Decisión 203 - A

Page 1


EDICIÓN DIGITAL

EDITORIAL

La ley en la era digital

En una época marcada por la aceleración tecnológica y los constantes cambios sociales, el ejercicio del derecho enfrenta uno de los mayores retos de su historia reciente. Las y los abogados, tradicionalmente vistos como guardianes de la legalidad y el orden institucional, deben hoy redefinir su papel frente a fenómenos como la inteligencia artificial, la automatización de los procesos jurídicos, las criptomonedas, los derechos de autor, la protección de datos y los nuevos delitos digitales.

Léenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario

@DECISIONDEEMPRESARIO

Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.

A diferencia de otras profesiones que han incorporado la tecnología como una herramienta operativa, el Derecho —construido sobre la base de normas, lenguaje técnico y estructuras formales— ha debido hacer frente a una disrupción más profunda: la de su propia lógica interpretativa. La ley, pensada para regular hechos humanos concretos, se encuentra ahora con realidades digitales que desafían las categorías jurídicas tradicionales ¿Cómo legislar sobre inteligencias artificiales autónomas? ¿Quién responde por los errores de un algoritmo que niega un crédito o recomienda una sentencia?

En este contexto, el papel de las y los abogados adquiere una renovada relevancia. No se trata solo de conocer las leyes vigentes, sino de comprender los impactos sociales, éticos y legales de las tecnologías emergentes. Su labor ya no se limita sólo a la defensa o asesoría, sino que se extiende a la construcción de marcos regulatorios, la protección de derechos digitales, la actualización de las políticas públicas y la vigilancia activa del uso responsable de los datos y la inteligencia artificial.

Pero los desafíos no son solo técnicos. La rapidez con la que circula la información, la presión de la opinión pública en redes sociales y la complejidad de los conflictos exigen a los profesionales del derecho una ética sólida, habilidades de comunicación digital y una capacidad crítica para interpretar fenómenos jurídicos en tiempo real. Además, la justicia sigue siendo, en muchos contextos, inaccesible o desigual, por lo que la vocación de servicio, el compromiso con los Derechos Humanos y la sensibilidad social continúan siendo parte vital de la profesión.

En este escenario híbrido, donde conviven la jurisprudencia y la inteligencia artificial, el conocimiento jurídico cobra una nueva importancia: no como una acumulación de códigos y artículos, sino como una herramienta para garantizar la equidad, la transparencia y el respeto a la dignidad humana en un mundo cada vez más digitalizado. Así, el abogado del presente debe ser un profesional en constante aprendizaje, capaz de dialogar con la tecnología sin perder de vista la esencia del Derecho: llevar justicia y legalidad allá donde se le necesite.

No.203 Año 17

Decisión de Empresario agradece a Hacienda Pastores todas las facilidades para la sesión fotográfica de portada e interiores de esta edición. Nuestro reconocimiento y amplia recomendación.

06. 08.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Especial Abogados

Esta edición de Decisión de Empresario busca ir más allá de los rostros de sus protagonistas. Presentamos no solo a cinco abogados destacados de nuestra región, sino sus ideas, su experiencia, y sobre todo, la pasión con la que ejercen el derecho desde distintas trincheras. 10. 14. 12. 16. 18. 20.

La prevención laboral empresarial: clave para la estabilidad y el crecimiento

MBA. Jazmín Avalos Salazar.

Ilegalidad del acta de comparecencia en auditorías fiscales

C.P., L.D. y Mtro. Claudio Jasso González.

La criminalística como aliada del derecho

Dra. Rosa Edith Sandoval Chacón.

Amenaza a la independencia judicial Lic. Miguel Ángel Ramírez.

Juicios sucesorios: Ante la ley, la muerte no es el final

Lic. Wilmer Ramón Camberos Chapula.

Las pick ups más vendidas del año (y las que solo compran los valientes) Brandon Enciso.

PLANEACIÓN CONTABLE

¿Es un gasto contratar un despacho contable?

María Elena Murguía EN PORTADA

EDITORIAL TSUR Y ASOCIADOS

S.A. DE C.V.

Oscar Cortés Lecuona

DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL

Miguel Alejandro Díaz Baltazar

DIRECTOR REVISTA COLIMA

Cristobal Ruiz Gaytán

COORDINADOR EDITORIAL

Gilberto Martínez Pedraza • DISEÑO EDITORIAL

Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Lupita Mejía • MAQUILLAJE Y PEINADO

COLABORADORES

Cristóbal Ruiz • Cine y opinión

Claudia Jiménez • Cultura

Brandon Enciso • Industria automotriz

Marco Corona • Industria de la construcción

María Elena Murguía • Planeación contable

Fernanda Salazar • Opinión política

Romelia Serrano • Al Aire

REDES SOCIALES

Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE

Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL

Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES

Javier Corona • VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE

VENTAS COLIMA

Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com

Oscar Lecuona • 312 125 3096 oscar@decisiondeempresario.com

������������. De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com

AÑO 17, NÚMERO 203. PUBLICACIÓN: 1 DE JULIO DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col. Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México.

Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.

ALas pick ups más vendidas del año (y las que solo compran los valientes)

Las pick ups más vendidas en México en 2025, con cifras contundentes: este ranking lo hice con datos que buscan retratar un mercado donde confiabilidad, seguridad y status juegan roles decisivos.

mitad de año y con el mundo a punto de colapsar entre memes y bombas, algo permanece constante: México sigue comprando pick ups como si fueran bolillos después del susto. Ya sea para trabajar, aparentar o simplemente estorbar más en los estacionamientos, este es el ranking de las más vendidas.

La Nissan NP300 no solo lidera el mercado, lo aplasta sin piedad: 23,900 unidades vendidas. Su receta es simple: barata, confiable y sin pretensiones. ¿Que solo tiene cuatro estrellas en seguridad? Mira, si sobrevives al tráfico mexicano, eso ya es mérito. Desde 486900pesos, esta es la pick up para quien quiere jubilarse con la misma camioneta con la que empezó a chambear.

Con 8,017 unidades, la Toyota Hilux demuestra que la calidad no siempre es lo que más vende. Esta cosa es tan resistente que tienes que querer destruirla para que falle. Tiene cinco estrellas de seguridad, viene de Japón y arranca en $495,400pesos, pero aun así la NP300 la rebasa como si estuviera estacionada.

Desde Brasil, la S10 vende 7,110 unidades y cuesta $422,600pesos. Es la pick up que tu tío sigue manejando desde 1994, solo que ahora con menos óxido. Eso sí, aún no ha sido probada por Latin NCAP, así que si chocas… buena suerte.

Fueron 6,264 compradores que querían una pick up que cupiera en un cajón de estacionamiento. Bienvenidos a la Saveiro: compacta, bonita, útil si cargas más excusas que herramientas. Desde $340,990pesos, con dos bolsas de aire y cero pruebas de choque. Ideal para los valientes.

Sigue la Ram 700, que en realidad es una Fiat Strada, pero con logo RAM, porque eso la hace más ruda (según RAM). Vendió 6,244 unidades. Cuesta $334,900pesos y tiene una estrella de seguridad; o sea, si chocas, es probable que salgas más dañado que la camioneta.

La Mitsubishi L200, la pick up del milagro: 5,513 unidades vendidas. Sí, Mitsubishi aún existe y no solo eso: su L200 tiene cinco estrellas de seguridad. Desde $536,400pesos, viene desde Tailandia para demostrar que la marca todavía sabe hacer algo útil, aunque todos sigamos extrañando al Lancer Evo.

Con 4,722 unidades, otra Fiat disfrazada de RAM. Se llama Titano, pero nadie la llama así porque el marketing dijo que "RAM1200" suena más varonil. Desde $492,900pesos, con dos bolsas de aire y cero pruebas de choque, pero eh, el logo es bonito.

Sigue en la lista la JAC Frison, en sus versiones T8 y T9, que vendieron 3,801 unidades. Tiene cinco estrellas de seguridad, pero del NCAP

internacional. Aquí todavía no sabemos si aguanta los baches de la Sevilla del Río. Cuesta desde $468,000pesos, lo que la vuelve interesante… si no te da ansiedad lo nuevo.

La Toyota Tacoma, con 2,938 unidades vendidas, no es para cualquiera: cuesta $777,900pesos. Pero oye, 278 caballos, confiabilidad Toyota y ese aire de “mírame, soy ingeniero y sí me alcanza”. ¿Seguridad? Normalmente tiene cuatro o cinco estrellas, pero aún no hay datos para nuestra región.

Ford Ranger, la nacida fuerte y costosa, ha vendido 2,542 unidades, con un precio base de $750,900pesos, 270 caballos y cinco estrellas de seguridad. Es como la Tacoma, pero con acento americano. Lujo, potencia, y sí, probablemente nunca la metas al lodo, ¿pero eso qué importa?

ENTONCES… ¿CUÁL COMPRAR?

¿Trabajas y no quieres sufrir? La NP300. Imbatible. Barata. Aguanta todo. Tus nietos la van a heredar.

¿Te gusta lo compacto y no tan frágil? La Saveiro, porque confiar en una RAM 700 es como volver con tu ex: sabes que va a fallar.

¿Subiste de puesto y quieres presumir? Tacoma, sin pensarlo. Aunque si te sobra lana y te falta sentido común, la Raptor y la TRX te están esperando.

312 323 6839 / 312 943 8222

elenamurguiacovarrubias elenamurguia.sci@gmail.com scontables.mx

C¿Es un gasto contratar un despacho contable?

Cuando estamos construyendo o consolidando un negocio, es común que prestemos mucha atención al control de gastos. Y es correcto hacerlo. Sin embargo, hay una gran diferencia entre un gasto operativo y una inversión que genera valor.

ontratar a un despacho contable muchas veces se percibe erróneamente como un “costo más”. Pero en realidad, es una decisión que impacta directamente en la estabilidad, el crecimiento y la permanencia de tu negocio.

1.

Ahorro a través del conocimiento

Muchas veces creemos que podemos llevar la contabilidad "por nuestra cuenta", pero en México las leyes fiscales son cambiantes, técnicas y estrictas. Con un despacho contable:

•Aprovechas deducciones, estímulos y estrategias fiscales permitidas por la ley.

•Pagas solo lo justo de impuestos, sin caer en errores que el SAT penaliza.

•Evitas recargos, multas, auditorías o bloqueos de cuentas.

Lo que pagas por honorarios contables, frecuentemente es menor al dinero que se ahorra con una correcta planeación fiscal.

2. Prevención de problemas graves

Muchas empresas se ven afectadas por:

•Declaraciones mal presentadas

•No enterar retenciones de ISR e IVA a tiempo

•Tener nóminas mal timbradas

•Omisiones ante el IMSS o el INFONAVIT

Estoserrores,porfaltadeacompañamientoprofesional,puedenderivarensanciones,embargos,auditoríasoinclusopérdidadeclientesimportantes.

3. Visión estratégica

El valor de un despacho contable no está solo en “llevar papeles”. Su trabajo es también:

•Analizar tu situación y proponerte el régimen fiscal que más te conviene.

•Definir si ya es momento de convertirte en persona moral.

•Revisar flujo de efectivo y proyectar crecimiento.

•Acompañarte en la toma de decisiones financieras importantes.

En otras palabras: te ayuda a ver más allá del día a día y a construir un camino sólido.

4. Tranquilidad emocional y confianza

Un negocio sin contabilidad clara es una fuente constante de estrés:

•No sabes si estás pagando bien los impuestos.

•No sabes cuánto realmente ganas.

•Tienes miedo a las revisiones fiscales.

•Nosabessipuedescontratar,invertiroexpandirte.

Al contratar a un despacho contable obtienes algo que no tiene precio: tranquilidad. Sabes que tu empresa está en orden, que tienes respaldo profesional y que no estás solo.

5. Tiempo para dedicarte a lo que realmente importa

Tu tiempo como empresario es valioso. Cada hora que dedicas a entender una declaración, buscar facturas o resolver problemas con el SAT, es una hora menos para vender, planear, innovar o atender a tus clientes. Delegar la parte contable no solo es práctico, es una decisión inteligente de liderazgo.

En resumen, un gasto se va y no regresa. Una inversión deja frutos, te protege y te hace crecer.

Contratar a un despacho contable es una inversión en orden, cumplimiento, crecimiento y paz mental.

Especial abogados

Quizá una de las cualidades más poderosas de un buen abogado no sea solo el conocimiento técnico de las leyes, sino la capacidad de seguir aprendiendo. En un mundo que cambia a la velocidad de una reforma (que en el presente, es bastante rápida) el derecho exige mentes en constante evolución, criterios bien cimentados y una ética que no claudica. La práctica jurídica moderna no tolera la improvisación: requiere estudio, vocación y, sobre todo, una profunda comprensión del entorno al que sirve.

Esta edición de Decisión de Empresario busca ir más allá de los rostros de sus protagonistas. Presentamos no solo a cinco abogados destacados de nuestra región, sino sus ideas, su experiencia, y sobre todo, la pasión con la que ejercen el derecho desde distintas trincheras. Cada uno, desde su especialidad, comparte su perspectiva con claridad, compromiso y valentía intelectual. Porque el derecho no es una profesión silenciosa: también se ejerce con la voz, la pluma y el ejemplo.

Jazmín Silva, Claudio Jasso, Rosy Chacón, Miguel Ramírez y Wilmer Camberos son los escritores de estos artículos. A través de sus palabras, entenderemos por qué el conocimiento no es un lujo en la abogacía, sino una responsabilidad que se abraza todos los días.

La prevención laboral empresarial: clave para la estabilidad y el crecimiento

Quizá nunca había sido tan evidente: la estabilidad de una empresa depende, en buena medida, de cómo maneja sus relaciones laborales. En un entorno donde las reformas legales han trasladado una mayor carga de prueba al patrón —como ocurre con el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, que ahora exige al empleador demostrar la justificación de un despido—, no basta con reaccionar ante un conflicto. Hoy, las empresas necesitan prevenir.

En México, el 77% de las inspecciones laborales realizadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en 2023 derivaron en observaciones por incumplimiento a la normativa vigente, según datos del Sistema Informático de Inspección Federal del Trabajo. Esto confirma lo que los abogados especialistas ya venían advirtiendo: el desconocimiento o la omisión de obligaciones laborales puede generar consecuencias económicas serias para las empresas, incluso si estas operan de buena fe.

La prevención laboral empresarial no es un lujo; es una estrategia de supervivencia. Se trata de implementar desde el inicio prácticas jurídicas efectivas: contratos bien elaborados, reglamentos internos claros, políticas de comunicación con los trabajadores, documentación de incidencias y capacitación continua tanto para empleadores como empleados. Esta cultura de cumplimiento no solo evita sanciones, también reduce la rotación de personal, acorta la curva de aprendizaje de nuevos ingresos y mejora la productividad general del equipo.

Un dato técnico relevante en este contexto es la importancia de contar con un expediente laboral actualizado por cada trabajador. Este expediente debe incluir su contrato, altas al IMSS, evaluaciones de desempeño, actas administrativas (en caso de incidencias), y constancias de capacitación. En caso de una demanda laboral, este expediente puede ser determinante para acreditar un despido justificado o la inexistencia de alguna violación a derechos laborales.

Desde Corporativo SA , hemos desarrollado un modelo integral que combina prevención y litigio. A través de diagnósticos personalizados, elaboramos estrategias legales acordes al tamaño, giro y necesidades específicas de cada empresa. Porque no se trata solo de "cumplir con la ley", sino de anticiparse a los problemas y convertir el derecho en una herramienta aliada para el crecimiento.

En la actualidad, muchas micro, pequeñas y medianas empresas —especialmente en estados como Colima— enfrentan grandes desafíos para cumplir con las obligaciones laborales sin afectar sus finanzas. Sin embargo, evitar este cumplimiento suele salir más caro: multas, indemnizaciones y pérdida de reputación. Prevenir, en cambio, ofrece orden, claridad y una vía para mejorar el clima organizacional, fortalecer la confianza interna y proyectar una imagen de responsabilidad ante socios, clientes y autoridades.

El mensaje es claro: en materia laboral, prevenir cuesta mucho menos que corregir. En la nueva era del derecho del trabajo, la empresa que invierte en prevención legal no solo protege su presente… asegura su futuro.

#152, planta alta, esq. con Juan Álvarez. Col. Lomas Vista Hermosa Manzanillo: Blvd. Miguel de la Madrid Hurtado #1185, local 104 Plaza Galería, Fracc El Tajo 312 303 400 www.saabogados.com.mx contacto@saabogados.com.mx

Ilegalidad del acta de comparecencia en auditorías fiscales

C.P., L.D. y Mtro. Claudio Jasso González

Conforme al primer párrafo del artículo 16 constitucional, todo acto de molestia de la autoridad debe constar por escrito y estar debidamente fundado y motivado.

La fundamentación se refiere a que se citen de forma puntual y precisa los preceptos legales que sustenten la actuación de la autoridad, mientras que la motivación se refiere a que en el acto se expresen las causas y razones que justifiquen su emisión.

Y por lo que respecta a que el acto conste por escrito, esto atiende a una garantía de seguridad y legalidad jurídica, de lo contrario, se dejaría al particular en completo estado de indefensión al no contar con el soporte documental del acto, sea éste impreso o digital.

Ahora bien, por lo que respecta a las auditorías de carácter fiscal practicadas por las autoridades hacendarias, es una obligación de las fiscalizadoras citar al contribuyente auditado en sus oficinas para darle a conocer los hechos u omisiones conocidos durante la revisión, levantando para ello un acta de comparecencia

o asistencia, esto conforme al antepenúltimo párrafo del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación. Sin embargo, en la práctica hemos observado que la autoridad pretende darlos a conocer de forma verbal y genérica, lo cual resulta absolutamente ilegal y violatorio de los Derechos Humanos por lo que al promover los medios de defensa como lo es el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, hemos obtenido varias sentencias favorables que han declarado la nulidad lisa y llana de los créditos fiscales derivados de estos ilegales procedimientos de fiscalización.

Si requieres asesoría, atención y defensa fiscal estratégica de auditorías fiscales y créditos tributarios del SAT, Finanzas, IMSS e INFONAVIT, contáctanos.

Lic. Claudio Jasso González DEFENSA FISCAL ESTRATÉGICA

312 131 6376 jassofiscal@outlook.com

La criminalística como aliada del derecho

En mi actividad profesional como abogada postulante, una de las áreas que más me apasionan, además del derecho, es todo lo inherente a la criminalística; ciencia que se aplica en todos los campos del derecho, no solo en materia penal, como de forma frecuente se piensa.

La criminalística es una ciencia que tiene como objeto de estudio el análisis de todas las evidencias de las ciencias naturales, con el objetivo de procesarlas y llegar a determinar qué pudo suceder en un caso en concreto y determinar, en un momento dado, quién o quiénes lo cometieron o participaron en ese hecho.

Reitero, la criminalística no solo interviene en materia penal, sino en todos los campos del derecho; podemos emplear algunas de las disciplinas de la criminalística en materia civil, familiar, agraria, administrativa, etc., como cuando se solicitan periciales en grafoscopía, dactiloscopía, criminalística de campo, balística, hechos de tránsito terrestre, contabilidad, cuantificación del daño, etc. Como vemos, la aplicación de la criminalística es amplia.

Por ende, en mi ejercicio profesional siempre utilizo la criminalística, pues me ayuda a establecer los parámetros a seguir en un pro-

ceso legal. Ni qué decir del tipo de prueba pericial que puedo solicitar para acreditar cada hecho fáctico que plasmo en mi demanda o denuncia, incluso en una contestación de escritos legales.

Para mí, el emplear este tipo de conocimiento en mis asuntos legales me ha permitido resolver algunos de estos, acreditando lo más cercano posible lo que pudo haber sucedido.

Definitivamente, nunca se podrá acreditar fielmente lo acontecido; sin embargo, sí se puede aportar información fiable y verificable cuando el trabajo criminalístico se realiza de forma eficiente.

Como se dice en el gremio criminalístico: “Las evidencias no mienten, solo debemos hacerlas hablar”.

Medellín #493 Col. Centro, Colima 312 313 8463 (Oficina) 312 244 1194 sandovalchaconabogados@gmail.com

Amenaza a la independencia judicial

La independencia judicial es la piedra angular de un Estado de derecho, el garante de la imparcialidad y la equidad en la administración de justicia. Sin ella, la balanza se inclina, los derechos se erosionan y la confianza ciudadana en las instituciones se desvanece. En México, este principio fundamental se encuentra hoy en una encrucijada sin precedentes. Tradicionalmente, la independencia judicial se ha sostenido sobre pilares como la inamovilidad de los jueces, la autonomía presupuestaria del Poder Judicial, y un proceso de selección basado en el mérito y la experiencia. Estos mecanismos buscan blindar a los juzgadores de presiones externas, ya sean políticas, económicas o sociales, permitiéndoles resolver los casos con estricto apego a la ley y sin temor a represalias. En este sentido, la figura del juez técnico, formado en las complejidades del derecho y ajeno a los vaivenes de la opinión pública, ha sido el ideal perseguido por la mayoría de las democracias modernas.

Sin embargo, en México, la percepción pública de un Poder Judicial distante, elitista y, en ocasiones, permeable a la corrupción, ha sembrado el terreno para propuestas de reforma radical. La idea de que la elección popular de los jueces democratizar el acceso a la justicia y los haría más responsables ante la ciudadanía ha ganado terreno en el discurso político. Los defensores de esta medida argumentan que un sistema de designación exclusivamente técnico puede generar opacidad y endogamia, y que la participación ciudadana en la elección de sus juzgadores podría fortalecer la legitimidad y la confianza en el sistema judicial. Se argumenta que los jueces electos tendrían un mayor incentivo para servir al pueblo y responder a sus necesidades, erradicando la percepción de una casta judicial intocable.

No obstante, las objeciones a la elección de jueces son profundas y se basan en la experiencia de otros países y en los principios que sustentan la independencia judicial. El principal temor radica en la politización de la justicia. La necesidad de competir en campañas electorales podría obligar a los candidatos a comprometerse con agendas políticas o a emitir juicios populares en lugar de ajustarse estrictamente a la ley. La tentación de ceder ante las presiones de los partidos políticos que los postulan o de la opinión pública, con miras a una reelección, sería una constante amenaza a su imparcialidad. La justicia, por su propia naturaleza, a menudo implica decisiones impopulares pero necesarias para salvaguardar los derechos de las minorías o de los individuos frente al poder del Estado o de la mayoría. Un juez sometido al escrutinio electoral podría verse en la disyuntiva de fallar conforme a derecho o conforme a la conveniencia política, socavando su independencia de criterio.

Además, surge la preocupación sobre la idoneidad de los candidatos. El derecho es una disciplina compleja que re-

quiere años de estudio, experiencia y especialización. Las campañas electorales no necesariamente son el mejor filtro para evaluar las capacidades técnicas y éticas de un jurista. La popularidad o la habilidad para movilizar votantes no garantizan la probidad, el conocimiento jurídico ni el temperamento judicial necesarios para impartir justicia. Se corre el riesgo de que los puestos judiciales sean ocupados por personas con poca o nula experiencia en la administración de justicia, pero con gran habilidad política, lo que repercutirá negativamente en la calidad de las sentencias y en la seguridad jurídica.

Las primeras elecciones judiciales en junio de 2025, son un hito que marcará un antes y un después en la historia del Poder Judicial mexicano. El proceso de selección de los candidatos, la participación ciudadana y, sobre todo, el desempeño de los jueces electos en el futuro, serán determinantes para evaluar el éxito o el fracaso de esta reforma. La creación de un Tribunal de Disciplina Judicial con amplios poderes para sancionar o destituir a los jueces, si bien puede ser visto como un mecanismo para asegurar la rendición de cuentas, también suscita inquietudes sobre su potencial para convertirse en un instrumento de control político sobre el Poder Judicial, debilitando aún más su autonomía.

En conclusión, la reforma que introduce la elección popular de jueces en México representa un experimento audaz con profundas implicaciones para la independencia judicial. Si bien la intención de democratizar el acceso a la justicia y fortalecer la rendición de cuentas es loable, los riesgos de politización, la elección de candidatos poco calificados y la erosión de la imparcialidad son considerables. La verdadera independencia judicial no reside en la popularidad, sino en la capacidad de los jueces para actuar sin miedo ni favoritismos, basándose exclusivamente en la ley y en los hechos. El desafío para nuestro sistema Judicial será encontrar el equilibrio entre la legitimidad democrática y la salvaguarda de la independencia de quienes tienen la enorme responsabilidad de impartir justicia, un equilibrio que, en las circunstancias actuales, parece precario y sometido a una prueba decisiva. El futuro de la justicia en México dependerá de la sabiduría con la que se navegue esta encrucijada y de la capacidad de sus instituciones para preservar la esencia de un Poder Judicial verdaderamente independiente.

314 108 0421

Actio Legis

Soluciones Jurídicas

Miguel Ramírez Vargas

Juicios sucesorios: Ante la ley, la muerte no es el final

Aunque a veces lo tomamos a la ligera o lo reducimos a un chiste navideño —como esa frase de “nos vamos a pelear por los terrenos de la abuela”—, el juicio sucesorio no es un trámite opcional ni algo que pueda postergarse indefinidamente. Es una necesidad legal y práctica que, mientras no se lleve a cabo, impide que los bienes realmente pasen a ser tuyos, incluso si no hay conflictos familiares. La propiedad heredada no te pertenece jurídicamente hasta que la autoridad lo determina.

Además, sin este procedimiento, los herederos podrían quedar desprotegidos ante reclamos o adeudos pendientes de la persona fallecida. Es momento de cambiar nuestra percepción: el juicio sucesorio debe verse como una herramienta indispensable para proteger el patrimonio, dar seguridad jurídica y asegurar que la voluntad del finado se respete.

Desde el momento de la concepción, cada ser humano genera derechos y obligaciones. Por ejemplo, nacemos con vínculos jurídicos hacia nuestros padres, y conforme crecemos podemos adquirir derechos sobre el patrimonio familiar, ya sea de forma individual o como parte de un matrimonio o concubinato. Más adelante, al formar una familia, muchas personas constituyen un patrimonio pensando en el bienestar de sus seres queridos: una casa, un vehículo, una cuenta bancaria o incluso un fideicomiso, un patrimonio que nos permita asegurar su bienestar tanto presente como futuro.

Es común pensar que con la muerte, ese patrimonio tramitará de forma tranquila a nuestros herederos, un error de concepción que ha costado más de una relación intrafamiliar, así como la pérdida de incontables patrimonios.

Nuestro camino, legalmente, no termina con el final. Existen obligaciones que sobreviven a la muerte, como el pago de pensión alimenticia, y otras que pueden extinguirse, como algunos créditos hipotecarios (dependiendo lo pactado en el contrato de apertura de crédito), entre otras. En estos casos, los bienes que quedan libres de carga pueden formar parte de la masa hereditaria. Para administrar este patrimonio existe la figura del albacea, quien es el encargado de administrar la masa hereditaria, es decir velar porque todos los bienes, muebles, inmuebles, tangibles o intangibles operen como si el finado no hubiera fallecido, esto con la finalidad de que no haya perjuicio hacia ningún bien

de los que conforman la masa hereditaria, así como también que se pueda asegurar.

Además, hoy en día el concepto de familia ha evolucionado. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido figuras como el concubinato, otorgando a los concubinos derechos sucesorios al igual que al cónyuge legal, incluso en casos en que ambos reclaman al mismo tiempo. Esta interpretación amplia obliga a analizar con cuidado cada situación hereditaria y a no dar por hecho que tener en nuestras manos una escritura pública nos hará propietarios de dicho bien inmueble, ni tampoco el considerar que alguien tiene derecho o no a heredar respecto del patrimonio de algún particular. Para efectos de poder adquirir de forma legal la propiedad de inmueble es necesario acudir entablar el procedimiento correspondiente a nuestro caso, ya sea testamentario o intestamentario, y que sea la autoridad competente quien determine que nos corresponden dichos derechos. De ahí, y de tantas experiencias, es que se vuelve indispensable estar bien asesorado.

En Camberos Consultoría Legal, comprendemos que la muerte es un tema difícil de abordar. Pero si realmente deseas proteger a tus seres queridos, es indispensable que planifiques con anticipación la distribución de tu patrimonio. Existen distintos tipos de testamentos, procedimientos sucesorios y particularidades en cada caso que requieren atención profesional. La asesoría adecuada puede hacer la diferencia entre una transición legal ordenada o un proceso caótico que se arrastre por años.

Asimismo, si tú o alguien cercano ha perdido recientemente a un ser querido, no están solos. Podemos orientarte para saber si tienes derecho a heredar y acompañarte en cada paso del procedimiento. Estamos para ayudarte a convertir la incertidumbre en claridad y la pérdida en un cierre justo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Decisión 203 - A by Decision De Empresario - Issuu