"El deseo de verificación es comprensible, Pero no siempre puede ser satisfecho. No hay distinción entre lo que es verdadero y lo que es falso. Las cosas no son necesariamente verdaderas o falsas; pueden ser a la vez verdaderas y falsas".
Harold Pinter.
La finalidad del presente trabajo será mostrar cómo la narrativa del cuento "El amante del teatro",deCarlosFuentes,estáconstruidaapartir dediversoselementosteatrales.Esdecir,narrativa y teatralidad confluyen a lo largo del relato, para con ello dar un mayor efecto de ilusión teatral en el lector y a la historia en sí misma. Elementos que,asuvez,seencuentranenrelaciónintertextual conotrasobras.Deestaforma,apartirdenuestro análisis,veremosqueelcuentodenuestroautorestá construidosobrelabasedeunmosaicointertextual que establece un diálogo entre la narrativa y la disciplinateatral.
Enprincipio,habráqueponerderelievequeel juego"ilusión-realidad"esjustamenteeltemaprincipalentornoalcualsedesarrollanuestraobra.Tema queFuentesretoma,enprimerainstancia,delaobra deldramaturgoinglésHaroldPinter, El amante.En estaobrateatral,observamosquelosprotagonistas, maridoymujer,sólolograncomunicarsecomopareja apartirdeunjuegoderepresentaciónficticia;enel que aparentan ser otras personas: juegan a ser amantes.Enrelaciónconeljuegodeilusión-realidad, enlaobradePinter,GeorgeE.Wellwarthnosexplica quelospersonajesdeldramaturgoinglésnecesitan deljuego,nosóloparaconseguiratravésdeéluna ciertapotenciasexual,sinotambiénporque:
Sólopuedenconseguirlacomunicaciónfísica a través de un complicado proceso de comunicación emocional. Es tan grande la esterilidad, tanto física como emocional, de la pareja,quesólopuedenacercarseelunoalotro enunmundodefantasía(Wellwarth2013:17).
Éste es el tema que recoge Fuentes para desarrollar su relato. La relación intertextual entre ambos textos la podemos encontrar tanto en el título, de manera velada, como en el primer paratextodelcuentodeCarlosFuentes:"AHarold PinteryAntoniaFraser"(Fuentes2008:529).No obstante, en nuestra obra, el autor mexicano desarrolla y resignifica el tema de una manera diferente.Aquí no se trata de una pareja, sino de la esterilidad física y emocional de un personaje que se conduce en solitario: el protagonista. Mismo que construye desde la narrativa de una forma peculiar, como ya apuntamos, a partir de conceptos teatrales.
Elcuento"Elamantedelteatro",narradoen primera persona, se trata de un hombre cuyo pasatiempo favorito es asistir al teatro. Nuestro protagonista es un mexicano solitario residente enLondres,LorenzoO´sheaoLarryO´shea,quien trabaja en la industria cinematográfica en el área de edición. Larry se convierte en un verdadero amantedelarteescénico,algradodeacudiralteatro
Laescenameproporciona la distancia viva querequieremiespíritu(queexigenmisojos). Estoyallíperomeseparadelaescenalailusión misma.Soy"lacuartapared"delescenario.La actuación es en vivo. Un actor de teatro me liberadelaesclavituddelaimagenfilmada,intangible, siempre la misma, editada, cortada, recortada e incluso eliminada, pero siempre la misma.Encambio,nohaydosrepresentaciones teatralesidénticas(Fuentes2008:350).
Pero la fascinación que ejerce en nuestro protagonista la representación escénica se comprende no sólo en tanto la dicotomía entre teatro y cine, esté último su espacio laboral, sino también en relación con la dicotomía que existe entre su propia realidad monótona y la liberación catártica que le ofrece la ilusión teatral.
Larry se asume como la "cuarta pared", como el plano de contacto que existe entre el espacio teatral (la escena viva) y el público. En otras palabras, él no se percibe como un espectador más en la sala, sino que se ubica a sí mismo en el espacio de la boca del escenario. No dentro de la escena ni fuera de ella, él es la cuarta pared porque justamente está en esa zona intermediaentrelailusiónteatraldelaescenaviva y la realidad. Desde este punto de vista, comprendemosporquélarepresentaciónleofrece a nuestro protagonista "la distancia viva" que su espíritu requiere, porque lo que requiere es la posibilidad de una alternativa momentánea que lo distancie de su realidad: ésta es la ilusión escénica.
Sinembargo,eljuegoentreilusión-realidad no quedará ahí, conforme avanza el relato esta distancia tomará otros matices y paulatinamente se irá acortando. Esto sucede cuando Larry descubreasuvecinadesdesuventanaylalaborde observarla se convierte para él en una obsesión. Nuestroprotagonistacomienzaaconstruirunailusión en torno a la chica que todos los días al abrir las
delatripa: narrativa y algo más
cortinas de su casa le ofrece un espectáculo muy peculiar.Setratadeunaactrizensayandosupróxima obra de teatro, pero Larry desconoce dicha circunstancia.Elenamoramientoporlamujerdela ventana crece tanto en O´shea que éste se niega a conocerla personalmente con tal de no romper la ilusión.LaobsesióncrecetantoqueLarryllegaal puntodepedirvacacionesensutrabajo,parapoder dedicarseaobservaralachicaatravésdelaventana, nochetrasnocheyesperandoeldíaenteroparaque ellaabralasmágicascortinasamododetelón.
En este sentido, observamos que tanto el protagonistacomolachicacomienzanaconstruir una especie de teatralidad a partir del juego de la ventana. Ella nota que es observada y continúa discretamente con el juego. En dicho juego, ella es la actriz y nuestro narrador protagonista, a través de quien conocemos la historia, es el espectador.Estoimplicaensímismounjuegode narración de cierta forma teatral, todo lo que sabemos es a partir de la visión de Larry, pero no setratadefocalizacióndesdeelpuntodevistade Genette.Setrata,enciertamedida,de visión teatral. La visión, según el estudio de José Luis García Barrientos,sedefinedelasiguientemanera:
Un elemento fundamental del teatro es el público. La recepción dramática que se denominavisión,atravésdelosfenómenosque de ella surgen, se subraya el carácter primordialmente del teatro: "Teatro es por esencia, presencia y potencia visiónespectáculo-, y en cuanto público, somos ante todo espectadores, y la palabra griega teatro, no significaba sino eso: miradouro, mirador" (GarcíaBarrientos2007:193).
enesazonaintermediadelacuartapared.Peroesta vezoscilandoentrelarepresentación,suestatuscomo públicoylarealidadmisma:elprotagonistasedebate entre conocer a la mujer de carne y hueso o mantenerintactalailusiónficticia.
Sobreestabase,podemosafirmarqueeljuego deilusión-realidad,enelqueseencuentrainmerso nuestropersonaje,estáconstruidodeunamanera unpocomáscomplejaqueenlaobradePinter.El mundodefantasíaenelqueLarrylograliberarsu esterilidademocionalseconstruyeprimerofrentea larepresentaciónteatral,actividadensímismalúdica eilusoriaporexcelencia.Esdecir,eljuegocomienza en su calidad de público y no como en la obra del dramaturgoinglés,encalidaddepersonaje.Eljuego va creciendo en la mente de Larry, al extremo de percibirseasímismopartedelarepresentación;pero es hasta la segunda parte del relato que nuestro personaje abandona por completo su lugar como públicoyseasumefísicamenteunpersonajemás dentrodelaobrateatral.
Asimismo, del concepto de visión, como lo anota García Barrientos, surgen otros fenómenos teatrales, tal es el caso de la distancia.Ya hemos visto al principio, que la distancia que Larry necesita y concibe como espectador está en el planodelacuartapared.Setratadeunadistancia acortada con respecto al espectáculo, es ambigua en relación con su rol de público. Y es que de la distancia depende el efecto de ilusionismo y antiilusionismoenelteatro.Barrientosnosexplica que a mayor ilusión de realidad hay una mínima distanciarepresentativa:
Ladistanciarepresentativaesunacategoría estética general que se mide entre el plano representante y el representado de cualquier obra de arte u obra y que resulta inversamente proporcional a la ilusión de realidad. (García Barrientos2007:194,195).
Entonces,sideporsíLarry,públicofrecuente delteatrolondinense,viveelespectáculoconuna mínima distancia (desde la boca del escenario, concibiéndose a sí mismo como la cuarta pared),
comprendemosqueestadistanciaseacortaaunnivel extremofrentealespectáculodelaventana.Deahí que el efecto de ilusión de la realidad comience a confundiralprotagonistaconrespectoalachica.
Noobstante,mientrasladistanciateatralseva acortandoalinteriordelrelato,almismotiempola distancia narrativasevaacrecentandoenrelación conellector;yaque,enlanarración,lailusiónde realidadseacentúaentantoelnarradorescadavez mástransparenteoinvisible:"elhechodequeatraiga laatenciónsobresí,nopuedesinoincrementarla distancia:haceraaquélconscientedelanarración, del hecho de que alguien le está contando una historia"(GarcíaBarrientos2007:195).Estosucede alolargodetodoelrelato,elnarradorprotagonista hacefrecuentesllamadasallector:"queridolector", "estimadolector","ellectorcomprenderá",etc.De modo que el juego de ilusión de la realidad en el interiordelrelatoyconrespectoallectorpareciera irendireccionesopuestas.
Regresandoalinteriordelrelato,vemosenla narraciónqueesta distancia vaacercandolosplanos de manera proporcional al creciente y obsesivo enamoramientodeLarryporlachica.Dichadistancia llegasumínimonivelcuandoelprotagonistadescubre alachicadelaventanarepresentandoenelteatroel papeldeOfeliaenlapuestaprofesionalde Hamlet. Ahícomprendequeellapermitióqueeljuegoteatral ocurriera,debidoaqueseencontrabaensayandosu papel y él le sirvió de espectador. Pero al mismo tiempo, también es en ese momento cuando el enamoramientollegaasumáximonivelyconello crecelaconfusiónentreilusión-realidad:Larryse descubreenamoradode"Ofelia"elpersonajeyno delamujerquevivefrenteasudepartamento.
El teatro era mi catarsis no sólo emocional sinosexual.Todamienergíaerótica,milibido entera, la dejaba en la butaca del teatro. Mi fuerza viril se me desparramaba. Mediante la emoción escénica ascendía de mi sexo a mi plexo y de allí a mi corazón batiente sólo para instalarse como una reina en mi cabeza. Mi cabeza ya no de espectador sino de actor a la orilla del escenario, viviendo la emoción del teatro como un participante indispensable. La audiencia. Yo era el público de la obra, sin mi presencia, la obra tendría lugar ante un teatro vacío. Ven ustedes cómo pude trasladar esta emoción teatral a la pura visión de mi amor, la chica de la ventana, y convencerme de que bastaba esta liga visual para satisfacerme plenamente(Fuentes2008:535).
Enestesentido,hayquesubrayartrescosas: primero, el autor coloca en cursivas las palabras espectador y actor. Es decir, esta transición de públicoaactor,larupturamentaldelacuartapared por parte de Larry, no es una construcción arbitraria del relato, sino una construcción bien pensada por parte del autor. Aquí vemos cómo utiliza de manera muy particular los elementos de la disciplina teatral, para dar un efecto más nítido al juego de ilusión-realidad.
Segundo, el motivo de ilusión-realidad en relaciónconlacomunicaciónsexualyemocional, extraído de la obra de Pinter, encuentra en este puntosumáximaexpresiónenelcuentodeCarlos Fuentes.Asícomoen El amante deHaroldPinter, endondelaparejasólologracomunicarseatravés delalibertademocionalylapotenciasexualdadas por el juego; de la misma forma Larry expresa que la "visión" de su amada Ofelia en la escena es el punto culminante que le ofrece la potencia emocional y sexual que lo hacen sentir emocionalmentevinculadoyencomunicaciónconelobjeto desuamor
Conrespectoaestetipodedistancia,García Barrientosnosexplicaquesetratadeladistinción entreelplanodela"naturalezadeloficticio"yel de la "naturaleza de lo real". En el teatro, ficción y realidad se corresponden dado que se trata de unarepresentaciónenvivo,deunacararepresentada yunacararepresentante,conlafábulaylaescenificación,indisociablesdelactodecomunicaciónreal enqueseproduceyquelaproduce(GarcíaBarrientos2007:194).
Ladistanciatemáticasecomienzaadardesde elespectáculofrentealaventana,peroseacentúa conmayor fuerzaenlarepresentacióndeHamlet. Allí Larry se enamora por completo de Ofelia el personaje, se asume como un actor más del espectáculoysecreatambiénunaciertarivalidad conelactorprincipaldelaobraporelamordeOfelia. Inclusive,unavezmássedebateentreamaralaactriz (lamujercuyonombredesconoce)oalpersonaje: "decidiríaquéhacer.Purgarmedeella,asimilarla comoloqueera,actrizprofesional.Oirestaveza sucamerinopresentándome"(Fuentes2008:542). Finalmente,decidedejarintactoeljuego,sumundo defantasía,paraseguiramandoalpersonaje.
Asimismo,ladistanciaargumentalcomienzaa tomarotrosmaticesymayorprofundidadcuando LarryseconvencedequeOfelialomirayleguiñe desdeelescenario.DichosguiñosaumentanelenamoramientoenLarry,almismotiempoqueaumentan el asentamiento de la convención teatral. De este modo,laconfusióndelprotagonistaconrespectoa lailusióndelarepresentaciónteatraly larealidadya esabsoluta.Conello,losguiñosdelaactriz,desde elescenario,construyenotrotipodedistanciateatral: ladistanciainterpretativa.Éstaeslaquesedaentre el personaje dramático y la persona real, entre el
Porotrolado,ladistanciainterpretativatambién estárelacionadaconelespacio.Enelcasodenuestro relato, se trata de un espacio clásico de escena cerrada, cuya separación entre espectáculo y espectadoresestádefinidaporlaslucesyeltelón. Esdecir,unespacioclásicoenelquelacomunicación sedasólocuandoseabreeltelónyseenciendela iluminación;unespacioconescenariorectoycuyo planodecontactoeslabocadelescenarioylacuarta pared.Enestesentido,ladistanciainterpretativase manifiestaconmayorclaridadenelespacioescénico cuandoésteseconvierteenunespacio,porejemplo, icónicorealista,comoeselcasodenuestrocuento. Detalsuerteque"elefectodequiebradelailusión derealidaddecadaunadeestas"anomalías"enel públicoesinversamenteproporcionalasugradode asentamientocomoconvención"(GarcíaBarrien-tos 2007:200).
EstoesloquesucedeenlarecepcióndeLarry. Encuantonotaelguiñodelaactriz,ydadoqueacepta laconvenciónyasindistinguirentrerealidadyficción, searrogacadavezmássuparticipacióncomoactor dentro de la representación. Con ello aumenta la distanciaargumentativaalniveldelanarración.Es por esta razón que Larry acaba por romper completamentelacuartaparedalsubiralescenarioenel desenlacedelaobrateatral.Estáconvencidodeque debesalvaraOfelia,querealmenteseráasesinada. Sinembargo,inclusoenesemomento,ladistancia argumentativasiguelatenteenelrelato;yaqueelactor principalfinge,segúnnosexplicaelnarrador,que todoespartedelaobraydesupropuestaescénica innovadora. De este modo, en el desenlace del cuento, la distancia y el juego de ilusión-realidad permeantambiénalniveldellector.Esdecir,nosotros yanosabemossiOfeliamurióenelescenarioosi todoestuvoplaneadoporelintérpretedeHamlet, PeterMassey,yelrestodelelenco.
Con ello, el personaje se construye como espectador-actor de la representación. De esta
forma,ydesdeelpuntodevistateatral,el espacio escénico se convierte también en el espacio diegético o argumental. Este último espacio explicado desde el punto de vista de García Barrientos se define de la siguiente manera: El espacio escénico o argumental es el componenteespacialdelcontenido,elconjunto de los lugares ficticios que intervienen o aparecen, de la forma que sea en la fábula o argumento; el espacio significado en su integridad,osisequiere,elespaciorepresentado mediantecualquierprocedimientorepresentativo (espacial o verbal, dramático o narrativo, etc.) […]esendefinitivaelespaciodelaficción,sin determinacióngenéricaomodalninguna:listo para ser narrado en una novela lo mismo que para ser filmado en una película o para ser representado en un teatro (García Barrientos 2007:128).
Conbaseenloanterior,podemosafirmarque enelrelatodeFuenteslaunióndelespacioescénico conladiégesisdelanarracióncreaunefectoteatral muyparticular:elespacioescénicosehaextendido hastalasala,ellugardelpúblico.Salayespectadores son parte del escenario, debido a que los espectadores han comenzado a tomar un rol de actoresenlarepresentación.Ydadoqueelespacio dramático se define como "la relación entre los espaciosdiegéticoyescénico,esdecir,lamanera específicamentederepresentarlosespaciosficticios delargumentoenlosespaciosreales disponiblespara suescenificación"(GarcíaBarrientos2007:128); podemosafirmarqueeledificioteatralporcompleto espartedelespaciodramáticodelrelato,juntocon losdemásespaciosnarrativosenunciadosalolargo delcuento.
Es a partir de lo anterior que vemos que la construcción narrativa, a partir de elementos provenientes de la dramaturgia y la disciplina de larepresentaciónteatral,engeneral,creanunmayor efectodeilusión-realidadteatralizadaenellector.
En conclusión, como hemos observado, la historiadeLarryO´sheacomoespectadordeteatro,
en relación con el tema de ilusión-realidad, se construyeapartirdelavisiónteatraldelespectador protagonista.Enestaconstrucción,asuvez,sejuegan los elementos de ilusionismo teatral, distancia argumentativa, interpretativa y narrativa. Todos perfectamente bien distribuidos en los distintos espacios en los que se desarrolla la historia: en el espacio diegético o argumental, en los espacios escénicos(laventanayelteatrodondeserepresenta la obra) y en el espacio dramático. Este último, configurado por el espacio en el que el narrador protagonista comienza a participar de la representación,alromperpaulatinamentelacuarta pared.
Deestamanera,eljuegodeilusión-realidad, tema principal, se construye de una forma completamente distinta al de la obra de Harold P. Enestecaso,lacomunicaciónsexualyemocional no necesita de una comunicación e interacción físicaporpartedelaamada,éstasedaúnicamente a partir de la "visión" escénica. Aquí no se trata de un juego explícito de representación, sino de la construcción de la ficción a partir de la visión del espectador-actor
Para finalizar, con base en nuestro análisis podemosobservarquenuestrocuentopresentaun interesantediálogoentredosdisciplinasartísticas: narrativa y teatro. Diálogo en el que confluyen focalización narrativa y visión teatral; distancia argumentativa,interpretativaynarrativa;yespacios diegético y dramático. Todo en conjunto, con la finalidaddedesarrollareltema"ilusión-realidad", tomado de la obra dramática de Harold Pinter, creandoenellectorartificiosartísticospropiosdela escenavivaconrespectoaljuegoteatral-narrativo delprotagonista.
Bibliografía
Fuentes,Carlos. Obras reunidas III,"Elamantedelteatro", México:FCE,2008,529-550.
GarcíaBarrientos,JoséLuis. Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método, España: Editorial Síntesis, 2007.
Pinter,Harold. El amante,http://www.LibrosTauro.com.ar, marzo-2013,1-16.
----- GeorgeE.Wellwarth."Sobreelamante",17-18.
narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo
delatripa: narrativa y algo más
El asilo
Iliana Hernández Partida
Éramos dos adolescentes pendejos y solitarios en esa reseca llanura llamada
Tijuana. Cada uno queriendo encontrarse un poco, sentir, resquebrajarnos la corteza de la piel de vez en cuando. Antes del asilo, pasábamoslossábadosretorcidosentrelascobijas queriendo salvar al mundo con el control remoto en la mano y una profunda flojera de levantarnosadiseccionarestoqueustedllama vida pero que entume, acalambra y nos hace deducirquehemosdenombrarlarealidadcon cuanta palabra descarnada se nos venga a la menteparaatizarlesignificados.
Como buenos redentores del mundo, del pedazo de mundo jodido en el que crecimos, el Juan y yo, decidimos servir a Jesucristo en unasilodelacolonia.Eraunaenormepocilga deconcreto,másmiserableporsucolorblanco que enseñaba a los transeúntes la cara más mugrosa de su evangelio de viejos.
Yo picaba papas en la cocina, llenaba una ollaenormeylasponíanacocer;luegounode los religiosos del asilo le echaba azúcar desafiandolaefectividaddelosmedicamentoscontra la diabetes y añadía la polvorienta canela queconvertiríaalasdichosaspapasencamotes enmieladosparalacena.
El Juan barría y trapeaba, y no le faltaba tiempo para contarme de su mamá que hacía muñecasdetrapoparaentretenerseydelbanco enelquetrabajaba;laverdadnomeimportaba su plática, me entretenía más observar a los ancianos olvidados desde hacía tanto; los religiososdelacongregaciónhabíanbautizado amediapoblaciónconnuevosnombres,porque
las familias de los vejetes los tiraron ahí, para esconderlacabezadebajodelatierraynover más ésas manos temblorosas como ramas; asqueadosdelosoloresmacerados,hartosdel cuenta que recuenta las mismas sobadas historias.
El Juan sólo era un amigo, pero al vernos tan dedicados como voluntarios católicos, y puntualesalasochodelamañanaparalasfaenas diarias, se corría el rumor de que andábamos. Ahoraentiendoelporquésemehacíararoque me acompañara por las tardes hasta mi casa, con los cachetes colorados de pena y me preguntaraacadaratoquiénmegustaba,sitenía noviooqué.
Juan cambiaba pañales a los viejitos y ayudaba a meterlos a la regadera sólo para compartir un tiempillo conmigo. Aquellos sábados, yohablabaporhorasconLolita,una ancianaquehabíasidopretendidaporelmanco Álvaro Obregón; ella lo rechazó porque no le gustaba,medecíayyoledabadecomerenla boca porque ella tenía las manos agarrotadas, vueltasenuncírculodolorosodehuesos,yme pagaba con consejos que no supe escuchar, o queyasemeolvidaron.
LoqueelJuannosupoeraqueyonoibaal asilo por bondad o generosidad, iba porque necesitabaveralosmásolvidadosyenfermos para tratar de entender algo que también me atravesabaymeestabamatando.
Meaguantabalasganasdevomitarcuando limpiaba los baños, o al vaciar las bolsas de orina. Todo porque en esos años me cargaba
unaculpaquemehacíapagarlimpiandovómito, abriendoventanas,atragantándomedenostalgiasquearreciabancon losmonólogosdelos ancianosdementes,losllantosylasrayadasde madre que me aventaban, seguro me las merecía.
Habíaunamujerjovenquevivíaenelasilo, Lupita, estaba perdida en el limbo del odio y gritaba con horror y dolor cuando alguien intentaba acercarse a ella; apestaba siempre porque era difícil hacer que se bañara. Sus nalgasypechosseledesbordabandecualquier ropaqueleponían,seentreteníasentadaenun rincón donde se platicaba a sí misma y reía; pero enfurecía si alguien le hablaba. Los religiosos dijeron que sólo llegó y no se animaron a correrla, años después entendería por qué era más prisionera que habitante resignada.
No sé cuántos meses pasé mis sábados en aquellugar,pormásquelimpiábamossiempre brotabalapestedelasparedes,delsuelosurgía un olor enrarecido, era tristeza, esa mugre amarilla de las sábanas, una insuficiente taza debañoparatantagente.Regreséalaprepay meolvidédelosancianos;mepasabalosfines de semana en el Río Rita o en el Last Temptation, sin que me cruzaran por la mente las promesasdevolverconlosviejillos,tocarsus manos y sus cabellos grasos. Los había olvidado.
Un domingo de esos raros que uno entra a laiglesiaasíporquesí, mesentéenunabanca aorar,apedirmepormilésimaveznoolvidarme de sentir, y en silencio le dije a Dios que creía en él y que siempre creería aunque su reputacióncadavezestuvieramásdevaluada; aun en contra de la realidad alucinante, pavorosa, aun cuando fuera más justo dejar de confiar en su acción incomprensible, en su mantradel"hágasetuvoluntadynolamía", así oréduranteunratoenunaiglesiavacía,había algunosanunciospegadosenelperiódicomuraldeltemplo,medetuvealeeruncomunicado consellosdecrucesdondesehacíadelconocimiento del público que los hermanos de la congregacióndelasilohabíansidoexpulsados porconductaimpropiay"delitoslamentables".
No tuve que preguntar mucho para enterarmequeloshermanosarmabantremendas borracheras en las noches y se ensañaban con los ancianos; no pude sino aumentar otro peso a mis culpas, había cerrado los ojos de nuevoaloqueelhorrordeLupitanosgritaba con su cuerpo. La peste en el asilo no desaparecíaporquepormásquelimpiábamosdurante el día, los religiosos se reventaban el instinto salpicandosuinmundiciaenlaoscuridad;por eso los moretones y rasguños inexplicables, loschillidosdelosdementesantelapersignada presencia de los hermanos. Pero para mí era tardeparairy limpiardenuevo.
delatripa: narrativa y algo más
Relatos
Luis Mendoza
Un murmullo bajo la lluvia
—En esta vida estamos solos y muertos— dijo la abuela antes de morir, sentada en el mecedor, con los brazos en el pecho inflado dematriarcacansada.Lajorobadedromedario impasible sobresalía de su enorme caparazón de elefanta muerta. Pensé: "Mi abuela es un roblederrotado".Nuncaleconocítristezaalguna.Siempresemantuvoestoica,inclusocuando mataronasuesposoJuventino.
Porlasmañanas,Juventinosesentabaenlas escalerasdelpatioafumarmientraslospájaros cantaban en sus jaulas. Nunca se percató que el día de su cumpleaños iba a ser el último de su vida.Alguien se postró frente a su casa: un hombre llamado Espiridión —cuya fortaleza de acero era perceptible desde lejos— desenfundó su escuadra y le pegó un tiro. Sólo se escuchó el rebote ronco de su cabeza. La sangrebrotódelasien,derramándoselentopor cadaescalón.
Eldíaparecíaigualquelosanteriores;pero tenía algo nuevo: la abuela Alejandrina se movíaenelmecedor.Eraunamanecilladeun péndulocansado.Estabaagonizandodesdela semanapasadaporundolorenelvientre.Las piernassearquearonporelpesodesushuesos y la grasa acumulada de casi noventa años de
trabajo.Surespiraciónerarasposa.Nadapodía alterarla. El canto de los grillos la arrulló durante el periodo de aguas. Se quedó dormida durante casi toda la mañana y yo salí a ver el ganado.LaabuelaAlejandrinanohabíaprobado alimentoentodoeldía,poresomihijasequedó conellaparacuidarlaydarledecomer.
La mañana de ese sábado la puso melancólica. Siempre tomaba una taza de café con leche bajo el techo de lámina de la cocina y nuncasequejaba.Sinembargo,cuandollegué alacasa,miabuelaestabamuriéndose.
—Sácame afuera, al corredor. Quiero mojarme con la lluvia —me dijo y no pude negarlesuúltimavoluntad—Ponmemireboso y no me quites el anillo que Juventino me dio —murmuró.Aúnmepreguntodedóndesaqué fuerzas,puesdesdequemetrozaronelpieme hasidodifícilcargarpesado.
Todo empezó cuando —en el atrio de la iglesia—hicieronlafiestapatronal.Esatarde hubo fuegos pirotécnicos y fritangas y rodeo decaballosyreses.Meacostumbréasubirme aesoscaballosembrutecidos.Esadiversiónsin precedentesmecostólosdosdientesfrontales y una pierna rota que nunca se pudo arreglar Lorecuerdoperfecto:estabatiradoenelsuelo ysentícómolasangrefluíademibocaycómo elmundodabavueltas.Elpieestabadeladoy quebrado en dos. No sentí dolor; sentí miedo de no volver a subirme a los caballos. Uso muletasparapoderdesplazarmeconfacilidad. En un principio fabriqué un carrito de llantas
de bicicleta; pero después era difícil subir las escalerasdelsegundopisodelacasa,demodo quelodejéguardadoenelarmarioparanunca sacarlodeahí.
Loquenuncasuperéfuemiincapacidadde calzarelpardezapatos.Siemprecreíquetenía derecho a comprarme sólo uno, el izquierdo, porqueelderechonolotenía.Inclusodiscutía severamente con los dueños de las zapaterías porque se negaban con un rotundo no a venderme sólo un zapato. "No, señor. Eso no se puede. Lástima que aún no existen zapaterías parapersonascomousted"—dijounodetantos zapateros.Otrodijo:"Megustaríavenderleun solozapato.Pero,¿quéhagoconelotro?Uno no tiene la fortuna de encontrarse clientes como usted. Y lo más probable es que se me quededeadorno".Eraimposibledisuadirlos,y decidíguardarelzapatosobranteenunarepisa queahoraestáenmihabitación.
Mi madre siempre dijo que el mar era maravillosoporqueenelMédanohaymuchas conchas en cuyo interior se escuchan las olas con sólo pegar el oído. Pero, ahora que no está viva, descubrí un secreto inimaginable. Enmiincapacidadpensémuchoenella,ysin tener nada que hacer imaginé que el zapato derechoeraunaconchaymelopuseeneloído ylasolasdelmarseescucharonenaquelobjeto quenoeraunaconchasinounpedazodecuero curtido con suela. "Carajo mi madre estaba equivocada.Tambiénenloszapatosquenose usanexisteelmar".
Mi abuela tenía los huesos tristes. Por eso pesabandemasiado.Nohaynadamástristeque cargarconlapropiasoledad.Lalluviasedejó caer con mayor intensidad. El corazón de mi abuela se hizo lento.Así que le dije a mi hija que llevara el mecedor al corredor para sentarla. La dejé como pude y le tomé las manosmientraslalluviamerozabaelrostro.
—Ahoravuelvo.Voyacomprarteunregalo. Te nos vas y no quiero que me sorprenda tu muerteconlasmanosvacías.
Tomélamuletaysalíalacalleenbuscade un ataúd. Mi hija se quedó con la abuela Alejandrina.Norecuerdoelrostrodemihija; pero sentí el tono de su voz apagada que se oxidabaconcadagotadelluvia.Lleguécomo pudealacasa.Hechounasopa.Cuandoquise encontrarlas en el corredor, no las hallé. Mi hija la metió a su habitación empolvada y el polvosedisipó.Alvermedijoquelavolviera sacaralcorredorporquelaabuelaqueríamorir bajolalluvia.Estabaagonizando.
—Antesdemorirquierodecirteunacosa;y quiero que me prometas que ante todo no te enojarásnimeguardarásrencor
Suúltimafrasemehelólasangre.
--No temas y dime lo que tengas que decir.
Lalluviacayóconmayorfuerza.
—Tuesposanoestámuerta.Sefuelejoscon otromuchacho—comenzóatosermuyfuerte y un borbollón de agua quemada vibraba con cadamovimientodelaboca.—Tuhijanoestu hijasinodeaquelmuchacho.Dijoqueguardara el secreto hasta que fuera a morir. Perdón.
Suvozseescuchóapagada.
—Perdóname.Medoycuentaquenotiene importancia el arrepentimiento cuando uno estáapuntodemorir.Acércate:esemuchacho es…—ysucorazónseapagóconlafuerzadel vientoqueolíaatierramojada.
Al día siguiente hice su funeral. Su cuerpo estaba en el ataúd y aún siento cómo el murmullodesuvozseextinguió.Lalluvianodejó de caer. Cuando no hubo más que hacer en el panteón, abracé a mi hija, arrojé una rosa a la tumbaenmediodelalluviaymeretirédeahí.
La carta olvidada
A Diana Lizbeth, que me dió la tarde en una taza de café
—Será mejor que te olvides de mí— dijo Diana con la voz entrecortada pero con una seguridadinfalible.
—No podré. Es como olvidarme de mí porqueestoyenti.Ysilohagocorroelriesgo de no volver a este mundo— aclaró Luis con ladesdichadacertezadehombreenamorado;y unaexcesivareflexióndearrepentimiento.
—Bastó la noche clara para entender el motivodemiexistencia.Cuandoeraniñacreí que sólo sería una simple célula, una especie demasaamorfaencuyointeriorhabíaarterias y sangre; creí que no llegaría a formarme con pies y cabeza y que en unos años nadie me recordaría. Ahora puedo encontrarme en ti, como si fueras el espejo de mi infancia y de mis recuerdos. Necesito irme para saber si podré encontrarme de nuevo en este mismo lugaryaestamismahora.
Nopasabanintervalosprolongadosparaque Luis admitiera que en realidad, era una despedida. Se dieron cuenta que se habían encontrado el uno en el otro; lo que no sabían era que esa noche sería la última vez que se veríanbajolalunallenadeagosto.
—Loquenecesitas—dijoLuis—esdarme tu amor ésta y todas la noches que faltan y te mostraré el origen de tu existencia.
Habíanpasadopartedelanocheplaticando enunbalcóndelTeatrodelaCiudadcuandoen la Plaza de Armas se inauguraba la semana internacional de la cultura. Ambos se conocieron en el desfile de botargas y personajes emblemáticosdelJapónydemagoshúngaros con gorros largos pero con una catadura de
delatripa: narrativa y algo más 16
cardumentriste.LaplazuelaFranciscoGoitia estaba cansada de tanto alboroto de tambores ypanderosquesonabanimperiosamenteenla fuente de los deseos.
—No podré estar contigo. Hoy salgo a las seis. El tren me espera en la Plaza Bicentenario—ledijoDianaquiensabía,muy enelfondodesucorazón,quequeríaestarcon Luisapesardeladistancia;peroyanocreíaen amores lejanos después de haber terminado conPeter,aquelmédicodanésqueconocióen el ángel de la Independencia de la ciudad de México.
—No creo en las casualidades de la vida. Por alguna extraña fuerza de la naturaleza nuestroscaminosnosunieron.
—Escribí esto antes de llegar a la ciudad. —Diana estiró la mano y le entregó a Luis un sobre decorado de una línea azul—. Te la entregoporqueentiencontréesaconfianzaque desde hace mucho tiempo perdí en los hombres. Éste es nuestro sello. No la abras hasta que nos volvamos a encontrar. Si no la pierdes yo estaré contigo.
Luis nunca titubeó. El buen temple de las situaciones difíciles lo mantuvo en su rostro, hastacuandosintióquelaspalabrasprosaicas de Diana le mataban el calor de la sangre. Se hospedaron en el hotel Rada y en ese mismo lugar se despidieron con un abrazo y un beso de fuego al filo de la cama.Apesar de poseer unabellezaelegante,Dianahabíaocultadouna oscurapartedesuvidadesdehacíatiempo.
Mujer de ojos almendrados, de cabello castaño,comorayosdelgadosdesolquemado, ysusdiminutasmanosledabanunaapariencia sobrenatural.Teníaunaaficiónalosversosde RubénDaríoyalamúsicadeBeláBartók.Ése fueelvínculomáscercanoquelaunióaLuis. Apenashabíantomadounatazadecafécuando
los dos ya estaban hablando de sus autores predilectos.Luisledijoquesuprimeranovela tenía tres meses de publicada y que se trataba deunaancianaqueperdióeljuiciodespuésde lamuertedesuscincohijos,ytodaslastardes se sentaba en el mecedor a tejer mientras pasaba el tren de las seis de la tarde. Luis le preguntósiconocíalanovela;peroDiananegó sorprendidaconlacabezaporquesiemprehabía creído que sólo se conocían a los escritores en películas o en los cafés de París.
—¿Mepidesqueleaestahoja?
—No sólo te pido eso, sino también que conozcasmivida.
—¿Piensas volver pronto a la ciudad?— preguntóLuisconlaseguridaddequerecibiría unsíderespuesta.
—Lo único que quiero es volver para encontraraestaDianaqueexisteahora.Temo que no me reconozcas después de todo.
Dianaclavólamiradaensuspiernas,ysus manos temblaban un poco por el frío de la noche. —Siempre creí que estas despedidas sólo sucedían en cuentos o en novelas rosas.
A lo lejos, el tren se escuchó mientras enmediodedoscolinasunvientofríoimpulsaba el carbón que salía de la locomotora. Venía agotadodeotraciudadsinnombre.Dianamiró su reloj. Eran las seis menos treinta.
—Enmediahoraeltrenllegaráalaestación. Tengoqueirme.—Suvozeratenueperofirme. A pesar de su inagotable carisma, sintió enclenques sus huesos y desfallecer su espíritu.— Me has entregado la felicidad en tan sólo media noche.Temo que no podamos vernos otra vez. Pero, regresaré a la ciudad si todo sale como planeo. Te veo la próxima semana aquí, en el hotel. Estaré en el café del vestíbulo el martes a las seis de la tarde.
Luis sintió remordimiento e impotencia. Una gota de cólera resbaló de sus ojos y poco apococomenzaronahumedecerseporlanostalgia. Tres meses antes de la publicación de sunovelahabíaterminadoconunaestudiante deBiologíaqueapenasteníadiecinueveaños. Sucorazónaúnnoestabalistoparaunencuentro de amor. Sólo se tranquilizó con la fuerza que puede tener un ser humano, tomó de las manos a Diana para no sentirse solo, y la tranquilizóconunbeso.
—Tengo que irme. Alguien me espera en casa. En ese sobre te cuento muchas cosas de mi vida. Mi madre está sólo con mi hermana. Mamá tiene cáncer terminal. No la puedo abandonar.
—Puedoacompañarte.
—No. Enfrentar la muerte de mi madre es unactopersonal.Graciasporsertangentil.
El tren se escuchaba más cerca. Luis no pudodisuadirlairrefrenabledecisióndeDiana, de modo que tomó su sombrero del perchero, se puso su abrigo almidonado y se apeó a un taxiparaencaminarlaalaestación.Dentrosólo se escuchó un bolero de Carlos Gardel mientraselrancioalientodeltaxistaimpregnabalos cristales de un vapor taciturno y amargo. La comunicación que tuvieron fue esporádica. Sólo Luis sintió el frío de las manos de Diana y trató de abrazarla más para transmitirle el calorqueemanabadesucuerpo.
Bajarondeltaxiysedirigieronalaestación del tren. El bolero de Carlos Gardel se perdió enelsilenciodeambos.Eltrenllegópuntual.
Dianadiounligerobostezoyclavósumirada en los ojos de Luis.
—Te extrañaré.— susurró Diana antes de subirsealvagón.
—Déjame ir contigo— insistió Luis.
—Y recuerda: no abras el sobre hasta que volvamos a vernos. Si no pierdes la carta yo estaré contigo.
LavozdeLuisparecíaadquiriruntoquede súplica; pero la joven, astuta y considerada, nuncasedejóconvencerporlosruegosinútiles dequien,hastaentonces,considerabasuúnico amorsincero.Subióalvagónyestiróelbrazo para dar una señal de adiós con la mano izquierda. La locomotora chilló en un brusco movimiento y esparció diminutas virutas de carbón. La madrugada de esa noche, Luis caminósobrelascallesempedradasdelaFuentedelosFarolesylanzóunamiradadiáfanaal hotel Rada cuyo balcón estaba triste y vacío, como si fuera el fondo de un pozo sin agua y cuya noria podrida se miraba destruida y obsoleta. No había nadie que pudiese acompañarlo en ese trance profundo de confusión; nisiquieraelmullidoméndigonielciegofarol de la fuente. Sólo se escuchó lejos el chillido de unas llantas de carro y el grito desaforado depersonasalegres.
No hizo otra cosa que ir al museo Rafael Coronelparaapreciarlaspinturasdionisiacas, en donde el artista refleja los siete pecados capitales y el desorden mental humano; conoció el museo de arte abstracto de la calle Roma y visitó las galerías de personajes emblemáticosdelaciudad.Lasemanacultural estabaporconcluirconunaceremoniatriunfal de la banda de guerra de los noruegos y las calandriasexportadasdepaísescomoSuizay Bélgica.Losmagosparlanchineshacíandesaparecer la dentadura de un perro árabe y le
delatripa: narrativa y algo más 18
cortabanlasalasaunpájaroparavolvérselasa pegar por arte de magia. También los turcos llevaron una vasija en donde aparecían a una niñadiminuta,traídadeunacuevadelCongo. Pero lo más sorprendente era la víbora persa que sabía hablar el sánscrito de un modo elegante: mostraba sus colmillos de fiera rastrera y su lengua hacía un movimiento ondulatorio. —Y esto es el comienzo— pregonóunpersa.Lacaravanafinalizóconel bailepeculiardelasbrasileñasyconlabelleza despampanantedelasmujeresvenezolanas. El ruidodelasgaitasydelostamboresensordeció elcentrodelaciudadquesehundíaenlafiesta y el despilfarre de alcohol y felicidad.
Luisllegóalvestíbulodelhotelmediahora antesdelacita.Llevóelsobrecomoselohabía pedidoDiana.Tratódedistraersetodoloposible para no caer en las garras de la tentación. Era una persona responsable en toda la magnitud de la palabra. Jamás traicionaría sus valores aunque fuera necesario arrancarse un brazoodejarelamordesuvidaparasiemprey nuncaverlajamás.Pidióunatazadecaféytrató de leer un poco. El tiempo se le hizo eterno. Elvuelodeunpájaroerrantepasóporlaventana einevitablementelarecordó.
Dieron las seis de la tarde. No se escuchó ningúntren.
—Quizá—pensó—regresóenautoparticular
La taza de café se terminó. Sacó un cigarrillo y trató de volver a la lectura; fue imposible. Dieron las seis con media y aún no llegabaDiana.
Así estuvo durante una hora más hasta que fueypreguntóaladelserviciosiestabahospedadaunamujerllamadaDiana.
—¿Dianaqué,joven?
—No lo sé. Nunca pregunté su nombre completo— dijo Luis.
—Hoy se han hospedado más de una señoritallamadaDiana.
Luis nunca tuvo necesidad de preguntar apellidos.LoúnicoquesabíadeDiana,aparte desuaficiónalaliteratura,eraquesededicaba a la medicina, que había estudiado en Oxford graciasaunabecayqueahorasumadreestaba enfermaencasayquesuhermana(nosuposu nombrenisuedad)laestabacuidandoporque tenía cáncer terminal. Hasta cierto punto, Dianaeraunanebulosa.
Dieronlasdiezyaúnnollegaba.Mirabael sobre con una desesperación de niño y suspirabaparatratardeolvidarsusituación.
—Tienesquevolver.
Cansado de esperar, tomó del perchero su sombrero y su abrigo y salió caminando sin rumbo. Encendió un cigarrillo para calmar la desesperación y se sentó en una banca en la PlazadeArmas.Sesintiótansolocomonunca, libre, quizá, de olvidarse de la noche de hacía sietedíasquevivióenelbalcóndelhotel.Solo, perolibre;yenelfondodesupensamientose repetíanlaspalabrasdeDiana:"Sinolapierdes estarécontigo".Luisseresignóalaposibilidad devolveraverla.Miródetenidamenteelsobre yloabrió.Encontróunahojaamarilla,conuna caligrafíailegible,comodeniñadenueveaños.
—Carajo, parece que la escribí yo cuando teníadiezaños.
Leyó cada línea como si fuera una novela. Cada renglón era caer a un precipicio sin protección;comosiresbalaraencadaescalón yselevantarayvolvieraacaerunayotravez, infinidaddeveces:“Nuncatuvemuñecasyno conocíeltren.Mimamádicequeprontovoya morir, que tengo cáncer en la sangre. Ya no
tengo cabello. Quisiera seguir con vida para estudiar Medicina en una escuela de Europa, deesospaísesgrandes;ycasarme,tenerhijos y ser feliz. Soñé que te conocí en un hotel y que platicamos de muchos libros. Esa noche conocí el amor; aunque ahora no sepa qué es eso.Mimadredicequeyocreceréycumpliré esesueño.Lodudoporqueestoymuycansada. Sienalgúnmomentoencuentrasestacarta,no larompas.Aquívienenmisdeseos.
Dianaescribióesacartacuandoteníanueve años. La carta fue el puente entre la vida y la muerte para que ambos se conocieran en sueñosypudieranhacerrealidadesasegunda oportunidadenestemundo.
El otro lado de la muerte
Cuando Lucio partió al Médano para tocar en la boda de Clarisa, el puente Dos Pasos se vinoabajoporeldiluvioquesedejócaerdesde hacíaunasemana,demodoqueelDatsunque manejabasequedóatascadoenellodoytodos lostripulantestuvieronquebajarseparahacer unaespeciedecatapultasobrelallantatrasera; pero todo fue en vano porque el acelerador se descompuso y la palanca de velocidades se rompióenunestrepitosomovimiento,asíque se guarecieron en un techo de palma de una casa abandonada con baldosas y un balcón decrépito que se derrumbaba con el golpeteo delalluvia.
Todos permanecieron parados en la orilla del río, mirando cómo los pedazos del puente sedesvanecíantraslacorrientedeaguaycómo árboles enteros eran arrancados de las raíces hasta destrozarlos y convertirlos apenas en polvo mojado. Se miraban desconcertados, preguntándosecómovamosacruzarsielpuente
estácaído;cómovamosallegaralabodacon estalluvia.Ynadieteníaunarespuesta.Sinos lanzamos —pensó uno de ellos— el río nos devorará y no quedarán sino los huesos que algúndíasehadetragarestatierra.
Sin embargo, Lucio no perdió en ningún momento los estribos.
—Vamos a sacar un lazo del carro y cruzaremos el río. No pienso quedarme aquí.
Unodeellosabriólacajueladelcarroysacó unlazogruesoqueservíaparacolocarunacarpa durante las fiestas y evitar una posible insolación,puestrabajarenlacanículanosóloera unambienteinsoportable,sinounriesgopara la salud porque los rayos penetrantes del sol implicaban una infección de llagas y ronchas en todo el cuerpo.
Lucio era un virtuoso del acordeón. Todos los días se ponía a practicar las escalas en el balcón de su casa y le cantaba a su hermana Luceroenlastardescrepuscularesdeseptiembre. Lucio tocaba en los eventos más importantes del pueblo, acompañado de un equipo de percusiones y metales.
Nadieimaginóqueesedíalalluviaseprecipitaría como si fuera un acontecimiento apocalíptico,puesloscantineros,losmaestros y los ganaderos trabajaron como de costumbre; pero no previnieron la catástrofe que se avecinaba.Lastejasdelascasasydelosnegocios se hacían agua a medida que el viento golpeabaconfuria.
Mientrasatabanellazodeunárbol,unarriero pasócercadelDatsunenunacarretajaladapor unbueymacizo.Lasllantasdelacarretalloraban cada vez que se golpeaba con las piedras picudas y el buey bufaba cuando el arriero le daba un latigazo en el dorso. Lucio lo miró, observóelsombrerodealasanchasquetraíay lehizounaseñaconlamanoderecha.
delatripa: narrativa y algo más 20
Lucio, vete pa' tu casa —dijo el arriero. El viento gritó desesperadamente—. Éstas son aguasmalasytraenpeste.Lallantademicarreta está pudriéndose. Esta lluvia es la peor de casinoventaañosdevidaquetengo.
Lucionoalcanzóaescucharlaúltimafrase porque el viento gritó con mayor fuerza, de modo que los tripulantes hablaban sin entenderse y solamente podían comprender las palabras con el movimiento de los labios. La lluvia cayó con más intensidad hasta que fue imposible escuchar el murmullo de la carreta del arriero. El lazo fue atado con fuerza al árbolyarrojaronunapiedraalotrolado,atada al lazo, así que cuando estaban dispuestos a pasar,Luciodijo:Subetúprimero,yomequedó a vigilar el lazo. La corriente del río se hizo mayor y poco a poco comenzó a tragarse los escombrosdelpasado.Loscaracolesygusanos comenzaron a nadar en el agua hasta que se estrellaron en las rocas y se convirtieron en aguaroja.
La carreta del arriero se detuvo cuando la niebla abrazó la colina y los dos cerros que uníanalpuenteDosPasos.Lasllantastraseras resbalaron, la cosecha de maíz que traía amarrada en los costados se regó en los fangosos charcosgrises,yelbueyabriólasaletasdesu narizparaexhalarunvaporamargoysusojos parpadearonhastalimpiardesuretinaelagua que se precipitaba con mayor fuerza. Con un tremendo esfuerzo, la carreta chilló para no resbalarenellodo,asíqueelarrierodescendió del asiento y sujetó al buey para que no se espantaradelestruendodelasnubesylosrayos.
Despuésquedosdelostripulantespasaran elrío,Luciógritó:Paraquéamarrasellazoen ese lugar si el árbol es frágil. No tarda en que susraícessalganvolandocomoesebuitreque anda por aquel lado. Pero no hicieron caso a sus reclamos, el río cobró mayor fuerza, así
que Lucio se arriesgó al tratar de pasar el río contodaslasadversidadesyseabalanzóenun movimientodepénduloysucuerposeestrelló en las piedras que el puente iba lanzando tras el paso del río.
Lostripulantessólovieroncómoelcuerpo deLucioeraarrastradoporlacorrienteycómo una sábana roja se mezclaba con el color de escombrosdepueblosajenos.Lahojarascade agosto penetró en las plantaciones de maíz, descuartizólassandíasycalabazas,sembradas en los corrales periféricos, y el viento sopló conintensidadcuandoelpuentesevinoabajo en su totalidad hasta producir un rugido de elefanteembravecidoylostripulanteshuyeron del lugar tratando de no resbalar del cerro desmoronado.
ElDatsunsehundióenelaguaynadóenel mardelamuerte.
El arriero escuchó el ruido del puente y de las piedras que chocaban con el agua y vio el cuerpo de Lucio que era arrastrado como si fueraunabasura.Deungolpedetuvoalbueyy se abalanzó, no sin precaución, al río y corrió para tratar de alcanzarlo. La lluvia no dejaba de azotar con pesadas gotas y con truenos ensordecedores.Apasolento,lacarretaavanzó enelcaminoinfestadodecuerposdeperrosy decerdos,hastaqueseencontróconuntronco de un castaño.Ahí estaba el cuerpo de Lucio, atoradoenlasramas.
—Chamaco,aguanta—dijoelarriero.Sabía quesuspalabrassólolasescuchabaelvientoy su buey, porque el color verde que traía en la pielnosedebíaalashojasdelcastaño,sinoal color de la muerte.
El cuerpo se infló y comenzó a adquirir un colorverde.Losbrazosdelarrierosólopodían soportar el peso de un niño de cinco años, así queusóunaramacomocatapultaparagirarel
cuerpo.Fuedemasiadotarde.Untufoamuerto salió de la boca de Lucio.
ElarrieroconocíaalpadredeLucio.Tenían muchotiempotrabajandojuntos,enlasiembra y cosecha de maíz; pero el tiempo los separó cuando el padre de Lucio se dedicó a la fabricación de ataúdes y lápidas; pero su mayor pasatiempoerafabricarrelojesporquepensaba que sólo así podía medir el tiempo. Una ocasión hizo uno con el mecanismo inverso: las manecillas giraban de izquierda a derecha porquepensabaquedeesamanerapodíamantenerse joven para trabajar en lo que, hasta su edad,considerabaelmejortrabajodelmundo.
“Nuncahetenidoelvalordeveruncadáver. Ni siquiera de los que se han muerto en la luchas de tierras ni de los que se matan por amores. No tengo el valor de verte a los ojos, Lucio, y sentir que ya estás muerto. Eres mi hijo y mi todo. No soportaría la idea de ver tu cuerpo porque la muerte es ausencia; y si realmente estás muerto como dice tu madre, en ti vería todo, hasta esa ausencia que ahora tienes. Este Flavio llegó a la casa y tocó la puerta.Saliótumadre.Cuandoentróaldormitorio dijo: tu hijo está muerto y Flavio lo trae en la carreta. Escuché el golpe seco cuando soltéelcincelyledijeatumadrequetedejaran enelcorredoryquetetaparanporquenotenía elvalordevertealosojos.Noquiseenterrarte, hijo, porque para mí la muerte aún no te ha visto. Me gusta que me acompañes mientras fabricoesterelojquepondréentutumba.”
“Abrelosojos.Cuandoeraniñasiemprecreí queseríamadreyquemishijosmesepultarían. Pero, mírame. No hay peor condena para un padre que sepultar a su hijo en medio de la oscuridad de su casa. Me preparé para la muertedetuabuela,queyanopodíaandarpor tanpesadaqueera;peronuncamepreparépara
delatripa: narrativa y algo más 22 perderte a ti, hijo mío. En unos años andarán vagandoloshuesosdetuacordeónportodoel corredor de la casa y llegará otra familia para derrumbar estas paredes y edificar otros cimientos y hacer su casa; tendrán el mismo deseoqueyotuvecuandoeraunaniñadetrenza largaydesonrisainvisible;haránsufamiliay tendrán hijos para después enterrarlos en la oscuridad de la casa, de modo que los recuerdosservirándecenizasparapurificarlasalmas de los que se van antes de tiempo. Quedará apenas el polvo de cadáveres ajenos y los escombros de todo lo que habita la casa; las argollas y anillos enterrados y los esqueletos delosarmariosderruídossedesmoronaránen elmardelolvido.Tualmasefue;perotucuerpo se queda en estas lágrimas podridas. Te ves comosiempre,hijo.Ahoraduermes,acostado
en esa caja que hizo tu padre. Me dijo que le pusounaalmohadillaparaquetu cabezanunca perdiera equilibrio y para que tus ojos nunca dejarandeverlasestrellascuandoelmiedote invada y nosotros no podamos estar contigo. Elterciopelorojoeslamejorsábanaquepudiste haber tenido, Lucio. Estás un poco inflado por el cúmulo de agua que hay en tus huesos. Tus labios reventaron de tanto arañazo del cáñamoydelamilpaquecorrióenelrío.Tus ojos parecen dos bolsas de tristeza que se rompen al contacto con el viento. ¿Quién me despertaraalrayarelalba,cuandocumplaaños ycuandoseaeldíadelasmadres?Sólotucanto deultratumbamellegarádesdelejosparaarrullarmeenlasnochesdedesconsuelo.Lascorcheas de tu guitarra lloran conmigo. Estás muertoyyo,aquí,sinpodermorircontigo.”
Retroceso
Erick Salgado
Antes de estar hechos pedazos en el suelo, rodeados de sus entrañas y sangre coagulada, ácidos gástricos, astillas de huesos, reporteros y gente curiosa, descendieron en una pieza a gran velocidad, y se estrellaron poco después de sellar sus labios en un último beso lleno de lágrimas, con las manos sujetadas y apretando sus cuerpos mutuamente;muestradeamoriniciadaporél,cuando leyó en los labios de ella "adiós", palabra que había sostenido con duda de liberarla durante los previos quinientos metros de agonía; la cual los había invadido cuando los paracaídas no abrieron como debían. Esta última imagen se dibujó en el pensamiento de ella cuando estaban en la avioneta y el piloto les dijo: es normal tener miedo, pero todo saldrá bien. Hemos llegado. ¡Salten!
delatripa: narrativa y algo más
Ecclaire de chocolate
Eraundianublado,deensoñación;deesos en los que caminas y miras como en
cámara lenta. La luz más brillante, los rostros delagentesinexpresión,elpavimentoflácido y los árboles sin movimiento, como si algo fantástico estuviese a punto de ocurrir.
Dana, la cajera de la pastelería a la que conozcobien, mevióatravésdelcristalysalió apreguntarporquémislágrimaseranazules.
—Siemprehellevadoelmardentro.
Nos sentamos en la banqueta, afuera de la pastelería, era su hora de comer. Me ofreció un Eclaire de chocolate, mi pastel preferido desde que tenia 10 años, me recordaba a mi madre.
Lo comí mientras mis lágrimas azules manchaban la blusa y se mezclaban con el delicioso fondue del pastel.
Dana me hablaba sin parar de su nuevo romance.
Al principio intenté escucharla, pero solo asentíaconlacabeza.Despuéssolomirabasu boca moverse en cámara lenta, mientras divagaba en recuerdos y pensamientos ilimitados.
Recordaba el día, en que Tristeza llegó a vivir amiapartamento.Seinstalóenelsillón donde le hago el amor a mi novio, sobre una telamuycoloridaparanomancharelmueble, ydejamosabiertasumaletatapandolapuerta delaentrada.
Mónica Martínez
Reciénsehabíadivorciado,eraamigademi madre, no tenia a nadie, y mi novio y yo la dejamos quedarse un tiempo mientras encontrabaunlugardóndevivir.Masticabapíldoras de ajo; seis al dia:
Dana seguía hablando rápido, porque su horadecomidaterminaría.Yoperdidaenmis pensamientos, como si fueran escenas de una películaquepasanvívidamentedeunaaotra.
Recordéalgoquemesucediócuandoniña y creí haber olvidado:
Iba en el carro con mis padres, de regreso de una comida familiar y pasamos por una calle cercana a nuestro hogar. Había una casa que nunca olvidaré: la barda estaba hecha de carrizos de bambú enormes, de un verde muy brillante. Sus paredes eran de cristal y se podia ver el interior. En lo que parecia ser la sala,observéunaparejadeespososqueempujaban a una ancianita en silla de ruedas. La anciana tenia el cabello muy largo, con destellos como de luna. Sostenía con la mano unespejoredondo,consumarcoantiguo,ycon la otra me saludaba, como si me recordara; mostrándomeelespejoenelquerápidamente vilaimagendelcarrodemipadrepasar.
Invadida por un gran sentimiento de curiosidad,pedaleeaprisahastallegarallugar Preguntéporlacasaaunjardineroquecortaba los rosales en un jardin cercano pero no supo decirme nada sólo me miró contestando:
—Estoy trabajando y no hay ninguna casa decristalporaquí.
Unescalofriórecorriómicuerporegresándomealpresente,ahísentadafrenteaDanaque memirabayasinhablarconlosojospostrados sobre mi blusa llena de chocolate y lágrimas azules.
El viento soplaba y el olor de los pasteles recién horneados me hizo valorar ese preciso momento.
Tansumergidaestabaenmispensamientos y recuerdos que ni siquiera habia tomado en cuenta un carro alegórico que pasaba frente a nosotras. Anunciabalasfuncionesdeunteatro mitológico, y habia un unicornio hecho de espejos en el que pude ver mi imagen y la de Dana.
Desechable
Le dije al ingeniero genético que ahora deseaba una niña. Ojos grandes y verdes, cejasbiendelineadas,cabellolaciocolornaranja.Altacomomipadre,delgada,y
Jéssica de la Portilla Montaño de Juárez con un coeficiente intelectual superior al de los otros cultivos en proceso.
Tresdíasdespués,ahíestaba:unfetomásdentrodelapolimatriztermoplástica.Ya no sorprende lo rápido que se desarrolla un prospecto de bebé humano: para eso uno pagalashormonassintetizadasapartirdemonómerosvacunos.
Mihijaestarálistaenmenosdeunmes.Lamandéconstruircondoscorazonespara quemeameinexorablemente.Tambiénlapedíconunaanomalíavascularporsiacaso no lo hace... El ingeniero, que afortunadamente no hizo juramento ridículo alguno, sugirióqueunseudoclónsanoseríamásrentable,perono:siemprepuedoencargarun cultivo nuevo, con otras características (ojos castaños, cabello rizado color chocolate,pestañasqueparecenpostizas)porsilaactualtampocomeconvence.
Saudade
EsedíacreoquefuimoselFlaco,elMono y yo. No conocíamos al dealer, pero nos
recomendaron mucho su producto: siempre tienelamejorcalidaddelamierdaquetemetas al sistema, dijeron todos, pero nunca nos mencionaron el personaje que se presentaría aqueldía.
La llaman Mamá Yonky, pionera de los dulces, recuerdo muy bien que me cagué de risa por un rato cuando la vi aquella vez. La señora de por sí era extraña, algo alta e imponenteapesardesertandelgada,conunos lentes enormes y un gorro en la cabeza. La encontrétarareandofelizmenteconunaescoba en las manos, limpiando inútilmente la casa abandonadadondeacordamosvernosaqueldía.
—Serán solo 15 minutos, mi niño; no más nimenos,esperoestéssegurodeloquehaces.
La droga ya para entonces era famosa. No se puede recordar el viaje totalmente pero todos los experimentados afirman que es una regresión hacia los puntos más recónditos de la nostalgia, descubrir las formas detrás de lo queahorasóloessiluetaybruma.
Leaseguréquesabíamosenquénosmetíamos y que deseábamos probarla esa misma tarde.
Ella sonrío con una mirada que expresaba unaprofundacompasiónylasostuvomientras me acarició el cabello. No sabía cómo responder a la situación, todo era muy jodidamente incómodo, pero ella se adelantó a mis pensamientosyfueporsubolsodandosaltitos paraagarrarunospequeñosdulces,comoesos caramelosquesevenenlascaricaturas,redon-
Ariel López
dosyconunlindoenvoltoriorosaqueseamarra a los lados.
Abrimoselenvoltorio,dentrohabíaunabolitacoloranaranjado,deaspectochiclosoque emanaba un olor muy ácido. Me dio algo de graciaelproductoqueteníamosenlasmanos. Nos mirábamos entre nosotros mientras pensabasinoeraunabromapesada,unabuena maneraderobarnosdinero.
—¿Cuánto cuesta nuestro primer viaje?, pregunté a MamáYonky, quien ya se había puestoabarrernuevamente.
—Ya te lo dije mi niño, serán 15 minutos, solo disfrútalo. Volteó hacia la derecha indicando el patio que tenía a un lado la casa abandonada.
—Terecomiendoquesalgasantesdetragarte el dulce,— dijo sin dejar su tarea. Salimos al patio,unjardínqueapesardesudescuido,todo llenodemalezayfloressilvestres,provocaba unapazsilenciosaquemerecodabaunpocoa los patios baldíos del barrio, donde jugaba de niño.
Lo primero que sientes es una risa contenida,unasofocaciónhistérica;sonríesdeoreja aorejaydespuésdeesonopuedescontenerla emoción que se acumula en el cuerpo, como sí nunca hubieras estado más feliz de seguir vivo.
El Mono me toca el hombro —¡¡Las traes!!—, nosdicealmomentoenquearranco a correr para alcanzar al flaco. Nos pusimos a jugarportodoeljardíncomosinohubieraun mañana. Se me salía la baba de lo mucho que reía.—¡¡Correcorrecorre,tevaaalcanzar!!—
gritabacontodasmisfuerzasmientrasmiraba al cielo y escuchaba sus voces a lo lejos y me sonrojabadelaagitación.
Lanocheestabataniluminadaentonces,el viento se sentía tan fresco y el pasto era tan suave. Lloraba de las carcajadas con tanta fuerzaquenoveíaalMonooalFlacoalacara cuando comenzó el efecto en su plena potencia. Me perdí, no estoy seguro que pasó después, sólo tengo imágenes extrañas en la cabeza, como fotos borrosas.
Cuandodespertémeencontrabaenelcentro del jardín, tirado en el suelo y muy sudado, al tocar mi rostro todo embarrado de lodo, recordé el juego y volví a carcajearme. Me calmé un poco y vi que algo no andaba bien. Logrélevantarmeparadescubrirquenohabía nadie y el cielo estaba oscuro.
Mediounescalofríoseguidodeunasganas intolerablesdeponermeallorar;nohabíauna razónenparticularperomigargantasecerraba yelmundosemeoscurecía.Lancéungemido alcielo,conunamuecadeinsoportabledolor, llorécontantaamarguraquenopodíadejarde temblar. Como si me arrebataran algo que se encontraba en el centro de mi corazón, como si lo hubieran manoseado y vaciado de toda importancia.Micabezadabavueltasintentando buscaralgoquenoseencontraba,peroquetenía que estar. —¿Qué está pasando?, ¿Este es el bajón?, gritaba entre lágrimas esperando que me escuchara la dealer. Pero lo único que se encontrabaeraunpequeñopapelpegadoenla escoba de MamáYonky: Fueron 15 minutos, nosvemoselpróximojuevesdondesiempre.
Decidí escribir este diario, para intentar mantenerloquemequededecordura.
Narraciones
Un instante desesperado
Corrí y corrí con la fuerza de un ser que siente en sus entrañas el peligro. La escuché unospasosatrásperonomedetuve;sabíaque cualquierminutomalgastadosignificaríaque ella me habría ganado, sentía rabia y miedo. ¿Porquémehabíaelegidoami?Siemprehuyo desu camino,cuidonovisitarsitiosdondees palpablesu presencia.Unaslágrimasescurren por mi rostro, siento escalofrío, no encuentro la llave, ella me alcanzó. Me resisto, lucho, aprietofuerteparaobligarlaairse,nopuedo… ¡Malditadiarrea!Meganó.
Metamorfosis
Laprimeravezquelevifuealoscincoaños entré a mi cuarto muy de prisa después de un regaño de mamá. En ese entonces reí con descaro al verle…deesohanpasado25años yhoydespuésde unlargodíaestá frenteami. Quizá en 25 años ha estado en muchas ocasionesmáspero,nomehedetenidoaverle; sóloquehoynomecausórisa,sentí miedo,el rostro amorosamente refunfuñando de mi recuerdo se había convertido en un monstruo ensimismado. Me veía con el veneno hecho raíces, sentí el frio de mis pensamientos en uncorazónaterrado.¿Quiéneraaquelser?¡Ésa no era yo! No podía serlo. Es sólo un espejo maldito, reflejando la ira acunada en mi interior.
Gladys BeatrizGamboa Hamilton
La noche
La noche era tibia, se adormecía con el tierno susurro del viento. A ratos se perdía voyeristaenlasrendijasdeaquellahabitación dondeél,eldesiempre,escurríasusmanosde mielenlacandidezdeella.Ellasedejabavestir de piel cuando en las sombras él la amaba. Elloseranunoentrelassabanas,élacariciaba elcomienzodelavidaprovocandounmarentre sus piernas y sintiendo la dureza entre las suyas.Ella,delicada,seofrecíasaboreandoel deseo de sus besos. Besos que empezaban en labocayterminabanenelmontedesucuerpo. Élcomíadelmanjarentresuslabios,bebía en elcuacedesusganas.Ellachillabasuplicante quellenaraelespaciodeélvacío.Élpenetraba conansiasmojadaselamorqueellaleofrecía. Ellos se fundían en el karma ardiente de su lecho, explotaban, y el vapor de su cuerpo expedíaunolorasalyganasderramadasenun exilio al sueño. Mientras la luna se perdía, divagante,extasiada,enlosrayosdelnuevodía.
Parricidio
e qué se le acusa?
Elniñodeochoañoscaminó,escoltadopor losguardias,haciaelcentrodelaampulosasala dejuiciosorales,reciéninaugurada.Lacarala mantenía limpia y sin lágrimas, y los ojos abiertoscomounreciénnacidoaquienapenas lehagolpeadolaluz.
—Matóasuspadres,dijounodelosguardias acercando el folder con el expediente del infantehacialasmanosdeljuez.
—Algoqueañadir,hijo,puedesdecirme.
El niño apretó los dientes y endureció la quijada.—Siéntetelibredehablar,pequeño,el juezescucharátusargumentos,elotroguardia empujó con la palma de la mano el hombro derechodelniño.
—Acádicequematasteatuspadresmientras dormían, luego de una fiesta que se había desarrolladoentucasa.
—Tertulia, señor, le llamaban tertulia; escupióapenaselinfanteagachandolacabeza mientras se rascaba la pantorrilla derecha usandolapuntadelzapatoizquierdo.
—¿Cómo dices? Tendrás que hablas más claro. Bueno, como sea... algo que añadir, o esperamosseteasigneunabogado.
—No soy culpable, señor juez, pero sí los maté, y volvería a hacerlo. No estoy arrepentido. Ellos lo merecían y así tenía que ocurrir.
—Ya que parece que entiendes el asunto, continúa,yexplícateporfavor.
—Merobaronminiñez.
—Tendrás que ser mucho más preciso que eso,pequeño.
—Me robaron la niñez. Tal como lo dije. Mispadreseranescritores,oesodecían.Desde antes de cumplir los tres me obligaron a leer librosdepeluchequecomprabanenlaGandhi. Los niños de la guardería tenían juguetes, yo tenía libros de peluche. Cuando todos corrían y jugaban, mamá y papá me sentaban a escucharlosleermecuentosinfantilesescritos poradultosidiotas.Sombrasdedinosaurios,o entes ñoños que se la pasaban persiguiendo letras.Losescuchabadecirasusamigos(otra bola de imbéciles): saben cómo se sorprende concadacuentoqueescucha,seráungranlectormihijo,yaquellosaplaudíanybrindaban, siempre brindaban.Yo solo quería jugar pero me lo impedían. Los niños listos no corren. Las carreras son para retrasados mentales. Ahora que he crecido, y que desde los cinco años he leído más libros que cualquier joven de preparatoria, me prohíben los deportes, y tengoexcelentescalificaciones,peronobastó. Los niños listos no pierden el tiempo en competencias tontas. Un niño listo sólo lee, somos libres por los libros. Se la pasaban criticandoamismaestros,ymeavergonzaban enlasescuelaspúblicascuandonipagabanlos impuestosporquenoteníanuntrabajoformal. Editaban libros que ellos mismos escribían para vender (o mendigar) en los restaurantes. Me cambiaban de escuela si los maestros les parecían mediocres, y al final me sacaron porque ellos querían educarme. Violentaron misderechosunayotravez,yaldarmecuenta quenotengodineroparaentablarunademanda contra ellos, decidí matarlos. Pretendo educarme en la correccional, y jugar fútbol cuandomedelagana.
que la vería a ella. La habría visto ya, seguramente,mientrasdormía.Sí…elplanetaentero la había visto y todos sus habitantes le habían dicho "me gustas" y muchos, muchísimos de ellos le otorgaron —por supuesto— algunas palabrasparaalabarsubelleza.
Suspiró y arqueó los labios. Era el pan de cadadía.Nosólodelikesvivenelhombreyla mujer; sino de cada comentario que les sea dirigido,aunconlaortografíamáshorrorosa. Cadalikesignificabaunalmacautivadaporella, dosojosquelahabíandeseado,doshilerasde dientesquesehabíanacomodadoparaestructurarunasonrisadecomplicidadydosmanos prestidigitadoras,ávidasportocarsucuerpo.
Dio un click y abrió la ventana. Colocó su nombre de usuario y tecleó rápidamente la fechaenlaquehabíaconocidoaalguien,como contraseña. Siempre olvidaba cambiarla. Entonces apareció la página. Lo notó de inmediato. En la parte superior, donde estaba acostumbradaaverelfelizrojodelasnotificaciones, yacían los iconos nada más azules, oscurecidosporunarotundaytrágicafaltade interés. Creyó que era un error y recargó. No. Ese día no tenía ni un solo aviso. "Deben ser lasfechas",seconsoló."Todostienen trabajo onadiesehaconectado;pero…sí…nadieha checadosucelular, ha de ser eso". Extrañada, llevóelpunterohastasufotodeperfil:ellade piefrentealapuertadesubaño,conunablusa blancasinmangas,cuyogranescoterebosaba carne; no tenía sostén y se apretaba los senos
conlosbrazos.Teníaligeramentearqueadala espalda, proyectando el trasero; portaba un pequeñísimopantalóndelicra.Surostrotenía expresión alegre, con la boca ligeramente abierta, el cabello suelto y los ojos como piedraspreciosas.Lafotohabíasidoretocada mínimamente (cosa que la enorgullecía), lo suficienteparaquenoperdiesenaturalidad.
Miró las opciones de la página; entonces, llególaverdaderatragedia:cuatrolikesyningún comentario.¡Cuatro!Mirólafecha.Nopodía ser cierto. La había subido antes de dormirse eldíaanterioryyaerancasilasseisdelatarde. Por accidente presionó la tecla de dirección derecha y el álbum retrocedió. La diferencia era abismal. De trescientos cuarenta y nueve likes a cuatro.Volvió a la foto nueva. Cuatro. Tres, porque uno era el de su hermana y no contaba.Tres.Sesintiósoladepronto.Inválida, como si fuese una península que se rompía violentamentevolviéndoseunaisla,unaislaque se iría alejando de la costa sin lógica terrenal. El continente de lo socialmente interesante.
Revisó el Facebook de su amiga Elvira.
Elvirita Mastreta: Quiero amarte de una forma diferente... #nomeimporta #amorasí #casualquebesas con Joaquín Estrada.
A Joaquín Estrada y 68 personas más les gusta esto.
Ver 42 comentarios más.
¡Imposible!¿Quédemonioslehabíapasado almundo?¿Cómoesopodíatenertantasvistas y comentarios y ella no? Volvió a su foto de perfil. No podía ser. Era igual a muchas otras
que había subido. Se veía hermosa. ¿Acaso nadiemáslonotaba?¿Elviraeramáspopular? ¡Por Cristo! Cerró el espacio de la fotografía y se quedó viendo la pantalla un rato. Luego abriólacámarafotográficadelalaptop.Semiró concienzudamente.Seveíaigualquesiempre. Escudriñó su faz, concentrada en la menor señal de irregularidad. No… Sí… ¿Sí? Algo había cambiado en ella. Si de un día para otro lagentehabíadejadodeprestarleatención,se debíaaalgoserio.Seanalizó.Hizozoompara observarse.Sí,seveíadiferente,peronosabía definir por qué. ¡Dios mío!
No tuvo valor para seguir en la computadora.Cerrótodoysalió.Quizáeltiempopara ver la foto había sido poco. Habría que darle más al público, esperar a que todos se dieran cuentadelobellaquelucíaydeloquesignificabaenlaexistenciacolectiva.
Sacóalgunasprendasdelclósetysedirigió al baño. Iría a comprar una falda al centro comercial. Con eso podría calmar los nervios o canjearlos por otro tema. Se cambió frente a ungranespejorectangular,mirándoseinquisitivamente.Sinduda,algofaltaba.Sucarneno era la misma. No resistió y, mientras se ponía las otras prendas, se fotografió. Subió la foto alFacebookconelIphone,sincolocarleningunaleyendaofiltro.Seterminódecambiaryse prometió que no miraría la web en todo el camino.
Saliódecasa.Abordóelautodesumadrey arrancó. Mientras conducía, las ansias la mataban. Quería saber si al fin la gente había recapacitado.Ahoraerandosfotografías.Ella bifurcada,repetida,alalcancedetodos.Quería mirar,sentirseconectadaconelrestodelmundo,sabersiésteyahabíacaídoencuentadesu error. Con la mano derecha se sobó la sien. Sentía algo parecido a la comezón, pero muy dentrodelcráneo.Mirabadereojoelteléfono,
lasmanoslesudaban;inclusoexhalabaporla boca,peromuyimperceptible.Fijósuvistaen elcamino,consternada."Quéraro,eslaprimera vez en mucho tiempo que salgo sola". Era cierto.Unsaboramargopoblósugarganta.No habíaquedadoconnadie,ningunaamigalehabía llamado.Novionotenía,habíaterminadocon él cuatro meses atrás. Nada importante. Lo verdaderamenteraroeralaausenciadepretendientes,deinvitaciones,deinboxdedesconocidosquequerríanposeerla."¿Estarédesapareciendo?",pensómientrasseaferrabaalaguía. "Hasta hace poco todos me veían, estaban al pendiente hasta de mis pensamientos más estúpidos". Se sintió miserable. En medio del tráfico, una angustia pesada como el acero le oprimió el pecho. Observó los automóviles queteníaaloscostadosyalagentedentro.El delaizquierda:unFordFiestaazulquealojaba a un hombre de aproximadamente cincuenta años,calvoyprieto.Hacialaderechaunamujer jovensepintabaloslabiosabordodeunNissan Platina blanco. El corazón explotó. Personas sin valor, sin nombre; infames seres que se muevensinservistos."¿Ysimeestoyconvirtiendoenunodeellos?".
Llegóalcentrocomercial.Sebajódelcarro, una camioneta Mazda5 del año y se dirigió hasta la puerta de la boutique que buscaba. Mientrascaminabafuediciendoquedoelnombre de todos los modelos de automóviles que veía. Era un talento extraño, pero a ella se le grababanlosnombresdelosautos,ylegustaba aprenderlos.Teníalateoríadequeunautomóvil reflejabalapersonalidaddesudueño:mientras máscaroera,quizáhabíamáscomplejospersonalesqueocultar.Alllegaralaentrada,pensó que, de estarse volviendo invisible, la puerta electrónica no se abriría. Falló. La puerta se abrióendosmitadesperfectas,comosiempre. Entróydeambulóunrato,observandounconsiderable número de prendas. Mientras lo
hacía, miraba también a los clientes. Gente bonita. Visible aún. Movía la cabeza. "Esto es mentira", dijo en voz baja. Se preguntó si esagenteeraadmirada.Imaginósusfotos,sus intereses, sus círculos de amistades. Se preguntósilaveían.
Cuando se dirigía al pasillo de las faldas, se detuvo. "Dije todo el trayecto". Sacó el reluciente Iphone negro, inhaló profundo y entróaFacebook.
Devueltaacasa,tuvoqueestacionarsevarias veces para respirar. El llanto era profuso y cortado,comounasinfoníadubstepmezclada sin esmero. Golpeó el volante con furia. Los automovilistaslamirabanotocabanlabocina, parainsultarlaoparaburlarsedesuestado.Ella miraba sus ojos en el espejo. Esos ojos la retaban,laobligabanaversolamenteunasiento vacío. "Esto no puede estar pasando... yo no puedoserigualatodos",serepetía.Secomenzó a sentir liviana, liviana y frágil como una mosca muerta o una hoja arrastrada por el viento."¿Quépasarásimeconviertoenunser antisocialysinimportancia?".
Regresóasuhogar.Devolviólacamioneta yfuedirectoaarrojarsealacama,enredándose en las cobijas para llorar un aguacero de indignación.Antisocialysinimportancia.Pero ¿qué es la importancia? Era estudiante de diseño, guapa, alegre (al menos antes de la tragedia),amigable…¿amigable?Losamigos temiran.Notetraicionanasícomoasí,dejándoteenelanonimatodelared.Peroesimposible el anonimato. ¿Entonces qué era? Una anónima con rostro público. Ninguno de sus amigos virtuales, ni siquiera sus amigas cercanas,sabíanqueeracapazdenombrarmás de doscientos modelos de automóviles. Sacó el teléfono. Vió la red: 14 notificaciones. Sintióungolpedealegríaqueprontoseapagó. Ningunaeraparaella.Molestaarrojóelaparato
hacia el buró, tirando unos lápices, polvo de maquillaje y unas pastillas. Se oprimió el rostro con las palmas de las manos. No. Ningunadesusamigassabíaqueteníaesahabilidad oqueteníaunlunarbajolabarbilla.Casinadie lo sabía. En una selfie no se colocan esos datos. Por más trascendentes que puedan ser para conocer al otro, no se colocan. Aunque los supieran, no les importaría. Rodó sobre el colchón y recogió el Iphone. Nuevamente entró en la red. En Twitter habían dejado de retwittearla desde hacía días, y en Instagram había sido poco vista últimamente. Se sintió presadeuncomplot,deunabromamacabra.
Pasaron semanas. Al principio sintió la misma irremediable ansiedad, el asco de no versesiendovista.Dejódehablarconalgunas personas, y es que no tenía mucho caso, pues parecía que en el mundo el acto de hablar se habíaconvertidoenpuraagilidaddepulgares. Veía los selfies de sus amigas en las redes y loscomparabaconlarealidad,quedándosecon unasensacióndemelancolíamuydensa,como sisucorazónfuerapapelensopado.
Asífuepasandoeltiempo,ylaislaqueera ellasealejabacadavezmásdelatierra,poblándose de elementos distintos a los habituales likesyalasjergasdelaweb.Nadiehabíanotado suausenciaenlavidacotidianaytampocoen la virtual. Al parecer, ser eliminada de la sociedaddelasredes,tambiénlaanulabadela existenciaencarneyhueso.Laislaseadentraba en el gran océano sin ser parte más que de sí misma.
Dejó de hacerse selfies y de publicar la ubicacióndecadasitioquevisitaba.Yanohubo
más fotos de su comida, su cerveza, o de ella con sus amigas en un antro. No se robó más lasfrasescursisdeescritoresquenuncahabía leídoytampocosubiófotografíaseditadasque plagiabanelespectrodelartepop.Inclusodejó deponerimágenesdesugato,unestúpidogato gris que era su única compañía, pero menos estúpido que los habitantes de los círculos socialesdeinternet.Cerrótodassuscuentasy fuecomocerrarlatapadesusepulcro,mirándose tanto adentro como afuera. Ya era casi invisible,menguantelunapróximaaesfumarse entrelasnubesdetiniebla.
Algunas personas le preguntaron por qué había cerrado sus redes sociales. Fueron sólo tres.Nosupoentoncesquécontestaryevadió lapregunta.Sinréplicasvirtualesdesupensamiento,desuimagenydesusemociones,tuvo quedarsealatareadebuscarcuáleseranestos elementos, genuinamente. Al cabo de un tiempo, el no tener que mostrarse y esperar ser vista, se sintió como apartar una plancha de hierro de su cuerpo. Era la liviandad, la transparencia de sus órganos, la claridad infinitadesusnuevosojos.
Por esas fechas aprendió muchos modelos de autos y se dio a la tarea de no pensar en lo que hacían los otros ni en la ansiedad de no pertenecer a esas cosas. Lo lograba a duras penas.Elserdeprontoexiliadadelasociedad virtual era como arrancarse la piel, una piel construida a través de los años, una pielofrenda para el que quisiera mirar
Sedeprimió,sealteró,seresignó.Eracomo estarenperíododeabstinenciaaalgunadroga. Lo supuso, ya que nunca lo había experimentado. Para controlar la ansiedad, comenzó a caminar y a aprender más modelos de carros. Leyó viejos diarios, viejas cartas, periódicos (pues ya no tenía otro medio para saber las
noticias), revistas, incluso viejos libros. Y se sintió bien con el papel. Le comenzó a gustar su tacto, su olor, su sonido. Se sintió con más tiempolibre,conmayorsoledad.Sinembargo, noledisgustabacomoantes.Susoledaderala soledaddeunapáginafísica,unapáginaqueen verdad podía romperse, de la que quedarían trozos de verdad y no un link quebrado, sin existencia.
Empezótambiénaescribirsusestadosmentales, sólo que sin la tensión que daba la querenciadeoriginalidadopeoraún,enlaintrascendencia de los actos mundanos. Así fue como "Aki n la party", se convirtió en "Aquí, sinfiesta,sinnada",porejemplo.Recordólas clases de ortografía y de español básico que habíarecibidoenlasecundaria.Curiosamente, apuntar sus estados mentales sólo para sí misma, los transformaba en confesiones valiosas que era vital escribir correctamente.
La gente ya no habla de frente, ya no hace falta.Verseenlosojosdelotroimplicamuchas cosas,comoversusdefectosyhastasufealdad. Todos somos feos. Todos. Pero estamos desesperados por…
Se detuvo. "Todos somos feos". Sacó del bolso un pequeño espejo y se miró. Su rostro estaba más pálido que nunca. Era fea. Fea en un mundo de enfermizo afán por la belleza. Era ella, la real, que no se compartía ni se exhibía para nadie. Se acordó de su Mazda5. "Simplemente un auto como cualquier otro. Funcionabien,esvistoso.Yonosésifunciono bien o soy vistosa. La gente de ahora se clasificacomosifueraunautomóvil.Setoma una fotografía y se muestra como en un control de calidad". Pálida como estaba, sonrió y siguió escribiendo: ...ser vistos. Podemos no abrir la ventana.
Podemosserinvisiblesynoesmalo.Podemos existirsinestarconectadosatodo,comoexiste lahojadeunárbolcualquieraencualquierlugar del planeta o ser tan insignificantes como una mosca muerta. No tenemos que gustarle al mundo para sentirnos bien. Podemos ser una islaenmediodelmásenormeocéanoyesperar pornuestroshabitantes.
Al poner el punto final, se sintió liberada, valorada en secreto por sí misma; como una isla llena de las voces del mar y nada más.
Desapareciócompletamenteunmartes,sin ser vista. Su piel se volvió translúcida, y esa
liviandadquedesdehacíasemanascomenzóa sentir, involucró a todos sus huesos. Ya no necesitaría ningún modelo de automóvil ni alguienqueobservarasucarneduplicadaenlos pixeles.Así como se eliminan los datos de un ordenador,Adrianaseborró,seliberó,suplantó alaqueera(oalaquelehabíandichoqueera) por una mujer de piel transparente, como el papelcuandosemojaocomounaventanapor lacualesposibleatisbarunpocodelmundo.
Aellalegustaesto.
Día de independencia
LEsaú Cituk Andueza
osfuegosartificialescontinuabaniluminandolanocheydespedazando el silencio, despedazando mis oídos, ya devastados por las rancheras a todovolumen.
Salí del bar La libertad con mucho menos de lo que entré: menos dinero, menoscordura,menosvalor;peromeadentréenesaoscuridad.¿Nochecerrada o madrugada? No pude distinguirlo; para seguir bebiendo no sé a quién le empeñémiCitizen.
Serpenteando por la calle me parecía que mi casa estaba a kilómetros, y esoquevivotododerechodelcentroyaunascuantascuadras.Cadaparedme sostenía para no terminar en la escarpa; iba de poste en poste, uno y hasta el otroagrandistancia,laluznocubríamicamino:poste,oscuridad,estruendo defuegosartificiales,oscuridad,poste.Segúnmiebriedad,yahabíaavanzado bastante,yaqueríaestarencasa.Alllegarauntramodeespesanocheescuché unosruidos,algosearrastraba,pasitos,patitas.Unpostemesostuvo,algoen mi estómago comenzó a revolverse. De lo oscuro se asomó una perrita callejera,sinrazaysuciadelodo,conlastetascolgantesyexprimidas,cuando estuvo más cerca de mí noté también la sangre. Algo llevaba en el hocico, oscuro y maltrecho; cuando cruzó frente a mí, del otro lado de la calle, se detuvo, volteó a mirarme, a olfatearme, y distinguí lo que mordía. Era una cabezahumana,mordisqueada,yaúnchorreabasangre.Laborracherahuyó pormispantalonesybajóalacalledejandountibiocharco.Laperrasiguiósu caminosindarmemayorimportancia;apenasseperdióenlaspenumbrassalí disparadohaciamicasa.
Entréyencendílaluz.Casideinmediatoescuchéruidoenlaterrazatrasera. Sentí un vuelco en el pecho. Fui despacio —más por miedo que cautela— a verquéera.EncendílalámparadelaterrazayahíestabaDulcinea,alborotada porlapirotecniayemocionadadeverme.Conmáscalma,peroaúndespacio, salíalaterraza;dabavueltasamialrededor.Metemblabanpiernasymanos, perodecidídarledecomer.Ensuplatodealimentoechécroquetas,bastantes; noqueríaqueellapasarahambre,Dulcinea,mirottweiler.
La Metamorfosis de Franz Kafka o los porqués de la cucaracha
Jesús Suárez
Introducción
La metamorfosis,novelaescritaporlapluma deFranzKafka,fuepublicadaenoctubrede1915 enlarevista Die weissen Blätter,dirigidaporRené Schickele,enlaeditorialKurtWolffdeLeipzig.Kafka fueunescritornacidoen Praga,capitaldelanación Checaen1883,fueunescritorbohemioenlengua alemana.Esunodelosautoresconmayordifusióna pesardesuescasaobra.
Recibeinfluenciasliterariasdeautoresrealistas como Dostoievsky, Flaubert o Dickens y de los filósofosKierkegaardyNietzsche;desangreJudía, fuetestigodelasgrandespenuriascausadaspor el estallidodela primeraguerramundial.
ComenzóaestudiarQuímicaenlaUniversidad dePragaperoalasdossemanasdecidiódejarloy probósuerteenFilologíaAlemanaeHistoriadelArte aunquefinalmenteestudióDerecho,obligadoporsu padre,sinembargo,nuncadesarrollódichaprofesión. RealizóunaseriedeviajesporEuropaentre1909y 1912 en los que comenzó a desarrollar su faceta literaria
Lanovelanarraunametáfora,ladelapropia vidadelautor.Kafkareconocióexplícitamentela relaciónhabidaentre La metamorfosis ysupropia vida.Enmuchasocasionessehahabladotambién delparalelismoentreelapellidoSamsadelprotagonistayeldelpropioautorKafka,pueslasvocales y la posición en la que están son las mismas y la extensióndelosapellidostambiéneslamisma.
CuandoaKafkaseleplanteóestaposibilidad, éstereplicó:"Nosetratadeuncriptograma.Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción"
Su triste existencia nunca fue pletórica de grandes realizaciones, pues su carácter era en extremointrovertidoynogustabadesocializar;por ellonuncasecasó.Essabidoquesupadreejercía uncontrolcasitotalsobreél,loqueerauncomún denominadordelospadresjudíosdelaépoca.
El escritor austriaco Max Brod, su amigo y biógrafo,publicópóstumamentesusmanuscritos inéditos, contraviniendo su deseo de que fuesen destruidos a su muerte. Kafka nos dejó grandes obras, entre ellas: El proceso, La condena y América,ademásde La metamorfosis,quees una de las más reconocidas, ya que indudablemente reflejasuvidabajolafuerteinfluenciadesupadrey lacríticadelosregímenesdeaquéllosañoseneleste deEuropa.
Laobralapodemosubicardentrodelgénero narrativo, constituyendo un relato de realismo fantástico,confacetasexpresionistasysurrealistas; durantetodalahistoria,elautorplasmasituaciones cotidianas, sin embargo, un aspecto que lo hace formarpartedeestacorrienteeselelementodela transformaciónquesufreelpersonajeprincipal.
En La metamorfosis aborda el tema del autoritarismoysusgravesconsecuencias,através de la historia de un agente de ventas itinerante, de nombre Gregor Samsa, el cual al despertarse un aciago día, se mira transformado en un bicho despreciable,convirtiéndoseasíenunavergüenza y causa de deshonor, que lo lleva a sufrir los más grandessinsaboresypenasporpartedesufamilia, suambientelaboralylasociedadquelorodea.
Elautorplanteaveladaymetafóricamente,de unaformaúnicay sui géneris,subiografía,elcontrol que ejercía sobre él, su padre, mostrándole al mundolasterriblesconsecuenciasylospaupérrimos sentimientosqueseexperimentanbajotalrégimen deautoritarismo,endondelamásgrandefatalidad es haber nacido dentro de ese sistema de cosas.
Asimismo, la obra contiene también una clase de veladacríticaalosgobiernosdeaquellaépoca,plena dedisciplina,subordinaciónyautoritarismo,donde lasreglasestabanyapredeterminadasyseaplicaban siempresinexplicaciónnirazónalguna,loquedenota su calidad de desadaptado social, como se puede verencadapárrafodelrelato.
Análisis
Siponemosatenciónalaestructuraexternade la obra, podremos observar que la novela se encuentra dividida en cuatro capítulos carentes de título, la reticencia del autor a jerarquizar los capítulos, bien podría deberse a que la obra es de tipobiográficaymuestraunparalelismoconsupropia vida,suexistenciaestuvosituadaenunambientede estetipo,sinpicosnivalles,conunamedianíaparalela
asumediocridad,singrandesemocionesnitriunfos nipenascalamitosas;deestamanera,laausenciade títulos o encabezados crea un nivel jerárquico de igualdadentrelascuatropartesdelaobra,esdecir, las desparticulariza, para que ninguna sea más importantequelasdemás.
En una primera secuencia la obra comienza cuando el actante principal, con su despertar al mundo"real",vequehasucedidodurantela"noche" unatransformacióncorporal,GregorioSamsaseha transformadoenun"monstruosoinsecto",presumiblementeunacucaracha,aunquenuncasemenciona.
Estosucededespuésdeun"sueñointranquilo" ¿cómointerpretarestehecho?,elsueñointranquilo significa su vida real de la cual es imperativo despertar,esavidarealmediocreyllana,perotan llenadefrustraciones,temores,ansiedades,dolores físicosyespirituales,quesonlacausadeintranquilidad enunsueñorealtenidoporhombresnormales.
"Estabatumbadosobresuespaldadura,yen formadecaparazón"...estaacciónpodríasignificar unreforzamientodelodichoanteriormente.Noes unhombresegurodesímismoyaltivodelcualse narra,noes unhombreorgullosodesussaludables accionesydecisiones,caminandoerguido,siempre con la cabeza en alto, no; él es mucho menos que eso, menos que un hombre, menos que un cuadrúpedo, solo es un ínfimo animal rastrero,
tumbadoenelpiso,porsucondición,sulugaresel suelo donde se arrastran las alimañas y por más pataleos y esfuerzos que haga por cambiar esa condición, no logra superarse a sí mismo, todo confabulaparaimpedirlo,jamáspodrálevantarsepor suspropiospiesniporsuspropiosmedios.
"¿Qué me ha ocurrido?, pensó. No era un sueño"...,desdeluegoquenoeraunsueño,significa que era su realidad, la que en un momento de dubitaciónKafkanosconfiesa,haciendoallectorsu confidente,cómplicedelaindiscrecióncometida.
"Su habitación, una auténtica habitación humana,sibienalgopequeña,permanecíatranquila entrelascuatroparedeshartoconocidas"...altratar concondescendenciasuespaciovitalllamándolo"una auténtica habitación humana" significa que se encontrabaantesuespaciohabitual,aquelenelque elvivirleproducíaunciertogradodeconfortyenel que se sentía cómodo al desarrollar sus distintas laboreshabituales,aquelespaciocercadopor"cuatro paredeshartoconocidas",queafuerzadeestar,un carácterdébilypusilánime,encerradodurantemucho tiempo,produceconfianzayseguridad.
"Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados"... como por descuido Kafka mencionaestaescena,quenosmuestraunafaceta másdelcarácterdelactantemencionado:significa descuidoenlacolocacióndesusobjetosdetrabajo,nosemencionaquesehayarealizadounaactividad o trabajo previo sobre la mesa, por lo que este muestrariosesientefueradelugar,comoresultado lógicodeldesordenfísicoyespiritualenelquevive Kafka-Gregor.Llegardeltrabajoytirarsusobjetos en el primer lugar a la mano, desorden total en su vida,eselconceptoresultantedelanálisissomero delasaccionesde laescena.
"Samsa era viajante de comercio"... como tantosotrosdesusconnacionalesoconsanguíneos podríamosprecisar,agentesviajerosoabonerosles llamamosenYucatán,ocupaciónaleccionadaporsus
padres judíos que, como todos los de su raza, por prescripciónTalmúdica,despreciancualquiertipode laborproductiva,prefiriendoocuparsesiempre,en elmundooccidental,delaborescomerciales,usurarias, periodísticas, médicas, literarias, cinematográficas,quenoporellodejadeseruntrabajoduro y habitualmente propio de clases sociales bajas, comenzadasallamarproletariosenaquellaépoca, porloquepodemosestablecer,sinlugaradudas,el estratosocialalquepertenecíanelsingulardueto Gregor-Kafka.
"...Estabacolgadoaquelcuadroquehacíapoco habíarecortadodeunarevistayhabíacolocadoen unbonitomarcodorado"...estaescenadeapariencia inocuanosdicesusignificadoaclarandoelhechode que,aúnenestratossocialeshumildes,existegente exitosayperdedores,agentesdeventasoaboneros diligenciososyenvíasdeenriquecerseyaquellos quepormásquelointentennoprogresan,deestos últimos era Gregor, ¿Kafka?, la carencia de los mínimosrecursosparahacersedeuncuadroaunque fueradeínfimacategoríaytenerquefabricarseuno, burdamente, con los recortes de una revista, nos recuerdanlospóstersorondamenteexhibidosenlos tuguriosytalleresmecánicosdebarriadaactualmente; lacarenciaderecursosyde"buengusto",esnotoria, reflejanelmododevidaylaeconomíadelafamilia ¿Samsa? en los años 900. La escena también nos muestra"intención",lasanapreocupaciónpormejorar "la vista" de su espacio, por acrecentar el interés, proporcionandounpuntodeatenciónaalgopretendidamente"bello"quesignificabaromperlamonótona cotidianeidaddesuscuatroparedes.
"Representaba a una dama ataviada con un sombreroyunaboadepiel,queestabaallí,sentada muyerguida"...lafiguraesplenadesignificancia,es elobjetivoinalcanzabledenuestrossueños,significa nuestraaspiraciónydeseocumplidovirtualmente,la adoracióndeloquejamáspodríamosconseguircon nuestromiserablemododevidayquealtenerlaen imagen,llenanuestraspocasexpectativas,haciéndonospoderprescindirdelarealidad,prescindirde
Todoloqueestádescribiendo,enunmomento de lucidez, se torna grotesco, y en ese instante de duda se pregunta: ¿debo seguir con esto?, ¿me detengo?,¿doymarchaatrás?Dormirunpocomás significacontinuarviviendolarealidadrealquepodría resultarnosertanmalacomoesta,lavirtual,ocuando menospodríaserigualdemalaporloquenotenía casoseguirenlavirtual,abandonarporuntiempo esarealidadvirtualenlaqueyaestabasumergidoy olvidarsedeescribir,deanalizarladifícilpropiavida, elcaóticodesordenimperanteenlasociedaddecimonónicaquelerodeabaylasrazonesquelollevaron aescribir,chifladuraslesllamaél.
Durante el análisis de la obra pude otear diversos trabajos realizados al respecto, pareciéndome todos muy respetables, sin embargo,yhaciendocasoalostrespuntosdeRomero Tobar,pudenotarqueensumayoríaesostrabajos deensayo,análisisliterarioysemiótico,carecende un ingrediente básico de análisis y es que no consideranlosentornosculturalesdelautor.Creo firmemente, que si los consideramos, podríamos desentrañarlosmotivosocultosaún,quellevaron a escribir tan singular obra, y por fin tener luz sobre los verdaderos significados de sus escritos, cuandomenosen La metamorfosis.
Aclaremos lo dicho, por lo general el lector medio ignora cuestiones de sangre, religión y costumbresdelautoroactantes,queloshacenerrar en su interpretación de las acciones que se van sucediendoconlalectura-vivencia.
Porejemplocomoque:
1. En la nación judía asentada en cualquier país, un muy elaborado ritual talmúdico rige sus existencias, es exigido para todas las actividades del hogar teniendo un solo fin, que es el de: purificar la casa, la ingesta de los alimentos, la uniónmatrimonial,eltratoentreconyuguesyentre padres e hijos, especialmente los cuerpos de los miembrosdelafamilia,entreotrascosas.
2. El mismo exigente ritual talmúdico hace que los miembros de esa raza consideren a la enfermedad, como pago o consecuencia, de una vida licenciosa o pecaminosa, de la impureza ligadaalpecado,esdecir,sisecontrajeraunaenfermedadcontagiosasignificaríaque,secretamentesu vidadebeser,especialmenteindecente,nosedigasi secontraenenfermedadesvenéreasolalepraotuberculosis, como era el caso de Kafka, en las que hayimplícitoelpecadocometido(enfermedaddel espíritu),sumadoalapropiaenfermedaddelcuerpo.
Imaginemosel en extremo escandaloso asco de los familiares y amigos ante la descripción de la enfermedad de Gregor-Kafka: las efusiones de líquidoscorporalesdealgunadelasenfermedades mencionadas, que atentan contra la santidad corporal y la pureza del hogar.
3. El multicitado ritual exige también a los espectadores,apartarsesinmiramientosdelpecado, delpecadorydetodoloquecontaminelamente,el espíritu,elhogaryelcuerpo,ademásyenespecial, delafamilia.
4. De la misma forma, la familia judía no conforma un ambiente democrático en el que los problemas se resuelven en concilios familiares, no, el ritual señala al padre como cabeza de la familia,indiscutibleposición,graveporqueobligaa tomartodaslasdecisionessobrelamisma,decisiones especialmente severas, en el caso de brotes de corrupciónfísicaoespiritual,quepudieranserfocos emisoresdecontaminación.
narrativa y algo más
Ahora consideremos la historia de Gregor filtradaatravésdeestoscuatro puntosytendremos unaópticaradicalmentedistintadeloquemanejan nuestros esforzados analistas contemporáneos, consideremos el horror propio de Gregor-Kafka, criadobajoesasestrictasreglasdepurificación,al saberse protagonista de una de esas espantosas enfermedades;crecidoenunambienteculturalcon losmásestrictoscódigosmoralesyritualesorientados a la santidad, la limpieza física y espiritual y la aplicaciónconsecuentedelosestrictoscódigosde erradicacióndel"mal".
Podemos fácilmente llegar a nuevas conclusiones como la lógica razón por la que ni él mismo se podía soportar, no podía considerar siquiera,laconservacióndesupropiaexistenciaen eseestadodeputrefacciónfísicayespiritual,efluyendolíquidosdecorrupción,¿Cómoconsiderarnos enesecaso?,¿Cómocaballos?,¿Cómogallos?,O como bichos inmundos y rastreros, menos que insectosdiríayo.¿Medoyaentender?
Delamismaformaenfrentemoslaópticadela familia,crecida,formadayeducadaenesosmismos estrictos códigos, ¿Qué hacer en ese caso?, la familiaylosamigosnopodíanescoger,elrituallesexige aúnhoy,apartaresafuentedecorrupciónafindeno contaminarelhogar,elritualexigepasarporencima delosafectos,exigecumplirlosdeberesparaconla escritura que es la voz de Di()s, sobre los cariños entrañables,deahílaexclusiónacotada,yaque,por
Ellojustificaríaelcomportamiento,antelavista deunsertandespreciable,porpartedelservicioy delosinquilinosdelasrecamarassobrantes,enel casodeserjudíostambién.Verdeprontoaunsujeto llenodeheridasydecostras,dellagassupurientaso elesputosanguinolentodeuntuberculoso,brotándole de un cuerpo sin alimentarse, debe ser una visión fantasmagóricaynauseabundaparacualquierpersona,nodigamosyaparaundevotojudíodesangre yreligión.
Creo que aportar algo al mundo del conocimiento es parte de nuestro deber, es regresar a la sociedad en la que estamos inmersos, algo de lo recibido y es una recíproca aportación al Estado, que subvenciona nuestros estudios. Espero no haberloscansado.
Su novia había quedado satisfecha después que él removió sus prendas íntimas arrancando las furias contenidas en su vientre. Ella duerme ahora mientras Jorge viaja juntoconsusamigosalburdeldemodadelaciudad.Esanocheibaninvitadosporeljefe delaoficina.
—Imposible negarse, amor, los negocios se hablan en la cantina. O en el putero, eso quiere el jefe y él invita.Tengo que ir.
Las mujeres desfilaron sus formas relucientes por toda la pista y luego dieron paso a loshombres.Jorgenoteníainconvenienteporcontinuarmirandolaescena.Suhombría estabaasalvoenelolorahembra,permanenteenlayemadesusdedos,ylosolisqueaba intentandoignorarlosdorsosdesnudos,lasnalgaspoderosas,laspiernasendurecidasde los excelentes ejemplares masculinos que se divertían en el entarimado.
—Bueno señores, lo prometido, escojan lo que quieran, dijo el jefe.
CadaunodelosacompañantesdeJorgedeinmediatosentóensuspiernasacualquiera de las bailarinas. Pero Jorge se debatía mentalmente en si esto no sería registrado en su inconcientecomounainfidelidaddesuparte.
—¿Vamos Jorgito, tú no escogerás?, —el jefe también se encontraba sin pareja, y extendiendo la mano, la poso en el hombro de Jorge, y se acercó para soltarle en el oído.— Traje a estos con el pretexto de traerte a ti. Quisiera que pudiéramos platicar a gusto; si lo deseas, claro.
Jorge no supo qué pensar. El jefe era un tipo muy seguro de sí mismo.
Jorge palideció. Había bebido poco por lo que sus pensamientos eran lúcidos y no podía estar seguro de que los de su jefe fueran igualmente transparentes; lo que hace el alcohol, pensó. —Ven conmigo, levántate que nos meteremos juntos a ese privado con esta negra. Jorge obedeció.
Luegodedoshoras,aunlatenensurecuerdolaspalabrasdesujefeyadesnudo,depie enfrentedeél,conlanegraacostadaenelsofá,haciéndoleunafelación,mientrasaquel decía, besándole la oreja. —Qué sabes del amor si no has besado a Juan Gabriel. Y el sabordeloslabiosdesujefe,sumanodetenidaensumiembroerecto,siguenhoysiendo alfin,unagranliberación.
Reflexionando
Al amparo del enorme roble cuyas ramas suavementeelpasodelvientomece,quise
escribirteunacarta,talvezunamásantelacual de largo pasarás sin dar lectura; tal vez una menos que decida ya no volver a escribir, pero… tenía que escribirla para poder decirte quetalvezmesientounapérfida,deslealángel que con sus trastadas a más de uno hipnotiza, pero dime, ¿cómo no ser así?, si esto no está dentrodeloquesoycapazdehacer.
Permite decirte amor mío que disfruto de la vida, de la perversión y de la morbosidad, igual que de la candidez y la ternura, y si me pidieras decirte de qué disfruto más, callaría, omitiríaresponder,porqueniyomismase,de cualdetodaslascosasgozomás.
Pero no temas, que te juro por Dios, que jamás te haría daño, porque mi mayor anhelo es alegrar a tu corazón con mis travesuras; porqueséquehastaeldíadehoy,ereselúnico hombre,queconinfinitacomplicidadmeurges aquetetraicione,aqueteenvilezca.Yporeso te admiro, te adoro, porque sé que sólo la complicidad y el amor, llevan a amar y a la libertadalmismotiempo.
Yesenmismomentosdereflexión,cuando me vuelvo a preguntar: ¿Qué es lo que realmentedeseooesperodeti?,nolosé,pero lo que si tengo claro es que te exigiré hasta lo imposible,porqueerestú,quienmealientasa ello.
Sé que me deseas, que enloqueces con mis osadías y mis travesuras, que deseas hacerme tuya, sodomizarme, follarme, utilizarme para hacerdemi,lamejordetuscreaciones:"UNA PUTAOBEDIENTE"
Blanca Nieves Eslava
Y tal vez hasta quieras menospreciarme y vulgarizarme,porqueaunnolograsvencerme ante ti, pero no puedes, me amas, con todo y mis osadas travesuras, porque he sido, soy y talvezmuerasiendoaquelloquenoespalpable, lo perverso, lo prohibido, tantas cosas…
Sé que quieres poseerme, se que quiero poseerte,sodomizarte,follarte,humillarte,no sabesaunloinsaciablequesoy,niloperversa ni lo egoísta que puedo llegar a ser Sé que piensas que he sido una niña buena contigo, dócilyobediente,peronosoyningúncándido ángel.
Reflexiono, tal vez embriagada por el frenesí de mis osadías, de mi desenfrenado deseodesentir,deorgasmear,de…enfin,me sientotanembriagadadeemociones,éxtasisy lujuria,quecreoesmejorterminardeunavez estacarta,yaqueeldeseocomienzaadespertar denuevoenmi,¡malditasea!,¿porqueserétan insaciable?, y sé que llegara el día en que te pediré lo imposible (y aun no sé qué es lo imposible en nuestras locas fantasías), se que seguramente tú me lo pedirás, y es que con el pasodelosaños,eresquienanalizamás,quien sutilydescaradamentellevalasriendasdemi lujuria;yse,quesiempredetiescuchare:"Me pierde tu psicología, me vuelve loco tu coño, me pone como lo frotas y a otros, con mi permisoselosofreces;vengolfamía,migolfa insaciable, quédate a mi lado, haz de mi tu esclavo, sodomízame, conviérteme en tu padrote,paradespués,atuscaprichosrendirme, paraentulibidoperderme".
delatripa: narrativa y algo más
Unforgettable
"Amordelejos,esdependejos".Esamáxima de la sabiduría popular no dejaba de dar
vueltas en la cabeza de Juan Machín. Temía perderaJuliana.
Justo cuando Juliana le dijo que sí, Juan recibió el anuncio de que había sido aceptado enelKing'sCollegedeLondresparaestudiar su doctorado en Geología. Juan amaba la Geología,casitantocomoaJuliana,porquele había enseñado cómo la Tierra sabía guardar su propia historia: fósiles que testimoniaban unaflorayfaunadeotramaneraperdidaspara siempre; los cambios en los polos, puntual y sucesivamente grabados en los minerales ferromagnéticospetrificadosaambosladosde lacordilleramesoatlántica,antiguosmaresque hoy se levantan en el Himalaya, costas que empatabancomoperfectaspiezasdeunrompecabezas. En los pétreos estratos de la corteza terrestre todo quedaba registrado. El planeta llevaba en su seno la memoria perfecta de un mundocambiante.
AJuanlepreocupabasobremaneraeltema de la conservación de la memoria, porque él mismonosedistinguíaporposeerunabuena, sino al contrario: al terminar la carrera como ingenierogeólogo,descubrió,porejemplo,que ya casi no recordaba al famoso personaje del Papirolas,nielnombredelmaestromásbarco detodalafacultadyque,sinembargo,lehabía puesto "S", y, no se diga, los nombres de los invertebradosdelPrecámbrico.
Juan Machín
Todo esto lo ejecuto en el gran salón de mi memoria. Allí se me presentan el cielo, la tierra, el mar y todas las cosas que mis sentidos han podido percibir en ellos, excepto las que ya se me han olvidado.
San
Agustín
Machín le temía especialmente al Alzheimerperosobretodo,aqueJulianaloolvidara. Juliana tenía peor memoria que él (todo el tiempolepreguntabaaJuan,"¿cómosellamaba esa película, donde salía... cómo se llama?, ¿quién es el autor de...?"). Y esa ausencia obligadapordosaños,Machínlasentíacomo sihubierasidocondenado,fatídicaeinexorablemente,alolvido.
Juan, para ayudar a su amor a superar la prueba del tiempo, había estudiado lo mismo el fenómeno de histéresis, los experimentos deZeigarniksobrelascondicionesderecordación y los modelos de Hebb y Hopfield de redes neuronales matemáticas, capaces de aprenderyrememorar,conelsecretoobjetivo de mantenerse presente, a como diera lugar, antelamemoriadeJuliana.
Como el Morel de Bioy Casares, Machín descubrió que la televisión, la telefonía, la fotografía, el fonógrafo, etcétera, no son sino medioscientíficosparacontrarrestarausencias espacio-temporales,peroJuliananoeraafecta a ninguno de ellos. Juan decidió, entonces, hacerse presente en la memoria de Juliana a través de pequeños signos que sirvieran para disparar sus recuerdos. Como el zorro de "El principito", que al ver el campo de trigo rememoraría el cabello dorado del pequeño o escucharíasurisaalcontemplarelcieloestrellado, al toparse Juliana con la infinidad de indiciosqueJuanhabríadejadoenloslugares másinesperados,lorecordaríaacadainstante.
Decidido, Machín tomó su inmensa colección de piedras, minerales y fósiles y las distribuyóamorosaypacientementeportodos lados: en cada rincón del departamento, bajo lamiradairónicadeFausto,elgatodeJuliana; a lo largo del camino del estacionamiento de la Universidad y en cada uno de los salones; porlaveredadondesolíanpasear,yenlacasa detodossusamigosyfamiliares.Juanledejó a Juliana, además de una docena de macetas deNo-me-olvides,unanotapegadaenlapuerta del refrigerador donde le expresaba todo lo que la amaba y el deseo de que no le olvidara nunca.
Una semana después de instalarse en Londres,JuanrecibiófelizunacartadeJuliana. "Enverdadnohepodidoolvidarte",comenzaba lamisivaqueMachínapenaspodíasostenerde
la emoción. "Todo me recuerda a ti... el día mismo de tu partida tropecé con la enorme amonita que dejaste en la regadera: tengo fracturados tres dedos del pie izquierdo y un esguinceenlarodilla.Merompíunamuelacon laamatistaqueescondisteenlamermelada.El esquisto que colocaste en mi armario me produjo un limpio corte en la palma de mi mano derecha y tuvieron que darme seis lindas puntadas.Faustomurióahogadoconlageoda que pusiste en su comida. El mecánico me explicó que mi auto se desbieló con la turmalina que "quién sabe cómo" llegó al depósito de aceite. Así que, como puedes deducir, no sólomeheacordadodeti,todoeltiempo,sino quenodejodeacordarmedelaputamadreque teparió."
Narraciones
¿Qué sigue?
¿Y ahora? ¿Qué sigue? Después de una intensa mañana en la que tuve que prepararte lascorbatasyeldesayuno,sinolvidarelperiódicoytumaníadelcafésinazúcar,¿Quésigue cariño? Si luego de regresar justo a las 10:23 cuando la novela estaba en su momento cumbre;SofíadescubrealimbécildeSebastiáncon suamanteenlatina,dándoledetodo.
Ycuandollegaspideslacenacalienteyotro caféparadesvelarteleyendotusodiososlibros de la pubertad. Seguro después de venir a la cama, cerca de las 12, querrás, como siempre y digno de ti y de todos, tu porción nocturna deamor.Yyo,comoquenoqueriendolacosa, accedo porque también lo necesito.
Pero, dime, qué sigue. Si todos los días es lo mismo.
Panorama
Estoy un poco harto de la situación global quenosrodea,anosotrosloshombres.Mujeres, ¿qué pretenden? Si a todas las he querido bien. He tenido las mejores intenciones, pero no,ellassolobuscanunmomentointensoque aligeresusestresantesvidas.
Solo quieren sentirse las reinas del mundo con sus insolentes fotografías publicadas, en donde muestran a diestra y siniestra sus encantos; senos infernales sólo cubiertos por susmanos,bikinisdeinfarto,piernas,espaldas desnudas, traseros o invitaciones de tiro al blanco.
Es brutal; y yo estoy harto de querer tener algo serio con una de ustedes y que ninguna
Johnny Euán
crea en su persona. Ya no creen en flores ni cartas, ni en ese amor bello y real.
Esfuerzo por la familia
Oye Nacho, aquí la gente cree que lo sabe todo.Cuandopasaalgo,alamerahora,todos son unos sabelotodo, y se expresan peor que elgordoconlacerveza.Supongoquelosabes; que en el bar de La concordia la gente grita, nocanta,gritacancionesdemodavaquera,de esas que se bailan pegadito a una mujer. Es increíblesucríticadehoy,siinclusosonhasta másvalientesqueelniñocuandovaacomprar uncondón.
Cuando ocurrió lo del asalto a la papelería Sonder, todos dijeron que la policía fue incompetente; que los ladrones son hijos de los estiradosdelgabinetedelalcalde;quefueuna farsa inventada por el gobierno; que hubo disparos y sangre por las aceras. Todos hablaron,peroningunodeesoshabladoresprepotentesfuecapazdeagarraralladró;unmocoso de15añosquearmadoconunanavajasebailó 10,000 pesos de la papelería. Ninguno hizo algo, lo vieron pasar como la lluvia por la ventana.
Ya no regreses Nacho, la ciudad es una mierda,mejorsiéntateatomartuvasodeleche condoñaFaustaenlapuertadetucasa,queyo irépronto.Yatengolos10,000paraelavión.
Bohemio
¡Quénoche!Estábamosenplenojúbilocon lasrolasdelCalamaro,juntoaGloriayFernanda. Las dos bellas y jóvenes, y la multitud de
adolescentes coreando los éxitos de Andrés. Todoeraperfecto,hastaqueati,miserablehijo de la mierda, se te ocurrió tocarle las nalgas a larubiademoniacadelossenosabismalesyel shortmasacradoporFreddyKruger.
Nossacarondeformahumillante,ymiligue con Fernanda se frustró. Pero luego, solos y avergonzadosnospusimosafumar,esperando a las chicas que se quedaron dentro, y fue por esoqueconocíaSandra,laquevendíaplayeras deCalamaro.Dijoqueeradelnorte,yqueasí seganabalavida,apuraventadeartículosmusicales en los conciertos.
Nosinvitóunpardecigarrosmás,leplaticamostubabosadayríohastaelcansancio.Noté quetetirounamiradaperversa,comoqueriendoseraquellaafortunadaquerecibieratucaricia.Séquetelatió,quelainvitasteasalirdespuésdeaquellanoche,perobrother,teconfieso que yo logré lo que ambos queríamos de esaprovincianadecabelloondulado.Elcddel Bohemio firmadoporelCalamaro.
Desliz
¡Diosito! ¡Ayúdame! No sé cómo decirle a Luisloquepasó.Pordóndeempezar.
No entiendo como pude ser tan estúpida, y cómo fui capaz de hacerle eso a mi novio, el amordemivida.
Yoloamo,perotodopasótanrápido;Marvin traías las copas, unas tras otra, y los tequilas me mataron. Valentina se fue temprano, y yo debí irme con ella; jamás dejaré de reprocharme lo que hice. Solo recuerdo el vestido subiéndosemásymás,laalegríadelmomento, las risas, las fotografías, y de repente, me encontrabadesnudajuntoaBrenda,micuñada.
Lo peor fue cuando ella se despertó y dijo: Ahorayaerespartedelafamilia,cuñadita.
Ana María
Llovía de a madres. Era la vigésima noche deAnaMaríasintrabajo.Lacorrieronporincultaeinepta.
Hoy veremos películas si los truenos lo permiten. La abrazaré y le diré que la quiero, que no importa su situación, la quiero igual. Sé que no es perfecta, pero su corazón tocó el mío, y a pesar de sus errores y su horripilante tatuajeenlaespalda,laamo.
Ydejoalaposteridadquenuncahabráalgo mejor que pasar las noches con la mujer que amas,aunquenosepacocinarnibesar,nihacer el69,nilavarsusbragas.
A mí, que al principio no me interesaba e inclusolleguéacuestionarlocomootrabroma de mal gusto auspiciada por los medios, de repente me llamó la atención. Sobre todo ¿cómoenpocotiempoacaparótantosadeptos? más, incluso, que la pornografía o la cerveza, que para ese entonces se había convertido en labebidanacional,porencimadelaguadulce.
Su paso era avasallador. Los mismos políticosaprovecharonelescaparateparahacerse publicidad.
Ahoraqueloveo,conlagenerosidadqueda el tiempo, entiendo el por qué incursionó con tantoéxitoenlamentalidadpopular.¡Ycómo no!,siprometíasatisfacciónindividualinmediata,sindependerdedrogasnireligiones.
El método era perfecto, vivir con lujos y escoger pareja en el extenso catálogo. Nadie se acordó de prejuicios. Un mundo al alcance de todos. Bueno, de los que tuvieran internet, porque eso sí, era necesario estar en red.
Escenarios paralelos fueelbuqueinsignia de la compañía japonesa ese verano; sin duda una revolución tecnológica. "¿Quién ocupa levantarse si tiene todo a un click?" fue el sloganconelquesedioaconocerenlasredes sociales.
Lagenteabandonósumiserablevida.Ahora usangafasypasanalladodealgúnfamiliarsin detenerse. Cada uno construye su mundo aparte.
Claustro
De los 300 días del año en curso, Miguel solohapasadotresfrentealsol.Sufamiliaque siempre lo vio como un chico raro aguarda la esperanzadequedeunavezportodasabraesa malditapuerta.
Nadie sabe qué hace ahí adentro. Especulaciones van y vienen; los más fantasiosos como yo, sostenemos que es una especie de vampiromelancólicoadictoalasangredelos perros de la casa; la abuela Evangelina por su parte, quien siempre ha sido una enfermiza creyente,piensaqueesunenviadodelcieloy queelclaustrodesunietoesunsacrificiopor lo pecados del mundo. Los días que no anda con pereza después de la novela de la seis, le dedicaunrosarioendirecciónalapuerta.
La vida familiar trascurre con total normalidad,losAmadorsalen,ventele,hacen compras, pelean y se disculpan. Algunos, como Joséelmiembromásinquietodeapenascinco años,noentiendeporquéhacetantoquenove altíoMiguel.Cadavezquellegadevisitaala casa, toca con insistencia la puerta —es el únicoqueseatrevehacerlo—,peronada.
Encerradoensuaposentopasamásdel90% de su tiempo. Todavía recuerdo la última vez que lo vi, llevaba puesto una panta gris y una camiseta negra en la cual se leía algo como "warcraft". De su cara no me acuerdo bien.
¿Tenía manchas de acné o ya se le habían quitado?
A los meses me contaron que solo sale de noche,quecomebocadoscuandotodosduermen. Mi tía lo encontró una vez merodeando
ladespensa,caminabacabizbajoyencorvado. Mi pobre tía, de la impresión, no pudo decir nada, él con los ojos atontados simplemente hizounamueca.
—¿Vivíssolo?—paraNelsonlarespuestaa esapreguntaerasiempreunsí,sobretodopara impresionar a las chicas de la facultad. El discursoseadosabacondistintosmaticessegún la ocasión; 24 años, deportista, graduado en ingenieríaeléctrica,conunposibletrabajopara una compañía trasnacional —total independencia—yunavidapordelante.
No obstante, con el tiempo se empezó a cuestionar si realmente vivía solo o era un simple artificio mental. En sus alocuciones ocultólosextrañossucesosqueloperseguían; nosabíaporquéenrepetidasocasionesaparecíanplatossuciosenelfregaderooporquéla arroceraamanecíaalamitaddesucapacidad. No entendía la escasez acelerada de los productosdelimpieza.
—¿Cómo es posible tener que comprar jabóncadasemana,sicasinomebaño?—repetía preocupadoparasímismo.
Todoleparecíaextraño.Inclusosusamigos le dejaron de visitar después que escuchaban una que otra anécdota relacionada con lo que élllamabasu“totalindependencia”.
Sinembargo,apartirdeahínadafueigual, sus sentidos se agudizaron hasta el punto de escuchar risas, murmullos y pasos en forma recurrente.
Para explicar el desorden en la cocina no recurrió a lo sobrenatural, ideó una hipótesis. Sostuvo que cuando llegaba exhausto por las noches era él quien dejaba los platos sucios y las ollas destapadas sin darse cuenta; acción queeraaprovechadaporlasratasparaalimentarse y hacer de la cocina un desastre.
Pralosdemásacontecimientosnoencontró explicaciónrazonable;lasratasnosonreconocidas por simular risas humanas como las hienas, ni tampoco por imitar los sonidos de loshumanosalcaminar—aunqueéstasfuesen tangordascomoungato.
El asunto empezó hacerse caótico. Las acciones no solo se concentraron en la cocina o elbaño,porlasmadrugadasescuchabaeltelevisorencendidoyeltipeodealgúntecladoala distancia.Eransonidostenuesperoincómodos. Noteníaclaridadparadecidirsierasuimaginaciónodeverdadporlasnochesalguienoalgo rondabalacasa.Sunerviosismofueenaumento,aaltashorasdelanochenoseatrevióasalir del cuarto, aguantaba las ganas de orinar por horas, se convirtió en todo un maestro en ese menester —muy pocos logran acomodarse bocaabajoconlavejigallena.
Lasconstantesdesveladaslecobraronfactura;conrapidez,suconcentracióneneltrabajo fue disminuyéndose y su cara se marcó con ojerasqueledabanaspectoenfermizo.
Cada mañana antes de partir, insistía en inspeccionarcondetallecadarincón;eldesastreerapeorcadadía:platosrotos,ollasdestapadas,papelesenelpiso;inclusoaparecieron enelcestodebasuraproductosqueélnoconsumía.
Latranquilidadvolvíaapenasenpocosepisodios —casi siempre coincidía con el período de vacaciones— cuando la extraña actividadcesabaseponíafelizeinclusorecuperaba peso. Eran temporadas en las que podía disfrutarconintensidadsusoledadolacompañíadealgunaféminasindistraerse;todoparecía normal hasta que por arte de magia volvía el desastre con sonidos cada vez más intensos y aberrantes.
Cansadodelasituación,Nelsondesarrolló unplanparacorroborarsirealmentevivíasolo o su imaginación lo traicionaba; inspirado en
la película Actividad Paranormal instaló en sitios estratégicos cámaras con visión nocturna.
Cuandoporlamañanacontempló,nervioso y asustado, el contenido de los vídeos, no lo podíacreer:lasombraibayveníaconrelativa facilidad por cada recoveco; y además poseía lacapacidaddedesplazarobjetos.Eraposible quealfindecuentasnovivierasolo.
Paralatarderecordóquehacíaalgúntiempo le rentó el cuarto del fondo a un informático con el que nunca hablaba —por incompatibilidad de horarios— llevaban antagónicos modusvivendi,yesefuesuveredicto.
delatripa: narrativa y algo más
Sin necesidades
Marlene y yo estábamos muy alegres de haberencontradoalfinunpequeñocubo
paracompartir.Yesquecuatroparedes,unpar de ventanas y puertas con alguna cosa donde recostarse puede resultar totalmente satisfactoriositodoloquesenecesitasellevaencima, enlosbolsillosoenalgunamochila,parecida amágica,dondetodolodemásquesenecesite, salgadeahí.
Porsupuestoquenecesitabamejorasymuchosdetalles,yaqueeralomásparecidoauna bodega; cosas sucias por aquí y por allá, el hábitat perfecto del polvo y sus conejos que llegábamosaperturbar,lasmiserablesmanos del tiempo que acongojaban a la vida que se escondíaysearrastrabaysedejabatreparpor todoslados.Marle(aunquealgocomúnypoco original,megustabamuchollamarleasí,había algomísticoenrecortarlasletrasdesunombre para crear otro contexto, como si las que se hubiesenquitadodesulugar,desunombre,se quedaran al aire mirándome para luego acomodarse,yyomirarlasparasaberquécontestarle,quédecirleenmomentosdeangustia paracalmarlaoquéchistebuenoomalocontar paraintentarhacerlareír,ynoeradesorprender por supuesto, que pasara, que las letras se me quedasenviendo,yquefuncionara,porqueal final esas letras eran suyas, las que habían salido de ella de una forma u otra para susurrarme lo que suele callar) se sorprendió en grandecuandodescubrióentrelamuchedumbre de chatarra, un viejo espejo prácticamente intacto con bordes de madera de fresno tallados,concuriosasfigurascurvas,posiblemente delsigloXVIIIylejosdeopacar,resaltabasu tez;enespecialbajolosojos;ledabaunbrillo
Ibrahim Pech
especialquehabíaperdidoyrecuperandopoco apocodependiendodeloseguidodelasnoches mal dormidas. Por mi parte, el ocaso de mi atenciónloobtuvounaconservadamáquinade escribir que aún contenía un pedazo de papel en el rodillo.Algo dijo Marle, y la escuchaba claramente,profusadentrodemí,comosentir su voz que dibujaba ciertas frases diciendo cosas verdaderas. Si mis manos serían demasiado torpes para escribir en ella o demasiado lentasparaplasmarloquevoypensandoacada momento. No pasó por alto dibujar el cómo podríalastimarmeporlasteclastandurascontramisdedospocomancilladosporeltiempo. Me volví para mirarla, para estar seguro que aúnseguíaalotroladodelcuartoynoaunlado susurrándomealoídoodentrodemí,comola había escuchado y sentido. Me miró al rostro y me repitió lo que sus letras me dijeron, si mis manos muy lentas o muy torpes o muy suaves,lesonreíyseguimosescudriñandopor ellugar.
Trabajamos muy duro todo el día. Primero sacando la basura, la chatarra, la otra vida, y luego limpiando cada rincón para que nada quedaseigualacomoloencontramos;incluso comimos sobre el poco pasto que había en la tierra,justoenlaentradadenuestronuevolugar a compartir, para ahorrar tiempo; y es que es necesario mencionar que a Marle nunca le ha gustado comer en cualquier sitio, y para que éste no lo sea, le dió por poner un poco de sí: una figura de papel, un mantel, o esconder en algunacosaqueleparecieradeinterés,suvoz, paraquesialgunavezvolvemosalmismositio pueda recordar qué fue lo que dijo, todo para que ese lugar, no fuera cualquier lugar. Ya
cansados y un tanto maltrechos por las horas, le pedí a Marle que hiciera las decoraciones finales otro día con más calma; que ya la oscuridad comenzaba a ganarnos la tierra y debíamosmeteralgunascosas,queaunquenada ostentosassierannecesarias.Porelmomento sólodimospieadentroauncolchón,unestante pequeño,unamesitadenocheyunamesitapara colocar la televisión. Le tomé gusto a mirar losinfomercialesquetranscurrenytranscurren durantepartedelanocheytodalamadrugada, porunaaficiónsecretaadiscernirdeloimposible,lopocoprobableyfinalmentedeloque se dice cierto. Por supuesto que también las mochilas estuvieron con nosotros.
Colocamos la televisión sobre la mesita (como era de suponer) que se encontraba al fondodelaestructuraamuralladayaladerecha delestantepequeño.Elcolchónquedópegado a la pared izquierda de forma perpendicular a media distancia de la entrada, y por supuesto lamesitadenochealladoizquierdodelacama mirándoladefrente.Laformadeacomodarlas cosas fue al azar como siempre y como siempre,deformadistinta;simplementelaocurrencia del momento para estar lo más cómodos posible.Esosí,siempretratandoqueninguna cosaquemetiésemosalaestructurabloqueara las ventanas o la puerta principal, porque no nos gustaba que la lejanía de las cosas se opacase bajo lo inerte artificial, y sobre todo porcuidarnosanosotrosmismos;nuncasabíamosenquémomentoibaasernecesariosalir. Yesquenecesitamoscuidarnosanosotros mismos porque somos lo único que tenemos, loúnicoqueverdaderamentetenemos.Nome imagino qué podría pasar si Marle no me despertarse en algún momento de la noche o hicieraungestoduranteeldíaparaindicarme que debemos comer o ducharnos. Tratar de mantener limpia la ropa o recordarme de
delatripa: narrativa y algo más
manera insistente que no olvide un pulóver cuando salimos por lo mal que el frio y la lluvia me hacen.Aunque ella nunca me lo ha dicho, yo sé que también de cierta manera aprecia y suele necesitar ciertos gestos que tengo,inclusiveinconscientemente,producto de estar juntos. Como el hecho de quedarme a su lado al dormir por la necesidad que tiene de que alguien esté en el mismo cuarto o de abrazar algo cuando duerme. De dejarle el último sorbo de agua en un día caluroso, y al caminar buscar sombra porque el sol la irrita (que es diferente al calor).
Cuandoyatodoestabalisto(yjustoaltiempodelanochecer)procedimosaentrar,aunque sin muchos cuidados sí con cautela. Sacamos la ropa limpia de las mochilas y tomamos la ducha; una de esas largas duchas que degustamos. Nos acostamos sobre el colchón lleno de mantas y frazadas aunque no hubiese frío, porqueaMarlelegustaenvolverseenellasde cualquier forma, dice que la protege de las pesadillas. Hablamos mientras veíamos la televisión, criticando lo que transmitían; la verdadesquelatelevisiónessólounpretexto, siempreterminamoshablandodeotrascosas. Seguimos así unas horas hasta que Marle se quedódormida,yomirandolosinfomerciales seguí un rato despierto y además, como siempre,deguardia.
Esa noche agradecí a mis defectos y a mis terrores, el no dejarme dormir; minutos después del sueño profundo un crujir comenzó a llenar la habitación desde el centro del suelo hasta el techo, pasando por el medio de las paredes, dejando un surco de grietas que se comenzaron a bifurcar hasta el infinito. Desperté a Marle con una caricia poco tímida en la mejilla y le susurré al oído que debíamos salirdeahí,quelaparedsecaía.(Estosucedió mientras la parte derecha del techo cedía ante
el horror de las grietas)Aunque sobresaltada, se levantó tranquila del colchón (como otras veces), y ambos buscamos con la mirada la salida del lugar. Intentando que nada de los alabastros nos aplasten, caminamos de prisa esquivando con los pies los escombros ya en elsuelo.Estandofueranosdimosvueltaporla atracción del espectáculo, mirando como terminaba de caer sobre sí misma la habitación.
la mía había sufrido una leve rasgadura en la partefrontal,peroservía.Almenos,nadasele salíaporabajo.Sinmuchomásquehacernos miramos una vez más, de frente, reconociéndonos sin heridas y decidimos andar.Yes que cuatroparedes,unpardeventanasypuertascon alguna cosa donde recostarse, puede resultar totalmentesatisfactoriositodoloquesenecesitasellevaencima,enlosbolsillosoenalguna mochila, parecida a mágica, donde todo lo demássalgadeahí.
Laabuelahabíadadounasemanaparamostrarle nuestros avances; y que Carlos aun no tuviesenadahechoerapreocupanteparatodos.
Todosdebíanentregarlealgohecho.
Apenas y recuerdo cuándo no fue así; aún conservamos las quemaduras de ese día, y aunque no estaba participando formalmente, abuela mencionó que nos serviría de lección, lo decía para tomarnos en serio la tarea tan divertida que nos asignaba cada determinado tiempo, y para que no se nos ocurriera decir algo respecto a ello, porque entonces sólo empeoraríamos las cosas evadiendo el fin de todo,mantenernosunidosguardandoelsecreto,porladelgadasituacióndeunconocimiento compartido sin quererlo.
Porque ese tipo de encadenamiento es el másdiligenteyeficaz,elcompartirunconocimiento. No se puede ignorar que se saben ciertas cosas aunque se intente por mucho tiempo, y tampoco esconderse incluso de lo másimportante,deunomismo.
Pero no era justo que nos exigiera tanto, después de todo era mi primer año de encontrarme frente a ella recibiendo instrucciones, decómoqueríaqueloselaborásemosydequé manerapreferíaquelosfuésemosaplicando.
¡Quémiedoenverdad!,hubomuchasveces enlasquedeseabasergrandeparapoderjugar con mis primos y otros niños, que de tanto en tantovisitabanlacasaparadisfrutareljuegoy
Ibrahim Pech
comer ricas galletas hechas con todo tipo de cosas (pobres, de saber de lo que se trataba, nuncahubiesenidomásdevisita).Todoshabían tenidosiemprebuenasideas,ycuandoaellos no se les ocurrían las cosas yo los ayudaba, comoaCarlos.Peroenestaocasiónnopodía, no podía hacerlo, no podía ayudarlo y todos debíamos tener algo hecho. Es más fácil no chocar de frente consigo mismo.
Porsupuestoqueeraunabuenaabuela,una abuela excelente; nos preparaba galletas (las dechispasconchocolateylasqueteníancoco rayadoencimaeranmisfavoritas),ysealegraba al vernos, llenándonos de besos; de tanto en tanto nos daba mesadas a escondidas de los padres,parapoderseguircomprandodulceso para salir de casa y sentirnos un poco libres (no íbamos tan lejos, apenas a los cinemas a unas cuantas calles de distancia, o frente a la casapormuchomantecadoparacomerdurante eldía;nopodíamosdesperdiciareltiempocon tanta presión por tener listos los retos de la abuela, listos antes que cualquier otra cosa); de aquél control que ejercía sobre nosotros, (tanbuenaabuelaera,quenodeseabaquenos sintiésemos presionados todo el tiempo) de aquélcontrolalquellamábamosfamilia.
Yaporlatardecuandoelsolsedejabatragar por la tierra, y todos alegaban el haberse cansadodeestarjugando,yestarcorriendode un lado a otro, sucios y maltrechos en la explanada de la casa; Carlos se me acercó nuevamente con la cara pálida, y unos ojos hundidosentreluzysombra,parecíaunzombi; como si el cansancio fuese tan absoluto que apenasrespirabaparasobrevivir,ytanasustado quelosrespiroshuíandeéldejándoloimposi-
bilitado de recuperar aliento. Balbuceaba palabrasquenoreconocía,quesihabíaestado enellivingconlaabuelaosihabíancharlado mucho rato en la cocina mientras preparaba galletas,osiloinvitabaaescucharensilencio mientrasellalavabalaropa(quésucianosqueda, despuésdetodo,hayquereconocerqueesun esfuerzo muy grande el que hace la pobre abuela por nosotros).
Esefueelprimerindiciodequeestabaperdiendo la calma y que la desesperación lo comenzabaacubrirtodo,cualnochequeavanza dejando sólo puntos de esperanza. En ese momento me parecía que yo era la única esperanzadelbuenCarlos,yaunquenuncame agradó,hedeadmitirquenolograbapensaren abandonarloasusuerte;aélyatodosnosotros. Enverdadmehubiesegustadotantonegarme, desentenderme,fingirquehuíadelasituación y esperar a que simplemente se resolviese, despuésdetodonoeramiproblema,aunqueal final estuviese más cerca de mí que al propio Carlos.
Esa noche antes de la cena y en lo secreto de la quietud del zaguán principal, (así debía ser, el loro del living hace un escándalo terrible cuando mira a más de tres personas reunidas,yRockynuncasaludanitienebuenos modales,nodalapatanimuevelacolaperoda saltosquesondignosdereconocer,aunquesea un perro malo y sólo se tranquilice, al mirar a la abuela, al cuidar a la abuela), Carlos y yo nosreunimosparadiscutirloquecadaunoya sabía; él no iba a pensar en nada más que no fuesesalirdelaembarradaenlaqueseencontraba,ysiendoaldíasiguiente,muytemprano, el encuentro de los retos no habría tiempo siquieradeayudarlo,nihacerporélloqueno fue capaz de hacer solo. Le dije que no se preocupase, que trabajaría toda la noche para quemañanatodoestuvieselisto,paraquetodo
narrativa y algo más
estuviese bien, y aunque le solté la frase de golpe, en realidad sentía un gran ahogo en el estómago, como si yo no hubiese sido capaz de creer en lo que le dije. Seguí maldiciendo esta preocupación, si tan sólo hubiese hecho su parte como debía, o hubiese pedido ayuda antes,sinmalgastareltiempojugandoconYoyo yKarol,yendodecinemaencinema,comiendo frituras o haber pensado un poco en nosotros, nadadeestopasaría.
Al llegar a mi habitación, que solía encontrarse en el piso de arriba, en la buhardilla de la casa, al lado del cuarto de la abuela, miré a mialrededoryestabanesperándometodasesas hojas partidas entre sueños, y anhelos de por finescapar;sevolvieronareunirparatrazarun nuevoplan,unnuevoretoquefueselosuficientemente bueno para sacarnos a todos de este vivir perdido, y retroceder a esos sueños y anhelosdondeapenashaceunashorashabíauna esperanza.Eradifícilsaberpordóndeempezar, porqueelcómoestabaprácticamenteresuelto, tratándose de la abuela; si por las revueltas y losgolpesolascolumnasdefuegoysopletes, quizá con los empalados de cristal, las lanzas profundas, y un huir despavorido de todo aquello que no nos pertenecería. En algún puntodelanochemehabréquedadodormido conlatareatandivertidaentremanos,puesal despertar por la mañana, las hojas se encontraban listas con lo que debían contener. No recuerdo como lo logré ni lo que escribí en las hojas, qué tan peligroso o excelso podría ser, pero al final, se cumplió lo dicho. Tomé las hojas y después de ducharme bajé por el desayuno, para luego comenzar el desfile interminable de gritos y de golpes, de serias caceríasdeganado.Dejélaesperanzasobreel estantedelliving,alavistadetodosysinmayor preocupaciónmesentéalamesa;rápidamente miré de reojo a Carlos entrar por el zaguán y
pasar alado del estante con una mirada maliciosa, como si supiese lo que pasaría. Bajo la mesa le comenté lo que le había dicho ayer, quenodebíapreocuparse,quetodoestabalisto. Terminamos con el desayuno y esa charla matutinaconlaabuelayotrosinvitados,corrimoshacialaexplanadadelacasarápido,pues la abuela no tardaría en salir, (sólo necesitaba lavar los platos y ponerlos en el fregadero) al llegar le comenté a Carlos que debía regresar pues había olvidado las hojas a las que me aferraba, y con los labios secos y un mirar
extranjero me percaté que las hojas no se encontrabandondelashabíadejadohacíaunos minutos; solo los bordes de ellas por el suelo. Regresé con Carlos y le comenté lo sucedido mientrasnosresguardábamosenunvagónviejo demetal,tiradoamitaddelpatioporquealgunas explosionesyahabíancomenzadoynoqueríamos que nos alcanzaran las astillas. Ambos mirándonosconsolemnedecepciónenundía precioso y la abuela bajando por el zaguán acercándose.
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
Anoche
Daniela Eugenia
Anoche soñé que estaba con tres personas; éramos amigos en el sueño, dos mujeres y un hombre. En realidad no se quiénes eran pero el cielo azul se tornaba negro y tenebroso, se escuchaban lamentos por todas las calles y algunas personas corrían hacia sus casas; otros nopodíanmirarmásqueesecielonegroconaves quepicoteabanhastamatar.Corríhaciaunacasa, que ahora recuerdo y me doy cuenta que era la casa de mi tía Juana, una vez ahí, miré el cielo queseveíadenuevoazulysoleado,perodespués de un rato también se empezó a tornar gris, y escuche que decían: donde hay gente buena el cielo seguirá azul, el sol brillara y las aves cantaran,entoncesmedicuentaqueyoeralaque hacia que todo se volviera obscuro.
Luego soñé que andaba desnuda por la casa, iba de un cuarto a otro y salía al jardín. Cogí la manguera y jalando, caminé con ella a través de la casa pasando por la sala y atravesando la cocina para llegar al patio; ahí me empecé a bañar con el agua que salía de la maguera; el agua era muy tibia y sentí que alguien me observaba y se relamía los labios, chasqueando los dientes; lo sabía aunque solo sientera su mirada.
Los signos en transmutación
Andrés Galindo
Escasas disciplinas habrá de mayor interés que la etimología; ello se debe a las imprevisibles transformaciones del sentido primitivo de las palabras, a lo largo del tiempo. Dadas tales transformaciones, que pueden lindar con lo paradójico, de nada o de muy poco nos servirá para la aclaración de un concepto el origen de una palabra. Saber que cálculo, en latín, quiere decir piedrita y que los pitagóricos las usaron antes de la invención de los números, no nos permite dominar los arcanos del álgebra; saber que hipócrita era actor, y persona, máscara, no es un instrumento valioso para el estudio de la ética. Parejamente, para fijar lo que hoy entendemos por clásico, es inútil que este adjetivo descienda del latín classis, flota, que luego tomaría el sentido de orden.
J.L.B. "Sobre los clásicos". Otras inquisiciones. que se mueven en todo el texto de Octavio Paz, a saber:eldesajusteentreindividuo(poeta)ysuentorno (sociedad);laconsecuentediscordiaentresignoy significado;ylaatomizacióndelasartes.
Unasegundalecturamellamóaascenderun escalónmásenlainterpretación.CreoquelapreocupaciónintrínsecadePazeneltextoquenosocupará esladesintegracióndelaimagendelmundotrasel ascensodelamodernidad.Unaterceralecturano ha hecho más que integrar y conciliar las dos anteriores.
Enlaprimeralecturapenséerróneamenteque al hablar Paz del antagonismo entre poesía y sociedad,aludíaalsignificadoaristotélicodepoesía. Pronto me di cuenta de que esa no era la vía más idóneaparalainterpretacióndeltexto.Unasegunda posibilidaderaquePazsignificaraconpoesíauna actividad inherente al ser humano. Esa segunda interpretaciónfuelaquemehizorecordarelprimer párrafodelensayodeBorges,"Sobrelosclásicos", queahoradispongocomoepígrafe.Yesque,siguiendo aPaz,silapoesíaestalactividadontológica,nada nosimpidehablardeunaevoluciónsocial,talque unadelasmúltiplesacepcionesdeHombreesser social,gregario.Sinohaysociedadsinpoesía,sino haypoesíasinsociedad,entonces,endichaevolución humana, el pretendido divorcio entre poesía y sociedad no queda más que en contradictio in
adjectio.Yes que, insisto, si pensamos en poesía como actividad intrínseca del ser humano, los significados,alapardeldevenirhumano,tambiénse creanyserecreanatravésdetiempoyespacios.En estesentido,creoquelaspalabrasatribuidas(pienso enelejerectordeldeconstruccionismo:lamuerte delautor)auntalBorgesnonecesitanmásexplicación porelmomento.
Enprodeunasinoperfectaalmenossímejor exégesisde"Lossignosenrotación",decidíextraer las palabras que me parecían más importantes en todoeltextoy,alaluzdelalecturatotal,entenderel sentidodequeelautorlasdotaba.Tenemos,pues, dosparesdepalabrasregidoras:
Poemaaquíposeetambiénelsignificadode actividad intrínsecamente humana; mientras que Poesíaprácticaes,pretendidamente,laconciliación entrepoemaysociedad.
Una comunidad creadora sería aquella sociedad universal en la que las relaciones entreloshombres,lejosdeserunaimposiciónde
la necesidad exterior, fuesen como un tejido vivo, hecho de la fatalidad de cada uno al enlazarseconlalibertaddetodos.Esasociedad sería libre porque, dueña de sí, nada excepto ella misma podría determinarla; y solidaria porquelaactividadhumananoconsistiría,como hoyocurre,enladominacióndeunossobreotros (oenlarebelióncontraesedominio),sinoque buscaríaelreconocimientodecadaunoporsus igualeso,másbien,porsussemejantes.Laidea cardinaldelmovimientorevolucionariodelaera moderna es la creación de una sociedad universalque,alabolirlasopresiones,despliegue simultáneamentelaidentidadosemejanzaoriginaldetodosloshombresylaradicaldiferencia osingularidaddecadauno(254).
AunqueelmismoPaz,másadelante,reconoce comodefinitivaladerrotadelmovimientorevolucionario, a través de la creación de sistemas totalitarios,lacitaanteriornodejadeserelreflejo deunautopíadeterministatotalmenteenraizadaen lahistoria;unahistoriafraguadaporlautopíadel socialismo;historiaque,comoélmismoPazreconoce, yadenadanossirve.Conelpasodeltiempo,después de los acontecimientos de 1989, las nuevas generaciones hemos aprendido que esa sociedad ideal,creadora,tolerantepara/conelprójimonunca existirá.Creoqueesecadavezmásviejodiscurso notomabaencuentaunanecesidadmásgrandey más inmanente al ser humano: la necesidad de destrucción. Pero, reconozcamos, que no se trata deunadestrucciónaultranza,no,esunadestrucción enprodelaconstruccióndenuevossistemas,quizá nomejores,porqueelsentidodeevolucióncomo avanceymejoríaesalgoqueyatampocoestávigente. Hoyyanopodemosnegareseotroladodelser Ya no es valido decir que el hombre es bueno por naturaleza. Aun cuando así no lo queramos o no seamos conscientes del hecho, siempre, irrefutablemente,estaremosdestruyendoalgooaalguien paracrearysobrevivirennuestroefímeropresente. Elmarxismo,afinaldecuentas,nohahecho másqueponerdemanifiesto,deunavezportodas, laeternadiscordiaentreteoríayrealidad.
Laluchadeclaseseseternaeindisoluble,sólo queencadaetapadenuestrahistoriaserevistecon diferentesmascaras:monarquíaynoblezavsnaciente burguesía;burguesíavsproletariado.ParaPazno era más que un cambio de palabras (pero bajo el pesodelmismosignificado:laluchasocial):"clase por nación, burguesía por países desarrollados, proletariadoyobrerosporpaísessubdesarrollados" (255, nota al pie); hoy, para nosotros, es OMC vs ONGs, globalidad vs identidad y tradición de los pueblosdelmundo.
Los medios se han vuelto fines: la política económicaenlugardelaeconomíapolítica;la educación sexual y no el conocimiento por el erotismo; la perfección del sistema de comunicaciones y la anulación de los interlocutores; el triunfo del signo sobre el significadoenlasartesy,ahora,delacosasobre laimagen(255).
Detrás de esa preocupación estaba otra más grande y más aterradora: la deshumanización del hombre.Peroregresamosunayotravezalmismo punto.Esaesperanzaporcrearuntipodehombre naturalmente bueno no pasa de ser mera ilusión histórica.Yes extraño ya que aquella generación también fue muy dada a mirar hacia culturas y religionesdeoriente.Entoncescreyeronquesepodía dominar la lucha entre yin y yan; creyeron que dominando una de las fuerzas antagónicas la otra quedaba plenamente anulada. No, aquello que llamamosmal,asícomoaquelloquellamamosbien, permanece en estado latente dentro de nosotros y aguardaelinstanteprecisoparaactuar.Esasícomo hemosllegadoaunmundoglobal,alacumbredel capitalismo: el neoliberalismo y su subsecuente individualismo,estesí,aultranza.SiparaPaztodos eran,sabiéndoloono,marxistas,nuestrageneración no puede dejar de decir que todos, queriéndolo o no,somosneoliberaleseindividualistas.
Sitodavíanosquedaladudaynospreguntamos ¿qué es lo Humano? Podemos contestar, quizá provisionalmenteyconenormeamplitudderango, queHumanoestodoaquelloqueelserhumanolleve acaboensupasoporesteplanetaylosquelesean dados conquistar. Sí, la respuesta puede parecer ambiguaenprimerainstancia,deacuerdo,perocreo quenopodemosadjetivarconinhumanocualquier cosaquetengacomofuenteprecisamentelohumano, asísealadestrucciónyeldesconocimientodelotro, delprójimo.
Ytodasestaspreocupacionessederramanen la relación de la sociedad con el poeta. Tras el ascensodelamodernidad,elintentodelospoetas fue el de crear un tipo de poesía universal y trascendente. Traducir la experiencia humana, subjetiva,enexpresiónverbaleterna,eslafórmula dominante de la poesía modernista. Eso fue un excelenteintentoporempatareltiempodelpoema coneltiempodelectura;estosuponeunintentopor universalizarsignificados;pero,deacuerdoconlo dichoenlasprimeraslíneas,estonoharíamásque detenerdeunavezyparasiemprelaevoluciónsocial,yconelloladelapalabra.Desafortunadamente hoy, desde nuestra postmodernidad, leemos a los modernistasconcarenciasdesignificado;porquepor muchoquesehayaqueridonegaralobjetotangible con el encumbramiento de su abstracción, hoy poseemossignificadosqueyanoempatanplenamente conlosconocimientosdelasgeneracionespasadas; deahílanecesidaddeedicionesanotadas.Unamigo queintentasusprimerospasoscomonarradorme decíaquenoqueríaqueenelfuturosuobrasetuviera que estar explicando con notas al pie, por lo cual intentabaunlenguajequefueralegibleparacualquier tiempoyespacio;bueno,elresultadodesuintento dejémosloalfuturo,cuandoloseditorestenganque explicartalocualtérminoqueyahadejadodeser vigenteocuyosignificadohatransmutadoenalgo imprevisible.Elpoetaestácondenadoaescribircon un conjunto de significados perecederos. Eventualmente aventurará algún giro no menos
sorprendente que el que la sociedad vital y en irrefrenablecambiopuedebrindarle.Dehechocreo que el poeta, aun cuando su escritura evada el compromisosocial—aquelloquellamamosliteratura comprometida—ledebemuchoomásbientodoal contextoenqueletocanacerydesenvolverse.
Sin duda la nueva poesía no repetirá las experienciasdelosúltimoscincuentaaños.Son irrepetibles. Y todavía están sumergidos los mundos poéticos que esperan ser descubiertos por un adolescente cuyo rostro seguramente nuncaveremos.Perodesdeelexteriorquizáno sea del todo temerario describir algunas de las circunstancias a que se enfrentan los nuevos poetas. Una es la pérdida de la imagen del mundo;otra,laaparicióndeunvocabulariouniversal,compuestodesignosactivos:latécnica; otramás,lacrisisdelossignificados(260).
Pero tras la derrota del socialismo, tras la muerte de las ideologías, ese adolescente y esos mundospoéticoshanemergidoy,lejosdeenfrentarse aunconjuntodesignoscarentesdesignificado,no ha hecho más que crecer de la mano de nuevos significados.Lasociedadenmacronuncahadejado deacoger,aunencalidaddemártirmarginado,al individuo.EnrealidadnoexistetalRobinsonCrusoe queseacapazdeaislarseporenterodesusenosocial.Lasociedadhanutridodesignosysignificados enconstantecambioalindividuo.Yesaquídonde caberescatarlapalabraimpresadeBorges.Elinterés por la etimología es el interés por la palabra en movimiento:
ellosedebealasimprevisiblestrans-formacionesdelsentidoprimitivodelaspalabras,alo largodeltiempo.Dadastalestransfor-maciones, quepuedenlindarconloparadójico,denadao de muy poco nos servirá para la aclaración de unconceptoelorigendeunapalabra(288).
Apelo a Borges para querer decir que en realidadelsignojamásquedaráenellimboenbusca
de significado. Tal desvinculación entre signo y significadosería,paraPaz,lógicaconsecuenciade la negación del individuo por la sociedad; de la desintegracióndelmundo,sinfuturo;delaparente desajuste entre ser y ambiente. Pero creo que Paz apelaaunviejoorden;ordenenquelaarquitectura tenía un significado más allá de lo meramente funcional.Ademásnosóloeso;lavisióndemundoa la que apela Paz es aquella en que aún podíamos creernos,aunqueensueños,elcentrodeluniverso. Por la época en que Paz escribe "Los signos en rotación" poco o nada se hablaba de la teoría del caosydeuntiempoinfinito,porlocuallasprimeras luces de tal teoría suponían el eterno temor a lo desconocido.Entoncesnoesraroque,paraPaz,el futuro resulte desesperanzador y el mundo en constante desintegración.Yes que es cierto, hoy, pasados los años, aún no podemos decir que poseemos un futuro, un asidero de donde colgar nuestrasesperanzas.Peroestonoquieredecirque eluniversohayadejado,enesadesintegración,de reconstruirseconstantemente.Rescatode El libro de los veinticuatro filósofos la siguiente cita, que Borges más de una vez tuvo presente, por otro medios:
Deus est sphaera infinita cuius centrum est ubique,circunferentianusquam.
[Dios es una esfera infinita cuyo centro se halla en todas partes y su circunferencia en ninguna]
Estadefiniciónestáformuladademodoque se imagina la primera causa, en su vida, como uncontinuo.Eltérminodesuextensiónsepierde por encima del dónde e incluso más allá. Por esta razón, su centro está en todas partes, y el almanopuedepensarlocondimensiónalguna. Cuando busque la circunferencia de su esfericidad,diráquesehallaelevadaalinfinito, puestoqueaquelloquecarecededimensiónes indeterminado, como lo fue el inicio de la creación(47).
Loanterior,pormuyacertadoquenosparezca, no es más que un intento humano, loable, por comprender al universo y nos constata que, en su
infinitud,eluniversonodejadecrearseyrecrearse. Bajomuypersonalapreciación,creoquetambién evidencia que el mundo ha dejado de ser exclusivamentenuestro,nuncalohasido.Ahorapodemos comprenderqueelmundosiemprehaestadolejos deserantropocéntrico.Lamuertedelosdioseslo es del dios antropomorfo; pero también es el reconocimientodelDiosinfinitoy transespécico.A nosotrosnonosquedamásquehacer,yreconocer, nuestrapoesíadelaexpresiónfragmentariadeese inaprensible universo infinito. Efectivamente, Mallarménopodríamostrarnosunmundo,precisamenteporlafragmentariedaddelreferente.Creo que el más grande pecado del ser humano es pretenderalcanzarlatotalidaddelavoluntaddivina. Resultamásdignoaventurarinterpretacionescomo lasdelosveinticuatrofilósofosocomolade"Un coup de dés", pero nunca pretender alcanzar la Verdad.
AhídondePazvelafaltadeunmundo,oun mundo que se desintegra irremediablemente, nosotrosvemosunmundodelcualsólopodemos aprehenderapenasuntrozo.Peroconesobastapara construir la nueva poesía. Poesía llena de nuevos significados, irremediablemente perecederos significados,quesondesíreflejosdelordendelcaos. Porque el pretendido fútil utilitarismo del objeto tambiénestádotadodesignificado.Estadesbordada y caótica ciudad no es sino imagen fractal del universo.Esoesloquesignificanlasnuevasciudades: unordendelcaos.Sihayunacrisisdesignificados, esoesevidenteyconstante,perosiempre,alsiguiente minutosecreaunnuevosignificado.Pazsealarmaba nostálgicamente por la caída de las antiguas construcciones,aquellasquesíteníanunsignificado vitalparaelhombre.Yopregunto:¿quiénmepuede decirhoyelsignificadodelasantiguassietemaravillas del mundo? o aún más: ¿quién me puede decir el significadooriginaldedios,deus,divodeiv?,¿el significadodelapalabraproferidaporprimeravez porelhombre?Y,antetodo,¿cuáleslalecturade ese pasado para nosotros hoy, que tenemos más presenteelmurodeBerlín,elWorlTradeCentery
el dinero virtual? "…de nada o de muy poco nos serviráparalaaclaracióndeunconceptoelorigen deunapalabra".
Insistentemente, Paz no deja de proferir la desintegracióndelaimagendelmundo: Plantado sobre lo informe a la manera de lossignosdelatécnicay,comoellos,enbusca deunsignificadosincesarelusivo,elpoemaes un espacio vacío pero cargado de inminencia. No es todavía la presencia: es una parvada de signos que buscan su significado y que no significanmásqueserbúsqueda(263-264)
Einsistentementepodemoscontestar,cuantas vecesseanecesario,quesibienseaceptaquehemos heredadolavisióndeunmundofragmentadoyun futurodifuso,esonoquieredecirquenotengamos, desde nuestro pedazo de realidad efímera, la posibilidad de engendrar una poesía cargada de significados,sisequiere,igualmenteefímeros,pero alfinpoesía.Yescierto,hoysecuestionaelsentido delahistoria.Antespensábamosque,graciasala memoriahistórica,nopodríamoscometerlosmismos errores.Escierto,nocometeremoslosmismos,pero síotrosmuyparecidos.Nosseguiremosmatando.E inclusoesamuerteestáyacargadadeunsignificado: lasupervivencia;esoesalgoquelahistorianopuede detener.
Pazdiceque"graciasalatécnicaelhombrese encuentra,despuésdemilesdeañosdefilosofíasy religiones,alaintemperie"(265).Peronoimporta, porque lo mismo lo estuvo antes de todas esas filosofíasyreligiones,ylovolveráaestar,ynopor ellohemosdejadodecrearpoesíaysignificados.La poesíanoesbúsquedadeunaquíyahora,porqueel aquíyahorayason.Lapoesíaesimpresióndelaquí yahora.Trasnuestramuertetenemoslaesperanza dequeseaesoloúnicoquequede;peroaunasílas futurasgeneracionesnecesitaránedicionesanotadas; nuestrossignificadoshabráncaducadodandopaso aotrosnuevos.
Nada sabemos de ese sentido porque la significación no está en lo que ahora se dice sino más allá, en un horizonte que apenas se aclara (282).
…el poema es un conjunto de signos que buscan un significado, un ideograma que gira sobresímismoyalrededordeunsolquetodavía nonace.Lasignificaciónhadejadodeiluminar el mundo; por eso hoy tenemos realidad y no imagen.Giramosentornoaunaausenciaytodos nuestrossignificadosseanulananteesaausencia (282).
nopuedoquedarmecalladoyapelaranuestros significados, aunque efímeros, nunca faltos de existenciaydeconstantevinculaciónconelsigno.El signo es aquello que los hombres de cada lugar y tiempo dotan de un sentido distinto, siempre en constantecambio.Porquebastóconarticularungrito ogruñidoparticularydistintivoparasignificardios, hambre, amor, odio, frío, calor… para que inmediatamente nacieran múltiples e infinitas interpretacionesqueaúnnohancesado.Esporello queelconocimientosehaatomizado,parabieno paramal;yconellolapoesíadelamúsicayaesotra, así como otra es la música de la poesía. Ese es el valordellenguaje,engendrarconstantementenuevas formasdesignificarunamismacosa,auncuandola imagendelmundosedesintegre.
Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas; otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra. Al errar por las lentas galerías suelo sentir con vago horror sagrado que soy el otro, el muerto, que habrá dado los mismos pasos en los mismos días.
¿Cuál de los dos escribe este poema de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra si es indiviso y uno el anatema?
Groussac o Borges, miro este querido mundo que se deforma y que se apaga en una pálida ceniza vaga que se parece al sueño y al olvido.
Bibliografía
Borges, Jorge Luis. "Poema de los dones". El hacedor Madrid: Alianza, 1972. 71-73 [1ª ed., Buenos Aires: Emecé,1960]
--. "Sobre los clásicos". Otras inquisiciones. Salamanca: Alianza,1997.288-294[1ªed.,BuenosAires:Emecé, 1952]
Ellibrodelosveinticuatrofilósofos.Ed.dePaoloLucentini. Trad. de Cristina Cerna y Jaume Pòrtulas. Biblioteca medievalXI.España:Siruela,2000
Paz, Octavio. "Los signos en rotación". El arco y la lira. 3ª ed.México:FondodeCulturaEconómica,1972.253284
Inti vino a nacer en Acatlipa
Sentado con sus cuarenta y dos encima y frente a la computadora, juntando las
palabrasquerevoloteabansintonnisonensu cabeza, Jesús el estudiante de la UNADM, comenzó por encender el aparatejo y a acomodar las ideas que tenían que ser leídas por su docente, sus compañeros pero más importanteaún,porsupropiohijo.Jesúshacía rato que no escribía y el calor, sudor y el recuerdo de que no le habían pagado en el trabajoloteníaunpocodisperso.Respirólargo y profundo y al exhalar escribió lo siguiente: "Hace ya casi tres años de tu advenimiento y parece que fue ayer cuando tu madre y yo arribamosal Lugar de las Cañas,estepoblado Acatlipahasabidoacogernosymostrarnossus bondadesytambiénalgunosdesussinsabores. Llegastehijounveintiséisdeseptiembrejusto enlamadrugadaytesusurréaloídotunombre, porque estaba justo allí en el alumbramiento pararecibirteydartepersonalmentelabienvenida. Tu madre —una guerrera hermosa— te recibió en sus brazos y yo entre el asombro y la incertidumbre permanecía inútil y expectanteanteloquesepudieranecesitar.Lamirada de Angelina, la mejor partera de Temixco y probablemente de México, estaba irradiando confianzaypaz,muynecesaria enmomentos como ese, sobre todo para mí; que como hombre, no me quedaba otra cosa que acompañar la fuerza y entrega que tu madre nos prodigaba. Prácticamente una noche entera y su madrugada duró el trabajo de parto y sí, vinisteallegaraquí,alazonaconmásoportunidades en el mundo ya que en medio de la violencia que se vive día a día queda una esperanzaposibleparatodos".Jesúsapesarde
Jesús Guerra Sánchez
susaspiracionesdeescritordeclásicosliterarios, se resignaba a la posibilidad de generar untonocursiysensibleroensutareauniversitaria, pero después de todo, hacía rato que no escribíayelhabercrecidoviendopelículasde Marga López y Libertad Lamarque no daban posibilidadparamuchomás.QueríaserelpadredeInti—taleselnombredeldestinatario— épico y optimista en la narración y evitar dar lugar a la estéril desesperanza o a la resignación,Intiteníaquesaberalgúndíalosmotivos quesumadreypadretuvieronparallegaraese hoyodelmorelensedomicilio.Queríaresaltar los antecedentes de los fieros guerreros tlahuicasysupasadoqueseremontaalaño830 deNuestraEraytalvezinventarporallíalguna leyenda de un linaje guerrero que le diera a la familiayalniñoalgúntítulonobiliario(porlo menos imaginario) de las épocas precuauhtémicas. Después de todo, las útiles y oportunísimas materias que la Universidad Abierta y a Distancia de México tiene bien a proveer,lehabíandadoelpretextoperfectopara indagar sobre los pormenores de la micro y macroHistoriaAcatlipense.Teníaqueinventar Jesús una historia fantástica sobre las coordenadas del Pueblo. Algo que sonara a Mito Fundacional o de Creación o cualquier otra cosaquesonaracomoaepopeya.Esodeestar enlaregiónnoroestedelEstadodeMorelosa 18°51’16”delatitudnorteylos99°13’38”de longitudoestedelmeridianodeGreenwich,y encontrarse a 1,269 metros sobre el nivel del mar no tenía que ser cualquier cosa expuesta así nomás. Jesús al mismo tiempo divagaba y cabeceaba con el calor y el sonido del ventilador.Enocasionessusdesvaríossecon-
fundían con la somnolencia, la ensoñación y lasganasdeponerunaletradespuésdelaotra en el texto. "Hijo" —logró escribir Jesús— "estamosenunlugarquetienemuchasposibilidades,aquícerca,nomásadiezkilómetrosal norte,estáCuernavaca,alsuresteMiacatlány XochitepecyalnoresteZapata.Acatlipatiene unavariedaddegenteinteresantedebidoalas migraciones constantes y porque su historia tampoco ha sido nada estática, en el mercado por ejemplo se pueden escuchar lo mismo corrido suriano, rock rupestre, trova y cancionesderondalla,interpretadospormúsicos de la legua que sintetizan el imaginario del lugaryalrededores".
"Acatlipaporun karma incierto"—escribió Jesúsintentandoserprofundo—"yporserlugardepasoforzadoentreelDistritoFederaly el Estado de Guerrero, ha pasado por muchas batallascomoloson:lasGuerrasderesistencia contraCortés,lasGuerrasdelosNegrosCimarrones,laGuerradeIndependencia(dicenque por aquí pasó prisionero el "Siervo de la Nación"JoséMaríaMorelosyPavónrumboa su sacrificio en Ecatepec), la Revolución ZapatistatambiénfueprotagonistaenAcatlipa, el IngenioAzucarero del lugar, fue representativo del Modelo Económico implementado por el General Emiliano Zapata Salazar, la tristemente célebre Guerra Civil Cristera y ahora recientemente, la lamentable y controversialGuerracontraelNarco.Cuandocrezcas un poco más querido Inti y entiendas más de lascosas,novamosairacaminarporlascrestas de los cerros, para estar en los lugares donde pasaron todas estas cosas. Eso si no se los ha comidolamanchaurbanaylapocavergüenza delaIndustriadelaConstrucciónylafunción pública. Si no podemos por allí, pues está la carreterafederalMéxico-Acapulcoqueaunque yanopasencarretas" podemosdarlavueltaen bicicletayversillegamoshastaTaxco,Xoxo-
cotla o a Puente de Ixtla y ¿porqué no? hasta Acapulco.Sientoquenopodamosvermáslos paisajes naturales que cuentan los que llevan más tiempo viviendo aquí, ni que podamos remarporelRíodelPollo.Perobuenonohay quelamentarseporloquenohay,entodocaso hay que ponerse listo para lo que se puede hacer".Jesússequedólargoratoreflexionando en las casas de interés social cada vez más pauperizadas y en el impacto ambiental que esto conlleva.Ahora la vista panorámica que ofrece la carretera se ensucia con las inacabablesconstruccionesdevíascarreteras.
Pero aún había la posibilidad de visitar la ExHaciendadeTemixcoopartesdelasubcuenca delrioApatlaco.Jesústambiénentróenpánico alpensareneldeterioroypérdidadelacalidad yprofundidaddelsuelofértil,laerosióneólica yenlaMineríaacieloabiertoylaIndustriade la Construcción que casi aniquilaron ya los ecosistemas. No es poca cosa que 108,126 habitantes(55,752mujeresy52,374hombres) necesiten vivienda e intenten hacer frente al asunto de los feminicidios, consumo de alcohol, violencia contra las mujeres, deserción escolar, el aumento de secuestro, extorsión y robodevehículosqueponenaAcatlipacomo ellugarmáspeligrosodelEstadodeMorelos. ¡El 94.5% de la población consume poco arte ycultura!Teníaquehaberunarelaciónlógica entre la falta de subjetividad artística y la violenciaenlazona.TaleralatesisdeJesús.
—"Intiibaaserartistacomosuspadres"—, decretaba susurrando Jesús frente al monitor delacomputadora.Conlasletrasagolpándose ensusdedosperosinencontrarunateclaconcreta para poder plasmarlas en el texto, se volvióelestudiantedelaUNADM,unmarasmo de especulaciones filosóficas que retrasaban y alejaban cada vez más la concreción de la tarea… Pasaron mil y un cosas por su cabeza antesdevolveralasuntodeIntiartista…¿Será
SicariosatrapadosenAcatlipaendiciembrede2013
Consumos Culturales en Morelos
queseibaaamilanarcomomuchospobladores que piensan que la cultura es para la gente pudiente?¿Oparalagentedeciudad?¿Habrá sido bueno que naciera Inti en el pueblo de AcatlipaenlugardelaCiudaddeMéxico?Las culpascomenzabanainundarlo."Inti,laCultura está donde uno está y la demuestra con sus acciones,hayculturadeviolenciayotradeluz" Allí estaba otra vez Jesús sonando cursi, utópico y maniqueo, justo como él mismo se resistíaaser…Elmelodramacaserodelestilo de Gutierritos era mucha influencia para él.
"Hijo, ¡los grandes artistas y filósofos de EuropahanvenidoaMéxicoaaprenderyque nadie te diga lo contrario!" —tecleó con firmeza—"acáhayArteyCulturaavanzadas… traqueteadas y minimizadas sí, pero hay que potenciar lo bueno y frenar lo inconveniente. Porejemplohijo,haymuchastecnologíaspara hacer actos criminales pero esas mismas tecnologíassepuedenusarparaproducirarte, cultura y comunidad, un cuchillo hijo, puede servirparatallaruntroncoyhacerunaescultura obienparacocinar…"
Jesús ya no estaba seguro si lo que estaba escribiendo era conveniente para un niño de dosañosymedioosialfinalestabarevolviendo susdeseosconloquelehabíandejadodetarea en la Universidad. Todo estaba revuelto en la cabeza,sinpagosdeltrabajoeintentandolidiar con el docente de administración que baja puntos por no entregar las tareas en tiempo y forma. Jesús estaba hecho un manojo de nerviosycocinadoensupropiosudorAcatlipa estabaa38°alasombra."Intitienesquesaber queelArteesalgoquenosvienedeadentroy es una herramienta para podernos comunicar con la gente de una manera positiva. No incurras en el error de vender tu Arte de una manera mercenaria o servil a intereses que afecten a tu comunidad, tú eres alguien bien nacidoyconmuchasposibilidadesdeexpandir tus conocimientos o volar a otras posibilidades". Esa idea de volar a otras posibilidades le chocaba porque después de todo,JesúsestabatrabajandoparaqueAcatlipa fueraunlugardondepodervivirasertivamente. Que su hijo buscara irse (por lo menos como idea delirante) resultaba desconcertante e inconcebible. Tal vez los pequeños esfuerzos de un artista o un desarrollador comunitario no serían suficientes para detener al Crimen Organizadoysusmuydiversificadasindustrias. ¿Seríamejorprepararloparasalirdelpaís?El recuerdo de entregar la tarea lo hizo volver al presente."Hijonopodemosdejarnosamilanar porcualquierhijodevecino",quedólargorato viendoloquehabíaescritoydescubriendoque no había una secuencia lógica y que su calificación tendría un sino incierto. Pero la calificacióneraahoraloquemenosimportaba, ¿Intiseiría?¿Sefugaríacomotantostalentos? Habríaquedarlelassuficientesarmasparasaber decidir y saber que hacer en donde quiera queélescoja.ComenzóJesúsaanotarunaserie de palabras en una libreta: Cultura de Paz,
Interculturalidad,Interreligiosidad,Inteligenciaintereintrapersonal.Despuéslepusocomo título: Mis tareas como papá. —"Ya estuvo, ahorasíquemepasédeideático"—dijoJesús sonriendo—"Laculpalatienenestastareasque lo ponen a uno a elocubrar ¿o se dice elucubrar? y a asociar una cosa con otra, con razón dicen:Benditasealaignorancia."Jesúsrecordó deprontoqueseveníalaferiadelpuebloyque seríamejoririntroduciendoaIntienlasactividades del lugar. Hizo junto a la lista de Mis tareas como papá otra columna: Fiestas de la fundación del pueblo,Tresdemayo,díade laSantaCruz,Treintadenoviembre,Fiestadel Santo patrón deAcatlipa.También pensó que sería bueno para Inti aprender un idioma originario, náhuatl con sus amigos de Xoxocotlaoincluso,unoficio,enAcatlipadespués de todo existían estupendos ceramistas, piñateros,tamalerosypanaderos.Inclusopensóen enrolarloalequipodebeisboldelpueblopero jamás a un domador de caballos o de toros o entrenadordegallosdepelea.Susdivagaciones lo llevaron a hacerlo un cronista de Acatlipa dondehablaradelosMonumentosHistóricos, allí estaba el Templo de SanAndrésApóstol, construido en el S. XVII o el Monumento dedicadoalGeneral.EmilianoZapataSalazar (queunosdicenquenieslaimagenelCaudillo del Sur, sino de un hacendado que se mandó hacer su propia efigie y como no le gustó, la donó al Municipio). "Inti, ojalá te toquen lo beneficiosdelaLeydeCulturaparaMorelos" —dijoJesúsasociandodelanada—"queestoy impulsando con unos amigos para que se apruebe en el Congreso" —escribió Jesús pensandoyaeneltextoescolarcomounalluvia de ideas a mejorar y potenciar en el futuro. También comenzó a agregar en su libreta las posibilidades que había para que Inti pudiera tener estudios artístico-culturales más allá de lo que él quisiera estudiar— "Probablemente
quiera ser Ingeniero como su tío o Médico como su abuelo pero alguien con un sentido artísticoydeconocimientodelastradiciones. Eso seguro. Un profesionista escuchando a MozartoleyendoTagoreyasuvez,planteándose como héroe de su propia historia, accediendo libremente a la vida cultura reflexiva, lúdica y artísticamente. Algo como soñó el
Tolteca(elquesehaceasímismo):Hacernos deunRostroyunCorazónFirmes.Latarea,a esasalturasdelaespeculación,yaestabafuera deltemaparaJesús,ahorahabíaqueasegurar queAcatlipafueraterrenofértilparaIntiysus circunstancias,despuésdetodoJesúsesartista yunincipientedesarrolladorcomunitario.Eso era el territorio a conquistar.
LeeraJorgeManzanillanosremiteaeseboom juvenildelaironía—séquenohaynadanuevobajo elsol,entodaslaépocassehaexternadoatravésde lamofaeldescontentooladesilusiónyaseasocialo personal, citaré como ejemplo las Cantigas de escarniodelmedioevo—peroenestemomentola literaturadevariosdelosjóvenes,yallevadospor estemundodecabezaobienporlosyosinternosde losquenoshablaelbuenFreudnosarrojanestasátira íntima. Escarnio locomponentreintayseispoemas quevandandopistasexplícitasoimplícitasdeuna posicióndeestoquellamamosvida,obligandoallectoraencontrarenesosversossupropiaburlaocomo otrosllamanesecamposemánticodelahumorología.
Un cliché para dos amantes de esos que juegan con la luna entre las piernas, creen que la noche se meterá en su alcoba, y que piensan las ramas truenan cual gemidos. Amantes de cliché, yunque de los parques, usan la espina como falo y el no de las rosas; helados McDonald's entre sudores de pelvis. Te diré otra mentira sin que tus párpados se muevan.
Blanca Vázquez
Me gusta cuando hablas de claveles y de incienso cuando realmente el fango nos construye la mirada. Deberías de nadar en esa antorcha de marzo, caminar en la espalda de los días, ser el remolino que llueve en su locura.
¿A poco no usan también ustedes condones similares?
Enlasolemnidaddelasemociones,enelamor, enelyo,enlafamiliaesendondemejorseexpone eseretratodelescarnio,porquecómohacerqueeso aloqueaducimoscomosagrado,seriooprudente nos mueva a la burla o haga que nos esboce una sonrisillareencontrandolector/autorunjuegolúdico eliminandolasobriedaddelaquetantosepreciala poesía.Sinembargo,ahímismodondesepuedeuno alborozartambiénnostopamosconunafuertecarga emocional,unrelativismodeestoqueeneldíaadía nosaconteceyparecieracosasderisaperonospegan unbofetóndelatristezaydelamelancolía.
Antes de suicidarme desayunaré con Omara Portuondo Madre siempre alegó que al que madruga dios lo ayuda, por eso decidí consumirme con Omara y dos ansiolíticos.
Hubo carcajadas a las cinco de la mañana que se desamarraron para subir por las paredes. Esta es la música que dormita en el oído. Omara se postró en un palco imaginario, fui tan cursi que el agua de mis ojos ascendió a su origen.
Escarnio ofreceunguirigaydeemociones,de situacionesdisímbolaspormediodeunaadjetivación constante,deunareiteracióndelametapoesía,del trabajointertextualdeotrosyotraspoetas, loque hace que el lector se detenga y hurgue entre sus referentesculturalesypienseenlashuellasquela lecturadeja,porquecomomencionaba LouAndreas
-Salomé,elcuerposevamarcandoynolodigode unamaneraexplícita,sinodeaquellosquesubjetivo nosllegaynosllaga.Sí,porqueapesardelasredes léxicasgeneracionalesdelautor(Milkiway,Apache, Maruchan,Mc,Donalds,Merthiolate)quebuscan ironizar el mundo del recuerdo o del globalizado espaciohayunacargaemocionalquedeconstruye el poema y parece que deliberadamente crea un rompimientoenlaformaprovocandounadisonancia versal que obliga al lector a la relectura, pero aún másasentirlavozpoética.
Cuando la tarde se inaugura de tatuajes
Tú que encuentras en este suelo el follaje de un sentido. Tú que encuentras mi sordera extraviada en un sueño. Alrededor silban las balas que rompen en ola. Más allá la rama inquieta pende en el perfume de unos pasos. Nos acercamos entre fábulas al fruto, mientras el oído oscuramente, nos aleja.
JustoSernanosdicequeellibroesúnicoypor talmotivosiempremereceunargumento,asíqueleer porplaceroleerparapresentarunlibrosonacciones sí soberanas pero diferentes. Mientras que en la primeraacciónsehaceparasíyquizáparaaquellos conlosqueunoseregocijahablandodelibrosyde trasnochadaslecturas,ahíse podrádecirsigustao no; y en la segunda acción se hará con el respeto que merece la obra y el autor, no ponderando la subjetividadsinopresentandoloselementosvisibles deltextoybrindándolocomounsuculentobanquete a aquellos que van a degustar con la palabra para queellos,comobuenoscomensales,primeroseles antoje,lopruebenalleerloyalfinalpuedanquedar satisfechoscualbuengourmet.JorgeManzanillay Escarniopuedensersíunabuenaentradadeaquellos queaúnnosehanacercadoalapoesía.
delatripa: narrativa y algo más
Gritar por donde arde el asfalto
Los poetas no son más que el reflejo de una sociedadyenellibro De leyenda deAngélica
"Es la araña de cabeza humana que antes se veía en el circo. Aquí les traigo el espectáculo de gratis, directo desde las cloacas del palacio donde vive el rey".
LeoaSantaOlayadesdeuncaligramaenforma deavión,laleomientraspiensoenlaspocasmonedas quetrajeaestapresentaciónyqueestasmonedas no saldrán de este recinto, en cambio su poema "moneda" se irá depositando a los ojos del lector Ahoraqueestamosentiemposmundialistasynos enajenamosencortinasdehumo,previamentecomprada en Parisina. Debemos recordar que todos tenemosun Pedro Páramo,puesbiennuestrooficio es "buscar entre sombras/la grieta por donde escurren/losombligosylasnaricesrotas".Debode recalcarquesupoesíaestállenadecampossemióticososcuroscomo"círculososcuros,hambredeoscurasmandíbulas,abismos,ynochesprosopopéyicas
Quiero resaltar el poema "Apología del marrano"queamiparecersemehacedelosmásinteresantesdellibroymeatreveríallamarlomedular dentrodelcorpuspoético.ComoherecalcadoanteriormentelapoesíadeSantaOlayaesdenuncia,en éstepoemadetonoirónicomantienelacríticaaun periododegrandesconflictosenelpaís,conflictos quesiguenvigente,larabiadeAngélicaensulírica espresenteentodoellibro,quizásalgunospoemas deprontocaeenlarutina,enelcansanciodesoportar la mezquindad mexicana, todo es intencional y justificadoporqueen De leyenda asílomanifiestay asívaSantaOlayacomounVirgiliollevándonosa infiernosinternosyexternos.
Sobrelapoetaíntimaseautonombramosca, nosoportasurutinaagobianteyporesotieneganas depararseentreesquinasyextendersusoledad,SantaOlayainvitaallectoramirarlesutendidodeinvisiblesalimañas;ellaestá solayconfusa,dicesíy luegodicequeno,porquesududaesunatentación, somoshijosdeladesidiaydeldesencanto,aquícomenzamosainterrogarnosnuestrodíaadíaapartir delalecturaylainterpelaciónconlavozpoética. En cuanto a la poeta a la poeta externa, ella dibujaconponzoñatodoaquelloqueleemputava desarrollándoloconentregaycoraje,sucaminoestá decididoynosabequedarsecallada.
uiénnohadefinidolapoesía?Ennuestro tiempoexistenmúltiplesdefiniciones,cada uno lo explica desde su trinchera y crea
énfasis para presentaciones de libro como la de ahora,—porsinosabíanestetextoperteneceauna. Sinembargounadelasdefinicionesquemásvaloro esladelpoetafrancésJeanArpycito: la poesía es un racimo de imágenes, esto sin desdeñar la de OctavioPazquesinduda,tambiénsientonecesario citarenestemomento: La poesía es imagen, ritmo y sentido. Partiendo de éstas aproximaciones poéticaspartoparacomentarellibrodeFernando Alarriba.
Alhablardelaflordelotoenseguidatendremos lareferenciaespiritualyasuvezunacercaníaconlo supersticioso,sinembargocuandocomencéaleer Loto de FernandoAlarriba recordé a Sidharta de HermanHesse, Así habló Zaratustra deNietzsche yennuestrocontextomexicanoapoetascomoConchaUrquizaysulibro El corazón preso,oincluso Las urgencias de un Dios deEnriquetaOchoayel Trópico del desierto de Javier Sicilia, sólo por mencionar algunos. En todos ellos converge la espiritualidad como la médula en sus respectivos libros.Loto eslabúsquedacatártica,eslarealización denuestrafatídicaymonótonarutina.Talpareciera queparaAlarriba La tierra está podrida/…/ la luz amarilla cruza caminos.
Eneldiscursodelpoetasinaloenseestálarutina iluminadaporeldeseosemántico,todossomosparte desubúsquedaynolodigosóloenlalaborliteraria sinoenloespiritual.Másalládelacercaníaconel budismo que pueda tener el libro o incluso en los universosparalelosquesevayangenerado,elpoeta haceunarevisiónhistóricayaqueendiversosapar-
Jorge Manzanilla
¿Cómo decir árbol sin abrir el aire a cantos?
Fernando Alarriba
tadoselmisticismoesnecesariaparalavozpoética ycito: Somos un collar de asombro, rezo de otoño, trazo de Dios, blanco sobre blanco y separar formas de lodo.Enestosúltimosdosharéhincapié enlavisiónpoliteístapuesbien,elblancosobreel blancomarcalaepifanía,estodesdelareligiónjudeocristiana,ellodoestápresenteenloslibrossagrados del Popol Vuh,másadelanteencuentrounChamán queelpoetalonombracomounapresenciadeotro. CabemencionarqueelchamanismotieneantecedentesdesdelaeraNeolítica.
Hacerestasregresioneshistóricas-religiosas conllevaalaliteraturamística,casoparticularSanta TeresadeJesúsqueenpartedesulirismoexisteuna fuertecargaerótica,mismocasoocurreennuestro hoy poeta celebrado. Su propuesta tiene ciertos maticeseróticosycito: En ti un claro resqueamor de luna/del agua mansa donde los ciervos beben/ pulpa de flor para los muslos danza
Delosgringosmegustansusinsultos.Holyshit, mothafucka,bitch,dumbass,eltalentoquetienenpara ser nacionalistas de incubadora, la graciosa certeza de que sus estrellas y sus barras fueron traídas del cieloalpisarlalunayloshot-cakesquenoséporqué siempremehacenpensarenunosodepeluche.Los australianosmecaenbienporsuacentoarrastradode niña fresa, sus cuerpos musculosos, sus sirenas, las películasdelaplayaylasmascotasconbolsitaspara cargarasusbebés.Ojaláfuéramostanpuntualescomo un alemán, estoicos para no ponernos a llorar con vídeosdejóvenesmuertos,dejarqueelvientohaga con nuestras esperanzas lo que quisiera siempre y cuandotodosigaenorden.DelMedioOriente(agrupo porque en Historia Mundial sólo me enseñaron lo occidentalyconfiesoquetampocoloestudiépormi cuenta)meencantanlasmujeres,susojoscomodos cortadasnegrasysupielcalientitaentelasestampadas, lamaneraenlaquedejanboquiabiertoatodoelmundo (Occidente). De Argentina, las páginas para bajar películasdeInternetyaquellasempresasquesubtitulan conunaortografíanotanmalamispelículasfavoritas. Una vez conocí a una argentina que fue a preguntar seisvecesenunmessiyahabíanllegadoalatienda lospantalonesblancos,quépersistencia,diosmío.A Rusiaysusescritoreslesagradezcoqueminombre estésiempreenalgúnpersonaje(casisiemprecomo prostituta o sirvienta) y que hayan hecho del lugar un cuadro inacabable que Dostoievski no dejó de describir en sus libros. De Francia me gusta su lengua, sus filósofos y su olor, su clima y esa A mayúsculaquesalesiempreenlaspostales.Perode
Méxicoynomevenganconelpatriotismo,noesperen queenlistelasvirtudesniquehabledesufolclor,quiero referirmeasugentequeesloúnicoquetodavíaestá vivo,aunquevayancayendounoporuno,deaquíme gustanlosapretujonesdelcamión,loscuerpospegados sinascoenlacombi,elsudordeunomojandoalotro, la confianza para mentar la madre al carro de atrás, loscompadres,lascomadres,losbautizos,lastamalizas, loschistespuercos,lamadrugadaqueseabreamenazando con otro día a madrazos, y esa resurrección continuaqueJesucristoenvidiatanto.
delatripa: narrativa y algo más
¿Te atreves a seguirme al infierno?
por Jéssica Montaño de Juárez
Las buenas costumbres
Las buenas costumbres se pierden cada día. Asícomosepierdelalluviaalcaerdelasnubesy chocar contra el asfalto.
Saludasaundesconocidoconquientratasde lunesaviernes.Sitienessuertesedignaráamirarte conmaldisimuladodespreciosóloporquetuacento es distinto.Tanto cuesta sonreírle a la gente cuyo nombreehistoriaignoras,tantocuestaqueotrossean amablescontigo.
Lasniñasdeestaciudadgritan"Queeé"con todoelfastidioposible."Queeé","quéquieres",ode plano: "Qué chingaos". ¿No pueden decirle simplemente"¿Mande?",¿asupropiamadre?Desde que llegaste aquí dejó de sorprenderte que los menoresjueguenenlascallessinquenadielosvigile. Yatampocodicesnadadelaotraniñaquecontrece añitosempezóatirarleloscanesaunmariguano.
Lo bueno es que el tipo tampoco dirá nada cuandosuahorabebésefijeenuncabrónpedófilo como él.
Ylachicaquevivecon"lafamiliaacomodada" enesacasadondeseacomodanalmenosdocepersonas en dos recámaras... ¿su hija de tres años se llamaAdriana?,¿oenserio,enseriolabautizócon elnombre:"Hijadetuputamadre,tedijequenote salierasotevoyadar"?
¿Cómo esperas que tus niñas no escapen de casa cuando tú no haces nada más que gritarles?
¿Cómo esperas que se muerdan la boca antes de cerrartelapuertaenlacarapormásquelasamenaces con unos cuantos trancazos a los que ya están acostumbradas?
Esoeslomalo:queyatodosestamosacostumbradosatratarnossinunporfavor,sinungracias, sin levantarnos de nuestro asiento para que una ancianitasesiente.
delatripa: narrativa y algo más
Sin papeles por Daniel Ferrera
Carlos Martín Briceño o breve repaso desde la Cantera
Conocí a Carlos Martín Briceño, hace más de cuatro años, en una sala pequeña y reservada de la facultad de antropología. Por aquellas fechas, yo habíadecididoestudiarliteraturayCarlos-supongoamablementeaccedíaaprestarsusservicios,impartiéndonosuntallerdecreaciónliteraria.Loprimero quemellamólaatenciónfuesuatuendodemaniquí ysuacentoligeramentecubano.Traíaunospantalones caquis, acompañados de unos zapatos marrón, de puntas ovaladas, y una guayabera blanca que le confería un extraño dejo de altivez a su labio inferior caído. Tomó asiento y, con la frescura habitual queleotorganlosañosdeoficio,seobstinóapresentar sus credenciales: bueno, mi nombre es Carlos, ya me conocen (la mueca hacia abajo) soy escritor y les garantizo que… momentos después una acaloradadiscusiónseiniciabacuandoseevidenciaron los perfiles académicos. Las diferencias habían comenzadocuandoMartínexpresóquenosolvidáramos de las enseñanzas universitarias; que si queríamosserescritoresdebíamos,enprimerlugar, escribirenabundancia,leeraúnmuchomásyabandonarlateoríaliteraria.Uncompañero,quetomaba laclaseconmigo,lerecriminóelvalordesusobservaciones y, presintiendo que no llegaría a buen término,cerrólapuertadevidriovociferandoaregañadientes que era un pendejo.
Con todo, llegó la hora para presentar los trabajos y con ella mi turno para leer. La historia, minutosantes,habíasidocelebradayvitoreadaentre los miembros del salón; por ello cuando Carlos me comentó sus primeras impresiones, mi cara se desencajó: hay que tener cuidado con los títulos, recuerden que, yo quise, sí pero no está en el texto, en Rulfo hay pero Rulfo aunque recoge, Harold Bloom afirma, olvídate de eso, te faltan más lecturas. ¡Cómo!Yo que me afanaba de abandonar las clasesporpreferirestarenlabiblioteca,estecabrón
debía de estar equivocado. Con impaciencia esperé laresolucióndelaclaseyenelcaminoderegresoa casa, me convencí, al igual que mi compañero, que Carlos era un pendejo.
No fue hasta hace unos meses que, revisando entre una carpeta de cuentos escogidos, me topé conuntextodeBriceño.¿Quiéneraestecabroncito queaparecíatantoenantologíasycolecciones?¡Su relatome deslumbró!Durantehoras,nosécuántos días, estuve recordando la imagen de aquel viejo del pene por fuera, arrugado y flácido, y la del hombre que, muy a su pesar, se excitaba con los fluidosysoporesdelaanciana.Lahistoriasencillamente me parecía abrumadora y fascinante. Entonces busqué más textos de Martín Briceño en Internet, y para mi sorpresa di con Al final de la vigilia, su página personal como escritor
Elblog Al final de la vigilia,comootrostantos, estácompuestoensu mayoríaporcuentos,reseñas, artículos y entrevistas que dan cuenta de la trayectoria de Martín como escritor. El Blog reúne un total de treinta y cinco artículos y reseñas. Pero no son sus artículos y reseñas los que me interesan, sino sus cuentos los que me producen especial interés; en particular por dos razones: una, la construcción de la imagen femenina en su obra y dos, la música como manifestación del deseo. Si pudiera adelantarles algo, diría que los cuentos publicados en el blog Al final de la vigilia son de una factura inigualable. Escritos bajo un lenguaje sencillo, nutridodetradiciónyrecursosliterarios,suslecturas pueden ejercer una no sé qué de poderosa fuerza
seductora. No agregaría nada al afirmar que para muchos,susargumentossondeungustoambicioso por las atmósferas opresivas, por el pavor ante el compromisoconyugalyhastíoporlorutinario.Pues bien, sin más contratiempos, pasemos a lo que les decía.
Opinar siempre sobre la construcción de la imagen femenina, de unos años para acá, se ha vuelto todo un reto al integrar un campo más extenso de definiciones. Por ello, sabiendo que éste no es un ejercicio de representación que incluya teoríadegénero,meinclinaréporelsentidocomún y describiré lo femenino como el papel y atributos que tienen las mujeres en la obra de Carlos Martín Briceño.
Granpartedelosrelatospublicadosenelblog de Al final de la vigilia están poblados por personajes femeninos que ocupan un papel secundario. A mi parecer, creo que bajo la evidente intención autoraldesacararelucirlomásoscurodelaspasiones humanas, de no plegarse a las buenas costumbres, se filtra una visión sexista que se expresa a través de la voz de los narradores.Así, mujeres de piernas y pantorrillas bien formadas, libres de varicesyrodillasfirmes(Iracemaenel Cielo Perdido, la Arquitecta en Se renta) de pechos grandes, jóvenes y anchas caderas (Helena, la Arquitecta) perosobretododetraserosfirmesyredondos(Julia, Iracema, laArquitecta) alojan estas historias como modelosdebellezayestereotiposprevalecientesen Occidente. Quizá lo más significativo no sean sus atributos físicos, ni su condición social de mujeres abnegadas-amasdecasayprofesorasinsatisfechas, secretarias infieles, embarazadas irritables- sino su caracterizaciónbestialyhastamisóginacomoobjetos sexuales. Para muestra un botón "a cambio de un poco de amor, había una hembra dispuesta a regalarle el monte de Venus…" (Abismos) / "Las mujeres son animales difíciles, te pasas de pendejo con Irene" / "Una mujer, bien la definiría Ricardo, en celo permanente" (Piso 17) / "las mujeres no soncomolosalbatros,esasavescuyashembrascaen rendidas ante el macho que ejecute la danza más elaborada, sino como los pájaros glorieta, que
delatripa: narrativa y algo más
prefieren aparearse con el macho que les construya la galería de ramas más impresionante." (Memorialdeladanzadelvientreobreverepasodelobailado)Enfin,creoquecadaquienformarásucriterio.
Continuando por la misma línea, el de las pasiones desenfrenadas, la literatura erótica, un escenario importante es el de la música como manifestacióndeldeseo.Yaenunartículoanterior,titulado El ruvalcabiano arte de musicalizar las palabras, Carlos Martín Briceño reflexionaba sobre el poder emancipador de la música: "El texto versaba sobre un menáge a trois entre una madre, su hija adolescenteyunaseductorapianista.MazurcasdeChopin, rapsodiasdeLisztylasgimnopediasdeSatieenvolvían su deseo." Y es que no sólo se trata de las referencias explícitas a los compositores clásicos, sinotambiéndelapotencialidadseductoradelbaile: "Entonces me fue revelada la capacidad seductora del baile. ¿Cómo olvidar esa escena en la que el buen John, al ritmo de You should be dancing, es vitoreado por las mujeres mientras se contonea como iguana sobre el piso iluminado de la discoteca? Era demasiado. Si Travolta, pensé, en virtud del ondulante movimiento de sus caderas es capaz de llevarse a la cama -o al asiento trasero del automóvil-alaqueseleantoje,debíaimitarlo."Comentario un tanto aparte recibiría Salón Bach, relato en el que se ficcionaliza la muerte de Guty Cárdenas y en el que el deseo no solamente es de corte sexual, sino también de violencia.
Para finalizar, diría que a pesar de lo anterior -aunquepuedasonarcontradictorio-laobrareunida en el blog Al final de la vigilia es de una calidad admirable. Escritos con un lenguaje exquisito, sus cuentos no sólo cumplen las expectativas, sino que ademássecircunscribencomounfehacientemodelo literario.Yes que un escritor -entre otras cosas- no es aquel que deja indiferente a sus lectores, sino aquelquetienelacapacidaddepersuadirlosatravés de sus personajes.
Nos vemos en el slam
por Mario Pineda Quintal
¡Gol de México, estamos en octavos!
Ya vi "Ilusión Nacional" y también la he vivido…en ciertos momentos. El documental de Olallo Rubio es una respuesta con fundamento histórico a las dos veces que carga en sus once espaldas titulares (también las de la banca) la selecciónmexicanadefutbol.Esavozdedesprestigio,malqueridayenmuchoscasosconunletrero de ignorancia en cada palabra confundida en la política. Esa otra voz que da todos sus sonidos a cantos de porras y gritos de gol, defensora de cualquier resultado y conocedora más allá de la cancha.
La película no se estructura en el esquema dedeclaracionesdeexpertosfutbolerosojugadores retiradosconelfondodetrofeos,medallas,posters deleyendasoelpastoverde enplenasoledad.Centrasucreatividadentrelazandounaseriedevideos que muestran un recorrido de la participación de Méxicoenlosmundiales,momentosemotivosde jugadores de otras naciones y unas pizcas de la influenciapolíticaaestedeporte.Nohaynadanuevo paralosquesabendelaselecciónenestajustadeportiva,porahíandalavictoriacontraChecoslovaquia, la goleada en el Maracaná, el golazo de Manuel Negreteyotrasanotacionesmás.
Eldocumentaltieneunabuenaestructuranarrativaacomodadacronológicamente deUruguay1930 aSudáfrica2010,que,apoyadaporunavozenoff, va dando al espectador un relato que plantea un conflictodedudadesdeelprincipio,lacualagarra fuerza,trasciertascomparacionesdeMéxicoyotros
países,llevandoaquererformularunanálisispara responder la pregunta "¿por qué sigue pasando esto?".Olalloigualnosdesbaratalacostumbrede querer escuchar los resúmenes de partidos con el audiooriginalparadespertarunsentimientodenostalgia. Gran acierto. Es cine, no You Tube o un reportajedeTelevisaoTVAzteca,soloporalgunos momentos escuchamos la voz de conocidos narradores de este par de televisoras fieles a la publicidad monetaria que deja cada partido de la selección.
En su mayoría y en el trayecto de todo el documental, tenemos para los oídos dos bandas sonoras acorde al momento. Un sonido trágico que hace sentir al público la impotencia de no poderentraralapantallaaevitarlosgolesdebrasileños, argentinos, franceses, búlgaros, ingleses, alemanesyhastagringos.Perotambiénhayunsonido degrandezaovalentíaquepresentaalosmexicanos como grandes jugadores capaces de vencer, dar volteretasalmarcadoroempatardeúltimomomento acualquierequipo.
Sinomefallalapercepción,losconocedores delaparticipacióndeMéxicoenmundialespodrían estapelículaenelarchiverodondeestántodoslos documentosdenecesidadcercana.Aquellosquehay queconsultaralmomentodearmarunatesisoun ensayo acerca del tema, o solamente para salir de dudasyseguirtomandolaschevassinmásdiscusiones.Quizásseaelregistrodelparteaguasnegativo, delvolveraempezar,decómofuelaparticipación
delatripa: narrativa y algo más
mundialista de una mayoría de selecciones que clasificaronsinproblemasaltorneoyahora,apartir de2014,vieneunanuevahistoria,unnuevoregistro deseleccionesqueyatienencomoelretomásimportanteperteneceralos32equiposdelacompetencia envezdealcanzarelquintopartidoenella.
Y para terminar, ¿Qué respuesta da a los fanáticosdecorazónyalostrolesdecadapartido mundialista?, Ilusión Nacional nosdemuestraque laselecciónmexicanasehaestancadoenelprimer nivel de eliminación directa también conocido comooctavosdefinal.De"EstadosUnidos94"a "Brasil2014"Méxicosolohallegadohastaestaparte delacompetencia.¿Mediocridad?,¿malasuerte? Sivemoshaciaatrásnosdamoscuentaquela"verde" en siete ocasiones no paso de la fase de grupos y nadamásenlascompetenciasde1970y1986tuvo resultados diferentes. Entonces estamos ante un avance. Un avance que ya debe tener más pasos considerando los destacables resultados de las seleccionesmenores.
Por eso señores y señoras troles, los verdaderosfanáticosaestedeporte,losquenosepierden niunpartidodeMéxico (ysipasa,buscamostodas lasformasparasaberelmarcador),celebrancuando enelmundialleempatamosconHolandaeItalia,o le ganamos a Francia e Irán, o damos volteretas a loscoreanosoecuatorianos,porquecadaresultados, nosdalailusióndeabandonardichoestancamiento. Poreso,cuandopitanelfinalyelresultadoespositivo, secelebraenlascallesyenlosmonumentospatrióticoselrespirodealcanzarunailusión.Poresoseñoresyseñorastroles,susfrasesde"¿Quécelebran?, ¿yavieroncómoestáelpaís?","fuedechiripa,mañana pierden",másqueponerloscomoseresparadosen larealidad,losreflejacomoignorantesenundeporte devictorias,derrotasyhazañas.