delatripa No 26

Page 1


delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
Número26 Junio 2016.

y

Revista editadaenEnsenada,BajaCalifornia.Revistadecirculaciónmensual.DirigidaporAdánEcheverría. Edición. LarissaCalderón. Colaboracionesaromeolobos@yahoo.com.mx /ConsejoEditorial: Alejandra Aké Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Larissa Calderón, Roberto Cardozo, Mario Pineda Quintal y Édgar Damián.

Número26.Junio.2016.EsunproyectodelaCatarsisLiterariaElDrenaje,

Contenido

Testimonialdeltiempo

Daniel Ferrera

D-Generación

Daniel Ferrera 5

Cúmulonostálgico

Susana Mota López

Quinca minutos

Jéssica de la Portilla Montaño 13

Paraíso prometido

Alejandro Espinoza 15

La beba

José Trinidad Aranda Aranda

Dos relatos breves

Columnas

La memoria del pájaro Ángel Augusto Uicab.

Mi punto de risa

Cardozo

La Niña TodoMePasa dice... Jéssica de la Portilla Montaño.

Desvaríos de la freaky neurosis

Gema E. Cerón Bracamontes

La

Hijas

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

ImágenesportadaeinterioresdelArtista Roberto Cardozo

Testimonial del tiempo

Como muchos de los escritores noveles que iniciansucaminosinuosoenelejerciciodela literatura,recuerdoquemeaproximéaellaatravés delanarrativaynodelapoesía.Lasrazonesdela eleccióndelgéneropuedenparecerporahorasimples uordinarias:crecíymeeduquéenunmedioenel cual este bello arte se desconocía o era asociado confrecuenciaalcuento,laficción—enunamplio sentidodelapalabra—yamitosyleyendascontadas pornuestrospadresyabuelos.Estascircunstancias que,ahoraseasemejaríandesfavorables,yquizás minaturalpredisposiciónporelrazonamientoestructurado,probablementehayansidolascausasporlas quemuchotiempodespuésmeinclinaríahaciaelgéneronarrativoynohaciaeldramáticooellírico.

Miprimertrabajoconintencionesliterariasfue alaedaddelos18añoscuandocursabalacarrera enLiteraturaLatinoamericana.Poraquelentonces, lamaestrade‘PrincipiosdePoética’noshabíaencomendadolatareaderelatarnuestrasexperiencias duranteelperíododevacacionesy,seducidoobajo elinflujodealgunaslecturas,decidípresentarlasen formasdetextosbreves.Elresultadofueunaobra pasmosa y risible de la cual preferí olvidarme y arrojarlaalcestodelabasura.Sinembargo,algunos añosdespuésdoshechosfortuitosmarcaríandecisivamentemiformación:losencuentrosconlosescritores CarlosMartínBriceñoyAdánEcheverría.

DelganadordelPremioMaxAubyautorde varioscuentosmemorables,yahepodidoreferirme conanterioridadenunensayotituladoCarlosMartín Briceño o breve repaso desde la cantera.Noobstante,quisieraresaltarlaimportanciadeestehecho: Carlosfueelprimeroenindicarmeconfranquezala calidaddemistrabajos.Quiénpodríaimaginarque desdeeseinstantepreciso,abrazadoporelenojoy aúnsinsaberlo,seríaeliniciodeunainterminable búsquedadeformasexpresivasyvacíosliterarios.

Enjuliodel2013,auspiciadoporlaEscuela deEscritoresLeopoldoPenicheValladoybajola supervisióndelpoetaymaestroLuisAlcocerMartínez,seconvocóenlaCasaColóndeMéridaauna seriedetertuliasomesaspánelesconelfindepromoverlalectura.Enunadeaquellasreuniones,sentado hastalapartedeadelante,seencontrabaelescritor Adán Echeverría. Hasta aquel entonces yo no conocíasuobramásqueporalgunosartículosdispersosendiariosyrevistas,peroletocabaturnodeleer suspoemasyalescucharlotuvelacertezadeestar frenteaunescritorconoficio,sabedordesuscapacidades.Debajodelestrado,pudereconocerelritmo vertiginoso del aliento poético, la cifra exacta de palabras, cargadas de erotismo, de relecturas de fuentes bíblicas e imágenes vertidas de tradición literaria.Alterminarsuintervenciónrecuerdoque comounaenormemuestradesugenerosidadseacercóainvitarmeacolaborarensurevista.Podránimaginarlaenterasatisfacciónqueexperimenté:quizás sóloigualable(ahoraquelopienso)amiprimernombramientodeportivooamiingresoalauniversidad.

Sobre el proceso creativo

Soyincapazdeescribirunapalabrasinsabera dóndevoy.Enmicasonoesunaposibilidaddarle rienda suelta a la pluma sobre la hoja en blanco. Definitivamenteporqueprestounespecialénfasisal tratamiento de los temas y las formas. Para mí — comoeneldecálogodeHoracioQuiroga—lastres primeraslíneassontanimportantescomolastres últimas; y el texto, debe ser un todo armónico en donde cada una de las partes funcionan como perfectaspiezasderelojería.Recuerdolaspalabras de un maestro que decía que Mario Vargas Llosa planeabasusnovelasconbocetos,borradores,miles deapuntespegadosalaparedyenlapizarrapara

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

3

luegodotarlosdeunorden.Pruebadeelloseríala estructura de La ciudad y los perros. Estas ideas desdeentoncessemequedaronfijasenlamemoria y se convirtieron para mí en un principio de construccióndetextos.

Influencias y otros hallazgos

Desdeluegoquelastengo.Seríaingenuopensar que somos completamente originales como tambiénloeslaideadequetodoestáescrito.Desde laantigüedadyalosgriegosreflexionabansobrelos arquetiposylasideasinnatasaligualqueJunglo haríamuchossiglosdespués.Asímismo,contamos congrandesreferenciassobreeltemacomoloson losensayosdeloscríticosHaroldBloomyT.S.Eliot. Pero en mi caso, considero que las influencias obedecenmásaunaeleccióndetemas,deformas de concebir el mundo más que de técnicas y estructurasnarrativas.Sinembargo,deboamuchos escritoresalgunosrecursosusadosenmistrabajos. Heaquíunabreve,perosignificativamencióndelas quemásrecuerdo:

LovecraftyConanDoyle.Delmismomodo,trato deimponeramisrelatoslaeconomíaenellenguaje comolohacíanJuanRulfoyJuanJoséArreola.

Porotraparte,enelterrenodelensayo,valoro las aportaciones culturales y la lucidez crítica de GabrielZaid,CarlosMonsiváis,JulioTorriySamuel Ramos.Porúltimo,sientounaafiliaciónintelectual por los comentarios y la capacidad de síntesis de Jorge Volpi, Juan Villoro e Ignacio Padilla para analizarlosdistintoscánonesygeneracionesliterarias.

Acotaciones

Actualmentetrabajoenunaselecciónderelatos breves1 orientados hacia el género fantástico en dondepretendoexplorarloOtro,laalteridad,desde distintas perspectivas, siempre en atmósferas de misterioyhorror.También,laselecciónintentareplantearunalecturadelosmiedosuniversalesyel imaginario popular como lo son los sueños, las violaciones,lasmuertes,losobjetosanimados,entre otrosmotivos.Deestamanera,laobraaspiratener unconstantediálogoyreferenciasexplícitasconla tradiciónyloscánonesliterarios.Loverdaderamente difícil hasta ahora es poder escribir historias que generenenellectorunasensacióndemiedo,deincertidumbre—mantenerlatensiónnarrativa—yque estesentimientopuedallegaraserequiparableen cualquierpartedelmundo,comolosonlasimpresionesalleerloscuentosdeJuanRulfo,deEdgar AllanPoeoLovecraft.¿Cómodescribireneltiempo actualunhechoounserquecauseterror?¿Conun discurso sugerente, desagentivado? Creo que un posiblecaminoesacercarsealasformasyexigencias delgéneroneofantástico—segúnladefiniciónde TodorovyJulioCortázar—oalámbitodelrealismo mágicoyeltratamientodeltemadeloabsurdo.Hasta ahora,losigoexplorando.

1. No cuentos porque el cuento tiene unas características específicas que mis textos no cumplen. Por ejemplo: la transformación en el personaje, elemento fundamental en todo trabajo que pretenda ser un cuento. Yo les llamo relatos breves a mis escritos porque intentan esbozar una historia que el lector tendrá que completar. Es decir, se vuelve un agente activo. Más que decir, mis textos sugieren, simulan, contar, en una extensión mínima.

Laprimerasorpresaocurrióalleer La Tumba, de JoséAgustín. En esta novela, me asombró los múltiplescambiosenlasintaxisyelusodelossignos depuntuación—enparticulardelpuntoyseguido— porqueconellosadvertíquesepodíadotarderitmo yclaridadalasfraseseideas.Perosindudaelmayor hallazgoselodeboaCarlosFuentes,AlfonsoReyes yJorgeLuisBorgesporsusmagníficoscuentossobre el‘Doppelganger’.Laidea,deencontrarseconsigo mismo,esuntemaquehastaahoramesigueobsesionandoyelcualtratodereelaborarenvariasnarraciones. Observo también cierta intención, tal vez ambiciosa,decrearatmósferascomolasquelograba elmaestroHoracioQuiroga.Tengoigualestamanera dialogada(hoyendesuso)deiniciarlostextosalestilo Siglo XIX como los escribían Edgar Allan Poe, 4

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

D-Generación

aceunosmeses,eneldiario La Jornada de Zacatecas,sepublicóunartículodelescritor capitalino,ÓscarGarduñoNájera,titulado Nuestros jóvenes escritores y otras estafas culturales. En él,sehaceunafuertecrítica,nosinjustarazón,alos jóvenesautoresmexicanosquepriorizanoenfatizan el engrandecimiento de su imagen y al aparato burocráticoquefavorecelaescasaproducciónde textosjuntoanuestraactualcrisisenlaliteratura.Si biencompartolamayoríadesusseñalamientos,creo que esta opinión va en el sentido o corresponde a numerosasintencionesdedescalificaryentorpecer lajovenactividadmexicana.Nosonpocaslasveces a lo largo de la historia que nos han etiquetado, a partirdecaracterísticascompartidas,enunsupuesto afán de estudio y comprensión, pero a la hora de salir a buscar trabajo, de mejores oportunidades, confirmamosquesólosonlimitantesycondicionamientos.Recuerdo,porejemplo,algunasdelasmás recientes:generaciónnet,x,babyboomer,millenial. Por ello, el siguiente ensayo no pretende erigirse comolavozoecodemilesdejóvenesmexicanos —sabemosqueloshombresprovidencialesconllevan inevitablementealderramamientodesangre—sino tansólocomofieltestimoniodeltiempoquemeha tocadovivir,unaaproximaciónpersonal.Esperosea deutilidadyperdureenlamemoria.

Cuandopiensoenmigeneraciónesirremediablenoacordarsedelexcelenteensayo Historia personal del boom,deJoséDonoso.Delmismomodo, vuelvealamemorialosdistintosgrupos,ismosy vanguardiasliterariasenMéxicocomolasfueronen sumomentoLaAcademiadeLetrán,losmodernistas, estridentistas, la generación del centenario, los contemporáneos, el crack, por nombrar algunos. Admito que en más de una ocasión he deseado formarungrupoqueaglutineajóvenesescritores conestéticasylíneasdepensamientodefinidas,pero lostiempossonotrosysialgohemosadvertidoes

que,lamayoríadelasveces,losgruposseconvierten enélitesylasvanguardiasencánones.

Parahablardemigeneraciónprimerotendría queintentarpordescribiralgunosaspectoshistóricos, políticosysocialesquelacaracterizan.Nacíen1989 añodelacaídadelmurodeBerlín,hechosimbólico quecambiólarelacióndelospaísescapitalistasy socialistas. No fui consciente del levantamiento armado del EZLN, ni de la devaluación del peso, tampocodelabarbarieenActeal;peroencambio pudevercondolorlosdisturbiosenSanSalvador Atencoycómosederrumbabanunaaunalastorres gemelas.Asímismo,soyherederodeunainfructífera guerracontraelnarcotráfico—quellevaensuhaber más de 123 mil muertos— y de una supuesta alternanciademocrática.Enel2012,creíjuntocon otros jóvenes en las demandas fehacientes del movimientoYoSoy132.Era,desdeeloctubredel 68ydelosparosuniversitariosenlaUNAM,quese volvía a pensar en nosotros como un motor de cambio, pero sobre todo como una fuerza activa. Sin embargo, no tardaron en llegar por parte de nuestrogobiernolasnumerosasdescalificaciones,los nexospolíticosylossobornoslaboralesaloslíderes estudiantiles.Unavezmás,comosisehubieranolvidado los errores y aciertos de las luchas obreras, indígenas,sindicalesycampesinas,elmovimientose disolvía.

Hoyelpaísviveunasituacióncompletamente ingobernable,insostenible.Enroladosensusdisputas internasyenlaobtencióndesusintereses,nuestra clasepolíticanosólosealejadelarealidaddemillones de mexicanos, sino que además se muestra gustosaenlosexcesos.Bastaconrecordaralgunas delasnoticiasqueenfechasrecientescimbraronal país:eldecomisodemásde205millonesdedólares alempresariochinoZhenliYeGonysuextraordinaria pérdida;larevelacióndepropriedadesyrancherías delexcandidatopriistaJorgeHankRhon; eldesfalco

multimillonariodeJavierDuarteyFidelHerreray, porsupuesto,lacasablanca.Sisemepermiteopinar, creoqueunposibleorigendeestosexcesosestáen lanocióndegobiernoquetenemos.Mepareceque hay que reformular la relación que existe entre gobernantesygobernados.Talvez,lospolíticosen vezdegobernardeberíanredirigir,facilitaroproveer lascondicionesnecesariasparaunamejorvidayla dignidadhumana.

En cuanto a nuestra generación literaria se refiere,adiferenciadeladeJoséDonosoyapesar delafacilidadparaleerautoresextranjeros—dado elboomeditorialyloslibroseninternet—meparece que nuestra formación lectora es profundamente latinoamericana.Losnacidosenlos90'ssentimos unaenormeconfianzaenlasposibilidadesexpresivas, enlosdiversosregistrosdelidiomacastellano.Desde luegoseríaunatareacasiimposiblenombraracada unodelosescritoresqueconsubrillanteentreganos enorgullecenycolocanconlomejordelaliteratura actual, pero en cambio sí podemos dar una breve muestradeloqueseestárealizando.Pruebadeello sería la estupenda obra de Horacio Carvallo en el UruguayydeMiguelAngelMolfinoenlaArgentina.

Enlolocal,almenosenelterrenodelanarrativa, partimosdeunalargayfecundatradicióndenovelistas ycuentistas,comolosfueronensigloXIXyXX, EligioAncona,JustoSierraO'Rally,ErmiloAbreu Gómez,JuanGarcíaPonce,AgustínMonsrealymás recientementeCarolinaLuna,VíctorGarduño,Miguel Hernández II, José Castillo Baeza y, el que para muchoseshoyunareferenciaobligada,CarlosMartín Briceño. Asímismo,enelgénerodelapoesíahemos sido dignamente representados por autores como AntonioMedizBolio,RaúlRenán,FernandoEspejo, JoséDíazCervera,RodrigoOrdoñezSosa,Manuel Tejada,ManuelIris,NadiaEscalante,IleanaGarma, MarcoAntonioMurillo,AdánEcheverría,Lourdes Cabrera,FernandodelaCruzyJorgeManzanilla. Parafinalizar,creoqueposiblementepartede lo que defina a mi generación —aunque no sea exclusivadeella-seaelhartazgo,lafaltanodeuna voz propia, de formas y líneas expresivas, sino la carenciadeespaciosyoportunidades.Hoymásque nuncaestamospreparadosysomosconscientesdel alcancedelapalabra,perotalvezseducidosbajosu poder de persuación, hemos cerrado también los oídos.

narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Cúmulo nostálgico

Transitaba por el interior de la plaza comercialenbuscadeunacafetería.Casi

justocuandoibaaentrarallugar,metropiezo bruscamente con tu cuerpo perdido en los muchos años, mas nunca olvidado. Canas, arrugas,noimporta.Mirastelahondurademi alma, miré lo profundo de tu corazón y el impulso por abrazar emanó de ambos para fundirnos en un abrazo y un beso, tan intenso como si con ello se nos fuera el último hálito devida;elpostreroadiósdenuestrajuventud.

Fue un segundo o un minuto que duró el vórtice de una amalgama de evocaciones alrededor de nuestra apretada conjunción. Resucitar las imágenes del pasado eran obligadas:Loscoqueteosenlasecundaria:Al bajar o subir las escaleras, o al hacer caer un libro o un cuaderno a propósito y encontrar nuestras miradas. Y toparnos en los pasillos dizque por casualidad. Eran miradas intensas que atravesaban ambas esencias. Ojos color miel los tuyos y ojos color avellana los míos. Combinación de avellana y miel que nunca generó descendencia por tomar veredas opuestas.

El baile de fin de año escolar: Se suponía que tenía que llegar con mis primas y tú con los tuyos para reunirnos a bailar; pero no, mi voluntad caprichosa pudo más y llegué del brazo de dos amigos, uno a cada lado, y despreciétumanoalrecibirmeenlapuertade la escuela. Quedó extendida, huérfana del contacto cariñoso, y tus primos soltaron poderosa carcajada. Hasta que se me antojó acercarmeysacarteabailarynosperdimosen unabrazogiratorioparaseguirlamúsica.

Eljuegodeajedrez:Todaslastardesvenías a mi casa a jugar ajedrez como pretexto para estarjuntoshastaqueeljuegoseconvertíaen un campo de batalla por no gustarme perder, rara vez te ganaba y era un verdadero triunfo hacerlo;ahorapiensoquemedabaslaoportunidaddeganarparanorecibirlalluviadepiezas demaderayeltablerosobretucabeza.

Elconvidadoalacena:Despuésdecenaren micasa,nossentábamosenelpretildelzaguán a conversar de asuntos fútiles o útiles. Era la horaderobarnoslosbesostiernos,candoroso. Eralahoradecautivarnosconarrumacoscomo los pichones en el ático.

Losbailesvespertinosenmicasa:Algunos compañeros y vecinos hacíamos un pequeño festejoporcualquiermotivo,eranmásmujeres que hombres y nos divertíamos de lo lindo.Y tú más que nadie. Las carcajadas de nuestra juventud se escuchaban a cien metros a la redondaymáscuandoyomesoltabadetumano albailarrockandroll,eibagirandohastacaer sobre el sofá lleno de discos de acetato y rompíamásdeuno.KingCreolenostraíacomo locos con el ritmo oscilatorio de las caderas de Elvis Presley; y en español, la voz varonil de Enrique Guzmán hacían lo suyo al interpretar el mismo tema musical con Los Teen Tops.Laentradadelacanciónnoshacíaperder el seso mucho mejor que cualquier droga.

Lasdespedidasenlaestacióndeferrocarril: Lamayoríadelasveceseracuandoveníahacia lacapital.Habíaunafiladebancasaunladode la estación para esperar la salida del tren. Y siempre estabas ahí, esperando con tu semblantecariacontecido,conelcorazónestrujado

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 11

pormipartidaytedecía:"Dejademirarmecon esos tus ojos de borrego ahorcado que me disgustatanto".

Lasvisitasatucasamaterna:Tumadreme confeccionabalosvestidosquenecesitabapara ir a los bailes contigo, escogía los mejores modelos,losquemequedabanmásquebien,y hasta me prestaba sus joyas para lucirlas ante ti. Mientras esperaba las pruebas en turnos, platicaba con tu prima que me contaba todos tus secretos y me decía que su tía tenía la ilusióndeverasuhijocasadoconmigo.Yosólo mereíaconfuerzaanteesalejanaposibilidad. LuegocomentábamosacercadelbaileBlanco y Negro en el Country. Era todo un acontecimientoparalasociedadynuncafaltábamospor pertenecer a cierta élite. Tú, vestido de negro esmoquin y yo de brocado blanco elaborado portumadreysucollardeperlas.Nostomaban fotos para la posteridad. Para mí eso era un juegomásdevanidad.

Larival:Habíaunamuchachaempeñadaen atraparte al precio que fuera. Con la fortuna para ella de que yo no era nada celosa, ni me gustaba andar peleando por el amor de un hombre —mis ideas acerca de Eros eran anormales—. "Si me quieren bien, si no también" era mi máxima."Ya parece que iba yo a sercomolasdemásmujeresdemitiempo.Ella me acosaba por teléfono, me amenazaba para

que me alejara de ti. ¡Pobre utopista! Le contestaba: "El que se debe alejar es otro.Yo noestoytanurgidacomotú".Sóloqueríavivir el presente que la vida me otorgaba y aprovecharlascircunstanciasdemirealidad.Otrode mis lemas era: "Primero yo, después yo, y al últimoyo".

Losescarceosenlaciudadcapitaldelpaís: Veníascontuscompañerosdefacultadavisitarme a la casa de huéspedes frente al colegio donde estudiaba. Ellos se iban y te quedabas conmigoparasaliradarunavueltaalosjardines o parques de la gran ciudad. En nuestros paseos,alcaminarporlasbanquetas,noshallábamosconesasplantasdehojaspuntiagudasy durascomoestiletesquecuandopasastepican, pues yo te empujaba hacia ellas muerta de la risaymedecías:"¡Mevasasacarunojo!"Yyo contestaba:"¡Telomereces¡"¿Porquélohacía? Nolosé.Peroenlacalmaylaoscuridad,entradalanoche,dejabaquemedierasunoscuantos besosconmuchocariñoytelosdevolvía.Decíanmiscompañerasdecolegio:"Esoesamor indio".Yo no contestaba porque no sabía qué era.

Vino el tiempo con sus circunstancias triviales,ypasótanrápidoquenosupecuándo terminó esa amistad. Un día supe que vivías lejos con tus tragedias, y yo había tomado veredasdistintas,perofelicesamimanera.

Quince minutos

Jéssica de la Portilla Montaño.

Es otra noche de insomnio en que pienso en tí, tal y como cada mañana que doy vueltas en la cama en busca de esperanza.

Entrenosotrossólohayrecuerdosconfechadecaducidad. Devezencuandopensarásenmí,asíhasidoporquetropiezas con mi sombra y aún sientes mis manos húmedas. Esta despedida no tiene fin.

Somos un par de cartas románticas que se perdieron en la rutapostal.Soyesafotoquerompiste,ytúesemensajequea diario he de borrar. Es nulo el riesgo de perder a alguien que enrealidadnuncaestuvo...

Cada que ría sin motivo será porque me acordé. Sacudo la cabeza para no pronunciar tu nombre y te olvido durante los próximosquinceminutos.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Paraíso prometido

Nadieimaginaalparaísocomounlugaral que llegas encabronado. Arrojas tu equipajeporlaventana,legritasalasparedes, preguntasalaireelsentidodetodoloquesigue. No lo tiene.

Nadie imagina al paraíso como un lugar triste,desamparado,adondellevasenunbolso de papel las pocas memorias que el tiempo decidióarrancardeesaotrarealidadqueacabas dedejar.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina al paraíso como un lugar al quellegascansado,dondetequitasloszapatos parasiempre,yparasiemprecaminasdescalzo, sobreunpisoquesesientecomosuelodeluna. Pero no flotas.

Nadie imagina al paraíso como un sitio de paso;nuncaunlimbo,sinounreststopdonde puedesplaticartodalanocheconunnegroque te cuenta historias fantásticas de su pasado esclavo,allácuandolagentecantabasinestar encabronada,aunquesí.

Nadie imagina un paraíso como pozo sin fondo, como ruido blanco de televisor en recámara cubierta de oloroso tapiz, como esa pecaqueenamoradizovisteatusochoañosde edad.Elparaísojamáspodrásermelancólico.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina un paraíso cubierto de mobiliariodehuleespuma,dondelagentebebe sin disgusto y platica de aquella política que tantonosarruinóenvida.

Nadiepintaparaísosperdidos.

Nadieimaginaparaísoshechosalaimagen ysemejanzadetusmásblandossueños.

Nadie imagina un paraíso eufórico, donde elcantoesgritoahogado,locuracontenida,la sonrisainertedeleternamentedespierto.Nadie cree que el paraíso es para los locos. Los que hemos perdido la esperanza y decidimos escaparaunlugarmejordelaconciencia.

Nadieimaginaunparaísoconstruidoconlas ruinasdenuestrasguerrasmásépicas.

Nadieimaginaparaísostransparentes.Porqueenelparaísoimaginado,nadieesimpune.

Nadie imagina paraísos artificiales, donde elcostodevidaessostenidoporesaotraparte delahumanidadqueviveenelinfierno.

Nadieseimaginasoloenelparaíso.

Nadie imagina un paraíso donde lo más importante es desaparecer tu conciencia, un paraíso donde dejas de ser. Esto es, de existir Nadieimaginaparaísosdondedejasdeexistir

Nadie imagina un paraíso donde puedas reencontrarte con tus amigos, perdidos ellos, desaparecidos,ausentes,imaginarios,entrañables,conlosquejugastealaguerrayalaenemistad, con los que compartiste abrazos amoresybebidas.Conlosqueunavezabriste pasoatupropiavulnerabilidad.

Nadie imagina un paraíso donde todos dejamosdeimportar.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Nadie imagina paraísos terrenales en el infierno.

Todosqueremosregresaraeseparaíso prometido.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 17

La beba

Esa mañana el profesor no utilizó uno de los ejemplos que traía el libro de texto.

Para mostrar a sus alumnos una imagen clara de los múltiples problemas sociales del país, teníaalgomejor:unejemplodelavidareal.

“Hemoshabladodelabismoqueseabreentre los que tienen mucho, y los que no tienen prácticamente nada, los libros y páginas web quehanconsultadoarrojandatosestadísticos, cifras y porcentajes, pero hoy no quiero que nos atiborremos con datos ni metadatos, preferiría que palpáramos un poco mejor la realidad. Hace un par de días hablamos de la gente que vive en la marginación y tú, Beba, argumentabas que estas personas viven así porque no les interesa hacerlo de otra forma. Como nos quedaba apenas un minuto sólo alcancé a comentarte que esa afirmación parecía encerrar una dosis de prejuicio, y la mirada impaciente del siguiente maestro a través de la puerta de cristal después del timbre, impidió que pudiéramos seguir tratando el tema. Quiero que retomemos ese punto y con el ejemplo que les he traído quisiera reflexionar sobre este aspecto de nuestra realidadsocial.

“Me he enterado de la situación de un muchacho que viene de un pueblito del interior del Estado. Huérfano de padres, ha sido criado por su abuela materna, una señora que dentro de sus posibilidades como mujer campesina, analfabeta, y viuda de un ejidatario jubiladoconunaínfimapensión,lehadadolo que ha podido, y gracias a la escuela pública, buena, mala o regular, ha podido terminar el bachillerato.

“Ha vividoenlamarginación,esoesindudable;sucasanotienebañoyhastahaceunos añosnoteníatomadeaguapotable;sibienha tenidoelectricidad,éstasóloenciendeunfoco yunapequeñateleacoloresqueporgraciade Dios han conseguido, pero todos los recursos de la casa se han ido en raciones medidas de comida, vestir sin mucha variedad y en la escueladelmuchacho.Haqueridoestudiaruna carrera universitaria, y no ha de ser tonto, ya que sin más ayuda que su inteligencia y sus conocimientos, se ha ganado un lugar en la matrícula de la Universidad; hasta aquí la historia se oye bien, ¿verdad?, un buen chico luchando contra la adversidad y obteniendo modestasperoinobjetablesvictorias.

“Ahorabien,estemuchachosiemprevivió enelpueblo,notieneparientesenlaciudadni amistades a las cuales pedir auxilio u orientación,ydesdehacevariosdíassepasalasnoches enlasaladeesperadelHospitalRegionalpues no tiene donde hospedarse, ni le alcanza el dinero para viajar todos los días a su pueblo, así que díganme ¿Si este joven no encuentra unlugarparahospedarseydesistedesuproyecto de estudiar una carrera, podríamos reprochárselo? ¿Podríamos afirmar que no le interesasalirdelasituacióndemarginaciónenque havivido?”

Con la narración los estudiantes habían pasado de la impaciencia, a una variedad de actitudes; algunos estaban serios, otros parecíanreflexionar,perolaBebaseveíaincrédula y hasta fastidiada. Por eso cuando el profesor planteó sus preguntas de reflexión ella fue la primeraqueseapuntóparaopinarydijo:

“Laverdadmaestro,historiascomoesahan habido muchas; lo que pasa es que esta gente ahora lo quiere todo fácil, quiere que todo se le dé sin ningún esfuerzo. Para empezar esa persona que comentas bien podría trabajar y pagarse un departamento; conozco gente que rentadepartamentosparaestudiantesytambién paragringos,deesosqueahoraabundanenla ciudad,ynocreoqueesemuchachonopueda tomarunoenrenta.Puedetrabajarenel"Café Café",ahícontratanatodoelmundoynocreo que sea tan bruto que no pueda hacer ese trabajo,yconesosemantiene,rentaunlugary puedeestudiar;peroloquepasaesqueprefieren dar pena para que así uno les resuelva sus problemas."

El maestro preguntó a La Beba si sabía cuánto cobraban por la renta de los departamentos, respondiéndole que como dos mil pesosalmes.Preguntósisabíacuántoganaban los empleados del "Café Café" y la Beba contestó que como dos mil quinientos pesos almes.

—Siestepersonajeobtuvieraelempleoque dices,ganandodosmilquinientospesosalmes, deloscuálesvaagastardosmilenpurarenta, ¿crees tú que con los quinientos pesos restantes le va a alcanzar para poder sufragar susgastosdelaescuelayalimentación?

LaBebaconlaobviedadsaliéndoleporlos ojos contestó: “Podría buscar otro empleo de findesemanayasícompletarparasusgastos, el punto es que siempre hay una salida; pero esta gente prefiere dar lástima y así obtener ayuda,antesquehacerlascosasporsimisma".

TodavíalaBebaagregóunpardeargumentos afavordesutesisdequelagentequevienede lamarginaciónutilizaelsentimentalismopara obtener ventajas de los demás; y por más que el maestro trató de hacerle ver que lo que le

hacía falta al muchacho no eran ganas de triunfar,sinounaoportunidadparaintentarlo, una verdadera oportunidad, lo cual significa allanar los obstáculos más importantes y no agregarotros,disfrazadosdeapoyo, nopareció convencerla. El timbre puso fin al debate y la claseterminóconlasconsabidasindicaciones sobrefechasdeentregadetareasyrevisiones.

Esanoche,despuésdesaliracenarytomar una copa con sus amigas, en verdad sólo una, porquesilesucedíaalgúnpercanceconalgunas copitasdemás,supapilequitaríalaLandRover del año, teniendo que conformarse con el mugroso Sentra de dos años atrás, que le chocaba tanto por haber muchísimos circulando por las calles, la Beba regresó a casita sana y salva y se durmió como un angelito.Pocoantesdelalbasoñó;soñómucho yaldespertarporlamañanaaúnseencontraba tan vivo el sueño en su mente que corrió a contarleasumamá:

—¡Mami, tuve un sueño horrible!; estábamos paseando en el yate, algo lejos pero aún se veía la playa, era frente a Progreso. De pronto, y no sé cómo, ya ves como son los sueños,elyatesehundióymeencontrabasola flotando en el mar; trataba de mantenerme a flote pero no traía chaleco salvavidas. Lo feo fue que mucha gente de la "Marina Bourbon" tambiénestabapaseandoensusyatesy empecé agritarpidiendoayuda.Alprincipionadieme hacíacasoaunquemeveían;simplementeme observabanunmomentoyseguíanensuplática consusamigos,tomandosusbebidas,comiendo,osea,pasándolabienmientrasyoluchaba pormantenermeaflote.Pudeacercarmealyate delosZaragoza-Virtenan,ylesgritépidiendo auxilio,quemeayudaranasubirasuyate,pero donJuliánledijoasucapitánquemeaventara un pedazo de madera para que me sostuviera deellayasílohicieron.Lamaderanoeramuy

grande, flotaba pero parecía que en algún momento se iba a hundir junto conmigo. Aferrada al madero llegué a otro barco, el de losCiprián-Bauer,ylespedíqueporfavorme ayudaran,queestabacansadayentumida,yacasi no tenía fuerzas para sostenerme del madero quetenía;selimitaronatirarmeunabotellacon agua, que pude tomar apenas sosteniéndome con una mano, y así me estuve acercando a variosbarcosllenosdegentequelapasabade lo lindo pachangueando, y ninguno quiso subirmeabordoparaquepudierallegarsanay salvaalaplaya.Escuchabacomentariosfeos, decían que era una exagerada, que bien podía

nadar a la playa agarrándome del madero que tenía;ynofaltóquienmeempezóaecharporras yadecirqueerayounejemplodesupervivencia. Me sorprendía la frialdad de la gente que no me daba la ayuda que necesitaba, y sobre todoqueesaayudanolesibaaquitarniunpoco dediversión.¡Aymami,fuehorrible!Lobueno esquedespertéalarealidadendondeunacosa comoesanopodríapasar¿verdad,mami?"

Y la Beba sonrió satisfecha y tranquila mientras hundía su rostro en los amorosos brazosdemamá.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 21
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 23
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Dos relatos breves

Orión.

Nos gustaba alquilar cuartos todas las noches en diferentespuntosdelaciudad.Siempreenelúltimopiso, pues así por ley nos pertenecía el pedazo de cielo y las estrellas que abarcaba el cuarto alquilado. Orión estuvo unavezentrenuestrasposesiones,Casiopea,laOsamenor y algunas veces un pedazo de la luna. Abandonamos la costumbre,cuandounaestrellacayóenlacasadeunvecino y este vino a cobrarnos los daños.

Septiembre.

Esa noche la acompañé a su casa, nos detuvimos bajo el arco de piedra que anunciaba la entrada al pueblo, Apretésusaromadoshuesoscontralosmíos,buscandoel rastro de un calor extinto desde hacía tiempo. Se hundió por última vez en mis pupilas y me besó con tanta fuerza que la noche se hizo espesa como un chorro de sangre negra, arriba las estrellas detuvieron su pesada marcha, las polillas viajando hacía la luz se pausaron en eterna agonía, los grillos callaron la banda sonora, la luna se paró en las hojas de un naranjo y entonces entendí la tristezadeleternoretorno,pueslamanoqueantesllamaba ahora se despedía. Jamás debí dejarla, después de todo quién más detiene el tiempo sólo para dar un beso.

La dimensión de la luz

Héctor se levantó del sillón donde quedamostendidos,habíamosregresado

de la acrópolis con el polvo y el cansancio metido hasta los huesos. Tenía la camisa desfajada.Sucabelloysuaspectonoteníanla pulcritudqueobservélaprimeravezqueloví. Me pareció risible su desparpajo detrás de la formalidadqueenélimponíarespeto.Cuando me vio reír, asomó la cara al espejo adornado con caracoles y conchas de mar que colgaba enlapared,sellevólamanoalacabezaalisándose un poco y después caminó despreocupado,pusomúsica,sesirvióotracopa,metomó de la cintura y, bailando, me hizo recorrer la habitaciónsinsoltarlacopa.Bebíaymedaba debeberyvolvíaallenarlacopa.Noeradifícil resistirse a su encanto. Bailábamos mientras Germán,reservado,sonríasentadoenelsillón. Héctorpidióunbrindisporlaúltimanochede aquellosdías.Germántomósucopayseacercó anosotrosconesaformadecaminartansuya, comosiencadapasosuspiesseenraizaranen latierra.Leextendílamano,yélapenastomó la punta de mis dedos, inconforme, recorrí su palmahastaencontrarmeseguratomadadesu mano.

La alegría de Héctor era contagiosa, no sé si alguna vez me divertí tanto. La alegría de Germán,encambio,eramesurada,élsehacía presente con los ojos y sonreía siempre a la distancia;peroesanochesumiradaseanticipó asutactosinquemirespiraciónpudieramantenerseencalma.

Permanecimoslostresdepie,meciéndonos comolapequeñagoletaenelmartranquilode aquellosdías.Pasamosdelcansancioalasim-

pleza de las palabras, de la alegría a las risas desenfadadas, pero en algún momento nos sorprendió un atajo agazapado, y suspendido en lo hondo de esa noche. Y sin dejar de ser los que habíamos sido horas antes, afloró la naturalidadcomounavirtudrecobradadealgún rincónolvidadoenlamemoria.

Lamúsicasevolviósuavehastallevarnosal apaciguamiento, a un estado de serenidad y contemplacióndetodoyalavezdenada.Héctor quiso hablar casi profanando esa magnificencia, con mi mano tapé su boca. El viento cálido entraba por la ventana y las cortinas flotabanondulandolallamatenuedelasvelas que hicieron visibles las líneas sutiles y profundas del iris de los ojos. Se había creado sobrenosotrosunanube,unhalodemisticismo dondesólocabíaloíntimo,loínfimo,comosi lanochehubieratomadoladimensióndelaluz.

Héctorrecargósumejillaenmicuelloyyo descansélamíasobreelpechodeGermán.Podía percibir su olor y sentir cómo mi respiración erizaba su piel sin que dijera nada, pero su corazón alcanzaba mis oídos y mis latidos perseguían el ritmo de los suyos. Héctor, aún en el marco de mi cuello comenzó a besarlo, fue plantando un beso tras otro hasta encontrarse en mi boca. Germán, reservado, dio un pasoatrásqueriendoapartarse,peroyosostuve su mano con firmeza para que no se fuera. Héctor desabotonó mi vestido, con un movimiento suave deslizó su mano entre la tela de lino y la piel, hasta encontrar el monte de mi seno, impaciente descubrió mi hombro. Su beso me penetró aún más con su lengua y bruscamentedesnudómitorso.Actuabacomo

sisudeseonopudierademorarenencontrary consumirseenlosplieguesdemicuerpo.Todo fluíasinquelaconcienciaopusieraresistencia, como si esa noche se hubiera ausentado y flotaraplácidacomounabalsa.

Germánpermanecíaimpasiblecomoaquel cielosobrenosotroseneltemplodeDionisio. Entodomomentobusquésumirada,meatéa ella. Sus ojos eran una metáfora, me acompañaban en el vaivén de ese otro cuerpo en el mío.Yoeraelaguadeesemarcontenidoenla noche,cuandosuslímitesseunenysepierden en la oscuridad, un mar agitado en mi vientre con la furia saliendo por mi boca. Héctor se derramó y se desplomó a mi lado. Quedé abiertasinelpesodesucuerpo.Sinesapared queconteníamicarnesentíquemeelevaríay me perderá en el aire. Germán me adivinó y mecubrióconunasábana.Besómifrente,tocó elaguasaladaylallevóhastalacomisurayme bebió los labios. Con sus dedos dibujó sobre la tela el contorno de mis senos. Desprendió cadaojaldesucamisa,quedódesnudofrentea mí. Deslizó la sábana despacio para descubrirmeporprimeravezparaél.Conunadesus manosfuepersiguiendolatelasobrelatelade mi piel. Con una pierna aprisionó mi cadera, su boca encontró mis pezones y en cada movimiento de su lengua, en cada rose, un

espasmo; una descarga fluía de mis paredes internas. Recorrió su mano hasta el pequeño hueco que divide mi cuerpo en dos mitades, dondetodonaceytodomuere.Lossonidosde mi boca ya no eran de mi boca, provenían de un lugar más allá de mi garganta. Su mirada serenasetransformó.Meregalóenuninstante de eternidad la intensidad de esos días. La habitación nos envolvió, se borraron los vérticesdelasparedesysealisaronlosángulos de las esquinas. Me abandoné bajo su peso, besé sus ojos y cada pedazo de su carne. Esa nochemipielsevolvióunamembranapermeable y mi cuerpo se rindió bajo el peso de esos cuerpos rendidos sobre mí.

Lossonidosdelasavesylaluzsesgadadel sol en las cortinas. Los cuerpos de Héctor y Germán estaban trenzados con el mío. Nunca me sentí tan segura, tan amada. Me levanté, llenélatinaymesumergíenelaguatibiapara desprender la noche que se había adherido a mí. Me sequé despacio y fui poniendo cada prenda en el cuerpo como la continuación de unritual.Antesdesalirdelahabitación,observé el contraste de sus cuerpos desnudos. Tomé mimaletaysalísinhacerruido.Aldejaratrás aquella habitación el aire me atravesó y el sol merecatóconeltoquedecaloryelbrillosobre lacara.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Negocio redondo

llasiempresaleconpuraescoria,ponmeatenciónchaval,saleconmigoy Dios sabe que no hay peor escoria que yo. Ysu ex, un pelado, un bueno

para nada, créeme. Te lo digo en serio, Irma sale con pura mierda. Tú eres bueno, o menos malo, eres trabajador; empezando porque eres muy joven, ¿cuántos años tienes? ¿24, 25? Qué va, yo tengo 47, Mario tenía 53, bueno, igual y cada vez Irma va reduciendo la edad de sus amantes, para que le duren más. Y tal vez los caza menos malos, o en tu caso más buenos, qué se yo. Yo soy malo y Mario, era un asesino a sueldo, era malo y feo, feo, lo que se dice feo, pero sobre todo era malo.

Yo no sé porqué vienes a verme aquí, cómo si yo pudiera hacer algo, cómo si yo pudiera prohibirte que veas a Irma, mira chaval: Irma es libre. Si quieres casarte con ella ve y díselo, yo no me opongo porque ni puedo ni quiero. Ademáshaceunosmesesquemehabíadadocuentadequeentreustedeshabía algo. Uno nada más se hace al mismo, ignora todo. En parte porque tú y yo éramos camaradas, compañeros de oficio, en parte porque ya conozco a Irma.

Puedes salir de aquí e ir a verla, declararle tu amor eterno. Vas a tardar más en decirlo que en que ese amor se convierta en odio. Luego no la vas a poder dejar porque te vuelves un enfermo, todo gira en torno a ella, dejas de ser tú. Así es como el amor mata… o ve tú a saber si es de verdad amor.Así ha sido contodos.Peroestudecisiónnolamía;yoteperdono,perdonoquemehayas apuñalado, después de todo yo hice lo mismo con Mario, no sólo de forma metafórica, sino de forma real y contundente; le clavé el puñal dos veces en la espalda y una vez más en el pecho, se murió en mis brazos. Por eso no me quejo de estar aquí encerrado, aquí tengo techo y comida seguro, pero sobre todo estoy protegido, protegido de Irma.

Sabes qué, eres muy bueno chaval, deberías alejarte de mí, dejar de venir a visitarmeaesteinfierno,siyavezquenisomosamigos,nadamáscompartimos elmismonegociosucioylamismamujer.Marioeraunsicario,younasesino, tú un vende drogas; pero sabes, no somos tan malos, la peor es Irma, ella que nos ha elegido uno por uno para hacer su negocio, para ser sus amantes y para irnosremplazandounoporuno.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 31
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 33
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Las cajas

Ya sabes cómo es. Uno nunca piensa que habríadevolveradespertarse,peroyaves

que las cosas casi nunca son como uno se las imagina.

Te acostumbras ¿sabes?, no pasa nada, se escuchadelasotrascajascuandoescuchanque yatedespertaste.Nopasanada,dicen,después de todo, qué podría pasar, tú tranquilo, me dicen, respira profundo y estira las piernas, entoncesalgunosseríenacarcajadas.

Yasabescómoes.Unoandaalláarribacomo si nunca fuera a venir para acá, trabajando, comiendo,caminando,reflejándoseenespejos, besando y besando, armando rompecabezas, llorando, correteando perros, manejando el tren,haciéndosepreguntas,enfermándoseya vecescurándose,aveces.

Juan,porejemplo,eraunpilotodecarreras. Estaba persiguiendo a El Tigre (cuenta Juan desde su caja que está al lado de la caja de la señoraquellora),estabapersiguiendoaElTigre cuandodoblábamosalaúltimavueltayparecía quenohabíanadiemásenlapistamásqueély yo, se los juro. Se escuchan los movimientos de Juan en su caja cuando mete los cambios, izquierda,unengañodevolante,tomalacurva pegado a la reja, derecha, el pie aplastando el acelerador, rápido el espejo retrovisor. Se escuchalacajadeJuanatodavelocidadpasar entreelrestodenuestrasestáticascajasyuno no puede evitar hacerse a un lado, como si se pudierahuirdelpeligro.Unarectayentonces comienza el verdadero duelo… El Tigre y yo nosmiramos…Entoncestodossecallanpara escuchar con atención y pareciera que el silencio es más silencio porque la señora que

lloragimedespacioparaescuchartambién.Los motores gritan feroces, el de El Tigre ruge furioso cuando estoy por pasarlo. Meto el último cambio.Voy ganando. No hay manera de que ElTigremepase.Doscientosmetrosa la meta. Cien metros. Cincuenta metros. Cuando caigo en cuenta de que uno de los neumáticossehaponchadoelcocheyadiotres vueltas sobre sí, luego cerré los ojos, bien fuerte, se los juro. La caja de Juan se hace trizas, casi la puedo ver a toda velocidad dejandotrozosdemaderaportodaspartesya Juanapretandofuerteelvolante.

Laseñoraquellorasiguellorando.

Qué día será hoy, escuché que alguien preguntaba,quédiferenciahace,notienesque ser tan grosero, creo que es lunes, no, martes, sí, martes, y seguro que llueve, oh claro que llueve.Hoyesmicumpleaños,muchasfelicidades,ytodoslofelicitamos,gracias,gracias, cuántos años cumples, no me acuerdo, yo tampoco, hace mucho que despertaste, no te sé decir del tiempo, yo tengo un reloj, pero igualnopuedoverquéhoratiene,noimporta, debo tener muchos años, yo digo que tienes setentaydos,pormivoz,sí,entoncestútienes treinta, ah pero si es tu cumpleaños, entonces ya tienes setenta y tres, oh, gracias. Todos estamos de acuerdo. Por qué llorará la mujer quellora.Levoyapreguntar,sí,sí,pregúntale a ver que dice. Mujer que llora, por qué llora. Juanregresaunavelocidadydavueltapormi caja.Esqueletengomiedoalaoscuridad,oh… nollores,notengasmiedo,nopasanada,todos la consolamos.

Laseñoraquellorasiguellorando.

Ya sabes cómo es. Uno va descubriendo cómo le crecen las uñas, el cabello, y cómo los ojos se van haciendo chiquitos chiquitos. Nohaymuchoquehaceraquíenelcementerio, perononosaburrimos,escuchamoslashistoriasdenuestrosvecinos,aquísehablatodoel tiempo. Cosa curiosa, porque arriba todos callancallan,comosituvieranmiedodeinterrumpirnos. Están tan callados que me sorprendequenonoshayanescuchado.Están muymetidosensudoloryensuscaraslargas queapenasponenatención,yunoaquícomosi nada.

Ese día que Alonso cumplió setenta y tres años,estábamosensufiestatodosplaticando, deverdadquenoslaestábamospasandomuy bien,cuandolosdearribavinieronavisitarala señoraquellora.

Te extraño mamá, yo también mijito, me siguen molestando en la escuela, ay mijito, silencio.Ya no le tengo miedo a la oscuridad, quebuenomijito,ylacomidadepapánosabe bien,losé.Sunuevanovianoesbonitacomo tú,quédicesmijito,quenoesbonitacomotú, ah…oh,notedafríomamá,yanomeacuerdo cómo se sentía el frío, y el calor, tampoco.Te extrañomuchomamá,yotambiénmijito…

Alfinaltodostuvimosquecallarnos,seveía que es un buen muchacho, o mejor dicho, de esos que van a convertirse en buenos muchachos.Yellaqueseloteníatanguardadito,nos cayó a todos de sorpresa, no hay duda que inclusoaquíhayquienesguardanunoqueotro secretito de aquellos días.

Por el contrario, hay a quienes ya no los vieneavernadie,quiénsabeporqué.Yocreo queyahandeteneryaunbuenratoapretados, ypuesnoquedanadieyaparaacordarse.Pero debedehabermáscomoyo,losqueandábamos

solos solos. Y mira, que uno termina bien acompañado;apretado,peronosolo.

No fue fácil al principio, la caja se siente pequeña,comoajustadaalcuerpo;vayabroma que es esta de meterlo aquí a uno, como si así de fácil se enterraran los recuerdos, vaya broma.Peroconeltiempounohastaleagarra cariño, se aprende los cuatro rincones de memoria,laslíneasdelamadera,otroshandicho quetienenadornos,figuras,otrosquehastalos metieronconcosas,vayabroma.Raúltieneun reloj, y a todos nos da tanta risa cuando nos acordamos,pobreRaúl,cómonosburlamosde él, mejor ni nos hubiera dicho, pero la verdad esquetodosloenvidiamosunpoco,cualquier cosa es útil para matar el rato, quien fuera él quepuedeadivinarlaformaconlosdedos,con laimagendecuandounopodíaverloalláarriba yandarcorriendo,quepuedejugaraquetodavía se le hace tarde.

Lociertoesqueyoyameandabatardando. Andabaolvidadoporlavida,yeraesaedaden que a uno le da por olvidarse de ella también. Yanoquedabanadanuevoparamí,yestabaaburridísimo, créanme cuando les digo que esto de morirme fue de lo más divertido, lástima quenadamásesunavez.Lástima.Escomodarse el lujo de otro nacimiento, sólo que ahora uno sí se acuerda de cómo duele, aunque lo cierto es que a mí ni me dolió tanto, gacho lo de Emilio, que dice que le dieron un balazo, pero lo mío fue de lo más tranquilo: una tos, sangrealamano,unmareo,elsueloynomása esperar un ratito. Parece un mal chiste, pero qué risa acordarse. Qué más queda que acordarse.

Ya no soy la señora que llora, anunció la señoraquellora,yahoracómolevamosadecir, pregunté,Luz,Luzquellora,no,sóloLuz,ya

voy a dejar de llorar. Ocasionalmente se escucha a Luz reprimir el llanto en su caja, y cuando la caja de Juan se hace trizas suelta algúnsollozoenmediodelestruendoparaque nadiesedécuenta,perotodoslaescuchamos, pobreLuz.

Meduelelapanza,dijeundía,cómolosabes, no lo sé, pero me duele, ay no se imaginan cuanto, mentiroso, pero es verdad, es imposible que te duela, por favor dejen de pelear,

dice Luz, es en serio, necesito un doctor, Luz solloza, me encojo dentro de mi caja lo más quepuedo.Hoyesmicumpleaños.Estavezno seráigual,ElTigre,teloadvierto,estoyquete gano,telojuro.Alguiensedespierta.Nopasa nada,yalgunosseríen.Hoyesmicumpleaños, tú tranquilo. Risas. Hoy es mi cumpleaños, felicidadesAlonso,gracias.Yanoteduele,no. Hoyhayquefestejar.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 37
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

El andaluz

A mi hijo

Santiago Darío Crespo Canché

Eltipoestabacompletamenteebrio.Tirado enelsuelo.Balbuceabaelnombredeuna mujer.CreoqueesamujersellamabaAna.El lugar era un completo desorden. Había todo tipo de botellas tiradas en el suelo. Y colillas de cigarros aún encendidas, que se fueron apagandolento.Aqueltipointentabalevantarse. Y lo intentaba una vez más. Como no podía, pronunciaba el nombre de Ana, mientras se arrastraba entre cenizas de cigarros y restos decerveza.Lohacíahastallegaralacama. En lacamatambiénhabíabotellasdecerveza.Él lasrevisabaunaporuna,esperandoencontrar lacervezaquelohicierareaccionar

—Con que queriéndote escapar de mí.— Ronroneaba.

El cuarto pertenecía a un motel del centro delaciudad.Eltipobebíamecánicamente,no teníanoción.PronunciabaelnombredeAnay eructaba,despuéssetomabauntrago.Volvíaa pronunciar el nombre de Ana, suspiraba y se tomabadostragos.Casiinconsciente,insistía con el nombre deAna y lloraba, y bebía hasta terminarselacerveza.

Seescuchóquealguientocabalapuerta.El tiponopodíalevantarseynoquisohacerlo.Ese alguien lo intento dos veces más. Luego se detuvo por unos segundos. Enseguida, se escuchoelruidodeunasllavesylavozdeuna mujer

—Sabíaqueestosucedería.—Dijo.

Aquella mujer que entró en el cuarto, tenía puestounvestidonegroycargabaenlamano

un bolso del mismo color. Era algo delgada, decabelleracortaydevozaguardentosa.

La mujer sacó del bolso una botella de whisky. Miró fijamente al tipo y comenzó a beberensolitario.Eltipoestabainconsciente. Con unos tragos encima, la mujer escribió en un boleto de autobús estas líneas "11:15 pm. Mérida,Yucatán.Anajamásseráparati.Borracho de mierda" luego guardó la nota en la camisa del tipo. Se sentó a su lado.Tomó una colilladecigarroylaencendió.Enunbrotede nostalgiaseleescapóelnombredeAna,como consecuencia sumentesedetuvoenalgúnrecuerdo(lamujerllegóalcuartodelmotelcon laironíaentrelosdientes,envalentonada.Ahora tenía la cara de muerta). El nombre deAna le cambioalparecerlosplanesyelwhiskylehizo darsecuenta,queyanopodíaarrepentirse.La mujerbebióunpocomásdeloplaneado,casi hastaemborracharse.Enunactofueradelugar, lamujerdesabrochoelcierredeltipo.Lesacó el miembro y lo roció con un poco de cocaína… luego se lo metió a la boca. No hizo ningún movimiento. Solamente le quito la cocaínaconsulengua.

El tipo seguía inconsciente pero ronroneaba.

—Sabeslomuchoquemeencantatulengua, Ana.

Por fin el tipo abrió los ojos. Miró aquella mujer sin sorprenderse, como si la conociera. Ellaalverqueeltipohabíadespertado,sesacó de la boca el miembro, se limpió los labios y lesonríodeunamaneraburlona.

—¿Quieres chingarme?— preguntó la mujer, retándolo con los ojos.

—Quierojoderte.Jodertehastaquedesangres,puta.

La mujer se levantó de la cama. Se puso enfrentedeltipoycomenzóadesnudarse,muy lento.Elcuerpodeaquellamujererahermoso. El tipo ni se inmutó. Con risitas incompletas se burlaba de ella y de su poca sensualidad. Cuando la mujer estaba completamente desnuda, volvió a insistir pero esta vez fue más irónica.

—Desnúdate.Quierosaberquetalchingas.

—Puta,siempreputa.—Ronroneabaeltipo mientrassedesnudaba.

Lamujersacódelbolsounapistolasinque el tipo se diera cuenta, la colocó debajo de la cama. Cuando él la miró, la mujer estaba acostadaenelsueloyconlaspiernasabiertas. Entonces,élaprovecholaventaja.Sinninguna cariciadepormedioymuchomenosunbeso, eltipolapenetróferozmenteencincoocasiones. En cada una de las penetraciones ambos pronunciabanelnombredeAna.Cuandoeltipo quiso alzarle las piernas, la mujer tomó la

pistolayleapuntóenlafrente.Eltipotampoco se sorprendió de aquel acto. La mujer no lo amenazó, sólo le dijo que era su turno. Él entendióqueteníaqueacostarseylohizo.La mujerseguíaapuntándoleconlapistola,tenía fijamente la mirada puesta en la frente. Sus ojos color miel reflejaban los ojos negros de aquelhombre.Ellasedejabapenetrardenuevo (en esta ocasión fueron diez veces). No hubo esbozo del nombre deAna. Cuando el tipo le quisobesarlospechos,lamujersedetuvo.Lo mirófijamenteysinrodeos.Seapuntólasien, yconunasonrisadevenganzadijo.

—CuandoAnaseenteredeesto,teodiará.— Después jaló el gatillo.

Sin asombro ni bulla fueron saliendo los huéspedesdelmotel.Adosesquinasseescuchó eldisparo.Lanochetranscurriócontodanormalidad.Ala mañana siguiente, la noticia de otra muerte borró por completo esta historia. Unamujersehabíaaventadodeunedificioen el centro de la ciudad. Hasta el momento permanecía en calidad de desconocida. El único dato que se tiene de ella, es un tatuaje con el nombredeAnaenlamuñecaizquierda.

Tres relatos

De por qué el perro Xolo no aúlla a la luna

En ese tiempo había muchos de ese perro pelón llamado Xolo que paseaba a sus anchas su renegrido cuerpo por las calzadas y las calles luminosas de nuestra prodigiosa ciudad y desparramaba indiferente en las columnas y en las esquinas de los templos su humor acedo y sus orines parduscos que nunca se agotaban y fue también por aquel entonces que llegó a nuestra abundante ciudad el hechicero y prestidigitador Tezcatlipoca quien harapiento y negro de mugre se puso a vender chile en el mercado y nos deslumbraba con toda clase de embaimientos como hacer ver que se quemaban las casas cuando no sucedía tal cosa o una fuente con peces cuando esto no existía y otras cosas que sólo eran aparentes hasta que una noche puso a bailar a unos maniquís a la luz de la luna llena y luego nos hizo ver que se mataba a sí mismo haciendo tajadas y pedazos sus carnes y fue entoncescuandodelCoatepantlillegóunajauríadexoloshambrientos que se dejó llevar por el engaño y se comieron sin chistar su pierna izquierda y ahora en su lugar humea un espejo en el que Tezcatlipoca ve todo lo que ocurre en la tierra y ese espejo es el reflejo de la luna la luna creciente por la pierna que todavía no ha vuelto a crecer y por eso mientras los perros y los lobos y los coyotes aúllan a la luna pidiéndole bonanza de alimentos y guarida para el Xolo está vedada esta gracia pero es algo que poco le importa pues lo que Tezcatlipoca nosabíaalmomentodeimponersucastigoapesardelespejohumeante que todo lo ve es que para acabar pronto el perro mustio llamado Xolo ni siquiera es capaz de aullar.

De como los niños españoles se comieron al coco

Antes de que Colón descubriera América, el Coco era una figura indeterminada, algo que se oculta en el rincón oscuro delcuarto,enelfondodelropero,debajodelacama,esperando que no te duermas para comerte, pero cuando Colón llegó a las Indias vio a un hombre desnarigado y de cabeza esférica, con el rostro y el cráneo cubierto de un pelambre marrón y pajoso, y tres profundas cuencas negras donde debían estar los ojos y la boca, los aborígenes le llamaban Kojko, y Colón lo apresó y cuando regresó a España se lo regaló al Rey para que engrosara su colección de fenómenos, y de esta manera el Coco se volvió tangible, tuvo forma, perdió la imprecisión y con ello su principal cualidad espantable, ya no daba miedo, entonceselReylovendióaunosgitanosylasnanasprefirieron ahora asustar a los niños mencionando a los gitanos en sus canciones, luego Colón le mandó al Rey un fruto nuevo al que llamó coco, por su parecido con la cabeza de Kojko, y el fruto fue del agrado de los niños españoles, quienes lo preparabanconsalylimón,yasífuecomolosniñosespañoles terminaron por comerse al Coco.

Las cosas de la casa

Un día las cosas se volvieron en mi contra. La cuchara escapaba de mi mano y caía en el plato salpicando de sopa mi camisa limpia. Los zapatos perdían el rumbo y después aparecían aplastados en el fondo de la bolsa de basura. La regadera se precipitaba sobre mi cara, las botellas se negaban a abrirse, los cuchillos no cortaban. Desesperado, visitéaldueñodeunbazardechucherías.Medijoqueélsólosededicaba a comprar y vender cosas, que no conocía, ni le interesaba conocer, las costumbres de éstas; sin embargo, estaba seguro que el problema no era físico y me recomendó a una especie de sicólogo de cosas. Acudí con este profesional, y después de escuchar pacientemente mis quejas, me aconsejó que comprara un disco no oficial de Pink Floyd, Householdobjects, cuya música estaba hecha a base de sonidos creados por los objetos cotidianos de una casa. Me advirtió que era muy difícil deobtener,yenseguida,enunpapelarrugadoygrasoso,meproporcionó la dirección de un sitio donde podía encontrarlo, a un precio bastante caro, pero valía la pena, ya que las cosas se apaciguaban cuando se escuchaba a todo volumen. Compré el disco y corrí a mi casa a ponerlo. Elproblemaseresolviócasiporcompleto.Especialmenteconlacanción Thehardway las cosas se mantienen quietas y ordenadas. Sin embargo, como casi siempre estoy en casa, tengo que escuchar frecuentemente, y a todo volumen, el dichoso disco. Ha comenzado a rayarse y las distorsiones del ruido provocan que las cosas se inquieten más. He ponderadoseriamentelaposibilidaddecomprarotracopia:mieconomía no es la mejor, y además ahora no sé si es preferible hacerme de la vista gorda y de oídos sordos a la rebelión de las cosas, que soportar todo el santo día las notas infames del endemoniado disco.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Crónica de un simple amor

(Fragmento de Novela en construcción)

Ya estoy tranquilo. Ya no espero nada. Ya sobre mi vacío corazón desciende la inconsciencia agraciada de no querer una ilusión. Fernando Pessoa

Con la música a todo volumen, fue un milagro que escuchara los golpes en la

puertaprincipal.Habíaterminadodebañarse, pero le faltaba secar el exceso de agua en su cuerpoyvestirse.Lossiguientesgolpesfueron menosfuertes.Sepasólatoallaporelcuerpo, sepusounshort,sinropainterior,yunacamiseta sencilla, de esas que todo político regala cuandoestáencampaña;calzóunaschancletas, pasópordondeestabaelequipodesonidopara bajarelvolumendelamúsicayseencaminóa la puerta. Los golpes se dejaron escuchar de nuevo.Conciertadesesperacióngritó"Yavoy, ya voy".Al abrir la puerta lo primero que vio fueron esos ojos verdes, tan brillantes, tan claros.

—¿Tú?—preguntó,sinpreocuparsedeque se notara lo sorprendido que estaba—. ¿Qué hacesaquí?

—¿Acasonopuedovisitaralosamigos?

—¡Porsupuesto!Pasa.

—Hacemuchoquenovenía;¿cuándofuela últimavezqueestuveaquí.

—Como unos cuatro o cinco meses.

El muchacho de los ojos verdes entró a la casa y sin que le invitaran a sentarse se acomodó en uno de los sillones de la sala, el más

grande; le ofrecieron algo para tomar pero en tonoamabledijoqueasíestababien.

—¿Cómohasestado?—ysumiradasefijó enelmuchacho.

—Bien,deaquíparaallá.Unmotivoespecialmetraehoyatucasa.

Sentadoenelmismosillónqueelmuchacho de los ojos verdes, se sintió un poco desconcertado.Nosehabíanvistodesdehacíamucho tiempo,nisiquieraunallamadaounencuentro porcasualidad,yahoraelamigoestabaahí,con esos bellos ojos, diciendo que algo lo llevó precisamenteaél.Mirabaaquellasonrisaque conocíatanbien.

—Metengoqueirconmifamiliaaotrolugar. No sé cuánto tiempo estaré fuera.

—¿Adónde?

—Existendosalternativas

—¿Cuándo?

—Aproximadamenteenunmes.

—¿Viniste a despedirte? —dijo mirando fijamente aquellos ojos verdes—. Te voy a extrañar; espero que no te olvides de mí y me digas,devezencuando,cómotevaporahí.

—Tenlo por seguro, ¿estás solo?

—Voy a ser claro. Al saber que me tengo que ir de esta ciudad me di cuenta que hay muchascosasypersonasalasquevoyaechar de menos, y entre esas personas estás tú. Fuiste y serás una persona importante en mi vida.Loquevivimosjuntosfuegenial.Mevoy ysihoydecidívisitarteesporquequieroestar contigo por última vez; ya sabes, en la intimidad— se acercó al joven y lo tomó de lasmanos.Semiraronsinsaberquédecir.Sonrieron. Lo único que ocurrió como respuesta fueunbeso.

Estuvieronunosminutosenelsillónbesándose,acariciándose,comoentiempospasados. Cada uno recordó los labios del otro, las manos,lapiel,comosinadahubieracambiadoentre ellos. Entre caricias y besos, el joven de ojosverdessugirióiralcuarto.Ahísuscuerpos se reconocieron desnudos. Fue una cálida y apasionadadespedida.

Capítulo 1

Noesqueseadesconsiderado,másbienes despistadoyuntantoconfianzudo,poresocasi siempreimpuntual.Habíasalidodesucasadiez minutos antes de las seis de la tarde, y su encuentrodebíadeseralasseisenpunto.Calculó que estaría ahí diez minutos después de lo acordado pero no tomó en consideración situaciones que le evitaran llegar a esa hora. Con todo y sus inconvenientes, llegó al local comercialcuarentaminutostarde,yloprimero que vio fue el rostro serio de su amiga; de buenasaprimerassupoquesóloeraactuación; ellasehabíaacostumbradoasuimpuntualidad. Sesaludaronconunbesoenlamejillaylachica le recriminó en tono burlón su retardo; él sonrió y la abrazó como siempre. Se sentaron enunpardesillasdeplásticoqueestabanjunto a una mesa, y empezó el ritual: conversar

mientras llegaba la hora de salida de la chica, comosifueranamigosdetodalavida.

Alejandro y Lébasi no eran amigos de la infancia,nihabíanestudiadojuntos,tampoco eran vecinos, mucho menos reencarnaciones deviejosamantes.Seconocierongraciasauna compañeradeescuela,cuandounatardedecidieron no entrar a las últimas clases del día. Después de estar pensando en los lugares a dónde ir, a la amiga se le ocurrió visitar a Lébasi. El lugar estaba cerca de la escuela así quenoteníannadaquéperder.Laquímicaentreellossediodesdequesesaludarondebeso. Ese día los tres amigos conversaron de tantas cosas que ni cuenta se dieron del paso del tiempo. Al despedirse de Lébasi hubo una promesa por parte deAlejandro y la amiga de volver Ylohicieron.Primeroibanjuntospero después Alejandro empezó a ir solo a verla, siendo cada vez las conversaciones y el trato entre él y Lébasi más íntimo, más cercano.

De nuevo se encontraba ahí, visitando a la amiga,esperandoquecerraraellocalparaira pasear,yaseaalaplazaprincipaldelaciudad, a comer un helado, tomar algún café, o sólo caminarhastalacasadelachica,quenoestaba tan lejos del centro de la ciudad. Se le ocurrió preguntar qué iban a hacer esa noche. Lébasi lomirósinpoderevitarunasonrisacoqueta.

—Espero que no te molestes. Pero quiero quemeacompañesalSeguroSocial,mepidió Fernandaquevayaabuscarlahoy

Nopudoevitarunamueca.Noleagradaba Fernanda, y él tampoco le agradaba a ella; se hablaban por cortesía sólo por Lébasi. Pensar quetendríaqueverlelacaraaesaseñoraponía demalhumoralmuchacho.

—¿Temolestasitedigoquenovoy?.

—¡Porsupuestoquesí!Noséporquénote agrada.

—Eselcinismoensumáximaexpresión.

—Eres un exagerado; ahora, de castigo, vienesconmigoparaquesetequiteloculero.

—Ay, Lébasi, por qué siempre tengo que cargar con la cruz. Aparte me aburro cuando estoy con ustedes, porque mientras van muy juntasconversandoyomequedocomounidiota mirándolas.

—Medijoquequierepresentarteunamigo queestáconellaenelcurso.Dicequeesmuy buenaondaynoestánadamal.

—¡Uy, pues así menos voy!; no vaya a ser que me presente a alguien con el mismo carácterdeellaperoen versiónmásmasculina.

—¡Cómoteodio,Alejandro!

Pelear se les daba fácil, sobre todo cuando Lébasi mencionaba a Fernanda. Sin muchas ganas, el chico esperó hasta las siete de la nocheparairconsuamiga.

ElsaludoentreAlejandroyFernandafueun seco"Hola,¿cómoestás?Québueno".Esoera todo. No importaba quién hablara primero. Tuvieron que esperar veinte minutos en los jardinesdellugar,porqueFernandaseretrasó. Alejandroyaseempezabaadesesperar.Lébasi lomirabadvertida.Fernandasalióconalgunos compañeros, se acercó a ellos y les pidiò que laesperaranunpardeminutosmás.YobservaronaFernandavolverhaciaelsalóndeclasey abrirlapuerta.Sequedóenelumbralhablando conalguienqueaúnseencontrabadentro.Los chicos observaron como la mujer caminaba hacia ellos con una leve sonrisa en el rostro. CuandosedetuvoanteellosFernandasedirigió aAlejandro.

—Hoy sí vino, sólo termina de checar algunascosasyyasale.

—¿Aquiénterefieres?

—Alamigodelcursoquequieropresentarte —contestóFernanda—Sellamaigualquetú.

—Al menos tiene un hermoso nombre— dijoelchico,dejandoescaparunafingidarisa.

—No, Dios —agregó Lébasi—, con un Alejandro tengo suficiente, para qué quiero dos.

Alejandroibaacontestarcuandoseacercó a ellos un chico moreno, de grandes ojos negrosypestañaslargasyrizadas,bocarosada y coqueta. Iba vestido con unos jeans y una camiseta color azul estampada con una frase en inglés; era de la misma estatura que Alejandro pero con un par de kilos de más. Decidió callar y se quedó esperando a que el muchachohablaraoFernandalopresentara.

—Justo ahora estaba hablando de ti. Te presentoaLébasi,unaamiga.

El chico y Lébasi se saludaron de beso. FernandamiróalotroAlejandroylediounpar depalmadasenlaespalda,algoquenofuedel agradodelchico.

—Este es tu tocayo, Alejandro, un buen amigodeLébasi—dijoconciertoénfasis.Los chicossedieronlamanoyun"Muchogusto".

Alejandro sintió que el apretón ofrecido por el muchacho era más fuerte de lo que suele serunsimplesaludo.Sequedaronunmomento ensilenciohastaqueFernandahabló.

—Alejandro,¿nosacopañas?.

—Por supuesto, contestó el amigo.

Decidieron caminar en vez de abordar el autobús. Les llevaría cuarenta minutos llegar alcentrodelaciudad.Lanocheeraagradable, soplaba un viento fresco y tenían ganas de conversar,asíquelaideadelacaminatanoles disgustó.DuranteeltrayectoFernandayLébasi ibancaminandojuntas,conlosdosAlejandros

siguiéndolas un par de pasos atrás; de vez en cuando Lébasi volteaba a verlos y les hacia algúncomentario,éstosreíanoselimitabana contestar a la joven para luego sumergirse en suconversación.

Loschicosplaticarondecosaselementales, y Alejandro, el amigo de Lébasi, se enteró dónde vivía el otro Alejandro, amigo de Fernanda;quecursabaPreparacióndeBebidas,que su cantante preferida era Celine Dion, y su películafavoritaTitanic,quevivíaconunatíay quetrabajabaenlatiendadeabarrotesdeésta. AsuvezAlejandro,elamigodeLébasidijoque era hijo único, trabajaba en una pequeña constructora,legustabaleer,escucharmúsica y dormir, así como el disfrutar de una buena comida. Se contaron uno que otro chiste, se metieron con la religión, sin polemizar en el asunto,yhastaseentretuvieronconelextraño nombredeLébasi.Elcaminoseleshizocorto cuandollegaronalaplazaprincipal.Lébasise acercó a su amigo y le preguntó sobre el otro Alejandro,quétallehabíacaído,sinqueaquél oFernandalaescucharan.

—Teacompañohastalaparadadelcamión— interrumpióAlejandro.Quisodesviareltema deconversación.

—Fernandalohará.AcompañaaAlejandro a tomar el suyo.

Las chicas se despidieron.Al quedarse solosenlaplazaelamigodeFernandapreguntó al otro chico dónde tomaba el camión para llegar a su casa. Ambos irían por el mismo camino, ya que los paraderos estaban en la mismamanzanaperoendistintacalle.Esperaron algunos minutos mientras el camión llegaba,minutosqueaprovecharonparaseguir conversando. Quedaron de verse al día siguiente.

ProntoelamigodeFernandaseadaptóala dinámicafraternaldeLébasiyAlejandro.Respondíaacadapreguntaqueloschicoslehacían, siempre con la misma sonrisa de beato que le salíasindificultad.PreguntóaAlejandrotodo lo que quiso, primero simples detalles hasta quesintióqueyaexistíalaconfianzanecesaria parahacerotrotipodepreguntas.

—¿Cómo te gustan los chicos?

Alejandro no esperaba que le preguntaran sobre su preferencia sexual de una forma tan precisa; era la primera vez que alguien hacía tal cosa, pero no se sorprendió sino todo lo contrario: aquello daba pie a que él pudiera preguntar sobre lo mismo. Pensó un poco su respuesta.

—Notengoungustoenespecial;meagrada que físicamente sean un poco más altos que yo,delgados,depielclara,conbuentraseroy queseanbuenaonda.¿Yati?

—Amítambiénmegustanclarosdecolor, con cuerpo atlético, altos, si se puede rubios, con el cabello largo. No siento desagrado por algunosiempreycuandotenganoseanserios, y que les guste el cine, que sepan cocinar. ¿Y hastenidonovio?

—¿Novio?— el rostro del chico reflejó confusión.

—Pareja—afirmóAlejandro—Prefieroel términonovioapareja.

—No,nunca¿ytú?

—He tenido dos; hace un par de meses terminéunarelación.

Alejandro se resistió a preguntar el motivo por el cual el otro Alejandro terminó con su novio, no se sentía en total libertad para cuestionar esas cosas. Prefirió temas que no fuerantanpersonales.Leagradabaescucharla

vozdelchicoymientrasmásloobservabamás aspectosencantadoresencontraba.Ningunode los dos se dio cuenta pero el contacto físico entre ellos fue más cercano cada vez. De repente se tomaban de la mano, jugando, según ellos,caminabancodoconcodoalmismopaso yAlejandro,elamigodeFernanda,lededicaba aAlejandromiradastancoquetasquelohacían ruborizarse.Estabanaciendoalgo.

El viernes Lébasi y Alejandro fueron por sus amigos al Seguro Social; Lébasi los invitóacenarensucasaperoFernandadecidió no ir. Los Alejandros observaron sin decir palabra.FueronalacasadeLébasi.Lavivienda de la chica consistía en una sola pieza rectangular con un pequeño baño al fondo. Cuando llegaron y la chica presentó a su mamá, a Alejandro, el amigo de Fernanda; la señora le parecióunaversiónadultadesuamigahastaen los gestos. Los muchachos decidieron salir a la puerta mientras Lébasi ayudaba a servir la cena;usaroncomopretextoelcalorquehabía perolarazóneraotra.Alestarfuerasesentaron enlabanqueta.

—Estasemanamelahepasadomuybien.

—Yo igual disfruto estar contigo; eres un granchico.

—Séquetenemospocotiempodeconocernos. Pero siento que te conozco desde hace mucho. Te considero una persona especial y creo que tu sientes lo mismo por mí ¿o no?

—Para ser sincero, sí, eso pienso.

—¿Tegusto?

—Me gusta mucho tu sonrisa y tus ojos.

—A mí me gusta tu boca. ¿Te gustaría ser minovio?

ElamigodeLébasisequedócallado.Sintió un escalofrío subir por su espalda. Era la primeravezquesentíaalgoasí.

—¿Crees que es muy precipitado o no te gusto lo suficiente?

—No, no es eso, pero no me esperaba que mepreguntarasalgoasí.

—Pero sigues sin respondera.

—¡Porsupuestoqueacepto!

Se tomaron de las manos y, después de percatarse que no había nadie en la calle, se dieron un beso en la boca, lo suficientemente largocomoparaquesuslabiosseconocieran. Cuando Lébasi salió a avisarles que la cena estabalista,loschicosledijeronlabuenanueva yaellanoseleocurriómásquepegarungrito y abrazar a sus amigos. Después de llenarlos de besos se acordó de la cena y entraron a la casa.

Fue una agradable velada.Al retirarse, los chicos agradecieron la comida a la madre de su amiga. Los Alejandros decidieron volver caminandoalcentroycadavezquepasabanpor unacalledesoladaaprovechabanparadarseun beso.

—¿Nos vemos mañana en el trabajo de Lébasi?

—¿Aquéhora?

—Alatresdelatarde.Quieroquehagasuna cosamañana;sillegasyyoyaestoyahí,quiero quemetomesdelamanoymellevesalbaño. Sillegasantesseréyoquienlohaga,¿nosete olvida?

—Nosemeolvidará.

Alejandro,elamigodeFernanda,abordóel camiónysunovioesperóhastaqueelvehículo se pusiera en marcha; sintió el acelerado palpitardesucorazón.Teníaquecalmarsesino se le saldría del pecho antes que llegara a la paradadesuautobús.

Capítulo 2

Alejandro no pudo conciliar fácilmente el sueñolaprimerasemanaqueanduvodenovio. Seacostabaalahoraqueusualmentelohacía y cerraba los ojos, pero al cabo de unos minutos se encontraba dando vueltas por su cama;noleprestóatenciónalhechohastaque empezóadormitareneltrabajoyfueregañado por su jefe. Le comentó a su amiga Lébasi lo que le ocurría y ella sólo se limitó a decir que eso era fruto del enamoramiento. Alejandro puso cara de idiota ante aquella idea. Había atribuidosuestadoacualquierotracosamenos a la relación que había iniciado. Fue tanto el impacto que causó la falta de sueño que su madre lo pilló al vuelo, y le preguntó si le sucedía algo, si tenía algún problema, ya que tenía cara de búho apaleado. "Que yo sepa no tengo nada; bueno… últimamente me es un poco difícil conciliar el sueño" contestó a su madre,yéstasin preguntarmás,proporcionó a su hijo todo remedio casero que le vino a la menteparaahuyentaralinsomnio,desdeelvaso delechetibiaantesdeacostarse,hastaunbaño conhojasaromáticas,sinolvidarsedelatizana de valeriana, entre otras cosas. Alejandro se hartódelosexperimentosfallidosdesumadre y decidió disimular su estado utilizando un corrector de ojeras, y cubos de hielo para los ojos, así como tararear alguna canción en el trabajoparanodormirse.

Elsueñoregresócuandosunovioleempezó aentregarcartas.Lasprimerasfueronsencillas, conunacrósticohoy,unpequeñopensamiento mañana,inclusolatraducciónenespañoldela canción My heart will go on, o pequeños mensajes como "Para demostrarte cuánto TE AMO y necesito". El novio se las dejaba a Lébasi para que fuera ella la encargada de entregar las cartas y mensajes. Se fueron agregandopostalesdeamorquedeigualmanera

fueronsencillasalprincipiocomoaquellaque teníaeldibujodeunniñoconpijamaenlaparte frontal con la leyenda "Es triste que llegue la noche:", y en la parte trasera concluía "Pero sóloeslaantesaladeunnuevodíaenquepodré volveraverte.T.Q.M.".Alprincipioobservaba fascinado, y se limitaba a recibir las misivas con una emoción que no podía ocultar; pero cuando su novio empezó a aparecer con una carta o postal casi todos los días tuvo miedo dequeseletacharacomounanti-romántico.

EnsuvidasólohabíaescritocartasaSanta Claus,yasumadreparalosfestivalesdeldiez de mayo en la escuela primaria; y nunca con palabrasdeamor.Latareanofuefácil.Nosabía quéponerenlascartasysufaltadeinspiración era evidente. Fue tanto el éxito de las cartas entregadas por su novio que le ayudaron a vencerlafaltadesueño,alacostarselasleíay enpocotiempocaíadormido;soñabaconély al despertar se sentía con más energía y una gran sonrisa le invadía el rostro. Fueron el pretexto ideal para ponerse sobrenombres cariñosos, y cursis: él paso a ser Alejandro Flaco,ysunovioAlejandroGordo,aunquesólo hubiera cinco kilos de diferencia entre ellos.

Al día siguiente de volverse pareja, Alejandrollegódondesuamiga,lasaludócon un beso, y se dirigió haciaAlejandro Gordo, que tenía veinte minutos de haber llegado al local; lo tomó de la mano y lo llevó directo al baño para encerrarse con él; Lébasi se quedó perplejaynopudoarticularpalabra.Dentrodel baño los chicos se abrazaron, se besaron y compartieron unas caricias desesperadas. Lébasi tocó la puerta e intentó abrirla, pero el seguroestabapuesto,volvióagolpearylesdijo que no hicieran nada que atentara contra la moral,niempezaranconsonidossospechosos, pero ni caso le hicieron. Alejandro Gordo

quiso más y empezó a quitarle la camiseta a Alejandro; estaba a un paso de deshacerse de laprendacuandoseabriólapuertadelbaño.

—Noserántaningenuoscomoparapensar quesiendolaempleadanotengollaveparaabrir la puerta y ver las cochinadas que están haciendo— les dijo Lébasi al momento que dejabaescaparunacarcajada.

Notuvieronmásremedioquesalirdelbaño ysentarsejuntoaLébasi.Conversarontomados delamanoycadavezqueentrabaunclienteal localsesoltabanperoentrelazabanlaspiernas.

Lébasimirabaalosnoviosconadmiración. TantotiempoestuvotrasdesuamigoAlejandro para que saliera con alguien y ahora lo observaba tomado de la mano de un chico guapetónydebuencarácter.Cualquierpretexto erabuenoparaquelostressevieranyestuvieranjuntos,quesiLébasiteníaqueiracomprar ladespensadelasemana,ibantodosalsupermercado;quesiAlejandroFlacoteníacitacon el dentista, ahí estaban los tres sentados en la sala de espera; que si Alejandro Gordo tenía que realizar algún encargo de su tía, los tres cumplían con la petición. Se encontraban en un constante ir y venir de emociones.

AregañadientesFernandaaceptóqueLébasi estuvieramuyunidaalosAlejandros,sabíaque tenía que controlar sus celos porque si no corríaelriesgodequelarelaciónconlachica sufrieraunafracturamuyfuerte,cosaquenunca seperdonaría.CuandoLébasilecomentóasu amigo Alejandro lo celosa que se sentía Fernanda por ellos, el chico decidió que se alejarían un poco de ellas, al menos mientras Fernandarecapacitabaysuscelosdisminuían; dejó de citarse todos los días con su novio en el trabajo de su amiga. Y después de algunos encuentrosporaquíyotrosporallálosAlejandrosdieronconelsitioperfectoparasuscitas:

unaantiguacasonaubicadaenlacallesurdela plaza principal. El inmueble albergaba tres comerciosyunodeelloseraunlugarconvideo juegos, a los cuales los chicos eran grandes aficionados.Seempezaronacitareneselugar, y dejaron de discutir por los retardos de AlejandroFlaco,yaquemientrasseesperaban podríandistraersejugando.Luegopaseabanpor el centro de la ciudad. Sentados a un costado delmonumentoalamadre,aunacuadradela plazaprincipal,AlejandroGordodijo:

—Es increíble que estemos junto— pero tuvoqueresistirlatentacióndetomarlelamano aAlejandro.

—Desdequeestásconmigomesientomuy feliz, como si fuera otra persona.

—No me gustaría que esto terminara, has empezado a ser indispensable para mí, casi como el aire.— Sin importarle la gente Alejandro Flaco tomó de la mano a su novio; éste le dio un apretón y luego se soltó.

—Quieroqueentrenosotrosnohayaningún secreto, porque antes de ser tu novio soy tu amigoymegustaríaquemecontarastodo¿qué te parece?

PeroAlejandroFlaconotuvograndescosas que contar, salvo las horas que hacía en el trabajo, los regaños rutinarios de sus padres, larelacióndeamistadconLébasiyotrascosas sinimportancia.Lehubieragustadohablarmás sobre aspectos relacionados con el amor y el tener novio, pero como bien se sabe estaba disfrutando de su primera relación de pareja. EneseasuntoAlejandroGordolellevabauna marcadaventaja,yavecessesentíaincómodo cuandosunovioplaticabasobresusrelaciones anteriores, tanto de sus novios como de sus aventurassincompromiso,quecontabaconel más mínimo detalle. Por respeto, por respeto ysinemitircomentarioopreguntaalguna.

Fue precisamente por una de aquellas aventuras de Alejandro Gordo que un día se presentó con cierta desesperación. Un rumor llegóhastaél,cambiandoporcompletosuvida. Ese día se vio con Alejandro en la noche, en losvideojuegos,yporprimeravezllegótarde alencuentro.AlveraAlejandroFlacolepidió quesemarcharanaotrolugar.Caminaronpor algunascallessinundestinoenmentemientras conversaban sin muchas ganas. La tensión de Alejandro Gordo era tal que Alejandro le preguntódirectamentesilepasabaalgo.

—¿Mequieresmucho?—rumióAlejandro Gordo.

—Sabesquesí.

Pero unas lágrimas invadieron el rostro de Alejandro Gordo; su novio lo abrazó de inmediato.

—Tengomiedo.

—¿Quépasa?—pidióAlejandroFlaco.

Caminaronunpardecuadrasyllegaronhasta un pasaje comercial donde había bancas; una que otra persona pasaba por ahí en ese momento.Sesentaronfrenteaunatiendaderopa queyahabíacerrado.AlejandroGordoempezó aexplicar

—Enlamañanameencontréconunamigo —su voz sonaba tensa—. Conoce a un chico con el que estuve saliendo, nada formal, sólo me acostaba con él. Hace ya varios meses, ni siquiera lo he vuelto a ver; pero el amigo que te digo lo ve ocasionalmente porque vive por su casa —guardó silencio, respiró hondo y decidió continuar— Mi amigo no me pudo asegurar nada pero por su colonia andan diciendoqueelchavotieneSida.

—Y por el estado en el que te encuentras, imaginoquenousastecondónconél.

—No —Alejandro Gordo bajó la mirada, luegocontinuó—Siesverdad,entoncesesmuy probable que… —pero no pudo terminar la frase.Tengomiedo.

—No te preocupes. Sólo es un rumor, no tienes la seguridad de que realmente el chavo tengaSida.DebeshacertelapruebadeVIHlo másrápidoposibleparasalirdedudas.

—¿Y qué hago si sale positiva? Me vas a dejar.— Alejandro Gordo abrazó a su novio fuertemente.

—Tequiero,ynotevoyadejar;voyaestar atuladoyvasaverquetodovaasalirbien.Tú notienesnada.—Laslágrimasseapoderaron deAlejandroFlaco.

Permanecieron un momento abrazados sin importarleslasmiradasdelaspocaspersonas quepasabanasulado;luegodecidieronirseya queAlejandro Gordo estaba tan cansado que sólo quería dormir; su novio lo llevó hasta el paraderodesucamión.AlejandroFlacolepidió quenosepreocupara.

—¿Vasaestaramilado?—preguntóAlejandroGordoantesdesubiralcamión.

—Hastaelfinal.

Fueron tantos los pretextos que dijo AlejandroparanorealizarselapruebadelVIH quesunoviosefastidióyterminópordejarde insistir. A ambos les causaba miedo el resultado. Alejandro Gordo se volcó en cariños y detalleshaciasunovio.Cadavezfueentregando cartasmásextensasymuchasvecesconfrases que expresaban su miedo; escribió poemas, escribió uno que le entregó en una carta muy colorida:Amoreselsentir/quevueloaltenerte juntoamí/esaalegríainterior/esagranpasión detumirada/quellegahacialanada/elespíritu

de tu valor/ tu mirada me pide un lugar/ en el quepuedassepultar/todaesagranpasión/que moraentucorazón…

NoeranversosmerecedoresdelNobelpero conesosdetallesAlejandroFlacoseolvidaba de toda amenaza y disfrutaba la compañía de su novio; pero se veía en apuros porque los poemasfueronapareciendomásseguidosyél tan solo escribía unas mustias líneas en señal derespuesta.Poresofuealabibliotecapública ycopióalgunospoemasdePabloNerudapara escribirlos en sus cartas. Alejandro Gordo estuvoencantadoconlospoemasdelchileno. Mas entre carta y carta, la sombra del VIH seguía flotando entre ellos.

Siguieronconsusencuentroscomosinada pasara.DecidieronnohablardeltemaaLébasi o Fernanda; pero Alejandro Flaco tenía la necesidad de contarle a alguien su temor, su angustia.Elsentimientodedesahogonollegó hastaqueseencontróporcasualidadasuamiga Ángeles. Al pasar por la plaza principal AlejandroFlacosintióunjalónmuyfuerte.

—¿Adóndevassinsaludarme,ingrato?

—¡Por dios, Ángeles! —dijo Alejandro y abrazó a la chica con cierta euforia. Lébasi y AlejandroGordocontinuaroncaminandoalno darse cuenta del encuentro entre los amigos.

—¿Cómohasestado?¿Quéhashecho?¿A dónde vas? Cuéntame— Ángeles tenía la costumbre de hablar como si alguien la estuvieracorreteando.

—Yasabesmividaynohaynadaqueagregar. —vioquesunovioyLébasiyahabíancaminado unadistanciaconsiderable—Espérenme.

—¡Sigues andando con esa chica!— preguntóÁngelescuandoreconocióaLébasi.

—Porfavornodigasnada.

—¿Quiéneselchavo?

—Bueno, sí tengo algo que contarte. — Alejandro Gordo y Lébasi llegaron hasta ellos—ÁngelesyaconocesaLébasi¿verdad?; Èl es Alex, mi novio —dijo Alejandro Flaco con una sonrisa de oreja a oreja.

—¿Cómo que tu novio? Pero qué te pasa, ¿no pensabas decírmelo nunca? —Ángeles golpeólevementeaAlejandroFlacoenelbrazo derecho,luegosedirigióalotroAlejandro—. SoyÁngeles.

La conexión entre Ángeles y Alejandro Gordofueinmediata,comocuandoAlejandro Flaco y Lébasi se conocieron. Cuando se le preguntóaÁngelessiteníatiempoparaacompañarlos a comprar aceptó encantada, a pesar de la antipatía que sentía por Lébasi; pero es queAlejandro,suamigo,lateníaqueponeral tantosobreelnovio,dóndeloconoció,cuánto tiempoteníancomopareja,ycosasporelestilo.

—Estavezconseguisteunoguapo,nocomo el espantapájaros horrible con el que estabas saliendo.

—¿Te refieres a Mauricio?

—Sí,aesacosa.

—No salía con él; me tiraba la onda pero jamáslehicecasoporque,túloacabasdedecir, es feo.

—Recapacitasteylodejasteamediacalle.

—Nolodejé,sóloleaclaréquemecaíabien peronocomoparaandarconél.¿Quéteparece Alejandro?

—No te pudiste conseguir mejor persona, mecaemuybien.

Luegodeplaticaryacompañarlosacomprar, Ángeles se despidió de los chicos.

Se despidió con un fuerte abrazo de los

Alejandros y a Lébasi le ofreció más que una indiferente despedida; Lébasi le valía un reverendopepino,comousualmentedecía.

—¿Nos vemos el martes a las ocho, donde siempre?—preguntóÁngelesaAlejandroFlaco antesdepartirdefinitivamente.

—Túordenas—respondióelamigo.

Eraunpequeñocaféubicadoadoscuadras delteatroprincipaldelaciudad.Ahísereunían cadavezquesecitaban.Ddescubrieronellugar gracias a la amiga que los presentó, la misma chica gracias a la cual Alejandro conoció a Lébasi. Era un café un poco pequeño pero cómodo, pintado de rosa mexicano y verde limón,conpequeñasesculturasdemaderapor todoslosrincones.Servíanuncaféchiapaneco deprimera,deliriodeÁngeles.

El lugar se volvió punto de encuentro para losAlejandrosylachica.Alllegarvieronasu amiga en una mesa ubicada junto a la puerta quedabaalpatiocentraldellugar,caminaron hastaellaylasaludaron.Platicaronyfumaron hasta acabarse una cajetilla de cigarros entre los tres, se rieron y disfrutaron del café. "Me caesatodamadre",ledijoAlejandroGordoa lachica.FuemásqueunhalagoparaÁngeles, como la petición formal para ser los mejores amigos, o mejor aún hermanos del alma. Alejandro Flaco observó que su novio sentía más confianza con Ángeles que con Lébasi; ÁngeleseramásextrovertidaqueLébasi,ysu novio se identificaba con ella porque eran igualesencarácter,uncompletodesmadre.

Un par de encuentros más con Ángeles y Alejandro Gordo se decidió a confesar su miedo con respecto a la amenaza del VIH. Ángelesnopudomásqueabrirmáslosojosy decir "No manches,Alejandro, ¿ya te fuiste a

hacer la prueba para ver si estás limpio?" La negativadelamigolasorprendiómás.

—¡Yquédemoniosesperas.

—No es fácil— contestóAlejandro Gordo comosifueraunniñoregañadoporsumadre.

—Pues si fuiste tan chingón para andarte acostandoasínadamás,sinningunaprotección ahora se igual de chingón para hacerte la prueba—Ángeleshablabasinrodeos.

—Ya se lo dije miles de veces pero no me hacecaso.

LaspalabrasdeÁngelesnosehicieronesperar,hablótanseguradesímismayofreciendo supuntodevistasinofender,juzgaroheriren ningún momento que por eso se decidió AlejandroGordoacontarletodo.

La amiga dijo que no sólo lo hiciera pensandoporélsinotambiénporsunovioyaque seríamalalechedesuparte,sienundadocaso estuviera infectado, exponer aAlejandro a tal peligro. El chico negó con la cabeza; por ningún motivo haría algo que dañara a su "Flaco";sedisculpóyselevantódesuasiento parairalbaño.

—Notehasacostadoconél,¿verdad?—dijo ÁngelesaAlejandroFlaco.

—No.

—Tienes que asegurarte que se haga la pruebadelVIH;sisalenegativoentonceshaces conélloquesetevengaengana.

—Me hacías falta, loca— dijo Alejandro, tomando de la mano a su amiga. El acostarse conAlejandro,nolohabíapensadoantes.

No tardaron mucho y se quitaron del café. Alejandro Gordo le agradeció a Ángeles sus palabrasyapoyo.Ellasólosepreocupabapor ellos y les deseaba lo mejor. La chica se

disculpó, la quincena siguiente iba a estar un pocoatareadaeneltrabajoynolospodríaver tanseguido;peroquelemarcaranalacasa,en la noche ya se encontraba disponible para acordar cuando salir. Los chicos dijeron que loharían.Sedespidieronconbesosyabrazos.

Acompañó a su novio hasta la parada del autobús, y recordó el asunto de la prueba de VIH.Noseleolvidaría,dijoelnovio,todosea porellosyporseguirsiendolaparejamásfeliz yenamoradadelmundo.

—Eresmiángel.

—Ytúmidiablo

Le dio la mano a su novio y se subió al camión. Desde la ventana observó como AlejandroGordolemandóunbesoyunguiñó. EsanocheAlejandroFlacosoñóquesu"diablo" leprofanabaelcuerpoconsuslabiosdefuego.

Capítulo 3

Ledolíaunpocolacabezaperoconlasensación que tenía en el cuerpo aquello era una nimiedad.Suspiernasybrazoslossentíamás pesados que de costumbre; necesitaría ayuda parapoderlevantarsedesucama,peronohabía nadie en casa. Lo más sabio era quedarse un rato más en la cama. Cerró los ojos pero no logró dormirse así que se quedó tendido boca arriba, los ojos fijos al techo. Sintió como si el techo empezara a bajar, al observar bien el techo seguía en el mismo lugar. Miró el reloj ymaldijo,eratardeytodavíanohabíaabierto la tienda. Si a su tía se le ocurría pasar a verlo ynoloencontrabaahísimplementelomataba. Sacófuerzaysesentóenlacama,alapoyarla mano izquierda sobre el buró un fino polvo blanco se le impregnó en la piel, al apartar bruscamente el brazo dejó caer una tarjeta

plástica que también tenía rastros del polvo. Se frotó los ojos con las manos y se levantó, era mejor tomar una ducha e ir a la tienda que continuarenlacamaimaginandoqueeltecho seleveníaabajo,yalpasoqueibaeraprobable que hasta los muros terminarían por caerse y él quedaría sepultado bajo los escombros. Se alistólomásrápidoquepudoysaliócorriendo paralatienda.

LamadredeAlejandroFlacotrabajabacomo jefa del departamento de cocina en un supermercadoycuandohuborecortedepersonalen la empresa necesitaron que se quedara a realizarhorasextras;poresolepidióasuhijo el favor de que estuviera menos tiempo en la calle, ya que la casa se quedaría sola y, no lo quiera dios, alguien podría entrar a robar Alejandrocontestóquesí;noimportabaelfavorolaordenqueledierasumadre,élsiempre respondía con un enérgico sí. No reparó en lo convenientedelasituaciónhastaqueAlejandro Gordo preguntósilacasasequedabasolademasiado tiempo como para que su madre le haya pedidotalcosa.

—No lo suficiente como para que sea robada;mimamáexagera.

—¿Ahoranohaynadieenella?

—Nadie, mis padres están trabajando y no vuelvenhastalanoche.

FuecuandoAlejandroGordodijoquesino seríamejoriralacasaparatenerunpocomás de privacidad, ya que empezaba a cansarle el hechodetenersóloque tomarsedelamanoo estarenunacalledesoladaparadarseunbeso rápido.Fueunagranidea,ysólo bastaronunos cuantosminutosparaqueloschicosestuvieran enlacasa.Cuandoseencontrabanenlasala,a Alejandro Gordo el lugar se le hizo grande y

no se imaginaba cómo tres personas podían vivirahísinperderse.

—Selaregalómiabueloamipapá—explicó AlejandroFlaco—.Consideróquemipadreera el hijo menos ingrato de los cinco que tuvo. No sabes los problemas que tenemos con mis tíos.Teguiaréparaquelaconozcas—tomando delamanoasunovioarrastróhacialoscuartos.

Fueronrecorriendotodalacasa,pasandopor cada rincón, besándose y sin soltarse de la mano. Al llegar a su cuarto, Alejandro se disculpó por el tiradero. Lo único que estaba en orden eran sus libros, bien alineados en un pequeño librero de madera, y sus discos, los cualesAlejandroGordoempezóarevisar.

—Tienes buena música. Pero tu cama está llenaderopa.¡Asícómovasapodertenersexo en ella!, y lo jaló hacia él; sus bocas se encontraronparaunbesoprolongado.Pasaron a las caricias, se acostaron en la cama y sin darsecuentatiraronalsuelolaropaquehabía sobre ella. Alejandro Flaco sintió arder toda su piel pero era una sensación tan placentera quemientrasmáslobesabanmásseencendía; sentir tan cerca el cuerpo de su novio era una gran experiencia. Observaba el rostro de AlejandroGordo,losgestos,losojos,permitió quelas manosdeéstelotocarandondenunca nadielohabíahecho,disfrutabadelosgemidos; fue despojado de su camisa, sintió la textura deunalenguaporsupecho,seaferróalcuerpo de su novio provisto de una piel tan candente como la suya; como en el sueño, su diablo lo devorabaapasionadamente.

—Quierohacerteelamor—pidióAlejandro Gordo.

Conelfuegopordentro,Alejandrodijoque sí, que hiciera con él lo que quisiera; como buen diablo, era dueño de su cuerpo y, si se le pedía,tambiéndesualma.

—Pero no tengo condones.

—Quiero poseerte.

—Entonces,soytuyo—.Ysunoviolopuso boca abajo y se ubicó sobre él; frotaba el cuerpo con fuerza. Alejandro Flaco sólo se dejaballevarporlapasióndelmo-mento;sintió como el sexo de su novio empezó a hacerse caminoentresusglúteoscuandounavozensu mente lo sacó de su trance sexual.

—¡Alejandro!¿Vasadejartecogerasínada más,sinprotecciónalgunaysinquesehubiese realizadolapruebadelVIH?—eralavozdesu conciencia convertida en Ángeles, o quizá al revés, Ángeles convertida en conciencia. Se pusodepieinmediatamentedejandoasunovio en la cama retorciéndose de placer.

—Perdóname,peronopuedo.

—¿Quépasa?

—No debemos; no te has hecho la prueba del VIH y si por lo menos usáramos condón; bueno,podríapasar,peroasítalcual,no.

—Perdona, no es correcto que te exponga de este modo.

Continuaron acostados en la cama, con la pasiónmáscontrolada,yparaevitarlatentación se vistieron. Por más que trataba de evitarlo, AlejandroFlaconopodíaapartardesumente la piel desnuda de su novio, la fuerza que lo llevó a decir "Soy tuyo". Si continuaba un minutomásacostadojuntoaélterminaríapor ceder. No faltaba mucho para que su padre llegara; pretexto ideal para salir de la casa y evitartodopeligro.Veinteminutosdespuésse encontrabanenelnegociodevideojuegos.

ElsexofallidohizorecapacitaraAlejandro Gordo y no pasaron ni tres días cuando ya se encontraba en el Hospital General para

realizarse la prueba delVIH.Asu lado estaba AlejandroFlaco,quienyaenelhospitalsehizo cargodelasituación,porqueAlejandroGordo estabaalgo indispuesto,teníalasensaciónde miles de hormigas devorando su estómago. Sentados ya en la sala de espera, Alejandro Gordosintióescalofríocuandounaenfermera pronunció su nombre y luego le pidió que pasara.Dirigióunamiradaasunovio."Todova a salir bien"; fue lo último que oyó antes de entrar a un pequeño consultorio. Una enfermera amable lo tranquilizó y hasta el piquete en el dedo fue insignificante. El resultado se sabríaennomásdediezminutos,laenfermeray loinvitóaesperarafuera.

Alejandro Flaco había dicho que pasara lo que pasara estaría con a su novio pero ¿sería así? Si la prueba daba negativo todo seguiría igual,perosiresultabapositivo…habíadicho queestaríahastaelfinal;cierto,perounacosa son las palabras y otra los hechos. Alejandro Gordo miraba distraído hacia una ventana; desviólaatenciónhacialapuertaprincipalde la unidad médica cuando entró un muchacho bajodepeso,conlapieloscura,despeinadoy lamiradacansada.EraunpacienteconVIHque habíaidoasuconsultamensual.AmbosAlejandros lo observaron, con cierta reserva. Tenía un semblante lívido, parecía un fantasma recorriendo los pasillos.

—Nopuedo.

—¿Qué?

—Estoy consciente de lo que he hecho; peronopuedosabersitengoonoVIHporque si la prueba da positivo será algo que no me perdonaréjamás.

—¿Ysilapruebadanegativo?

—Puedo esperar que la enfermera salga y diga: positivo o negativo, o puedo elegir marcharmesinsaberelresultado.

—¿Estásloco?Yaestamosaquí.

—Noquierosaberelresultado.Vámonos.— Sepusodepieyseencaminóalapuertaprincipaldelmódulo.MiróaAlejandroFlacoque permanecíasentado;hastaqueéstesepusode pieycaminóhastaél.

Salierondelhospitalsinmiraratrás.Cinco minutos después la enfermera salió en busca deAlejandroGordo.Nolovioypreguntóala secretariaporél."Nomefijésisalió",dijo.La enfermera volvió al consultorio, se sentó en susilla,abrióuncajóndesuescritorio,donde habíavariascarpetas;sacóuna,pusoelnombre deAlejandroyguardóenellaelresultadodela pruebadeVIH.

—Noséquiénestámásloco,sitúporsalirte tancampantedelhospital,oyoporseguirte— dijo Alejandro Flaco en un restaurante de comidachina,lafavoritadeAlejandroGordo.

—Los dos, por eso estamos juntos.

AlejandroFlacoaúnnoentendíaporquéno sequedaronaesperarelresultadodelaprueba, pero ya era demasiado tarde. Para que no le llegaraelsentimientodeculpadejódepensar enlaescapadadelhospitalylasconsecuencias.

—¿Teacuerdasdeaquellavezqueestábamos enmicuarto?

—¿Cuando estábamos en pleno faje y te rajaste?

—No me rajé; bueno, sí, pero fue porque mesucedióalgoextraño,Ángeleshizoactode presencia convertida en Pepe Grillo.

Alejandro Gordo soltó una carcajada tan escandalosa que algunos clientes del restaurantevoltearonaverlo.

Y le contó el sueño que tuvo, donde era seducido por su novio convertido en diablo, moderno inquisidor de almas sedientas de

placer. A Alejandro Gordo le gustó ser un diablo. Pasaron a ser Alejandro Ángel (o Angelito, según el grado de cursilería), y Alejandro Gordo a ser Alejandro Diablo (Diablito).Entrebromas,miradascariñosasy comida china, los chicos se olvidaron de la pruebadeVIH.

Dosdíasdespuésdelaescapadadelhospital,el"Ángel"yel"Diablo",tuvieronsuprimera relaciónsexual.EstavezelcuartodeAlejandro estaba más ordenado y la cama despejada, cubiertaconunedredóncaféconfigurasgeométricas color mostaza. Cuando llegaron a la casa,lamadredeAlejandroaúnestabaenella, ypudoconoceralamigodesuhijo.

—Tienes unos ojos muy bonitos —dijo la señora—Unaspestañasmuylargas,ysituviera veinteañosmenosteecharíalosperros,como dicenustedesahora.

—Ay,mamá,ustednocambia—yAlejandro Diablo sólo soltó una risa incómoda.

No más estuvieron solos y los Alejandros se encaminaron al cuarto, entre besos y despojosderopa;cuandollegaronalacamaya estabandesnudos.AlejandroÁngelsintióarder supielnuevamente.Acostadojuntoasunovio, besóysedejóbesar,acaricióyfueacariciado, nunca había sentido su sexo tan excitado, fue como si le prendieran un volcán entre las piernas. Recorrió el cuerpo de su novio con frenesí,sulenguasetopóconotralengua,con unos pezones, lamió centímetro a centímetro la piel de ‘Diablo’. Yantes de que pasaran a más,AlejandroDiablorecapacitó.

—No tenemos condones ¿Quieres tener relaciones sin protección?

—Mearriesgoamuchoperoyanoaguanto más.Estoyseguroquenotienesnada.Queeste actoseaparatí,lapruebademiamorincondicional.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 62

AlejandroÁngelsentíaqueentregarseasu novio era la mayor prueba de amor, pero más que prueba de amor era la acción de un kamikaze. Sin medir las consecuencias aceptó la propuestadesuDiablo.Unamonedaechadaal aire.Elamortodolopuede,pensóyseentregó sinpensarennada.

AlejandroDiablodijo"Quieroestardentro deti".AlejandroÁngel,asintióconlacabezae inmediatamente después se puso a un lado de sunovio,dándolelaespalda.AlejandroDiablo pegó la pelvis a las nalgas de su compañero y de una estocada lo penetró. Alejandro Ángel dejóescaparungrito:"Meduele".Elnoviose movió con delicadeza y pasado un corto tiempo, el dolor cedió; empezó a acelerar el movimiento. Fue una gran experiencia, sobre todo para Alejandro Ángel, la sensación que tenía en el cuerpo lo relajó completamente y empezó a disfrutar. Estuvieron en la cama cambiando de posición hasta que eyacularon losdos,manchandoeledredóndelacama.

—¿Tegustó?—preguntóelDiablo.

—Sí,estuvogenial.

—Quieroconfesartealgo.Enlascartasque te he entregado, siempre pongo que te quiero mucho y que eres especial para mí; ya estoy listoparadecirteque…—miróelrostrodesu novio,lediounbesoenlabocaycontinuó—, teamoyeresindispensableenmivida.

—Yotambiénteamo;ereslomejorqueme ha pasado en la vida, te amo, te amo— dijo emocionadoAlejandro Ángel, abrazando con fuerza el cuerpo del otroAlejandro

Larelaciónhabíacambiadoderumbohacia algomásrománticoyapasionado.Elsexofue enaumentoysiempreenlacasadeAlejandro Ángel. No hubo rincón alguno donde no hicieranelamor,desdeelbaño,hastalacocina, sin olvidar el sillón más grande de la sala.

Siempre con la misma pasión que la primera vez, sin protección alguna y con un constante cambio de roles. Fueron descubriendo sus puntosmássensibles,tareadivertidaparaellos.

Perdierondevistaalosamigos,entreellos Lébasi y Ángeles; se dedicaron por completo aestarjuntosyprácticamenteseolvidaronde todo lo que estaba a su alrededor. En unos de sus encuentros, un martes por la noche que salieronacenar,seencontrabanenlosportales delaplazaprincipal,cuandounaschicassaludaronaAlejandroDiablo.

—¿Cómo has estado?, nos tienes abandonadas—dijounachicavestidadejeansyblusa colorida.

—¡Qué gusto verlas! —dijo Alejandro al momento que recibía un abrazo y un beso de cadauna.AlejandroÁngelsóloobservaba.— LespresentóaAlex,esminovio.

SoyAna,Sandra,soyMaría,muchogusto. El saludo de las chicas fue por compromiso y no por querer conocer al nuevo novio de su amigo, al que miraron indiferente. Ángel se sintióincómodocuandolomiróconversarcon susamigasyélahí,comosifueraunapersona más que estuviera andando por la calle. Ana quiso fumar y le preguntó aAlejandroDiablo si tenía cigarros. No, ni siquiera una colilla, contestó,elchico.Caminaronhastaunpequeño puestoderevistasparacomprarel‘vicio’,como lollamóSandra.AlejandroÁngelfuedetrásde ellos,cualguardaespaldas.Nodurómucho la conversación. Las chicas se despidieron de Diablohaciéndoleprometerquesaldríanundía de estos al antro.

—Estánlocas,perolasquierounchingo.

—Senotaquenolesagradémucho.

—Son buenas chicas. —Alejandro Diablo pensóunmomento,luegocontinuó—Siempre

te digo todo porque entre nosotros no hay secretos.Laverdadesquemedijeronquequé ondaconmigo,quedespuésdeandarconchicos tan guapos tú no eres lo mejor que me han conocido.

AlejandroÁngelsintióungolpeenlaboca del estómago, y un desconcierto le vino a la mente.

—Eso te dijeron.

—Pero no lo tomes personal, sólo se preocupan por mí. Les dije que eres el amor de mi vida, que te quiero como nunca antes había querido a alguien y si estoy contigo es porqueeresmuyespecial.

Elcomentariodesunovionocalmólasganas queteníaAlejandroÁngeldeahorcaralastipas. Por lo menos Alejandro Diablo lo defendió, pensó, el hecho quedaría como una anécdota solamente,mediacruel,peroanécdotaalfiny alcabo.Esperabanovolveratoparseconesas chicas que unas bellezas no eran. Aceptaría muchas cosas de Alejandro Diablo pero ser amigo de las amigas de él, nunca.Ypensó en Lébasiyenlomuchoquenolaveía.Sesintió uningrato,tantosdíasviviendounromancede primera que no se acordó de ir a visitar a su amiga para comentarle sobre los últimos acontecimientosdesuvidaamorosa.

Mientrascaminabajuntoasunovio,decidió iravisitarasuamigaaldíasiguiente.Unavez estando frente a ella fue imposible no darse cuentadequeteníaelrostropálido,razónque lo llevó a suponer que algún problema tenía. Sólobastaronunosminutosparaqueseenterara delproblemaporelcualestabapasandoLébasi.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

La poética del grito

Epalabra, que llamamos lenguaje, surge la comunicación apropiando la naturaleza como símbolo.Lapoesíaesoralidad.Deahíelequívoco deltérmino‘PoesíaSonora’,alperformancedonde algunos gruñen como cerdos, pían como aves, y desdelaguturalidadtienenpretensionesdeserlos poetasquesecreenpercibir.

n el principio todo era el grito, y para poder entenderseseconvirtióenpalabra.Sobreesa diferente".Notengoyoelnombre,perolosinvitoa sercreativosybautizarsusintencionesaudibles,pero nollamándolaPoesíaSonora,porquetodalaPoesía, alserOralidad,esunaPoesíaSonora.

En la tradición un canon

La invención de la imprenta es uno de esos pequeñosmomentosdelahistoriacuandosediópor terminadalaEdadMedia,validemossumomento histórico;ysifueconlacaídadeConstantinopla, coneldescubrimientodeAmérica,queselogrótrazar una nueva época para el ser humano, y salir del oscurantismo, tendremos que seguir en aquella búsquedadelosnuevossignos,paraestosnuevos mundosquesomosalabrircadalibro,alleercada obra.Lainvencióndelinternet,tieneelmismovalor humanoquelainvencióndelaimprenta,peronola sustituye,sinolarenueva.Deestaforma,laoralidad de toda poesía fue grabada en hojas de papel mediantelostiposarregladosenlasplanchasdela imprenta,ylareproduccióndelasideassehizomayor. Lainternetsiguevalidandoesteromanticismoylo reafirmaensupropósito,lacomunicacióndeidas. Perosumaaello,lavosyelvideo,devolviendola sonoridad a los poemas, la voz y la oralidad a la poesíaylospoetas.

Poresomismo,claroqueensu"perfomance" puedengruñircomocerdosycrearalgunaestética, hacerlossonidosquedeseen,pero"Esonopuede serllamadoPoesíaSonora".SonidosyRuidos,claro queloshay,ypuedeninclusohallarymostrarunritmo (aúnelmásarrítmico),yestableceralgúnsentido, peroelactodearrastrarlosfonemasyreconstruirlos mediantelaaudición,debesernombrado"comoalgo

Para poder entender La poética del grito, y establecernossobreella,primerohabráquemirarla tradición.TalcomodecíaGiambatistaVico,pasamos de la Edad Teológica (Biblia, Corán, Mitologías China,Hindú,Griega,Romana,Egipcia,Celta,Popol Vuh),alaEdaddelosHéroes(semidiosesyhéroes yheroínasdelasmismasobrascitadas,máselPoema de Gilgamesh,lashazañasdelosjueces,profetas, losreyesSaúl,DavidySalomón,asícomoLaIlíada, La Eneida),alaEdadHumana(desde La Odisea, a las rebeldías que se narran en Las mil y una noches, El Decamerón, Los cuentos de Canterbury, para llegar a la obra de Cervantes, Shakespeare, Moliere, Goethe), ya que en esta época, comenzamosconElRomanticismoasentirnoshumanos, demasiado humanos, habría que decir con Nietzche,yreconocerconlafilosofíayelarte,esa Muerte de Dios, que no es otra cosa que el desmarcarnosdelaInstituciónfundadaenaquellos apóstolescristianos,ensusfestejadosCorruptores, desdePablohastaBenedictoXVI(yyamiraremos loquenosdejaFrancisco,paralossiguientesaños).

ElarteporelartedicenalleerlaobradeOscarWildeexceptosu De profundis dondeelautor planteatodosusentimientoantelacensuradeuna sociedad que lo arroja a la prisión. La poesía ha muerto,ynoenplenaerasocialista,sinomuchoantes, desde aquella obra de Stirner El único y su propiedad Yasí,cuandollegamosaBertoldBrecht, loescuchamosgritar:Lapoesíanosevende/porque yanadiequierecomprarla.Avanzamoslashojasdel

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 67

tiempoynosapuntamosyaconHebertoPadilla,para terminarcumpliendoaqueloráculode:¡Alpoeta, despídanlo!Ese,esenotieneaquínadaquehacer HayquesacaralAguafiestas.Porquedesdeaquellos díasconlafundacióndeLarepública,Platónnos quisoenseñarelporquéhabríaqueexpulsaralos poetas,paralograrunasociedadmásclara,fundada en la economía racionalistas y no en un mundo cargadodeideales.

Pero los poetas vuelven, y la Palabra que es toda forma de comunicación, sigue ahí, entre sus dientes,siendomasticada.Yesaeslapoesía.Mírenlo bien, aquel masticar y masticar el lenguaje, para comunicarlasideasenplenoescupitajo.Eseneste actodóndetenemosquedetenernos;mirarnos,desde cadaátomo,cadacabello,cadacélula,todagracia inundadaennuestrosdefectos,cadaactodeegoísmo ydesoberbiaenquenoshemossobrevivido.Hasta acáhemosllegadocuajadosenlaÉpocadelCaos, que esperemos se prolongue, para no volver cíclicamenteaotraEdadTeológica,comonoslohan queridohacercreerlosfatalistas.

Porqué todo lenguaje no es más que una convencióndeaquellossímbolos,elcómotraducimos lossentidos,paradarnosrepresentatividad,como comunidad, pueblo, e historia. Desde ahí hemos perseguidolatradición,paraconocerla,romperla, deformarla y transformarla. Esa es la cresta de la ola. Esa Cultura perseguida siempre del proceso Contra cultural. Ydebemos saber situarnos en el reconocimiento de ser los perseguidos, para detenernosyenfrentaralosquenospersiguen,saberanalizarlos,yserperseguidores.Asímiramoshoy lapoesía,persiguelatradición,perononiegaalos quelapersiguenpararomperla.Paracadagrupoque se asienta en una época, hay un grupo que sale a desafiarlo, para el Romanticismo, surge el Modernismo,queesenfrentado,ennuestroMéxico porelgrupode Los Contemporáneos;paranegarlos surgeOctavioPaz,elmásjovenqueingresaradela manodeCarlosPellicer,yqueterminaranegándolos; paranegaraPazsurgenlosInfrarrealistas,yenmedio

deesabatalla,dejamosescucharlavozdeaquellos Estridentistas,agrupadosporManuelMaplesArce quenosdice:Yosoyunpuntomuerto,enmediode lahora.¿Cuálesaquellahora,enlaqueelhablante lírico de Maples Arce, se sitúa? La hora de la revoluciónpoética.

AbigaelBohórquezterminarádiciendoconsu Manifiesto Poetico:

Mientras no tenga el lápiz / curvaturas de hoz para segar el trigo, / rumor de cascos para horadar la mina, / devoción de machetes para abrir carreteras / no me sirve.

Ya no estoy para rosas. / Si vienen a saber si estoy en casa / que no estoy para nadie; / muchomenosparaesosmenesteres/decantar alaboca,alalibélula,/alsol,alaoropéndola,a unosojosremando.

Mientrasnotengaellápiz/sonidodemartillos levantando edificios / cantos de obrero en marcha,/ímpetudeazadón,/picoymáquinade coser,/mientrasnovengamilápiz/adecirlas verdades del hombre, / mientras venga a decirme solamente / de un agónico tacto,/ no me sirve.

Ha de cantarse, esto es lo que se debe / señoritospoetas/deintocablesperfilesycafés literarios / al hombre por el hacha, / al hombre por el túnel, / al hombre por la huelga, / por la turbina,/porlaválvula,/porelsoplete,/porel tractor y el émbolo, / ha de cantarse al hombre por la ordeña,/ por la siega, / por los claros oficios, / por la cabalgadura,/ por el fierro de herrar, / por el volante / y el verano sudado / y laaxilaperpetua/elmusloejidatario/yelombligo minero.

Puedeelhombre,siquiere,/conterquedad depéndulos/llegarhastaloshuecosdeuncuarto amanecido, / son saliva y cigarros / romperse una quijada, / puede hacer lo que guste;

Yocantoalzapatero,/alleñador,/alparia,/ alhombreestrictamentesituadoensusbolsillos, / (…)

Cantoalhombredelmundo,/poreldedoen las llagas de su estatua, / de su hambre y de su hombría; / si no tiene mi verso / sonido de martilloslevantandoedificios,/cantosdeobrero

enmarcha,/ímpetudeazadón,/picoymáquina de coser, / si no viene mi verso / a decir las verdades del hombre / no me sirve. / Eso es todo.

Porqueeslavidamismalaquenosimpulsa, porque nos hemos descubierto afuera ya de la Caverna, y hemos estudiado las estrellas, las profundidades del mar y de la tierra, y hemos sondeado,desdeelpsicoanálisisyconlapsiquiatría, losrecovecosdelamentehumana,lasfuncionesdel cerebro, y sabemos de la Esquizofrenia, y del TrastornodeDéficitdeAtención,comodelTrastorno de Personalidad, y la Bipolaridad, y hoy nos anunciamos: Hola, soy paciente psiquiátrico, y merezcoturespeto.Hola,soyhomosexualytambién tengoderechos,Nomellamesindio,nomellames Puta, no me digas Zorra, no me digas que todo hombre debe mantener a su mujer, que es su obligación,nomedigasLosniñosnolloran.Yano me calles diciendo: Calladito te ves más bonito, porquehallegadolahoradelCarbuncloyelChancro, ydelasdemostraciones,CeremoniosasdeRomper conlosPudores,ymirarenelOtro,aquelContrato SocialdescritoporRousseau:Paranoterminarcomo lasbestiasdelanaturaleza,dondesobreviveelmás fuerte,elmásrápido,hemosfirmadoestaconvención, de pertenencia social. Nos respetamos. ¿Cuándo inventaronpueslamoral,lacensura?

Y como todo poema es una manifestación estéticadellenguaje,yellenguajelaherramientade comunicacióndelassociedades,todopoemaessocial,yesconelmismopoemaconquiendebemosy podemos afianzarnos, para Respetarnos en el Respeto por el Otro, en medir los límites de Uno Mismo, en el Inicio del Otro. Esa es entonces La poética del Grito.Unaformadehablarenlapoesía denuestrasdolencias,nuestrosmiedos,ynuestros desenfrenos,sabiendoyreconociéndonoscomoEl Otro.SeamoselOtro.SomosElOtro.ElOtroque soyparalosdemás.VencerelEgo,desterraralSuperEgo,yreconocerlacalidezdelOtroquesomos paraellos,laagoníadelOtroquesoyparalosdemás. PorquesomosElotrodecadaserqueestáanuestro

lado,ynosrodea,nosabrecamino,nosdejapasar, nos detiene, nos empuja, nos escupe, nos canta y noscelebra,comoWhitman,másalládeWhitman: Yomecelebroymecanto,YosoyelÚnico,ysoy diferenteati,SoytúOtro,SoyelOtro,MiPropio Otro,quepocoapocohabrédeirdescubriendo.Y asípoderreconocernos,ycomoelOtroquesomos, ganarenladiversidad.

Nohayquemirarnosanosotrosmismospara mirarluegoalOtroenaquellos-canalladasoberbia. SinosaberyreconocerquenosotrossomosElotro delosquenosrodean.YcomoeseOtroquesomos debemoshablar,comunicarnos,exigirelrespeto,en esebeneficio.Mirarnuestrasprofundidades,quenos hacentandiversosytanmutables.Somosúnicos, diferentes. Individuales y plenos. Sabemos y reconocemos que no es la Familia el núcleo de la sociedad (payasadas cristianas), que nos quieren seguircontandoLosNecios,sinmirarelfracasoyla desesperación de aquellos muchos que siguen rechazandoporserdiferentes,porserindividuosque noencajanensusmontadosteatrossociales.Cada Individuoeselnúcleodeunasociedad,eselátomo que cohesiona, mediante los dos tipos de enlaces quenoshaentregadolaQuímica.Enlacesiónicos que son tan volubles, y como enlaces covalentes difícilesderomper,quesebrindanelunoalotrola energíavitaldelreconocimiento.Heahílapoesíade nuestrostiempos,heacáLapoéticadelgrito,desde lacualpodemosescucharlavozdelpoetaespañol MiguelD'Ors,ensu Camino de Imperfección decir: Joven,/yoeraunvanidosoinaguantable./"Estova mal",medijoundíaelespejo./"Tienesquecorregirte". /Al cabo de unas semanas era menos vanidoso. / Unos meses después ya no era vanidoso. /Al año siguienteeraunhombremodesto./Muymodesto./ Modestísimo./Unodeloshombresmásmodestos queheconocido./Másmodestoquecualquierade ustedes./Osea/unvanidosoinaguantable/viejo.

Lapoesíaquehadesbaratadoelsilencio,yque sehavueltogritoinmodulado,gritocreciente,grito incómodoquesurcalosespacios,hastaencontrar

receptoryatravesarlo.¡Cuántasvecesnoshablaron delasgrandescivilizaciones!,yahorareconozcamos altiempohistóricoquetodolosepultadebajodelos polvos,cuyosgranosnodejandeviajardeunladoa otro en esta esfera. A qué seguir esperando, si tenemosantelosojoslaMaravilladellenguajeque salta desde un ordenador, y nos arroja las mil posibilidadesparadejardeserCallados,paradejar de Ser las Víctimas, para dejar de ser La Queja, y serlaVoz,comenzaraserAquelquepuedehablar, AquelquetienelasposibilidadesdelaReflexión.En una sociedad (en toda sociedad) que tiene que evolucionar, y continuar su evolución, somos el átomo,somoslosindividuosquelaconformanyla habitan,debemosperseguirlabúsquedadelOtroque somosmuydentrodenosotros,parasabernos,por demostracióninterior,quesomoscapacesdeRecibir aquelloquepedimosparaelOtro.

Enunasociedadquecadadíaseaísla,seremos laposibilidaddelareunión.Elreconocimientodel Individuocomonúcleosocial,nossitúaahíatodos: sinimportarelgénero,lareligión,ladiversidadsexual, política,alimentariayeconómica.Dejardedecir:Si hacesesoestásmal,Sicomesaquelloestásmal,Si dicesquenolohagantambiénestásmal.Ycomenzar apensarenlopropio,losqueyohago,siyoescucho, siyoqueSoyTratadocomoElOtrodelosdemás, puedomirarsolomialrededor, y entonces será lo míoaquelloquejodanojodaalosdemás.

La Poética del Grito que se aplica en todos nuestrosactos.Esegestoquenonecesitadedioses, yamuertosdesdeelsigloXIX,perosínecesitadela Espiritualidad,ylareclama,aquellaespiritualidadque eslabúsquedadetodoconocimiento,todorespeto decreencias,todadiversidaddecultosquenoharían otra cosa que reconocernos similares, mínimos reconocedoresdeaquelloqueNosEsDesconocido, y que nos haga alcanzar aquellos conceptos que podemosllamarelAmor,laEsperanza,algunaFe cualquiera,enlaquepodemossentarnoselunofrente alotroyexponernuestrosmiedos,temores,logrosy justicias,unosenfrentedenosotroscomoenToda

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 70

ReunióndeAutoayudaydecirnos:¡Hola!,mellamo Adán,ysoypoeta. Yesbajoaquelpolvocotidiano en el que los años transcurrieron, transcurren y seguiránocurriendo,bañadosdesangre,deespada, dehoguera,dealimentosgenéticamentemodificados, de estrés, de vacunas que pueden hacernos daño, de sexos y perversiones, de arrestos y libertades condicionales,dondetendremosqueseguirhabitando conlossicópatas,yconlosmoralistas,yconaquellos quesufrenlapersecucióndecreerquesonLibres, quecomotantascosasquepodemosreconoceren las múltiples sociedades humanas seguirán haciéndonos daño. ¿Acaso no sabemos que el Hombre,elSerHumano,esunamaravillaparala adaptación,ylasobrevivencia?Yquealfinallogrará adaptarseacualquierbarbarie,parasobrevivir.

La poética del grito está en la modernidad, enelsermodernos,enelreconocernospartedeeste sigloXXI,ynossitúaenelraciocinioespiritualque nosbrindatodolenguaje,cómodiceelpoetaÁngel

Gonzálezensupoema Luz llamada día trece

A cada cosa por su solo nombre.

Pan significa pan; amor, espanto; madera, eso; primavera, llanto; el cielo, nada; la verdad, el hombre.

Llamemos luz al día, aunque se asombre quien dice "Es martes hoy, ayer fue santo Tomás, mañana será fiesta". ¡Cuánto más verdadera que cualquier pronombre es esa luz que cuaja el aire en día!

Hoy es la luz llamada día trece de materia de mayo y sol, digamos.

Y si hablamos de mí -puesto que hablamos, dealgohayquehablar-,digamostodavía: pasión fatal que como un árbol crece.

Nosomoselárbol,sinolasramasdelárbol,el frutodelárbol,laraíz,eltalloylashojasdelárbol. Porque somos la fundación del todo, la célula totipotencialquepuedemutaropuedeespecializarse, y ser función, ser objetivo, ser necesidad en este sistema de procesos y procedimientos que nos entrega hoy el universo social en que nos

desempeñamos. Porquecomodiceelpoema Oda a los nuevos bardos, —también de Ángel

González—,necesariaeslanzaralabasuraaquellos arquetiposdelpoetaquesolobuscaenelpresupuesto lafuncióndepertenenciaaunatradiciónquepretende ser impuesta en la beca, el premio y la edición, y dejaclaroloquehedecididollamar La poética del grito:

Mucho les importa la poesía.

Hablan constantemente de la poesía, y se prueban metáforas como putas sostenes ante el oval espejo de las oes pulidas que la admiración abre en las bocas afines. Amanlaintimidad,susinterioridades lesproducenorgasmosrepentinos: entreabren las sedas de su escote, desatan cintas, desanudan lazos, ymisteriosamente, con señas enigmáticas que el azar mitifica, llaman a sus adeptos:

-Mira, mira...

Detrás de las cortinas, en el lujo en penumbra de los viejos salones que los brocados doran con resplandor oscuro, susadiposidadesbrillanpálidamente uninstanteglorioso. Eso les basta.

Otras tardes de otoño reconstruyen el esplendor de un tiempo desahuciado por deudas impagables, perdido en la ruleta de un lejano Casino junto a un lago por el que se deslizan cisnes, cisnes cuyoperfil -anotan sonrientes- susurra, intermitente,esessilentes: aliterada letra herida, casi exhalada -puesto que surgida de la aterida pulcritud del ala en un S. O. S. que resbala yqueunpeligroinadvertidoevoca. ¡Y el cisne-cero-cisne que equivoca al agua antes tranquila y ya alarmada, era tan sólo nada-cisne-nada!

Concluir

La poética del grito, entonces, para que podamosentendernos,enestecomentariofinal,nos sitúaenelAhora.Enestaposibilidaddemirar,desde lamultiplicidaddeplataformas,losrecovecosdela historiadelahumanidad,ysussociedades,dramas, ybatallas,comograndesdescubrimientos(elcanon y la tradición de querer y saber leer).Yes en este ahora,endóndetenemosqueGritarelreclamode EstarVivos,desaberqueLoestamos,másalláde lasrevoluciones,lasguerras,losdramasexistenciales, Existimos. Y somos, Individuos, que le damos cohesiónalassociedadesdelHoy.Dejemosatrásel dramadelYo,ybusquemosalOtroquesomosen Nosotrosmismos,Elotroquesomosparalosdemás, porquelosomos.Yqueseanuestrohablar,nuestro poema, nuestro Yo hablante, aquel que sirva de ejemplo a nuestra propia vida, representada en el Caosqueprovocanuestraexistenciaenlosdemás. GritemosenelPoema,nuestrapropiaGloria,nuestra PropiaRuina.Gritemosporlasalvación;Gritemos nuestraasexualidad;miremosnuestroscromosomas ynonuestrosgenitales;leamosnuestrasferomonas y no las gastadas censuras; Gritemos por nuestra oscuridad.Pornuestraalegríaynuestrolamento.Ya nobastaelcanto,loquenosquedaeselGrito,yel Gritosurcarálasavenidas,laselva,lasmontañas, losocéanos.Vayamosaporél.

La reunión

Hoy hubo reunión en el cielo raso de mi habitación. Las arañas salían de oscuros rincones, de cajones entreabiertos, debajo de lacama.Unrastrodesalivaseconvertíaenbrillantehiloyalpaso de tantos arácnidos, se entretejía una enorme tela por las paredes cubriéndolas.

Elandardecadaunallegóaserinsoportable.Quedéimpactada y sin moverme o pestañear. El blanco del cielo raso, se teñía de negro a causa de tal cantidad de arañas.

Puse atención al murmullo que se escuchaba. ¡Podía entender lo que se hablaba! Las arañas se quejaban del trabajo tan arduo, llevado a cabo por ellas.

-Hemos tejido sin descanso desde que nos pidieron la mortajadijo una araña patona que supuse la cabeza del gremio- y no vemos para cuando la vayan a usar.

-Se nos pidió únicamente tejer sin inocular veneno, de lo contrario se aprontaría el uso de nuestro trabajo y tampoco se trataba de eso; se suponía que el momento llegaría pronto y de manera natural- dijo una elegante y brillante viuda negra contoneando su reloj de arena.

Se levantó un estridente bla, bla, bla que ensordecía, porque todas hablaban al mismo tiempo. Nadie se entendía o se ponía de acuerdo. La reunión subió de tono con los ánimos caldeados. Ninguna dio signos de haberse dado cuenta que un sordo y apresurado tum, tum se empezó a escuchar ahogadamente, y que poco a poco, se fue reduciendo hasta detenerse por completo y dejóunvacío.Algopercibieronlasarañasreunidasyelmurmullo cesó.

Se hizo un pesado silencio en la habitación, los cuatro pares de ojos de cada una, multiplicados por miles, se dirigieron hacia mi cama. Hice el intento de levantarme asombrada… pero no pude moverme. La sibilante voz de la araña patona se dejó escuchar…

-¡Lamujerhamuerto!

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

La fuerza para ver más

La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder. Bertrand Russell

eprontomeencontréenuncursopropedéuticoparaingresaraunamaestríayme

topéconlaideadeloscompañerosquepiensan que la literatura no sirve para nada, eso en realidadloentiendo,notieneporquétenerun finutilitario,peroloquenocomprendoesque puedanimaginarquequienlee,haceoestudia literatura sólo puede reducirse al disfrute, el ocioyhastalarománticaideadelamorinagotable.

Historiadores, antropólogos, arqueólogos, abogados,administradores,filósofosysociólogos veían muy por debajo el fin de la literatura.Escuchélosdiscursosymedicuentaque de todo lo que ellos hablaban yo ya lo había leídoendiversoslibrosydediversosautores. Cuandointervineexpliquéquequiensabeleer y lee de manera frecuente genera un sentido críticoyhastarevolucionario.Borgescomentaba que no tenía que servir para algo la literatura,porqueseasemejabaalcantodeunave o a la puesta de sol, pareciera que no tienen utilidad pero son bellos.

Cuandosehabladebellezanoseremitede manera exclusiva a la hermosura (tal y como losmediosmasivoslahanmostrado)labelleza espolisémicaysindudaleer Mauss, Werther, El extranjero, La grieta, Electra o Ensayo sobre la ceguera remiten a una belleza dolorosa y hasta lacerante. De ahí que sea urgente que quienes se dediquen a la enseñanza de la literatura (y de otras ciencias) tengan que ser propositivosconsusestudiantes,noalienarlos

para creer que sólo lo que dicta el cánon es literatura, sino que se les permita explorar en Bukowsky, Carver, Sade o Apollinaire, ir a Platón, Simmel, Malinowski, Beauvoir o el Corán.

Sidesdelaacademiasequitanlasetiquetas podremostenerjóveneslibrepensantesqueno tienenqueestardeacuerdosiempreconloque elprofesorlesexponga,defendiendosuscriterios y posturas con argumentos y decididos a tomar posturas para la acción. La institución académicanopuedequedaranquilosada,alcontrario. Esos monismos que creyeron que las especialidadeseranlapanaceayquehicieron creer que unas ciencias eran mejor que otras provocaron guetos que sólo confundieron la razónmismadelconocimiento:sabercompartiendo.

Arthur Miller decía que ‘La manzana no puede ser vuelta a poner de nuevo en el árbol delconocimiento’;unavezqueempezamosa ver,estamoscondenadosyenfrentadosabuscar la fuerza para ver más, no menos y es una verdad.Vivimosyaenunasociedadfragmentada por etnias, clases sociales, preferencias sexualesyhastaporgénero.

Creoqueesunabuenaoportunidadparano descalificar a nadie, todo conocimiento es abrevaderoparasatisfacerlasedqueprovoca la ignorancia. Nunca nadie lo sabe todo. Así queleamosmásycompartamossiempre.

Los cuervos

Elsolbrutaldeestamañanamellevóatreparalaazoteadelinmueble dondevivoparadespercudirlaropaalmacenadaenelchiquihuite

de la semana. Ya me tocaba restregar en los lavaderos los calcetines cuando me percaté que no subí la pijama térmica de dos piezas que necesito para esta noche de luna llena. Dejé la ropa blanca en agua y cloroenlascostillasdellavaderoybajérápidoaldepartamentoporlas dosprendasazulmarino.

Comolugardereunióndetodotipodeseresaladosquevandepaso: cuervos,zanates,palomas,murciélagosydemás,adondelleganabeber agua antes de continuar su periplo a rumbos, para mí, desconocidos, antesdeusarelcostillardellavaderoprocedoalimpiarlodelasheces quedejanlosforasteros.Bajéysubíencincominutosconunatazade caféreciénpreparado.

Ahí, sobre el mueble de cemento que contenía playeras y camisas blancas,estabanloscuerpossinvidadecincocuervos.Habíanllegado abeberaguaysinmayortrámiteseenvenenaron.Nosésiaconsecuencia del cloro que traje de Walmart, mezclado con agua y jabón; o si a la mugredesprendidademiropadelasemana.Lociertoesquetuveque relavarlasprendasyalistasparaenjuagarytenderbajoestesolbrillante dedomingo.

Con devoción, recogí los restos de los cinco alados negros, las plumas, las heces que, se dice, expelemos con el último aliento y los deposité en una bolsa de supermercado. Más tarde, cuando vaya en caminoalatiendadelaesquina,abandonarélabolsaencualquiersolar. NoquieroquelaSociedadProtectoradeAnimalestomecartaseneste asuntotrágicoeinesperado.

Hijas de Eva

l libro reúne ocho trabajos de cuatro reconocidas investigadoras y dos también destacadosautores.Atravésdelacuciosoprólogo nosformamosunavisiónglobaldelcontenidodel volumen,alavezquenosmuestralaperspectivaque compartenestostrabajosinterdisciplinarios:comprenderelfeminismoyucateco,ensuvínculoconotras corrientesdepensamientoyconlosmovimientos políticos,socialesyeconómicosquesedieronen Yucatán.Objetivoqueselograconestosprofundos artículos.Esquesehandifundidoestudiospocoserios quedescontextualizanelmovimientofeministaen Yucatánylohacenvercomoimpuestodesdefueray sinrepercusionesenelpensamientodelasyucatecas.

Lahistoriadelaformaciónintelectualdelas mujeresyucatecasdelaclasemediaalta,larelación entreelliberalismo,laintroduccióndelamasonería ylaconcienciacióndelasmujeresrespectodesus propios derechos son abordados por Georgina Rosado.Conocemosasícómolosvínculosfamiliares influyeronenlaformaciónintelectualdelasmujeres de fines del siglo XIX y principios del XX. Los liberales y los masones, si bien querían que las mujeres tuvieran una mejor educación, y aunque aceptabanlaigualdadintelectual,buscabanliberarlas delyugoreligiosoparaquemejorcumplieransus papeles domésticos: administradoras del hogar, esposasymadres;noseplanteabanlaautonomíade lasmujeresymenossuincursiónentodoslosespacios públicos.Comoeducadorassí,esetrabajolesparecía compatibleconlasactividadesconsideradasfemeninas. Hijas de Eva,llamabanenelritomasónico,a lasmujeres,porcontraposiciónalasqueparticipaban encongregacionesreligiosasysedenominabanhijas deMaría.Poraquellodelasbuenascostumbres,las mujeresteníanqueasistiralaslogiasacompañadas, porelpadre,oelesposo,oelhermano,oelhijo,y el grado más alto que podían obtener era el 14.A

pesardeello,ocurrióunfenómenodeapropiación, lasmujeresfueroncobrandoconcienciadesuvalíay suscapacidadesydemandaroneducaciónapegada alconocimientocientífico;solidarias,muchasvieron enlalabordocentelaoportunidaddecontribuirala liberacióndeotrasmujeres.

Entre 1888 y 1895 funcionan las logias de mujeres,cerradasporpresionesinternacionales.Los masonesquedefendieronlainclusióndelasmujeres enesafraternidadfueronexpulsados.Lasbasesdel pensamientoracionalyaestabanarraigadasenun importantesectordeyucatecas.Poresoelfeminismo encuentrauncampofértilenlamentalidaddenuestras coterráneas.Algunas masonas yucatecas fueron: GertrudisTenorioZavala,BeatrizPenicheBarreray ElviaCarrilloPuerto.Veremosmásadelantequelas encontramos participando en los congresos feministas.

Elsegundocapítulonoshacevisiblelahistoria deMaríaJosefaFlorentina(19demarzode181028deabrilde1864),mujermayaacogidaporuna familiapoderosaqueledasusapellidos:Carrilloy Ancona.DeellaseteníanoticiaporsuhijoelObispo historiador y estudioso del pueblo y la literatura mayas,donCrescencio.Aquísenosmuestranotras facetasdeMaríaJosefa:inteligentemujer,educada, primeramujermayadelaquesetienenoticiaque fuemaestra,directoradeprimariayadministradora. EjercióenIzamal,enunaescuelamunicipal.Cuando porcausadelaguerratuvoqueveniraviviraMérida, la pobreza no la amedrentó: se relacionó con los vecinos,pusounaescuelaparticular,ycuandorecibió la oferta de administrar una finca, la aceptó. Esas dosprofesioneslasejercióprobablementehastasu muerte.JoséIvánBorgesCastillohaceasíjusticiaa unamujerquehabíasidorelegadaporlahistoria.

"Lofemeninoen Julia,lanovelacortadeRita CetinaGutiérrez"deClaudiaAdrianaLópezRamírez

poneencontextocuáleralapropuestaestéticade Rita Cetina, cuál su participación en la literatura nacional,yenlapolíticaculturaldenuestraregión. Suimportantelaboreducativahaopacadosuslogros literarios:elanálisisquehaceClaudiaAdrianaLópez invitaaleerJulia;explicasussimilitudesydiferencias conlanovelahomónimadeIgnacioManuelAltamirano.Demuestraqueambosautorestienenelmismo nivelliterario.Sindudaesnecesariotenerpresentes alasautorasdeprovinciaparavalorarjustamente nuestropanoramaliterarionacional.

En"Lavetapolíticadeloscongresosfeministas" AliciaCantonosexplicacondetallecómosedesarrollaron los congresos de 1916 y nos muestra las particularidadesdeldiscursofeministayucateco.Es importante,puesaquítenemoslaspruebasdeque nofuesimplementeunaestrategiadelgobiernode SalvadorAlvarado,ycomonosdiceAliciaCanto Rosado"suinfluenciaenlaconstruccióndelpensamientofeministamexicanoesincuestionable"(193). Desdeotraperspectiva,EnsutrabajoJorgeMantilla llegaalasmismasconclusiones.

Gina Villagómez en "Precursoras del voto femenino"nosexplicaquiénesfueronlasprimeras feministasenYucatán,nosvolvemosaencontrarcon Rita Cetina Gutiérrez y su trabajo en La Siempre Viva(1870):lasociedadcientíficayliteraria,larevista yelcolegiodondefueroninstruidasmuchasniñas quemásadelanterealizaronfuncioneseducativasy continuaronlalaborenfavordelosderechosdelas mujeres.En1877secreaelInstitutoLiterariopara Niñas,yRitaCetinafuesuprimeradirectora;añoy mediodespuésregresaahacersecargodesucolegio, hastaqueen1887lallamandenuevoparahacerse cargodelInstituto,ocupaciónquerealizóhasta1902. MuchasdelasAsistentesalosCongresosFeministas de1916seformaronbajolainfluenciadeRitaCetina, GertrudisTenorioyCristinaFarfán,dirigentesdel proyecto La Siempre Viva. Es decir, el desarrollo intelectualdelasmujeres,laformacióndelasprimeras maestras,elcompromisosocialdelasescritorasson elcampofértilenelquefructificanlasideassufra-

gistas.Aprincipiosde1916habíaquienesdudaban estarpreparadasparaelvoto,yquienescuestionaban la validez ética de la política, como para ser una actividaddignadelasmujeres,perotodascoincidían enquefisiológicaeintelectualmenteteníamoslas mujeres (o podíamos alcanzarla a través de la educación) la capacidad para elegir quién nos gobernaría,porlomenosenelnivelmunicipal.Se discutíatambiénlapertinenciadequelasmujeres tuviésemos educación formal, por aquello de la soltería. Pero no estaba en duda la capacidad intelectualdelasmujeres.

Lomásimportantedeestelibroesquevamos haciendovisiblesalasmujeresqueluchanporsus derechos: Consuelo Zavala, Dominga Canto Pastrana,AdolfinadeAvila,MaríaLuisaFlota,Beatriz Peniche,AmaliaGómez,PiedadCarrilloGil,Isolina Pérez,ElenaOsorio,FideliaGonzález,Candelaria Villanueva, Lucrecia y Adriana Vadillo, Rosina MagañayConsueloAndrade,sonalgunasdestacadas participantesdelPrimerCongresoFeminista.Asu inauguraciónasisteron620mujeres.Enelsegundo, celebradoennoviembredeesemismoañocon234 mujeres,elvotofemeninoseaprobócon147votos afavory89encontra.Noseaprobóquelasmujeres fuerancandidatasapuestosdeelecciónpopular.De todas formas, en la legislación no trascendió la propuestadequelamujervotara.Enesteparticiparon Raquel Dzib Cicero, RosaTorre y Gloria Mireya Rosado,entremuchasotras,comobiennosexponen AliciaCanto,GinaVillagómezyJorgeMantillaen sus respectivos trabajos. De paso nombres de escuelasodemedallas,vantomandorostroycarne (unossobrinosmíosestudiaronenlaConsueloZavala ydoñaMaríaMartínez,miabuela,recibiólamedalla RaquelDzibCirero,porsus30añosdeservicioen laeducaciónpública).

El 19 de enero de 1919 surge la liga "Rita CetinaGutiérrez"queElviaCarrilloPuertodirigióy en ella participaron: Susana Betancourt, Gloria MireyaRosado,MaríadelRefugioGarcíayAlina seudónimodeotracolaboradora.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 77

Otroaspectoimportantedellibroesquerompe elcentralismoregional:notodoocurrióenMérida: Espita, Izamal, Valladolid, Motul, Acanceh, son algunos de los lugares donde se ha registrado la actividad e intelectual de mujeres y hombres de Yucatán,ysesabequeelhechodequenosehaya investigado en todas las demás comunidades no significaquenohayantenidosociedadesculturalesy organizacionessociales,hacefaltaindagarmás.

En la historia en femenino que nos expone AliciaCanto,nosenteramosqueel7denoviembre de 1922 RosaTorre es electa regidora de Mérida, siendolaprimeramexicanaqueaccedeauncargo deelecciónpopular.En1923elPartidoSocialista del Sureste postula a Elvia Carrillo Puerto como legisladorapropietariaporelDistritodeIzamal,a BeatrizPenichePonce,porelSegundoDistritode MéridayaRaquelDzibCiceroporelTercerDistrito de Mérida, pero, como ya sabemos, se aplazó la toma de posesión. Tras la debacle que se da en nuestroestado,inclusoreinstaurado,osupuestamente reinstaurado,elestadodederecho,conJoséMaría Iturralde a la cabeza del gobierno del estado, se continuólapersecucióndelasmujeres:AmaliaGómez fue separada de su cargo en el Departamento de EducaciónPública;RosaTorrefue"renunciada"como regidora;Elviafueasaltadavariasvecesytuvoque salirdelestadocustodiadaporsoldadosfederales; SusanaBetancourt,tesoreradelaLiga"RitaCetina", fueobligadaaentregarlosfondosquecustodiaba.

Entonces,nosdamoscuenta:nuestrasantecesorasnolatuvieronfácil,enelplanoideológicoes relativamentesencilloaceptarlaigualdad,compartir elpoderesotracosa;cambiarlasrelacionessociales ypolíticasesmuchomásdifícil.Asínosvaexplicando cómosetransformanlascorrientesdelpensamiento feministaenMéxico.Estamoshablandodevarios feminismos, donde cada grupo reivindicará los derechos que más sienta que le están siendo afectados.

Eltrabajoquecierraellibronoshabladelos avancesmásrecientes,delasdemandasdelíderes contemporáneas,delosretosqueaúnhayparacrear políticassocialesquelleguenaserjustas,losobstáculosquetodavíaenfrentamoslasmujeresparaser incluidasenlosdiferentesámbitosdelavidapública.

Imposibleresumirenunasbrevescuartillaslo quehayenestelibro,perosindudaalguna,lectores ylectoras,alterminarnosquedamosconelconocimientodeunabuenapartedenuestrahistoria,donde vemosquehombresymujerespodemosrealmente llegar a complementarnos para transformar las relacionessocialesenunasmásjustas.

Felicitoalaseditoras,alasinvestigadorasya los investigadores y recomiendo ampliamente la lectura,paraquesigangerminandoesassemillasde unarevolución.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Rosado, Rosado, Georgina; Celia Rosado Avilés y Alicia CantoAlcocer(editoras). Las hijas de Eva. Las semillas de una revolución. UADY/Compañía Editorial de la Península,2016.

La memoria del pájaro

Versar el polvo: La Sal Enferma de Rodrigo Quijano.

Hay un hombre de pie. Lo que sus pies descalzos lamen es la arena, la aridez de una superficiedesértica.Loqueimperaeselsilencio, pero a ratos se escucha el murmurar de lasserpientesdelvientoqueondulanlasdunas ylevantanelpolvoqueiniciaunrecorridohacia las nubes, para instantes luego caer. Ésa es la únicalluviaquepodráver,ysentir,tantoenel exterior como dentro de sí mismo —ahí germina una tormenta. En el horizonte el sol extiendesusrayosparaarderelcielo.Losojos delhombrereflejanelfuego,seincendianala alborada.

La Sal Enferma de Rodrigo Quijano (Mérida, Yucatán; 1992), está dividida en cinco partes: Alborada, La Sal Enferma (que da nombreallibro), Del Polvo a las Estrellas, El Jardín de las Tristezas, y de nuevo Alborada paracerrarellibro.Condichopoemarioobtuvo el segundo lugar del Certamen Regional de poesía José Días Bolio, en 2013.

Lospoemasexploranlaaridez,ladesertificación; tomados desde un plano personal: el delasemociones.Elpoetanossumergeenese océanomuerto,desalenferma,detristearena. La lectura de los poemas torna la atmósfera seca,caliente,asfixiante.Conformeseavanza por el libro sentimos la piel áspera, que comienza a agrietarse. Nos embarga la desesperación de sentirnos solos ante ese desierto sofocantequenoesmásqueelmundoquenos rodea, la vida pues. Queremos gritar pero un nudoenlagargantasofocaesegrito,entonces

nos incendiamos; como ese constante incendiarse de los versos de Rodrigo.

Si vamos por esa línea para interpretar el libro, entonces la arena se entiende como ese cúmulodepensamientosyfantasmasquenos ahogan, los problemas que al formar dunas, montañas, castillo u obeliscos se derrumban paradejarnosenescombros.Lasgrietaspueden traducirsecomolasheridasquesehansufrido a lo largo de la vida. Lo anterior se lee en los siguientesversos:"pocoapocoseamontonan losfantasmas"(p.17),"¿Quépodríalevantarse de la arena?" (p. 20), "para ahogarse en las corrientesdelaarena/yrendirseconlavida/ deshojada…"(p.27),"¡Rostrosobrerostrome derruyen! / ¿Cuál será la herida de mi cara?" (p. 28).

El desierto es sentirnos en soledad ante un mundoquenonoscomprende,sinarmasante lavida:"Hecruzadoelvalleentero/…yenlas olas del desierto / un rumor de trizas quepa / peronadaescucho;/nilasrocasquehepisado se despiertan" (p. 29). Ante esto surge la tristeza: "sal amarga, sin sentido, / triste arena…"(p.25),"—Uncorazón/dehierroque se oxida." (p. 40). La lluvia es lo que parece que nunca caerá para apaciguar los incendios interiores:"¡Lanzansuslamentosalasnubes! / ¡Miran a los cielos / que se incendian!" (p. 17), "¡Cuánto más quisiera que esta lluvia /

levantaraunnuevomundo/demisgrietas…" (p. 45). Es la lluvia eso que hace que la esperanzagermine:"—Dijistealpolvoquese iba / —Un universo / podría levantarse de la arena" (p. 34), "esperar que un lirio brote / de supechodestrozado"(p.38).Porquesabemos quelaesperanzasiempreestádentro,nadamás hay que saber encontrarla: "Dices que en mi pecholateunárbol/ysusfrondas/cubrenlos fragmentos/delaTierra"(p.45).Paraquede lasgrietasdeldesiertosedespiertelavida:"Un rumoravanzaporlasdunas/unavoz/deyerba, quegermina."(p.41).Yasídejaratráslaaridez, recrear un nuevo mundo con el simple hecho denombrarlo:"Voyanombrarelamor,/voya decirlo / con el verbo de los bosques, / con el llanto de la arena. Levantaré mi lengua sobre el mundo, / una palabra correrá en nuestras venas"(p.50),esapalabra:vida,tomadadeun modooptimista.

La Sal Enferma es un libro que cuenta con ciertasparticularidades.Unadeellasesquela mayoríadelospoemasestánescritosenverso libre, pero hay unos cuantos sometidos a métrica, los cuales podemos notar fácilmente dado que tienen el formato de letra cursiva y sonlosquecuentanconmayorsonoridad.Otra de las peculiaridades del poemario, es que algunosversoscuentanconnombres,palabras o guiños que nos remiten a la España de los castillos, puentes y ciudades amuralladas; en elmedioevo.

Cuenta de esto es que el autor nombra a Tabernas, que es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía: "¡Pobre de estacumbre,/cruelTabernas!"(p.26).Tabernas está situada junto a una zona desértica que

también lleva su nombre, lo cual lo hace más peculiar dada la temática del libro; y si en la lectura nos preguntamos dónde sitiar el desiertodeLSEenelmapa,heaquílarespuesta. Entrelosversostambiénsemencionaalcázar, queesuntérminoespañolusadoparadesignar a un castillo o palacio fortificado, tal como lo hay en Almería: "Un alcázar amanece en la estepa/demolido/porlasvíborasdelviento" (p. 23).Almería se menciona en la página 47 dellibro,esunmunicipioespañolyciudadcapital de la provincia del mismo nombre: "del arado que se envuelven con / perfumes de Almería".Almanzoraapareceenlapágina46, esunalocalidadespañolasituadaenlaprovincia deAlmería:"nopermitasquelasedinclinetus cabellos / en mi falsa cuenca deAlmanzora". Estoessolounpocodeloquesepuedeencontrar en este libro.

En mi opinión, la poesía que Rodrigo nos presentaeshonesta;porquenosinvitaadialogar consuspoemas.Nosinvolucraensuvisióndel mundo, y hasta puede que la adoptemos. Al terminar de leer La Sal Enferma la cuestión que germina es: ¿cuál es mi desierto?

Cada quien construye su propio desierto según sus experiencias, solo que tener la esperanzaderecrearelmundo,dereverdecerlo estádentromismo,comoseleeacontinuación:

Dices que en mi pecho late un árbol y sus frondas cubren los fragmentos de la Tierra ¡Cuánto más quisiera que esta lluvia levantara un nuevo mundo de mis grietas…

RodrigoQuijano,2015. La Sal Enferma.Sedeculta.52pp.

Mi punto de risa

Cuestión de supervivencia.

Siemprelabúsquedadeparejaseharegido porlamásbásicanecesidaddelserhumano:la supervivencia.Estacapacidaddesupervivencia sedenominacomúnmente:Poder.Quientiene el poder, es quien puede encontrar pareja con mayor facilidad, insisto, encontrar pareja, no precisamenteamor.Elamorsóloesunaespeciedeamalgamaopegamentoquenospermite launidaddeunarelacióndepareja,esalgoque lossereshumanosaprendieronconelpasodel tiempoparapodermantenernosunidosydeahí que exista un proceso complejo que no sólo consisteenelcortejo,comoenlasdemásespeciesanimales,sinoqueseprocedaagarantizar lapermanenciadelapareja.

Desdelaprehistoria,sobrevivirseentiende como tener los alimentos necesarios, protegerse del clima y reproducirse. Por esto, las mujeres de esos tiempos buscaban hombres quefueranfuertes,ágilesparaproveercomida, para elaborar refugios; y los hombres, por su parte, buscaban que la mujer fuera fértil, que proveyera complementos como vestido y cuidadodelospequeños.Entonces,losprototipos de personas atractivas eran hombres fuertes,musculosos,altos,atléticos,confuerte presencia física ya que eso garantizaba su funcióndentrodelapareja;mujeresdecaderas anchas, de senos prominentes, robustas para garantizarlareproducción.Enpocaspalabras el poder se demostraba con capacidades de cacería,loshombresycapacidadesreproductivas,lasmujeres.

Conelpasodelossiglos,yenlarevolución industrial,elpodercambiódeforma.Alformar parte,loshumanos,desociedadescadavezmás complejas, ciudades muy grandes, al establecerseynotenerlanecesidaddelacaceríaparasobrevivirporqueteníanlacapacidad deproducirlosalimentos,lasupervivenciase garantizaba con la posición económica. Entonces comenzó la carrera consumista, el quetengaelautomáscaro,laropamáscara,el que pueda comprar muchas cosas (caras) era quienteníamayorpoder,elpoderloteníaquien tenía(mucho)dinero.Lasmujeresempezaron afijarseenhombresquepudierangarantizarla alimentación y sustento de la familia a través de la riqueza que ostentaba; los hombres aún seguían buscando en la mujer las mismas capacidades reproductivas, aunque había cambiado un poco la concepción de belleza. Las mujeres ahora eran más delgadas, tenían mayor cuidado en el arreglo personal, y hasta los años sesentas, aproximadamente, continuaron con estas prácticas de seducción y atracciónsexual.Enestadécada,lossesentas, seconsolidalaideadelamorcomoesafuerza de cohesión que garantiza la permanencia de la pareja, como mencioné anteriormente. En resumen,elpoderenloshombreseraelgrado desolturafinancieraquepodíanteneryenlas

mujeres la capacidad reproductiva seguía siendo símbolo de poder

Hasta este momento, los hombres débiles o pobres y las mujeres que no encajan en los parámetros de belleza establecidos por la misma sociedad, y entendiendo a la belleza femenina solamente como capacidad reproductiva, tenían muchas dificultades para encontrarpareja.

Con la revolución sexual, la evolución se aceleró.Mujerestrabajando,ganandoincluso más que muchos hombres, está forzando a un nuevo cambio de paradigmas, aunque la definicióndesupervivenciaeslamisma:comida,protecciónyreproducción.Lasmujeresno necesitan el poder físico porque la tecnología hafacilitadolascosas,nadamásfácilqueiral supermercado y agarrar lo que uno necesita. Lasmujeresnonecesitanelpodereconómico, ya tienen dinero para pagar las compras y demáslujos.Loshombres,porsuparte,ahora están teniendo un esquema más amplio del concepto de belleza femenina con fines reproductivos,sinqueolvidemosquelabelleza está definida socialmente. Por esto, hombres y mujeres, tenemos que ofrecer algo nuevo, algo que en estos tiempos signifique supervivencia,estoes:Inteligencia.Ahorahombresy mujeresestánempezandoadejarseseducirpor lasideas,lainteligenciadelaspersonas.Cada díaseapreciamáslapláticaenelcaféquever quiénpagaporél,podemosverparejasqueno se preocupan por ir al lugar más caro, sino el pasar el mejor de los ratos juntos. Es más apreciadoahoraeltenerunaspalabrasdeapoyo, decomprensióndelosasuntosdelapareja,que hacer demostraciones de poder económico o físico. En otras palabras, nuestro concepto de belleza está cambiando, dejamos de buscarlo en lo físico y empezamos a explorar los cam-

pos cognitivos. Emociones, empatía, sensibilidad, inteligencia, son conceptos que están arraigándoseenlanuevasociedad.

La atracción física cambia por atracción psicológica, la necesidad reproductiva sigue siendo la misma, pero ahora sabemos que la sexualidad tiene más que ver con cuestiones mentales que físicas. Quien es inteligente ofreceasuparejaestabilidademocional,fidelidad, garantía de protección psicológica y buena educación a los hijos, sentido del humor, comprensión, en pocas palabras: protección. Quien es inteligente busca en su pareja todo lo anterior y se deja seducir por esto.

Desde luego, aún podemos ver gente que sigue teniendo como signos de supervivencia la fuerza física, la capacidad financiera, pero estecomplejoeventoevolutivonosepodrádar demanerainmediatanisimultáneaentodoslos sereshumanos.

No nos preocupemos, millones de años de evolución no pueden desaparecer de un momentoparaotro.Loshombresseguimosapuntando nuestras hormonas a cuerpos como los de las modelos de Playboy y las mujeres se emocionanavertiposcomoBradPittmientras quisieranserinvitadasadesayunaraalgunaisla privadaenelCaribeporalgúnmagnate.

No veo mal que las personas sigamos sucumbiendo a estos instintos prehistóricos, ya que como se ha dicho, la evolución toma su tiempo. Es cuestión de definir si somos parte de esa nueva sociedad intelectualmente evolucionada o aún no hemos desarrollado nuestrainteligenciahastaesegrado.

La Niña TodoMePasa dice:

por Jéssica de la Portilla Montaño

Viejo cuaderno de apuntes

Es un viejo cuaderno de apuntes, el último que utilicé en el Diplomado en Creación Literaria.

La primera anotación es del jueves 1 de marzo de 2007: El Libro de Todas las Cosas, de JuusKuijer, fue el tema de aquella clase de Literaturainfantil.

Esos dos años en la Escuela de Escritores de México (SOGEM) la pasé coleccionando corazones,amigos,amoresyunaqueotrafrase célebre pronunciada por los profesores:

"LaLiteraturasedebepareceralavidapero conmáslógica".

"Seafantasmanlosquenoleen"(sobre"Un hombremuertoapuntapiés",cuentodePablo Palacio).

"El dolor enceguece y produce palabras deformes".

Valdrá la pena rescatar todas estas frases ahoraquetengoelcuadernoporaquí.

Mis penúltimos apuntes tienen fecha del jueves10demayode2007:LiteraturaInfantil (Huckleberry Finn, Mark Twain) y Novela. Luego vienen las tres páginas (sin fecha) que garabateé con ideas para las primeras 50

cuartillas de la novela que tenía que entregar para graduarme. El cuaderno finaliza con apuntes de Narrativa Latinoamericana (José EustasioRivera)yPoesía(PabloNeruda)ylas clásicas dedicatorias de fin de semestre de quienes fueron mis compañeros y hoy son colegas de letras.

Diceelborradordeideasdemi"tesis":

"Once de la mañana de un día [lunes] domingo.

Losdemáshablanencursivas—>

M.hablaconguión.

Piensaentipografíanormal.

—>unasolalínea,tajante.

Acotacionesabajo.

Unaexjunkietieneunahijaquecuidanlos papás.Ellatienedineroestudiatrabajaetc,pero su papá novio (no el papá) la deja. Ella enloquece y empieza a creer que todos los días es domingo.

Noviohablaencursivas.

Noladejanveralaniñadesdequeempezóa tomardenuevo.

Amenazanconquitarlealaniña,quetiene, vaacumplirunañotresdosaños.

M. estaba embarazada (la dejó el papá por otra) sale con el novio la cuida etc pero él la dejadoso equis(?)mesesantesdelcomienzo delanovela.

M.tiene22añosactrizdeteatroqueescribe suspropiasobras".

Misúltimosapuntesdicen:

"NERUDA-Chile

Fluidezhumana coloquial exteriorista comoWhitman

(NeftalíRicardoReyesBasoalto?)

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

1924.-Veintepoemasdeamoryunacanción desesperada.

El poeta del amor.

El canto general. "Los pintores se hacen veinte bocetos. Los poetascreenqueyaalaprimera".

Al final, una nota que debiera copiar en un post-it para pegármelo en la frente:

"ESCRIBIR TRES PÁGINAS AL DÍA, LLUEVATRUENEORELAMPAGUEE".

Si te gustó este artículo, no olvides compartirlo en tus redes sociales. Síguenos en la página de Facebook de TodoMePasa Ediciones. Twitter: @todomepasa

Incipit

Gerardo Ortiz y el caos existencial

"Más vale que llores de adentro pa'fuera, porque si lloras de afuera pa'dentro, pos te inundas a puras lágrimas"

Sonlas3:25pm.escurrenpormicuellounos listonesdesudorquemeobliganaentrecerrarlos ojos. Ray Charles suena dentro de mí, aprieta mi gargantaymisojossehacenaguamientrasespero sentada a que inicie la clase. A mi alrededor los universitariosparecenhormigasapuradas,nollevan libros,susmanosoyennotasquelosmuevenaprisa oquelosdeslizacomosombrasdemadrugada.Separo por un instante a Ray con su voz penetrante. Todo cambia. Me ubico en un mundo alterno en dondelamelancolíaylaesperanzaseacunancomo seresprimigeniosdeluniversoydesaparecen.Escuchosólolosestruendosdeunatamboraquecontonea loscuerposyalejalasmentesdesuhumanidad.

Algunosproveedoresdemúsicaporinternet exponenquelosmexicanossonlaspersonasquemás descarganmúsicaporestossitiosyquelosgustos oscilanentrelamúsicaregionalyelpopnacional. Lasdisqueraslosvencomofuertescompradoresen líneaperolosexcluyedelacompradeldisco,objeto.

AgudizoeloídoyGerardoOrtizsecuelaconuna tonadaqueinvitaabeberyajalarunosmujerrones, eimaginoaquellasqueaparecíanenelsensacional deluchasolanovelapoliciacaquesecomprabanen losaños80enlospuestosdeperiódicos.Veoami alrededor,yelloscomocapatacespersiguena"sus" hembras, ellas, mujeres todas no se saben y ni se pertenecen, todas clones de las telenovelas o programas matutinos. Un caos. Espero ansiosa el cataclismoquenoshundaydestruyaesto.

Crying time suena entre mis yemas y me arropo. EdgarAllan Poe llegó a escribir que en la músicaesacasodondeelalmaseacercamásalgran finporelqueluchacuandosesienteinspiradaporel sentimientopoético:lacreacióndelabellezasobrenatural.Entoncespiensoquenadahaalteradolaesencia deestosquesemuevenautómatasinspiradoresde repeticiones vacuas. Los dedos de R. Charles me calman.

Nada hay de malo en la música regional, en misprimerosaños LosAlegres de Terán compartían elespacioconelAcapulcoTropical,elPiporro,Toño Zamora,AntonioAguilaroRigoTovarysuCosta Azul.Losrecuerdoconlanostalgiaexpuestayhago unvelozrecorridomusicaldondeelblues,elrock,el jazz, el son, el bolero, la bachata, la salsa, la de protestaoelmerenguesevanhaciendoespacio… perolosuniversitariosnoentranenesosgéneros… losdetuvieronenunespaciodeterminado,pendientes desuviolenciaysudescarnadahumanidad.Dejo quesuene It Had to be you yentroalsalóndeclases conpasosdolidosperofirmes,esperandoencontrar lallavedeotrarealidad. Sitienescomentarios,escríbeme: itasavi@hotmail.com

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Desvaríos de la freaky neurosis

Locura virtual

Vivimos sumergidos en la tecnología, es casi imposible escapar a ella. El hombre ha utilizado la ciencia para crear aparatos que facilitan la vida de millonesdepersonas.Teléfonosinteligentes,computadoras, tabletas electrónicas, cajeros automáticos, pantallas de plasma con señal digital, hornos de microondas y un sinfín de artefactos electrónicos e industrialesquenisiquierapuedonombrar.Dentrode todoello,unodelosavancesmásrevolucionariosde losúltimostiemposhasidoelinternet,esaredquenos conecta a todos, donde disponemos de tanta informaciónypodemoscontactaracualquierpersonaen cualquierlugardelmundo.

Adondequieraquevoyobservogentenavegando eninternet,revisandoelfacebook,whatsapp,viendo videosoescuchandomúsicaa travésdesusdispositivoselectrónicos.Inclusoahoraescribiendoestacolumna,hagogaladelusodemilaptopyposteriormente utilizarélaredparaenviarla.¡Maravillosalatecnología, magníficoelinternet!,conectandoagentedesconocida conaspiracionessimilares.Jamásfueronlasdistancias tancortasolasoledadmásabsoluta.Estamosconectadosvirtualmenteperolejanosenespírituynopuedo dejardepensarenestaextrañaparadoja.

Recuerdoaquellamelodíamezcladefunkyjazz ácido,delacanción Virtual insanity deJamiroquai, puesaunquehanpasadocasiveinteaños,ahoramás que nunca cobran sentido las palabras de Jay Kay: "Esunamaravillaqueelhombrepuedacomer,cuando las cosas se hacen más grandes él se vuelve más pequeño…futuroshechosdelocuravirtual.Ahoratodo parecesergobernadoporesteamorquetenemospor

lainútil,retorcida,nuevatecnología...nadalocambiará y nada hará que lo olvides…Ahora todo el mundo tienelocuravirtual".

Dependemostantodelatecnología,quesuelo preguntarme¿cómoviviríamossinella?Sidepronto todocolapsara,comoenaquellaspelículasdetintes apocalípticos,¿seríadifíciladaptarnos?,¿lucharíamos porrecuperarlacomodidadperdidaoregresaríamos anuestropasadosinella?

El hombre se ha vuelto solitario, ya no es necesarioentablarunaconversaciónohacernuevos amigos,¿paraqué?,ahíestáelFacebook.Importan loslikesdetupáginapueslapopularidadsemideen cuántos seguidores tienes, en cuántas personas "stalkean"tuperfil.

Ypuedescomentarloquequierassinexponerte al juicio público o a la vergüenza por decir algo inapropiado. ¡Claro!, siempre existirán quienes se sientanaludidoscontuscomentarios,perosialguien temolesta,lobloqueasy¡listo! Esosinolvidarque

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016 87

cualquierapuedeserfamosoenyoutube."…¿ves?, unmundolocoenelquevivimos".

Es cierto, yo también utilizo la tecnología, la disfruto,¡amoelinternet!Esbuenoestarencontacto congentesimilarauno,esmaravillosoteneraccesoa informacióndeunamanerarápidaycasisinesfuerzo; esmásfácilaccederaWikipediaqueaunabiblioteca, porejemplo.Estonoshavueltoperezososeincluso confaltadecriterioparadiscernirloverdaderodelo falso.Setiendeatomarlainformaciónenlaredcomo si fuera un credo absoluto, cuando existe mucha basura.

Desdedisparatadasteoríasconspirativashasta artículos que parecen verdaderos pero carentes de validez científica. Ya lo he dicho antes, debemos aprenderautilizarlasredessociales,perosintomarnos apechotodoloqueenellaencontramos.Somoslibres depublicarloquedeseamosytambiénsomoslibres de elegir a quienes seguir o qué publicaciones nos interesan.

EnelcasoespecíficodelFacebook,unadelas condiciones para sacar una cuenta es contar con la mayoríadeedad.Sinembargo,muchospadresdefamiliapermitenamenoresobtenersupropiapágina.Si

yasabemosqueenlaredencontramosgrancantidad deinformación,luegononosquejemosdemojigaterías cuandolepermitisteatuhijodetercerodeprimaria accederal"face".Oporejemplo,sinoquieresexponer atufamiliaoatupropiapersonaalcrimenorganizado, nopublicarfotosdetuvidaprivadaseríaunabuena opción.Conocíporejemplo,uncasocercanosobreun secuestroelcualfuecuidadosamenteplaneadogracias alainformaciónquelavíctimapublicabaensusredes sociales.

No es que esté mal usar el internet, las redes socialesocualquierotroinstrumentotecnológico;pero debemosentenderlanecesidaddeunequilibrio.Usar, masnoabusardetodosellos.Lasredessocialesson buenas,perohastaciertopunto.Sabemosquelagente verdaderamenteimportanteestarácercadenosotros sinimportarsitenemosFacebook,Whatsapp,Twitter oloquesenospuedaocurrir.

Debemosaprenderanavegar,sinahogarnosen elmardeinformación.Comprenderquelavirtualidad nosiemprereflejalarealidad,ydarnoscuentadelo quesomos:seresinteligentesconcapacidaddecrear, soñar, disfrutar y vivir aún sin todos esos artilugios inventados.

Sitienescomentarios,escríbeme: evieangelist@hotmail.com

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

Nos vemos en el slam

Están de regreso.

Pasó mucho tiempo, algunos dijeron años, para que nuevamente en Mérida sonara una tocadadeskaenunasededesindicato.Conla presentación de bandas locales como Los Bienvenidos, Residencia Malahuero, La Colekta y Capitán Pachamama, la capital yucateca recuperó por unos momentos la esencia de este tipo de eventos. Como deben ser, como deben de festejarse. El flyer convocaba sábado 4 de junio a las ocho de la noche y un cover de 25 pesos en el local del Sindicato de Alarifes. Cuando llegué, alrededor de las 22 horas, los integrantes de Residencia Malahuero abrieronlafiesta,yen menos de tres canciones el sonido de sus instrumentosyamotivabaalaruedadelslam. Alrededordelosempujones,codazos,patadas y rescate de los caídos, movimientos que no hicieron falta en todo el evento, se pudo observar esas características que dan a las tocadas de bandas yucatecas, de cualquier género, un ambiente de libertad, solidario, cooperativoyalegre.

El contacto músico-público era evidente. Ambaspartestomabanellíquidodelosmisiles (caguamonesparaotrosladosdelaRepública) en vasos grandes desechables, para evitar botellazos por si la fiesta se ponía punk mala onda. No existían restricciones de espacios, nada de vallas o áreas exclusivas o solo personal autorizado. En el área de venta de cervezas, la más concurrida, se permitía que

los bebedores se sentaran en la barra sin perjudicar, en ni un momento, la comercialización de la bebida. En algunos grupos de amigosoamigas,elvasorolabadebocaenboca hasta que llegaba el momento de que alguien dierasutanda.Elcódigodevestimentafueuna muestradelibertad,llegarvestidocomoquieras e irte como te dejó el slam. Por ahí se veía una playera del "Che" Guevara, un R2-D2 brillandoenlaoscuridad,dorsosdescubiertos, shorts cortos en las piernas de las chicas, playeras de todos colores, y otras prendas.

La alegría que contagiaban las canciones hacía que algunos se movieran con el clásico pasito del ska "correr en tu lugar como si no fuerasaningúnlado",odeplanoesascontorsiones corporales para llevar el ritmo. Y las luces del lugar eran encendidas para el breve espacio de intercambio de bandas, ya que mientrastocabanlaoscuridadyunaslucesde coloresconcentrabanlaatenciónalescenario, dondefuenotablelaoriginalidaddelosmúsicosenpresentarrolasdesuspropiasautorías, asícomocoverdebandasderockyskaimponiéndoles un estilo sin perder las esencia de los temas. Nadie venía a pedirte que consumieras para estar en el lugar o prohibir al público sentarse en el piso.

Alejada del corazón del centro histórico, lugar habitual de este tipo de tocadas por concentrar locales de un gran número de

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio 2016

sindicatosdetrabajadores,latocadasesumaa la etapa de descentralización de la música alternativaquesecreaenelestado,irmásallá del centro de Mérida, que la música suene en las colonias, en los fraccionamientos, en las comisarías,entodoslosmunicipios.Yademás, el evento, puede ser el antecedente de ese regresoaloslocalesdesindicatosparaqueen la ciudad se mantenga la diversidad de antes, cuando un sábado o viernes, en estos lugares

había fiesta también en los bares. Puede ser unprincipio.

Una nota antes de finalizar la columna. Felicidadesalos"Bienvenidos",latocadafue pormotivodesusegundoaniversariopresentando a los oídos Rocksteady, que sigan en la fiesta,quesigaelslamyorganizandoeventos que le dan sangre de la buena al movimiento alternativodelestado.

delatripa: narrativa y algo más, No. 26, Junio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.