delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Revista
Narrativa y algo más Número24.Abril.2016.EsunproyectodelaCatarsisLiterariaElDrenaje,
editadaenEnsenada,BajaCalifornia.Revistadecirculaciónmensual.DirigidaporAdánEcheverría. Edición. LarissaCalderón. Colaboracionesaromeolobos@yahoo.com.mx /ConsejoEditorial: Alejandra Aké Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Larissa Calderón, Roberto Cardozo, Mario Pineda Quintal y Édgar Damián.
Contenido
Contra la cultura: El deseo
Abraham Martínez González 3
El yo poético: la configuración narrativa en Morir más de una vez de Álvaro Uribe
Luis Ricardo Palma de Jesús 8
Simplemente perfecta
Jéssica de la Portilla Montaño ............................12
Andrés Galindo
De los niños de Charlestown
Columnas
Ko’oten xook (Ven a leer) Ángel Augusto Uicab.
Mi punto de risa Roberto Cardozo
La Niña TodoMePasa dice... Jéssica de la Portilla Montaño.
Blanca Vázquez
Desvaríos de la freaky neurosis
Gema E. Cerón Bracamontes ................................87
Nos vemos en el slam Mario Pineda Quintal
de campo
Correa
Crespo
Reencuentro de dos almas
Judith Almonte Reyes
Trásnfuga
José Trinidad Aranda Aranda
Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones
Adán Echeverría
Chukulmach
José Trinidad Aranda Aranda
Habitar poéticamente el mundo.
En memoria de Zacarías Jiménez
Víctor Olguín Loza
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
ImágenesportadaeinterioresdelArtista Deken Kodeak
Contra la cultura: El deseo
Cuandoloquellamamosculturaseofrececomo unespectroenajenantequeinvadeycorroe todo,sehacenecesarioircontracorriente.¿Perode cuálculturahablamos?Comotérminopolisémicoes difícil de especificar, pero para los fines que nos proponemos, diremos que de la cultura que trataremos aquí se ubica precisamente en un plano espectral,esdecir;noexistetangiblemente,noasí como ente palpable, pero es de considerar sus alcances y poderes que expone en el mundo de la cotidianidad.Iniciemosconlasmanifestacionesde ésta.
LA CULTURA QUE PROPONEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.Porejemplo,latelevisiónpúblicacon lasdostelevisorasmáspoderosasdenuestropaís, queofreceuna"cultura"conunaproyeccióndela imagen del supuesto mexicano, victima, pobre, iletrado,quevivesuvidaenundramaconstanteante laconsignarepetidade"esloquenostocovivir", que se traduce en programas de una muy mala calidad,perodeenormeaceptaciónsocial.Programas que se ven favorecidos por la falta de cuestionamientoensupúblico,yqueaprovechándose deeso,vendensusespaciospublicitariosacantidades exorbitantes,convirtiéndoseenmonstruosdehacer dinero,apoderándosedeterrenosquenoparecieran desuincumbenciaperoquelesresultadegranconveniencia:educación,arte,política.
LA CULTURA DE LOS POLÍTICOS PERVERSOS,node lapolítica(quecomodisciplinarepresentacosamuy distintadelapracticada).Losquegenerandiscursos falacesquesesustentanenunasolapremisa,siempre una, siempre la misma: "denme su voto, y los representaré". Que transcrito de acuerdo a lo que
Abraham MartínezGonzález1
demuestran casi siempre en sus acciones es: confíenmesuvida,sudinero(susimpuestos),yyo losaprovecharéenmibeneficio.Unoauno,handesfiladoantenosotros,partidospolíticos,individuosque onohanqueridocambiarlascosasennuestropaíso endefinitiva,ypensandomuypositivamente,nohan podido, porque "no se puede". Si tomamos como ejemplo al gobierno de Felipe Calderón (20062012),ysupolíticaencontradelcrimenorganizado, veremosquesumómásmuertesquemuchasdelas anterioresadministracionesjuntas.Laviolenciano sóloaumentó,ademássecolóenlasmentesdelos mexicanosquelaviolenciaespartedelacotidianidad, comosifueraahoraalgo"natural",dondeyanoextraña ver encabezados en los periódicos de las matanzas,lasguerrasinternas,opeoraún,verlos cuerpos colgados o las cabezas como si fueran adornosdenuestrasciudadesfuriosas.
Ahoraconestaadministración(PeñaNieto), lasumademuertesparecequeseduplicará.Eneste sentido,elsujetoactualseenfrentaaunarealidaden nuestropaísquenohabíaexperimentado,noasí.Y busca la manera de asimilarlo, ¿cómo lo está logrando?atravésdelanegación,deldesinteréspor el otro, o como se comienza a decir desde hace tiempo: nos acostumbramos.
LA CULTURA DEL MUNDO FELIZ, en las ideas "humanistas"delaspsicologíaslight,lasdelasuperaciónpersonal,ydelaautoayuda.Acásedesplazalo real del cuerpo, del síntoma, para darle lugar al imaginariode"nopasanada…eresmaravilloso".En estasideasqueseencadenanconlasdeunacultura oficialistaotecnocráticacomoseñalaraRoszak2,va implícitoelolvido,elnotomarencuentaelpasado
1. Psicoanalista, profesor de la UMSNH y del IMCED. Miembro activo de Espacio Analítico Mexicano. EAM. Contacto: amstoa78@hotmail.com
2. Roszak, Theodore (1968-69) El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Editorial Kairós.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
porquesesobreentiendequenotieneimplicancias enelpresente.Cosapordemásequivocadasiconsideramosqueelpasadosehacepresenteentantono realizado el deseo histórico invariable del sujeto. Agregamosque,enestemedioculturalparececrearseunaespeciedereddenegociospiramidales,donde losseguidoresdetalespseudodisciplinassoportan a los gurús de la salud, de la "verdad", de la cura definitiva.Ycomoentodonegociodeestaíndole, losqueobtienenlasgrandesgananciassonlosque seubicanenlacimadelapirámide.
Aéstaanterior,seanudaeldiscursocientificista delamedicinaqueprevalececomoungranamoen laactualidad.Hacerloquediceelmédicosevuelve irrevocable.Supalabraesleyporquelacienciafundamentasupráctica,lacualesuntipodeatenciónal sujetodondenosetratadeescucharlo,diríamossin temoraequivocarnos,sereduceaunaprácticadela sedación. Esto es, que cuando el sujeto llega con algúndolorquebuscaserescuchado,eldoctorcomo parte del engranaje de una cultura "sin dolor", se encargadesilenciarloatravésdelosmedicamentos. Enlasinstitucionespúblicasdesaludescomúnque laatenciónalpacienteserealiceconsumacrueldad, dondeseleregañaeinsultadevariasmaneras,una deellas;cuandoelmédicopasamástiempollenando formatosqueleexigeelsistema,enlugardeponer auténticaatenciónenlapersonaquetieneenfrente.
Enlaeducacióntambiénpodemosverlamisma realidad:lanormalizacióndelcomponentesalvajeen la sociedad. Sloterdijk denuncia que los actuales sistemas"humanistas"educativosdomesticanliterariamentealestudiantedesdeunfrenteimpensablede abandonar:laescuela3.Exigenciasetnoglobalesque deparan síntomas sociales en tanto que el deseo constitutivodelsujetoesinadvertido,ocultado4.¿Qué quiereelalumno,quéleinteresaaprender?Estálejos de ser respondido en el actual contexto escolar,
Seguiríamosconunalistainfernaldeembalajes culturalesqueseensamblanaunagranmaquinaria de hacer cultura, es decir; de modelar cómo debe serelhombre.Perohastapuedesermolestoparael lector, leer una y otra vez que se trata del mismo molde.Avanzaremosdelimitandoloqueenesencia hacegiraraestasprácticasdelasociedadentornoa un mismo vacío, el que refería Sartre, el que escuchamosenlaclínicapsicoanalíticatodoslosdías. Nohaymaneradesaturar,dellenaresevacíoporque es constitucional al ser humano. Más adelante profundizaremos.
¿Quétienenencomúnlasformasdecultura antesdescritas?Eldinero,lailusióndelpoderyel miedo. Todas van por el codiciado brillo de la moneda, como emblema fálico de la vida posmoderna. El asunto aquí es que, cuando la monedaatraviesalacultura,lacualasuvez,atraviesa alsujetoensuconformaciónpsíquica,entoncesnos enfrentamos con el hombre que configura su existenciayhastalamaneraderelacionarseentorno alvalordinero,delpodersobreelotroyenbaseal miedo.Ysepreguntará:¿quétienedenuevoesto? Queeldinerocomovaloruniversalyfindelavidase suspendeenununiversocontrarioaldeldeseodel sujeto,aligualquecondichailusiónyelmiedo.Ya que nada tienen que ver con la posición de sujeto deseantequeseubicafrentealaculturadelbienestar quevendenenlaculturadelaccesoatodo.Podemos señalarqueeldeseoesdelainfanciaycomotal,no se mueve entre los productos que se ordenan comprar.Loquesedeseasiempreesotracosa,no estáenlasvitrinasoahoraenlaspáginasdelosciber mercados.Eldeseoesdelordendeunmovimiento, considerandoqueelsujetocomodecíamos,esdel ordendeunvacío,deunaausencia.Enotraspalabras,
3. Sloterdijk, Peter (2000) Normas para el parque humano. Madrid: Ediciones Ciruela.
4. Para mayor análisis de relación educación y síntoma social, véase nuestro artículo De las competencias etnoglobales a los síntomas sociales, publicado en el texto Competencias educativas y resistencias docentes (2015), editado por el IMCED, Michoacán.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
El dinero como tal no sutura esa falta en el sujeto,locompruebacadavezquecompraloque creíaletraeríalaanheladafelicidad,yaltenerelobjeto compradoensusmanos,sepercataquenoesesolo que deseaba. Puede llenarse de tantos objetos creyendoqueeliminaranelmalestarperoesonosucede,lamagiadelamercadotecniasedesvaneceante elestadodelsujeto.Entrelasformasdelacultura quedescribíamos,eldinero,losproductosparala felicidadoparacallareldolor,seofrecencomopanacea,ynoesdeesodeloquehablaeldolor,elsíntoma delasociedad.
Desearimplicaloprohibidoquepersisteenlo inconsciente.Paraestodiremosquesurgelaprohibiciónenlasociedadcomoelementoinmanentepara conformarcomunidad.Freudretomarálaprohibición como necesaria productora del malestar: ante el sacrificiodelaindividualidad,lapermanenciadellazo social.Yagregaelcreadordelpsicoanálisis:unaprohibición tan fuerte sólo puede haber sido dirigida contra un impulso igualmente fuerte5 .
Porejemplo,eltrabajadorhacesulaborpara obtenergananciasconlocualesperalafelicidad,pero ésta no llega y surge la desilusión y con ello el malestar;sepercataquenosetratadeldinero.La educaciónenlaescuelamáscaranotraetampoco ese bienestar. El deseo se mueve en otra línea de
exigencia,puesbordeaelvacíoyexigesumaterialización.Loslibrosyeventosderealizaciónhumana espiritualdesfallecenantelaarremetidadelcarácter pulsional en el cuerpo, el que sigue deseando y esperandoserescuchado.
ContinuandoconloiniciadoenSartre,yconfrontandoconlapropuestamercantilde"consumay seráfeliz",Lacandirá: el sujeto está en busca del objeto de su deseo, más nada lo conduce a él6. El sujetoquedaensuspensoencuantoalaconsecución del objeto de su deseo porque es de otro tiempo y hadejadoensulugarunvacío.El objeto a,elcual representa el deseo del sujeto a través de la separacióndelcuerporespectodecuatroobjetos: elpecho,lasheces,lavozylamirada.Objetosque Lacan condensa en su invento del objeto a, y que evidencialafaltaenserdelsujeto.
Otra manera provocadora de entender ese deseo en contra de la cultura, lo ubicamos en la película de Luis Buñuel, Ese obscuro objeto del deseo (1977).Ahíeldeseosepersonifica,setransformaysedesvaneceparamostrarseotravezpero conotracara,paradespuésdesilusionaryescaparse con otro. Pero es el motor que hace mover al protagonista.OcomodecíaGarcíaLorca,setrata de ese duende que atrapa y provoca para hacer lo impensable.
Laculturainstitucionalesdeshumanizantey consolidaunstatusquo,comoafirmabaJoséAgustín, dondeademásseobstruyelaexpresiónauténtica7 ElpintorArturoRiveraensuobra La última cena, plantealaposibilidaddedesentrañarlasupuestarealidad.Deformadesconcertante,macabra,diríamos, invita al espectador a re-conocer una imagen difundidadesdehacesiglos:Jesúsysusdiscípulos, paraplasmarotramirada,laquenosehatomadoen cuenta.Riveraleotorgaunespacioensucreacióna loreal:elcuerpoylamuerte.¿Yantelamuertequé
5. Freud, Sigmund (1915/1982) Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras. "De guerra y muerte. Temas de actualidad". Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P. 297.
6. Lacan, Jacques (1955-1966/1984) El Seminario. Libro 3. Las Psicosis. Buenos Aires: Ediciones Paidós. P. 123.
7. Agustín, José (1996) La contracultura en México. México: Grijalbo. P. 129
dice la sociedad actual, la propuesta cultural? Se calla,oledavueltaconotrostemasquedistraigan losoídosdelsujeto.
Peroeldeseoqueabordamosaquí,vaenotro sentidocomoyadenunciamos.Elartista,elsujeto creadornovaporeldinero,aunqueésteúltimovaya depormediooañadidura,peronocomofinalidad. La obra del sujeto creador que pulsiona por exteriorizarsecumpleuncircuitoquenoacaba,por eso el verdadero artista no se contenta ni se
conforma, es rebelde. Lo mismo sucede con el síntomaquenolograsercapturadoenlaanestesia de la medicina, se mueve a otra parte del cuerpo, hasta que logre expresarse y ser escuchada por alguien que sí preste oídos. O como el alumno inconteniblequenosecallaoquesiguemanifestando sumolestiaporquenohayquienloconfronteensu puestaenacto,entantosetratadeunjovenrebelde.
EN CONTRA DE LA CULTURA: EL DESEO. La apuestadebeserotra,ladelsujetoquesehacecargo de su deseo, que se cuestiona y se anima a apalabrarlo. Para eso se requiere cierto grado de valentía,puesimplicairremediablementeenfrentarse almiedoqueprovocaloreal,laangustiaqueincluye laesenciadeldeseo:lapérdida.Ylaculturaoficialo tecnocrática o como se le quiera llamar, pero que tenemosbienidentificada,noquiereperdernada,es voraz,sutilperovoraz.Sinembargoahísemantiene muchasveces,unaculturafirme,estáticaycaduca frente al deseo que se renueva y que no deja de moverse.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 7
El yo poético: la configuración narrativa en Morir más de una vez de Álvaro Uribe
Luis Ricardo Palma de Jesús
La novelística de Álvaro Uribe (1953) forma parte de una nueva propuesta
narrativa, cuya historia es la palanca para articular,atravésdeunnarradorquenosabemos quiénes,lacondiciónhumanaylaazarosavida deentrañablespersonajescomoJoséJuanyel mismoManuelArtigas. Morir más de una vez, ambientada a finales de los años setentas, en París y México, narra la historia de Manuel Artigasqueconvaleceenunhospitaldespués derecuperarsedeunaextraccióndeunlóbulo cancerosoenelpulmónysurelaciónquetuvo en el pasado cuando estuvo en París. El autor de El taller del tiempo además de novelista fueagregadoculturalenNicaraguayconsejero culturalenFrancia,cuyaexperiencialepermitiríaescribirsunovelamásexitosa,utilizando la analepsis y la prolepsis, recursos que le permitieronabordarlostemasmásíntimosque hatenidoalolargodesuvida.Comolorefiere elmismonovelista:"Morir más de una vez es unanoveladondemesientomásdesnudoante el lector ”1
Elusodelnarrador(cuyotemaahondarémás adelante)lepermitealautordibujarsupasado, presenteyfuturoatravésdelrecuerdo,lanostalgiaylamuerte.ElyopoéticodeÁlvaroUribe seinsertaenlaficciónalrelatarsupropiaexperiencia:laexperienciadelamuerteylasalvacióncomounasegundaoportunidadparahabitar elmundo.¿Sepuedemorirmásdeunavez?En lavidarealnadiemueresinounasolavez,que eslairreductibilidaddelaexistenciahumana. Es la propuesta, hasta cierto punto fantástica,
enqueÁlvaroUribepresentaalospersonajes paranarrarlavidacomúnquellevanpersonas hechasdecarneyhuesoenlosfragorososdistritos de una ciudad agitada e inmersa en la pintura,elcineylaliteratura;peroquealavez estánconectadosconlamuerteycadadíauno muerealabandonarseasímismos.
Desdequenacemostraemosunrelojbiológicoquecomienzasudecurso,comoBenjamín Button,elfantásticopersonajecreadoporFitzgerald,quenacesiendounancianocarcomido por la vejez y muere convertido en un bebé, rejuvenecidoperoolvidandosupasadoyhasta lafacultaddearticularpalabras;oaquelpersonaje de "El viaje a la semilla", de Carpentier, cuyo manejo narrativo nos pone un presente para llevarnos al pasado, hasta desaparecer y formarsólounconceptoqueenalgúnmomento existió; o el famoso cuento de Borges, "El otro",cuyospersonajesdedistintaépoca(pero queresultanserelmismo)seencuentranydialoganyquealfinalsedesconocen;ysinlugar aduda,elpersonajedeCortázar,en"Lanoche bocaarriba",quedeprontosepierdeeneldeliriodeunsueño,todoporunaccidentedemoto que cambió la realidad del personaje. Por supuesto que Álvaro Uribe encontró en Borges muchodelosrecursosnarrativosparaescribir Morir más de una vez, que también tiene un halo fantástico y realista. En este sentido, lo fantástico y lo real se mezclan para producir unasensacióndeextrañezaymelancolía,pues: "Morir más de una vez esunanovelaquetrata delamuerte;peronounamuertetrascendente
1. Entrevista a Álvaro Uribe en Revista de la Universidad de México, publicada el 9 de agosto de 2012.
ni metafísica. Más bien trata sobre cómo la muertedelosseresqueridosynuestrospropios acercamientosalamuertenosvandefiniendo".
El desdoblamiento de personalidad ocurre en los personajes como uno de los elementos delaliteraturafantástica.Estonoquieredecir, sinembargo,queÁlvaroUribemodifiquelos conceptos de la literatura fantástica o haya intentado de hacer una novela biográfica y fantástica.Lasreferenciasantesmencionadas, serelacionanconesedesdoblamiento:elacto de que un personaje se ve a sí mismo escribiendosupropiahistoria,casicomosumergido enunsueño(quebienestesueñopodríaserel acto de la escritura) como en el caso del cuento"LahistoriasegúnPaoCheng",deSalvadorElizondo,endondeelpersonajesesienta a adivinar su suerte en el caparazón de una tortugayreflexionasobresupropiacondición y el riesgo que corre si deja de narrar.
Tal es el caso de Morir más de una vez, pues en el prólogo y en el epílogo, capítulos que forman parte del libro, se resume el presentedelpersonajequeestáenelhospital, con su esposa y Saúl Sajarías, recordando las lecturas —Rayuela y Muerte sin fin— que hizo cuando estuvo en París y la relación que tuvo con el gremio artístico durante la época de los setenta. Los cuatro capítulos que componenlanovelasólonarranlasperipecias y vicisitudes que sufren los personajes y su infalible relación con la muerte y con la tragedia. En este sentido, el narrador aparece comounafiguraimportante:eselquedictalo queocurre,loqueocurrióyloquepudohaber ocurrido.Suidentidadparecedisfrazada;posee una voz portentosa, pero a la vez silenciada porquesólomencionaaun yo,queeselpersonaje. Antes de profundizar en este aspecto, veamosalgunasdefiniciones.
Ladiégesiseslahistoria;esdecir,todoslos acontecimientos de los cuales se habla, relatados, por un narrador. Si la historia es la diégesis, el relato es: "el proceso por el cual un sujeto asume la función de narrar a otro la historia" (La voz y la mirada: 9). En Morir más de una vez,elautordelrelatoyelnarrador parecenserelmismo,aunquesabemosqueson dos entes totalmente diferentes, ya que el narradorformapartedelrelato,queconstituye laficción;elautor,no.ÁlvaroUribeolvidaal narrador omnisciente para tomar a la primera personayparafabricarunyoquenoestádefinido sino por el mismo personaje que es él. De este modo, el autor, más que preocuparse porlahistoria,porladiégesis,sepreocupópor laforma,porelrelato,porelcómoibaacontarnos una historia. ¿Por qué habrá utilizado la primerapersonaolasexperienciaspersonales paranarrarnosunanovelademuerteysegundas oportunidades? Como en Elizondo y Borges, el yo poético de Álvaro Uribe sobrevive en el usodelaprimerapersonaparapoderexpresar suvisióndelmundo.Enestesentido,Filinich nos dice que:
Este efecto de lirización no solamente aparecevinculadoconciertosdesplazamientosen el arte de narrar una historia sino también con fenómenos concomitantes tales como un creciente interés por las pasiones del yo, paraleloaunrelativodesinterésporloshechosque constituyenlahistoria,unainteriorizacióndelo narrado,unamodificacióndeladistanciatemporal entre el relato o discurso narrativo y la historia,todolocualcontribuyeadepositarlas inflexiones de la voz del narrador, mucho más que sobre lo que esta voz informa, la carga emocionalyelcontenidoestéticodelrelato(La voz y la mirada: 16).
del prólogo, ofrece un panorama amplio de lectura. El autor no se cuestiona quién es él, sino quién es yo. Entonces, ¿quién es ese yo? Ese yo,quenosabemosquiénes,aparececomo personaje, como parte de la historia, como el narrador y el personaje. En su inicio, cuando dice que: "El 26 de mayo de 1979, día de su vigésimo sexto cumpleaños, la persona o el personaje que para efectos de esta narración sellamará yo estabaencarretera"(Morir más de una vez: 13) sitúa al personaje en un presente (claro, todas las historias son acontecimientospretéritosperoellectorlotomacomo presente y lo actualiza a la hora de leer), en el momento en que el auto en que viaja está a punto de estrellarse con un tractor. En este apartado,elautorreflejasupreocupaciónsobre elfuturoysupercepciónqueadoptaalsoñarse yverseenunosaños,puescomolomenciona elmismoManuelArtigas,cuandoledetectaron el tumor: "Se dice que quien está a punto de morir ve pasar frente a los ojos de su espíritu, como en una película en cámara rápida, las escenas más importantes de tu vida" (Morir más de una vez: 94).
Elpasadonoexiste.Tampocoelfuturo.Ese espacio que hay entre el pasado y el futuro es loqueocurreenelrestodelanovela:encuentros idílicos, sueños frustrados, soledad y segundas oportunidades. En el prólogo se narra el futuro: la fatalidad que el accidente pudo haber ocasionado; pero hasta después nos damos cuenta que éste no se efectuó, que el miedo a morir los hizo pensar, en un lapso de tiempo,loquepudohaberhechoynuncahizo. Por esta razón, la suerte del personaje es reflexionar sobre su condición, sobre lo que pensó y que finalmente se llevó a acabo muchos años después, cuando se encontró en el hospital, recordando todo lo que vivió en Francia.Aquílaprolepsis:
Se ve doctor en letras hispánicas por la Sorbona,maestrodeespañolenlaUniversidad de Rennes, profesor de literatura hispanoamericanaenNanterre.Seveconalgunasmujeres, menosdelasquehubieraqueridoytardeotemprano enajenado de todas ellas salvo, quizá, la másdistanteeneltiempo.SeveenParis,todavía muchos años más en París, aunque en el fondo del calidoscopio en que se abisma su mirada asoma la ciudad de México, adonde nunca ha dejado de regresas. Se vé escribir algunos libros, acaso no los que le hubiera gustado.Seveescribir,sobretodo,unoquenarra lahistoriaqueestáviendo.Seveescribirsecomo el narrador y también como el protagonista de lanarración,yllamarseenellaManuelArtigas comoyo,ydarlealrelatoeltítulo Por su nombre, queocultamásdeloqueparecenombrar(Morir más de una vez: 16).
Inevitablemente,lareferenciade"Elgrafógrafo", de Salvador Elizondo, nos revela la construcciónnarrativadeunmundocomplejo, quebusca,enlaforma,desprendersedesupropiaescritura.LasemejanzaquehayenÁlvaro UribeySalvadorElizondo,esqueeneltexto, amododecajaschinas(eldeElizondo),habla sobre la misma literatura e intenta explicarse a sí mismo, haciendo una metaficción, una construcción en abismo. Bien es cierto que ManuelArtigas,elpersonaje,sólosevecomo una visión futura; y en el narrador de "El grafógrafo", lo hace, en modo presente. La temporalidad diegética de Morir más de una vez está divida en dos: en este sentido, la primera temporalidad es la concepción de la historia, que es el tiempo presente, el tiempo en que se encuentra escribiendo; y el tiempo delpasado,queeselrecuerdoquetuvoelpersonaje en su estancia en Francia. Dos temporalidadesquesehilvananamododemonólogo consigo mismo en la sala de urgencia de un hospital.
Yainstaladoenelfuturo,sevuelvealpasado y el narrador que es yo recuerda todo lo que
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 10
vivióenParís.Estamaneradepresentarlahistoria le permite al narrador desplazarse con facilidadymoverseeneltiempo.Lanarración está configurada por ese yo, que es un participantemás;esdecir,elyoelegidoporÁlvaro Uribepresuponelaconexióndelnarradorcon el lector. Esta comunicación verbal entre el narratarioyelnarradorconstituyeelrelato,es decir, en cómo está construida la historia. No sólo la participación de éstos es que funciona el texto, sino también la del lector. ¿De qué manera el lector interactúa con la historia y con el relato? Entonces, como lo comenta
Filinich:
La narración o situación narrativa pone en escena a dos interlocutores: el narrador y el narratario. Para que haya historia es imprescindible que una instancia narrativa asuma una perspectiva, una posición desde la cual organizar los acontecimientos que configuranlahistoriay,además,construyauna imagendedestinatarioquelepermitaarticular su discurso (La voz y la mirada: 22).
Este ejercicio de la interacción entre el narradoryelnarratariosedaenelmismoacto deleer;peroloparticulardeestanovelaesque en el prólogo, como lo mencioné con anterioridad,apareceunyoquenoesreveladonunca pero que el lector asume. Si el narrador es quien cuenta la historia, ese yo, que aparece como narrador, no es un yo personaje sino un yolector.Enestesentido,elnarradorconfigura allectorparaqueéstenosólocumplalafunción depasarlavistaencadalíneasinoparaqueél mismosesientanarradorypersonajealmismo tiempo,sesientaenParísycomoManuelArtigas, testigo de incontables historias que le ocurren a los amigos que se encuentra.
La historia —o diégesis— configura al relato por medio de la narración, es decir, de quien cuenta la historia. Los dos primeros capítulosconfiguranesto:elpersonajequees
yo —ya contada la historia desde la primera persona del singular— habla sobre cómo percibe el mundo a través de los demás personajes.Enestecaso,porlamuertedeJosé Juan,amigoentrañablequeconocióenParísy cuya profesión era la pintura. La relación que establecenestospersonajesesfundamentalen laconcepcióndelavida,puestoqueJoséJuan le cuenta al yo personaje lo que le había ocurridounaocasiónmientrastrabajaba.Eldesdoblamiento ocurre cuando Pierlucas —otro personaje mexicano, estudiante de cinematografía— intenta reconstruir el milagro —el actodehabersesalvadoJoséJuandeunamuerte fatal—. José Juan habla de una segunda oportunidad:
Me sabía muerto (después del accidente) […]todoerayacomounsueño.Todo.Comosi le pasara cuando te mueres. Que tú sigues tan campante y quieres hablar con la gente y de sopetón te das cuenta de que nadie te oye, aunquetúsílosoigas.Nadieteve,aunquetúsí los veas. Hasta que, en una de ésas, miras adonde no deberías y allí estás tú. Es decir, tu cuerpo. Tu cadáver (Morir Más de una vez: 35).
Elhechodequeelnarradoresteconfigurado deestamanerapresuponeunainteraccióncasi mística con el lector. No sólo aborda un tema filosóficoquetrastocatemasdelavidadiaria, como la que se enfrenta una persona común, sino que además cuenta una historia que transgrede y seduce al lector. En el epílogo ManuelArtigas se encuentra sano y se siente vivoalescribirlosrecuerdosquetuvoenParís ysesabemeditabundo.Latemporalidadtanto diegética como discursiva, en esta ocasión, parecedifuminarse.Quieroconcluireltrabajo con una cita que revela todo: es la urdimbre narrativaqueconstruyelahistoria:
Todoelmundo,comoyo,haoídooleídoque escribir,especialmenteaunquenosóloenprimera persona, es una de las formas canónicas del
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 11
desdoblamiento de la personalidad […]Y, a la horainfinitamentedudosadeldespertar,yono eraelmismo.Noerayo.Noeraelqueyohabía sido antes, ni yo hubiera sabido antes de qué. No era sino, apenas, la esperanza de ser yo (Morir más de una vez: 228:229).
La obra de Álvaro Uribe pertenece a una nueva generación de narrativa que se publica enelsigloXXI.Hayquemencionarqueautores como Mario Vargas Llosa con Conversación en la Catedral, Carpentier con El reino de este mundo yRulfocon Pedro Páramo alcanzaron importante renombre por su destacada aportaciónalasformasqueincorporaronenla
narrativa hispanoamericana. Sin embargo, ÁlvaroUribetambién,enMorirmásdeunavez, nosólopresentaunahistoriainquietante,llena defilosofíaydeexperienciaspersonales,sino unaformadistintadecontarhistorias,demodo que la incorporación de una voz narrativa de estetipoenriquecealaliteraturaysumergeal lector en el ámbito de la ficción y la realidad. Laconfiguracióndelavozenlanovela,eseyo narrativoquenoconocemos,eslacartografía literaria de Álvaro Uribe que traza con su imaginación desaforada una segunda oportunidaddeinventarelmundo.
Simplemente perfecta
Jéssica de la Portilla Montaño.
La belleza no está en los ojos de quien la mira sino en los brazos que te arrullan porque eres hermosa, no podrías serlo más ni aunque quisieras. Con tus ojos oscuros y el cabello marrón,losdientesseparadosquevansurgiendoytedanuna sonrisadepequeñaTribilina.Simplementeeresperfecta,con tus dos brazos y piernas, con tus manitas y pies, con cada dedo y el ombligo cerrado, esa naricilla que tocas cuando te preguntodóndeestá.Meencantas,deunaformaamorosaque no había sentido antes y que no tiene que ver con enamorar.
Crecerás para seguir siendo bella, tan hermosa como tu futurohermanoofuturahermana...
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Water Club
El invierno llegaba a su fin. Tenía varias revistas literarias atrasadas sin leer; entre ellas el número cinco de Lenguaraz, que me obsequió una guapa jovencita de caderas firmes,pechosbrevesperosustanciosos,ojos claros mediados por un par de cristales que reflejabanelsoldemediodía,ylomásimportante:unradianterostroplagadodepecas.
Noséquédemoniostienenlasmujeresque no pueden ir a ningún lado solas. Eso no es lo peor:cuandosalen,lohacenexcusandoquevan por esto o aquello; pero después de pasearse horas y horas, regresan con todo de esto y aquellomenosdeesoporloqueibanoriginalmente.
Lomejor,sinduda,espermitirquelamujer seafaneenesasexcursionesenmanada;excluido el siempre cortés caballero, por supuesto.
Ese día, Susana revisó la agenda entera y, cosa extraña, ninguna de sus amigas estaba disponible.LasegundaopciónfueCarolina,mi cuñada.Asuscuarentaycinco,habíaidoauna cita a ciegas. Como cada vez que teníamos noticiadeunintentomásporencontrarelamor deCarola,compadecíaalsusodicho,deveras ciegocitadoaciegas;ypensabaconnostalgia enmisdíasdesoltero.Laúltimaopciónfuela "querida"suegra,queparamimalafortunaese díaquedóparaunalmuerzo,laaargacharlade caféincluida,consugrupodelaterceraedad.
Susananopidió,ordenóquelaacompañara al centro comercial "in" por un vestido "di vi no" que haría juego con sus "zapatitos de piel marrónysubolsodedomingo",quetantome excitabahaceyanosécuantosaños.Ahísupe quemidíayahabíavalidomadres.
AndrésGalindo
Nohedenegarqueafueraelsolseestrellaba esplendorosamente sobre las aceras, a una temperaturadeveintitrésgrados.Sóloqueesa no era la mejor manera de disfrutar el día. Comosea,Susanayaestabaconlasmanosen elvolante;yapenasmediotiempodeecharen lamochiladesiemprelachamarradesiempre, un royo de papel, Libertad bajo palabra, el cinco de Lenguaraz, y mi libreta de notas.
Elruidodeloscláxones,delosvendedores enloscruceros,ysulaaargaperoratasobrelos beneficios de los modernos centros comerciales y las "virtudes" de sus amigas y los defectos de sus enemigas no me dejaron leer. Yoasentíaconunligeromovimientodecabeza. La esperanza muere al último, y no quería resignarme a vivir la infelicidad de esa tarde. En el centro comercial "in" fui tajante en voz baja: saqué Libertad bajo palabra y me arrellanéenunadeesasbanquitasmuymonas, cuyoestoicousoesquepúberosdomingueros, tejedoras ancianas y esposos desesperados se sienten a contemplar el desgarrador canto de lassirenas-compradoras-compulsivas.
Nuncamehangustadolaslecturasamedias; me considero un lector siempre ávido de la metaenlaúltimapágina,paraasíforjarnuevos, misteriosos,sublimeshorizontes.Aparcadoen las bancas antes referidas la lectura fue así, quiero decir: coitus interruptus. A veces Susanaentrabaaunatiendaydemorabatanto quepodíaleerconcontemplaciónmísticatres o cinco poemas completos. Los púberes se reían furtivamente mientras que las ancianas decían"¡ah!quebonitolee,joven".Paraafinar el oído, llevo veinte años leyendo poesía en voz alta; y agradezco que las canas no hagan mella en la percepción de los otros hacía mí. Otrasvecesapenascaminabaporlossenderos de tres o cinco versos y ya era conminado a
Pasadaslashoras—despuésdeunalaaarga travesíadeaparadores,ofertas,bolsasdepapel y toda esa basura que una semana después se encuentra en el cuarto de los chunches y que, por supuesto, ella no cargó—, llegamos a la sección de comederos.
Como "no" es lógico, pretextó estar dolida delospies;yyo,quehabíaestadodeinútilen las bancas, era el más indicado para formarse enlalaaargacoladelcrujifastfood.Susanano me consultó, ordenó dos cruji-paquetes con muñequitodepromoción(amímeimportaba uncarajoelpardepedantesymalcriadoshijos demihermana,ala"tíaSusy"no).
El tiempo que estuve formado en la crujifila me permitió maquinar una escapada para evitarlaespecializadaconferenciademimujer sobremodasyofertas"sóloporhoy".Llevéla cruji-charola a la mesa e inmediatamente me excusé:"nometardo,voyalbaño".
Leer poesía mientras uno caga es más bien grosero,esunactoinverecundo(afaltadelenguajenatural,apeloaldiccionariodesinónimos /antónimos.Losmásdoctospuedenelegirentrelossiguientesadjetivos:seglar,laico,ateo, sacrílego,impío,licencioso,deshonesto,mundano, libertino, indocto, irrespetuoso, insolente,etc.),mierda.Esa,ynootra,fuelarazón por la que, en mi viaje al místico trono, me hice acompañar del cinco de Lenguaraz.
Loprimeroqueunotienequehacercuando visita un baño público es revisar puertas y paredes del presunto.Todo baño público, que se precie de serlo, tiene que contar con al menosunmedianobagajeculturalimpresoen suscuatroparedes.Porincreíblequeparezca, ninguno de los cubículos de aquel recinto
estaba herido por la sabia pluma de ningún amanuense divino. No diré la ubicación de aquelcentrocomercial"in"paranoquebrarel idílico sueño de omnívoros lectores. Resignado, cerré la puerta de uno de los confesionarios.
Unavezpuestaslasrealesdecaraalmismísimo infierno, abro la revista literaria en azarosapáginay¡oh!sorpresa:loprimeroconlo quesetopanmispujantesycristalinosojoses untextointitulado"W.C."
Elambientenopodíasermásidóneo:línea tras línea las vívidas imágenes se sucedían en mi cerebro. Lástima que no soy muy dado al positivismo: imaginé que si no era yo quien sanguinariamentebajaralapalanca,alguienmás lo haría. Los ojos se me inundaron de tristeza al pensar en unos adveniesizos jovensuelos yéndose por el caño. Pobres de las tiernas ancianitas que caían en el abismo con todo y susmadejasdehilo,susagujasysusinimaginadosulises.Pobresdelaspolveadasmujeres compradorascompulsivasquegirabanygirabandecuerpoentero,porcelanaabajo.
En ese momento no supe si dejar a mano ajenaelsiempreinminentefindelparaíso.Por un momento pensé que los habitantes de ese universo divino, del que quizá yo fuera demiurgo,alverseamenazadosporaquellaque nos pone de frente ante nuestro creador, quisieranqueyoysóloyofuerasudulceverdugo. En el cubículo contiguo, entonces, comenzó un sonoro concierto que me recordó a cualquiermasivoderockmexicano;siesqueaeso se le puede llamar rock, y si es verdad que existealgollamadoMéxico.
He aquí el dilema: ¿jalar la manija o no jalarla?
Cerré los ojos para contener el llanto, para pensar,paraorarenauxiliodeunarespuesta:
lasnubessecierranyelreydelosastrosse esconde en el abismo celeste, no quiere ser testigo de la final revelación. Crueles rayos surcanelencrespadocielo.Lostruenosretumbanytodocomienzaagirar:elcentrocomercial se hunde y los adolescentes vanamente se aferranalbordedelataza.Losvestidosdelas mujeres vuelan en un baile final; las sonrisas seapaganalfondodelescenario.Lasancianas mueren sin alcanzar a gritar que al fin ha regresado Ulises. Los truenos del baño son el fuego del infierno que todo lo absorbe. La revista cae al fondo del abismo y mi mano derecha se aferra con toda su fuerza al tubo delcortapapel,yacarentedetodosignificado. Unniñopasavolandoamiladoysepierdeen el agujero infernal. Las paredes se contraen y mi mano comienza a resbalar. Las bolsas de Susana,ySusanamisma,giranenelhuracán, cuyoabominableojomiraexactamentedebajo de mí. Larga cola, cruji-paquetes, cruji fast food y todo el centro comercial entran en el omnívoro agujero. Mis dedos se aferran con lo último. El mundo entero, con sus rockandculeros nacionalistas, es absorbido por el temible caño. Me aferro con el pulgar y el índice.Eluniversosecolapsa.
Abro los ojos y sé que todo está en orden: mis entrañas son divinas, el concierto al otro lado se apaga, dejando a su paso angelicales efluvios.
Noquieroabandonarelrecintoconmácula alguna: refriego mis manos y las enjuago del pecadoconcebido.
Afuerameesperaunahermosajovencitade caderasfirmes,sustanciaconcentradaenunpar depechosbreves,ojosclarosmediadosporel reflejo del sol de medio día en sus cristales, radiante rostro plagado de pecas y manos desbocadasdepoemas.
De los niños de Charlestown
El martes a temprana hora, mi madre me envió al mercado. Caminaba sobre la
Emmanuelle Kubrick acera, cuando un pequeño rubio me llamó desde un carro con insistencia. Vacilante me aproximé.Dijoquequeríaunpastelillodecoco ysileacompañabaalarepostería,mecompraríauno.
—Bueno, pero no he de tardar mucho, mi madremeaguarda.
El chico bajó del carro, le tomé la mano y preguntédóndeseencontrabansuspadres.
—Mi madre se ha marchado de compras y mipadreseencuentraencasadelgobernador. Yoleheacompañado,peromehahechoesperarledemasiado,tanto,quemipancitagruñe.
Alllegaralarepostería,escogióeldecoco yyounodevainilla.Pagóconunamonedade cincuentacentavos,mientrasyoapenasllevaba cinco centavos que había hurtado de la tienda demimadre.Conellosupequeeraunniñode familia rica, y comprendía el porqué de sus buenosatuendos.
Al salir de la tienda, el pequeño mantenía esa sonrisa, tan jubilosa y yo tan pusilánime, ¡quépesado!Lesosteníalamano,aúnconmás fuerza, como para asegurarme de que nada gravepudieseocurrirle.Nopodíacontrolarmis impulsos y supe desde el primer instante que deseabaasesinarle.Peroenestaocasióntenía queestarsegurodequenadiemeinterrumpiera omepillaseacribillandoaaquelcrío.Asíque leengañé,leenvolvíenunatretadiciendoque sinogustabatreparaunbarcodevapor.Élse entusiasmóypidiódeinmediatoquelellevase
a las orillas de la playa. Caminamos un largo rato,hastallegaraunparajearenoso,endonde nossentamosunmomentoparadescansar.
Ese océano de olas titánicas gruñía feroz, comotratandodedecirlealpequeño:¡Huye… huyelejos!Mientrasqueél,aúnnosepercataba de que la idea de subir a un barco de vapor no eramásqueunafalaciaparaasesinarle.Labrisa caliente me quemaba la cara, me revolvió el cabello y cubrió mis pies de arena.
—¿Todavíadeseasabermás?
—Sí…continúa.
El pequeño sonreía aún más, y miraba con atenciónaaquellosbarcospesqueros;dijoque nuncahabíamiradoalgosemejante.Yyo,nunca mehabíasentidotanfastidiadocontantafelicidad desmesurada. Se puso de pie y corrió cercadelaorilla,dondelasolassedesintegran enespuma,saltabaseñalandoalosbarcoscon pesadez:¡Mira…mira!
Era cerca del medio día y volví la vista en ambas direcciones, cerciorándome de que no seencontraseniunalmaenlaplaya.
Mis puños oprimieron con fuerza la arena, intentándolahacerleañicos,comosiesofuera posible.Elpequeñoseguíasaltandoydiciendo: ¡Mira…mira!
Me puse de pie y me le acerqué. Coloqué mi mano derecha sobre de su hombro y le palmeéendosocasiones.Élrepitióquemirase loinmensoqueeraaquelbarco.Respondí:¡Es realmente gigantesco! Cuando descargué un furiosoataque;clavandominavajaenelcuello deaquelangelicalniño.
Cayó sobre de la arena, pero a pesar del sorpresivo ataque, no había muerto y peleaba porsuvida.Ledesprendílanavajadelcuelloy comencé a apuñalarle sin detenerme, sonriendo, como lo hago ahora: Me sentía feliz.
Él gritaba: ¡Papito! Una y otra vez. Pero vamos,solofueronunascortadas,nadacomo paramorirse.Despuéslearrastréporlaarena, agonizante, y le tiré detrás del herbaje, cerca delospantanos.Toméunavarayseloinserté enelojoderecho.Lebajélospantaloncillose intente castrarle como lo hacía a los perros y
gatos de mis vecinos. Pero de pronto, dejé de escuchar sus sollozos, y le vi estático, pusilánime,conlabocaentreabierta,¿ysufulgurosa felicidad,dóndequedó?
Leclavénuevamentelanavajaalcuello,pero nologréarrancarleotrogrito.Fueahíqué,por primera vez, el miedo se apoderó de mi y escapédelaplaya,acudiendoalmercadopara cumplirconelrecadoquemimadremehabía encargado,pueshaberlohecho,nomehaceun hijodesobligado.
Debo confesar que no soy un erudito en el tema, pero escucho a los maestros con regularidad;sobretodocuandoescribo.Anivel neuronalnoséquéefectostenga,peroporalgún motivoesamúsicameayudarafluir,asoltarla mano, quizá sin mucha técnica pero con la decisióndeunpúgilfajándoseenplenocuarto round. Cuando la cosa ya entro en calor suficiente, pero aun el cansancio no merma tanto como para dejar de soltar combinaciones. Entonces ocurre, llega un momento en el que me permito ser atrapado por las cadencias y atmósferasemanantesdecadapiezademúsica, hechounrespiro,hondoyprofundo,cierrolos ojos y las cosas suceden.
En ocasiones la naturaleza del sonido me transportaalosaños50,algúnbardeManhattan donde un trio toca algo de jazz clásico y yobebounostragosdewhiskyocerveza;estoy escuchando y sintiendo como todo eso en verdad pasa, que casi pudiera ver acercarse a mí a una mujer con un vestido color durazno (que se moldea perfectamente al contorno y curvas de su cuerpo), pelo lacio, ojos grandes yqueconunavozsutilcomienzadiciéndome:
—¿Quétetraeporaquí?
—Tú— contesto mientras veo sus labios colorcarmín,quecombinanconsuvestido,que combinan con lo que bebo y con la pieza que elgrupoestátocando.
—Te he visto antes, pero no vienes muy seguido—ymiramivasodewhisky
—Quisieraestaraquítodaslasnochespero la vida me lo impide— le contesto y simultáneamenteveoelcaminodesusojosamivaso yeldemivasoasusojos.Ellalonotaysonríe, peronoapenada,sinocoqueta.
—No hablas como los chicos de por aquí, ¿dedóndevienes?¿Delbarriolatino?
—Dedondenoteimaginas…
—Gracioso…
—Hermosa...—me detengo a mirarla un pocomás—¿gustasuntrago?
—¡EnseguidaGeorge!—Harrysiempreestá ahí, a veces solo platico con él, me cuenta cómovaelnegocio,elclima,oquieneslarata de moda en la política. Harry siempre es muy amable,ungranbarman—¡aquíestá,unwhisky dobleparaladama!.
—¿Eresboxeador?
—¿Lo dices por la nariz?, pues en alguna ocasiónhetenidoquedaryrecibirgolpespero nuncaehestadoenuncuadrilátero.
—¿Entoncesquéhaces?
—Escucho jazz y a veces escribo pero no soy ni critico musical, ni escritor; ¿y tú a que tededicas?
—Aloqueseteocurra…
—Harry otro wiski doble para mí, por favor
—Enseguida George- en lo que Harry prepara el trago observo a la chica beber el suyo— ¡Aquí esta! Un whisky doble para el caballero.
Despuésdevariasrondaslavidatieneotro sabor. El fluir de las cosas parece aligerarse. Llega el momento donde los muchachos ya están tocandoalgo de Kind of Blue de Miles Davis,oquizásalgode Ballads deDexterGordon,yosigoconmimujerdelvestidodurazno. Harry sigue sirviendo más tragos y todo está perfecto.
Saliendo del bar nos dirigimos al departamento de Violeta, un lugar en un sexto o décimo piso; sé que es un lugar alto porque verlaslucesdelaciudaddesdesuventanafue todounespectáculodepequeñasesferasluminosas como bollas flotando en un océano por lanoche,ydasensacióndeestarvaradocomo náufragoenmediodetodoeso.
—Querido,solotengocerveza¿noimporta?
—Mejor.
—Pontecómodo,voyporlasbotellas—me sientoenunsillónblanco,enunasalaamplia, iluminada con un foco que irradia una luz amarilla; de algún modo me hace sentir en un hogar,cálidoeíntimo.DesdelacocinaVioleta ponealgodePaulDesmond,yregresaconlas botellas para sentarse conmigo en el sillón blancoquequedafrentealaventanayelespectáculodeluces.DespuésdeunratoVioletaesta acostadasobremipecho,soloahí,sindecirni una palabra y de algún modo la siento vulnerable, como un pajarito postrado en un nido sobrelacopadeunalmendro.
Violetamebesalamejillayyogiromirostro hacia ella, estamos cara a cara, cada vez más carca,perojustoenesosmomentos—aveces pasa que— todo se disipa de una manera repentinaybruscaconun:
¡¡Jorge, te vinieron a ver!! o algo por el estilo; podría ser mi amigo Marco o los de la tiendadecrédito,comosea;asíesqueregreso al mundo real, veo a mi alrededor y estoy en mirecamara,pormiventananosevenlasluces de Manhattan (que en persona no he tenido el gusto); la vista que hay es la de mi vecina colgandolaropadesulavadosobreuntendedero de soga y entonces sé que el día transcurriráyseguramentetendréqueaguardarhasta la noche o algún otro momento de intimidad parapodersentarme,reproducirunbuendisco ysumergirmeenmisasuntosdelbar,depedirle untragoaHarryyveraVioletaacercarseamí.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 23
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Des-Enlace
José MartínGarcía Campos
"Losprimerosincidentesgravesentornoalaaplicacióndela pruebaENLACEhansalidoyaalaluzpública,estotrasocurrir ungravesucesoenelmunicipiodeZacapu,dondeungrupode docentes enardecidos quemaron parte de las pruebas que se aplicaríanaestudiantesdelaregión.Estacircunstanciavinoa echarabajoladeclaraciónqueelmarteshicieraenelmunicipio de Chilchota el Secretario de Educación, Jesús Sierra, quien indicó que no había incidentes mayores en los tres días de la aplicacióndelaprueba."
5 de junio del 2013
ues, quemaron todas las pruebas, Secretario,asínadamás—medijoRuiz
sudandoachorros.
—Cómoqueasínadamás,novesqueacabo dedecirquenohapasadonada—toméunpoco deagua—.SiyaséquefueronlosdelaCNTE, Ruiz,¿porquéquieresprotegerlos?—pregunté parándome de mi cómodo asiento acolchonado.
—¡No,no!Paranada,Secretario…
Vi a mi empleado directamente a los ojos intentandosacarlemásinformación.Sucamisa de manga larga estaba empapada, sus pupilas nomedecíannada.
—Ya, abre la ventana, está haciendo un chingo de calor, te estás derritiendo cabrón y esto parece un interrogatorio— ordené mientras tomaba el vaso con agua que reposaba en mi escritorio.
—Qué pinche calorcito, ¿no cree, Secretario?
—Quépincheconfiancita,¿nocree,Ruiz?... No vuelva a decir groserías en esta oficina, cabrón.
—Sí, sí… Secretario— titubeó.
Quién me manda a estar con estos problemas, pudiendo estar en Cancún tomándome unascervecitas.Dejatúlosproblemas,laspersonas que provocan esos problemas: los maestritosdeMichoacán.
—Pero que no ha visto las marchas que hacenacadaratoquejándosedesusproblemas, ytodavíapreguntaqueporquélasquemaron, siustedyasabe…
Pinches marchas, ¿cuáles serán sus problemas?,deseguroeldinero,paraquéquieren dinero si sólo se hecha a perder uno con eso.
—Mira,Ruiz,primero,pásameelTorres20 queestádetrásdeti,luegonosservimosyme platicasexactamenteloquesucedió,yporfavor, deja de hacerte güey, si cuando llegaste medijistequeveníasdeZacapu.
Suspiró.
—Ah, qué Secretario; bueno, sólo porque es mi jefe y tengo familia que alimentar. Le
voyacontar,perovaquedarmásdecepcionado de lo que está.
—No creo; ya, suelte la sopa.
Tomólabotellaqueestabarecargadaenun taburete, se sirvió un brandy, me sirvió y empezóahablar:
Estabaesperandoenlaentradadelaprimaria aquefueranlasdiezdelamañana,puescomo sabe,aesahoraseibaaaplicarelexamen.Veía cómopasabanlosniños,todosobservabanlas dos cajas de cartón que estaban a mi lado, los profesores me dedicaban sonrisas, me saludaban, en fin, era una mañana tranquila hasta quejustodiezparalasdiez,llegarontreshombres y se sentaron a mi lado.
—¿Ustedeselquevaaplicarlaspruebas?— preguntóelmásaltodetodos;teníaunabarba dispareja, la nariz chueca y un aliento a alcoholbarato.
—Así es, ¿con quién tengo el gusto? — saludéesperandoaquesefuerandeinmediato.
—Mi nombre es Severiano Martínez, éste que está a mi derecha es Julián García y este otro esAntonioVelasco.
Observé a los otros dos, Julián era bajo, de bigotefinito,conorejasgrandesyconunsombrero café como el de los detectives;Antonio era el más atlético, aunque casi no tenía cabello,perolorecompensabaconsusbrazos.
—Yo soy Heriberto Ruiz, ¿en qué puedo ayudarles?
Los tres se me quedaron viendo por unos segundos.
—Mire, señor Ruiz, nosotros somos los supervisoresdelaCNTEenestazona,ypues tenemos que darle una checada a la prueba, usted sabe— dijo Velasco rascándose la barbilla.
No podía permitir que las vieran, ni las tocaran,ninada,puesteníanquellegarintactas alospupitresdelosniñossegúnsusordenesy conocía bien las mañas de esos cabrones.
—No, pues eso no va ser posible, son órdenesdelGobierno,nopuedodejarquenadie lasveahastalasdiezdelamañana—dijecon muchaseguridad.
—Puesfaltancincominutos,hagadecuenta quesólollegamostempranoahacerlaprueba, ¿verdad?— dijo García viendo a sus compañeros.
Mesentíadesprotegido,erantrescontrauno, intenté pararme, pero Velasco me sentó de nuevoconunsimplemovimientodesumano.
—Hay que ver qué chingados les preguntan…veamos,historia,preguntauno…pongan atenciónmuchachos¿Quiénestabaaladerecha deMiguelHidalgoaldarelgritodeDoloreso deIndependencia?
Los tres se quedaron viendo la pregunta, asentíanmuyconfiados,estabanapuntodereír.
—¿No es de opción múltiple?— preguntó Velascoseguidodelascarcajadasdesuscompañeros.
—No seas pendejo,Toño, para qué ocupas opcionessilarespuestaestábienfácil—alegó García.
—¿Quiénestaba?
-Pues, Morelos, ¿quién más?, qué pendejo estás, hasta da pena que haya maestros como tú- respondió García tocándose su bigotito.
—Brutoesotro,cabrón,voyapasaracreer chingado,cómoquenosabenlarespuesta,por eso nos dan tanta mala reputación en la televisión—aseguróSeveriano.
—Puesyadinossitantosabes…
—Puesestabaasulado…estabaasulado… ah, el cabrón éste… el de la albóndiga… ya sabenquién.
—Ah sí cierto, ¡El Pípila!, el prieto ese… ¿sieraéseelqueestabaasulado?—cuestionó Velascoviendoseriamenteasucompañero.
—Puesclaroqueestoyseguro.—Severiano apretó los dientes—. Saben qué, déjense de mamadas, para no estar con la duda, hay que quemarestaschingaderas,asínoquedamosen ridículo.ÓraleVelasco,traitelascajasyahorita les prendemos fuego.
Antonio tomó las cajas que estaban a mi lado,nopodíahacernada,simerehusabaigual y yo no estaría aquí contando esto, y pues ni modo,lasquemaron.Asífuecomosucedieron las cosas…
MequedéviendoaRuizporunossegundos. Sus lentes cuadrados, su cabello chino y pequeño,susudorincesante;volvíarepetirsu historia en mi cabeza, le di vueltas al asunto, hastaquedecidíhablar.
—Casi me hace pendejo Ruiz, pero casi, cómo usted fue a creer que me iba tragar semejanteestupidez…quequemaronlaprueba por brutos, ¡la quemaron por pinches revoltosos!,nohaydeotra.¡Sálgasedemioficinay novuelvamáscabrónincompetente!
—Pero, Secretario, si es la puritita verdad.
—¡Queselargue!
Sujetabaconfuerzaelvasoconbrandyque teníaenmimanomientrasveíacomoHeriberto salía de mi oficina con la mirada cabizbaja. Respiré profundamente, esperé a que cerrara la puerta, saqué mi celular, me metí a Google y me puse a buscar quién chingados había estadoaladerechadeMiguelHidalgoaldarel grito de Dolores.
Diario de campo
Dorantes observa y analiza con detenimiento,ysumadedicación,lanoescasa,
pero tampoco extensa colección de libros de Farid.
—¿¡Yamero!?—gritaDorantesaFarid,que en ese momento se está dando una ducha, mientrasconundedorecorreunapiladelibros buscandounoqueselehagafamiliaroqueya hayaleídoantes.
—¡Ya casi, espera!— contesta Farid desde laregadera.
—¡Yoigualleí Rayuela!—gritaella desde lasalamientrassostieneellibromencionado.
Faridterminadeducharse,sevisteyvahacia la sala, donde la encuentra dedicada a mirar libros; está tan concentrada que no se percata delapresenciadeFaridenlasala,apocospasos deella.
Farid saca una pequeña libreta del bolsillo trasero de su pantalón y justo cuando estáa punto de anotar algo, Dorantes nota su presencia.
—¿Quéhaces…?—preguntafrunciendoel ceño.
—Nada…— y discretamente regresa la libreta a su bolsillo.
—Yaséqueahoranohacesnada,merefería a qué tanto hacías en la regadera que tardaste mucho.
—¿Por qué no me habías dicho que te gustabalaliteratura?;tienesmuybuenoslibros. No he leído todos pero se ve que son muy interesantes… me gusta hablar con personas queleen,siempretienendequeplaticaryson muycreativas,ademástienenmuchacultura.
—Sí, sí, espera un momento, me faltaron los dientes— Farid regresa al baño, ahí saca de nuevo su libreta que en la portada dice, marcadoconplumónnegropermanente,notas paradiariodecampoyanota:
22 de enero del 2015 / 6:02 pm
Dorantesestabamirando,conunoficiopeculiar pero algo torpe, los libros exhibidos en una mesa de mi sala. Tales libros fungieron comoelementodetonante,despertaronunnotableinterésenella,atalgradodenopercatarse de mi presencia por su concentración.
Dorantes afirmó que prefiere amistades o desenvolverseenuncírculosocialdelectores, puesasupercepciónsonpersonasmásinteresantesporsunivelcultural.
Pareceansiosaporllegaraunbazardearte. Me interesa saber cómo se comportará en su ambienteohábitatnatural,dondeconseguridad interactuaráconmismosdesutribuurbana.
En ése sitio pienso recolectar información acerca de los conceptos que estos tengan del arte,laculturaylasciencias.
Porloprontoseguiréenmilabordeamigo falso o infiltrado para seguir copilando datos cadavezmásespecíficos.
La tinta
Ni pocointerésporlalectura.Nisuanalfabetismo literario. Ni las malas notas
de cuarto año. Nada ni nadie le quita de la cabeza sus nuevos ideales. El niño futbolista sueña con ser poeta (como esos que no existen). Élyapiensacomolospoetas,yaobserva comopoeta.Ensusrecuerdosemergenpalabras rompecabezas.Bitácorasincompletas.Rastros de un amor que tuvo o que se imagina que tendrá.
Suspequeñospasossonlentamenteimaginativos.Todoloquemiraloconvierteenpoesía. Si es un voceador gritando las primeras notas deldía,quieredecirquedeclamaalgúnpoema. Siesunclaxondesesperadoporlallegadatarde al trabajo, es sin duda alguna canción inédita con letra de Juan Gélman. Si es un payaso sin chiste, de seguro está convirtiendo un globo cualquiera, en flor. Si es una mujer hermosa conunalindasonrisa,esdenombrenoritayél lo complementa; a norita modelo. Si es un policía dirigiendo el transito, probablemente, es un dragón muerto en manos de un pájaro azul. Si es una viejita cruzando la calle con el semáforo en rojo, es la tía chofis. Si es otro poeta.Entonces,caminadeprisa,puessunarcisismo inconsciente no quiere comparaciones niinfluencias.
II
Eneldesayuno.Bebecaféconleche.Devora todos los panecillos de la mesa. Mamá le pregunta ¿De seguro reprobaste español?, Sí responde de inmediato con altanería. Papá interrumpe premeditadamente una discusión,
Manuel Crespo
yadetodoslosdías.Sesabequeamamánole agrada la idea de que el niño futbolista quiera ser poeta.
III
Enelalmuerzo.Observaconminuciacomo papá tararea una melodía cursi y fastidiosa a mamá. En tanto, una tarántula despistada cae en el licuado de abuelito. Como sus hojas sueltastranscribenelnombredenoritamodelo enlasopadeletras(eltiempotranscurre).Papá ymamásebesan.Abuelitobebeellicuadode plátanoconavenayrajitasdetarántula.Elgato duerme plácidamente debajo de la cama. El televisor informalosúltimosacontecimientos del día "todos los cari políticos se han extinguido". La gente se desborda de emoción y celebran su libertad con versos al aire. Todo esalgarabíaenelpueblo.
IV
Suenaelteléfono.Esnoritaquelellamapara felicitarloporelpoemaquelededicoenclase. Mamá interrumpe. Galletas y café con leche para la cena. Algo nostálgico deja caer un suspiroycuelgaelteléfono.Serecuesta.Trata dedormirloantesposibleperonilosborregos poetas, ni los gatos poetas, ni los mismos poetas,ayudanalinsomniodelniñofutbolista. Observaunratolafotodenoritaparacontemplarsusojosnegros.Yluegoescribe"Unbeso denoritamodelo,dosbesosdenoritamodelo, tres besos de norita modelo" y cae plácido en su nube terrestre.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 31
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
—Yo…nolosé.Norecuerdotodoconclaridad. Sentía mis manos temblar y la voz quebrada.
ueendefensapropia—dije. EugeniaAltamiranoeraunaarpía.Mientras Rogelio estaba se deshacía en mimos y palabrascariñosas.Cuandoéltrabajaba,surgíanlos problemas.Nadaerasuficiente,misesfuerzos nuncaeranvalorados.Conelpretextodesudiabetes me ponía a limpiar la casa, lavar los trastes,laropasuciayhacerlascompras.Cocinarerasuúnicatarea."Rogelioamamisazón. Además, no sabes guisar y podrías envenenarnosatodos",repetíaconstantemente.
Cuatro años de matrimonio teñidos con sangre, ¿quién lo hubiera imaginado?. Recuerdoeldíademibodayesehermosovestido blanco. ¡Nunca me sentí tan dichosa!, como princesa en cuento de hadas. ¡Qué decir de Rogelio!,tanguapo,conesefracnegro,corbata demoñoysusojosmarronesmirándomeembelesado.
Todoeraperfecto,hastaqueRogeliodecidióquedebíamosabandonarlacasaparavivir con su madre. "Así le harás compañía y te cuidarácuandonazcaelbebé.Miviejitaesun ángel, estarás muy contenta".Al principio no quise,perosabíaloimportantequeeraparami esposo y acepté. Imaginaba sencillo convivir conmisuegra¡cuánequivocadaestuve!.
Noimportabacuántasactividadesrealizara encasa.Decualquierforma,ellahacíacreera Rogelio que nunca le ayudaba. Él siempre la defendió. Después de todo, estábamos de arrimados y era mi deber auxiliar a su madre porlaenfermedad.
Entoncesvinoelrecortedepersonal,Rogelio perdió el empleo. Conseguí trabajo en un Maxicarne como encargada y me tocó hacer frente a los gastos. Aprendí a usar el molino decarneylashachaspararealizaralgunoscortes, pues yo capacitaba al personal de nuevo ingreso.Noplaneabaunnuevoembarazopero sucedió. Eugenia envenenaba lentamente los pensamientos de mi esposo. "Sabrá Dios si aquel chiquillo es tuyo, con esos turnitos extra y lo tarde que regresa". La tensión era de esperar,loscelosdeRogelioestabanallímite.
Comenzaba a pensar que todo sería mejor cuandomisuegrafalleciera,peroeraunamujer fuerte.Elmédicosiempredecíaquegozabade inmejorablesalud,apesardesupadecimiento.
Para el tercer cumpleaños de mi hijo Carlitos,RogeliolollevaríaalaferiadeXmatkuil con su hermanita, de apenas seis meses. Para eseentonces,pensabaquetalvezEugeniapodríadesaparecermisteriosamenteydejarmeen paz.Asíqueurdíunplan.
El día del paseo, programé un inventario y retiréatodostemprano.Misuegraestaríasola, descansando. Llevé algunas herramientas del trabajo a casa. Le vi dormir plácidamente. La rabia contenida durante aquellos años me dio valor.
Primero usé el cuchillo. El hacha fue para partirla en trozos y dar de comer a sus perros. Debíadarmeprisa,limpiarlaescenaantesque
Rogeliovolviera.Algunaspartes,delascuales nopudedeshacerme,lasempaquéconcuidado. Regreséaltrabajoylasmetíenelmolino. Ese día llegué a casa más tarde de lo habitual. Me sentíaliviada,losproblemasseesfumaron.
¿Cómo podría explicarlo?, yo sólo quería alejar a mis hijos de aquella bruja. Liberar a Rogeliodesumalainfluencia.Salvarmedesus reproches y humillaciones. ¡Cuántas veces anheléhuiryempezardenuevo!.Amabaami esposo, pero estaba harta de escuchar que su madreeraperfecta,incapazdecometeralguna injuria.
Sumida en mis recuerdos, no escuché con claridadlasentencia.Alparecer,jamáspodría ver a mis hijos, esto me derrumbó. ¡No podía creerlo!,¿porquémecondenaban?,lavíctima erayo.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Reencuentro de dos almas
Inolvidable esa cálida noche de verano del año 1991, cuando sus miradas se cruzaron
por primera vez. Para él, ella siempre será su dulce niña y para ella, él será su flaco… eternamente, divina coincidencia ante la majestuosidaddelamor
Recuerdos imborrables que permanecen intactos en sus memorias, impregnados de poesía con esos matices de libertad en cada diminuto detalle que se convierten en gigantescasanécdotasquenosllevanaconoceruna bellahistoriadeamor.
Comparten una complicidad bilateral, sueños, alegrías y esa admiración mutua que todo ser humano necesita para emerger de la profundidad de sí mismo, con la certeza y la permanencia de una sonrisa eterna, de que un verdadero amor nunca muere; creo que se fortalece a pesar de las circunstancias… ironíasdelavida.
El aroma de antaño, las calles recorridas evocanelretornoalreinofelizdesuinfancia, deellosqueseaman;suscorazoneshabitados porlaesperanza,lailusiónyternura...Lagloria de sus besos permite cautivar la grandeza de susalmas.
El tiempo y el reloj nos delatan un destino irremdiable asiduo de lo absurdo, una existenciacondenadaalaremembranzaatravésde los años; al desasosiego por no entender los designios de la vida, por la fugacidad de los mejores momentos tatuados en sus mentes.
Judith Almonte Reyes.
No todo está dicho.
La vida se encarga de mostrar las mejores lecciones, muchas veces difíciles de creer; estas almas se reencontraron veintitrés años después y lograron reconocer su esencia, su amor permanece aún en sus latidos… ambos jamáslograronolvidarse.
La luz que irradia cada uno ilumina la existencia del otro, son el complemento perfecto de esos seres que nacen para amarse desdesiempre…supertenenciaesadmisible; sí existe el amor genuino, el amor incondicional,cuandosabesquetuprimerpensamientoesparaesapersonaconlacualanhelasvivir esaambivalenciaquetellevaaladebilidad,ya lavezsignificaesafortalezadesaberqueexiste alguienenestemundoqueestualmagemela.
GratitudalDiosbenévoloquepermitióeste maravilloso reencuentro por un amor que perdura, y entiende que sus tiempos son los ideales para llevar a la plenitud de la manera mássublimesulealtadydevoción.
Tránsfuga
No sé cómo sucedió. Sólo recuerdo que nacíenelcorralyaprendíabeberlaleche
José Trinidad Aranda Aranda
Siempre estaba pendiente de nosotros y cuidabaquemamánosealejaramuchoparaque pudiéramos alimentarnos a tiempo. Yo sabía todo esto aunque no entendía su manera de hablar, no entendía las palabras pero sí sus emociones cuando se ponía a cantar mientras nosllevabadeunpastizalaotro.
Lasangreseagolpabaenmicabezaysentía dolor.Cuandoquisegritar,viqueenelextremo de su mano derecha algo brillaba. El brillo se acercó a mi cuello, y dejó de ser visión para convertirse en una horrible sensación que seccionaba mi piel y otros tejidos. Mis músculos estaban muy tensos, y por el miedo y el odio que instantáneamente sentí hacia el pastor,lomiréalosojosporúltimavezysucedió: ¡Apretélosmúsculosdemisextremidadesdelanteras y cerré los ojos con la fuerza de toda mirabiaeimpotenciajuntas;alabrirlosvique conmimanoderechacasirompíaelmangodel cuchillo,mientrasatravesabaconéllatráquea delborrego!
Noerayoelquemoríacolgadobocaabajo, sinoelpastorensuseryformaoriginal,alcual algunavezyotambiénregresaréunamañana, cuandometoquesacrificaralaovejaquemás quiera. de mi madre inmediatamente. El instinto me indicabaqueteníaquegolpearlasubresconla frente para que ella las dejara llenarse de una tibiaydulcelechequeeraunadelicia,aligual que las caricias del pastor que se ocupaba de todaslasovejas,peroalaspequeñasnosconsentíamás.
Me encariñé con él. Sin saber por qué, cuando me miraba a los ojos me daba la impresióndequenosentendía,quesabíaloque sentíamosyporesonoscuidabadelamanera comolohacía.Transcurrióeltiempoyempezamos a comer pastos y otros alimentos que cariñosamentenosdaba,peroyanoestábamos todos. Me di cuenta de que algunos compañerossalíandelcorralynuncamásregresaban. Se presentían cosas, algunas veces cuando entraba el pastor nos invadía una sensación extraña,peronoadivinábamosdequésetrataba.
Undíasoleadovinopormíymellevóauna parte del rancho que yo no conocía y que me hizo sentir temor.Antes de que pudiera saber la razón de mi miedo sentí que me ataron las patastraserasydeuntirónquedécolgandoboca abajo.
En su mirada, que iba apagándose, pude distinguir el alivio de regresar al orden de las cosas, y entendí por qué el pastor sabía muy bienloquesentíamos.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Lizet
Ounviajedehoraymedia
DesdequeJoelllegóalaterminaldeautobuses le atrajo una chica. Tendría unos
20 ó 21 años; la vio de reojo cuando pasó a comprar su boleto, pues tenía prisa por llegar aAcapulco.Pidióenelmostradorunoparael próximoautobús,yunavezcompradoelticket se fue a sentar exactamente frente a la chica; sacó su libro y se dispuso a leer mientras esperabalosquinceminutosquerestabanpara abordar el autobús. Disimuladamente, de su mochila sacó una cerveza que destapó, la cubrióconunaservilletayledioungransorbo. Antesdellegaralaterminalsehabíacomprado un six, ya que la noche anterior había ido al famosojuevespozoleroconunosamigosyse bebióvariosmezcales.
Ellavestíaunafaldacortitadetelaplástica colornegro,unasbotitasconestoperoles,una blusita con encaje, tanto en el pecho como en los hombros, y una bolsita coqueta. Se concentró en la lectura y de vez en cuando le lanzaba una mirada por encima de los lentes. Ella,inquieta,tratabadeatraersuatención:ya sea abriendo las piernas y dejando ver su tanguita color verde-agua, o levantándose, intentandoquesusmiradaschocaran,mientras ella sonreía coqueta, con malicia en los ojos. Era una joven muy hermosa: tenía el cabello rizado color negro azabache, un cuerpo bien delineadoqueresaltabaconsuatuendo,susojos ylabioscuidadosamentepintados,unosdientes blancos de sonrisa perfecta, una piel trigueña deseosa de ser tocada.
última mirada a manera de despedida silenciosa, mientras sostenía la cerveza que estabaenelasientocontiguoyseencaminóal andéndondeseencontrabaelautobús.Subióy buscó un asiento de su agrado, acomodó la mochilaenlapartesuperiorysesentódelado del pasillo; se dio cuenta que casi no había pasajeros en ese autobús, pues subieron unos ochoqueseacomodaronenlosasientosdelanteros. Le dio otro sorbo a la cerveza y cerró los ojos mientras esperaba el momento de partir,yverquépelículapondríanenelsistema de pantallas del autobús. Recordaba cómo la nocheanteriorsusamigosyél,entremezcaly mezcal, se habían puesto al tanto de esos casi diezañosdenoverse,cuandoescuchóunavoz cercadesuoídoquedecía:"¿Medaspermiso?" Abrió los ojos sorprendido, pues sabía que habíamuchosasientoscomoparaquealguien quisierasentarseasulado.Eralachicaqueestabasentadafrenteaélenlasaladeespera,la dejó pasar, oliendo su perfume y el aroma de su cuerpo. Ella se acomodó junto a la ventanilla,corriólacortinaparaverhaciafueradel autobús,comosisefueraadespedirdealguien, pero no vio a nadie que la despidiera ni que estuviera con ella en la sala de espera; el autobús arrancó y ella cerró la cortina al mismotiempoquepreguntó:
—¿Meinvitasunacerveza?
No sé cómo se dio cuenta que llevaba más deunacerveza,quizásporquelamochilaseveía pesada.Joelestabasorprendido,enautomático respondióSí,mientrasselevantabadelasiento paraalcanzarsumochila,bajarlayponerlaen el asiento de adelante, de dónde sacó una lata
ladestapoyseladio.Mientrasellalaacercaba asuslabiosparabeberuntrago,elautobúsdio un salto, lo cual provocó que el líquido se le tirara mojándole la barbilla, el cuello y el encajedesublusa,ehicieraespumaalcontacto con la tela. Por inercia, Joel imaginó acercársele y sorber la espuma, el perfume y el sabor desupieljuntos.Cuandolavioalosojos,parecióqueellahabíaescuchadosuspensamientos y con su sonrisa perversa le dijo:
—¡Hazlo!
Acto seguido y obedeciendo la orden, se inclinóysorbiólaespumaquehabíacaídoen su blusa, subió por el cuello haciendo que su piel se erizara al contacto de sus labios y lengua,siguióporlabarbillahastafundirseenun besollenodedeseoqueseprolongóunoscinco minutosendondesuslenguasesgrimíanun"yo acepto lo que sea y donde sea". Joel se sentó, diounlargotragoalacervezahastaquelevio elfin,mientrasellapreguntaba:
—¿Sorprendido?
—Sí, no esperaba que te subieras a este autobús.
—Ja ja ja ja ja ja ja, desde que entraste te estuveviendo,peropormásseñalesquetehice, no te acercaste, y cuando vi que tomabas el mismo autobús me dije: Me voy a subir al últimoylovoyasorprender,jajajajajajaja, ¿tegustó?¿aquétededicas?
—Soy escritor.
—Ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja… No te creo, no pareces escritor, pareces más guarura que otra cosa, ja ja ja ja ja ja ja.
—Bueno,soyguarura¿ytúcómotellamas?
—Lizet y estudio la carrera de periodismo ¿ytúcómotellamas?
—Joel y soy guerrerense, aunque parezco máschilango,soydeZihuatanejo.
—Jajajajajajajajajajaja,notecreo,no tienes acento de guerrerense, yo soy de Playa Ventura¿conocesparaallá?
—Sí,heidounastresveces.
—Pues de ahí soy, pero estoy estudiando aquíenChilpo,ahoritavoyaAcapulcoydeahí mevoyaPlayaVenturaaveramifamilia,pero digamos¡salud!
Joelestiróelbrazoparaalcanzarlamochila dondeestabanlasdemáscervezasycuandose levantó,maliciosamenteellalediounanalgada, la cual festejó con una carcajada; abrió la cervezaydijeronsalud.Ellasepusolacerveza entrelaspiernas,Joelviocomolalataquedaba separadadesupielsóloporlateladelgadade latanga.Apretólalataconlaspiernasylanzó unpequeñogritodesatisfacción.Joelnodejaba de ver todas las acciones. Ella tomó su mano al mismo tiempo que le dijo:
—Mira cómo me dejo frías las piernas—, mientrasllevabalamanoallugardondehabía puestolalata.
Empezaron otra vez a besarse con muchas ganasmientrasél,hábilmente,movíasumano sobre la tela de la tanga, y ella entreabría más suspiernas.Paraesemomento,Joelyaestaba muy excitado y se notaba el bulto en su pantalón. Le subió la blusita y desabrochó el sostén para liberar esos pechos juveniles que estabanyaconlapielchinitayelpezóntotalmente erguido. Sin esperar, empezó a succionarlos y mordisquearlos con maestría para hacerlesentirmásplacer.Ellasedejaballevar. Asíestuvieronunbuenratohastaserinterrumpidosporunaseñoraqueibahaciaelbaño.Lizet sebajólablusahábilmenteyacomodólafalda mientraslaseñorapasaba,cadaquientomaba
Cuando la señora salió del baño, Lizet con todacachondería—ydespuésdedarleuntrago de cerveza boca a boca— le dijo al oído: ¿Lo hashechoenelbañodeunautobús?
Alsepararsedeél,sepasólalenguaporlos labios, mientras se levantaba de su asiento y tomados de la mano se dirigieron al baño. Él no decía palabras, sólo seguía el movimiento deesascaderasjuvenilesqueloteníanhipnotizado,esacabelleraonduladaynegraquecasi llegaba a la cintura y el olor a perfume que emanabadeesecuerpo.Ellaabriólapuertaque separabaelpasillodeunaespeciedecafetería quedivideelbañodehombresyeldemujeres y ahí recargados estuvieron besándose unos cinco minutos más, mientras el deseo en ambos crecía tan desmesuradamente, que Joel sentíasofocarse.Lizetabriólapuertadelbaño dehombresysemetióseguidaporJoel,quien nolopodíacreer,todohabíapasadomuyrápido, ellaparecíaseguirunguionyaestudiadocuando ambos estaban dentro del baño, tomó una toallitadepapel,bajólatapadelpequeñoinodoroysesentóenella.Delabolsadesufaldita, Lizetsacóunpreservativoydespuésdeabrirlo, se lo puso en la boca.
Joel estaba realizando uno de sus sueños, yaquetodoloqueLizethacialeparecíacomo un deja vu, que él en algún lado ya lo había escrito o soñado, o lo había vivido. En eso pensaba,cuandoellaledesabrochóelcinturón y los jeans, bajándoselos hasta las rodillas, quedandocompletamentealdescubierto.Lizet lo rodeó con sus brazos y agarrándolo de las nalgaslofueatrayendosobresucarahastaque elpreservativoquedócompletamentepuesto. Lizetlelanzóunamiradaparaquesiempreese
recuerdo le quedara grabado en su memoria. Se subió la falda, se quitó su tanguita color verde-aguaquemostrabaunalíneadehumedad exactamentedondequedabasusexoysevolteó dejandoversusexquisitasnalgasalaire.
Por lo reducido del lugar, Joel quedó a la distanciacorrectamientrasellatomósumiembroylointrodujoensusexo.Conlaotramano, lo atrajo agarrando su nalga y marcó el ritmo de las acciones: primero lento, luego rápido, después lento, más rápido, más rápido, más rápido, hasta que los dos estallaron al mismo tiempo.Lizetsequedóenlaposición,mientras Joel sintió cómo el interior del sexo de ella vibrabayapretabacadavezqueélqueríasalir. Asíestuvieronunratohastaqueellasevolteó y le sonrió con una sonrisa de satisfacción al haber logrado lo que deseaba. Mientras Joel se limpiaba el miembro con las toallitas que hay para las manos, ella le ayudó a subirse el pantalón y abrocharse el cinturón. Se dieron un largo beso, mientras ella se acomodaba la faldita,lablusayelsostén.
Ella abrió la puerta al momento que lanzó un¡uuufff!yJoellatomódelamano.Salieron delbañoescurriendosudor,abriólasiguiente puerta y el aire acondicionado les golpeó de llenoentodoelcuerpo.Larodeóconsusbrazos por el cuello como queriendo cubrirla del aire frío. Llegaron a sus asientos y Joel sacó dos cervezas, destapó una y se la extendió a Lizet, destapó otra y al mismo tiempo que las chocaban,dijeronsalud.Ambosdieronunlargo trago.LizetserecargóenJoelparaacurrucarse entre sus brazos, y así permanecieron por lo querestabadelcamino,dormitando,puestodo estabadicho.
Al pasar la última caseta, Lizet se despertó ycomenzóaretocarseelmaquillaje.Acomodó supeloysuropa,mientrascantababajitouna canción, Joel como no queriendo despertarse
porcompleto,lediounsorboalacervezaque aúnteníaenlamanoyvolvióacerrarlosojos. No habían pasado cinco minutos, cuando ella le dio un beso y le anunció que bajaría en Las Cruces. Joel no salía de su modorra, cuando ellayaloestabasaltandoparasaliralpasilloal mismo tiempo que le dio un largo beso.
El autobús estaba a punto de detenerse, y mientras por los altavoces el conductor preguntósialguienbajaría,ellainterrogó:
—¿Creesquenosvolvamosaver?
—Yo creo que sí, respondió.
—Bueno, mientras ten… te la dejo de recuerdo,cuandonosveamosmelaregresas.
Ysonriendo,corrióparabajarsedelautobús. Joelseasomóporlaventanillayobservócómo bajaban la maleta al tiempo que ella lo veía, cuando sus miradas se cruzaron ella le envió unbesoyledijoadiós,entantoqueelautobús seguíasucamino.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones
Primer Fragmento. Una pequeña encuesta
El 1 de abril de 2016, luego de una enorme campañadeegosysúperegosrespectodelapoesía mexicanacontemporáneaysusanimadores,desatada en las redes sociales, en especial la de Facebook, tuveabienleerelcomentarioquelacompañerapoeta
Mavi Robles-Castillo posteara, y que entre otras cosasdecíaalgocomoesto:"Hayunproblemagrave conlapoesíamexicana,másalládequegraciasala modadelosslamsahoraparecenmásmerolicosque poetas,haydemasiados.Méxicoeselpaísconmás poetas,segúnlasredes,esdecir,cualquieradicesoy poeta;esosí,pocosocasiningunopuedendefender supoemaconelpoemamismo,hacentodotipode araclesenelescenarioquedistraendeltextomismo, cuyacalidadesregularmentemala;sifuesebuena, esosaraclesexcesivosnoseriannecesarios".
YaMalvaFloresenelprólogodesulibroLa culpa es por cantar, señalaba que pocos son los poetasqueaungustandeleersuspoemassentados tras de una mesa, a los que denominó "poetas de mantel".Yunotienequerecordar,queclaroquela poesía es oralidad, claro que la poesía debe ser contada,cantada,gritadaalosdemás,alosoyentes. Perodesdehacealgunossiglossetuvolafortunade desarrollarlosprocesosdeimprenta,ellenguajeque había pasado de la oralidad a guardarse en otros tiposdepapeles—papiros,pieles,telas—,pasóa serdifundidodemaneramasivaporlasimprentas víaloslibros,folletos,periódicos,revistas,panfletos.
Este 2016 continuamos mirando cómo esas nuevastecnologíasnosarrebatanlamirada,ynos
Adán Echeverría
Un autor no leído es un autor víctima de la peor censura: la de la indiferencia. Octavio Paz
permiten ver que la poesía va tomando nuevos rumbos,sevaexpandiendoennuevasformas;pasa delpapelimpresoalpapelimaginariodeunaserie deprogramas,enelqueelmismoromanticismonos representalasimulacióndeunahojadepapelenlos procesadoresdetextos,unespacioparapoderasentarloscaracteresmedianteunteclado,omedianteel dictado por medio de la voz. Pero a pesar de que estaeradigital,queempezaraafinalesdelsigloXX, permiteunmundodiferentedesoportestécnicosy tecnológicosquedíaadíasevandescubriendoyen loscualeslacreatividadylacienciacomputacional seránloslímites,elresultadocontinúasiendolatransmisióndeconocimientos.Voces,videos,sonidos, imágenes,figurasquesemueven,sehanvueltoel medioporelcualellenguajesetransmite.Algunos pensamosaún,queesasnuevasformasdeexpresión artística,quepermitenlamezclavisual,sonora,e inclusotáctil,ysepresentancomopoemas,nonecesariamenteloson,dependerádelvalorestéticoque queramosasignarle.Definitivamenteelconsumo multiplataformanospermitiráacercarnosaesasnuevastendencias,valorarlasyvalidarlas,einclusocomenzar a degustarlas para compartirlas con otros contactos, por medio de las redes sociales en que nosdesenvolvemosdíacondía.
Perotambiénescierto,queapesardetodolo buenoqueunopuedeencontrarseenlared,deigual manera,podemosencontrar,—ynosencontramos— conposturasegóticasmásqueestéticas,amparados enesasituaciónnecesariade"Nonecesitarlavalidación del otro sobre nuestra expresión", que en un principioesunaideamuysana,peroquetampoco nos da derecho para despreciar a pie juntillas los
Essingularlaposturadeaquellosquedicen: "Yonoleoescritoresmuertos,solomedeleitocon losescritoresqueestánvivosyconlosquepuedo, incluso,intercambiarmitrabajo.Valoroaesosnuevos artistas,nuevospoetasquesearriesganenlosnuevos materiales,lasnuevasformas,lasnuevastecnologías. YporesonoleoelCanon,nimeinteresa,poreso nosoyfanáticodeloquemarcanlashistorias,yno medejaréconvencerdelasautoridadesuniversitarias ydetodosesoscríticosobtusosquesiguenpensando arcaicamente, y no miran el cambio y las nuevas propuestas."
Cadaquiensusfiliasysusfobias.Seguroestoy queniChaucerniSpinoza,niCioranoCervantes,ni DanteniGoethe,vanaprotestarporqueungrupo de "estetas" decidan no leerlos. Lo cierto es que, quizá —me atrevo a señalar— aquellos a los que nosgustalaliteratura,leerla,platicarla,consumirla, recomendarla,notomaremosmuyenserioaaquellos grandilocuentesquegritanportodosladosSuNo NecesidaddeConocerunCanonLiterario,suNo NecesidaddeLecturadeClásicos,porunasimple razón: Lo que hoy somos es el resultado de la inventivaycreatividaddelosquenosprecedieron.
Cualquierbuenlector,cualquierautorcontemporáneo estará de acuerdo conmigo en ello. Que abrevar de la tradición, conocer aquello que nos precedió,jamásiráendetrimentodenuestrotrabajo. Necesarioesconocerprimero,parapoderromper después. No se puede romper aquello que no se conoce. Porque no conocerlo, en definitiva no te brindaelimpulsodequererromperlo.Piensoenel Ateoquenolepreocupanlasreligionesysusmitos, totalmentealejadodeaquelqueactúaenunclaro: 'Gracias a Dios, soyAteo', e intenta que todos los quelorodean,piensencomoél.Mipreocupacióny miolvidoconsistiránendarmecuentadeloridículo delasunto,dadoquesifuerasAteo,tuspreocupacionesnopuedenserlasdelosCreyentes,porque deberíassentirteajenoasussentimientos.Lomismo
con el canon literario, negarlo no lo inhabilita, ni conseguirá la no existencia de su corpus. Pero conocerlo,permitirácriticarlo.Enestesentido,las nuevastecnologías,lasmutablestecnologíasquedía a día evolucionan, nos irán brindando nueva plataformasparalomismo:expresarnuestropensamientoycomunicarlo,creardiversoscorpuspara compartir con el otro, todo posible lector que se acerque.Yelprocesocontinuarásiendo:EmisorMensaje-Receptor,loquecambiasonlosmedios,y latemporalidadparaalcanzarlos.Paraquéconfundirnos.
Volviendoalapoesía,volviendoalapalabra escritaenlabúsquedaestéticadelaconstruccióny comunicación de ideas, luego de leer las muchas posturasquetodosasumen,contantaligereza,sobre lo que es y no es poesía, es o no es poema, sobre quién es o quién no es poeta, he tenido la idea de queenprimerlugarhabríaquemedirenquéagua estamosnadando,esdecir:¿cuáleselconocimiento que los lectores de poesía, lectores de poemas, discutidores de literatura, tenemos acerca de la poesíamexicana,escritapormexicanos,escritay editadadesdeMéxico?Paracontestarme,desarrollé unpequeñocuestionarioquepubliquéenmipágina deFacebookconsietepuntos:(1)Parati,¿cuáles el poeta mexicano o la poeta mexicana más importante?,yunavezquelosencuestadosdefinieran qué poetas consideran los más importantes para México, enmarcar la propuesta de lectura de este trabajo, entre los poetas nacidos a partir de 1960, para considerar la poesía contemporánea en este mismoartículo,sobreloqueahora,paraeste2016, seestádistribuyendoydandolectura,todavezque apartirdeesadécadadenacimiento,losylaspoetas demayoredadflucturaránalrededordelos50años, yesemediosiglodeexistencialeshabrápermitido ser publicados y leídos, y los más jóvenes, si consideramosinclusoalosnacidosapartirdelaño 2000,yatendrán16años,ypodríamosconsiderarlos —de ser editados y leídos— nuestros poetas más jóvenes;considerarquelamayoríadelosautores
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 55
queseencuentrenenelrangodeedadentre16y56 años, puedan tener acceso a una red social en la intenet, y hayan tenido contacto con las nuevas tecnologías,paralaedición,lectura,yparacompartir su trabajo con la infinidad de lectores que puede brindarnoslared.Bajoesteconsiderandoseestablecieronlossiguientespuntos(2)Mencionaelnombre detuscincopoetasfavoritosnacidosenMéxicoa partir de 1960. (3) ¿Cuáles cinco libros de poesía deautoresnacidosapartirde1960recomendarías leeraunnuevolectordepoesía?(4)¿Cuálespoetas mexicanoshaninfluidoentutrabajopoético?(5) ¿Quépoetasdetugeneración(consideraladécada detunacimiento)recomendaríasleer?(6)Menciona las tres revistas literarias (impresas o de internet) publicadas en México (o desde México) que recomendarías a los nuevos lectores. (7) ¿Qué importanciatienenelISBNoelISSNparatiypara las obras literarias? Esta última pregunta permite conocer si los lectores de poesía tienen alguna valoraciónporestossistemasestablecidosparala identificaciónanivelinternacionaldeunapublicación, quéopinandeello,yaquemuchasedicionesenla actualidadnoprivilegianelusodeestosíndices.
Como antecedente, uno puede consultar un ejerciciosimilaralqueahorapresentorealizadopor larevista Letras Libres,enfebrerode2005,titulado "Losdiezmejorespoetasmexicanosvivos",cuyo resultadofueelsiguiente:1JoséEmilioPacheco/2 EduardoLizalde/3AlíChumacero/4GabrielZaid /5RubénBonifazNuño/6DavidHuerta/7Ramón Xirau/8FranciscoHernández/9HomeroAridjis/ 10 Coral Bracho. Hagamos notar que de los 10 poetasquesesugieren,solamentehayunamujer
Losresultadosdenuestraencuestaqueestuvo abiertadel1al3deabrilde2016arrojólossiguientes datos de interés para todo lector de poesía: se superaronlos50encuestados,quedecidieroncontestarelcuestionario,yaseatomándolodelFacebook, yaporquealgunoscontactoslofueroncompartiendo, ademásdequeaunvariadonúmerodecontactosse los hice llegar por mensaje. Muchos contactos se
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 56
disculparon conmigo, y me dijeron que "no les gustabaentrarenestetipodepolémicasenlaquese hieren demasiadas susceptibilidades". Otros simplementenodecidieronparticipar,ehicieroncaso omisoalasolicituddecontestarelcuestionario,los quedecidieroncontestarenviaronsusrespuestaspor correoelectrónico.Noquedamásqueagradecera todos la oportunidad que me brindaron tanto de acercarleselcuestionario,comoendisculparsede noparticipartantocomoalosquehicieronunesfuerzo porbrindarmealgodesugustoliterario.Comotodos mis proyectos, el que ahora expongo tiene como principal ideal el homenajear a los autores, a la literaturatoda,yvalorarelesfuerzoylasintenciones deloslectores.Heacálosresultados:
Segundo Fragmento. El poeta más importante de México
He visto las mejores mentes de mi generación destruidos por la locura, famélicos, histéricos, desnudos, arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico picotazo Ginsberg
Alapreguntanúmero1,sobreaquiénconsiderancomoelpoetaolapoetademásimportancia nacido en México, se mencionaron un total de 22 poetas,entrelosqueelmásmencionadofueOctavio Paz (1914-1998, nacido en la Ciudad de México, murióalos84años);esinteresantequeelsegundo lugar en menciones fuera la indicación de que es 'Imposibledarelnombredeunsolopoeta'.EntercerlugarprivilegiaronaAmadoNervo(1870-1919, nacidoenelestadodeJalisco,murióalos48años); a Nervo le siguieron, con el mismo número de
mencionesRubénBonifazNuño(1923-2013,nacido enVeracruz,murióalos89años),JoséGorostiza (1901-1973, nacido en Tabasco, murió a los 71 años), Jaime Sabines (1926-1999, nacido en Chiapas,murióalos72años),SorJuanaInésdela Cruz(1651-1695,nacidaenloquehoyseconoce como el Estado de México, murió a los 43 años), RosarioCastellanos(1925-1974,nacidaenloque hoyseconocecomoCiudaddeMéxico,murióalos 49años)yCoralBracho(nacidael22demayode 1951 en la Ciudad de México, tiene 64 años), ocupandoelcuartolugardemenciones.
ElquintolugarfueparalospoetasEnriqueta Ochoa(1928-2008,nacidaenCoahuila,murióalos 80años),JoséEmilioPacheco(1939-2014,nacido enlaCiudaddeMéxico,murióalos74años),José Carlos Becerra (1936-1970, nacido en Tabasco, murióalos34años)yEfraínBartolomé(nacidoel 15dediciembrede1950enChiapas,tiene65años).
Conunasolamención,porloquetodosocuparonelsextolugarenelgustoporloslectoresfueron mencionados:ConchaUrquiza(1910-1945,nacida enMichoacán,murióalos35años),RamónLópez Velarde(1888-1921,nacidoenZacatecas,murióa los33años),XavierVillaurrutia(1903-1950,nacido enlaCiudaddeMéxico,murióalos47años),Jorge Cuesta (1903-1942, nacido en Veracruz, murió a los38años),EfraínHuerta(1914-1982,nacidoen Guanajuato,murióalos67años),Nezahualcóyotl (1402-1472, nacido en lo que hoy se denomina Texcoco en el Estado de México, murió a los 70 años), Alejandro Aura (1944-2008, nacido en la CiudaddeMéxico,murióalos64años),Francisco Hernández(nacidoenVeracruzen1946,tiene70 años),JoséLuisRivas(nacidoenVeracruzen1950, tiene66años),yalguiendecidióincluiraIgnacio ManuelAltamirano(1834-1893,nacióenGuerrero, murióalos58años),queaunqueescribierapoemas, suobrademayorsignificanciafueralanovela.
Delosdatosanteriorespodemosobservarque de los 22 poetas el más veces mencionado fue OctavioPaz.Observamostambiénelgustodelos
lectores de poesía por el trabajo de cinco autoras (Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, CoralBracho,EnriquetaOchoayConchaUrquiza). Un poeta perteneció a la época prehispánica (Nezahualcóyotl),yotradelaépocacolonial(Sor JuanaInésdelaCruz).Esinteresantequeloslectores nomencionaronaningúnpoetanovohispanodelsiglo XVIII.UnescritoresdelsigloXIX(IgnacioManuel Altamirano).DospoetasvivieronentrelossiglosXIX y XX (Amado Nervo y Ramón López Velarde). Observándoseunapreferenciaporlospoetasnacidos enelsigloXX(17),deloscualescuatroestánvivos: Coral Bracho, Efraín Bartolomé, Francisco HernándezyJoséLuisRivas.Igualsedebeseñalar lapreferenciaportrespoetasquemurieronjóvenes: Ramón López Velarde (33 años), José Carlos Becerra (34) y Concha Urquiza (35 años). Para situarlosenlageografíadeMéxico,podemosseñalar quelosautoresacámencionadosserepartenen11 delos32estadosdelarepública,ordenadosporel mayor número de autores por estado: Ciudad de México (6 autores),Veracruz (4 autores), Estado de México (2), Chiapas (2), Tabasco (2), y representadosconunsoloautor:Coahuila,Guanajuato,Guerrero,Jalisco,Michoacán,Zacatecas. Alcompararnuestrosresultadosconlalistade diez autores vivos publicada por la revista Letras Libres, se puede observar que solo se comparten cuatropoetas:JoséEmilioPacheco,RubénBonifaz Nuño, Francisco Hernández y Coral Bracho, con nuestraencuesta;Serrato-Córdobaenunanálisisdel 2008señalaqueloslectoresdepoesíadeMéxico declararonquesuautorfavoritoeraAmadoNervo (60 por ciento), Pablo Neruda (35 por ciento) y JaimeSabines(5porciento).Deestaformatenemos que en dos estudios que utilizaron la encuesta a lectores,solocoincidimosenseisautores,porloque nuestrosencuestadosbrindana16autoresmás,como preferentesenelgustoparaloslectoresdepoesía enMéxico,yqueunodeesosnuevoautoresquese encuentrayaenelgustodeloslectoresesOctavio Paz,quienganaraelPremioNobeldeLiteraturaen 1990(haceya26años).
Para esclarecer estas preferencias, Serrato Córdobaintentaquecreamosque:"Ellectorpromedio está preparado para asimilar el lenguaje de la poesíamodernista,queesloquesucomprensióny gustolepermiten'digerir'",yque"lapoesíaesun génerocuyolenguajeestanespecializado,omásespecializadocomolasmatemáticasolafísicaespacial". Noconcuerdoconuna‘especializaciónpoética’para la comprensión o el gusto por la poesía, porque reconozcolamutabilidaddellenguaje,tantocomo lasaportacionesquetodoslosautores(poetas)hacen alhablacotidiana.Noeselhablacotidianaelquese inscribeenlascreacionespoéticas,sinolascreaciones literariaslasqueconelpasodelosañosseinscriben enelhablacotidiana,enlasociedadtoda.Recuérdese la obra de Jonathan Swift y la extracción de los vocablos'yahoo',utilizadoahoratodoslosdíascomo partedenuestravidaenlatransmisióndecorreos electrónicos,oaquellospoemasde Vanessa,nombre demujerquenoexistíaantesdesernombradopor el autor de Los viajes de Gulliver. Los autores nombranelmundo,yloslectoresvanadquiriendo esostemas,esospoemas,esasletrascomopartede su gusto, haciendo que pasen a formar parte de la comunicación diaria entre los pueblos y las sociedades.
Deestaformanomepareceposiblenombrar a los lectores "poco capaces", o "de educación poética limitada" por no gustar de los trabajos poéticosdeciertosautores.Seguroestoyqueuno delosprincipalesfactoresparaquelosautoressean leídososeanpocoleídos,esquesedistribuyanpoco, mucho, suficiente -qué sería suficiente-, que sus trabajoslleguenamuchosmássitios,amuchosmás lectores,amuchomáspersonas.Limitarseapensar que los autores no son del gusto de los lectores, porque los lectores no tienen la formación que se requiere para entenderlos, es un equívoco, una postura cargada de egocentrismo, que pretende poneralospoetascomopináculosdelassociedades, ajenosalcomúndelaspersonas.Todavezquelas aptitudesdesutalento,ycapacidadescreativas,no
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 58
Elabanicodeposibilidadeslectorasyelgusto delospoemasdelosautoresdepoesía,estanamplio como lo es la sociedad humana en la que nos desenvolvemos.Deestaformahabríaqueconsiderar en qué punto de la definición de poeta queremos estar,comoautores.DeacuerdoaloquefritaRubén Darío:"¡TorresdeDios!¡Poetas!";conloqueacusa HebertoPadilla:"¡Alpoeta,despídanlo!/Esenotiene aquínadaquehacer./Noentraeneljuego./Nose entusiasma./Noponeenclarosumensaje".Omás cercadelpueblo,comoindicaraManuelMachado: "Hastaqueelpueblolascanta,/lascoplas,coplas no son, / y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabeelautor.//Procuratúquetuscoplas/vayanal pueblo a parar, / aunque dejen de ser tuyas / para serdelosdemás.//Que,alfundirelcorazón/enel almapopular,/loquesepierdedenombre/segana deeternidad."
Tercer Fragmento. Sobre los poetas nacidos en México a partir de 1960
He visto, durante toda mi vida, a los hombres de estrechos hombros, sin exceptuar uno solo, cometer actos estúpidos y numerosos, embrutecer a sus semejantes y pervertir las almas por todos los medios. Lautréamont
tacionessedieronporpartedelmovimientoobrero ycampesinoencontradelaspolíticasdeausteridad salarialdelEstadomexicano,paralosañossesenta, estabatallacorrióporlossalonesdelasescuelasde formación universitaria, tanto la Universidad AutónomadeMéxico(UNAM)comoenelInstituto PolitécnicoNacional(IPN)(DomínguezChávez, 2011).SiconsideramosquelaUNAM,fundadaa iniciosdelsigloXX,sefuecargandodeunaideología liberal,pintándosederojohacialamitaddelsiglo,y quetuvosupuntomásálgidoenlasdécadasdelos sesentaysetenta,cuandoestepensamientodelas izquierdascomenzósudeclivehacialosochenta,hasta volverseunaideologíaplana,yheterogéneaparafinalesdelsigloXX.ComoseñalaFranciscoZapata, loslíderesdealgunosdemovimientossocialescomo ArturoGámiz,RubénJaramillooGenaroVázquez, situados al margen del partido gobernante y sus organizacionessociales,sedistanciaronyradicalizaron,yeneseespíritulajuventudmexicanava poniendoloscimientosparalaconstruccióndeuna nuevaideología(Zapata,2012).Cimientosqueno fueronconstruidosenbuenaroca,porqueconlos asesinatosdeestudiantesocurridosen1968y1973, loslevantamientosarmados,—eldeLucioCabañas delossetentas,eldelEZLN(EjércitoZapatistade Liberación Nacional) y el EPR (Ejército Popular Revolucionario)enlosnoventas—,aunadosalas devaluacionesquehavenidosufriendolamoneda nacionalmexicanafrentealdólarnorteamericano,y elcrecimientodelaculturadelCrimenOrganizado, yvivirdíacondíaparanombrarse,renombrarsehasta descubrirnossitiadosenunsistemapolítico,rebasado porelNarcotráficoysuculturadeviolenciaindiscriminada,dedesaparicionesforzadas,cobrosde piso,asesinatosycapturademigrantes,comoporel secuestrodejóvenesyniñosparavolverlosasesinos bajoelcontroldeloscártelesysusbrazosarmados, así como la pobre confianza de la mayoría de los ciudadanos en los partidos políticos y sus representantesdetodaslasfacciones,loscuarenta últimos años del siglo XX nos ha entregado un Méxicocondoscientosañosde"simuladaindepen-
ComobienseñalaJoséMaríaEspinasa"El68, con la represión a los estudiantes y los fastos olímpicosfueunañoclaveyseinició,pasadalaprimaverasesentera,unperiododehondasdecepciones enelterrenopolíticoydedistanciamientodelcreador yelartistarespectodelpapelquelaRevoluciónle habíaasignadoenlaconstruccióndeunaidentidad quesecaíaapedazos".(Espinasa,2012).Yhayque añadirqueantelascríticasdelos"intelectuales"el sistema político mexicano respondió con oídos sordosyunendurecimientodelautoritarismo,desde la propia presidencia de la República, que veía la amenazadeunaconjuracomunistaquelosalejara de ser "el buen vecino" de los Estados Unidos de América(DomínguezChávez,2011).
Con base en todo lo anterior es que ha ido evolucionandolaculturayelarteenMéxico,durantelasegundamitaddelsigloXXylosprimeros añosdelXXI.Lapoesíaylospoetas,nohanpodido quedarinmunesaesta"banaldesesperanza".Los añosquevande1960a1982trajeroncambiosprofundosenlaestructuraproductivadelaeconomía mexicana,ydeesamismamanera,yporlaconvivencia con estos sistemas político económico de México,los"intelectuales"denuestropaísydenuestra literatura han ido decreciendo en su búsqueda delconocimiento,parapodersiquieraprecisarsus impresionessobrela"(in)culturapolítica"queha secuestradoaestepaís.Estosintelectualesdelsiglo XX, alguna vez representados por Justo Sierra, AlfonsoReyes,OctavioPaz,CarlosFuentes,Carlos Monsivais,JoséEmilioPacheco,consusmuertes,
handejadounvacíodeorfandadenlaexpresióndel pensamiento, que ha sido trastocado a favor de la mercadotecniadelaindustriaeditorial,comobienlo haapuntadoGabrielZaidenmuchosdesustextos, yrepresentadaensusFeriasdeLibrosyLecturas, Premios Literarios de Poesía, Cuento, Novela y Ensayo,BecasdeCreadoresJóvenes,todocontal desitiaralcreador,ymaltratarloeconómicamente porlaburocraciainstitucional,yvolverlosrehenes decontadoresyadministradoresdelosInstitutosy SecretariasdeCulturaregidasbajocualquierpartido enelpoder;todoconlaaparenteideadellegaralas masas,peromanteniendoelpreciodeloslibrosen detrimentodelassociedadesminoritarias,quelos miranenocasionesinalcanzables,porqueapenas cobranelsalariomínimo;odesdeñandolafigurade la"becaporexcelencia"haciaun"artistamendigante" alqueselepuededecir:"Vengaelpróximomes,su chequeaúnnosale".
ComohadichoZermeño,"lapalabra"intelectual"sustituyealadel"pensador"(comoindividuo queseconcibeasímismocomoconstructordela naciónenproceso),fraguadaduranteelsigloXIX. Así, el intelectual se define en principio como un hombredeletrasydeculturaqueremedaalaépoca delhumanismoy,sóloposteriormenteysegúnlas circunstanciaspolíticas,podráconcebirsecomoun hombrequepuedetenerinfluenciasocialypolítica." Esa figura del intelectual que se encuentra ahora moribundaenMéxico,porlasituaciónfinanciera, socialypolítica:estudiarenMéxiconoesmotivoya demejoraeconómica.Losescritoresmexicanos,a partir de 1950 comenzaron con la imitación a los escritoresgringosydieronmayorimpulsosobrelas creacionesrespectodela"volátilyvidadelasgrades ciudades" como en la literatura norteamericana, alejándosedelasbúsquedasqueperseguíanimitar laculturaeuropea,einclusoeloriental(JuanJosé Tabladaelartejaponés,Octaviopazelartehindú).
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
totémicadelinternetjuegaunaparteprimordialpara aquella sociedad que se permite la "incipiente resistenciadelordenador",cuyaenajenaciónensus aparatosdeaccesoalared,lespermiteinformarse, educarse,consumirse,yenviarseunosaotros,los motivosdesupensamiento.Heacá,unodelospuntos primordialesenlarecreacióndela"poesíacontemporáneadelainternet":Sinoalcanzoacomprarme libros, los descargo de las páginas de la red, si no logro ser considerado por una editorial, creo la propia,yllegoaloslectoresquetengoenlacercanía, ydiscutoconaquellosquesecreendueñosdelas verdades absolutas. Este es el México que le fue heredado a los poetas que nacieron en la segunda mitad del siglo XX, en particular a partir de los sesenta(décadadeclarainflexiónsocialycultural). Y es sobre esos poetas, que al año en que escribo estas líneas, 2016, son parte fundamental en el reconocimientodelatradiciónliterariaypoéticade todoslosmexicanosquehoypuedenleerlos.Espor elloquelossiguientescincopuntosdelcuestionario entregado a los lectores participantes pretende mostrarelconocimientoyreconocimientoquesobre estosautoressepuedeverter,ydeterminarsiseles estápermitiendoformarpartedelatradiciónpoética de este país. Para analizar y desmenuzar las respuestas,podemosreferirnospuntoporpunto.
a)Lospoetasfavoritos
Losencuestadosmostrarontenerpreferencias variadas,ymencionaronauntotalde57autores(33 hombresy24mujeres),porsupuestoqueentresus autores favoritos no todos son nacidos a partir de 1960,hayaalgunosquenacieronenlaprimeramitad delsigloXXcomolaspoetasRosarioCastellanos, EnriquetaOchoayGuadalupeAmor,ylospoetas JoséGorostiza,JoséCarlosBecerra,asícomolos poetas Baudelio Camarillo quien naciera en Tamaulipasenelañode1959,yNeftalíCoria nacido enMichoacán(1959).Lapreferenciaporlospoetas delMéxicoactualsituóaErnestoLumbreras(Jalisco, 1966)conelmayornúmerodemenciones,seguido porArmandoAlanísPulido(NuevoLeón,1969),
JuliánHerbert(Guerrero,1971),JeremíasMarquines (Tabasco, 1968), Baudelio Camarillo y A.E. Quintero(Sinaloa,1969).
Losdemáspoetastuvieronelmismonúmero demenciones.Entreloshombressemencionarona: Jorge Fernández Granados (Ciudad de México, 1965),ArmandoSalgado(Michoacán,1985),José Agustín Solórzano (Guanajuato, 1987), Balam Rodrigo(Chiapas,1974),FernandoTrejo(Chiapas, 1985),JuanJoaquínPéreztejada(Veracruz,1962), RubénChávezRuizEsparza(Aguascalientes,1967), Benjamín Valdivia (Aguascalientes, 1960), Alí Calderón(CiudaddeMéxico,1982),ManuelIris (Campeche, 1983), Ramsés Salanueva (Hidalgo, 1972),AldoRobinson Butzman(Durango,1988), LorenzoMorales(Tabasco,1973),MarioBojórquez (Sinaloa,1968),ÓscardePablo(CiudaddeMéxico, 1979), Álvaro Solís (Tabasco, 1974), Francisco Alcaraz (Sinaloa, 1979), Roberto Rico (Chiapas, 1960), Marco Fonz (Ciudad de México 1965Chile, 2014), Luis Armenta Malpica (Ciudad de México, 1961), Félix Suárez (Estado de México, 1961), Samuel Noyola (Nuevo León, 1965) y GuillermoVegaZaragoza(CiudaddeMéxico,1967).
Y entre las mujeres poetas mencionaron a Rocío Cerón(CiudaddeMéxico,1972),DoloresDorantes (Veracruz,1973),MaríaCruz(CiudaddeMéxico, 1974),JenniferClement(nacióenEEUUen1960, viviendo en la Ciudad de México desde 1961), ClaudiaPosadas(CiudaddeMéxico,1970),Esther M García (Chihuahua, 1987), Hanna Figueroa (Nayarit, 1988), Maricarmen Gerardo (Veracruz, 1969),SaraUribe(Querétaro,1978),IleanaGarma (Yucatán, 1985), Gabriela Balderas (Ciudad de México,1973),MaríaBaranda(CiudaddeMéxico, 1962),NataliaToledo(Oaxaca,1967),IrmaLinares (Michoacán, 1960), Aída Valdepeña (Ciudad de México,1976),MaríaRivera(CiudaddeMéxico, 1971), Malva Flores (Ciudad de México, 1961), AngélicaSantaOlaya(CiudaddeMéxico,1962), Roxana Elvridge-Thomas (Ciudad de México, 1964),AdrianaTafoya(CiudaddeMéxico,1974)y
EstrelladelValle(Veracruz,1971).Siagrupamosa estosautoresenlageografíamexicana,porellugar dondenacieron,entoncespodemosobservarquesu distribuciónfuelasiguiente:CiudaddeMéxico(17 autores),Veracruz(4),Chiapas(3),Michoacán(3), Sinaloa(3),Tabasco(3),Aguascalientes(2),Nuevo León(2),mientrasqueenlosestadosdeCampeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,Querétaro,Tamaulipas,Yucatán,yEEUU semencionaronsolamenteaunautor.
Delas24mujeressugeridascomofavoritas, 11sonnacidasenlaCiudaddeMéxico(45.8%),lo que parece indicar que no se está leyendo a las mujerespoetasnacidasenprovincia,comosucede conloshombrespoetasnacidosenprovincia,yaque delos33poetasvaronescitados,solamente6son nacidos en la Ciudad de México (18.2%). Es interesante mirar que los poetas favoritos de los encuestados para este 2016 en su mayoría son nacidosenprovincia:delos57autores,solamente 17 son nacidos en la Ciudad de México (29.8%).
Es de importancia reconocer lo que Serrato Córdoba nos dice: "Los poetas prácticamente escribenparaotrospoetasespecializadosentemas literarios,loqueimplicaqueellectorcomúnycorriente tienequehacerunesfuerzomayordecomprensión" (SerratoCordoba,2008).
b)Loslibrosdepoemasqueserecomiendan
Alosencuestadosselespidióquenombraran algunosdeloslibrosdeautoresnacidosapartirde 1960yquerecomendaríanaaquellaspersonasque sequieranacercaralapoesíaenMéxico.Estosson algunosdeloslibrosquefueronmencionados: Elmayornúmerodemencioneslotuvoellibro El cielo deErnestoLumbreras;después,empatados ennúmerodemenciones,lospoemarios200gramos de almendras deA.E.Quintero, El nombre de esta casa de Julián Herbert y Bitácora de Mujeres Extrañas deEstherMGarcía.Resultasumamente
refrescantequeloslectoresencuestadostenganentresusrecomendacioneseltextodeestapoetadel nortedeMéxico,nosóloporeltemaqueseaborda, sinoportratarsedeunaautoranacidaafinalesdela década de los 80.
DeErnestoLumbrerastambiénmencionaron como uno de los libros que recomendarían leer a alguienquequieraacercarsealapoesíamexicana de nuestros días Lo que dijeron las estrellas en el ojo de un sapo.DelescritorArmandoAlanísPulido recomendarondosdesuslibros: Gritar por poder gritar y Combustión espontánea.Tambiénfueron nombradosdoslibrosdelpoetaBaudelioCamarillo: En memoria del reino y Poemas de agua dulce Otrosescritoresdelosquesemencionarondosde suslibroscomorecomendablesfueron:Francisco Alcarazcon La musa enferma y Tiempo en vuelo; Jorge Fernández Granados con Si en otro mundo todavía y Los hábitos de la ceniza; de Jeremías Marquines ¿Dónde tiene el hoyo la pantera rosa? y Acapulco golden.Paralosencuestadosestoslibros fueronlosqueconsideraroncomofavoritosporel númerodemencionesquerecibieron.
Sinembargo,tambiénfueronmencionados:Me llamo Hokusai deChristianPeña; Ni las flores del mal, ni las flores del bien deJoséAgustínSolórzano; Estancia de Ánimas deArmandoSalgado; Braile para sordos deBalamRodrigo; Solana deFernando Trejo; El deseo postergado de Mario Bojórquez; Los endemoniados de Óscar de Pablo; Cantalao de Álvaro Solís; Atavismos del caminante de Lorenzo Morales; Ciencia del Alejamiento de Ramsés Salanueva; Ebriedad de Dios de Luis Armenta Malpica; Legiones de Félix Suárez; Bestiario íntimo deNeftalíCoria; En los brazos de Urania deAlejandroFarfán; Los disfraces del fuego de Manuel Iris; Mímesis para gusanos de Daniel Medina Rosado; La casa de la pereza de Juan JoaquínPéreztejada; Un naipe de picas deRubén Chávez Ruiz Esparza; Toda la lluvia de Sergio Cordero; Nectáfora deFernandoReyes; Desde la patria del insomnio deGuillermoVegaZaragoza;
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 62
El próximo extraño deJenniferClement; Pájaros deKeniaCano; Ternura deIleanaGarma; Antígona González de Sara Uribe; Traslación de dominio de María Rivera; El libro de las grietas de María Cruz; Universo de Náufragos deAídaValdepeña; Isla o sirena de Mary Carmen Gerardo; La selva afuera de Estrella del Valle; Imágenes para una anunciación deRoxanaElvridgeThomas; El árbol de la esperanza deAngélicaSantaOlaya;yellibro Imperio deRocíoCerón.Tambiénrecomendaron: Hablemos de poesía, 20 ensayos sobre poesía actual mexicana, compilación Adriano Rémura y SergioGarcíaDíaz.
Además,losencuestadosnombraronlibrosde autores nacidos antes de 1960 como: Ojo de Jaguar y Cuadernos contra el Ángel de Efraín Bartolomé; Muerte sin fin de José Gorostiza; El otoño recorre las islas deJoséCarlosBecerra; Retorno de Electra de Enriqueta Ochoa; Yo soy mi casa de GuadalupeAmor; y Poesía no eres tú de RosarioCastellanos.
Deestaformapodemosconcluirqueloobservadoesindicativodequelapoesíamexicanaparael 2016esnutrida,desbordadayloqueesmásimportanteleída.Másalládelasrelacioneseditorialeslectores,lasposibilidadesdelasnuevastecnologías permitenelacercamientodesdediversosespacios delorbe,paralacapturadelosautoresmediantesus obras literaria. Las plataformas electrónicas para poderlevantar,trepar,subirlosarchivosenPDFde los poemarios ahí quedan, para que nosotros, los lectoresnospodamosacercaraellas.Eltiempoque todapersonatienefrenteaunordenador,unatableta electrónica,unteléfonomóvilquepermiteladescarga ylecturadearchivos,brindaesagranfacilidadpara llegaraunmundoincontabledelectoresylecturas. Que sean entonces nuestras lecturas de las obras, lasquepuedanenriquecerelgustolectorporlapoesía mexicana,parapoderconsumirla,recomendarlaa otrosnuevoslectores.
Este pequeño ejercicio que no duró más de una semana, nos ha ofrecido una variedad de
nombres,ydeobraspoéticasquenotendríamospor quédesdeñardeprincipio,yquesínospodríapermitir elacercamientohacianuevosconocimientosdela literaturaqueseestáescribiendoyleyendoenesta repúblicamexicana.Seapuesesteunejercicioque permitaeldiálogo,quepermitaigualestablecerla posibilidaddelgusto,deunfragmentodelectores de poesía, que tuvieron a bien responder los siete puntosdelaencuesta.
Referencias
Domínguez Chávez, H. 2011. 1940-1970: el contexto socioeconómico y político. Historia de México II. Tercera Unidad. Programa de Cómputo para la Enseñanza.UNAM.11pp.
Espinasa, J. M. 2012. Nacionalismo, cultura e identidad en el siglo xx mexicano. En: Los grandes problemas de México. Coordinadores generales Manuel Ordorica y Jean-François Prud'homme. 2. MOVIMIENTOS SOCIALES.ElColegiodeMéxico.IlánBizbergyFrancisco Zapata. 374 pp.
Zapata, F. 2012. Movimientos sociales y conflicto laboral enelsigloXX.En:LosgrandesproblemasdeMéxico. Coordinadores generales Manuel Ordorica y JeanFrançoisPrud'homme.2.MOVIMIENTOSSOCIALES. ElColegiodeMéxico.IlánBizbergyFranciscoZapata. 374pp.
Zermeño,G.2012.LainvencióndelintelectualenMéxico. En:LosgrandesproblemasdeMéxico.Coordinadores generales Manuel Ordorica y Jean-François Prud'homme. 2. MOVIMIENTOS SOCIALES. El Colegio de México. Ilán Bizberg y Francisco Zapata. 374pp.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Chukulmach
Pues bien, ahí me encontraba. Tal como estabaprogramado,lleguédoshorasan-
tesdelvuelo,conunasensacióndevacíoenel estómago,noobstantehaberdesayunadounpar de huevos estrellados cubiertos con jamón. Comínotantoporsaciarelhambre,comopor complacer a mi esposa quien, como siempre, sentíalanecesidaddeestarhaciendoalgoútil paratranquilizarse.
Miréelreloj:9:30delamañana.Enunahora másdeberíaestarlevantandoelvueloelaparato quemellevaríadeMéridaalacapitaldelpaís. Mugrosa comisión.Para qué me la dieron, si yacasisalíamosdevacaciones,porestoyano pude disfrutar igual la preparación del viaje a laplaya.Peroenfin,lachambaeslachamba.
A las 9:50, la agradable empleada de la aerolínea nos llamó para darnos las indicaciones de abordaje. Siendo mi primer vuelo y apenasaguantándomeelmiedodeimaginarme tan lejos de la tierra firme traté de tranquilizarmeponiendomuchaatenciónalasexplicaciones.
Yaenmilugar,elcorazónsefueacelerando aúnmás,aunqueenrealidadlaansiedadlasentía en las tripas. Por un momento temí que de verdad me asaltara tal ataque de pánico que tuvieranquebajarmedelaviónparanoserun peligro.Almiraralrededorpudeobservarcaras deindiferenciaenlosdemáspasajeros,aunque seguramenteenalgunasesaindiferenciano era tanauténtica.
Cuando el avión empezó a moverse lento, podía sentir que las palpitaciones de mi corazón, retumbaban con gran estruendo en mis oídos. Al encontrarse en posición y empezar la maniobra de aceleración tuve que aguantar larespiraciónycerrarlosojosparanocaeren verdaderopavor.Laaeronavealcanzólamáxima velocidadentierrayenesemomentocreídesmayarme,meaturdíanelsonidodelasturbinas ylavibracióndelaviónsobrelapista.
Entonces,súbitamentemesentídesprendido de la tierra, me pareció que mi peso y el del avióndesaparecieroneneseinstanteyalmaniobrar el piloto para tomar rumbo al Golfo, en esevaivéndelanavequeproporcionalaverdaderasensacióndelvuelo,sucedió:
Tengo 6 años y observo desde la puerta de la tienda de papá —abarrotada de gente—, cómo otros niños y adultos del pueblo se divierten jugando con un papagayo que me parecemuygrande.
Cadajugadortomaelextremodelhilo,que esdesosquilatadoaunmanojodehierbas— como si fuese el carrete—, y corren haciendo queeljugueteseeleve,yyaquehatomadoconsiderablealturalosueltan.
Entonceselsiguienteparticipantetieneque cogerelmanojoenelaireantesdequeelpapagayo pierda sustentación, y echarse a correr también,repitiendolaacción.
El juego se llama "chukulmach", y lo conozcodesdequetengoconcienciadelmundo; peronuncalohejugado,soymuypequeñopara eso,nosólopormiedad,sinotambiénpormi talla, pero me divierto mirando. Mientras sucede esto veo que Maduch, dejando por un
momento la cocina con su colección de ollas, recadosycondimentos,hasalidotambiénaver el juego, animada por los gritos de chicos y grandes, quienes se alternan para lanzar el papagayo.
Cuando Maduch se sienta en uno de los pretilesdelfrentedelatienda,unodelosniños más gritones pasa corriendo enfrente para alcanzarelmanojo,sincallarse,—describiendo la acción con el estilo de un cronista de deportes—,lotoma,corremásrápidoylolanza hacia adelante. Ufano, "el Mono" ve como el papagayoseelevamásqueenotrasocasiones, inmediatamente "la Cosa", el único niño que podía superar lo hecho por "el Monarca", sin esperar su turno toma el manojo de un salto, corre aún más rápido y volviendo a saltar lo lanzatodavíamásarriba.
Embelesado,seguíobservandoeljuegoun ratomás,enesemomentoMaduch,quiendespuésdelashazañasde"elMono"y"laCosa", había estado observándome me preguntó de sopetón:"¿Porquénovasajugar?Sevequete mueres por lanzar el papagayo también." Le contesté que no, que me gustaba ver que jugaran,peronadamás.
"No te creo, cómo va a ser más divertido ver, que jugar", dijo mientras descansaba su manoizquierdaenlacintura.
Al fin reconocí que sí, que tal vez me gustaría jugar pero que era muy pequeño para hacerlo, y ella me respondió: "Nadie es muy pequeñoparadivertirse,siquieresjugarlovas a hacer ahora". Y sin darme tiempo de decir nada,llamóal"Godzila"yledijoquemeayudara paraquepudierajugar
"ElGodzila",auténticopandeDiosquesólo hacíahonoralapodoporsutamaño,mellamó y tomándome de la mano me llevó hacia el centro de la calle; ahí donde se formaba un
enorme charco en las épocas de lluvia y que marcabaelcentrodelapistadejuego.
Mientrastantoeraelturnode"laGarrapata", de lanzar el papagayo. Hizo un gran esfuerzo pero no logró emular lo hecho por "el Mono" y "la Cosa". Mientras tanto "el Godzila", me daba indicaciones: "esto es fácil", me dijo, "tomaelhilo,voyaempezaracorrercontigo, despuéstevoyabajaryenesemomentotienes que correr con todas tus fuerzas y lanzarlo comosifueraunapelota".
Luego, cuando el manojo de hierbas que hacíalasvecesdecarrete,empezóaacercarse mientrasperdíaalturaelpapagayo,"elGodzi" me levantó del suelo con su brazo derecho y conelizquierdosujetóelsosquil,corriójunto conmigo, y me dio el manojo que apreté con todas las fuerzas de mis dos manos y bajándome dijo: "¡Corre!; pero en ese momento sucedió algo que quedó grabado en la mente detodoslosvecinos,peroqueconelandardel tiemposeperdióenmimemoria:Almomento enqueempecéacorrer,aferradoalmanojode hierbas,sóloalcancéadardoszancadassobre losguijarrosdelacalle,puesunvientodeesos quesólosedanenelmesdenoviembresopló con tal fuerza que el papagayo, recuperando rápidamente la altura que había perdido, se elevócontalpotenciaqueignorando mipoco peso me levantó del suelo más de un metro y me hizo recorrer volando un gran tramo de la calle.
Nomepreguntencuánto,nolosupeentonces y menos ahora, sólo sé que pasé por todo el frente de la tienda en donde papá y mamá atendíanalaclientelaquellenabaellocal.
Todo el mundo gritó de asombro y cuando abrí los ojos para ver lo que pasaba, pues no sentíaelsueloapesardeestarpataleandocomo loco,pudeapreciarlasituaciónydisfrutarcon
Vi debajo de mí, con sus bocas abiertas "al Mono", a "la Cosa", y también vi a Maduch, quien sonriente aplaudía, y gritaba vivas a mi nombre, me parecía que todos disfrutaban de mi vuelo tanto como yo; al fin el mismo "Godzila",meatrapóenelaire,soltéelmanojo de hierbas que alguien más recogió, y yo, henchido de alegría fui corriendo a abrazar a Maduch,ytambién,comosifuerauncronista deportivoledecíatodoloquehabíapasado,de soslayoviamipadreconlosojosmuyabiertos y que mi madre aún se tapaba la boca con las manos.
No recuerdo qué pasó después esa tarde, sólo sé que transcurrieron treinta años de una existenciaextraordinariamentecomúnyaquel recuerdo había desaparecido de mi memoria; y como antídoto para mi miedo a las alturas, resurgióinvitadoporlasensacióndelvuelode laaeronave.
Enlugardelaansiedadmellenóundelicioso sabordenostálgicaalegría,puescadavezque abordaraunavión,todomiserregresaríaaese momento en que a los seis años mis amigos y vecinos vieron, incrédulos, un enorme papagayovolandoyensuextremoinferiorunniño aferrado a un manojo de hierbas con los ojos cerradosypataleandoenelaire.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 73
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
liaresdeenfermosdelHospitalUniversitario,contal dehacerseconunloncheyuncafé,cortesíadeun grupoorganizadodesamaritanoscristianos.Había muertosuesposaGloria,aquienacompañóenun auténticocalvariodesatadoporelcáncer;loshijos deellalocorrieronconlujodeviolencia.Talfueel temadeunanovela,yodiríaqueterapéutica,enla queinvirtiómásdediezaños.Enesetiempo,resultaba familiarlaimagendeZacaríasJiménezllegandoala CasadelaCulturaconeltufodevagabundotansuyo, comprensibleyporlomismotolerable.Usabaun paliacatesucioenredadoaunamanoyunamaleta en la que llevaba a todas partes "su casa", cuanto poseía.
El Día de la Bandera, de este 2016, Zaira Espinoza,vocaldelGremiodeEscritoresdeNuevo León nos comunicaba por Facebook: "Muy triste noticia:senosfueZacaríasJiménez.Haypocainfo. Siconocenafamiliaresesmuyimportantequeseles avise".
LasúnicasreferenciasqueescuchéaZacarías hacer de su familia se remontaban siempre a su infanciaenRioverde,SanLuisPotosí.Supadrastro, dueñodeunacantina,lotratócondureza,sinconsideraciones.Losprimeroscuentosqueleleínarraban historiassórdidasocurridasenelBarSaboy,todas conlaviolenciadefondo.
En ese tiempo me sorprendió que un cuento suyofiguraraenunlibrodetextodepreparatoria;y quetuvieraunlibropublicado:"Laeternidadcomienza alassietedelanoche",editadoporlaUANL.Sus clavestieneeldestino:este24defebrerosalíadela BibliotecaMagna,enlacitadaUniversidad,donde laboraba como corrector de la revista Ciencia, cuandosufrióunparocardíaco,alassietedelanoche. "Quejodidanoticia",escribióXavierAraiza, directordeteatro."Zacarías,unqueridoamigo,buen hombretocadoporlaincertidumbreylaangustia permanente convertida en humor negro y talento literario".YGabrielaCantú,poetiza,escribió"Muy tristenoticia.FuimoscompañerosenelCentrode Escritoresen2006".
HabíamosformadoelTallerBarrioAntiguoen 2002,yaZacaríasotorgamoseltítulodecoordinador Nosreunimosdurantecercadenueveañosencasa de Lety Damm, escritora, donde frecuentemente alternábamoslacríticadenuestrostextosconalguna
bebidarelajante.Elmásávidodetalrelajaciónera siempre nuestro coordinador. Ese fue otro de sus distintivos,siempreligadoalosamoresimposibles.
XimenaPeredo,editorialistaynarradora,escribió:"Yaséquetodosnosvamosamorirperoayer lohizoZacaríasJiménez,unescritorauténtico,sin pretensiones,humildeycorajudo.Suprosa,leídapor él,lograbatensartodomicuerpohastaretorcermis dedos.Suafectoeracomounabendicióndesértica, no sé explicarlo mejor. ¡¡¡Zaca!!!Ahora desde el másallá,tíranosunpocodetupoder!!¡¡Mándanos aldiablocomosólotúloharías!!"
YGuillermoJaramillo,estudiantedeLetrasy reportero,elúltimodesusentrañables,escribió:"Le dije a una amiga tapatía, amante del box, que yo acababadeperderamiNachoBeristáin,quenunca podría ser campeón. Ella me replicó "¿Qué, no
aprendistenada?Sígueletirandogolpes".Esteesmi jabdeestudio.Teamabaantesdeconocerte,Zacarías. Te amamos. Ya tienes tu lugar entre los más fieros,micampeónconcoronadeespinas.
Paramuchosdelosescritoresnuevoleoneses Zacafueunpersonaje.Nopocosnarradoresypoetasrecrearonensustextoslasexcentricidadesque locaracterizaban.Demodoquesudecesovienea ser como una mera graduación del personaje que desdeunprincipiofue.
ElrecuerdomásgratoquemequedadeZacarías fue durante su lectura en el desaparecido EncuentrodeEscritoresSanmillanos,quesecelebraba enelbarculturalGargantua´s.Comosolíaocurrir,la timidezloobligabaaleerconlacabezagacha,sin miraralpúblico,loquenohacíafaltaparatenera todossinpestañar.Esanoche,elalborotosedesató ydividióalaconcurrenciaentrelosqueleaplaudían y quienes lo imprecaban en acaloradas protestas. Sucedió cuando en su cuento Legión en el bar Saboy, a una mesera golpeada por su padrote, el personaje testigo (siempre él) la conmina a no permitirlo,aloquelameseraresponde:"Sinome pega, ¿después qué les cuento a mis amigas? Nosotraslasdemicondición,preferimoslosgolpes aandarconpuñetinesqueescribenpoesía".
EnalusiónalgranpoetaHölderlin,pregunta Heideggerquéseríahabitarpoéticamenteelmundo. Quizás el sentido no sea el mismo, pero desde su condiciónyconunsellomuypropio,esesolomás predicabledeZacaríasJiménez.Desuvidaatribulada,nutridadefrustracionesycarencias,hizopoesía.
humana como él la experimentó, con la muerte insinuándoseacadatresversos.
Améndeloshomenajesyainiciadosenmemoria del Quijote que fue Zacarías Jiménez, nos queda,aquienesconservamosalgúncuento,poema, novela, obra de teatro suyos, además del cálido recuerdo,latareadereunirtanprolíficaobra,ordenarla y encausarla a las instancias que ya se han manifestadodispuestasapublicarla.
La noche toca la puerta del rencor
Zacarías Jiménez
Vago por la noche en busca de dónde caerme vivo con una certeza: estoy de más en el mundo sin refrigerio ni para las cicatrices en el duelo de las miradas
Si me cortara las venas acabaría con este nudo en la garganta que taladra el recuerdo como punzada
La noche pulpo enorme escupe tristeza me toca el corazón de gallina y espulga el mito de la dignidad
La noche toca la puerta del rencor y nada hay qué decir somos mudos cuando el dolor nos enseña el nombre exacto de las cosas
Hoy puse en balanza mi vida y la muerte ha jineteado mis pensamientos todavía antier pensaba que algo valía yo como escritor pero me impulsaba más la vanidad que una razón verdadera
Cuánto pesa la luz cuando la vida de un hombre vale menos que una paloma
Vagoporlacalle en espera de que en alguna esquina una daga me joda la existencia que me parta la madre lo extraordinario porque hoy no habría llanto ni de puta ni de santa que oxidara el semblante de mis días
Cruzo la noche a pie con la muerte de incógnito en blanco y negro y me consuelo cuando digo a mi sombra la ciudad necesita un leprosario o un cementerio de luciérnagas
Ko’oten xook (Ven a leer)
por Ángel Augusto Uicab
Tocados por el trueno. Apuntes desde el VIH/SIDA
¿Esestounsueño?Todoesmuyconfuso.// Meencuentroenunhospital.Loséporquehay mucha gente con el rostro demacrado por la espera. Sentada en bancas metálicas, en el suelo, agazapada contra las paredes. De pie comoatlantesconlosbrazoscruzados.Ancianos que no se sabe si toman una siesta o ya duermen,demaneradefinitiva,enelregazode AhPuch.Madresatesorandoaniñosdeperfiles cadavéricos que por momentos dejan salir de su jaula a los pájaros del llanto. // Lo sé por ese olor característico de los hospitales. Esa mezcla de desinfectantes, enfermedad y muerte.//Estoyfrenteaunaventanilla"Resultados Laboratorios". La servidora pública me extiende la mano para entregarme el sobre. Cuando lo toco, el blanco del sobre se torna delcolordelahojarasca,seagrieta.Ensusojos toscosleomipropiavergüenza.Haceunaseñal de cabeza y entiendo que debo retirarme. // Abroelsobre.Delinteriorvuelaunamariposa negraquerevoloteaantemisojos.Misplacas tectónicas, todas, se sacuden. Mi corazón es uncaballodesbocadoqueamenazaconromper las paredes de mi pecho al leer esa palabra ensangrentada,queestigmatiza,queaúnenvida significamuerte:"Positivo".//Levantolavista ylagentememiraconojosafilados.Todosse alejan de mí.Yo estoy en el centro. Las luces parpadean,chirrían.Memuerdoellabiosuperiorparadespertardelsueño.Nada.Lointento pellizcándome el hombro. Nada. Esto es la realidad.Dejocaerelpapelconeldiagnóstico, y éste se rompe como cristal en mil pedazos. Así mi ser.
Lo anterior lo escribí a propósito de la lecturade Diagnóstico Po(e)sitivo deRaúlLugo Rodríguez.Comomínimoasídebesentirsealguien que acaba de enterarse que es seropositivo, la forma correcta de llamarle a un portadordeVIH(VirusdeInmunodeficiencia Humana),delamismaformaaunenfermode SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), conceptos diferentes ya que no todo portador del virus es un enfermo del Síndrome.
En D.P —deaquíenadelanteasímereferiré al poemario— el autor describe la agonía que viveunapersonaportadoradeVIH/SIDA.En primera instancia la agonía sicológica, desde el momento en que se sabe seropositivo; esa palabra horrenda que significa muerte, que marca, que estigmatiza. Por eso la obra comienzaconelpoema Diagnóstico enelquela voz lírica pertenece a un portadorde VIH, y describedemejorformaloqueyoquisedecir en el texto del principio: "Dentro del sobre está,/dormida,/agazapada,/lasentenciafinal,/ …la flor marchita de mis placeres sucios,/la burla del destino,/ el guiño obsceno,/ odio de Dios transformado en palabra,/ escupitajo amargo:/"positivo".
Algoestallapordentro,yenlaspiernas/dos temblores sin freno me sacuden, / todo tiene final, todo se acaba…/ ¡No pensé que tan pronto!"
Enlossiguientespoemaslavozlíricamuda alapieldeunenfermodesida.Retrataelsufrimiento, sus miedos, principalmente el de morir;yesquedichaenfermedadesunapistola, una "mortífera pistola destructiva" que en cualquier momento accionará el gatillo, por eso la voz desesperada, desgarradora en el poema Urgente Compraventa dice:"Necesito esa arma pues la noche/ de angustia que he narrado/puedeocurrir/dentrodemediahora./ Estoysoloenmicuarto tengosida/notengo anadiecerca/ynoestoypreparado…".Nunca nadie está preparado para morir, menos un seropositivo que vive a la expectativa de la enfermedad."Haynochesenquesiento…/la muerteesperadaqueseacerca/caminandode puntas.",enelpoema Hay Noches
Tambiénseponeloszapatosdelfamiliarde unenfermo.Demuestralaangustiaylatristeza deveraunseramadodeteriorarseprogresivamente,enqueleesarrebatadalaesperanza,la alegría"lasonrisadesiempresequebró/enun amargo rictus de agonía.", en Elegía 1. En el poema Nadie Puede Saber: "Nadie puede saber lo que se siente / perder al ser amado / y menosdeVIH."Quédifícil,¿no?, mirarcomo la vida de un ser amado se marchita y luego muere,sentircómosangranlasheridas.
Hay que decir que D.P. es fruto de las vivencias de Lugo Rodríguez en los más de quinceañosquehaacompañadoalaspersonas afectadas por el VIH/SIDA, como bien se lee en la contraportada del libro. Un hombre que conoció de cerca el dolor. En el poema Tu Llanto,escribe:"Nohaypenamásgrande,/— espadamásfilosa—/queunalágrimasurcando tu mejilla, / hoy conocí el dolor."
Esunaobradedenunciasocial.Elautordemandaacabarconladelincuencia,laviolencia, la corrupción, la injusticia… En Todos los Sufrimientos, escrito a modo de oración, reza
por absorber —como el título del poema lo dice— todos los sufrimientos y miedos de aquellos a los que la vida ha tratado mal: la mujergolpeada,losniñospobresyhambrientos,laprostituta,eltravesti,elhomosexual,el drogadicto,losenfermosdecáncerydesida... "Dadmetodaslasmuertesinocentes./Dadme todoeldolor…/Cuandollevéismicuerpoen el cementerio / enterrad en mi tumba / la enfermedad que quiera escabullirse / y el dolor que aun persista. / No derraméis más lágrimas. / Echad tierra y más tierra: / me llevarétodoslosmales."Nosdamoscuentaque el que escribe es una persona de extrema bondadquehaqueridoarrancareldolordelos inocentes para inyectárselo en sus propias venas.
Ademáselautoralzalavozparanoolvidar lamasacredel68,aqueloscuroysangriento2 deoctubreenTlatelolco:"Regaladmelaplaza ensangrentada, / cubierta de cadáveres anónimos / en ese dos de octubre", "Aprendí Tlatelolco,asesinato,/injusticiaytortura…", "Si sucediera que seguí tranquilo / al ver una masacre…", "Odiosacumulados,rebeldía/que no se olvida, que despierta / puntual el dos de octubre". Es de esta forma que Raúl Lugo, en cuatrodelospoemasde D.P exigequenoquede impunelamasacredeTlatelolco68,quenose extravíeenlamemoria.
RaúlLugoexhortaarespetaralosenfermos deVIH/SIDA,alanodiscriminación,aevitar los prejuicios. Porque como expresa en el poema Todo Sale Mal:"Avecestodosalemal: uno se infecta. /Aveces todo sale mal / hasta elpoema."
Nadiepideinfectarse.Anadielegustaríaser tocado por el rayo.
Cuando me llegó una invitación para abrir unacuentaenFacebook,nuncaimaginéloque veríaoleeríaalgunavez.Enesoslejanosnueve años, cuando la red social estaba en inglés, solamente se podía escribir en el "muro" de nuestros amigos y había otras redes sociales enlasquesecompartíamáscontenido(Metroflog,Hi5,MySpace),porloqueestanuevared social parecía no tener un futuro prometedor. Sinembargo,estefenómenocrecióatalgrado que, cuando conoces a alguien en estos tiempos,unadelasprimerascosasespreguntarpor su "feis". La mayoría de nuestros momentos están registrados en la red social, muchos de nosotros sentimos que ya no existimos si no compartimosnuestrasaccionescotidianas.
Dentrodeestemovimiento,sehadadocabidaparatodaclasedemanifestacionesdeideas, incluyendoelplanoartísticoyhabiendocerca dedosmilmillonesdeusuarios,escompletamente probable que nos encontremos con manifestacionesquenonosagraden;comoen mi caso, que no me gusta que la gente ande publicandocosassobrereligiónyaccidentes.
Las expresiones artísticas, desde el punto de vista de los artistas, deben generar un sentimientoenelpúblico.Sinocausaescozor no es arte, si no te mueve algún sentimiento no es arte.
Este ha sido el caso de varios escritores en los últimos días, uno acusado de presunto pederasta y el otro con su cuenta inhabilitada porpublicarunasfotografíasquenolehabrán gustadoaalgunapersonaquenoentiendelabúsqueda artística. Estar detrás de un teclado, a kilómetrosdedistanciadenuestroscontactos, nos vuelve valientes y bravucones. Las redes socialesnosonmásqueunreflejomaximizado delasociedad,deladoblemoraldelasociedad. Todos publican lo que desean y piden respeto asuspublicaciones,peroenelanonimatointentanjuzgar,yrepruebanaquelloquenolesgusta.
Es cierto que cuando uno se hace de una cuentaenalgunaredsocial,aceptalostérminos ycondiciones,tambiénesciertoqueconstantemente se actualizan estos términos y condiciones, pero las condiciones reales terminan siemprerebasandoalasidealesdeconvivencia enlínea.
Comosiempre,desdehacesiglos,elqueterminapagandoeselqueperteneceaunaminoría.Aquínoimportaelrespetoporlasideasde los demás, importa la imposición. Si uno se declaraateo,lamayoríacreyentelovaalinchar en el ámbito social; si compartes alguna fotografía de desnudos, seguramente eres un
pervertido,porquenocualquieracomparteese tipodematerial,comosisolamenteunoamara loscuerpos,comosisolamenteunodisfrutara del sexo.
Todoestomehacepensarquelaspersonas, los usuarios de las redes sociales, nunca han disfrutado de una sesión sexual satisfactoria, que no están cómodos con sus cuerpos, que
quierenseguirconesafalsa—yfarsa—moral en la que pretenden que esas cosas "son del diablo".
Dicenque"tododependedelcristalconque se mira", por lo que el artista seguirá viendo arte en textos, imágenes, audios y videos, mientras que los pervertidos seguirán viendo laperversión.¿Quiénestámal?
Una sonrisita.
Julión Álvarez, un cantante de música de banda,sumóalapolémicaaldeclararqueuna mujerqueno"trapea"nolesirve.Siaélnole sirve,puesquébueno,suesposaseguramente es feliz así: trapeando, lavando, cocinando. Si a alguna mujer le ofendió ese comentario, pues tenga cuidado de no casarse con Julión. Fierro pariente.
PanamaPapersconsisteenunacosaextraña que involucra a personas super mega híper importantes de todo el mundo: políticos, deportistas y otros que son ricos wannabe (no ricos-ricos al nivel digamos de Mark Zuckerberg,BillGates,WarrenBuffettoyadeperdis nuestroinolvidableCarlosSlim).
El rollo explicado con palitos y bolitas consiste en:
Gracias a una filtración masiva de casi 12 millones de documentos electrónicos se dio a conocerquepersonalidadesderenombrecomo nuestra queridísima actriz mexicana Edith González(lamismadelsospechosismodelque hablábamoshaceañosenTodoMePasa.com,mi intentodeblockkk)tieneporahílanaescondida en algún paraíso fiscal gracias a un despacho deabogadospanameñollamadoMossackFonseca.
en países o "paraísos fiscales" donde los impuestossonnulosocasi.Loanterior,aclara Sergio Sarmiento en una de sus columnas del díasobrePanamaPapers(Papelessinpapeles), noesningúndelito.
Así han creado sociedades, compañías ficticias,fundaciones,fideicomisosyotraspor elestilotanembrolladasquealfinalnosesabe dequiénsonnicuántodinerohaydepormedio.
Por ello es que se puede hablar con cierto "sospechosismo"tantodeestructurasquebien puedenlavardineromalhabidoosimplemente evadir impuestos en los países donde los fulanosresiden.
Ahora: los periódicos están tratando este asuntodePanamaPaperscomosifueralagran panacea del siglo, como si fuera una novedosísima novedad el que los ricos escondan su dineroenlasIslasCaimán,mientraslospobres lo esconden debajo del colchón de la cama… oenunacuentadeGuardaditoAzteca.
Por cierto: Ricardo Salinas Pliego, dueño de TVAzteca, está entre los mexicanos nombradosenlosPanamaPapers.
Hablando de personalidades: uno de los presidentes poderosos involucrado es nadie menosqueVladimirPutin,conlaconsignade que solamente las empresas de sus amiguitos valen como dos mil millones de dólares…
…perodíganme:¿AQUIÉN
DEMONIOS
LESORPRENDE???Noescomoqueunfulano cualquiera se metió de presidente de un país porquequierehacerelbienalospobrespobres, o para promulgar reformas constitucionales quevanaayudaraquienesmáslonecesitan,o paramejorarlaeducacióndelpaísevaluandoa los profesores para elegir a los mejores. HELLO.
TambiénmencionanalfutbolistaLeoMessi, quienyahabíaestadometidoenalgúnasunto deevasiónfiscal,locualafindecuentasresulta intrascendenteporquenivaadejardejugarbien y sus impuestos no benefician de ninguna formaanadieEXCEPTOaquieneslosdesvían asuscuentasprivadas.
Bah: si el cardenal Bertone, de la cúpula mismadelVaticano,desviódinerodestinadoa unhospitalpediátricoparareformarsudepartamento de soltero, ¿qué se puede esperar de los simples pecadores?
AlfonsodeAngoitia,OmarYunesMárquez, ArmandoHinojosaCantú,RafaelCaroQuintero, Ramiro García Cantú… sí, serán muy partedelosPanamaPapers.¿Y???Aúnsillega mañanaHaciendaaauditarlos,¿amídequéme sirve? ¿Van a crear un "Fondo PPP" (Para Pinches Pobres) que rescate al país del alza deldólar?¿Vanallevaraguapotableacomunidades perdidas donde no hay caminos decentes,perosíllegainternet?¿Vanasubsidiar la luz para que paguemos menos, como prometió el asno de Felipe Calderón Hinojosa al apagarlaCompañíadeLuzyFuerza?
NO: las cosas van a seguir igual, con la diferencia de que algunos delincuentes de cuelloblancoiránalacárcel,otrospagaránlo que les digan y ese dinero terminará siendo robado del presupuesto de algún municipio cuya existencia desconoce la mayoría de los mexicanos.
Piénsenlo así: una mujer de la sierra que llega a la ciudad para vender tres mazapanes por cinco pesos y con esa miserable ganancia alimentar a sus cinco chilpayates, esa mujer de todas formas paga un IVA de 16% para beneplácitodeHumbertoRoqueVillanueva.Al adquirirellasusmazapanesestáayudandoaque Videgaray pueda fincarse una hermosa casa nueva, ya sea blanca o del color que se le antoje.
Por eso y muchas cosas más no le veo la mayorimportanciaaquelosricosqueyaobtuvieron sus ganancias de forma cuestionable cuidenqueesedineronotermineenmanosde ladrones con licencia como son los de la SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico.
VeamoselladopositivodelosPanamaPapers, señores: al ser parte de esta enredada trama, Edith González ha demostrado que SÍ esposiblequeunaactrizdetelevisiónsehaga de una lanita con la que pueda costearse un jacalitodeHiga.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Los castigos causados por los Panama Papers harán menos ricos a esosricos?,¿haránquelospobresnossintamos menospobresquedecostumbre?
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Sitegustóesteartículo,noolvidescompartirloentusredes sociales. Síguenos en la página de Facebook de TodoMePasa Ediciones.Twitter: @todomepasa
Incipit
por Blanca Vázquez
De censuras y otros placeres
"Las palabras de aliento después de la censura son como el sol tras el aguacero"
En nuestra sociedad a pesar de nuestros avancestecnológicosymédicos,aúnnoesfácilhablardeerotismoporque"...sexoolasexualidadson reprimidos,todoloqueasurespectoatañeseencuentraenesaposicióndeproscripciónyclandestinidad" (Rubalcava1976:10).Sinembargo,graciasalos estudiosdeSigmundFreud,AlfredC.Kinsey, Henry HavelockEllisyotrosrealizaron,hoypodemoscomprenderunpocomásacercadeloscomportamientos sexuales y eróticos. Los estudios psicoanalíticos muestranqueelinstintosexualesuncombinadode diversosinstintos,locualnosllevaacomprenderque laactividaderóticarequieredeunsinfíndemensajes atravésdelossentidosydelasestructurasbiológicas paralograrunestadodeerotismo.
Freudllegóalaconclusióndequelaexcitación dediversaspartesdenuestrocuerpolograbanuna satisfacciónalinstintosexual,peroesaexaltaciónno necesariamenteteníaqueserenlaspartesgenitales, sino en todo ese mapa humano que es nuestro cuerpo,y "...aestospuntosexcitables...losllamó zonaserógenas"(Covo1986:49).Referíaqueel individuo adulto tenía traumas o conductas poco sanasdebidoatrastornospsicológicosproducidos enlaedadinfantilporlarepresiónalplacersexualen
esaetapadesuvida.Unniñooniñaquesetocaba, sentía o disfrutaba de su cuerpo (aún en nuestro tiempo) era sentenciado y enseñado a bloquear ciertosdisfrutes,yentoncessulibido(energíapsíquica ycuyoorigenessexual)seceñíaacomportamientos poconormales.Talvezestosquebloqueanocensuranunapáginadealgunaredsocialmantienenun problema serio con su sexualidad y por eso les espantaquesemuestreelcuerpo.
Laconstantebúsquedadelprincipiodelplacer decía Freud, mostraba el "ello" que busca la satisfaccióntotaldelosimpulsosinstintivos,yque éstoserancanalizadosporel"yo"elcualmantenía unaestrecharelaciónconelmediosocialycultural del individuo y que se asociaba con el "super yo" que representa los patrones o reglas morales que dictanlasdiferentesinstitucionessociales.Estostres elementoseranlosqueSigmundFreudconsideraba comopartedecadaindividuo,yladisociaciónde algunodeéstos,llevabaaundesordenemocional porreprimirsusdeseos.
Y aunqueéstehombredecienciadescubrió algunasincógnitasacercadelalibido,deldeseoyel cómoserfelizatravésdelasexualidad,tambiénera unescépticoalcreerquenopodíadarseunatransformaciónsocialatravésdelasconductassensoriales o del Eros (a diferencia de Marcuse). Freud creía que"laevoluciónculturalesunprocesoconflictivo entreeldeseodesatisfacciónindividualylasimpresionesdelgrupo"(Covo1986:65).
Elserhumanoenlasarteshabuscadoexponer todoslossentimientosqueelhombreylamujercobijanensuinterior,susdeseosreprimidos,losplaceres exacerbados, las manifestaciones eróticas y sensuales,laalegríaylatristezaqueconllevancadauno de los actos que —según la época— coartan la libertadobienlaexternanatravésdelasublimación quees"...laactividadquesustituyealobjetivosexual natural..."ytieneunasentimientosocial.
AlfredC.Kinsey,llevóacabodiversosestudios a cerca de la sexualidad humana, diversificó los placeresentremujeresyhombres,porqueapesar dequeambossonhumanos,cadaunomantieneuna sexualidaddiferenteylagozadedistintamanera,los temasquemásfuerzaledieronasusestudiosfueron tres:"laactividadsexualorgásmica,lamasturbación ylahomosexualidad"(Gispert1993:28).Kinsey exponíaqueeldisfrutesexualeradiferenteporque hombreomujerseerotizabandedistintamaneray manteníanelgocedelplacerenpuntosdiferentes segúnsusprácticascotidianas.
Elautoerotismotambiénhasidorevisadoyuno desusmásfuertesdefensoresfueH.H.Ellis,quien es considerado como "…el autentico padre de la
investigaciónsexológicamoderna"(Gispert1993: 23), él mencionaba que la auto estimulación o autoerotismo, era necesaria para que el sujeto liberaralastensionessocialesyculturalesimpuestas, sin necesidad de tener al lado a alguien quien le ayudase al disfrute. El individuo solo puede auto complacerse,yestonodebegenerarculpaninguna.
Nuestrocuerpoesunextensocamporeceptivo desensaciones,ycotidianamentenuestrossentidos exploranenellosprovocandoplacer.Eseplaceres enalgunoscasosprovocadopornosotrosmismos; al aspirar un perfume gozamos, al manipular una materia viscosa o frágil —en algunos casos— percibimosansiedad,aldegustarundulceoalimento denuestrapreferencialaalegríaocomplacenciase dibuja en nuestro rostro. Los estímulos de cada individuo son diferentes, las formas en cómo satisfacerlostambiénvarían,porellohayquetomar en cuenta que el erotismo mantiene una estrecha relaciónconlapsique.Lapalabraerotismosereviste nosólodesexualidad,vamásalládeloquesignifica el coito, es la sublimación de los sentidos, es la configuracióndelobelloparaalcanzarelplacer,para eldisfrutedelassensaciones.Losbesos,lascaricias, las miradas, los olores, las palabras, los sonidos inesperados,losjugueteoscorporales,lamúsicaola poesía revisten de fuerza erótica que brinda al individuoelgoceplenodesusensibilidad.
A cada capillita le llega su fiestecita, reza un refrán popular, y cuando un escritor tiene la oportunidaddeproyectarseenunforotanimportantecomo laFeriaInternacionaldelaLecturaYucatán(FILEY), no existen palabras para describir las emociones desbocadas. Tal vez no sea una conferencia magistral,quizánoteencuentresenunaenormesalarepleta de gente admirándote. Quizá te haya tocado un pequeñocubículodondeseencuentransolamentetus familiaresyamigos,peroporalgoseempieza.Yade porsíesunlogromantenerteeneloficiodeescribir Participarenconcursos,aunquenoganeslamayoría deellos,yapesardetodoseguirlointentando.Porque noesunsenderofácilderecorrer,peropocoapoco vasallanandoelcamino.
Textos enajenados y otras digresiones,fueuna presentación realizada en conjunto entre la Escuela deescritoresdeYucatán"LeopoldoPenicheVallado", laReddeEducaciónArtísticaenLíneadelaSecretaría de Cultura y las Artes de Yucatán (Redalicy) y la UniversidadMesoamericanadeSanAgustín(UMSA) apropósitodelosavancesparalapublicacióndeuna antología donde se reunirán 15 textos ganadores de unaconvocatoriarealizadaporlaEscueladeescritores.
Siempre es una grata experiencia conocer a nuevostalentoscuyaversatilidadengénerosyestilos nodejadesorprender.Algunosdelosautoresseleccionadosfueron:AliciaRamírezAbraján(Ecuación perfecta), Ana Cristina Peniche Ayora (De Poe, a Ogniov y Chejov y a Kafka, como a Quiroga y a Cortázar),Yarelmi Ávila Mena (Lo sublime), Juan CarlosQuiñonesSalazar(Loteríamexicana),Johnny Euán Canul (Montaña de fuego),Adolfo Calderón Sabido (Enjambre), Mauricio Sánchez de Mier (LeslaZu), además de los textos: ¿Cómo se dice?, Bulevar,Malvaviscoprehispánico,Dondelapielse cambia,Épocadevioletas,yFobia(ésteúltimo,demi autoría).
Tengolaimpresióndequeaúnfaltamuchopara verfísicamentelaantologíapublicada,yloconfieso,a vecescreoquejamássucederá.Pero,noporellodejó deserunaexperienciamaravillosa.Apesardecaminar porlospasillosdelaFILEYviendolosenormesafiches con fotografías de renombrados escritores, y sentir
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016 87
Cabemencionar,queenelcasodeJohnnyEuán y Adolfo Calderón también participaron en otras convocatorias y resultaron ganadores. Lo más interesantedelasunto,almenosparamí,hasidopoder entablar amistad con algunos de los seleccionados intercambiandonuestrasexperienciasalrespecto.
Me quedé con ganas de leer todos los textos seleccionados,puesalgunosautorestuvieronoportunidaddehablarsobresusobrasyresultanpropuestas bastanteinteresantes.Pero,quizáloquemásmeintriga es imaginar la forma en cómo lograrán compaginar todoslosrelatosenunmismolibro.Siendodegéneros tandiversos,quecomprendencuentos,poesíaeincluso ensayoylostextosvandirigidosatodotipodepúblico, pasando desde el infantil, hasta jóvenes y adultos. Quizáaestosedebalode"digresiones",eneltítulo.
¡Cuántafuerzaparecentomarahoralaspalabras del gran Ermilo Abreu Gómez!, sobre el tiempo inherenteacadaescritor Aestoañadiríaaúnmás:no
existen fórmulas mágicas para crear un texto que enganchealpúblicooaungrupodejuecesenunconcurso.
No se trata de suerte, sino de constancia. El escritordebeserlectorasiduo,investigadorincansable, conespíritucríticoyautodidacta.Aprenderenbaseal ensayoyerror,corregirnuestrostextosconsiderando sobretodolosmaloscomentarioscomounaoportunidaddemejorarelprocesocreativo.Valorarlaexperienciadequienestienenmayortrayectoria,pedirun consejoencasonecesarioynoclaudicarnunca,por másdifícilqueparezca.
Algunavezmedijeron:"Escribiresunaaventura extraordinaria,nadieesajenoaella"parareferirsea laescrituracomounhechosublimealcualtodospodemosaspirar.Lacreatividadesunacualidadquetodo serhumanoposee,peronocualquieraseanimaadesarrollarla.¡Escribamostextos,participemosenconvocatorias!, quizá no ganemos el Nobel de Literatura, pero emprenderemos una trayectoria y sobre todo, iremosadquiriendolastablasparaquizá,enunfuturo, realizarunajoyaliteraria.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
Nos vemos en el slam
por Mario Pineda Quintal
¿Y dónde consigo su disco?
Losflyersqueinformansobretoquinesparael findesemanaodíaslaboralessonelprimerreflejo de los diversos cambios que he planteado en esta columnaacercadeladinámicadelamúsicaalternativa del estado. Distribuidos en su mayoría por internet, principalmente por la plataforma de Facebook (creo que terminó la era de ser pegado en las paredes del centro histórico de Mérida o volanteadosensuscalles)estosdocumentosgráficos nos encaminan actualmente a lugares como el Delorean, la Mezcalería, Casa Nohoch, Café Momento,Tapanco,entreotrossitios,paraescuchar lasrolasdelasbandasquesurtenalacervomusical de Yucatán con rock, metal, ska, reggae, punk, electrónica, rap, cumbia y demás géneros o la combinacióndeéstosparahacermáscreativoslos sonidosdelescenario.
Ytambién,estosdocumentos,coleccionables algunosporsuoriginalidad,demuestranqueenel avance de los años del tercer lustro del siglo XXI variasagrupacionesdesaparecieronynuevastomaron suslugares,uniéndosealasyaconsolidadasenla historiadelrocklocal.Lolamentable,desdemipunto devista,esquealgunasquecallarontuvieronelpotencialparaatraerunpúblicocautivoovariadoque aprendiólasletrasdesusrolas,bailaronconlapasión delosinstrumentosypedíanalabanda"otra,otra, otra",sinimportarqueelvocalistarespondieracon "mota,mota,mota".
Parteimportantedelprotagonismodelasfiestas,sinimportarlasede,sinimportarelnúmerode personas, lasagrupacionesdesaparecidasprovocan enmíunanostalgiamusicalquemellevaalYouTube u otras plataformas con la capacidad de registrar
sonidoparavolveraescucharesascancionesque memotivaronaentraralslam,quedarmeenlatocada apesardelafaltadealcohol,pagarcualquiercosto de cover o aguantar en las primeras horas de la madrugadasinlapreocupacióndeirmecaminando a casa.
Avecestengosuerte,avecessolomequeda tratar de recordar y recordar, hacer tarareo de los ritmos hasta aceptar que no volveré escuchar esa canciónque,sinduda,merecíasuregistromusical más allá de algo personal para sus creadores o de algúnmediodedifícilacceso.
Estasituaciónnostálgica,delacualnocreoser el único en sufrirla, debe ser vista por las bandas actuales,refiriéndomealasnuevas,comounapetición paraquegrabensuscanciones,yaseaponerelREC al momento del ensayo o en plena tocada, con la ideaque enunfuturo,sieldestinodecidebajarala bandadelosescenarios,ademásdelaclásicatocada dedespedidaoelmensajeenFacebookconagradecimientosatodoslosseguidores,existaunlink accesibleparadescargarlascancionesodiscospara darlesunespacioenlacolecciónmusical.
Registrarunadiscografíaenlatrayectoriamusical,segúnyo,debeserdifícil.Siempresebuscará laperfeccióndelossonidosconquelosmúsicosla imaginaron,laensayaron.Nodudoquepuedaexistir elobjetivodegrabarequiscancióncomosonóental tocadaocomosonóensuquintaprácticaenelensayo. Además de la aportación económica, pues todo cuesta.
delatripa: narrativa y algo más, No. 24, Abril 2016
nodebencaerenlaflojeraqueseresumaenun"para qué"oenlasimplevisiónde"solotocamoshasta cuandosepuedayya",elpúblicoquelassigueno las olvidará, quizás, años después, si se da una separación, anden buscando las rolas porque se despertaron con cierto ritmo en la cabeza. No es necesariograbarlasenunestudioprofesionalcon