Decisión 203.5 - A

Page 1


EDICIÓN DIGITAL

Innovar en arquitectura, una lucha contra lo establecido

HLéenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario

@DECISIONDEEMPRESARIO

Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.

ablar de arquitectura es hablar de historia, cultura y permanencia, pero también de lucha: contra el presupuesto, contra las inercias del mercado, contra la visión tradicional que ve en cada obra algo estático y funcional, pocas veces algo vivo, sensible y provocador. Innovar en arquitectura es, en esencia, atreverse a cuestionar todo lo anterior. Y no es sencillo.

Cada vez que un arquitecto plantea una idea fuera de lo convencional, se expone a la crítica, a la duda o, peor aún, a la indiferencia. La innovación exige riesgo, y el riesgo incomoda. No basta con tener una visión audaz; se requiere del talento técnico para convertirla en planos y del carácter suficiente para defenderla ante los desafíos que surgen al construirla. Porque una cosa es soñar con formas nuevas, y otra muy distinta es hacer que esas formas funcionen en la realidad: con los materiales disponibles, con los límites del terreno, con las necesidades y expectativas del cliente, y por supuesto, con la normativa vigente.

Innovar en arquitectura también implica dialogar con el contexto: ¿cómo hacer algo nuevo sin traicionar el entorno? ¿Cómo introducir una propuesta que sea, a la vez, distinta y pertinente? Estas preguntas no tienen respuestas fijas. Cada obra es una conversación única entre el arquitecto, el espacio y quien lo habitará. Y es ahí donde el verdadero desafío emerge: lograr que esa conversación no solo tenga coherencia estética, sino alma.

Por eso, cada proyecto arquitectónico que se atreve a romper moldes merece un reconocimiento especial. Porque, más allá de las líneas, los ángulos y los acabados, hay un arquitecto que ha decidido ir más allá de lo seguro, que ha peleado por una idea, que ha hecho malabares entre el arte, la ingeniería y la psicología, y que ha apostado a dejar una huella distinta en el paisaje urbano o natural.

Innovar en arquitectura no es solo diseñar algo nuevo: es resistir, convencer, construir, fracasar y volver a intentar. Es pensar en el futuro sin olvidar la esencia del presente. Es, en el fondo, la más compleja de las artes, porque se mide en tiempo, en espacio y en vida.

No.203 Año 17

10.

EN PORTADA

Arq. RamírezRafaelEscalera

Para él, cada cliente es un arquitecto más: alguien con sueños, con una idea clara de lo que quiere, con una sensibilidad que merece escucharse. Esa filosofía —la de hacer equipo— ha sido el sello de su trayectoria y lo que le ha permitido destacar como una de las mentes más innovadoras del diseño contemporáneo en Colima.

04.

EVENTO Música y cine se hacen uno en el concierto Cinema Sinfónico

El pasado 7 de junio, el Teatro Universitario fue el escenario donde John Williams, Hans Zimmer, Ennio Morricone y otros compositores históricos del cine, estuvieron en espíritu a través de sus obras, tocadas por la Orquesta Filarmónica de Colima.

08.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Vivienda con valor: los nuevos hábitos del hogar Marco Corona.

EDITORIAL TSUR Y ASOCIADOS

S.A. DE C.V.

Oscar Cortés Lecuona

DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL

Miguel Alejandro Díaz Baltazar

DIRECTOR REVISTA COLIMA

Cristobal Ruiz Gaytán

COORDINADOR EDITORIAL

Gilberto Martínez Pedraza • DISEÑO EDITORIAL

Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Lupita Mejía • MAQUILLAJE Y PEINADO

COLABORADORES

Cristóbal Ruiz • Cine y opinión

Claudia Jiménez • Cultura

Brandon Enciso • Industria automotriz

Marco Corona • Industria de la construcción

María Elena Murguía • Planeación contable

Fernanda Salazar • Opinión política

Romelia Serrano • Al Aire

REDES SOCIALES

Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE

Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL

Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES

Javier Corona • VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE

VENTAS COLIMA

Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com

Oscar Lecuona • 312 125 3096 oscar@decisiondeempresario.com

������������. De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com

AÑO 17, NÚMERO 203. PUBLICACIÓN: 1 DE JULIO DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col. Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México.

Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.

Música y cine se hacen uno en el concierto Cinema Sinfónico

por Cristóbal Ruiz Gaytán

El pasado 7 de junio, el Teatro Universitario fue el escenario donde John Williams, Hans Zimmer, Ennio Morricone y otros compositores históricos del cine, estuvieron en espíritu a través de sus obras, tocadas por la Orquesta Filarmónica de Colima.

Fue una noche dedicada al celuloide, donde incluso antes de iniciar, se llevó a cabo un conversatorio que reunió dos visiones artísticas en torno al cine: la del director de orquesta y la del cineasta.

Moderado por Cristóbal Ruiz Gaytán, el diálogo contó con la participación del director colimense Omar Deneb Juárez, ganador del Premio Ariel y del Cabrito de Plata, quien compartió con el público sus perspectivas sobre la evolución del cine, la importancia del lenguaje audiovisual y el papel de la música como elemento vital de la narrativa fílmica, y con Carlos Virgilio Mendoza, quien además de dirigir la Orquesta, es compositor fílmico, y colaborador reconocido por su trabajo en cortometrajes como “El ocaso de Juan” o “Una canción para María”.

Tanto Deneb como Mendoza reflexionaron sobre cómo la música ha ido cambiando, desde su función original solo como acompañamiento emocional, hasta convertirse en un lenguaje propio que dialoga con la imagen, influye en la percepción del espectador y muchas veces se vuelve tan icónica como la película misma.

Ya en el concierto, el programa ofreció un recorrido emocionanteporalgunasdelasbandas sonoras más emblemáticas de la historia del cine, con interpretaciones que evocaron nostalgia, asombro y admiración.

EVENTO

Con un lleno total, que incluía a fanáticos del séptimo arte (con todo y cosplay) y espectadores amantes de la música, se dio homenaje al poder narrativo de la música en el cine.

Entre las obras interpretadas destacó la música de John Williams, quizá el compositor más influyente del cine contemporáneo; piezas contemporáneas, como las compuestas por Hans Zimmer, basado en texturas sonoras expansivas, armonías progresivas; y sonidos que van más allá de los icónico, como fue “The Ecstasy of

Gold”, de Ennio Morricone, que contó con una poderosa interpretación vocal, enchinando la piel de espectadores (y del autor de este artículo).

Fueron más de dos horas, donde se tocaron las bandas sonoras de Star Wars, Indiana Jones, Tiburón, Psicosis, Cinema Paradiso, Interstellar, entre otras.

A lo largo de la velada, la Orquesta Filarmónica de Colima mostró una ejecución impecable, con una entrega apasionada que logró conectar profundamente con el público.

El maestro Carlos Virgilio Mendoza condujo cada obra con energía, y lo que solo podríamos describir como precisión y gran comprensión de los matices emocionales de cada partitura, guiando a la orquesta a través de un repertorio exigente que demandó virtuosismo técnico y sensibilidad interpretativa.

Sin duda, esta noche quedará en la memoria de quienes asistieron como una prueba más de que la música y el cine, cuando se encuentran, pueden transportarnos a mundos lejanos, hacernos revivir emociones profundas y recordarnos el poder del arte… además de volverse piezas que tarareamos, sin darnos cuenta, en más de una ocasión.

312

Construmanía Arquitectura y Valuación

marco_aurelioc@hotmail.com

SVivienda con valor: los nuevos hábitos del hogar

La pandemia no solo cambió la forma en que trabajamos o convivimos; también alteró profundamente la manera en que concebimos nuestro espacio. Desarrolladores y compradores están cambiando sus prioridades habitacionales, buscando hogares más funcionales, abiertos y conectados con la naturaleza.

i algo reveló la pandemia es que no todas las casas estaban hechas para ser habitadas a tiempo completo. El confinamiento forzó a muchos colimenses a convertir su comedor en oficina, su cuarto de visitas en aula y su patio en gimnasio. La experiencia colectiva modificó, en cuestión de meses, aspiraciones que antes demoraban décadas en evolucionar. Hoy, la industria de la construcción en Colima está respondiendo a una nueva demanda: la de viviendas más amplias, con espacios abiertos, funcionales y adaptables a múltiples usos.

Según un estudio de Inmuebles24, el 63% de los mexicanos que buscan mudarse lo hacen ahora priorizando aspectos como ventilación natural, áreas verdes y espacio suficiente para una oficina en casa. En Colima, este fenómeno se ha traducido en un auge de fraccionamientos en zonas suburbanas como El Trapiche, El Diezmo o V. de Álvarez, donde el metro cuadrado sigue siendo accesible y la posibilidad de tener un jardín o una terraza no implica sacrificar conectividad con la ciudad.

Hoy se cotiza más una buena iluminación que un acabado importado. Los planos han comenzado a incorporar áreas multifuncionales y techos más altos. Proyectos como desarrollos horizontales con parques interiores, coworking vecinal y diseño bioclimático son cada vez más comunes, incluso en viviendas de nivel medio. Lo que antes era visto como lujo, ahora es una necesidad: respirar, ver verde, sentir amplitud.

La tendencia también ha estimulado la autoconstrucción y remodelación. Muchas familias han decidido ampliar sus hogares en lugar

de mudarse, invirtiendo en un estudio, una cochera techada o una habitación extra. Las ferreterías y tiendas de materiales lo han notado: las ventas de cemento, impermeabilizante y acabados han crecido en la región.

En ese contexto, la industria de la construcción vive un momento de transición: ya no se trata de construir más, sino de construir mejor. Diseñar pensando en cómo se habita el espacio —y no solo en cómo se vende— ante este escenario, vale la pena preguntarse ¿Qué mejoras quisiéramos en nuestro hogar?

En este año, más tranquilo y un tanto más normal que los anteriores, es una pregunta pertinente, pues debemos preparar nuestras casas ante la posibilidad de nuevas pandemias, o situaciones que nos lleven al aislamiento nuevamente. Por eso, en Construmanía seguimos mejorando, poniendo a disposición de nuestros clientes una amplia gama de opciones, que estamos seguros, serán lo que hace falta para esa mejora tan importante.

Director General de Construmanía. Arquitecto Mtro. en Valuación

UNA NUEVA VISIÓN EN LA ARQUITECTURA COLIMENSE RAFAEL RAMÍREZ ESCALERA

Hay arquitectos que imponen su visión desde el primer trazo. Hay otros (mucho más escasos), que entienden la arquitectura como un acto profundamente colaborativo. Uno de ellos es nuestro protagonista de portada: José Ramírez Escalera. Para él, cada cliente es un arquitecto más: alguien con sueños, con una idea clara de lo que quiere, conunasensibilidadquemereceescucharse.Esa filosofía —la de hacer equipo— ha sido el sello de su trayectoria y lo que le ha permitido destacar como una de las mentes más innovadoras del diseño contemporáneo en Colima.

Sumásrecienteproyecto,unacasaenlazonanorte de la capital, es ejemplo claro de esa forma de trabajar. El resultado no es solo estético: es emocional, funcional, profundamente personalizado. Cada detalle habla de diálogo, del entendimiento mutuo y de una obsesión positiva por lograr la versión más exacta de la obra que el cliente soñó.

Eso exploraremos en este artículo: los detalles, las conversaciones y el resultado, con todo un proceso detrás: un ejercicio tan delicado como potente que el arquitecto domina con maestría, donde la visión individual no se impone, sino que se construye entre dos voces que se escuchan.

LA NUEVA ARQUITECTURA COLIMENSE

I. UN ARQUITECTO

QUE CONSTRUYE EN EQUIPO

En la arquitectura contemporánea, no basta con diseñar estructuras estéticamente agradables; se requiere sensibilidad para entender al cliente, verlo no como un simple receptor de una obra, sino como un co-creador. Ese es el principio que guía la labor del arquitecto Rafael Ramírez Escalera, quien ha demostrado que la innovación comienza con la escucha.

A diferencia del modelo tradicional donde el arquitecto impone su visión, Ramírez Escalera parte de una idea fundamental: el cliente es también un arquitecto, con sueños, inquietudes y una visión que merece materializarse. Este enfoque colaborativo no solo genera mejores resultados, sino que abre paso a un tipo de arquitectura emocionalmente significativa, muy funcional y, sobre todo, a la medida de la necesidad que se le solicita.

Como parte del reportaje que realizamos, pudimos visitar su última obra, una casa en el corazón de Colima que es muestra clara del amplio arco de habilidades que maneja el arquitecto. Aquí convergen técnica estructural avanzada, materiales cuidadosamente seleccionados y una integración armónica con el entorno. Cada elemento habla de una arquitectura que no quiere repetir fórmulas, sino crear una experiencia, que podría describirse con una palabra: personalizada.

Es una obra que demuestra que en Colima se está gestando una generación de arquitectos capaces de transformar el panorama urbano con talento, sensibilidad y visión.

II. LA CASA: BELLEZA, LUZ Y ESTRUCTURA

Ubicada en una de las zonas con mayor crecimiento en la ciudad, esta casa de 648 metros cuadrados de construcción se levanta como un ejemplo vivo de lo que significa diseñar con

propósito. Con una estructura mixta de acero y concreto, y una cimentación más cercana a la de un edificio que a la de una casa tradicional, la obra rompe con los esquemas convencionales, permitiendo espacios más amplios, seguros y versátiles.

Pero si hay algo que define esta casa (y lo que más nos sorprendió) es la luz. En ella, la iluminación no se entiende como un añadido, sino como pieza central del diseño. La casa prácticamente elimina los focos visibles. En su lugar, adopta una estrategia de iluminación indirecta que transforma cada rincón en una escena, cada paso en una experiencia sensorial. La luz no invade, acompaña. No hiere, abraza. Y lo hace desde una intención clara: lograr una estética limpia, elegante y funcional. Es interesante, porque en ese efecto se nota la filosofía de diseño del arquitecto Ramirez Escalera. El cliente no quería focos, y en lugar de persuadirle, se encontró una solución que a la larga, se volvió uno de los puntos fuertes en este hogar.

Labellezaestátambiéneneluso de materiales naturales como la piedra, cortada y colocada por el mismo equipo de Ramírez Escalera, sin subcontrataciones. Esto no solo habla de una obsesión poreldetalle,sinodeunmodelo de trabajo que forma y profesionalizaasupropioequipo.

Otro detalle distintivo es la utilización de la técnica maya del chukum en la barda exterior, que proporciona un acabado de color elegante, resistente y sin necesidad de mantenimiento frecuente (otra de las peticiones).

Los jardines interiores, diseñados por el estudio GAIA diseño y paisajismo, no son un simple adorno, sino un complemento conceptual del espacio. Minimalistas, sobrios y llenos de intención, se integran con el interior y alimentan la belleza sin protagonismo. Reflejan, acompañan, equilibran.

III. DETALLES QUE

MARCAN LA DIFERENCIA

Esta casa no busca llamar la atención con lujos estridentes. Al contrario, se impone con elegancia gracias a una serie de detalles sorprendentes que muestran por qué el trabajo de José Rafael Ramírez Escalera está marcando su nombre en la arquitectura local. Aunque fue difícil, armamos una lista con algunos de los detalles que más nos gustaron de la obra: Iluminación indirecta en toda la casa

Lograda sin focos visibles, que brinda una atmósfera cálida y moderna.

Ubicación privilegiada

En la zona norte de Colima.

648 metros cuadrados de construcción

Con una distribución funcional y visualmente impactante.

Piedras aparentes

Talladas artesanalmente por el mismo equipo del arquitecto para conservar un aspecto natural y evitar el uso de procesos industriales.

Estructura mixta de acero y concreto

Que permite grandes espacios abiertos sin muros y seguridad estructural.

Jardines interiores con diseño contextual

Que aprovechan al máximo los elementos que los rodean para generar efectos de profundidad y belleza.

Aprovechamiento óptimo de espacios

Con una distribución pensada para ofrecer amplitud sin perder intimidad.

Puertas de cristal reflejante

Que aportan modernidad y juego de reflejos con la iluminación.

Perfiles metálicos estratégicamente colocados

Que permiten cuartos sin soportes visibles, dando una sensación de flotación y amplitud.

Áreas de jardín sobrias

Y de bajo mantenimiento, alineadas con la petición expresa del cliente.

IV. TRES DATOS SOBRE RAFAEL RAMÍREZ ESCALERA

Él considera que la construcción, la inmobiliaria y los avalúos forman un triángulo perfecto. Así ha llamado uno de los conceptos base de su filosofía. Por supuesto, tras años de trabajo, hoy puede realizar las tres áreas.

Se ve a sí mismo como un alumno en cada obra. La mayoría de sus clientes han sido personas de gran experiencia y sabiduría, y cada uno de ellos le ha dejado enseñanzas valiosas. Además, resolver los desafíos que se le presentan, le ha dado más experiencia que muchos de sus compañeros, que prefieren recurrir a lo que ya conocen.

Se distingue por su compromiso; todas las obras que ha comenzado, las ha terminado con éxito. Suena normal, pero basta con explorar el mundo de la arquitectura, para darse cuenta que esta no suele ser la norma.

V. CASA A LA MEDIDA

Este último punto es clave: el cliente pidió una casa hermosa, pero con el menor mantenimiento posible. El arquitecto respondió no solo con soluciones estéticas, sino técnicas.

Desde los jardines hasta los materiales, cada elección se hizo pensando en la durabilidad y la eficiencia, sin renunciar jamás a la belleza.

¿Por qué insistir en este punto? Por el proceso tan complejo que implicó.

Encontrar soluciones tiene sus propios desafíos, y que se haya logrado una obra tan bella, basándose primero y siempre en las necesidades del cliente, no es un tema menor.

Más que una casa, José Rafael Ramírez Escalera ha entregado una declaración de principios. En cada metro cuadrado se nota su filosofía de trabajar con y para el cliente. Es una visión hecha estructura, una idea convertida en espacio, una muestra de lo que Colima puede ofrecer cuando el diseño se alinea con la técnica, el oficio y el corazón.

312 323 6897 / 312 180 0338

Raesca Construcciones de Occidente S.A de C.V. @raesca.construcción raescaarquitectura.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Decisión 203.5 - A by Decision De Empresario - Issuu