Decisión 203 - B

Page 1


EDICIÓN DIGITAL

EDITORIAL

Del campo de batalla a la medicina

La historia de la medicina no puede contarse sin mencionar la evolución de la traumatología, una disciplina que, aunque nacida de la urgencia del campo de batalla, se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la atención médica contemporánea. Su desarrollo está íntimamente ligado a los momentos más críticos de la humanidad: guerras, accidentes y desastres naturales, donde la vida del paciente dependía de una rápida intervención quirúrgica, muchas veces improvisada, pero vital.

Léenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario

@DECISIONDEEMPRESARIO

Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.

En sus orígenes, el tratamiento de fracturas y lesiones traumáticas era rudimentario. Ya en los papiros egipcios se describen férulas hechas con ramas y vendajes de lino, y en la antigua Grecia, Hipócrates estableció principios básicos sobre la reducción de fracturas. Sin embargo, fue en la guerra donde la traumatología comenzó a consolidarse como una especialidad.

Durante las Guerras Napoleónicas, la Guerra Civil Estadounidense y, posteriormente, en las dos Guerras Mundiales, los cirujanos militares fueron desarrollando técnicas más refinadas de amputación, fijación y reconstrucción ósea. El quirófano de campaña fue el laboratorio de lo que hoy conocemos como cirugía ortopédica de emergencia.

Con el avance de la tecnología médica, el conocimiento anatómico y la asepsia, la traumatología dio un salto hacia adelante. La aparición de los rayos X a fines del siglo XIX permitió visualizar con precisión las fracturas y luxaciones, y el desarrollo de materiales biocompatibles impulsó la creación de implantes, prótesis y fijadores externos que transformaron la recuperación de los pacientes.

Lo que antes significaba una discapacidad permanente, hoy puede ser resuelto con una cirugía mínimamente invasiva y rehabilitación oportuna.

En el siglo XXI, la traumatología ha dejado de ser solo una especialidad quirúrgica de urgencias para convertirse en un campo integral, que incorpora la rehabilitación física, la biomecánica, la medicina del deporte y, en muchos casos, la innovación tecnológica a través de impresiones 3D, robótica y cirugía asistida por computadora.

Hoy más que nunca, la traumatología es un espejo de nuestra sociedad: sus avances reflejan no solo el progreso científico, sino también los desafíos de salud pública que enfrentamos. En un mundo donde el envejecimiento poblacional, la urbanización y la movilidad plantean nuevas demandas médicas, esta especialidad se erige como una respuesta vital y humanista al dolor, la fragilidad y la necesidad de volver a caminar, a moverse, a vivir con plenitud.

12.

Especial Traumatología

EVENTO

Profesionistas, médicos y especialistas que nos recuerdan la importancia de un área, que literalmente, nos mantiene en pie. Conoce más sobre las y los traumatólogos que protagonizan nuestra portada.

14.

16.

18.

20.

22.

Reparación del manguito rotador: Guía completa para pacientes

Dr. José Manuel López.

Tecnología y nuevas herramientas en cirugía de columna

Dr. Ramón Guillermo Evia Cabral.

Osteoporosis: Principal causa de fracturas en adultos mayores

Dra. Norma Hayme Menchaca Ortiz.

Artroscopia de cadera: ¿Qué es y cómo podemos aliviar el dolor?

Dr. Miguel Brizuela Ventura.

La nueva era de la cirugía de rodilla: precisión, recuperación y resultados

Más de $31,000 mxn donados, en la Cena Subasta realizada en Oktli

Dr. Israel Vega Flores. 06. 08. 10. 24.

Con una cena de cuatro tiempos, arte colimense y una noble causa como motivo, Decisión de Empresario reunió a empresarios, artistas y ciudadanos comprometidos en una velada inolvidable en Plaza Sendera.

REPORTAJE

Excelencia médica: Colegio de Ortopedia y Traumatología de Colima A.C.

Garantizar la excelencia médica, formar profesionales de alto nivel y realizar acciones que contribuyan activamente al bienestar de la comunidad.

CULTURA

El arte como acto de resistencia: memoria, dignidad y humanidad frente a la guerra

Claudia Jiménez.

REPORTAJE

Vuelve a lo que amas:

Hospital Puerta de Hierro Colima Visitamos el área de Terapia Intensiva del Hospital Puerta de Hierro Colima, que nuevamente nos sorprende con su tecnología, cuidado y atención al detalle. EN PORTADA

EDITORIAL TSUR Y ASOCIADOS

S.A. DE C.V.

Oscar Cortés Lecuona

DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL

Miguel Alejandro Díaz Baltazar

DIRECTOR REVISTA COLIMA

Cristobal Ruiz Gaytán

COORDINADOR EDITORIAL

Gilberto Martínez Pedraza • DISEÑO EDITORIAL

Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Lupita Mejía • MAQUILLAJE Y PEINADO

COLABORADORES

Cristóbal Ruiz • Cine y opinión

Claudia Jiménez • Cultura

Brandon Enciso • Industria automotriz

Marco Corona • Industria de la construcción

María Elena Murguía • Planeación contable

Fernanda Salazar • Opinión política

Romelia Serrano • Al Aire

REDES SOCIALES

Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE

Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL

Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES

Javier Corona • VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE

VENTAS COLIMA

Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com

Oscar Lecuona • 312 125 3096 oscar@decisiondeempresario.com

������������. De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com

AÑO 17, NÚMERO 203. PUBLICACIÓN: 1 DE JULIO DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col.

Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México.

Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.

EVENTO

Más de $31,000 mxn donados, en la Cena Subasta realizada en Oktli

Con una cena de cuatro tiempos, arte colimense y una noble causa como motivo, Decisión de Empresario reunió a empresarios, artistas y ciudadanos comprometidos en una velada inolvidable en Plaza Sendera.

El viernes 30 de mayo, en Plaza Sendera, se vivió una velada especial que combinó lo mejor del arte, la gastronomía y la generosidad colimense. En Decisión de Empresario organizamos una cena-subasta con causa en beneficio del Hogar de Amor y Protección al Niño A.C., una asociación civil que desde hace años transforma vidas y brinda un refugio lleno de afecto, formación y oportunidades para niñas, niños y adolescentes.

La cena fue preparada por Oktli, uno de los espacios cu-

linarios más creativos y propositivos de Colima, que sirvió a los asistentes un menú a cuatro tiempos lleno de sabor, estética y calidez.

Durante el evento, se subastaron siete obras de arte creadas por artistas colimenses, alcanzando una recaudación superior a los $10,000 pesos. Paralelamente se hizo una subasta garantizada de 21 obras donadas, lo que sumó otros $14,000 pesos. En total, se logró reunir más de $31,000 pesos,

monto que se entregó íntegramente a la labor del Hogar de Amor y Protección al Niño. Este evento no habría sido posible sin el compromiso de quienes participaron activamente en la subasta: Vicky Dauber, Irma y Óscar Regla, Oscar y Gaby Cortés, Agus y Rogelio Vázquez, Mely Romero y Jesús Farías. A todas y todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.

Asimismo, extendemos una mención especial a las y los artistas que donaron su talento y sus obras para esta causa: Marcela Ayala, Martha Brambila, Alejandra Romo, Francisco Lugo, Alma Hernández, Yolanda Mancilla, Alejandra Solórzano, Rebeca Ayala, Isabela Mejía, Marina Gil de Romo, José Luis Navarro, Gabriela Romo, Claudia García, Alejandra Mejía, Ana Quiroz y Ana Isabel Corona.

Cuando el arte y la solidaridad se encuentran, ocurren cosas extraordinarias. Esta cena-subasta fue una muestra de que Colima tiene no solo talento, sino también un gran corazón.

Agradecemos a los donadores en la subasta garantizada:

• Antonio Córdoba

• Alejandro Bayardo

• César Córdoba

• Daniel Castro

• Brenda Brizuela

• Rosa Elena Sánchez

• Daniel Peláez

• Jorge Castillo

• Natalie Baeza

• Gabriela Barba

• Jorge Bermeo

• Jorge Platas

• Jorge Ochoa

• Fernando Basauri

• Fabiola Hernández

• Marina y Fausto Romo

• Irma y Oscar Regla

• Agustina y Rogelio Vázquez

• Gabriela y Oscar Cortés

REPORTAJE

Excelencia médica: Colegio de Ortopedia yTraumatología de ColimaA.C.

En Colima, la ortopedia y la traumatología tienen un Colegio que les representa, buscando la ética y el compromiso con la sociedad: el Colegio de Ortopedia y Traumatología de Colima A.C., una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los más destacados especialistas del estado.

Los ortopedistas que integran este Colegio cumplen con los más altos estándares de calidad, mantienen su certificación vigente y se rigen por un código ético estricto, respaldado por conocimientos médicos para mantenerse a la vanguardia. Esta combinación de profesionalismo y compromiso social los convierte en un referente dentro del gremio médico colimense, tanto por su labor asistencial como por su constante interés en la actualización académica y la investigación científica.

Uno de sus principales objetivos es consolidarse como una institución líder en formación académica en el campo de la ortopedia, favoreciendo el desarrollo integral de sus agremiados en un entorno que privilegia la ética, la empatía y la responsabilidad social. Bajo esa misma visión, el Colegio impulsa actividades y proyectos con un enfoque profundamente humanista.

Muestra de ello fue la reciente cirugía con causa realizada en el Hospital Colima, un esfuerzo colectivo que se llevó a cabo con éxito, ayudando así a la señora Carmen,

Garantizar la excelencia médica, formar profesionales de alto nivel y realizar acciones que contribuyan activamente al bienestar de la comunidad.

quien sufrió una fractura diafisaria de húmero tras un accidente en motocicleta. La cirugía, considerada de alto riesgo por la delicadeza de las estructuras involucradas, fue realizada por médicos voluntarios y especialistas del colegio de traumatología, participando los doctores Eric Salgado y Jacobo Arias, así como los anestesiólogos

Jorge Arguello, presidente del Colegio de Anestesiología, y Eduardo Pérez, también miembro del mismo.

La empresa Osteocol donó de forma íntegra los implantes necesarios para la operación, mientras que el Hospital Colima, a través del Dr. Santana, brindó sus instalaciones y apoyo sin costo alguno.

Esta intervención no solo benefició directamente a una persona en situación vulnerable, sino que reafirmó el compromiso del Colegio con las causas que más lo necesitan. Inicia-

tivas como esta dan testimonio de que la medicina puede y debe ser un vehículo de transformación social.

La actual mesa directiva del Colegio está encabezada por el Dr. José Manuel López Cruz como presidente, acompañado del Dr. Ramón Guillermo Evia Cabral como vicepresidente. Completan el equipo el Dr. Yonatan De Santos Quintana (Primer Secretario Propietario), Dr. Víctor Ortega Barón (Segundo Secretario Propietario), Dr. José Antonio Jacobo Arias (Primer Secretario Suplente), Dr. Pablo

Nuestra visión

Plascencia García (Segundo Secretario Suplente), Dr. David Octavio Arana Valadez como Tesorero, el Dr. Jorge Alberto Contreras Córdova como Comisario, y el Dr. Higinio Regla Márquez como Consejero.

Su trabajo constante, visión a largo plazo y profundo sentido de responsabilidad con la salud pública, hacen del Colegio de Ortopedia y Traumatología de Colima A.C. un verdadero pilar del desarrollo médico en la entidad, y un aliado indispensable para el bienestar integral de la sociedad colimense.

Consolidarnos como un Colegio Médico de referencia en calidad académica, favorecer la formación integral de sus especialistas y promover la investigación científica, en un marco humanista, ético, y socialmente responsable.

Av. Constitución #2141, Residencial Puerta del Sol 312 323 4200

Colegio de Ortopedia y Traumatología de Colima A.C. colegioortocol@gmail.com colegiodeortopediaytraumatologiacolima.com

@claudiajimenezs

@claudiaitzel claudiaitzeljs@gmail.com

ECULTURA

El arte como acto de resistencia: memoria, dignidad y humanidad frente a la guerra

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta Siria y Ucrania, el arte ha sido una respuesta poderosa ante la violencia, rescatando memorias silenciadas y ofreciendo esperanza en medio de la destrucción.

n palabras del cineasta ucraniano

Sergei Loznitsa: “la cultura no detiene la guerra, pero sin cultura no hay nada que defender.” En tiempos de guerra, cuando el mundo parece desmoronarse y el lenguaje se vuelve insuficiente, el arte emerge como una forma de resistencia, memoria y humanidad. Ya sea en forma de pinturas hechas en los márgenes de los campos de batalla, música compuesta en medio del exilio o poesía escrita bajo la amenaza de las bombas, el arte ha acompañado los conflictos más devastadores de la historia como testigo silencioso y, muchas veces, como un grito de esperanza.

Desde las cavernas de Altamira hasta los muros de Sarajevo, el ser humano ha utilizado la expresión artística para resistir el olvido. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, prisioneros en campos de concentración como Terezín realizaron conciertos, obras teatrales y dibujos que aún hoy estremecen por su potencia emocional. Muchos de estos artistas sabían que probablemente morirían, pero creaban como forma de afirmación de vida, como un acto de libertad dentro del encierro más brutal.

En conflictos más recientes, como la guerra en Siria o la invasión de Ucrania, ilustradores, muralistas y fotógrafos han documentado la destrucción y el dolor, pero también la esperanza. En redes sociales circulan imágenes de pianos siendo tocados entre ruinas, grafitis que claman por paz en medio de escombros y cortometrajes filmados con celulares como actos de denuncia y memoria.

El arte no solo documenta, también interpreta. Picasso lo entendió con su monumental Guernica, pintado en 1937 tras el bombardeo nazi sobre esa ciudad vasca. La obra no muestra soldados ni armas, sino el dolor humano: madres gritando, animales agonizantes y cuerpos fragmentados. Desde entonces, Guernica se convirtió en un símbolo universal contra la guerra.

En América Latina, artistas como Fernando Botero han representado la violencia del conflicto armado colombiano desde una perspectiva profundamente humana. Su obra invita a la reflexión sobre las consecuencias del conflicto y la importancia de la memoria colectiva.

El arte en tiempos de guerra también es una forma de resistencia cultural. Durante las dictaduras militares en el Cono Sur, el teatro, la música y la literatura fueron medios para transmitir mensajes codificados, denunciar injusticias y preservar el legado cultural.

En Palestina, por ejemplo, la poesía ha sido una herramienta fundamental para narrar la ocupación y el exilio. Autores como Mahmoud Darwish lograron que sus versos cruzaran fronteras y contaran la historia de un pueblo que lucha por existir.

En una guerra, todo se deshumaniza: los números reemplazan a los nombres, los mapas sustituyen a las historias personales. El arte, sin embargo, devuelve el rostro, el dolor y la voz a quienes han sido silenciados. Es el lenguaje de lo inefable: no detiene balas, pero puede impedir el olvido y ser una luz de esperanza.

VIVIMOS EN LA ERA DE LA TRAUMATOLOGÍA Y LA ORTOPEDIA

Quizá no lo sabías, pero la traumatología cobra cada vez más importancia en México: en 2019, sólo el IMSS registró 11,615 fracturas de cadera en personas mayores de 65 años, una tasa de 176 fracturas por cada 100,000 derechohabientes. Según la Guía de práctica clínica del IMSS, la probabilidad de sufrir una fractura de cadera a partir de los 50 años es de 8.5% en mujeres y 3.8% en hombres.

No son datos aislados. La traumatología y ortopedia han dejado de ser áreas médicas periféricas: hoy son esenciales para atender una creciente carga de lesiones óseas, traumatismos y padecimientos que afectan a todas las edades.

Por ello, esta especialidad ha evolucionado profundamente, incorporando tecnologías como artroscopias de cadera, cirugía de rodilla con prótesis, microcirugía vertebral, abordajes mínimamente invasivos y neuronavegaciónencolumnas¿Noconocesqué son?Tranquilo, nosotros tampoco, por eso hicimos este especial.

Los artículos que leerás a continuación, escritos por los médicos protagonistas de nuestra edición de julio, abordan la importancia de esta especialidad en varios ángulos: desde la prevención y el diagnóstico temprano, hasta las intervenciones de alta complejidad y la rehabilitación posterior. El valor de esta revista no viene solo por quienes aparecen en ella, sino por todo lo que comparten, brindando una pieza clave para nosotros, como lectores y potenciales pacientes: su conocimiento médico.

Reparación del manguito rotador: Guía completa para pacientes

DR. JOSÉ MANUEL LÓPEZ

Especialista en Traumatología, Ortopedia y Medicina Deportiva

Céd. prof.

Céd. esp.

Aviso de publicidad: 2406010202A00181

El manguito rotador es un grupo de músculos y tendones que rodean la articulación del hombro, permitiendo su movimiento y brindándole estabilidad. Estos músculos y tendones conectan el hueso de la parte superior del brazo (húmero) con el omóplato (escápula).

Los principales músculos del manguito rotador son:

• Supraespinoso: inicia la abducción (separación del brazo del cuerpo).

• Infraespinoso: rota el brazo externamente.

• Redondo menor: también rota el brazo externamente.

• Subescapular: rota el brazo internamente.

PROBLEMAS COMUNES DEL MANGUITO ROTADOR

Desgarros

Lesiones en los tendones del manguito rotador, a menudo causadas por movimientos repetitivos, traumatismos o desgaste relacionado con la edad.

Tendinitis

Inflamación de los tendones, que puede causar dolor y limitar el movimiento del hombro.

Bursitis

Inflamación de la bursa (saco lleno de líquido que lubrica la articulación), que también puede provocar dolor y malestar.

¿QUÉ ES LA PLASTIA DEL MANGUITO ROTADOR?

La plastia del manguito rotador, también conocida como reparación del manguito rotador, es una cirugía que tiene como objetivo reparar los tendones desgarrados en el hombro.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA?

El procedimiento consiste en volver a unir los tendones desgarrados al hueso utilizando suturas o anclajes especiales. Esta cirugía puede realizarse de dos maneras:

Reparación artroscópica

Se utiliza una cámara pequeña (artroscopio) para visualizar y reparar los tejidos dentro de la articulación del hombro a través de pequeñas incisiones.

Reparación abierta

Se realiza a través de una incisión más amplia en el hombro, permitiendo una exposición directa de los tendones lesionados.

¿CUÁNDO SE RECOMIENDA

ESTA CIRUGÍA?

La cirugía se indica en pacientes con desgarros del manguito rotador que presentan:

• Dolor persistente • Debilidad • Limitación funcional del hombro • Falta de mejoría con tratamientos conservadores como fisioterapia, medicamentos o infiltraciones.

RECUPERACIÓN

La recuperación tras una cirugía del manguito rotador puede llevar varios meses e implica un proceso de rehabilitación progresiva, que incluye:

• Reducción del dolor y la inflamación.

• Ejercicios pasivos para mejorar la movilidad de la articulación.

• Ejercicios activos para fortalecer los músculos del hombro.

• La constancia en la rehabilitación y el seguimiento médico son fundamentales para lograr una recuperación funcional satisfactoria.

Colima

Médica de la Paz, Consultorio 10

Av. De La Paz #56, Santa Bárbara

312 688 4443 (citas)

312 106 7698 (urgencias)

Tecomán:

Unidad de Especialidades

Médicas de Tecomán

18 de marzo #113 Col. Centro

312 140 4842 (citas)

Tecnología y nuevas herramientas en cirugía de columna

DR. RAMÓN GUILLERMO EVIA CABRAL

Especialista en Traumatología y Ortopedia

Céd. prof. 8857673 (UADY)

Céd. esp. 11929849 (UdeC)

CMOT 31-4868-19

Mucho se habla de la inteligencia artificial y de los avances tecnológicos en ámbitos diversos, pero ¿cómo ha evolucionado la nueva tecnología aplicada a la salud y, particularmente, en cirugía de columna vertebral?

Actualmente disponemos de técnicas y adaptaciones a los dispositivos que nos otorgan mejores opciones terapéuticas, seguridad para el paciente y mejoría en la adaptación de implantes para enfermedades determinadas.

Actualmente, la microcirugía y la cirugía de mínima invasión han avanzado a pasos agigantados, en la cual nos permite, con visión microscópica, poder acceder a las estructuras de la columna vertebral de una manera más segura, y de estas se derivan opciones de tratamiento como lo son:

Cirugía microscópica y abordajes tubulares, en los cuales, con unos trocares, evitamos la desinserción muscular durante el abordaje y nos permite hacer la descompresión de las estructuras nerviosas comprimidas, como las hernias de disco y compresiones puntuales por diversas causas.

Actualmente, la cirugía endoscópica de columna vertebral nos permite el acceso a espacios vertebrales para, de igual manera, realizar descompresiones y fusiones vertebrales a través de portales y con cámaras guiadas, donde se tiene visión directa de las estructuras. De igual manera, para la realización de estos procedimientos se utiliza el monitoreo transoperatorio (potenciales evocados somatosensoriales), donde, durante la cirugía de mínima invasión o abierta, un médico neurofisiólogo realiza monitoreo de la conducción de los nervios que se pueden llegar a manipular durante las cirugías de columna vertebral, y nos da información en tiempo real del estímulo y descompresión, y en cirugía abierta orienta la relación o proximidad de los implantes con respecto a los nervios emergentes hacia las piernas. En el ámbito de las cirugías abiertas, donde se requiere corrección de eje y balance de la columna, como en el caso de la escoliosis, actualmente es posible apoyarnos con neurona-

vegación transoperatoria. En esta, los tornillos o implantes pueden guiarse en una reconstrucción en tiempo real de un estudio tomográfico, el cual se realiza con el paciente en posición quirúrgica. Nos da orientación precisa de las estructuras y podemos guiar los implantes de una manera más segura en las estructuras donde deben ir posicionados, debido a que la relación de los tornillos con respecto a los nervios emergentes hacia las piernas puede ser muy estrecha, en ocasiones milimétrica. Toda esta video navegación se complementa con el monitoreo transoperatorio, que en conjunto nos otorga una seguridad alta en cirugías de columna vertebral.

En el ámbito de los implantes, tenemos las variantes actuales de los tornillos transpediculares, que pueden vídeo navegarse para una fijación precisa, como platicamos previamente. Y, para pacientes con patologías como escoliosis y que también presentan osteoporosis, contamos actualmente con tornillos que cuentan con recubrimiento de sales de hidroxiapatita, que contribuyen a una mejor reacción con el hueso del paciente y fomentan una integración duradera y adecuada. Así como en la parte final del tornillo se cuenta con la opción de inyección de cemento vertebral dentro de la vértebra para incrementar la estabilidad del mismo.

Todo esto dirigido a buscar mejores resultados transoperatorios, así como mejor pronóstico funcional en los pacientes que se van a someter a cirugía de columna vertebral.

La tecnología y la salud son factores que deberían ir siempre de la mano en busca de un resultado más favorable para su salud.

Clínica Artrocare

Hospital Puerta de Hierro

Consultorio 28, planta baja

Ignacio Sandoval #1699, Colima

312 159 3349 (citas)

312 243 4982 (citas)

Osteoporosis: Principal causa de fracturas en adultos mayores

Especialista en Traumatología y Ortopedia

Céd. prof. 7893987

Céd. esp. 12365312

Aviso de publicidad: 2406012002A00108

La osteoporosis es una enfermedad del sistema esquelético caracterizada por la pérdida de masa ósea y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo. Esto compromete la resistencia del hueso y lo vuelve frágil, lo que incrementa el riesgo de fracturas.

¿A PARTIR DE QUÉ EDAD DEBEMOS

VIGILAR LA OSTEOPOROSIS?

Estudios han demostrado que, a partir de los 40 años, comienza un desequilibrio entre la formación y la reabsorción de hueso, lo que con el tiempo puede manifestarse como fragilidad ósea. La edad más común de presentación en mujeres es a partir de los 50 años, y en menor proporción en hombres. Sin embargo, a partir de los 75 años, tanto hombres como mujeres pueden padecer osteoporosis por igual.

¿CUÁLESSONLOSFACTORESDERIESGO?

Historia previa de fracturas, antecedentes familiares de osteoporosis, edad mayor a 50 años, enfermedades tiroideas, menopausia precoz, trastornos de la alimentación, cirrosis biliar, enfermedad celíaca, enfermedades hepáticas, antecedentes de cáncer, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, trasplantes, alcoholismo, uso prolongado de metotrexato y corticosteroides, diabetes mellitus, tabaquismo, consumo frecuente de refrescos de cola, enfermedad renal crónica, más de 10 años de menopausia

¿POR QUÉ LAS MUJERES SE VEN MÁS AFECTADAS?

La deprivación estrogénica elimina el freno natural a la acción de los osteoclastos (células que reabsorben hueso viejo), lo que acelera la pérdida ósea. Además, el pico de densidad ósea se alcanza alrededor de los 35 años en mujeres y los 40 en hombres, lo que provoca que el proceso de deterioro inicie antes en ellas.

¿CÓMO AFECTAN EL CIGARRO Y EL ALCOHOL A LA DENSIDAD ÓSEA?

Se ha demostrado que tanto el tabaco como el alcohol disminuyen la absorción intestinal de calcio, lo que perjudica la salud ósea.

¿QUÉ ALIMENTOS SON RICOS EN CALCIO Y AYUDAN A PREVENIRLA?

• Leche entera o semidesnatada

• Yogurt natural

• Queso manchego y requesón

• Pescados como sardina y pulpo

• Frutas como naranja y mandarina

• Verduras: acelga, espinaca, lechuga y col

• Legumbres como garbanzos

• Frutos secos como almendras y avellanas

¿QUÉ MÁS PUEDO HACER PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS?

El ejercicio físico desempeña un papel clave en el crecimiento y la remodelación ósea, gracias a la presión y tensión que genera la actividad muscular. El sedentarismo o la inmovilización prolongada eliminan estos estímulos, lo que favorece la aparición de osteoporosis.

¿CUÁLES SON LAS FRACTURAS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON OSTEOPOROSIS?

De radio distal (muñeca), de fémur proximal (cadera), de vértebras lumbares o torácicas

Las fracturas vertebrales se clasifican en:

Aplastamiento • Biconcavidad • Acuñamiento

Grado 1: pérdida del 20%

Grado 2: pérdida del 20–40%

Grado 3: pérdida mayor al 40%

¿QUÉ CIRUGÍAS SE PUEDEN REALIZAR EN ESTOS CASOS?

En fracturas vertebrales por osteoporosis pueden realizarse procedimientos como la vertebroplastia y la cifoplastia, los cuales ayudan a controlar el dolor de forma casi inmediata.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS?

Existen medicamentos como: Bifosfonatos, anticuerpos monoclonales, estrógenos u hormona paratiroidea.

La elección del tratamiento y su forma de administración deben ser determinadas por médicos especialistas en el área.

Av.

312 121 1840 (citas)

Tecomán

18 marzo #113, Col. Centro

313 324 2688 (citas)

@dra.menchaca_traumatologia

Dra Hayme Menchcaca drahaymemenchaca.com

Colima
La Paz #56, Col. Santa Bárbara

Artroscopia de cadera: ¿Qué es y cómo podemos aliviar el dolor?

Especialista en Traumatología y Ortopedia

Céd. prof. 8061236 (UdeC)

Céd. esp. 11704124 (UDEM)

Aviso de publicidad: APO09PS00593

- Fellowship en Artroscopia y Preservación de Cadera en el Hospital Ángeles Valle Oriente en San Pedro Garza García, Nuevo León.

- Fellowship en Artroscopia y Preservación de Hombro y Rodilla en Centro Médico OSSIS en Cancún, Quintana Roo.

ienes dolor o molestia en la ingle, muslo o glúteo al caminar, sentarte, durante o después de realizar actividad física, o incluso al subir al auto? Podría tratarse de un pinzamiento de cadera, un problema que, si no se atiende a tiempo, puede dañar tu articulación permanentemente y requerir una cirugía de alto riesgo.

Muchos creen que es "cosa de la edad", pero la verdad es que la cadera no duele por envejecer, duele por enfermedad.

Existe una solución avanzada y poco invasiva para esta enfermedad: la artroscopia de cadera. Es un procedimiento que realizo con técnicas de vanguardia, que corrige el problema, alivia el dolor, tiene una recuperación mucho más rápida que la cirugía tradicional y te permite recuperar tu vida sin largas hospitalizaciones. Soy especialista en cirugía de cadera, hombro, rodilla y lesiones deportivas y justamente una de las razones por las que tomé dicha especialidad, fue por una pasión auténtica por profundizar en mi campo y alcanzar el más alto nivel de preparación.

El reto de ingresar a una especialidad tan exigente fue también una meta personal que puso a prueba mi capacidad y mi disciplina.

Superar cada obstáculo durante el proceso fortaleció mi determinación y me confirmó que esta especialización es clave no solo para mi desarrollo profesional, sino también para mi crecimiento personal.

Soy el único especialista certificado en artroscopia de cadera en todo el estado de Colima, con entrenamiento en las mejores técnicas internacionales y tecnología de vanguardia.

No dejes que el dolor decida por ti. La solución está aquí, en Colima, y tiene nombre.

Agenda una valoración y recupera tu libertad de movimiento. Una cadera sana para una libertad de movimiento.

(citas)

La nueva era de la cirugía de rodilla: precisión, recuperación y resultados

Especialista en Traumatología y Ortopedia

Céd. prof. 10521010 (UdeC)

Céd. esp. 12936960

Aviso de publicidad: 2406012002A00106

- Certificado por el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología.

- Miembro de la Federación Mexicana del Colegio de Ortopedia y Traumatología (FEMECOT).

LLa rodilla es una de las articulaciones más complejas y fundamentales del cuerpo humano. Soporta el peso corporal, permite caminar, subir escaleras, agacharse y realizar muchas de las actividades que damos por sentadas hasta que el dolor aparece.

Cuando el daño en esta articulación es severo e irreversible, una prótesis de rodilla puede convertirse en LA MEJOR OPCION con respaldo científico para recuperar la movilidad y mejorar significativamente la calidad de vida.

¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS DE RODILLA?

Es un implante médico diseñado para reemplazar total o parcialmente las superficies dañadas de la articulación de la rodilla. Está compuesta por materiales biocompatibles —como metal, plástico de alta densidad (polietileno) o cerámica— y se ensambla en tres partes.

Estos implantes imitan los movimientos naturales de la rodilla.

¿PARA QUÉ SIRVE?

• Aliviar el dolor persistente.

• Recuperar la movilidad, facilitando la marcha y otras actividades básicas.

• Corregir deformidades.

• Restaurar la calidad de vida.

Aunque no reemplaza completamente la complejidad biomecánica de una rodilla sana, en la mayoría de los casos logra un desempeño funcional muy satisfactorio.

¿QUIÉNES SON CANDIDATOS?

Los candidatos ideales son personas con:

• Dolor crónico y limitante, que no mejora con medicamentos, fisioterapia o infiltraciones.

• Deterioro funcional importante, que impide caminar con normalidad, subir escaleras o incluso descansar sin dolor.

Los estudios clínicos muestran que entre el 85% y el 95% de los pacientes experimentan una reducción significativa del dolor tras la cirugía.

OTROS BENEFICIOS INCLUYEN

• Mayor estabilidad articular.

• Aumento de la fuerza y rango de movimiento.

• Capacidad para retomar actividades cotidianas con menor esfuerzo y mayor seguridad.

• Mejora en el estado emocional y social del paciente, al recuperar autonomía e independencia.

La supervivencia del implante suele ser de 15 a 20 años, dependiendo del tipo de prótesis, el peso corporal, el nivel de actividad y la calidad del seguimiento médico.

RIESGOS Y RECUPERACIÓN

Como toda cirugía mayor, el reemplazo de rodilla implica riesgos. Sin embargo, con un adecuado control preoperatorio, técnica quirúrgica estandarizada y un buen plan de rehabilitación, las tasas de éxito son altas.

La recuperación completa suele llevar entre 6 y 12 meses.

La prótesis de rodilla te ofrece una nueva oportunidad para caminar sin dolor.

Si quieres saber si eres candidato a una prótesis de rodilla, contácteme, como ORTOPEDISTA CERTIFICADO, ¡seguro que puedo ayudarte!

Hospital Colima

Ignacio Sandoval #1801

Col. Girasoles, Colima, Col. Clínica Córdoba

Ignacio Zaragoza #377

Col. Centro, Colima, Col. 595 110 8779 (citas)

312 131 6647 (citas)

312 131 6288 (urgencias)

@drvega_orthopedics

TraumatólogoenColimaDr.IsraelVega

Dr. Israel Vega Flores

Traumatólogo, Ortopedista, Colima

Agenda cita | Doctoralia.com.mx

REPORTAJE

Vuelve a lo que amas: Hospital Puerta de Hierro Colima

Recorrer los pasillos del Hospital Puerta de Hierro Colima es encontrarse con un conceptodondelatecnologíaseentrelazacon eltratohumano.Enestaocasión,nosadentramos en su área de Terapia Intensiva para adultos, una zonaquealmirardecerca,revelaunadinámicaintensa, dedicada y profundamente humana. Aquí no solo se lucha por la vida; se acompaña, se cuida y se trabaja en la recuperación.

Esta Unidad cuenta con equipamiento médico de vanguardia para la monitorización y tratamiento de las padecimientos más complejos, aunque lo másvaliosoes,sinduda,elequipoqueahítrabaja es un grupo multidisciplinario compuesto por médicos especialistas en Cuidados Críticos del Adulto, enfermeras capacitadas en atención intensiva, y profesionales de diversas áreas que colaboran como una orquesta perfectamente sincronizada.

Durante nuestra visita, no solo conocimos las máquinas que ayudan a respirar o los monitores que vigilan cada latido; también fuimos testigos de los cuidados cálidos, precisos y humanos que cada paciente recibe. La empatía y el profesionalismo se sienten en cada gesto, en cada palabra, en cada protocolo.

La filosofía que rige este esfuerzo tiene nombre: “Vuelve a lo que amas”, la campaña actual de Hospitales Puerta de Hierro. Más que un eslogan, es una declaración de intenciones. Cada tratamiento, cada guardia, cada estrategia médica, tiene como finalidad lograr que quienes ingresan al hospital puedan salir con una nueva oportunidad: la de regresar a sus familias, a sus pasatiempos, a sus trabajos, a todo aquello que les da sentido.

Porque

en Hospital Puerta de Hierro Colima, el objetivo es sanar por completo.

Visitamos el área de Terapia Intensiva de Hospital Puerta de Hierro Colima, que nuevamente nos sorprende con su tecnología, cuidado y atención al detalle.

Este mes, en exclusiva, el Dr. Humberto Ochoa, nos habla sobre la Terapia Intensiva:

“Las Unidades de Terapia Intensiva se consideran áreas donde ofrecemos una segunda oportunidad a los pacientes más graves de los hospitales. En este mes de julio quiero hablar sobre la Terapia Intensiva al interior del Hospital Puerta de Hierro Colima".

"La Unidad es un área conformada con equipo de vanguardia, pues cuenta con todo lo necesario para la monitorización, estabilización y tratamiento de enfermedades graves y complica-

das. Además, cuenta con el capital humano más sobresaliente, empezando por el personal de enfermería, mismo que con sus cuidados humanos y profesionales, son la mano derecha todos los especialistas, un equipo multidisciplinario conformado por médicos certificado en Cuidados Críticos del Adulto".

"En Hospital Puerta de Hierro Colima la atención de pacientes en estado crítico recibe cuidados llenos de calidez y calidad hasta hacer que cada uno de ellos vuelva a su vida diaria y vuelva a lo que ama”.

Calle Ignacio Sandoval 1699, Girasoles, 28018 Colima, Col. 312 316 2400

Hospitales Puerta de Hierro @hospitalespuertadehierro HospitalesPuertadeHierro(Linkedin) hospitalespuertadehierro.com

Dr. Humberto Ochoa ������ ������������

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.