Número 14.Abril 2014. Es un proyecto de la Catarsis Literaria El Drenaje,
editada en Mérida, Yucatán. Revista de circulación mensual. Dirigida porAdán Echeverría (romeolobos@yahoo.com.mx). Consejo Editorial: Angélica Santa Olaya,AlejandraAké
Sustersick, Joelia Dávila, Cristina Leirana, Roberto Cardozo, Mario Pineda Quintal, Daniel Ferrera y Édgar Damián.
Tres mundos, un poemario: El evangelio turbio de Virgo, de Álvaro Chanona
delatripa: narrativa y algo más
Will Rodríguez
Algo terrible está a punto de suceder Arlette Luévano 78
Libro fuera de clósets y libreros:
Diagnóstico: po(e)sitivo. Poemas desde del VIH/SIDA
Fernando de la Cruz
El cálamo de los cronopios natos Susana Mota López
Imágenes portada e interiores de laArtista
El otro, el mismo, de Pasado en claro
Creo que uno de los puntos más importantes anotados por Juan Liscano, en su lectura de Pasado en claro, es el diálogo interno: "Paz encuentra […] el modo de hablar a solas consigo mismo, su doble" (690). Desde luego, nadie que hayaleídoelextensopoemapodríadejardeestar de acuerdo. El poema abre y cierra de la misma manera,conunestarfrenteauncaminoderecuerdos. Pero ¿a quién va dirigido este largo discurso lírico de memorias? "dentro de mí los pasos pasan", reza el verso diez. Esos pasos internos, sin lugaradudas,presentan,desdeya,aotroque,sin embargo, es el mismo. El poema todo, atrevo, es un discurso que el Ser manifiesta y dirige a sí mismo, como en un espejo, como de frente a un charco, gracias al poder del desdoblamiento que es producto de esta larga reflexión.
Mi intención, en estas líneas, es dar cuanta de algunos pasajes de Pasado en claro que constatenestaideadeundiálogointerno;diálogo -importa decirlo- en el que se anulan tiempo y espacio,puestoquelascosasyloseventos-porque los hay, pero son implícitos- transcurren única y exclusivamente en la memoria del Ser enunciativo. Se trata pues, de un diálogo extenso y, sin embargo, silencioso; cuyo tiempo y espacio se crean y anulan, al mismo tiempo, en la memoria. "El desdoblamiento de la voz [dice mejor Margarita Nieto] en su otredad-negación del serafirmación de la palabra en el silencio" (697).
Antes de dar inicio propiamente, quisiera aclarar un punto importante. En la cita de Juan
Andrés Galindo
Liscano, que he referido líneas arriba, me preocupa que el autor piense y diga que "Paz encuentra…". Ya desde el primer párrafo de su trabajo,Liscanosepregunta"¿QuisoOctavioPaz ventilar su pasado, dejarlo en blanco escribiéndolo, matándolo (porque la letra mata, según el dicho popular) o, por el contrario, iluminarlo, en una ceremonia de creación artística?" (681). No es mi intención responder a la pregunta, ya el mismo autor ha respondido:
El equivoco, en realidad no es tal porque cabeadmitirambasintencionesycabeadmitir también que al matar, nombrando, se da vida enotradimensión.Nombrar,escribir,esmatar yesrecrearporque,comounavezdijoelpropio Paz, la escritura puede ser concebida como el doble del cosmos (Ídem)
Cosaconlaqueestoyenteramentedeacuerdo. Ahora bien, lo que no termina de parecerme esquesehable,coninsistencia,deOctavioPaz1y en esto recuerdo el título del ensayo de Roland Barthesde1968,"Lamuertedelautor",elcuales yasignificativo-.Estoydeacuerdo,contodo,que seguramenteenesteextensopoemahaymarcadas notas biográficas; pero eso, de momento, no nos ayudaráaseguirelcaminoplanteadoenlaprimera página: el diálogo interno.
Sinduda,elartículodeValentínVoloshinov, "La palabra en la vida y la palabra en la poesía", es interesante por la serie de distinciones, todas pertinentes, que va marcando página a página. El títuloesyasignificativo.Unoeselviejoycaduco
1 Seguramente los lectores de Paz se sentirán con la deuda de recordar el nombre del más insigne poeta mexicano; por ello Liscano -y no sé cuántos másno tiene reparos en asesinar al yo lírico, o voz del discurso lírico, creado por el mismo Paz. Voloshinov piensa que es un error la fetichización de la obra de arte. "El campo de visión del investigador está limitado por la propia obra de arte, que se analiza como si ésta fuese lo exhaustivo en todo el arte. Tanto el creador como los contempladores permanecen fuera del campo de visión" (110). Pero también se puede decir que la excesiva fetichización del autor puede ser igualmente nociva para un estudio serio del discurso literario.
delatripa: narrativa y algo más
estudio de la literatura a partir del discurso histórico o, incluso, psicológico, y otro muy distinto es el estudio propuesto por una visión de la literatura como una ciencia. Uno es el discurso emitido en la vida cotidiana y otro es el discurso netamente poético, el que tiene la intención de lograr un efecto estético. Claro que tampoco podemos irnos a los extremos y formular como irreconciliables ambos polos del problema. De hecho, el mismo Voloshinov reconoce que las palabras del discurso poético son tomadas de la vida cotidiana; no tanto así, considero, la disposición de aquellas palabras en la obra de arte2
Peroloquenosimporta-nonosdemoremoses,justamente,elpuntoenqueconfluyenlenguaje cotidiano y lenguaje poético -y ya con esto podemosregresara Pasado en claro-.Enlacomunicación, hay siempre un emisor y un receptor. La literatura también es comunicación, es la búsqueda constante, infinita, del otro. Pero además, dice Voloshinov, hay un tercero en el diálogo.
De este modo (actualmente ya tenemos el derecho de decirlo), toda palabra realmente pronunciada (o escrita con sentido), que está dormida en un diccionario, es expresión y producto de la interacción social de tres: del hablante (autor), del oyente (lector),y de aquel de quien o de que se habla (protagonista)(122).
Loanterior,ademásdeloevidente,podemos leerlo, para nuestro discurso literario, como una necesidad de distinguir entre autor y voz lírica. Voloshinov no habla del concepto del "yo lírico" o "voz lírica"; sin embargo, me parece, que es cosa que ya se intuye en su trabajo.
Alautor,alhéroeyalescuchanosreferimos no como entes situados fuera del acontecimiento artístico, sino siempre en la medida en que representan sus componentes necesarios. Se trata de aquellas fuerzas vivas que determinan la forma y el estilo, las que un receptor competente es capaz de percibir con claridad (128).
El teórico fija la mirada, en esta mismo sentido, sobre el receptor.
Asimismo sólo tomamos en cuenta a aquel receptor que es también considerado por el autor [implícito], aquel hacia el cual está orientada la obra; en fin, el receptor que en virtud de lo dicho determina internamente la forma. En cambio, excluimos al público real que de hecho resulta ser la masa lectora de un escritor determinado (128-129).
Dicho lo anterior, ya podemos regresar a nuestrapreguntaoriginal:¿aquiénvadirigidoeste largo discurso lírico de memorias? Más aún, la preguntaquedebe precederes¿aquiénpertenece esa voz que emite el discurso?Ydadas estas dos preguntas,yanoestádesobralatercera:¿dequién sehablaeneldiscursolíricodePasadoenclaro?.
Creo que, de alguna manera, las respuestas ya han sido formuladas desde el comienzo. Pero, parapodercaminarenterrenofirmemepermitiré, un poco de manera gratuita, recordar algunas palabrasdeBorges,pronunciadaseneltranscurso de una de aquellas memorables seis conferencias en Harvard, en el año de 1967: "[…] no creo que se pueda mantener una discusión sin ejemplos" ("La música de las palabras…" 75).
Tanto para Juan Liscano como para MargaritaNietoelinicioyelfinal(siesquetales denominaciones son correctas, dada la esfericidad) del poema han sido trascendentales; para mi no lo es menos. Un esquema provisional y sobradamente escueto podría ser el siguiente: losprimerosveinteversossonlapresentacióndel discurso; son importantes ya que determinan la forma, el espacio y tiempo total del poema; no es raro, entonces, que al final, en los últimos siete versos, se regrese al mismo punto; ese regreso ya seespera,incluso,desdeaquellosveinteprimeros versos. El resto del poema va introduciendo, lentamente, de manera sutil, sin marcar abruptamente fronteras, una serie de recuerdos
2 La discusión puede ser larga, pero interesante; más no es el asunto del presente.
delatripa: narrativa y algo más
que serán importantes para dar la sensación (sólo la sensación) de movimiento material. Ese movimiento aparente se presume a través de una serie de pasos que al final se apagarán, también, lentamente.Hayrecuerdosdeespacios(elpatio), de lecturas, de familiares (la madre, la tía, el abuelo),presagios,obvios,demuerte.Enfin,toda unarecreación-destrucciónconstantedeluniverso enelquesehadesenvuelto,sedesenvuelve-aquí esbaladíintentarmarcastemporales-elyolírico.
He usado el verbo "regresar" desde la perspectivadellectorfinal,elquesomosnosotros, noellectorimplícito.Nosotros,enunainevitable lectura lineal, verso a verso, notamos un paso del tiempo,tambiéninevitableparanosotros.Perola realidad del mundo lírico de Pasado en claro no compartenuestraopiniónsobrelapercepcióndel tiempo y el espacio. Sucede que, en realidad, no existeningúnregreso.Apesardelospasos,apesar del camino, no hay movimiento material alguno por parte del yo lírico; todo es mente. No creo que esté de sobra leer los veinte versos con que abre el poema:
Oídos con el alma, pasos mentales más que sombras, sombras del pensamiento más que pasos, por el camino de ecos que la memoria inventa y borra: sin caminar caminan sobre este ahora, puente tendido entre una línea y otra. Como llovizna sobre brasas dentro de mi los paso pasan hacia lugares que se vuelven aire. Nombres: en una pausa desaparecen, entre dos palabras. El sol camina sobre los escombros de lo que digo, el sol arrasa los parajes confusamente apenas amaneciendo en esta página, el sol abre mi frente, balcón al voladero dentro de mí.
Vemos que desde el primer verso los sentidossevuelcanhaciaelinteriordelSer.Ylos pasos son inmediatamente adjetivados, en el segundo verso, de tal suerte que seamos concientesdelcarizdelosmismos,yhaciadónde sedirigen.Atravésdeestospasos,elSerseinterna en el terreno de la mente; más aún, de la memoria. El Ser anda por un "camino de ecos / que la memoria inventa y borra"; recordemos lo que ya sehamencionadomásdeunavez:enestosversos hay una constante construcción-destrucción no sólo del Ser, sino de todas aquellas cosas que son nombradas.
Aliniciohablabadeundesdoblamiento;este es obligado en la reflexión que es el poema. Creo que el proceso de desdoblamiento ya se intuye desde los primeros veinte versos, pero se hace de maneraexplicitaenelveintiuno:"Mealejodemí mismo". Y luego, el proceso de construccióndestrucción no se detiene; este lleva implícito un encuentro del Ser con su otredad: "voy al encuentro de mí mismo" (v.40). Los versos 49 y 50 fusionan dos ideas antes presentadas; la construcción de la memoria a partir del sentido de la vista y una nueva reiteración del estado de desdoblamiento: "Ando entre las imágenes de un ojo / desmemoriado. Soy una de sus imágenes". Aquí la imagen del ojo desmemoriado corre paralela a la de los pasos que van por un camino de ecos; parece haber una negación intencional delomaterial:losecossepierden,seapaganpoco a poco, como la memoria; y es que, recordemos, nos movemos en el terreno de la mente, no de lo material. El verso 61 presenta nuevamente la imagendelaintroversión:"Estoydentrodelojo3".
Antes dijimos que no sólo el Ser se inventa y se destruye, también las cosas que por él son nombradas: "El patio, el muro, el fresno, el pozo / en una claridad en forma de laguna / se desvanecen" (vv. 68-70). Y es que, de manera paradójica, el Ser se crea y se descrea a partir de
3 Un trabajo futuro precisaría un detallado seguimiento de la función que cumple el sentido de la vista a lo largo del poema.
esas mismas cosas que fueron, que son parte de su existencia; y que tiene que nombrar, en la memoria, para poderlas deconstruir; "Ver el mundo es deletrearlo", dice el verso 111.
Hemos hablado de los objetos en que se refleja el Ser; mas la idea que se tiene del tiempo en este poema es imprescindible para su propia comprensión.Loquesucedeesque,enelterreno de la evocación mental, la percepción lógica del tiemposedestruyeautomáticamente.Creoqueel verso 127 es contundente: "Yo estoy en donde estuve". Es decir, en este punto la memoria del Sersesitúaenunpasadoparanosotrosindefinido, no podríamos dar cuenta de fechas precisas para esteverso,niparaelpoematodo.Puestoquetodo el discurso lírico se presume silencioso, intimo, el tiempo del mismo se diluye en una marejada de imágenes. Luego, no tenemos reparos en aceptar completamente que "las cosas son las mismasysonotras"(v.167).Ytampocodebemos tener reparos en aceptar que, en ese desdoblamiento también hay encuentros que rompenloslímitesdeltiempo:"…Fui(soy)yerba, maleza / entre escombros anónimos" (vv. 366367). El paréntesis es importante, pero hablábamos de encuentros; son importantes, entonces, la maleza, los escombros y el anonimato;danlasensacióndelímitespocoymal definidoseneseencuentrodealteridades.Enesta misma línea, creo que resumen perfectamente nuestra lectura los versos 386 al 393:
-como si al fin el tiempo coincidiese consigo mismo y yo con él, como si el tiempo y sus dos tiempos fuesen un solo tiempo que ya no fuese tiempo, un tiempo donde siempre es ahora y a todas horas siempre, como si yo y mi doble fuesen uno y yo no fuese ya.
Y no esta demás reiterar que el espacio de en que camina ese tiempo difuso, extraño de los versos anteriores está "en todas partes siempre y
delatripa: narrativa y algo más 6
enninguna"(v.432).EnPasadoenclaroestamos siempre, no lo olvidemos, en el terreno de la memoria: "Entre muros -de piedra no: / por la memoria levantados-" (vv. 518-519).
¿De quién se habla? ¿A quién se habla? Las respuestas, después de este recorrido, o bien pueden salir sobrando o bien pueden parecer excesivamente triviales. Es el Ser convulsionándoseensímismo.Notengomejorespalabraspara dar respuestas. Acaso la mejor respuesta es la inefabilidad.
¿Quién o qué es el dueño de aquella voz reflexiva, intimista, creadora y destructora a un tiempo,todoslostiempos?Ellectorseguramente se ha percatado, por la insistencia, del uso indistinto del "yo lírico", "voz lírica" y -el más importante- "Ser". No es gratuito, me parece. En algún momento atreví una diatriba en contra del nombredelautormaterialdelpoema,OctavioPaz. Quizá fue excesivo, pero quería llegar aquí.Alo largo de todo el poema no hay un dato preciso que nos diga que el dueño de aquella voz es Octavio Paz. El poema, en su totalidad, creo que ya ha quedado demostrado, es una larga charla intima, una reflexión, un diálogo interno. La ruptura de una línea horizontal del tiempo y la indefinición del espacio han dotado al poema todo, a la voz que lo enuncia, de severos matices metafísicos.Desdeesasalturas,lavoznodelpoeta sino de El Poeta tiene la suficiente capacidad de nombrar las cosas de su mundo, construirlas en ese nombrar, y destruirlas también. Es por eso, y no otro es el motivo, por el que he insistido en usar la palabra Ser; un sema que puede significar todo y nada.
Estoy en donde estuve: Voy detrás del murmullo, Pasos dentro de mí, oídos con los ojos, El murmullo es mental, yo soy mis pasos, Oigo las voces que yo pienso, Las voces que me piensan al pensarlas. Soy la sombra que arrojan mis pasos (vv. 598-604).
Bibliografía
Liscano, Juan. "Lectura libre de un libro de poesía de Octavio Paz". Cuadernos hispanoamericanos eneromayo (1979): 681-691.
Nieto, Eva Margarita. "Sacando en claro Pasado en claro". Cuadernos hispanoamericanos enero - mayo (1979): 692-697.
Siento no agradarte.
La tía Magda siempre creyó ser una mujer libre, locuaz y divertida, capaz de alegrar la fiesta, y de tener la última palabra en toda discusión delafamilia.Tomabasusdecisionesconfirmeza, y uno tiene que reconocerle la confianza en sí misma, aunque la realidad sea que todos, yo incluida, la detestamos.
Recuerdoquedesdeniños,cuandonosquedábamosasucuidado,tíaMagdanosgritabapara beneficiar a sus hijos; y eso que sus hijos nunca fueronunproblemaparami;misprimosyyonos queríamoslosuficienteparasaberquetodopleito de niños se olvida minutos después de iniciar el siguiente juego. Era ella la que lo hacía todo insoportable, a mí, a sus hijos, a todos.
Nos reíamos de sus ocurrencias, pero no bastaba;continuabachingandoychingandohasta que algún familiar se sentía humillado, y la fiesta terminabasiempreenllanto.Cuandohizoabortar asuhijasumundosecerrómás.Sefuequedando sola. Se jactaba de que su hija era un ejemplo de alumna,jovencitapura,debuenasmaneras,yme restregabalomuchomejorchicaqueerarespecto de nosotras, las tontas mujeres de la familia.
Mi prima sufrió la decisión que su madre había tomado, pero sus 16 años no le dieron el valor para enfrentarla. Sin dignidad, sobajada como una rapazuela inocua, terminó haciendo lo que su madre quiso. Aún hoy noto la tristeza en sus ojos ante la pérdida.
Paz, Octavio. Obra poética (1935-1988). 4ª reimpresión exclusiva para México. México: Seix Barral, 1990. Voloshinov,Valentín."Lapalabraenlavidaylapalabraen la poesía". Hacia una filosofía del acto ético. Mijail M. Bajtin. Barcelona:Anthropos, 1997. 106-137.
Adán Echeverría
Era sobre todo en cuestiones de fe y amor que la tía Magda manipulaba a sus hermanas, sobrinos y sobrinas. Presumía su sagrado matrimonio, su perfectísima familia. Pero ese castillo deidealesterminóporcaer.Suesposoladejópor una mujer veinte años más joven. Días después mi prima se largó de casa con el señor que le arreglabaeljardín,ysuhermanitoconfesóserhomosexual, abandonándola. Desesperada busco refugio en sus hermanas, pero éstas, liberado el yugo, le cerraron la puerta en las narices.
Unotienequeserfirmeensusconvicciones, sin embargo, la vida nos permite ir para atrás y para adelante las veces necesarias, con el fin de entendernos a nosotros mismos y recomponer la ruta si lo deseamos. Odio a la tía Magda, la odio hasta el cinismo, y me causa alegría llevarle de comer a su casa, donde vive recluida en el abandono. Lo disfruto.
Susemblantedesorbitadoesunadeliciapara mi pequeña venganza. Al verme llegar sonríe tierna. Carcajea y carraspeando grita: Pasa hija, pasa, la tarde es espantosa para que te quedes en lacalleconestesol.Bebamosrefrescodejamaica paraqueterefresques…ybien…cuéntamecomo va todo.
Yo le platico, con prestancia, hasta los detalles más insignificantes de sus hijos y de la familia. Ella es un cuervo detenido en el tiempo, al que es fácil arrancarle las plumas.
delatripa: narrativa y algo más
Botella al río
Esa tarde, papá me llevó al río. Dijo que limpiaraunabotelladecristal,trajeraun papelito y algún lápiz. Es el mes de abril porque se acerca mi cumpleaños, siempre me fijomásdelosdíasylosvoycontandocuando estoy cerca de cumplir. Este mes me gusta muchoporqueenlasnocheshacemásviento. Las tardes son de mucho calor, y cuando anochece me siento como si me acabara de bañar, aunque oscurece muy rápido, y papá dice que hay que tener más cuidado.
Al río llegamos a las cinco. Se escuchaba un ruido muy fuerte; papá dijo que era por la corriente del agua, yo me asusté, imaginaba cómo el río se acercaba a nosotros y nos arrastraba. No sabía qué ocurría, tampoco pudeentenderdedóndesalíatantaagua,yeso me mantuvo preocupado; esperaba el momento en que toda esa agua, se gastara. Me pregunto si el agua es infinita. Hay mucho calor. Juego con mis dedos a atrapar el sol, abro y cierro mis dedos, intento tapar todos los orificios, los cierro fuertemente, la luz sigue entrando, los acomodo para que mis dedos encajen, sólo veo la luz roja como si fuera fuego. Papá me habla.
"Toma un papelito y desdóblalo, luego, escribes lo que quieras, enrollas el papelito, así…" y él toma su papelito, coge la botella algo sucia, no se preocupó por limpiarla, enrolla el papelito dejándolo como un tubo y lomete,luegosacaunacosadecolorcaféque parece una esponja "Papá, ¿qué es eso?" "Es unacorchoquetienenciertasbotellas".Parece una tapa hecha de árbol viejo. Papá lo inserta bien, presiona con algo de fuerza: ya estuvo
Daniel Poot Fuentes
queyonopodríaabrirlojamás.Ponelabotella en el río, ésta comienza a tambalearse dentro delaguayseempiezaaalejar…chocacontra algunas rocas, y hecha pedazos se hunde.
No puedo imaginar a dónde podrá llegar; dijopapáqueeraparaquealguienlaencuentre enotrositio,quelesdejemosunmensaje,que así hacían los piratas hace mucho tiempo. No sé si le llagará a un pirata, ¿qué podría decir el pirata? "… ¿ya ves, hijo?Así lo tienes que hacer,hazeltuyo,escribeloquequierasdecir, lo que quisieras que te contestaran." Papá entoncessealejóunpocodemí,creoquesabía quenoleibaamostrarloqueescribiríaporque eraunsecreto;piensoquelossecretoscuando pasan a la cabeza de alguien, como de mis amigos,sequedanflotandoenunaespeciede río,comoéste;sevanarrastrandoaalgúnlugar desconocido y ahí se quedan atrapados, esperandoquealguienlosrescate,quealguien los recuerde, pero ahí se quedan en el centro, quizá ahogados como aquella botella que chocó contra las rocas.
Tomo el papel, busco una piedra lisa para apoyar, no sé qué me podrían contestar, imagino a todos esos piratas con sus espadas contestando éste mensaje. Escribo entonces "Hola,porfavor,guardenelsecreto,yseamos como una botella en el río". Hago como papá dijo, doblo el papel, pero a mí no me sale tan bien;loinsertoenlabotellaylacierro,ledigo que me ayude a cerrarlo para que quede bien y no le entre agua. Sería una lástima que se mojaraynadiepodríaleermimensaje.Espero que me contesten, que un día, cuando papá me vuelva a traer, haya una botellita con un
mensaje dentro, que sea para mí. ¡Qué emoción!
Pongo la botella en el río, veo cómo se la va llevando la corriente, la botella entonces se va muy brusca sobre el agua, le llegará a los piratas, a cualquier parte, donde yo no podré verla, dejaré que se la lleve el río a donde quiera. ¿Llegará a China? ¿O será que selocomaalgúnanimaldelfondodelocéano?
Un monstruo de dos cabezas. Quiero hacer un dibujo de un monstruo de dos cabezas comiéndose la botella, tiene que ser muy grande. Ya no veo la botella, espero siga avanzando hasta que golpee el barco de uno de esos piratas o llegue a un submarino para ser leído por esa gente extraña que se encuentra dentro, que algún pez lo lleve a su escondite y ahí, el rey de la profundidad lea misecreto,mimensaje.Puedeserquemuchos me contesten esta pequeña carta.
Anochece, veo el sol ocultarse como si estuvieraamarradoaunhiloyalguienlofuera jalando hasta que lo ocultase, quizá Dios, como una vez dijo la abuela: él se encarga de todo. La abuela era una persona extraña, siempre hablando de Dios en la casa, decía tantas cosas de él y decía también que recibe alosniños,principalmente,¿porquénoseha acercado a mi Dios?
Papá saca las llaves; a veces, ese sonido me alegra cuando estoy en un lugar aburrido. Si papá mueve las llaves significa que ya nos iremos. Me quedo fijamente viendo el sol encima del río, buscando para intentar ver mi botella a lo lejos. Pero no lo logro. Solo el agua, sintiendo el silencio.
Papá me mira. Se acerca a mí, lento, toca mi hombro, sonríe; me carga, me toma entre sus brazos hasta alzarme, como cuando tenía 6añosymedabamuchomiedocaer.Papáme gira desde lo alto hacia su espalda; con delicadeza comienza a bajarme, me deposita en una botella transparente y blanca, donde puedo verlo todo.
Él sigue sonriendo, yo lo miro, se ve feliz, yo me siento feliz.Veo el cristal. Siempre me hangustadoloslugaresnuevos.Papámepone en el fondo, me quedo parado mirando el río, veo a papá y enseguida, sella la tapa dejando unanillodesombraendondevaelárbolviejo. Papá dice "¿Estás listo, hijo?" Y dejándome en la orilla del río, empuja la botella con suavidad porque sabe que estoy adentro.
La botella comienza a moverse con la corriente del río. Veo todo de colores aunque casi no hay luz; veo las grandes rocas, las ramas,lospapelestirados,hojasyranas,peces pequeños,todosjuntos;quieroatraparalguno, atrapar todo lo que está yéndose con el río como yo.
Me pregunto a dónde me dirigiré, a quién llegaré. Me despido de papá a lo lejos y él se despide de mí.
Ambos llegaremos a algún sitio, algún lugar desconocido y no sabremos cómo reaccionar,nosescondernoscomounadeesas botellas hasta que alguien nos encuentre.
delatripa: narrativa y algo más
Tuchtlán
Susana Mota López
El Barrio de Guadalupe
Mitíoprincipióaconocerlafiestadedicada alaVirgendeGuadalupeenladécadadelosaños veinte del siglo pasado. Se realizaba en el atrio de la ermita del barrio que lleva el nombre de la virgen.Iniciabaenlamadrugadadel8dediciembre, con repiques y cohetes, acto denominado "rompimiento", y terminaba con una tamaleada. Todo organizado por la comisión respectiva. Dichafestividadempezóacelebrarsedesdelafundacióndelaermitaoantes,yaquelafiestaaparece asentada en un plano que se levantó en 1892.
La ermita, con vista al sur, tenía un amplio atrio de 30 x 30 metros, y en el que se instalaban losjuegospopularescomo"latrampadeldiablo" y"elpaloensebado",peroelespectáculodemayor atracción era "la trenzada de listones" al compás de la música de marimba. Se trara de un poste de cinco metros de longitud o más, sembrado verticalmente en el centro del patio y del que pendían del extremo descubierto tantos listones de diferentescoloresdeunosveintecentímetrosdelargo como número de danzantes, ataviados con un penachodeplumasyuntaparrabo;cadadanzante tomaba un listón alejándose del poste e iniciaba la danza. La mitad de ellos se desplazaba en zigzag en el sentido de las manecillas del reloj y la otra mitad iba en sentido contrario, de tal manera que el poste iba cubriéndose con los listones al ir éstos acortándose. El espectáculo terminaba entre aplausos, vítores, repiques y cohetes. Mi tío seenteróquelosdanzantesensayabanenelpatio de la casa de algún vecino del barrio y fue a presenciar algunos ensayos en la casa de don
Quenchi Mancilla, ubicada en la avenida central entre la cuarta y quinta calle poniente.
Respecto a las viandas que se disfrutaban en la fiesta, sin obstruir el tránsito de la avenida central, algunas personas colocaban sus puestos deventadefrutascurtidasenaguardiente:jocotes, nances(nanchesonanchis),mangos,peras,ymás y en otras canastas: dulces típicos de la región. Por las noches, se hacía la venta de empanadas, garnachas y pollo "juchi" (de Juchitán, Oaxaca). Ynovendíanlicoresporqueconlasfrutascurtidas en aguardiente era más que suficiente.
Del ocho al doce de diciembre llegaban a la ermita las felicitaciones de los otros barrios de la ciudad con sus estandartes, iban quemando cohetes, y las pequeñas campanas de la ermita repicaban a todo vuelo. La comitiva del barrio visitante era recibida por la del Barrio de Guadalupe con abrazos efusivos y vivas a la Virgen y a los barrios. La quema de cohetes continuaba mientras entraba el contingente a la ermita. Después de los rezos, los visitantes eran conducidos a una enramada para ofrecerles una copa de "comiteco" o cervezas. Bajo la misma enramada, noche a noche, se bailaba de las ocho a las diez.
Laermitaeradeunosveintemetrosdefrente viendo hacia el sur y de unos treinta de fondo, con techo de tejas y dos torres; la de la derecha con dos o tres pequeñas campanas, y en el interior, al fondo, el altar con la imagen de la Virgen y en las paredes unos cuadritos de la pasión de Cristo.
El atrio estaba cubierto de zacatito, por lo que no había polvo, y cuando llovía, no se formabannicharcasnilodo.Porelnorte,laermita colindaba con las propiedades de don Ramón Solís y de una señora de nombre Mauricia; por el oriente, la propiedad de la familia de Carlota Hernández; por el poniente, entre otros vecinos, la casa de don Lencho Sarmiento y su esposa Laura; por el sur la avenida central y entrando porladerechadelatriounoscuatroocincoárboles de nambimbo; por el lado izquierdo y poniente unasbancasdeladrilloycementoqueostentaban bien grabados en la parte superior; el nombre del donador o de la junta de festejos.
En la actualidad, el carácter sencillo de aquellafiestahacambiadoconlasperegrinaciones que principian desde el día primero de diciembre hasta el doce, tanto locales como foráneas de diferentes instituciones, algunas precedidas de antorchas y en estas manifestaciones religiosas se estima que pasan más de mil personas.
En esos días festivos, el tránsito vehicular se cierra en la avenida central, de la calle cuarta ponientealaoctava.Loscomerciantesestablecen infinidad de puestos de juguetes, ropa, zapatos, dulces,tacos,palomitasdemaíz,churrosydemás. Asimismo,secierraunacuadradelaséptimacalle poniente, a partir de la avenida central, tanto al nortecomoalsurconelmismoobjetivo;proveer de alimento y enseres varios. Con esta venta y con la del lado norte se beneficiaba a los vecinos de la propia parroquia.
Otra feria se realizaba antiguamente en el mimo mes de diciembre, en el centro de Tuxtla Gutiérrez, donde se construían galeras de bajareque y tejas para instalar cantinas, comercio de ropa y loterías a media calle a lo largo de la avenida central en su primera cuadra al oriente. Por las tardes y noches, se escuchaban los pregoneschuscosdelosqueanunciabanlascartas o barajas de la lotería por uno y otro lado: "El arpa de mi suegra… el arpa", "El que le cantó a
delatripa: narrativa y algo más 12
SanPedro…elgallo","LaescaleradeRomero… la escalera", y algún afortunado gritaba. "¡Lotería!" "¡Lotería!", a lo que contestaba el pregonero: "¡Es buena y se la ha llevado! ¡Hay lugar y cartillas!"
También se instalaban ruletas, y como si mi tíoloestuvieseviendoenesosmomentos:laruleta giraba, el tapete con sus números y uno de los jugadores, el Mayor Gregorio Campa, con un montoncito de centenarios -monedas de oro con un valor de cincuenta pesos cada una-, y en esa cantidad eran cambiados. Hasta 2004 tenían un valordemásde$5,600.00,ahoraserámuchomás.
En el costado norte de la iglesia de San Marcos se instalaban nuestras paisanas "coletas" con su variada mercancía que traían de su pueblo nataldeSanCristóbaldeLasCasascomo:dulces típicosdelaregión,juguetesdemadera,muñecas de trapo con gran colorido, niños Dios de barro, hierbasmedicinalesytejidosdelaregión,ynuestros paisanos "chamulas" traían sus frutas de la temporada. En el resto del atrio se instalaban los comerciantes del mercado público -tanto en abril comoendiciembredesratizabanestemercadoque teníasuubicaciónenlamanzanadondeahoraestá la iglesia del Calvario que en aquellos años tenía menos extensión.
Igualmente, era afincado un carrusel de caballitos que funcionaba a pura fuerza muscular, por el lado norte de la iglesia. Ahora se encuentra la plaza cívica y una que otra calle aledaña que se cierra al tránsito vehicular para la instalación de puestos comerciales y juegos mecánicos movidos eléctricamente.
Doña Juana Narváez, habitaba una amplia casaubicadaenlaavenidaProgreso-hoyprimera avenida norte, entre las calles quinta y sexta poniente,aceranorte-,ycelebrabaanualmenteel veinte de febrero -el día dedicado a San Caralampio-, una gran fiesta, muy concurrida y bulliciosa.Enlaampliasala,porelladoponiente, ella ponía el altar con la imagen del santo
festejado, rodeado de infinidad de velas sembradasencandeleros-puesnohabíaenesetiempo veladoras-,yhartosramosdeflores.Lasalalucía así impregnada del perfume de éstas, el calor de las velas y el humo oloroso de las ramas del estoraquequemadoenlossahumerios,todojunto daba al recinto un aroma de bálsamo y santuario. Yenelextensopatio,alasombradeungigantesco árbol de tamarindo se instalaban las mujeres, ya bien organizadas,parahacerlacomida;ungrupo hacía la sopa de arroz, otro la sopa de pan, uno máselmoleyotroporallátasajeabalosguajolotes o pollos, y más allá un grupo alegre palmeaba las tortillas, junto al grupo que batían el refrescante pozol que repartían, y ya al medio día, uno que otro "trago de comiteco".
A la sombra del mismo tamarindo se acomodaban los músicos de "tambor y pito", con su sonido monótono pero conmovedor y se oía rasgar una guitarra llevando el compás triste, también. En cada ocasión que llegaba una visita se ponía más velas, flores y el tronar de cohetes retumbabaportodoelespaciodelafiestapatronal. A ratos, como un intermedio de las labores de las mujeres, se congregaban cada grupo en la sala para los rezos y alabanzas al compás de los cohetes.
Lafiestadejódecelebrarsealláporlosaños cuarenta del siglo pasado al fallecer doña Juana, de la que mi tío nunca supo de dónde era originaria.Aquella celebración era de un solo día y en algunasocasionesllegabaunjovenmilitar,pariente de la señora, tan bien uniformado que causaba admiración.
Además, allí vivía un niño de larga melena que de tiempo en tiempo le recortaban el cabello paraquealgunossanterosloutilizaranparahacer el pelo de sus santos, según decía la gente.
UnafamiliadeapellidoGallardosededicaba a la fabricación de dulces, vivía en una casa ubicada en la avenida México, actual primera
avenida sur, frente al sanatorio Ana Isabel, y poseíaunCristonegro:eraelSeñordeEsquipulas. Estafamiliacelebrabaunagranfiestacadaquince de enero en su casa y adornaban su altar con muchas coloridas flores y blancas velas que algunas traían y la familia recibía con gusto los presentes al son del tambor y pito, a la vez que del estallido de cohetes. El ambiente de la gran sala era impregnado de aroma de iglesia con la fragancia sutil de las flores y el penetrante humo del estoraque.
Estas fueron las remembranzas de mi tío acerca de mi natal Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Insertounaestrofadeunpoemasuyodelalengua tzeltal al español:
Yotan Tzaja Balam, Sock pisil kip Telumal!
Pisil hora telumal!
¡Corazón del León Rojo, Con el mismo vigor, Con la misma alegría! ¡Salud!
¡Muchas veces salud!
Un poeta en su siglo
Víctor Manuel Pazarín
Diaria y admirable lección de la naturaleza: sus cambios son repeticiones y sus repeticiones cambios. El secreto de la inagotable creatividad de la naturaleza es muy simple y nosotros no deberíamos olvidarlo nunca: la invención no es la enemiga sino el complemento de la tradición. Octavio Paz
toriadorIreneoPaz,quientuvo-comolamayoría de los personajes de su época- que vivir bajo la dictadurasocialyculturaldelrégimendePorfirio Díaz. En contrapeso, su padre -Octavio Paz Lozano-,mantuvounacercaníamuyestrechacon los protagonistas de la Revolución mexicana.
Ambos -su abuelo y su padre- fueron declarados seguidores y admiradores de las ideas de Zapata. En un poema Paz lanza su voz en una "Canción mexicana" y define, de algún modo, lo que en definitiva es -y será- la eterna búsqueda en la mayoría de sus temas, tanto en su poesía como en sus ensayos, pero sobre todo nos habla desuvoluntadporsermexicanoyuniversal:"Mi abuelo, al tomar el café, /Me hablaba de Juárez y de Porfirio /Los suavos y los plateados. /Y el mantelolíaapólvora.//Mipadre,altomarlacopa, /MehablabadeZapataydeVilla,/SotoyGamay los Flores Magón. /Y el mantel olía a pólvora. // Yo me quedo callado: /¿de quién podré hablar?"
La última frase del poema es fundamentaldesdemipuntodevista-paracomprenderlavisión denuestromásaltorapsodayPremioNobel,"¿De quién podré hablar?" Esa pregunta nos lleva, de manera directa, a toda la obra de Octavio Paz, quien nació en el pueblo Mixcoac -en ese tiempo alejado de la Ciudad de México, a donde se tenía que viajar en tranvía- el 31 de marzo de 1914.
Los orígenes y su circunstancia
Octavio Paz fue un hombre de su siglo y supoaprovechar,demaneraefectiva,lascircunstanciashistóricasquelerodearon.Suabuelohabía luchadoenlasfilasmexicanascontralaintervención francesa y, luego, fue partidario de Porfirio Díaz; después se opuso a su dictadura. Fue un novelista, pero sobre todo un periodista, hoy casi olvidado, excepto porque alguna calle lleva su nombre. Su padre, en todo caso, fue secretario de EmilianoZapataydealgunamaneraestáinmerso enlaluchadelaRevoluciónmexicana,sinfigurar claramente en la historia oficial.
Paz logró -al igual que Alfonso Reyesaprovecharsucircunstanciaysuoportunidadhistórica; y al paso del tiempo se hizo de un nombre propio y logró una obra, ahora sabemos, perdurable.
Bajo la consigna dispuesta en El laberinto de la soledad (1950), que a la vez fue una enseñanza y un acicate que le duró toda su vida, Pazdeclaróysedijoasímismo:"Noescribopara saber lo que soy, sino lo que quiero ser".
Nacido en los violentos años de una lucha armada -la primera revolución del siglo veinte-, fue testigo de los grandes acontecimientos de su época, que lo conformaron como un escritor beligerante.Testigoyluegoprotagonista,participó en la jornada cultural posrevolucionaria de José Vasconcelos, cuando era estudiante en San Ildefonso.
Se acercó al grupo de la generación de los Contemporáneosyfue,dealgunamanera,elniño consentido de algunos de ellos, pero sobre todo de Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia. De algún modo toda la obra poética y ensayística de Paz estácircunscritayreferenciadaporlaobradeestos escritores. Algunas veces por cercanía y aceptación y, las más, por rechazo a sus ideas y posturas. Pese a todo, al leer los trabajos de Paz se pueden encontrar vestigios de las fórmulas de pensamientodeCuestay,sobretodo,delasformas literarias de Villaurrutia.
Si se realiza una lectura comparada de algunos ensayos de Cuesta y Octavio Paz, es posible encontrar fórmulas lingüísticas que los aproximan y, además, temas que los hacen cercanos en definitiva. En el caso de la poesía es muy palpable observar en el último poemario de Paz-publicadoenvida-, Árbol adentro (1987),la presencia de Villaurrutia.
Cercano y a la vez lejano de los integrantes delarevistade Contemporáneos,eljovenOctavio Paz muy pronto logró convertirse -a fuerza de tesón-enunavozlíricay,también,enunautorde ensayos todavía vigentes y espléndidos. Poeta tardío,fueunensayistaprecozquealosdiecisiete añosyahabíamostradosuscapacidadesreflexivas en un ensayo todavía disfrutable "Distancia y cercaníadeMarcelProust"(1933),reunido,junto alosprimerostrabajosdelPazjovenen Primeras letras (1931-1943),queEnricoMarioSantípublicó en 1988. Su poesía, aparecida por primera vez en1933,noalcanzósumadurezsinohastaentrado en años, y quizás su primer libro importante sea Libertad bajo palabra (1960),dondedispusouna especie de antología de sus poemas publicados en los años anteriores.
El joven que fue Octavio Paz, muy pronto abandonaría la adolescencia para ir hacia el encuentro-siemprepaulatino-delamadurezpersonalyliteraria.Inquietocomofue,elañode1937 fue nodal para su existencia. Abandona sus
estudios de Derecho en la Universidad Nacional y viaja a Yucatán para encontrarse con la mítica cultura maya; y con un mundo hostil y actual en su momento: los plantíos de henequén habían traído riqueza y pobreza a la vez en ese espacio geográficodeMéxico,yfueaintentaraportaralgo a los indígenas explotados y redimidos. Lo hizo. Trabajó. Y encontró algo más: se encontró a sí mismo. Su voz poética, narrativa y ensayística tuvo, entonces, una nueva visión… Allí mismo una noticia llegó que le cambiaría -en definitivasu existencia. Fue invitado a viajar a España al CongresoAntifascista, en plena Guerra Civil.
En España se encontraría de nuevo consigo mismo, y con los artistas, poetas y escritores que le impulsarían a convertirse en ese Octavio Paz que ya no tendría vuelta atrás: ese viaje hizo dar al joven un salto increíble, uno de esos donde se pierde la vida o se comienza a volar hacia los cielos más altos y más vivificantes. Un salto de losquehaysolamenteunoenlaexistenciadecada serdeestemundo:unsaltocomoeldelospájaros, en el que está la vida o la muerte, la salvación de la especie y -es claro- del yo y del nosotros. Un salto obligado donde no se admiten las reservas, porquequienvolteéhaciaatrás-comoenlaBibliapuede convertirse en sal.Yser Nada-Nadie…
El mundo se abre o se cierra
La visión del poeta y ensayista Octavio Paz es una muy singular. Como todos los enfoques que son verdaderos, mantiene un diálogo. Por tanto,admiteeldesacuerdoylaposiblediscusión. Como obra viva -y vibrante-, se mueve y otorga la posibilidad de observar un mundo y el mundo. Nos da la oportunidad de convivir con y en ella y, a su vez, da vida. Paz fue un discutidor, y sus puntos de vista son lecturas del mundo. Esa miradaes-almenosparamí-fascinante.Hechiza y es referencia inusual. Es decir, hay un ser que se convirtió en pensamiento, en poesía…
Entodasuobrapoéticayensayística,escrita alolargodesuvida,OctavioPazseasumiócomo unapersonahechizadaporlasideasylavida.Fue unpoeta,sí,perotambiénunfilósofo.Unsabioy -otra vez- una persona a la que todo le conmovía y le interesaba. Nada -o casi nada- escapó a su mirada, a sus sentidos. A lo largo del tiempo se convirtióenunavoz,yesavozseabrióalmundo, sin olvidar nunca sus raíces: Paz fue un escritor mexicano y universal. En su obra está México. En sus trabajos está el mundo, el universo. Es un ser y un escritor -de algún modo- romántico y clásico: partía siempre de la naturaleza y se involucraba en los movimientos sociales y políticos que incumbían a la sociedad a la que perteneció. Esto es: fue un escritor de su siglo.
Uno convulso y acaloradamente lleno de acontecimientos. El siglo veinte fue -podríamos decirun inédito Renacimiento. Pero a Paz el mundo maya, el universo azteca, lo llevaron a Oriente; y le abrió su visión hacia las culturas antiguas de esos extremos del mundo. No obstante -El Laberinto de la soledad, Las trampas de la fe, Libertad bajo palabra, Pasado en claro o Corriente alterna para verificarlo-, siempre tuvieron un pie en sus orígenes y otro en todas partes…
Octavio Paz fue un hombre de su siglo. El ejemplo de su vida y su obra -para muchos- es una (e)lección.
delatripa: narrativa y algo más 16
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
La poesía para la poesía
Los pasos apresurados de aquellos que habitamos metrópolis, urbes, ciudades asfixiantes que individualizan y lastiman, son los mismospasosdeaquellosquehemossidotestigos visuales y de querencia del paso del tiempo, del agotamiento,delavidaylasinvida.Esahídonde se han acogido las desdichas pero también se ha creado la palabra que redime y lucha para encontrar un espacio libre de cobardía y el escarnio.
Nuestra tierra ha surgido del hambre, de las idolatrías y de los símbolos: Mujeres y hombres que se desconocen pero que tienen hermanada su sangre;mujeresyhombresquealpasodeltiempo les han querido desfigurar ese ombligo de la luna y que nadie, nadie puede arrebatarles. Porque es ahí donde la sangre mexicana ha tapiado los sueños y donde cientos de máscaras humanas recorreneltiempoparaencontrarseyreencontrarse. Gran monstruo urbano, huella de la cotidianidad del pasado y el presente.
Cuandosehabladeespaciocasisiemprenos imaginamos un lugar (comúnmente vacío); José Luís Coraggio nos dice que es una dimensión de la realidad; que está inminentemente unido a las cosas y sus procesos físicos (nosotros/as somos materiaynosdesarrollamosenunespacio).Yese espacio "no existe por sí mismo" es dimensional. "Losespaciosvacíoslaluna/descarnadasonriente los llena/ con fantasmas con miedos con locos/"
Blanca Vázquez Hidalgo
"La poesía no es para los ojos del intelectual que cobra sangre en las universidades y vende sin vergüenza su lengua y sus corruptos labios. Afortunadamente la Poesía no es para el lirón, ni para el más listo, ni para la virgen del cerebro, ni para la sonrisa, ni para el libro, ni el librero. Maravillosamente la Poesía es para la Poesía."
Marco Fonz
(p.27). El espacio se produce a través de los elementos materiales y sus transformaciones.
Consusexorbitantesbrazoslapoesíainunda laciudad,lesabeylasustrae;ellaresurgeencada voz escondida tras una tapia, una esquina o edificiodesvencijadoporeltiempo,lapoesíapenetra en la urbanidad, transforma ese lenguaje sistemático que las aulas han querido introducirnos a quemarropayqueenalgunostiemposfueagolpe y sangre. La poesía lo salva, lo construye y lo rehace, para tener palabras y sentidos que identifiquenalavozpoéticaconaquelatrevidoo atrevida que le lee. Nada somos fuera del sentimiento libertario, libertad en la pluma manejadaporelpensamientocríticoycuestionador, de la voz acallada por parapetos convencionales y aleccionadores. La poesía nos salva.
MarcoFonznosotorgaen OZYKO unespacio que remite a la gran ciudad, al espacio avasalladordelascalleshabitadasporvocablosydonde lasmujeresyloshombrestropiezanconlasemántica y la sensibilidad. El texto tiene un formato 18 por 14 cm, su cuerpo se compone de 64 páginas, Forma parte de la Colección DESTOS DEME DOS Poesía De La Era del Vacío Vol. 8. La cubierta es de color caqui y con una imagen de un ser animalesco, producto del trabajo de Israel Miranda.
En este libro el Fonz reúne 40 poemas divididos en Los Martirios, La Danza de los Idiotas y Ozyko. Un corpus poético que brinda al lector la oportunidad de recorrer el espacio citadino,ladolencia,lapalabra,elenajenamiento intelectual.Esahídondelapoesíarecogeelsentir cotidiano del ultraje mundano de la estandarización social: "…un país en donde la estética/ se dedica a cortar cabellos de hombres y mujer/ las universidades se hacen pasarelas de moda/ los artistas son decoradores de interiores/ los genios cargan computadoras y los demás no existen/…" p. 51.
Su poesía puede ser entendida como una lucha contra la entropía a la que todo parece dirigirse "Merecemos las calles y las avenidas/ son nuestras Silencia con todas sus cruces y crucificados,/loshombresdefuego,losniñosde tierra,/ las bellas Marías de leche, los perros y su mierda/…" p. 13
En Fonz hay un tránsito extenuado aunque persistente de la soledad para acoger el arrebato de la conciencia: "…nadie entonces en los autobuses/ Noto tu ausencia/ los hombres vienen las nubes van/ y nos soy hijo de ninguno/" p. 47 y muchas veces triste o despiadado va al desplante inteligentedelescarnioylacríticadeestacultura de masas "El hombre y su escritorio son uno mismo/ muerte vida y sueños sexuales/ en un monstruo creado por la cosmogonía moderna./ Modernofuncionamientodeesteser/creadopara detener todo lo que avanza./ … Monstruo inservibledelaépocapensada/tanlibreseranlos dos/ cuando uno era árbol/ y el otro bajaba de él" p. 29
El hombre cotidiano, el que deambula por lascalles,elquetropiezaconotrosyotras,elque embebe la vida, la destruye, la sostiene; ese hombrequeobservaquesedetieneenelresquicio delainmundicia,enelresplandordelaluzycrea congrafíassignificadoscoléricosydesesperados líneasversales,jugandoconimágenesysímbolos
delatripa: narrativa y algo más 24
para dar su voz, una voz poética que llaga a algunosyofendeaotros,peroquetambiénredime y alegra. Ese ser es el poeta, y aunque su trabajo dicen algunos es estéril y no sirve para nada en estepanoramaamorfoyglobalizante,continúaen su espacio lírico para asustar la realidad. Esa que ha envuelto a la poesía en un constante juego de egosyretribucionesinstitucionales"Lapoesíaesa granperranotuvolaculpa/dequeinventaranlos premios y las becas/" p.35
¿Qué tan ecuánime puede ser un poeta cuando se cree de los elogios de las masas apabullantes?¿Cuántanecesidadexisteparaaquel que sostiene la palabra en una página en blanco para decir verdades, sus verdades y no venderse en la moda y la ostentación? ¿Cómo lograr el equilibrio entre el espacio creativo y el reconocimiento y no caer? "Caíste/ qué le vamos a hacer ahora/ que tu rodilla guarda cicatriz tan grande como tu apuro/ de mirar a dónde vienes/ sin saber a dónde caes/…qué le vamos a hacer si vives engañado a esa altura/ engañado de importancia/yparaterminarengañadodecaídas" p. 30
"La poesía ha dicho Rimbaud, quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más justa o buena, como sueñan los moralistas. Mediante la palabra, mediante la expresión de su experiencia,procurahacersagradoalmundo;con lapalabraconsagralaexperienciadeloshombres y las mujeres, entre ellos y su conciencia. No pretende hermosear, santificar o idealizar lo que se escribe. Por eso no es moral o inmoral.
En Ozyko se afinan y perfeccionan el tema de quehacer del poeta, con afección y sorna reclama el espacio de donde se vive, y revive las corporalidades olvidadas de cuerpos infinitos. MarcoFonznospermiteentrarensuperturbadora ytotalizadorairrupcióndelasmiradascotidianas, este poeta deja su voz y la convierte en un instrumento de afirmación y protesta.
delatripa: narrativa y algo más
Arte y confusión: La vida Pos…moderna.
Raúl Reyes Ramos
ascienmayoresmultinacionalesdominan ahora casi 20% de las propiedades
extranjeras en el mundo; de las cien mayores economías mundiales, 51 son empresas, y 49, Estados nacionales. La cifra de ventas de Ford y General Motors supera el PIB de toda el África subsahariana; el patrimonio de IBM, BP y General Electric aventaja la potencia económica de muchas naciones pequeñas, y los ingresos del supermercado estadounidense Walmart sobrepasan los de la mayor parte de los Estados del este y el centro de Europa,"…1
Elcontroleconómicoabarcatodoslosámbitos, abruma, trabaja -ya no tan en las sombraspara continuar su paulatina, pero firme, toma de controldelmundo.Unmundoasuspies,rendido ante el brillo del dinero, del éxito convertido en monedas,deesaneciacarreraparamorir,conuna cuenta repleta de ceros.
Bajo estas condiciones, el arte, como actividad humana primordial, recorre un camino minado.
Con las discusiones -divergencias en torno al actual estado de cosas- al menos estancadas, quizá agotadas, todo opera en beneficio directo del sistema. Así, cualquier camino alterno será pendiente arriba, sin aparentes soluciones a la vista.Aquíyahora,reinaloeconómico,eltriunfo semideendólares,ganaressumar"cuesteloque cueste", perder es ser pobre, perder es tener escasas pertenencias:
La Posmodernidad reina y gobierna, ante el silencio de los culpables…
Al enfrentarse a una situación tan marcada porelpodereconómico,granpartedelarte,pierde su sentido. Ya no será el guía hacia la búsqueda delespírituhumano,hacialabúsquedadelonunca antes visto, de lo nuevo, de lo más personal. Después del impacto de las vanguardias, percibimos un vacío que es colmado de ocurrencias, puntadas, lances, e incluso, algunos buenos detalles. En demasiados casos, ya no se tratadecrear,deinnovar,debuscarlavanguardia -unanuevavanguardia-,deelaborar,pasoapaso, unconjuntodeobrapropiayoriginal.Lasmásde las veces -por mera conveniencia- se trabaja a favor de un sistema de poder que no solo permite lances,ocurrencias,sinoquelosimpulsa,losbeca, los publica y los estandariza, limitando así, la expresión individual.
Resultado:Unasobreproduccióndeproyectos artísticos oficiales-alienantes-vacíos, muy similares entre ellos y muy convenientes para mantener todo como está. Señala Lipovetsky, respecto al arte en la posmodernidad:
"El arte moderno era una formación de compromiso,unser<contradictorio>hechode <terrorismo> futurista y de personalización flexible.Elposmodernismotieneporambición resolver ese antagonismo liberando el arte de su marco disciplinario-vanguardista, instituyendo obras regidas únicamente por el proceso de personalización"2 .
1 Noreena Hertz, El poder de la sombra, trad. Pepa Linares, Barcelona, Planeta, 2002. Pág. 19.
2 Gilles Lipovetsky, La era del vacío, trad. Joan Vinyoli y Michéle Pendanx, Barcelona, Anagrama, 2006. Pág. 122.
Personalización, por cierto, no muy individual.Personalización,entodocaso,igualadora y análoga, para poder pertenecer a este nuevo mundo. Personalización impersonal y cómplice.
En este proceso, la labor de control que ejerce el poder, se facilita. Si todo acto artístico puede basarme únicamente en el lance personal, en la sorpresa, en el supuesto hallazgo, en la voluntadcreativa,enlainvenciónsinfundamento, en el pasatiempo venido a segundo oficio, entonces, el universo del arte se convierte - por primera vez en nuestra historia- en algo infinito. Sin límites, las posibilidades crecen de manera exponencial.Todo puede hacerse y todos pueden crear. La distinción entre un artista y su posible público, se desvanece. Los roles, antes claros, ahora pueden, incluso, intercambiarse. Las creacionesdecasa,puedenllegaraalgunagalería, la música amateur, también tiene su espacio. En el reino de todo se vale, el tuerto si es rey…
Lacreaciónsinlímitesaparentes,alaluzde una infinita ingenuidad.
Comenzamos ahora, a pagar el precio por tomarnos en serio lo que el buen Duchamp, estableció mediante sus ahora célebres, readymade-quizásolamenteparaobservarreacciones, quizáparajugar,quizáparacuestionarelestatuto delartedesusdías,quizáparajugarnosunamala pasada-. Un acto vanguardista, controvertido, explosivo.Unapropuestacélebre…luego,eneste ahora,medianteelatribuladodespistedequienes prefieren no saber, no leer, no enterarse, observamos las absurdas consecuencias de la imitación,delocioconvertidoensupuestoarte,y de las ganas de figurar, mal imitando -las más de
lasvecessinsaberlo-algunapropuestadelpasado, algún lance vanguardista, de principios del siglo XX.
Observemos, a punto de concluir, las palabras de Octavio Paz:
"Elcontextodelosready-madedeDuchamp no es la naturaleza creadora, sino la técnica industrial. Su gesto no es una elección ni un reconocimiento, sino una negación; en un clima de no elección y de indiferencia, Duchamp encuentra el ready-made y su gesto es la disolución del reconocimiento en la anonimidad del objeto industrial. Su gesto es una crítica, no del arte, sino del arte como objeto".3
Lo que Duchamp no llegó a saber, fue que despuésdeél,habríatodaunareligiónentornoal ready-made,dispuestaacanonizarlasvirtudesde la era industrial -sobre todo en lo que respecta a los desechos de la misma-. Una religión (¿Escuela?)quenoseconformaconexperimentar, sinoquenecesitallevarsusexperimentosalavitrina, para intentar cobrar por ellos. Una doctrina que no critica, ni niega, ni afirma. Una religiónescuela-doctrina, sumisa, obediente y convenenciera, atada a la ignorancia, a los dictados del burócrata cultural en turno, a las posibles becas, a sus propios miedos de estudiar y conocer y crecer…
…Un mundo paralelo donde las sombras pretenden brillar, para disimular su existencia de mero reflejo, para intentar dejar de ser sombras, para lograr una vida -¿artística?- propia, en este reino donde todo se vale.
3 Octavio Paz, Obras Completas, tomo I, La casa de la presencia (en Los hijos del limo), México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Pág. 470.
La novia perfecta
Ya tengo la novia perfecta, tan perfecta como la exquisita identidad de Euler:
hermosa como Pili a los 22 años, es decir, de simétricas, suaves, firmes y exactas curvas. Poseedora de ojos cósmicos, como relámpagos de la Geometría; cuando alza la ceja izquierda es un arco del triunfo o un puente en el cielo. Siempre ilumina su rostro una traviesa sonrisa infinita. Culta e inteligente como Sor Juana, sensible como Alfonsina, ardiente y apasionada como Anaïs o Nahui Ollin. Artista comprometida, inclinada al taoísmo y la naturaleza. Le encantan el café deCoatepec,BachyBeethoven,losamaneceresbajolosvolcanes,París,Lisboaylaciudad
Juan Machín
de México, un frío y gris jueves de lluvia, el mar color turquesa, pero, sobre todo, mis cuentos,poemasypinturas.Obviamente,está perdidamenteenamoradademí,meamacomo loca y, por lo tanto, me es absolutamente fiel.
Es la novia perfecta, sin duda.
Ahora, invocando a SanAnselmo,sólome falta encontrarla…1
PS A pesar de mi irónico agnosticismo, resulta que el argumento ontológico de San Anselmo fue irrebatible: la he encontrado en verdad.
1 Debo confesar que se me ocurrieron diversos finales alternativos que no me acabaron de convencer, pero que tal vez a alguien le gusten más. Así que para complacer a más de una (espero) les mando algunos posibles finales para que escojan el que más les parezca. Si, ya de plano, no les gusta ninguno, pues inventen el suyo y me lo mandan, daré los créditos respectivos y el porcentaje proporcional de los ingresos por derechos de autor que se consigan.
À la Monterroso
Cuando despertó, ella no seguía ahí…
À la Casablanca
Siempre nos quedará Paris, le dijo ella cuando se despidieron en el aeropuerto…
À la Hollywood
Y vivieron felices para siempre…
Otra à la Machinollywood
Y vivieron felices para siempre… porque nunca se encontraron…
À la Eloy
¡Oye, güey, preeeeeeeeexta para estar iguaaaaaaaaaaal!
À la Peimbert
Mmm... La tengo!!! la tengo!!! Lotería! Se llama: "mi mano derecha"
nicos-, sucedió en la atmósfera de una tarde ausente.Elsilenciosehizoaltatemperaturay entonces,arrebatadamente,compartieronbajo las sábanas el apetito de los cuerpos.
Laura piensa en las cosas que se liberan: oleadas de besos, aromas, sonidos, la humedad, su movimiento. Y Guillermo vuelve a ella,lacontemplaysedeleitacomoquienmira el fuego.
Dicen, que antes de levantar la bocina del teléfono, se imagina a la persona que está del otro lado. Laura trae la imagen: Guillermo de pie o sentado, el teléfono puesto en la oreja, el timbre monótono.
Me dan ganas de abrazarte, apretarte, dice Guillermo,comosilavidafueraunaangustia pero exagerada. Meter mi lengua en tu boca, agitar las coincidencias.
Enlamesa-eraelmesdejunio-,Guillermo habladeunaescrituraquelolevantaviolentamente y Laura insiste en historias de mujeres ávidas.Luego,elapretóndemanos,eldiálogo, elencuentroquedesarreglarálavidacansada.
Los días, frente a los espejos, adquieren otro significado, otro peso. Es el cuerpo, su poder sexual.
Laura recuerda aquellas tardes en que la palabra comenzó a escribirse, primero en los espejos de la habitación, después, en las paredes de la ciudad como si se tratara de
Nadia Contreras
dibujosantiguos.Conlapalabrasexocomenzó a flotar.
Conociócomonuncaeltrayectodelapiel, la sombra de sus pliegues. Recuerda por ejemploaJuanCarlos,conquiensecontradijo ysecomplementófrenteaunmarindiscutible. O Rogelio, eyaculaba siempre afuera, le gustaba mirar el manchón blanquecino sobre las sábanas.
Basta un pequeñísimo rayo de sol entre las cortinas para que Laura abra los ojos en la confusiónyelahogo.Despiertacomodeotro mundo.Eneseotromundolaapretaronfuertemente; en el ritual abrió las piernas como ventanas.
Intenta darle sentido al sol ardiente pero la espiral que comienza desde dentro, la hunde. Tiene el sabor de Guillermo en la boca, hilos de saliva y semen. El olor de él se aferra a sus senos, su vientre, sus axilas. El orgasmo, recuerda,serepitiótantasvecescomocuando losenamoradosestánapuntodealejarse.Ella sabe que los sueños sólo compensan la asimetría de las circunstancias y la inseguridad.
Observa el techo de la habitación. Un techo casi blanco, liso, perfecto, la lámpara en el centro y otras pequeñas en los burós, el tocador.
Enciende el aire, sobre la ciudad monstruosa el calor y la piel dilatada. Prefiere arreglarse un poco. Se levanta. Le tiemblan
lasmanos,laspiernas,susojostienenelbrillo deunequilibriollevadoamenos.Enelespejo la otra no reconoce a la primera ni al hombre que le levanta las piernas, la arrastra hacia su cuerpo y se hunde muy dentro.
Casipierdelarespiración.Pierde,también, la espalda de Leonardo y los cuerpos limpios desushijos.Vuelvealacama,cierralosojos. Dentro de ese espacio blancuzco piensa en la
edad y cómo esta ha hecho en su cuerpo creativasincisiones.Noimporta,quierecorrer el riesgo. Y ¿qué es la escritura si no esa amenazaquearreglaydesarreglalosdestinos?
Finalmente la hora acordada, el cuerpo de Guillermo que verá metamorfoseado en el dolorretenido.Sesienteeufórica,estimulada. Alláafueraelcieloysumagníficaexistencia.
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
Tarde de monotonía
Cierro la puerta principal de la casa. Siempre me ayudo con la llave para ponerelseguroperoestavezmedecidoasolo jalarlapuerta,total,nohaynadadegranvalor quesepuedanrobar.Alllegarhastalabanquetayencaminarmehaciaelponiente,elsolpega directo a mi rostro pero no hago nada para evitar la molestia. Miro el reloj, son las cinco de la tarde con trece minutos. Podría abordar un autobús pero tardaría mucho en llegar, es mejorirmeentaxi.Doymediavueltahaciala calle oriente, a dos cuadras de ahí queda una avenidayelpasodelostaxisesmásfrecuente. Mientras camino analizo el día, no fue el mejor, el trabajo fue de lo más rutinario, mi jefe,unauténticodesgraciado,sedesbordóen su locura y exigió más de lo que usualmente exige y, como si todo estuviera planeado, tres clientes se portaron igual de cretinos que aquel. Ni siquiera pude disfrutar mis treinta minutos de comida. Todo pareció mejorar cuando mi supervisor me dejó salir una hora antesdeltrabajo,sinembargo,aldíasiguiente entraríamástempranopararealizarlaauditoría.
El día pintaba para que se sintiera como una piedra en el zapato, un excesivo calor y untráficodelafregadaperturbanacualquiera, lo peor de todo fue cuando al pasar por el puestoderevistasypreguntarpormidiarioel voceador me dijo que no pudo apartarlo. Disculpa,compadre,perocomomiprimofue a buscarlos hoy se equivocó y trajo pocos ejemplares.Meofrecióotroperiódicoperono acepté, solo pedí que no se le olvidara el de
Sergio Alejandro Argáez
mañana. Con una sonrisa en la cara que quise desdibujar con un puñetazo, el voceador me aseguró que no volvería a pasar. Sin el diario en la mano no tuve más remedio que aceptar el pésimo día que estaba teniendo. Y tal vez era lo mejor, las últimas dos semanas las noticias no eran agradables, los diputados seguían inventando IVA sobre IVA, la seleccióndefutbolnosabíadóndeseencontraba el balón en la cancha, los maestros invadían el país con sus plantones, en un accidente de tránsito se reportaban solo daños materiales, en otro, ahí por el periférico, el saldo fue de tres muertos, todo por ir a más de ciento treinta.
Mientrascaminohacialaavenidamehago a la idea de que no soy el único que tuvo un mal día, es más, es probable que mañana en eldiarioencuentreunencabezadoanunciando una mala noticia, Esposo furioso balea y descuartiza a su esposa y al amante. No creo que estuviera en primera plana pero al menos el título sería el más llamativo en la sección de nota roja. El diario que siempre leo es el más formal y menos amarillista de todos los que se venden en la ciudad, así que la nota periodística sería lo menos descriptiva posible, La tarde de ayer se llevó a cabo un cruel homicidio, el señor Fulano de Tal asesinó a su esposa y al amante de ésta luego de descubrirlos plácidamente en su propia cama, sin embargo, dos simples balazos no fueron suficientes para acabar con los adúlteros sino que los descuartizó, hecho que llamó la atención de los peritos en cuestión, por la manera
en que fueron encontrados los cuerpos. Los vecinos se mostraron consternados por el crimen.
Llego a la avenida sin darme cuenta. La nota periodística ha hecho que camine sin prestar demasiada atención a mi entorno. Sí, estoyseguroqueesodiríamidiario,nadamás. Medetengoenlaesquina,alolejosveovenir un taxi pero al hacerle la mano para que se detengasoyignorado,llevaunpasajero.Continúo pensando, mi curiosidad daría para más y no solo me conformaría con esa nota, sin dudar le pediría al voceador que me vendiera eldiariodelacompetencia,aquelquecompro de vez en cuando.Al observar la portada descubriría una pequeña nota al pie de página, Doble homicidio pasional, más información en la página uno de los Sucesos de policía. Rápidamente ubicaría la información. Como bien pensé dicha nota es más extensa y descriptiva, Vecinos de la colonia Primero de Mayofuerontestigosdeunodeloshomicidios másimpactantesdelosúltimosaños.Elseñor Fulano deTal asesinó a sangre fría a su mujer y su amante luego de descubrirlos juntos en lacama.Elhechollamólaatencióndepropios y extraños por la manera en que fue realizado elasesinato,ademásdebaleadas,lasvíctimas fuerondescuartizadas.Apesardequeelmóvil se llevó a cabo en una casa pequeña, vecinos manifestaron no escuchar detonación alguna o gritos. El asesino ya se encuentra preso.
Dejo de divagar. Miro hacia ambos lados de la avenida para fijarme si viene algún otro taxi.Nada.Sacoelcelulardelabolsaderecha del pantalón y leo el último mensaje que me envió mi esposa, La próxima semana viene mi mamá a visitarnos, te quiero. Hago una señal,eltaxisedetieneyelconductorpregunta hacia dónde me dirijo, porque está yendo por un cliente pero si mi destino está de paso me
podría llevar. Le explico mi destino. Se disculpa, va para otra parte de la ciudad. No hay problema. Un par de minutos después se detiene otro taxi, Hacia dónde, jefe. Doy la indicación y abordo. El taxista trata de hacermepláticaperocomosóloutilizomonosílabos, desiste de su idea. Me sumo en mi pensamiento. No soy un hombre que disfrute de la desgracia ajena pero si me topase con una nota como la del esposo engañado le seguiría la pista hasta el final. Véndeme ese diario amarillista, pediría, y ante el asombro delvoceador,meiríaleyendoaqueldiarioque nunca compro y mucho menos hojeo cuando lo tengo enfrente, pero esta vez la ocasión lo amerita. Quiero conocer la historia a fondo y dicho diario cumple su cometido desde la portada, Marido cornudo mata insensiblemente a su esposa y al amante, reza el título acompañado de una foto de la casa donde se llevóacaboelhomicidio.Lanotanosequeda atrás, Ayer por la tarde se registró un doble homicidio perpetrado por un pobre cornudo. Gran sorpresa se llevó el señor Fulano de Tal alllegarasucasaycacharasumujerenpleno acto sexual con su amante. Lleno de ira, el ahora asesino fue hacia el ropero, sacó una pistola y descargó todo el contenido de ésta sinelmenorremordimiento.Nocontentocon loquehabíahecho,sedirigióhaciaotrocuarto de donde tomó un machete que guardaba entre sus herramientas, para con él descuartizar loscuerposinertesdelosamantes.Losvecinos no se enteraron del asunto hasta que llegaron alacasatrespatrullasyunvehículodelservicio médico forense. En cuestión de minutos unaoladecuriosossearremolinóalasafueras de la casa para no perder detalle alguno del macabrosuceso.Almomentodereconocerlos cuerpossesupoqueelamanteencuestiónera el carnicero de la colonia. Al entrevistar a varias personas, todas manifestaron que no
creían que Fulano de Tal cometiera tal salvajismo pues lo consideraban ‘un buen vecino’, notomaba,nifumaba,ynuncasevioenvuelto en alguna riña y siempre saludaba cordialmente. De igual manera se refirieron a la hoy difunta esposa. Una señora añadió: Caras vemos, grado de locura no sabemos.
Suboelcristaldelaventanilla,elfrescode la tarde empieza a ser molesto. Me compadezcodeFulanodeTal,señaladoentodoslos diarios de la ciudad como psicópata. Cada diario da su versión de los hechos, uno quita, el otro pone, el de más allá inventa y el más insignificante escribe a medias. No, las cosas nosonasí.Vuelvoamirarelreloj,faltantrece minutos para las seis de la tarde, mi destino está cerca. Observo de reojo al taxista, tendrá unos veintiocho años, máximo treinta, vivirá consuesposaydoshijos,buscaráunamanera para que su trabajo no sea rutinario, hacer conversación con sus pasajeros es buena táctica, solo que conmigo no funcionó, qué se puedehacer.Cadaquientratadevivirsuvida comopuede,másquecomoquiere.Piensootra vez en Fulano deTal y en su mal día, lo único que desea es llegar a casa a bañarse, comer algo y disfrutar de una buena película. Quizá tenga ganas de llevar al cine a su esposa pero ellaporsumalhumornoquerráir,unpequeño detalle para calmarla no estaría mal, así que el hombre decide comprar chocolates con tequila, nunca está de más sentirse optimista y pensar que las cosas en el hogar pueden estar mejor.Abre la puerta de su casa. En la mesita centraldelasalaobservaelbolsodesuesposa. Se dirige hacia la recamara matrimonial y al abrirlapuertaloqueveleprovocaescalofrío, su mujer se encuentra haciendo el amor con otro. La esposa se pone de pie sorprendida, había pensado estar alerta por si su marido volvía pero con la lujuria del momento se
olvidó de todo. Fulano de Tal empieza a insultarlos, se acerca a su mujer y la golpea para luego agarrarse a golpes con el amante. Todopasarápido,entregritosygolpes,pronto larecámaraseconvierteenundesastre,yjusto cuando Fulano deTal está a punto de someter a su rival éste lo empuja con fuerza haciendo quesegolpeelacabezaconelropero.Elmaridotratadereponerseparacontinuarpeleando peroespateadoporsurival.Laesposalepide al amante que se detenga, ahora son ellos los queseponenadiscutir.FulanodeTalseincorpora con dificultad, abre el ropero, saca la pistola con la cual se va de cacería y grita ¡hijos de puta! Los amantes quedan paralizados. La mujer trata de convencer al marido de no cometer ninguna estupidez. Sin pensarlo, Fulano de Tal empuña la pistola en dirección del tipejo y dice, Púdrete pendejo, para luego jalar del gatillo, sin embargo, la mujerseponefrentealamanteyesellaquien recibe el balazo en el pecho. El marido no da crédito,vedesplomarseelcuerpodesumujer a los pies del cerdo infiel. Lleno de ira apunta al amante y descarga en él todo el contenido del arma.
Todo hubiera terminado aquí sin más escándalo que el típico caso donde el marido mataasuinfielesposayalamante.Lanoticia no tendría mayor impacto y terminaría por formar parte de las estadísticas, pero después de soltar el arma y acercarse a los cuerpos, Fulano deTal reconoce al hombre, es Pancho el carnicero. Todo fue tan rápido que hasta ahora se fija que su mujer le era infiel con un tipodepocamonta.Erantalparacual,seconsuela. Se sienta a un costado de la cama y desdeahíobservaelcuerpodesuesposa,ella era todo para él. Se arrodilla para tomar la delgada mano de su mujer y mirar la fina alianza de oro que él le entregó el día de su
boda diez años atrás. Observa el rostro del desgraciado carnicero, lo mira como el tigre mira a su presa. De pronto una idea llega a su mente. Va en busca de un machete, pasa por la cocina y saca de la alacena las bolsas más grandes para la basura. Vuelve al cuarto, primero decide encargarse del cuerpo del carnicero.FulanodeTalnopuedeevitarunasonrisa sarcástica, después de tantos años de rebanar y descuartizar animales, ahora le toca a Pancho.Congransañadesprendiólacabeza,luegocortólosbrazosalaalturadeloshombros, en los codos y después las manos, por último cortó las piernas, primero las desprendió del tronco,hizouncortealaalturadelasrodillas y para terminar cortó los pies. Al final el cuerpo quedó dividido en catorce partes.
Continuó con su mujer pero antes de descuartizarlaleofrecióunbesoenloslabios,en verdad la amaba. Fue más cuidadoso al momentodecortarasuesposa,yalfinaltambién quedaroncatorcepartes.Terminadoeltrabajo pensó en lo que debería seguir, quizá guardar los cuerpos en las bolsas y tirarlos como si fueran basura, lo podría hacer con el idiota carnicero,peronoconsumujer.Decualquier manera tiene que deshacerse de los cuerpos pero luego qué haría, escapar, esconderse, matarse. Se acostó en la cama y se quedó mirando el techo por un largo rato. Pasaron
por su mente los diez años de matrimonio como si fueran un relámpago, quería llorar perosecontuvo.Selevantaysedirigealbaño, llena una cubeta con agua y luego la lleva al cuartojuntocontoallaspequeñas.Decidelimpiar las partes de los cuerpos, primero ella, con ese cariño que siempre le tuvo, después él, sin sentir nada más que compasión.Al terminar, como si fueran dos rompecabezas, Fulano de Tal acomoda los cuerpos sobre la cama, como un par de esposos descansando juntos.Sutrabajohaterminado.Noquedamás que esperar las consecuencias. Decidió ducharse,cambiarsederopaysalir Todoesto lo hace en quince minutos.
Medesconcentraelsonidodelcelular.Leo unmensajedemisupervisor,Mañanapreséntatealascincodelamadrugada.Vuelvoaleer el mensaje que me envió mi mujer en la mañana, La próxima semana viene mi mamá avisitarnos,tequiero.LafraseTequierohace ecoenmicabeza.Guardoelcelular,hellegado a mi destino, pago al taxista la cuenta y entro a un edificio grande. Llego a una ventanilla y el funcionario gordo del ministerio público, con una torta en la mano, me pregunta con voz rasposa, Qué se le ofrece. Y sin que me tiemble la voz:Acabo de matar a mi esposa y su amante.
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
Cuando un teléfono suena
Cuando un teléfono suena muchas cosas pueden pasar. Comenzando por una
desconcentración del hábito más insignificante o escuchando ese altanero llamado nos podemos irritar a sobremanera y podríamos lanzartodoaldemonio;asíque,porseguridad, usted corra lo más rápido que pueda para levantar el auricular y decir bueno, o hola, o buenos días, y escucha del otro lado lo que puedeserelcielo,quierodecir,unavoztierna, linda, de mujer que no le exige un pago o no le recuerda sobre la cita a la que faltó porque no quiso ir; o quizá sea la voz del señor que hallamadosolamenteparaextorsionarloyuno tiene que ser amable todo el tiempo: claro, bueno,siustedmepermitenovoyadejarque me engañe, le pido respeto en nombre de mi familia tal por cual, y entonces del otro lado quizá griten, cosa horrorosa que usted no toleraráycolgarádeinmediato;perotambién puede ser que llaman para preguntar por una tal Margarita Ortiz que usted no conoce y es incómodo el momento en que la otra persona está muy segura de que ese es el número correctoytedicequesí,queinclusolorectificaronmásdemilvecesparanoequivocarsey túpiensas"¿quiénverificaunnúmeromásde milvecesseguidas?",peroteeslindoysonríes naturalmente escuchando la respiración que espera,entoncesmalentonaslavozytemblorosamente dices que ahí no vive, que se equivocó, entonces hay una exhalación de alivio o en otras ocasiones de preocupación, las de alivio son largas y los dos quedan tranquilos, pero cuando son de preocupación es normal queunoleofrezcaayudaylaotrapersonadiga
Eduardo Oyervides
que no, que está bien, muchas gracias y cuelgue,oquizáno,ycuandoustedleofrezca su ayuda la otra persona se eche a llorar, le diga que mató a alguien mientras llora arrepentida, usted le ofrecerá llamar a la policía y la otra persona dirá que ¡no!, que sólo tenía que llamarlo a usted, le preguntará que quién llama y con una voz más tranquila le dirá que essumadre,"¿mimadre?"pensaráustedyun súbito escalofrío le subirá en todo el cuerpo al mirar el número que llama, verá que es de su propia casa, no busque la fuente, por favor, huya, lárguese, no cuelgue si quiere pero lárguese y no vuelva nunca; pero si llaman buscando a una tal -------, tranquilícese y sin exaltarse usted dirá que no la conoce tajantemente y colgará, no se quede pensando en quiénllamaniaquiénbusca,cuelgue,cuelgue rápido y sepa que hizo lo correcto, ella jamás llamaría para buscarse a sí misma, cuelgue, dígale que no mil veces, llore con el teléfono en la mano y niegue todo, usted no la conoce aunquelaametanto,cuelgue:ellanollamaría para buscarse a sí misma.
La fiesta de los grumetes
Lavozcorrióporlacubiertadelbarco,por el cuarto de máquinas y en la bodega misma, "a media noche en el pañol de proa". Cada cierto tiempo los hombres que ocupan la más baja graduación en el nivel de importanciadelatripulación,losgrumetes,sejuntan para contarse sus pesares. Hablan sin parar, fuman y beben alcohol barato y perfumado. Maldicen al capitán y al primer oficial, al contramaestre.Arrepentidosdecargarconuna suerte de perro lloran entre ellos.
Los grumetes sueñan con revelarse a la autoridaddeabordo.Undía,amediatravesía, uno de ellos saca una nota del bolsillo. "Esta noche en el pañol de proa", lee con atención las veinticuatro letras. Guarda el papel arrugadoensucamisoladetrabajoyarremetecon mayor fuerza con su rasqueta la cubierta del navío.Antes de los minutos para el café, bajo un sol agobiante, el grumete se imagina en una fiesta rodeado por hermanos, unidos por su inferioridad. Alguien traerá cigarrillos, alguno bajará alcohol; uno más llevará la hierba. Sueña el grumete con su fiesta en medio de un sol que incendia su espalda.
En el tiempo del café entregará la nota a otro grumete, sin hacer señales de entendimiento, sin dar a notar que se comunican entreellos,losmiserablesdelbarcoseentienden. Nadie leerá el papel delante de los oficiales, nadie dará a entender a un superior que los inferiores se comunican.
El pedazo de papel habrá llegado al cuarto demáquinas,enmediodelruidosindescanso del motor donde el pistón golpea sin parar;
César Rito Salinas
un hombre ennegrecido de grasa y aceites sacaráelpapeldeentresusropas,"estanoche en el pañol de proa".
Para la hora del almuerzo, cuando más se siente la diferencia de los niveles de importancia entre los marinos, cuando los oficiales comenenlasaladearriba,cuandolosgrumetescomenlassobrasdelosoficiales,lacomida rancia del lunes, alguien ocupará las letrinas depopa,condemasiadocuidadodesenrollará el papel y leerá, "esta noche en el pañol de proa".
En la bodega el grumete que cuida que la marejada no mueva la carga, en la oscuridad y el frío de ese lugar apartado del barco, leerá las veinticuatro letras.
A las cuatro de la tarde será el primer cambio de turno del día y el papel arrugado y casi ilegible ya llegará a las manos de esos hombres diminutos en la escala de jerarquía de abordo.
Cuando llegue el relevo del tercer turno, a lascerohorasennavegación,todoslosgrumetes estarán enterados del encuentro.
Llegan a su fiesta los grumetes como si fueranacometerelmásgrandedesuspecados imaginables. Unos cubren sus rostros con la boinadelanaquelesentregalacompañíapara resistir los embates de los mares fríos. Otros llegan con gabán, así atraviesen en ese momento por uno de los puertos del ecuador Otrosacudenalllamadoconeltorsodesnudo, ésaesunaprácticahabitualentrelamarinería, así se imaginan que pasan desapercibidos a los ojos de los oficiales del barco.
Abre una mano anónima el pañol de proa y el olor a pintura y aceite, a mugre de cubierta, a metal corroído por el salitre entra a las narices de los grumetes. Entre los rollos de cabos de tres, seis pulgadas de grosor, toman su asiento.
Alguiendestaparálabotelladeltrago,otro encenderá el primer cigarrillo de la fiesta. La puerta está sellada por dentro, todos los grumetes del navío están dentro del pañol de proa. El olor a aceite y a resina impera, pero en el estrecho cuarto campea ya el olor de la mariguana. Fuman y ríen los hombres que ocupan la más baja denominación en el mar.
Con el alcohol y la hierba una voz ronca, algún grumete con muchas horas de travesía sobre su espalda, dirá la primera mentada de madre al oficial de cubierta. Todos reirán, celebrando el primer insulto.
En la fiesta de los grumetes nunca falta el joven que por primera ocasión surca los
mares, este pequeño hombre llora por la lejanía de su tierra. Gime entre sorbos de alcohol pendenciero por la ausencia de su amada, por la mala vida que el muy hijo de perra del encargado de la bodega le hace llevar. Jura y perjura que es la última ocasión que navega. Llora y jura, el joven y diminuto hombre ebrio que extraña la cercanía de sus seres más queridos, su madre, su amada.
Pasadasalgunashoras,losgrumetesregresan a sus literas, marinos ebrios, navegantes embrutecidos por la droga. Caminan sobre cubiertacomoángelesqueregresandispuestos a cumplir con la diminuta y miserable tarea que le encargan sus superiores en el día.
Regresan felices de haber participado en la fiesta de los grumetes, en el pañol de proa, dondeelmásmiserabledelosmarinerospuede insultar y maldecir a sus anchas, a sus largas, sin que ninguna relumbrante insignia le tape la boca.
La experiencia de lo divino en Las moradas de Santa Teresa de Jesús
Susana Mota López
El propósito inicial es analizar y reflexionar sobre la experiencia de la mística española en Teresa Ahumada de Cepeda sobre la base de su obra Las moradas
Se trata de definir la mística, describir la experiencia de la Santa, y explicar la naturaleza delaexperienciadeloquesehaconvertidoenun clásico de la mística católica en la literatura y mediante este trabajo se hicieron las investigaciones filosóficas y psicológicas, la semiótica, más algunos recursos literarios.
Sin ascetismo no se puede estudiar la experienciamística,yaqueparacomprenderlahayque tornar a la historia del término ascético hasta los tiempos de Tucídides, que lo expresaba como ejercicio atlético; Aristóteles, lo definía como moral, y religioso; los Pitagóricos relacionaban alascetismoconlosmisteriosgriegosyegipcios; y Platón estudió el concepto de la contemplación filosófica-mística.
Enrealidad,elvocabloascesis,proveniente del griego áskesis denota "ejercicio", como los ejercicios espirituales que hacían los cristianos primitivos bajo la tutela de San Pablo para esforzarse a tomar el camino de perfección, con la contemplación, por lo que, la voluntad férrea de lograr una vida perfecta es la base de la espiritualidad cristina posterior a estos siglos cuyo concepto prosperó hasta el misticismo religioso.
En el siglo III, los cristianos cuando usaban este término se referían "al culto (sentido litúrgico), a la interpretación alegórica de la Escritura(sentidosimbólico)yaunconocimiento
de las verdades de fe más perfecto que el común de los fieles (sentido teológico)"1. En el siglo IV yelV,yausabaneltérmino Teología mística para denotarunconocimientoexperimental,intuitivo, e inefable de Dios, que nace de la unión.
La experiencia mística.
Las obras de los místicos, en especial Santa Teresa de Jesús, son las que describen mejor este tipo de experiencias. La autora de Las moradas, narra acerca de la unión con Dios, creador y salvador de la revelación cristiana. Hay cinco característicasparadescribirlaactituddelmístico con respecto a la Trinidad: 1) sentimiento de objetividad (realidad) de lo divino: Dios; 2) pasividad; 3) inefabilidad de la experiencia de conocimientoyamor;4)terminologíaparadójica para expresar lo inefable; y 5) preparación ascética.Generalmente,loescritoporlosmísticos rebosa en expresiones de tono "filosófico (las cosassonnada,eltiempoesilusión),psicológico (sentido, alma, espíritu), teológico (gracia, virtudes)ypoético(fondodelalma,esponsales)"2 .
Las tres vías místicas.
ParaalcanzarelnúcleodelCastilloInterior, de acuerdo a la obra de Santa Teresa de Jesús, dónde habita la esencia de Dios en el alma, su intrínsecaperfección,dóndecomulgaconelmatrimonioespiritual,estaalmadevotadeberecorrer tres caminos místicos de ejercicio espiritual, a saber: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.
1 Ángel L. Cilvetti, Introducción a la mística española. Madrid, Cátedra, 1974, p. 14.
2 A. L. Cilvetti, op. cit., p. 36.
Laprimeraselograconlafervienteoración y contemplación, al hacer penitencia para purgar las tentaciones que de ordinario habitan en el cuerpo,consimplezadecorazónyhumildad,con la certidumbre de que Dios se siente en todo espacio y tiempo por su presencia, potencia y esencia.
La segunda es el amor estoico hacia Dios, amor tan iluminado que se siente como fuego dulce y "sabroso", como dice Santa Teresa, es renunciar al ser mismo como tal y empezar a ser fiel a Dios e integrarse a Él.
Laterceraescuandoelalmasedatotalmente con fidelidad absoluta, con amor sublime para unirse completamente con Dios, actualmente es el máximo acto de fe antes de la comunión en la Eucaristía, es alcanzar el matrimonio espiritual por medio de experiencias místicas.
El enfoque filosófico.
Se trata de analizar la característica de la objetividad de la experiencia mística. Se juzga a la experiencia prácticamente mística, ergo, la unión,yseconfirmaqueelcriteriodeobjetividad es "la certidumbre", ya que el sentimiento de la realidad de Dios es parte de la experiencia de unión. Y Santa Teresa de Jesús nos lo explica en la Quinta Morada, capítulo primero:
Pues me diréis, ¿cómo lo vio o cómo lo entendió, si no ve ni entiende? No digo que lo vio entonces, sino que lo ve después claro, y no porque es visión, sino una certidumbre que quedaenelalma,quesóloDioslapuedeponer […] y quien no quedare con esta certidumbre, no diría yo que es unión de toda el alma con Dios"3
En filosofía la seguridad de la verdad de un conocimiento es precisamente "certidumbre", lo que afirma Santa Teresa a sus hermanas, porque
sabequedicelaverdad,tienelacertezadepercibir que todos estos raptos místicos son obra de Dios. Laexperienciamísticaconsiste,paralosmísticos cristianos, en la unión o se ordena a la unión del alma con Dios por semejanza, de tal manera que Dios y el alma conservan su individualidad y el Dios con quien se une el alma es la Trinidad cristiana.
El enfoque psicológico.
Encuantoaestetipodeenfoquedelamística se basa en el equivalente que los fenómenos psicológicos no místicos se observan con los descritos por el místico mismo, por ejemplo, ciertas alucinaciones con las visiones místicas.
Lapsicologíanaturalistadelamísticaaboga por la manifestación puramente natural y la psicología de orientación religiosa es la que considera que los fenómenos propiamente místicos van más allá del poder de la naturaleza humana. El misticismo en psicología es una doctrina religiosa que busca la unión con la divinidad,larealidadúltimaesreveladapormedio de un conocimiento especial, distinto del perceptivo e ideacional, y superior a éstos.
Sentido simbólico en Las moradas.
Santa Teresa de Jesús, en las Primeras Moradas,capítuloprimero,ademásdeconsiderar al alma como un castillo de cristal, con muchos estancias,parecidoalcielo,tambiénnosdiceque: "…no es otra cosa el alma del justo, sino un paraíso, donde dice Él tiene sus deleites […]… queseráelaposentoadondeunReytanpoderoso, tansabio,tanlimpio,tanllenodetodoslosbienes sedeleita"4 Aldescribiralcastilloasí:"…nuestra alma como un castillo todo de diamante o muy claro cristal"5 connota que el alma debe ser pura,
3 Santa Teresa de Jesús, Las moradas. Libro de su vida. 1966, México, Porrúa, 2005, p. 54.
4 Ibid. 7.
diáfana y cristalina como el carbono puro cristalizadomásbrillanteyvaliosodeesteplaneta, y "Ya habréis oído en algunos libros de oración aconsejaralalmaqueentredentrodesí,puesesto mismo es".6 Por lo que, este "entre dentro de sí" se interpreta en el símbolo del umbral como el paso del espacio profano exterior al espacio sagrado interior mediante la oración ferviente en un acto de contrición.
LascámarasdelCastilloInteriorsugiereque el alma se concentra en un lugar especialmente guardado como un tesoro que guarda las pruebas espirituales, el logro espiritual de conocer íntimamente a su yo interno (su alma) y al Hijo de Dios como único objetivo a complacer, que el mismo Castillo también quiere representarlo en unadivinidadqueseplaceenrecibirunalmapura, justa e incorruptible. El símbolo del castillo es una fortaleza donde se tiene la clara intuición de que en él reside un tesoro, el del logro espiritual, asimismo, es el símbolo del alma en su trascendencia.Unalmasinoración,correelriesgo deencontrarsedesvalidaamerceddelaspasiones, tentaciones y vicios que hay en el mundo que lo aleje más de Dios y del tesoro de conquista espiritualqueestáguardadoenÉl.Esteelemento simbólico "castillo" connota a un recinto amurallado y defendido, el cual representa la dificultad, la prueba espiritual, el esfuerzo por obtener ese tesoro místico que alberga.
En el capítulo segundo, la Santa describe más vivamente el símil del Castillo como Dios, como "las mismas aguas de la vida"7, frase que en religiones escindidas del cristianismo se usa comúnmente para designarlo. Ella habla de la consideracióndevereseCastillotanmaravilloso cuando el alma "cae en un pecado mortal; no hay
6 Idem
7 Ibid. 9.
8 Ibid. p.11.
9 Idem
J. C. Cooper, Diccionario de símbolos. Barcelona, Gustavo Gili, 2004, p. 111.
tinieblas más tenebrosas ni cosa tan oscura y negra,quenoestémuchomás".8 Dios,ademásde ser el Castillo Interior, es la fuente de luz y vida queseofreceenunalmapurayhumilde,poreso, cuando ésta cae en las tentaciones del mundo absorbe las fuerzas de la oscuridad y pierde el amor de Dios, que es el agua de vida mística y la luz que es la "manifestación de la divinidad."9
El elemento agua representa en el simbolismo a la fuente de todas las potencialidades de laexistencia;elorigenyelfinaldetodaslascosas del universo: la forma primera de la materia, el líquidodelaverificaciónentera,decíaPlatón.Las aguas del manantial o Fuente de la Vida manan de la raíz del Árbol de la Vida, que se encuentra enelcentrodelParaíso.Elaguaeselequivalente líquido de la luz. En el cristianismo las aguas simbolizan la regeneración, la renovación, la limpieza,lasantificación;elbautismo.Unmanantial representa a Cristo como la fuente de la vida.
Así entonces el vocablo luz simboliza la manifestación de la divinidad, creación cósmica, el logos, el principio universal manifiesto, intelectoprimordial,lavida,laverdad,lailuminación, la fuente del bien.Ypara los cristianos, Cristo es la luz del mundo, el padre de las luces, el que es invariable, el que no tiene ni sombra de cambio.
En las Moradas Terceras, capítulo primero, SantaTeresadeJesúsmencionaalosbienaventuradosqueengraciadeDioshanllegadohastaaquí a base de sacrificios y renuncias como ejemplo para sus hermanas, y las exhorta a vencer esas tentaciones con entereza, sólo al pensar que pudieran perder la gracia y misericordia de Dios, entonces valdría la pena que: "muramos conVos, como dijo SantoTomás, que no es otra cosa, sino morir muchas veces, vivir sin Vos, y con estos temores de que puede ser posible perderos para siempre. […] que la bienaventuranza que hemos de pedir es estar ya en seguridad con los
bienaventurados;"10 por la purificación de los pecados para alcanzar la benevolencia de Dios, y así las acepte a unirse con Él, o sea, a la pasión agnóstica por Dios.
Dentrodelsimbolismo,lamuerte,elarcano -los arcanos del alma humana-, son conceptos ambivalentes que Cirlot define de esta manera: "…para remarcar que si la vida, en sí, como supieronHeráclito,losmedievales,yconfirmala ciencia moderna, está íntimamente ligada a la muerte, también la muerte es el manantial de la vida, no sólo de la espiritual, sino de la resurreccióndelamateria.[…]lamuertees,deotrolado, la suprema liberación".11 En el caso de la exhortación a sus hermanas Carmelitas Descalzas se puede comprender el porqué la autora habla de morir para vivir en complacencia con Dios, que es privilegio de los que disfrutan de la gloria de Él. En términos semióticos "bienaventurado" connotaResurrección,porloque,elalmaselibera de las imperfecciones habituales para resurgir en adoración complaciente a Dios.
EnlasSéptimasMoradas,capítulosegundo, Santa Teresa de Jesús quiere que se comprenda muy bien la gran importancia del matrimonio espiritual con la divinidad por lo que hace una comparación entre "muerte" y "mariposa":
QuizáesestoloquediceSanPablo:-Elque se arrima y allega a Dios, hácese espíritu con Él-, tocando este soberano matrimonio, que presuponehabersellegadosuMajestadalalma porunión.Ytambiéndice: Miqui libere Cristus est, mori lucrum; así me parece puede decir aquí el alma, porque es adonde la mariposilla que hemos dicho, muere, y con grandísimo gozo; porque su vida es ya Cristo.12
La autora, en su frase en latín, expresa: "MoriresbeberaCristo,muereellucro"ymotiva
10 S. Teresa de Jesús, op. cit., p. 25.
arecordarlaceremoniadelacomuniónenlamisa cuandoelsacerdotebebeelvinodeconsagrarque simboliza la sangre de Cristo, y ella relaciona la muerteorenunciadelospecadosconlacomunión conCristo,pararecibirelrenacimientoespiritual que es una de las representaciones de la muerte. Encuantoalamariposilla,lamariposasimboliza el alma y para la religión cristiana significa resurrección, y además "sus fases de desarrollo representanlavida,lamuerteylaresurrección".13 Porconsiguiente,esaalmamuereconsuspecados y resurge a la vida en Cristo por su gracia.
En las Moradas Quintas, capítulo segundo, a la manera de Jesucristo, en parábolas, la Santa hace una analogía del capullo de seda, que en la morera el gusano pacientemente elabora, una de las tantas maravillas creadas por Dios:
Ya habréis oído sus maravillas en cómo se cría la seda, que sólo Él pudo hacer semejante invención, y cómo de una simiente, que es a manera de granos de pimienta pequeños (que yo nunca le he visto, sino oído, y así si algo fuere torcido, no es mía la culpa), con el calor, en comenzando a haber hoja en los morares, comienza esta simiente a vivir, que hasta que haya este mantenimiento de que se sustenta, estámuerta,yconhojasdemorarsecrían,hasta que, después de grandes, les ponen unas ramillas, y ahí con las boquillas van en sí mismos hilando la seda, y hacen unos capuchillos muy apretados, adonde se encierran; y acaba este gusano, que es grande yfeo,ysaledelmismocapuchounamariposica blanca muy graciosa.14
SantaTeresadeJesúsenseñaasushermanas Carmelitas Descalzas que así como el gusano labra su casa para morir como oruga y resurgir a la vida como mariposa blanca, así ellas, con la oración de unión con Dios, con obras de
11 Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos. 1997, Madrid, Siruela, 2007, p. 319.
12 S. Teresa de Jesús, op. cit., p. 130.
13 J. C. Cooper, op. cit., p. 116.
14 S. Teresa de Jesús, op. cit., p. 56.
penitencia, mortificación y obediencia, con humildad en servicio comunitario, siempre en comunión con la divinidad, deben ellas labrar su morada, su alma, para vivir en gracia de Dios.
El sentido simbólico es connotado en diferentes elementos como el gusano, la mariposa blancayelcapullo:elgusanorepresentaalamuerte, la mariposa al alma y el capullo al lugar del nacimiento del alma como mariposa, ergo, las moradas en el Castillo Interior. La metamorfosis que transforma la oruga mundana en mariposa; una criatura alada celestial, que pasa del estado dediluciónsignificarenacimientooresurrección. Éstas son las fases de desarrollo de la mariposa: vida, muerte y resurrección que la religión cristiana tiene muy presente; sin embargo en la cultura griega simbolizaba el alma, la inmortalidadylapsique.Elsímbolodelablancura del adjetivo "blanca" connota la perfección trascendente, la iluminación, la pureza, la inocencia,lacastidadylasantidad,losagrado,la redención,ylaautoridadespiritual,quedetermina al sustantivo "mariposa" el carácter de alma redimida,purayencompletacomuniónconDios, preparada para llegar a la séptima morada. Encuantoalmensajeestético-semióticoque la Santa quiso expresar en este fragmento, se observa varios recursos literarios como la aliteración en el fonema /m/ con la isotopía en los vocablos maravillas, simiente, pimienta, morares,morar,ramillas,ymariposica.Sepercibe un tono maternal en los términos: ramillas, boquillas,capuchillos,mariposicaylafrase"muy graciosa".
Las siete moradas.
La máxima expresión de la vida mística es enseñadoporlasantapormediodeladescripción de los grados de oración hacia la perfección beatífica, ergo, el "cómo" escalar la cumbre más
15 Ibid. pp. 126-127.
alta de las habitaciones celestiales con la Santísima Trinidad.
En Las moradas, ella va describiendo esos grados o escalones convertidos en moradas para vincularlas con la unión transformante final del símbolo acaparador del castillo. Inclusive ese carácter que abarca el proceso místico absoluto: el castillo, propone pensar en una visión de conjunto de la filosofía teresiana en su mística.
La siete moradas del castillo son el medio para que los siete grados de oración se concentren en un todo para el ser mismo. De esta forma, el objetivofinaldel"conóceteatimismo"socrático enlaprofundidaddelalma,eselmomentopreciso de alcanzar el corazón del castillo y por ende, la séptima morada en donde mora la divinidad tripartita, y allí se produce el perfecto matrimonio espiritual.
La experiencia de lo divino.
En esta última morada que es la séptima, capítulo primero, la autora describe varios raptos místicos que gozó, por la gracia que Dios le concedió en este "divino matrimonio", dice ella, el matrimonio espiritual que llega a su alma en éxtasis-ensuspropiaspalabras:"arrobamiento", mediante la oración íntima, la prolongada contemplación profunda y unitiva en completo silencio, sin visiones imaginarias sino con visión intelectual, sentir sin ver, al grado de percibir la presenciadelaSantísimaTrinidad,yextraedesu memoria las palabras de las Sagradas Escrituras: "…veníaÉlyelPadreyelEspírituSantoamorar con el alma, que la ama y guarda sus mandamientos".15
En psicología el éxtasis es un estado de suspensióndelaactividadvoluntariaylimitación parcial de las funciones sensoriales y de otras realizaciones psíquicas a causa de ese tipo de meditación de un grupo limitado de ideas y que ha sido observado a menudo en los místicos religiosos como Santa Teresa de Jesús. En
filosofía el éxtasis es un estado en el cual el místico se halla como transportado fuera de sí mismo y fuera del mundo sensible e inclusive, muy importante, el privilegio de estar unido a Dios.
En el capítulo segundo, es tanta la emoción indescriptible en Santa Teresa de Jesús, al entrar en éxtasis al corazón de la séptima morada, al núcleo de la propia alma henchida de paz, luz, y amor; que ella misma no puede explicar lo que sucedió, sino que comenta el suceso por medio de una parábola como hacía Jesucristo en su misiónpastoralhacialosgentilesdeaquellaépoca en Medio Oriente. Ésta se refiere a un Rey sabio ypoderoso,queviveenpazensuCastillo,aunque las pasiones y tentaciones le rodeen como en un combate, y este rey, impávido, hace caso omiso a éstas porque sabe que ya las tiene dominadas y nolasdejaentrarasu"castillo":alalmaarrobada y plena de Dios. De igual modo, la santa manifiesta que a pesar de sentir agonía corporal, su mente se conserva lúcida y diáfana. En efecto, no quiere que la vean como una perturbada mental, sino que crean en sus argumentos por sólo un acto de fe, ya que dice la verdad.
Así como observó fielmente las reglas monacales con el ejercicio de la oración, la contemplación, la meditación, la práctica de la caridad y la virtud especial de amar a Dios plenamente,asípuedenellas,sushermanas,lograr eseestadode"arrobamiento"quelecausanaella tanto deleite en las visitas que pudiera hacerles Dios. En suma, deduzco que Santa Teresa de Jesús, antes llamada Teresa de Cepeda y Ahumada, fundadora del convento de las Carmelitas Descalzas de San José de Ávila, creadora de la reforma teresiana, perseguida por sus adversarios, escribió maravillosamente una obra que llegó a constituir un tratado ascéticomístico para glorificar a Dios.
La impresión de belleza inocente y sencilla en su estilo, la hacen merecedora del privilegio eclesiástico de ser santa. Las analogías, las
comparaciones,lasmetáforas,sondeunacalidez hiperbólicaparaunlibrodoctrinal,yéste,motivo para realizar los ejercicios espirituales en toda actividad mística.
San Ignacio de Loyola escribió su Libro de Ejercicios Espirituales que sirvió de base a la espiritualidad de la Compañía de Jesús, y que actualmente la religión católica ejercita en forma deretirosespirituales,aprobadosporPabloIIIen forma grupal, cuando menos una vez en la vida, de más de una semana, e inclusive en tiempos de San Ignacio, hasta un mes de duración, para reflexionarsobresímismos,encompletosilencio, participar en prácticas piadosas, meditar acerca de los pecados y el infierno, concentrarse en la meditación de la vida, muerte y resurrección de Cristo; y al terminar el período se medita globalmente con referencia al amor de obra, no de palabras, y se enlazan con el amor a Dios y al prójimo.
Considero que el mensaje de amor contemplativo que SantaTeresa de Jesús expresa a través de su experiencia mística llega tan profundamentehaciaelconocimientodequesólo un ser divino de tal naturaleza pueda concebir tantabellezajuntaytancompleta,comoejemplo, la creación del universo y la creación de la naturaleza,fueradetodorazonamientocientífico, a pesar de que aún no se pueda convencer lo contrario con teorías convencionales, por el hambredeamorespiritualquetodohumanodesea para liberarse de tanto odio.
Bibliografía
CILVETI, Ángel L., Introducción a la mística española Madrid, Cátedra, 1974.
CIRLOT, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos. 1997, Barcelona, Siruela, 2007.
COOPER, J.C., Diccionario de símbolos. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
SANTA TERESA DE JESÚS, Las moradas. Libro de su vida. 1966, México, Porrúa, 2005
Celebraciones
Escuché el débil, pero sentido oleaje de las aguas del lago; había viajado para
tener un encuentro de fin de semana con Liz, aquienhabíaconocidohacíaapenastresdías; eradenochecuandolleguéylanochesesentía a plenitud a la hora en que me regalé un momento de tranquilidad a solas y con una copa en la mano.
Daba una honda fumada a mi cigarrillo cuando sentí el suave viento sobre mi rostro; me ofreció la noche, en ese instante, una amplia estela de luces: brillaban en lo alto las constelaciones y recordé una breve y torpe conversación con Liz, celebrada al centro de un bar gay muy concurrido.
MeexplicóLizlafórmulapararealizaruna carta astral que no entendí, mas todo le toleré porque me había invitado a su mesa; y como creyó que me interesaban los astros y sus implicaciones en el destino de las personas, la charla de esa noche giró en torno de los signos zodiacales y sobre el destino.
-Cuando quieras te hago tu carta -me dijo; yomeapresuréapedirlequefueraesamisma noche; ella entusiasmada aceptó, pero me revelópuntual"asuntosfundamentales"sobre su vida y sus costumbres.
-...si no te molestan mis condiciones, en unas horas leeremos los designios que tienen para ti los astros -expresó al final de su disertación.
Yoaceptéporquenadateníaqueperder,por el contrario salía de gane y me resultaba excitante su proposición.
Víctor Manuel Pazarín
En alguno de sus silencios yo incluí mis reglas en el trato y convenimos.
Para no crear sospechas entre los vecinos me pidió Liz abandonar mi auto en el estacionamiento, con la promesa de traerme al día siguiente.
Esa madrugada visité la casa de Liz.
IICasacircularyselladaalviento,enelinterior se respiraba un aire denso y agrio; existía unasolarecámara,endondehabitabalamadre de Liz; todo confluía en la sala comedor, en dondesevivíaunambiente"místico",eloficio de la mujer lo exigía: leía el tarot y daba consultas sobre el destino de sus clientes; eso leproporcionabaciertasolvenciaeconómica, según me dijo, "que me permite mantener a mi madre y darme algunos lujos"; una de las últimas suntuosidades de Liz fui yo.
Esa tarde en la casa del lago Liz había preparado una cena exquisita, me compartió, además, parte de su historia personal, y en su oportunidadmeexplicó"algunasnecesidades yrigores"delritualdispuestoparalaocasión; comopartedelascelebracionesquerealizaba "en ciertos momentos de mi vida".
Me pidió, después, que saliera a tomar un poco de aire fresco, antes de comenzar; salí entonces a regalarme el sonido de las olas del lago y un momento de calma; llevé conmigo una copa y un cigarrillo para disfrutar mejor, nunca imaginé lo que sucedería después, hoy lo recuerdo con horror, al tiempo que arden las páginas del Diario.
Al poco tiempo Liz me invitó a entrar; antes de hacerlo, y como parte del rito, convenimos en que me cubriría los ojos con una mascada, y entonces entré: sentí un ardiente calor y recibí el aroma de las velas que, supuse en ese instante, la mujer había encendido para la celebración. Me desnudó primero el torso y, en seguida y conforme sucedía la ceremonia, fui desnudado completamente por las delgadas y suaves manos de Liz. Sentí sus dedos recorrerme y dispensarlascariciasnecesariasparayoentrar en la forma correcta "al acto celebratorio"; después me llevó de la mano y realizamos un amplio viaje de reconocimiento por la casa parasaberendóndeestabacadaobjetoycada espacio.
Me recostó en una alfombra y ungió en mi cuerpo aceites; durante el intervalo Liz pronunció -en una lengua que desconocí-, algunas rogativas, o lo que creí que eran.
Cumplí -en aquel tiempo ahora lejano-, todaslaspeticionesexigidasparaelcaso,hasta que ya no soporté y desvelé la mirada, sólo para encontrarme con el espanto.
Hubieron de transcurrir por lo menos dos horas para entrar en la desesperación, pero lo consentí todo porque era el trato.
Mellevó,alpocotiempo,hacialarecámara de su madre; allí Liz hizo un largo, muy largo silencio,queinterrumpiólavozdelaanciana.
-¿Erestú,Liz?;hija,otravezno,porfavor, ya déjame en paz; preferiría morirme...escuché.
Y volvió el silencio, que se prolongó demasiado.
Luego vino el lamento de la madre de Liz; llegóamisoídoselgrito;entróamíelsentido
del dolor; percibí un gran movimiento en la cama; después de nuevo la quietud, el movimientoylosgritosdelamadre;ungolpe seco y otra vez el silencio; un golpe fuerte, y el ay de dolor; la frase: "Aléjate de mí, eres una bruja"; la serenidad; la agitación como unforcejeo;loslamentosyelgrito;losruegos no atendidos; y de nuevo el movimiento que hizo temblar la cama, hasta prolongar los sollozos de la madre. Llegaron fuertes, pero no descubrí mis ojos, y me quedé quieto por mucho tiempo, esperando las órdenes de Liz; nollegaron,noescuchésuvoz,sinolosgritos de la madre que pedía la dejara en paz; y por finlavozdeLiz,indicandoalamadrequeno se moviera "porque te voy a lastimar demás"; yotravezelsilencioderramadoenlaestancia.
-Ya está -dijo de pronto Liz.
Sentí sus manos en mis manos; me llevó hacia ella; sentí su cuerpo desnudo y, acto seguido, me trasladó a la cama. Yo obedecí porque era el trato. Liz entonces me exigió caricias, la intimidad sexual; me acarició y sentísusmanoshúmedas;susampliascaderas porque allí me llevó; su espalda porque me pidió estar sobre ella; de espaldas a mí, me acarició y volví a sentir la humedad; escuché denuevounaydelamadre;ynosentídeseos; y como no estaba en sintonía Liz me masajeó el miembro con sus húmedas manos; colocó su boca en mi verga y me dejé llevar por el gozo hasta tener una gran erección; me dijo: "Ven, ya estamos listas; siente mi cuerpo; ábreme,mátame,dameplacer";yyoobedecí: lapenetréhastalomásprofundo;suspalabras me excitaron y me dejé llevar por sus peticiones, que eran para mí un juego: "Ábreme, rómpeme, sángrame, mátame", y sentí placer; empujé con fuerza hasta hundirme en sus carnes; luego demandó: "Golpéame, dame con fuerza en la cara; que
se derrame mi sangre", y yo obedecí porque era el trato: la golpee con fuerza en el rostro; le partí los labios; le abrí la piel y ella gritaba degozoysuplacerencendiómilujuria;"Estoy lista, detente", dijo y se volteó; me ofreció su trasero; colocó el miembro en su trasero y yo la penetré con el ímpetu que reclamaba; escuché de pronto un chasquido de labios y su placer; sentí su mano húmeda en la mía y la guió hasta encontrar la carne abierta de su madre: sentí la viscosidad de la sangre y detuve el movimiento, salí de ella; Liz se sorprendió y me pidió que volviera a entrar: "Sigue, no te detengas, viene lo demás..." expresó, pero ya no hice caso; me descubrí los ojos y al mirar encontré el horror
Vi el cuerpo de la madre cortado y sangrante; Liz bebía la sangre; las heridas profundasyloscuchillosenlacama;elrostro de la madre deforme por las cicatrices; sus
piernas entre los aparatos ortopédicos; su inmovilidad: atada: la sangre se derramaba, lenta,sobrelasblancassábanas:resplandeció con la luz de las velas; vi el cuerpo abierto de lamadredeLizysumanoenlomásprofundo de la rajadura de la anciana; vi el cuerpo desmayado de la madre y me detuve en la totalidad: miré el recinto y mi reflejo en los multiplicados espejos.
Me incorporé y supe de la ira de Liz; su rostro sangrante, sus labios rotos.
Demandó terminar la celebración; lo que yo hice fue tomar mi ropa y salir a toda prisa de la casa; me vestí en el camino y llamé a la policía; después me enteré por el diario El Clarín que la madre de Liz había muerto, desangrada.
Liz aún purga condena.
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
Confesión
Peregrina Varela Rodríguez
Luzlunar,estación,luzveraniega,sombras cantadas más no, luz corazón, mirada
candente que mira y no se detiene. Candela pura,fortunauniversalquesequemó,restarán sus huesos, su lamento, no verán la luz del sol, pero la lunar... Yo no lo sé, deseo verla, pero ya no sé. Luz lunar, sol y estrella y tu nombre hasta la tumba.
Espectáculosinluz,acabándosemisganas y me acojo a tus labios de cristal, como a un premio del verdadero estrellato me alimento, comolasombradeunrío,comomar,comola luz en la penumbra tu mirar, observar y destacar que Dios nos quiere unidos y yo, también. Algo perderé, lo sé, Dios me sorprenderá gracias a Dios.
Enmicuerpotusmanos,estoydeseándolo, ya no puedo más, deseo tus manos sobre mí, reconstituyéndome de principio a fin, tuya y de nadie más, tal será mi entrega, porque además me gustas mucho. Tus manos probándome, y yo sintiendo todo eso, deseando que sea eterno, que dure una inmensidad,quieroserprobadatoda,sólopor tus manos.
Se llamaba Jefecillo, Tomás el valiente, elefante sin mucha suerte, trotador, gato grande,pecado...Incomprendidotambién.Así era"gato",elgatodedospiernasydosbrazos y una boca que besaba duro, buenos labios tenía ese ser, trotador de mundos, Gigantón, se fijó en mí, se fijaba en todas...
Yo iba con un vestido de flores blancas, azules y rosadas ceñido al cuerpo, caminaba como una paloma que salió de su palomar, entonces "gato" me deseó.
"Gato" de mis amores, grande, deja a esta blancapaloma,permítemeseguirvolando,no cortes mis alas, voy así de señorita, de constanteyconmiscarnesmeneándomecalle abajo para pasear y comprar, tú también lo haces, no me toques "gato", déjame vivir, relajarme,tranquilizarme,quieroseguirsiendo palomaporahora. Hayquedarsaboralavida, sobretodo cuando no lo tiene, no quiero apresurarme en mi lamento, aún no me has tocado,déjameenlibertad,delamía.Lanoche pasadaestuvisteconotragata,aúnlloraensu casa, ¿a dónde quieres llegar?...
Sal de mi paso. Ya me has visto y quiero seguir mi rumbo, acertado o no.
"Gato" respondió:
-Gatita no soy el de de ayer, hoy es hoy, bonita, elegante la noche nos une, ya podías salir con pantalón.
-Megustaelvestido,ledijeal"gatito".Saca tus ojos de mi figura, busca otra pareja.
-Gata,yonobusco,encuentro.Diosmelas pone delante, es él el que manda.
-Si me tocas gritaré...
-Sí sólo tus ojos miré, no, yo no quiero tocarte, sólo quiero conquistarte, ¿podemos vernos otra vez?..
-Difícil es.
-¿Por qué?
-Porque mi amor he jurado a un joven que dice amarme con la fuerza de un volcán.
-Esosearregla,amormírame,¿sientesalgo por mí?...
-Deentrada,¿cómo?...sipormomentosmis dudas tengo de si me abordarás de mala manerallevándomeaunportalcualquierapara robarme un beso.
-Soy gato bueno, soy como el "Zorro", un justiciero. Bríndame tu amor.
-No mi Tomás, no puedo creerte.
-Quiero un besito.
- No.
-Una cita...
-Mañanaenmibalcónhablamos,enlacalle 345 donde están las rosas rojas, al amanecer, llámameporminombre,Amapola,yyosaldré. Sedijeronadiós,peroélletocólamejillayle dijo:
-Serás para mí, Amapola, encantadora Amapola,nodejaréquejamásteencuentres… sola.
Caminodecasalagatacortódosrosas,una para el pelo y la otra para el pecho... Una amapola tan guapa sería una mujer de ensueño,nadiepodríaresistirseasusencantos, pero sus rosas tenían espinas para defenderse de delincuentes y hombres malos.
Renaciótímido,elamanecer,todoprometía y "gato" llegó y la vio, en camisón, con su bata y sus dos rosas...
Tenía un ramo de margaritas en su mano, era sincero, generoso, estaba cumpliendo y pidió su mano, quería un abrazo antes de la boda, pero ella no quiso, daría un brinco y se
escaparía muy lejos si se le acercaba, pero "gato" subió y la besó y el mundo entero se estremecióasuspies.Aúnalgomásraropasó después, no volvió a verle, se fue y no se vieron más. Se fue con lo más sagrado que guardaba esa chica.
La "gata" conoció sin desearlo el amor y tuvo "una pequeña amapola", pasaron seis años y seguía con su niña y una nueva compañía, un hombre que también quería casarse con ella.
"Gato" se fue de contrabando, pistola en mano, rifle, cañón, se lo llevaron... Al fin desiste y casa con Pablo y tiene otro hijo... ella ya no quiere más.
Vidamonótona,seacercabaalbalcónpero no veía trepar a su "gato", sino unos gatitos pequeños que nacieran entre los matorrales, lindos que eran, les alimentaba en la mañana y en la noche, también les daba las medicinas necesarias, les recordaban a su "gato".Ahora pensaba en que estaba casada y no… con Tomás...
Milagros, la pequeña amapola, era una chica hermosa, elegante, bien formada, ambiciosa, sabía hablar, pensaba acertadamente, quería conocer a su padre "gato" y no quería a Pablo.
Pasados15años"gato"volvióensucaballo blanco, estaba más guapo aún, había estado muy lejos, su vida fue el contrabando lo golpearon y secuestraron para la misión, era una vida que no deseaba. Se vieron y se besaron…seexplicarontodoloquelespasara en sus años separados, tenía que volver a marchar, le perseguían.
-Misericordia para pedirle a Dios, que me saque pronto de aquí, que me libere de estas cadenas,queseapiadedemicorazón.Pedirle paz y amor. Libertad también, salir de esta
cuevaya,mepersiguen,meatacan,mequieren dar fin, pero Dios, que no sea. Brindo por la "libertad", "lapaz"y"elamor".Ledijo"gato"
Amapola y Tomás, valiente caballero que quería ser señor, no le han dejado, robo por medio y vagabundeando fue haciéndose el malo... ¿qué pasará ahora?... ¿Vivirían en pecado?, pensó en matar a Pablo, pistola en mano, pero no pudo, el divorcio estaba mal visto, ella ya se casara siendo madre, Pablo quiso a una mujer manchada y ella le estaba agradecida,peronoestabaenamorada,¿quién iba a pensar que "gato" volvería?..
"Gato" conoció a Pablito, tenía los ojos de Pablo grande, que pena que hubiese nacido, un día "gato" dijo a su "gata": mejor dejarlo parasiempre...nohayfuturoylabesó.Quiero formar un hogar, Milagros se olvidará de "gato".
¿Qué final espera a esta historia que ahora hace su más triste confesión?, abierto, pues no, tiene un final bien definido.
Pablo encontró la muerte al caer de su burraPetra,todoslelloraronpueseraunsanto caballero, amable, buen padre, encantador.
Amapola y Tomás el "gato" se miraron a los ojos diez días después del entierro, ella amorosa, él ¿quién sabe como estaba él?, después de todo tenía su corazoncito, el muerto aún estaba fresco en la tumba… pero pasados seis meses tenían pensado juntarse y casarse. Pablo en el cielo lo comprendería, ni se enterará. Él partió, pero los que quedan vivos deben mirar por ellos, por su felicidad. Se separaron por causas ajenas, graves, no a voluntad, tenían una hija en común y pasión, muchapasión.¡AldiabloconPabloqueigual está en el infierno!, exclamaron.
La boda fue íntima, congeniaban bien y eran una familia feliz, esta es la historia de
Amapola y el "gato" Tomás, y como no hay dos sin tres hubo otro retoño al que llamaron "Libertad".
Amapola y Milagros, madre e hija, madre soltera Amapola, Milagros, huérfana de padre,porqueélsefueundía…Suertenecesitan, y modernismo para luchar y para que no las destruyan.
Gato Tomás, personaje de cuento, salvaje cualbestiadelaselva,PedroChamiekúsutío y amigo. Gato Tomás quiso a Amapola que no quiso quedarse sola cuando él marchó. Tuvo un milagro llamada Milagros, que les unió una vez más, una segunda oportunidad para ese valiente y medio sabio gato Tomás.
Gatoygata,sinriñas,setratanbien,esamor de verdad, gato y gata, amor por todas partes, pero hubo separación, un tiempo largo ajeno a su voluntad humana, la de ellos. Venganza, no pueden. A él le secuestran y Amapola se casa... Pobre "gato" al que ha olvidado su "gata" por creerle muerto.
-Menuda "gata".
Puede que fuera así por su pasado, que en estos párrafos dejo reflejado:
…¿Quéhabremoshecholoshumanospara desearseguirsiendovírgenesenestasombra?, ¿qué habremos hecho los pobres humanos para odiar tanto?, ¿qué pasa aquí?, ¿qué será de esta pobre pecadora que ni siquiera es señora y que tan mal lo pasó?... ¿Te apiadarás de mí... eternamente?...
12 de febrero de 2007, hoy cumplía años papá, con casi 80 años si no hubiera encontrado el final de sus días en aquella avenida. Sus cenizas perdidas en un campo deLaKruntuyiá,convistasalmar.Yanohabrá risa,esaciudadesuncementeriodeunmuerto al que le gusta contemplar hermosos paisajes de día y de noche.
Hueso de santo, rico riquito y calorífico. Hueso de santito rico, riquito, hueso santificado de iglesia sagrada, de Catedral de Santiago, de santo total, me lo comí pero no soy buena, no pura del todo. Ya lo conté.
Undíamásaquí,nosiendofeliz,tenertodo lo bueno por delante y sabiendo contra lo que lucho, no puedo disimular la gloria que se asoma, tengo todo en contra, pero dispongo delavoluntad.Nopuedobrindarfloresalmar porque me matarían sus olas, no puedo llenarme de petunias ni de aves del paraíso, pues no he muerto. No lograré nunca la meta si no llego a "ser feliz" algún día.
PasaqueDiosnoquiereacabarconmivida, pasa que Dios me quiere proteger, pero pasa también que no creo lo suficiente en su protecciónconlacualmesientovendida.Pasa que no tengo fe, que veo la muerte en todos losrostrosquemerodean,pasaqueelCreador, no sé si se apiadará de mí. ¿Sabes?, quiero irme lejos donde nadie pueda verme ni encontrarme, donde me sienta bien, campo adentro, donde una sonrisa sea un sueño y tú y yo estemos unidos para siempre.
Dormiré tranquila cuando venza, cuando pongamipiernasobrelosescombros,dormiré tranquila cuando me cobije el amor, cuando ya no sea y siga sin embargo siendo, porque mi parte está con ellos, descansaré cuando alcance la luz del sol y el sol provoque mi sombra en un cristal, entonces dormiré en silencio.
Más claro el agua h2O, poco a poco convaleciéndose, tómate un respiro, un descanso,másclaroelh2O,bailesincensura, lavarcabezas,hacerlascajas...paraesosique no tengo a nadie. Baila danzón la preocupada salsa,allídondehayavidaydondeladichase levanta, peluqueros a sueldo, dueños de sus
negocios, ¿contentos?... bueno, creo que sí. Si no fuese por la crisis.
No confiar en ellos, no desear verlos ni amarlos,noacercarse,nodarpasos...¿dequé valen?, vamos allá, repitamos: volar, desaparecer,engancharsealavida,darelpaso, no estremecerse, no temblar, no sacarse los pantalones ante la vida que va en tu contra, sino levantar cabeza.
Hay semanas que no estoy muy bien, toso, cae el enemigo a mi lado engañándome para golpearme desde el suelo más no porque le haya vencido, semana don nadie donde soy doña Nadie, semanas vacías hasta el espíritu delaluchadiaria,dequerertenerpazdelalma y cuerpo hasta... ¿Pero de qué vale?, ¿de qué se va?. Harta a fondo ya no puedo más. No quiero la debilidad del cuerpo ni el miedo.
Poesías hacia atrás, cuesta ajax, abajo van, cuenta atrás, poesías para atrás, sin baile, sin caída, sin "gato" en la terraza, lejos... ya se sabe. Sin pedir perdón, poesías hacia atrás 1,2,3no.3,2,1sí.Poesías,almatristeyvamos llegando a la meta, se cierra el agua del grifo, pero seguimos caminando.
Examen de sangre, gota a gota sacan, roja esydebeserpura,noazul,esoesbroma,examen de sangre, orina, oído, vista... y el resultado dirá si estamos bien o mal, ¿de qué vamos?, ¿a dónde?, ¿si moriré pronto?, si busco amor y si se encontrará.
Los del corazón alegre, que vinieron sonriendo a la vida, del amor disfrutaron en su día, melodías en sus almas escuché, se deshicieron las cosas malas del mundo y se mantiene a Dios, Creador. Son los de la vida alegre,losquedisfrutanyalosquenuncanada ha faltado y así, fueron progresando, vida dichosa, mucha vida feliz, pero poca vida interior...¿quépuedepasarentoncesconellos?.
Quiero el corazón alegre y dar brincos de mujer contenta y mantener mi talento en el corazón de huevo frito, inquieto, brincador, con lazos eternos y bulliciosamente. Quiero unlatirduradero,batequebate,tactactictuc, que mi vida se acaba sin tu mirar.
¿Saber?...conocerquees,¿cómosehace?, ¿quédiráDios?,probarafumarybeber...¿será pecado?, mejor no hacerlo ni conocerlo, no probar más el anís el mono, está rico... No perder el alma que se tambalea ante todo lo nuevo, lo que puede ser arma de destrucción masiva.
Ice, precursor de efectos trágicos que envejece,prueba,Ice,ayayayyyyyy,bueno,Ice y a mí que me dejen seguir en paz, con la armoníaylobello,sinelCrepúsculooconel, pero lejos de Ice y cambiando el corazón de huevo por uno de manzana.
11:35amdeunnuevedefebrero,unnuevo día en que me sacaron sangre, que comí huesitosdemazapán,toméjugodemelocotón y café sin azúcar. Victoriosa llegada que esperoseatambiénmisalidayladetodosmis días.11:37ya,dosminutosescribiendotristes letras que no será históricas.
Ser pura, ser noblemente pura y abierta a lasociedad,amar,proteger,venerar,desearla pureza, no perder el honor o perderlo por mantenerlo. Nobles gatos hay y alguno encontraré, nobles amores que se deshacen y rehacen... gatos que dejaron de ser puros... y sonfelicesahoraquetodoloprobaron.Pero... ¿dónde estará la felicidad de otros?...
Producto de mi imaginación, Margarita Lukhia de Thiena di Francisco, de pocas virtudes pero con mucho nombre, señora de ojos tristes que van haciendo la ola, mirada apagada, labios que no besan, delgadez extrema, joyas, diamantes siempre constantes,
esperanzas de sobrevivir, Señorita Luca de Tena de Francisco, Margarita, que no te dibujen los insensatos.
La radio escuché, no encontré el silencio, la radio escuché, su sonido me enamoró, soy yo, soy yo, yoyo, el sonido gusta, y yo, sigo escribiendo tonterías de las que me arrepentiré,músicamemorizandoydeseando acabar ya con esta melancolía, otros la olvidarányparaellosseránpalabraspasajeras, verbo a verbo, angustia milagrosa y querer sobrevivir.
¿Cómoseríaél?,¿quéviciostendría?,¿qué drogas tomaría?... ¿Cuál el color de su pelo?, ¿quéropausaría?,¿quévirtudestendríayqué platos comería?, ¿con qué novias andaría?, ¿cuánto tabaco, cuánta droga?...
Irse del mundo, ¿a dónde?, donde no haya sombras ni lamentos, donde no locuras ni digan que soy culpable, vivir en paz donde nadie me vea, descansar y dormir por las noches, recuperar el bienestar.
Irse de Europa, volar, desaparecer, avión de papel, crucero de melancolía, en avioneta, globo,bicicleta,entodoyenlaimaginación… también. Emprender un largo recorrido al paraíso, que no es donde estoy ahora. Lo han hecho todo de pena, mortal, guerra horrible, nefasto,devergüenzapura,fatal,gravemente ysinpiedad,desastroso.Dios,ayúdameasalir, a dar el paso y perderme en la luz, tu luz, tu amor, tu protección que no me falte nunca.
Gato verde y color mostaza, perico amarillo, bueno ya, gato de color verde en un rincón del mundo, que luce y aleja a los demonios. Gato maravillosamente del color del campo y de las verduras de la huerta… gatohumano,conalmadesantoygranamigo. También hay gatos así en nuestro planeta Tierra.
Salí mal en el examen, creo que suspendí, pero por lo menos fui a clase y me esmeré bastante, acto de presencia en que estaba yo solaoconmibicicleta,actodepresenciapara concentrarmeyaprender,perohesuspendido, el aprobado no ha sido y ahora tomaré champagne para celebrarlo, no todo puede acabar mal.
Lléname eternamente del azul de tu amor ylablancaesperanza.Tucuerpocomolaseda me baña, lléname de calor y de luces del alba quemeasombrarán,sóloconeso,llénamesin más, ellos se fueron lejos, donde no puedo verlos,allá,uyuyuuuuy,alálá,bueno,sígueme llenando, que me gustas y lo paso bien.
Deseando reír, peinando cabellos y viendo como otros se los tiñen de negro, oliendo la lágrima por la vejez y la cana, deseando sonreírcomonadielohace,comounapaloma cuandoselevantadesunidoyvaadesayunar, los días pasan y la risa tarda, maravillosa terapia que no me llegará. Ojos negros, morenita de Maracaibo, manos negras, pelo negro como el de aquella mulata que vive muriendo de pena, de amor que acaba y no hay, todo muy oscuro, irse a negro, pero con elalmablanca,comopalomasantamensajera de paz en la sombría noche de la primavera azul.
Estar en la entrada, esperar y saber que Lucyeslaasesinanúmerouno,lamayor,Betty la dos, pero tienen menos energía cuando pueden y quieren herirme pues soy inocente, 1,2,3,sitodoslosonylopractican,siqueno hay remedio para mi vida, no progresaré jamás. Todos, toditos, todos.
Canto a mamá, que me ayudó a vivir en estemundo,sinellanopodríaestaraquí,canto amamá,quemehizocumplirconelcometido, que me cobijó y me abrazó con dulces
palabras,mediodecomer,vestirymecuraba las heridas como bien sabía, canto y canto y nomecansarédecantarynodeespanto,vivan lasmadresbuenasunaeternidad,paraloshijos que las quieren y agradecen su incondicional ayuda.
Enotravidaanduveconvelosobremicara morena, cerca de las arenas de las dunas en el desierto.Enotravidacubrímirostroconseda, vestí de negro estando casada, me eligieron por esposa y tuve que silenciar mi rabia, tuve larga descendencia, vestía de largo e iba al campo, el aire me daba en la cara, el viento movía mi velo y todo iba al viento y en todo estaba Dios, único ser que me calmaba y que me hacía no sentir los vacíos de ese velo, de un blanco trozo de tela llevado por una dulce señorita, pobre, entregada, sola y sin poder de decisión.
Mis piernas sobre la mesa de descanso, señorial, parroquial. Calma y luz, clama el cristal no serlo para no romperse, la luz del día le ayudará, habrá descanso subiendo mis piernas, los días no dejarán de ser duros y las noches frías, no habrá dinero ni lotería que pueda ser ganada, pobre seré de corazón y dinero... no sé donde pararán mis huesos de papel que se empeñan que hacerme caer día tras día.
Yo soy la mujer amada, la que vive en sombras de la calle amarga, la que busca venganza si la engañan, la de andar firme que nadie comprende porque escribe ni como lo hace... de esa forma tan extraña.Ando con el calor del amor y de las amapolas, crecí predicando la armonía y la vida para mi es un dulcemalfabricado,nacíenunmundoextraño donde hay muchas peleas, clases sociales, fracasosyéxitos,leed,leedyreíd,leedmucho.
Hojas de colores, variopintos sabores,
bolsos sin dinero, discos de vinilo, casetes en el coche, el Renault Dacia Logan que pude comprarme... Oyen que a velocidad se acerca otro coche por la carretera, entre luces y sombras y no es un coche barato, viene lleno de trazos, lleno y vacío y trae la paz, la calma perpetua, debe ser bueno encontrárselo, no sentiré vergüenza de mis hierros con ruedas, es lo que tengo... Leeré aquella revista al amanecer mientras las luces se apagarán al
Tres narraciones
Hombre-hamburguesa
Saco la cabeza y respiro fuertemente.
No sé cuánto llevo en esto. Tengo la nariz babosa y el mentón ardiente.
Tiene las manos amarradas. Eso le da un carácter pervertido.
Me falta el aire.
Tiembla. Retembla como una hoja de caña santa.
II
Lacasaesunhuecocaliente.Sonlascuatro de la tarde y todos los camioneros salen del Pilón.
- Me ha encantado.
- Y a mí…mañana no puedo.
- El lunes paso…Cuídate. Muá…
El claxon de uno de los camiones se cuela al abrir y me tiro de un viaje en el suelo casi frío.
anochecer y pediré a la vida tranquilidad cual lamejorvirtudyelmejorresultadodeunlargo aprendizaje.
Pasaporte para viajar, irse al Sur, ¿o no?, no sé, pasaporte para nada, irse al Sur… me gustaelSur,pasaporte,31deoctubrede2006, creo que algún día lejano viajaré, sí que sí, me trasladaré, si es que no muero antes o no me secuestran como si fuese un "gato malo".
L. Santiago Méndez Alpízar
III
Enciendo un bate de yerba con cierto aire interesante.
Mando pá la pinga al viejo hijoputa del vecino.
Subo la música.
No acabo de entender cómo no le ha brotado un cáncer en las pupilas y otro en el centro del ano.
¡Por lo menos que cagara por la boca!…se quejaría menos.
IV
No estoy sólo pero tengo una soledad desmedida. Una soledad de tres pares de cojones.
V
"night of the living dead" leo en un cartel de esos oscuros que le gusta al Terence.
No tengo ni zorra idea de lo que anuncia. Me da igual.
narrativa y algo más
Esto me está superando. Tengo que encontrar el modo de salir…
Cuando llegue la voy a castigar bien.
Después se lo contaré todo. Al final es cierto…
VI Ya se fue.
No le he dicho ni pío.
Tengo una soledad / o dos o tres / y estoy tirado en el piso como una hamburguesa…
Soy una hamburguesa y me parece bien.
Viñeta de la favela
Feo de cojones. Muy feo. Tanto que le fue dado sobrenombre de aparición. Nadie le llamaba por su verdadero nombre, Ricardo Muelas Quietas, ni su madre. Desde que sacó la cabeza a este mundo fue Visión. ¡Visión trae esto! ¡Visión trae lo otro! Visión para arriba y para abajo.
Losojosdelechuzaylagranboca,aquellas bembas que rebozaban de color mamey, era lo más humano que podía ser un güije. Pues en realidad Visión era más un güije que otra cosa.
Patri se estaba bañando y cantaba esa canción que gusta tanto. Esa que habla de un amor perdido. Patri se enjabonaba las tetas y terminabametiéndoseeltarrodedesodorante roll'on, botándose una paja de cine. Con espectador,quelosabía,puesporlashendijas laterales, Visión se la comía.Visión, que otra no, pero un rabo enorme, proporcional a su fealdad, sí que tenía.
Aquella tarde el sol se iba por detrás de las chabolas,ylosmuchachos,queyaestabande vuelta de que les lavaran el cerebrito, corrían unos delante, otros detrás de Sopita, un señor enfermo de la cabeza, que una vez escuchaba como le gritaban el nombrete, lanzaba unos seborucos que mejor era estar al loro, si no querías llegar con 10 ó 15 puntos en la cabeza…
En la parte de atrás del patio ya estaban con las cartas. No se apostaban mucha plata, pero había días que sí. Algunos días sí que terminaban con sangre. Por lo menos con algún pescozón a Pichilingo.
Patri ya había concluido y se untaba el mismo desodorante.
Visióntambién.Aunquetardabaenbajarle elaparato.Noestabadeltodosatisfecho.Otras veces Patri le daba más filos, más morbo. Se ponía a morderse las tetas, abría las piernas de frente a él, con los ojos cerrados y totalmente poseída por golpes lascivos, lujuria.
Visiónsepusounpoconervioso.Pensóque lo mismo ya a Patri no le gustaba mucho la idea de que él siguiera mirándola.
Salió que jode y casi le da un trastazo un Chevrolet del 53 con motor de Hino. De esos exclusivos injertos que hay que agradecer a la Revolución. A la carencia, que lo abunda todo desde que tengo uso de razón.
Esa noche Visión apenas durmió. La posibilidad de que fuera cierto el desinterés dePatripercutía,leestabahaciendounhueco en el cerebro.
Sebañóeneldestartaladobañoexteriorque compartían con el resto de vecinos de la favela. Unos 12 para el supuesto baño lleno de hendijas, bichos varios.
Visión entendió que tenía que refrescarse. Que estaba un poco osorbo. Dejó caer un chorrito de Colonia Jaque, la tenía clavada para momentos especiales, fuera del alcance de Cherendé, que se la bebía.
Cubrió de flores blancas el cubo con agua y de un reciclado frasquito de benadrilina vertió un poco de miel de abejas, de los panalesdeCaballoLoco,conquieneramejor siempre estar atento, no te viera mangándole, y arrancara con el caballo a toda hostia y el lazo dispuesto, que cuando te lo lanzaba, si te salvabas, por lo menos el zumbido de la soga noloolvidas,contandoconqueCaballoLoco noteníaningúnproblemaenarrastrarteunpar de 20 metros sobre las dormideras y las mierdasdelasbestias.Luegollamabayvenían los del 2 a por ti. Si eras menor, a tus padres y la faena era doble, pues antes siempre te magullaban un rato, te ponían los muslos cuarteados de vacunas, que son de los golpes más dolorosos que existen.
Rezó algo y agitó el agua. Metió la mano hasta donde la miel y la fundió con el agua y las flores blancas, que se quedaban en el cuerpo prieto de Visión, dejando una imagen digna de un detalle de Velázquez: "Visión salpicado de Flores", podría ser el título de la obra.
PeroVisiónnoestabaparapensartonterías. Patri ni siquiera se había lavado el tiempo de siempre.
El olor a guiso tapiñao se fundía con la desesperación y las ganas de encontrase con Patri.Visiónsabíalahoraqueregresabaypor nada del mundo ella se perdía la radionovela de las 3 y media. Siempre llegaba antes. Cargada. Patri sabía buscarse la vida y encontraba en ella todo lo que se necesita. Bueno, quiero decir, todo lo que hay, había por esta parte de la vida.
Recortes de mortadella ahumada y ya Visión la había olido, con un nerviosismo de tres pares, trepado en la parte de atrás de la choza, justo donde queda la habitación de Patri, que abre la puerta y se choca con un inmenso ramo de azucenas y margaritas, de rosas rojas silvestres y claveles y un mamey colorao, que eso ya es otra cosa.
Patri sonreía y casi al mismo momento se escuchabantrestoquesenlapuertadeentrada.
Patri, sus pies sobre el piso de tierra y ceniza pulida, avisaba de que: "ya voy" se cambiabalablusaempercudíadetrabajar,por una bata de casa, la más transparente.
Desdeesapartedelmundounosepregunta siemprelomismo,siempreconincertidumbre, y eso hace que cuando el sol se pone, las puertas del pueblo comienzan a cerrarse. Se escuchan el chinchinear de cubiertos, muy discretamente. Comienza el plan para la próxima comida.
El sol se pone y las puertas se cierran. Las gentes comiéndose lo resuelto, lo inventao.
Se cierran a comer, y Visión está donde la mortadella de Patri, que hoy, va a retozar con su juguetico.
Mierda de suerte
La calle ardía a unos 40 grados y el aire frío que se escapaba de los establecimientos comerciales era motivo para pequeñas concentracionesdemujeresyguirisllenosde bolsas.
El, tenía ya un entrenamiento y sabía que lo inevitable es cuando menos: inevitable.
Subió por la calle Carretas y pensó en el pobretipodelaesculturadelaplazadeJacinto
Benavente. Un barredor fundido en bronce. A su lado una yonki le hacía compañía y trataba de aligerarse el sofoco con un cartón de vino barato.
"Debronceyconéstesol"…pensómientras dejabaatrásloscinesIdealycruzabaelpuerto, que así llamaba por su iluminación a la siguiente plaza, Tirso de Molina, aquél fraile dramaturgoquesuverdaderonombreeraotro, más de bolerista centro caribeño.
Se adentraba en Lavapiés.
II
Los altos edificios dejaban una sombra amplia y el trajín con las furgonetas cargadas deropasydechinosatascabanlacalleMesón de Paredes.
Un taxista novato se quejaba tocando el claxon como un desaforado.
-Silevuelvesadarloarrancoylovendoel domingo en el Rastro- ¿A que sí?
El taxista novato miró a los ojos del gitano que le interpelaba y le bastó.
No se escuchó más el singao pito.
III
Para cuando llegó a la plaza Cabestrero tenía una sed despiadada. Pilló dos latas de cerveza en el locutorio de Msamba, cogió un pescao (10eurosdecosto)altipodesiempre, y se sentó a la gracia de un árbol a jorobarse un cigarro.
IV
El calor con un buen porro se pasa mejor Enfrente, unos chicos jugaban al fútbol.
En realidad se entrenaban. Eran unos expertos en agarrar el bolso y sacarle 100
metros en menos de 9 segundos al poli más veloz. Eran expertos en sobrevivir
Un pájaro le dejó caer una cagada en el hombroypensóenlodelamierdaylasuerte.
Haycosasquevanunidasdeporvida.Sólo si se cree en ellas, maquinó.
Pensó entonces en la mierda y en Fidel Castro. Prefirió dejar de pensar en eso y se quedó con su mierda de ave.
Calurosamente cagado y emporrado bebió sus cervezas.
Recogió las latas de cervezas vacías y las echó en el cesto de basura.
-Soy un tío cojonudo- Se dijo y atravesó Cabestreros hastaAmparo.
SehundióenelMetrodelaPlazaLavapiés.
VIAldíasiguientevisufotoenlaprensa.Me causóunsustodelcarajo.Decíaqueunostipos se habían enredado a golpes en el andén por nosébienquécoñoy,queloempujaronjusto cuando entraba el tren.
La suerte lo había cagado de verdad. Era mierdadesuerteloqueelputopájarolehabía dejado caer en el hombro.
Miré al cielo por la ventana de la cocina y pensé que era mejor no salir de casa.
Tres mundos, un poemario: El evangelio turbio de Virgo, de Álvaro Chanona
Will Rodríguez
Tengo el privilegio de presentar la más reciente publicación de un poeta hecho y derecho que por años ha luchado por su producciónliterariamásalládelamilicia,lafamiliayla medicina, actividades que ¿sabemos? arrebatan el tiempo libre a cualquier oficiante o suspirante del arte. Hallar el momento propicio y cotidiano para crear una obra de calidad es digno de la más sincera admiración.
El evangelio turbio de Virgo (2013) es el cuarto poemario del poeta Álvaro Baltazar ChanonaYza,publicadoenlaColecciónAriadne de Ediciones Eternos Malabares, Ediciones Papalotzi y la Cátedra Miguel Escobar del InstitutoNacionalDescentralizadodeTraducción eInvestigaciónLiterarias.Constadetrescapítulos enlosqueelautorofreceunviajeportresmundos enlosquecoincidenelayer,alahorayelmañana. Elcapítuloinauguraleselquedanombreallibro.
En El evangelio turbio de Virgo el poeta parteenbuscadelaperfecciónespiritual,aquella querecomiendanlosascetas,aunenelentendido delaincertidumbre.Enelcaminoconstruidocon las piedras que sepultan a los héroes bíblicos conocerá dioses falsos, chacales y hienas de Gomorra que devoren sus ilusiones. Pero él, intérprete de la belleza y la maldad, cruzará la ruta de la noche más allá de los consejos de los cuatro evangelistas. No hallará dicha perfección espiritual; solamente el deseo de paz para con él y su Dios verdadero. No obstante los buenos deseos, también alcanza un nivel coherente para cuestionar su entorno:
Esa sabiduría que sólo tienen los unicornios y los profetas de la Tierra Santa en que no pudo morir crucificado el corazón sin odio.
Eldoloresacompañanteeternodelprotagonistadeesteevangelio(nodigamosdelpoetapara no confundir a la audiencia): dolor físico, dolor del alma, dolor que de tanto doler ya no duele… El viaje por el inframundo de la interioridad humana, latente en cada verso de este primer capítulodelpoemario,esinjustoycrueltantopor la irregularidad del camino como por la indiferencia del prójimo y la saña del tirano, sea éste Herodes, Hitler o Bashar Al-Asad. Aquí no hayesposanifamiliaqueayudenacargarconlos tormentosdelaguerra,elhambreylaenfermedad. Ante tales circunstancias el poeta, ahora sí el poeta, hallará resignación en solitario.
En Los sortilegios maritales del fauno, Álvaro nos conduce a un destino astral donde contemplamos las constelaciones que dan significadoalasculturasdelpasadoydelpresente. Desde ahí somos testigos de la miseria interior de uno mismo y de los otros, de la injusticia cotidiana que nos hará cómplices eternos de la historia. Aquel jardín donde el rey de los judíos oró la noche antes de ser crucificado surge como referencia para encontrar motivos de vida.
Cuando muerdo la noche espesa de tu lengua envenenada y me acomodo como un niño de Armenia sobre la cruz evanescente, callada de tus muslos los pájaros dormidos de mis dolores biliares huyen de Getsemaní tiemblan los silencios artríticos de mis nudillos y mi garganta
como los muros antiguos de Roma bajo los cascos estridentes de los bárbaros.
Es en este segundo viaje donde el autor se desprende de sí mismo para dirigirse al ausente motivo del amor. Los recuerdos de la infancia en un barrio de Mérida se transforman en ejemplo dequedospersonas,aunamándose,describenuna solacosademaneramuydistinta:loqueparauno es motivo de celebración o agradecimiento, para otro es origen de temores y lamentos. Es como construir una torre de Babel entre dos personas que luchan por el mismo objetivo pero que difieren en la manera de lograrlo. Sin embargo, loqueenrealidadimportaeselsueñocompartido.
El tercer y último capítulo es nombrado Desde los cárcamos inexpugnables de Uxmal Como es de suponerse, el poeta nos traslada al Mayablegendario,aqueldondelasciudadeseran construidas tres veces y los más imponentes edificios aparecían de la noche a la mañana. Cuando todo pareciera haberse dicho y escrito respecto a esta civilización milenaria, Álvaro se aventura a proponer alegorías relacionadas con emblemáticospersonajescomoelreyenanoylos diosesgemelosHunahpúeIxbalanqué,héroesdel libro del Consejo de los mayas. Con el poético lenguajedeleyendayprofecía,nosadentramosa un mundo saturado de misterio y de belleza en el quenombraralchinchimbacalylascasaspintadas decalnoimplicauntratamientoregionalista;por el contrario, nos encontramos ante una nueva perspectiva literaria del mundo maya universal, necesaria de ser valorada por las nuevas generaciones.
Son los fieros colmillos de la serpiente emplumada los que se escuchan romperse estrepitosamente bajo los cascos áureos y helados de los equinos árabes traídos por ese Cristo muerto barbado y judío desde el otro lado del mar…
En este último capítulo Álvaro Chanona traslada el misticismo de las culturas antiguas a la realidad futura, donde la naturaleza nunca dejará de ser vital.Acaso la profecía en la que el sacerdote Ah Kuil Chel advirtió a los Itzaes su desgracia deba reinterpretarse como augurio del fin del universo. Mientras tanto la poesía seguirá siendo vínculo y lenguaje de la historia del pensamiento.
Muchas felicidades al autor por este gran logro en su carrera.
Algo terrible está a punto de suceder
ErajuliocuandoTomasosefuedelacasa. Eraeltercerdíadelluviayhabíacanales a los lados de las banquetas. Todo se había humedecido,losmantelespuestos,elrespaldo de los sillones, los calcetines. Tomaso salió cuando me despedía de una amiga que había idoavisitarmeparaplaticarde buenasnuevas. Sin importarle la lluvia, Tomaso se metió debajo de los coches y se alejó para siempre. Lalluviacesócuandoentréacasa,empapada y con manchas de aceite en las mangas y las rodillas del pantalón.
Esa noche, antes de que llegara Juan, ya estaba yo en la cama tratando de calentarme los pies. Cerré los ojos cuando él entró en la habitación, bajé el ritmo de la respiración y traté realmente de dormirme. Iba a soñar con una niña pelirroja que me sonreía desde el columpio cuando me despertó un maullido. Abrí los ojos. Mis pies seguían fríos. A mi lado, Juan roncaba.
Me quedé sentada en la cama esperando oír de nuevo el maullido. Mis orejas se tensaron,mimandíbula,elhieloenmisdedos. Lo escuché de nuevo, demasiado breve para saber de dónde provenía, pero lo suficientemente fuerte para saber que no lo había soñado.
Mellamóporterceravezysupequeestaba afuera de mi ventana. Me levanté y me calcé lassandalias.Movídespaciolascortinas,para
Arlette Luévano
no espantarlo, pero ya no estaba ahí. Salí a la calle en mi camisón azul. La oscuridad era la misma de cuando te sueñas desnudo y nadie parecenotarlosalvotushuesosqueseaprietan como si quisieran esconderse. Caminé tres veces la misma cuadra. Supe que así sería cuandoellanaciera,unamujersolaenlacalle que no encontrará lo que busca. Supe que Tomasonovolveríaporquealgoterribleestaba por suceder
Miré hacia la puerta de la casa y vi a Juan de pie frente a la puerta. No sé cuánto tiempo aguardó antes de decidirse a ir tras de mí.
--¿Lo escuchaste?
--¿A quién?
--ATomaso
--¿No está en la casa?
--Se escapó en la tarde
--Ya regresará
--Es que lo escuché maullar en la ventana
--Entra, yo lo busco
No quise entrar, tampoco podía quedarme buscándolo toda la noche. Aunque sabía que noloencontraría,queríaescucharlodenuevo.
delatripa: narrativa y algo más
delatripa: narrativa y algo más
Libro fuera de clósets y libreros: Diagnóstico: po(e)sitivo. Poemas desde del VIH/SIDA
Fernando de la Cruz
Vengoahablarlesdeunpoemarioescritocon un gran sentido humano y sensibilidad poética. El padre Raúl Lugo tiene algo que decir y el poeta Raúl Lugo lo dice en los cuarenta poemas de Diagnóstico: po(e)sitivo. Poemas desde del VIH/SIDA. No son poemas huecos ni ejerciciosretóricos:RaúlLugonoesuncultivador del arte por el arte. Se trata de poemas escritos a partir del dolor, del dolor profundo que el VIH/ SIDAcausaenlospacientesyenlosseresamados de estos, como parte del abanico de sentimientos en el proceso de aceptación de las circunstancias surgidas por el virus.
Aquí hay poemas líricos de fina factura, emotividad desbordada y cadencia sostenida, como Tranquilo (p. 8) y Todos los sufrimientos (p. 12). También hay poemas en monólogo interior,enlasvocesdediferentespersonajesquenos hacensentiraloslectores,comosifueraencarne propia, realidades de enorme carga emotiva que el autor ha atestiguado en años de ministerio, a la par de su labor como defensor de los derechos humanos. Como ejemplos, el desgarrador poema Urgente compraventa (p. 9) y el emotivo Con M de Mercedes y de muerte (p. 28), en la voz de un agonizante que escucha a Mercedes Sosa.
El discurso poético de Raúl Lugo tiende a un versolibrismo de ocasionales libertades rítmicas, con una marcada preferencia en los versos heptasílabo y endecasílabo melódico. Prevalece el tono conversacional que raya en antipoesía, por lo mismo alejado de toda afectación, incluso en el par de sonetos que encontramos (p. 34 y 60). A menudo este tono conversacional adquiere matices de rezo, tal vez
por las acertadas anáforas y letanías, aunque de hechohaypoemasquesonrezos,como Alamadre de los que VIHven (p. 27) y Oración por los pobres (p. 49), en tanto que otros poemas, como Todos los sufrimientos (p. 12), conllevan un bien logradotonobíblico,comodesalmos,ocomode sermóndelamontaña,escritosenversolibrecon elementos retóricos de la versificación paralelística propia de la literatura hebrea clásica. Los temas recurrentes son la tristeza, la nostalgia por el ser fallecido, la identidad queer, el deseo homoerótico y el amor en los tiempos del VIH/ SIDA, así como la pobreza, la metapoesía y la protesta contra la represión del gobierno como la del clero fariseo cuyos dogmas reposan "en la pizarra de unas teologías / ancianas… moribundas" (p. 45).
Se perciben también acertados juegos verbales, como los títulos Amor VIHtal (p. 6), SobreVIHviente (p. 18) y A la madre de los que VIHven (p.27),yhaycabidainclusoparaunfino sentido del humor, en el Lúdico soneto, como en los Epitafios ficticios (p. 26). Los hermosos metapoemas Jueves Santo 2000 (p. 21) y Antes de escribir (p. 23) son, el primero, una reflexión sobre si la tristeza es en sí generadora de poesía, y el segundo, la expresión desesperada por el bloqueo ante la página en blanco y por el hecho de estar muriendo; pero el sentido de la metapoesía se mantiene en poemas como Yag (p. 41) y Hay noches (p. 43) Tu ausencia (p. 49) y otros más, como una de las constantes temáticas en ambas partes del libro. En efecto este libro contiene otro poemario; una segunda parte, titulada El oculto rostro de la alcoba.
Si alguien le preguntara a Raúl cómo es posible que, siendo sacerdote católico, defienda la dignidad de los enfermos deVIH/SIDA, como si hubiera en ello contradicción, seguramente él respondería: "Es que hago uso de mi licencia poética", como se dice que Ernesto Cardenal le respondió a quien le preguntó cómo podía ser al mismo tiempo sacerdote y marxista.
Este hermoso poemario contiene al mismo tiempo poesía y conciencia del dolor. Su precio es democrático, su distribución, estupenda, en todaslaslibreríasDante,comoatravésdesuportalweb,editorialdante.com,demaneraquellegue atodosloslectoresmotivadosporelplaceregoísta de una buena lectura, o bien, el mandato divino del amor por el prójimo.
Texto leído por su autor, el 21 de marzo de 2012, durante la presentación del libro Diagnóstico: po(e)sitivo. Poemas desde del VIH/SIDA (Dante, 2012), de Raúl Lugo Rodríguez, en el foro del Restaurante Amaro, en Mérida, Yucatán.
delatripa: narrativa y algo más
El flechado
Raquel Martínez Arana
Haceunlargotiempo,tanlargocomolosnúmerosinfinitosdelosmatemáticos,enuncenote que alumbraba el lugar, nos topamos con el buen Caravaggio tomando su ajenjo diario. Lo encontramos con un gesto deprimente y molesto -típico de él-, le preguntamos:
-Caravaggio, ¿qué te pasa?
Él nos responde:
-Nada, no pasa nada (toma un sorbo de su ajenjo). Bueno… una mujer es por la que me encuentro así.
Sorprendidos, le volvemos a preguntar:
-¿Qué, otra vez te han engañado?
Ligeramente irritado, replica:
-No, pero esta mujer no puede abrazarme. No siento su cariño, es inexpresiva, es como si mi amada resultara ser una Venus de Willendorf; mi Venus no me muestra signos de amor.
Pobre Caravaggio, para él esta situación es como si tratara de leer jeroglíficos, no puede entender. Sólo sabe que su sonrisa que ilumina es lo que lo hace feliz; sabe que disfrutar del mansosilenciodelalluviaacompañadodesuVenusescomovivirparasiempre,sinningúnfin.
Pero sólo no se explica cómo ni cuándo su Venus pasó de ser un amarillo brillante a un rojo lúgubre; ni tampoco se explica la razón por la que ahora encontrar su cariño es tan complicado como buscar a un Dodo a través de un telescopio.Su afecto se vuelve tan opaco de ver, como el plástico pesado y sucio. Se ha vuelto tan sarcástica y mordaz como el Guasón, y su voz sigue al flechado como las bocinas inalámbricas que se usan ahora: sin estar conectados, no se separan. No todavía.
-¿Por qué seguimos juntos, si ya no me ama?- se pregunta Caravaggio -no puedo dejarla… en cualquier caso, que ella me deje pero… no lo hace. Existe un falso realismo en su ser, en su alma inasible.Aveces me preguntó si busca algo más de mi y por eso no me deja. (suspira) No lo sé. Por ahora, seguiré con ella porque sin ella un pedazo de mi corazón se marchitará, se calentara como las tierras de Zimbabwe. Esperaré, seguiré tomando de mi ajenjo, en este cenote, esperando por algo, un milagro tal vez. Esperaré infinitamente, hasta que mi mente me lo permita.
Conmovidos, nos quedamos con él. Como dicen: "Si compartes la tristeza -para eso están los amigosella no queda contigo y se hace más llevadera."
Dos narraciones
Nunca olvides quien eres
¿Quién?
Unaimberbejugandoamadura,unaniñaasustadaquesemuestra valiente de la puerta hacia afuera. Jamás desconozcas que eres una pequeña que cree saberlo todo, una ingenua que juzga tener toda la experiencia. Nunca olvides que eres una chiquilla que sufrió y toma venganza contra el mundo entero. Nunca olvides que eres una malvada disfrazada de víctima. Nunca olvides que eres una adolescente.
Natalya Evelyn Santos
Lloraba de terror
Lloraba de terror. Era un día feriado perfecto. Afuera había sol y 18°centígradosidealesparadarunpaseo.Sinembargo,ellalloraba, pues apenas dadas las siete de la mañana ya había tenido su primera disputa familiar.
Ellalloraba,pueslastiendasestabanaúncerradas.Nopodíacorrer a la calle y refugiarse en grandes almacenes o comercios recién estrenados que desaparecerían al mes.
Ella lloraba. ¿Qué sería de su persona cuando llegara la noche? ¿Quéibaainventarparaperdersedeldomiciliofamiliarporsiempre? ¿Cuándoreuniríaelvalor-yeldinero-paramarcharsealfindecasa?
El cálamo de los cronopios natos
por Susana Mota López
Las aventuras del bachiller Periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi.
Fernández de Lizardi es la primera pluma novelística en América, escritor mexicano, el más importante durante el primer tercio del siglo XIX que al narrar su obra nos impresiona con el sabor de la picaresca española. Nos dice Rea Spell, en el prólogo de El periquillo sarniento, en forma autobiográfica, que el autor dedica este libro a sus hijos para "que os sepáis guardar y precaver"1 de tantas amenazas que pudieran encontrarse en el camino de sus vidas. Por lo que, el escritor empieza en su primer capítulo a recrear el personaje principal con pinceladassatíricasymatizadasdelaspostrimerías del virreinato y con elementos costumbristas hasta el final del volumen dividido en tres partes: en la primera describe las aventuras del personaje Pedro (Perico)Sarmientoenveintiúncapítulos,lasegunda enquinceyenlatercera,endieciséis,todasamenas, ágiles, humorísticas, edificantes, vívidas narraciones. El principal motivo del autor es atacar los vicios,criticarlahipocresíadelasociedadyridiculizarlosmaloshábitos.Eneltextoseidentificacada elemento narrativo en cuanto al narrador, la trama, lospersonajes,elespacio,eltiempoyladescripción.
ElnarradorhomodiegéticoesPedroSarmientoelquecuentasupeculiarhistoriaasushijoscomo protagonistaprincipaldesupropiadiégesisydentro de este tipo de relatador como es el autobiográfico, es autodiegético. Se localiza desde el primer
enunciadodelcapítulo:"Acabémigramática,como os dije, y entré al máximo y más antiguo colegio de San Ildefonso a estudiar filosofía…",2 con el uso de la primera persona del singular en pretérito: acabé, dije, entré y el adjetivo posesivo en primera persona en forma apocopada: mi gramática. Relativo a la trama, el cuentista critica el criterioacadémicoqueteníalauniversidaddeaquel entonces, por su escasa funcionalidad en la enseñanza de las artes y por adoptar ideas tradicionalistas del pasado, además ataca la hipocresía de la sociedad del último virreinato. Se percibe en "…aún no se acostumbraba, digo, enseñar la filosofíamodernaentodassuspartes;…"3 yenotra frase: "Aún la física experimental no se mentaba en aquellos recintos…"4. Referente a la hipocresía, se advierte cuando critica a los parásitos fiesteros decuantoeventosocialselesatravieseparahartarse de la comilona. Añade que no sólo en México es esta singular y pesada costumbre sino que también en España se usa. Asimismo, censura la actitud de los invitados que apenas acabado el jolgorio y la tragazón desaparecen inmediatamente sin importar cuánto haya disminuido la economía del anfitrión, yrepruebaeltalantedeélalpresumirsutítulo,sentir queconlosmelososhalagosaumentabasuvanidad y comprobar que a fin de cuentas su voluntad caprichosa era lo menos importante.
1 José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarniento. Pról.. de Jefferson Rea Spell, México, Porrúa, 2007, p. 11.
2 Ibid., p. 51.
3 Idem.
4 Idem.
PedroSarmientoeselpersonajeprincipal;los otrospersonajessólosonconocidosporlanarración del Periquillo Sarniento, como los maestros de filosofía, de física y de lógica, su padre, su madre, parientes, convidados y gorrones, y sus hijos que sólo son mencionados en la narración como receptores del discurso, sin ninguna acción. El protagonistanarraenelcapítulodoselorigendesu seudónimo: de Pedro, se le cambió a Pedrillo por cariñodelmaestro,y Periquillo poreldesusamigos escolares; luego contrajo la enfermedad de la sarna y por la similitud con su apellido Sarmiento, sus amigosdedecían Sarniento yasílequedóparatoda su vida. Si luego se recurre a los orígenes etimológicosdeambasacepcionesde"sarna"y"sarmiento" tenemos que la primera, en 1251 era una palabra distintiva a las lenguas románicas de Iberia y procedía del latín tardío sarna desde el siglo VII. La segunda, en los años de 1220 al 50 se usaba en latíneltérmino sarmentum yeraderivadodelverbo sarpere quesignifica"podar"yenlenguajedelarte de la vitivinicultura. "podar la vid".
Respecto al espacio narrativo se advierte que es interior y real: se sitúa en la recámara del personaje principal, pero el peso del espacio de la historia recae en la diégesis, en el quinto capítulo, en interiores y reales también como los salones de la universidad y su casa.
Enreferenciaaltiempodelanarraciónsucede cuando el personaje principal ya está viejo y postrado en su cama. Es lineal inverso porque empieza cuando el personaje está en la senectud y la narración ya es en tiempo retrospectivo desde cuando éste estaba en la etapa de la niñez, por lo que es largo. El tiempo en la historia de la diégesis en el quinto capítulo es cuando se recibe de bachiller, es decir, el bachillerato o la preparatoria, yporlotanto,esjoven.Estetipodetiempoeslargo, es el que dura ser bachiller en una universidad del siglo XIX.
Concerniente a la descripción, el autor de la obra describe los vocablos especializados que se utilizanencadaunadelasdisciplinasdeenseñanza de la universidad. Hay un detalle que encuentro curioso para discutir; en un enunciado donde narra acerca del estudio del compendio que contiene los principios fundamentales de la lógica y aparece el término "sofismos" con el adjetivo "ridículos", al principio creí que se refería a sofismas y, sin embargo, después escribe unos ejemplos que nada tienen que ver con los "sofismos" porque según la RAE, el vocablo "sofismo" es una doctrina mística de los mahometanos, principalmente los situados enPersiay"sofisma",dellatín sophisma quequiere decir"razónoargumentoaparenteconquesequiere defender o persuadir lo que es falso". Me inclino a creer que fue error del editor de Porrúa, ya que, los ejemplos que da Fernández de Lizardi si son compatibles con la grafía "sofisma" como se observa: "…aprendí luego luego mil sofismos ridículos, de los que hacía mucho alarde con los condiscípulos más cándidos, como por ejemplo: besar la tierra es acto de humildad; la mujer es tierra, luego, etc [sic] Los apóstoles son doce, San Pedro es apóstol, ergo, etc.; [sic]".5 Claro que los silogismos son sarcásticos. Más adelante, hay otra frase en que se empleabienelvocablo"sofismas":"Primeroaprendí a hacer sofismas que a conocerlos y desvanecerlos;antessupeoscurecerlaverdadqueindagarla; efectonaturaldelaspreocupacionesdelasescuelas y de la pedantería de los muchachos".6
Tocante a la forma de la descripción, ésta es detallada, humorística, didáctica y muy ágil, como que el autor era muy versado en cultura universal, y se constata por los datos biográficos explicados en el libro de Porrúa que dice no se graduó, no obstante, se empapó de casi toda la librería de su abuelo materno.
Bibliografía
5 Ibid., p. 52.
6 Idem
narrativa y algo más
FERNÁNDEZ DE LIZARDI, Jose Joaquín, El periquillo sarniento. Pról. de Jefferson Rea Spell, México, Porrúa, 2007.
Sin papeles
por Daniel Ferrera
Octavio Paz: la construcción del mito
"Quizá, por eso, la medida de la lectura no debe ser el número de libros leídos, sino el estado en que nos dejan."
Gabriel Zaid: Los demasiados libros
La cuestión aparentemente es básica, incluso de tipo histórica: confundir la voz lírica, narrativa, con la mentalidad del autor; creer que lo que se escribe o está escrito es inseparable de su vida privada o pública, pero ¿Acaso no existe una larga tradición de crítica y teoría literaria que abunda en análisis de estilo histórico y biográfico? ¿Acaso no contribuyen esta clase de enfoques a la configuración del mito del autor? Pienso, por ejemplo, en las numerosas monografías sobre los poetas simbolistas o en las semblanzas acerca de los escritores malditos norteamericanos; teniendo como antecedentes más remotos la Poética y Retórica deAristóteles, estas perspectivas son hoy el fruto del romanticismo del siglo XIX y del historicismo alemán. Sin embargo, en estos recientes días que se celebran los 100 años del natalicio de Octavio Paz y que reviso nuevamente su obra, no puedo evitar incurrir en esta dirección: profesando una especie de hartazgo y notable cercanía hacia lo que representa su figura.
LaprimeravezqueobtuvenoticiasdeOctavio Paz fue durante la transmisión de una serie de documentales dirigido por su colega y amigo el historiador Enrique Krauze. Me había llamado la atención su intensa labor poética, política, ensayística e intelectual, pero sobre todo-y lo que más recuerdo- un disparo de imágenes de miles de mexicanosleyendocontinuamenteunfragmentode Piedra de Sol. El poema me parecía asombroso, dotado de metáforas hermosas, escuchando y
recogiendo el espíritu de una generación, las voces de una ciudad desencantada. Tal vez, por misterios del destino o trivialidades de la casualidad, la vida quiso que me equivocara y que en vez de leer el aclamadopoema, tomara El laberinto de la soledad. Si pudiera definir a Octavio Paz en una sola palabra, probablemente elegiría Paralelismo. Tal vez, el nobel de literatura, sea el mayor prosista hispanoamericano que utilizó con maestría esta figuradepensamiento.Pertenecienteaunaprolífica tradición de críticos y ensayistas-Alfonso Reyes, JulioTorri,JustoSierra,AntonioCaso,JoséVasconcelos,PedroHenríquezUreña, JoséEnriqueRodóOctavio Paz siempre tuvo presente en sus textos, poemas, incluso discursos políticos, el otro lado de la moneda, los contrastes de la vida. Cómo no acordarse, por ejemplo, de su magistral ensayo Máscaras mexicanas en donde-entre otras cosasponía como imagen la celebración del año nuevo; año nuevo que empezaba, pero que también era fin ypasonaturalalritodelacosecha,delaabundancia. Ésta, para mí, era una de las formas en que Octavio Paz argumentaba, nos iba conduciendo a través del ritmo vertiginoso de sus ideas.
La presencia del Paralelismo no sólo fue recurrente en sus ensayos, sino también en sus poemas.LapoesíadeOctavioPazpuedeversecomo unaobraqueseconstruyeconmetáforas,analogías sin aparente relación, pero sobre todo como una poesíaquenombra,quevuelvea describirelserde los objetos. En este sentido, considero que sus
poemas pierden fuerza. Enamorado de la precisión intelectual y consciente de su erudición histórica, la poesía de Octavio se apoya en el adjetivo, en la utilización encadenante del verbo, supeditando en ocasiones la imagen al sentimiento.
Octavio Paz no sólo fue un gran hombre de letras, sino también un lector de su tiempo. Conocedor de la obra deWhitman y Esthefan Mallarmé, supoincorporarasupoesía,susensayos,lapreocupación por el canto al poeta, la oda a sí mismo. De tal manera, motivos como la ciudad, la nieve, el viento, la memoria; fueron retomados en Vuelta, en Árbol adentro, para construir o desdibujar su imagen en el siglo. Para Octavio Paz la ciudad fue esa masa deforme, ruidosa, que se elevaba invisible,siempreasociadaalanaturaleza;y el tiempo, era ese instante liviano que se perdía como inminencia de precipicio. Tal vez de ahí que Octavio
Paz-comobienapuntó,en Letras Libres,JoséEmilio Pacheco- revisara y corrigiera ampliamente las ediciones críticas de su obra. Para mí esta actitud no sólo revela su simpatía por las contribuciones de la poesía simbolista, sino también su enaltecida intención por desvanecer su imagen, por edificar su figura inasible.
DeOctavioPazpreferiréacordarmedeljoven poeta que asistió a congresos antifascistas; del editor incansable que impulsó a colegas y amigos; del ensayista disciplinado que abordó, en Corriente alterna y El ogro filantrópico, la democracia y el totalitarismo; pero sobre todo, ahora que lo contemplo a distancia, del inmenso legado que nos brindó su obra y no del hombre, el pensador, que escribió para elites intelectuales y volcó su mirada por la construcción de un mito, de una realidad fugaz.
delatripa: narrativa y algo más
Nos vemos en el slam
por Mario Pineda Quintal
¿Adiós Maldita?
Después de 30 años de encabezar el ska mexicano, el grupo "La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio" se despidió de los escenarios. Fue un adiós al que le faltaron rolas, un adiós en la sede equivocada, un adiós sin pata de perro…
En la noche del tercer día del "Vive Latino 2014",despuésdelGranSilencioyantesdeCalle 13, la Maldita subió al escenario más grande de esteconciertomulticultural(yacasifenómenode circo) y ante miles de seguidores, que cubrirán porcompletolasbasesylosjardinesdelForoSol, Roco expresó su último mensaje de bienvenida como vocalista de esta agrupación:
"Estoesnuestrohomenajeanuestrosancestros que alababan la vida con el canto y la flor, la alababan con la palabra, la música, con la danza, conlagráfica,bienvenidostodosaestagrancelebración ¡de paz y de baile raza!"
Tras este discurso, comenzó la celebración. Pato, Aldo, Sax y los músicos invitados en las percusionescomenzaronelleveritmoqueconducíaaunafiestadefusionesderuidosarmonizados en ska, rock, punk, reggae, danzón y bolero que desde cualquier escenario invadían los brazos y piernas del público par entremezclar a pachucos, rudeboy, rudegirls y algunos seres sin tribu urbana en un emotivo slam.
"Treintaañosdiciendoqueunmundodonde quepan muchos mundos es lo que queremos, que nopensamosquenadieniunserhumanoesilegal,
quequeremosunmundodondelasfronteraspara dividirnos sino puentes para cruzarlos de ida y vuelta, en pocas palabras, queremos un mundo donde todos los pata de perro podamos dar el rol sin ningún problema raza"
Nos dejaron con las ganas que el final sea una "pata de perro". Dos años antes de este Vive Latino por las redes sociales y algunas notas periodísticasseanunciabalaseparacióndelgrupo, noticiaquecausotristezaytambiénlaspreguntas ¿Va haber gira de despedida?, ¿y la tradicional gira del adiós? Pero la respuesta fue la aparición de dos agrupaciones, por un lado "Los Malditos Cocodrilos"probandosuerteconvariosvocalistas y en otro escenario Roco con un proyecto de rap conocido como Cyber Pachukote Sound System.
Los días pasaron con peticiones de regreso en los perfiles de Facebook de los integrantes y de la misma Maldita, hasta que de la nada, se presentó el cartel del Vive Latino 2014, y ahí, como si fuera algo normal, como si no fuera gran noticia, la banda mexicana ocupaba un decente lugar en los horarios del sábado y atrás de esto unaseriedenotasinformativasrelevandoqueera la última, el concierto de despedida.
Nosécómollegaronalacuerdoderegresar, no sé qué ofrecieron los organizadores del Vive. Quizáslasdiferenciasqueobligaronlaseparación accedieronaestapresentaciónparadarleunfinal a la historia, abandonar el quinto patio y cerrar las puertas de la maldita vecindad. Pero desde mi
delatripa: narrativa y algo más
perspectiva (que acepta cualquier pedrada), movieron la manos de izquierda a derecha y viceversa en el lugar equivocado.
Ahorasonpartedelosfenómenosmusicales delViveLatinoydeloselementosmediáticospara promocionar en grande la historia de este festival: "venga, venga, señoras y señores, aquí ya cantaron los ángeles azules con rockeros, ya estuvo la "Tesorito", los Tigres del Norte, René deCalle13golpeandoaunfan,FermínIVconsu rap cristiano y el último concierto de la Maldita Vecindad y los Hijos de Quinto Patio".
Un concierto con las legendarias canciones de Solín,Ungrancirco,Patadeperro,Morenaza, Lo pasado pasado, Fut callejero, Mujer, Mojado, Quinto Patio Ska, Don palabras, Un poco de sangre, Pachuco y Kumbala. El set que de
costumbretocabanenlosconciertosdesusgiras. Poreso,másquedespedida,parecióunconcierto normal, que despertada la duda de "de seguro no hayadiós",perolaactituddetodoslosintegrantes enelescenarionoparecíalamismadeañosatrás, parecíamásunaactuación,unaobligacióndeestar ahí, hacer lo que siempre hacemos y vámonos.
Hasta el momento ya no hay Maldita en el movimiento ska de México. Hecho que se demostró en la presentación de los Tigres del Norte. Tres malditos estuvieron en la interpretación de la rola "América", faltó Roco.
No pierdo la esperanza de poder decir "nos vemos en el slam… de la Maldita Vecindad, ya empezaron su último rol de pata de perro".