delatripa No 27

Page 1


delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016
Número27 Julio 2016.

Revista

Narrativa y algo

Número27.Julio.2016.EsunproyectodelaCatarsisLiterariaElDrenaje,

editadaenEnsenada,BajaCalifornia.Revistadecirculaciónmensual.DirigidaporAdánEcheverría. Edición. LarissaCalderón. Colaboracionesaromeolobos@yahoo.com.mx /ConsejoEditorial: Alejandra Aké Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Larissa Calderón, Roberto Cardozo, Mario Pineda Quintal y Anel Mora.

Contenido

CNTE-Estado, vacilaciones de un conflicto

Abraham Martínez González 3

No lo dudes

Blanca Vázquez 9

La obscena pasión de los noctívagos

Susana Mota López 11

Tres minificciones

Jéssica de la Portilla Montaño 13

La selva, espacio mágico en la literatura quintanarroense

Lezlie Anahí Andrade Ruíz 15

Paseo nocturno

José Trinidad Aranda Aranda 18 Amorescriminales

Gerardo Farías 21

Cómoolvidar

Judith Almonte Reyes 25 Caracoles

María Nieto

Bajo la sombra, tu luz

Larissa Calderón

El monstruo come peces

José Martín García Campos

Manuel Crespo......................................................41

La última persecución

Gerardo Ugalde

Avolar

Jesús Fuentes ........................................................46

Crónica de un simple amor (segundo fragmento) Alejandro Argáez

Laotramejilla

Viridiana Medina Talamantes ..............................63

El brazo del padre

Hernández Sánchez

Frío

Melbin Cervantes

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Medina Talamantes

Lafcadio el escritor

Columnas

La memoria del pájaro Ángel Augusto Uicab.

Mi punto de risa

Cardozo

La Niña TodoMePasa dice...

Jéssica de la Portilla Montaño.............................83 Incipit Blanca Vázquez

Desvaríos de la freaky neurosis

Gema E. Cerón Bracamontes ................................87

Nos vemos en el slam

ImágenesportadaeinterioresdelaArtista ClaudiaBolio

CNTE-Estado, vacilaciones de un conflicto

Huelga decir que una cultura que deja insatisfechos a un número tan grande de sus miembros y los empuja a la revuelta no tiene perspectivas de conservarse de manera duradera ni lo merece.

Sigmund Freud. El malestar en la cultura.

Expongo algunas ideas acerca del conflicto magisterial en México, conflicto que tiene tal vez como signo más importante, la movilización humana. Más allá de la cuestión histórica y descriptivadelcaso,loquemeinteresaahoraescolocaralgunasideasenconsideración,reflexiones, cuestionamientos, críticas que efectivamente, se desprenden de una visión subjetiva, pero que sabemos, que en la comunión de subjetividades se construye la realidad, y tal vez ahí radique la validezdelosiguiente.

A últimas fechas, el conflicto entre la CNTE y el Estado ha alcanzado alturas pocas veces vistas;elgobiernodelaRepúblicatratandoportodoslosmediosdeimponerunamedidaeconómicoadministrativa ha provocado que se recrudezca la problemática, al grado de que tanto las movilizaciones como la respuesta de las autoridades, se han salido de control. Acciones que se han plasmado en el horror de Nochixtlán, Oaxaca, donde docentes aliados con padres de familia enfrentaron a los cuerpos de seguridad, dejando muerte y muchos heridos. Ahí, digamos, se presenta la cúspide del conflicto, pero existen aristas que tal vez no se han tomado en cuenta.

Palabras clave: conflicto, diálogo, ciudadano, ética, maestro, separación.

Primera parte

Los protagonistas se baten en un ¿diálogo?

Ennuestralecturadelfenómeno-conflicto,se presentaunadualidadquepareceinteresanteresaltar, porunladolosmaestrosdelaCNTE,queenvarios estadosdelaRepúblicatienenrepresentación,sobre todoenelsurdelpaís.Enlaotraesquina,estaríael Estado, un gobierno que desde hace años viene impulsandounaReformaquehaquedadomuyclaro, pocotienedeeducativa.

El primer problema que se deja ver, es que como sucede en la literatura, existen dos fuerzas antagónicasquedifícilmentepodránreconciliarse, llegar a algún tipo de acuerdo, y cuando no hay acuerdo,entoncesadvienelamuerte.Actualmente (junio-julio2016),sehaconvocadoaunareunión, "diálogo"entrelasdospartes,quemásbienparece unaespeciedejuego,dondedeloquesetrataesde

"daratoleconeldedo",comosedice.Resultaque dialogarsignificareunirsepara"hablar",perosinllegar a nada, pues en los hechos, y esto es algo que se estádifundiendopormuchosmedios,elgobierno siguesucarreradeimplementarunamedidapolítica, económica y laboral, sin detenerse realmente a escucharlaspartes.¿Adóndehallegadolapobreza delapalabraenelmundoactual?Insistimosenque elsupuestodiálogonoesotracosamásque"hacer comoque",peroenlarealidad,laqueseviveenla cotidianidaddelasescuelas,elsentiresotro:eldela amenazalatente,delfantasmadelamuertequeyase dejóverenNochixtlán,Oaxaca.

Elproblemadedaratoleconeldedoaalguien, es que le puede gustar. Sí, a los maestros puede llegarlesagustareljuegoenelqueloshasometido elgobierno.Elmovimientosindical,quecreoesen elmejordeloscasos,unmovimientoculturalysocial, sehadejadollevarpor"laapertura"delenemigo, como también es llamado por ellos mismos. Está

1 Psicoanalista, miembro activo de Espacio Analítico Mexicano (EAM), y docente de nivel básico y superior. Contacto: amstoa78@hotmail.com

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

aceptando una mesa de negociación, cuando por todoslosmediosseledicealmagisterio,quelomás importante,loqueestáenjuego,nosepuedenegociar porqueesley.Entonces,losaceptanpara"dialogar", peroterminanasegurándolesquenoescompetencia delainstanciaquelosharecibido,yunosepregunta: ¿yporquénolosrecibequienpuedaresolver?Ahí estáeljuegoquepareceestaradoptandoelmagisterio.Conesto,suponemosunaposiciónparaeste movimientoqueseasemejabastantealdelavíctima, posiciónqueporciertoespordemáscautivadora,a pesardeldesgastequerepresentaparaelquevive comotal.

El debate o diálogo por lo tanto no existe, si entendemosqueelobjetivodeundiálogoesllegara algoatravésdelaconfrontaciónsustentadaenlas palabras; aquí, con estos dos protagonistas no se da,oloqueeslomismo,ningunocede.Yaloestán anunciando,sinohay"paz"porpartedelmagisterio frentealcuerposocial,sinosecalmancomosedice, vendrálafuerzadelasinstitucionesde"seguridad", que sabemos, se mueven en la lógica de vigilar y castigar.Conesto,yapodemospreveralgoimportante:comolosmaestrosnocederán,laviolenciase puede extremar, tal vez hasta alturas que después serándifícilesderevertir.

En el escenario donde ubicamos a los dos adversarios,esohandejadoverlosdiscursosdeambos,seanunciaunenfrentamientodeextremaviolencia,ylastimosamentequientienelosmediospara ejercerla, sabemos quién es, y lo ha mostrado en repetidasocasiones,disculpándoseposteriormente, conalgocomo"ustedesdisculpenporquemiperro sesoltódelacadena".

El ciudadano que no participa

Entreesosdosprotagonistasexisteuntercer sujetoqueniparticipaysolomiradelejos.Aveces aseguraestarmásdelladodelgobierno,aceptando suspolíticas,susideasquenosabededóndevienen, peroqueaceptasinmás,porquecreequetieneque 4

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

confiarenelservidorpúblico,quecreetambiénhaber puesto en ese lugar. Cosa más ridícula, pues a los políticosnoloscolocalagente,elpueblo,esmás,el votonoesparaellos;esoeselmeroshow.Loque realmentesucede,quedafueradelavistadelpúblico, delciudadanovotante.Siefectivamentetuviéramos unejerciciopolíticodemocrático,losservidoresy representantespopularesnoseríansiemprelosmismos;comosihicierantanbienlascosas,ylagente lesvuelveadarsuvotodeconfianza.Puroilusionismo, del más corriente. Sucede que al ciudadano no le apeteceparticipar,involucrarse,informarsealmenos, ydetrásdelascortinasdelteatroquelepresentan, se maquinan los negocios y las posiciones que despuésseanunciarancontodoyfuegosartificiales, paraqueseveabonito.

Cuandoelciudadanonoparticipa,yqueesto yademaneraglobalseconvierteenundesastrenacional,esviableloquesecríticadesdelosmovimientossocialesquesemanifiestanencontradelstatus quo:"túodiasqueparalicelaciudad,yoodioquetu indiferenciaparaliceamipaís".Setratadelagente quesoloparecetenerojosyoídosparalomáspróximoasuexistencia:"yomededicoamitrabajoymi familia,lodemásnomeimporta".Esetipodediscurso,queactualmenteseconvierteenideología,limita lavisióngeneraldeloquesemaquinaanivelglobal. Sepuedeestar"trabajando"cómodamenteenunescritorio,enunaoficinaquetrabajaparaquiénsabe quécompañía,yenotrolugaresacompañíapuede estar destruyendo el ecosistema, o robando los fondosdepensionesdenuestrosancianos.Estoes unproblemaético,puessientendemosquelaética tienequeverconelhacerbienalotro,responsabilizarsedeotro,entantosepuederesponsabilizarde símismo,enesetipodediscursoindividualista,no existe rastro alguno de responsabilidad, por consecuencia, no hay ética. Ya nos decía Adela Cortina (2013) que la ética sirve…para recordar que es una obligación ahorrar sufrimiento y gasto haciendo bien lo que sí está en nuestras manos… (p.21).Así,nosencontramosanteunenfrentamiento dondenohayética,ydondedesafortunadamenteel

sufrimientoyelgastoseránaltos,comoseguiremos analizando.

Esosí,elciudadanoquenoparticipa,quemás bienpareceuncuerposinvida,puesnotienetiempo másqueparasutrabajoysufamilia,deambulapor las calles revisando las noticias por el Facebook, supuestamenteparaenterarsedeloquepasaenel país. Lo que encuentra en "las noticias", es mera saturacióndeimágenesypalabrasqueloúnicoque logranescansarloyfastidiarlo,permitiendoconeso, el alejamiento de los hechos sociales que sí le pertenecenysileafectan,pormásquealgunosdigan que no. Si entendemos que vivimos en un mundo conectado, si pensamos en el mismo efecto mariposa, no podemos decir que lo que pase del otro ladodelmundonotienequeverconnosotros,mucho menosloquehacemivecino,mihermano.Elyoes elotro,ygraciasalotroseconstruyeelyo,enesa relación,enesaconfrontacióndíaadía.

Elciudadanosoltaráalgunascríticassegúnél, ycomodecíamossecolocarádelladodelquesabe tienemáspoder,esdecir,elgobierno.Paracalmar suculpa,terminarádiciéndosecosascomo:"asíestán lascosas,quélevamoshacer…mejormepongoa trabajar".Enotraspalabras,cambialarebeldíapor laobsesión,yasísemataeldeseodeser,eldeseo decambiarlascosas,puesalfinyalcabo,"yaqué, asínostocóvivir".

Nada más engañoso, cuando se sabe que el ciudadanoyaestácompradoporelpurohechode quehadecididonotomardecisionessinoqueenlugar dedesgastarseporpensar,cuestionar,levantarlavoz ymanifestarse,mejorlohaceciertosistemainvisible por él. "Tú no te preocupes por nada, dedícate a vivir la vida —que significa: trabaja, compra y endéudate—,ynosotrosnospreocupamosporti".

TesismuybienargumentadaporMarcosRoittman (2003),acercadeun conformismo sistemáticamente instaladoenelsujeto.Entonces,elciudadano,nijuez,

ni referee, mucho menos contendiente, y en eso radicagranpartedelaapuestadelospoderosos:se puedeconfiarenlaapatíadelagente;porahora.

Segunda parte

Fuerzas de poder: implementos y suplementos

¿Perocuándocomenzóestaluchadefuerzas antagónicas?¿Cuáleslahistoriadeestarivalidad?

La llamada Reforma educativa tiene una historia reciente pero no tanto. En realidad, tiene que ver conunaseriededemarcacioneseconómicasanivel global,emanadasdeinstanciasinternacionales,que entodoelmundobuscanincorporarsenosinpresentarresistenciaporpartedesectoresespecíficosde lapoblación,casisiempre,minoritarios.Detengámonosunmomentoaquí.Setrata,apesardeloque sediga,deunapartemenordelapoblaciónquehace resistenciaaloslineamientosdelaglobalización.Por ejemploenMéxico,enlasmovilizacionesdemaestros se llegó a calcular un aproximado de 40 mil manifestantes2, los cuales se suman a una buena cantidaddepersonasquedesdesuscasasapoyanel movimiento,peroquenoparticipancomoyarevisamos. Pongamos unas 50 mil personas en total, es más,100mil,comoprotagonistasdelaresistencia frentealEstadoimpositivo.Estacantidadconfrontada con los 120 millones de mexicanos se traduce en unabalanzaconmuchadesproporciónencuantoa losparesquesecomparan.

En la psicología social, véase por ejemplo a Moscovici(1991),sesabedelosalcancesquepuede tenerunaporciónminoritariadelapoblación,como agente de influencia y muchas veces de transformación.

Lossubgruposminoritariospuedenejercer unainfluenciasobrelamayoría,acondiciónde quedispongandeunasolucióndeintercambio coherenteyseesfuercenactivamenteporhacer visibles y por ser reconocidos mediante un

2. En la manifestación del 26 de junio, convocada por López Obrador se hablaba de esa cantidad de personas que marcharon por las avenidas de la Ciudad de México, evento que significó la unión de dos grandes movimientos nacionales en contra del poder establecido desde hace décadas con el PRI-PAN.

comportamientoconsistente…puedenhacerque esta mayoría cambie su punto de vista a fin de establecer un nuevo consenso (P. 113).

Es decir, una minoría puede impulsar una transformaciónanivelgeneral.Elproblemacomoya estarán pensando muchos es que, una minoría actualmentenoostentaunpodertaninfluyenteotan grandecomoantaño,pueslascondicionesenlasque está ensimismada la mayoría, -casi siempre aletargada, conformada-, son de tentáculos tan fuertesquenohacefaltasiquiera,quelasinstancias depoder,comosonelEstado,tenganqueesforzarse muchoparacontrarrestarlainfluenciadelasminorías. Ya lo analizábamos anteriormente, el ciudadano común,sehaconformadoaltratoquelehadispuesto elsistemainvisible,quepiensaydecideporél,de nuevoeldiscursode:"túdedícateavivir",queeslo mismoque"trabaja,comprayendéudate".

Perovayamosalomedulardelconflicto.¿Por qué no aceptan los maestros la Reforma? Más puntual,¿porquérechazanlaevaluacióndocente? Simplementeporquenoesunamedidaqueamerite laprofesionalizacióndelgremio.Lallamadaevaluación,comoparteestratégicaydesumaimportancia enlaReformaeducativa,consisteenunaherramienta antipedagógica,puessonunacantidadexageradade horaslasquetendríaquepasareldocentefrentea una pantalla de computadora, con preguntas tramposasyambiguas,quehanpodidoatestiguar docentes que se han arriesgado a realizarla, en el afán de no perder su trabajo. La mayor parte del examenestáintegradoporreactivosquemidensus informaciones en lo referente a normatividades administrativas,además,llamalaatención,cómola llamadaevaluaciónseinstalademanerafacciosaen loslugaresdondeseaplica,comosisetrataradeun showdondeloqueparecensobrarsonlosrecursos delEstado,paraprecisamentedemostrarsupoderío.

Ahorapensemoseducativamente.¿Cuándose havistoqueunprocesodeevaluación,conlleveun procesoderetiro?Eldocente,sisalemalonoidóneo

comosehadadoanombrar,entrainmediatamente en un proceso de retiro involuntario. Cosa que se dirá no es tan descabellada si se piensa en los elementosdelserviciodocentequenotienencabida eneseámbito.Peroelgranproblemaesquecuando seiniciaevaluandoparapasaraunprocesoderetiro, sesubvierteelobjetivo.Eslademostracióndeque, losquediseñaronestaestrategianoteníaninterésde que se prepararan los maestros, de que siguieran estudiando,enlametadeprofesionalizarsulabor Paranadasetratabadeeso.Sisequeríamayorpreparación,¿noeralógicopensarenofrecerdemanera abierta,esmáshastaobligatoria,unaseriedecursos, diplomados,maestrías,etc.,querealmentevinieran ageneraruncontextodecultura,deestudio?Entoncessí,despuésdelestudio,elpropiomaestrotendría queevaluarse,peroenelmismoprocesodeestudio, y no por medio de un aparato burocrático — INEE3—,queporcierto,contratalosserviciosde empresasquesededicanarealizaresetrabajo,elde evaluar.

Porotrolado,¿noacaso,enlamismapreparacióndecualquierdisciplina,setrataprimerode diagnosticar,paraconocerdebilidadesyfortalezas, comosedicehoyendía?Entonces,¿porquéevaluar y castigar? Diremos, que porque precisamente la evaluación,lamalllamadaReformaeducativa,se sustentaenlalógicaquedejabaverFoucault(1985), ladevigilarycastigar.Noseobserva,noseescucha, sevigilaelcuerpoysusmovimientosoenestecaso, susmovilizaciones,ydeacuerdoalcomportamiento observado,vieneuncastigo,elcual,enelcasodel EstadoMexicano,setrataclaramente,deexponer almaestrofrentealapoblación,—víamedioscomprados de comunicación—, para posteriormente, expulsarlo del sistema que tiene la obligación de mantenerloparaelserviciodelanación.Yloexpulsa con toda la intención de reducir costos, reducir númerodeprofesionales,einsertarotroselementos, idóneos,quesignifican,mayoracatamientodereglas, mayordocilidad,puesalfinyalcabo,comoseha

3. Instituto nacional para la evaluación de la educación, creado casi exclusivamente para buscar maneras de evaluar al profesional docente.4

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 6

dicho,siemprehabrá—ymásenMéxico—,quien estédetrás,esperandoafaltadetrabajo,paraocupar elpuesto.

Diremos que para compensar la falta de escuchaalosdocentes,quecontodaseguridadson losquepuedenydebenresponsabilizarsedegenerar una verdadera reforma educativa, a través de sus experiencias,desusnecesidadesgeográficasyculturales,paracompensareseolvidoydesinteréshacía ellos,elEstadosupleconimposiciones,represión, violenciaysilencio.Yloqueespeor,creemos,con mentirasyengañosqueahorasonllamados,diálogos.

El conflicto definitivo

Noquedaotraopciónmásquelamuerte,de acuerdoalalógicadelasfuerzasantagónicas.Aquí nohaydiálogo,niconsenso,muchomenosacuerdos. Lomejortalvezserá la separación de los amantes queseodian,comosugiereIgorCaruso(1969),quien exponeque,laaceptacióndelaseparación,esdecir, lacastraciónsimbólica,siempreestápresenteenel sujeto mismo y por consiguiente, en todas sus relaciones.¿Paraquéseguirdondeyanohayespacio paralareconciliación?¿Porquémantenerungoce, en el sentido de sufrir en un supuesto manejo de esperanza,dediálogo?Larespuestalaencontramos noanivelsocial,sinoanivelmuyparticular,elsujeto se mantiene en tal o cual posición de víctima, negación,sufrimiento,porqueprecisamenteexiste unagananciasecundaria,deotraformanoseentiende elmotivodeseguirahí.

Y es a eso precisamente, a lo que hace falta voltearenelmagisterio,esaposiciónvictimistadonde sesustentaundiscursomelancólicoqueseapegaa laexperienciadelsufrimiento.Entoncestodoloque venga de afuera y no sea propio, es malo, es del enemigo,locualseasemejaenmucho,alasideasde "amimehacenymedicen,peroyonadatengoqué ver".

Eldíaqueelmagisteriorealiceunacríticaal interior, se cuestione acerca de lo que realmente

persigue,contrastesusideologías,seráentoncesque ubicarálaposiciónenlaqueseencuentra,ladeuna dobleimagen,porunlado,ladevíctima,perolamás importante, que no termina de aceptar, la del protagonistacercanoalagente,alpueblo,¡alosniños yjóvenes!Quédichayquepoder,tenerlaposición de enfrentarse y acompañar a los más jóvenes en susprocesosdevida.Ahíesdondesiemprehaestado eltrabajoquerealizar,elabordajeúltimo,lapieza definitivaparalatransformacióndelpaís.

Ysínosehahechoagranescala,odiríamos hastadisciplinadamente,esporquecreemos,nose quiere establecer ese enorme compromiso, el compromiso de estar con el otro, acompañarlo, contenerlo, guiarlo, y no nada más, mantenerlo informadoenunsistemaqueadoptaamedias,una propuesta de "calidad educativa". Claro que para estar en esa posición y disposición se requiere de otrotipodelabor,deunaprofesionalizaciónqueno sebrindaenlasescuelas,untipodedesarrolloético quesóloseconstruyeenlaresponsabilidadprimero de sí mismo, para poder responsabilizarse en consecuenciadeotro.Ahíesdonderadicanuestra visióndelasfuerzasqueseestánjugandoodejando dejugarenestefenómeno-conflicto,dondecomo decíamosalprincipio,elsignomásimportanteque lorepresentaeslamovilizaciónhumana.

El exit del tablero

Una última idea a considerar: la separación llevada a escala nacional. Se ha definido la imposibilidad de las dos partes por ceder; lo que paraunosesley-elEstado-,paraotroesimposición —CNTE—. Y para el tercer protagonista, el ciudadanocomún,queniparticipa,nioye,tampoco seprevéunbuendesenlaceentalconflicto,esmás, seguramentenileinteresa,puesyahayunsistema que se interesa por él.Ante tal escenario, y escuchando los discursos que se han manifestado a lo largodemuchosañosdeconflicto,yanosóloenel contextoeducativo,sinoquehablamosdemuchos sectoresdelpaísquetienenmuyclaro,queMéxico

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 7

no es un espacio uniforme, sino Tres Méxicos diversos,comoexponeAguirreRojas(2009),donde no se puede aplicar una "reforma", ni políticas comunes,pueshablamosdeunaregióndelmundo que históricamente ha presentado diferencias importantes para la conformación a políticas unilateralesyunificadoras.

Desde hace cientos de años, comunidades, ciudades enteras, se han resistido a ser llamados, siquieraMéxico.¿Porquénominarsecomosolouna delasculturasqueseasentaronenestastierras?Ese esunodelosreclamosdemuchasetniasogrupos culturales.Portalmotivo,cuandounapolíticaque insistimos, nada tiene de educativa, se quiere implantarabasedefuerzaentodoslosrinconesde unpaístandiverso,lasmanifestacionesderesistencia no se hacen esperar. El fantasma de la Conquista hace su aparición, y por supuesto, los pueblos de mayortradiciónindígena,sesublevan,enunactode rechazoalabarbarie,alaviolencia,alamuertedela lengua,comosucedepaulatinamenteenestastierras desdehacetanto.

Sialguiensepregunta,porquésiemprelosdel sursonlosquedemuestranmayorrebeldía,heaquí unaposiblerespuesta.Ynoescasualidadqueseael surquiensupuestamenteostentelosnivelesmásbajos deaprovechamientoescolar,oensucaso,seleshaya puestolaetiquetaderegionesconescasodesarrollo económico.Ycómonoibaaserasí,silamedición sehaceapartirdeestándaresquepocoonadatienen queverconloqueseviveenlacotidianidaddeesas comunidades,dondepordeciralgo,simplementesus maneras tradicionales de ejercer justicia, son diametralmente opuestas a las que se ofrecen de formanacional;habráqueverdóndeencontramos ahorro de sufrimiento y gasto económico, como marcábamosalrespectodeunejercicioético,sien la propuesta de política nacional o en la que desarrollanlospueblosindígenasdesdeelinterior desuscotidianidades.

Pensar en separarse duele, pero es una idea conmuchosargumentos,sustentadaenloshechos queestándejandomuerteydesolación.Yaeldolor estanto,lamovilizaciónescadavezmáscontinua, quesepuedeentendercomounsíntomaquesinose atiende,puedellegaragenerarlarupturaviolentay totaldelcuerpo,entendiendocomocuerpo,atodo elconjuntodepueblosquesehannombradocomo México.AhíestáelejemplodelBrexit4,talveznos sirvaparaconocerquétantoesviablelaapuestapor laseparación.

Unaeducaciónintegral,propia,contextualizada, yporsupuesto,noindividualizada,puedesostenerse en tanto, sus propios protagonistas sean sus diseñadores,alladodelosniñosyjóvenesqueson losqueenprimerainstanciasedebenescucharpara saber por dónde se puede conducir un proceso educativo.Yefectivamente,laprofesionalizacióndel docentecaminadelladodeundesarrolloéticoque comienzaenloparticularysubjetivo,quecomoes de esperarse, decanta en el otro, para una reconstrucciónenambossentidos.Enestasideas,seadviertequenoesnecesarioestaresperandoeldiálogo, losconsensos,comovimos,talveznilleguen.¿Por quénopasaraotrapáginadistintaennuestrahistoria, ladeunanuevaindependencia?

Palabras sin final

Notenemosconclusionesaún,elconflictoa pesardequeyatienesutiempoenescena,estáen una etapa que podríamos denominar como de "promoción",talycomosedaenelajedrez,siendo todavíamovimientosdeintercambiodeelementos, depersonajesqueseguramenteveremoscambiande lugar,desaparecen,pierden.Peroenelgrantablero que se está usando, es decir, la supuesta sociedad desinteresada,aúnnosehadichotodo,pormásque sesepaqueesunjuezotestigomudo,¿quiénasegura queelsilencioseráeterno?Esmás,quiénsabesien

4. Brexit quiere decir: Britain (Gran Bretaña), y exit (salida), con lo que se refiere a la separación de Inglaterra de la Unión Europea, en una especie de cuidado por su nacionalidad, sus orígenes.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 8

elfondonoestaráescuchandoeseciudadanocallado, esperandoelmomentodetomarunanuevadecisión, dondeseguramentealEstadoleinquietaráhastalas raíces.

Referencias

Aguirre Rojas, Carlos A. (2009). Contrahistoria de la RevoluciónMexicana.México:UMSNH. Caruso, Igor (1969) La separación de los amantes. Una fenomenologíadelamuerte.México:SigloXXI.1997.

Cortina,Adela(2013).¿Paraquésirverealmente…?Laética. España: Paidós.

Foucault,M.(1975).Vigilarycastigar Argentina:SigloXXI. 2003.

Freud,S.(1930).Elmalestarenlacultura.EnObrascompletas tomoXXI.Argentina:Amorrortu.

Moscovici, Serge (1991). Psicología social I. Barcelona: Paidós.

Roittman, Marcos (2003). El pensamiento sistémico. La sociedaddelconformismo.México:SigloXXI.

No lo dudes

Blanca Vázquez

Llámamealahoraquequieras,estarépendientedelteléfono, bueno,delosdos,eldecasaydelmóvil.Nodudesenllamarme cuando por alguna razón llegue a tu mente, tal vez cuando hacíamos el amor o cuando tomábamos el café al salir del cine y rozabas mi pierna por debajo de la mesa. De verdad, no lo dudes,esmásteaseguroquetendrétiempodecharlarcontigo. Nodudesenquepuedessincerarte ydecirmequemeextrañas un poco, no diré nada. Lo prometo. O no sé, tal vez sí. Pero no dudes en llamarme, de vez en cuando imagino que extraviaste minúmeroyporesonollamas,poresoteestoymandandoeste mensaje. Llámame, no seas penoso, no tienes por qué dudar que no responda, al contrario. Llámame a la hora que quieras, ya ves, casi no duermo, así que estaré pendiente, no lo dudes.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

La obscena pasión de los noctívagos

comentario crítico sobre el mini cuento de Adriana

Azucena Rodríguez, Elvira, la noche.

Historia escindida en dos; que se mezclan produciendounrelatoamaneradediariocon

fechasdiversasentredoshermanosunidosporun amorextrañoquesugiereunapasiónenfermizay… fabulosa. La visita de un tercer personaje, uno tenebroso, viene a consumir la sangre de Elvira, hermanadeJosé,hastaqueelhermanolavefallecer. Estehecho,alalarga,causalamuertedelhermano porsuausenciamaterial:unamordeultratumba.

LanarraciónprovienedelamordeJoséAsunciónSilvaGómez,poetacolombianodelsigloXIX, porsuhermanaElvira.Elilustrebardoseenfrentó conlamuertemuytemprano:tresdesushermanosy una novia aquejada de tuberculosis murieron. Además,añosdespués,supadreyElvira,suhermana favorita,fallecieron.Paraelvatesubellahermana Elviraeralaconfidenteycompañeraconstanteaquien admirabaendemasía.Cuandofeneciósuhermana, el dolor de haberla perdido era tan grande que, inspirado, creó el tema del poema "Una noche" y "Nocturno(Inéditaparalalectura)",elmejordesus poemas.

Maslaautoradelminicuento,AdrianaAzucena Rodríguez,intercalaconhabilidadambashistorias con la inserción de una idea procedente de una leyendaquiméricadevampirosqueseoriginóenlos siglosXVIIyXVIIIenTransilvaniadebidoauna epidemiamortaldeanemiaperniciosa,locualhace latramamástétrica.Introduceuntercerpersonaje, jovendelanoblezaeuropea,sinnombre,lúgubre, siniestro,detezambarinaycuerpoenjuto:todala trazadeundescendientedeDrácula.Estepersonaje ficticio,fueideadoporBramStockercomofigura principalycomotítulodesunovela,Drácula,queha sidoadaptadaparaguioncinematográfico.Stocker diseñólaconstrucciónnarrativacomosifueraun

diariomezcladoconcartasfechadas,paralograrel efectodenocturnidad,deevasióndelarealidad,de melancolía,delatendenciaalsuicidio,ydelaviday lamuerteatravésdeunjuegodeseducciónypoder enimágeneseróticasysimbólicas.

ElestilodeStockererautilizarunatipografía redonda y cursiva alternadas en el texto para su novela,loquesedujoalaautorade"Elvira,lanoche", para identificar y crear una dicotomía de amor y muerteentreElviraysuhermanoJosé.

LaotraideaqueAdrianaAzucenaRodríguez plasmóenlanarrativafueconelementosmodernistas influenciadaporlospoemasylavidadelversificador colombiano,JoséAsunciónSilvaGómez.Porloque su personaje José es igualmente un trovador románticoporsuformadesentir,massuexpresión artísticaesmodernista.Lagenteloconsiderabaun rimador con aire de exótico, aunque exitoso. En realidad, la autora combinó perfectamente dos corrientes:el romanticismo de Bram Stocker y el modernismodeJoséAsunciónSilvaGómez.

En el poema "Una noche" de la serie "Nocturno",JoséAsunciónSilvaGómez,aparecen losvocablos"sombra"y"tiempo"ensufamosafrase, "¡Yeranunasolasombralarga!Conocidaeslafrase porunaanadiplosisconduplicaciónporloreiterativo delafraseportriplicado.Noescoincidenciaqueel cuento de Rodríguez inserte los términos como, sombra,sombras,muerte,noche,luna,pálida,rayo deluna,losruidosdelossapos,maullidodealgún gato;yaqueelpoemadeSilvaGómez,"Unanoche" contienelasmismasisotopías:noche(eneltítuloyel poema),pálida,luna,sombra,losrayosdelaluna, los ladridos de los perros, el chillido de las ranas, muerte,sombras.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 11

Así pues, por el enorme influjo que el poeta colombianomotivóenlaautoradeElvira,lanoche, yelambienteimaginariopararecrearenlanarrativa unescenariogótico,misterioso,sensual,macabro, característicodelromanticismodeBramStockerse puedeobservarunadicotomíaenlasdosobras.

Laelegía"Nocturno"sedujoaRodríguezpara ensamblarlahistoriadeJoséAsunciónSilvaGómez conlahistoriadeDrácula,noveladeBramStocker, "larazamaldita".Heaquíunfragmentodelpoema "Nocturno":

"La luna, como un nimbo de Dios, desde el Oriente/dibujasobreelllantolasombraevanescente

/deunlánguidomanceboqueeltardopasoguía/ comobuscandounalma,porlapampavacía.//Busca asuhermana;undíalanegraSegadora/sobrelas miesqueelbesoprimaveralenflora-/abatiendosus alasdemurciélago,/hirióalavirgenpálidasobreel dorado piélago, // que cayó como un trigo … Amiguitasllorosas/lavistierondelirios,laciñeron derosas;/céfirodelastumbas,unbardoisraelita/ lecantócantostristesdelarazamaldita/aella,que ensulechodegasasydeblondas,/seasemejabaa Ofeliamecidaporlasondas:/porellavabuscando suhermanoentrelasbrumas,/deunasalitasrotas lasdespendidasplumas".

Tres minificciones

Jéssica de la Portilla Montaño

Descaro

Lascomisurasdelmimoapuntanhaciaabajoparaaparentarmelancolía: unamanerasencilladeseducirseñoritasencadapuebloquelacompañía visita.

Detrásvadejandounaesteladepayasitoslloronesqueasuvezcrecerán usandomáscarasdistintascomomejorlesconvenga.

Salto de fe

Quedasfrentealprecipicio,acincuentaescalonesdelsuelo.Apocos metros de distancia está ella, la enigmática equilibrista sin arnés que ahora cuelga de cabeza del trapecio: su sonrisa invertida señala el piso, esa pista de cemento sin red que te hará añicos si tu ex decide vengarse cuandobusquessumano...

Nopuedespermitirteladuda.Dasmediavueltayconunbrazoenalto saludas a la concurrencia. Vendas tus ojos justo antes de lanzarte de espaldasparadartresvolteretasseguidas.

Encantador de fieras

Norequirióactodemagiaalgunopararobarlealaentrenadoradetigres elcorazón.

El prestidigitador siguió con la cartera, el contenido de cuentas bancarias,joyas,facturas,inclusomueblescuyaausencianoabrumóala entrenadora:elilusionistatambiénleibarobandolavoluntad,lavalentía y la determinación, y siguió con su autoestima, la dignidad, y hasta el amor por los animales le arrebató.

Laantesvigorosamujerseibatransformandoenunafrágilmuñequita depapelestrazaquebailabadentrodelacarpacadaquesucaptorloexigía.

Y ella habría sido más feliz que nunca si tan sólo hubiese tenido un músculo con el cual sentir.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

La selva, espacio mágico en la literatura quintanarroense

¿En qué pensamos al oír Quintana Roo?

QuizásenCancún,RivieraMaya,hoteles oturismo.Puesdéjamedecirte,estimadolector,que ese concepto debe ser modificado. Quintana Roo poseeliteratura —sí,noleístemal,literatura— poco difundida pero no por ello inexistente. En ocasionesesdescritocomounsitiosinpasado,lo cualestálejosdelarealidad.Fuedurantelaprimera décadadelsigloXXcuandoelreflectorapuntóhacia QuintanaRoo.Pordecretopresidencial,esfundado el 24 de noviembre de 1902. Desde el centro del país,enviarongentedeprestigioparaexploraresta tierrayconellosurgiríanvaliososrelatosdeviaje. Como plantea Eduardo José Torres Maldonado, QuintanaRooformapartedeunMéxicomágico, tradicionaly,hastaciertopunto,surrealista;esesitio significaríaunnuevomundo,uninfiernotropicalque posteriormenteseconvertiríaenparaíso.

ParalaLiteraturaLatinoamericana,loscronistas sonlapiedraangulardelasletrasyelcasodeesta regiónnofuelaexcepción.Laprosatestimonialde RamónBeteta,porejemplo,narrapartedelgénesis quintanarroense.Justoaquí,enlasensoñacionesde losviajeros,esdescritalaselvafuriosa.Estashistorias serán las raíces de una tradición literaria que, actualmente,luchaporsalirafloteenmediodelmar turístico que amenaza con sepultarla. La selva es pasadoypresenteenlaescrituraquintanarroense; LuisRosadoVegalaplasmaenalgunospoemasy, enlanarrativa,esrescatadaporautorescontemporáneoscomolachetumaleñaElviraAguilarAngulo, ensunovela Rincón de Selva (2006).

Los primeros habitantes, de origen maya,se adaptaronacondicionesinfrahumanasquelamisma naturalezalesimpuso.Losexploradoressesorprendieronantelasupervivenciademostradaporaquella poblaciónyensusrelatosdescribíanelinfiernodel

queahoraformabanpartetambién.Pronto,elrepudio sevolveríaenajenaciónporaquellaatmósfera.

Losmosquitosimpedíandormir,elcalorera sofocanteyelcaminarsetornabalentoporelsuelo lodoso. "La selva aquí no es esclava del hombre, sinosuesclavizadora",escribíaRamónBetetaenlos diariosdeviajequeconformaríansuobra Tierra del Chicle (1937).¿PorquédelChicle?Espartedela historiaquintanarroense:asícomoelhenequénfueel oroblancodeYucatán,laexplotacióndelchicleyla caobasignificóunperiododeaugeparaQuintana Roo.Elsustentodelosaltosmandosdependíadel trabajadorquesangrabaelchicozapoteocortaba losgrandesárbolesdemaderapreciosa.

Trasesasexperiencias,elhombreletradodaría unsaltodelascrónicasalapoesía.Susdescripciones delajunglayanoselimitaríanalacrudezadelavida laboral, buscaría presentarnos la esencia de esta vorágine.Latragediadelanaturalezaexplotadapor elafánderiquezasmateriales,elrugirdelatierrayla rebeldíadeplantasyanimales,sonalgunoselementos que dibujará Luis Rosado Vega en Poema de la Selva Trágica (1937).Losversoscontenidoseneste poemariotratanelenigmadelajungla,elautorha permanecido en ella durante algún tiempo y nos presentasuvisión.Claramente,elpoemadenombre homónimoesejemplodelamor-odioproducidoen elcorazóndequienpisaesteterreno: "¡Oh!, la selva, la selva profunda que en espasmos febriles culmina, hermosa, fecunda mas también criminal y asesina; lajunglasinvallaniatajo, que arriba es verdor en la rama, yabajo sus venenos letales derrama […]"

El mismo año, 1937, Tierra del Chicle y Poema de la Selva Trágica nospresentangéneros aparentementediferentesconuntemaencomún. Pionerosenlaliteraturaquintanarroense,Beteta yRosadoVegatransformanelementosdelanaturaleza en seres humanizados capaces de matar o de dar vida.Comenzamosanotarunahiperbolizacióndela realidad,esdecir,unaexageracióndeestaúltimaa findeexplicarlaimpresiónanteelespectáculoque ofrecelaselva.TorresMaldonado,en Diacrónica del Caribe mexicano: Una historia de Quintana Roo y Cancún (2000), tipifica a Quintana Roo de diezformas;laterceradeestasesdenominada"cápsuladeltiempo"debidoalaburbujaenlaqueestuvo inmersoelterritorioduranteaños,fueradelmapa. La atmósfera de misterio envolvió a esta región, parecíaqueeltiemponohabíatranscurrido:playas vírgenes, islas desiertas, selva esplendorosa. Era comoununiversoencapsulado,untesoropeculiar. Otroconceptoatractivo,manejadopordichoautor, eslasingularcomparaciónquehacedelapartesur, lacapital:"Chetumal,oChactemal,eraunapintoresca sociedad caribeña y selvática, muy similar al MacondotradicionalypintorescodeGabrielGarcía Márquez.MivisióninfantilubicabaaQuintanaRoo comounespaciomágico,unlugarnovelesco,plagado defaunayflorafascinanteymisteriosa".4Conocida antiguamente como Payo Obispo, este pueblo escondevocesqueentretejenlamemoriamíticadel Estado,premisaqueacondicionarálanarrativapara darjugososfrutos.

Escritores contemporáneos, como Elvira AguilarAngulo, desarrollan las anécdotas de los habitantes en una ficción con tintes de realismo mágico.Las entrañas de la selva fue un escenario dondesedesarrollaronhistoriasfantásticasquedieron pasoamitosycreenciasentrelospobladores.Elvira plasmaensunovela, Rincón de selva,unarealidad singularquehumanizaaanimalescompletamente salvajes y peligrosos: cocodrilos. Inesita recibe a MarceloyMechitaensubúsquedadelasabiduría, lossauriosleinfundenfortalezayestaanalogíamujer-

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 16

cocodrilo será la clave para dar sentido a las peripecias de la trama. La autora crea personajes conevoluciónsumamentehumanayañadeelementos extraordinarios, como un corazón latiendo en un frascodealcoholounniñobicéfalo.

Laselva,escenariopropicioparalaliteratura deQuintanaRooasícomoprotagonistadeacontecimientosentornoasupasado.Lafuerzadelanaturalezanosólosehamanifestadoenhuracanessinoque estaentidadseerigiósobreuncaospreestablecido. Esedesastre,llamadojungla,conllevaunamaravilla paralosojosdelespectadorquelaleeoviveenella. Actualmente,unplanocomplejosepresenta:elturismohaarrasadocongranpartedelavirginidadde estepuntopeninsular.Sucesosrecientespuedensonarennuestramentealleerestaslíneas,porloque QuintanaRoonodeberíaservistoúnicamentecomo "zonahoteleraconricosbufetes"o"eldestinosoñado parabroncearse".Hayunahermosaregiónmásallá de Cancún y los "springbreakers". Leer obras de escritores quintanarroenses nos acercará a la memoriaprodigiosadetanenigmáticolugar.Dicenque elserhumanoestáhechodehistoriasyelquintanarroenselosabeperfectamente;meatrevoadecirque la selva le ha forjado una identidad, tal como MacondolohizoconlosBuendía.

Bibliografía

Aguilar, Elvira, Rincón de Selva, Sans Serif Editores, México,2006.

Beteta,Ramón,TierradelChicle,México,1937.

Hoy,Carlos,"SurgeQuintanaRoocomoentidad",enBreve historiadeQuintanaRoo,1983.

Labrada, Agustín, "Trasfondos" en Teje sus voces la memoria,EditorialDante,México,2011.

Macías,Carlos,"Introducción"enNuevafronteramexicana: milicia,burocraciayocupaciónterritorialenQuintana Roo,SansSerifEditores,México,1997.

RosadoVega,Luis,PoemadelaSelvaTrágica,México,1937.

Torres,Eduardo,"ElCaribemexicanohaciaelsigloXXI"en Diacrónica del Caribe mexicano: Una historia de QuintanaRooyCancún,México,2000.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 17

Paseo nocturno.

Mientras camina hacia su casa observa, decenasdemetrosadelante,unafigura

inconfundible, que avanza con fatiga en la misma dirección. Es tarde, el día no ha sido fácilconlaspresionesde siempreeneltrabajo y la indolencia que a veces parece haber sentadosusrealeseneseambientelaboral,otrora lleno sólo de los gritos emocionados de las niñasyniñosalahoradelaentrada,delrecreo ydelasalida,antelaperspectivadelencuentro, la diversión y el descanso. Pero ese no es el punto, lo que ahora ocupa las fibras más sensibles de su ser, es el personaje que avanza delantedeella.Mirasureloj,soncasilasdiez de la noche y todavía tiene que preparar el númerodemagiadelsiguientedía.Porquetal parece que sólo con poderes mágicos los pequeñospodránponeratención,pelearmenos, en fin, dejarse instruir.

Mientraspiensaenladecisiónquetieneque tomarenunossegundos,suspasoslleganjunto aLuis:

—¡Hola!—dicecomosieseencuentrofuera lo más importante que ha sucedido en todo el día.

Luis contesta con un poco de trabajo, haciendo un movimiento con el cuello para mirarla,mientrassurostrointentaesbozaruna sonrisaqueapesardelocomplicadodelgesto, seadivinafácil.

—¿Vas a tu casa?— La pregunta es puro formulismo, sabe que no tiene muchas opciones, a esa hora sobre todo.

—Si, maestra; todo el día estuve fuera, es tardeytengosueño.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 18

Al muchacho poco le importa el esfuerzo quesignificadarrespuestasdetalladas.Legusta dar explicaciones. La siguiente pregunta tambiénfuesoloformalidad.

—¿Quieresqueteacompañe?

—Siustedquiere.

Lamaestrasecolocaenlaposiciónadecuada para sostener firmemente la silla de ruedas y reanudalaplática.

—Así que has estado en la calle todo el día—Ensuvozhayunfalsotonodereproche quelecausagraciaasuacompañante.

—Bueno, no en la calle; si apenas voy de regresoamicasanoesporqueandecomolos perritos que no tienen dueño; estuve en casa de doña Choni. Allá estuve casi todo el día. Almorcé, y también me dio de cenar café con galletas.Yhacecomounahorasalíypasépor laplazaunrato.

—¡Ah,bueno!,yamehabíasasustado.Creí queestuvistecallejeandotodoeldía,comoesos vagos que no tienen oficio ni beneficio.— Otra vez el falso reproche que tanta gracia le causaaLuis.

—Perodime¿aquéhorasalistedecasa?

—Como a las nueve. Cuando desperté mi mamáyasehabíaidoatrabajar,peromedejó caféygalletasparadesayunar;estabaunpoco fríoperoasílotomé,comílasgalletasyluego salí.

—Pues si que has estado todo el día fuera detucasa,másdedocehoras.

Laparejaavanzaporlasdesiertascallesdel pueblo, toman la calle que la maestra supone llevaacasadeLuis,peroparaestarmássegura lepregunta:

—¿Acuántascuadras,sobreestacalleestá tucasa?,norecuerdobien.

—Acuatro.Tresdecallebuena yluegohay queentraralcaminomalo.

—¡Caray!, está un poco lejitos tu casa, ¿y andassoloamenudo?,hadesercansado.

—Ya me acostumbré, sobre todo a tardar, porquenohayotramanera;sialguienmeacompañatardomenos.

—Entonces¿tu mamásefuetemprano?

—Si.Sevaalasseisdelamañana.

—¿Yadóndeva?

—¡Atrabajar!

—Pero¿adóndevaatrabajar?

—AvecesaMérida,avecesenotrospueblo, notieneunlugarfijo,vadondehayatrabajo.

—¿Yaquéhoraregresa?

—Alahoraquellegueelúltimocamión;o se queda a dormir allá donde trabaje. Casi siempre como a las once de la noche.

—Entoncesahoritanohallegadotumami.

—Seguro que no; por eso debo llegar a la casa para que cuando mi mamá llegue yo ya esté ahí.

—Supongoquetienesllavesdecasa¿no?

—No la necesito. En un lado de la puerta, pegado al marco hay un hilito azul; lo jalo, se quita el seguro y puedo entrar. Pero no se lo vayaadeciranadie.—soríe.

—Soyunatumba.—Luisríedelgestodela maestraquesimulaserlaEsfingedeGizeh.

Lleganalfinaldelcaminopetrolizado,oel principio de la terracería, cuestión de enfoques.

—Maestra,desdeaquíesmejorquevayamos deespaldas;deverdad,eslomejor

—ComotúdigasLuis,enestosólosoyaficionada.Túereselexperto.

Fueron avanzando mirando hacia atrás, tratando de no tropezar, y haciendo un gran esfuerzo por mantener una trayectoria recta, locualeramásfácilpensarydecir,quehacer.

Al llegar a la abertura, en la albarrada, la maestra observa que no tiene reja y podían entrarfácilyllegarhastalapuerta.

—¿Vemaestra?Esteeselhilitoazulquele decía.Ahoravaaver,lojaloyyaestá.

La puerta se abrió, no sin antes emitir un chillido de angustia, como si de esa manera aquellapequeñayhumildecasahicierapatente el dolor que a lo largo de los años ha venido acumulando.

—Bueno,Luis¿puedoayudarteenalgomás?

—No. Gracias. Yo sólo puedo entrar, mi hamacasiempreestácolgada,asípuedopasar aelladesdelasilla,yluegosololaempujopara que no me golpee con ella.

—¿Y no te da miedo quedarte solito mientrasllegatumamá?

—Estoyacostumbrado.Ademáscuandono tengosueñopongolateleyveoalgunapelícula, avecesmimamálaapagacuandollegaporque mequedodormido.

Luego de despedirse, la maestra se dio la vueltayemprendióelcaminoasucasa;esperaba el trabajo pendiente y sus seres queridos. Mientras avanza no puede evitar la lucha de emociones: alegría por haber sido de ayuda a alguienquelonecesitaba,queconvivíaconla

tristezaporladifícilsituaciónqueletocavivir al muchacho. Lo imaginó acostado en su hamaca,enmediodesupobreza,esperandoa sumadre,consusilladeruedasaunlado.¿En qué estará pensando en este momento, cada noche?

También sintió agradecimiento, no por poder andar sin ayuda, no por tener una casa cómoda con todo lo que la vida moderna indicaquedebehaberenunacasa,noporhaber sido criada por amorosos padres que siempre estuvieron al pendiente de sus necesidades y nuncaladejaronsolaasusuerte,mientrassalían abuscarelpandecadadía.Sinoporque además,

gracias a aquél encuentro sentía una honda esperanzaenelfuturo,eneldíasiguiente,una esperanzaque lereafirmabaalgoquesiempre hasentido:quelavidavalelapenaservivida, que por duro que parezca levantarse, nuestro destino es vivir, y vivir contentos por el sólo hechodeestarenelmundo.Porqueaunquepor ratostengaqueempujarsupropiasillaenuna calledesierta,enlaoscuridad, entrepiedrasy obstáculos, siempre llegará alguien a ayudarnos.

Un recuerdo la asaltó de pronto, ¿qué era? ¡Ah sí!, el número de magia para el día siguiente.

Amores criminales

Condena

Regreséconmiex.Prometiócambiar,pero bienséquemiente.Nomeimporta,yotambién le prometí lo mismo, y ambos sabemos que también miento. ¿Qué podemos hacer? No tenemoselvalorparaqueotrapersonanosvea lacara.Asíquehemospreferidolamernoslos perdonesdesiempreacadenaperpetua.

Esclavismo

Nació,crecióymurióencadenada.Leimpusieronunidioma,unanacionalidadyunareligión. Le dijeron toda su vida cómo comportarse, cómo vestir, qué comer y qué comprar. Es más, ni le permitieron escoger su propio nombre.

Avecesescuchabaelsonidodesuscadenas alcaminar,perosiemprehuboalguienquelas levantabayledecía,sonriendo,quetodoestaba bien,quesiguieraadelante.Caminóencírculos dentrodeunaceldaquellamabavida.

Comprometida

La había engañado otra vez. El príncipe le pedíaperdóndesdelacalle.Laprincesaestaba hartayempezóalanzarletodasuropadesdeel balcón. El príncipe hacia un baile ridículo levantandolasmanosparadarexplicacionesy al mismo tiempo atrapar sus pertenencias.Al final, la princesa aventó el anillo de compromiso,perohabíaolvidadoquitárseloy tambiéncayóalsuelo.Lasmanosdelpríncipe nosupieroncómoatraparla.

Causa

Undíanosenamoramos.Peroelmiedonos tapó la boca y, desde entonces, el aliento nos apestaaalgoechadoaperder.

Maniquí

Ya había pasado su adolescencia y nada. Habíacruzadolabarreradelostreintaynada. No tenía novia ni dinero ni amigos. Y las muñecasinflablesaúnnosehabíaninventado. No tenía opción: era hacer esto o suicidarse.

Usó un serrucho para abrir la hendidura necesaria.Ladesesperacióndeunavirginidad tanprolongadalenublólalógica:olvidópulir los bordes.

Unosminutosdespués,eltananheladoorgasmollegó.Cayóextasiadosobreunenorme charcodesangre.

Decisión tomada

Era mi mejor amiga, pero sabía que la universidad no duraría para siempre. Estaba muytristeporlodesunovio.Siemprelepasaba lomismo.Nihablar.Estabaansioso,losé,no debí de haberlo hecho. Pero ella estaba tan buenayeratandulce,taninalcanzable,quede otraformanohabríapodido.

"Ándale,yotellevoatucasa,yaestásmuy borracha",ledije.Lallevéamicasa.Nicuenta se dio. Le di un vaso para que se tomara las pastillas. No vio que eran rosas ni que tenían una"S"deSuperman.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 21

Yotambiénestababorracho,poresoolvidé si debían ser dos mitades o dos pastillas.Yle di dos pastillas. Total, ya íbamos a salir de la universidadynonosvolveríamosaver.

Despuésdeeso,nadielavolvióaver

Inspiración

Su asistente lo estaba engañando con el trapecista.Todosenelcircolosabían.Fueeste mago y no otro, el que inventó el truco de la caja y el serrucho.

Borborigmo

En un arranque de desesperación se comió lacartaenlaqueledecíaadiós.Todavíaestaban frescas las lágrimas que derramó sobre el papel. Ella, cínica, había dejado un beso estampado al final, debajo de la frase: Éste es el último beso que te doy

Ningún doctor ni tratamiento, alópata o alternativo,fuecapazdeexplicarlosruidosque desdeentoncesreverberanensuestómago.

Hanpasadomuchosañosyélyalosuperó, está sano y contento, pero su prometida aún no sabe si podrá darle el sí frente al altar. No sabe si será capaz de dormir todas las noches alladodesemejantesgruñidos.

La intensión

La flama sobre la vela observaba con atenciónalosamantes.Nuncasehabíafijado en los detalles de los cuerpos, siempre le habían bastado las sombras. Las texturas la maravillaron por primera vez. Sintió celos de lapiel,deloslabios,delasmanos,delossexos ydelaslenguas.

Selanzóalacamaymientraslosacariciaba locadeplacer,losamantescomenzaronagritar comonunca.

El cuerdista

Estabaenamoradísimodelacantante.Hizo todoloquesusmanospodíanparaconquistarla: leescribiócanciones,himnosysinfonías.Pero ella lo ignoró como un público que no aplaude.

Sedioporvencidoyenunataquederabia, mientrasdestruíatodossusinstrumentos,tuvo larevelación.

La siguió una noche a su casa, la atacó y le arrancólascuerdasvocales.Yaensucasa,con mucho cuidado las ensambló en su violín favorito,ydesdeentonces,lamaravillosavoz de aquella desgraciada mujer lo arrulla antes dedormir.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Cómo olvidar

Escuchar esa vieja canción mientras recorro el largo trayecto que me lleva a reconciliarme con mi pasado, dibuja una sonrisa en mi rostro. Recuerdos que permiten el goce de una juventud perdida. La fugacidad de esos años de pertenencia donde la palabrahogarsignifica.Lareuniónconesosseresquenosaman deformainigualable.Micorazónllenodejúbilopareceestallar.

Me siento la jovencita libre como cuando la esperanza, y la inocencia habitaban en lo más profundo de mi alma sin estar exentadetantacuriosidadporaventurarmeennuevoshorizontes. Aquellos que dieron un vuelco enorme a mi existir, donde fui capaz de reconocer mi existencia ante los cuentos efímeros de hadasyfinalesfelices.

Conmovedores momentos compartidos. Palabras hermosas que no se dicen, por ser palabras de amor. Cuando estas agradecidoconlavidaporeseregresoqueembellecetuentorno, ante la divinidad de tus raíces. La susceptibilidad de la cual soy testigo permite la euforia de mis emociones, hasta crear ese ambientecautivadorqueevocalazosgenuinosquenosuniránla eternidad.

Medanelabrigoquetantoañoro.Infinitosrinconesdealegría enlacasapaterna,ternuraantesuscaricias.Sentirqueestamujer es niña buscando protección, la cual nunca me han negado.

No me queda más que ser agradecida ante vida porque hay amores que son para siempre. Soy lo que soy gracias a ustedes.

Caracoles

Yahíestabayo,eneselugartanalejadode la civilización, donde no sirve de mucho

el dinero ni la tecnología. Llegué a regañadientes, con un humor de los mil demonios.Eraelmesdeoctubre,viajaríamos enfamiliaaVancouver,conunahermanademi madre. Permaneceríamos una temporada con elpropósitodequeyoaprendierainglés.Pero, para ser sincero, lo que realmente me interesabaerasalirconSalvador,unprimomás grande. Me ilusionaba subir a las montañas nevadas y aprender a esquiar, deslizarme por las calles en skatelongboard, patineta mucho más larga que la tradicional y, por supuesto, ‘trazar’porlascalles.MeapasionaelParkour, practicarlo por las calles librando cualquier obstáculo,auto,bardaoedificio,enfin‘trazar’. El Parkour no es un deporte callejero y acrobático, sino una forma de ser, "No se piensa, se fluye". La gente hace muchas suposiciones y algunas estúpidas como decir que somos vagos. Una señora al verme saltar dijoqueibaaromperlabanqueta.¿Cómovoy a romper la banqueta con el cuerpo? En fin, ese era el plan y no me desagradaba en lo absoluto. Las cosas dieron un giro de ciento ochentagrados.

Perdíporterceravezmicelularymimadre senegóacomprarmeuniPhone5s,conelque llevaría el registro de mis vacaciones. El argumento de mi madre consistía en cuatro puntos, de los cuales no cumplía ninguno: debía ser más responsable y no perderlo; segundo,cargarlabatería,sinoparaquélouso; tercero, contestar las llamadas cada vez que ellaquisieracomunicarseconmigo; ycuarto,

informarsiempreellugardondemeencontraba porque, según mi madre, es la función de un teléfono celular. Yo necesitaba la tecnología paralosjuegos,tomarfotosyvideos,editarlos, subirlosaYouTube,bajarmúsicaysobretodo chatearconmisamigosyminovia,sinolvidar que es el mejor medio para pedir las tareas y pasarnoslasrespuestasdeexámenes.Teníamás deunpunto,peropensándolobien,esovalepara ganarpormayoría¿Oqué,novivimosenuna democracia?

Mimadreganócomosiempreconelapoyo depapá.Comomedidadisciplinariamerecortaríanalamitadelgastodiario.Ymepreguntaba ¿Enquéestaríanpensandosicontreintapesos en la cartera sólo alcanza para el transporte?

Mimadreyanoquierellevarmeencocheala escuela. Con treinta pesos no puedo convivir conlosamigos,nillevaraminoviaatomarun café, ni al cine.

En el último semestre yo había reprobado dosmaterias.ElviajeaVancouverseesfumóy conélmiiPhone5s.Lasvacacionesseríanlas peores de mi vida, y me indignaba. No había duda,lavidamehabíadadolaespalda.Ledejé dehablaramimadreymeencerréenmicuarto comouncaracolensuconcha.Elaburrimiento se hizo insoportable, tragar mi enojo era peor que pelear con ella, pero no podía salir de mi encierro porque mi orgullo estaba de por medio. Pensé que la solución era irme de la casa,mispadresnosepreocupabanpormí,no meescuchabanynoentendíanmisnecesidades; eraevidentequeyonolesimportaba.Mimadre mepresionabatodoeltiempo,meatormentaba conesode"Tiendetucama,perobiensacudida.

Recoge tus cosas y pon tu ropa dentro del canasto. ¡Acuérdate de apagar la luz, la tele y guardar lo que saques! Y terminaba gritando desdelasescaleras"Yordenatuscuadernosy libros sin olvidar tus tareas. Cuando hayas acabado,porfavorsaca alaperraapasear,dale de comer y no olvides limpiar la suela de tus zapatos".

Mi padre ¡Ah! mi padre, aunque era más relajado, me atormentaba con eso del promedio escolar "Si no tienes arriba de ocho no podrásentraralauniversidad,ysinoaprendes inglés no tendrás oportunidades de tener un buen trabajo, ni una vida decorosa con todas esas cosas que quieres. Así que asegúrate de tener hoy por la noche, una lista de tus tareas, tus trabajos y calificaciones, para que yo las revise. En esta vida hay que escalar, pero no las bardas de las casas, que son propiedad privadaytepuedesmeterenseriosproblemas".

Desdeelencierrodemicuartoyconlaoreja pegadaalmuro,escuchéaPiegrande,elnovio de mi hermana, decir que haría un viaje a la selvadelsureste.Yyo,queamabalaaventura, imaginabaestarenlaselvadescubriendonuevas especies de plantas y animales increíbles. Podríatomarfotosyhacermipropiovideode cómosobrevivirenlaselva.Depaso, también grabaríaunvideohaciendoParkourenmedio de ese paisaje selvático. Sería muy original porquetodoslosvideosquesehangrabadohan sido en la ciudad o en la playa. Era mi gran oportunidad, mataría dos pájaros de un tiro; tendríaunagranaventurayalregresar mispadres me habrían extrañado lo suficiente para reconocerqueestabanequivocados.

Llegó el día que Pie Grande vino a despedirse de mi hermana, y yo tenía listo mi equipaje.Loúnicoquelamentabaeranopoder llevarmiiPhone5s paradocumentarel viaje,

peroconfiabaquePieGrandellevaraconsigo suGalaxynotebook,parahacerelregistrode cadaacontecimiento.Tuvequetomarprestado unosbilletesdelcajóndondeguardamimadre elpagosemanaldeOfelia,laseñoraqueviene del cerro y hace el aseo de la casa. Mi mamá se enfurece cada que la llamo así, pero es la verdad,esunaindiaoindígena,comoquieran llamarle. Y no es que me caiga mal ni es racismo, es que siempre repite lo que digo cuandolepidoalgoyesodesespera.

—Ofelialavamiropa

—Sí tu ropa jijiji— Contesta.

¿Quélepasa?¿Porquéhaceeso?

SeguíaPieGrandehastalaparadadelmetrobús. Me subí por la parte trasera para que no medescubriera.Yaenlaestacióndeautobuses, al estar comprando el boleto, me le paré enfrentediciendo,queseandosporfavor.

—¡Orejas,quéhacesaquí!—Dijosorprendido.Noesqueyoseaorejón,aquienledecían orejas de niño era a mi padre, pero desde que suapodosalióarelucirenunapláticafamiliar Pie Grande insiste en que lo heredé por vía directayme llamaasí.Nosllevamosunpoco pesado, pero bien, y no dudaba de que me llevaríaconél,sobretododespuésdesaberlo injustoquefueronmispadres.Éleramiúnica salida al encierro, así que le conté todo.

—¿Por qué no? ¡En verdad será una gran aventura!—Dijoconuntonoextraño.

Después de comprar los boletos desapareció por veinte minutos, dejándome con las mochilas. Iba a comprar un gel anti bacterial, cosaquesemehizomuyrara,lopodíaesperar demihermanita,laperfecta,perodeél,síque erararo.Cuandoyameestabadesesperado,Pie Grandemegritódesdelapuertadeabordaje,y ahívoy,arrastrandolasdosmochilas.

—Cabrónnoarrastresmimochila.

—Puesvenporellaporqueparecequetraes piedras.

—Noquemuymamado,güey

Elviajefuemáslargodeloquecalculé.En principiojuguéunratoenlatabletadeGabriel, elverdaderonombredePieGrande,luegome quedédormidohastaquemedespertóelintenso hormigueo de una pierna. Luego me dieron ganasdeiralbaño,perotuvequeesperaraque unaseñoragordasalieradespuésdemediahora. Elaromaquedejómehizodarmediavueltay regresarnauseabundoamiasiento.Cuandoya noaguantabamás,elconductorhizounaparada inesperadaqueaprovechéparabajaryliberar mivejigainflamada.Sobrevivíalviajeconlas pompasylaspiernastotalmenteentumecidas.

LlegamosaSanCristóbalynoshospedamos enunhotelpequeño.

—¿Para que quieres algo más lujoso? Este hotelcumplecontenercamasseparadas,yeso ya es bastante. ¿O necesitas que alguien te abrace en la noche? Además tiene baño limpio.— Dijo aventando la maleta al lado de la cama.

Mientrasdabaunalargaexplicación,aprovechéparaganarelbaño,quenoeramuyprivadoquedigamos.Erapequeño,tanpequeño quealsentartenoteníasprivacidad;aninguno delosdos,con1.80deestatura,noscabíanlas piernas si pretendíamos cerrar la puerta. Salimosacenaryvisitarelcentro,lacatedrallucía iluminada en amarillo intenso. A Pie Grande seleantojarontamalesqueacompañamoscon unatolemuyagrioconsaborapiñafermentada que me pareció bastante malo. Al poco rato comencé con dolor de panza. Toda la noche estuvehaciendovisitasperiódicasalbaño.Pie Grande compuso una canción que en otra ocasióncantaré.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Al día siguiente Pie Grande me despertó tempranoconunalmohadazo.

—Hayquellegaratiempo.—comonohice caso me tiró un vaso de agua en la cara.— Si notelevantas,tequedas.

Refunfuñando me puse de pie y miré el reloj.

—¡Sonlaseisdelamañanagüey!

—¿Creías que estabas en Cancún con tus papis?

Me llevó a rastras y sin desayunar a una extrañareunióndondehablabandeunaorganizaciónyelfuncionamientode¡LosCaracoles!

—Oyegüey¿Noíbamosalaselva?—Dije desconcertado.

—Vamosaunascomunidadesindígenasque se encuentran en medio de la selva.— era un estudiante de sociología.

—Nomamesgüey,esonomelodijiste.¡Yo veníaaunaexpedición!—Respondíindignado.

—Tú no preguntaste, nada más te me apareciste en la estación.

Ahíestabayo,sedientodeaventurascamino aunacomunidadrústicayaburrida.Alfinalde esalarga,largareunión,acadaunoseleasignó un guardián perteneciente a las comunidades zapatistas. Comencé a sentir comezón en los brazos y a tronarme los dedos de las manos, pensé que sería algo así como un guarura, lo cual suponía entonces que estábamos en un territorio políticamente conflictivo y nuestra vida podía estar en peligro. Pero Pie Grande metranquilizóyaclaróquelalabordeJustino, elguardiánquenosasignaron,erallevarnosa lacasadelafamiliaquenosdaríaalberguedurante unas semanas, y nos serviría como guía paraconocerelmododevidadelacomunidad. Imaginéquelosnativosnosmostraríancómo

vivenycómotrabajan,yseríamossólobuenos observadores,cosaquemeparecíademasiado aburrida.Yoqueríaseruninvestigadoralestilo deJakeGyllenhallde"Apruebadetodo"pero no ser sociólogo en medio de una comunidad rural.Meparecíainteresantevisitarlatribude losmasaisolospigmeosdeCamerún.Peroir a visitar un poblado rústico entre gallinas y guajolotesnoerasinónimodeaventura.Ypara cerrar con broche de oro, nos entregaron un paquetedelibrosparaestudiar¡Esosíqueera el colmo!

Cada grupo de visitantes partió hacia una zonaalaquellegaríanbajolaguíadesuguardián, y nosotros partimos hacia La Realidad. El recorrido en camión fue de doce horas, suficientesparaquesemedurmieradenuevo el trasero. Continuamos a pie a través de la selva.Lossonidosdelaselvameemocionaron mucho, pero los seres vivientes permanecían ocultos.Ibaconlamiradaalertaantecualquier indicioquedieraseñaldelapresenciadealgún animal. Los guardianes iban abriendo el camino entre la vegetación. Observaba como usaban el machete. Un movimiento entre las hojas me hizo voltear a mi derecha, traté de ser sigiloso para no hacer ruido. Tenía la esperanzadeencontrarunmonoaullador,pero nada,lashojasestabanquietas.Volvílavistaal frente y mi cara quedó entre los hilos de una telarañapegajosaybrillante.Grité,brinqué,no sé en qué orden, y agité las manos con todas misfuerzas.Unaarañaenormeypeludasalió volando tres metros delante de mí, era tan grande que pudo verse cómo corrió entre el follajeparaesconderse.Quedéenrojecidopor los manotazos que seguí propinándome en la cara, hasta que Justino me tranquilizó. Traía puestosunosguantesdepielqueencontréentre las cosas de mi abuelo junto con su gorra de montaña y unas polainas que sirven para protegerlaspiernasdepicadurasdeserpientes.

A partir de ahí me acompañó la sensación de que en cualquier momento saldrían arañas de mi mochila. Tenía hambre y moría de sed. Laemocióndeexplorarsehabíadesvanecido demasiadopronto,noeralomismoveresetipo dealimañasportelevisiónquetenerunasobre lacara.

Nos sorprendió la noche, algunos integrantesdelgrupotraínamásequipajedelacordado, lo que retrasó la llegada al siguiente punto.Tuvimosquedesviarnosaunmunicipio donde pasamos la noche a la intemperie. Los mosquitos fueron apareciendo con una ferocidad que se escuchaba como con amplificador, y yo estaba un poco arrepentido de habersalidodemicasa.Fuelaúnicavezque, confieso,mehubieragustadosermujer,porque sólo a ellas les consiguieron albergue. Los hombresnossentamosaesperaraquelanoche pasara.Ungrupodejóvenessacóinstrumentos musicales y amenizaron la noche mientras Gabriel, Justino y yo, prendimos una fogata. Cuando me estaba quedando dormido, comenzó a inquietarme la idea de que algún felinoaparecierarondandoelcampamento.El cansanciopudomásymequedédormido.

Por la mañana reanimamos el fuego y preparamos café con canela que nos vino de maravilla. Recogimos el campamento y retomamoselcaminoduranteunahorahastallegar alríoUsumacinta,dondeesperabanvariasbalsas para transportarnos a La Realidad. El recorrido duró hora y media. Las lanchas eran largasyangostas,encadaunacabíantreintapersonas. El río tenía veinte metros entre una y otra orilla, con un paisaje verde esmeralda a cada lado. El sonido de los monos aulladores nos acompañó todo el camino, sin embargo, nolospudeverenningúnmomentoapesarde los binoculares que tomé de las cosas de mi padre.Loquesípidever,fueunlagartotransi-

tandotranquilamentelasaguas,yluegoviotro y otro más. Se me erizó la piel pensando en quesepudieravoltearlabalsaconlacorriente del río.

AlllegaraLaRealidad,ungrupodepersonas nos dio la bienvenida y minutos después inició otra reunión con la Junta del Buen Gobierno,fueunareuniónigualdelargaquela primera. El encanto se había terminado, sentí cansancioyunapesadezextraña.PieGrademe dijoqueelclimameestabaafectando,peroque semepasaría;merecostéymequedédormido.

—Noronquesgüey..

AltérminodelajuntaJustinonosllevócon elseñorMartínysuesposaAlfonsina.Tenían cuatro hijos, Marín de ocho, Pedro de seis, Rosita de tres y Juanito el más pequeño de un año.Elrecorridofueapie.Mesentíadesilusionado,nohabíanada,sólounaqueotracasa,eran chozasdemadera.Nohablabanespañol.Con trabajos estaba aprendiendo inglés. ¡Cómo diablosentenderíaeltojolabal!Eraloqueellos hablaban,yalomejorhastasemeolvidabael español. El señor Justino permanecería con nosotros y era nuestro traductor.

Nos llevaron a un cuarto de tablas rústicas colocadas verticales una al lado de la otra, el pisodetierrayporcamaerandostablones,no había cobijas, ni almohadas, ni una silla, y mucho menos un enchufe para conectar la tableta o de perdida un foco. Minutos más tarde, apareció Martín y nos entregó un papel debañoyjabón.PieGrandemedijoquehabían sido comprados especialmente para nosotros porque ellos no lo utilizan y eso sí que me sorprendió.

—¿Puescómoleharán?—preguntéaPieg, como terminé diciéndole para economizar lenguaje.

—El papel de baño es una invención de la modernidad.

Al anochecer el sonido de la selva se fue haciendo presente con más fuerza y sentí que mis pulmones se abrieron en las pocas horas quellevábamosdehaberllegado.Lossonidos ylosoloresmefueronenvolviendoyalmirar al cielo sentí un mareo al ver tantas y tantas estrellas, como si se fueran a caer sobre mí. Pieg y yo nos quedamos tirados boca arriba sobreunostroncos,mirandolaprofundidaddel cielo,hastaqueJustinonossugiriódormir.Al díasiguientelajornadainiciaríamuytemprano. Una vez sobre mi tablón, creí que no podría conciliarelsueño,perolacalmadellugaryel climameacogieronydormíprofundamente.

Eranlascincotreintadelamañanacuando me levantaron casi a rastras, no supe cómo transcurrió la noche, quería quedarme tres horas más perdido en esas tablas. Salimos de lachoza,meechéaguaenlacaraparadespertar, mefrotélosojosyalabrirlosvidelantedemí el amanecer como una revelación, los rayos de sol rompían la neblina y la silueta de los árboles se adivinaban difusos atrapados entre laluzylaniebla.

Después de tomar un atole y un pan, nos dirigimosalossembradíos,queingenuamente penséestaríanatrásdelacasa,perono,caminamosduranteunahora.Ibadispuestoadesempeñarmipapeldeobservadorexterno,peroen realidad tuve que aprender cómo trabajan la tierra,trabajando.Duranteesosdíasaprendíel proceso de cultivo; la rosadura, la siembra, el chaporro, la dobla, y la pizca.Anosotros nos tocólaépocadeladobla.Teníamosquedoblar eltallodelmaízparaquenoseleacumularael agua de las lluvias y evitar que se pudrieran. También recolectamos algunas mazorcas que guardamosenunacasitaenmediodelasmilpas yllevamosotrasparaelconsumodelafamilia.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 30

Al regresar de los campos, hombres y mujeresnosencaminamosalrío,dondetodos, y digo todos juntos nos bañamos; mujeres, hombres, niñosyancianos.Eseeraalparecer un rato de esparcimiento que disfrutaban en verdad.Mesentímuycohibidoymequitélos calzonesdentrodelagua.Nodejabadepensar en los lagartos mientras todos los demás se veían despreocupados. Al salir del río regresábamosacomerplatosdesopadehierba silvestreytacosdefrijolescontortillashechas amano.Ytengoquedecirlo,siempredesprecié los frijoles de mi madre pero éstos los comía contantahambreytantogustoquedobleteaba el plato.

Días después visitamos el cafetal, conocí el fruto de las semillas del café y por primera vez su aroma me resultó agradable y estimulante.Ahíconmacheteenmanodeshierbamos elsembradíoparaasegurarunabuenacosecha. Al cuarto día me fue imposible porque se me hicieron ámpulas en las manos y tuve que ser atendido en la clínica. En el trayecto Justino nosfueexplicandotodolorelacionadoconsu funcionamiento y mientras lo hacía, como siempre,yoibaimaginandoquelaclínicasería laúnicaconstruccióndeladrillos,pavimentada ydeparedesblancas,peroalllegarmeencontré con una choza igual a todas las demás, de madera y piso de tierra.Al entrar vi algo que mehizorecordarunaclasedeliteraturaenque me dejaron leer a Alejo Carpentier y Lo real maravilloso.Perocomoamínomegustaleer, entre otras cosas porque siempre cambio la letra"a"porlaletra"e"ylaletra "e"porlaletra "a", no entendí nada. Y esa mañana acabé de entenderesode Lo real maravilloso,sinnecesidaddelibros.Alentraralaclínicamellamó la atención que entre el mostrador y los canceles con medicinas a base de herbolaria tradicional,habíaungranmontículoenlatierra del que salían y entraban enormes hormigas

aladas.Paracombatirlasusaronunremediosui generis, sapos de piel venenosa para que se comieran a las hormigas. Era curioso ver a Guadalupe despachar a los pacientes esquivando a los sapos mientras agitaba su mano para librarse de alguna hormiga voladora que amenazabaconpararseensunariz.

Unatardecomenzóanublarseelcieloylos olores de la selva se intensificaron, las estrellasquedaroninvisiblestrasunmantogris. Por la madrugada cayó una lluvia torrencial como nunca vi antes. Más temprano que de costumbre se escucharon voces de alarma, Justino llegó corriendo y nos pidió que lo siguiéramos.Corrimosentrelaselva,latierra era lodo y en varias ocasiones resbalé. Llegamos al sembradío de café, un tramo de tierra sehabíadeslavadodurantelanochehaciendo caer uno enorme árbol sobre el cafetal y gran partedelacosechaseperdió.Porprimeravez en mi vida sentí dolor por algo que realmente valíalapenaparamí,yparalosdemás,ylloré en secreto con la lluvia en mi cara.

Así llegó el último día dentro de la comunidad, y me di cuenta de lo mucho que había cambiado la impresión que tuve al llegar; el campo, los sembradíos, los baños en el río, la desnudez de las personas y la mía propia, los sapos, las arañas y las serpientes, mi cama de tablones, el cielo estrellado, los maizales y el cafetal. Todo tenía sentido tal como era. No realicéningúnvideodeparkour,peroelúltimo día, después de un animado partido de futbol entre habitantes y visitantes capté varias imágenes:PieGrandeconJustino,PieGrande condoñaAlfonsina,PieGrandeconDonMartín y toda la familia, Martín, Pedro, Rosita y Juanito. Y luego yo y todos juntos, hasta los perritosdelacomunidadquenosacompañaban en el camino hacia los sembradíos moviendo siempre la cola.

Durante mi estancia en La Realidad caí en cuentaquesushabitantestienen,alosojosde los extraños, cierta ingenuidad pero no son ignorantes. Conocen muy bien su medio. Los niñossabenbiencómocuidarsedelosbichos; sabenquéplantasrecolectarparacomer,cuáles hay que arrancar en los sembradíos para que no afecten la cosecha y saben cuáles son medicinales.PieGrandedicequesabenloque tienenquesaber.Yalgoquemesorprendióes quenuncavialospadresrogarasushijospara que realizaran alguna tarea, como hacía mi madre conmigo; ella y yo nos enfrascábamos enunadiscusióninterminableenlaqueyome mostraba indignado y terminaba ganando la batalla.Mitécnicaerasencilla,torcíalosojos y a todo decía aja, ajá, ajá. Después me encerrabaenmicuartoynohacíanada.Cuandome metíaenlacamaymimadreentrabaparadarme las buenas noches, sabía que daría inicio una largaletanía.Desdelapuertacomenzaba:

—¡Mira nada más que tiradero! ¿Qué te cuesta poner tu ropa sucia en el bote, en lugar de tirarla al piso? Y tus tenis ponlos en la zapatera.Venadaeldesordendetuescritorio, poresonuncasabesdóndeestánlascosas.

Era cosa de esperar un minuto para que mi padredijera:

—¡Déjalo en paz! Con tus regaños a esta horanadamásloestresasydepasoamí.

Esa situación no prosperaba; mi madre terminó por enfrascarse en su trabajo, y si estabaencasayanoseocupabadelavarlaropa y cocinaba muy poco. Cada vez que le pedía algo me decía No sé o Hazlo tú.Ycuando no estaba en la computadora, estaba leyendo o acostadacondolordecabeza.Asíquenosólo yo me encerraba como caracol, también terminóhaciéndolomimadre.

LosdíaquepaséenLaRealidad,observéa personas simples, cada cosa que realizaban satisfaceunanecesidad,suvidatranscurresin las tensiones citadinas. La satisfacción la encuentranenhacerytrabajar.Laconversación se da al pie del fogón, comiendo un taco de frijoles con tortillas hechas a mano acompañadas de un tarro de café negro; conversan cosascotidianas,mientrasyonuncasupebien que hacían ni cómo les iba a mis padres en el trabajo, sólo sabía que el tráfico había estado imposible por la tensión es sus caras.

Regresé y vi con otros ojos la ciudad, aparecieronantemícosasqueeraninvisibles. Ideas de las que me sentía orgulloso y convencido,sevolvieroncuestionables.Valoré el recibimiento de Limora mi perra, mi cama ¡Ahhh! mi cama tan suavecita, y mi baño, la regadera de mi baño con agua caliente, y mi toalla afelpada y todas las cosas que tengo a diario y no apreciaba. Pero extrañé aquel paisaje y el sol y los fogones.Aprendí que las personas pueden vivir de otra manera, tener otras formas de ver el mundo y otras maneras de reírse; como Ofelia, que a pesar de tener años de trabajar en nuestra casa, no conocía nada de su vida. Entendí que todos tenemos necesidades esenciales, pero se me habían olvidado la mías; y aunque mi cama sigue destendidaymiescritoriodesordenado,tengo mis momentos brillantes.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Bajo la sombra, tu luz

SellamabaLarizaconz,tocóalapuertade micasaunamañanatempranodedomingo, la razón por la que llegó perdió todo interés, su presencia era todo el motivo. Verla con su faldalargaverdepastelyflores,suéterblanco, consuojosenormesdevenado,lapiellisacon brillocomoelrostrodelascoreanas,lasonrisa ylaconvicción,significaronserunencuentro que debía suceder. Había una mujer también junto a ella, pero su estar ahí pasó a segundo planodetalmanera quenorecuerdosurostro, sierajovencomoosunombre.Porquelaotra ocupabaeluniversocomounaestrellaquesolo tepermitebrillarsiestasensuzonadeinfluencia,inocentedesupoder,perotremendaensu atracción.

Me fijé en sus zapatos de tiras cafés y un poco de tacón, que dejaban ver unos pies perfectamentecuidados,uñasrecortadasycon esmalte sin color, una mujer tan completa tenías que mirarla en todos sus detalles. Los dedos largos con uñas limpísimas y redondeadas, sus pantorrillas delgadas, las caderas algopronunciadasquehacíancurvasenlasque lafaldaseamoldabaexacta,segurohechapor ellamismaosumadre.Elcabellolecaíaparejo de ambos lados unos cuatro dedos por debajo de los hombros, era lacio y cobrizo detenido por una diadema blanca que dejaba ver sus orejas con pequeñas arracadas de oro. No era soloesaaparienciadefémina,sinoesoquesin verlosesentía,supazvibrante.

Desdeelmomentodelapresentacióntuvimosuntemadeplática,sólonuestro,excluíaa la otra, su nombre y el mío. Me alegró que coincidiéramosenalgotanimportantequenos unecomoenunaconfraternidaddehomónimos

y además era la única que había conocido, entonceséramosellayyoperteneciendoatan selectogrupo.Ladejéhablarconadmiración, prendida en sus palabras y el efecto que me producían.Peroyonoteníamuchotiempo,me había quedado sola en casa porque me tocó trabajaresedomingoenelvideoclubyyaera hora de irme. Le prometí una nueva reunión, pasaría en la semana, después de la escuela y lacomida,teníaunahoraantesdeiraltrabajo. Me dio un folleto, cuando estuvo fuera de la sombraqueleproporcionabamicochera,lavi subirlasombrillaycaminaralasiguientecasa.

Llegópuntualalacita,sola,preciosaenuna faldadediferentecolorperodelamismalínea; salí sin dar muchas explicaciones y me alejé conlajovenquenosprotegióconsusombrilla. Mesentíafelizensupresencia,eratodoloque admirabadeunamujer;fuertequehaceytoma decisionesconlaseguridaddesabersindudas el resultado de las mismas. Me deje guiar y llevaraunparque.Nossentamosendosrocas planas,unaenfrentedelaotraybajounárbol. No era un día muy caluroso, yo llevaba una chamarrademezclillayellauncachmererojo. Vi un resplandor de sus ojos por la felicidad queleproducíatenerunapupila.

Empezóaleerpasajesdesulibro,concontinuosademanesderecogersucabellopordetrás delaorejadebidoalabrisaenaquelparquecito. Cuando explicaba lo leído se producía en mí una sensación como cosquilleo en la nuca y recorría la espalda y brazos. Contestaba a sus preguntas moderando mi desafío; yo no creía nada de lo que ella leía o me explicaba, nada era verdad para mí, pero tenía fe en ella, creía enella,ensudulzuraysusgestos,enlapureza

de su sonrisa y la genuinidad de sus ojos, que se aclaraban cuando estaba en calma y oscurecían cuando amerita inyectar de pasión la lectura o el comentario aprendido de memoria.Sabíaquenadadeloqueelladecíaerasuyo, que se lo enseñaron a decir. Lariza decidió creerlo, yo confiaba en ella, en su presencia pacífica, y pensaba en ella mientras hablaba, enlahistoriadeunamujerjovenqueencontró unapupilaparalograrsudespertarespiritual.

Y yo la hubiese seguido fiel a donde me llevara, si no hubiera terminado la prepa y

cambiado de ciudad para no saber nunca más de la otra Lariza de la que no conservé su apellido. Porque nada era tan importante que la sencillez de su recuerdo.

Despuésdevariosañosdeeseeventollega a la memoria por el encuentro actual de un poderigual.Elamor,peroahoraconelregalo deLariza,lafedeseguiraAdán,susojosysu voz.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

El monstruo come peces

uéntameunaúltimahistoria,Maricela, por favor…— se escuchó en la tenue

obscuridaddelcuartodealgunacasacercadel lagoaquél.

—Joaquín,yadéjamedormir,tengomucho sueño…—replicóunavozagudaacompañada deinocencia,taninocentecomoelsuspiroque saliódesubocadespuésdesuspalabras.

Silencio.

—Eres igual que mi mamá, te quedas dormidabientemprano,sólofaltaqueronques— reclamólaotravoz,quetambiéneraaguda,sin embargo, ésta tenía un pequeño, sutil, pero identificableraspeodegarganta,loqueanunciaba que Joaquín, al cumplir la mayoría de edad,tendríaunavoztanmasculinaquenole haría falta ser guapo para tener múltiples doncellasasulado.

—No es cierto, yo no ronco…— Maricela se levantó de su cama, lo que permitió un contraluz perfecto entre su silueta, la ventana y la luz de la luna. Apenas se distinguía la pequeña trenza que adornaba su cabello; ella, por alguna extraña razón prefería dormir con el cabello peinado y tenerlo suelto la mayor parte del día— Ah, cómo chi…flas Joaquín, pero es el último, eh…

—Gracias…—Otrapequeñasiluetaocupó el perfecto contraluz, hasta mezclarse ambas enformadeunabrazo—Tequiero,hermanita.

—Te quiero, flaco…— Así le decía su mamá,quienhacíaesfuerzosinhumanosporquesuhijoengordaraunpoquito,nofueraser que el día que entrara a la primaria todos se burlarandesuescuálidafigura.

Laniñaseaclarólagarganta,peronoporque supiera que dicha acción te libera de la mucosaparaposteriormentehablarconmayorclaridad,sinoporquesumaestrolohacíacadavez que leía ó enseñaba una nueva lección de español; Maricela asoció esto a una manera correcta de aprenderse las cosas de memoria y obtener conocimiento, así que pensó que si empezabadesdepequeñaahacerdichaacción, enunosañosseríalamejormaestradelpueblo.

—Habíaunavezunaprincesa…

—¿Erestú?

—¿Quién?

—Laprincesa.

—No.Ponatención.

—Bueno…

—Habíaunavezunaprincesaquesellamaba Minzita…

—¿Cómomitía?

—¿Cuáltía?,notenemosningunatíaquese llameasí,yanomeinterrumpas…

—Bueno…

—Habíaunavezunaprincesaquesellamaba Minzita,noeranimuyaltanimuychaparrita, nimuygorda,nimuyflaquita…

—¿Cómoyo?

—Joaquín…—cantóMaricelaconenojo.

—Perdón…

—Ella era muy bonita, por eso sus papás, losreyesdeJanitzio,tuvieronunplanparaque no se la llevaran del pueblo cuando fuera grande…

—Pero,¿porquéselaibanallevar?

EstavezMaricelasevioatrapadaensupropiaficción,¿quésepodíainventar?,entonces recordóque sumamálecontóqueasuprima, Rebeca,selahabíarobadounhombrecuando cumplió quince años, porque era muy bella; aunque la razón de dicho robo había sido por culpa de la pasión desenfrenada que arropó a loslozanos,unanochedeoctubreenelmaizal de don Gervacio, y, desde luego, Rebeca no queríaquesuspadressupieran.

—Ah, porque a las mujeres bonitas se las llevancuandosongrandes…

—¿Quién?,¿porqué?,entoncesatitevana robar…

Maricela sintió un ligero calorcito en su pecho,añosdespuéssupoquesehabíaruborizado.

—No hagas tantas preguntas, mejor pon atenciónoyamevoyadormir…

—¡No!,noteduermas,síguele…

—Bueno, entonces los reyes idearon un planparaquenoselallevaran.Leconstruyeron unaislaenmediodellagoparaqueellaviviera felizycontenta.

—Pero si se la querían robar, podrían ir en unalanchaporella,¿no?

Denuevosevioacorraladaporlaspalabras del pequeño, pero rápido se le vino algo a la mente.

—Sí,poresolosreyescrearonunmonstruo que la cuidara todos los días y todas las noches…

—¿Unmonstruo?—preguntóelniñolleno decuriosidad.

—Sí…—asintióMaricelacontentaconsigo mismayconsuhistoria—…¿quieresverlo?

—¡Sí!, ¡sí!, ¡sí!; espera… ¿sigue vivo?, entonces…¿tambiénMinzita?

—¿Quién?

—Minzita,laprincesa…

—¡Ah,sí!...—dijoMaricela,quienteníaun ojo soñando y el otro viendo la sonrisa de su hermano.

—Órale, qué chido, ¿y cómo encontramos almonstruo?

Lapequeñacabezadelaniña,quienalparecer era una tejedora de ideas oportunas, tuvo su último acto de lucidez, el cual le causo a Joaquín una emoción tan grande que dejó de comer,deiralaescuela,dejugar,dedormiry hastadeiralbaño;todoesetiempoloinvirtió buscandolacomidapreferidadelmonstruo,la quesegúnMaricelaservíaparaatraerlo:

—Tienes que dejarle pescado blanco en la orilla del lago— dijo.

Joaquín,inmersoenlaleyendadeunmonstruoocultoenellago,sevioenlatareadeencontrar pescado blanco en cada rincón del pueblo, pues su mamá no tenía la costumbre dedarlesdecomerdelacuáticoanimal,porque ella no entendía la necesidad de comer lo que abundaba en el pueblo, más bien hacía lo posible por conseguir cualquier otro tipo de alimento,alpuntodeundíallevartresWhopper deBurgerKingimportadasdesdelaciudad.

Labúsquedadelinvertebradolellevóaproximadamente dos semanas; fue un miércoles que encontró a don Gervacio pescando en su botemediodestruidoporlastermitas.Elviejo dejabaunacubetadealuminiollenodepescado afuera de su casa, pues tenía la idea de que el animal podía sobrevivir más de ocho horas fueradelagua,seguramenteelvientonocturno aniquilaríaaloshediondospececillos.

—¡¿Quién mierdas me está robando el pescado?!— gritaba Gervacio a los cuatro vientoscadavezquedescubríalacubetavacía.

Tras cinco días de pescar a lo estúpido, su vejezlejugóunamalapasada,puesempezóa culparal"chupacabras"desuinfortunio;para su suerte, recordó su juventud, específicamente el día en el que fue con sus compadresacazaralamíticabestiaalCerroElFrijol conéxito;aunqueenrealidadsetratabadeuna mal formación de un ocelote que tuvo el infortuniodenacerconalasdemurciélago.

Todaslasnoches,Maricelaencontrabaasu hermano dejando una docena de pescados en la orilla del lago, al principio se moría de la risa, pero poco a poco, empezó a preocuparse de Joaquín, quien parecía no desistir en su intento de encontrar a la inexistente creatura.

—¿Qué haces?— preguntó la niña, que, como era costumbre, tenía su cabello negro sueltoyenmarañadorozandosucaritamorena adornadaconunosojostaninmensoscomosu imaginación.

—Estoy dejándole pescado al monstruo— contestóJoaquín,quienacomodabaunosobre otroalosfenecidosanimales;estabamásflaco, tanto que a veces su mamá lo confundía con una escoba. Tenía tierra entre las uñas de sus manos y un creciente moqueo que pronto se convertiría en gripa por el pésimo hábito de no comer.

—Pero ya llevas así dos semanas, yo creo queyasemurió…

—No creo, cada mañana ya no hay ni un pescado.

Un pequeño golpe en el pecho indicó a Maricela la emoción del terror.

—Cómo crees, no es cierto…

—Sí,telojuro,sóloquemequedodormido ynoloalcanzóaver…

¿Seríaposiblequelahistoriaqueseinventó fuera cierta?, ¿tendría el poder de su abuela Anacleta?,esedelquelecontósumamáaños atrás. Supuestamente, la abuela, era capaz de contarhistoriasyvolverlasrealidad.

—Pues me voy a quedar contigo hoy, si te duermes, yo te despierto cuando llegue el monstruo.

—¿Sí?

—Sí.

Elaurarojizodelcielosetransformóenun azul obscuro e intenso, tan intenso como el deseo del pequeño Joaquín por ver lo que sus ojos habían deseado ver desde aquella noche tan lejana en la que su hermana le contó la historiadelaprincesaMinzita.

Erandoschiquillossentadossobrelatierra encopetada con ligeros bordes de pasto, eran hermanosenbuscadealgoqueparecíamentira, pero en realidad era su imaginación, y la imaginación no es mentira, porque de sus sueños había salido un monstruo verdadero, uno que estaban esperando que saliera del legendariolagodeJanitzio.

Maricelahabíallevadounvasitodeplástico llenodecharalesbañadosensalsaValentinay limón,sinembargoelúltimopescadillohabía sido devorado por la niña, y, como mensajero noctámbulo, llevó consigo el peso del sueño que la poseyó; después de quince minutos ya estabadormida.

El que siguió despierto fue Joaquín, quien se quitó su camisita de cuadros para que fungiera como cobija campirana y protectora del cuerpo de su hermana. Veía los pescados blancos unos sobre otros a la orilla del lago,

en un momento el olor nauseabundo de los animalesmuertoscubriólanarizdelniño,que estornudó para después llevarse las manos a subocacomosiasísepudieraevitarelvómito; sinembargo,loevitó.

Fueeneseinstante,enesospocossegundos enlosquesellevólasmanosalabocaquepudo ver una pata escamosa arrastrar los pescados, laextremidadsalíadelaprofundidaddellago yarrastrabaconlentitudsucomida.

—¡Maricela!,¡Maricela!,¡ahíestáelmonstruo!— gritó Joaquín con emoción dando saltos sobre la tierra.

Sinembargosuhermananodespertó,talvez porque los charales le cayeron de peso, ó porquenolecreíaasuhermano,oquizá,seguramente, porque había heredado el hábito de su madre de dormir a tempranas horas de la noche, pero sin roncar

Joaquín decidió acercarse más a la pata de lacreatura,pudonotarqueeraverdosayparecida a la de una tortuga, su suposición se hizo casi realidad cuando pudo ver un caparazón espinado saliendo del lago, entre sus largos y finos picos colgaban peces muertos, algas de quiénsabedónde,rocasybotellasdeplástico. Elniñonosediocuentacuáncercaestabadel lago, él sólo seguía dos puntos finos dentro del agua, eran amarillos, brillaban intensamente, era como oro sólido, con su cualidad deseduciracualquiera.Joaquínseacercómás y más, que ni sintió el agua rozar sus talones; en unos segundos ya estaba arriba del caparazónguardandoelcuidadodenoespinarse…

Maricela amaneció acostada en su cama, peronoleextrañóeso,simplementesiguiócon larutinadesujovenvida,asíquevolteóhacia ladesuhermanito,peroélnoestaba.

—¿Joaquín?

Entonces recordó la noche anterior, ¿se habría ido con el monstruo sin ella?, no le pareció posible, pero, ¿cómo llegó hasta su cama?. Decidió responder sus dudas preguntándole a mamá. Bajó rápido las escalerassintiendomuchascosasensupecho, que años más tarde, cuando se convirtió en la mejor profesora del poblado, supo que había sido terror.

Noencontróasumamáporningúnlado,ni enlacocinademueblesviejos,nienlasalade la tv antigua, ni en el comedor de cristal que les había heredado su abuelita. Dio con ella detrás de los vitrales de la puerta principal, dondehablabaconunhombreextrañovestido deazul,sumadreestaballorandoempapando su vestido, Maricela sólo identificó las palabrasquenoolvidaríaelrestodesuvida.

—Lo encontramos muerto, flotando en el lago, como a eso de las once de la mañana, después de traer a su hija, un pescador de la zonaloencontró,untalGervacio…

Maricelahubierasidounamujeramargada, subellezasehabríapalidecidoporladesgracia, susnochesseríanirreconciliablesconelsueño, suvidanosignificaríanada,puesellahabíasido la causante de la muerte de su hermano, o eso ella creía; hasta que tres semanas después de que encontraron el cuerpo de Joaquín, una nocheigualaaquellaenlaquelehabíacontado elcuento,escuchólavozlejanadesuhermanito mientrasintentabadormirse.

—Maricela,Maricela,encontréaMinzita… Maricela, ella es tan bonita como dijiste… te quieromuchohermanita,gracias…

Una lagrima recorrió su mejilla al recodar laspalabrasdeJoaquín;sonrióysiguiódando clases.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Marmolería

Todos los días despertaba con algún arrepentimientoenlaboca.Cuandoabría losojoseldolorselesalíadelalma.Eracapaz deolvidartodassusinfidelidadescontansólo emborracharse. Así es el hombre de quien hablo.

Untipodemedianaestatura,cabellolargoy deojosrisueños…peronadagalante.Notenía estilo para enamorar. Nunca tuvo ganas para nada.Ysu voz parecía un canto mal logrado. Esamañanaletemblabanlaspiernasytodole dabavuelta.Vomitóamargamente,condolory llanto. Maldijo todo el tiempo "demonios, malditasputas,quesejodan".Inevitablemente pensóenellas;ensumujeryensuamante.Se enjuagó la boca y se quitó las lágrimas con el pulgar. Pensó en ellas pero más en la amante; su otra, su amor de tormenta, el beso interminable.

Esamañanasedirigióaltallercontodaslas nostalgias posibles, de sus treinta y un años. Recorriólascallessinmiramientos,sinsaludar cuandolosaludaban.Conelandardeunalma en pena, no se dio cuenta de la nueva marmolería. Así, entre cara de mal humor y enojos injustificablesyunoqueotrobostezo,llegoal taller. Lo esperaban sus compañeros de frustraciones.Unmuchachitodeveinteañosy el otro como de quince. Lo esperaban con el mismorostrodedesgana,loshuesosporfuera ylafuerzaenelsuelo.Sesaludaron,mientras se limpiaban las lagañas y se acomodaban el cabello.

Otro puto día, dijo uno de ellos.

Peroélentroaltallercomosihubieseadivinado que sería su último día. Con un hondo suspirodiolasindicacionesdesiempre.Tomó sus herramientas de trabajo y se dispuso a continuarsuspendientes.Losmuchachitosse enfundaronenelpapeldeobreros;empleados deenvidiableresponsabilidad,deinquietantes ideasyfuturosimaginarios.

El día no era más que un dejavú. Se iba de recuerdoenrecuerdo.Aquelhombrecumplía inconscientementeochoañoslaborales.Ocho añosdefelicidad,deaburrimiento,defastidio. AlasochotreintadelamañanallegaronMaría y Erika, con el desayuno y la sonrisa puesta. Esa sonrisa que descongelaba el taller y que matabacualquierenojo.

María como todos los días calentaba agua para su eterna taza de café. Erika con los bostezos aun en la boca, le hablaba con la mirada. Era un secreto. Un dulce secreto que se entendía. Un inimaginable secreto, que a ratos se convertía en beso y a otros ratos en abrazo. Le hablaba con la mirada y así era en todoslosdesayunos.Eldíanopasóamayores ylatardemenos.Alasseisenpuntosefueron María y Erika. Se fueron y el taller volvió a enfriarse. El hombre miro el reloj. En un bostezo le salieron más nostalgias de las que traía.

Cómo puede ser posible que la vida se la lleve el tiempo en un bostezo. Se dijo. Y el tiemponoledejomal.Eranlassieteenpunto. Losdosmuchachitostomaronsuspertenencias y se fueron sin despedirse. Entonces se le

vinieron abajo todas esas nostalgias. Una por unafueroncayendosobresualma,hiriendosu ánimo,golpeandosuexistencia,asfixiándolo. Hizo un pequeño recorrido antes de cerrar el taller. Observó que nada había cambiado en ocho años. Se lamentó de todo. Recordó las oportunidades que dejó escapar. No haber terminado la Universidad. Bebió un poco de aguafría.Devolvióelestomago.Noalcanzóa llegaralbaño.Semiróalespejofijamentecomo queriendo regresar el tiempo. Se lavó la cara, se cepilló los dientes y luego se afeitó. Tenía elsemblantedemuerto,denoquerervivir.

¡Está lloviendo! Se escuchó a lo lejos.

No le importó. Decidió regresar a casa caminando,comosiempre.Lalluviaarreciaba. Pocosepodíaobservar.Seguíacaminando.No queríadetenerseporningúnmotivo,perotuvo quehacerlo.Lohizoenlanuevamarmoleríay sin pensarlo. Sorprendido y con el rostro empapado,hizounpequeñoanálisisdellugar… actoseguido,fuerecibidoporunanciano.

—Adelantemuchacho.— Lainvitacióndel ancianofueconuntonosigiloso,lavozyano le daba para más. El viejo trataba de venderle unamuertegarabateadaenmármol.

—La muerte es deliciosa.— Le susurraba aloído.Elhombrenohizocasoanada,sólose dedicó a observar las lápidas y los pequeños castillosqueestabanenventa.

—¿Cuál es tu nombre, muchacho? —El anciano insistió un par de veces más.— Si tu

nombre se encuentra en una de estas piedras estás de suerte.

Como no pudo lograr ninguna reacción en aquel hombre, decidió guardar silencio. Entonces el hombre tuvo un gesto irónico y fúnebre.

—¿Yusted?

—Joaquín.—Respondióelanciano.

Parecíaquelamuerteloshabíajuntado.

—Aquítieneelanticipo,viejo.Escojaelque más le guste. Si en dos días no lo reclaman, puedeustedquedárselo.

—Yoparaquéloquiero..

—Porque hoy estamos de suerte.— Dijo conunaligeramuecadeburla.

Esamuecadenerviosismoydealiviofuela misma mueca que le apareció en el rostro, aquellanochequesequitólavida.Esamisma noche, el anciano de la marmolería había cenado, visto las noticias de las diez, dado el beso de buenas noches a su nietaAitana, para luego acostarse a morir.Ydurmió sin ningún pendiente.

Peroaquellatardeseguíalloviendo.

Elhombreseperdióentrelasgotasdelluvia. Mientraselancianovendíasusegundalápida delasemana.

La última persecución

Aguilarhabíamatadoacuatropersonas;al atraparlo,elsherifflomirabaconodioy

alegríaalmismotiempo.Esperabaqueloahorcaranfrenteasucasayasí,podercontemplarlo sentado en el pórtico. Tal vez se tomaría una fotoconAguilar;eralaúltimapersecuciónque el sheriff John Brown realizaría. Estaba viejo y poco a poco sus ojos se nublaban tras las cataratas; sin embargo, todavía mordía cual perrodecaza.PoresocuandoAguilarhuyó,se sintiórenovado.TomósuviejorifleWinchester y a su azabache alazán. Maldijo al viento porlalentituddesusayudantes.Alalba,John Browncabalgabahaciaelbosque.

Aguilarparecíacansadodehuir,laspequeñas colinasquelohacíansubirycaereranuncastigoigualquelahorca.Sinpistolayencadenado delospies,pensabaqueloalcanzaríanencuestióndeunahora.Logróevitarsuejecuciónpor torpeza del guardia, quien olvidó queAguilar era un mejicano del desierto, acostumbrado a matarconlamirada.Mientrascomíaelguardia dejó caer el tenedor cerca de la celda, y sin tomarlo de nuevo salió porque el sheriff le gritabaciertasindicaciones.Aguilarloagarró esperando el momento indicado. El guardia regresó junto con un aprendiz de carpintero; llevadoalacárcelparaquecompusieraalgunos muebles.Mientraseljoventrabajaba,Aguilar observabaasualrededorplaneandounatreta. Eljovenclavabaunosmaderossinprecaución de su pulgar, el cual, sujetaba con torpeza los maderos. Un accidente en segundos. El mejicanoobservabalasituación,saboreándola como un gato: el guardia tenía en su garganta el tenedor incrustado y el aprendiz varios martillazosenlacabeza,peroestosnofueron

Gerardo Ugalde

comoparamatarlo,sinoparadesquitaralpulgar. Unamanchadeorínenlaentrepiernadeljoven se marcaba. Aguilar lo miró y la sorna en su rostro le confería cualidades míticas: "Sigues vivo"

La desesperación le ganó dejando atrás la pistola del guardia. No podía regresar, ya lo habíanvistovariaspersonas;ensillóuncaballo y huyó hacia el monte. John Brown estaba a medio camino rumbo a la cantina, oyó los gritos de la gente, pero no distinguió más que sombras. Cuando le dijeron que el mejicano habíaescapadosaliócorriendohacialaavenida; unalejanafiguramitadhombreymitadcaballo salía del pueblo. La descarga del Winchester hizocaeralcentauro.JohnBrownfueasucasa ypreparósuscosasparaunanuevacacería.

CiudadJuárezeraelpuntomáscercanopara queAguilarpudierareorganizarse,sinembargo doscientos cincuenta kilómetros no se recorríanenundía;menosapie.Elbosqueerabenévolo por su clima, prometiéndole encontrar aguaencadacactoyriachueloquecruzaranen su camino. El mejicano descansó bajo unos árboles, pendiente de escuchar algún ruido anómalo.Ensumentenorondabalaideadela muerte;eraunasesino,noporvenganzanipor maldad, lo había hecho para mantenerse con vida.Pensabaenlamásprofundayperfectavida que un hombre puede desear. La locura del tiempoquellevabaconsigoladesesperacióny la mala suerte.Aquellas cuatro personas; seis con el guardia y el aprendiz, no eran más que tristes encuentros con el azar. Personas como él,habitabandesdetiemposremotosyseguirán haciéndolohastalosdíasfinales.Debíapensar enloinmediato,evitandosorpresasycontrat-

iempos.Dospiedrasensusmanoslecomunicaban la firmeza de su carácter y la decisión. Lasestrellócontraslascadenas,unayotravez hastaquecedieron.

El primer hombre que cazó John Brown seríamástardeélmismo:unhombredesesenta años, con dolor de huesos y un poco ciego. Habían asesinado a su hermano menor, todo, como siempre, por la mala suerte que acompañaaloshombresduros.Cuandollegóacasa aquéldíay,vioasumadredesmayadasobreel cuerpo ensangrentado, supo, oliéndolo en el viento, qué destino tomó el asesino. Empuñó el revólver familiar —legado de su padre tuberculoso— y se dirigió hacia el horizonte; cuandolabarbalecubríalacara,JohnBrown habíamatadoalviejo.Alregresaralacomarca, solicitóelpuestodecomisario,encargándose de la protección con suma violencia. Con su propia mano cuarenta hombres dejaron de existirehizocolgar bajoordenjudicial,amás de cien. Era el Ángel de la Muerte del que hablabanlasRevelaciones.Aguilarsuponíaque sería una rutina más. Pero cuando enfiló a la sierra, Brown, experto en seguir criminales, sabía que los mejicanos podían perderse en fácilmente;durandohastaunmesahí,cazando avesybebiendodelosmanantiales.

Aguilarcontinuósucamino,durantehoras, la certeza de que llegaría a Ciudad Juárez era inminente; sin embargo, al caer la noche por segunda vez, pensó que podría estar perdido. Noeratanmalo,significaríaquesusperseguidoresjamásloencontrarían.Encambiolafalta deunarmadefuegolecausabatemor;aunque fiero, sin pistola, era inferior anta cualquiera que si la tuviera. Caminó dos horas más, protegidoporlalunallenahastaquelaneblina lodetuvo.Susnerviosresintieronelfrio,frotó susbrazosypiernas.Alsentirenelbolsillode supantalónunapiedra,recordóaquellayesca

encontradaenlamañana.Dudóantesdeprender fuego, pero la temperatura descendía, eso lo obligó a estrellar la yesca y encender una pequeñafogata.Conunpocodecalor,sucuerpo se relajó; los nervios, siempre de punta, se estremecieronalescucharunospasosendirecciónaél. Rodóalaoscuridad,esperandoque laluzledescubrieraalgo.Selevantóconcautela. Y justo cuando se ponía en pie, sus cabellos fueron jalados con fuerza. Intentó liberarse, pero el hombre que le sujetaba, no lepermitíanilamenorocasión.Alescucharel sonido del acero cortando el aire, premeditadamente,sugargantaresintióuncosquilleo.La adrenalinaleotorgófuerzayselanzóhaciael suelo. Junto con él, su captor también cayó. Lepateóelrostroy,corrióhastalafogata,para tomar un leño al rojo vivo. Un joven apache yacía ante él; lastimero, como una cierva herida. Aguilar sabía que si no lo mataba, el apache lo haría en cualquier oportunidad. Se acercóaélyobservándolodetenidamentepudo apreciarsurostrosinpinturadeguerra.Lehizo algunaspreguntaseninglés,elapachecontestó torpemente pero con cierta claridad: llevaba variosdíassinrumbo,exiliadodesutribu,por haberayudadoaunosniñospálidosenvezde asesinarlos. Ya que el indio casi le cortó el cuello, al reclamarle, el apache lo miró a los ojos; sin odio y sin alegría, su pétreo rostro demostraba el sufrimiento de su raza. Perseguidos, arrinconados por los blancos, humillados y cazados,Aguilar entendía a los indios. Retornó a la fogata sentándose, el apache recogió el cuchillo y se lo obsequió al mejicano en muestra de respeto. Tomó el cuchillo,locolgóensucuelloyjuntosvieron comoeldíaquemabalanoche.

Las sombras se apoderaban de la vista del sheriff.Aél no le molestaba; lo tomaba como lairremediablevejez,porlotantodebíaesperar

con mucha paciencia la muerte o a su presa. Cabalgandoatravésdelanoche,enelbosque, junto con dos jóvenes que temblaban más de miedo que de frio, Brown olía el sudor de Aguilar;unacombinacióndehombreycoyote: capazdeviajarencírculos,siemprellegandoa algún lado. El Winchester sobre su regazo le hablaba con suaves susurros cadenciosos, reclamando la fría ausencia de los disparos. Picó al caballo y éste se enfilo a lo más oscuro, sus sentidos (por excepción de la vista) se agudizaron a tal nivel, que aun lejos de sus ayudantes podía escuchar cómo eran asesinadospordoshombres.Sialgohabíaaprendido Brown, era evitar ser sorprendido. Bajó del equinoypreparóalgunasprovisiones.Luego, picándoleeltraseroconsucuchillo,elanimal corrió hacia donde estarían sus enemigos. Disparó cuatro veces y se parapetó en unas rocas,mimetizándoseconelambiente.

De los cuatro tiros, tres habían dado en puntosimportantes.Alparecerelindioestaba muertoyAguilarsangrabadesunuevomuñón. Con la mano que le quedaba cogió uno de los revólveres y, decidió caminar sin rumbo. El bosque fue bañado por una luz mortecina. Lo suficiente para permitir ver los alrededores. Siguiócaminando,olvidándoseporcompleto de John Brown. Vio al apache tendido en el suelo, con la herida en el estomago; parecía no ser afectado por la luz, al igual que los

ayudantes del comisario. Los tres eran cadáveres grises en medio de colores tristes. Para Aguilar todo esto no era importante, él continuócaminando,yanoleparecíaimportar si el sheriff lo veía; apuntándole a la cabeza. Una tremenda sed, casi como una daga le atravesaba, lo hizo olfatear un pequeño pero caudalosoriachuelo.Formandounacuencacon sus manos, se mojó la cara y bebió; sus pulmones, a través del esófago, sintieron bienestar. Bebió de nuevo, disfrutando de aquellalímpidacorriente.Yasaciado,siguióla afluentehastaunestanque,cogióunarocayla arrojó al espejo para divertirse. Cuando se acercó,lasondascontinuabanhaciendobailar el cristalino líquido. Poco a poco su figura se marcaba en el reflejo.Ya apaciguada el agua, Aguilarsecontempló,yensufrentenotabala marcadeundisparo.

DesdehaceunosdíasJohnBrownnorecordaba si sus parpados estaban abiertos o cerrados, la inminente ceguera se posicionó sobre él, rodeándolo primero una densa neblina,paradespuésseratormentadoporlos susurros de las sombras.

"YoviaJohnBrownaqueldíaenelbosquey mealejésinhacerruido,dejándolo asusuerte. Cuandoregreséalpueblo,nodijenadadelsheriff."

A volar

Tomados de la mano, vamos de prisa, corremos; nuestros pies parecen no tocar el piso, atravesamos el libramiento. Detrás se escucha el golpear de las olas que desborda incontenible, rebelde, sin control. El agua salta e inunda el malecón y arrasa con lo que encuentra a su paso: autos, palmeras, puestos de artesanías, carretas de mariscos, casas, muebles.

Irresistible el agua avanza, Un tsunami, pensamos, El fin del mundo dijiste. No sé.Al momento que nuestras manos se entrelazancomoqueriendo,convigor,fundirse.

Nos detenemos, con la respiración sofocada. Personas corren, gritan, asustadas. Unas mujeres oran de rodillas, otras elevan los brazos al cielo, imploran perdón.

¿Haciadóndeavanzar?

Nosabíamosconexactitudadóndechingadosir.Elinstinto y el corazón nos impulsa a seguir hacia arriba, sobre la calle Diamante.

Piensa bien, LuisArmando..., ¡Ami casa!, casi gritas. Está en la parte más alta.

Te abrazo. Cuidado con mi espalda, exclamas. Recuerdo el problemadetucolumnayconsuavidadteaprisionoamipecho.

¿Y esto?, susurras. ¡Mi mujer!, alcanzo a mencionar: la de pelo negro rizado y pantalón azul de mezclilla, va saliendo de los abarrotes, ahí en la esquina.

¿Ella?,¡nochinguesm'ijo!,la conozco,¡esamigamía!,dices al instante que tus brazos me aprisionan con más ímpetu. No nos dijimos ya más, el agua con su violencia nos atrapó, y abrazadosconfuerza,volamos.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 47
delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Crónica de un simple amor

(Segundo Fragmento de Novela en construcción)

Capítulo 4

Fernanda dejó de ser la mujer cariñosa y comprensivadequienLébasiseenamoró,para convertirseenunamalhumorada,triste,ycon semblante de fantasma contrito.Abandonó la sonrisa por algún rincón de la ciudad; contestabaconmajaderíacuandolepreguntabassile pasabaalgoosisesentíabien.Lamigrañafue máshabitualenellaysusmanossevolvieron compañerasinseparablesdelosbolsillosdesus bermudas.Desconcertada,Lébasipreguntóuna yotravezporelaparentecambiodehumorde su compañera y, como era de esperarse, no recibióunarespuestaquelasacaradesuincertidumbre.Antelanegatividad,Lébasidecidió actuardemanerapaciente,conocíaaFernanda ysabíaperfectamentecómohacerlahablar,era cuestión de tiempo e indiferencia. Sólo bastaron un par de días para que Fernanda, al sentirsesola,decidierahablarconLébasi.Tenía problemas en casa, dijo, específicamente con su esposo. Después de dieciocho años de ya no lo soportaba, ni se acordaba el motivo por elcualsecasó.Losúltimosmeseshabíansido uninfiernoenelhogar.Elesposonoayudaba conelgastodelacasa,habíaempezadoabeber conmásfrecuencia,einclusollegóagolpearla, perocuandosediocuentaqueFernandanoera de aquellas mujeres que se dejaban cachetear asínadamásporquesí,nolointentódenuevo. Fernanda, cansada de tanto pelear, pidió el divorcioy,antelanegativadeéste,confesóque erabisexualyquesalíaconunamujer,sindecir, por supuesto, que dicha mujer era Lébasi y mucho menos que tenía diecisiete años. El hombre puso el grito en el cielo ante aquella

confesión y acusó a Fernanda de miles de cosas, diciéndole todos los adjetivos peyorativosquelaimaginaciónpudieraofrecer.

Fue un golpe terrible para Fernanda, pero conayudadeLébasipudocontinuar.Lajoven, haciendo cuentas y recortando algunas cosas de sus gastos, hizo un esfuerzo para apoyar a Fernanda en el aspecto económico. En un principio Fernanda se negó rotundamente a aceptar la ayuda, pero Lébasi podría hacerlo ya que contaba con algo de dinero guardado, además que las circunstancias no eran las adecuadas para hacer uso del orgullo y dejar sincomerasushijos.Fernandarecapacitó.La únicaentradadedineroqueteníaeraloquele pagaban por el curso y no era suficiente para podersolventarlosgastosencasa.Terminópor aceptar pero con la condición de que fuera un préstamo, pagaría hasta el último peso que se le diera.

—Al menos ya estás más tranquila— dijo AlejandrocuandoLébasihizounapausa.

—¡Qué más quisiera! —un semblante de tristeza se dibujó en su rostro—. No termina unproblemacuandounonuevoyaestáformado enlafila.

Convozapagada,Lébasicontóasuamigo el inconveniente que tuvo con su madre; que se dio gracias a uno de sus hermanos, que la vioenunparqueconFernandaquienlaempezó a abrazar con cariño, terminando el gesto con un leve beso en la boca. El hermano sintió como si un balde de agua helada le cayera encima; creía saber que a su hermanita le gustaban los muchachos pero aquella escena

afirmaba lo contrario. Tuvo el instinto de acercarse a Lébasi y reclamarle lo que estaba haciendo, pero al percatarse de que unas personas se dirigían al parque, se contuvo; no quería un escándalo. Durante los siguientes días, el hermano estuvo intranquilo, sin saber quehacer,hastaquesedecidiócontarasumadre loquehabíavisto.

Fue un sábado. Lébasi llegó a su casa a la hora habitual y al entrar vio a su madre que planchabaunasropas;alsaludarlaconunbeso enlamejilla,Lébasisintióquealgolepasaba.

—¿Tesientesbien.

—Tu hermano Damián estuvo aquí, se fue hacecomounahora—dijo mientrasplanchaba unablusa.

—No me digas que te vino a calentar la cabeza como siempre—. Conocía bien a sus hermanos, sabía que la mayoría de las veces que la visitaban era para mortificarla o pedir favores. Lébasi sintió la mirada fría de su madre.

—Loquemevinoacontaresmuyserio.

—¿En qué nuevo problema está metido el señor?— preguntó Lébasi, con tono irónico.

—Cállate,descarada—dijosumadreenvoz alta—. Ya ni vergüenza tienes— se llevó las manos a la cara y se soltó a llorar.

Lébasi no entendía lo que estaba pasando. Se acercó a su madre e intentó abrazarla pero fuerechazada.Entresollozos,laseñoracomentó lo que su hijo había dicho. Lébasi quedó pálida, tenía una buena relación con ella pero elasuntodesupreferenciasexualeraalgoque nohabíanhablado.

—Dimequenoesciertoloquedijo,queno eres…— la señora no pudo terminar la frase, elllanto,másdevergüenzaquededolor,lehizo perderlavoz.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 50

Al principio Lébasi negó todo.Acusó a su hermanodementiroso,pocohombre.Nodaba crédito a que su madre creyera más en él, un flojo que a duras penas podía mantener a su familia.PorprimeravezLébasiysumadrese hicierondepalabras.Fueunadiscusióndifícil paralasdos.Lébasinopensabadejarsedoblegar hasta que su madre, cansada de discutir, se sentó presa de un leve mareo. La chica pensó quetalvezlasaluddesumadrepodríaafectarse si seguían. Le pidió que hablaran calmadas, y lo hicieron. Lébasi confesó, de manera delicada, estar enamorada de una mujer. Su madreescuchóatenta.

—¿Yquélevamosadeciralagentecuando se entere?— fue lo único que se le ocurrió preguntar

—¿Qué quiere que digamos, madre? No tienenderechoadecirmealgo,esmivida.

Ante la respuesta de su hija, la madre dejó escaparunsuspiro,comprendíaelhechopero noloaceptaba.Nopodíacreerquesuniñafuera ‘una de esas’. Siempre había pensando que Lébasisecasaríaconunbuenhombre,tendría hijos y viviría en una casa grande. Todo eso seríaahoraunaidealejana,deesonoteníaduda.

—Escuestióndetiempoparaquetumadre lo acepte— dijo Alejandro tratando de dar ánimosalaamiga.

—Noestoysegura.Conozcoamimadre.

—Todamadresabecuandounodesushijos se distingue por ser diferente; se dan cuenta pero en lo más profundo de su ser tienen la esperanza de que el hijo recapacitará y será como todo chico, común y corriente.

—Esunlío.

—Bienvenida al club, cariño —Alejandro dejó escapar una sonrisa—. ¿Vas a ir por Fernandahoy?

—Sí, como siempre.

—Quisiera ir contigo pero tengo un pendiente de mi madre, ¿te parece si nos vemos enelSeguro?Hacemuchoquenocaminamos juntos.

—Me parece buena idea —el rostro de Lébasiseiluminó—.Tienesrazón,hacemucho que no hacemos nuestro recorrido.

Se despidieron con un prolongado abrazo queaambosleshacíafalta.

Cuando Alejandro Diablo se enteró del problemaporelcualpasaronLébasiyFernanda no lo pudo creer. Cayó en cuenta de la incomunicaciónquesedioentrelasparejasyhasta esemomentocomprendióelrepentinocambio deFernandaduranteelcurso,puessóloparticipabasiselopedían,yanohablabaconnadiea menos que fuera necesario, y además era la primeraensalircuandoacababalaclase.Pero comoFernandasiemprehacíatodoloposible porpasardesapercibida,Alejandronuncapensó queeseretraimientofueraporalgúnproblema. Aparte, hayquedecirqueAlejandronoprestó atención al hecho por los días tan amorosos queestabateniendoconAlejandroÁngel.

FernandalepidióaLébasiquesefueransolaspuesnecesitanhablarsobreunasuntopersonal.AlejandroÁngelintuyóelporqué,yno le agradó ya que el motivo tenía nombre: Mauricio.Yesqueunpardeminutosantesde queAlejandroDiabloyFernandasalierandel aula, Lébasi, quien estaba sentada junto a Alejandro Ángel en el jardín, se levantó y caminó hacia la reja del edificio, saludando a unmuchachoaquienAlejandronoreconoció enunprincipioporlaescasaluzdellugar,pero cuandoLébasivolvióacompañadadeél,lacara del joven le pareció más que conocida y no pudoevitarhacerungestodeindiferencia.

—¿Cómo estás, Alejandro?— preguntó Mauricio,conmarcadodesdén.Yjalódelbrazo aLébasiparallevarlahaciaelcorredordonde debía de salir Fernanda. No permitió que AlejandroÁngelpudieraofreceralgunapalabra, aunque fue lo mejor para Alejandro pues lo último que quería en ese momento era tener a Mauriciocomoacompañante.Lapresenciadel muchacho en el Seguro Social lo dejó con incertidumbre, ya que era la primera vez que lo veía en ese lugar. Decidió quedarse donde estaba, esperando. Cuando las personas del cursoempezaronasalir,Mauricioseacercóa lapuerta,seguidodeLébasi.AlejandroÁngel se levantó del lugar donde estaba sentado y empezó a caminar hacia el corredor Vio que sunovioyMauriciohablabanauncostadode la puerta, Mauricio se notaba molesto. AlejandroÁngelnoteníalamenorideadeque ellos se conocieran, y mucho menos que tuvieran motivo alguno para hablar. Tuvo la intención de ir con ellos pero Fernanda salió del aula y le dijo algo a Mauricio, éste se despidió de Alejandro Diablo y siguió a Fernanda, con Lébasi tras ellos. Par de minutos más tarde Lébasi se disculpaba por no acompañar a los chicos hasta el centro de la ciudad sindecir,porsupuesto,queMauricioeraquien no quería compartir la caminata con los Alejandros.

Después de hablar de Lébasi y Fernanda, Alejandro Ángel preguntó a su novio sobre Mauricio. La imagen del saludo en el Seguro Social no se apartaba de su mente, sobre todo la actitud de Mauricio. Tratando de parecer indiferente,AlejandroÁngelquisosabermás.

—NosabíaqueconocíasalamigodeLébasi, viquetesaludócuandosalistedelsalón.

—¿Mauricio? —preguntó Alejandro Diablo—.MelopresentóFernanda.Esuntipo extraño.

—AmímelopresentóLébasi—seapresuró acontestarAlejandroÁngel—.Laspocasveces que he conversado con él se ha mostrado introvertido.Ademássuconversaciónnoesde lo más divertida, al menos no lo fue cuando habló conmigo pero no sé si contigo fue distinto —dijo Alejandro Ángel para sacar informaciónasunovio.

—Conmigo fue igual o posiblemente peor porquenuestrasconversacionesnotardarony hablamosdecosastanordinariasquenotiene sentido recordar.

Alejandro Ángel quiso preguntar un poco más pero se contuvo. No quería que su novio se diera cuenta del interés que tenía sobre Mauricio,ademásloquehabíaescuchadoanteslepermitíaestartranquilo,yaquealparecer Mauricionohablódemás.

PasaronunosdíasyMauriciovolvióaaparecer en el Seguro Social. Ahí estaba con su cabello engominado hasta más no poder y su eterno peinado de vereda en medio. Complementabansuimagenunacamisaestilovaquero, conundeslavadopantalóndemezclilla,zapatos negrosordinariosylentesfondodebotella.La viva imagen del chico nerd.Alejandro Ángel estaba sentado en uno de los corredores del lugaryestavezllevóconsigounlibroparano aburrirse.Tanconcentradoestabaensulectura que no se dio cuenta cuando Mauricio llegó hastaélypreguntódelamaneramásirónica:

—¿Estás esperando a tu noviecito? Qué tierno de tu parte.

—Puessí,esperoaminovio,¿tienesalgún problema?—contestóAlejandrocuandoalzó lamiradayvioalchico.

—Por mí haz lo que quieras que me tiene sincuidado.Nomeimporta.

—Puesdejadedicirestupidezymedia.

narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

—Sólo pasé a decirte que disfrutes de tu relaciónmientraspuedas,yaquehoyestásfeliz peromañananadielopuedegarantizar

—Escúchame bien, Mauricio —Alejandro selevantódegolpe—,sitienesalgoquedecir, hazlosinrodeos.

—No tengo nada que decirte pero puedes preguntarle a tu queridoAlejandro, tal vez él pueda decirte las cosas directamente.

—¿PorquémejornonosdejasenpazaAlex yamí?—lapacienciadeAlejandroempezaba aagotarse—.Siquieresirporlavidaamargado es tu problema pero no trates de arrastrarme a tuinfierno;telodigoporúltimavezdéjanosa Alejandroyamíenpaz,sino…

—Sinoqué—interrumpióMauricio,plantándoseanteAlejandro.

—Tendréqueponerteentulugar.

—Escúchametúamí—Mauricioapretóla muñeca deAlejandro pero éste se soltó de un tirón—. Es mejor que no me provoques si no quieresquetepartalamadre.

—Eso está por verse.

—Sólo eres un imbécil, no me será difícil.

—¡TúquetocasaAlejandroyseréyoquien tepartalamadre!—dijoAlejandroDiablo.

Mauriciosevolteóylomiródeunamanera retadora. Era la primera vez que el chico se comportaba de esa manera. Más que dejarse intimidar,AlejandroDiablodiounpasohacia Mauricio logrando que éste retrocediera.

—Espero que sea la primera y última vez queamenacesaAlejandro—dijoserio—,sino seréyoquientepongaentulugar.

—Nopiensesquetetengomiedo—replicó Mauricio—. Ahora haces el papel del fiel enamorado, pero deberías de ser más sincero contunovio.

—Es mejor que te calles— amenazó AlejandroDiablo.

—Tienes razón, ya me hartaron, pero créemeAlejandrito—dirigiéndoseaAlejandro Ángel,conunaintenciónmásqueponzoñosa— es mejor que conozcas con quien te estás revolcando,laspersonasnosiempresonloque aparentan.

Mauricio dio media vuelta mientras reía irónicamenteyseencaminóhaciaeljardíndel lugar. Se fue con Fernanda, quien ni siquiera saludóalosAlejandros.

—¿Qué onda con Mauricio? —preguntó Alejandro Ángel a su novio camino hacia el centro.

—Enestavidahaycadaloco.

—No puedo creer todas las idioteces que dijo, y eso de que las personas no son lo que aparentan.

—Nosquisodecirqueesunidiota,nadamás.

—Creoquequisodeciralgomás.

—Sí, que está muerto de envidia porque tienes por novio a un chavo súper sexy — bromeó y ambos rieron—. Olvídalo; lo único quepodemosaprender,esquenadaninadienos podráhacerdañosiestamosjuntos.

—Tienes razón, pequeño diablo— AlejandroÁngelmiróhaciaambosladosdela calle, y al verificar que estaba solo con su novio,loabrazóylediounbeso.Elasuntode Mauriciopasóalolvido,almenosesanoche.

Lébasi se mostró sorprendida por la reacción de Mauricio cuando Alejandro Ángel la puso al tanto de lo ocurrido. Tenía cierto tiempo de conocerlo y nunca le había pasado porlamentequeelmuchachoconpintadenerd, mediotímidofueracapazdeloquelecontaban.

—Aunquenolocreas,pasó.¿Tienesideade quélellevóaactuarasí?

—No —respondió Lébasi— ¿Y dices que tratódehacerquedudarasdeAlejandro?

—Eso, o qué se yo. El tipo se volvió loco.

—Tal vez está celoso; estoy segura que no lohizoconmalaintención—Lébasiaúnnose hacíaalaideadequeMauriciopudierahacerle dañoaalguien,ymuchomenosasusamigos.

Ángeles no compartía esa idea. Cuando AlejandroÁngelledijoloqueMauriciohabía hecho, infinidad de insultos salieron por su boca,desdehijodeputahastagaymalcogido, y es que para insultar a alguien nadie era más lépera y creativa que Ángeles. Ella creía que "la cosa esa", frase que usaba para referirse a Mauricio,estabaloco.

—Desdequemelopresentastemeimaginé que no era una buena persona; tiene pinta de retraídoperomeimaginoqueesuncabrónde lo peor

—Noesparatanto—replicóAlejandro.

—¡Quenoesparatanto!Eseidiotatehace una escena, te amenaza, mete grilla entre tu novio y tú ¿y no es para tanto? Si alguien me hacealgoasísimplementelepartosumadre.

—Intentóamargarmelavidaperocreoque el plan no le salió.

—Sitúlodices.Porcierto,¿Alejandrosabe la historia que hubo entre ese idiota y tú?

—No lo sabe.

—¿No se lo piensas contar?

—¿Conquépropósito?Sinopasónada.

—Yaloséperoconlalocuradeesetipono vayaaserqueleinventealgo.

—Aunque lo haga, dudo que Alejandro le crea.

—Lodecíaporsilasmoscas,perotúsabrás.

Tanto escándalo por Mauricio, pensó Alejandro Ángel. Entre ellos no pasó nada importante, pero tal vez Ángeles tenía razón, quizá tendría que contarle a su novio algunas cosas con respecto a Mauricio.

AlterminardehacerelamorlosAlejandros se tendieron en la cama, desnudos.Alejandro Ángelapoyabalacabezasobreelpechodesu novio.Permanecieronasíalgunosminutossin decirse nada, sin moverse, hasta que el sueño les ganó y se durmieron un pequeño lapso de tiempo.ElprimeroendespertarfueAlejandro Diablo quien al ver dormido a su novio trató de no despertarlo, pero al mirar el reloj de la pared y darse cuenta de la hora cambió de parecer.Llamóasunoviomientrasledabaunas palmaditas en el pecho. Sin abrir los ojos AlejandroÁngelpreguntóquéocurría,aloque elotrocontestóqueyaseteníaqueiralcurso, estabaentiempoparallegarsindemora.Como respuestaAlejandro Ángel ofreció un abrazo fuerte;queríaestarasíunratomás.

—Vamos, levántate —pidió Alejandro Diablo—¿Vasaacompañarme?

—Tevoyabuscar,seríaunfastidioesperarte tres horas ahí.

—Como quieras— dijoAlejandro Diablo. Se sentó en la cama y pasó las manos por su cabello. Al hacer un movimiento para levantarseAlejandroÁngellodetuvo.

—Espera,quierohablarcontigo.

Alejandro Diablo se puso de pie y caminó haciaunasilladondeseencontrabasuropa.

—Necesito que te sientes junto a mí y me escuches.

Sindecirnada,AlejandroDiablovolvióala camaysesentójuntoaAlejandro.Semiraron.

narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

AlejandroÁngelnosabíacómoempezarhasta que decidió tomar de las manos a su novio y decir:

—Desde que empezamos hicimos la promesa de contarnos todo; pues bien, ahora quiero decirte algo —apretó las manos de su novio, éste quiso decir algo pero decidió no hacerlo—.Mauriciofueunpocoimpertinente con nosotros hace algunos días y al principio dijenosaberquélollevóaactuarasí,yaunque no estoy seguro de por qué lo hizo, al menos creo tener una idea.

AlejandroDiablosesintióconfundido¿Qué demonios tenía que ver Mauricio en ese momento? Si lo que ese cretino había hecho ya formaba parte del pasado ¿por qué ahora se estabahablandodeél?Nodijopalabraalguna, ysunovioentendióquedebíadecontinuar

—Unos meses antes de que tú y yo nos conociéramos,Mauriciomepidióquefuerasu pareja pero le dije que no.

Alejandro Diablo no mostró signo de sorpresaantedichadeclaración,sequedómirando a su novio sin soltarle las manos. Y ante tal apatía Alejandro Ángel se sintió un poco nervioso, pero tratando de controlarse relató cuando Lébasi le presentó a Mauricio un día que fueron a la plaza principal de la ciudad a dar un paseo.Al llegar al lugar caminaron en círculosbuscandoaalguienconquienhablar, másbieneraLébasiquiensefijabapueserala que tenía amigos ahí. Cuando ya estaban por irse, la chica vio un grupo de cinco jóvenes cruzar hacia la plaza, reconoció a dos, razón por la cual se encaminó hacia ellos. Los dos jóvenes saludaron a Lébasi, uno de ellos era Mauricio.

DespuésdeesedíalaconvivenciadeLébasi con Mauricio se hizo más frecuente, más por insistencia de Mauricio que por el deseo de

Lébasi,ycomoAlejandrosiempreestabacon ella, fue imposible que Mauricio no se fijara en él. Sin darse cuenta los tres empezaron a salir más seguido, bromeaban y hasta terminaron cenando más de una vez en casa de Lébasi. Fue una noche que acompañaron a la amigaasucasaqueMauriciodeclarósuamor aAlejandro.CaminarondecasadeLébasihasta elcentrodelaciudad,apeticióndeMauricio, y como no era tarde Alejandro estuvo de acuerdo.Desdequeseencaminaron,Mauricio empezó a hablar sobre el amor y el hecho de tenerpareja,perocuandopasaronporunacalle queestabadesiertaaprovechóparadeclararsu amorypreguntarleaAlejandrosiqueríasersu pareja.NopudocontestarporqueMauriciole plantóunbesoenlaboca.Alejandrodiounos pasos hacia atrás para evitar el beso pero terminó pegándose en una pared. Más que un besoesofuecomoelataquedeunapirañaasu boca pues Mauricio se movía torpemente, intentaba meter su lengua a como diera lugar enlabocadesucompañeroylopeordetodo, pensóAlejandro,eraelinsistenteolorasudor que emanaba del chico. Con firmeza pero tratando de ser delicado,Alejandro empujó a Mauricio.

—Me tomaste por sorpresa, nunca me imaginé que me pudieras pedir que fuéramos algo más que amigos— Alejandro fingió demencia.

—Sabesquemegustas.

—No creo que sea este el mejor momento paradecidiralgotanimportante,¿temolestaría sitepidieraunpocodetiempopararesponder? Unpardedías,talvez.

—Puedo esperarte todo el tiempo que quieras— contestó Mauricio. Los chicos casi no intercambiaron palabras el resto del camino, aunque al despedirse, Mauricio le pidióaAlejandroquemeditarasupropuesta.

PorsupuestoqueAlejandronoaceptó.Trató deserlomássensibleparanoheriralamigoo que éste se sintiera rechazado, incluso dijo: "eres una gran persona y etcétera". Mauricio aceptó la decisión de Alejandro con temple, no habría ningún problema, dijo, siempre podrían ser amigos. Y realmente no habrían tenidoproblemaalgunosiAlejandronohubiera metidolapataasólounasemanadelsusodicho rechazo.

Lébasifueinvitaaorganizarelcumpleaños deunamigo,locualaceptósindudarlo.Como siempre,Alejandrolaacompañóyjuntoaellos estaba Mauricio, quien como bien dijo antes, laamistadnoteníaporqueversemermadaante la decisión. Sin embargo, para sorpresa de Alejandro,unodelosmuchachosqueestaban organizandolafiestaeraAlfonso,aquienhabía visto en contadas ocasiones en algunas reuniones y que no le parecía feo. Con tanto arregloparalafiesta,AlejandroyAlfonsoempezaronaconversarmásseguido,tiempoque Alejandro aprovechó para coquetear con Alfonso,quiennosemostróindiferente.Tanto fue el acercamiento que la noche anterior a la fiesta los chicos, en compañía de otras personas, incluida Lébasi, partieron hacia la playa. Nopasónadamásqueunoscuantosarrumacos, peroesanocheAlfonsolepropusoaAlejandro el intentar una relación más formal que el de simpleamigos.SinvacilarAlejandroaceptó.

AlejandroyAlfonsollegaronjuntosalafiesta,conLébasiasulado.Segúnloschicosaún noformalizabanperosecomportabancomosi fuerannovios.Mauriciollegóunpocotardea la fiesta, y no se dio cuenta de lo que estaba pasandoconAlejandroysuprospectodepareja hasta que alguien lo puso al tanto. Para qué describir lo que Mauricio pensó en ese momento.EsperóaqueAlejandrofueraalbaño y le reclamó; consideraba que era demasiado

pronto, una semana, para que iniciara una relación y sobre todo que uno de los motivos quedijoAlejandroparanoandarconéleraque no se sentía listo para formalizar con alguien. Mauricio llamó aAlejandro de mil maneras y saliórápidodelbañonosinantessentenciara Alejandroqueseibaaarrepentir.

LarelaciónentreAlejandroyAlfonsonose dio.Hubieronvariosmotivosquenoayudaron, como la exagerada coquetería de Alfonso, el poco tiempo para compartir y sobre todo, que losuyoeramásunasimpleatracciónfísicaque posiblementeseesfumaríacuandoseacostaran o cuando alguien más atractivo se plantara frente alguno de los dos.Tomaron la decisión decontinuarconsuvidacomoamigosypunto. AlejandronovolvióasaberdeMauriciohasta que se encontraron en el Seguro Social.

Al terminar su relato,Alejandro Ángel fijó su mirada a los ojos de su novio, quien había escuchado atento y sin interrumpir. Llegó un silencio incómodo para Alejandro Ángel; el silencio fue roto porAlejandro Diablo.

—YasabíalahistoriaentretúyMauricio— revelóAlejandroDiablo.

—¿SabíasloquepasóentreMauricioyyo? Pero cómo, ¿acaso te lo dijo Lébasi, o Fernanda?—nodabacréditoaloescuchado.

—Ningunadelasdos.FueelmismoMauricio quien me contó todo.

LasorpresadeAlejandroÁngeleramayor.

—Hicimoslapromesadecontarnostodo,y te agradezco que me hayas dicho lo que pasó entre Mauricio y tú pero creo que ahora yo debo de confesarte una cosa —abrazó a su novio y lo besó en los labios con dulzura— Alex, te amo y sería incapaz de hacerte daño aunque con lo que te voy a decir pienses que no sea cierto, pero créeme, lo es.

narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Alejandro Ángel no tenía la menor idea de haciadóndequeríallegarsunovio.

—¿Qué es lo que tienes qué decirme.

—FernandamepresentóaMauricio,éliba averlamuyseguidoalSeguroantesdequetú empezarasair.Mauriciomebuscópláticahasta que tuvo suficiente confianza para contarme másdesuvida,fuecuandomehablódeti.No seexpresabamuybiendeti,tetenía,ytalvez te tiene, resentimiento. Una tarde me confesó quequeríavengarsedetiporloquelehiciste.

—¿Vengarsedemí?

—Habíapensadoenunavenganzayquería queyoloapoyara.

—¿Te pidió ayuda para la venganza? No entiendo.

—Sí, Alex —tomó de las manos a su compañero y las besó— Me dijo que quería verte sufrir; era lo mínimo que te merecías, me pidió que yo saliera contigo, y cuando estuvierasenamoradodemí,debíadejarte.

—Estásbromeando,¿verdad?

—No, no estoy bromeando, fue lo que me pidió.Noaceptéenunprincipioperojuntocon Fernandameconvencieronparaquelohiciera, meofrecierondinero.Laverdaddijequesípor el dinero, y porque me habían dicho que eras unamalapersonaperoahoraqueestoycontigo medoycuentadequenoesasí.

—Asíquelonuestroesfrutodeunamaldita venganza.

—No lo tomes a la ligera —dijoAlejandro Diablo tratando de que su novio no se alterara—. Es una estupidez pero quiero que sepas que ahora pienso que es lo mejor que mehapasadoporquegraciasaesavenganzate conocí y estoy contigo. Además quiero que sepas que Mauricio está molestó conmigo

porque hace unos días me pidió que te dejara pero le dije que no. Le afirmé que me iba a quedarcontigoporqueereselamordemivida, y que la maldita venganza se podía ir a la chingada.Créeme,bebé,teamo.

AlejandroÁngelnosupoquedecir,lanoticia le taladraba el cerebro. No podía creer hasta dóndepodríallegarMauricio,perosobretodo nopodíacreerqueAlejandroaceptaraserparte deesejuego.Loquecomenzócomounjuego, era algo real, se conocieron, se convirtieron enparejayahoraqueseamanlavenganzano eramásqueunmalchiste.¿EnverdadAlejandro Diablo estaba enamorado de él? Se aferró al cuerpo de su novio con un abrazo, no quería dejarlo ir

—Teamo,Alejandro?fueloúnicoquesele ocurrió.

—Yoigualteamo—dijoAlejandroDiablo. Miró el reloj, si no se daba prisa llegaría al curso con un retraso muy significativo. Se vistiócomopudoehizoprometeraAlejandro Ángelqueiríaporél.

—¿Lébasisabedeladichosavenganza?

—Estoy seguro que no. Fue asunto de Fernanda y Mauricio —respondió Alejandro Diablo,quienantesdesalirdelcuarto.

Capítulo 5

ContrarioaloqueimaginóMauricio,lanoticiadelavenganzanotuvoimpactonegativo enelnoviazgodelosAlejandros,inclusosirvió para que se unieran más. Se citaban en los lugaresmásextrañosdelaciudadylosencuentros a solas cada vez eran más apasionados. Estuvieronocupadoscelebrandomesconmes sunoviazgoconunacenarománticaopasando juntos todo un fin de semana en casa de

Alejandro Ángel. Trataban de estar juntos el mayortiempoposible,compartiendofelicidad y amor, aunque a veces Alejando Diablo se poníanecioynohabíaquiénloaguantara,sobre todocuandohacíausodelsarcasmoparareferirseasusuegra,bromeando,segúnél.Luego disculpabayofrecíaaquellasonrisaporlacual AlejandroÁngelleperdonabatodo.

EneltranscursodeesosdíasAlejandroÁngel conoció a la familia de su novio. Por petición de su tía, tuvo una jornada de trabajo más extensa en la tienda. Estaban los chicos en el negocio cuando ella llegó, llevaba consigo productosparalatienda.Fue amableycálida, y el chico no pudo dejar de observar el gran parecido que tenía con su novio, cosa que no se imaginó cuando conoció a la mamá de AlejandroDiablo.Paraempezarsusuegraera unpocomásaltaquelatíayconsobrepeso,y almomentodeserpresentadalaseñoramostró una sonrisa cansada y por compromiso; tenía un aire taciturno y aparentaba más edad de la quetenía.Loúnicoquecompartíaconsuhijo eralamiradatristeperoencantadora.

Ademásdelamadreylatía,AlejandroÁngel conoció a los hermanitos de su novio, Pablo de doce y Clarisa de nueve, en realidad eran medios hermanos porque eran de distinto padrecadauno.Lapequeñavivíaconlamadrey supadre,mientrasqueAlejandroyPablovivían consutíaapeticióndeaquella,pueséstanunca se casó y tampoco tuvo hijos, así que cuando su hermana decidió irse a vivir con su nueva parejalepidióquelosniñossequedaranavivir conellayasísehizo.FueloúnicoqueAlejandroÁngelescuchóporbocadesunoviosobre ladinámicafamiliar,ysesintióafortunadocon lafamiliaquetenía.YesqueAlejandroDiablo no platicó con su novio lo mal que se sentía y loquehacíaparasentirselibre;almenosnolo platicó en ese momento.

Unatardequesevieronenellocaldevideojuegos Alejandro Ángel propuso ir a ver a Lébasi pero al otro Alejandro no le pareció buenalaidea,sóloqueríaeracaminarparaluego comer algo. Durante la caminata Alejandro Ángelacaparólaatención,contabasobresudía detrabajo,entreotrascosas.AlejandroDiablo escuchaba, le dolía un poco la cabeza. Pensó endecirleasucompañeroquesevieranaldía siguientepuesqueríadescansarperolopensó mejor y sintió que caminar le ayudaría a mejorar su estado de ánimo, mermado por la discusión que tuvo con su tía en la mañana. Después de un rato pidió que fueran a comer pero no quería ir al café donde siempre se encontraban con Ángeles, quería romper la rutina, cambiar de rumbo. Alejandro Ángel aceptópuesnotóasunovioconelánimoapagado.Encontraronunrestauranteagradablea unascuadrasdelaplazaprincipal.Esperóque elmeseroapuntaralaordenparahablar.

—Tenotounpocoraro.

—Estoyunpococansado.Talvezsemequite después de comer.

Lafrasedesunoviofueunainvitaciónano seguir preguntando. Comieron callados, sin intercambiarmásquealgunasmiradas.Cuando pidieronelpostreAlejandroDiablorompióel silencio.

—¿Teconsiderasunapersonafeliz—miró alosojosasunovio;éstetardóenreaccionar.

—Sí —respondió Alejandro Ángel sin titubear—¿Porquémelopreguntas?

AlejandroDiablomiróindiferentehaciala calle, en silencio. Después de que el mesero sirvieraelpostrecontinuó:¿Algunaveztehas sentido solo?

AlejandroÁngelhizounapausaparacomer deloswafflesconheladoquelehabíanservido:

Siempre estoy solo, no tengo hermanos, casi no convivo con primos, mis padres trabajan todoeldía,enfin,vivoensoledad.¿Ytú?

—Parasertesincero,sí—afirmóAlejandro Diablo—.Antesquellegarastúmesentíamuy solo, por eso me alegra que seas alguien importanteenmivida,agradezcoalavidaque tehayapuestoenmicamino.

Se tomaron de las manos, y sólo porque habíagenteenelrestaurante,sinosehubieran comido a besos ahí mismo.Alejandro Diablo abrió un poco más sus sentimientos y platicó sobre el deseo que tenía que su madre tuviera más atenciones hacia él, que dejara de ser tan reservada,dijosentirenvidiadeporlarelación queAlejandroÁngelteníaconlasuya.

AlejandroDiabloterminóporconfesarque para afrontar su soledad recurría a las drogas, loqueimpactóaAlejandroÁngelyaquenunca lo hubiera imaginado. No era tan fuerte, aseguróAlejandro Diablo, y necesitaba un extra para poder continuar con su vida. Y aunque llevaba cierto tiempo sin usarlas, en el último mes volvió a recurrir a ellas.

—Antesdellegaralacitadehoymedrogué.

—¿Porquénomehabíasdichonada?

—Porvergüenza.

—¿Qué fue lo que usaste antes de venir, marihuana?

—Cocaína—dijo,bajandolamirada.

AlejandroÁngelnosaliódesuestupor.No tuvopalabrasparaconsolarlo.

—Juro que es la primera vez que consumo cocaína antes de venir a verte— dijo en un intentodejustificarse,aunquesabíamuybien que no era cierto. Le pidió a su novio que lo ayudara, no quería que las drogas terminaran consuvida.

AlejandroDiablosesintiómásseguro;estabaconvencidodequeconlaayudadeAlejandro Ángel olvidaría las drogas. El amor todo lo puede,pensó.Yanoteníamotivoalgunopara sentirse solo.

"Estoprefierodecírteloporcartaquefrente afrente,nohagasporfavorqueyovuelvaacaer en las drogas, sólo por ti las he dejado. Eres mi fuerza interna para salir adelante". Se entregaroncartassobreelasuntodelasdrogas y luego dieron por olvidado el tema. No lo platicaron con nadie, ni siquiera con Lébasi o Ángeles. Los poemas amorosos, así como algunos reclamos o disculpas volvieron a ser temasdelasmisivas,cualquiercosaquehaya pasado antes entre ellos, estaba olvidado. No erantanfuertescomoseimaginaban.

AlejandroDiabloseencontróconunaprima queconsiderabamuycercanaaélynoperdió laoportunidaddepresentarleasunuevonovio. Lachica,denombreValeria,estuvoencantada. Consideraba que era la primera vez que su primoandabaconalguiensúperalivianado,que no presumía y que tenía buen sentido del humor. El encuentro fue breve pero ameno. Al despedirse,Valeriacomentólasganasquetenía desalirabailarconellosocenar.Prometieron hacerlo.

A partir del encuentro con la prima y el comentario que hizo sobre los anteriores noviosdeAlejandroDiablo,AlejandroÁngeltuvo curiosidad. Sin esforzarse mucho hablaron sobre sus ex. Su última relación fue con un chico de nombre Bruno.Tenía la misma edad queélyfueronparejaduranteseismeses.Terminaron tres meses antes de que ellos empezaranaandar.

—¿Porquéterminaron?

—Seacabóelamor.Cadaveznosveíamos menos.

—¿Quétegustabadeél?

—Eramuydetallista,aunqueavecesunpoco presumido;siempreleperdonabasupresunción porsushermososojosverdes.Meencantanlos chicos que tienen ojos claros, no sabes como me hubiese gustado tener los ojos claros.

Luego habló de Nicolás, su primer novio, con quien anduvo los primeros dos años de preparatoria, hasta ese momento la relación máslargadesuvida.

—TerminéconNicoporqueeramuyceloso. AunqueeramásguapoqueBruno.Másaltoque yo,conunbuencuerpo,jugabafutboleibaal gimnasio, y con unos ojos verdes muy bonitos.

Alejandro Ángel dejó de hacer preguntas. Conélsumabantresnoviosoficiales,sincontar lasconquistassincompromiso,sóloparatener sexo.Alejandro Ángel se arrepintió de haber preguntado.AlejandroDiablocontólashabilidadesdeNicolásenlacama,asícomoelbuen miembroquesecargaba.

LosAlejandrosyÁngelescenaronjuntosen unsportbar.Disfrutaronunascervezasycostillas asadas. Ángeles platicó sobre su nuevo pretendiente.Guapoycondinero,peromedio pendejo.Nimodo,notodopuedeserperfecto en esta vida. Alejandro Diablo habló sobre bebidas, la tienda, de cuando estudiaba la preparatoria,ycuandoempezóahablardesus exparejasempezóavolverseincómodo.Bruno yNicolássevolvierontemacentral;sólodejó de hablar sobre ellos cuando se acabaron los cigarrosyfueacomprarjuntoconÁngelesuna cajetilla.AAlejandro Ángel le pareció buena idea así no tenía que seguir escuchando sobre tontas historias de amor. Los celos habían llegadoallímite.

Alejandro Diablo y Ángeles tardaron más de la cuenta peroAlejandro Ángel no lo

notó porque a la mesa llegó Valeria, la prima deAlejandroDiablo.Seacercóparasaludarlo con un abrazo tan efusivo que lo sorprendió. Preguntó si estaba solo y él dijo que no, su primo y una amiga habían ido a comprar cigarros. Podría pasar de todo en el mundo pero que su primo dejara de fumar nunca, sentencióValeria.

—¿Cómohanestado?—preguntólaprima.

—Bien,felicesyenamorados.

—Nosabescuántomealegrodequetúymi primoseannovios,ynolodigosóloporquetú seas un gran chico para él sino que mi primo yasemerecíaandarconalguienbuenaonda.

—Esmuyamabledetuparte.

—Desde que te conocí te me hiciste una buena persona. No como el imbécil que tenía pornovioantes.

—No debió de ser tan mala persona, ¿no crees?

—¿Ya te contó mi primo por qué terminaron?

—Sí,peroesascosaspasan,¿no?

—¡Yalocreo!Esoquetedejenporotrapersona, se me hace muy mala onda. Mi primo sufriómucho.

Alejandro sintió que se iba de espaldas. AlejandroDiablonuncadijoqueBrunolohabíadejadoporotro.¿Porquénodijolaverdad? Trató de no aparentar sorpresa y de encontrar unaexplicaciónparaaquellamentira,pensóque talvezlaprimaseestabaconfundiendo.

—Odio a Bruno por lo que le hizo a mi primo. No le bastó con hacerse el presumido sino que le destrozó el corazón.

—Sí,fueterrible—fueloúnicoqueacertó adecirAlejandroÁngel.

narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

—Miprimonohatenidosuerteenelamor. Su primer novio fue igual de cruel, ¿como se llamaba?

—¿Nicolás?

—¡Nico!Esefuepeor.Seacostóconquien se le cruzó enfrente mientras andaba con mi primo.Comosesabíaguapo.

AsíquetambiénNicolás.Nadadeseacabó elamorymuchomenoscelos,todohabíasido porlainfidelidad.SuAlejandrohabíaocultado laverdaderarazóndesusrupturas,¿lohizosin querer o con total premeditación? ¿Por qué presumía de ellos si fueron unos canallas con él?ContinuóhablandoconValeriasinafirmar onegarnada,queríaestaraltantodeloocurrido peroelregresodeAlejandroDiabloyÁngeles lo impidió. La prima volvió a su mesa, donde la esperaban sus amigas. Se quedaron un rato más para seguir la noche bohemia.Alejandro Diablo dejó de hablar de sus ex parejas y Alejandro Ángel no mencionó lo que platicó conlaprimaValeria.

Ibancaminandoporlosportalesdelaplaza principal cuando alguien gritó "Alejandro". Ambos chicos voltearon a ver quién había gritado su nombre; a Alfonso el que estaba llamandoaAlejandroÁngel.Hacíatiempoque no se veían, a pesar de que Alfonso había insistidoenpardeocasionesparaquesalieran atomaruncaféounacervezacomolosbuenos amigosqueeran.

—TepresentoaAlex,minovio—dijocuandoAlfonsodejódeatosigarloconsupalabrería, alverlacaradeimpacienciadesunovio.

—Yasabía,loshevistojuntosunasvecesy ademásnohacemuchomeencontréconLébasi y me puso al tanto de tu relación.

Lébasi, como siempre, qué habrá contado. TratódedespediraAlfonsolomásrápidoque

pudo,yaqueeraobvioqueaAlejandroDiablo no le agradó el encuentro.

—Llámame—pidióAlfonsoaldespedirse.

‘Claro’, contestó sin tener la más mínima intención de hacerlo.

—ÉlfamosoAlfonso—dijoAlejandroDiablocuandocontinuaronsucamino.

—Es él— contestó tratando de no darle importanciaalasunto.

—No me habías dicho que es atractivo— AlejandroDiablotratódecontrolareltonode suvozparanodelatarsuscelos.

—¿Teparece?Sí,estáguapitoperonadadel otromundo.

—¿Vasallamarle?

—¡Por supuesto que no! Ni siquiera tengo sunúmero.

No lo demostró pero Alejandro Diablo estaba con los celos quemándolo por dentro. SabíadeAlfonsoperonoseimaginóquefuera un muchacho atractivo, y tuvo la desfachatez depedirleasunovioquelehablara;unimbécil, eso es lo que era. Conocer a Alfonso le dejó inseguridadyenlossiguientesdíasnodejóde hablar de Bruno y Nicolás. En cualquier oportunidad decía que Bruno lo llenaba de detalles,unacarta,unchocolate;despuésdecía que Nicolás era muy bueno en la cama y muy cariñoso.Alejandro Ángel no dijo nada hasta queAlejandro Diablo dijo que Bruno besaba muybien.

—Miúnicointentoderelaciónhasidocon Alfonso y aunque nunca tuve sexo con él, te puedo asegurar es que besa excelente. En eso tegana.

AlejandroDiablosintióquelairaseapoderabadesucuerpo.

—Pues si besa mejor que yo por qué no le llamas y sales con él. Pídele que te coja para descubrir qué tan bueno es— al terminar, se diolamediavueltayempezóacaminarrápido. Alejandro Ángel comprendió demasiado tarde la severidad de su comentario. Fue tras sunovio,quienhabíaavanzadounaconsiderable distancia. Se fue muy molesto. Lo perdió de vista. No supo qué hacer y se quedó de pie enlabanqueta,mirandohacialacallepordonde sefueAlejandro.Serecriminóporserunidiota,cómoseleocurriódecirtalestupidez.Empezóacaminarrápido,teníaquesolucionarla situación.Loalcanzóenlaparadadelautobús.

—Discúlpame por ser un estúpido —se acercóasunovio,quienlomiróconfrialdad— No fue mi intención. Eres el mejor para mí. Perdóname,porfavor AlejandroDiablocontinuóensilencio.

—Perdóname,porfavor—insistióAlejandroÁngel.AlllegarelautobúsAlejandroDiablo loabordódeinmediato,diciendo"Nosvemos luego".FueungolpetremendoparaAlejandro Ángel. Su novio lo dejó ahí. Se dio la media vueltaysefue.Esanochenodormiríatranquilo.

AlejandroDiablosedisculpóporsuactitud pormediodeunacarta.Explicabaloincómodo que se sintió cuando fue comparado. Se disculpó por ser celoso pero era algo que no podía evitar, ya que la mayor parte del día no estaban juntos y eso provocaba que pensara todo lo queAlejandro Ángel podría hacer en su ausencia. Pero qué se podía hacer si él no eramásqueunhígadoamargado.Porsuparte, AlejandroÁngelconsiderólaescenadecelos de su novio irrelevante, y que nada hubiera pasado si hubiese moderado sus palabras. AlejandroDiabloagradecióasunovioquelo hayaidoabuscarhastalaparadadelautobús. Se sintió mal por ser tan frío pero durante el

camino a casa reflexionó y acetó que ambos tuvieron la culpa, uno por hablar de más y el otroporhacersealdigno.Pidióquecuandose volvieraapresentarunproblema,decualquier magnitud, hablaran en seguida para no estar cargandoculpasoresentimientosdurantedías.

Alejandro Diablo moderó sus comentarios acercadesusanterioresnovios.Sabíaqueera lo adecuado, Bruno y Nico eran parte de otro tiempo. Pero quería rescatar de sus anteriores relacioneseldetalledecompartirunacanción de amor con su novio. Le hizo saber la idea a AlejandroÁngel.Tuvieronpequeñasdiferenciasalmomentodeescogerlacanción,yaque nocoincidíanenunaquerepresentarasuamor.

—Yasé, Inevitable deShakira;porque,para sermásfranco,nadiepiensaenticomolohago yo…aunquetedélomismo—cantólaúltima frase y sonrió coqueto.

—Es una buena canción. Además no sé prepararcaféynoentiendodefutbol.

—¿Alguna vez me has sido infiel?— preguntóAlejandroDiablo,poniéndoseserio.

—¡Cómo!, si juego mal hasta el parqués y jamásusoreloj—AlejandroÁngellevantólos brazosparamostrarsusmuñecas.

—Conmigonadaesfácil,ydebesdeaceptar que tampoco contigo —Alejandro Diablo se rió—.Yaencontramosnuestracanción.

—No está mal, pero...—Alejandro Ángel dudó.

—¿Peroqué?

—Había pensado en Inolvidable de Laura Pausini.Esquerealmenteavecesmepregunto sipodríavivirigualsinti.

—Alejandro Diablo notó el cambio de actitudenelotroAlejandro.Noestabajugando, enverdadsintiósuyalaletradelacanción.Ya queamboshabíanencontradounacanciónque definíasussentimientos,lomejoreraquecada quien se quedara con una melodía, cada uno tendríasuhistoriahechacanciónysecomplementaban.AlejandroÁngelaceptó,pensando que su novio se había convertido en algo inolvidable,deensueño.

—Te quiero mucho, mi Inevitable— dijo AlejandroDiablo.

—Igualtequiero,miInolvidable.

AlejandroDiablopasóaserAlejandroInolvidable, y Alejandro Ángel se convirtió en Alejandro Inevitable. Y para sus siguientes cartas adoptaron sus nuevos sobrenombres, escribiendo"QueridoInevitable…,Tequiere, tu Inolvidable" o viceversa. La cursilería a su máximo punto, dijo Lébasi cuando se enteró quesusamigoscambiarondesobrenombres… otravez.

La otra mejilla

La suerte estaba echada. Un leve soplo desértico estremece los alfeñiques cadáveres que penden de la rama más gruesa del silente pirul, que tantas veces las resguardó y miróbalancearseunasobrelaotraapasionadamente,cuandodescubrieronquelaprimavera viene en el mes de marzo y también con la pubertad.

Jugaban a la peregrina y brincoteaban con su falda de pastelones en los patios de la escuela, intercambiando miradas de complicidadosonrisitascoquetas,queexcitabanalos febrilescompañerosdeclase,yqueporobvias razones, eran las protagonistas de sus más húmedaschaquetas.

Sus cuerpos levemente desarrollados: los senos apenas comenzaban a asomarse del pecho,elvellodesupubiseratanbrevecomo lagramasilvestrequecreceenlatierraapretada y sus caderas tan escasas como la lluvia en el verano.Susrostroseranhermososydelicados, cabellos largos del color de la bellota, piel apiñonadaysusrasgostansímilesquehastase hubierapodidocreerqueeranhermanas.

Géminis,erangemelasporelzodiacoytan igualesqueeldestinoquisoquelasalumbraran la misma noche y en la misma clínica hace comotreceaños;quesusmadresfueranprimas hermanas, y que en el pueblo no hubiera más queunaprimariaruralytelesecundaria.

Tomadasdelamanocaminabansiemprepor ahí,sedespedíanconunapretujadoeinterminable abrazo y un beso largo en la mejilla, a

"Los amorosos callan". Jaime Sabines.

mitad del cruce de las calles que bifurcaban haciasurespectivacasa.

Después de las labores domésticas y escolares,cuandocesabaelardordelsolyelsopor lespermitíaalosparroquianoshacersusfaenas alaintemperie,JosefayAngelina,tumbadasal pie del tronco del pirul más viejo del pueblo, cuyas ramas verdes colgaban cual cortinas, tomadas de la mano, mirando arriba —no al cielo,perosintiéndoseenelparaíso—,hablabandecasitodoensuuniverso.Nodeamorni sobre "eso" que las hacía estremecerse, tocar elfirmamento,yotorgarlamuertechiquitade vezenvez;cuandocreo,sesentíantanbragadas para enfrentar el escarnio social o el repudio que presentían habría de sus padres; sus corazones aprisa, más por el temor de ser pilladasqueporelplacerqueprovocabaelsexo.

Los lavaderos en el arroyo no hablaban de otracosa,aunquejamáslasmiraronhacermás que lo públicamente permitido; si Josefa y Angelinanuncaquisieronjugaralabotellapara besuquearse con los niños, fue suficiente. De por sí ya eran diferentes, tenían sueños, ansia delibertad,yahoraesto…

Dicen que el amor y el dinero no pueden ocultarse,ysusenormesojosdeobsidianano escondíanlosrumoresdeunpueblochico,que de pronto se volcó en gran infierno. ¿Cuánto pudohaberpasadoparaqueelchismecorriera de los patios de la escuela a las tejavanas de susmadres?

EraviernescuandolamamádeJosefa,con lágrimasenlosojosyapretandocontrasuboca unpañuelodelinoblancobordadoamano,que regularmenteseguardabaenelsostén,convoz entrecortada le dijera que tenía prohibido volversiquieraamiraraAngelina,quenoregresaríaalaescuelayqueelmartes,enelautobús delasseisdelamañana,semarcharíaalacasa desutíaJulia,estimadaymuycercana delArzobispo. Seguro que Dios la alejaría de los malospensamientosylacuraríadeesaterrible enfermedad.

Angelinaapenascruzólapuertadesucasa, cuandounavarademezquitelepartiólamejilla derecha, castigándole una y otra vez con el azotequeeldespreciotevomitacuandotienes lavalentíadesersoloyexclusivamentetú.No necesitópreguntarasupadrelarazón.Nohubo más que gemidos de dolor y el rumor forzado

de la respiración del hombre que descargó su furiaparalalavarlavergüenza.

No las vi saltar con la soga atada al cuello, peroestoyseguraquetomadasdelamano,por últimavezsemiraronalosojos,probablemente rozaronsuslabios,tocaronsusmejillas,sedijeron por primera vez te amo y así, como cuandollegaronaestemundo,elmismodíase marcharon.

Quisierahabersidotambiénpartedelpreámbulodeestemorbosoespectáculodelquesoy testigo,comolofuidesusamoríosy acalorados encuentros. Desearía haberlas visto arrojarse a los brazos del purgatorio; tuvieron la buena cabeza de suicidarse, porque a los que les truena la reversa, están condenados a quemarse en las llamas del infierno, dice el padrelosdomingosenmisa.

El brazo del Padre

Sánchez

Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta "Diles que no me maten" Juan Rulfo

Apesardeljaloneo,elniñosesentíaseguro así, apretando la manga de la camisa del deunosricosycautivantespastelitos.Dellado derecho de esta panadería sobresalían finas botas, imitación de piel de cocodrilo, unos guarachespopularestipocrucetas,lassandalias caritativas "dura-mil", zapatos tipo "tenisperestroika"yotrastécnicasdecalzadodelos 90. Contiguo a la zapatería, la vista párvula observabaconpacienciaymaravillalaactitud resignada de unos cachorritos, presos en una jaulita para venderse como se venden las gallinas.

a Diana Ivett Sánchez Silva, la poeta bucólica del Edén padre.Ambos se detuvieron frente a un stand de juguetes. Desde allí, el padre deslizó su mirada por los lados de su entorno. Su rostro sudabaconprecipitaciónmientrasqueconsu manolibresacabaunpañuelodesubolsillopara mover de su frente y de sus ojos ese líquido ardiente producido por el sol de mediodía. El niño, por su parte, sin soltar los harapos que cubríanlamanodesuprogenitor,semantenía quieto, contemplando unos camioncitos de carga,unosavioncitosdepapel,otroscamioncitos de pasajeros, exhibidos al borde del pasillo.

Allí siguió aferrándose con firmeza a la mano del padre de la misma forma que se dispusoenmantenersusojosbienabiertosante encantos y otras vanidades infantiles. De pronto, la mano del padre lo jaloneó otra vez unos metros a la derecha sin que este tirón inesperadolograradesengancharsumiradade todoaquelloquelamanteníaatrapada.Aunasí, el niño permanecía unido a ese brazo firme y bultoso.

Ahora,elpequeñonadabaenotrosmaresde distraccionespueriles.Estavez,frentealavista

Elpequeñostandveterinarionoeraelúltimo casillero en aquel pasillo, seguía en fila un infinitolinderodepersonasencasilladas;podía verse desde allí al frutero en su frutería, al relojero en su relojería, al farmacéutico en su farmacia,altaqueroensutaquería,alpeluquero en su peluquería, al mediquillo en su dispensario;tambiénveíalosbañosysusinquilinos. Intentódeslizarsuingenuamiradaasuespalda, otroentornoquegenerabaunexacerbadoruido, cuandoenelinstanteviomultitudesquecorrían contorpeza,dederechaaizquierdaydeizquierda a derecha; y entre apretujones y forcejeos toda la contemplación maquinal se le desfiguró, se le descontinuó.

narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Porterceravez,lamanodelpadre,alaque siguióaferrándose,lezarandeóestavezenun tanalarmanteestirónqueenesteburdotraqueteo las dos manos por fin se separaron, se desprendieron la una de la otra con un desprendimientofatal.Elniñoquedóaladeriva enelpasillodelasvanidades.Nosedecidíasi seguirlarutaquesiempretomóelpadre,lade laderecha,oinvertireldesplazamientoyendo hacialaizquierda.Elespacioestabaencajonado de gente siempre en movimiento, siempre zanganeadaporeltiempo.

La línea del lado de los stands que habían deleitadoalniñoseubicabafrenteaotralínea paralelaquedelamismaformaconfigurabauna infinidad de casilleros, y consistía en un lindero de automotores pasajeros, los mismos que habían originado aquel ruido detrás de él momentos antes que aquellas dos manos se extraviaran.

Estasdoslíneasdesupliciosseestablecían en forma de escuadra. El pasillo principal — desde donde ambas manos, de izquierda a derecha en el sentido de los autobuses, se habíandesprendidoporlaturba—seextendía infinitamente y, en un punto de distancia equivalente,girabahaciaabajo.Ellugardonde se había verificado la disgregación de los brazos,correspondíaalvérticeopuntodequiebre. En este primer pasillo, el niño se encontraba huérfano del brazo paterno desde hacíayaalgunosminutos.

Desamparado buscaba con ansiedad recuperar el brazo de la seguridad, le brotaban estoicas lágrimas de sus ojitos, al tiempo que las voces y los empujones a su alrededor le producían pánico. Todos seguían su curso, él también, a la búsqueda del padre. Movió su brazoyacercólamangadesucamisaasufrente con el fin de secar sus lágrimas, y se movió paraseguirelcursodeladerecha,nuncaelde laizquierda—porquesupadreeraunmodelo imitativo.Así lo hizo hasta que había gastado todo el infinito de la línea baja. No tuvo otra elección que emprender la ruta de regreso, deslizarse hacia el punto de partida paternal, pararastrearlasseñasdesuprogenitor

Habíavueltocasihastaellugardesdedonde amboshabíaniniciadoeljaloneo.Todoestaba perdidoentrelaalgarabíayagitación,hastasu sentido de orientación, por lo que decayó en sollozos, quedito. En un plan de terminarlo todo,sedispusodenuevoabuscarlo.

Conlamiradafija,puestaenunhormigueo depersonasaunaescasadistanciadeél,pudo verclaramentecómounamanofirmeybultosa, que reconoció sin vacilaciones, se abría paso conautoridadydecisiónenmediodeesecorro delinfierno,yseenganchabaahoraenladeél, elprimogénito,pararecuperarloyllevarloala seguridad.Eraelbrazodelpadre.

Alolejosselesveíaabordarelcamión-pasajero con destino al Piro cinco, que finalmente el padre había hallado. Dejaban ya la central camionera,enlaHeroicaCárdenas.

Frío

Es difícil de explicar, y recordarlo me producerepelús,peroaquívoy:

Erasábado,casilasoncedelanoche,enCozumel.Habíafríoycomenzabaalloviznar.Me encontraba pasando Puerto de Abrigo en motocicleta, dirigiéndome hacia mi casa. Tranquiloysinpreocupaciones,hastaquesentí, aquel tacto congelado en la espalda. Con brusquedadfrené.¿Seríalalluvia?Loquesentí fue un tridente de hielo atravesando mi alma. La chamarra me aislaba y el casco era completo; solo mis manos sentían un acuoso y ligerocontacto.Ah,aquelchirriantehieloque impactó mi espalda no fue la lluvia. Recobré el aliento, aparqué un momento y observé a diestra y siniestra: los latidos de la noche y nadamás.Benditoalumbradopermitiópersuadirlassilenciosasexclamaciones:¡Cómodejas al miedo gastarte tal broma! Sonreí y negué aliviado. Hay mucho frío, está la lluvia, el viento,voyandandoenmoto,esnormalsentir tembloresenlaespalda.

Unavívidapesadilladominóellugarcuando dispuestoamarcharme,misoídosseprestaron a aquellos susurros; mis temblores fueron descompuestos,comosimidesnudezyaciera sobre el pico del Monte Everest. ¿Qué significa?,dije.Hierbasyramascomenzaban a resquebrajarse. Comencé a girar la cabeza, queriendo ver la fuente de los sonidos. Algo en mí, como un ancla, me detuvo. Permanecí conlavistahaciaelasfalto.Denuevosusurros. Logréescucharunatonalidadfemenina.Ypasos avanzando.

Lalluviatintineabasobremicasco,perolos terroríficossonidosmemanteníanhipnotizado.

De cuando en cuando cerraba los ojos, a sabiendasdelcercanoencuentro.

Aquellamismatardeenmitrabajoenelhotel, charlaba con mis colegas sobre investigaciones paranormales. No presté mucha atención, hasta que salió a relucir cierto caso enlaisla:LaniñafantasmadePuertodeAbrigo. No escuché los detalles del origen. Pero no pudeignorarciertas"pruebas"depsicofonías queerizaronmipiel.

Temblaba de frío. Se hacían presentes los mismossusurrosqueenlaspsicofonías,opor eltemormeparecíanidénticos,aunqueaúnno podíadescifrarquedecían.¡Vamos,tereto!¡Te reto a voltear! Parecían gritar aquellos pasos. Tienesentidocuandolopiensas.Unapersona normal,sintiendolaultranaturalidady"combatiéndola" con el único sentimiento que puede aflorarantealgodesconocido:elmiedoenlos ojos.

Continuésinatreverme.Quéesperabahallar ¿La prueba irrefutable de que los fantasmas existen? Lo más probable es que fueran animalessalvajes.Pero,¿ylossusurros?¡Cuáles susurros, hombre, no salgas con cuentos!, me decíaconlaesperanzadeconsolación,hande seranimalesaquejadosporlalluvia.

Measaltóunaimagen.Nopudeevitarpensar enlahistoriadeaquelalmaenpenaqueantes fue una niña, que jugaba en el parque, iba a la escuela,teníaamigos,experimentabaladicha de vivir. Comencé a sentir una llama de gran calidezenelpecho.Pensamientoscomosaetas, me infundieron dudas, ¿cómo sería ella en aquelpasadodeinocencia?Imaginéalviento

recorrer el patio de recreo haciéndole cosquillas en la oreja. Ella movía la cabeza como si una mosca le caminase encima. Sus compañeras riendo con chistes y ella comentando: "Voyaserunaestrelladetelenovela".Lasideas dándole vueltas en la cabeza mientras sus amigaslamirabanconcuriosidad."Estrellade telenovelas",continuabadiciendo,ruborizada. Compartiendounsecreto,unsueñoquelesería arrebatadoconmalicia…

Un hilo de aire gélido se replegó sobre mi nuca; mi corazón se agitó como un galgo tras su presa. Ma..m..m…á… Qué querrá decir.., ¿acaso?,mepregunté,terminandoenmimente lapalabra.Elgravamendelmiedodesapareció, pudetenermovilidaddemicuerpo,emperono fuicapazdevoltear.Encendílamotocicletay dejé atrás cualquier entronque supersticioso conesacallecurveada.

Cadavezquepasoporaquelsitiorecuerdo aquelfríocalándomehastaeltuétano.

Laligerallamaseapagóconlaventiscade otrosusurro,unolargoperoininteligible.Yde nuevo,pasos,pasos,pasos.(Quieroaclararque enteramentesucedióenunsantiamén,perolo experimentécomosifueransosegadashoras). ¿Pudo mi corazón sentir compasión, en un momento así? Sí, después de haber vislumbrandounaimagendeluzrepletadesonrisasy juegos. No entendía el motivo de serle arrebatadaesapazpreciadaeirrevocableparacada serhumano.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

La maestra

Cuando Hermí terminó sus estudios, le dieron plaza en un poblado, que a pesar

de ser poco conocido y remoto, le permitiría ser maestra de una escuela rural e independizarse por completo. Tener esa oportunidad había sido grandioso, qué mejor ocasión para salirdelojoinquisidordesumadre.Eracierto que la amaba con toda el alma, pero estaba cansadaquelacuidarancontantaexageración.

Entre las madres solteras es común sobre proteger a los hijos, pero por su condición de haber llegado al mundo con sólo cinco meses deembarazo,sumadreredoblólosesfuerzos. Losmédicosquelarecibieronalnacer,nunca pensaronquepudierasobrevivir.SuAbucontaba que las uñas no se le habían formado, la agujahipodérmicaeramásgruesaquesuyugular,ynohabíadesarrolladoelinstintodemamar Má le contó que cuando se la entregaron le dijeronquesólounmilagrolamantendríaviva. Alllevarlaacasa,yafaltadeincubadora,lahabía metido en una caja de zapatos rodeada de botellasconaguacaliente;ylaalimentabacon un gotero; mientras la bañaba de lágrimas y rezos.Hermícreciósiendoenfermiza,conun cuerpomuchomásbajitoalestándar,extrema delgadezypielpálida,casitransparente.

Mientras cursaba la carrera, luchó para convencerasuMá,queladejaravivirindependienteenunapartamento,perolehabíacostado muchoruego,yaceptarlascondicionesquele ponía:hacerlocercadelacasadondeellaysu queridaAbuvivían.

Por ello pensó alegre en su primer día de escuela,enconocerellugarysuscostumbres. Tenía una semana para presentarse en Santa

Catarina. Usó el tiempo en empacar —sólo unaspocaspertenencias—,algoderopaysus preciados libros. También en despedirse de familia y amigos. El día de su partida fue a la estaciónsola, habíapedido asumadrequeno laacompañara,puesnoqueríairseconlatriste imagendeverlallorando.Sedespidiódeellay suAbulanocheanterior.Alsalirdesuapartamento alcanzó a mirarse en el espejo, que se encontrabajuntoalapuertadesalida; supálido rostrolucíaunagransonrisa.

Cuando llegó a Santa Catarina, después de día y medio de camino, vio la verde planicie con una serie de bellas casitas, y debido a la distancia parecían ser tan pequeñas como la "casademuñecas"quetuvocuandoniña.¡Por finhabíallegado!bajódelautobúsadondeuna comitivadesietehabitanteslaesperaba.

Le hubiera gustado ver chiquillos, pero no seencontrabaninguno;yaeraunpocotardey pensóqueseguramenteseencontraríanencasa resguardados del frio. La tarde-noche transcurrió entre una sabrosa cena, presentación delasautoridadesescolaresy algunos habitantes del poblado. Cuando fue hora de despedirseparadescansar,lacondujeronauna casitaqueyaleteníanpreparada.Erapequeña perocómoda,amuebladaconlonecesario,de paredesencaladas,contechodemaderaados aguas,unpequeñojardínrodeandolaconstrucciónyuncercopintadodeverde.Lasmaletas con las que había llegado, estaban en el interior, por lo que solo le restaba tomar un baño para retirarse a dormir.

A pesar del cansancio, preparó la clase; y despuésseacostó.—Seráungrandía—sedijo

ya casi dormida. ¡Su labor de maestra empezaríalamañanasiguiente!

Se levantó más temprano de lo previsto, debido a la ansiedad que tenía por comenzar ¡Conoceríaasusalumnos!Habíaprogramado llegar primero que los niños. Fue directo al salóndeclasesquelehabíanmostradolatarde anterior;habíatres,perodosdeelloslepareció queestabanendesuso.

Mientras escribía un saludo en el pizarrón, no se dio cuenta que por fuera cerraban la puerta con llave; escuchó el click en la cerradura. Sobresaltada, caminó hacia la salida, luchónerviosaporabrir,sinresultado.Asustada miró alrededor, no se había fijado que las ventanasteníangrandesrejas.Empezóavocear paraqueleabrieran,peronadierespondía,pegó la oreja a la puerta tratando de escuchar y encontrar algún indicio de movimiento por fuera, pero la escuelita parecía estar desierta.

Unescalofríolerecorriólaespaldacuando oyó gritos y lamentos que venían de la calle. Casi al borde del pánico, corrió hacia la ventanaparaasomarse. Loquevio,lecortóel aliento, los niños venían camino a la escuela,

pero en lugar de libros y cuadernos, traían grandes cuchillos en sus manos. Quiso gritar peronopudo.Condificultadalcanzóaveren elpisoauna¡mujersobreuncharcodesangre! haciaunlado,sedescubríatiradaunamochila escolar.

Sintiócomosilacabezalefueraaexplotar, el corazón latía apresurado, le dolía el pecho, seledificultabarespirar,sudabacopiosamente, le temblabanlaspiernas.¡Teníamuchomiedo!

A lo lejos se oían más gritos, se veía salir de las casas a niños ensangrentados y con mirar extraviado. ¡Estaban llegando a la escuela!

Regresóalapuertaparatratardeabrirlaacomo dieralugar.¡Escaparlomásprontoquepudiera! Sabíaquesinolograbasalir,terminaríacomo aquellamujer.Desesperadaintentóderribarla puerta.Erainútil,sedolióporsertanpequeña y debilucha.Trató de no llorar, de contener el miedo, pero le resultaba imposible. En ese momento,escuchóeltimbreescolarllamando aclases,timbróunavez,otrayotra.Seapartó a un rincón, y sentada en el suelo, encogida, cerró con fuerza los ojos , mientras el timbre seguíasonando.

Rosa matte

MeestacionéporfueradelmotelBalboa, bajoelletrerodeneón,naranjayverde,

yelanunciointermitentedeletrasrojas:$230. Quien me hubiera dicho que sería la mejor inversión de toda mi jodida existencia, jamás se lo hubiera creído, menos cuando la vi aproximarse sin filtros ni edición.

Estoyseguroquenotómisorpresa,perocon esafacha,supongo,estabaacostumbrada.Ese rosaclaro,apagadoypastoso,quelesencanta embarrarsecomosifueralaúltimavezquese vanapintarlaboca,yuntrapoenelcuelloque niminanahubieseusado,eraelaccesoriomás horrible que le había visto a las putas que me tiraba, a esas con boca de pato en su foto de perfil que contactaba para mantener entretenidoamipajarito,nosemefueraaescapar.

Su foto dejaba ver a una gordibuena, que apretaba con ambas manos el escote de su ridícula blusa para que las tetas le rebosaran, leíqueestudiabapsicologíaenlaAutónoma,y no parecía menor. ¡Ahuevo que quería ser su amigo!¿Quiénno?Interesesencomún,alguna lectura freudiana que ella debía tomar de a cinchoenlaescuela,y Juliette,quemepareció razonableyprometedor.

El ocio es madre de todos los vicios. Yo pasaba tantas horas en Facebook de pesca, comoenlaredacciónde"ElExpress",haciendo lasnotasdehuevaquetodointentodereportero escribecuandoestáenlabanca,alaesperade que se muera el titular de la fuente o consiga un mejor empleo. Cubría descansos, atendía profetas y loquitos, quejosos, o la clásica entrevistaaldueñoyvitaliciojefedesindicato de papeleros, en su sempiterno trajecito gris

depoliéster,lassienesmanchadasdetintepara caballero,depiernaybrazocruzadoesperando que el fotógrafo hiciera lo suyo. Mínimo me garantizabaquemicagadanotafueraladeocho columnas —que en realidad son seis—, pero creoqueesoyaanadieleimporta.ElFacebook, paralosligues,mesacabadeestehartazgo.

Serecargóenlaventanaymemiróconsus pequeñísimosojoscafé,yescasaspestañas,su narizeracomoungarfioyteníaunmontónde lunaresquelesalpicabanloscachetes;rasgos quenomepermitíanqueaxónhicieracontacto con dendrita, ni para hilar palabra. La frase célebre de mi amigo Damián se repetía una y otra vez en mi cabeza: "los leggins no son pantalones".

—¿Entoncesqué?—,dijo,conunasonrisa que jaló sus gruesos y rosados labios a la izquierda.

El tono sexy de su voz hizo despabilarme, cerrarlabocayabrirelsegurodelapuertapara que subiera al carro. Hubo un "Hola" seco e incómodo y el silencio de cuando ha pasado unángel.

Medetuveenlaentrada,dejéencendidoel motorylapuertaabierta;bajé,paguéelcuarto yantesdeagarrarlallave,elcontroldelatele ylasaguas,casimepersigné,agitélacabezay entredientesdijeresignado:"hoyoaunquesea depollo".

Despuésdelprimerencuentro,pocomeimportólacaraycuerpodearrepentimiento.Era como si su madre al saberla menos agraciada queelrestodelasniñas,enlugardeuncuento infantil, a diario, antes de dormir, le hubiera enseñadoelKamasutra.¡Uf!

Verdad de Dios que cogíamos en todas posiciones y cavidades; mesa, cama, silla, suelo, balcón, sillón, baño, regadera, tina, en la playa, en el césped, banqueta, en el carro, contra pared, en la barra… No me alcanza el vocabularioparadescribirtodoloquemehizo y le hice, y dónde o cómo lo hicimos.

DejédenavegarenbuscadeunnuevoZenit, mibarcoencallóenpuertocalienteyhúmedo. Mi ave ya estaba en el paraíso. Ella tenía una voz tan sensual, que cambié los mensajes de texto del Messenger por los de voz en el Whatsapp.

Sabíaprovocarme,sabíahacermeestallarsin nisiquieratocarmipiel.Cerrabalosojosyde imaginarla en el diván de psicóloga montándome,moviéndosecadenciosamente,consus enormesyoscurospezonesrozandomipecho, susurrándomealoídopalabrassucias,losojos semeponíanenblanco.

Dejamos pronto de rondar moteles, nos veíamosensuapartamento,avecesnosjuntábamos con otros compas; sus amigas de la escuela, algún camarada del periódico, y con todo y la visita, nos echábamos elrapidín, porque nos excitaba que escucharan, o por lo

menos a mí me prendía y quiero pensar que a ellatambién.Hablábamoslonecesario.

Eltrapo-pashmina,ocomoalasmorrasles gustenombraraesasmamadasqueseajustan enelpescuezo,lousábamosparaquemeatara lasmuñecasomecubrieralosojos,paraluego pasardeliciosamentesulenguaporplieguesde micuerpoqueyonosabíaqueexistían.Lecogí gustoalatelaaquellayhabíapedoscuandono la usábamos, el rey Leónidas y yo nos poníamos tristes. En fin…

Nosésieradenocheoelalbahabíarasgado elcielo,nuncaabrimoslascortinas.Ardiendo delascivia,tiréconfuerzalosextremosdeesa madre, sin quitarla de su cuello, la jalé con la mismaintensidadconquelapenetraba,¡asíde sabroso!Ellaencajabasusuñasenmiespalda y se movía como nunca. Sus ojitos desorbitadosdetantoplacermepedíanmás,surostro sonrojado sudaba, de su boca no salía ni un gemido, y eso me excitó tanto que me vine adentro.¡Cómogozólamorra!

"Laahorquéporquelegustabaelsexoviolento":notengomásquedeclarar.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Lafcadio el escritor

CDogville.Alprincipiomellamólaatenciónver la destreza con la que dominaba las agujas, el estambre y la plática que sostenía con dos interlocutores al tiempo que, mentalmente, contaba los puntos que se llevan en cada embestida alterna de las agujas; en mantener elhilodeestambretensoyfluido,queguardaba enlamochilahombrera;yenlacontinuidaden la charla sobre, por ejemplo, Émile Michel CioranoAntonioPorchia.Cuandosupequeera ensayista, en cuanto cayó en mis manos una seleccióndelecturassobrelamujer,mesoplé sutrabajoacercadeunapoetasudacaqueacabó con su vida de motu proprio. Más adelante entablamos plática a raíz de que coincidimos en la misma mesa con una amiga común. Por él mismo supe que alternaba el tejido y la escrituraenlossitiospúblicos.Amenudoloveía a través de los cristales de la cafetería con un cuaderno Scribe de un color y luego de otro. No corregía sus manuscritos sino que hacía versionesdecadacapítulo.Tiempodespuésde quepublicósuprimeranoveleta,enediciónde autor,renuncióaltrabajoeingresóaotrodiario con una mejor retribución, aunque salía, despuésdelcierredelaedición,horasdespuésde medianoche.Undíaquellegabadelperiódico a su colonia, fue asaltado por un grupo de muchachos.Ahí,eneseepisodiovividoantes de la madrugada, perdió el manuscrito definitivo,asímelocontó,desusegundanoveleta. Cuando me hizo la síntesis del despojo, Lafcadio ya sabía que los rufianes eran menores deedad,vecinosdelamismacoloniayqueel delitoquedaríaimpune.Paracuandomepuso

onocíaLafcadioCasquillounmediodía en un café del centro de la ciudad, al tanto, él ya había reiniciado la reescritura a partirdelosbosquejosanterioresconservados enloscuadernos."Aunqueyanoserálamisma historia,nielmismotono,nilasmismaspausas y ni los mismos silencios de los personajes", meprecisóconvozdesoladaelegresadodela EscueladeArtesyLetras.Hapasadoeltiempo y, es de suponerse, prosigue con su quehacer en el medio informativo y en la escritura. Esa últimavezquecoincidimosenelcafé,mepidió el ejemplar que conservo del autor chileno PedroLemebel.Meneguéadesprendermede lanovela,"Tengomiedotorero",que,abrigola intención, quiero releer. "Además, le aclaré, tiene una dedicatoria que me dio en su último viajealaFeriaInternacionaldelLibro",mentí.

2.

Con Lafcadio hubo un distanciamiento en el pasado. Ocurrió que quiso aplicarme un cuestionario para una revista electrónica de espectáculosconmatrizenTijuana.Elpretexto eraquemeintereséenlaAstrologíadesdehace untiempo,luegodeelaborarunhoróscopode ese año, 2001, que colgué en mi muro de FB, espacio que firmo con seudónimo. Por lo novedosodelenfoqueytratamientoqueledia los signos zodiacales, éstos comenzaron a compartirse entre mis contactos; y los suyos. Prontocomencéaelaborarcartasastralesque misconocidosmepedíanenformaprivada.Se corrió luego la voz que un político de altos vueloscomenzóarecomendarme.Fuecuando elescritorCasquillomesolicitóunaentrevista por internet. De entrada me negué pues considerépocoprofesionaldesupartenoprocurar entregarme el cuestionario en corto; más aun

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 77

declinó enviarme las preguntas para, si no estudiarlas, repasarlas por lo menos antes de acordar una cita. Ante la imposibilidad de entendimiento,optéporbloquearloenmimuro y marcar sus correos electrónicos como "basura".Vinoelenfriamientodelarelaciónhasta queasistíalapresentacióndesusegundaobra. Que no resultó del género literario conocido como novela, tal como se anunció en los mediospues,segúnyo,erauncuentolargoacerca deunamujerinternadaenelsiquiátricodeun pueblovecinoaDogville.Laobrasepresentó en el sótano de un inmueble que en el pasado ocupóunaladelaInquisición,enloquefueron lasceldasdeaislamientodelosheterodoxosa laideologíaibérica.Nohubomesaniponentes enelacto;ylosescasosasistenteseranpasantes de la escuela de artes y letras del pueblo; dosestudiosasdeequidaddegéneroyunadiputada y su asistente. Adquirí la obra recién publicadaymefuiantesdelcoctel.Esamisma nocheleíelrelatodenoventapáginas,detipografía grande y márgenes generosos y cinco epígrafes de autores europeos y orientales postulados hasta el agobio al Premio Nobel

durante la última década. Dormí tranquilo, quizá para su siguiente obra dé en el clavo, supuse."Pobrecillo".

3.

Así pasó el tiempo. Hacía una semana que el autor chileno había muerto. Lafacadio me esperabaunmediodíaenlaesquinadelalibrería LaAzotea,dondeprestomisserviciosdeasesor. Era un día frío y ventoso; él vestía una gabardinacaquiyyounmakinoffdeslavadoy unamascadapaquistaníblancaqueadquiríen un local de la Merced, a principios de año. "Vengoporlosejemplaresquetienesaconsignación", me dijo. Abrí la puerta de acero, cerrada con doble llave, mientras de reojo esperaba que me extendiera el saludo de mano. No lo hizo. Traía ambas manos metidas en la prenda que lo cubría del viento frío e inmisericorde. Cuando abrí, antes de empujar la puerta,lepedí:"Aquíespérame".Loviquesacó unapistolaescuadradelbolsillo."Notetardes. YdamelanoveladeLemebel",ordenóapuntándome.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

La memoria del pájaro

por Ángel Augusto Uicab

Versos desde el silencio. La poesía de Melbin Cervantes.

Caminoporlaplaya.Mishuellasseimpregnanenlaarena.

Las olas del mar borran las huellas y de la espuma se desprende un cardumen de golondrinasblancasquesubealcielonublado.

El sol matutino que bañaba de esperma de luz las avenidas, los edificios, la copa de los árboles,losfaros,lascasas,lascosas…yano semira.Nopuedoverlo,buscosurostroenel espejo del mar pero solo encuentro una oscuridad que hiere mis ojos. Ahí en el malecón entre el vaivén de los botes surge Leviatán heridodemuerte,peronoesnadamásqueuna ilusión que me he creado.

Lalluviacae,esunafinaygriscortinaque separa a la Isla de las Golondrinas del resto del mundo. La lluvia cae, es tan pesada, sin transparenciayquema.Todoloempaña,todo lo silencia. La isla es una porción de tierra muda, mi cuerpo es una porción de carne que dentro del silencio y la inmovilidad crea un caos, grita violentamente. Miro hacia el cielo enbuscaderespuestas,hilillosdeaguacorren por mi cara, recuerdo aquello que ha dicho el poeta: que el llanto en esta vida es lo mejor quehay

Las huellas que dejó el silencio es la ópera primadeMelbinCervantes(CancúnQuintana Roo, 1991). El autor obtuvo Mención Honorífica en los concursos de poesía Flores a Cozumel, 2014 y Memorias de una Isla, 2015. Ha publicado en revistas digitales:

Bistró, Hoy lo leo, FACTUM, entre otras. ActualmenteradicaenCozumel.

El silencio solo se menciona en el título, pues encontramos poemas llenos de ruido, gritos,canto,estruendo,música:elarmonioso canto de los cuervos, la voz de los insectos, lasvocesdelaplaya(nostumbamosenlaarena, sobreruidosdeguerrayvocesdecaracoles,y conchas marinas), el bullicio citadino, los gemidosdelalma,losmurmullosdelhombre, el golpeteo de las gotas de lluvia en el tejado. El cuerpo también en su silencio hace ruido, es un instrumento quieto.Todo silencio es un pretexto para escuchar la voz interior, un diálogoconunomismo:Hemossacrificadoel silencio, para oír los zumbidos luminosos de [nuestras]lasvanasconversaciones.

En Las huellas… la poesía que Melbin nos presenta es sombría. Surgen de los versos imágenes oscuras y nostálgicas: "Apagada lámpara, en el olvido de la noche es la esperanza", "Soy un cráneo abierto donde las mariposas buscan sepultura". La mayoría de ellosseubicanenpaisajesnocturnos,sesiente la ausencia del amanecer: "La escamada luna tiendenieblasobreelcerro…miarmónicano para de llorar en esta fría noche", "Entre piedras y silencios, la oscura noche vuelve, paseando un vestido de marismas y vientos", "Salí al encuentro de mi sueño, porque era

fresca y ligera la noche, cuando el triste oro de la luna llena cayó sobre la charca de mi mente".

En el libro siempre está lloviendo. Es un constantenublarseycaerlalluvia:"lasnubes seagazapancomouncardumenbrillante","la lluvia que cae empaña de gris [el mundo]". Llover es también llorar por eso cae "tan pesada,sintransparencia,y quema".Lalluvia es el mejor lugar para derramar las lágrimas, —recuerdoaladesdichadaMaPakerpersonaje de un cuento de Katherine Mansfield, que encontróenlalluviaelmejorlugarparallorarpor eso el poeta dice: "que el llanto en esta vidaeslomejorquehay".Alivia.

El mar está presente en Las huellas… la arena de la playa es el lugar donde el silencio deja su marca: "el mar está tranquilo… la espumabrincasobrenosotrosbañandonuestros muslos", "sigolashuellasquedejóelsilencio, atendiendo en suspenso las voces de la playa quellameanentreelfuegolíquidodelCaribe", "Nos tumbamos en la arena, sobre sus ruidos deguerrayvocesdecaracoles,yconchasmarinas".

En algunos poemas podemos encontrar guiños sobre Cozumel, lugar donde radica el autor: "El sol se esconde en las vidrieras de losmonumentosalbuceogaláctico,alagolondrinaoculta","…ensuvientre,nacendeespu-

ma:golondrinasblancas";Cozumelesconocido enelmundocomounodelosmejoreslugares debuceo,estambiénconocidacomolaIslade lasGolondrinas.Peronoencontramoslasaguas deazulturquesaquecaracterizanalaisla,sino que —dada la temática oscura del libro— el autor nos presenta al océano de esta forma: “Mis ojos se cierran, tratan de dibujar alguna orilla peroelmarmeagarraymedevuelvesin rumboalocéanogris”.

Esta es la poesía que nos presenta Melbin Cervantesen Las huellas que dejó el silencio. Unapropuestafrescayunaparticularvisióndel mundo que el lector adoptará a lo largo de la lectura,aquíunamuestra:

No sé quién soy. ¿En realidad he nacido? hay mitos sobre un niño a punto de morir, Que abrió los ojos antes de tiempo. Hepuestolospiessobreuncaminoquenadieconoce.

Unaobraquedebeleersesigustadelapoesía joven contemporánea. En donde el autor, busca—einvitaabuscar—trasundiálogocon elmundo,conlanaturaleza,yconsigomismo; esclarecer todas sus dudas y no solamente hallar:‘Elsilenciodelmundo’.

Las huellas que dejó el silencio, 2016. Melbin Cervantes. EdicionesO.40p.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Mi punto de risa

Ecológicamente correctos.

Enlaactualidadsehapuestodemodatodo lo que tenga que ver con la conservación del planeta. Entre ecologistas abrazárboles, recicladoresylosquepromuevenelconsumo responsableyautosustentabledelosrecursos, losadeptosaestamodacadadíasonmás,porque todo parece que se hace por una buena causa.Hastaaquítodobien,¿cierto?Yesque en poco tiempo hemos pasado de tirar los envases desechables de refresco en las calles a escandalizarnos tan sólo por tirar el boletito delcamión.

¿No te has puesto a pensar que solamente lohacemosporunacuestiónegoísta?Losque se preocupan por la ecología no quieren conservarelplaneta,quierenconservarelmundo queconocen.Vamos,noestandifícilimaginar elmomentoenquelosprimeroshumanosaparecieronsobrelafazdelatierra.Eraunmundo enelqueestabanendesventaja,unmundoque venía de haber sobrevivido a otras especies animales que se extinguieron en ese pequeño suspirouniversalquesonalgunosmillonesde años.

Estamoshablandodequehapasadoalmenos unagrangeneracióndeanimalesqueseextinguióhacemillonesdeaños.Entonces,¿porqué estamos tan preocupados por conservar un planeta que seguramente va a recuperarse de nuestrasacciones,talcomolohizoconladesaparición de los dinosaurios? Ese afán egoísta de conservar el planeta tal como lo conocemos, sin ponernos a pensar que la especie humana se extinguirá, pero quedará alguna

forma de vida, es el que nos lleva a suponer quecuidandolosrecursospodremosconservar eternamentelavidacomoesconocidaahora.

Ahí tenemos a los tardígrados, los extremófilos,lascucarachas,entrealgunasde lasespeciesquepodríansobreviviraunholocaustonuclear,alacontaminación,oalasimpledesaparicióndeotrasformasdevida. Qué ingenuo es pensar que la especie humana seguiráexistiendoenlaeternidad.

En el caso de una extinción masiva de los humanos,comohapasadoconotrasespecies, tengamos por seguro que la vida seguirá de otrasmaneras.Entodocaso,enunosmilesde millonesdeaños,cuandoelsolseextinga,todo podrádesaparecer.

Por otro lado, también debemos pensar en las teorías que hablan de un eminente y eventual proceso de apagado del sol, dando resultados catastróficos desde la primera semana del suceso.Así que, estando condenados a la extinción,bienpodemospreguntarnossivale la pena hacer todos estos movimientos por la conservacióndelplaneta.

Opino que sí, al menos así estaremos ocupados sintiéndonos bien, mientras esperamos el día de nuestra muerte. Un tema del que hablaremosenlasiguientelectura.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

La Niña TodoMePasa dice:

Leonesa por decisión

Este 2016 cumplí mi primer lustro casada. Y mi pequeña Aranza celebró sus primeros doce meses de vida. Nada de esto habría sido posible,hayquedecirlo,siyonohubieratomadoladecisióndemudarmeaLeóndelosAldama hace ya seis años, toda una eternidad para alguienquesepresumíacientoporcientochilanga.

Y me mudé así, de un día para otro, como quiendejafamilia,contactosyamigossinmirar niunmomentohaciaatrás,sinpensarenloque sepierdesinoenloquesetendráacambio:el verdaderoamor.¿Oporquéotromotivoalguien tomaría una decisión así de drástica y casi sin reflexionar?

Antesdequemetachendecursi,queenrealidad lo soy, e imagino que cada semana empeoro, afirmo que es mi "verdadero amor" porque,ademásdesereldefinitivo,Héctorfue también mi primer amor en-serio-en-serio, allácuandoyoteníatreceañosyéleramiprofe de secu de veintiséis.

Esunahistorialaaargaquehecontadoinfinidaddeveces,yqueseresumecondecirque mi hoy esposo fue mi gran platónico e imposiblequegraciasainternet—yalacasualidad de haber escrito su nombre en mi blog, y la

fortuna de que un día cualquiera, él se googleara para encontrarme a mí— se volvió realidadcasidieciochoañosdespués.

Y que conste que yo sólo vine por tres días aconocerlaciudad...o'venía',másbien,porque,siyononacíleonesa,mihijasíqueloes.

EsterincóndelBajíomeharecibidodeforma increíble, y ahora es más probable que mi mamásemudecontodoymiabuelaencuanto lajubilaciónllegue,aqueyoregresecomopor equivocaciónaviviralotrorallamadoDF

Edna,mamádemiexalumnoRaziel,publicó enFacebookunenlacedelperiódico El Financiero queafirmaqueLeónesdelasseisciudadesquelegananencontaminaciónalacapital delaRepública...

...¿mi respuesta? Que lo dudo muchísimo, porque desde que nací me la pasé enferma de pseudogripa,cuandomenoscuatrodíasdecada semana; y en cuanto llegué a vivir aquí me olvidéporcompletodetanmolestoproblema.

Tampoco exageraré diciendo que estamos en la ciudad más verde de la zona del Bajío:

reconozcamos que cada minuto hay menos árboles y que el Malecón del Río más bien debiera llamarse "Malecón del Charco" —y eso,solamentecuandocaehartalluvia—.Pero yaloescribíañosantes,yloseguirérepitiendo siempre:sialgomegustadeLeónGuanajuato es el cielo azul repleto de nubes.

Amo esta ciudad, tan pequeña que el lugar más lejano está a media hora de distancia, y tanvisitadaquedebieranhacerpermanentela FeriadeeneroenelPoliforum.Sigosinprobar las guacamayas de 'duro' porque detesto ese vegetal feo que todos llaman cebolla (como

dice mi bebé: ¡Cúcula!, o sea: ¡Guácatelas!), pero al fin le agarré el gusto a los 'tacos de aire' o 'tacos de nada', aunque me sigo riendo delnombre.EnLeónnolevantaslascosasdel suelo sino que las 'juntas' (¿con otras cosas?), ysinotienesideasobrealgocontestasconun cantadito"Saaabe"peroomitiendoel'quién'.

¿Yquémás,quémás?Denmeunratitopara que haga memoria, y les sigo contando (o les invento) alguna aventura en la siguiente ocasión...

Si te gustó este artículo, no olvides compartirlo en tus redes sociales. Síguenos en la página de Facebook de TodoMePasa Ediciones. Twitter: @todomepasa

Incipit por

Pasión por la Indiferencia

Las voces en las calles se confunden con detonaciones,consirenas,conllantos,consilencios ymiradasespantadizas.Guerrerosehaconvertido encomidilladelosmediosdecomunicaciónpero tambiéneselterrordequieneshabitamosesteespacio geográfico.Aquínacierongestasimportantesque hicierondeestepaísunanaciónlibre,perodepronto fuecooptadaporunoscuantos,quienesnoestudian ensuuniversidadpública,quenoandaentransporte público,niletocalidiarconbalascruzadasacualquier horadeldía.

Hemos visto morir y desaparecer mujeres y hombres,lasautoridadesnorespondenysóloarguyenquehanpertenecidoaladelincuenciaorganizada. ¿Sabránellosloquees?Sevivecreandocódigosde seguridad,inundandoconlonasenlascallesavisando alosdelincuentesquesomosvecinosvigilantesy nada.Enfrentedenuestrascasasencontramosbalas de cuerno de chivo o vemos cómo es arrebatada una joven de los brazos de su madre para luego encontrarlamuertaconeltirodegracia.

ÁngelCarlosSánchezensulibro Pasión por la indiferencia anticipaba este caos que estamos viviendo:

Tengo dificultad para entender la masacre o la bomba cotidianas y me pongo a mirar con insistencia

los vidrios en las calles y las filas de gente, hormigas, trajes, moscas, autos, que tampoco parecen convencidos de su deseo de entrar a sitio alguno o de salir corriendo, de irse lejos.1

Perovivimossitenemossuerte;amanecemos pensandoquésucedióoquésucederá;llegamosal auladeclaseyenseñamosliteraturacomoelartede lapalabra,ylapalabrabellanosdueleporqueduele sabernosvulneradosyquenadieninadaestádeteniendoestacatástrofeendondelosricosypoderosos sellenanlasbolsasparaseguiragrediendoaunpueblo quetieneesperanzadeencontrarenunpuntolapaz.

No recuerdo el momento ni el lugar ni por qué sucedió y ya he olvidado cómo pasó ni quién tuvo la culpa de este saber a medias lo que pasa cuando intento entender por qué no entiendo queparaquealguienlossitios,losmomentos sucedan porque sí, porque las cosas se olvidan porque quieren recordarse.

LoshabitantesdelsigloXXIformamosparte de una sociedad global, estamos interconectados

1. Ángel Carlos Sánchez. (2012). Pasión por la indiferencia. México: Instituto Mexiquense de Cultura.

haciatodaslasdireccionesdelavida,estonosbrinda la idea de ser individuos más informados y más conscientesdeloqueocurreenelplaneta. Sinembargotodopareceapuntaraunescenario desolador.Somoslageneracióndelaindiferencia, sabemosperonoactuamos,permanecemosinertes ante las problemáticas que aparecen y vivimos a travésdeunamaneramecánicaoaúnpeor,resignada.

Laindiferenciaesunaactitudreservadayencierto modoinsensiblefrentealentorno,unaactitudblasé.2 Estiempodecambiarlaindiferenciaporladeferencia, odíganmeustedesquépodemoshacer

Sitienescomentarios,escríbeme: itasavi@hotmail.com

2. George Simmel menciona en sus análisis que la ‘actitud blasé’ se presenta en individuos que creen estar por encima de las miserias, una persona distante, encerrada en sí misma, que no se quiere implicar con lo que le rodea.

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Desvaríos de la freaky neurosis

El México que se asoma.

"La política es demasiado importantepara dejársela a los políticos".

Nomeagradahablardepolítica.Essiemprecontroversial y acarrea problemas y malos entendidos. Sobretodo,cuandoconvivesconpersonasquecuelgan mantasdelpartidotricolor,elblanquiazulocualquier otraparecida;y,aunquelescomentesque"esonoes lotuyo",continúanapoyandoalpartidopolíticoque, pormásdesetentaaños,sehaenriquecidoacostadel bienestardelpueblo.

Cuandoeresprofesionista,leesmuchoytienes algunas nociones sobre cultura general, o historia nacionaleinternacional,"dorartelapíldora",noestan fácil.Porquesabes,quetodosnuestrosderechoscomo losserviciosdesalud,laeducación,oaquelloscorrespondientesalostrabajadores,fueronfrutodeañosde protestas.Sangre,sudoryconflictosarmados.Nadie regalónada;nuestrosabuelos,bisabuelos,tatarabuelos ydemásantepasados,tuvieronquesacrificarseyluchar paraganartodoeso.

Yaunquenomegustahablardepolítica,aveces esinevitable,yhastanecesario,cuandonotasquelos cimientosenloscualessebasatunación,seresquebrajan de a poco. Las actuales reformas que el gobierno se ha empeñado en aplicar, van en contra de los derechos que tenemos como habitantes de este país. No es en vano, que los maestros o los profesionistasdelasaludsemanifiestenencontradeellas.

Enloquerespectaalsistemaeducativo,existían prácticascomolaventadeplazas,laherenciadelas mismas,oinclusopersonaspercibiendoelsueldode

tresbases(sinlaborarenningunadeellas)queresultabanreprobables.Pero¿quésepuedeesperardeun paíscuyosistemapolíticoestábasadoenlacorrupción y el nepotismo? Es casi inevitable que en las altas esferas de los sindicatos se realizaran las mismas prácticas.AhítenemoselcasodeElbaEstherGordillo, quiennofueencarceladahastamuchosañosdespués de haber ejercido la presidencia del SNTE; a pesar queatodaslucessepercibíansusasociacionesdelictivas,enriquecimientoilícitoyflagrantecorrupción. Aunquesupuestamente,lareformaeducativaerala soluciónparaeliminarestetipodeprácticas;locierto esquetambiénafectaalosprofesoresresponsables, comoexistenmuchosennuestropaís;obligándolosa realizarunaevaluaciónparadeterminarsimereceno nomantenersupuesto.

Y es que la reforma educativa no sólo va en detrimentodelosmaestros,sinotambiéndelosderechosdelalumnadoaunaeducacióngratuita.Elgobierno yanootorgaráelpresupuestoparamantenimientode

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016 87

las escuelas, sueldo de los intendentes e incluso los librosdetexto,noserángratuitos.Quienesaspiren,a laeducaciónmáselemental,deberáncostearlotodo. Laeducación,yanoseráunderecho,sinounprivilegio. Exactamentecomoaliniciodelahistoria.¿Debemos hacercasoomisodeello?,creoqueno.

Quizá lo más alarmante, son los sucesos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado mes de junio.Levantamientodemaestrosysuposteriordesaparición.MasacreyrepresiónalestiloDíazOrdazen lamatanzadeTlatelolco.Nofueronlosmaestrosque selevantaronenarmas,ellosprotestarondemanera pacífica.Elgobiernotratódecallarlavozdecientos demexicanosdefendiendounodenuestrosderechos máspreciados:laeducación.Ysinembargo,losnoticierosyperiódicos,acusaronalosdocentesdeportacióndearmasyrealizacióndeactosvandálicos.Como si el gobierno no hubiera asesinado impunemente, negado la atención médica a heridos, y cortado la electricidad,paraevitarquelasnoticiascircularanen todo el país. Todo esto, en un intento retrógrado de ocultarlaverdad.Estosacontecimientoscalanhondo a todo el país, México camina de reversa. Se lucha porlosderechosacostadelavida,eselprecioquese hapagadosiempre.¿Deberíaserasí?,nolocreo.

Con respecto a la reforma de salud, va por el mismotenorquelaeducativa.Deseancobrarnostodos losserviciosqueanteseranunderecho;conelúnico objetivodefavoreceraparticulares.Prácticamente, ya no se ofrecerán bases, sino contratos al personal desalud.¿Derechoajubilaciónypensión?¡olvídenlo!, no habrá más. Profesionistas como médicos y

enfermerashancomenzadoamanifestarseencontra. ¿Esrazonableloquesolicitan?,sinduda.Sóloespero que todas estas marchas no tengan un trágico final comoladelosmaestrosenOaxaca.

¿Y qué sucede con la reforma energética? El petróleoyanoesunpatrimoniodelosmexicanos.Cualquier empresa extranjera podrá ahora explotar este recurso.Regresamosalasituacióncomoestaba,antesdelaexpropiaciónpetrolera.

Pero,¿quénoscorrespondealosdemásmexicanos?: Informarnos, abrir los ojos, compartir la información en redes sociales y con nuestros conocidos. Mientras más gente sepa la verdad, mejor Tambiénnoscorrespondeapoyar,encasonecesario, connuestrafirma.

ElMéxicoqueseasoma,esbastanteturbiohasta elmomento.Estonocambiará,amenosqueexijamos respetar nuestros derechos más elementales. Nadie quiere morir en una manifestación; pero aun así debemosalzarlavoz.Sobretodo,tenerencuentaalgo muyimportante:"Aquelqueolvidasuhistoria,está condenadoarepetirla".

Debemos recordar las luchas que nos concedieronestosderechos.Hacerunrecuentodequienes fueronnuestroscaudillosyquienessumieronanuestro país en la miseria. Esto puede ser la solución para derrocar a un gobierno que ha teñido de sangre sus manos.Oalmenos,considerarlolapróximavezque ejerzamosnuestro"votoinformado"enlaselecciones.

Sitienescomentarios,escríbeme: evieangelist@hotmail.com

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

Nos vemos en el slam

¡Película

jamás!

Despuésdeenfrascarmeunbuenratoenleer obras de literatura estadounidense creada por escritores como Henry Miller y Charles Bukowski, o de la Generación Beat, volví a interesarme en los autores originarios de la extensióngeográficaentreTijuanayTierrade Fuego.Laheroica,rebeldeyporratosderechista Latinoamérica. Tan breve es mi conocimientoenlasletrasdeestaregiónquereinicié mi aventura con Cien Años de Soledad de GabrielGarcíaMárquez.Asíes,apenaslaleí. Yasé.Merezcoun¡buuu!Ydespuésdeconocer elorigenyfindeLosBuendía,mesumoatoda la banda lectora que la impone como una de las mejores obras de literatura universal y ademásentregomifirmaala"GranPetición" de que esta novela publicada por primera vez en1967,nodebeseradaptadaalcine.

Redactaralgunareseñaacercadeellayaes un lugar común en la crítica literaria. Seguro sepuedecontabilizareltripeoelquíntuplede este tipo de textos en comparación a las páginasdecopiasvendidasentodoelmundo.Por eso la columna de este número será solo para expresarendetallemisrazonesparanoveren lapantallagrandelashistoriasdeamor,locura, rebeldíayfantasíaocurridasenMacondooun montón de actores interpretando a los Aurelianos.

La narración de Cien Años de Soledad es unguiónparacrearunapelícula.Sinproblema,

cualquier director con el hábito de la lectura, compresión y bastante experiencia en su trabajo puede hacer un lado las cuestiones técnicas para producir las escenas con la valentíadellevarensusmanosunacopiaabierta dando las ordenes a los actores sobre qué van hacer y cómo lo van hacer, o reunirse con los encargados de la fotografía y la escenografía para dar existencia al pueblo que luego fue ciudad.Todolodetallabienellibro,nohabría problema ni con los diálogos.

Entonces, si hay tanta facilidad desde su creador para ser filmada, ¿por qué el autor muriódefendiendolanegativa?

Enunartículoqueleísobreestemismotema decíaqueGarcíaMárqueznodabalospermisosporlasimplerazóndedargustoacadauno de sus lectores en crear en sus cabezas cómo sonlospersonajes,yevitarelrobodeidentidad porpartedealgúnactor.ImagínenseaJhonny DeepcomoelCoronelAurelianoBuendía,los neciosenverprimerolapelícula,yluegoleer el libro atraparían al fracasado rebelde en el físico del autor.

Y para evitar facilidades como la mencionada, lo mejor es mantener la novela en sus respectivashojas."Gabo"entregóunbuendote decreatividadenellaparaleerlaconunritmo básico de comprensión y detonar la imaginación hasta los niveles más altos. Que cada

delatripa: narrativa y algo más, No. 27, Julio 2016

quientengasuÚrsula,quecadaquientengasu ArcadioBuendíaamarradoaunárbol,quecada quien imagine a las hormigas llevándose al últimoAureliano.

Cien Años de Soledad es víctima de algún tipo de censura. B ó C, cualquiera de estas cinéfilasletras.Poreso,presentarlacomouna obra de iniciación a la lectura sería algo perversomássisepretendeconunniño(disculpa sisoymuycerrado).Perosicreoquefuncione parainvitaragenteunpocomásmayoraleer.

Siento, que los alejaría un poco de la fiel apreciaciónvisualdelasimágenesylesentregaría un montonal de letras que los motive a construirunasaladecinepersonalensuscerebrosyenellaplasmartodalahistoria.

Una potencial arma para crear lectores no debeserconvertidapelícula.Ojalanuncacedan losderechosdeautoralséptimoarteysiempre tengamosquebuscarlanovelaenlaslibrerías y no en las carteleras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.