



EDICIÓN DIGITAL
EDITORIAL
EDICIÓN DIGITAL
EDITORIAL
por Cristóbal Ruiz Gaytán Trujillo
DLéenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario
@DECISIONDEEMPRESARIO
Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.
Esta es una editorial más personal que de costumbre, pero quiero darme el permiso de hacerla, por lo que significa para mi esta edición. Tras muchos años trabajando #EnDecisión, finalmente pude aparecer en una portada. Hacerlo, es toda una experiencia. Desde el proceso de producción, la toma de la fotografía, el ejercicio creativo planeando el contenido: Cada elemento es especial.
Me emociona, porque de eso se trata amar lo que hacemos y en este proceso, he podido comprobar que cada persona que trabaja aquí, ama lo que hace, y lo hace con la mayor dedicación posible.
Espero que les guste esta edición. Sepan que seguiremos dando todo de nuestra parte, por muchos años más.
No.204 Año 17
EN PORTADA
Con datos y fuentes: así hablamos de política este mes, analizando el proceso electoral que atravesó nuestro estado en 2024. 17.
06. 08. 10. 12. 14.
EVENTO
SA Abogados inaugura oficinas y lanza nueva marca: Corporativo SA En Decisión acompañamos este gran momento, de una de las firmas de abogados con mayor relevancia en Colima.
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
¿Y cuáles son los híbridos más vendidos?
Brandon Enciso.
PLANEACIÓN CONTBALE
El mito de las cuentas bancarias no fiscales: Riesgos que NO debes ignorar
María Elena Murguía.
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
La ciudad que habitamos también nos habita Marco Corona.
CINE Y OPINIÓN
¿Cómo funciona la taquilla y a qué podemos considerar un éxito?
Cristóbal Ruiz Gaytán.
S.A. DE C.V.
Oscar Cortés Lecuona
DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL
Miguel Alejandro Díaz Baltazar
DIRECTOR REVISTA COLIMA
Cristobal Ruiz Gaytán COORDINADOR EDITORIAL
Gilberto Martínez Pedraza • DISEÑO EDITORIAL
Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Lupita Mejía • MAQUILLAJE Y PEINADO
COLABORADORES
Cristóbal Ruiz • Cine y opinión
Claudia Jiménez • Cultura
Brandon Enciso • Industria automotriz
Marco Corona • Industria de la construcción
María Elena Murguía • Planeación contable
Fernanda Salazar • Opinión política
Romelia Serrano • Al Aire
Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE
Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL
Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES
Javier Corona • VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE
VENTAS COLIMA
Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com
Oscar Lecuona • 312 125 3096 oscar@decisiondeempresario.com
������������. De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com
AÑO 17, NÚMERO 204. PUBLICACIÓN: 1 DE AGOSTO DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col. Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México. Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.
por Cristóbal Ruiz Gaytán
En Decisión acompañamos este gran momento, de una de las firmas de abogados con mayor relevancia en Colima.
La firma SA Abogados, reconocida por su trayectoria en el ámbito jurídico, celebró la inauguración de sus nuevas oficinas. Decisión de Empresario tuvo la oportunidad de cubrir este importante momento, así como de conversar con la MBA Jazmín Ávalos, directora comercial de la firma, quien compartió con nosotros la emoción de este nuevo capítulo.
Durante la entrevista, la MBA Ávalos destacó que esta apertura representa mucho más que un cambio de sede: “Es el logro de un sueño que inició hace 13 años”. Las nuevas instalaciones —ubicadas en Av. Felipe Sevilla del Río #152, planta alta— ofrecen una imagen renovada y moderna, pensada tanto para comodidad de sus clientes como para fortalecer el entorno profesional del equipo jurídico: “Son instalaciones dignas de nuestros clientes y de nuestro equipo”, afirmó.
El evento también fue el escenario ideal para anunciar el nacimiento de su nueva empresa: Corporativo SA, una marca diseñada para ofrecer servicios jurídicos con enfoque empresarial, brindando soluciones estratégicas, ágiles y confiables para compañías que buscan respaldo legal de alto nivel. Esta nueva etapa refuerza el compromiso de SA Abogados con el
crecimiento del sector empresarial en Colima y con la evolución de sus servicios en función de las necesidades actuales del mercado.
Con esta doble celebración, SA Abogados no sólo remarca su liderazgo en la abogacía colimense, sino que apuesta por el futuro, consolidando una visión que combina experiencia, innovación y cercanía con sus clientes.
por Brandon Enciso
A raíz de la nota del mes pasado sobre las pick-ups más vendidas, un lector y amigo de antaño, a quien llamaremos Hugo (porque así se llama), me dijo: “Oye, ¿y cuáles son los híbridos más vendidos?”. Aquí tu respuesta para este 2025 en nuestro México lindo y querido.
e enero a marzo (no hay datos más actualizados de momento), se vendieron más de 11 mil autos híbridos en México, lo que representa un crecimiento de 514 % respecto al año pasado, y la verdad, me parece por completo lógico.
El auto eléctrico todavía es ese primo caro que vive lejos, que suena bien en teoría, pero que requiere cargadores que no existen, baterías que cuestan lo que un Versa nuevo y cuerpos de bomberos con doctorado en química. Así que el mexicano, sensato como siempre, dijo: “¿Y si mejor le meto a un híbrido?” Y la verdad: hizo bien.
Entonces, ¿quiénes protagonizan el top 10? Como siempre, hay un rey absoluto en este ranking, y es una marca que, cuando se trata de confiabilidad, se presenta sola: Toyota.
La RAV-4 HEV reina con mano dura al tener 2,543 unidades vendidas en este primer periodo, pero la marca nipona no se conformó con la pole, pues fue por el podio completo; en segundo lugar tenemos la Toyota Sienna HEV, que vendió 2,174, y con el cobre, la Toyota Highlander HEV, con 1,966 piezas vendidas.
Pero Toyota decidió que el podio completo no le valía, así que conquistó también el cuarto puesto con su viejo caballo de batalla en este segmento, y el híbrido más vendido de la historia, que hoy, en silencio, conquista las calles con su renovada imagen que nos hace voltear al calendario confundidos para ver en qué año estamos. Hablo, por supuesto, del Prius, que con 1,158 vehículos vendidos nos recuerda que sigue siendo el rey.
La hegemonía toyotera es rota por otro nipón. Hablamos de Honda, que alcanza el quinto puesto con 1,027 unidades de su CR-V Hybrid, y se adueña del sexto también con el Civic Hybrid, con 996 autos vendidos.
Pero Toyota aún no ha terminado de hablar, y vuelve a demostrar su hegemonía con 960 unidades con nuevos dueños de su otro caballo de guerra, el auto más vendido de la historia, ahora en versión híbrida: el Corolla HEV.
¿Pero qué top de ventas moderno no está completo sin autos provenientes de la gran república China? Para el octavo lugar rompe fuerte la Haval Jolion, que, con modestas 850 unidades ya rodando en el país, voltea a ver a
sus rivales nipones y les planta cara como una amenaza que no hay que denostar.
Novenopuesto.¿Aquenoadivinas?Sí,Toyotaotra vez, ahora con una pick-up de esas que jamás verástrabajando,perosíocupandodoscajonesde estacionamiento: la Tacoma HEV, que viene aventando lámina con 744 unidades vendidas.
Pero esto no ha terminado. Tenemos el décimo puesto, y cierra el top otro Haval, el H6, con 711 unidades vendidas en este primer trimestre. Lanza, sin modestia, un reto al noveno puesto: ¿lo alcanzará en lo que resta del año?
Entonces, conclusiones.
Toyota reina. Fin. ¿Quieres un híbrido? Ve a tu concesionaria Toyota más cercana y escoge el que más te guste. Tienen de todos los sabores: sedán, pick-up y SUV. Tú elige el que necesitas. Toyota lo tiene y, al ser top de ventas, puedes estar seguro de que no sufrirás por refacciones ni reparaciones. No como yo, que todos los días despierto y no tengo un Yaris GR en mi cochera para ir a la tienda a comprar pan.
por María Elena Murguía Covarrubias
312 323 6839 / 312 943 8222
elenamurguiacovarrubias elenamurguia.sci@gmail.com scontables.mx
Esta práctica se basa en un mito, las llamadas "cuentas no fiscales" no existen legalmente.
ué son las llamadas cuentas "no fiscales"? Muchos empresarios creen que pueden manejar ingresos, transferencias o cobros en cuentas bancarias "alternas" que no estén registradas ante el SAT, pensando que esto las vuelve invisibles o exentas de fiscalización. A estas se les llama erróneamente "cuentas no fiscales".
La realidad: No existe tal cosa como una cuenta "no fiscal". Toda cuenta bancaria está sujeta a supervisión, y el SAT tiene acceso legal a información financiera por medio de:
• Artículo 32-B del CFF (requerimientos a instituciones financieras)
• Convenios de intercambio de información (CRS, FATCA)
• Declaraciones anuales de ISR (donde los saldos pueden generar discrepancia fiscal)
El mito: "Si no declaro la cuenta, el SATno la ve". Esto ya no es cierto desde hace varios años.
• Las instituciones financieras están obligadas a reportar ciertos movimientos relevantes al SAT
• El cruce de información bancaria con CFDI y declaraciones es automático.
• Los sistemas del SAT identifican diferencias entre ingresos bancarios y lo reportado en contabilidad.
• El uso de cuentas no registradas no significa que la información esté oculta. Significa que está fuera de control contable y por tanto, en riesgo fiscal.
RIESGOS DE OPERAR CON CUENTAS "NO FISCALES"
• Discrepancia fiscal: si los depósitos superan lo declarado.
• Presunción de ingresos omitidos: el SAT puede considerar los movimientos como ingresos acumulables.
• Pérdida del derecho a deducibilidad: los pagos hechos desde cuentas no registradas pueden ser rechazados.
• Lavado de dinero: si se están manejando fondos sin trazabilidad.
• Cierre de cuentas o congelamiento por parte de la banca.
CONSEJOS PARA EVITAR PROBLEMAS
• Toda cuenta que se use para fines del negocio debe estar registrada ante el SAT.
• Toda transferencia entre cuentas personales y de la empresa debe justificarse y registrarse contablemente.
• Los ingresos deben ser facturados con CFDI, sin importar en qué cuenta caigan.
CONCLUSIÓN: LO FISCAL YA NO ES OPCIONAL, ES TRAZABLE.
El mito de las cuentas "no fiscales" ha quedado desmentido por la tecnología y la capacidad fiscalizadora actual. Hoy, intentar ocultar movimientos bancarios es una estrategia de alto riesgo que puede traer consecuencias legales y económicas. Lo inteligente es operar con transparencia, estrategia fiscal adecuada y un control contable alineado con la realidad financiera del negocio.
312
Construmanía Arquitectura y Valuación marco_aurelioc@hotmail.com
por Marco Corona
¿Cómo mejoramos nuestro hogar? Comenzamos por darnos cuenta del lugar en donde vivimos, y en cómo aprovechar las condiciones de este, para que nuestra casa sea la mejor posible.
ás allá de crear edificios bonitos, la arquitectura es, ante todo, la forma en que habitamos el mundo. En Colima, donde el clima, la luz del sol y el ritmo de vida marcan profundamente nuestras rutinas, la arquitectura cobra un papel aún más relevante. Lo notamos al caminar por nuestras calles: banquetas estrechas o inexistentes que nos obligan a caminar por la orilla, fachadas sin sombra que aumentan el calor, espacios mal ventilados que hacen del día a día una experiencia más desgastante de lo necesario.
Pero así como la arquitectura puede dificultar nuestra vida cotidiana, también puede mejorarla
significativamente. Y no necesitamos esperar a que cambie la ciudad entera: basta con comenzar por nuestro hogar.
Una mejora fundamental es la ventilación cruzada. Abrir puntos de entrada y salida del aire en lugares estratégicos reduce el uso de ventiladores y minisplits, haciendo nuestras casas más frescas y sostenibles. Otra acción sencilla es la incorporación de techos o pérgolas con materiales reflectivos que disminuyan la temperatura de terrazas o cocheras. En Colima, el calor no es un detalle: es una constante que debe pensarse desde el diseño.
La iluminación natural también transforma. Una ventana bien ubicada no solo ahorra energía, sino que mejora el estado de ánimo. Estudios han demostrado que quienes habitan espacios con buena luz natural duermen
mejor, son más productivos y tienen menos estrés. Y si hablamos de lo emocional, pensemos en la funcionalidad de los espacios comunes: adaptar una parte del patio o cochera para convivencias familiares puede fortalecer los lazos en casa.
No se trata de remodelar por completo, sino de hacer ajustes inteligentes, que piensen en
cómo vivimos y qué necesitamos para vivir mejor. La arquitectura no está solo en las grandes obras: también está en esa pequeña decisión que mejora tu día.
Y si estás pensando en dar ese paso, en Construmanía estamos listos para ayudarte a hacerlo realidad.
por Cristóbal Ruiz Gaytán Trujillo
skymoviemaker@hotmail.com @skymoviemaker
El elemento más relevante en la industria y pese a ello, es de los menos comprendidos. ¿Cómo podemos determinar un éxito o un fracaso fílmico?
os cosas que debemos saber para medir la taquilla: Presupuesto de producción, y presupuesto publicitario. Si bien hay costos extra, son pequeños en comparación con estos dos. Conocerlos, así como la taquilla final de la película, nos dirá si el filme tuvo ganancias o pérdidas:
Taq - (Pro + Pub) = GF
Taquilla - (Producción + Publicidad) = Ganancia Ahora, ¿Cómo podemos conocer estos valores? Los más sencillos son producción y taquilla. La producción es relativamente pública, y siempre es cubierta por los medios especializados. No sabemos el costo exacto de una película, pero sí estimaciones. Ejemplo, no sabemos cuánto costó Avatar, pero se estima, tuvo una producción de entre $237 y $310 millones de dólares
Para saber la taquilla, páginas como Box Office Mojo cubren semana a semana las ganancias globales. Manteniéndonos con Avatar, su taquilla global asciende a $2,920 millones de dólares (una de las películas más taquilleras de la historia).
Lo complicado, es conocer costos publicitarios, pues las empresas son muy celosas de dicha información. Casi todos los cálculos que encontramos en internet, son estimaciones de insiders o de expertos en la materia. Hay un dicho en internet que habla de duplicar los costos de producción, y asumir que ese segundo valor es publicidad, pero esto es falso. Ninguna producción es igual y asumir que la publicidad se puede medir duplicando, es erróneo. Lo más exacto que podemos lograr, es catalogar las películas por tamaño y aproximarnos a lo que los estudios gastarían
de acuerdo a su importancia. Así, una película pequeña (con un costo de producción menor a $50 mdd) tendría $20 mdd de publicidad. Una mediana ($50 mdd - $150 mdd) 80 mdd y una grande ($150 mdd - $250 mdd) unos $150 mdd, entendiendo que son las más costosas, pues son las que buscan mayor impacto. Si el presupuesto es mayor, entonces la publicidad rondará los $200 mdd. Con Avatar justamente, podemos hablar de $200 mdd publicitarios.
Su fórmula se vería de la siguiente manera:
2,920,000,000 - (300,000,000 + 200,000,000) = $2,420 millones de dólares
Taq - (Pro + Pub) = GF
�� ����� ����������
Así podemos saber, por ejemplo, que Actividad Paranormal es uno de los filmes más exitosos en la historia. En ese caso por ejemplo, la película costó solo $15,000 dólares (a cada actor le pagaron $500) y su publicidad no superó los $500,000 dólares. Con otros costos, como la compra de derechos, el costó total es de casi $1 millón, y recaudó $200 mdd.
Entender esto es fundamental para determinar un éxito o fracaso taquillero, pero también, importante comprender que no todas las películas se miden igual.
Algunas, buscan un reconocimiento en premios, para dar prestigio a sus estudios, por lo que la taquilla no es importante. Otras, buscan construir franquicias, por lo que es más relevante un buen recibimiento del
público, que una taquilla sorprendente. Algunas más son pruebas de conceptos, que con recuperar su inversión se consideran grandes triunfos (un ejemplo es Toy Story); otras buscan suscriptores en plataformas digitales, y así sucesivamente. Es un tema fascinante, que requiere más espacio.
De memento, soy Cristóbal Ruiz Gaytán… Disfruten la función.
EN PORTADA • �������� ���������� 2024
Suena imposible ¿no? Después de todo, cada vez que se habla de elecciones, de preferencias electorales, de tendencias, solemos incluir la política y perder gran parte de nuestro criterio en el camino.
Por eso son bonitos los datos, porque son fríos, no buscan beneficiar o perjudicar, solo medir y dejan ese espacio a la interpretación de cada una, de cada uno.
En este artículo imprimo días de investigación, de comparativas y algunos años de criterio analizando lo que fue el proceso electoral en Colima el año pasado ¿Por qué? Porque casi todo lo que se publica habla de lo nacional, de lo que cubren los grandes medios, y en Colima la ciudadanía también merece información relevante y local que nos dé claridad sobre lo que pasó y una luz sobre lo que podría venir.
Todo lo que aquí pondré está respaldado con información (cada fuente citada al final del artículo). Aquí no hay narrativa o conveniencias.
Dejo claro desde este punto: en lo personal, por supuesto que tengo una preferencia política, y lamentablemente no es muy beneficiada por los datos que aquí presentaré. Pero, si eres como yo y te gusta ver más allá, encontrarás (al igual que me pasó) razones para creer que el mañana puede ser más brillante y que la tendencia que algunos dicen se mantendrá, puede no ser invulnerable.
Comparar una elección con otra no es tarea fácil, pues las condiciones y candidaturas son diferentes. Por ejemplo en 2021 hubo elección a Gobernador/a, mientras que en el 24 hubo a Presidente/a, donde siempre hay más votantes y cuenta en mayor medida la tendencia nacional. Las razones para sus respectivos resultados son muy diferentes, pero compararlas nos ayuda a ver patrones que resultan indispensables para entender las preferencias electorales en el estado.
Pese a ello, lo haremos varias veces en este texto pues nos ayudará a encontrar características que pueden revelar el sentir electoral de las y los colimenses.
Por último y más importante:
Hay que comparar porcentajes, no votos.
Los votos son determinados por una infinidad de factores. Decir que un partido tuvo más votos de una elección a otra, no significa nada si su porcentaje no varió y si un partido o político intenta venderte esa idea, cuidado. Los porcentajes existen por algo, y ahí es donde podemos encontrar tendencias claras. En 2021 votaron casi 30 mil personas menos que en 2024. Decir que un partido obtuvo más votos, en una elección que tuvo más votantes, es redundante (preocupante si no los obtuviera).
Morena y sus aliados son los grandes ganadores de la elección de 2024, no hay forma de negarlo o buscarle excusas. El movimiento abanderado por Sheinbaum, arrasó en un proceso electoral histórico en todo el país. Lo interesante, sin embargo, está en los detalles.
A nivel estatal por ejemplo, Claudia Sheinbaum obtuvo 182 mil votos, pero la dupla al Senado impulsada por Morena, que también competía a nivel estatal y estuvo en cada una de esas boletas, solo pudo contar con 149 mil de esos votos (33 mil menos), que se distribuyeron entre las otras dos duplas al Senado (Mely Romero y Germán Sánchez por la coalición PAN / PRI / PRD y Griselda Martínez con Chuy Dueñas por MC), ambas obteniendo más
votos a nivel estatal que sus candidatos presidenciales. Muchos de los que apoyaron a Claudia, no vieron con los mismos ojos a los candidatos estatales.
Lo mismo pasa con los Diputados Federales, pues Leoncio Morán obtuvo +75,900 votos en el Distrito I, mientras que Griselda Valencia +81,000 en el Distrito II, dando un total de +156,900. El voto diferenciado, incluso dentro de un mismo partido, existe y es relevante.
Continuando con lo obvio, es fácil determinar tanto el ganador absoluto, como al máximo perdedor de la contienda, en este caso, Movimiento Ciudadano, que pasó de tener la capital, a no tener ninguna alcaldía, ni ganar alguna diputación local y quedarse solo con dos diputados de representación proporcional, así como regidurías. Sin embargo, hay una buena noticia: Están consolidando una base votante sólida. En la elección de 2021, Leoncio Morán, en ese momento vestido de naranja, obtuvo el 18.9% de los votos a la gubernatura (56,186). En esta, la dupla al senado de MC consolidó casi el mismo porcentaje, con 18.4% del conteo final (60,528). Es muy pronto para hablar de patrones, pero lograr el mismo porcentaje en dos elecciones continúas, habla de una preferencia electoral formada en la población y les abre puertas a negociaciones políticas. Veremos cómo aprovechan esa posibilidad rumbo al 2027.
El PAN y el PRI funcionan mejor juntos, al menos electoralmente. En esta elección, no solo obtuvieron más votos (de nuevo, algo de esperarse pues hubo más votantes) sino que crecieron mucho su porcentaje electoral, logro que ni MC, ni Morena pudieron conseguir.
A nivel estatal, en 2021 se obtuvo con la misma alianza, el 27.4% de la votación (81,487 votos). En esta ocasión, la dupla al Senado obtuvo el 33% (108,299 votos), porcentaje también superior tanto al de la alianza que hizo el PAN, y la que hizo el PRI en 2018, por lo que en los últimos tres procesos electorales, estamos viendo su mejor resultado porcentual.
Esto además se repite en las Diputaciones Federales(enelDistritoI,en2021seobtuvoel30.5%,mientras que en 2024 el 37.9% / en Distrito II, para 2021 fueel22.3%,quesubióa24.3%en2024),yenalcaldíascomoColima,CoquimatlányVilladeÁlvarez.
Para contextualizar esta hazaña, hace falta ver a Morena y su respectiva alianza. En 2021, Morena obtuvo el 33% de los votos a la gubernatura, el PT el 1.6% y el Verde 13% (recordar que en esa elección iban separados). Esta vez, unidos, obtuvieron el 45.6%, prácticamente su mismo porcentaje.
Igual de relevante, que en fueron la única coalición o partido además de Morena y su alianza, en ganar diputaciones (Distrito 6 y Distrito 7), así como alcaldías tan relevantes como Villa de Álvarez y Colima. Si se quiere hablar de una segunda fuerza política, objetivamente estaríamos hablando de la coalición (pero así, como coalición; de forma individual no aplica este principio).
Esta es una pregunta recurrente al hablar de elecciones. Se refiere a que si un individuo no quiere votar por un partido, y tiene varias op-
ciones para votar en conta, se dividirá ese voto opositor restando fortaleza.
Es un concepto discutible, pues el reducir opciones no garantiza que se vote más, pero las pruebas nos indican que las alianzas y coaliciones sí incrementan exponencialmente sus votos, por lo que quizá una oposición unida sería más sólida.
Esto pasó por ejemplo con las diputaciones locales. La presencia de dos opciones de oposición (la coalición PAN / PRI / PRD, y los candidatos de Movimiento Ciudadano) dieron el gane en varios distritos.
En los distritos locales 1, 2, 5 y 8, hubo más votos en contra de Morena que a favor, pero el que se dividieran entre el segundo lugar (en todos esos casos, la coalición) y el tercero (MC), ambas siendo opciones de oposición, terminó por dar las diputaciones a Morena y aliados. Mientras esto continúe, Morena tendrá ventaja electoral.
Más colimenses salieron a votar en 2024 (57-59% de la lista nominal), que en 2021 (51-53% de la lista). Aunque se mantienen lejos del casi 65% de participación de 2018.
Las mujeres mandan. Más del 54% de los votos fueron de ellas.
En Colima, los jóvenes siguen siendo el grupo que menos vota. De los votos totales, representaron el 12%.
Por otro lado, las personas de entre 45 y 59 años fueron mayoría: 27.3% de los votos, fueron suyos.
¿Cuáles fueron los municipios con más votos?
Manzanillo
Colima
Villa de Álvarez Tecomán 24.3% 24% 21% 13.2%
Porcentaje en relación con los votos totales a nivel estatal (Conteos Censales de Participación Ciudadana - INE)
¿Dónde se vota más?
En el Distrito I, sin duda (Colima, Villa de Álvarez, Comala, Cuauhtémoc, Coquimatlán).
Distrito I: +180 mil votos
Distrito II: +141 mil votos 56% 44%
Las encuestas son confiables, pero no todas.
De las más de 12 encuestas que se analizaron para este artículo, las tres más confiables en Colima fueron.
1. Demoscopia Digital. Diferencia con el resultado final de +/- 2%
2. CE Research. Diferencia con el resultado final de +/- 3%
3. Massive Caller. Diferencia con el resultado final de +/- 3.5%
*Comparativa con los resultados de la elección al Senado en el estado de Colima. De las encuestadoras locales, ninguna se acercó a estas cifras, y por supuesto, como principio básico NUNCA confiar en encuestas de redes sociales.
La principal: Morena se ha consolidado como un movimiento con una fuerza electoral que no tiene referencia más que en el PRI del siglo pasado. No entenderlo así, provocará que cualquier estrategia falle.
También, es claro que una oposición dividida es el mayor factor para su fracaso. Si bien, Morena gana las elecciones, es una realidad que tiene más votos en contra, que a favor. En el estado, la dupla al senado morenista obtuvo +149 mil votos. La oposición +168 mil (108,299 PAN-PRI-PRD / 60,528 MC). El oficialismo solo será imbatible, mientras la oposición esté dividida.
En ese mismo sentido, la coalición PAN - PRI debe mantenerse sólida, si ambos partidos quieren seguir teniendo oportunidades de ganar.
No hay un solo dato o estadística que pueda respaldar el que vayan separados al 2027. Individualmente no tienen los votos, y van tres elecciones teniendo pruebas de ello. Si se toma esa decisión, será solo por motivos personales y políticos, pero sin ningún razonamiento estratégico.
Movimiento Ciudadano es de los partidos que más puede aprender de esta elección, y preparar el camino a 2027. Ha consolidado una base votante, una estrategia de comunicación sólida y un estilo, pero la vía que tomaron este 2024, de agresividad política, no les ayudó a crecer. Quizá es momento de imitar a MC en Jalisco, que tiene una opción más propositiva y de resultados, y que pudo con ella vencer la oleada nacional de Morena que incluso superó a MC en Nuevo León.
Aquí hay muchas lecciones. Para empezar, es momento de ya no ignorar las encuestas que no gusten (práctica lamentablemente común en la política). Mejor, aprender a leerlas, entenderlas y usarlas para corregir el rumbo.
Por otra parte, habrá que conversar sobre los caballetes publicitarios, que fueron el gran fe-
nómeno en esta elección. En mi opinión (y es completamente personal) creo que pueden ser una opción más funcional, ecológica y con reuso que los espectaculares, pero deben ser regulados, porque si algo dejó 2024, fue mucha molestia en la población por su utilización desmedida en camellones. Las redes sociales están aquí para quedarse y cada vez toman mayor relevancia. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, el 85.5% de los colimenses usan internet, y de ellos el 93% utilizan redes sociales. También, más del 90% busca informarse en línea, por lo que no entender el valor que tienen, es dejar de hablarle a la mayor parte del público. Pero igual de relevante es entender su uso. No se debe saturar de contenido, no se debe subir publicaciones solo porque se sienta como una necesidad hacerlo El político debe encontrar su público meta y hablarle. Dejar de comunicar sólo para sí mismo.
Si algo nos enseñó a todos 2024 es que las decisiones se deben tomar de forma estratégica. Un vicio en la política es decidir con el hígado. Tan solo en esta elección, en la capital del estado tuvimos dos candidaturas que no pudieron arrancar hasta dos meses ya comenzada la contienda, y una de ellas (la de Morena) tenía preferencia en todas las encuestas formales. Tomar decisiones de esa manera, lleva a errores que cuestan resultados.
Si bien, a nivel personal no coincido con Morena, es admirable que sus candidaturas más exitosas, son planteadas con tiempo, formalidad y promovidas constantemente. Por ejemplo, en pleno 2025 sabemos los dos perfiles que más probablemente serán sus candidatos a la gubernatura ¿Podemos decir lo mismo de los opositores? En una carrera, comenzar con ventaja siempre ayuda.
Muchas lecciones y muy poco espacio. Tendremos que continuar alguna otra edición.
Licenciado en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Colima.
Diplomado en Comunicación Política por la Universidad Anáhuac.
Editor de la Revista Decisión de Empresario.
Ha trabajado en diversos puestos relacionados a la comunicación política durante 9 años, colaborando con regidores, diputados locales, alcaldes y senadores.
Demoscopia Digital. (2024, mayo). Encuesta de preferencia electoral para Senadurías en Colima. https://demoscopiadigital.com/
Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE Colima). (2018). Lineamientos y encuestas de preferencia electoral para Senadurías en Colima. https://ieecolima.org.mx/lineamientos2018.html Reforma. (2024, mayo). Encuesta de intención de voto para Senadurías en Colima. https://www.reforma.com/ Rubrum. (2024, mayo). Encuesta de preferencia electoral para el Senado en Colima. https://rubrum.info/ CE Online. (2024, mayo). Encuesta de intención de voto para Senadurías en Colima. https://ceonline.com.mx/ Massive Caller. (2024, mayo). Encuesta sobre preferencias electorales para el Senado en Colima. https://www.massivecaller.com/
Instituto Nacional Electoral (INE). (2018). Cómputos Distritales de la elección presidencial 2018 – Colima. https://goo.su/g2Na20
Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE Colima). (2018). Cómputos de diputaciones locales 2018 – Colima. https://goo. su/gHJWWB
Instituto Nacional Electoral (INE). (2018). PREP 2018 – Resultados para Senadurías en Colima. https://goo.su/PfmIw
Instituto Nacional Electoral (INE). (2024). PREP 2024 – Resultados preliminares para Senadurías en Colima. https://goo.su/DlUJu
Instituto Nacional Electoral (INE). (2021). PREP 2021 – Resultados para diputaciones federales en Colima, distrito 2 (Manzanillo). https://prep2021.ine.mx/diputaciones/nacional/circunscripcion5/colima/distrito2-manzanillo/votos-candidatura
Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE Colima). (2021, junio). Cómputos finales de la elección de gubernatura en Colima. [Archivo Web] https://web.archive.org/web/20210624205730/https://ieecolima.mx/jornada_electoral2021/computos_colima2021/index2B.php
Instituto Nacional Electoral (INE). (2024). PREP 2024 – Resultados preliminares de Diputaciones Federales en Colima. https:// prep2024.ine.mx/publicacion/nacional/diputaciones/nacional/ circunscripcion/5/entidad/6/distritos
Polls MX. (2023, diciembre 13). Elecciones 2025: ¿Sabías que Colima es la entidad con el menor número de electores? [Publicación en Facebook]. https://www.facebook.com/PollsMX/posts/ elecciones2025-%EF%B8%8F-sab%C3%ADas-que-colima-es-laentidad-con-el-menor-n%C3%BAmero-de-electore/ 1290985876363429
Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE Colima). (s.f.). Página oficial del IEE Colima. https://ieecolima.org.mx
Instituto Nacional Electoral (INE). (s.f.). Portal oficial del INE: Datos abiertos y listado nominal por entidad. https://www.ine.mx
Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE Colima). (2018). Base de datos en Excel de cómputos finales de la elección local 2018 (diputaciones y ayuntamientos) [Base de datos]. https:// goo.su/cmR4WH
Instituto Nacional Electoral (INE). (2018). Base de datos en Excel de cómputos distritales 2018 – Presidencia, Senadurías y Diputaciones en Colima [Base de datos]. https://computos2018.ine.mx/
Instituto Electoral del Estado de Colima (IEE Colima). (2021). Base de datos en Excel de cómputos finales de la elección de gubernatura, diputaciones y ayuntamientos 2021 – Colima [Base de datos]. https://goo.su/AJeUE
Instituto Nacional Electoral (INE). (2021). Base de datos en Excel de resultados de las elecciones federales 2021 – Colima [Base de datos]. https://prep2021.ine.mx/
Instituto Nacional Electoral (INE). (2024). Base de datos en Excel de resultados preliminares y cómputos oficiales 2024 – Senadurías y Diputaciones en Colima [Base de datos]. https://prep2024. ine.mx/
Instituto Nacional Electoral (INE). (s.f.). Conteos censales de participación electoral: Visualización de datos abiertos [Base de datos]. https://goo.su/dLBpT
Diario Avanzada. (2023, septiembre 27). El 85 % de los colimenses están conectados a internet. https://diarioavanzada.com.mx/ ?p=58716