CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES ACTUALES, LA INFLUENCIA DE LA CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL RENDIMIENTO Y LA EFICIENCIA. El factor humano se concibe como un elemento trascendental dentro de las actividades organizativas; a partir de allí se inicia un estudio minucioso de la representatividad de las condiciones sociales, qué el individuo logra en el entorno laboral; su existencia como un actor social radica, en su capacidad, inteligencia, racionamiento y actitudes para lograr cambios profundos puertas adentros y afuera de las organizaciones; en ese mismo contexto, el autor de origen Japonés, William Ouchi (1981), a través de sus estudios de la teoría z, busco crear una nueva cultura empresarial y su foco de análisis se orientó a “que la gente encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse para su propio bien, apoyada en los valores de confianza,
intimidad y sutileza”; allí es donde el nivel
gerencial juega un papel fundamental, por cuanto ellos son los que mantienen contacto directo con los empleados, la forma de tener un trato adecuado con los subordinados, enmarcado en principios de respeto, solidaridad,
corresponsabilidad,
cordialidad,
confidencialidad
y
amabilidad, son aspectos que logran transformar las conductas de los empleados a estados positivos, generando sentido de pertenencia e identidad con la filosofía de trabajo de la empresa. En ese orden de apreciaciones, las grandes cambios que muchas empresas han alcanzado en la actualidad, radica en su incansable disposición para diseñar proyectos, programas o planes de formación, capacitación y adiestramiento continuo y especializado de los recursos humanos, ofreciéndole nuevos conocimiento en diferentes áreas, de acuerdo a la competencia que le corresponde a cada quien en la organización, es decir,
los gerentes no pueden por ningún concepto observar al
individuo como un elemento ejecutor de tareas o funciones asignadas día a día, debe ir más allá de esos pensamientos ortodoxos, y más aún cuando la historia ha sido garante en la práctica de lecciones; como la que nos ofreció Ishikawa en los principios de la filosofía de la gestión de calidad, donde la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos, constituyen un factor crítico de éxito, en tal sentido Ishikawa partió del principio que “la calidad comienza con la educación y termina con la educación”, manteniendo su vigencia latente, donde