delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Narrativa y algo más Número19.Nov.2015.EsunproyectodelaCatarsisLiterariaElDrenaje,
Revista editadaenMérida,Yucatán.Revistadecirculaciónmensual.DirigidaporAdánEcheverría. Colaboraciones a romeolobos@yahoo.com.mx / Consejo Editorial: Alejandra Aké Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Larissa Calderón, Roberto Cardozo, Mario Pineda Quintal y Édgar Damián.
Contenido
De escritores yucatecos: una posibilidad de historiar la literatura yucateca.
Adán Echeverría 3
Panorama de una generación emergente en Yucatán.
Jorge Manzanilla 14
La poesía y su papel en la lucha por un mundo de justicia.
Luis Alcocer Martínez 16
ElenaArizmendi:laamanteylalíder
Rosely Quijano León 19
Mis días como Laura
Alejandra Vales Molas 25
Cuatro extractos del libro Así hablaba Solovinsky.
Rígel Solís 29
Ambición
Alex Torres ........................................................ 33
Santo y seña
Daniel Ferrera 38
Variante para invocar una sombra.
Arnaldo Ávila 40
Fúmate un cigarro
Armando Gutiérrez Méndez
Año y medio enAuschwitz
Jéssica de la Portilla Montaño de Juárez
Amsterdam en una botella
Mónica Martínez
Hombre-quipu
Oveth Hernández Sánchez
En los brazos del aire
Adolfo Fernández Gárate
Laura
Rubén Campos Arias
Losreptileanos
Violeta Azcona Mazún
Homenaje
Carlos Noyola .......................................................58 Universosparalelos
Lourdes Muñoz
Elcine
Iván Noé Espadas Sosa.........................................63 ¿Cómo lo supo?
María Nieto
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Desestructuración
Isabel Pinzón Aguilera 76
Una tarde X Gonzalo Vilo..........................................................77
Si me dijeras tu nombre
Blanca Vázquez 79
El sueño dentro del sueño Violeta Azcona Mazún ..........................................81
Columnas
La niña todo me pasa... Jéssica Montaño de Juárez 83 Incipit
Blanca Vázquez 85
Costillarliterario Fernando de la Cruz
el slam
ImágenesportadaeinterioresdelArtista Juan Machín
De escritores yucatecos: una posibilidad de historiar la literatura yucateca.
Adán Echeverría
HayunlugarjustoparalaPalabra,yunlugar indispensable para que surja el silencio. La
literaturaesundiscursoúnicoypropio,consusreglas injustasyornamentalesdetodoslosdías,queestarán dibujadassiempredesdeelpensamientoyformación decadaautor,yevolucionanconbaseenelintelecto y la connotación de la sociedad de cada época. Luegodelasbatallasdiariasenlaeradelapropaganda,delosmismosaspavientosenquesiempre nos vertimos convertidos en palabra (hablada o escrita),labúsquedaseguirásiendoelsilencio.Esa rupturahaciaellenguajeenquenoshemosrefugiado cotidianamente. De nada nos valió esbozar los primerosactosdellenguajeennuestrosbalbuceos delainfancia,silapurezadelmomentoquedóatrás, al ser parte de nuestro propio idioma y recrearlo. Nohaymásqueunresplandorconstanteennuestros internos,yesavozdiminutaquenosacechaconstantemente y que busca su expresión: la Palabra. Hubounantesenqueelpensamientoseencontraba detenidoenlosconventosyelpueblonoteníaacceso más que de oídas: oralidad y fe. Las personas no teníanlibertadparalaslecturasyreteníanlasideas delaépocapormediodelatradición,eldialogo,la conversación: "Los primeros documentos que muestranpalabrasescritasennuestralengua(…)se escribieronenlasegundamitaddels.X.,oseaentre el año 950 y el año 1000, (Alatorre, 1995)". La aparición de la Divina Comedia, en una lengua diferente (italiano) a la oficial (latín), permitió la apertura hacia nuevas oportunidades de la comunicación de ideas en ese otro sector de la sociedadqueeraeloprimido;laliteraturacomenzó su crecimiento: Los cuentos de Canterbury de Chaucer en inglés, la traducción de la Biblia por Luteroalalemán, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha porCervantesenespañol.Lapalabra
Apesardequerenombradosliteratosinsistan en que la literatura es para los elegidos, para pequeños grupos tocados por la mano del entendimiento,eslamismamodernidadquiennosha puesto en la justa capacidad (por no decir oportunidadylimitarloalosazares),debuscarel despuntedenuestraspropiasintencionesenespera dequeelotro(ellectorenestecaso),puedatener accesoaellas.Ciertoesquelaliteraturanoespara elegidos,perotampocoesparalosdébiles,sinopara aquellosquebusquendomesticarla,batallarconella, yhacerlaunaherramienta.Elcrecimientoyevolución delasplataformasysoportesdelascomunicaciones, entiempo,aire,espacio,puedenalcanzarseconun parpadeo.Yconesaideapuedoafirmarqueenestos momentos,esmuchomayormibibliotecaelectrónica —másde1000libros—,quelaimpresayordenada enloslibrerosdemicuarto.Laeducaciónpública asícomolasbibliotecas,loslibroselectrónicos,los múltiplesprogramastantodecómputo,comodelas instituciones,juntoconlasoportunidadesdereunión alaslecturasdeloscompañeros,nosdanparaesta época,esagarantíadelaexpresiónysólonosqueda elhechodeintentarlo.Aunquesesepaqueningún programadelecturapodráfuncionarsobreelideal deconseguirseelalimento.Primerocurarseelhambre yluegopoderleer,porquelalecturanoessolouna formadeobtenerinformación,tambiénesunmedio paraelesparcimiento.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Lacreaciónliteraria,lomismoquelalectura, esunactoegoístadesoledad;yespartiendodeese reconocimientoqueunotienequeentendersólola partequelepuedabrindarsupropiaformación.Hay quepensarconelespíritudeVasconcelosconsu: Libros que leo sentado y libros que leo de pie; o enellibrodeHaroldBloom: Cómo leer y por qué paraprotegernosdentrodenuestrapropiaopinión; sólo para dar ejemplos del gusto que puede tener cada lector. Sin embargo, y con todas las descalificacionesquepuedatenerunlibro,cuanto másunaantologíaocompilacióndecreaciónliteraria, es necesario dejar fluir, luego de la lectura, el pensamiento para que las generaciones futuras realicenlosanálisisnecesarios,yloslancenalolvido mediantesupuntodevista,dispuestasaperpetuarla literaturacreadaenYucatán.
Parahablardeliteraturayucatecahabríaque reducirseatocareltemadeloscreadoresliterarios ydejaralosinvestigadoreslahistoricidad.EnYucatán es de agradecer la presencia de las escuelas de formación creativa y de escritores que hace poco másdeunlustrovieronluzenlaciudaddeMérida, donde ya se habían asentado sendas carreras de investigación literaria tanto en la Universidad Autónoma de Yucatán como en la Universidad Modelo,yhabráquereconocereltrabajoanterior quesehacíaenelInstitutodeEstudiosdelaComunicaciónenYucatán(IECY),desdeañosatrás.Estas generacionesdeestudiantesbienomalhanestado desarrollando el proceso metodológico de la investigaciónliteraria,consuscongresos,revistas, posgrados,proyectosfinanciados,becas,salidasal extranjero, y algunos etcéteras. Bien por ellos. Sabedores, entonces, de que el nicho de la investigaciónenliteraturaestácubierto,habríaque preguntarse el dónde poder revisar el trabajo de dichos estudiantes, para leerlos, y poder discutir acercadesusinvestigacionesydondelaspublican. Aprendamosquela Enciclopedia Yucatanense fue publicadaen1977,yconocerlostextosqueledieron forma. Para cuando apareciera este proyecto yo
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
contaba apenas con dos años de edad (naci en 1975),quenoshatocadovivirenlosúltimos40años. Tambiénesnecesarioesreconocerquelasdécadas demediadosdelsigloXXfueronescenarioparael desarrollodelUrbanismo,elllamadoBoomLatinoamericano,elRealismoMágico,asícomoelEstridentismo; todos movimientos literarios que correspondieronalamodernizacióneinternacionalización denuestroMéxico(Almazán,2005).
En cuanto a la creación literaria, habría que sopesarlasobrasquevansiendodesarrolladasen cadaespaciodetiemposobreelquenosqueramos detenerymirar.AntonioMedizBolioyamenciona quelaliteraturayucatecanaceamediadosdels.XIX entornoalafiguradeJustoSierraO'Reilly,conquien se permitieron la creación de espacios para la publicacióndesusideasycreaciones,mediantela impresión de periódicos, aprovechando que la imprenta llegó aYucatán desde 1813, procedente de La Habana, a través de los hermanos López (ManuelyJoséTiburcio),mismaquefueadquirida porJuanFranciscoBatesparadarluzalospensamientosdelgrupoconocidocomosanjuanistas,que publicaronel1demarzode1813elprimerperiódico entierrasyucatecasalquenombraronEl Misceláneo (unperiódicodeíndolemercantil),quejuntocon71 publicaciones periódicas mas, ameni-zaron e informaron, convirtiéndose en un medio para la expresión de las ideas y la creación desde 1813 y hasta1845(Almazán,2005;ZacatencoGonzález, 2009;RosadoAvilés,2010).Entotal72periódicos estuvieron circulando en Yucatán, aparecieron y desaparecieron,formaronagrupaciones,vertieron propuestas,ygeneraroneldebateyladiscusiónde ideas, dejando un legado que a nuestras fechas modernasnohemosvueltoatener.
Yaen1967,elpoetaycomentaristaliterario Clemente López Trujillo aventura una serie de nombres que ha dadoYucatán a la literatura, y lo hacealudiendoasumigración:"Casitodosnuestros escritores se marchan a residir en la ciudad de México,comosedecíahacealgúntiempo,"enbusca
demásamplioshorizontes".Mencionemosalgunos nombres: ErmiloAbreu Gómez, académico de la Española y de la Mexicana; José Esquivel Pren, FilibertoBurgosJiménez,RicardoLópezMéndez, Antonio Magaña Esquivel, Carlos A. Echánove Trujillo,LuisAugustoRosadoOjeda,MiguelÁngel
Menéndez,CarlosDuarteMoreno,RoqueArmando Sosa Ferreiro, Gilberto Cantón, Esteban Durán Rosado,BernardoPonce,ErnestoRíoAmora,entrelosmayores,yqueponenmuyenaltoelprestigio literariodeYucatán.Distinguidoshistoriadores,como SilvioA.Zavala,derenombrecontinental,actualmenteembajadordeMéxicoenFrancia,yJ.Ignacio Rubio Mañé, director del Archivo General de la Nación. De las nuevas promociones, imposible citarlosatodos,perovanaquíalgunosnombres:FernandoEspejoMéndez,RaúlCáceresCarenzo,Juan García Ponce, Carlos Duarte Moreno hijo, Raúl RenánGonzález,JoaquínBestard,MiguelCiveira Taboada(LópezTrujillo,1967)".
Alleerpodemosdarnoscuentaquesiempre se han formado grupos en Yucatán en distintos órdenes,respondiendoasuspropiostiempos,que miradosdesdeestepresente,fueron,sonyseránlos actores que nos han dejado (dejan y dejarán) la tradición y nos han hecho aparecer en el mapa mundialdelacreaciónliteraria;nombrescomoPeón Contreras,Antonio Mediz Bolio, EligioAncona, ErmiloAbreu,EduardoUrzaiz,siempremarcarán nuestras rutas; seguidos de personajes que en su momento fueron el palmarés de otra época muy diferenteCarlosMorenoMedina,JuanGarcíaPonce, JoaquínBestard,ÁlvaroRuz,JoséDíazBolio,Felipe Ruz, Fernando Espejo, Juan Duch Collel, Nidia Esther Rosado, Humberto Lara, que continuaron irradiandolatradicióndeunYucatáncolmadode historiasypoemas;hastallegaraestaépoca,dividida por las generaciones mayores y las que apenas despuntan;separadaporreconocimientosydudas (deudasenocasiones),porlaacademiaylaformación tallerista,endistintasfacciones,comoelcrecimiento de una ciudad puede permitírnoslo. En esta, cada vezmáscreciente,ciudaddeMérida,habitadaya
porunmillóndehabitantes,aúnpuedenleerselos nombres de: Irene Duch, Rubén Reyes, Roldán Peniche,CamposMunguía,DíazCervera,Indalecio Cardeña,ManuelCalero,LuisAlcocer,JorgeLara, MelbaAlfaro,ÓscarSauri,MiguelÁngelII,Carolina Luna, Will Rodríguez, Saulo de Rode por nombrar algunos. Habrá que estar conscientes de quelapresenciadeescuelasdeeducaciónsuperior eneláreadeletras,delaexistenciadeunprograma de"doctoradoenliteratura"enestacapitalyucateca, nospermitirámirardesdeotraperspectivaelconocimientodelaliteraturaenYucatán.Yanosóloserán El faisán y el venado, Canek, Eugenia, El gato, La cita, Viejo cocodrilo llora, Ayeres en desorden, Licantra, El sueño, La voz ante el espejo, Prefiero los funerales, Círculos de sangre las obras que estaránpuestasbajoelanálisisdelojocrítico,sino sedeberábuscarlaposibilidaddeestablecercontactoconesosotrosmomentosdeltiempo:Cuaderno de los sueños, Siete. Obra poética, Muerte de Catulo, Cruóris o la rabia que fuimos, en poesía, y en narrativa Arimathea o la ciudad perfecta, Caída libre, El nido del cuervo, Disparados a la luna entremuchosmásqueformanpartedelgran aportedelaspublicacionesquevanapareciendoen estastierras.
PoresoesqueenelYucatándel2015(enque redactoestasnotas)esnecesarioreconocerqueson almenosseislasinstanciasquededicanpartedesu presupuestoalapublicacióndeobrasliterariasde creación,dosdeellastienenpresupuestopúblico,y recaenenlaDireccióndeCulturadelAyuntamiento deMérida,yenlaDireccióndeLiteraturayPromociónEditorial(siesqueaúnconservadichonombre) delaahoraSecretaríadelaCulturadeYucatán.Otros tressonlaEditorialDante,MaldonadoEditoresy aquel proyecto de Unas Letras (ULE) que tenía a biendirigirlaperiodistaEugeniaMontalván.Elsexto espacio encargado de publicar libros de creación literariaeselDepartamentoEditorialdelaUniversidadAutónomadeYucatán(UADY),quesibiencada año tiene a bien intentar por una o dos obras de
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 5
creación, su mayor empeño está en obras de investigación en cualesquiera de los temas que abordenlosinvestigadoresdesusdiferentesinstitutos yfacultades.Losqueconocendeltemasabránque labúsquedadelapublicacióndeunlibroenYucatán pasaporestosmencionadosespacios.Aunadoaellos seencuentranvariosprocesos:Convocatoriasdel AyuntamientodeMéridaparapublicacióndeobras. ElConsejoEditorialpermanentedelaUADYyen recientesañosdelaSedeculta,asícomoalgunabeca quepuedeserutilizadaparapublicacióndeobras quecoordinayotorgalaDirecciónGeneraldeCulturas Populares con la beca de su Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Culturales (PACMYC). Uno puede acercarse a Maldonado Editores,peroprivilegianlainvestigaciónsobrela creaciónliteraria.YlaEditorialDanteencasiquince añossolohasacadodosconvocatoriasparapublicar aCreadoresLiterarios,enunaprimeraconvocatoria publicaronlibrosdenarrativacomoelJuanEsteban ChávezTrava,deensayo,ydepoesíacomoelmíoy eldeJoséDiazCervera,yenunaconvocatoriamás recientetítulosfirmadosporIviMay,Fernandodela Cruz,RigelSolís,entreotros.Estoesmásomenos loquetenemosenMérida,ladeYucatán.Sepuede hablardealgunossellosmásquepublicanplaquetas olibrosartesanales,odealgunacartonerayhasta libroselectrónicosenformatodedocumentoportátil (PDF,porsussiglaseninglés),peronosonlasmás. ElpresupuestodelAyuntamientoydelaSedeculta enmateriadepublicarcreaciónliterarianoesinagotable,yporesarazónseencuentranconvocatorias yconsejoseditorialesquedenvalidezalostrabajos quesonpresentadosconmirasdellegaraloslectores. Enlosúltimosdiezaños,dosgruposconalgún tipodeorganización,sedisputanlospresupuestos literarios.Uno,másveterano,tuvosusiniciosenlos años noventa (1993), conocido como Centro YucatecodeEscritores,A.C.(CYE)integrado(entreotrosmuchosquequizánopuedanombrar)por lospoetasJorgeLaraRivera,RogerMetriDuarte, LuisAlcocerMartínez,ÓscarSauri,SaulodeRode,
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 6
LuisOrtega,ArmandoPacheco,ademásdePatricia Garma e Ileana Garma; los narradores Manuel Calero,ArnaldoÁvila,AdolfoFernándezGárate, Víctor Garduño, Carlos Martín Briceño, Roberto Azcorra,WillRodríguez,RaúlFerrera-Balanquet, ademásdeCarolinaLuna,ReynaEcheverría,Brenda Alcocer (qepd), Melba Alfaro, Verónica García, NadiaUsyPatriciaGarfias;losdramaturgosSantos Piste,LuisAlcocerguerreroeIviMay;losensayistas CristinaLeirana,CeliaPedrero,ClaudiaSosa,Aura Loza,SergioSalazarVadilloyJoséJuanCervera;y eltalleristaFranciscoLopeÁvila,entreotros.
Y en los primeros años del año 2000 surgió otra agrupación denominada Red Literaria del Sureste(laRed),quecomenzaríaadesarrollarsus procesos formativos desde los salones de la academia, dentro de la Universidad Modelo, y la licenciatura en literatura hispanoamericana de la UADY,juntoalosmaestrosJoséDíazCervera,Jorge CortésAnconayRubénReyesRamírez.Algunosde susintegrantesson:AgustínAbreu,CarlosBojórquez Urzaiz ex director de la facultad de antropología, CarlosCastilloNovelo,MiguelÁngelCiveira,Jorge CortésAncona,ManuelIris,TomásRamos,Manuel Tejada,RodrigoOrdóñezSosa(actualpresidente delaRed),JorgePechCasanova(exintegrantedel CYE), Rodrigo QuijanoArjona, Rosely Quijano León,NadiaEscalante,KarlaMarrufo,MarcoAntonioRodríguezMurillo,MarioCarrillo,Joaquín Tamayo,JoaquínPeón,RicardoE.Tatto,entreotros.
Pero esa división que en ocasiones puede parecernotorianomarcalatotalidad,existenotros autoresqueafechasrecientesveneneldesarrollo individualelmotivodesucreación,ybientienen compañeros y amistades en una u otra de esas agrupaciones;yaquenoesnecesarioelgremiopara laaportacióndesusideas,nilacomunicacióndesus pensamientos,menosenunaciudadcomoMérida quenoparadecrecer.Entreestosautorespodemos citaralosnarradoresMiguelIIHernández,Alejandro Pulido,AlegríaAgosto,ÁlvaroChanonaYza,Rigel Solís, Iván Noé Espadas Sosa, Daniel Ferrera,
VioletaAzconaMazun,comoalospoetasFernando de la Cruz, Ricardo Romero, León de Almeida, KarínMijangos,MaríaJoséPasos,MarioPineda Quintal,ÁngelFuentesBalam,JorgeManzanilla Pérez, Esaú CitukAndueza,Andrea Domínguez, Alejandra Ake Sustersick y Katia Rejón, entre muchosotrosquevansurgiendoysurgiránconel pasodelosaños.
Unpocodetristehistoria:
Parapoderreconocerlahistoriadesdelosaños noventahastaeste2015,necesarioserámirarquela hegemonía de los dos grupos que en su mayoría arropan a los escritores yucatecos de actualidad tuvieronunmismoinicio:JorgeCortésAncona,principalcríticodelCYE,eimpulsordeloscompañeros que dieron lugar a la Red, también fue miembro fundadordelCentroYucatecodeEscritores,A.C. (CYE),ysabedordequetodahistoriatienealmenos dos versiones, alguna de ellas da cuenta del distanciamiento de Cortés Ancona respecto de miembrosfundadoresdelCYE.Lasrazonessolo ellosdebensaberlas.LorealesqueelCYEtuvoa bienasentarsubastióndesdeelElJuglar,suplemento cultural del desaparecido Diario del Sureste, y dentrodelashordasburocráticoculturalesimpulsadas porJorgeEsmaBazán,enelInstitutodeCulturade Yucatán,quedieralugaraloqueeshoylaSecretaria deCultura,poniendoalfrentedeláreadeliteraturaa Roger Metri, y después a Jorge Lara. Cuando el PartidoAcciónNacionalllegóalpoder,ÓscarSauri Bazándejóeldisfrazderojitoquesiemprehaquerido vestir,yselanzóparadirigirlaDireccióndeLiteratura. EstalefueentregadaporladuplaRogerMetri-Jorge Lara,quienessiemprehanconsentidoentenerahí junto a ellos a Melba Alfaro en una especie de triunvirato.
LlegadoSaurialpoder,bajoelescudodetodo elpoderalossoviets,enquesiemprehaintentado manifestarse, sostuvo a su lado a MelbaAlfaro y acercóalexcelenteensayistaeinvestigadorJoséJuan Cervera,deestaformatodocomenzómuybien,aun
hoyalgunosnoquierenconsiderarlaaperturaque tuvoSauriconpersonajesdeloqueposteriormente formaríanlaRedLiterariadelSureste,puestoquesu oficinaeraadiariovisitadaporTomásRamos,Manuel Tejada, Juan Esteban Chávez Trava, Rodrigo Ordoñez,NellyRincónPedrero,entreotros(nadie melotienequecontaryomismolosmirémuchas veces ahí, y los saludé), y en eso ires y venires tuvieronsusdesacuerdos.Nohayqueolvidarque fueelmismoÓscarSauriquiencomenzólacreación de la revista Camino Blanco, que aún permanece en la dirección de literatura, y sacó al menos dos antologías para mostrar plumas emergentes: Venturas, Nubes y Estridencias conlosganadores ymencionesdehonordelPrimerPremiodePoesía Joven Jorge Lara 2002, y Nuevas voces en el Laberinto, novísimos escritores yucatecos nacidos a partir de 1975,dosobrasqueretratanlosinicios delmilenioyquemuestranlasplumasdeautores jóvenesdetodaslasextracciones,ysusquehaceres poéticos, narrativos y hasta ensayísticos. Sauri tambiéndiosalidaaunaampliavariedaddetítulos inclusodeescritoresquejamásformaronpartede algunaagrupacióncomoWinstonTamayo.
Fue con la aparición del libro Nuevas voces en el laberinto: Novísimos escritores yucatecos nacidos a partir de 1975 (Instituto de Cultura de Yucatán,2007),queSauripresentounaoportunidad demirarunmomentoexactodelasociedadyucateca (enparticulardelaciudaddeMéridadelaño2004) en el que una treintena de jóvenes formados en Yucatán tuvo la oportunidad ser leída. Tres años pasarondesdequesegestóelproyectoparaobtener la impresión del documento. Ese fue el punto de partidadeunageneraciónquetrajoaestaciudadde Mérida, una nueva voluntad en la expresión para transformar (si cabe el argumento) su sociedad. Sabemosquelaobraliterariaeslaconstrucciónde unmundoimaginario,ficticiopormediodepalabras enlaqueellectortienelaoportunidaddemirarel momentojusto,laconjuncióndeintencionesartísticas en los textos poéticos, narrativos e incluso
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 7
expresiones críticas y de análisis literario que confluyenenestedocumento.Habráquienessospechen del punto culminante de esta generación agrupadaapartirde1975.Loslibrosnodebenescribirseparacomplacernientreteneraunapartedela sociedadenunaregiónindistintasobreelmapasino para la posteridad, para que en el año 2040, uno pueda siquiera conocer la mentalidad y el trabajo artístico de aquellos jóvenes que fueron Ivi May, RodrigoOrdoñez,NellyRincón,NadiaEscalante, Rosely León, Manuel Iris, Juan Esteban Chávez Trava, Patricia Garfias, Manuel Tejada, Mario Pineda, Nelson Ibarra, Karín Mijangos, Tomás Ramos, RobertoAzcorra, Verónica García, entre otros,habitantesdeunmismoespacio,unpedazo detiempoalquelosfuturoslectoresmirarán,sise les presenta la oportunidad. Nuevas voces en el laberinto se divide en tres apartados: Poesía (12 autores),Narrativa(14autores)yEnsayo(6autores). Abarcando un rango de edad que va desde los nacidos en 1975 hasta los nacidos en 1986. Sana iniciativaimpulsadaporÓscarSauriensumomento.
Mientras todo aquello iba ocurriendo desde 1993 hasta el 2004, Jorge CortésAncona, dejó el CYE,ycomenzóunabúsquedadiferentequelollevó avalidarsuamplioconocimientoculturaldesdelas páginasdelperiódicoPorEsto!,quelocondujeron a las actividades académicas en la Universidad Modelo,ydesdeahí,conelapoyoasusideaspor partedelpoetaJoséDiazCerveraqueregresaraa viviraMéridadesdeChiapas,asícomodeRubén Reyes Ramírez quien dirige la Escuela de HumanidadesdelaUniversidadModelodondese ubicalaLicenciaturaenLenguayLiteraturaModernas,apoyadosademásporlacomunicadoraVirginia Carrillo,trazaronproyectosintegradoresparauna propuestaculturalyliterariadistintaalaquepretendía el CYE. El motivo existía, los gestores se habían encontrado en la Universidad Modelo, en la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la UADY, y en las páginas del periódico Por Esto!; eranecesariocontarconjóvenesquetuvieranesa disposición y entrega. Jóvenes creativos, que
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 8
mostraran capacidad. Para ello Manuel Iris nos aclara,enunodesusapuntesquetuveabienencontrar:"Durantemisañosdebachillerato,quecurséen la escuela Preparatoria No 2 de la UADY (19972000)tuve,juntoconungrupodegentedemiedad o de edades muy cercanas, intenciones de hacer literaturay,muyespecíficamente,poesía.Elasunto noerafácily,sinohubierasidopordosprofesores deesapreparatoriaaloscualesrecuerdoconmucho cariño,JesúsArandayRafaelPinto,nosehubiera formadoelcolectivoliterarioPalabrasdementesni lapreparatoriahubieraconocidosuperiódicomural-literariodeaquelmomento,Labizarralocura, enelcuallosintegrantesdelcolectivo(noquisimos nuncallamarnostaller)publicábamos,muchasveces conseudónimos,nuestrostextos.Lasreunionesde Palabrasdementessellevabanacabolossábados, muycercadeledificiocentraldelaUADY,yaellas asistíamos, entre otros, Nadia Escalante, Omar Góngora, Manuel Tejada, Luz Elena Herrero, Roberto Fitzmaurice y algunos otros amigos que ahoraformanpartedelavidaculturalyucatecayhasta nacional.Paraestemomento,sinembargo,noexistía unasolarevistaliterariaalacualpudiéramostener acceso. Es decir que, si bien existían algunas publicacioneslocales,estasparecíanimposiblesde penetraryera,portanto,necesariogestarnuestros propios medios de producción cultural. Pero esto erademasiadopedirparaunosmuchachosqueno desarrollabanunapropuestaconjunta,sinoapenas uncúmulodemuyincipientespoéticassimultáneas (Iris,2013)".
Valelapenaapuntar,contraloquemenciona Iris en su párrafo, que desde 1993 se contaba con Navegaciones Zur, y que el CYE, de igual forma teniaespaciosdepublicaciónenEl Juglar delDiario del Sureste, e intentar comprender el por qué no tenían acceso a participar de dichos medios: "La revista Navegaciones Zur eshoyendíaunreferente obligadoenlaliteraturayucatecacontemporánea. Con1204escritosliterariosensuhaber,y53números quevieronsuinicioundosdeoctubrede1993,esta revistadaunamuestradelasprincipalesexpresiones
artísticasenelmunicipio,perotambiéndifundeel oficioliterariodeotrasregionesgeográficas,sean éstasnacionalesointernacionales(Leyva,2011)." Tambiénsepuedeanotarquedesde1982,trabajos deescritoresjóvenesquesereuníaneneledificio central de la UADY, presentaron sus propuestas literariasenlibroscolectivoscomo Cuadernos del Taller Literario quepublicaraamuchosdeloshoy integrantes del CYE, en una primera época, y Kuuxeb,enunaépocaposteriordondeparticipala generaciónquecitaIrisensudocumento.Ycuando en 2004 se gesta el proyecto de Nuevas voces en el laberinto, se convoca a todos los jóvenes que escribían en Mérida, dando continuidad a una tradiciónquepuedeservirparareleercompilaciones o trabajos anteriores de agrupamientos de obra literaria como: 6 poetas jóvenes de Yucatán, La sed del fuego donde destaca Reyna Echeverría, Luna posible queincluyeaFernandodelaCruzyal mismoRobertoFitzmauricequetambiéncitaIris. Otras compilaciones son: La voz ante el espejo, Litoral del relámpago: imágenes y ficciones, La otredad coordinadaporMelbaAlfaro,yel Venturas, nubes y estridencias quearribahemosapuntado.
LosjóvenesqueterminaríanformandolaRed, siemprevieronlaliteraturanosolocomoeloficio que es, sino que apostaron por la metodología científica,académica,ydesdeahílaproyectaroncon muchotino,aunquequizáconciertomenosprecio del grupo del que se sentían antagónicos, como también lo deja entrever Iris en este párrafo: "Tristemente, varias de estas lecturas y algunas interaccionespersonalesconescritorescasisiempre pertenecientes al Centro Yucateco de Escritores, grupoliterariolocalyasociacióncivilqueconcentra todavíadiversasgeneraciones,yquetieneunsuseno varioscreadoresdevalíacomo,porejemplo,Carlos MartinBriceño,yqueporunconjuntodecoyunturas tantoescrituralescomopolíticasteníaenesemomento lahegemoníaincuestionabledelcampoliterariolocal,acabaronpordistanciarnos:elafándealgunos miembros de este grupo por conservar su poder institucionalysuprotagonismoenelcampocultural,
parapoderlograrconelloprebendaseconómicas quesemanifestabanenpremios,becasypublicacioneslocalesque,además,nonecesariamentetraían consigolagarantíadecalidaddelaobra,nospareció demasiado evidente. Sin adoptar una actitud contestataria,losqueenesemomentoéramosmuy jóvenes decidimos, sin decidirlo en bloque, no enfrentarnosfrontalmenteconnadieyhacernuestras carreras por otros lados tanto en lo estético como en lo institucional, y las condiciones para ello comenzabanadarse.(Iris,2013)".
Necesario me es, ante esta comentario de Manuel Iris, presentar otra idea que se venía gestandoenunaescritoradelamismageneraciónde Iris(losdosnacidosenlos80's),quienexplicade estaformasusprimeroscaminosenlasletras:"Así losaños,pocoapococoincidíconlossuplementos ylasrevistasculturalesquecirculabanenYucatán, lasantologíasylosrostros,esospoetasqueformaban parte del Centro Yucateco de Escritores. Estos encuentrossedieronenel2003,yalapar,convarios compañerosjóvenes,(camaradasdelapreparatoria) coordinadosporelpoetaAdánEcheverría,nosdimos alatareadeformaruntallerliterarioindependientea todos los círculos existentes en nuestra región. Empezamosareunirnostodoslosviernes,leíamosa nuestrosautoresfavoritos,leíamospoetasdesconocidos,intercambiábamoslibros,perdíamospara siemprelibrosamados,ganamosgrandeslecturas, escribíamos,ynoscriticábamosarduamente.Cada sesióneraunejerciciocríticoconstantequeduraba horasysealargabahastamásnopoderconlaventaja quenospermitíalaBibliotecaPúblicaCentral,donde nosabríanlaspuertas.Añosdespués,yaenlaciudad deMéxico,conocímuchostalleresliterarios,pero ningunologróenseñarmetantocomoaquelprimero, de donde surgió: la Catarsis Literaria el Drenaje. (Garma,2012)."
Podemos mirar entonces que los jóvenes nacidosenladécadadelosochenta,conintenciones literarias comenzaron una búsqueda diferente, mirándose sin desearlo dentro de una batalla que
jamásfueideológicaniestética,sinobanalmentepor prebendaspresupuestarias.Iriscomentaquevenían delapreparatorianumerodos,mientrasqueIleana Garmaserefiereasuscompañerosdelapreparatoria uno,ambasdelaUniversidadAutónomadeYucatán: "AiniciativadelosjóvenesNelsonIbarrayPatricia Garfias,quieneshablaronconelIng.PedroÁlvarez Castillasolicitándolelarealizacióndeuntallerde expresiónliterariaendondepudierandesarrollarsus inquietudes artísticas, el Ing. Álvarez los puso en contactoconmigoysedecidiócomenzaratrabajar, siempre y cuando, los jóvenes mencionados contactaranamáspersonas.Unavezquesecontó con al menos 10 muchachos, la mayoría de ellos estudiantesdelapreparatoria1,elIng.Álvareznos ofreció un espacio en la Sala de Lectura que el INJUVYtenía,ycomenzamosasesionarlossábados de5delatardea8delanoche(Echeverría,2005)". YocoordinéeltallerdecreaciónliterariadelInjuvy (2003-2004) y el Taller Literario Grietas (20042005),quemudoparaconocersecomounproyecto mayor dentro de la Catarsis Literaria El Drenaje, desde2005hastaeste2015:"Yesenel2008cuando laCatarsisLiterariaElDrenajeregresaalavidaen formadeunembrionarioproyectoeditorialconla ideadeemprenderlacreacióndeunmapapoético quereunieraaunabuenacantidaddepoetasjóvenes denuestropaís,esteproyectoseconsolidóysedio a conocer con el nombre de Mapa Poético de México enagostodel2008.(Almazan-Ramosetal, 2012)".
ComoseñalaIris,todoestabadadoparaque enel2003surgieralaRedLiterariadelSureste,y losenfrentamientosquehabíancomenzandoentre Cortés Ancona y personajes del CYE, fueron heredándose hacia los integrantes de ambas agrupaciones(lomismoocurríaenlasjuventudesque seacercabanalCYE,paradescalificareltrabajode Cortésylossuyos;comoentrelosdelaRed,para descalificaraSauri,Lara,Metriyotros).
Decíayaqueestasdescalificacionesentreuno yotrobandodeescritoresnuncafueronacercadel procesocreativo,niparaelanálisisdetextos,nide sus obras, ya que hasta ahora es difícil encontrar literaturaespecializadaqueanalicealgunaobraliteraria publicadaenlosúltimos30años,considerandoel año1993comoelnacimientodelCYE.Apenasel excelentetrabajosobrelarevista Navegaciones Zur, desarrollado por Damiana Leyva (curiosamente pertenecientealaRed)queporacáhemoscitado. Lasdescalificacionesdeunoyotroladosonsobre el presupuesto para los premios, becas, viajes a encuentros, el pago por lecturas o talleres y publicaciones.Perounoquisierayapoderencontrar artículosacadémicossobrelaobraliterariadelos narradores yucatecos, el material es vasto entre Manuel Calero, Víctor Garduño, Carlos Martin Briceño,RobertoAzcorra,CarolinaLuna,Eduardo SuárezeinclusoelrecientelibrodecuentosdeIleana Garma, como para la poesía como el libro recientementeaparecidodeRodrigoQuijano,elde JorgeManzanilla,olaantologíadenacidosenlos ochentaquehancompiladoMurilloyManzanilla, llamada Casi una isla.Perono,todoquedaenalgún textodepresentacióndelibro,quizáalgunareseña, ynadamás.
Arriba comenté que Sauri Bazán tuvo que entregarladireccióndeliteratura,aregañadientes, porque ya había enloquecido con ese poquito de poderquetenía,ytuvoquedejarlaenmanosdeJorge CortésAncona, cosa que caló profundamente en personajes del CYE, y entonces la batalla se hizo más ruda. Se comenzó la publicación de obra y obtención de becas, presupuesto para viajar a
encuentros y congresos entre personas afines a la RedLiterariadelSureste,(oesohanafirmadolos delCYE)perocomodichasafirmacionesterminan siendo intrascendentes si no se demandan por las víaslegales,oseestablecenlaspruebas,soloquedan enacusaciónpública,siendounrisiblechismealque nadieleprestaatención.Enmicasopuedoafirmar que antes de que terminara su gestión dejé de ser apoyadoporÓscarSauri,yquedesdequesedioel cambiosiemprehesidoapoyadoporJorgeCortés Ancona,cuandopresentoproyectos;poresonomiro conojosdefanáticoaquellosgolpeteosdelosque algunoshablan.EnelintermedioentreSauriyCortes
Ancona,elCYEtuvootrobastión,lapresenciade CeliaPedreroysusdotesdeaperturadentrodela DireccióndeLiteraturadelAyuntamiento,quiendio cabida a ambas agrupaciones (todos los que participarontuvieronaceptaciónycabida),lomismo ocurrió—amijuicio—cuandoRogerMetrillegóa ladireccióndeculturadelAyuntamiento,elproceso continuóenlaapertura.Sinembargootrosnoestuvieron conformes y se recrudeció la división, y muchoshanacusadoaMetridefavoreceraalgunos pocos.Nuevamentesinpruebasnidenunciasreales.
El conejo volvió a saltar y los reacomodos ocurrierondenuevo.Trasladadoslosdosgruposal gobierno Roger Metri y Jorge Lara liderando Sedeculta,adondeperteneceladireccióndeliteratura que continúa a cargo de Jorge Cortés Ancona, y Berlín Villafaña en el Ayuntamiento. Muchos
integrantes del CYE pidieron la cabeza de Jorge CortésAncona,peroestohastaahoranohaocurrido, yhantenidoquetrabajarenconjunto.Yocreoque hay espacio para ambas agrupaciones, y para los quenopertenecenaningunadeellas,locualahora esmicaso.Esbuenoescuchardesdelavozdelactual presidente de la Red Literaria del Sureste, Rodrigo Ordóñez, el hartazgo de este tipo de descalificacionesentreunosyotrosyabogarporla inclusión. Lo mismo sucede con el CYE, ahora presidido por alguien como el Dr. Luis Alcocer Martínez,quiensiemprehatenidoabiennoserde esaideadegregarismonideladiscordia,ysídela aperturaydiálogo.
Peroaunasíenoctubrede2015,laSedeculta presentóunCongresoalquedenominó"Estética, discursoyentorno:200añosdeliteraturayucateca"; peroloorganizócomounanuevaideademantener labatallatontadesiempre.MelbaAlfaroapareció comoprincipalmotorparaelevento,locualvuelve amoverloscimientosdeldescontento.Eleventose construyóalvaporysinpublicarconvocatoriapara losinteresados,aunsiendounafechatanimportante comoelconsiderarloquearribaheseñaladocomo el nacimiento de las publicaciones en esta tierra (1815),yparalos200añosdecelebraciónliteraria, decidierondejardeladoainvestigadoresycreadores delaRedLiterariadelSureste.Noesdeesperary ver los pobrísimos resultados, 200 años de celebraciónquepasaronsinpenanigloriaparala historiadelaliteratura.Conestasactitudesloúnico quelogranesmostrardenuevounainnecesariabatalla gestadaporintegrantesdelCYE,¿acasonologran darsecuentadeello?Lorealesquecuandosetrate detupropiodineroinvitaatusamiguitos,perosise usasdinerodeloscontribuyentes,hayqueteneruna aperturatotalybuscarlaintegraciónenprodeun biensocial
Esperoqueestospequeñosapuntesayudena conocer la raíz de este tipo de disputas entre los personajesdelaliteraturadeYucatán,paradarnos cuentaquelosautoresnosonlabúsquedanecesaria,
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 11
quelorealtienenquesersiemprelasobrasqueestos producen, para leerlas, disfrutarlas, analizarlas y pasarlasdemanoenmano,debocaenboca.Yolos invitoaquediscutamossobrelasobrasliterariasy noúnicamentesobrelospersonajesquelasescriben. Yosaludoaloscreadoresquesiguenvigentes:Carlos MartínBriceño,elprincipalentretodos,quesigue leyéndoseanivelnacionalhaciendoqueelcentro delpaísmirehaciaestasregionesdelsureste,yespero quesigamanteniendoelreconocimientodeunosy otrosdentrodelosquesomosrealmentelectores. Manuel Iris, Nadia Escalante, Ileana Garma que siguenganandobecasypremiosnacionalesporsus trabajosdepoesía.WillRodríguezporsuexcelente prosaquesiguepublicándose,ademásdesusotros proyectos de cocina. Arnaldo Ávila, Jorge Manzanilla,MarioCarrillo,MarcoAntonioMurillo, RodrigoQuijano,IrmaTorregrosaporsuspremios estatalesyregionales;RígelSolísporsunovelaque hacruzadoelcharcollamadoAtlántico.IvánNoé Espadas por su terquedad y constancia. Saulo de Rodeporsuvigencia.RobertoAzcorraporsucalidad literaria.ÁngelFuentesBalamporsuatrevimiento. FernandodelaCruz,porsusideales.MarioPineda porsudesenfado.Autoresqueahímantienenvigente latradicióndelaliteraturayucatecahaciaelafuera, más allá de lo yucateco.Y abramos los ojos para recibir las propuestas de VioletaAzcona Mazún, Esaú Cituk Andueza, Cristian Celis, Roberto Cardozo, Ariel López, Javier Paredes Chi, entre otros. Y espero que todos aquellos que se dicen escritoresyquesiempresepresentanenlasmesas delecturasydebatesliterarios,seponganaescribir unpocoyconstruyanunaobraydejendevivirde losdospoemitasodoscuentitosquepublicaronen susañosmozos,quesiempretienenlistosparameter entodaantologíaquetengapresupuesto.Estoeslo literario verdadero, y quienes quieran pueden apuntarlemás,paraseguirdiscutiendo.
Almazán Ramos, María Dolores, David Anuar González VázquezMónicaQuintalCortés(2011).Másalládela literatura. Por Esto! http://www.poresto.net/ ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=24&idTitulo=105721
Echeverría, A. (2005). Sobre el taller literario INJUVY Publicado en http://www.ficticia.com/ mesa.php?i=1032184&c=20052&o=0&PHPSESSID=dccnvdxf, el7defebrerode2005alas12.30
Echeverría,AdáneIviMay,comps.(2007)Nuevasvocesen el laberinto: novísimos escritores yucatecos nacidos a partirde1975,InstitutodeCulturadeYucatán.426pp. Garma,I.(2012).INAMOVIBLESSUEÑOS-LITERATURA MEXICANAhttp://www.laalcazaba.org/inamoviblessuenos-literatura-mexicana-por-ileana-garma/ ?print=pdfenero8de2012.
Iris, M. (2013) ¿Decíamos ayer?: Mirada retrospectiva a la últimadécadadepoesíaescritaenYucatán.Octubre23 de 2013. http://bufondedios.blogspot.mx/2013/10/ deciamos-ayer-mirada-retrospectiva-la.html
Leyva,D.(2011).Origen,presenteyperspectivasdelcentro yucateco de escritores, a través de la revista Navegaciones Zur. Revista de literatura mexicana contemporánea, ISSN 1405-2687, Nº. 50, 2011, págs. 101-107.
López Trujillo, C. (1967). El clima literario yucateco en el sigloXIX.DeterminacióndelasCircunstanciasquelo Favorecieron.RevistadelaUniversidadAutónomade Yucatán.No.237,2006.pp.:49-54.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 12
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Panorama de una generación emergente en Yucatán.
Jorge Manzanilla
lhechodereunirunnúmerodepoetasenuna antología siempre será arriesgado, en la presenteselecciónde Casi una Isla, nueve poetas nacidos en la década de 1980,noeslaexcepción. Luego de platicar con Marco Antonio Murillo, decidimosllevaracaboesteproyectoconelfinde ofrecerunamuestradepoemasqueampararaauna generaciónemergente,independientementedelos galardonesopremiosqueencontrásemosencada uno de los autores, dado que como punto de convergencianotamosunadisciplinaensudiscurso poético. Los nombres de los poetas que fuimos revisando tanto dentro como fuera del Estado no cuentan con una línea estilística o temática que hermanesusescrituras,sinoqueescribenparadarnos suvisiónpropiadelmundo.
La presente antología encuentra eco en el trabajo de Rubén Reyes Ramírez: La voz ante el espejo. Antología general de poetas yucatecos (UADY, 1995), publicado en dos tomos que coleccionanlapoesíayucatecamás"representativa" delossiglosXIXyXX.Perounecomáspróximo puede hallarse en los libros: Venturas, nubes y estridencias: poetas jóvenes de Yucatán (ICY, 2003) de Adán Echeverría; Nuevas voces en el laberinto: novísimos escritores de Yucatán nacidos a partir de 1975 (ICY, 2007), de Adán Echeverría e IvyMay; así como en Expresiones emergentes. Arte y cultura juvenil en Mérida, Yucatán (ICY,2007);yenelCD Del silencio hacia la luz. Mapa poético de México (CatarsisLiteraria, 2008),deAdánEcheverríayArmandoPacheco.
pesardequelamayoríanocuentacontreintaaños, hancomenzadoamarcarunantesydespuésenla literaturaescritadesdeYucatán.Noestádemásdecir queen2011elportalelectrónico Círculo de Poesía publicóunaantologíaprevia:Las formas de la nube: Antología de poetas yucatecos nacidos en la década de los ochenta,deMarcoAntonioMurillo.
Graciasalasredessocialesqueahorapermiten unamayorcercaníaconotrosescritoresdelpaísy queinclusopuedefungirdepretextoparaviajara encuentrosdeescritores,estanuevageneracióngoza de estos beneficios. Destacamos al estado de GuerreroyelEncuentrodeEscritoresJóvenesde Acapulco, así como el ya extinto Encuentro Internacional del Pacífico; así como el estado de Chiapas con su Encuentro Nacional de Poetas JóvenesCarruajedePájaros;oelmismoCampeche, conelEncuentroNacionaldeEscritoresenlaRegión de los Ríos; Tabasco con el Encuentro IberoamericanodePoesíaCarlosPellicerCámara; comoelTorneodePoesíaVersoDestierro,enelDF.
Otro elemento que ha favorecido a esta generacióneseldesarrollodesuscarrerasapartir delaobtencióndealgunospremiosimportantesy becasestatalesynacionales,comoelPECDAyel FONCA.Contodosestosdatosquehemosvenido observancdo,podemosresumirqueestamosanteun cúmulodeautoresque,enlabúsquedadelamadurez de su voz, se revelan como aprehensores de las tradicionespoéticasdeotrosestados.
Estoparanadaesmuestradeirresponsabilidad frentealaculturadeorigen,puestoqueahoramismo nohayunafuertetradiciónpoéticacomoparaque todos se sumen a ella. Sin embargo, será tarea de estageneración(ydelasquevengan)realizaruna revisión crítica y exhaustiva de los autores más
importantes que ha dado la entidad, con el fin de señalar qué poetas (o cuales libros) estarían aportandoalgovaliosonosóloanuestrasletras,sino alahistoriadelaliteratura.
(Texto leído por su autor el día 29 de julio de 2015en la presentación del libro que se llevó a cabo en la Biblioteca Central Pública Manuel Cepeda Peraza en Mérida, Yucatán).
Murillo, Marco y Jorge Manzanilla. (2015). Casi una Isla, nueve poetas nacidos en la década de 1980.
SEDECULTA.109pp.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 15
La poesía y su papel en la lucha por un mundo de justicia.
EldiscursodeHitleren Mi Lucha,modelador delamentedelosalemanesenlaprimeramitaddel sigloveintefueprecedidaporotrasexpresionesdel autoritarismoquemostrabanlospoderescivilesy religiosos,comohastaahora.Latesisoficialdelos actualespoderosospretendeconvencernosdeque lastiraníashanterminadoconlacaídadelfascismo, nazismo,socialismoreal,franquismo,lasdictaduras latinoamericanas,mientrasnosinvitaacerrarlosojos antelabarbariedelabombasobreciudadesindefensasenJapón,enVietnam;noesningúnsecreto quelosgobiernosdetodoelmundohansidosiervos a modo de los Estados Unidos, de la U.R.S.S., y sobretododelasgrandesempresastransnacionales quesecolocanporencima.
Nohayvoz.Elsilencioesrecomendadoporel poder, la protesta es un desacato al orden y la necesidad de silenciar inconformes pasa por el asesinatodeciudadanospensantes.
Enestepanoramalapoesía,comolohahecho enlasmásterriblesetapasdelamanipulaciónautoritaria,daalpensamientounaexpresiónfirme,directa. Lospoetastienenqueatreverseacantar,aullar,remarcar toda la mugre que se nos viene encima. Hablar,aunquepocosescuchen,delasangre,delos cuerpossumidosenzanjas,delasreformasengañosas,delabandonodeparques,escuelas,hospitales, de la prensa encerrada en cárceles de miedo. Hay ejemplos:
Los libros de poesía están infectados con el virus de la libertad, por eso nadie puede callar el gritodelasletrasquedanzanensuspáginas.Pero nomecreantodoloquedigo,oiganalgranVallejo quelodicecongrandesesperanzas:
"sí tu criatura, miliciano, así tu exangüe criatura, agitada por una piedra inmóvil, se sacrifica, apártase, decae para arriba y por su llama incombustible sube, sube hasta los débiles, distribuyendo españas a los toros, toros a las palomas...
Proletario que mueres de universo, ¡en qué frenética armonía acabará tu grandeza, tu miseria, tu vorágine impelente, tuviolenciametódica,tucaosteóricoypráctico,tugana dantesca, españolísima, de amar, aunque sea a traición, a tu enemigo!
¡Liberador ceñido de grilletes, sin cuyo esfuerzo hasta hoy continuaría sin asas
laextensión, vagarían acéfalos los clavos, antiguo, lento, colorado, el día, nuestros amados cascos, insepultos!
¡Campesino caído con tu verde follaje por el hombre, con la inflexión social de tu meñique, con tu buey que se queda, con tu física, también con tu palabra atada a un palo y tu cielo arrendado y con la arcilla inserta en tu cansancio y la que estaba en tu uña, caminando!
¡Constructores agrícolas, civiles y guerreros, de la activa, hormigueante eternidad: estaba escrito que vosotros haríais la luz, entornando con la muerte vuestros ojos; que, a la caída cruel de vuestras bocas, vendrá en siete bandejas la abundancia, todo en el mundo será de oro súbito y el oro, fabulosos mendigos de vuestra propia secreción de sangre, y el oro mismo será entonces de oro!
¡Se amarán todos los hombres y comerán tomados de las puntas de vuestros pañuelos tristes y beberán en nombre de vuestras gargantas infaustas!
Descansarán andando al pie de esta carrera, sollozarán pensando en vuestras órbitas, venturosos serán y al son de vuestro atroz retorno, florecido, innato, ajustarán mañana sus quehaceres, sus figuras soñadas y cantadas!"
"Tened cuidado. ¡Vive laAmérica española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!"
OveanloquediceGarcíaLorcadelaGuardia
CivilEspañola:
La Virgen cura a los niños consalivilladeestrella. PerolaGuardiaCivil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían perseguidas por sus trenzas, en un aire donde estallan rosas de pólvora negra. Cuando todos los tejados eran surcos en la tierra, el alba meció sus hombros en largo perfil de piedra.
No es casual que el odio de los tiranos vaya sobrelospensantesporquepensaresunpeligropara elpoderypensarcomounpoetaesmáspeligroso paralossoberanos.
Noescasualquelospoetasseanperseguidos, silenciados,enviadosalacárcel,noescasualque El Principitofueraunlibroprohibidoporlosdictadores argentinos,quepoetasyescritoreslatinoamericanos estuvieranenlalistanegradelaC.I.A.
La poesía tiene una tarea en este mundo de genteoprimida,humillada,ensombrecida,silenciada, amenazada.Latareademantenerencendidalaflama delacrítica,delarebelión,delalucha.
Ponencia presentada en el Coloquio Filosofía de la Ciencia y de las Grandes Ideas en CECIDHY de la ciudad de Izamal, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya 2015.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Elena Arizmendi: la amante y la líder.
Adriana: La versión en papel.
DelaplumadeJoséVasconcelos,araízdesus obras autobiográficas "El Ulises Criollo" y "La tempestad", surgióunpersonajequeseconvirtió enfiguraemblemáticayreferenciaobligadaenla cultura mexicana contemporánea que encarna el papelde"laamante"llamadaAdrianaenambasobras, inclusoJoséEmilioPachecollegóaconsiderarlos pasajesdondeellaaparece,entre"lasmejorespáginas delaliteraturaeróticamexicana"yesqueestepersonaje"correspondealaimagendelahechiceraerótica olamujerfatalquefueuntropogeneralizadoenla culturaoccidentaldelsigloXIXycuyainfluenciafue perdurablehastaelsigloXX"1,elpapeldelaamante seestereotipaapartirdesucapacidaddemanipular, envolver,engatusarydestruiraloshombresconsu poderdeseducción,peseaqueSorJuana,casitres siglosanteshabíadichoaloshombres:"ydespués dehacerlasmalaslasqueréishallarmuybuenas";sin embargo,searraigóelestigmadelaamantecomola mujerfatalydestructoradehogares asícomoúnica culpabledelahecatombedelhombre.
EnVasconcelosestepersonajecobraunagran fuerzadebidoalacondiciónautobiográficadelas dosobrasyamencionadasdondeapareceAdriana. En una carta dirigida desde Lima a un amigo mexicanoVasconceloshaceunesbozoinicialdel personajedeAdriana:
cincoañosestuvoelmonstruo,mitadpulpo, mitad serpiente, enroscado en mi corazón, provocandoelansiavehementedeexprimiruna vezmáslabocamalditadondeestáelnarcótico.2
1. Priego, Ma. Teresa (2010, 1 de mayo) Se llamaba Elena Arizmendi
2. Tomado de: http://negraluz.blogspot.mx/2013/02/elena-arizmendi.html
Rosely Quijano León.
Vasconcelos se encuentra en el libro de Gabriela Cano titulado "Se llamaba Elena Arizmendi" (Tusquets, 2010), ya que como se advierte, el personajedeAdrianafueinspiradoenlaquefuera amanteenlavidarealdeJoséVasconcelos,razón porlacualsuobrafueobjetodecondenamoral,por un lado, y de elogios por otra. Por ejemplo, una escritora llamada María Asunción Izquierdo "manifestó en la prensa su indignación ante el desprecioqueelautormostrabaporlainstitución matrimonial,yeldesfiledesusamantesenlas páginas de sus memorias"; y por otro lado, José Emilio Pachecoveenestosepisodios"unasuertedeprotesta ante la versión rosa del amor, y la parejita reproductora", lo cierto es que entre vituperios y halagosel"UlisesCriollo"yloquerepresentalafigura de Vasconcelos en esa época como personalidad pública,conunatrayectoriacomoactorimportante delaRevoluciónMexicana,perosobretodo,como rector de la Universidad Nacional y secretario de EducaciónPúblicanublanporcompletolapresencia realdeElenaArizmendi,ylalimitanúnicamenteala amante, compañera, amiga y aun "soldadera" de Vasconcelos, distorsionada por la versión que él ofrecedelamujerdecarneyhuesoqueinspiróel personajedeAdrianayqueélconfiguraasumanera desdibujandolaverdaderaesenciadeElenaalser Adriana"productodelaimaginacióncreativaydel despechoamorosodelautor"quienensuslíneasla describedelasiguientemanera:
La boca de Adriana, fina y pequeña, perturbada por un leve bozo incitante. Unos dientesblancos,bienrecortados,intactos,sobre laencíalimpia,iluminabansusonrisa.Lanariz corta y altiva temblaba en las ventanillas voluptuosas;unhoyueloencadamejillaledaba
graciaylosojosnegros,sombreados,abismales contrastabanconlaserenidaddeunafrentecasi estrecha y blanca, bajo la negra cabellera abundosa. Decía de ella la fama que no se le podíaencontrarunsolodefectofísico.Suandar de piernas largas, caderas anchas, cintura angostayhombrosestrechos,hacíavolverala genteamirarla…"
Elena: La mujer real.
ElenaArizmendiMejíanacióenlaciudadde México el 18 de enero de 1884, provenía de una familiaacomodada,nietadelgeneralManuelMejía quienfuesecretariodeGuerrayMarina enelperíodo deBenitoJuárez.PasópartedesuniñezenOaxaca yderegresoaMéxicorealizósuformaciónbásica en escuelas de renombre de la época.Al cumplir catorceañosfallecesumadreyellasehacecargo desuscincohermanos,peroalpocotiemposupadresecasadenuevoconunamujerapenasunaño mayorqueElla,loquelamotivóacontraerprecipitadasnupciasalos15añosdeedadconFrancisco Carreto,matrimoniotrágicoenvueltoenviolenciay un aborto inesperado que la llevan a su primera separación.Estasituaciónlainclinóadecidirsepor estudiaralgunadelasdosúnicasopcionesquetenían lasmujeresenestaépoca:sermaestraoenfermera, y Arizmendi optó por la segunda, cursando sus estudiosenSanAntonio,Texas,queculminóen1911 yquelediooportunidaddeconoceraFranciscoI Madero y su esposa Sara Pérez con quienes se identificóinmediatamenteporsusimpatíaconelmovimientomaderista,razónsuficientepararegresara Méxicoen1911ycomenzarsuetapadeprecursora delfeminismo,asícomodesuvocaciónporlaayuda humanitariaquelaconvertiríanenuníconocomolíder dediversosmovimientosquellegóaencabezar.Uno deelloseselproyectoaltruistadelaCruzBlanca Neutral,alternativafrentealaoficialistaCruzRoja Mexicanaquebrillóporsuausenciadurantelaguerra deCiudadJuárezqueselibrabaenesosmomentos
asícomootras.ElenaArizmendirealizólasgestiones necesariasycreóasíunaalternativapara"prestar serviciosmédicoshumanitariosalosquesufren,sin distincióndeidentidadpolítica,religiosaynacionalidad, cuidando a todos con la misma piedad y solicitud"3.Noobstante,comosucedemuchasveces conlosgrandeslíderes,Elenafueblancodeenvidias yoposicionesasuiniciativa,debidoasuestrecha amistadconelmatrimonioMadero,dividiéndoseasí laorganizaciónqueellafundaraenlaCruzBlanca Mexicana,queellaseguiríaencabezando,ylaCruz BlancaNeutralqueselesquedaríaasusdetractores. Noobstante,Arizmendiobtuvodeesteconflictonadamenosquelaoportunidaddeconocera José Vasconcelos, pues Francisco I. Madero previendoqueelconflictoconelgrupoopositordesembocara en una demanda en su contra le aconseja acudirconVasconcelosquieneraabogadoyesasí comoinicialaaventurapasionalsinlímitesdelescritor conElenayquecontribuyenalamadurezintelectual e ideológica de ella, producto de cuatro años de viajes,lecturas,pláticas,relacionespersonalesypor supuesto,unapasióndesenfrenadaqueculminará cuatroañosdespuéscuandoelladecideabandonarlo aldarsecuentaqueélnoteníaintencionesdedejara sulegítimaesposa,razónporlacualdecidemudarse a Nueva York donde iniciaría su faceta de líder feminista,periodistayescritora.
Elsa y Alicia: dos personajes una sola mujer.
Fuera de México Elena concibe el proyecto másambiciosodesufacetadefeminista,la"Liga internacionaldemujereshispanoamericanas"también conocido como "Liga de mujeres de la raza", que surgecomoresultadodesuasistenciaalCongreso deBaltimoreen1922dondesedacuentadelmenosprecio de las feministas estadounidenses por las hispanoamericanas; así en 1923 cobra vida el proyectodeArizmendiyseinstauracomo"unared
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 20
3. Cano, Gabriela (2010) Se llamaba Elena Arizmendi.
deintercambioculturalorientadaafomentarlazos deuniónentornoaunproyectodeemancipación feminista enraizado en los valores culturales de Hispanoamérica,creandoalmismotiempounórgano informativointernacional,unarevistamensualilustrada llamada "Feminismo Internacional", dedicada al mejoramiento moral, cultural y económico de la mujer"4.Elfundamentoprincipaldela ligademujeres eselArieldeJoséEnriqueRodóquebuscabadifundir y fortalecer la identidad de Hispanoamérica, que incluyeranuevasformasdeentenderlavidadoméstica,elmatrimonioylamaternidad.Encabezandola luchafeministacomo PresidentadelaLigademujeres Ibéricasehispanoamericanasparticipóenlalucha porladefensadelsufragiofemeninoenladécadade losveinte,sinembargofuenotoriasuausenciaenel CongresodeMujeresdelaRazacelebradoen1925 dondeelenfrentamientoentrelasfeministasdelas izquierdasradicalesylasderechasmoderadasparecíanirreconciliables5 .
ElenaArizmendiestuvofueradeMéxicopor 25años,enloscualesenNuevaYorksedesempeñó comoperiodistayescritora,noobstantesóloseconoceunadesusobrasconsideradacomoautobiográfica titulada "Vida incompleta. Ligeros apuntes sobre mujeres en la vida real", publicada en 1927 por unaeditorialneoyorquina.Labrevehistoriaestádivididaendosrelatosprotagonizadospordosmujeres, quesonenrealidaddosdesdoblamientosdelapropia
Elena:ElsayAlicia,"ambasoriginariasdepaíses hispanoamericanos que radican en NuevaYork y estánunidasporunaestrechaamistadquelespermite compartirconfidenciassobresuvidaamorosa"6,en ambosrelatosseobservalaopiniónquetieneArizmendisobresímismaylasrelacionesamorosasque tuvoalolargodesuvida.EnelepisodiodeAliciase da clara muestra de la situación que la lleva a
separarseenlavidarealdeVasconcelospuessenarra lasituacióndelaprotagonistaenelpapeldelaamante que compite con la esposa y de alguna manera justificaloanteriordelasiguienteforma:
Aliciatuvounmalmomentocuandosedejó seducirporRicardo;peronoselepuedereprochar que haya sido ambiciosa, falsa o cruel.
Talvezelinflujodesubellezatrajolasconsecuencias, tal vez ésta cautivó a Ricardo, ¡Pero sería absurdo culpar a una mujer de ser hermosa!Todavíaunhombre,malditalafaltaque lehace—almenosalaautoradeestelibrito— queloshombresseanbonitos…
Es verdad que hay quien odie a una mujer porqueeslinda,comosihubieraalgunasformas de belleza que se pudieran hacer a un lado, sin que uno disfrute de ellas como del color y la fragancia de la vida que representan7 .
NoseautoelogiaArizmendicuandohablade subelleza,aunquesiempreserehusabaaserapreciada sólo por eso, pues atrajo a muchos tipos de hombres,suactitudseductorafavorecióincluso"la circulaciónmasivaderetratossuyospublicadosen la prensa en forma de tarjeta postal", e incluso se dicequesusfaccionessirvierondeinspiraciónaun grabado de José Guadalupe Posada que ilustró la portada de un cancionero popular de tiempos del Maderismo.
NeutraleinclusolamismaCruzRojaMexicanale dieronelúltimoadiósconelsonidodelassirenasde lasambulanciasquesiguieronsucortejofúnebre. Finalmente,esclaroque"suinteligenciaytalentola llevanaproyectarsecomounafeministainternacional; capaz de defender la riqueza cultural de la mujer
4. Jaiven, Ana Lau (2011) "Mujeres, feminismo y sufragio en los años veinte" En: Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010.
5. Jaiven, Ana Lau "Mujeres, feminismo y sufragio en los años veinte".
6. En el prólogo de Arizmendi, Elena (2012) Vida incompleta. Ligeros apuntes sobre mujeres en la vida real.
7. Arizmendi, Elena (2012) Vida incompleta. Ligeros apuntes sobre mujeres en la vida real.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 21
latinoamericanayconlafirmeconviccióndefrenar laolaexpansionistadedominionorteamericanoen los pueblos de América"8, promulgando la emancipacióndelamujerentodoslosámbitos.
Mujerdepapelydecarneyhueso,laamante y la líder son al fin una sola mujer, ambas se complementan,comolosdospersonajesdesuobra, yesqueElenaArizmendiesunadelasmujeresdela vidarealquemeparecehainspiradomáspersonajes enlaliteraturaMexicanadelsigloXX,perosobre todoqueaúnsigueinspiradoatodaslasqueaúnen pleno siglo XXI continúan la misma lucha por la igualdadylaemancipacióndelamujermexicana, mujer transgresora, imagen de las feministas de principiosdelsigloXX,nadamáspodíapedirleala vida,puesenvidatuvobelleza,talento,inteligenciay liderazgo,másensuobranodejadenotarselanostalgiaylaincomprensiónquelaacompañóalolargo de toda su vida como se aprecia al final del relato cuando une a sus dos personajes en lo que se da a entender es la muerte de ambas, Alicia le dice a Elsa:
Las almas que, como la mía, no fueron comprendidas e injustamente las acribilló el escarnio, jamás se sientan acongojadas por la desolaciónporquelasinundaelamordivinoque eselgocemismo,laesenciamismadeladicha: donderadicaelverdaderouúnicotodo9
Mujerincomprendidacomomuchas,nodeja deadmirarseenlavidayobradeElenaArizmendi losrasgosdevalentíayatrevimiento,deinteligencia yliderazgoquehandemostradoalolargodeltiempo lasmujeres,momentoesqueunatanvaliosacomo lo es ella salga de la sombra de ser mencionada
únicamente como la "amante" de Vasconcelos y comienceaserreconocidacomolalíderfeministay lamujerconmásiniciativay agallasquemuchos hombres y mujeres que son hoy en día más reconocidosqueella,puesnoradicasuvalorenhaber sidolaamanteolaqueridadelpolíticoyescritor,su verdaderaesenciaseencuentraensulaboraltruista yenelliderazgoincansablequeconjuntamentecon subellezaysutalentolallevaronaserunadeesas pocasmujeresqueunonopuedemenosqueadmirar
Referencias:
Arizmendi,Elena(2012) Vida incompleta. Ligeros apuntes sobre mujeres en la vida real.México,CONACULTA/ Singulares.
Cano,Gabriela(2010) Se llamaba Elena Arizmendi.México, Ed. Tusquets.
ColladoSoto,JuanR(2012)"SellamabaElenaArizmendi" En: Revista Desarrollo Científico Enfermería.Vol.20, N°3 Abril.
Jaiven,Ana Lau(2011) "Mujeres, feminismo y sufragio en los años veinte" En: Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010. Espinosa Damián,GiselayJaiven,AnaLau(Coord).UAM.
Priego, Ma. Teresa (2010, 1 de mayo) "Se llamaba Elena Arizmendi" En periódico El Universal. http:// archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/48168.html
Vasconcelos, José (1935), Ulises criollo. En https:// www.academia.edu/10668560/Ulises_ Criollo_Por_Jos%C3%A9_Vasconcelos
8. Cano, Gabriela (2010), Se llamaba Elena Arizmendi.
9. Arizmendi, Elena (2012), Vida incompleta. Ligeros apuntes sobre mujeres en la vida real.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 22
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 23
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Mis días como Laura
JAlejandra Vales Molas
usto en los arriates donde abandoné mis nauseas crecen las mejores plantas de la ligera esperanza. Ligera como la brisa que entraporlaventana.
mota. Casi treinta años dibujándome dulcemente y nadie que lo crea. Es que tienes cara de villana, me decía Jorge, no sonrías a los niños porque los asustas. La verdad es que siempre tuvo gracia el espontáneo terror que brotaenlosojitostiernos,comouncosquilleo en el estómago. Quien me hubiese visto esta mañanatambiénhubierasentidociertovértigo. Estasojerasdebruja.
Yaunqueenlaspeorespesadillasdetumadre eras siempre la pobre princesa presa de las perversiones, en realidad eras la bruja que no dudabaencerrarlosojosyaspirarmuyfuerte, y en escribirlo todo, siempre confesarlo todo enelpapel.
Escribes que hoy regresas de la calle, y te detienesamirarlaspequeñísimasgotassobre elparabrisasdelauto.Laniñatedespiertadel letargolevantandolajauladelhámsterfrentea tu cara. ¿Puedo adoptar uno de los ratones de la cocina?Ya le has dicho unas mil veces que no,perorecuerdasque,atrapadoenunajaula, mantuviste durante una semana a un ratón pequeñitoquesehabíacoladoentucocina, y alfinal,antetuincapacidaddeahogarlo,loliberaste en el parque. No tendrás un ratón de mascota,¿paraesoquieresalgato?Laverdad esqueahoranisiquieraquierestenerungato. Lo necesitas, pero no lo quieres.
Vienes de vomitarle a la psicóloga todo lo quetraíasdentro.Perotodalaverdad,toda.Eso sí.Salistedesucasaconunaligeraespe-ranza: Sabes que siempre estarás sola, pero ahí está
Has vuelto de un viaje por tu infancia, una infancia que fue muy feliz y repentinamente sevolvióturbia.Tomasunvasoconagualimpia yleechasunpuñadodetierra.Esosevolviótu infancia,bienrevuelta.Porañosmantuvistela tierra en el fondo, sedimentaria, pero con una sacudidaalvasoelaguasehaceturbiadenuevo. Necesitas cambiar el agua. Tu vaso necesita agualimpia.
Aquíestásdespuésdeperdonaratupadre,a tumadreyatuabuelo.Derezarunpadrenuestro mientras bajabas volando el puente del periférico,volando.Mirandoaquellanubeanaranjada que caprichosamente no se parecía a ninguna cosa. Mi cabeza, pensaste. A eso se parece.Contumadreytupadreveíaslasnubes. Nunca juntos. Tu madre y tu padre, siempre separados. Sólo los recuerdas juntos una vez que los espiaste mientras hacían el amor. La cerraduradelapuertaestabarota.Tuhermano había dejado puesto el seguro y tuvieron que romperla, nunca la arreglaron. Vendieron esa casa y la cerradura siempre estuvo rota. Por aquelagujerolosviste,atupadreacariciaratu madrejustamentecomoteacariciabaati.Del mismomodo.
Puedes volver en el tiempo al día en que sucedió todo por primera vez. Recuerdas el lugar y sabes lo que pasó pero no recuerdas quésentiste.Eranconfusastantasdisculpasde tupapáporloquehabíahecho.Sehabíasentido bien,¿quéeraesoquesehabíadespertadoentretuspiernas?Yenmediodetuspensamientos confundidos, más disculpas. Luego dejó de
disculparse,supongoquesesentíamenosculpable.¿Ytú?Eyaculandodeplacer.Susdedos en tu clítoris. Pero estaba mal, si eso es lo que hacíacontumadre,ysesentíatanbien.Debía sersóloparatumadre,queerasuesposa.¿Qué erastú?Esonoesloquehacenlospadrescon lashijas,Laura.Esabusosexualtedijoaquella compañeradelaescuela.Paraserlaalumnaque leía tanto, yo estaba bien pendeja. ¿Quién te dice que te cuides de tu papá? ¿Quién te dice quetecuidesdecualquiera?Nisiquieraes1998.
Tienes el patio lleno de baobabs. Eso parecen todas esas yerbas cuando las miras tirada en el piso, con la música a todo volumen para no poder escuchar nada más. Hay que quitar todoslosbaobabsdelpatioyesoteentretiene porlastardes.Esceremoniosodespediracada uno de esos pequeños pero majestuosos árboles. Cuando llega la noche ya no puedes verlos, es momento de prender las luces. Mucho incienso y más confesiones, y entre ellas, las de algunos sueños. Cuando lo conocisteysusojostemiraron..Yatelohabíadicho, mirándote mientras te cogía:Ya te jodiste. Te jodiste,bruja.Marido,casa,hijos.Marido.No eraloquesiemprehabíassoñado,perodefinitivamenteesoquerías.Túsólotehabíascasado en sueños con Jorge Negrete.
Confiesasquetegustabapintarteloslabios y besar los cuellos de las camisas de tu papá, siempre era un problema. Te gustaba que tus papás se pelearan, querías que terminaran.Tu papel en esa familia era separarlos. O eso creías.Laverdadesquenuncafuetupapelpero te lo creías completamente. Cabellos en la ropa, besos, notitas. Ya no dejabas que te pusieraunamanoencima,peroloqueríaslejos de ella, lejos de ti.
El día que le contaste a mamá sentiste que ya no podías confiar en ella. No entendiste,
hastaahora,loconfundidaqueestabadetodo lo que le estabas diciendo. Ni cuando te despertaronenlamadrugadaparaquetupapá sólo dijera: Lo soñaste, Laura. ¡Cómo ibas a soñar algo como eso! Te sentiste absolutamente sola en el mundo, no podías confiar ni en tu padre, ni en tu madre. Ypara colmo, leshabíasarruinadolavida.
Desdeesedía,tendríasdiezuonceaños,se te movió el interruptor: Apáguenme, por favor.Nuncaentuvidahasvueltoatenerorgasmoscomolosqueteníasaesaedad.Connadie, ni contigo misma. Sabes que el día que lo logres, habrás sanado esa parte de ti. La otra parte, la que piensa que no puedes ser feliz porque es tu lugar en el mundo destruir todas las familias, no quieres sanarla. Quieres que desaparezca. De alguna manera, tienes que entenderqueteestassaboteandoyelporqué. Añosyañosdeterapianohanservidoporque noestáenesaspalabraslasolución.Tesientes sola,sientesquenopuedes,porquenuncaestuvo en tu control, y siempre te ha controlado. Has lidiado con la tristeza durante muchos años,consentirteabsolutamentesola.Yentonces llegó la niña. Y sentiste, que porque era tuya,podíashacerabsolutamentetodoloque quisierasconella.Noentendíasquelaniñano es de nadie, sólo de ella misma. Y que esa posesión sólo la llevará lejos de tu abrazo.
Otravezesosojos,ytúquenohabíasquerido leerlo, porque un texto marca mil diferencias entupensamiento,ycadaunodelosqueentran a tu vida tiene que ser importante, así que no querías leerlo porque sabías lo que hoy has comprobado: Te gusta hacerlo. Te resistías porque tenías miedo de enamorarte, y arruinarlo como siempre. Porque no podías creer que te quisieran. Porque estabas casi segura de que te dejarían cualquier día. ¿Por quéalguienhabríadequererte?
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Cuatro extractos del libro Así hablaba Solovinsky.
Rígel Solís
La genética puso hermosura de más en aquella madura mujer que desparramaba carne blanca en el banquillo ciudadano. La rueda de Fortuna le había dado lugar privilegiadoenlajerarquíadeclases,dondesucasta divina arropó desde siglos el alto cuerpo y altivo ser. Orgullo y soberbia conservaron porteyexquisitezapesardeladebacle.
El otro salió chaparro, prieto, feo y, peor aún,pobre.MasloqueFortunaniegaPolítica da,yquiénsinoella,verdaderadiosaquetodo lo puede, lo apostaría en preciosa silla con forrodepielypistónneumáticoparaelevarlo cuantimás. El aire acondicionado normalizó temperaturasenaquellaridículaoficinayrespiracionescruzaronsuscaminos.
Laricaseñora,pobreenrealidad,preguntó qué debía hacer para obtener ése apoyo del gobiernoyrecuperarlagloriaperdida.¡Aflojar lasnalgas!,respondióelmiserablegobernante, ricoenrealidad.Quequiénsecreía,pueshabía maneras y era señora decente, contestó la mujer;yelotrorematódiciendoqueok,lainvitabaadesayunar Dos
Solía gustarme un chingo y solía cagarme por ella. En el curso de Ergonomía supe, y lo recuerdo muy bien, que los principales tipos corporales, o somatotipos, son hectomorfo, mesomorfoyendomorfo.Ellaeramásbiendel tipo endomorfo y, además, chaparra. Maxi
Undíaquizásalguienledijoquesepasaba degorda,olosintiótalvezalcompararsecon otras,olopensómirandolatelevisión.Quésé yo,perosigososteniendoque,lameraneta,se pasaba de buena.Yse decidió por el ejercicio duroenelgimnasioyladietabalanceada.Un par de veces la miré con mallas de spandex ordenandovoluptuosidad.
Es justo decir que a medio camino el ejercicio potabilizó ésa escultura: las pantorrillas reafirmó, muslos torneó, cadera y cintura delineó y pequeñas tetas jamás fueron más dichosasysoberanas.JuroporlaespadadeOdín que hasta el cuello se alargó y su rostro floreció, pero demasiado fue de más. ¿A dónde se fueronlasnalgas?
Tres
Por la pantalla principal de su centro de información y operaciones, Santo, el enmascaradodeplata,miraconespasmoslaimagen deMarilyn,quiensentadaensucuartodebaño sedepilalaspiernasconsólounatoalladescubriendosuvoluptuosafigura.Trasligeranegaciónculposaconlacabeza,giradosytresveces laperillaparacambiarlaimagen.
Enfoca entonces al capo X en su guarida reunidoconotrosmafiososdelnarcotráficoy lapolítica,pulsaunpardebotoneseneltablero y un foco suma su emisión a la telaraña lumí-
nica que conecta el mapa del crimen y el mal enlapared.Másvueltasdeperilladejanvera los capos Y y Z. Santo aprieta más botones y bajalainformaciónasuiPhone.
VuelveasintonizaraMarilyn,quienahora luceunespectacularvestidonegroenlabiblioteca de su casa, mientras retoma una lectura en el sofá, con piernas cruzadas y escote de Monroe.Santosuspirayapagaelmonitor,mira fijamente la red de focos en la pared, cierra el puño derecho y con parsimonia golpea una y dosveceslapalmaizquierda.
Cuatro
Igualquemuypocasmujeres,tú,laprincipaldeellas,nosabrás,cuandomeemborrache, quetemeterásenmicamaygozaremos.Toda mujer sabe lo que tiene, pero muchas no
imaginan siquiera en mente de qué borracho están. Wisky en las rocas te llamarán cuando nuncalosepasparaserlaprotagonistadeuna novelapornográfica.
Pero una tarde lluviosa me dirás que no y pretenderé que me vale madres, mas los años correrán y no dejaré de lamentar lo tardío de la estúpida pregunta. ¿Por qué no?, si al final mi rostro estará entre tus muslos. ¿Por qué chingados no?, si al atardecer me darás tu cuerpotodoparaquelochupesegúneldiccionario.
Siempreesbuenmomentoparadecirquesí a una buena metida de verga, adúltera hija de un ordinario dios. Y regresarás por otra, una vezmásyotrasmáshastaquelabotellasegaste ymañanaporlanochedestapeotra.Cuandote emborraches,ycuandono,podrásimaginaren camadequéborrachoestás.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015 31
delatripa: narrativa y algo más, No. 19,
Ambición.
Carlosteníaelceñofruncidoyunapequeña mueca en los labios. Luis se encogió
Alpasarentrelosescritorios,todoelmundo se paraba a saludar a Carlos. Era un gran día, pero él se limitó a responder mecánicamente, en su mente solo una cosa retumbaba, tal vez novaliólapena,nopodíapensarenotracosa, sintió un retortijón en el estómago, había olvidado desayunar ese día, al menos eso le permitió concentrarse en otra cosa.
—¿Trajeroneldesayuno?
—Está todo en el comedor
Carlos le miró brevemente. Estaba conscientedequesoloélsabía,peroporuninstante, la duda ensombreció sus pensamientos, pero se disipó en cuestión de segundos, era imposiblequealguienmássupiera.
Seencaminaronhacíaelcomedor.ACarlos le incomodaba la jovialidad y la confianza de Luis, pero hizo un esfuerzo para no decirle nada.Letemblabanlevementelasmanos,cosa que intentó esconder metiéndolas en los bolsillos; pero resultó infructuoso, todo el mundolesaludabademano.Alllegaralcomedor, Carlos se encontró con una pequeña y agradable sorpresa, caldo de lima con tostadasycarnedeshebrada.
Salivando por tan delicioso aroma, Carlos se sentó a comer vorazmente. Súbitamente se detuvo,nopodíacomermás.Lasospechahabía invadido su mente y no le permitía seguir comiendo; su cerebro había amargado tan deliciosos alimentos, sintió una corriente fría recorrersuespinadorsalyaflojarlelaspiernas, volteó a ver a Luis, y lo halló concentrado en sus propios alimentos. Comía a un ritmo casi lento, al parecer saboreaba su desayuno con fruición por lo que no tenía mucha prisa en terminarlo. Carlos dejó de comer. Recogió el platoconsucomidasinterminarysedirigióa ponerlo entre los demás platos sucios.
—¿Quépasa?¿Noquemoríasdehambre?
Luislemirabaconunapequeñasonrisa,casi burlonaypresumiendoenloaltounbocadode sucuchara,queenunrápidoademánsellevóa la boca y mascó; Carlos no pudo evitar sentir unpocodeasco,peronolodijo;sentíapánico, nunca lo mencionó, se apresuró a excusarse diciendoqueteníaunospendientesquenopodía dejar para después y se encaminó con pasos cortos pero veloces rumbo a su oficina.
Suoficinanoeramásqueunrecuadroenel medio de la habitación, hecho de tabla roca y vidrio, tenía vista de 360º, por lo que todo el mundolepodíaverentodomomento;aunasí, porprivacidad,habíamandadoponerpersianas, nuncalashabíausadoperoenesemomentole parecieron útiles. Se apresuró a cerrarlas y se dejó caer pesadamente en su silla, tenía las manosheladas,lospiestemblorososylelatía tanfuerteelcorazón,quelasangreretumbaba rítmicamente en sus sienes y empezó a susurrar.
Tras 10 minutos, que le parecieron horas, pudotranquilizarse.Intentabaconvencersede que alguien le había investigado y por eso conocíanundetalletanpersonal,aunquenoera raroensuáreaysatisfacíasulógica,almenos momentáneamente. Un golpeteo insistente sacóaCarlosdesuspensamientos.Unadelas secretarias hacía señas a través de la ventana. Había puesto el pestillo al entrar a la oficina. Exhaló profundo, se sentía agradecido de su descuido,pueslehabíaproporcionadotiempo suficientearecuperarlacomposturayaplomo quenecesitaba.Casierahoradelosresultados y solicitaban su presencia. Se dirigió a los baños,necesitabarefrescarse,habíasudadofrio por los nervios. Después de abundante agua, sesintiócomonuevoyseencaminóalnutrido grupodepersonasqueesperabanporunbreve discurso previo a los resultados; se sentía confiadoyfeliz,peronotranquilo.
—Nos encontramos al final de las elecciones, todo en este mundo tiene un momento de cambio, en que se erigen los triunfadoressobreelinfortunio;ladurasiembraha pasado y hemos regado los campos con la sangredenuestrosenemigos.Ahora,ahoraes el momento en que seguemos y disfrutemos de sus dulces frutos.
Nofuesumejordiscurso,carecíadejoviales matices, y su voz había sonado lúgubre y dramática.Losquelorodeabanhabíanpasado de espléndidas sonrisas a confusas expresiones. Situación incómoda, pero nada que no supiese manejar; una gran sonrisa suya y el efecto fue inmediato, todos parecieron salir de su estupefacción y con la bufona sonrisa recobrada aplaudieron sin saber a qué. Vitoreaban,leestrechabanvigorosamentelas manos,lepalmeabanlaespaldayalgunasper-
sonas incluso lo abrazaban y besaban; cual si fuera el Mesías dispuesto a solucionar sus problemas. Carlos veía todo en cámara lenta, todosucedíademasiadobien,perfecto.Lebajó la presión, sintió el sudar frio y calambres en las extremidades.Tanteando logró sostenerse de una silla cercana y se sentó. En su cabeza soloretumbabaunpensamiento:
—Talveznovaliólapena.
Luis se aproximó a Carlos, le cogió del hombroyseinclinómirándoledirectamentea los ojos. —¿Estás bien?¿Quieres que llame a unmédico?
—Estoy exhausto, ayúdame a llegar a mi oficina.— Bajaron del pequeño estrado y caminaronalaoficina.Todosmundosehallaba distraído, celebrando, no notaron la ausencia deCarlosyprosiguieronensuscelebraciones y vítores. Al llegar, Carlos se dejó caer en la silla de su escritorio.
—¿Quieresunvasodeagua?
Se encontraba a punto de contestar cuando unpardegolpesdesviaronlaatencióndeamboshacialapuerta:unasecretariaseencontraba con los ojos brillantes por la felicidad y el cuerporebosantedeánimo.Unlevegestocon la mano le dio el visto bueno y entró a la oficina.
—Disculpen, pero hay un hombre preguntandopordonCarlos;dijollamarseSebastián pero su apellido, me apena decirlo, no logro pronunciarlo.
—SebastiánK'áak',entiendosufrustración, el apellido de mi familia es tan difícil de pronunciar como viejo. Pero no me gustan los formalismos, todo el mundo me dice Genio, unviejoapodolaboral.
A pesar de su melosa voz la secretaria giró sobresaltadaalveraSebastiánenelmarcode
la puerta. De aparentes 40 años, era difícil determinar su edad, iba vestido elegante con un traje sastre de un rojo similar a la sangre seca.Sebastiánsoltóunaampliasonrisacomo solo un mentiroso saber hacer y la secretaria se retiró.
Tan distraído se encontraba Luis por la aparición de Sebastián, que no se dio cuenta queCarlosseencontrabaestupefactomirando a Sebastián fijamente, su gran temor se materializabaantesusojos.
—Losnegociosquetengoquetratarconel señor Carlos Aureo, requieren privacidad, ¿sería tan amable de retirarse?- Luis se encontrabaconfundidoeintrigado,volteóaver aCarlosalquelamencióndequedarseasolas conSebastiánhabíasacadodesuestupefacción.
—¿Si quieres me puedo quedar, sabes que te apoyoentodoCarlos?—CarlosTragósalivay negóconlacabeza.
—¿Estás seguro? Hemos pasado buenos y malosmomentosjuntospuedesconfiarenmí.
—Sí, estoy totalmente seguro, este es un asunto únicamente entre el señor Genio y yo.
Con una mueca en el rostro y el ceño fruncido, Luis se retiró de la oficina, no sin antes mirar al elegante hombre que le sonreía socarronamenteenlapuerta.Sebastiáncaminó rumbo al escritorio y se sentó en una de las sillas frente al mismo; sin decir más, extrajo de un bolsillo un cigarro de una marca desconocida,yloextendióhacíaCarlos.
—No,gracias,sabesquenofumo.
Sebastiánempezóafrotarsusdedospulgar e índice entre sí, después de unos segundos pegó su índice al cigarro y éste se encendió, diounasbocanadasyserelajóensuasiento.
Sebastián señaló a Carlos con el índice y luego a sí mismo diciendo:
—Ahora tienes una deuda con la familia K'áak'. Hemos cumplido nuestra parte del contratoyestoyaquíparacobrarloacordado.
Carlosbajólamiradaasuescritorioyocultó el rostro. Se le cortaban las palabras y permaneció en silencio unos instantes recobrando aliento, necesitaba controlarse: Lo he estadopensandomuchoycreoquefueuntrato injusto,elprecioesdemasiadoalto,meengañaste.
Sebastián se levantó violentamente aventandolasilla,lasvenasdesucuerpoempezaron ainflarseyresaltar;desunarizempezóasalir un leve humo blanco, apoyó ambas manos en el escritorio y acercó su rostro al de Carlos mirándole.-Elpreciofuefijadoentupresencia ytúloaceptaste,noseteaplicólamarcacontractualporquelafamiliaconfióenti,¿Asínos pagas?¿Rompiendoelcontrato?
—¡No he roto el contrato¡ Solo digo que me pareció injusto; quiero, mmmm…. ¿quisiera saber si podemos renegociar los términos?
Las facciones de Sebastián volvieron a su normalidadtanrápidocomohabíancambiado, rebosabaalegríanuevamente.Levantóambas
palmas del escritorio dejando huellas cenicientasenlamaderaconlaformadesusmanos y las juntó en posición de rezo.
—Haberlo dicho antes, hombre; soy un hombredenegocios,¿quétienesenmente?
—Diez años es demasiado, estoy pagando casi al triple mis años de gestión.
—No empieces con lloriqueos que no soy pendejo; no son tres simples años de gestión lo que cobramos.Te cobramos por el cargo al que te permitimos acceder.
—Cierto, pero dame una oportunidad de explicarme.
—Adelante, pero mucho cuidado con las palabrasqueusas,agotasmipaciencia.
Carlossabíaqueeraunasituaciónpeligrosa, porque Sebastián era conocido por sus arrebatosdefuriaysuapetitoporlaviolencia,era un ser peligroso.
—Verás,estandoenelcargoquevoyaestar, tendréaccesoatodotipodedocumentos,capitaleinfluencia;estoydispuestoatrabajaresos tresañosparalafamiliaK'áak',favoreciéndoles conmicargo.Loúnicoquepidoesqueelpago se limite a esos 3 años de servicio.
—Pides demasiado. Sabes que nuestra influencia más que política o económica es por el poder que nos dan los años cobrados en los contratos. No estoy deacuerdo, pero estoy dispuesto a hacerte una contra oferta, ¿la quieresescucharoprocedoacobrarelcontrato original?
Carlos suspiró, si bien se veía frustrado en susplanes,aúnteníaunaoportunidad:Adelante, soy todo oídos.
Sebastián tamborileó los dedos entre si diciendo:Veamos,veamos,¡ya!Estoesloque te ofrece la familia K'áak'; los tres años de
serviciodetugestióny5años.Esundescuento del 50%, aun considerando los intereses y la penalización por romper el contrato anterior
Carlosselevantóexaltado,sesentíaacorralado entre la espada y la pared: Sigue siendo demasiado tiempo, dejémoslo en 3 años de servicio y 3 adicionales.
Sebastián empezó a reír al punto de que le brotaronlaslágrimas:Vaya,vaya,vaya¿desde cuándoeresunhombredenegocios?,siempre pensé en ti como un político de cuarta con megalomanía.
Carlos, herido, se puso a sollozar, se encontraba al borde del colapso, se dejó caer en el suelo en posición fetal silencioso.
—Es un gran descuento el que te hago y la condición no te la puedo revelar, pero tranquilízate.Notendrásquehacerabsolutamente nada,soloaceptar
Carlostartamudeabaseencontrabaindeciso.
—Ppe,pe,nopuedoaceptaraciegas.
—¿Es una negativa? ¿Puedo proceder a cobrar el contrato original?- Sebastián se levantóyseaproximóalcostadodeCarloscon lasmanosextendidashaciaél.
—¡No!, Por favor detente, te lo suplico, ¡acepto!,¡Acepto!
Sebastián continuó acercándose, lento, parecía disfrutar la situación. Sostuvo con ambasmanosloshombrosdeCarlosmientras susmanoscambiabanaunrojoardiente.Carlos se encontraba en shock, no podía gritar, Sebastián le susurró al oído: Esta vez no te
Sebastián se acercó a la puerta, la abrió, y ahí se encontraba Luis. La primera impresión de Carlos fue que Luis se encontraba esperando a que termine con Sebastián, pero para su sorpresa, no dijo nada referente a sus hombros chamuscados ni por encontrarlo tirado en el suelo. Entró tranquilamente en la
oficina sin decir una palabra. Sebastián cerró nuevamentelapuerta.
—El señor Treta, es un hombre que ha probadosuutilidadylealtadalafamiliaK'áak' haciendo posible tu triunfo en las elecciones yvigilándotedecerca.Sucontratoestipulaque él será presidente, así que tú vas a hacer el trabajocomoindicatucontratoyeltomaratú lugarcomopresidente.
A lo que Carlos respondió con furia: ¡Has incumplido ambos contratos que acordamos ofreciendo a otras personas lo mismo!
Sebastiánseacercóalapuertanuevamente ylaabriódispuestoaretirarse;perosedetuvo en el umbral y giró nuevamente hacia Carlos, felicidades por ganar las elecciones.
Santo y seña
Daniel Ferrera
De profundis clamavi ad te, Domine. Desde las profundidades clamo tu nombre señor.
Salmo 30
Tres o cuatro semanas pasaron, desde la muertedemipadre,cuandodibujéaquel hombre clavándose un martillo en la cabeza. Los doctores alegaron que lo usual era que pintara casas con árboles, arcoíris, inclusive familiastomadasdelamano,peroyorequería dibujarloqueveíaensueños,loqueesasvoces me dictaban en la impenetrable noche. En ocasiones, a altas horas de la madrugada, un calor interno me sorprendía a solas llenando mis cuadernos con palabras de odio, rayando lostapicesypuertasconcírculos,azotándome contra las paredes hasta perder el conocimiento.Loinnegable,esqueabominaba laspiezasycorredoresdeesagigantescacasa ¿Puedesimaginarlo?Portodaspartesestaban ataviadosconimágenesdesantos,vírgenesde porcelana,relojesgrabadosenbronce,antiguos retratos familiares.Yosentíaqueacadopaso me observaban, vigilaban mis movimientos simulando no tener vida. Pero eran ellos los que cambiaban de lugar las cosas, los que arrojabanlosplatos delaalacena,vagandode un lugar a otro, buscando vaya a saber qué diablos.
Unamañana,comocualquierotra,salídela recámara en busca de un vaso con agua y mientras caminaba por los pasillos aún encapotadosdeunaluzplomiza,tuvelaligera sensación de que la temperatura de la casa había descendido. Un olor como de azufre, como de óxido de cañerías, se filtraba paulatinamente a través de las habitaciones, haciéndose cada vez más denso, más espeso,
volviéndoseacadaminutoirrespirable.Yosabía que eran ellos que aún no habían podido irse, que necesitaban algo, pero ¿Qué podría ser aquelloqueanhelabantandesesperadamente?
Tomé del vaso con agua y me dirigí a la pieza delbaño.Ensuinterior, unaciertaimpaciencia me acomodó el glande entre las manosy me dispusoaorinar.Unchorrocalienteyamarillo salíademicuerpohastaantesdeverlaimagen detrás de la cortina de vidrio. Era una morena hermosa,delargacabelleranegra,bordadade un centenar de estrellas. Tenía los senos grandesylascaderasanchascomounagraciosa potranca de corral. Yo la miraba sin poder quitarle los ojos de encima, esperando a que semovieraoaqueocurrieraalgo,peroenalgún momento imprevisto, sólo dios sabe por qué, advertí que me había excitado. Traté de cubrirmepronto,guardándomelapijaadentro del pantalón, pero para mi sorpresa, la bella figura comenzó a tocarse los senos, a mover los labios pegándose suavemente a la puerta decristalqueseparabalaregaderadelretrete. No lo podía creer. La bella escultura me incitaba a fornicarla, se metía los dedos en la vagina,chupabaconansiaslapuertadevidrio. Yo temía con presteza que aquello redundara en un perjuicio para mí, pero sin duda, era la cosa más deseable, más incontenible y al mismo tiempo más horrorosa que había visto en lavida.
Meacerquéalaregaderaaúndudandoensi hacía lo correcto y motivado como por una fuerzaquemeparecióirresistible,lacomencé
afornicar.¿Cómodescribirloquevivíenesas horasinciertasdelamadrugada?Conlapunta de los dedos, alcé los pliegues del vestido estampado que cubría sus preciosas piernas y virándola de espaldas, introduje hasta el final mi engrosado pene. Su vagina estrecha y vacilante era un capullo hermoso que recibía gustosacadaunademistorpesembestidas.Yo le miraba el trasero redondo y terso que se sacudíacadavezqueleapretabaconfuerzalas tetas y el cabello; y sus ojos ¡Ah sus ojos y su boca! Eran una invitación continúa a la demenciaylalujuria.Meencontrabaalborde del espasmo, recorriendo cada uno de mis nervios un placentero escalofrío, cuando de pronto la manija del baño se entreabrió y escuchélaserenavozdemimadre:"¿Estátodo bi…?" En ese momento no pude evitar vertir un torrente de semen que se derramó por las paredes.Mimadre,abombada,cerródegolpe la puerta y se dirigió de prisa a su cuarto. Yo evidentementenosupequéhacer.Sinpensarlo, metrepélospantalonesydelamismamanera que mi madre, me apresuré a subir a mi recámara.
En los días siguientes las pesadillas y las voces continuaron multiplicándose en mi cabeza.Soñabaconarañasdegigantescosojos y colmillos que trepaban por las paredes llenandodeoscuridadmicuartoconsuslomos afelpados. Una noche, momentos antes de despertar,sentíquelamorenahermosaentraba silenciosamente girando la rosquilla de la puertaydescubriendosushombrosysenosdel vestido, subía a la cama montándose en mis
piernas.Al mirar bien, descubrí con asombro que el cuerpo sentado sobre el mío, no era el de la bella escultura, sino el de mi madre que cabalgaba jubilosa con lágrimas en los ojos. Ellamerepetíamuysuavealoído"shhnodigas nada,nodigasnada"peroyomesentíaimpelido a empujarla y al mismo tiempo a desobedecerla. Así pues, aún sin entender cómo o quizás bajo el influjo del ensueño, me dejé llevarporelritmovertiginosodesuscaderas.
Los encuentros posteriores con la dulce figuranofuerontandiferentesdeldelarecamara, sin embargo estuvieron enmarcados, al principio, por un tibio refinamiento, una indiferencia e incomodidad natural para unas vidas tan ordinarias como las nuestras. Todas las noches, al momento de cruzar los altos pasillos de la casa, los cuadros, los espejos y los relojes temblaban y yo sentía otra vez las terribles voces mascullándome al oído y las alucinacionesquedibujabaenmiscuadernos. Entonces caía en un profundo solipsismo del cual sólo me recuperaba después de haber rayado las puertas y tapices con círculos y al azotarme contra las paredes hasta perder el conocimiento. Al abrir los ojos, la dulce morenaserecostabaamiladoconsusenormes pechos desnudos en un claro gesto de cansancioyarrepentimiento.Yonopodíadejarde preguntarme por qué una mujer tan bella se regocijaría de ese modo conmigo, pero ella parecía entenderme y en una significativa muestradelosdedosalaboca,merepetíamuy suavealoído:"Nodigasnada,nodigasnada."
Variante para invocar una sombra.
Lasombraaguardaelmomentoparafugarse delencierroenelquepermanece;aveces logra soltar alguna parte de sí. Dentro de la cabeza observa circunstancias de cada individuo que habita; agazapada vigila algún descuido del ser que la limita para liberarse. Se deleita con cinismo de lo que no emana de ella; conspira en la oreja, susurra hasta el convencimiento, se burla de los pánicos, se mofadelaneurosis,delmutismoperroenque sevive.
Vivo con el recuerdo del cariño extraño de mimadre,componiendoacercadelapaz,para los que viven en el caos, urdiendo canciones de amor y desamor para los que se cuecen en el infierno de la manía; con la memoria de un padre del que apenas conservo su imagen carcomida,tratandodealcanzarlatranquilidad quellegaconlalocura;dormirconelcotidiano rechazo de mis parejas. El íntimo, el empobrecido.
SólomequedaLennonelmúsico.Lasombra manifiesta.
Sólo me llena Lennon el fuera de serie. La sombraadvierte.
SólomellenaLennonelartista.Lasombra se redime.
Sólo me llena el Lennon de las uñas recortadas, el artista sin vísceras. La sombra elocuente.
Sobrevivodoliéndomedemiotraparte,de laquenadieesperaalgo,laquepermaneceen un rincón sin luz, excluida del bullicio de la fama. Neurótico en convencimiento; el de las conductas que abren los oficios del silencio.
Arnaldo Ávila
Hijo de una frustración, estudiante mediocre, trabajadorinsatisfecho,ciudadanoroto.
Lasombrasemuestrafueradelmurointangiblemásalládelopermitido,violaloslímites; construyelafuga.Elvahodelayerba,laniebla quealucinayalertalossentidos,losentonacon habilidadmezquina.LasmanosdeLennonentoncesdistribuyensobreeltecladolasnotasy los acordes precisos, sorprendentes. La guitarra surge y con ella los dedos que se desplazan maestros sobre las cuerdas; proliferan enelpentagramalosabortosprodigiosos;yotra vez los dedos se desploman sobre el instrumento y brota la música omnipotente que desemboca en el frenesí.
Fluyen los químicos y la sombra presume, nofingeeléxtasis,ganaterrenosinobstáculos. La sombra penetra en las profundidades de la maquinación, provoca que corran con ahínco lassustanciasdelcerebroqueviertenelmundo irreal, mágico, el universo versificado, el espaciotodopoderoso.Lasombralibralaparte siniestra, la parte que el tacto elude, lo desconocidoaldescubierto.ElotroLennonagoniza, patalea ante su muerte prematura, occiso de tiempo breve, patatús de horas; pero con la certezadeunaresurreccióninminente,atroz.
LaslucesnoduermenenNewYork,semantienenlúcidas,expectantes,destellosgualdos quenoseextinguenenlasmadrugadas;enNew York la noche es súbita de enojos, súbita de ruidosintensosqueprolonganotrosescándalos quenoparanyresidenimperantesenmicabeza; entonces camino para acallar el bullicio que orada mis sesos, camino entre reptiles de metal,entregigantesenvigiliaporelhechizo
de manos obreras; deambulo sobre el agua, encimadelosmilagrosdelaarquitectura,sobre ríos sin origen, ando en el New York donde habitasytehabitan,elNewYorkdondemoran las otras sombras en quebranto como la de Lennon. Veomisombrareprimidaqueescucha elllamado,laoportunidadparasalirdelostracismo; he ahí mi sombra que quiere su propia metáfora. Ahora siento que es necesaria la crucifixión del genio para inmortalizarme. Aguardoenelángulodelosmuroselarribode Lennonparamiredención.
Soy Lennon y estoy muerto antes de llegar a mi muerte. El verdugo me espera en la
Eldepartamentoestáyamuypróximo,ella no camina a mi lado; siempre alguien espera concertidumbre,lohesentidoencadaciudad, encadacalle,encadaconciertoynohehecho absolutamente nada para detenerlo, para protegermedeesaespadaquependesobremi cabeza;hoyséquealguienesperaalavueltade la esquina con su frágil estigma, con su total irreverenciaparasuredención.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Fúmate un cigarro
Yodepartíaanimadamenteconmisamigos mientras ella, simulando barrer la calle afuera de su casa, se quejaba para sí, en voz alta,comohablandoparatodos,mirándomede reojo y yo fingiendo atender otra cosa, de las risotadasylaspalabrasaltisonantes."Nosépor qué no van a dar lata a sus casas". Le atizaba unascaladasfogosasalcigarroybarríaelpolvo hacianosotros;haciamí,estoyseguro.Entoncesmesurgíaunsentimientodezozobra,dejaba labotelladecervezaenelsueloysinatreverme amirarsucarapilosamelargabadeahíconla cola entre las patas.
A veces me paro en la esquina, lejos de su casa,yenunsantiamén,comosimeoliera,ya está observándome recargada en el quicio de lapuerta.Sabeloqueestoyfumando.Apagala bachichadesucigarro,arquealascejasdequemador y se relame los bigotes antes de entrar a su casa. Llamará a la policía, estoy seguro. Sigo fumando hasta que se acaba el cigarro y después me retiro de ahí.Antes de entrar a mi casa me hace voltear el rechinido de unas llantas. Una patrulla reposa en la esquina a pleno sol del mediodía. Estoy seguro que en ese momento ella descorre un poco la cortina delaventanadesucasayselamentadequelos policíasnohayanllegadomáspronto.
Undía,estandoconunamigoenlaesquina, sin que ella nos mirara la vimos asomarse al jardín de la casa donde asistíamos. Seguramente esperaba encontrarme para lanzar su retahíla de quejas, pero al frustrarse su deseo regresó refunfuñando a su casa. "Piensa que estamosahí—comentómiamigo—,nopuede vivir sin nosotros". Lo secundé con una risa estentórea,algonerviosa,conlaquepretendía
Armando Gutiérrez Méndez
disfrazarmidesasosiego.Alpocoratopasópor la esquina y dijo en voz alta, como hablando paratodosymirándomedereojo:"Desdeque amanece hasta que anochece, cómo no se cansandefumarsuporquería".
De por sí era gruñona la mujer, pero conmigoseensañaba.Anadielerechinabalosdientes, a nadie miraba con tanto coraje como a mí.Soyelquemenosgrita,elquemenospelea ydicegroserías.Mededicoadistraerme,nada más, y entonces ella aparece y cambia el entorno;sevuelvepesado,tenso.Suscuchicheos son navajas en mis oídos, su dura mirada un hachasobremicabeza.Enesosmomentosme sientotandesamparadoeincómodoquemejor me largo a otro lado.
He buscado nuevas calles, la oscuridad de los baldíos, los callejones menos transitados, peroinexorablementeellaaparece,frunciendo labocaaguadabajounosbigotesderata,tapándoseconlosdedosdearpíalanarizganchuda, quejándoseparasí,envozalta,mirándomede reojoyyotratandodeevadirsumirada."Qué pestilencia".Lodicepormí,estoyseguro;soy el único que en ese momento está sentado en la glorieta. No sé si quedarme a terminar el cigarro o irme a otro lugar a fumar tranquilo. Muchas veces deseé que se cayera, que el abonero la maltratara por su terca morosidad, que un chucho la mordiera, pero nunca había anhelado su muerte. El germen de este deseo se fue incubando poco a poco en mi corazón, alimentado por los gestos y las groserías de cada día, hasta que de pronto ahí estaba, lustroso como un globo negro, firme, soberano.
A partir de entonces ya no me intimidó la señora. La muerte nos rasa a todos. Ahora, cuandogruñía,laveíaalacara,observabasus ojosnegrosyopacos,ysabíaquealgúndíaiba amorir,quesucuerpocolosalymonolíticose derrumbaríatardeotempranocomounmontón depiedras,yesomedotabadelvalorsuficiente paradarmeellujodesonreírcínicamenteante susberridos,depermanecerenelmismositio yfumarytomaramisanchas,pesealpolvoya laamenazacadavezmásdesesperadadellamar alapolicía.Yanollegan;secansarondehacerle casoalaviejachismosa.
Yunbuendía,debuenasaprimeras,amanecimos con la noticia de su muerte. Sus familiaresafirmanquelamatóelcigarro;yoestoy casiseguroquelamatédeuncoraje.Unanoche antes me le enfrenté por primera y única vez. "Lachingada,yametienenharta",dijoenvoz alta, como hablando para todos y mirándome dereojo,yyo,envezdefingirprestaratención aotracosa,legrité:"¡Yacállese,aburre,vieja loca!", ella me miró incrédula, asombrada de que pudiera protestar, y antes de que reaccionara le menté su madre y me largué de ahí dejándola con un palmo de narices, y todavía cuando llegué a la esquina volteé y le mostré eldedomediobienextendido.
Meenteroquehamuerto.Supusequellegado ese momento me sentiría aliviado, satis-
fecho,inclusofeliz,peronadadeestoocurrió. Díatrasdíameparabajuntoasucasaysimulaba fumar con desparpajo, disfrutar el momento, pero no era cierto, me alejaba de ahí incompleto,atónito,yvolteabaamirarporúltimavez laventanaclausuradayunvagosentimientode ruinaseamontonabaenmiestómago.
Con el tiempo dejé de andar de vago y me dediquéapasarmástiempoencasa.Aquítranscurren mis días tranquilamente, y cuando a veces miro televisión en la sala y me llega algún olor característico, o alguna peladez, salgo a la calle y simulo checar que esté bien cerradalapuertadelbarandalmientrasmusito paramí,envozalta,comohablandoparatodos, pero mirando de reojo a un mozalbete que de maneraparticularmecaegordo,quecómono selarganasucasaafumarsuchingadera,yal momentodedarlavueltapararegresaralcanzo averlasonrisacínicadelmozalbetequepermanece en el mismo lugar, junto a mi casa, y entoncesamenazoalaireconllamaralapolicía yélmemimirademaneratandesafianteque, intimidado, me recluyo en mi casita lleno de congoja, sabiendo que ese pelafustán vendrá mañana,ytodoslosdías,afumarsuporquería yagritarsusimproperiosfrenteamicasayyo tendréquecruzarmedebrazosytragarmeesta situación una y otra vez hasta que un día ese mozalbeteterminepormatarmedeuncoraje.
Año y medio en Auschwitz
Jéssica de la Portilla Montaño de Juárez
LLEGAS AL PATÍBULO a la hora en punto. Retrasarte un minuto entero podría costarte veinticuatro horas menos de vida.
El cadalso luce impecable. Los seres anónimos que dan mantenimiento alreclusoriotambiénostentancuatrodígitos,justoigualquetú:Carcelero númerotal.Víctimanúmerotal.
Puede que en el pasado hayas sido una persona, pero ahora no eres másqueunaciframásenlasestadísticas,unpuntoenlalistadeasistencia diaria.
NosabessitelevantalamoralotedesanimaverelBMWúltimomodelo, con rines originales, en que pasea el director del centro penitenciario.Ahí estás tú, encerrado durante una cantidad exacta de minutos, acordada de antemano para vigilar a los otros prisioneros, para dar reporte de sus erroresycuidartuespaldalaceradaporgolpesdelátigo.Seríatansencillo arrancarte los grilletes, ahorcar con tus cadenas a los gatos de medio pelo queteexigenquenolevanteslafrentedelsuelodebarro.Seríatansencillo aprender a fabricar una bomba, comprar polvos mágicos en un puesto esotérico y echarlos en un pozo de agua potable con la esperanza de que alguien se envenene como tú.
Tal vez en el pasado fuiste una persona, pero ahora eres un autómata quecaminasinmiraralosojosdelosautómatas,tedanmiedolosmonstruos y por eso evitas tu reflejo distorsionado en los ojos de los demás.
Sería tan sencillo finalizar la agonía con una galleta periódica, arrojar ácido sabor café en el rostro de tus opresores.
Sería sencillo...
Tienes prohibido renunciar. Cuentas uno por uno los veintiocho mil ochocientos segundos que te separan de la libertad que durará apenas el tiempo que permanezcas dormido, porque mañana debes regresar al patíbulo a la hora en punto, sin retrasarte ni medio instante porque te cobrarían una vida completa por semejante atrevimiento.
Amsterdam en una botella
Hoy pregunté a los pájaros que caminan enunapata,yalcampodegolfeneterna
brillantez: ¿Qué son las fronteras del alma? Sombras invisibles que empañan de compromiso las vías del tren. Sonidos metálicos tocandolaspuertasdetucabeza.
Tunoviotehadejado,tumejoramigomurió, acabas de cumplir cuarenta, y el mar es solo blanco.
Has vendido todos tus muebles, cerrado el jardín de rosas amarillas, tiraste tu teléfono a labañeraytefuiste.Nadaqueperder,excepto la tristeza de tus ojos.
Laestacióndetrenescasivacía,soloalgunos hombresdenegociosconlacabezabajayuna mujer con abrigo de pieles y gran sombrero.
Tú,paradaahícontumaletaVintage,esamaleta dura y azul, donde tu padre escondía sus monedas de oro cuando viajaban juntos. (Cuando cierras los ojos, y recuerdas que robabas esas monedas cada vez que viajaban, unaluzmuybrillantesaledelcierredelamaleta y te hace recordar a tu padre y llorar.)
Elprimerpensamientoquetevinoalamente cuandosubistealtrenfue:Jamásvolveréaenamorarme.Solodeseoquemicabellovuelelibre serestaurenmisfrágileshuesosdeaqueltriste líquido que los roe y no los deja crecer.
Odette y sus manos vacías, rompiendo las botellas que contienen las memorias del
Mónica Martínez
Sureste. Siempre en busca de la sombra perfecta.Abriendo el portal de la sabiduría al abrochar el cinturón de seguridad. Comprometida con esa noche cuando dormías con la ventana abierta; las golondrinas entraron, ese díaperdistelarazón.
Elmotordeltrensiguesumarcha,yrecuerdaselaguaconrizosdetubañeracuandoeras niña: y cómo jugabas con los peces, mientras las algas crecían de las plantas de tus pies, mientras el conejo blanco corría en el jardín denoche.
Deja de pensar. Cortatucabeza,tedicesatimisma.
Los tulipanes florecen violetas, las campanas de viento evocan lo mejor del día que viene.
Los duendes caminan junto a los canales, buscanelrelojquetirastealabasura.Entonces creías que el tiempo estaba muerto. Mentira. Elpasadodescansaenlamaleta.
Toma con fuerza el marco de las ventanas deltren,losgrillostedespertaránydejarásde maldeciralsol,ytodaslascosasquerecuerdas terminarányseconvertiránenhojasdeotoño.
La casa de Rembrandt duerme sobre el ombligodelaguerra,observandodenochelos puentes solitarios. La nieve cae como un elegante testigo. Los camiones que venden arenque crudo abren a las 5 a.m. para el desayunodelasbicicletascongeladas.
Losrelojesolvidansumisiónenestavida. Los relojes rotos mueren.
Los relojes elegidos sonríen. Las puertas del museo están preocupadas. LadulceOdettevendráadestruirseenelpasillo más largo, donde los grandes marcos brillan enoro.Ylascámaras deseguridadsoncrueles. Ella nadará por las paredes blancas, dejando detrásviejaspalabrasysábanassucias.Yjamás regresará.
Las puertas son invisibles. Las puertas dicen la verdad. Las puertas nunca fallan. Todos somos puertas, agujeros ambiguos. Lafronteradesaparece,sedesvanece.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Hombre-quipu
Desde la distancia en que se entrecruzan unacalle,unasmojonerasyunaaberturaventana,selepuedemiraralhombre-nudo.Esta distancia es relativa. La nomenclatura calleportón-ventanacomprendetansoloelespacio de unos escasos metros. Por eso, quienes alcanzan a divisar el reflejo pueden ver por ese hueco —éste se abre entre un punto de grieta de la calle núm. 70 y la ventana a dos metros detrásdelportón,consistentesendosgruesos tallosdemaderasemisembrados—lamesay sobre ella unos nudos y una pócima de algún brebaje.
Al hombre-nudo se le mira siempre atados susojosasuquehacerextraño.Lospocosque miran en el momento exacto de esa línea de luzqueseabrepordelantedesucasa,nodejan de sentir una pena profunda por la evidente degradacióndesuapariencia.
Peseatodaevidenciaconstatadaporciertos transeúntesyfanáticosdelmisteriodelacalle número70,elhombre-nudonoexisteparauna mayoría de gente avisada. Es para ellos, una visióndeunsentimientoporloantepasadode unascuantaspersonas,soloeso.
La calle número 70 está localizada en una avenidadelpueblo.Adyacenteaella,ensulado trasero, se extiende —en forma de sesgo— la remembranzadeunríoqueformabaunadelas venasdelríoMezcalapa,porelquenumerosos botes piratas franceses entraban para sus asaltos, mismo que los pobladores (de CárdenasyComalcalco),habíantapadoamediados del siglo XVII. Este río seco, solo advierte a lolargodesuextensiónunahendiduraqueva
Oveth Hernández Sánchez
A Eliú Aguilar García
desde algún punto de conexión entre el río GrijalvayelGolfodeMéxico.
Cuando la visión de la casa de la calle número 70 comenzó a atraer la curiosidad de los curiosos —porque así son las cosas entre losmaya-chontales,quecompruebansusteoríasmedianteacertijosperipatéticos—,pronto, éstos llamaron la atención de los encargados de la cultura quienes se involucraron en el asunto.Paraésto,erapreciso,enprimerlugar, sabersielhombreextraño,apodado"Hombrenudo" por los curiosos, era real; en segundo lugar,losexpertosdebíaninvestigarcómoera posible que los curiosos le asignaran al hombredelaventanaunepítetoqueseacercaba a la idea ancentral de un mecanismo de historiografíainca-quechua,elQuipu.Esdecir,las características del hombre-nudo refrendadas porloscuriososeranunaideavagadeotraidea concretadealgunamanifestacióndenostalgia; pero, ¿nostalgia de quién?, ¿de los curiosos?, ¿deunmundoantepasadopornuestrocompleto desapego del estudio y la meditación del saber?Loclaroeraquelocuriosodelasuntono ayudabaaafianzarlainvestigación;erapreciso brincar de lo curioso al criterio.
El ministro de Cultura dio el primer paso. Citóaunodeloscuriososmásfascinadospor aquella representación. Indagó en él sobre la veracidad del hombre-quipu, y cómo él corregía la visión. Constató que el curioso estaba tan seguro de que en la casa de la calle número70,pegadaalahendiduradelríoseco, habíaunhombredealrededordeunos70años deedad:"esunhombreflaco,barbudo,decorona calva, fláccido de semblante, su mirada
siempre está fija en la mesa, sus manos se mueven de posición; se le ve como alguien entregado en alma y cuerpo a algún quehacer deextremaconcentración,unactodelecturao de escritura; aunque todo allí, su manufacturación y las pacas que cuelgan por todas partes —incluyendo la apariencia física del anciano—parecesernudos".
La conmoción era del tamaño del misterio. La casa de la calle número 70 era un cajón de ampliasparedesdepiedra,baldío,abandonado. El interior del predio estaba vacío, sin techo, con suelo terroso, y sus paredes roídas por el agua y por el sol. Sin embargo, el hombrequipu...noexistía.
Revista Génesis.15deseptiembrede1930. MéxicoD.F.Apartadoliterario.
Hace siete días, el Departamento de EducaciónyCulturadioaconocerelhallazgodeun quipuinca-quechuaaunosescasosmetrosbajo lasuperficiedeunmisteriosoríohacetressiglos desaparecidoporlospropioshabitantesdetodas suscolindancias(ComalcalcoyCárdenas).Lo relevante de tal hallazgo es cómo un quipu, envueltoenunmaterialhermético,pudohaber llegadohastaelpuntodeeserío,puntoubicado a unos siete kilómetros al norte de la Ciudad HeroicaCárdenas1.Laexplicaciónmáscreíble eralaquerefrendabaFrayBernardinodeSahagún en su Historia General de las cosas de Nueva España (1540-1585). Éste relata en suscrónicasquelossacerdotestoltecas,deentre los siglos X y XII d.c., solían desplazarse hacia el oriente de Mesoamérica y más allá llevando y trayendo pinturas de cosas de antiguallas y de oficios mecánicos, y a la vez traían de vuelta novedades de aquellos otros mundosparalelos,porloquenosotroscreemos quefueraenunadeesasandanzasquepudieran
haber dejado caer en el lugar acusado uno de esosvaliososdocumentosarcaicos.Comobien sabemos, el quipu era una herramienta que utilizaban los Incas —y las sociedades precedentes— para llevar el registro y la contabilidad. La palabra quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueronutilizadoshastalacolonizacióndelImperioEspañolyaquefuerondestruidosporlos colonos.
Este mismo quipu era acaso aquella maravillaexperimentadaporestospequeñoscuriososenlaescuálidavisión.Atravésdeunagrieta de luz reflejada por el nacimiento del sol matutinoquecruzabalahendiduradelríoysalía por una delgadísima hilera de luz de colores reflejantesdisparadacomorayohacialacalle, unosjóvenesvieronaunsublimeeruditoinca quetejíaunoshilosverticalesmientrassusojos cansados leían con honda nostalgia sobre la mesaloqueparecíaserunjeroglíficoquechua.
Terminaaquellanotadelarevista Génesis, fundadaporlaLigadeEstudiantesdelEstado de México del Instituto Científico y Literario enseptiembrede1930,aclarandoque"elquipu fuehalladohaceunasemanaporunoscuriosos jovencitosquejugabanalospiratasquedesenterrabansustesorosdelríoembutido,yhasido puesto a disposición del Museo de la Cultura AndinadelPerúalmomento".
El hallazgo de esta nota lo había realizado elministrodeCulturaunatardecuandoinvestigaba en el Archivo General del Estado de Yucatán, el 8 de septiembre de 2000, curiosamente 70 años después del primer descubrimiento incidental del renombrado quipuinca.
1. En 1868, el H. Congreso del Estado le otorgó a la Villa el título de "Heroica", anteriormente llamada San Antonio de Cárdenas, por lo que hasta hoy es conocida como Heroica Cárdenas.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
En los brazos del aire
LlegabadesdemuytempranoalaCapitanía de Puerto, rogando al de la radio que le permitierallamaraAndrés.Nosésiporlástima dejaron que lo hiciera alguna vez, o le daban atoleconeldedosoltándoleelmicrófonopara que la vieja se desahogara un rato, pensando que su hijo la iba a escuchar y en una de esas hastalecontestaba.
Había sido el más formalito de los once, imagínate, diez hombres y una mujer paridos en la misma casa, además de los primos que aparecíamosenelveranoatreparnosenlaliteramásaltasinsabernuncacuáldeelloshabía perdido su lugar. Por lo menos uno tenía que salirbuenecito,esefueAndrés,elprimeroque terminó su escuela, siempre andaba serio y bienpeinado,hastaqueseembarcóenuncamaronero y después de los primeros viajes ya nadiesupomásdeél.
La tía Elvira resintió la ausencia del único varón que se sentaba a conversar con ella a la hora de la comida. No, mejor te lo digo así: la tía Elvira se puso tristísima, debe ser terrible quedeprontounhijotuyodesaparezca,aunque te queden otros diez, y por eso le contó a mi madre, o sea a tu abuela, que le pedía a gritos porlaradioqueleprestaban:"¡Hijo!,¡háblame!, sóloquierosabersiestásbien".Peroelcabrón delAndrésnuncalecontestó.
Cabrón,tevoyadecirqueresultóuncabrón, deverdadqueresultóuncabrón,ounpendejo, porque una mañana le avisaron a la tía que el Andrés apareció en un camaronero con las bodegashastaeltopedecoca.Asíquelapobre vieja se pasó una buena temporada yendo y viniendoaOblatosavisitaramiprimo;enun
Adolfo FernándezGárate
viajelellevabaropa,paraelsiguientealgode dinero, hasta que por algún motivo el muy pendejo salió libre.
Yo nunca le quise escribir ni ir a verlo, tu abuela me platicaba que la tía Elvira se puso todavíamásflacadeloquesiemprehasido,a pesardelosonceembarazos,quellorabacomo sihubieraperdidoasuúnicohijo,perolaverdad esqueyasehabíallevadolatrampaavarios.
Primero fue el David, el de otra tía, Estela, suhermanoCarloscontabaqueseenamoróde unamujerquelodejótonto.Nosotrosnadamás veíamosquecadaveranoseibaponiendomás grande, era el más alto de todos, comenzó a tenerbigotealoscatorceoquince,cuandoyo tendríaunosonce,élcrecíasinpararmientras su hermana Lucía resplandecía ante nuestros ojos.
Mi primo Carlos resultó ser uno de mis mejores amigos en aquellos veranos en el puerto,ademásdelJoséyelGabriel.Nosíbamosalmarenlamañanita,cuandolospescadoresaventabansutarrayaalosbancosdepeces que llegaban hasta la orilla de la playa espejeandoentrelasolas.Elmalecóndelpuertose extendíainfinito,conunhotelviejoporellado del faro, tan largo y tan libre que podíamos andarpapaloteandotodoeldíasinquenadiese preocupara por nosotros.
Hace unos días me preguntaste por qué nunca traté de hacer dinero, tal vez querías decirmequeestabashartodeusarlosmismos tenis hasta que se te hicieran pedazos, pero te portaste amorosamente amable conmigo. A cambio,yotequierocontarlashistoriasnegras
de la familia, que el David quedó tonto con la droga, o que la Lucía se casó con un grapero demalamuertequelaencontróundíaconotro, lepegóuntiroporlaespaldaydesdeentonces está paralítica. De mi primo Carlos lo último que supe es que lo dejó su mujer y ahora se dedicaavenderbilletesdelalotería.
¿Esoesloquetequierodecir?Putamadre, quepocaimaginación,nadamásmefaltaesperar que te sueltes llorando, adolescente de catorceaños,jurándomequenuncavasaprobar nadadeesasmierdas."Ytú,papá,¿hasprobado algunadroga?"¿Melovasapreguntar?¿Vasa creerme si te digo que no? ¿Confiarías en mí si te digo que sí?
Sí,algunasveces,muypocas,marihuanaen tres o cuatro ocasiones, hongos dos veces. Y tambiénconocímuchashistorias:OscarWilde seguramente intoxicado al imaginar a Alicia flotandoenunacaídasinfin.FernandoBenítez alucinandomiserablesfigurasgeométricasen elumbraldelmundomágicodeloshuicholes. Aldous Huxley en lucha implacable contra la ceguera de su mundo feliz. Hasta el gordo guasón,asíledecíanlosoaxaqueñosaGordon Wasson, que quiso dar un toque de ciencia a sus viajes místicos con los hongos de María Sabina.
También,porsupuesto,JoséAgustínentambado por motorolo con los líderes del 68. O Alejandro mi cuate de la prepa, que terminó vegetando entre los porros para agenciarse el toquedelmediodía.Todoestoesparatiauténtica historia antigua. A los soldados gringos hastalamadredemotamasacrandovietnamitas, no los ves en las películas o los video juegos, y las historias de riquezas inexplicables no pasandeserchismesdeperiodistasamargados. Mi historia maravillosa con las drogas se reduce a un cuarto a la orilla de una cascada,
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
muy cerca de Palenque, unos cuantos hongos frescos conseguidos en el parque del pueblo, entrepuestosdepiedrastalladasyropabordada, con la cercanía de un ser mágico que terminó siendo ajeno y extraño, tal vez una simple ilusión.
El hilito de luz que se filtraba por el marco delapuertaentreabiertasefuealejandomientraselcuartosecontorsionabasinhacerruido, quisieradecirtequeelsonidodelacascadame llevóflotandohastaellímitedemissentimientos,peronofueasí.Apenaspudeabrazarmea mis sueños de aquellos años para tratar de no perderlos, sostenidos con alfileres por la ilusióndeestaralladodeesesermaravilloso. Al final de mi viaje, terminé bañado por una lentísima lluvia de ámbar que caía desde un cielo infinito, distante, dolorosamente triste.
Claroquenosoyunabuenareferenciapara muchas cosas, podrás decirme, nunca he sido buendeportista,oprósperoempresario.Talvez sea un poco divertido los fines de semana, cuando están conmigo y nos ponemos a jugar dominóantesdecenar,ovemoslatelemientras conversamos de nada en especial. No es de extrañar que mi viaje con hongos haya terminado en una lluvia de gotas amarillas que se desvanecíanantesdetocarme.
Nuncaconocílossueñosdemisprimos,no hablábamos de ellos, jamás. Pero sí me topé conDavidalgunavez,yamásgrande.Carlosy yoíbamosporelmalecón,caminandoentrela gente que aplaudía a los carros del carnaval, mientras una reina de fantasía saludaba a sus extasiadossúbditos.EntoncesaparecióDavid entreloscarros,sindarsecuentadenada,feliz, bailandoélsolo,enlosbrazosdelaire,ajenoa lasburlasqueintentaronlapidarlocongritosy silbidos,comosialgunodetodoslospresentes tuviera las manos limpias para arrojar la primerapiedra.
Su hermano, mi querido primo Carlos, no abriólaboca,caminósindetenersehastallegar almuelledelospescadores.Elcarnavalseguía allá lejos, reventando a gritos por momentos, mientras él aventaba al mar, una por una, las cuentas de un collar verde que le había caído entrelasmanos.
Cómocontartequeestahistoriadefamilia, quenosdueleatodosyapenatantoatuabuela, comenzó cuando las drogas aparecieron en cada rincón del puerto. Los policías recibían su tajada, los políticos se hicieron de la vista gorda y extendieron la mano, la gente tenía trabajo en los hoteles, las tiendas, las casas.
Unviejoamigodecíaquehagasloquehagas siempre terminas trabajando para un gringo, allápasóalgoparecido,hicierasloquehicieras, casisiempreibasaterminartrabajandoparaun narco.
Muchosañosdespuéslleguéaviviraquí,a poco más de tres mil kilómetros de donde naciómimadre,tremendamentelejosdetodos
esosnombresquetedoysontanajenos:David, Carlos,Andrés,Lucía,latíaElvira.Ahoraestás tú y tu hermanito, van creciendo y tampoco sabré a ciencia cierta de sus sueños, de tus miedos,deldíaenqueteofrezcanporprimera veztomaralgunadroga,loquevasadecidiren ese momento.
Esta noche, sentado junto a la ventana, escucho la lluvia inesperada que refresca un pocoloscaloresacumuladosduranteeldía.Tú noestásaquí,conmigo,duermescontumadre y con tu hermanito, no muy lejos, sólo lo necesario para no saber en qué momento has cerrado los ojos.
Mi primoAndrés sigue embarcándose por temporadas larguísimas mientras dos de sus hermanosentranysalendelacárcelacadarato, LucíaseayudaconCarlosavenderbilletesde lotería en su silla de ruedas, de David no sé nada,latíaElviraenvejecesinremedio...
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Laura
Rubén Campos Arias
Lo que más le gustaba a ella era esconderse en su armario, y no salir de ahí en todo el día. Quedarse meditando sobre la vida y sus sueños. Acariciaba el polvo y la oscuridad de su habitación. En fin, era una niña triste y además siempre sola. Vivía con sus padres pero como si no fuera así.Aellos no les importaba la pequeña.Ya no se ocupaban de ella.Antes había sido diferente, pero ellos se dieron a la bebida y a los excesos. Ala locura de los antros y a las pastillas.Algo malo se les metió adentro, muy adentro. La avaricia y el corazón frío.
Tenía un solo amigo. Lo veía cruzar la calle con un helado en la mano y una sonrisa desnuda. Nunca le habló.Aella le bastaba con mirarlo y decir para sus adentros: Él es mi amigo, viene aquí todas las tardes por mí, y por nadie más. Siento que él sabe porque me escondo. Luego, suspiraba largo hasta caer, melancólica, sobre la alfombra del armario. Después se quedaba dormida.
Soñaba con el mundo ardiendo en flores. Los ojos al cielo reventando estrellas,yenlabellezadesuspensamientossefuehaciendocadavezmás vieja y más vieja hasta que se dio cuenta que pronto iba a morir.
No se sintió mal. Estaba contenta con lo que sucedería. Una araña se columpiaba en un hilo. Fue bajando, poco a poco, hasta llegar a la cara arrugada de Laura, quien la observaba con atención y asombro. Toda la dulzura como en un milagro.
Laarañadijo:
Sal de aquí, pronto. Afuera está el sol. No te quedes más tiempo encerrada en tu habitación, en este armario. Morirás.
¡Qué hermosa voz tienes! dijo Laura en asombro, y cerró sus ojos, otra vez, como en los viejos tiempos.
Los reptilianos
Violeta Azcona Mazun
Tal vez usted no me crea, pero así de burrote como me ve, le tengo mucho miedo a la oscuridad. No se preocupe jefe, aquí traemos lámparas. Hasta bengalassiquiere…
Eso fue lo último que me dijo el guía, mientras esbozaba una sonrisa. Cuando di el primer paso en la entrada del cenote, una oscuridad abismal me devoró por completo.
Homenaje
Carlos Noyola
Yahíestaba,pequeñoyconlosojoscomopuertadeiglesia,laPromesadelas LetrasNacionales.Sentadohastaatrás,enunapequeñasilla,camufladoentrela prensa, intentando ver por debajo del brazo del camarógrafo, fingiendo tomar notas en su moleskine. Paz Lavirio, Villau Camero y Crauss Gomelo, hijo del gran Jlis Gomelo, los tres reunidos para hablar de la exquisita relación de El PremioNobelconelconserjedeElColegioNacional.YeljovenPromesadelas LetrasNacionalesarrinconadoahí,enunapequeñasilla,luchandoporganarcampo visual, al tiempo que bajo la monumental insignia de El Colegio fluían las anécdotas; de cómo el Nobel pasaba diario y saludaba al conserje, de cómo se despedíadeél,decuandoenunareunióndelosmiembrosdeElColegioapoyóla mocióndenocorrerlo,decómoundíaleregalóloquelesobrabadesualmuerzo, decómounavezsedetuvoporalgúnratoapreguntarlesiunamigohabíallegado. Yahíseguía,elfuturoescritor,granmaestro,cadavezmásincómodoensusilla, detrásdelosaplausosdespuésdelasconfesiones:suaportealaliteraturanacional esinconmensurable;vayaquesuobraesmagnífica;unserirremplazable;fueun honor haberlo escuchado; ojalá pronto publiquen sus textos de cuando tenía dieciocho, ya muestran lo grande que iba a ser.Yahí el joven Superpromesa de las Letras Nacionales, que salió entre la última frase y la ovación, con pasos grandes,lachamarramalcombinada,apretandolaplumacontraeldedopulgar. No se quedó a ver los abrazos, las fotos, las firmas, los cumplidos; desapareció entrelascallesanhelandosuhomenajepóstumo.
Universos paralelos
1/144
Armado de paciencia esperaba que Bocho cagaradeunapuñeteravez,"tengoquecambar decroquetas—pensé—estasquellevanarroz, nolevanbien"lamismajodiendatodoslosdías, paseo y paseo con la bolsita en la mano esperandoqueBochitodejarasu"regalo". Entonces los vi, eran tres hombres jóvenes y me llamó la atención su postura, me recordaron a los equiposdefutbolamericanoantesdeempezar una jugada. Sus cabezas juntas e inclinadas formaban un círculo.Aspiré el aire fresco de la medianoche y les observé: dos de ellos sostenianunabotelladecerveza,nadaanormal si salian de "La Negrita" el bar de la esquina que cerraba a esa hora, lo curioso es que las sostenian como si de unas cachiporras se tratara, el tercero se desfajaba la camisa y estirabalosbrazoscomounboxeadorantesdel combate.
Delbarsalióelúltimoempleado,aúnllevaba lacamisetanegradeloscamareros,atrancóla puertayechóacaminardespreocupadamente por la calle, uno de ellos exclamó "Ahí está" en segundos fue rodeado por el trío; el que hacía las veces de boxeador lo derribó de un puñetazoquelealcanzóelpecho,unavezcaído los otros la emprendieron a botellazos mientraslegritaban"Anosotrosnonosechanadie cabrónyqueremoseldinerodelarondademás que nos cobraste"... el chico se incorporó a mediasyagatasintentoescapardelcastigopor el unico sitio que le pareció viable: el asfalto.
Lourdes Muñoz
Entoncessucedió,elautobúsdeItzinmáque acelerabadespuésdelsemáforodelacalle60, lo embistió... la defensa impactó justo en su cabeza y se escuchó un crujido terrible. El camión frenó violentamente y paró a escasos dos metros de mí. Me quedé petrificado, el tiempo se detuvo y un silencio ensordecedor se apoderó de mi cerebro, mi mente de forma absurda se empeñaba en leer unas letras manchadasconunlíquidoviscosodondehabía sido el golpe... cuando ésta escurrió lo conseguí "Pioneros del confort" decía, entonces medicuentaqueestabaderodillasabrazando a mi perro, escuché sus gemidos, las puertas delosvecinosqueseabrianconpremuraylos lastimeros y estridentes gritos del conductor; también registré tres figuras que corrian despavoridascalleabajo.
2/144
¿Quién se apunta? preguntó el que parecía el líder del grupo. De los cinco jóvenes dos declinaron, uno de ellos se desmarcó con un escueto"yopaso"ysealejótrastabillandopor lacalle60,elotroconunaexpresiónincrédula respondió"déjenloestar,¿estánlocos?ytambién emprendió la marcha. Los restantes se acercaronalquellevabalavozcantante."Aése cabrón no le quedarán ganas de echarnos otra vez, yo me apunto" dijo uno, el otro escupió "ademasnoshahecholacuentalarga,noscobró
de más, yo le entro" se retiraron a una zona oscura a unos 20 metros del bar a planear la lección.
Ivánasegurólapuertade"LaNegrita"ypuso elcandadoalfilodelamedianocheyemprendió rumbo al bus, su forma de andar reflejaba elcansanciodelajornada,aunosmetrosparó enseco,tresfiguraslecerrabanelpaso.Tardó unossegundosenreconoceralossujetosysu actitud de amenaza, su fisonomia cambió, se relentizó,crecióyseirguió,llevóloshombros hacialaespaldayconpasolentoysegurocasi acámaralentalosenfrentó.Alprimerolodejó fuera de juego con un potente golpe en la tráquea con el puño izquierdo, al segundo le pegóunfuertepuñetazoenelesófagoymientraséstesedoblabaendos,dióunpasoatrasy aprovechoelhuecoparaderribaralultimocon unaperfectapatadadevaletudo...
Reemprendiólamarchaconunatranquilidad pasmosa, ni se giró a ver como uno hacía esfuerzos para respirar, otro vomitaba y el de lapatadaintentabaponerseenpie...ensucara bailabaunasonrisadesatisfacción,sucuerpo pareciórejuvenecerconlainyecciondeadrenalina,elcansancioseevaporó,absolutamente elásticoyrelajadoseencaminoasuparada,su trayecto,sucasa.
3/144
Alicia Mex abrió los ojos repentinamente, eran las tres de la mañana, la hora de las revelaciones... le despertó el vacío doloroso quesentíaenelestómago,desdeeldiafragma al pubis era como si tuviera un agujero muy frío. Intentó recordar el sueño... yo era un perro, se dijo con incredulidad, y veia un atropello...miIván,eramiIván,reconociócon
unhorrorcalmoso,entregado,fatídico.Sintió la necesidad de levantarse, pero se obligó a cumplirsuritual,agradecerasusancestrosuno por uno y nombre por nombre, el día que despuntaba... solo sabía de sus bisabuelos pá acá...yluegoselevantóaverasuunicohijo.... éste dormía en una hamaca en la sala, desde quetrabajabaenelbardelaciudad,solovenía sudíadedescanso,orgullosoasusveinteaños, atraerlelaraya...dormíaplácidamenteyhasta roncaba... la noche anterior había cerveceado con los vecinos y le había pedido encarecidamente que le levantara a las ocho, para después de tres horas de autobús, llegar a tiempoatrabajar...lomiróconinfinitaternura, había dejado de ser niño tan rapidamente que nolohabíadisfrutado...
Necesitada de consejo decidió no beber ni comer nada y se encaminó a la huerta de limones y naranjas detras de la casa, se sentó en el centro visualizando las cuatro figuras protectoras que moraban en las esquinas, contemplo el lucero del alba unos minutos, cerro los ojos y esperó...
Por la tarde se fue con Iván a la feria del pueblo, el se despertó sobre las diez y ya no habíanadaquehacerconeltrabajo,sóloavisó indisposiciónylacontrariedadpasópronto.Aliciapaladeabaunrosadoalgodóndeazúcar,se había descalzado en un banco y veía a su hijo trepado en una atracción que le mareaba de atrásparaadelante,ElBarcoPirata,reíacomo situvieradiezaños.
El tacto de la tierra le recordó inesperadamente a su padre, muerto en un hospital de Ticul, 20 años antes... sus últimas palabras fueron "quiero ir al pueblo", los médicos se negaron y entonces ella le llevó tierra del pueblo y se la pusó como cataplasma en las plantas de los pies... entonces él se pudo ir...
seoyóasimismadecirle"vetepapá"entonces le resonó en su cabeza la voz de su padre que le decía "ven hija". Ni siquiera se enteró del carromatoqueselevinoencimadespegadode las"tazaslocas",partióencompletacomunion.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
El cine
En aquellos años no sólo me distraía armando y desarmando en la mente las
historias que Ezequiel contaba. En alguna ocasiónllegóuncineitinerante,locontratóel comisario ejidal, el ingeniero Domingo de RamosMay.Eralaautoridad,perodecíanque eraalgotramposoysiempretratabadeobtener gananciadetodo.Deunostreintaycincoaños, tenía facilidad para aglutinar campesinos, llevarlos a eventos políticos, ofrecía el voto y la fidelidad de toda la población; algunos le decían líder. Vestía de guayabera blanca con mediadocenadebolígrafosencadaunadesus bolsas, ahora que lo recuerdo nunca lo miré escribiendo algo. Era muy común verlo borracho, siempre traía lentes oscuros para ocultarlosojosdelascrudasacumuladas.Pero loextrañoesqueenelpobladonohabíaventa dealcohol,lascervezaslassacabadeunpozo que se encontraba a la entrada de su casa.
Cuando el líder se reunía para beber con sus seguidores,todossearremolinabanalrededor delbrocaldelpozo,utilizabanunasogaconla quesustraíandelinteriorunacubetarepletade botellas heladas de cerveza, este hecho no es uncuento,¡yoloviymásdeunavez!
PoraquellosdíaselingenieroDomingoapoyabaybuscabavotosparaunpolíticoaspirante a diputado que nunca llegó al pueblo, fue por ello que contrató a un señor que andaba por los pueblos con su cine itinerante.
En una cancha de básquetbol situada muy cerca del ceibo, decidieron proyectar la primera película en San Antonio. La función se programóparalasochodelanocheylomejor fue gratuita. Salí de la casa media hora antes, durante el camino sopló un viento fresco y
Iván Noé Espadas Sosa
agradable, olía a tierra mojada, pero si estaba lloviendo sería en otro lugar porque el cielo —del pueblo— estaba despejado. Llegué a la cancha,queyaestabaocupadaporunaveintena deniños.Lapantallaeradetela,sostenidapor un par de horquetas clavadas a unas sogas y aseguradas con piedras. De los postes del alumbrado se encontraban colgadas las bocinas, enormes conos metálicos. En unos cuantos minutos parecía que todos los niños del pueblo habían salido para tan importante acontecimiento. Como ya he dicho era el año 1975, en mi pueblo esto era todo un evento.
Por momentos el viento soplaba haciendo agradable la espera. La función empezaría en cualquier momento. Un carnero de pastoreo nocturnoseacercóalacancha;alguienoalgo lo debió asustar porque corrió en dirección a la mesa donde se encontraba la máquina de proyección y aventó las latas redondas que contenían las cintas. La película se salió y el viento hizo el resto, los rollos volaron como serpentinas.
Se avisó que la función se retrasaría media hora, yo me dirigí al ceibo para ver si encontrabaamiamigoFidelito…perolaencontréa ella, mi primer amor, la mujer más bella que he conocido. No exagero, era más bonita que las modelos que hoy en día aparecen en las revistas, su nombre era Bendita de Todos los Santos Millet Kupul. Cuando eso yo tenía nueveañosyelladiecisiete.Eramuydelgada, siemprevestíahipilconrosasazulesbordadas, no usaba el rebozo sobre los hombros como lasdemás,seloamarrabaalacintura.
Ezequiel resultó ser su hermano gemelo, algodifícildecreer,yaqueeranmuydiferentes
físicamenteydecarácteraúnmás,quizádebido a que no crecieron juntos; Bendita me dijo en alguna ocasión que el azul de su reboso y su bordadolousabacomounaformadecompensarnohaberheredadoelcelestedelosojosde su padre. Ella los tenía negros, igual que su cabelloquelecaíahastalacintura.
SecontabanmuchascosasdeBendita,unas nomuybuenas.Decíanqueunhombrebarbado que vivía en el monte la visitaba para llevarle yerbas y hongos, que una madrina le había enseñadolaantiguamedicinadelosmayas,que hacíabrebajesyungüentosparavenderlosalos curanderos y hechiceros de otros pueblos. Perootraspersonancomentabanqueconesas cosassedrogaba.Másadelantediríanquetenía amoríos con el comunista, o peor aún, con el hippiequemandólaSEP
Benditavivíaenel"castillo",lahacienda,y si me permiten me gustaría seguir utilizando este nombre. Su padre, don Augusto Millet, decidiósepararalosgemelos,élsequedócon Bendita, quien fue criada por la servidumbre, relegadadelafamilia.Tiempodespuéssupadreyelrestodelafamiliaabandonaronelpueblodejándoleaellaelcuidadodelcastillo,que ya no producía, ni servía para nada. Ezequiel fuecriadoporlamadredeambos,sinpermiso deverjamásaBendita.
Meacerquéalceibo,ellaestabasentadaen una de las piedras. Me sonrió. Ver sus labios fue más bello que ver los pedacitos de nube caer del árbol. Ella despertó mis primeros instintossexuales.
"HolaMateo,quéguapoteestásponiendo. ¿Vinistealcine?"Bajélacabezayenredémanos a las espaldas. "Sí", contesté tímido. Se escucharonlasinoportunasbocinasanunciando quelafunciónestabaporcomenzar.Medespedí deella,peronorecuerdocómo,niquéledije.
Enelimprovisadocinenohabíasillas,todos nos sentamos en el piso, muchos de los que estábamos allí nunca habíamos visto una película;yosí,enlatelevisión,perolamayoría de ellos no.
Las luces de la cancha se apagaron, la máquina de producción se encendió, los dos carretes comenzaron a girar, una potente y espesa luz salió iluminando la improvisada pantalla.Luegodequeloscruzoobtomarany masacraranalpuebloposiblementeestábamos ante el segundo acontecimiento más importantedeSanAntonioMillet.
En la pantalla apareció un círculo que con el número nueve marcó una cuenta regresiva. Todo era silencio, a excepción de los carretes que transportaban la cinta de uno a otro lado. De repente, tuvimos ante nuestros ojos una ciudad con casas muy extrañas, sus calles estaban adornadas con figuras de dragones, leones y un sonriente hombre gordo y calvo. La imagen no era buena, más bien oscura y amarillenta,loshombresteníanojosrasgados y parecían demasiado alargados, hablaban el idiomamásextrañoquehabíamosescuchado. Muchos niños quedaron sorprendidos. Muy pronto se inició la acción: los hombres de la películasepeleabandandobrincosmuylargos, patadas y golpes con los dedos extendidos; después supimos que aquello era karate y el personaje principal era un tal Bruce Lee, un chino muy flaco que no dejaba de aullar durante sus peleas, uno se imaginaría que hubo gritosdeemociónyaplausosdelpúblico,pero nofueasí,lamayoríadelosniñosnopudieron salirdelaconmociónalestaranteunapelícula porprimeravez,ysemantuvieronensilencio con la boca abierta, tal y como la ocasión lo ameritaba.
Después de casi una hora de iniciada la función,soplóunvientomuyfuertequederribó
lashorquetasrompiendolasataduras;enpleno frenesí de patadas y quijadas rotas la pantalla se elevó, llevándose consigo la película con todo y sus karatekas. Mis compañeros sólo veíancontristezacómosuprimerapelículase la llevaba el viento. Yo me puse de pie muy tranquilo, como si esos eventos fueran cosa detodoslosdías,corríalárbolparadespedirme
deella,peroyanoestaba,mihombrosintióla mano de mi amigo Fidelito Can: "La Bendita se fue con alguien, pero no sé con quién". Le dije que no importaba, no había ido por ella, eso fue poco antes que Fidelito, el niño raquítico de ojos chinos como los karatekas, se convirtiera en el mítico domador de fieras.
¿Cómo lo supo?
El 55 33 91 73 era un número que nunca escribíenmiagenda."El númerotreinta
ytreseranlosañosquetútenías,elnoventay uno el año cuando nos conocimos, el diez es lasumadelsietemáseltresdelaúltimacifra, y el setenta y tres es la edad en que cualquier díapuedeserbuenoparamorir.Yyo,tuMaría, nodejarédeestarentuvidadeaquíaentonces"
Muchas veces quise decirle eso a Otto, mi querido, mi amado Otto. Contarle cómo fue queaprendísunúmerocelular.Enrealidadera sólounnúmero,ylosnúmerossólosonexactos, no afectivos, pero a mí me resultaba ¿Cómo decirlo? Alegre. El tres siempre me parecióunnúmeroqueseestáriendo;sinembargo nunca se lo dije. Imaginaba hacerlo en la siguiente cita, pero la siguiente tardaba demasiado.Ahoraeratarde,habíadecididono volveracontestarsusllamadasdespuésdeese plantón fenomenal, en que casi se inunda mi chocheporllegar,yfinalmentefuiyoquiense inundódesuausencia.Miautoterminójalado por la grúa y mi ego terminó doblegado ante su indiferencia. Pero esa tarde aprendí que la felicidad esunacualidad. Melodijoelmismo Ottocuandoyoledijeaélquemesentíacomo una estúpida esperando esa tarde en que no llegó.
Pasaron tres semanas y él no llamaba, las mismastressemanasqueyollevabaesperando lo hiciera para tener la oportunidad de no contestar. Pero él era bastante listo y no me dioelgusto.Todoslosdíaspasabayofrentea la computadora con el firme propósito de no abriresaventana.Perounamañana,despuésde pasarveintevecesignorándola,terminésentada frente a ella para ver por enésima vez esa
María Nieto
larga hilera de mensajes que había escrito y queteníancomorespuestasólounamuybreve nota.Nohabíanadamás; perohabíasucumbido ante la tentación como si a través del cristal pudieraencontrarlo.Finalmentesólometopé conelfríomonitordelacomputadora.Después deesomedediquéapensarenotrascosas,las cosasbuenas.Yoymitrabajo,yoymifamilia, yoymiFrancisco.¡Cuántasdemisamigasno tenían un compañero como Francisco! Haciendo un recuento de lo positivo, yo tenía todo.Yasí,conesabuenaypositivaintención pasaron varias semanas, hasta que vencí el hábito de abrir la mensajería. Hasta llegué a dejar olvidado más de una vez mi celular en casa. Durante un tiempo me olvidé de ese hermoso amor enmohecido que me había hecho vivir intensamente y luego me había dejado una cicatriz de la garganta al infinito. Me sentí libre y superada.Ahora la herida no dolía. Pero a veces las heridas son como una muelamalatendida,enalgúnmomentovuelven a doler y tiene que ser extraída.
02
Una ocasión en que yo había pasado el día trabajando en casa, comenzó a asfixiarme un aire de encierro; un aire enrarecido entró en mis pulmones y en mi cerebro. Decidí salir a caminar, pero al recorrer las calles sentí que me iba hundiendo en el pavimento. Y así comenzóasucedermecadadía. Unagobió por eltrabajo,unagobioporhaceronohacernada. Se me fueron agolpando vacíos, y en ellos se fueronsumandosoledades,pérdidas,dolencias invisibles.Meconvertíenungritoquenopodía ser gritado
Una tarde al regresar a casa, lo había decidido, después de rumiar infinidad de veces la inutilidad de mi existencia, le había buscado todaslascarasalavidayningunateníasentido. Noencontréniunahebraparajalaryvolvíaa caer en el mismo agujero. Era un sentimiento que estaba muy por encima de ese concepto de felicidad del que me hablaba Otto, por encima de mis recuentos positivos y de mi voluntad.
EnlasnochesveíaenaFranciscorecostado juntoamítranquiloysonriente,comosinada. Pero yo seguía sintiendo que me faltaba algo y que el aire me asfixiaba. Por las noches compartíamos una película antes de dormir y hacíamos el amor con frecuencia, a veces yo solía llorar y él se sentía orgulloso de eso; perosimeveíallorarenalgunaotrasituación fingía no ver, porque no sabía qué hacer con eso.Enelfondoyomesentíadistanteyajena. Él parecía feliz, y yo aborrecía su felicidad, porque simplemente no la sentía y estaba agotadadeintentarconvencermedequetenía motivosparaserfeliz.Laideadelamuerteno meparecía tandescabelladayterroríficaaesas alturas. En este caso la pensaba más como un consuelo.Meocupéduranteunassemanasde dejartodoenorden. Lospapelesdelauto,los gastosfunerarios,unpequeñotestamentoyuna que otra nota para las personas más cercanas. Tambiénmeencarguéderegalarlaropaviejay limpiar cada rincón de las cosas inútiles; no dejaríacargasalosdemásymenosaFrancisco. Finalmente escogí la noche, una hermosa nochecon lunallena. Losúltimospreparativos fueronponernotasalosmueblesyobjetossin olvidaranadie.Yasí, fuiempapelandomicasa.
—QueridaRosalía,sélomuchoquetegusta dialogar con los libros. Por ello te dejo a ti todos cuantos hay en mi librero.
— Georgina. Esta vitrina era de nuestra madre, y yo me la quedé a la mala sabiendo quesiempretegustó.Estuya.
Y comonoledejaríaaFrancisconadaque lehicieralloraralabrirloscajones,esamañana los vacié. Finalmente no podía irme sin dejar unacartaamorosa,agradeciendotodoelamor que recibí; aclarando, que él no era el motivo demipartida,yfinalizaríadiciendo:
—Séfelizquenadacuesta.
Porfinsecumplióelplazo,ylaluna,luminosayredonda,aparecióparaacompañarmeen miritualdedespedida.Francisco llegaríamuy tarde esa noche y yo podría hacerlo, dejarme ir tranquilamente. Puse una música suave, prendívelasconaromaajazmín,puseallenar la tina de baño con jabón de espuma para suavizarlapiel. Así, alfinal,luciríacomouna bella doncella, dormida nada más. No quería que Francisco se impresionara demasiado y quedaraconunamalaimagenparaelrestode suvida.Busquélanavajadedoblefiloquetenía en el costurero, pero no la encontré, así que busquéentrelascosasqueguardabademipadreytoméeserastrillodeGilletymeaseguré quelanavajillaaúntuvierafilo.Mefuidesnudando lentamente, me miré en el espejo por última vez. Luego me fui sumergiendo en la tina lentamente. El agua tibia era como esa cariciaqueyanoesperabadelavida.Alsentir el agua en la nuca, la piel se mi erizó, me sumergí completamente con un gran placer. Permanecí bajo el agua conteniendo la respiración hasta que mis pulmones protestaron violentamente.
—¿Acaso alguien que piensa suicidarse puede sentir placer y ser capaz de desistir tan
fácilmenteantesunecesidadbiológica? Pues yo lo hice, pero sólo fue porque mi método sería más dulce. Tomé el rastrillo y fui dibujando con el mango una línea en mi muñeca. Me sentí poderosa al poner el filo de las navajas en las venas; eran tan azules y tan visibles, tan vulnerables a mi voluntad y mi deseo. En ese momento ya todo podía pasar, todoeraposible,menosloquesucedió. Francisco abrió el cerrojo de la puerta y gritó:
Me sentí contrariada, quise esconder el rastrillo, pero preferí darme prisa, me había preparadoparaesodurantelasúltimassemanas. Me apresuré a desatornillar el rastrillo para sacarlanavajacuandoFranciscoabriólapuerta delbaño:
—¿Quéhaces?—preguntóalvermedentro delatina.
—¿Qué no ves?, preparo una noche inolvidable.—Contestenerviosa.Comencéa temblaryelrastrilloresbalódemimanoycayó al agua. Yo quise levantarme pero resbalé también y mi pierna cayó sobre el filo de la navajilla.Elaguacomenzóacolorearsedeun rojo intenso. Quise tomar el rastillo con la mano pero me corte los dedos. Francisco alarmadocorrióhacíamí.
Al salir de la tina y ver mis heridas solo alcanzó a decir: Tendré que llevarte al hospital...
Después se desvaneció. Yo, en un intento por reanimarlo, le eché agua coloreada de la tina en la cara y él terminó por desmayarse. Aprovechéparasacarunavendadelbotiquín.
Me enredé fuertemente la pierna y puse unas gazasenmisdedos.Luegocomopuede,corrí desnudaporlacasadespegandolosrecadosde loslibrerosydelguardaropa.Cuandopasépor la ventana me topé con la mirada del vecino, sentíquesusojossemeclavaronenlossenos, me tiré al piso y rodé, me levanté rápido para cerrar la persiana pero la cuerda estaba justo del otro lado.
04
Elpisoestabamuyfrío,asíquepreferíesta vez,atravesarlaventanacaminando.Elvecino todavíamiraba,peroahoratambiénsonreía.Yo lehiceungestoconeldedomediodemimano. CuandoFranciscodespertóestabavestida,pero sin calzones, porque esa mañana me había deshecho de todos y los últimos estaban mojados en el suelo del baño.
Esanochelapasamosenelhospital.Terminé con tres puntadas en la pierna y una en dos dedos de la mano. Mientras la enfermera me ponía las últimas gasas, oí que Francisco le decía al médico: Pobrecita, quería sorprenderme con una noche en la bañera, pero se le olvidódepilarseyenelúltimomomentosele ocurrióusarunrastrillo,ybueno... ¿Nosépor quéseleocurrió?¡Cómosiyomedieracuenta de esas cosas!
Aldíasiguiente,Franciscollegóacasacon un regalo envuelto en papel lustroso y con un hermoso moño rojo.
—Paraquenovuelvasalastimartetratando deserbellaparamí.—Medijo.Loabrí,eraun moderno aparato para depilación sin dolor ni riesgos.
No fueron fáciles los días que siguieron a eso,ysobretodo,conloscajonesvacíosysin ropainterior.Duranteunasemananopudeusar faldas, pero terminé sin vello a lo largo de
todaslaspartesposiblesdemicuerpo.Asíque una mañana, Francisco insistió en dejarme su auto,yyo,muyaregañadientesdespuésdemi frustrado intento salí de compras.Al llegar al autoyabrirlacajuelaparaguardarlasbolsas, sonó mi celular. Traté de tomarlo de mi saco con las manos ocupadas y cayó dentro de la cajuela.¡Eraelnúmerosetentaytres.¡Seveía tanclaro!¡Tanbonito!Soltélasbolsasycerré la cajuela rápido, me recargué de espaldas en ellayluegoigualderápidovolvíabrirla,pero el tono había dejado de sonar. Con cierta desilusión y con cara de globo desinflado estabaacomodandolasbolsascuandovolvióa sonar. Era el setenta y tres, riendo de nuevo. Tan pronto como fue posible a mis dedos, en contradelainstruccióndictadapormimente, oprimieron la palabra contestar. Lentamente me fui acercando el aparato al oído y dije tímidamente:
—¿Bueno?
—¿Cómo lo supo?— Contestó él.
¡Caray, tenía que hacerme esa broma de nuevo, como siempre! —¿Será que ya te probé?— Contesté artificialmente..
—¿Cómoestás?
—Bien.
—¿Dóndeandas?
—Aquínadamás.
Silencio. 05
—¿Cómo andasestesábado?—Preguntó.
—Bien,comotodos,trabajando.
—Medesocupoalasseis.Teechoungrito.
—¿Yquésignificaeso?—Dijeconuncierto tono de reclamo.
—Puesnostomamosuncafé ¿no?
—Bueno.—Contesté.¡Soyunatarada!,me dijeamimisma.Peroestaveztengoquehacer algopormí.Yasífuequesemeocurrióhacer una estrategia para poder verlo sin reprochármelo. Elaboré un plan, un manual de instrucciones precisas para las citas con Otto.
Entre otras cosas, me puse a ensayar con lascartasmásamorosasqueleescribí.Lasdije en voz alta como platicando un chisme a mi vecina.LuegocomosifueraelHimnoNacional.Ycomotengobuenospulmones,también intentéconeltonodeltamalero,delrepartidor del periódico y como el ropavejero. Aunque esta última tonada no me salió muy bien, porque hacía mucho que el ropavejero no pasabapormicasa.
El sábado acordado, a las seis en punto, volvió a sonar mi teléfono como prometió.
—¿Te parece si nos vemos en el cafecito delamanzana?
Contesté que si:Alas 6:30 estoy ahí.
Llegué a la cita diez minutos antes y me quedé esperando detrás de una estantería de librosqueestabacruzandolacalle.Queríaverlo llegar sinhacerevidenteloimportantequeera paramívolveraverlo.Elllegópuntualyesole valió un suspiro mío. Iba bien arreglado, con unachamarradepielconborregaadentro.Era unatardelluviosa.Yollevabamigabardinade bolitas.Elentróallugaralzandolamiradapara buscarme, pero no me encontró. Pidió una mesa y entonces yo aparecí con actitud despreocupada y tranquila, como si nada. Se levantó y me saludó con esa calidez que me derrite, y yo sentí otra vez esa sensación de tener una sonrisa en el pecho y los músculos ligeritos. Me acercó la silla y dijo: Voy a lavarme las manos, regreso en seguida. Si quierespuedesirpidiendoloquetúquieras.
Cuandosefueaproveché ysaquémilibretita dondeanotémi"Manualdeinstruccionespara las citas con Otto". No quería olvidar ningún punto y tenía que recordar no comportarme comoyo,comoMaríalahipersensible,laque notoleralafrustración,segúnpalabrasdichas alguna vez por su boca. Saqué la libretita que me regalo María, la otra María, una buena amiga. Me la había traído como regalo de su viajeaFrancia.Laabrí,yaunqueeramía,me sorprendió verla totalmente llena de notas y ralladuras.
06
Connerviosismo,busquérápidamenteenlas últimas hojas, pero ahí solo estaban las notas sobre mi escrito de Gloria y el rayo. Busqué más atrás, pero sólo encontré los pasos que seguiríaaquellanocheparamiritualdedespedida de este mundo. No encontraba el importantísimomanual.Metemblabanlasmanos,y se suponía que debería estar serena. ¡Por fin! enmedioderayonesytachadurasencontré:
ManualparacitasfuturasconOtto
1.- Actuar como espejo, es decir, hacer y reaccionar tal y como él lo haga.
3.- Tener cuidado en usar expresiones facialesmoderadas.
Yporúltimo,algomuyimportante:
4.-Sorprenderlopagandocuentasseparadas.
Voltee para asegurarme que aún no viniera de regreso. Busqué a la señorita que atendía las mesas y le dije en tono confidencial:
—¿Le puedo pedir un favor? Cuando nos entregue la cuenta. ¿Podría hacerlo por separado?
—Claro,porsupuesto.¿Ledejolacarta?
—Sí,muchasgracias.
ConelManualenlamano,comencéarepetir en voz baja cada uno de los puntos de mi acordeón. Otto apareció por detrás.Yo pegué unsaltoenmisillaycomencéareírdenervios. Extendíelbrazotratandodealcanzarlabolsay de meter la libreta discretamente sin dejar de verloalosojos,intentandodisimular,comosi élpudieraadivinarmisecreto.Luegorecordé:
—¡No, no! Así, no sonrías, no seas tan expresiva.—Ymesurélasonrisahastahacerla casiunamueca.
—Sí, un chocolate caliente para él y un té chaiparamí.
Nerviosa, vi mi taza, alisé la servilleta de telasobrelaspiernas,luegofrotélasmanos,y conun"humhumhum",alisétambiénelmantel de la mesa como si hubiera migajas, que por supuesto no había. Al levantar los ojos, lo vi divertido observándome. ¿Complicidad o es queleinspiroternura? ¿Oesquedeplanohoy luzcoridícula?
Volvía sonreír,peroestavezconlasutileza adecuada.
—¿Cómo has estado?— Pregunté para romper el silencio y la tensión que me hacía rascarlacabeza.
—¡Claro¡MiamigaMercedesmehaenseñadoúltimamenteplatillosmuybuenoscomo el Bisisua, Boeufbourguignonyel MCocotte demoulesàlanormande.
—¡Mmmmmm!
—Cuando quieras preparo una cena para vos. Pero, fuera de mis dedos, estoy bien.
—Pues sí, te veo bien.
Pidió uno de esos pequeños cup cakes decorados y me convidó en la boca con el tenedor.Yo le convidé mi delicioso té y él me dió a probar su chocolate caliente. Y así, esa tarde lluviosa platicamos de cualquier cosa, nada profundo, nada importante y en algún punto, al mirarlo, dudé nuevamente: ¿Habré sido yo quién echó a perder todo?
Él se reclinó hacia atrás sobre el respaldo desusilla. Miimpulsofue acercarmeydecirle
no te alejes. Pero recordé las instrucciones. Entonces me recliné hacia atrás sobre el respaldo de mi silla. Luego guardó silencio y yo decidí no romperlo. Y por primera vez, estando con él, recordé la manera en que memoricé su número celular, pero decidí no contarle. En ese momento me pareció demasiado cursi. En un acto que tal vez buscaba anticipadamente evidenciar mi reacción, él tocómipiernaconsumanosinhablaryconun gestosuavepusosurodillapegadaa mirodilla.
—Asíestámejor.Déjalaaquí.—Fuelindo, pero lo tomé como una broma, como las que acostumbrabarepetirconfrecuencia.
Esa tarde, a pesar de todo, la disfruté, recordé todo lo que me gusta de él. Pero me mantuve estrictamente apegada a las instrucciones. Mientras estuvimos conversando, parecía que no corría la prisa. Pero se fueron dos horas, y así como llegamos nos íbamos. Se había agotado la dosis de tiempo, la hora, semana, mes, que me correspondía de su compañía.
—Es harto suficiente. —Me dije—Ahora, a cambiar de ambiente como los anfibios, del aguatibiaalaireseco.Miotrarealidad.
08
Otto pidió la cuenta, y ya no me sentía tan segura del último punto de mi lista. Estaba nerviosa de evidenciar mi estrategia.Así que cuando la señorita llegó con la cuenta, rápido puse un billete sobre la mesa y sin dar oportunidadanada,dijeenvozbajitaconuna discreciónmuyfemenina:
—Toma se te cayó. Ten más cuidado.—Y metiómibilletehastaelfondodelabolsa.No supe que decir. Una parte de mi gustaba de sentirse atendida,cobijada;eradébilanteeso. Pero la otra parte de mi, quería mostrarse autosuficiente.
Caminamos unas cuadras en dirección al metro. Mi auto seguía atorado en el taller.Al atravesarlacallesetoparonnuestrasmanos por el dorso. Caminamos jugando a no darnos cuenta de lo que hacían nuestras manos. Yo aprisionésupalmaextendidacontramipierna. Luegoentrelazamoslosdedos.Caminandopor una calle empedrada, nos separó el tráfico agitado de personas que siempre se produce cerca de las estaciones del metro. Pero luego las manos volvieron a encontrarse y eso me dio alivio, confirmandoqueélestabaconmigo, dejándose llevar por ese tacto cómplice y disimulado. Al despedirnos, la frase de siempre:¡Quégustomedioverte!
Busqué su mejilla, él buscó la comisura de mi boca y me dio un beso discreto, de esos queengolosinan,peroluegosetransformóen un beso provocativo, de los que antojan unas horasmásdecompañía.Memantuvemesurada como acordé conmigo. Me abrazó y con un pocodecinismoacariciómiseno,ahífrentea todalagente.
Al separarnos alargué el brazo para acariciarlo, emboné mi mano cóncava en su mejillaredondaconunsentimientodeternura mesurada, aunque el suelo chorreaba de
dulzura.Perounimpulsoajenoamí,omíopero traicionero, hizo acercarme y darle fuerte abrazo y un beso completo que hablaba por todos los anteriores y echando a bajo mi elaboradaestrategia,sostenidaférreamenteen lasúltimasdoshoras;nosabíacuándo volvería averlo.
Al bajar las escaleras del metro, de vuelta enlarealidaddelaciudad,bajabaconmigoun ríodegente.Elandénestaballenoyyonosabía sienesemomento mesentíamásllenaomás vacía. Atrás de mí unas mujeres me tomaron porsorpresa, comenzaronadiscutirelevando el tono. Una de ellas empujó a la otra
—Señoranoempujeporfavor.—Ledije
Y como si le hubiera dicho lo contrario, empujó con un codazo a la otra y esa otra me empujóamí.
09
Fuicayendoincrédulaenlos segundosmás largos de toda la tarde. Pero a esa lentitud se contrapuso el golpe seco de las vías del tren contramicuerpo,uninstanteenqueeltiempo echó a andar a toda prisa. Entonces, sí colapsaron mis pulmones sin aire, mis riñones, mi hígado y los huesos. Mi mente pensaba más rápido de lo que yo podía moverme.Vi pasar unarataquecorríaenlaorilla.Días atráshabía preparado todo para pasar al plano de la inexistenciayahorameencontrabaahítirada, y me valdría más ser como esa rata. La gente gritaba pero yo no alcanzaba a escuchar qué cosas. Dos jóvenes saltaron conmigo para auxiliarme.
—¿Puedeescucharme?, ¿Puedemoverse?
Extendí los brazos y me impulsé para levantarme, pero mi costado derecho estaba adormecido,apenaspodíaapoyarlaspiernas.
Uno de los dos jóvenes entrelazó sus manos paraqueyoapoyaramipieysalieradelasvías. Unamanometomódesdearribaymejaló.El fuerte viento y el pitar del tren llegó con más filo que las navajas en mis manos. Quedé en estadodeshock.Elserviciomédicollegótarde perollegó.El médicomerevisó,ycuandome sintió estable preguntó:
Francisconohabíallegadoacasa.Eljoven me llevó a la habitación y me ayudó a recostarme.
—¿Seguro está bien?— preguntó antes de irse. Contesté que sí y apenas pude decirle gracias.
Una vez sola y recostada en la cama, me sentí de nuevo tendida en las vías, miré a esa rata huyendo, y escuché el sonido de la velocidad del aire movido por el tren. Angustiada me senté en la orilla de la cama y luego me fui resbalando al suelo. En un rinconcito yo y mis pulmones comenzamos a colapsar,talvezporúltimavezdespuésde20 años de amor enmohecido. Finalmente, terminé como las niñas que se tragan sus propios suspiros. Pero esa noche entendí lo
CuandollegóFrancisco,yoestabadormida sentada en el suelo entre la cama y la pared. Me puso una almohada y me cubrió con una cobija,ymuyquitadodelapena,sinimaginar lo que había pasado, se acostó a dormir a sus anchas. Por la mañana desperté totalmente adolorida y amoratada, y no conseguí levantarme.
10
—¿Y ahora qué fue lo que te pasó?— preguntóFrancisco.
Cuando le conté todo, no podía creerlo y terminamos de nuevo en el hospital. Tardé cuatro semanas en reponerme de ese acontecimiento.
Unatarde cualquiera,sonóeltimbredemi casa.
—Sólo vengo a saber cómo estás. Me dijo el joven del metro.
—Bien, eso creo.— contesté y después se hizounsilencio.
—Te invito un café… una copa… a bailar. Lo que prefieras
Mequedécallada.
—Perdón, creo que voy muy rápido.— se excusó.
Dilavuelta,tomémibolso,migabardinay dije:Acepto.
Nunca imaginé que poner un condón fuera tanemocionante,porelcontrario,siempreme parecióquenoloera.Ahorametemblabanlas manos.Cuandoterminédehacerloeljovendel metro,queahorateníanombre,Julián,medijo: Me toca a mí. Tomó mi cintura con sus dos
manos y me giró de espaldas. Me tomó del cuello con su mano como quien inmoviliza a unacobraconungancho.Levantómivestidoy buscó hasta encontrar el camino. Mis pulmones se llenaron de aire. Entre movimientosyjadeosmeteníaconlasmanoscontra la pared. En eso estábamos, cuando muy inoportunomicelularsonó.Enunprincipiolo dejé sonar, pero ante la insistencia quise apagarlo. Como pude, lo saqué de la bolsa y oprimílapantallaparadesviarlallamada, pero en lugar de eso escuché:
—¿Bueno,bueno?…Justoalmismotiempo Juliánsedejóvenirconintensosmovimientos. Yoconelcelularenlamanoysinpodercoordinarmepetrifiquécomoestatuademarfil.En algún lugar de mi cerebro me recorrió la idea deFrancisco,perolaintensidaddelmomento no me permitió retenerla. La mente quedó en blanco. Luego la luz del celular en mi mano apoyada contra la pared, dejó ver el número setenta y tres, sonriéndome. Entonces reconocísuvoz.
—Bueno… Bueno…— el estómago y las piernassemeaflojaronycuandopudearticularalgunaspalabrassólopudedecir
—Sí¿Cómolosupo?…
Regresé a casa, y como ya se había hecho costumbreFrancisconoestaba.Llenélatinay entréenellaconelmismoritualdelalunallena, pero ahora para abandonarme a ese placer de anfibiosumergidoenaguatibia.Sabíaquelos hoyos seguían en cualquier lugar del pavimento, pero por lo pronto yo me encontraba en la seguridad de las aguas poco profundasdelatinademibaño.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Desestructuración
LIsabel Pinzón Aguilera
as tareas cotidianas eran un reto. Estaba distraída. Las voces de mi mente me atormentaban. En un descuido lo platos de porcelana de la abuela Eloisa se escurrieron entre mis dedos. Se paralizó mi cuerpo.
Ellinajedeenseñanzassembradasenelsenofamiliaryabonadasporla iglesia, yacían en el piso. Se hicieron polvo. Era el fin de un sistema de creencias. Lacárcelde"niñabuena",losbuenosmodales,yanoexistían.
Se quebró la sonrisa pintada, las clases de etiqueta, el ave enjaulada, las rodillas rezando, la blancura de pies a cabeza. Se fue la respiración cronometrada, las emociones en caja, la intimidad censurada y la sensualidad cubierta con sábanas gruesas. Se destruyó mi mirada miope, elvirusquecarcomíamisentrañas,lasconquistasenelnombredelamor. En un instante, eso se rompió. Se hizo añicos la mierda que me educó. Me volví útero sin concebir.
Rodeadademargaritas,clavo,aceiteyalcohol,esperéaserreprendida por burlar las normas de mi educación, pero ningún grillo cantó. Por primera vez en veinticuatro años saboreé el sonido del silencio.
Miré absorta el agonizante pasado sobre un piso inerte. Comprendí que mi alma era un volcán en erupción dispuesto a destruir las ideas de sufrimiento, miedo y drama, regidas por virtudes de arena, rituales que encadenan y oraciones falsas.
Fui polvo con la porcelana de la abuela Eloisa. Ahí, sin equipajes ni fantasmas de lenguas voraces, una metamorfosis se gestó en mi interior
Una tarde X
ConelJuliánestábamossentadossobreun par de piedras de aquel lote vacío que
quedaba al lado del canal, justo donde ahora hayunaiglesiaevangélica.Esedíalehabíamos fumado toda la cajetilla de derby a mi vieja y elseguíaenrollandoelpapelillodellucazode paraguaquesiemprelecomprábamosalCosta afuera del colegio. Yo miraba por arriba del portón por si pasaban los pacos, pero no se veíanmásqueautosalacarrerayseñorascon coches y bolsas llenas de verduras o de pan, así que volteé tranquilo hacia donde estaba a miamigo.
—Noandanadie—Ledije—Haceloluego.
ElJuliánlamiólosúltimosbordesdelpapelillo y luego sacó su encendedor. Cubrió el fuego con su mano y le dio una profunda piteada al caño. Cuando votó el aire, tosió un poco y me lo entregó.
—Dale—Medijo.
Tomé el encendedor y el caño y lo prendí. Votéelaireensilencioymiréamiamigopara devolvérselo. El estiró su mano, impaciente. Sin embargo, justo cuando sus dedos iban a tomarelpapelillo,delanadaaparecióaquella cosachica,negrayfea,quenosloquitódeun mordisco. Con el Julián lo perseguimos y lo acorralamos, peroélnonosdejabaacercarnos, gruñéndonosenrabiado.Despuésvolvióahuir y, al llegar al canal, dejó caer el caño, el cual se perdió de inmediato en las profundidades de aquel fétido torrente.
—Perro conchetumare— Gritó el Julián.
Yo le di una patada y el perro chico salió aullando entre la maleza y los escombros.
Gonzalo Vilo
Después se escondió detrás de una bolsa de basura.
Con resignación nos volvimos a sentar. Voladosamedias,elJuliánseguíaputeandoal perromientrasletirabapiedras.Yo,queyano estabaenojado,viqueelanimalsalíacontimidezdesuesconditeyvolvíaacercarse.Busqué enmimochilaunpedazodepanparadárselo, pero mi amigo me tomó del brazo.
—Espérate —Me dijo— Hay algo que quierohacer.
Se levantó y llamó al perrito. Con un gesto de su mano me pidió que le pasara el pedazo depanyyoselodialtiro,sinimaginarmenada. Él lo llamó de nuevo y el quiltro, dudoso por los piedrazos de hace un rato, se acercó a él con lentitud. Mi amigo le mostró el pan y lo volvióallamar.Estavezelanimalpareciómás entusiasmadoycomenzóamoverlacola,pero seguía muy lejos de nosotros.
—Venpohhueon—Legritómiamigo.
Yo,atodoesto,seguíasentadoyobservaba alperroyalJulián,riéndomedeesteúltimoal ver que no le hacían caso. Enojado, mi amigo mehizocallar,yluegosejugólaúltimacarta, dejando caer el pedazo de pan a pocos centímetrosdedondeélestaba.Conternuravolvió allamaralanimaly,este,yaconfiado,fuehasta él,sospechandoapenasloqueleesperaba.
Sin perder un instante, mi amigo lo tomó con ambas manos y con fuerza lo aferró a su pecho. El otro aulló e intentó zafarse, pero ya eratarde.
—Noseaymalohueón—LedijealJulián— Déjalohueón.
Mi amigo, sin embargo, lo retorcía y le pegabaenlacabezaconsumanoabierta.
—Perro conchetumare —Le gritaba— No tegustóhuear.
Caminó un poco más allá y luego tomó un alambredelsuelo.Yomelevantéyloseguícon la mirada. Tenía un mal presentimiento sobre loqueibaahacer.
—Hueón —Volví a gritarle al Julián—
Déjalo hueón, si mañana le compro otro al Costa.
Pero mi amigo no pareció escucharme y posóalpequeñoanimalsobreunagranpiedra. Luego dobló el alambre y lo enrolló a través de su cuello, para luego, con un fuerte y decididomovimientodesumano,comenzara ahorcarlo.Elperropataleabayaullabasinpoder hacer nada para defenderse. Estaba desesperado.
Comencé a correr hacia ellos. Me latia el corazon a mil, y un fuerte nudo se habia formadoenmiestomago,endureciendolo.Al llegar, le di un empujón al Julián, y mi amigo cayó al suelo, permaneciendo en el piso algunosinstantes,comosihubieserecibidoun disparo. Yo apenas si me fijé en él y fui de inmediato hacia donde estaba el perro. Lamentablemente,cuandolotomé,esteyano se movía, así que retrocedí, asustado, sin saberquemierdahacer
—¿Qué chucha hiciste ahueonao? —Le grité al Julián, que ya se levantaba— Te poni hueón.
Mi amigo no dijo nada. Solo sacudió un poco su uniforme y se acercó al perro, volviéndoloatomarentresusbrazos.Despues comenzo a caminar en silencio por entre la
maleza, hasta doblar por donde se juntaban varios escombros y basura. Allí lo vi tirar al animal.
Me tapé la nariz y miré a mi alrededor. Por todas partes veía bultos oscuros e inmóviles. Lepuseatenciónaunoenespecial.Eraungato gordo y estaba tirado sobre unas piedras. Se encontraba en evidente estado de descomposición.
—El viernes ese gato culiao me botó la botelladevino—MeconfesóelJulián—Estuvedoshorastratandodepillarlo.
Lomiréextrañado,sinsaberquédecir.
—Mira la paloma que esta allá —Me dijo apuntando hacia un rincón lleno de basura— Elsábadomecagólapoleracuandoveníapor aquícerca.Lehiceunatrampaconunacajade cartónyunapitaylefuitirandomigasdepan, hastaquebajóacomérselas…despuéslecorté lacabezaconlacortaplumas…saltócualquier chocolate…jajaja.
Sentí que iba a vomitar, así que giré y comencé a caminar para salir luego de aquel agujero.ElJuliánmeseguíahablando,peroyo ya no le hacía caso. Detrás mío quedaban las sombrasdeunadocenadecuerposfétidos,de cuyasmuertesnoqueríasaberyanadamás.
En la calle me despedí. El se quedó en el paraderoesperandosumicro,yyocrucéhasta la avenida Gabriela, donde estaba mi casa. El me hablaba, pero yo ni siquiera quise voltear haciaatrás,yallísequedo,hablandosolo.
Obviamente,nuncamáslevolvíahablar.
Si me dijeras tu nombre
stás sentado en el café de la esquina y te miro constantemente, sonrío para acercarmeatíydetenermeentumejillaypreguntarletunombre.Tomomicorazónysientoque seescapa.¿Cómocreesquesucedaeso?Quizá caminaráaprisaporquesabequelepersiguen tusojosqueleestángolpeteandoconsumirada.
Sabíaquepodríaencontrarteperonopensé que todo fuera tan a deshoras. Es lunes y mis manostiemblanporqueellunesesparatiypara mí desde las 8:40 de la mañana. El olor del caféentraporminarizcomohaentradotupiel por el costado de mi cuerpo.
Sé que me miras mientras gastas palabras de cine y futbol.Yo te armo y desarmo atenta comojuegodeLego,teformodemilmaneras yteguardoenlasimágenesde24porsegundo demicabeza.Mecuentasdelosjuegosdeniño y del cinito que tanto querías. Quiero prepararteunarrozdecoloresmientrasescondestu identidadsecretadesuperhéroe. Amímegusta acompañarloconfrutaybesos,séquelafruta no la comerás con arroz, puedes hacerla a un lado, pero los besos son el ingrediente principaldelareceta.
Leer a Kyoichi Katayama me hace imaginarte bajo los cerezos, quiero serAki, quiero que me quieras como a tus discos de música inglesamientraslosdosmiramosunpuntofijo atravésdelaventana,recordandotuspalabras sueltasdeaquellamadrugadadediciembre.
Siemprequisequemevieras,sentarmeatu ladoenlabancaescolaroqueleyerasuntexto mío que te pareciera interesante, en realidad queríaquesupieras queperdidacomoenTokio
Blanca Vázquez
sabía que te encontraría para bailar desnudos en una tarde cualquiera, quería sentirte a mi lado soñando ser esta ciudad que te respira cotidianamente.Sí,esoquería.Quetusdedos fueran los que dibujan los recuadros de mis ojos o el tatuaje de mi espalda.
Pero,túnoloimaginabas.
No eran tus botas cafés, ni los poemas de Plath.Noeranlastardesdelluvianilosjuegos decartas.Noeranlassoledadesdeldomingo, ni la taza despostillada. No eran las películas de terror ni las miradas de tu novia lo que me hacíanpensartetanto.
Hantranscurridopocossegundosdesdeque estas en este café de la esquina, todo es real, como los pájaros que vuelan en desbandada huyendodelconejodeltiempo,tanverdadero comoelpaísdeJaujaqueguardoenmibolsa, comotussilencioscambiandoelmeridianode Greenwich.
Si tú me dijeras tu nombre, será preciso decirmetambiéndequéladoduermesocómo vistes en la boda de tu mejor amigo, me dirás si prefieres que te tome de la mano o te invite acaminardescalzoseneljardínbotánicopara buscar chicharras y uno que otro grillo. Te pediré queenumereslas5cosasquerecuerdas de niño y yo te miraré asombrada porque te miraréatravésdetusdientes.
Si tú me dijeras tu nombre lo guardaría en un recipiente hermético para qué no se escapara, acomodaría las palabras destino y tiempoparaqueseatravesaraeltuyoyelmío. Te mantendría a mi lado cuando suene el despertadoralassietedelamañanaynotendría
por qué imaginarte sentado en este café de la esquinatodalavida,nibuscarrecetasmágicas paraqué tus ojos se topen con los míos, ni conducircohetesenmediodelanada,nirecetar aenfermosdedestiemponialocosderisa.Te mirarédespertarysabréquehanacidootravez elmundo,consustierrasysusaguas.
Teexaminarésí,conmucha cautela.Porque quierorecorrerconmilenguaellugarpreciso paradecirtequeteamoconmilengua,quitaré las sábanas para saberte pleno y acompasado como música de Garrels. Construiré en tu costado un cobertizo para los miedos y los desamparos, correré a él cuando se acabe un libro o se llene una hoja de blanco.
Te enseñaré a jugar con los perros y nunca invitaréalosgatos,ellossísonextraterrestres, miraquesigilosossemuevenentrelostejados.
Conoceré tus chistes y gastaré tus manos, tienen que frotar mis ojos para saberme despierta de todo este caos.
Si tan sólo me dijeras tu nombre te daría una beca para reír todos los días, resituaría el ordendeluniversoparaquelosdíasfueranmás extensos y así tú pudieras capturar más imágenesencadapasoquedemos.Tepondría mis labios en tus manos y los empeñaría sin esperar a refrendo. Si tan sólo me dijeras tu nombre,sabríasquemisdedosnodiríanjamás otro. Todas estas cosas si tú me dijeras tu nombre.
El sueño dentro del sueño
Violeta Azcona Mazún
(Y cuando desperté el hombre aún seguía ahí)
Un ruido en el techo me despierta.
Abro los ojos y pongo un poco de atención, son ruidos en la casa vecina. Bajo los párpados y me preparo para volver a conciliar el sueño, pero otro ruido más cercano me pone en alerta, algo es arrastrado en el piso, un objeto de plástico; algo más pesado se posa encima del objeto, se escucha el sonido sordoysecodeunsalto.Escucholosclarossonidosdeunospasosenelpasillo quemeobliganamirarhacialaventana,dondesóloseescupelaoscurasilueta deunhombreenmovimiento,elinstantejustodondeun hombrecruzapormi ventana.
Ahoraestoydespiertacompletamente.
Un miedo me cruza la espina y pienso en buscar el teléfono y llamar a la policía,perootrosonidoseescuchaenlacocina,ahoraestáintentandoentrar. Mi abuela está durmiendo en la habitación contigua, mi abuela es lo que más quiero en este mundo. Sólo tengo que ser valiente, bajar de la cama y gatear hasta su habitación, son menos de quince pasos. Tengo los ojos cerrados, un paso, dos pasos, aprieto bien duro los párpados; cinco, seis, siento cómo mi cuerpo está temblando; ocho, nueve y choco con un cuerpo en el camino… estoyapuntodegritarcuandoescucholavozdemiabuelahablándomebajito me dice "llámale a tu mamá", mientras me coloca algo contra el pecho. Lo tomo y el tacto me revela que es su celular. Mi mamá pone en silencio su celularporlasnoches,mipapátambién.Tambiénelmundo.Oncepasos,doce pasosyllegamosasuhabitación,cerramoslapuerta,leponemosseguroynos quedamossentadasdeespaldacontraella.Prendoelcelularydespierto.
Mi corazón late tan rápido.Aveces los sueños parecen tan reales.Apenas voy abriendo los ojos, cuando capto la perfecta silueta de un hombre en la oscuridad,aventándosesobremíparataparmelabocaconsumano.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
La niña todo me
pasa...
por Jéssica Montaño de Juárez
¡Santas catástrofes, Batman!
...sé que de "niña" ya no tengo nada, buuu. Bueno,sí,tengoalgo:unapreciosaniñadecasi 8 meses, jeje.
(Perohagandecuentaquenuncaescribíesto último, porque entonces en vez de "Niña TodoMePasa" tendría que ser la "Mami TodoMePasa"oalgoporelestilo,yesocomo quesuenamedioMILF.)
Este28deoctubrepasado,díadeSanJudas Tadeo, pasaste la mitad de la jornada laboral "con el Jesús en la boca", como dicen por ahí con su fraseología mochilosa por motivos y personasquemejornimencionas,guac.Laotra mitaddelajornadalapasastejurándoleatodos los santos habidos y por haber que en cuanto llegaras a tu hermosa casita ibas a escribir en tublog(¿blog?,¿todavíaexisten?)unanovena completa,quediga,unanovelitacompletapara agradecerlealsantodetudevoción(quenoes Malverde, mhhh, lástima porque ahora como que anda de moda entre la gente más 'Smart') pordosotresmilagritosquetecumplióantaño.
Perooo, tómala: llegas a casa y resulta que no puedes escribirle a los santos básicamente porquenohayluz.NOHAYLUZ.¿Asíomás esotérico el asunto? Y cálmate, que al día siguiente será tu carro el que se quede sin batería porque alguien por ahí dejó los faros encendidos(sinalbur)...
—¡Sefundióunfusible!—gritasenelpatio oscuroalnotarquecayóunaaguadatormenta entubarrio.Yaalgunaveztetocóquedartesin refrigerador gracias a una descarga eléctrica, bah,conganasdedemandaralosidiotastransas delaComisiónFederaldeElectricidadporsu pésimoservicioenprovincia.
—¿Cuál fusible? —Contesta tu esposo.— La verdad es que se me olvidó que había que pagar...Yacálmate,¿sí?
—¿Quemecalme?¿QUEMECALMEE??? —Gritasenmediodelacalleluegodebrincar la reja de tu casa y saltar a dos o tres vecinos como cuando jugabas encantados americanos.—¡Sinoescriboenmiblogmevoyairal avernoportucuuu...!
...¡ZAS!!!Nomásnovistevenireltremendo cachetadónmarca"protocolodeemergencia" que te propinó tu esposito. Vaya, hasta te sentistecomoRobinenesememedeBatman.
¡Ah!!!OseaquelosdelaCFEestánbuenos paracortarelsuministroeléctricositeretrasas un día con el recibo (saluditos a Carlos Slim, quien en exactamente quince días cortará mi
línea telefónica para "recordarme" que tengo ciertas obligaciones de por vida con él), pero no para reparar el motor de tu refri o la composturadetumódemquesederritióenla última tormenta. Neto que se derritió, lo juro, esliteralqueelestúpidoaparatotieneunmega agujeroenlacubiertadeplástico.
Lo bueno es que tenías a la mano tu súper lámpara de emergencias marca Enrique Peña Nieto, sí, justo esa que el entonces candidato teobsequió(aunquenoenpersona,buuu)junto conunmiserablebotiquíndecartónadornado con dos fabulosas aspirinas y unas cuantas vendas,poraquellodelaspedradasqueluego te tocan en la chamba y el consiguiente dolor decabeza,¿no?
...pero eso lo contarás en tu siguiente entrega,porqueestacolumnalaacabasdeescribir de contrabando en tu oficina. ¡A ver si ya te compras una compu nueva para que te quejes conrazóncuandoalguiennopaguelaluz!
Por cierto:
Elmilagromásimportantequeteconcedió SanJudasTadeofuequeenmenosdedocedías desenredó el cordón umbilical del cuello de tu hijaAranza, luego de que la pobre lo trajo así durante tres meses. Terminaste en cesárea deemergenciadetodasformas,peroalmenos no tuvieron que traer a tu hija al mundo con semanasdeanticipación.
Poresoymuchascosasmás:¡GRACIAS!!!
Incipit
por Blanca Vázquez
Democracia e igualdad de género: Un capital social en proceso
"…si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, ella debe tener igualmente, el derecho de subir a la tribuna…"
Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana 1991. Art. X
Alolargodelosúltimosaños,Méxicohavivido importantescambiosquellevanconsigoelánimode transformación,perocomoentodosistemaqueaún estáenproceso,éstosnohansidosuficientes.No podemoseliminarlosavances,perosíexplorarlos retrocesos para encontrar las causas que hayan obligadoaldeterioroodetenimientodelprogreso. ¿Qué es ser ciudadano o ciudadana?, ¿Cuál es la diferenciaparavalorizarodesvalorizaraunoyaotro género?, ¿Será la conciencia de identidad lo que ayudeoperjudiquealestablecimientodeunorden democrático? Conviene por lo tanto referirnos al desarrollo de la política de género, para después enfocar la mira al capital social como elemento democratizador
Laasimetríasexualhasidounadelascausas por las que se ha justificado la desigualdad entre hombresymujeres,dandopor"naturaleza"destinos diferenciados, destrezas distintas, obligaciones disparesopretensionesdiferentes.Elusodelapalabra género1 que nace en los años sesentas, buscó erradicarelconceptodeesenciafemeninaenbasea
quelosrolesquellevamosacabotodoslosdíastienen unsustentosocialynobiológico;locualnohasido entendidodelamejormaneraysehacreídoqueel enfoquedegénerosóloaplicaalasmujeresydeja deladoaloshombres;ellohapolarizadoeldesarrollo de la política de género y ha dejado huecos en el proceso identitario. "…determinar el núcleo del conflicto, sus actores, su materia, el poder…la obediencia…susinstituciones,normas,valores,sus mecanismosdelegitimación…"2proyectaráunavisión académicaynopanfletariaquesóloserestringaen laluchaporelpoderentreunoyotrosexo.Sabemos queelámbitoculturalesunespaciosimbólicoque cadasociedadvareproduciendo;porello,laigualdad socialentreunamujeryunhombrenoessimilaren México,JapónoInglaterra;yacotandoelterritorio noeslomismoenYucatán,MonterreyoGuerrero.
1. Género: Concepción simbólica de la vida social. Lamas, Marta. Cuerpo: Diferencia sexual y género. México, Taurus, 2005.
2. De Dios Vallejo, Delia Selene. Sociología de Género. México, UNAM, FEMU. 2004. p.25
3. El término ciudadano proviene del término latino civis, civitas o civitatis refiriendo a la persona que vive en una ciudad o territorio al amparo del derecho civil. Castro Rodríguez, Santiago. Diccionario Etimológico Griego - Latín del Español. México, Esfinge. P.142
políticasyculturales—ahombresymujeresaun mismonivelodeciertomodoesosepretende.Tienen la condición de ciudadanos todos los hombres y mujeresmayoresdeedad(siendolamayoríadeedad establecidageneralmenteenlos18años).
Sinembargo,"[L]lasmexicanastradicionalmente han sido tratadas como ciudadanas de segunda; han alcanzado el voto, pero no tienen capacidaddehacervalerotrosderechosqueleson inherentes y que le son tan importantes como el voto"4.Serciudadanoociudadanaespartedeuna dicotomíaqueporsigloshapermeadoenlacultura delasdiferentessociedades,serciudadanoseleha atribuidoalgéneromasculinoporconveniolingüístico, elbienyelmalentrehombreymujer.5 Lasrelaciones de poder entre sexos han dado como resultado la ejecuciónpolíticosocialenlaciudadanía.SteveLukes ensutexto El Poder: Un enfoque radical comenta que debido a que "…todos nos afectamos unos a otrostodoeltiempodemilmaneras…"esnecesario entender la aplicación del término Poder para adecuarloalaciudadaníayalasinstituciones;yaque elpoderveinmersaautoridad,coerción,manipulación einfluencia.
Esto obliga a revisar el proceso político en Méxicoyeldesarrollodelaindividualizacióndel género,yaquelamujercomociudadananohabía figuradosinohasta1953conAdolfoRuizCortines alotorgarleselvotonacional,claroestáqueelcamino distamuchodelametaylaigualdadlegalnosiempre conlleva la de hecho, porque aunque se le había atribuido un derecho merecido y no por nada concedidosecontinuóviendoalamujercomoun
elemento que no representaba importancia en el proceso escalatorio del poder. Y de modo aquiescentelasmujerestambiénaceptaronesavisión; elsistemaculturalpermitíataldominaciónporquese manteníaunaigualdadenlaescaladevaloresynose percibíacomoerróneoelroldeloprivadoenlamujer yelrolpúblicoenelhombre.
RobertDahlcomentaqueunindividuoproduce uncambiodebidoasusacciones,éstaspuedentener costos,cumplimientosyrespuestasaotrosindividuos; así, diversos grupos de mujeres en México comenzaronaorganizarseyareplantearsuposición mediante acciones consensuadas -sindicatos de obreras, enfermeras, profesoras y otras - con una mayor conciencia de su labor y las demandas de igualdad legal; logrando incidir en otros sectores "marginados" por el sistema, lo que provocó una ruptura o desarticulación del poder establecido, dandoungiro(quizánode360º)enlaconcepción deciudadana/ciudadano.
Romper con patrones establecidos culturalmentenoesunalaborsencilla,debidoaque la cultura recoge los usos y costumbres de cada sociedad,éstaseperpetúaocupandounterritorio, yeslaculturalaquedictaminareglasdeconducta, valores yasientelascostumbresconelúnicofinde persistir. Pero en diversas ocasiones, esos lineamientos se ven traspasados (violaciones, exclusiones, marginalidades…) y se rompe una estructura planeada para vivir en armonía; ese "espacio"modificadobuscaunanuevaalternativade vidaproduciendoloscambiosenelcapitalsocial.
4. Galeana, Patricia coord. Derechos Humanos de las mujeres en México. México, UNAM, 2004. p.61
5. Hombre: Mamífero bimano del orden de los primates dotado de razón y de lenguaje articulado…Especie humana en general, hombre de bien, hombre sencillo y cándido, gran hombre, hombre de guerra, hombre de letras, hombre del día, hombre de mundo, hombre público et al. Mujer: Persona del sexo femenino. La que ha llegado a la pubertad. Mujer de mal vivir, mujer de vida airada, mujer perdida, mujer pública, mujer prostituta, mujer de su casa, mujer prostituta.
García Pelayo, Ramón. Diccionario Usual. México, Larousse. 2000. p. 313 y 429.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Costillar literario
A conflictos propios, soluciones propias por Fernando de la Cruz
Cuando los romanos construyeron el palacio deFishbourne,enloquehoyesWestSussex,Inglaterra, resultóimpactanteparalosjefesdelosclaneslocales porsutamañomonumental,susjardines,susmosaicos, suscoloresysusángulosrectosquecontrastabancon lascasasredondasypequeñasdelaregión.Sinembargo,lospisosdecerámicaymosaico,lasarcadas, losventanales,aunquehermososeidealesparaelclima mediterráneo de Roma,no fueron diseñadospara la heladez delAtlántico Norte. Las casas redondas de loshabitanteslocales,consustechosdepajayfogón alcentro,eranlasapropiadasparaeseclima.
Cuando,enlaMéridadelapostRevolución,fue construidoelCentroEscolarFelipeCarrilloPuerto, iguallosniñosyjóvenesqueenlosaños40sestudiaban deKínderaNormalsemaravillaronalteneraccesoa una institución educativa con instalaciones de vanguardia: jardines, teatro, murales, corredores amplios,hermososventanalesdepisoatechoenlos salones con vista a los jardines y de cara al sol.Ahí estuvo el problema. El diseño se hizo con una orientaciónpensandoenelD.F.dondeelsolesalgo deseable.Aquílospobresniñosseachicharrabanen plenaclaseylaadministracióntuvoquepintardenegro losventanales.Dichocentroescolarfueabandonado, se volvió mercado de fayuca (el Chetumalito) y terminósiendodemolidoenlos90sparaconstruirse, ensusterrenos,elactualmercadodeSanBenito.
se podan en forma de aceituna y que están bonitos visualmenteperoquenolesdansombraaloscoches quesevuelvenunoshornosconruedas.Sidieranbuena sombra,igualevitaríanqueelasfaltosecalentarayse contribuiríaenalgoareducirelcalentamientoglobal (o por lo menos el calentamiento local).Parece que losyucasnoaprendemoslasleccionesdelpasado.Se siguenhaciendoinversionesmillonariasendiseñosno adecuadosparaesteclima.
HablandodeMéxicoyenAméricaLatina,estos ejemplosdearquitecturaseaplicantambiénateorías económicas, políticas culturales, alimentación, mercadeo,gobierno,etc.JoséMartíyaveíavenireste problemaenlasjóvenesnacioneslatinoamericanas. En Nuestra América (1891), nos advierte que "A conflictospropios,solucionespropias"yque"elprimer deber de un hombre de estos días, es ser un hombre desutiempo.Noaplicarteoríasajenas,sinodescubrir laspropias"ynosinvita"noaencomiardeterminada escuela económica; no a sostener suaplicación en Méxicoporqueseaplicóconéxitoenotranación."
Másclaronielagua.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
Nos vemos en el slam
por Mario Pineda Quintal
¿Primer Encuentro de Escritores Yucatecos?
El 2015 será el año en el que regresaron los encuentrosdeescritoresatierrasyucatecas.Másallá delaFeriaInternacionaldelaLectura(Filey)con suspresentacionesdelibrosomesasdediálogos,el V Encuentro Intergaláctico de Escritores IndependientesconArenaenlaLaringeyelcongreso Estética,discursoyentorno:200añosdeliteratura yucateca,lograronreuniravariosartistasdelaletra demostrandoqueestoseventossonesencialespara elintercambioeditorialentrelocalesynacionales, recordarlasobrasdedécadaspasadas,conocerlos talentos encaminados a nutrir la bibliografía del estado, los estancados presumiendo su poca obra comolamásrecientepublicaciónylosveteranosque cada libro nuevo significa su presencia en más librerías.
Aestosdoseventosenbreveselesumaráel 1erEncuentroLiterariodelSureste queseguramente cumpliráconlosmencionadosobjetivosydarávida aunaterciadeeventoscomoantecedentesparala creacióndeunencuentrodeescritoresyucatecosque atravésdepresentaciones,mesastemáticas,lecturas, trabajos interdisciplinarios (entiéndase, combinacionesdegénerosliterarios)einvestigaciones demuestrenalmundounaperspectivaintegradela literatura yucateca, así como su potencial a nivel nacional.
Curiosamente,lostresencuentrospresentan diferentes organizadores, el intergaláctico por integrantes del colectivo la Catarsis Literaria el DrenajeylaeditorialDosPuntosdeCoatzacoalcos,
Veracruz;el200añosporlaSecretaríadelaCultura y las Artes de Yucatán y miembros del Centro YucatecodeEscritores;yeldelsuresteporlaRed LiterariadelSureste.Cabemencionarqueelprimero mencionado tuvo el apoyo de esta dependencia y desconozcosiocurrelomismoconeltercero.
Pero la verdad… no importa quién lo hizo, quiénesparticiparonyquiénesno.Lotrascendente esquelostresdemuestranlasgrandesposibilidades paraefectuarunencuentrodondeconverjantodos losgruposliterariosduranteunasemanaotresdías, loquedure,sedencontodo,peroqueestarivalidad seaelatractivodeleventoalmomentodeexponer las obras y no con insultos personales. Enfrentamientospoéticos,narrativos,ensayísticosy dramatúrgicos que culminen en la mencionada perspectiva.
Un encuentro donde la niñería de "no voy, porque va él o ella" sea considerada como justificación pendeja o "no viene, porque anda obsoleto". Ya después se armarán convivios diferentes y cada grupo despedazará al otro con cervezaenmano.
Losiguientesonaráadiplomaciamundialoa laacciónnecesariaparareconstruirunpaísdespués delarevolución,peropiensoquenoestaríamalque integrantes de cada grupo, con el apoyo de la Sedeculta,seencarguendelaorganizaciónengeneral.Aquítienenmipropuesta,siesnecia,puespor lomenossemantenganelrangodetresencuentros paraelpróximoañoomás.
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015
delatripa: narrativa y algo más, No. 19, Nov. 2015