre usaba el sentidocomún(lafuncióndevivir)—porque la vida no tiene sentido, si no se vive dignamente— donde en sus locos desvaríos, hizo de su aburrimiento viajes interminables y secretos.Ensuutopíaextraordinaria,brutalmente fantasmagórica,destruyotodassustristezasy sus nostalgias. Quizás se debió a la falta de dineroypasaporte.

El tipo se inventaba algunas verdades para nocaerencontradicciones,paradiferenciarel sábado del domingo. Tenía un itinerario con estructurasflexibles;porquesabíaquedelunes aviernesnopodíaromperconsurutinalaboral, porquenoestabapermitido.Aunquequisiera, su orgullo anti burgués se lo impedía —Eran sábados de putas veteranas y domingos de putitas.

Ensusprimerosquinceañosdevida,obien, quinceañosdesilencio.Soñabaconmujeresy conpreguntasalviento—¿Cuántasvecestienes quehacerloparanopensarmásensexo?—los sueños con las mujeres tenían que ver con la escuela, irremediablemente con las maestras. Pero el carácter tenía que ver por el odio que sentía por algunas materias, específicamente con las matemáticas y con la ortografía —un problema resuelto equivale a un verso mal hecho.Enlavidasedicequesolohaydostipos de problemas; los reales (supuestamente, son losquevalenlapena)ylosirreales(yosupongo quenoexisten)perosinosapegamosallibrito imaginariodelconceptodequetodotieneuna definiciónporinfluenciadealgo.Losproblemas reales son efecto de nuestros actos. Los problemasirrealessonuntipodeinventoque nuestro subconsciente crea ávidamente para sentirnos vivos. En cambio, el problema en los versos, está en la métrica, un verso bien hechoesunversosistematizado,listoparaser publicado. Pero un verso mal hecho tiene ese plus de convertir una cama azul en una nube terrestre,yparamolestiadelospoetasdelaboratorios (lite-ratones) es digno de ser declamado, no hay de otra en la clandestinidad de

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 61

cualquiercantina.Fuevíctimadebrabucones que apantallan todo un semestre con jodidas golpizasapendejosescuderos—unamigono es más que el cómplice de uno mismo— fue víctimadelasdivinaschuletitasquevestíany modelabansustrapitosconunencantosobrenatural,ydeprincipioafinlucirlaminiescolar y el escote con una maestría, tanto que no seexplicaquetengancatorceoquincetodavía. Chuletitasqueesperanasupríncipeazulcomo todas las princesas. Un príncipe azul que en estostiempohadeserremasterizado,ósea,que tenga el físico del artista de moda, la voz de playback del roquero en turno, simpatía de maestro de química (o de perdido a brabucón de los ojos azules), porque la chuletitas no admiten sapitos de colonias o de fraccionamiento—lavirtuddelabellezafemeninaestá en saber corregir a tiempo.

Volviendoalpresente.Eltiponopresagiaba dolor alguno en el brazo que lo alertara de un posible pre infarto. Bebía gustosamente una cerveza,ladegustabaconunaserenidadespantosa. Fumaba como todas las noches su cigarrito mágico. Sí a caso, sentía que el pecho se leabríacomounagrietaacadasuspirohondo. Peroteníaunaexcusaparaeso,suamordejuventud que aun le atormenta el hipotálamo, vaya que sí. Lo atormentaba con una desesperación molesta, porque no podía pensar en otracosa.Ella,lamásputadelaschuletitas.

Al cumplir los treinta, era costumbre verlo pasearse en plena madrugada. Ir de rincón en rincón,comoadormeciendoalinsomnio.

—Ha de ser porque no puedo arrancar de mi pecho tu amor, putita de mi alma— decía fastidiado.Ybebíayfumaba unpoquitomenos.

Comoeradesuponerse,fueronpasandolos años. Emborrachándose hasta cumplir los treintayocho,precisamenteundíacomohoy. Entre sorboseinhalaciones,chistesyanécdotas,todoenunputorecuerdo.Eltiposeperdió enlamonotoníafijadeunálbum,olvidadopor razonesdeépocaoporquenoteníamásexcusas quedecir"mira,esella…ladelvestidonegro, muylinda¿no?".

Encuestióndesegundosfueatrapadonuevamenteporeseputorecuerdo.Ahífuerecolectandoviejosamores.Amoresciertosyamores falsos, y otros amores que se murieron con el tiempo.Yquizásrevivieronconalgunacanción desesperada o por alguna botella de vodka, supuestamentecurativa.—Eltiempoeslapeor curaparaelolvido—.Siguiórevisandosigiloso el viejo álbum, dando cuenta, que aún le falta por vivir cuarenta años más, para sentirse verdaderamentemuertoyacabado.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

El Todo Incluido

Esta vida se encuentra rodeada de cosas maravillosas, mi negro. Así es, aún en tiempos de desolación nos aventurarnos a preparar el equipaje en búsqueda de diversión, conocer y adentrarnos un poco en sus creencias. Quizá un poco disparatado pero a ambos nos corre adrenalinaanteladiversidaddeaventurasporvivir.

Ahora es el momento de disfrutar, de tener la exclusividad de tu Ser, de reclamar lo que es mío y el destino se encargó de llevarse lejos, muy lejos de mí.

Elcieloazulparecesertestigodenuestrogranamor,armonizando con gratas melodías nuestra estancia y brindando esa calidez y ese bienestar al interpretar nuestro gozo.

Esta negra… es muy feliz y este viaje lo reafirma todo. Recordar cada instante a tu lado es encantador, permite a mi alma regocijarse de dicha al permitir la exquisitez de tu esencia… por la cual suspiro.

Inevitable susurro…Amor Mío.Abrazarme a ti con todo mi corazón cual si fuese la misma religión que profeso cada instante por ti, mi negro adorado.

Lohedicho…eltodoincluidohasidounviajequenoshapermitido saber cuánto nos necesitamos, cuánto nos extrañamos y cómo echamos de menos esas pláticas de madrugada…. donde siempre terminamos con sonrisas tan efusivas de saber que estamos con el ser amado.

El amor debe de ser contagioso para vivir como ahora nosotros lo hacemos… Enamorados Eternamente.

¿Quiénes escriben para niños en Yucatán?

Este trabajo busca contribuir a la sistematización delconocimientodelahistorialiterariacontemporáneapara una región y un género poco estudiados: la literatura para niños que circula enYucatán, México (escrita por autores que residen ahí, sean o no originarios del dicho estado). El objetivo es visibilizar un corpus literario que en el futuro pueda ser analizado con mayor profundidad.

Palabras clave: literatura para niños; literatura yucateca; literatura maya; cuento, diálogo, poema, adivinanza, trabalenguas, novela.

Enestetrabajoabordaremosloslibrosdirigidos a niños publicados por autores yucatecos o

avecindadosenYucatán.

Eltítuloenpresentesignificaquenosavocaremosalaliteraturacontemporánea,tomandocomo puntodepartida1985,pordosrazones:eneseaño selaSEPatravésdesucolección Tiempo de niños, reeditólaobraPirrimplínenlalunadeErmiloAbreu Gómezysaliólanovenaediciónde El niño y el viejo deElviaRodríguezCirerol.

Iniciarécomentandolaobra Pirrimplín en la luna por ser la que proviene de una edición más antigua,de1942.El4denoviembrede1942esta obraseestrenóenelTeatrodeBellasArtes,bajola direccióndeCelestinoGorostiza(AbreuGómez, 1985[1942]:7).

Laobraestállenadeacciónyescritaentono poéticoyfestivo.Esunafábulaacercadecómolos actoshumanostienenconsecuencias;quienesobran malrecibensucastigo,elamorylasolidaridadson premiadosconlareciprocidaddeestossentimientos.

ElleguajecrípticodeCirano,unsabioselenita, recuerdapormomentoslassentenciasdeCanek,por ejemplocuandodice:

La luna tiene sus leyes. También la locura tienesusnormas.Aquítodosucededeunmodo especial que los hombres de arriba no pueden

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 64

entendernunca.Lalunanecesitadormir.Cuando duerme deja de mirar. La tierra, se oculta. La sombra ya viene detrás de nosotros. Todos debemosocultarnos.Todos,ningúnserextraño debetenerlosojosabiertosbajoelmantodela sombra. Se espantaría. Es hora, pues, de despedirnos. Debes irte (Abreu Gómez, 1985 [1942]:68-69).

ComoPirrimplínsenegara,leexplicó: Siobedecesserácomosinotefuerasnunca. Yotelojuro.Entusojostendrássiempreloque ahora has visto (Abreu Gómez, 1985 [1942]: 69).

Sinfaltarlosenredos,laspersecucionesylas acciones justicieras, me parece que si se montara estaobraseríaeficazentrelosniñosdenuestrosiglo.

Sachie S. I. deAzaka considera que Ermilo AbreuGómezesunautornodalenelnacimientode laliteraturaparaniñosenMéxico;ellaloubicaenel períodoposrevolucionario,cuandolaclasemediase conforma,yentoncespuededesarrollarseunpúblico lectorentrelosniños(DeAzaka,2004:30-44).

En1991esreeditadoenlacolección Botella al Mar (Conaculta)ellibro Tres nuevos cuentos de Juan Pirulero (AbreuGómez,1991)cuyaprimera publicaciónfueenlaColecciónLunesdelaUniversidadAutónomadeMéxicoen1944.

Estevolumenestáconformadoporloscuentos "Pescadores","DoñaEstrellaysusluceros"y"Un milagro".

"Pescadores"retomaelmotivodelhombreque se hace acreedor a la satisfacción de deseos, pero quelos"desperdicia"porsuambicióndesmedida,o mejor dicho, por la ambición de su mujer. Tema reiteradoenlaliteraturaparaniños,provienedela tradición popular y lo han recreado autores como Alexánder Pushkin ("El pescador y el pececito dorado" en Cuentos para niños, Era, 2003, México)yJuanCervera("¡Zas,zas,zas!"en Contar, cantar y jugar, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes2005).

ElcuentodeAbreuGómeztieneelméritode poneraotrafigurafemenina,queencarnalahonestidadylajusticia;así,sibienJosefinaesavariciosa,y recibeelcastigodeenvejeceryhacersefeaporcontinuarbuscandomástesoros,Plácidadevuelvelaperla asusverdaderosdueños—estodesobedeciendoa sumarido,queeramuyventajista—,quienescompartenconellaysufamiliaelbeneficiodehaberla encontrado.

"DoñaEstrellaysusluceros"esuncuentode ambiente,larelacióndelagataconsuscríasesuna metáforaparaproponernosunavisiónmenosortodoxadelasrelacionesinterpersonalesenlasociedad; laexcelentemadrehabíatenidounaagitadavidasentimental,peroesonoleimpedíaejercercomoeducadoraycuidadoradesushijos.

Elnarradorexponesusideaspolíticas,sinque elloentorpezcalavelocidaddelanarración:

Es claro que el cuarto marido de nuestra gata,queporciertosellamabaMarito—como eldeAntoniorrobles—,eradeabolengoliberal y partidario de los republicanos. Era, además, miembrodelcomitéenelqueseventilabanlas líneas políticas que debían seguirse. Lo que se llamaeraungatoaguzado(AbreuGómez,1991 [1944]:20).

Se percibe en este cuento el homenaje a los intelectualesíntegrosqueporsusaccionesfueron desterrados: aparte de que menciona a Antoniorroblesenelpárrafocitado,elnombredesucuento hacereferenciaa"Ochoestrellasyochocenzontles", lasnovelasdesueñosinfantilesdelautorespañol1;el texto está dedicado a León Felipe, y también hay unaalusiónalapedagogaargentinaBertaPerelestein deBraslavsky:"mamáEstrella,quesabíacosasdel alma infantil, porque en cierta ocasión visitó la biblioteca de una maestra llamada Berta" (Abreu Gómez, 1991 [1944]: 26). La gata no reprende a sushijos,ellosyahanvividolaconsecuenciadesu desobediencia. El texto es la prédica de un orden social basado en el amor, pero de tan buena manufactura,quenopierdeefectividadcomotexto literario.

DelasiguienteautoraquehablaremosesElvia RodríguezCirerol.En1969aparecesulibro El niño y el viejo. Se trata de prosa poética, que a través deldiálogoexpresaparábolasyreflexiones;hasido traducidoalfrancés,alinglésyalbraille(LaraRivera, 1990:19).

AprincipiosdelosochentaElviaRodríguez publicaloslibros Te traigo un regalo y Aquel globo azul, para colorear (Lara Rivera, 1990: 19; De Azaka,2004:329).Noscentraremosensulibro El niño y el viejo puestoquehasidolamásreeditada desusobras.

Algunoscríticossehanpreguntadoelporqué delaaceptacióndelpúblico,deestosdiálogos,aparentementetansencillos.

Algunosdeestosdiálogoscontienenaforismos, otroscompaginanconlagreguería.Sonmicroficcionesquecompartenunpardepersonajes.

Encontramosunaforismoeneldiálogo23: Elniño.—¿Porquécantanlospájaros?

El viejo.—Porque se sienten felices de su libertad.

1 http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/antoniorrobles/pcuartonivel.jsp?conten=cronologia

narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 65

Elniño.—Yoheoídocantaralosqueestán prisionerosenalgunajaula.

El viejo. —Cierto, muy cierto; algún día comprenderásquelalibertadinterioresalgoque nada ni nadie puede aprisionar (Rodríguez Cirerol,1985:23).

Esexplícitoelvalorqueeltextoaspiraadifundir: lalibertadintelectual.

Lametáforayelhumorenestelibro,generan textosquecubrenlascaracterizandelasgreguerías, comoeselcasodeldiálogo. Niño. —¡Quisiera ser astronauta?

Elviejo.—¿Astronauta Niño. —Así podré descubrir qué hacen las estrellaseneldía(RodríguezCirerol,1985:12).

Defácillectura,losdiálogos enseñanydivierten.Seleccionéotrostresdiálogosquemeparecen representativosdelapropuestaestéticaydidáctica de El niño y el viejo:

Elniño.—Cuandoescuchéquepapáymamá pudieronnohabermedespertadoalsueñodela vida, los abrazo cada noche con toda la fuerza de mis pequeños brazos y silenciosamente les doy las gracias.

El viejo. —¡Amigo, amigo mío, cuántas, cuántas cosas hermosas voy a tu lado aprendiendo!(RodríguezCirerol,1985:30).

Enlacitaanterior,correspondióalniñodescubrirelaspectopoéticodelavidacotidiana;aquíel viejoponeallectorenelcontextodelasertodelniño. Mehallamadolaatención,quesihacemoselexperimentodetrasladaratercerapersonadelpresente laintervencióndelniñoobtendríamosunagreguería.

Eneldiálogo34encontramos,ahoraenvoz delviejo,lailuminaciónquecuestionaciertosactos cotidianosyproponeotros,paraoptarporunavida másauténtica:

Elviejo.—¿Paraquécompraránlasgentes floresdeplástico?

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 66

El niño. —Seguramente para no tener que cuidarlas y regarlas, como haces tú con los rosales. Además, ésas no se mueren.

Elviejo.—Cierto.Y¿dequésirvequenose mueran si no podemos aspirar su fragancia y acariciar sus pétalos?

Elniño.—¿Tedigounacosa?¡Megustalo quehasdicho!(RodríguezCirerol,1985:34).

Enestecasoeselniñoelqueponderaelvalor de las palabras de su interlocutor. El niño, como personaje,daocasiónasituacionesquepermitenla poetizaciónquesinsuayudaeladultonoseatrevería ahacer.Eselcasodeldiálogo38.

Elviejo.—¿Yesaslagrimitas?

El niño. —El globo que me regaló papá se me escapó.

El viejo. —Cuando era tan pequeño como tú,iguallloraba.Undía,cuandounodeellosse me escapó de entre las manos, no lloré; sino que lo fui siguiendo hasta donde mis ojos lo alcanzaron y quise imaginarme que se iba al arcoírisyqueahíjugabacontodosloscolores.

Consideroqueledebemosaestaautorapromociónasuobra,porquededicóbuenapartedesu trabajo a la promoción cultural, a través de guías turísticasparaniños,periodismoculturalyguionismo; recordemos que en 1977 su trabajo El mundo sagrado de los mayas obtuvoelOsodePlataenel FestivaldeCineTurísticodeMadrid(PenicheBarrera yGómezChacón,2003:120).

Elsiguientelibroquecomentaremoses Baúl de sueños deFernandoMuñozCastillo,queobtuvo el Premio Estatal deTeatro Infantil en 1992 y fue publicadaen1993porelICY.

Se trata de una actualización de Las ranas pidiendo rey,enlaqueserecreanproblemassociales contemporáneos; en tono jocoso se muestra a los niñoscomolaprepotenciallevaaladestrucciónyla solidaridadalprogreso.Losrecursosescenográficos propuestosporeldramaturgoenlalecturasemues-

tranatractivos;esteesunllamadodeatenciónpara algunasescuelasdeteatro,enlascualescadaaño montanlasmismasobras,deberíanprobarponeren escena Baúl de sueños yotrasquesehangenerado ennuestraregión,desdeluego,alimentadasporla culturamilenariadetodalahumanidad.

En 1996 fue editado El árbol de durazno/U kuul duraasnoo cuento de Tulio Aguilera con la traducciónalmayadeMaríaLuisaGóngoraPacheco, es bastante literal, pero apegada a las estructuras lingüísticas del maya. El libro de 23 páginas, con ilustracionesencadauna,treceenblancoynegro, diezacolores,distribuidasequitativamenteenambas versionesdeltexto,esatractivoalosniñoslectores, aquienesvadirigido.Estapublicaciónmuestracómo elmayaescapazdeexpresarpensamientosdetodas lasculturas,enestecasounaanécdotadelatradición china. El libro, que pertenece a La Colección del Rey Momo,alfinaltraeunmapadeMéxico,enel queseseñalaenqueestadosdenuestrarepúblicase habla maya-yucateco, esto porque se trata de una ediciónnacional.

Para1997tenemoslapublicacióndeotraobra deteatro Galápago deSalvadorLemis,enlacolección Nave de Papel de Bacalar. Esta obra obtuvo en1985mencióndehonorenelconcurso La Edad de Oro.En1991fuepuestaenescenaenespacios delaSubdelegacióndeServiciosSocialesyCulturalesdelISSSTEY

Laobratieneunmensajederespetoalanaturaleza,amoryveneraciónporlosancianos,solidaridad y aprecio por los bienes no materiales por encima de la riqueza. Hace también una crítica al procederdeciertoscientíficosycuestionalautilidad delconocimientocientíficoporsímismo;asícomola producciónquenoesresponsablerespectoalmedio ambiente;estoenunaatmósferadeaventuradela queresultaunaobramuyatractiva.

En junio de 1997 apareció, U tsikbalo'ob mejen paalal/Cuentos de niños. Se trata de la transcripciónytraducciónlibre,hechasporPatricia

Martínez,dediez cuentos;unofueobtenidoenXUilub,porIsauraOrtizYam,losotrosnueveprovienen de Xocén, donde los recopiló Martínez. Fueron relatadospor:FaustoNohCanul,MarvinMayCanul, Candelaria Ay May, Leonides Tun Canul, Gilda TeresaCanulDzib,MacariaNauatPuc,EulogioMay May,HumbertoCauichCanul,habitantesdeXocén, yGenaroCanulDzibdeX-Uilub.Latranscripción sehizoenversoparadestacarlosrecursosestilísticos propiosdelaoralidad.Enlaescrituraseutilizael alfabetomayaquevariasinstitucionesacordaronen 1984.Losrelatos,muestranlainfluenciadelaescuela enlafórmuladeinicio:Kabinyaanchajjump'éelk'iin bine'másomenosequivalenteal"habíaunavez..." deloscuentosoccidentales,conladiferenciadeque mantieneelmarcadornarrativopropiodelaoralidad maya:bin"dicen"(estafórmuladeinicioavecesse presentamáscompacta:Junp'éelk'iinbine'...);oen elhechodeasignarlestítulo;peromantienenmuchos delosrasgospropiosdelaoralidadmaya:lafórmula para citar Ki(j) (dijo); el marcador narrativo bin (dicen,sedice),paraindicarquelosucedidolefue narradoaquiencuentalahistoria,ylafrasedecierre ka máanene' "cuando pase...", que en ocasiones aparece completa: Ka máanen paach u beele'... "cuando pasé por el camino", que introduce un resultadofestivodecarácterjocoso,queeslaaportacióncreativadelnarrador,enlaqueélsecomprometeconlorelatado.

Estemismoaño,enelnúmerodoble,136-137 correspondientesalperíodojulio-diciembredela revista El Cuento apareció "Tal vez pronto" de BrendaAlcocer.Enestecuentoserecrealasituación deunaniñaqueeslibreensupensamiento,peroque estáatadaaunacama,puesestáfísicamenteincapacitadaparacaminar.Latensiónqueestoproduceen lafamilia,lairresponsabilidaddeunpadrealcohólico, lasolvenciadeunamadretrabajadorayelamorde unaabuela,sonalgunosdeloselementospresentes en "Tal vez pronto" donde la voz narrativa, nos muestraelmundocomolovieraunapequeñapara quienladesgracianoestangrave.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 67

Ennoviembrede1998apareceelnúmero24 de la revista Navegaciones Zur. El juego de las palabras (literatura para niños). En esta edición haypoemasenespañolyenmaya,cuentosenespañol y en maya, una obra de teatro, un diálogo, haikús escritosporniñosyniñas,unaentrevista,yelcuento deJoséSaramago"Laisladesconocida",queaún nohabíasidoeditadocomolibro,yquellegóalarevistagraciasaSergioSalazar,quienlorecibierade ladoctoraBeatrizBernalcoordinadoradelÁreade HumanidadesdelosCursosdeVeranoenelEscorial. BriceidaCuevasCob,PatriciaMartínezHuchim, Carlos Martín, Jorge Lara, BredaAlcocer, Roger Metri, Sergio Salazar, Reyna Echeverría, Luis Alcocer,PatriciaGarma,BeatrizRodríguez,son, entreotros,loscolaboradoresde Navegaciones Zur El juego de las palabras (literatura para niños)

En1999salealaluz Cuentos Enraizados el segundolibrodeAnaPatriciaMartínezHuchim,que amiparecer,tieneundoblepropósito:mostraralos niñosMayasquesusafectospuedenrepresentarse atravésdelapalabraescrita,yponeralalcancede quienesnosonpartícipesdelaculturamayaelconocimientodesusnormas,lospersonajesdesumitología,laparticipacióndedichospersonajesenlaconformacióndelavidacampesinaylamaneraenque selesrindehomenaje.Enestesentido,esunvaso comunicantequefacilitaelentendimientoentrelas culturas,oentrelosgruposqueparticipandemanera diferenciadadeunamismacultura.Laobracontiene sietecuentosrecopiladosdelaoralidadmaya:"Le ChanKu'uke'yéetelleCh'eelo'obe'/LaArdillaylas Urracas";"Ch'óopSoots'/ElMurciélagoCiego";"Le TsáabKaane'yéetelleJuuje'/LaSerpienteCascabelylaIguana";"LePeek'e'yéetelleK'aak'asba'ale'/ ElPerroyelDiablo";"JuntúulTso'yéeteljuntúulT'eel/ Un Pavo y un Gallo"; "Chan Ch'omak/El Gatito Montés"; "J Ts'oon Kéej yéetel X Sip Kéej/El CazadorylaVenado-encanto".Losrelatosfueron transcritos en verso y acompañados de una traducciónlibrealcastellano.

Para el año 2000 tenemos la colección La Rana Feroz,enlaqueaparecieronsietetítulos;seis deellosfueronfinanciadosporelProgramadeApoyo alasCulturasMunicipalesyComunitariasyunopor elInstitutodeSeguridadSocialalServiciodelos TrabajadoresdelEstadodeYucatán(ISSSTEY),en amboscasosencoediciónconEdicionesZur

El vestido de la luna deBrendaAlcocer,con ilustracionesdeVíctorPavóneselprimertítulode La Rana Feroz;laamistadentreunasniñasquelas lleva a compartir un secreto, es el tema de este cuento; La noche de la Cenicienta deLuisAlcocer Guerrero,conilustracionesdeJoséLuisPechGalera, esunaversiónparajóvenes,enlaquelaCenicienta seenfrentaalosconvencionalismosdelacorteyal autoritarismodelpríncipe.Serecomiendaparajóvenesde14añosenadelante.

Aventuras en el patio de Reyna Echeverría eseltercervolumendelacolección,incluyedostextos:"Abuelatortuga"y"Trabajodehormiga".Eltexto fueilustradoporBrendaLópezMontiel.Enelprimero recrealavisiónqueunaniñatienedesurelacióncon lanaturaleza;elsegundoesunafábulaacercadela faltadecompromisoconnuestroentornoylasconsecuencias de nuestros actos. Caligrafía V.S. Garabato y otros enredos, del poeta Jorge Lara Rivera es el cuarto título de los publicados en La Rana Feroz,tieneilustracionesdeAlfredoLugo,e incluye los cuentos "Caligrafía v.s. garabatos" y "Dormirencasaajena".

Una historia de miedo,eseltítulodelcuento míoincluidoenlacolección,tieneilustracionesde NoéCastilloSánchez,eintentarecuperartradiciones localesdesdeunaperspectivalúdicaycontemporánea. La mujer que odiaba a los niños y otras desventuras eslaplaquetadeRogerMetriDuartee incluye:"Elsabordelabondad";"Lamujerqueodiaba alosniños"y"Díaynoche"fueilustradaporCarlos Tamayo,ynoshabladelagenerosidadysulucha contra la mezquindad para que puede florecer la sociedad.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

El fin del mundo es la plaqueta de Patricia Gar-mayfueilustradaporRicardoPat,dostextos laconforman,elquedatítuloalvolumeny"Lacenicienta urbana". Esta colección es una muestra de variasformasdeentenderlaliteraturaparaniños, porloqueesdeseablequequienesimpartentalleres paraniñoslaempleenenlosmismos.

En2000circulóelfolleto Magia informativa del mundo de los niños.PublicacióndelCecuny,en laquesedabanaconocerlostextosproducidospor lostalleresliterariosdeesainstitución.

En 2001 Fidencio Briceño Chel, Marcelo Jiménez Santos y José Antonio Flores Farfán publicaron Na'at ba'ala'paalen/Adivina iluminando, colorín color mayas Libroconportadaacolor, interioresenblancoynegroparailuminar;contiene 17adivinanzas,recopiladasporFidencioBriceño Chelenmayaytraducidaselespañol,inglés,tzotzily francés,adecuadosparainiciaralosniñosenlalectura enmaya,alavezquesemuestranlasexpresionesen diversosidiomas,contribuyendoaformarlosconuna mentalidadintercultural.Losdibujospresentanescenascontemporáneas:lasmujeresportanel"huipil" yloshombres,camisaypantalón,eltrajetradicional queseusaenlaactualidad;interesanteidealaderevalorar la forma de vida de los mayas contemporáneosymostrarlaaniñosmayasydeotrasculturas. Dela39ala41vienelasnotasqueexplicanlasrespuestas,enla42seenlistanlasreferencias.

Al año siguiente (2002) es reedita pero con ligerasmodificaciones.

Libroobjeto,ilustradoacolorporMarceloJiménezSanto,contienelasmismas17adivinanzasque elanterior,sóloqueenestaedición,primerosepresentalaversiónenespañol,luegoenmaya,inglés, tzotzilyfrancés.Iniciaconunaintroducciónacerca delvalordelaantiguacivilizaciónmaya,quenoposeía la publicación anterior, en la cual se habla de las adivinanzascomopartedesutradición.Ahíseñala queestássonungéneromayapuespresentanimágenes o metáforas propias, aunque algunas tiene elementos tomados de la cultura española, como

parte del proceso de intercambio cultural. Obra atractivamas,aunquealgunosdelosdibujossonlos mismosdelaediciónanterior(ahoraacolor),llama laatenciónqueenlamayoríahayalaintenciónde evocar el pasado prehispánico: hombre vestidos comoloseexo'ob,prendaquecomoseexplicaen lasnotas,ahorasólousanlosrarámuri;ataviadoscon orejerasycintasenelcabello,enalgunoscasoscon penachos; la representación del pájaro cardenal rememoralaspropiasdeloscódices;inclusoladel caballoseasemejaalaestilizaciónqueenéstosse hacen de los venados. Vale la pena señalar mi desacuerdo con que hayan invertido el orden, iniciandoconlaversiónenespañol,quedandoeltexto mayaensegundolugar,aunquequizáfueunadecisión delaeditorial.Alfinal(delapagina44ala47)hay notasexplicativassobrealgunasrespuestas.También estánilustradas.

En2002circuló Tinjoroch. Juegos populares una herencia que se niega a desaparecer. Una publicacióndeAlasyRaíces.Conformatoderevista, aunquefueelúniconúmero,RafaelLoresHurtadoy GustavoReyesAsid,documentaronencampolos juegosqueregistrantantográficacomotextualmente.

FelicianoSánchezChandirigeunproyectode recopilación de la oralidad, en el que trabaja con niños,quienesrecurrenasusabuelos,reactivando así el sentido de la transmisión oral. Luego, estos niñosviertenalaescrituralashistoriasquelescuentan sus abuelos. Comentaremos tres de los libros así producidosporFelicianoSánchez.Iniciaremoscon Del sabucán del abuelo (narrativa maya)

Conelsabordelastardesdelluvia,olaremembranzadelasnochesenqueuno,másfuerteymás aventureroretabalaspropiasfuerzastrabajandocon ahíncooseexponíaacircunstanciaspropiciaspara entrarencontactoconseressobrenaturales,sesuceden estas 16 jadzutz tzikbalo'ob o bellas pláticas, géneroque,comoexplicaFelicianoSánchezenla introduccióna Del sabucán del abuelo (narrativa maya),incluyeloqueencastellanoconocemoscomo cuentos,fábulasynarracionessobreespantos.En

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 69

buena medida este libro contribuye a la justa valoracióndelsaberdelosancianos:6delosdiez narradores tienen entre 74 y 93 años, y el más prolíficodeellos(PedroUcánPuc,quienrelató5de los16textos)tiene75años.

Aunqueelpasadoestámuypresente,yserecuerdaconnostalgia,sereconocequealgunascosas hanmejorado:"Ahorahaymuchasmásfacilidades. Antesnohay."(14).ExpresadonSenobioTun,de 77años.Pesealoanterior,manifiestaespecialapego porelsistemadecazaantiguo,enelcualserespetabanlosacuerdos,evitandoasílosaccidentes:"Ahoraesdiferentelabatidadehoy,esdiferenteelestilo dehoy.Hoyyanohayelestilodeantes.Yahemos vistomuchascosas,hombre."(17)

Y es que el pasado se vincula a las acciones cotidianas:duranteloseclipsesdeluna,hayquealborotaralosperros,dispararlaescopeta,golpearcon latasysoplarcaracoles,paraquenosecomanpor completoalaluna,sino,nuestrostrastesnoscomerían anosotros,comoocurrióconloshombresylasmujerescreadosdemadera,quefuerondestruidospor suspiedrasdemoler,suscomales,susfogones,sus perrosysusavesdecorral,duranteundiluvioderesinaqueprovocóelCorazóndelCieloquesellama Huracán.Poresohayqueestarpendientedenuestra madre Luna, y no dejar que sea devorada, como biennosrecuerdadoñaEmiliaNahuat.

Ellamismanosexplicaporqueloszopilotes comenanimalespodridos;laCodorniz,porhaber asustadoaDiostienequeponermuchoshuevosy no puede anidar entre los árboles. La Paloma y la Tórtola,porobedientes,sóloponendoshuevoscada quien.

Don Sabas May narró el cuento de las muchachas venadas (23-26), que visitaban al hábil cazador para impedirle matar a sus hermanos. Cuandoporfinellaslodejanenpazyelmuchacho vuelve a su afición, los venados le pusieron una trampa: lo rodearon y lo iban a matar. Él se salva graciasasusperros.

Lamoralejaesqueelhombrevivegraciasa losanimales,ynodebe(nipuede)exterminarlos, puestoquesedañaríaasímismo.

La armonía primigenia se rompe cuando el Sa'anJo'olpruebaaccidentalmentelamielydescubre queessabrosa.Entoncesdestruyelosnidosdeabejas yavispasparacomerla.

Molestas,éstaspidenaYumK'áaxarmaspara defenderse.Ellesadviertequeempezadoslospleitos, notienenfin.Algunasseconforman,perohuboavispasyabejasalasquenoimportó,entonceselSeñor del Monte les dio su aguijón, pero no les advirtió quedespuésdeusarlomorirían.Esterelatomíticoes alavezunafábula:esmásinteligentequienhace mayoresfuerzoporpreservarlapaz.

Otrorelatomítico,queestambiénfábula,fue contadopordonCiriloCollíTapia.Unhombreflojo, desea convertirse en zopilote. No duda cuando le preguntansiquierehacerrealidadesaaspiración;se traga el amuleto de piedra, pero no averigua bien todaslascondicionesenquedebevivirensunuevo estado. Por desesperado confunde el incendio de unamilpaconlosvaporesquedespidenloscuerpos muertos.Poresoloszopilotesnotienenplumasenla cabeza,perotambiénporesomuereelhombreque setransformóenzopilote.

Hecomentado6delos16relatos,dejoaquienesnosescuchanlainquietuddeaproximarsepara conocerdetalladamenteelcontenidoDelsabucándel abuelo.Aquienestenemoscontactoconlosniños nosdaunabuenaoportunidaddetransmitirlesparte denuestrolegadocultural.

Estelibronoesunfinensímismo,essolouna formatransitoriadelasvocesdelMaya'abcontemporáneo,querecuperaránsusonoridadalcontacto con unos ojos ávidos y unos oídos prestos a la aventura, entonces, las historias recuperarán su movimiento.

Ba'alche'ob yéetel ch'iich'o'ob. Animales y pájaros es la segunda obra de Feliciano Sánchez Chan que comentaremos, es parte del proyecto

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

RecopilacióndelaTradiciónOralMaya;denuevo nosrecuerdaFelicianolaimportanciadeesteacervo literarioquerepresentalacosmovisióndeunpueblo ynospermiteadentrarnosenunmundoimaginario protagonizadoporanimales.

Ellibro,afirmaSánchezChan,esel"portador deconocimientos,parahacerllegarestashistoriasa lasnuevasgeneracionesylograrqueperdurelamemoriacolectiva";constadecatorcerelatosquese presentan en maya seguidos de su traducción al español, se encuentran ilustrados, como es ya costumbreenlaspublicacionesdeestacolección, pordibujosdeniños.Aparecenlosnombresdelos creadores de estos dibujos, su edad y el lugar de dondeprovienen.Ellibroestásubdivididoencuatro partes,deacuerdoaloscuatronarradores,tresde ellossondeXaya,TekaxyunoesdeAkil.

Lamayoríadelashistoriassonsobrepájaros, pero también las hay respecto a otros animales, algunassonfábulas,yaqueinclusollevanalfinaluna moraleja,comoeselcasode:"LaX-takayyelbúho" enlacuallaX-takayretaalbúhoaverquienaguanta másdíassincomer,peroéstahacetrampayconseguía alimentocadavezqueestesedescuidaba;alfinalel búho se muere por tratar de probarle a la X-takay quesípodíacumplirconelreto.Esterelatomellamó laatenciónporquealfinalmenciona:"nodejesque otrapersonatedigaloquedebeshacer."Otrotexto atractivoes"Uncuentodelospájaros",enelcualde nuevounbúhoeselprotagonista:éstebuscabaentre los pájaros a los de mejor plumaje, ya que quería enseñarleshermososcantos.Habíaunoquenadie tomabaencuentapuessuplumajeeramuyfeo,yal finalresultóqueeraelquecantabamejor.Estonos hace reflexionar sobre no juzgar a nadie por el aspecto físico, ya que en todos somos iguales en dignidadyderechos.

Tambiénnospresentahistoriasdeespantos, como"Lavíboracantarina"queentrabadenochea lacasadeunafamiliacuyohijoeraunbebé;porlas noches,cuandolamamácreíaqueamamantabaasu bebé,laqueenrealidadrobabasulecheeralavíbora,

colocando su cola en la boca del bebé para engañarlo,conlocualélnocrecía.Elpadredescubrió lo que estaba pasando y mató a la víbora. Otras historiasson"Lazorrayeltigre""Laschachalacas"y "Lasmariposasdecuatrocolores".Todascontiene unmensaje:nohaydejarsemanipularoengañar;no debemosseregoístasymenosaprovecharnosdelos demás.EstoymásseencuentraenBa'alche'obyéetel ch'iich'o'ob. Animales y pájaros.

En2003salealaluz Retoño de voces mayas/ U k'u'uk maaya t'aan, también compilado por FelicianoSánchezChan,setratadetextosescritos porniños,editadosporelprogramaAlayRaícesa losNiñosdeMéxico.Escucharoenestecasoleer losrelatosdenuestrosniñosmayasescomorecordar lasvocesdenuestrosancestros,comentaFeliciano enlapresentación.Esademásdeunreencuentrocon la tradición oral, la oportunidad de conocer la percepciónquetienenlosniñosdelacosmovisión maya.Nosrecuerdaquetodosfuimosniñosalguna vezyrevivimoscuandonuestrachichínoscontaba aquelloscuentosdeespantos,ohistoriasdelospueblos,asustadosperodeleitadosalavezdeoírtodos esosrelatos.Hoy,nosólosecuentanesashistorias: se escriben también. En este volumen Feliciano Sáncheznostraduceloquecuentanlosniñosdesu natalXaya.Lashistoriasdenuestrosrelatoresvan desdelapequeñaardilla,queestáfastidiadadevivir enárboles;laescurridizatuza;elorigendelcantode latorcaza.Destacaladedosniños,unotrabajadory unoflojoqueensuencuentroconuncerroreciben ambos lo que cada quien merece. En este tipo de relatos podemos apreciar cómo se reproduce la cosmovisiónrelacionadaconlugaresyobjetosque seconsideranconpoderessobrenaturales.Enotro de los relatos, "una mujer que cambia de cabeza" nos habla de naguales, personas con poderes de convertirseenanimalesparaconseguirloquedesean. Porúltimo,apareceendosocasioneselrelatoque todo niño debe conocer: la Xtabay. Vale la pena mencionarquelaediciónesmuyllamativa,llenade vivos colores y dibujos hechos por los mismos

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 71

narradores. A través de este libro Feliciano nos demuestracómoseinteresanosoloporescucharlo quedicenlosadultos,sinotambiénporloquetienen quecontarlosniños,nuestrosniñosmayas.

El año 2003 fue publicado El sol alrededor delparquedeBeatrizRodríguezGuillermo.Estelibro fuepremiadoenelCertamenEstataldeCuentopara Niños1993.EllibrocuentaconilustracionesdeIván RamírezCastillo,GabrielaDíazIsaacyDianaValle Graniel.

Elprotagonistaesunniño,queestátalvezen terceroocuartodeprimaria,queesartista,disfruta mirandoelpaisaje,hablasiempreusandometáforas, peromuchasvecesolvidahacerlatarea;seaburre demultiplicarydividir.Undíale"marcan"escribir cuentosyesatarealacumpleconmuchogusto,le dedicahoras;yesasícomoquedanenlazadoslos ochorelatos,losdospoemasylaconversación,que Gabrielhadisfrutadomuchohaciendo.Haytambién una crítica a la manera en que las profesoras interactúanconloseducandos:"Mimaestranohizo mucho caso de los cuentos que le llevé; de todos modossonmuybonitos"(RodríguezGuillermo,2003: 94).Estelibro,atractivoensupresentación,hatenido muchoéxitoenlamáquinadispensadoradelibros queseencuentraenelCecuny.

Tambiénen2003fuepublicado Eso de andar en la mar (y otras aventuras con los cabellos revueltos) deMelbaAlfaroGómez.Setratade15 cuentos.Esnotablelaversatilidaddelanarradora; pues varía la voz en cada caso, y en todos es verosímil. Los textos, atrapan al lector, quien interesadoporeldesenlace,noveinterrumpidala acciónporelmensajedesolidaridad,afecto,respeto porelprójimoquetambiéncontienenestostextos.

DeseocomentarunalaborquerealizóGrupo Surentre2003y2005,bueno,quefueronlosaños enquetuvecontactoconelproyecto Ellos también cuentan: iban a las primarias de todo el estado, invitabanalosniñosaelaboraruncuento,lorecopilaban,loeditaban.Hacíanvariosvolúmenes,pues encadaunoreuníanlostrabajosdecincoescuelasy

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 72

acadaniñoentregabanunejemplar.Mepareceque losinteresadosenlapromocióndelalecturaydela escritura deberíamos entrar en contacto con los empresarios para vincularnos con este tipo de acciones.

En2004fuepublicadalanoveladeRaúlRenán El río de los años. Los pateadores de San Sebastián.Estaobraesmultifacética,tienerasgosdeliteraturaindigenista,depicaresca,peroessobretodo unanovelajuvenil,enlaquevemosaunmuchacho huérfanosufriralladodesututor,dequiennisiquiera sabía el nombre, pero a quien a pesar de todo estimabaybuscabasuaceptación.Élleenseñóel amoryelsignificadodelasespeciesmaderables; aunque él también le hizo saber que en el mundo contaba sobre todo consigo mismo. Esta obra se realizóconlabecaqueRaúlRenánrecibieradeel SistemaNacionaldeCreadores1999-2001.

Tambiénen2004saliólaprimeraediciónde Versos robados y otros juegos de Manuel Iris, editado con una beca del PACMYC. Poemas de muchasonoridad,queretomanmotivosdelaoralidad popular,fueronbienrecibidosporelpúblicoalque ibandirigidos.En2007fuereeditadoVersosrobados y otros juegos, en esa ocasión con el acompañamientodeundiscocompacto,enelqueatravés deundiálogoseenlazabanlospoemasqueaparecen enél.

Tambiénen2004aparecenlasdosantologías quesonproductodelostalleresdecreaciónliteraria que Zedik (Centro para el Desarrollo de la CreatividadylaImaginación)realizabaconmuchachos de secundaria. Un acento para el maíz reúne los trabajosdelosestudiantesdelaSecundariaTécnica número2deMérida,Yucatán; En pocas palabras contienelostrabajosdelosmuchachosdelaSecundariaGeneralNúmero2"JoséEmilioValladoGalaz".

HemosvistoqueelPACMYChafinanciado varios de los libros dedicados a los niños, pues tambiénlohizocon Tsikbaló yo'lal u kajnáalilo'ob mayab/ Historias sobre los habitantes del mayab deArmandoJesúsCauichMuñoz(2004)

Ensupresentación,ArmandoJesúsnosmencionalaimportanciadeloscontadoresdecuentos, quienesrecreanhechosypersonajesmíticos.Con susrelatoscausanrisasymiedo,reviviendohistorias. Mencionacomolosmediosdecomunicaciónestán desplazando cada vez más a los contadores de historias.Enmuchasocasiones,esoscontadoresde historiassonfácilesdeidentificar,puedeseralgún personaje del pueblo o nuestros abuelos. Don ArmandoCauichesuncontadordecuentos,ynos presentaenestelibrounaseleccióndesusmejores relatos, que refleja la vida cotidiana de nuestras comunidades.Lapresentacióndellibroestáescrita soloenespañol;laprimerapartecontiene12relatos en maya, y la segunda, los mismos 12 relatos en español;ellibrotienedibujosenblancoynegro,que ilustrancadaunadelashistoriascomo:"Lasmujeres demanosfrías"aquellasquetienemalamanopara hacertortillas,perosonbuenasparasembrar;una cura para no pescar garrapatas cuando va uno de cacería; la de un cenote que estaba protegido por unaboa,yaqueenélhabíaunavirgenbajoelagua. Éstasyotrashistoriasqueelautordellibrohapodido conoceralolargodesuvidaydesurecorridopor lastierrasdelmayab.

En2007nosencontramosotravezconMelba Alfaro, cuyo libro Aventura en Kichigar. Chansamito contra el brujo Lupérvolo, fue coeditado porelDIF(DirecciónparalaAtenciónalaInfancia ylaFamilia)yelCentroYucatecodeEscritores,A.C

Eltextoexponemetafórica,peromuyclaramente,comoenfrentarlosabusoscuandoseesniño; estápensadocomomaterialdetrabajoparatalleres de prevención contra la violencia infantil, pero poéticamenteestábienlogrado,yeldiseñodeCarlos Tamayo hace que el libro en su conjunto resulte atractivoparasuslectores.

En2008elAyuntamientodeMéridaPublica La cuerda que nos mueve y otras obras de teatro de Ivi May Dzib, que incluye una parte titulada "Segundoacto.Sobreelteatroparaniños"queincluye dosobrasparaniños"Títuloenteatral:entrebrujas,

venadosyconstelacionesnacenlosviejosvagones. Títuloenliteral:imágenesdelamuertecondelicadeza ypenumbra"y"LacuerdaquenosmueveoTengo dosojosynoescuchoelsilencio".Tambiénrecomendaríaaquienestrabajanteatroparaniñosleerlasy contemplarlaposibilidaddesupuestaenescena.

En2008volvemosatenerunapublicaciónde Armando Jesús Cauich Muñoz: U ts'íib paalal, también publicada por el PACMYC. Se trata de cuentos recopilados entre los niños de Kuxeb, Chemax,Yucatán.Elprimerrelato,"Óoxtúulpaal" tratadeloqueacontececontresniñosquedesobedecenasumadreyportercosquedanapestosos;en "Utsikbalilweech"seexplicanalgunascostumbres delarmadillo,formandoademásunjuegodepalabras concatenadas.Variasnarracionesterminanconla fórmula"beeyts'o'okikletsikbsla'"(13,15).Hayun relatodeunhombrequemuerealenfrentarseaun "koj"nombredadotantoalpumacomoalocelote. Enamboscasossetratadefelinosfierosquepueden segarlavidadeunapersona."Úuchtenloob"esla anécdotadeunniñoquesufreunaheridaseriaycómo apesardeello,salíaaverjugarasusamigos.

Hayhistoriasmuycrudas,deniñosmaltratados quehuyendesuscasasymuerensinqueasuspapás les importe (verbigracia "P'eka'an paal", 21); hay adivinanzas,algunasdelascualesaparecenenlos librosdeprimariaeditadosporlaSEP,otrassenota quesoninventadasporlosniños,quienescuentan decuandosehanlastimado,deloquepiensan,lo quelesgustaydesearíanpoderhacerotener.Tambiénrelatancuentosquehanoído("Ts'íiminkuta'ik taak'in",28).Enlapágina151inicialasegundaparte, enellaelautordelaantologíaponeunaadvertencia: hainsertadovariostextospropiosparadarlosaconocer;setratadetrespoemas:"Péepen","Ink'a'ajsaj" "Baach"(159,161,162).

Ensustextoscantaalanaturaleza,exceptoen elsegundo,cuyosversossedirigenaunamujer.

Como material didáctico para promover la lecturaenlenguamayadebesermuyefectivo,pues losniñossiempregustandeleerloqueescribierony

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 73

deenterarsedelaspreocupacionesdesuscompañeros.Losdiversostamañosdelostextoshacenque estelibroseaútiltantoparaquienesseiniciancomo para los más avanzados. El libro tiene un diseño atractivoconportadaacoloreseinterioresilustrados enunatinta.

Tambiénen2008fuepublicado T sikbaloób uchaán tin kaajal/ Historias que han sucedido en mi pueblo deLuisAntonioCanchéBriceñoporel Ayuntamiento de Mérida. Este libro nos narra las historiascontadasaLuisAntonioporsusabuelosy vecinos.Reflejan—diceelautor—elpensamiento de la gente maya, cómo es la vida y las cosas que suceden diariamente en los pueblos mayas. Estas historiaslascuentaenlenguamayayenespañol.En laportadadellibroaparecelafotodeuncenote,una delashistoriasesprecisamente"Eldueñodelcenote" en ella unos hombres (padre e hijo) visitan un cenoteapesardelasadvertenciasyaque,segúncontabalagente,enesecenoteasustaban.Alvisitarlo, los hombres fueron asustados y después cayeron enfermos, esto debido a que el cenote tenía un "dueño"queprotegíaeltesoroquehabíadentro.Por esolagentedicequenosiempreesbuenobañarse enuncenote,yaquepuederesultarpeligroso.

Otradelashistorias,"Elhombrequeplaticaba conlashierbas"essobreunjovenquenocreíaque habíaunancianocapazdecurarconlashierbasque hablaban, pero después de estar muy enfermo y acudiralcurandero,sedacuentadequeélsíteníael poderdesanaralaspersonas.Pasadoeltiempole llevaaunamujerqueningúndoctorhabíapodido curar;entonces,elancianoleenseñacómohablar conlasplantasparacuraralagenteyasíleheredael trabajodecuraralosquelonecesitan.

Unodelosrelatosquemásmellamólaatención es"Malagüero"quenosindicatodaslasformasque existenenlaregióndeloqueseconocecomoindicios demalagüero:elcantodelxoch,losnidosdearañas enformadeojosqueseformanenlascasas,cuando cacareanlasgallinasdenoche;porfortunatambién hay formas de evitar el mal agüero y aquí se nos

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 74

explican,porejemplo:cuandoaúllenlosperrosenla noche,sedebenlevantarlosbrazosenformadecruz yrezar;cuandolasarañasformensusnidos,éstosse debenquitarconunavarilla;cuandoseescucheal xochunodeberezaryencomendarseaDios.

Destaca lo bien redactadas que están las historias, y aunque son más extensas que otras de este tipo, son entretenidas. También se recalca la importanciadellibrocomoinstrumentoparalograr queperdurenlashistoriasylaidentidaddelospueblos.

En2009lacolección Educarte en Género en susfascículos3y4editótextosliterarios.Elfascículo 3 Urdir la tarde es una antología realizada por ManuelIrisqueincluyetextosdeBrendaAlcocer, JoséMartí,GarcíaTejeiro,RabidranathTagoreyel propiopoetaManuelIris.Ellibroestáhermosamente ilustradoporGustavoNieto,esunlibromuyatractivo, convariasreferenciasanuestroentornoregional,sin queelloimpidaqueseacomprensibleencualquier lugardehablaespañola;enél,desdeluego,estála propuestademostrarcómopodemossalirnosdelos rolespreestablecidosparacadagéneroparaconstruir unmundocadavezmáslibre.

El fascículo 4 de Educarte en Género, La nana rana y visita desde Ya'axché,delaautoríade NataschiaRodríguezLara,tambiénfuepublicadoel año2009.TieneilustracionesydiseñodeGustavo NietoPérez,conlacolaboracióndePaulinaMendoza Vega. Como muchos de quienes me leen podrán suponer,setratadeunaobraparateatroguiñol,en elcasode"Lananarana";"VisitadesdeYa'axché"se prestamásparaserinterpretadoconactores,aunque eso será siempre decisión del director. En ambas obrashayacción,tensión,serecreaproblemasque afectanalaniñez,comoelestaronoagustoconla propiaaparienciafísica(enelcasodela"Lanana rana")oconlanuevasituaciónenlaquelavidanos ha colocado, como ocurre en "Visita desde Ya'axché".Apropósitodelatristezaporlapérdida deunserquerido,nosilustraacercadelavisiónque existe en la cultura maya al respecto. Un libro sin

dudamuyrecomendableparaquienesdantalleresa jóveneslectores.

K'ak'alt'aano'ob o k'alk'alak t'aano'ob de FidencioBriceñoChel,MarceloJiménezSantosy JoséAntonioFloresFarfán.Estelibrodetrabalenguasserealizópensandoenlosniñosprincipalmente; incluye un CD en el cual se podrán escuchar las trabalenguasenvocesoriginales,cuyavelocidadde pronunciaciónvaenaumento,loquelovuelveun retoparaquienescucha; tambiénsepuedenoírtal comosedicentodavíaenalgunascomunidades,todo en maya. Estos libro y disco compacto son un llamado a la conciencia de los yucatecos para preservaryvalorarlalenguamaya,yaquelosmayas deYucatán no sólo son quienes construyeron sus zonasarqueológicas.

Enel2009tambiénsepublicó Cuando papá era un gigante de Víctor Rejón. A través de los sietecuentosqueintegranellibroelautorrevelasu versatilidadnarrativapueshayprotagonistasniños, niñas;recreaelementosdenuestraculturamayay promueve el cuidado del medio ambiente. Las ilustracionesdeLucianaLópezcompletanlaexcelente presentacióndelvolumenpublicadoporelAyuntamientodeMérida.

La penúltima publicación a la que haré referencia es El Cuartel de Dragones de Brenda Alcocer,conilustracionesdeLucinaCastillo,publicadoen2009porelInstitutodeCulturadeYucatán. Laprimerapresentaciónfueel26defebrerode2010 en el Cecuny y estuvo a cargo de MelbaAlfaro y BeatrizRodríguez.MelbaAlfaroademásdeescritora esactriz,ydesarrollóunperformanceencantadora propósito de El Cuartel de Dragones, en el cual los alumnos del Cecuny participaron; Beatriz Rodrígueztambiéntuvounapresentaciónexitosa interactuandoconlosniñosapropósitodellibroy delosdragones.

Elcuentoabordalaamistadquenaceentredos niñasdediferentesculturas;lacapacidaddecompartirlossueñoslasllevaaviviraventurasfantásticas,

enlasquelasmitologíassontrastocadasparagenerar unanueva,acordealascircunstanciasqueahoraviven lasprotagonistasdelahistoria.

En 2013 aparece Las sombras de Fabián, obraganadoradelPremioEstataldeLiteraturaInfantil "Elvia Rodriguez Cicerol. En ella, Adán Echeverríacreaunahistoriaparaniños,quebellamenteilustraSteffyBurgos.Fabiánesunniñoinquieto, debido a sus travesuras sus padres le imponen un castigo: quedarse en su cuarto mientras todos los niñosjueganenlascalles.Éldescubriráqueensu cuartoexistelaposibilidaddedivertirse,hastaque algoinesperadosucede.

ElcuentodeAdánEcheverríanoshacerecordarlaimaginaciónquetodostenemoscuandosomos niños,capacesdecrearunmundoelquepodemos quedar inmersos. La necesidad del amor parental hacealoshijosvolveralhogar.Ellibroseencuentra enunformatogrande,concoloridasilustraciones,se encuentraenlacategoríadeniñosdehasta8años, altenerloenlasmanospoderleerloenvozalta.

EsnotorioqueenYucatánhayunaampliaproduccióndeliteraturadirigidaalosniñosyalosjóvenes;cadageneraciónhemosdesconocidoloque hahecholoanterior,porloquenohemosmaximizado el resultado de la promoción a la lectura, por eso son muy importantes los esfuerzos por discutir y valorarlostextosdirigidosalosniñosyalosjóvenes denuestraentidad,lasestrategiasparaacercárselos y la respuesta que cada uno de los autores y promotores ha obtenido, para entre todos construir nuevospúblicoscapacesdedisfrutarelarte.

Bibliografía.

Abreu Gómez, Ermilo. 1985 [1942] Pirrimplín en la luna. México:SEP,81páginas.

— 1991 [1944] Tres cuentos de Juan Pirulero. Colección BotelladeMar.México:Grijalbo/CNCA.

AguileraGarramuño,MarcoTulio,SoledadVelascoyMaría Luisa Góngora. 1996. El árbol de durazno/U kuul duraasnoo.México:FondoNacionalparalaCulturay lasArtes(FONCA)(DelreyMomo),24páginas.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 75

Alcocer, Brenda. 1997. "Tal vez pronto…" en: El cuento, Revista de Imaginación. Tomo XXIX, año XXXIII, número136-137:107-109.

— 2000. El vestido de la luna. Colección La Rana Feroz. Mérida:CentroYucatecodeEscritoresA.C(CYEAC)Ediciones Zur/ICY/Dirección de Culturas PopularesPACMYC, ilustracionesdeVíctorPavón,20páginas.

—2009. El cuartel de dragones.Mérida:Conaculta/ICY,28 páginas,ISBN968-7871-90-3.

Alcocer Guerrero, Luis. 2000 La noche de la cenicienta. ColecciónLaRanaFeroz.Mérida:CentroYucatecode EscritoresA.C(CYEAC)-EdicionesZur/ICY/Dirección deCulturasPopulares-PACMYC,ilustracionesdeJosé LuisPechGalera,12páginas.

Alfaro, Melba. 2003. Eso de andar en la mar (y otras aventuras con los cabellos revueltos). Mérida: ICY, 158páginas,ISBN968-7871-19-9.

— 2007. Aventuras en Kichingar. Chansamito contra el brujo Lupérvolo. Mérida: DIF/Centro Yucateco de escritoresA.C.32páginas,ISBN978-968-9315-18-6.

Briceño Chel, Fidencio. 2001 Na'at ba'ala'paalen/Adivina iluminando, colorín color mayas.México:INI/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial(CIESAS),41páginas,ISBN968496-423-4.

— 2002. Na'at le ba'ala paalen: Adivina esta cosa ninio, adivinanzas mayas yucatecas México: Artes de México/CIESAS,48páginas,ISBN970-683-072-3.

Briceño Chel, Fidencio, Marcelo Jiménez Santos y José Antonio Flores Farfán, 2009. K'ak'alt'aano'ob o K'all'alak T'aano'ob. Trabalenguas mayas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Instituto Linguapax, 32páginas.

Canché Briceño, Luis Antonio. 2008. T sikbaloób uchaán tin kaajal/ Historias que han sucedido en mi pueblo Mérida:Ayuntamiento de Mérida, 184 páginas, ISBN 978-970-9998-21-4.

Cauich Muñoz, Armando Jesús. 2004. Tsikbaló yo'lal u kajnáalilo'ob mayab/ Historias sobre los habitantes del mayab. Mérida: Conaculta-Culturas Populares e Indígenas/Gobierno de Estado de Yucatán-ICYPacmyc,101páginas,ISBN968-5480-48-6.

—2008. U ts'íib paalal.Mérida:Conaculta/ICY-PACMYC, 166páginas,ISBN978-968-9315-28-5.

Cervera, Juan. 2005 "¡Zas, zas, zas!" en: Contar, cantar y jugar,BibliotecaVirtualMigueldeCervantes.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 76

De Azaka, Sachie S.I. 2004. Diccionario de escritores mexicanos. Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas.

Echeverría,Adán. 2013. Las sombras de Fabián. México: Conaculta/Sedeculta.ISBN978-607-8267-19-4.

Echeverría, Reyna. 2000. Aventuras en el patio. Colección LaRanaFeroz.Mérida:CentroYucatecodeEscritores A.C (CYEAC)-Ediciones Zur/ICY/Dirección de CulturasPopulares-PACMYC,ilustracionesdeBrenda LópezMontiel,16páginas.

Garma,Patricia.2000. El fin del mundo.ColecciónLaRana Feroz. Mérida: Centro Yucateco de Escritores A.C. (CYEAC)-EdicionesZur/ISSSTE,conilustracionesde RicardoPat,24páginas.

García, Verónica (selección). 2004. En pocas palabras. Antología de textos breves. Mérida: Ediciones Zedík, 16páginas.

GarcíaRodríguez,VerónicayFranciscoLopeÁvila. 2004. Un acento para el maíz. Selección de textos breves. Mérida:EdicionesZedík,41páginas.

Iris, Manuel. 2004. Versos robados y otros juegos. Mérida: Conaculta-Pacmyc/ICY.47páginas,ISBN968-5480-354.

— 2009 Urdir la tarde. Fascículo 3 Lecturas. Colección Educarteengénero.Mérida:GobiernoFederal-Instituto Nacionaldelasmujeres(INMUJERES)/Institutopara la Equidad de Género en Yucatán(IEGY)/UADY, 31 páginas,ISBN978-607-7828-02-0.

LaraRivera,Jorge.1990"ElsilenciodeVirginia"mujeresen la narrativa yucateca (siglo XX, 2ª mitad). Tesis de Licenciatura en Educación Media en la especialidad deEspañol,EscuelaNormalSuperiordeYucatán.

— 2000. Caligrafías v.s. garabatos y otros enredos ColecciónLaRanaFeroz.Mérida:CentroYucatecode EscritoresA.C(CYEAC)-EdicionesZur/ICY/Dirección de Culturas Populares-PACMYC, ilustraciones de AlfredoLugo,20páginas.

Leirana, Cristina. 2000. Una historia de miedo. Colección LaRanaFeroz.Mérida:CentroYucatecodeEscritores A.C (CYEAC)-Ediciones Zur/ICY/Dirección de Culturas Populares-PACMYC, ilustraciones de Noé Castillo,16páginas.

Lemis,Salvador 1997. Galápago.Bacalar:Navedepapel, 46páginas.

Lores Hurtado, Rafael y Gustavo Reyes Asid. 2002. Tinjoroch, juegos populares. Una herencia que se niega a desaparecer.Mérida:Conaculta/ICY

Martínez Huchim, Patricia e Isaura Ortiz, Yam (recopiladoras). 1997. U tsikbalo'ob mejen paalal/ Cuentos de niños.Mérida:ICY-DireccióndeCulturas PopularesdeYucatán-PACMYC,59páginas.

MartínezHuchim,AnaPatricia(recopiladora).1999. Cuentos Enraizados.Mérida:Conaculta/DGCP/ICY-Dirección Culturas Populares de Yucatán-PACMYC/Fundación Sáastal, 56 páginas.

MayDzib,Ivi.2008. La cuerda que no mueve y otras obras de teatro. Mérida: Fondo Editorial del Ayuntamiento deMérida,73páginas,ISBN978-970-9998-24-5.

MetriDuarte,Roger 2000. La mujer que odiaba a los niños y otras desventuras.ColecciónLaRanaFeroz.Mérida: CentroYucatecodeEscritoresA.C(CYEAC)-Ediciones Zur/ICY/DireccióndeCulturasPopulares-PACMYC, ilustraciones de CarlosTamayo, 20 páginas.

Muñoz Castillo, Fernando. 1993. Baúl de sueños. Mérida: ICY,42páginas,ISBN968-6834-18-4.

Navegaciones Zur, El juego de las palabras (literatura para niños),noviembrede1998,numero24.

Peniche Barrera, Roldán y Gaspar Gómez Chacón. 2003 Diccionario de escritores de Yucatán. Mérida: CompañíaEditorialdelaPenínsula(CEPSA).

Pushkin,Alexánder 2003."Elpescadoryelpececitodorado" en: Cuentos para niños,México:Era.

Rejón,Victor 2009. Cuando papá era un gigante. Mérida: Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida. 89 páginas,ISBN978-607-95179-4-6.

Renán, Raúl. 2004. El río de los años. Los pateadores de San Sebastian.Mérida:Mérida:ICY

Rodríguez Cicerol, Elvia. 1985. El niño y el viejo. Mérida: sineditorial.

Rodríguez Guillermo, Beatríz. 2003. Sol alrededor del parque.Mérida:ICY.94páginas,ISBN968-7871-18-0.

Rodríguez Lara, Nataschia. 2009. La nana rana y Visita desde Ya'axché.Fascículo4Teatro.ColecciónEducarte en géneroMérida:GobiernoFederal-InstitutoNacional de las mujeres (INMUJERES)/Instituto para la Equidad de Género en Yucatán(IEGY)/UADY, 35 páginas,ISBN978-607-7828-03-7.

S/A.2000. Magia informativa del mundo de los niños,mayojunio,número2,Mérida:ICY

SánchezChan,Feliciano(Coordinador).2001. Del sabucán del abuelo (narrativa maya).Mérida:ICY/DCPI/EthnicA/MinisteriodeRelacionesExterioresdeFrancia/ UNESCO/MiatzilMaayáaA.C.,106páginas.

— 2002. Ba'alche'ob yéetel ch'iich'o'ob. Animales y pájaros.Mérida:GobiernodelEstadoICY-Indemaya/ UNESCO/Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia/MIATZIL MAAYÁA A.C/Etnic A., 135 páginas,ISBN968-5480-07-9.

— 2003. Retoño de voces mayas/U k'u'uk maaya t'aan México:Conaculta/CentroCulturaldelNiñoYucateco (Cecuny),63páginas,ISBN970-35-0493-0. http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$0100000000$4252744&f=20100225

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 77

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

La memoria del pájaro

Ensayo sobre la muerte.

ParteI

Uno puede morir a la hora que sea, en el lugar que se le antoje; como se le dé la puta gana. Puede ser al mediodía, mientras con el índice derecho enumeras las caprichosas formas de las nubes: un borrego, un perro, una sirena,unrostro,unbarcogigantequenavega hacia el horizonte y se pierde entre enormes islasdealgodón.Ylamuertellegaahícuando estás tendido sobre el pasto, con las piernas cruzadas, los brazos extendidos; y los ojos abiertos: espejos de nubes.

Hay quien decide morir a la 3:01 de la madrugada. Cuando despierta con un tremendo vacío en el estómago. Baja las escaleras y se dirige a la cocina, abre el refrigerador y se queda mirando boquiabierto el pastel que su esposapreparóconantelaciónparacelebrarel cumpleañosnúmerosietedesupequeña,pero no hay importancia en el esmero con que cocinólamujer;elhambreesunaputaquetodo lo devora.Así que el sujeto mete las manotas enelpastelysellevatrozosytrozosasuboca, sin cautela, manchándose el rostro de merenguerosado.Lasganasdemorirseapoderande él, cae dentro del refrigerador con la cara estampadaenlabandejadelpastel;conlabata dedormirlevantadayelculoalaire.

Supedeuntipoqueeligiómoriralponerse elsol.Eraunancianoquesentadoenlabanca de su jardín contemplaba el andar de una tortuga.Consurelojdepulseratomabaeltiempo quehacíalatortugaaldesplazarsedelafuente hastaelrosal,unadistanciaaproximadade2.30 metros. Desesperado, más que la tortuga, el

hombrepasabalavistauna yotravezenelreloj parafijarsedelahoraquemarcabanlasmanecillas.Movíalasrodillas,aporreabalostalones contra el suelo, se rascaba la nariz, tamborileaba con sus dedos la barbilla; y caía en cavilacionesextrañassobreeltiempo:¿quées eltiempo?Todoyalaveznada.Pólvoraqueal encenderse hasta la roca consume, fuego que como el de la zarza ardiente no se extingue, agua de los mares que se evapora, arena que granoagranotodolosepulta.ManosdeCronos que te sujetan por los talones y te hacen caer enlaoquedaddelaexistencia.Eltiempo:ayer, hoy,mañana.Pasado,presente,futuro.Ayerhoy eramañana,mañanaseráayer.Eltiempoeslo continuo.

Y si dices "mañana" mientes, pues dices "hoy",escuchóquedijolavozdeCastellanos, desde lo más profundo de su fuero interno. Absortoenestasreflexioneselhombresimplemente se dejó morir, con el tiempo como un gran bulto sobre su joroba. En sus ojos casi consumidos por las nubes, las manecillas del reloj marcaban las 7:20; la noche tocaba la puerta,ylatortugaeraunapiedramásdelrosal.

Hubo una vez un joven fotógrafo que se entregóalosbrazosdelamuerteenunparque. A eso de las seis de la tarde cuando los niños corren sujetando globos de colores. Cuando las risitas de felicidad se mezclan con el

pregonar de los venteros, el rumor de las conversaciones de los adultos y el unísono grito de los pájaros que se levantan al vuelo desde los árboles y pueblan el atardecer. Después de capturar una serie de fotografías el joven decidió marcharse, en ese momento se fijó de un globo rojo que se le había escapadoaunpequeñoquehacíalasrabietashabituales de la infancia tirado a los pies de su mamá; que avergonzada por la mirada de los demás padres, intentaba, sin que lo lograse, calmarlo. El joven puso total atención en el globo pero decidió no retratarlo. El globo subía,másymásalto,másalládelospostesy la copa de los árboles; abriéndose paso con cuidado entre los negros pájaros. Un pájaro tomóconsupicoelhilodelgloboysubióaún

másalto,sefuemásymáslejos,hastalasnubes arreboladasqueseagazapabanenelhorizonte. Cuandohubodesaparecidoelaveconelglobo, el joven se percató que yacía sobre el pavimento.Unlíquidotibioyrojolebrotabadela cabezaydelaboca.Mirósusmanosylasropas manchadasdelmismocolor,delasustanciaque sedesprendíadesucuerpoaborbotones.Dirigiólamiradaalcielobuscandodenuevacuenta loquehabíarobadosuatención,peronopudo vermásquemanchasoscuras,elcielovioláceo ynubesrojizasconlevespincelazosdeoro,y pensó¡Lasmilputas!,estasíqueesunabuena toma.Ysin más, con el llanto del niño retumbando en sus tímpanos y la última fotografía en su mirada, se dejó morir

El estudio de la poesía debe ir acompañado del disfrute de la misma, si tienes un libro de poemas del que quieras conversar, escríbeme augustoangel.uc@gmail.com

Mi punto de risa

"Porlaslluviasylamareaalta,sesuspenden lasvisitasaltiburónballenahastaelmiércoles", dice el letrero en una rentadora de carritos de golfdeHolbox.

La temporada de avistamiento del tiburón ballena en esta bella isla del caribe mexicano se da entre los meses de junio a septiembre, queescuandoestaespeciellegaaestascostas mexicanasluegodelargasmigracionesporlos maresmásprofundos.

Leoelcartelyademásdeladecepciónporque no puedo rentar un carrito me pongo a pensar en toda la distancia que recorre esta especie cada año. Mi novia camina poco más adelante, tomando algunas fotografías de la isla.Amboshemosorganizadoesteviaje,llegamos hace dos días. Ella voltea hacia mí, me mira, sonríe. Me pregunto qué me hizo venir con ella, qué nos hizo venir a esta isla solos, recuerdoaltiburónballenaysusmigraciones.

Enestemomentomedoycuentaquesiempre estamos migrando, todos estamos migrando, en ocasiones de manera tan sutil que resulta imperceptible. Estas migraciones pueden ser incluso en la misma ciudad, en la mismacasa,ysonlasaccionesquenoshacen movernoshacianuevoshorizontes.

Migrareslamaneradequelasespeciesconservensuequilibrio,esunaformadesobrevivir y los motivos serán siempre la necesidad de encontrar mejores condiciones de supervivencia, así como salir de la zona de confort

queevitaquelasespeciesevolucionen.Cuando unosequedaestancado,secondenaalaextinción,migrarsevuelveentoncesunanecesidad.

Estaextinciónpuedenoserinterpretadade maneraliteral,esunaformadeveralaspersonasquedejandeencontrarelsentidoalavida, seextinguen.

Migrar se vuelve, entonces, una necesidad básica para el ser humano, todas las personas debemos ser conscientes de nuestras migraciones, sobre todo de las emocionales. La extinciónemocionaleslapeordelastragedias quepuedesucederleaunserhumano,esloque impide que las personas evolucionen hacia nuevosestadosdeconciencia.

Migrar, insisto, debe ser una forma de enfrentaralavida,deentenderlavida,deandar por la vida. Migrar es lo que nos hará mantenernoslúcidosyalertas,preparadosparacualquiernuevasituaciónalaquenosenfrentemos.

Hemosrentadodosbicicletas,migraremos un poco más al sur, por las arenosas calles de laisla,haciaalgunaplayaquenosarropetodo el día, regresaremos en la noche.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

La Niña TodoMePasa dice:

por Jéssica de la Portilla Montaño

Lactancia materna (y la lata de justificarla)

Hace una semana vinieron a la oficina enfermerasdelInstitutoMexicanodelSeguro Social(IMSS)parahacernosunchequeoanual: pesoyglucosaenlasangre(colesterolno,porque"selesolvidaronlastiritas"decontrol),y deteccióndecáncercérvicouterinoydemama.

Le comenté a la enfermera que me atendió que yo aún no puedo hacerme el último examen,puessigoamamantandoamibebéqueya tieneunañoconcincomesesdeedad.Y,como eradeesperarse,laseñoritasalióconalgotan parecido a la insufrible cantaleta con que me han perseguido amigos, enemigos, parientes, vecinos,desconocidos,enfermerasymédicos casi desde que salí del quirófano donde me abrieron en dos:

"Subebéyaestágrande.Yanoobtendrábeneficiosdelalactanciamaterna.Nolenutre.Nos lleganmuchosniñosbajosdepesoporquelas mamáslessiguendandopecho".

Loincreíblenofueeso,sinoloquelaenfermeracontestócuandoargumentéquelaOrganizaciónMundialdelaSaludrecomiendaseguir amamantandoaunbebéhastaalmenoslosdos añosdeedad:

"Ah, sí. Eso decía la OMS. Pero acaban de cambiarlasdirectrices.Ahoraeshastaelaño, añoymedio".

¿...Esenserio?Sí:¡esenserioquedijoeso! Mintióvilmenteconalgúnpropósitoquedesconozco yo. ¿Por qué una profesional de la saludharíaeso?,¿quégana?

Pero no por nada me dicen WikiJessy o JessyPedia: en cuanto me senté frente a la computadora googleé "OMS y lactancia materna", encontrando la página http:// www.who.int/topics/breastfeeding/es/ donde se lee literalmente:

"LaOMSrecomiendalalactanciamaterna exclusiva durante seis meses, la introducción dealimentosapropiadosparalaedadyseguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactanciamaternahastalos2añosomás."

…¡"hastalos2añosomás"!!!

Lo primero que hice fue copiar el link y el texto anterior y enviárselos a mi esposo por Skype,comoparaquenomevuelvaadecirque nuestraniñayaestágrande,quevoyaretrasar suaprendizajeycompetencias(élesprofesor normalista, pero no de esos que golpean policíasybloqueancarreteras)ynoséquémás.

Tambiéndebíenviárselosamiseñoramadre, quien se burla ante la posibilidad de ver a su nietaconelvestidodefiestadeXVaños-ode novia- y todavía "pidiendo chichi", como decimosaquí.

De paso también tendría que habérselos enviadoa:esaenfermeradelasemanapasada; a otro médico del IMSS que dijo que pecho hasta los seis meses de edad y no más porque "después la leche materna ya es pura agua"; a miabuelaqueseríecuandovequemihijaliteralmentecorrecuandomelevantolablusa(mi niñadeplanonodudaenlevantarmeellamisma laprenda,estéquienestépresente,paraexigir supartedelnutritivobotín);alamamádelatía Mariné, al primo de un amigo, a Fulana, Mengana y Zutana... ¡Tendría que habérselos enviadoamediahumanidad,pues!

Hace poco regresó a la oficina una amiga quedioaluzhacedosmeses.Inevitablemente le pregunté cómo le iba con el latoso asunto de la lactancia, porque en verdad es una lata tanto el darla como el defenderla, y contestó quelemolestacómoelmundoenterojuzgalo que uno hace o deja de hacer con su bebé. Si noledaslechetesalenconelrecuentodetodos los beneficios de la lactancia materna, como para hacerte sentir que no te importa tu hijo pornodarle.

...y,cuandolesiguesdando,¡resultaquees malotambién!

Todos tienen algo que opinar, empezando porhombrescomoloslegisladoresmexicanos (muchosdeellosnihijostienen)quepretenden que no se venda leche de fórmula si no es con receta médica, dizque "para promover la lactancia materna"... cuando en realidad sólo beneficiaríanalosdoctoresquenosdarándicha receta tras cobrarnos la consulta.

¿Puesquésecreenestoscongresistas?,¿que es muy fácil seguir amamantando a tu hijo -si es que acaso logras deshacerte de la interferencia de terceros que le dan leche artificial a tu bebé sin preguntarte siquiera, como me sucedióconunaenfermeranocturnadelaclínicadondedialuz-luegodesólomesymedio deincapacidadlaboraltraselparto?

¿Creenqueunapodrádarlactanciamaterna exclusivacuandolaLeyFederaldelTrabajoen México establece a duras penas una "hora de lactancia" al día durante seis meses tras el nacimiento?

¿Pensaránqueunalograextraerselosmiles de millones de litros?

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Si te gustó este artículo, no olvides compartirlo en tus redes sociales. Síguenos en la página de Facebook de TodoMePasa Ediciones. Twitter: @todomepasa

Incipit

Aquello que llega fácil, fácil se va

Eso es lo que lo

Enalgúnmomentomedetengoyvolteohacía losañospasadosdemiexistencia.Enesemomento me doy cuenta de que con el pasar del tiempo he dejadoatrásalgunospropósitosyqueotrossefueron transformandoenrealidades.Nadietieneunmanual decómosermadreopadre,creoquecasisiempre nuestros progenitores tratan de inducirnos hacía algunasdelaspasionesodeseosqueellostuvierony así,dealgunamanerareflejarseunpocoennuestras personas. Tal vez por eso fui a clases de canto y bailecuandoerapequeña.

Cuandovoyeneltransportepúblicooestoy sentadaenalgúncafé,megustaobservaraquienes me rodean, sobre todo si son más o menos de mi edad —43 años— y me pregunto qué es lo que ellos habían pensado hacer y ser de adultos, o si fuerondandoporperdidosalgunosdesussueños. Parafrasearé a Joseph Conrad, todo momento se alimentadeilusiones,sinofueraasí,todoserhumano sedaríaporvencidoantelaexistencia,yesesinduda seríaelmomentodelexterminio.Quizáseleauntanto exageradoperocreoqueesverdad.

Enelprocesodevidaunovadeseandohacer cosasquenosplazcan,hastaelamorquetantoseha vilipendiado tiene que verse con esa perspectiva. Desafortunadamentecuandofuimospequeñosen muchosnoseprocuróelhambreporcumpliresas metas. Por el contrario, a veces, aquellos quienes

engendran,quizápormiedo,quizáporegoísmoo por ignorancia truncan aquello que alguna vez se avizorócomounapasión.

¿Quéhaydemíquequeríajugarfutbol?Ode miqueridaamigaquedeseabaserbailarina,oaquella parejaquequeríaingresaralasfuerzasarmadaso aquel amigo que quería hacer cine, y así podría enlistaratantaspersonasqueestánenesteinstante haciendoalgoquenolesplaceobienquedecidieron aceptarpornocontradecirloquelesdijeronqueera mejorparaellos.Vayacomplicación.

Algunosacabansusdíasdetrásdeunescritorio, maldiciendoloslunesypasandoelratoparavercómo se pasa la quincena, otros dan clases porque les consiguieronunaplazaytoleran(esapalabranome gustaenrealidad)aaquellosqueacudenasusaulas o bien, se extinguen poco a poco en una casa o simplementeselevantanporlamañana,hacenalgoy esperanaquevuelvalanocheparapodersoñaral menoscuandoentranalacama.

Hace unos días vi una película francesa L' Étudiante et Monsieur Henri1 yenesacomediase delineademaneraperfectacómoaquellosquenos vanformandopuedentruncarohacerquesepierda la pasión o la confianza en uno mismo, y en este

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 85

El hombre tiene ilusiones como el pájaro alas.
sostiene.
Blaise Pascal
1. L' Étudiante et Monsieur Henri. Dirigida por Ivan Calbérac, Reparto: Claude Brasseur, Guillaume De Tonquédec, Noémie Schmidt. 2015.

apartadonoincluirésóloaquienesnoseducaronen la casa, sino también a aquellos que en el espacio públiconosridiculizaronohicieronquelaconfianza quenosteníamosseperdiera,séquevariosprofesoresoentrenadoressabrándeloqueestoyescribiendo. Quieropensarqueenlamayoríadelasocasiones ellosnosedieroncuenta,yquienesvamoscreciendo creoquetampoco.Peronuncaestarde,esolotengo claro.

Elcometidodetodavidaesvivirdenuestros deseosyhacerqueestosselogren,aunqueenello sevayanuestraexistencia.Pareceexageradopero noloes.HeleídoqueelescritorLeónTolstoidecidió aprenderaandarenbicicletaalos67añosoqueel

jazzistaMilesDavisseinicióenelboxeoaunaedad en que otros ya van retirándose. ¿Qué los puede diferenciardelasotraspersonas quenologransus sueños? La decisión. Algunos escritores quieren escribirlanovelamásleídaperonohaydisciplina,o secreequelainspiraciónllegacomoenlatradición griega gracias a las musas (o musos). Y no, todo sueño,anheloopasión,sienverdadsenecesitapara vivirselograráconesfuerzoyconstancia.

Nadavienegratisoporobradealgúnespíritu. Aquelloquellegafácil,fácilseva.Asíqueaponerle empeñoalavida,ysí,revisemosnuestrossueños, aúnestamosatiempo.

Sitienescomentarios,escríbeme: itasavi@hotmail.com

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Desvaríos de la freaky neurosis

Con sabor a Independencia

¿Quéimportanciatienenlasfiestaspatrias?, ¿es necesario celebrarlas? ¿Es acaso el grito de"VivaMéxico",envozdel presidentedela república algo que nos provoque alegría y orgullo? O simplemente, es una forma de disfrazarlosproblemasqueagobiananuestro agotado país. Harto de los malos manejos y equivocadasdecisionesque,lejosdemejorar, noshundenenlapobrezaylaignorancia.

Panycirco,sontodosloseventosrealizados paraintentaratraeralamuchedumbreadarel gritoenelzócalocapitalino.Aquellaturbainconformedeciudadanosqueaumentacadadía, ycuyasquejashaciaelactualgobiernosehacen extensivasentodaclasederedessociales.Los únicos defensores del actual régimen son los medios masivos de comunicación y los grandes empresarios con quienes se han hecho alianzas millonarias. Es un secreto a voces lo quesucedeymepregunto¿enverdadnuestro pueblo carece del valor suficiente para hacer algoalrespecto,másquequejarseymurmurar?

Al menos en esta ocasión, el grito de los mexicanos se hizo escuchar, al repetir de manera incesante: "Fuera Peña", mientras el jefe delejecutivorecitabalaacostumbradaletanía patrióticaconungestodeangustia.Asusespaldas, una primera dama esbozando la sonrisa fingidaparaintentardisimularloincómododel momento.

Dicenquelosmexicanosúnicamentesehan levantadoenarmascuandosehanquedadosin

comer. Cuando la escasez de alimentos es tal, que no existe otra alternativa. Tales fueron el casodelaIndependenciaylaRevoluciónmexicanas.

¿Cuáleslasituaciónactualdenuestropaís? Riquezahay,¿quéacasoCarlosSlimnofuecatalogadocomoelhombremásricodelmundo? Encontrastemilesdemexicanosvivenenpobreza extrema. Resulta que existen recursos, peroseencuentranmaldistribuidos.¿Aquién leimporta?Laindiferenciasehacepatenteen todos los estratos sociales. Pero, mientras las clasesbajaymediasesiguenpartiendoelespinazo para medio comer y medio educar a sus hijos; deben seguir soportando los estúpidos comentarios de algunos mediocres conductores de televisión que siguen argumentando que"laculpadequeeldólarsigasubiendono esdelpresidente"o"siquierenmejorarhayque chingarlemásaltrabajo".ComosiMéxicono fuera uno de los países donde más horas se trabaja, menos salarios se perciben y menos

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 87

períodos vacacionales se disfrutan. Eso sin contar la falta de oportunidades laborales, a pesardetenermaestríaydoctorado,olaexperiencia suficiente para lograr un buen puesto; peroladesventajadenotener"contactos"para conseguiruntrabajodecente.Poresoemigran los mexicanos, en busca de mejores oportunidades,queenestepaíssonescasas,amenos que tengas algún conocido de renombre que puedacolocarte.

Y resulta que el salario de los diputados y legisladoresrepresentaunaburlaparalosmexicanos. Los precios de la luz y gasolina incrementando;locualrepercutedemaneradirecta en el precio de los alimentos, pues el transporteyalmacenajeadecuados,requieredemuchaenergía.Perolosaltosfuncionariossiguen pensandoqueconseismilpesosalmessemantiene una familia promedio de cuatro integrantes. Sin embargo, ellos no intentan subsistir con esos sueldos, a ellos se les pagan viáticosysegurosdegastosmédicosenclínicas de renombre. Ellos son quienes estrenan autos último modelo, quienes vacacionan en el extranjeroycompranboletosdeprimeraclase. Yjamássehanpuestoapensarquehaysalarios tanmiserables,quenisiquieraalcanzanacubrir los seis mil pesos mensuales.

Perosedanellujodeautorizarinvitaciones aloscandidatospresidencialesdelpaísvecino. Como si no fueran lo suficientemente humillantes todos los comentarios racistas del señorDonaldTrumpencontradelosmexicanos. ¿A quién le importa sostener una relación de amistad con alguien que te patea el culo? A Enrique Peña Nieto, sin duda. Pero, ¿acaso él actúa solo? Debe haber un grupo de personas que autoricen el presupuesto para este tipo de viajes ¿o no?, debe existir quizá un consejero presidencial, quien determina las acciones de diplomaciainternacional.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016. 88

Por si fuera poco, nos tenemos que chutar, a estas alturas, la realidad de una tesis de a mentiritas,plagiadaenmásdel70%porPeña. ¿Acasonosesupoestoantes?,¿aquiénleinteresabamantenerensecretoestainformación?

Nomeparecetantontoelpresidentecomo los miles de mexicanos que votaron por él. Independientemente del robo de urnas, el acarreo masivo de votantes por parte del PRI, lacompradeboletasylareparticióndetarjetas monex.Yo sí escuché a mucha gente convencida para votar por él, ya sea por el prestigio quesutrabajoenelestadodeMéxicolehabía brindado,osimplementeporguapo.

Parecíanhaberolvidadolosmásdesetenta años de corrupción y robos que el partido tricolornoshabíaheredado.ParecíanhaberolvidadoelTlatelolcodel68,ylamatanzaordenada por Díaz Ordaz. La muestra más infame de abusodepoderyrepresiónquepudieronexperimentarlosjóvenesacausadelmalgobierno. Y mientras los militantes del partido anunciabanlavictoriadel2012bajolaconsignade "SoyelPRIqueviene";losmexicanosqueno votamosporél,agachamoslacabezadecepcionadosporelfuturoqueseacercaba.

PeñaNietoparecieraelpresidentemásestúpidoquehayapisadoLosPinos,peronoesasí. Porquecuandosumandatotermine,élhuirácon los millones que ha robado, a un país extranjero, como siempre ocurre en estos casos; y nosotrosnopodremoshacernadaelrespecto.

Entonces y sólo entonces, será él quien se ría de los mexicanos, por estúpidos, al votar por él. Pero sobre todo, por no tener el valor dehaceralgoparadetenerlo. Sitienescomentarios,escríbeme: evieangelist@hotmail.com

Nos vemos en el slam

Adiós, maestra Betty.

Iba camino al trabajo cuando me enteré. Comosiempre,traspagarmiboletodeautobús ysentarmepegadoaunaventana,abrímiperfil deFacebook,pasedosotrespublicaciones sin importancia para mí. Creía que todas se enfilaríanporelmismosentido,peroaparecióuna que fue la mala noticia del día. La maestra BeatrizRodríguezGuillermoestabamuerta.

Elcáncerseencargódequitarlelavida.Enfermedadquetambiénarrebatóalarteyucateco unadesusmásdestacadasmilitantes.Paramí siempre fue la maestra Betty, además de sus creaciones literarias, ella me compartió una experiencia académica en la universidad que encadaclasememotivabaaescribir.

En el primer año de la carrera de la LicenciaturaenComunicaciónmeenseñóyrecordó elusodelasreglasgramaticales,cartadepresentaciónparacualquiercomunicólogo.También hubo ejercicios de redacción en donde pedíaatodoelgrupoexprimirlacreatividady llevar todas las creaciones a los géneros de la poesíayelcuento.Escribirbien,seroriginales, esa fueron sus premisas en el aula.

Conotroscompañerosdelamismauniversidad,participéenuntallerliterarioimpartido por ella durante las noches. No me importaba la distancia de la escuela a mi casa, regresaba para conocer su opinión acerca de mis textos, la cual, junto con la crítica del taller del

Drenaje,mellevaronaganarelpremioestatal de poesía Jorge Lara Rivera. En esos días de educación superior, nos acompañó a un encuentro de estudiantes de literatura en Campeche(sí,mecolabaaesosviajesconloscompasdeletras),dondedespuésdelasponencias y lecturas que caracterizan estos eventos, nos acompañó a un bar a tomar las chevas, como todaunaamiga.

Con el pasar de los años se convirtió en la directora de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y cada vez que la veía en eventos oficiales, no desperdiciaba la oportunidad de saludarla,avecesunhola,avecesunapequeña plática. Su muerte fue repentina, para mí, no melaesperaba,desconocíasucáncer,perolas últimas veces que la vi, sí noté cambios en su aspectofísico,aunquenuncaperdiólasonrisa y una sensación agradable que transmitía su rostro.

Ante su deceso, las redes sociales se llenaron de mensajes de lamentación, reconocimiento y agradecimiento hacia su persona, muchosexpresaronquesignificóparasusvidas como maestra, amiga, directora y escritora; quienestienencolumnasenmediosdecomunicación y revistas literarias hablaron de ella ensusespacios.Fueunadespedidamemorable por parte de jóvenes y adultos que tuvieron la oportunidaddeconvivirconlamaestraBetty.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Si me preguntan algún legado por parte de ella, respondería con la fraserevolucionaria"Podráncortartodaslasflores,perojamásdetendrán laprimavera".

Lamuertenoslaarrebató,peronopudollevarsesusenseñanzas,como dijelíneasarriba,comoprofesorauniversitaria,impulsósiempreatener el interés de ser creativos, originales. No temerle a la creación propia. Que cualquier producto de un desempeño artístico, no se pierda en lugares comunes, y mejor que pertenezca a los únicos.

delatripa: narrativa y algo más, No. 29, Septiembre 2016.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.