El gobierno está infiltrado por la delincuencia y los políticos involucrados con los cárteles están identificados. México vive
La ejecución del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, debe ser un parteaguas para que el gobierno federal abandone el falso discurso de que se están combatiendo las causas que alimentan el crimen organizado en el país PAG. 2
Claudia Sheinbaum no debe pagar los costos de la delincuencia organizada en su partido. Los riesgos para el país son muy altos si se continúa con la protección de Rocha Moya, de Rocío Nahle, de Adán Augusto López Hernández y ahora al gobernador de Michoacán.
REUNIÓN
Sheinbaum convoca al Gabinete de Seguridad tras asesinato de Carlos Manzo, Alcalde de Uruapan
Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dio a conocer esta mañana que fueron convocados por la presidenta
Claudia Sheinbaum
ACCIONES
Redoblan esfuerzos para bajar índices delictivos en Chiapas
ACUSACIÓN Ambulantaje secuestra el Centro de Tapachula: Patrocinio directo desde el gobierno de Yamil Melgar
México vive una guerra que el gobierno invisibiliza
La ejecución del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, debe ser un parteaguas para que el gobierno federal abandone el falso discurso de que se están combatiendo las causas que alimentan el crimen organizado en el país, que en atentados como el vivido el fin de semana, abiertamente le declara la guerra al Estado mexicano y la única respuesta de las autoridades es señalar que este crimen no quedará impune, cuando hay evidencias suficientes de la participación de funcionarios y fuerzas del orden público involucrados con los cárteles y la presidenta, ante ello, siempre responde con su sonsonete de que se presenten las pruebas, cuando la obligación de investigar las denuncias es del Estado, particularmente de la Fiscalía General de la República y de las fiscalías estatales. Es una realidad que existen en México redes de macrocriminalidad, en donde junto con el crimen organizado participan funcionarios, hombres de negocios y corporaciones policíacas-militares, que evidencian la descomposición del Estado mexicano, que tiene como el señalamiento más fuerte en la esfera internacional de estar gobernado por un narcogobierno, en donde gobernadores, políticos y dirigentes del partido Morena han sido
señalados por sus vínculos con el crimen organizado, ante la impasibilidad de una presidencia que no práctica la autocrítica y peor aún, sale a negar los hechos como lo hizo ante las denuncias en contra de Rutilio Escandón, o recientemente en la defensa que realiza a Rubén Rocha Moya, a Rocío Nahle o a Cuitláhuac García y ya no se diga de sus apoyos a Adán Augusto López Hernández.
En la ejecución del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, era de todos sabido su situación de riesgo previsible, en donde el Estado estaba obligado de anticiparse o prever cualquier atentado que sufriera, aspecto que se descuidó y que sin duda ocasiona actos de omisión imputables a las autoridades, en un doble sentido: al no prever las medidas adecuadas de protección y al permitir que un presidente municipal invade esferas de competencia del gobierno federal, como es el combate a la delincuencia organizada, sobre todo porque existen varios vídeos en que el presidente municipal solicitaba el apoyo al gobierno federal para combatir a los cárteles, actividad que finalmente asumió Carlos Manzo ante la falta de respuesta, en donde hay vídeos en el que la presidenta señaló de no estar de acuerdo con estas acciones de combate al crimen. El atentado que llevó a la muerte a Car-
los Manzo es el parteaguas en la definición de la política de seguridad del país, así como del deslinde de políticos vinculados con el crimen organizado, particularmente en los gobiernos estatales que obtuvieron triunfos presuntamente financiados con recursos de los cárteles y del huachicol fiscal, bajo la complicidad de exgobernadores priistas que hoy se encuentran desempeñando cargos en el servicio exterior mexicano, como pago a estas alianzas que evidencias redes de macrocriminalidad, que necesariamente debían ser del conocimiento y del consentimiento del expresidente López Obrador, quien concentró en él todas las decisiones políticas importantes y a la vez se constituyó en el coordinador general de las campañas electorales de su partido.
Hay una condena generalizada al crimen de Carlos Manzo, que obliga a la presidenta a definir su postura sobre el papel de la historia que quiere jugar y sobre todo, cuál es la relación que pretende implementar con el gobierno norteamericano, que tiene en este crimen el mejor pretexto para intervenir en la lucha en contra de los cárteles y más allá, emprender las detenciones a gobernadores, exgobernadores, empresarios y políticos, cuyas investigaciones de los vínculos con los cárteles han sido realizadas por agencias norteamericanas.
Otra red de bandidos bajo sospecha: la CNTE, isael Gonzalez y Alfredo Ramirez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Lo que parecía un caso aislado en el Colegio de Bachilleres (Cobach) podría ser apenas la punta del iceberg. Tras la caída del Miguel Prado, señalado por presuntos manejos turbios en la asignación de plazas y nombramientos, nuevas voces apuntan a que Alfredo Ramírez y la CNTE estarían operando un esquema similar dentro del magisterio chiapaneco.
De acuerdo con testimonios de docentes inconformes, en esa estructura nada se mueve sin “el visto bueno” de ambos grupos quienes habrían convertido los interinatos y asignaciones en una moneda de cambio política.
Las denuncias se multiplican en los pasillos escolares: favores por lealtades y “cuotas” disfrazadas de gestiones sindicales.
Mientras tanto, los involucrados guardan silencio o niegan cualquier relación, aunque en el sector educativo ya se habla de una red que amenaza con desmoronarse.
El esquema de alfredo Ramírez es fortalecer un solo grupo para que ellos hagan y deshagan en las subcomisiones, alfredo e Isael son los mandamás de la federal y son los que a través de la subcomisión asignan horas y dejan descoberturado
Yolanda Rodríguez / corresponsal
En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la organización Melel Xojobal llevó a cabo la décima edición de la acción pública “Muerte Impune”, una intervención social que busca recordar a las niñas, niños y adolescentes fallecidos por causas prevenibles o violentas, así como exigir justicia ante la falta de respuestas institucionales. Durante el acto, la organización informó que en lo que va de 2025 se han registrado 79 muertes de menores de edad en el estado, entre ellas 49 por accidentes viales, 10 por homicidios, 6 por feminicidios y 14 por homicidios culposos. Estas cifras señalan, evidencian un contexto de creciente vulnerabilidad y desprotección hacia la niñez chiapaneca.
Melel Xojobal subrayó que detrás de cada caso hay omisiones y negligencias que permanecen impunes. “La impunidad de ayer es la impunidad de hoy; la de los imperios genocidas es la misma que la de los cacicazgos locales”, expresaron durante la jornada.
La organización también mani -
De acuerdo con testimonios de docentes inconformes, en esa estructura nada se mueve sin “el visto bueno” de ambos grupos quienes habrían convertido los interinatos y asignaciones en una moneda de cambio política
al magisterio federal , pedimos la intervención de Mario Delgado, el gobernador Eduardo Ramírez y la del secretario de educación en Chiapas que es el que pondrá orden al desenfrenada ambición de los que
Melel
líderes del magisterio, todos sabemos que son un grupo que ha tenido secuestrado a Chiapas durante muchos años
Urge que el gobernador escuché la voz de los maestros Federalizados
Urge la intervención del secretario Roger Mandujano y del Gobernador Eduardo Ramírez ¿Será este el nuevo escándalo que sacuda al sistema educativo chiapaneco? Cortesía Portal Revolución.
Xojobal denuncia impunidad ante muertes de niñas, niños
festó su preocupación por el incremento de la violencia feminicida que impacta directamente en niñas y adolescentes, con casos recientes documentados en municipios como Frontera Comalapa, Ixtapa, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, Mapastepec y Tuxtla Gutiérrez. Según datos de la Alerta de Violencia de Género en Chiapas, hasta septiembre 21 menores quedaron en orfandad a causa del feminicidio de sus madres.
Asimismo, Melel Xojobal cuestionó la eficacia de la estrategia gubernamental “Cero Impunidad”, al considerar que no ha generado resultados visibles ni transformaciones reales en materia de justicia. En ese sentido, la organización hizo un llamado a colectivos, organizaciones sociales y ciudadanía a sumarse a la denuncia pública y promover acciones comunitarias que garanticen la vida y seguridad de niñas, niños y adolescentes. Durante la ceremonia simbólica, integrantes de la organización
y adolescentes en Chiapas
encendieron velas y pronunciaron los nombres de las víctimas como un acto de memoria y exigencia. “Si guardáramos un minuto de silencio por cada una de estas muertes, permaneceremos callados una hora con diecinueve minutos. En lugar de eso, usamos nuestra voz para exigir un alto a la impunidad”, expresaron.
Entre los nombres recordados estuvieron Said, Perla Allyson, Rosa Valeria, Deysi Guadalupe, Loisel, Axel, Fabiola Esmeralda, Marbeli Mabeli, Denis Misael, Eliud Antonio, Alfred Hazael y Elvín, símbolos de una infancia que la violencia arrebató y que hoy se convierte en motivo de lucha por la justicia y la memoria.
San Cristóbal de Las Casas
Arranca en Chiapas el programa Más Especialistas, Más Enfermeras,
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al director general de los Servicios Públicos de Salud del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, encabezó la bienvenida al personal médico reclutado en el programa Más Especialistas, Más Enfermeras, Más Bienestar. En este marco, subrayó que el gobierno de la Nueva ERA está alineado con la política de salud que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y agradeció que Chiapas es la primera entidad seleccionada para iniciar esta estrategia que fortalecerá los servicios de salud en todo el estado.
“Con la contratación de más especialistas, enfermeras y enfermeros, doctores y doctoras, vamos a tener un mejor vivir para nuestros pueblos y comunidades. Un mejor vivir para Chiapas. Estamos muy agradecidos por arrancar este programa en el estado, el cual es considerado uno de los más importantes del Gobierno de México. Esto simboliza que se acercan nuevos vientos para Chiapas, en beneficio de la salud del pueblo”, expresó el mandatario al destacar los buenos resultados del esquema IMSS-Bienestar en favor de las y los mexicanos.
Tras felicitar a las y los 242 médicos, enfermeras y especialistas por cumplir sus metas profesionales, Ramírez Aguilar los exhortó a conducirse con humanismo, ética y profesionalismo, y a mantener siempre la conciencia de servir al prójimo. En ese sentido, destacó que la recuperación de la paz en regiones
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Rodeado de familias y personas de todas las edades, vestidas con trajes y disfraces alusivos al Día de Muertos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acompañó a su hija, Yazmín Ramírez Espinoza, en el tradicional corte del pan de muerto, como parte de las actividades del Festival Xibalbalam.
El Parque Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez se llenó de alegría, color y fraternidad, donde las y los asistentes disfrutaron de esta celebración que honra una de las tradiciones más representativas de México. En ese marco, el mandatario agradeció a quienes elaboraron el monumental pan de muerto compartido por todos los presentes, al destacar que este alimento es una ofrenda simbólica dedicada a los fieles difuntos.
Asimismo, Ramírez Aguilar reconoció a Yazmín Ramírez, así como a las y los organizadores del evento, por promover y acercar al pueblo una
Más Bienestar con más de 240 médicos
El gobernador señaló que la agenda de salud de su administración intensifica esfuerzos para brindar atención integral y garantizar los medicamentos, acercar los servicios a todas las regiones, especialmente a las comunidades más apartadas, y apoyar a 12 municipios de alta marginación
antes afectadas por la violencia ha permitido que las unidades médicas vuelvan a operar con normalidad y que el personal acuda con seguridad a sus centros de trabajo.
El gobernador señaló que la agenda de salud de su administración intensifica esfuerzos para brindar atención integral y garantizar los medicamentos, acercar los servicios a todas las regiones, especialmente a las comunidades más apartadas, y apoyar a 12 municipios de alta marginación.
Por su parte, Alejandro Svarch Pérez informó que a nivel nacional se contrataron más de mil 300 especialistas y 2 mil 200 enfermeras y enfermeros, de los cuales se incorporan en Chiapas 145 enfermeras y enfermeros y 97 médicas y médicos especializados en áreas como anes-
tesiología, cirugía general, medicina interna, geriatría, neurocirugía, pediatría, angiología y cirugía vascular.
“Nuestro mayor desafío es alcanzar los estándares internacionales en número de personal de salud y lograr que ninguna comunidad carezca de médicos especialistas ni de enfermeras”, afirmó tras tomar protesta a las y los nuevos profesionales, a quienes llamó a ejercer su vocación con humanidad, respeto y empatía, defendiendo la salud como un derecho y no como mercancía. Los exhortó a construir espacios libres de discriminación, prescribir con responsabilidad, cuidar con conciencia y dignificar su profesión.
La coordinadora del IMSS-Bienestar en Chiapas, Sofía Aguilar Herrera, destacó que este acto representa la reafirmación de una historia
de salud basada en la esperanza, la solidaridad y el amor al servicio, al reconocer que la salud es un derecho y no un privilegio, y que su esencia radica en el compromiso humano de quienes cuidan y acompañan a las comunidades.
A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó el compromiso de los gobiernos federal y estatal por acercar la atención de tercer nivel a las comunidades más remotas, bajo una visión humanista y social de la salud. Subrayó que este esfuerzo garantiza atención oportuna a quienes antes debían recorrer largas distancias, e invitó al personal médico a trabajar con sensibilidad y compromiso social, recordando que la salud es un derecho que debe llegar a todas y todos.
En representación del personal de salud, la enfermera Lineth Daniela Álvarez Ramírez agradeció al gobernador por su compromiso con la salud y el bienestar de la gente, y celebró la oportunidad de seguir honrando su vocación de servicio. “Cada paciente es una oportunidad de marcar la diferencia, de brindar consuelo, fortaleza y humanidad. Hoy me comprometo a cuidar con el corazón para salvar vidas, y a seguir trabajando con empatía, entrega y respeto para contribuir a un Chiapas más sano, más justo y más humano”, expresó.
Eduardo Ramírez celebra con alegría y tradición
el
Día de Muertos en Tuxtla Gutiérrez
de las tradiciones más emblemáticas del país. Destacó que el Festival Xibalbalam fue posible gracias a la participación comprometida de más de 400 artesanas y artesanos, artistas, emprendedoras y emprendedores.
“Es la primera vez que se realiza una celebración de esta magnitud en Tuxtla Gutiérrez, y llegó para quedarse. Año con año iremos mejorando lo que hicimos en los panteones y espacios públicos para poner a Chiapas en los ojos del mundo. Todo fue pensado y realizado con mucho amor y cariño para el pueblo, y también con el propósito de mostrar a Tuxtla Gutiérrez y a Chiapas al mundo. Gracias a todas y todos los jóvenes, artesanos y emprendedores que fueron parte de esto”, expresó.
Por su parte, Yazmín Ramírez resaltó el talento de las y los artesanos
chiapanecos que dieron forma y color al parque con piezas elaboradas a mano, reconociendo su dedicación y creatividad en cada detalle.
A su vez, las y los artesanos y emprendedores, quienes recibieron reconocimientos del equipo organizador del Festival Xibalbalam, expre-
saron su alegría y orgullo de formar parte de esta iniciativa. Agradecieron al gobierno de Eduardo Ramírez por brindarles la oportunidad de participar en un evento que, además de fortalecer la identidad cultural, preserva las creencias y tradiciones ancestrales del pueblo chiapaneco.
Redoblan esfuerzos para bajar índices delictivos en Chiapas
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
El diputado local de Morena, Juan Salvador Camacho Velasco, reconoció los desafíos en materia de seguridad y destacó que la presencia de las fuerzas del orden es hoy mayor que en el pasado, así como los esfuerzos del ejecutivo con este tema.
En entrevista, el legislador no ocultó la gravedad de los eventos ocurridos en los últimos quince días, que incluyen desapariciones forzadas y balaceras. “Sí, tenemos que entender la realidad del estado”, afirmó.
Camacho Velasco argumentó que la situación de seguridad “no cambia radicalmente de un día para otro”, a pesar de la “mayor voluntad política” que ha demostrado la actual administración.
Subrayó la presencia constante del gobernador Ramírez y de las fuerzas de seguridad a lo largo del territorio como una muestra de un compromiso que “no se había visto en mucho tiempo atrás”.
El diputado atribuyó parte de la problemática actual al “descuido de años atrás”, enfatizando que “rein-
Camacho Velasco argumentó que la situación de seguridad “no cambia radicalmente de un día para otro”, a pesar de la “mayor voluntad política” que ha demostrado la actual administración
ventar a la sociedad y bajar al máximo los índices delictivos” es un proceso complejo que requiere tiempo.
Aseguró que, si bien los índices delictivos han bajado, “por supuesto todavía hay problemas, todavía hay
El primer cuadro de Tapachula está nuevamente secuestrado por el ambulantaje, un fenómeno que se expande sin freno ante la indiferencia —y presunta complicidad— del gobierno municipal encabezado por el morenista Yamil Melgar Bravo, quien prefiere mirar hacia otro lado aunque tenga los puestos informales prácticamente frente a su oficina. Comerciantes formales de las calles 8ª, 10ª y 12ª Norte, desde la 1ª hasta la 9ª Poniente, denuncian que el comercio informal ha tomado por asalto el centro de la ciudad. “Es la reedición de la Haití-chula o la Cuba-chula. Hoy hay igual número de ambulantes cubanos y haitianos que parecen desplazar incluso a los nacionales. No hay autoridad, no hay reglas, no hay límites. Esto es una bomba de tiempo”, dice Nelson, empleado de una mercería cercana al mercado Sebastián Escobar. Según los afectados, la batalla por el espacio público se libra cada día y tiene precio: los vendedores pagan entre 200 y 600 pesos diarios por cada metro de banqueta ocupada. “Son los mismos del gobierno los que cobran. Si no pagas, te quitan. Si pagas, te protegen. Es un sistema
violencia”.
Frente a la persistencia de la violencia, el morenista hizo un llamado a la mesura. “Nunca es momento de poner el grito en el cielo cuando hablamos de seguridad, siempre hay
que trabajar fuertemente, nunca cantar victoria”, expresó. Calificó a la inseguridad como un “flagelo constante y un acecho permanente” que debe ser atendido de manera continua.
Ambulantaje secuestra el Centro de Tapachula: Patrocinio directo desde el gobierno de Yamil Melgar
perfectamente armado”, afirma otro comerciante que pide el anonimato.
Los chalecos de Servicios Públicos Municipales, lejos de representar autoridad, son vistos como halcones del Ayuntamiento. “Se llevan a quien no paga la cuota o se pone rebelde. Llaman a la patrulla cuando quieren, y se llevan a quien ellos digan”, asegura Amílcar “N”, vendedor con más de 15 años en los portales del mercado municipal.
Entre las 6 de la mañana y las 9 de la noche, las principales calles del centro son un campo minado: puestos, peatones y autos compiten por centímetros de espacio. “Esto es una selva: sobrevive el más rudo o el más transa. Si te defiendes, te acusan. Nadie respeta a nadie, ni siquiera a la policía”, relata un chofer de ruta colectiva que prefiere omitir su nombre por seguridad.
Amador, locatario de la 5ª Poniente, resume el sentimiento general: “Desde el inicio del actual gobierno morenista, Tapachula es un caos. No hay seguridad, ni orden, ni garantías. El Ayuntamiento cobra por todo: a los ambulantes, a los establecidos, a
quien se deje. Es la fórmula perfecta: ganar-ganar... para ellos”.
A la sobrepoblación de vendedores se suma la falta de control sanitario y la ausencia total de supervisión. En una misma cuadra se preparan alimentos con tanques de gas al lado de puestos de frutas, carnes y medicamentos de contrabando. Se venden cigarros piratas, ropa ilegal y hasta productos caducos. Todo ello entre montañas de basura que el Ayuntamiento apenas recoge. El olor es in-
soportable y el desorden, cotidiano. El centro de Tapachula se ha convertido en un mercado anárquico patrocinado desde el poder, donde la corrupción se camufla entre canastas de frutas y lonas de colores. Y mientras los ambulantes crecen como hongos tras la lluvia, el gobierno municipal sigue cobrando su diezmo… porque, al final, en la Tapachula de Yamil Melgar, la única licencia que se necesita para vender es saber a quién pagarle.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
“¡Asesino!”: abuchean y corren al gobernador de Michoacán del funeral de Carlos Manzo
Dalia Martínez MORELIA, Mich. (apro)
Casi a empujones fue sacado el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla de la sala funeraria San José, en Uruapan, luego de ser abucheado y obligado a retirarse del funeral del exalcalde de la ciudad de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, quien fue asesinado la noche de este sábado 1 noviembre en la Plaza de Los Mártires, luego de inaugurar el Festival de Las Velas, evento que tradicionalmente daba paso a la celebración de la Noche de Muertos en esta localidad.
El mandatario tuvo que salir apresuradamente tras menos de 5 minutos de presentarse a dar las condolencias a la familia de Carlos Manzo y luego de que la gente que estaba presente le gritó con indignación: “¡fuera, fuera!”, “¡asesino!”, “¡inútil!” “¡justicia, justicia!” entre otros insultos.
El cuerpo de seguridad de Ramírez Bedolla, aconsejó retirarse inmediatamente del lugar y el gobernador no tuvo de otra más que salir a paso apresurado del lugar y custodiado por media docena de sus guardias.
La familia del exalcalde uruapense, no quiso saludar al mandatario y extraoficialmente trascendió que la esposa le pidió al gobernador que se retirará mientras abrazaba a sus dos pequeños hijos.
Tanto en la ciudad de Morelia como en Uruapan, este domingo se ha convocado a marchas pacíficas vestidos de blanco para exigir justicia por el asesinato del joven político de 40 años, que fue abatido a tiros en medio de la celebración de la Noche de Muertos y a la vista de una multitud.
La primera marcha ocurrirá en la ciudad de Morelia, al filo de las 14 horas
Dalia Martínez MORELIA (apro)
La noche de este sábado fue asesinado a balazos el alcalde de la ciudad de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez durante la celebración del Festival de Las Velas que se conmemora año con año con motivo del Día de Muertos.
La información que surge hasta el momento es que unos desconocidos abrieron fuego contra el alcalde en el momento que se tomaba unas fotos con unos niños en plena plaza principal de Uruapan y que una persona más fue alcanzada también por las balas.
Carlos Alberto Manzo Rodríguez, asumió la presidencia municipal de Uruapan el pasado 2024, cuando ganó las elecciones locales por amplia mayoría, encabezando un movimiento independiente que se denomina “Los del Sombrero”.
con un recorrido que irá de la plaza José María Morelos, conocida como “El caballito”, hacia el centro de la ciudad, frente a Palacio de gobierno, mientras que en Uruapan la marcha será encabezada por los familiares del alcalde.
La familia de Carlos Manzo Rodríguez decidió también que el féretro con el cuerpo del ex alcalde sea llevado a la Pérgola Municipal, dónde solía cruzar a diario y a veces dar audiencia pública.
La plaza pública conocida como La Pérgola o plaza de Los Mártires de Uruapan, es el corazón de la ciudad y se encuentra frente a la Casa de la Cultura, que es el recinto dónde Carlos Manzo decidió instalar sus oficinas de despacho.
Empresarios, políticos locales y federales se han manifestado en sus redes sociales condenando y lamentando los hechos, en tanto que la Fiscalía del estado, que encabeza Carlos Torres Piña, ha dado a conocer que una persona que participó directamente en los hechos fue detenida y el autor material quedó abatido en el mismo lugar del crimen.
Minutos después del asesinato de Carlos Manzo el cantante Vícente Jáu-
regui, ex guitarrista de San Pascualito Rey, subió un video a sus redes sociales dónde narró desde el centro de la ciudad que minutos antes de subir al escenario se desato una balacera que acabo con la viuda del alcalde.
Jáuregui habría sido contratado para ofrecer un concierto en el Festival de Las Velas, en el centro de la ciudad de Uruapan.
El asesinato de Carlos Manzo Rodríguez ocurre a 11 días de que fuera hallado asesinado y con huellas de tortura el presidente de la Asociación de Limoneros del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez, un joven de 36 años que días antes de su desaparición y asesinato había convocado a manifestarse en cintra de los grupos delincuenciales que asfixian la producción del limón en Tierra Caliente.
Carlos Manzo Rodríguez había solicitado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al secretario de Seguridad federal Omar García Harfuch y al gobernador del estado Alfredo Ramírez Bedolla la presencia de elementos de la guardia nacional, estatal y el ejército para resguardar a la población del ataque violento de las células criminales que operan en
este sitio, dónde se produce la mayor cantidad de aguacate del país. El 30 de septiembre el gobierno federal y estatal habrían enviado más de 300 elementos de seguridad a este municipio, pero 15 días después los mismos elementos se habrían retirado del municipio.
Manzo Rodríguez denunció ante los medios de comunicación el hecho y también lo dijo en sus redes sociales de Facebook, TikTok, e Instagram donde tenía cientos de miles de seguidores de todo el país.
La policía municipal de Uruapan, detuvo a finales del mes de agosto de este año a René Belmonte Aguilar alias el “El Rino” y un cómplice de éste, en un operativo ordinario. El Rino es señalado como jefe de plaza del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que operaba en el municipio y sus alrededores, incluso en las comunidades indígenas de la Meseta Purépecha. Luego de esto, el alcalde Carlos Manzo alertó sobre un asedio del cartel hacia la población y hacia su persona y su familia por lo que solicitó a los gobiernos estatal y federal reforzar la seguridad.
Incluso después de la detención de “El Rino” que él mismo reconoció se debió al buen trabajo de su policía municipal y no a un operativo de largo alcance, declaró que en los días posteriores hubo código rojo para la población civil debido a que se detectó la presencia masiva de camionetas con hombres armados que presuntamente llegaron al municipio para cobrar venganza.
Desde el primer día que tomó posesión de su cargo el 01 de septiembre del 2024, Carlos Manzo Rodríguez advirtió que su vida corría peligro y que él y su familia estaban amenazados de muerte.
Alcalde de Uruapan es asesinado en ataque armado durante el Festival de Las Velas
Su peculiar estilo confrontativo de denunciar y combatir a la delincuencia organizada de su localidad a quienes no duda en señalar y exhibir, le ha ganado el mote de “El Bukele” michoacano.
Recientemente había enviado a través de sus redes sociales mensajes de auxilio y solicitud de apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum y Omar García, secretario de Seguridad federal, a quienes pidió reforzar la seguridad federal con elementos de la Guardia Nacional y el Ejército.
Tras el ataque, Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, confirmó en una publicación la muerte de Carlos Manzo Rodríguez: “Condenamos enérgicamente el cobarde atentado en el que perdió
la vida el alcalde de Uruapan Carlos Manzo, por el cual, ya se encuentran dos personas detenidas y una más abatida. El Secretario de Seguridad
Pública, Juan Carlos Oseguera Cortés y la Guardia Nacional se encuentran en el municipio coordinando acciones de seguridad”.
Colectivos de familias de personas desaparecidas
urgen a Sheinbaum a cooperar con el CED-ONU
Gloria Leticia Díaz
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones civiles urgieron a la presidenta Claudia Sheinbaum a abandonar su posición en contra de la decisión del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED) de someter a la Asamblea General de Naciones Unidas la crisis de desapariciones en México y proceder a “cooperar con el mismo y la comunidad internacional para erradicar de fondo las causas de las desapariciones y garantizar la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas”. En un pronunciamiento firmado por 61 colectivos de familiares de víctimas, 66 organizaciones civiles y activistas, citaron las declaraciones de la presidenta durante su conferencia matutina del 27 de octubre, en las que manifestó su inconformidad por la decisión del CED por aplicar el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, firmado por México, que faculta al Comité determinar si las desapariciones son generalizadas y/o sistemáticas y someter la situación a consideración de la Asamblea General de la ONU, a través de su secretario general.
Sin mencionar la persistencia de más de 134 mil personas desaparecidas y no localizadas de acuerdo con Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, (RNPDNO), en la conferencia la mandataria aseguró que las desapariciones que existen en México “están vinculadas con la delincuencia organizada, en la mayoría de los casos”, y negó que se trate de “violencia de Estado”, como ocurrió durante la
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
“El día de hoy no mataron al presidente de Uruapan, hoy mataron al mejor presidente de México, al único que se atrevió a levantar la voz”, afirmó Grecia Quiroz, viuda del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, asesinado este sábado.
“Al único que se atrevió a debatir, a hablar con la verdad, a decir siempre la verdad, sin temor a nada, sin temor a perder su vida, sin temor a dejar a sus hijos huérfanos”, dijo con voz entrecortada durante el homenaje póstumo que se llevó a cabo en el municipio michoacano.
“Aunque apagaron su voz, no apagarán esta lucha; no la apagarán porque seguiremos su legado, porque seguiremos luchando junto con el movimiento del Sombrero, junto
“Aunque apagaron su voz, no apagarán esta lucha”, dijo Grecia Quiroz en el homenaje de cuerpo presente a Carlos Manzo
Rodríguez, presidente municipal de Uruapan asesinado el sábado
Los signatarios del pronunciamiento advirtieron a la mandataria que su afirmación no se apega a la legislación nacional ni al derecho internacional que clasifica las desapariciones forzadas como aquellas cometidas por agentes del Estado, pero también las privaciones de la libertad cometidas por particulares “con autorización, apoyo o aquiescencia de agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel”.
Tras citar los preceptos internacionales que explican todas las consideraciones sobre la responsabilidad del Estado en las desapariciones de personas, los colectivos y las organizaciones civiles recordaron que en el informe alternativo presentado al CED documentaron que “las desapariciones forzadas que se comenten actualmente en México son desapariciones forzadas propiamente dichas, pues muchas de ellas son perpetradas directamente
por agentes estatales de cualquier sector o nivel, y también, toras, tal vez la mayoría, son cometidas por agentes delincuenciales que actúan con autorización, apoyo y, sobre todo, aquiescencia de agentes del Estado”.
Los firmantes calificaron como “equivocada” la postura del gobierno de Sheinbaum Pardo al argumentar que la aplicación del artículo 34 “es solamente para casos excepcionales, con lo cual parecería que la posición del gobierno de México es que la gravísima situación de las desapariciones no es excepcional en nuestro país, o que el CED no está actuando de acuerdo con criterios objetivos”.
Ante las consideraciones gubernamentales, los colectivos y organizaciones consideraron que son “una prueba más de que el gobierno de la República nos da la espalda, negando la realidad”, de ahí que insistieron en su llamado de corregir su posición.
Los 61 colectivos de familiares de víctimas, 66 organizaciones civiles y activistas pidieron al gobierno de Claudia Sheinbaum “corregir su equivocada posición con respecto al CED, y en lugar de contradecirlo, cooperar con el mismo y con la comunidad internacional para erradicar de fondo las causas de las desapariciones y garantizar la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”.
Firmaron el posicionamiento, colectivos de Jalisco, Zacatecas, Coahuila, Nayarit, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Guanajuato, Chiapas, San Luis Potosí, Baja California, Querétaro, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa.
Entre las organizaciones civiles que se sumaron al llamado resaltan Artículo 19, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Centro De derechos Humanos de las Mujeres, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Consultora Solidaria, Grupo de Acompañamiento a Familiares de Personas Desaparecidas, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Instituto para las Mujeres en Migración, Red por los Derechos de la Infancia, Tejiendo Redes Infancia, Tequio Jurídico, Voces Mesoamericanas y la Fundación para la Justicia Estado Democrático de Derecho, entre otras.
“Mataron al mejor presidente de México”: el emotivo discurso de la viuda del alcalde asesinado
con la ciudadanía que hoy está aquí, que está cansada de tanta violencia”, añadió.
La noche del sábado Manzo Rodríguez fue asesinado a balazos durante la celebración del Festival de Las Velas que se conmemora año con año con motivo del Día de Muertos.
“No estás sola”, le gritaron a Grecia Ortiz los asistentes al homenaje de cuerpo presente.
“Hoy le digo al pueblo de Uruapan que no decaigamos, que nos unamos, que nos levantemos como a él le hubiese gustado, que luchemos que defendamos a nuestros hijos con uñas y dientes, que defenda -
mos ese Uruapan de antes, que defendamos nuestra patria porque él
hubiera sido el mejor presidente de México”, dijo Grecia Quiroz.
llamada “Guerra Sucia”.
Alcalde de Uruapan tenía seguridad de 14 elementos de la GN: Harfuch
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Más allá de que tiene ubicado el alojamiento del asesino, gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo dio poca información sobre las pistas que sigue para esclarecer el atentado contra Carlos Manzo Rodríguez, el presidente municipal de Uruapan, en Michoacán, quien sufrió un ataque a balazos en plena calle del centro histórico de esa ciudad anoche, durante las festividades del día de muertos.
“Tengan la certeza de que no habrá impunidad”, sostuvo el Omar García Harfuch durante una conferencia de prensa convocada para informar sobre el nuevo hecho de violencia contra un alcalde. El funcionario, responsable de la seguridad en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, prometió llegar hasta “las últimas consecuencias” para esclarecer el crimen.
El asesinato de Manzo causó una profunda indignación a nivel nacional y fue condenado tanto por el oficialismo --Sheinbaum deploró un asesinato “vil”-- como por los partidos y figuras de oposición, aunque estos últimos aprovecharon la tragedia para responsabiliar al gobierno por la situación de inseguridad.
Durante la breve conferencia, realizada escasas horas después de una reunión con Sheinbaum García Harfuch y otros integrantes del gabinete de seguridad indicaron que Manzo contaba con protección federal desde el 10 de diciembre de 2024, y que
El titular de la SSC también aseguró que el arma usada en el asesinato de Carlos Manzo está relacionada con dos eventos de agresiones entre grupos del crimen organizado que operan en aquella región del estado
desde el pasado mes de mayo estaba resguardado por 14 soldados y dos vehículos de la Guardia Nacional, más otros policías municipales “de su confianza”.
Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, aseveró que se llevaron a cabo varias reuniones con Manzo para diseñar
una estrategia de seguridad en Uruapan, que se vio reflejada en varios operativos contra grupos armados, pero rechazó que en las últimas dos juntas el alcalde haya solicitado más soldados.
“La coordinación siempre existió”, dijo el militar, quien presumió que de octubre de 2024 a octubre de 2025
las fuerzas federales detuvieron a 67 personas en Uruapan, y decomisaron 137 kilos dexdrogas, 56 armas y 157 vehículos.
García Harfuch aseveró que las autoridades están recabando videos de cámaras de vigilancia y testimonios para avanzar en su investigación.
Landau ofrece “profundizar la cooperación en seguridad”
tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo
grupos criminales, la prioridad de la administración estadunidense en la agenda bilateral con México.
Activo, como acostumbra, en las redes sociales, el subsecretario de Estado del gobierno de Donald Trump, Christopher Landau, aprovechó el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, para refrendar que su gobierno está “listo para profundizar la cooperación en seguridad con México para erradicar al crimen organizado de ambos lados de la frontera”.
El alto funcionario, quien fue embajador de Estados Unidos en México durante el primer mandato de Trump, envió sus pésames a los familiares y amigos de Manzo, para después insistir en la necesidad de combatir de manera más directa a los
El propio Trump y varios cuadros de su gobierno han indicado su deseo de que el gobierno mexicano permita a Estados Unidos a lanzar operaciones militares en México contra los seis cárteles que el magnate designó como organizaciones terroristas extranjeras; entre ellas destacan el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la Familia Michoacana y Cárteles Unidos, tres grupos que operan en Michoacán.
El asesinato de Manzo, perpetrado en plena calle del centro histórico de Uruapan y en medio de las festividades por el día de muertos, ha causado una conmoción en la sociedad y desatado una ola de indignación
entre los actores políticos de todos los bandos ideológicos, aunque los sectores de la oposición lo han utili-
zado para denunciar la inseguridad y la incapacidad de los gobiernos de Morena para controlarla.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Sheinbaum convoca al Gabinete de Seguridad tras asesinato de Carlos Manzo, Alcalde de Uruapan
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dio a conocer esta mañana que fueron convocados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Fuimos convocados por la Presidenta @Claudiashein a @GabSeguridadMX hoy a las 0900 hrs. @SEGOB_mx @Defensamx1 @ SEMAR_mx @SSPCMexico @ GN_MEXICO_”, comunicó a través de redes sociales.
Tras la reunión, en la que también participan representantes de las secretarías de Gobernación, de Defensa Nacional, de Marina y de Seguridad y de la Guardia Nacional.el Gabinete prevé dar informes en una conferencia de prensa citada a las 11:00 horas.
La noche de este sábado fue asesinado a balazos el alcalde de la ciudad de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez durante la celebración del Festival de Las Velas que se conmemora año con año con motivo del Día de Muertos.
Se dio a conocer que unos desconocidos abrieron fuego contra el alcalde en el momento que se tomaba unas fotos con unos niños en plena plaza principal de Uruapan y que una persona más fue alcanzada también por las balas.
La noche de este sábado fue asesinado a balazos el alcalde de la ciudad de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez durante la celebración del Festival de Las Velas que se conmemora año con año con motivo del Día de Muertos
“Los del Sombrero”
Carlos Alberto Manzo Rodríguez asumió la presidencia municipal de Uruapan el pasado 2024, cuando ganó las elecciones locales por amplia mayoría, encabezando un movimiento independiente que se
denomina “Los del Sombrero”.
Su peculiar estilo confrontativo de denunciar y combatir a la delincuencia organizada de su localidad a quienes no duda en señalar y exhibir, le ha ganado el mote de “El Bukele” michoacano.
Recientemente había enviado a
través de sus redes sociales mensajes de auxilio y solicitud de apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum y Omar García, secretario de Seguridad federal, a quienes pidió reforzar la seguridad federal con elementos de la Guardia Nacional y el Ejército.
“No basta aprehender al asesino”: Iglesia repudia asesinato de Manzo y envía al gobierno este mensaje
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se sumó este domimgo a la ola de repudio por el asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, el presidente municipal de Uruapan, y urgió a enfrentar el “verdadero crimen”, que es la omnipresencia de los grupos criminales armados “que controlan la vida pública de los ciudadanos en varias regiones del país”.
“Los retenes en carreteras, el despojo de tierras, las amenazas constantes a los productores, comerciantes y gobernantes, reflejan un grave debilitamiento del orden constitucional que los gobiernos, a nivel municipal, estatal y federal,
están obligados a garantizar”, deploró la CEM en un comunicado divulgado este domingo y firmado por los obispos Ramón Castro Castro, Héctor Pérez Villarreal y Javier Navarro Rodríguez.
El organismo de la Iglesia católica aseveró que el atentado contra Manzo “se suma a una serie de asesinatos de personas que se han atrevido a levantar la voz y enfrentar la falta de Estado de Derecho en sus tierras, comercios y otros espacios”, e insistió en que está amenazada la vida de “miles de ciudadanos que día tras día ven ultrajadas sus libertades al trasladarse y desarrollar sus actividades comerciales y recreativas”.
En un tono poco usual, la CEM planteó que “hoy no basta aprehender al asesino: hay que combatir con
determinación la causa de todos estos asesinatos” –a los que más adelante denominó “violencia fratricida”–, y
“exigió” a las autoridades “combatir con determinación e inteligencia al verdadero crimen”.
Adolescente destapa violencia sexual en albergue «Casa de las Mercedes»en CDMX
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Una joven adolescente quien pertenecía a Casa de las Mercedes en CDMX fue quien logró evidenciar la violencia sexual que vivió por parte de un familiar relacionado con la casa hogar «Casas de las Mercedes» ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México y desde entonces las autoridades capitalinas intervinieron para recuperar a las 80 niñas y niños que ahí habitaban para investigar otros casos de violencia sexual y trata de personas.
La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, informó que esta institución aprehendió y obtuvo la vinculación a proceso de Aquiles “N” por su probable participación en el delito de violación agravada en agravio de esta adolescente de 17 años cuando estuvo bajo el resguardo de la Fundación Casa de las Mercedes.
Se sabe que el imputado ya fue ingresado en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente bajo la medida cautelar de prisión preventiva y el juez fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria.
Durante la conferencia de prensa encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, la fiscal general precisó que se inició una investigación adicional por el delito de trata de personas contra quien resulte responsable, ante la posible comisión de actos relacionados con explotación laboral de menores de edad.
Asimismo, explicó que, de acuerdo con la investigación, en marzo de 2025, la adolescente fue trasladada desde el albergue hasta el domicilio de la madre de Aquiles “N”, donde la víctima habría sido obligada a realizar labores domésticas y sufrió la agresión sexual.
En los meses siguientes, la adolescente fue objeto de amenazas, acoso e intimidación presuntamente de parte del personal de la Fundación, quienes le habrían advertido que podría perder la patria potestad de su hijo si denunciaba los hechos.
Pese a ello, la joven consideró oportuno denunciar los hecho y redactó una carta dirigida al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF-CDMX) que, al conocer su contenido, presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía CDMX, lo que permitió iniciar la investigación y coordinar
La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, informó que esta institución aprehendió y obtuvo la vinculación a proceso de Aquiles “N” por su probable participación en el delito de violación agravada en agravio de esta adolescente de 17 años cuando estuvo bajo el resguardo de la Fundación Casa de las Mercedes
el rescate de 80 niñas, niños y adolescentes que se encontraban bajo resguardo de la Fundación, quienes ya fueron reubicados en centros de asistencia social.
Bertha Alcalde destacó que la Fiscalía CDMX, en coordinación con el DIF-CDMX, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), llevó a cabo las diligencias correspondientes para garantizar la protección y atención integral de las y los niños, quienes actualmente reciben atención médica, psicológica, social y alimentaria.
Frente al suceso, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) se pronunció en contra de los hechos perpetrados, señalando que este caso es una clara evidencia de la vulnerabilidad en la que se encuentran niñas, niños y adolescentes en México, cuando sus vidas se cosifican ante la falta de garantía para vivir una vida libre de violencia. REDIM subrayó que previamente ha llamado la atención a las autoridades para crear políticas públicas que garanticen efectivamente el interés superior de la niñez, ante las continuas violaciones a los derechos humanos de infancias y adolescencias que viven en esquemas subrogados, pues en estos casos, la violencia, el encierro, la falta de adecuada super-
visión y de condiciones y protocolos que garanticen un abordaje con enfoque de derechos, generan entornos propicios para la vulneración de sus derechos.
En consecuencia y de forma reiterativa, la REDIM hizo un llamado a todas las instancias federales, locales y a la sociedad en su conjunto para que se investigue lo ocurrido en dicho caso y se procure una ruta de restitución de derechos para las víctimas.
Asimismo, exigieron una investigación pronta, expedita y efectiva, así como una sentencia condenatoria contra quienes resulten responsables. Además, llamaron a las autoridades a establecer un paradigma, en esta nueva administración, para observar y resolver las fallas estructurales y analizar el caso como un hecho que no es aislado
No es un hecho aislado
Tal y como lo señala la ONG, la “Casa de las Mercedes” no es un suceso de violencia excepcional hacia las infancias. Durante el pasado mes de julio, mediante un pronunciamiento de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niños y Adolescentes (SE SIPINNA), se dio a conocer el cierre de los albergues infantiles en los municipios de Texcoco y Chicoloapan, operados por la organiza -
ción “Ayudante al Niño, Transformando Niños en México”, en donde se ha documentado una serie de denuncias por abuso sexual, maltrato y otras formas de violencia contra la infancia.
Asimismo, se señaló que se organizó un operativo conjunto entre diferentes instituciones públicas, con el propósito de garantizar la seguridad de las niñas y niños para proceder al cierre de los albergues implicados. Este operativo incluyó la intervención de autoridades federales y estatales.
Situación que, señalaron, constituye una seria violación a los principios y derechos establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), especialmente en lo que respecta al derecho de vivir libres de violencia y recibir protección y cuidados adecuados en entornos seguros.
Ante ello, se hizo un llamado a fortalecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de establecer medidas efectivas y permanentes de vigilancia, verificación y control en estos espacios. Es indispensable garantizar que los centros de asistencia social operen con personal capacitado, bajo protocolos claros de atención, en condiciones dignas, seguras y libres de cualquier tipo de riesgo para niñas, niños y adolescentes.
Lunes 3 de Noviembre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ALTAR PARA FEMINISTAS, DEFENSORAS Y PERIODISTAS FALLECIDAS ESTE 2025
Este 2025, México perdió a diferentes feministas, defensoras de derechos humanos y periodistas que dedicaron su vida a la verdad, justicia y defensa de otras mujeres. Algunas fallecieron tras años de trabajo incansable y una vida dedicada a los movimientos de mujeres; otras en contextos de riesgo y violencia debido a su labor. Hoy, las recordamos y nombramos.
Leonor Aida Concha
Dos semanas atrás, el 17 de octubre, el movimiento de mujeres se despidió de la feminista Leonor Aída Concha, una figura clave en la historia del feminismo mexicano desde la teología de la liberación. Religiosa y feminista, dedicó su vida a desafiar las estructuras patriarcales dentro de la Iglesia Católica y a demostrar que la fe y el feminismo podían caminar juntos.
Nació el 12 de noviembre de 1933 en Chihuahua, su formación estuvo atravesada por ideologías distintas: la masonería y el cristianismo, lo que forjó su vocación por la diversidad de pensamientos. Su vocación religiosa la llevó a unirse a movimientos ecuménicos para unificar las distintas confesiones cristianas y en espacios de reflexión teológica en América Latina. En los años 70 se involucró con la teología de la liberación que se caracterizaba por poner a las luchas sociales en el centro de la acción cristiana. Esta perspectiva la llevó a cuestionar el papel subordinado que la Iglesia les imponía a las mujeres y más tarde, construyó su propio pensamiento feminista.
Leonor dejó huella en conferencias mundiales, redes feministas y espacios académicos, donde fungió como consejera, teóloga, editora, autora y colaboradora de materiales de difusión y publicaciones sobre alfabetización, trabajo, economía y migración, así como una figura referente para varias generaciones de mujeres religiosas y feministas.
Leonor Aída Concha (1933-2025)
Teresa Ulloa
Además de su labor como abogada y defensora, Teresa Colombia Ulloa Ziáurriz fue una feminista que dedicó su vida a combatir la violencia contra las mujeres y la trata de personas con fines de explotación sexual en América Latina. Nació un 31 de diciembre de 1949. Desde muy joven desarrolló un sentido de justicia que la llevó a involucrarse en movimientos sociales y, más tarde, a especializarse en la defensa jurídica de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Su compromiso con la justicia nació durante el movimiento estudian-
til de 1968 y se fortaleció en su paso por el sindicalismo, donde identificó la discriminación hacia las mujeres trabajadoras. Esto la motivó a fundar espacios jurídicos como el colectivo «Compañera» y posteriormente Defensoras Populares A.C. A lo largo de su carrera litigó más de 25 mil casos de violencia sexual y diseñó mecanismos innovadores de atención a víctimas. Además de su labor jurídica, escribió artículos, libros y materiales especializados, también impartió la docencia en derechos humanos y dirigió dos reformas legislativas (1989 y 1990) las cuales endurecieron las penas por violencia sexual y eliminaron mecanismos que permitían a los agresores evitar la justicia mediante el pago de multas. También participó en la tipificación del acoso sexual para que fuera considerado un delito. Teresa Colombia Ulloa Ziáurriz (1949-2025)
Delia Selene de Dios Vallejo Resistiendo desde la academia, Delia Selene de Dios Vallejo fue una destacada socióloga, académica y feminista mexicana cuyo compromiso con la igualdad para las mujeres marcó más de cinco décadas de trabajo universitario, político y social. Nació el 5 de abril de 1937 y cuando ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México en 1955 fue para estudiar Sociología. Desde la preparatoria ya militaba en el feminismo, cuando a los 15 años fundó la Organización de Estudiantes Universitarias, una de las primeras agrupaciones conformadas solo por mujeres en la Universidad. Posteriormente, fundó parte de organizaciones como la Federación Mexicana de Universitarias y la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, y con el tiempo se convirtió en una figura clave del feminismo. Participó en numerosos foros nacionales e internacionales con ponencias sobre sociología, feminismo y derechos humanos. También fue parte de diversas redes intelectuales y de acción feminista.
Autora de libros fundamentales como Sociología de Género y Guía metodológica para elaborar dise -
ños de investigación social, recibió múltiples distinciones por su labor docente, intelectual y feminista, entre ellas la Medalla Omecíhuatl y el reconocimiento Juana Belén Gutiérrez de Mendoza.
Pese a su fallecimiento, su legado permanece vivo en generaciones de académicas, estudiantes y activistas que continúan la lucha que ella inició.
Delia Selene de Dios Vallejo (1937-2025)
Sandra Domínguez
El pasado 24 de abril de este año, la defensora, abogada, feminista y activista mixe, Sandra Estefanía Domínguez Martínez, fue encontrada sin vida en la terracería La Cebia en Santiago Sochiapan, Veracruz. Esto ocurrió luego de 206 días en los que fue vista por última vez en San Juan de Cotzocón, Oaxaca. La investigación de lo que le ocurrió y el acceso a la justicia por su feminicidio continúan pendientes.
Sandra fue una figura importante para las mujeres de su comunidad, nació en San Isidro Huatapam, una comunidad ubicada en el municipio de Santa María Alotepec, Oaxaca. Siendo la mayor de sus hermanas y hermanos, estudió la carrera de derecho en la Universidad Indígena de México hasta Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. Desde joven denunció grupos delictivos que tenían en la mira a la comunidad estudiantil y desde entonces, emprendió una causa por los derechos de las mujeres de la comunidad como su acompañamiento en la desaparición de Alicia Delgado Alarcón en 2018 o en el feminicidio de Fany Guadalupe en 2021.
La defensora no solo hizo frente a funcionarios cuando denunció la existencia del chat Sierra XXX, en el que se compartieron imágenes de mujeres ayuuk de índole sexual, incluida ella, el cual era usado por 140 hombres. También emprendió una lucha para que destituyeran a Donato Vargas Jiménez, coordinador de Delegados de Paz Social del Gobierno de Oaxaca. Pese al riesgo que corría, las autoridades oaxaqueñas se niegan a investigar su feminici-
dio como consecuencia de su labor afirmando que es un caso que podría estar relacionado con la delincuencia organizada, criminalizando así a la defensora.
Sandra Domínguez (1987-2025)
Berenice Giles
Berenice Giles Rivera fue una joven fotoperiodista mexicana que dedicó sus primeros años profesionales a documentar la escena cultural y musical de la capital. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM y, al momento de su fallecimiento, estaba por concluir el diplomado que le permitiría titularse. Su trabajo se desarrolló principalmente en el medio independiente Mr. Indie, donde cubría conciertos y festivales. Ejercía en condiciones de precariedad, sin seguridad social ni respaldo institucional, como ocurre con muchas mujeres que inician su carrera en el fotoperiodismo y enfrentan entornos laborales precarios, desiguales y sin garantías. El pasado 5 de abril, murió mientras realizaba una cobertura en el festival Axe Ceremonia, en el Parque Bicentenario. Su vida y su trabajo quedaron truncados en pleno ejercicio periodístico, recordándonos la vulnerabilidad en la que siguen desarrollando su labor las mujeres jóvenes en los medios de comunicación en México.
Berenice Giles Rivera (19972025)
Teresa González Murillo
Este año comenzó con el asesinato de la mujer buscadora, Teresa González Murillo, en Guadalajara, Jalisco, quien se dedicaba a localizar a su hermano Jaime, desapareció el 2 de septiembre de 2024. Además de ser líder comerciante, volcó su vida a las labores de búsqueda y a la organización colectiva junto con Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, donde acompañaba a otras familias en la misma lucha.
El 27 de marzo de 2025, Teresa sufrió un ataque armado cuando un grupo de hombres intentó privarla de la libertad en su domicilio, en la colonia San Marcos. En el forcejeo recibió un disparo que la dejó gravemente herida. Tras varios días de lucha en el hospital, falleció el 2 de abril, convirtiéndose en la primera madre buscadora asesinada en 2025. Su muerte dejó en evidencia el riesgo que enfrentan quienes buscan a sus seres queridos en un contexto de violencia que crece en la entidad. Teresa fue recordada por su colectivo como una mujer valiente y solidaria, cuya memoria permanece en la exigencia de verdad y justicia para Jaime y para todas las personas desaparecidas.
Wendy Rayón Garay
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Ernesto Villanueva
En los últimos años la violencia política en razón de género (VPRG) se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en la intersección entre el derecho electoral, los derechos humanos y la libertad de expresión. Su incorporación en la legislación mexicana respondió a la necesidad de proteger a las mujeres frente a prácticas discriminatorias persistentes en la vida pública, pero su ejercicio práctico plantea tensiones profundas. Cada vez más resoluciones judiciales la reconocen como tipo penal y como infracción administrativa. La pregunta central sigue abierta: ¿cómo asegurar la eficacia de esta figura sin debilitar el núcleo protector de la libertad de expresión, especialmente la ejercida con fines periodísticos y de interés público? Veamos. Primero. El punto de partida es trazar la diferencia entre dos esferas jurídicas que suelen confundirse. Por un lado, la libertad de expresión responsable, entendida como pilar democrático destinado a garantizar el derecho colectivo a la información. Por el otro, la violencia política en razón de género, que se actualiza cuando se utilizan estereotipos, expresiones agravantes o actos discriminatorios dirigidos contra una mujer por el hecho de serlo, con el propósito o el efecto de restringir sus derechos político-electorales. El contraste radica en el contexto, la intención y el resultado. Sin un análisis diferenciado, la aplicación de la figura puede derivar en confusión. En el ámbito electoral esta tensión se vuelve aún más sensible. Las candidatas a cargos públicos, al someterse voluntariamente al escrutinio social, aceptan, en principio, un umbral mayor de crítica que los particulares. El artículo 20 Bis de la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ofrece el marco normativo básico. Define la violencia política contra las mujeres en razón de género como las acciones u omisiones basadas en elementos de género que tengan por objeto o resultado menoscabar los derechos políticos y electorales de las mujeres. Exige tres elementos acumulativos:
a) Que la acción se funde en el género de la persona.
b) Que implique un trato diferenciado, estereotipado o denigrante.
c) Que ello limite efectivamente el ejercicio de sus derechos políticoelectorales.
La ley precisa, además: “Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.” Esta disposición acota interpretativamente esta figura.
Segundo. La jurisprudencia electoral ha reforzado este estándar. En la resolución SUP-RAP-593/2017, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) subrayó: “De lo dispuesto en los artículos 1, 6 y 7, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 19, párrafos 2 y 3, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se advierte que la libertad de expresión, incluida la de prensa, en principio, implica la inviolabilidad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio; por ello, la labor periodística goza de un manto jurídico protector al constituir el eje central de la circulación de ideas e información pública. En ese sentido, la presunción de licitud de la que goza dicha labor sólo podrá ser
superada cuando exista prueba en contrario y, ante la duda, la autoridad electoral debe optar por aquella interpretación de la norma que sea más favorable a la protección de la labor periodística.”
Ese criterio conecta directamente con el principio pro persona del artículo 1 constitucional. Dicho principio obliga a que, en caso de conflicto interpretativo, prevalezca la opción que brinde mayor protección al derecho humano en juego.
En materia de libertad de expresión, ello implica que ante la duda debe favorecerse la cobertura periodística. Para delimitar esta tensión, la doctrina interamericana ha establecido el test tripartito de restricción de derechos: toda limitación a la libertad de expresión debe cumplir con tres requisitos en este rubro. Primero, debe estar prevista por ley clara y precisa. Segundo, debe perseguir un fin legítimo, como la protección de la igualdad sustantiva o los derechos políticoelectorales de las mujeres. Tercero, debe ser necesaria y proporcional en una sociedad democrática. La aplicación de este test asegura que la figura de VPRG no se convierta en un mecanismo de censura indirecta, sino en una herramienta de protección frente a desigualdades estructurales.
Tercero. El problema práctico radica en que, en no pocos casos, las autoridades electorales han aplicado de manera expansiva esta figura. Se han calificado como violencia política expresiones que en realidad forman parte del debate democrático sobre la idoneidad de un perfil, la rendición de cuentas o el escrutinio de las propuestas. Esta tendencia genera efectos indeseables. Primero, trivializa la verdadera protección de las mujeres frente a prácticas misóginas y violentas. Segundo,
erosiona la fuerza normativa de la libertad de expresión y el derecho a saber. Si todo cuestionamiento electoral se cataloga como violencia política, el concepto pierde densidad. La crítica legítima se equipara con la agresión, y lo accesorio termina desplazando lo esencial. En vez de sancionar los casos graves de discriminación estructural, se desnaturaliza la norma y se genera inseguridad jurídica para quienes ejercen el periodismo.
La solución pasa por un ejercicio de ponderación constitucional responsable. Las autoridades deben aplicar criterios objetivables y evitar lecturas automáticas. Una cobertura que cuestiona la trayectoria o la capacidad de una candidata forma parte de la deliberación democrática. En cambio, un discurso que deslegitima su aspiración por el hecho de ser mujer constituye violencia política.
La clave es diferenciar entre crítica sustentada en hechos de interés público y agresiones sustentadas en estereotipos de género. La democracia necesita voces críticas, pero también necesita reglas de inclusión y respeto. No se trata de sacrificar un derecho frente a otro, sino de armonizarlos en clave garantista. Libertad de expresión y protección contra la violencia política de género no son excluyentes: son derechos complementarios cuando se aplican con rigor metodológico y con sensibilidad democrática.
La violencia política de género debe proteger a las mujeres contra prácticas discriminatorias reales, no convertirse en una etiqueta automática para silenciar la crítica electoral. Sólo así se salvaguarda, al mismo tiempo, la dignidad de las mujeres y el derecho de la sociedad a recibir información plural sobre quienes aspiran a gobernarla.
VIVA, FUERTE Y DESAFIANTE…
La Delincuencia Organizada en la República Mexicana, continúa viva y con fuerzas y capacidades suficientes para desafiar al Estado Mexicano.
Eso queda demostrado con el asesinato de Carlos A. Manzo Rodríguez, presidente del municipio de Uruapan, Michoacán.
Este 01 de noviembre del 2025, minutos después de las 8 de la noche fue asesinado por el Crimen Organizado en el Centro Histórico de la Ciudad de Uruapan, Michoacán, el licenciado Carlos Alberto Manzo Rodriguez, presidente independiente electo en el mes de septiembre del año 2024…
Este presidente municipal, Carlos Manzo, como más se le conocía, llamó la atención nacional, principalmente, debido a su valiente, abierto y frontal combate al crimen organizado y por sus fuertes solicitudes de apoyo suficiente y eficaz, inmediato, a la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del país, Omar Hamid García Harfuch…
El asesinato del presidente municipal de Uruapan, ocurrido este 01 de noviembre, bien da para obtener algunas aproximaciones de la realidad que puede existir al día de hoy, entre el Estado Mexicano y las Organizaciones Criminales de trascendencia Nacional e Internacional..
¿Cuáles pueden ser algunas de estas conclusiones inmediatas y a la vista de todos?
Los poderes económico y en capacidades de ofensiva y respuesta de las Organizaciones Criminales en el país, solo parecieran algo melladas,
para nada destruidas y mucho menos en franca retirada… Para eso faltaría muchísimo tiempo e iría mucho más allá de Claudia Sheinbaum y quien le suceda en el año 2030… No es una exageración, un año de ataques y defensas de las fuerzas en lucha, así lo permiten ver… Ahí están los hechos conocidos diariamente, en el primer año del gobierno de la República… El respeto de las Organizaciones Criminales hacia las instituciones mexicanas, parece inexistente y sin el mínimo temor de los delincuentes a las autoridades de México…
Continúan los asesinatos en la República Mexicana, desde un empleado de Seguridad de un Municipio, un empleado del gabinete de Seguridad de cualquier Estado, hasta un funcionario federal ocupado en tareas de combate al Crimen Organizado… Los Carteles Mexicanos del Crimen Organizado aún no están dispuestos a someterse a las leyes del país, y se mueven decididos a hacer a un lado de la forma que sea necesaria, a cualquier autoridad del nivel que se trate, que intente o se interponga entre ellos, sus importantes negocios y las significativas ganancias que obtienen y crecen desde el siglo XX…
Los Cárteles del Crimen Organizado están dispuestos a DEFENDERSE y a DESAFIAR a cualquier institución de Seguridad y Protección federal, de los Estados o Municipios, si éstas obstruyen el buen desarrollo de sus actividades ilícitos… Es cierto de la importancia de los esfuerzos y los resultados federales, de los Estados y municipales, al combatir los delitos de la naturaleza de los Criminales Organizados, SÍ, pero por lo que se viene observando, falta todavía mucho para que éstos le aflojen, reculen y huyan, en beneficio de la tranquilidad y el desarrollo productivo y armonioso de la sociedad mexicana…
NO ALEGRA escribir y colocar a CHIAPAS como ejemplo de ESFUERZOS Y LOGROS alcanzados en el combate directo a la delincuencia organizada en cárteles: por los hechos cada día más frecuentes, por la información que se permite conocer y por la manera en que oficialmente se conducen las autoridades de Seguridad y de Procuración de Justicia, LOS MALOS solamente permanecen agazapados, acomodándose, tomando aire, organizando en silencio sus pertrechos y la plaza chiapaneca…
¿Quién en las distintas regiones de Chiapas, ignora que los mejores y más importantes tallos, ramas y raíces de la Delincuencia Organizada en la Entidad, PERMANECEN INTACTAS Y FRESCAS?
NADIE y ese estado real de las condiciones delictivas del fuero federal, ya presentan consecuencias que hasta ahora los gobiernos SE NIEGAN A ACEPTAR…
NO SE DESEA, pero el gobierno de Chiapas solo medio aceptará su realidad todavía insegura, cuando en la entidad ocurra algo semejante al lamentable hecho de anoche 01 de noviembre en Uruapan, Michoacán, donde debe de quedar bien claro: la víctima, licenciado Carlos Alberto Manzo Rodríguez, hombre valiente, no recibió el apoyo oportuno y suficiente que a gritos y públicamente, muchas veces solicitó a su gobernador y al gobierno de la República… Ah! LÉASE DESPACIO, razónese… En Chiapas y sobre el gobierno que en un mes más cumplirá un año de funciones: tempranamente está transitando de la esperanza a la desconfianza; muy pronto está pasando de la admiración a la decepción; de la aparente congruencia a la incongruencia irrefutable; de un supuesto EQUIPO DE TRABAJO fuerte y pesado, a la percepción de un gabinete flojo, torpe, frívolo… Muy escaso de ánimos y creatividad, donde el gobernador ES TODO Y HACE TODO, abandonado en lo fundamental por sus colaboradores soberbios y mareados por un poder que ni siquiera logran entender en su parte social y solidaria, aunque presuman grado de doctor… Doctores en ciencias ocultas, muy ocultas, han de ser…
LA MUERTE DEL ALCALDE DE URUAPAN
Hernán León Velasco
Hoy, Día de Muertos, México vuelve a ofrendar la vida de uno de sus mejores hombres.
El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, cayó asesinado mientras las velas del festival iluminaban el rostro del pueblo. En ese instante, la celebración de la luz se volvió ceremonia de sombra.
La muerte no esperó la medianoche para recordarnos que aún gobierna entre nosotros. No fue solo un crimen: fue una grieta en la conciencia nacional. Carlos Manzo fue un hombre que eligió no callar. Sabía que en esta tierra, donde la violencia dicta sus mandatos, gobernar es una forma de resistencia. Denunció lo que otros preferían olvidar, caminó entre su gente sin disfraz ni miedo.
Su vida fue una llama que no quiso apagarse; su muerte, una advertencia que debería encendernos. Asesinar a un alcalde en funciones no es una noticia más: es una derrota colectiva. Mientras los asesinos actúan bajo la luz de las lámparas, las instituciones titubean en la penumbra.
Y en ese extravío, la esperanza se va quedando sin voz, sin cuerpo, sin destino.
Uruapan ha perdido a su presidente, pero México ha perdido algo mayor: la certeza de que el bien puede prevalecer sobre el miedo.
¿Quién gobierna cuando la sangre reemplaza al voto?
¿Quién sostiene la fe en la justicia cuando la muerte firma los decretos?
Carlos Manzo Rodríguez merece más que homenajes: merece que su nombre se pronuncie como un llamado. Que su sacrificio no quede en el polvo de los informes, sino en la memoria viva de los que aún creen en la decencia.
Deja tras de sí un hogar, que mañana preguntarán por qué la valentía se paga con la vida.
A ellos, la nación les debe algo más que palabras: les debe un país donde su labor no conduzca al sepulcro. Hoy, en medio del altar de noviembre, el fuego de una vela lleva su nombre.
Es un fuego —que no se apaga— porque arde el reclamo de una patria que se niega a aceptar la oscuridad como destino.
Francisco Ruiz Zuart.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• *“Me podrán matar, pero se quedan con un tigre: el pueblo de Uruapan”: Carlos Manzo
• El gobierno nunca oyó el SOS que lanzó Carlos Manzo
• Quién manda en México, los cárteles o la presidenta
La policía municipal debe de abatir a los delincuentes sin ninguna consideración. Así pensaba Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, ejecutado el sábado en su tierra natal.
“Carlos Manzo está mal”, ¡estado de derecho!, le respondió la presidente al hoy extinto presidente municipal.
Yo entiendo y opino “sin politiquerías”, como hablan los políticos de Morena para desviar la atención que, a los malos como en el cine tienen que perder al final de la película.
Otro mensaje enviado por Carlos Manzo a Sheinbaum y que nunca lo tomó en cuenta es que debe de entender que “por encima del estado mexicano no puede haber nadie más que el interés y el bienestar del pueblo de México. Más claro ni el agua, razonamiento que no logra asimilar la que desafortunadamente juega con el destino de los mexicanos.
Bajo un tiroteo ocurrido el sábado en Michoacán, fue ejecutado de la manera más vil y cobarde por sicarios del crimen organizado Carlos Manzo, edil de Uruapan, que segó la vida de un alcalde que había pedido repetidamente una postura más firme contra el crimen y había solicitado a la presidenta Claudia.
“No queremos ser un alcalde más asesinado que se encuentra en la estadística; no queremos más policías asesinados que se encuentran en la estadística”, dijo a Sheinbaum al pedir mayor ayuda en la lucha contra los narcotraficantes, ayuda que nunca llegó.
Meses antes de su asesinato, el alcalde independiente de Uruapan, Carlos Manzo, hizo un llamado urgente a la presidenta y al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, para que enviaran apoyo ante la creciente violencia de las bandas del crimen organizado en la región.
La ayuda nunca llegó por lo que el alcalde tuvo que ingeniárselas junto con su policía municipal para enfrentar al crimen organizado.
Después del niño ahogado”, el gobierno federal y camarilla quieren tapar el pozo, y hoy que Carlos Manzo descansa en su tumba, Sheinbaum señaló que convocó al Gabinete de Seguridad a un encuentro, porque hoy que ya está muerto, el asesinato de Manzo, es prioridad para el Gabinete de Seguridad Federal, ante no lo fue. 15 horas después, Claudia
Sheinbaum con esa insensibilidad que le es característica daba el pésame a la familia y “lamentando” lo sucedido en redes sociales. Lo cierto es que hoy México sufre las consecuencias de un gobierno fallido, mal gobernado, mal conducido como consecuencia de la relación inobjetable entre el crimen organizado con Morena y la cuarta transformación en el que se pone de relieve la estrategia del sexenio pasado con los “abrazos y no balazos”.
Pero es Michoacán el estado que más sufre las consecuencias de ese contubernio entre los carteles de la droga con el narco-gobierno, en donde por ciento en 2006 inició eso de los que en este gobierno le ha llamado y que ha sido pretexto para echarle la culpa de los errores de este gobierno, con la “guerra de Calderón”.
Guerra que se inició en dicho año a petición del entonces gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, actual coordinador de asesores de Claudia Sheinbaum.
Claro, Michoacán no es la excepción, todo México esta tomado por el crimen organizado, no hay lugar de México donde el narco no tenga presencia.
Según la reciente Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de la DEA, al menos siete cárteles se disputan al país: el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana, La Familia Michoacana, Cárteles Unidos y Cártel del Golfo. En Michoacán también fue ejecutado el líder de los limoneros, Bernardo Bravo; otro líder de los limoneros, Alejandro Torres Mora, sobrino de Hipólito Mora Chávez, el fundador de los civiles Grupos de Autodefensa que surgieron en 2013 contra el cártel de Los Caballeros Templarios. Todo esto pasa en un estado en donde no hay control, de ninguna especie, no hay autoridad, no hay gobierno, pareciera que los que mandan son los criminales, basta ver lo que ha sucedido en los últimos días y la gente dice ¡ya basta!
A Carlos Manzo, lo asesinaron en público, en pleno festival, frente a su gente. Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, no murió por accidente ni por omisión: lo mataron por hacer lo que muchos no se atreven. Por hablar claro. Por pedir ayuda. Por denunciar el abandono institucional. Por no callarse.
Una cosa si es cierta, Carlos Manzo con su espíritu de lucha, a esta altura se había ganado la simpatía de no solo los michoacanos, sino de muchos mexicanos, una imagen que lo llevaba seguramente a la gubernatura del estado y por eso estorbaba a el actual gobernador Rafael Ramírez Bedolla, a Claudia Sheinbaum y a Morena. Se los dejo para una reflexión.
El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, era considerado por algunos especialistas como el “Bukele mexicano” por su presencia en redes sociales y su posición de “mano dura” en contra de los integrantes del crimen organizado.
Defender a criminales no es orden de Claudia sino viene desde Palenque
No es una pregunta capciosa, pero, a decir verdad, quien manda en México, los cárteles de la droga o presidencia.
En febrero, la Administración Trump declaró a seis grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas. La orden incluyó al Cartel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Carteles Unidos, el Cartel del Noroeste, Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana. La clasificación levantó alertas en México por sus implicaciones para la soberanía, pues entrañaba la posibilidad de que Estados Unidos atacara a las organizaciones criminales directamente en territorio mexicano.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum negó, el miércoles 3 de septiembre de 2025, que tuviera miedo o que México era gobernado por los cárteles del narcotráfico, tal como lo dijo su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump,
dos días antes.
Sin embargo, Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, es más que una jefa de estado, la “jefa de una mafia encaramada en el poder”, lo que a ella le implica la defensa no solo de la ineptitud y de la corrupción, además de las políticas públicas que significan un desastre para nuestro país, además de todo eso es defensoras de los grupos del crimen organizado.
A esta afirmación, la presidenta diría: “pruebas”, “pruebas”, “pruebas”, a lo que le respondería, que estas se acumulan en distintas vertientes.
Las pruebas, están a la vista de todos, solo que la presidenta se hace de la desentendida, basta recordar a Donald Trump cuando asegura que “México está controlado por los cárteles y tenemos que defendernos”, con todo y eso, el mandatario estadounidense, añadió que respeta a la mandataria mexicana.
El anterior comentario surge tras la ejecución de el alcalde Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, cuando el gobierno de Estados Unidos lamentó el asesinato ocurrido la noche del sábado 1 de noviembre durante una celebración pública del Día de Muertos, y manifestó su disposición para profundizar la cooperación en materia de seguridad con México.
Cuál será la respuesta de Claudia, que su administración permita una intervención armada por parte de los Estados Unidos -y el actual gobierno del presidente Donald Trump- para enfrentarse a las fuerzas del crimen organizado y el narcotráfico en México.
Pero no será porque ella no lo quiera, porque se lo mandan desde Palenque, por lo que el pavor no se lo tiene a los grupos criminales, sino al que le heredó el poder.
Del Montón.
Por salido exigen la renuncia del canciller José Manuel Albares por disculparse con México: “Desprestigia a España”. El Gobierno madrileño exigió la renuncia del canciller José Manuel Albares luego de reconocer la “injusticia” cometida contra los pueblos originarios de México. Miguel Ángel García Martín, portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, exigió la dimisión de Manuel Albares por disculparse ante México. “El ministro Albares es el peor ministro de Exteriores que ha tenido nuestro país”, declaró García. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo