CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS ECONÓMICOS EN VENEZUELA DESDE 1.830 HASTA 1.999 MODELOS ECONÓMICOS
AGRARIO 1.830 – 1.920
Es un modelo económico basado en la agricultura, que desempeño un importante papel en el desarrollo de las poblaciones indígenas americanas, el cual se realizaba en un contexto de perfecto equilibrio ecológico y de forma extensiva en la tierra e intensiva en el trabajo. En las labores agrarias, los indígenas utilizaron técnicas, métodos y sistemas totalmente naturales e inteligentes para obtener más producción, en menos tiempo y en el mismo terrero, sin contaminación. Posteriormente y con la llegada de los españoles, este modelo se fue transformando, hasta quedar marginado y a expensas de otros modelos económicos que perdieron el interés por la parte agraria, hasta llegar el modelo mixto en el que se avizoran grandes posibilidades de rehabilitación de este modelo con la idea de “retorno al campo”. *Antes de la colonización española, la actividad agraria era la principal fuente de sustento alimentario complementada con las actividades de caza y pesca. *Después de la invasión europea, el modelo netamente agrario, se transformó en un modelo exportador de productos agrícolas, principalmente el café. *Posteriormente la actividad agrícola fue mermando con la consecuente introducción de tecnologías que ocasionaron una serie de transformaciones o reingeniería no solo desde el punto de vista agrologico, sino también en el aspecto de las organizaciones indígenas sociales, políticas, culturales, económicas, pero ante todo ecológicas por el impacto negativo que ocasionaron con la posesión desequilibrada de los recursos naturales y la consiguiente coerción de la fuerza de trabajo. *El modelo agrario cafetalero permaneció durante algún tiempo, como centro de la economía venezolana, hasta que en 1920 – 1.921, se produjo la caída violenta en los precios de varios rubros agrícolas, entre ellos el café; sin embargo, con la aparición del petróleo se subsanó en parte el problema. *Desde 1.921 hasta 1.999, la aplicación de políticas neoliberales acabó con el pequeño