El gobernador debe reflexionar sobre las desapariciones
El problema de las madres buscadoras ha escalado a niveles de solidaridad y reconocimiento que no se podían prever, como el que recibieron el fin de semana en el concierto del grupo Caifanes en Tuxtla Gutiérrez PAG. 2
D O X A
Las medallas que luce en su uniforme el secretario seguramente son por méritos. Quizá participó en la detención de los más importantes capos de los cárteles.
Y a él se debe la detención del Chapo Guszmán y de Caro Quintero. Y seguramente el Pentágono pidió su asesoría para detener a Maduro en Venezuela ¡Nadita!
El bloqueo montado con barricadas de madera, artículos de plástico, piedras y ramas de palmeras, en un tramo del libramiento sur, continuará hasta que haya resultado de sus demandas de justicia y no impunidad, afirmaron las madres buscadoras.
Urge Auditoria en la Dirección de Alumbrado Público en Tapachula: Empresarios y Comerciantes
Eduardo
Ramírez entrega ambulancias y llama a mantener la cooperación y solidaridad en Chiapas
El gobernador debe reflexionar sobre las desapariciones
El problema de las madres buscadoras ha escalado a niveles de solidaridad y reconocimiento que no se podían prever, como el que recibieron el fin de semana en el concierto del grupo Caifanes en Tuxtla Gutiérrez, en el que se mencionó el número de desaparecidos en Chiapas, la inmensa mayoría de ellos durante la administración de Rutilio Escandón, quien incurrió en delitos de omisión y aquiescencia en estas desapariciones y que hoy goza de un cargo inmerecido en el sistema exterior mexicano, como cónsul en Miami. Muchas de estas desapariciones fueron realizadas por particulares, pero a la vez, existen evidencias en que algunas de ella fue realizada por agentes del Estado, quienes simularon una detención y luego estos detenidos fueron entregados a grupos del crimen organizado. En ambas detenciones, las realizadas por particulares y las realizadas por agentes del Estado, ha una responsabilidad de las autoridades, ya sea por omisión en las investigaciones o por acción de los cuerpos policiales que se encuentran
al servicio de los cárteles sin que haya una depuración en las corporaciones policíacas, situación que adquiere una dimensión de gravedad, ya que uno de los voceros oficiosos del secretario de seguridad, mencionó que el 100% de los policías en Chiapas se encuentran certificados, lo que evidencia una gran corrupción en los exámenes de control de confianza, en que no se detectan el consumo de sustancias prohibidas y mucho menos la corrupción y los vínculos con la delincuencia a través de la aplicación del polígrafo.
La protesta de las mujeres buscadoras muestra la fragilidad del gobierno de Eduardo Ramírez al enfrentar una crisis, y lamentablemente en lugar de atender y resolver el problema se utiliza el camino del desprestigio y linchamiento mediático de las víctimas, práctica que sorprende, entristece y genera enojos, porque nadie se imaginaba este tipo de reacción por parte de las autoridades, y menos con la legitimidad que hoy tiene el gobernador, en donde las madres buscadoras le está mellando la corona, con los costos que representa los negativos por la conducta en la
desatención de un problema que no sólo es de las madres buscadoras sino de toda la sociedad, que sufre de manera cotidiana la desaparición de personas.
Dentro de la campaña de desprestigio y desacreditación de la lucha de las madres buscadoras se publicita una supuesta entrega de placas y se difunde el despropósito de que estas madres buscadoras están lucrando con la desaparición de sus familiares. ¡Que felonía más desagradable y lastimosa inventada por la estupidez humana! Para aclarar esta situación basta leer el final del párrafo 3 del artículo primero de la Constitución que a la letra señala: “En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos”. Frente a la omisión y la aquiescencia del gobierno de Rutilio Escandón, que nunca previno ni investigó ni sancionó las desapariciones forzadas, se deja entrever que si entregó las presuntas placas de taxi, lo hizo dentro del margen de la reparación del daño, pero esto es insuficiente sino se conoce la verdad de los hechos y menos si no se da con los desaparecidos.
En las desapariciones la víctima no es solo la persona desaparecida que está sujeta a tortura o tratos inhumanos y degradantes sino también los familiares que se convierten en víctimas, que sufren y que están sometidas a violaciones al derecho de la integridad personal, al estar sometido a daños psíquicos y morales. Por eso el gobernador debe de reflexionar sobre la condición degradante a la que se quiere someter a las madres buscadoras y dentro de su humanismo debe convocar a la concordia y asumir la investigación de las desapariciones como una razón de Estado, como una obligación de un gobernante humanista que pretende trascender y construir el nuevo Chiapas que contiene la convocatoria de la nueva era. No se puede ni se debe apostar a la impunidad y protección de funcionarios que participaron directa e indirectamente en estas desapariciones de personas. Hay responsables con nombres y apellidos que por sus actos de omisión y aquiescencia provocaron este problema que ya se convirtió en una crisis, que se debe resolver ya, por el bien del futuro del actual gobierno.
Madres buscadoras cumplen 21 días de plantón en Chiapas; piden agilizar investigaciones de desaparecidos
Óscar Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Madres en Resistencia cumplieron este lunes 21 días de plantón y bloqueo carretero afuera de la sede de la Fiscalía General del Estado, sin ningún avance suscrito en el acuerdo para agilizar las investigaciones por desaparición de sus hijas e hijos y y la demanda de justicia y no impunidad por feminicidios.
El bloqueo montado con barricadas de madera, artículos de plástico, piedras y ramas de palmeras, en un tramo del libramiento sur, continuará hasta que haya resultado de sus demandas de justicia y no impunidad, afirmaron las madres buscadoras.
En la víspera de Día de Muertos, las manifestantes denunciaron el agravio, la falta de respeto y de empatía de la Fiscalía General, en cuya fachada y entrada principal se colocó un enorme altar con flores de cempasúchil, figuras de catrinas , cráneos y esqueletos cubiertos de plástico. En las barandillas de acceso, las Madres en Resistencia fijaron fichas de búsqueda de las personas desaparecidas y víctimas de feminicidio.
Yareli, una joven que busca a su padre Víctor Chavarría, lamentó que la Fiscalía disponga de tiempo para decorar la fachada y su entrada; que haya disposición para adornar un parque con motivos de Día de Muertos, así como para contratar a cientos de personas “para que todo quede perfecto, pero que no haya tiempo para buscar “a nuestros desaparecidos, que no haya dinero para contratar a
Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Víctor Manuel Álvarez Puga, figura de la política, los negocios y bajo acusaciones de defraudación fiscal, lavado de dinero y otros delitos, fue detenido en Miami, Florida, por un problema en su estatus migratorio.
Agentes del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (ICE, por sus siglas en inglés) recluyeron a Álvarez Puga en Krome North Service Processing Center, un centro de detención de migrantes en las afueras de Miami desde hace un mes.
La información al respecto se había mantenido reservada hasta que hoy trascendió el proceso que sigue en una corte de distrito, para conseguir permanecer en los Estados Unidos y cuya audiencia se habría celebrado el pasado 15 de octubre.
El nombre de Álvarez Puga figura como uno de los más conocidos entre
El colectivo Madres en Resistencia se hallan a las afueras de la Fiscalía General del Estado sin avance en su acuerdo
personas especializadas en Chiapas para que las busquen”.
A su reclamo adjuntó los intentos de boicoteo y desalojo por parte de “personas pagadas y acarreadas” que afirman que acuden a apoyarlas, pero a cambio les ofrecen lapiceros y cartulinas “que no ayudan en nada. Así que afirmó que seguirán resistiendo “vengan los grupos que vengan, porque buscamos a los nuestros No estamos pidiendo más que justicia y no repetición”.
El 9 de octubre la Fiscalía General y Madres en Resistencia suscribieron un acuerdo de siete puntos para acelerar las investigaciones de búsqueda de desaparecidos y de víctimas de feminicidio.
A mediados de este mes, como parte de ese acuerdo, la Fiscalía informó que separaría del cargo a Lisbeth Córdova, subdirectora de la Fiscalía contra Feminicidios y se iniciarían procedimientos administrativos de responsabilidad graves contra fun-
cionarios del Instituto del Deporte de Chiapas. Adriana Gómez, fundadora de Madres en Resistencia, cuya hija menor Jade Guadalupe apareció muerta dentro de las instalaciones de ese Instituto asegura que el caso fue feminicidio y no suicidio. Isabel Torres afirmó en cambio, que no hay resultados de la minuta convenida con el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca. “No hemos tenido resultados; esperamos respuesta, sabemos que si nos movemos esto simplemente quedará en una firma, en una mesa, y de ahí no se van a mover, por esa razón no nos moveremos hasta que veamos resultados”. Isabel busca a su hija Cassandra Isabel Arias Torres, raptada por un comando armado el 17 de diciembre de 2022 en el municipio de Berriozábal. La joven, en ese entonces de 18 años, fue víctima de desaparición forzada por parte de policías estatales, sostiene la madre en resistencia.
Lee también FGR investiga muer-
te de niña por picadura de alacrán en preescolar de Hermosillo; padres exigen mejora de protocolos La manifestación y el campamento de Madres en Resistencia ha tenido un intento de desalojo de la Policía de Seguridad Pública Municipal, a cargo de David Hernández Pérez, y acciones disuasivas de mujeres transportistas y vecinas que han expresado “empatía y solidaridad” al pedirles que liberen el tránsito.
Esas marchas y acercamiento de mujeres son intentos de desalojo de personas “ pagadas”, aseguró Isabel. “Nos quieren desgastar Lo cierto es que estamos cansadas y desgastadas, pero no nos vamos a levantar, aguantaremos hasta donde sea posible; podemos estar aquí meses y hasta años. No nos vamos a levantar hasta ver resultados y la respuesta que nos dé la Fiscalía, hasta ver que el secretario de Seguridad, David Hernández le quiten ese cargo porque es un violentador”.
Las personas que han venido aquí a tratar de desalojarnos son pagadas y es lamentable. La Fiscalía trata de confrontarnos con la ciudadanía, no vamos a caer en esa situación, denunció la madre en resistencia.
Yareli pidió al gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar que las voltee a ver “un tantito y que mueva las piezas de su ajedrez”; que sea humanista, “que nos enseñe el humanismo que él trae queremos conocer ese humanismo”. Información de EL UNIVERSAL.
Detienen en Miami a Víctor Manuel
Álvarez Puga, esposo de Inés Gómez Mont
los escándalos de corrupción del sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando el abogado fue funcionario de la Secretaría de Gobernación, cargo desde el cual presuntamente desfalcó unos 2 mil 500 millones de pesos a través de pagos a empresas fantasma. Junto con su hermano, Alejandro, fueron señalados por la Fiscalía General de la República, de haber creado una red de empresas fantasma para ser usadas como factureras y, a partir de los desfalcos al erario, lavar fondos. El caso cobró notoriedad al finalizar el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero las indagatorias y acusaciones formales se realizaron ya en el de Andrés Manuel López Obrador. la cobertura mediática del asunto se ha cen-
trado en buena medida en su esposa, Inés Gómez Mont, quien es parte de una influyente familia inmersa en los negocios y la política desde hace décadas.
Inés Gómez Mont también ha sido objeto de acusaciones. La actriz, sobrina del exsecretario de Gobernación calderonista, Fernando Gómez Mont, rechazó en un primer momento las acusaciones, pero la información que se dio a conocer a partir de septiembre de 2021, derivó en una orden de aprehensión contra los dos y una decena de presuntos cómplices.
Desde entonces huyeron de México
Este año se informó que el matri-
monio se había instalado en Estados Unidos. Aunque en México se les considera prófugos, el pasado 4 de marzo sus cuentas fueron descongeladas y pudieron disponer de sus fondos.
La detención realizada por el ICE reactiva las gestiones del Estado Mexicano para conseguir la extradición del abogado.
Eduardo Ramírez entrega ambulancias y llama a mantener la cooperación y solidaridad en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al encabezar la entrega de ambulancias para fortalecer las Unidades Municipales de Protección Civil, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA está comprometido con la seguridad y la salud del pueblo chiapaneco. Subrayó que la coordinación con los ayuntamientos ha sido clave para atender las necesidades más urgentes y obtener resultados en beneficio de la población.
“La protección civil tiene un ciclo: al concluir las lluvias inicia la temporada invernal y luego se aproximan las altas temperaturas que incrementan el riesgo de incendios. Cada estación del año trae consigo nuevos desafíos. Sigamos colaborando con coordinación, cooperación y sin simulación. Queremos que nuestro gobierno deje un precedente de trabajo, esfuerzo, humanismo y, sobre todo, de solidaridad con el prójimo”, expresó.
Ramírez Aguilar convocó a alcaldesas, alcaldes y Comités Municipales de Protección Civil a redoblar esfuerzos en el combate de enfermedades transmitidas por vectores, en la vigilancia durante los frentes fríos y en la prevención de incendios. Resaltó que el uso de fogones para calentar los hogares puede represen-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante la entrega de becas de alfabetización Rosario Castellanos, constancias del programa Chiapas Puede y celulares Alfacel, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que uno de los propósitos del gobierno de la Nueva ERA es fortalecer la educación. Enfatizó que se trabaja en unidad para que más personas aprendan a leer y escribir, con la meta de alzar bandera blanca como símbolo de que Chiapas ha vencido en la lucha contra la ignorancia.
“Cuando haya pasado este gobierno, recordaremos que hubo una época en la que tuvimos la voluntad y nos organizamos como pueblo para enseñar y ayudar a otras personas a aprender a leer y a escribir. Y acabamos con el principal enemigo: la ignorancia. Cuando volteen al pasado, recordaremos esta batalla, porque a Chiapas lo vamos a sacar del primer lugar y lo llevaremos al último lugar de analfabetismo. Juntos vamos a acabar con el analfabetismo de medio millón de personas”, expresó.
En este contexto, Ramírez Aguilar subrayó que enseñar a leer y escribir es uno de los actos más humanistas, pues brinda a las personas las
Con inversión de 15 mdp, nueve municipios recibieron ambulancias equipadas, emplacadas y aseguradas
tar un riesgo y destacó que, gracias al trabajo conjunto, Chiapas logró reducir las hectáreas afectadas por incendios de 186 mil a 38 mil en tan solo un año.
Durante el acto, el mandatario entregó reconocimientos a las mujeres y los hombres del grupo de rescatistas que acudieron a apoyar a las familias afectadas por las inundaciones en Veracruz. Subrayó que Chiapas respondió de manera solidaria ante la emergencia en los estados vecinos, enviando ayuda humanitaria y equipo para atender la contingencia, muestra de la hermandad y el espíritu humanista del pueblo chiapaneco.
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó los avances en este rubro y la importancia de fortalecer las capacidades municipales. Informó que, gracias a un modelo de coinversión responsable, donde el 50 por ciento provino de los municipios y el otro 50 por ciento del Gobierno del Estado, se destinaron más de 15 millones de pesos para entregar nueve ambulancias equipadas, emplacadas y aseguradas a Amatenango de la Frontera, Benemérito de las Américas, Berriozábal, Bochil, Frontera Comalapa, Comitán de Domínguez, La Independencia, Ocosingo y San
Juan Cancuc.
“Nuestro compromiso es que nadie se quede sin atención médica oportuna, especialmente cuando los segundos marcan la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó al precisar que, al 26 de octubre, Protección Civil ha brindado 13 mil 783 servicios, lo que representa un incremento de 146 por ciento en comparación con 2024.
A su vez, la diputada local María Mandiola Totoricaguena destacó que esta entrega refuerza la colaboración entre el Gobierno del Estado y los municipios, al mejorar la atención a emergencias, sobre todo en comunidades rurales y pueblos originarios. Subrayó que esta acción refleja la visión cercana y humana de Eduardo Ramírez, quien atiende las necesidades reales de la población.
En representación de los municipios beneficiados, la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, agradeció la entrega de ambulancias y reconoció la voluntad y sensibilidad del gobernador, quien fortalece la red prehospitalaria y pone en el centro de su gestión el bienestar de la gente. “El humanismo no es un discurso, es una forma de gobernar”, expresó.
En unidad con el pueblo, Eduardo Ramírez fortalece la lucha contra la ignorancia
herramientas para salir adelante y alcanzar la felicidad. Exhortó a las instituciones a no bajar la guardia y continuar recorriendo todos los rincones del estado para cumplir con la misión de transformar vidas a través de la educación.
Tras felicitar y reconocer a las y los educandos, el mandatario anunció que el programa Chiapas Puede continuará apoyando a quienes deseen seguir estudiando. Reafirmó su compromiso con la educación y compartió una reflexión de José Martí: “Al venir a la tierra, toda persona tiene derecho a que se le eduque, y después, en retribución, el deber de contribuir a la educación de todos los demás”.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que este programa representa un nuevo comienzo y un acto de justicia educativa, ya que permite a las y los participantes superar las barreras del “no puedo” y comprobar que siempre es posible aprender. Felicitó a las y los beneficiarios por su
dedicación, al reconocerlos como un orgullo y ejemplo de superación para Chiapas.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó que el programa Chiapas Puede, reconocido a nivel nacional, ha permitido atender a mil 500 personas que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir. Explicó que, con el trabajo de 60 capacitadores, se busca incorporar a más población a los procesos de alfabetización.
En representación de las y los beneficiarios, Delina Hernández López agradeció al gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar este programa, mediante el cual personas que no asistieron a la escuela en su infancia pueden ahora aprender a leer y escribir. “Por muchos años, mi única escuela fue el trabajo. Hoy me alegra decir que gracias a los círculos de estudio he cumplido la meta de aprender a leer y escribir”, expresó emocionada.
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
Amás de un año de haber terminado su gobierno en Chiapas, los escándalos no terminan para Rutilio Escandón, y la Cuenta Pública 2024 reveló desvíos y otras irregularidades durante el último año de su gestión.
La entrega del segundo paquete de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que, tanto su gobierno como el de Veracruz, son de los que más cuentan con irregularidades por presuntos desvíos de recursos federales durante el año pasado.
Esta polémica se suma a los escándalos de Rutilio Escandón, nombrado cónsul de México en Miami en diciembre del año pasado, y quien a inicios de este año fue acusado de vínculos con el crimen organizado por el exgobernador de Chiapas, Willy Ochoa, quien mandó una carta al presidente Donald Trump para que evaluara su nombramiento en Miami.
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió a Rutilio Escandón de dichas acusaciones, e incluso pidió pruebas sobre sus presuntos nexos con el crimen organizado; sin embargo, las irregularidades de su Gobierno fueron expuestas ahora por la Auditoría Superior de la Federación.
¿Cuáles son las irregularidades y desvíos por los que señalan a Rutilio Escandón?
De acuerdo con la Cuenta Pública 2024 de la Auditoría Superior de la Federación, el gobierno de Chiapas desfalcó fondos federales recibidos para sectores como salud, educación, infraestructura social y recursos para fortalecer la entidad.
Algunas de las anomalías que encontró la Auditoría Superior relacionadas con el último año de gobierno
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Urge auditoria a la Dirección de Alumbrado Público del Ayuntamiento de Tapachula que aun preside el edil morenista, Yamil Melgar Bravo, ya que muchas zonas de la ciudad se encuentran en penumbras, y decenas de lámparas en pleno centro de la ciudad se encuentran descompuestas.
Empresarios y comerciantes, en voz de doña Mercedes “N” señaló que según el propio edil tapachulteco, el municipio recibió un presupuesto de “mil 700 millones de pesos”, sin embargo, esa inversión no se ve por ningún lado.
En el caso del alumbrado público, en la zona centro, si no es por las lámparas que dejan encendidas en las fachadas de sus negocios, la ciudad estuviera completamente a obscuras.
“Todo indica que la Dirección de Alumbrado Municipal dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología se encuentra
Cuenta Pública 2024: ¿Qué irregularidades y desvíos le encontraron a Rutilio Escandón en Chiapas?
La Auditoría Superior de la Federación dijo que el año pasado, Chiapas y Veracruz fueron de los estados con más irregularidades por desvíos.
de Rutilio Escandón son: Pagos indebidos a trabajadores no identificados, así como transferencias a cuentas bancarias y subejercicios.
Falta de documentación justificativa o comprobatoria del gasto.
Pago de remuneraciones indebidas o injustificadas al personal.
Conceptos no autorizados por la dependencia normativa y observaciones de obra pública o adquisiciones. Pagos improcedentes o en exceso.
Penas convencionales no aplicadas. Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias.
Recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los objetivos específicos de cada fondo o programa.
Falta de amortización de los anticipos.
Bienes adquiridos no localizados, que no operan o servicios no realizados.
Según las auditorías, a nivel de
todos los estados con irregularidades, se observó que hay 4 mil 607.6 millones de pesos por comprobar, de los cuales el 34.5 por ciento provienen de las auditorías integrales en materia de salud, mientras que 30.2 por ciento corresponde al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, y otro 10.85 por ciento al Fondo de Infraestructura Social para Entidades. Información de EL FINANCIERO.
Urge Auditoria en la Dirección de Alumbrado Público en Tapachula: Empresarios y Comerciantes
acéfala, no hay personal capacitado al frente de dicha dependencia, y las consecuencias están a la vista, porque no hay mantenimiento a la red de alumbrado existente”, denunciaron.
La mala planeación de dicha dependencia, se refleja debido a que diferentes sectores de la ciudad se encuentran a obscuras. Y si en el centro hay lámparas descompuestas, en las periferias de la ciudad, la problemática es peor.
Por ejemplo -dijo- hace unos días personal de la Dirección de Alumbrado retiró 200 lámparas de diferentes calles y avenidas, las cuales aún tenían utilidad. Como las retiradas de la 18 calle oriente, y el boulevard de la colonia Indeco y la 11ª avenida sur prolongación, pasando por Los Llanes y llegar al libramiento.
Y lo mismo sucede en obras re -
cientes de alumbrado, en donde presunto personal de la dependencia retira las lámparas, y es cuanto viene el cuestionamiento: ¿en dónde están las lámparas?
Mientras tanto, el edil Yamil Melgar finge demencia, y pareciera que no está enterado de lo que sucede en
la ciudad, cuando su mismo equipo de trabajo le está viendo la cara. Derivado de esa situación, existe la sospecha fundada de que en Tapachula se está cometiendo un fraude sin precedentes en los recursos públicos utilizados para el alumbrado público.
Comando mata a Noé Pérez Urquidi, líder de la CATEM, en Salina Cruz
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
Un comando ejecutó al líder de la Confederación
Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Noé Pérez Urquidi, en el centro comercial Plaza Pabellón del Puerto de Salina Cruz, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
El atentado fue perpetrado la mañana de este lunes, cuando el líder sindical en el estacionamiento de Plaza Pabellón, en Salina Cruz, presuntamente después de desayunar en el restaurante Toks.
La Fiscalía General de Oaxaca inició las investigaciones correspondientes respecto a la agresión en que líder sindical fue asesinado.
A través de un comunicado resaló que derivado de estos hechos, la Fiscalía de Oaxaca desplegó a un equipo multidisciplinario a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo, para llevar a cabo las primeras indagatorias para definir las líneas de investigación y establecer la teoría del caso.
Además, que la Fiscalía realiza trabajos coordinados con autoridades de los tres niveles de gobierno que permitan presentar ante la justicia a quien o quienes resulten responsables de este delito.
La Fiscalía de Oaxaca está com-
Carmen Pizano GUANAJUATO. Gto. (apro)
Desde las primeras horas de este lunes, cientos de productores agrícolas de todo el estado de Guanajuato se movilizaron hacia los costados de las principales carreteras con la advertencia de bloquear las vialidades en caso de no alcanzar acuerdos con autoridades federales.
Las exigencias centrales del movimiento son dos: el establecimiento de precios de garantía para los principales granos, y la exclusión de estos productos del Tratado de Libre Comercio, bajo el argumento de que enfrentan una competencia desleal frente a las importaciones.
Hasta las 14:00 horas, se reportaron afectaciones en 10 puntos carreteros del estado:
León – Aguascalientes
León – Salamanca
Comonfort – San Miguel de Allende
Valle de Santiago – Salamanca, a la altura del Jarrón Azul
Irapuato – Silao, a la altura de Castro del Río
Salvatierra – Acámbaro
Salamanca – Celaya, a la altura de Valtierrilla
Celaya – Salvatierra, a la altura de la comunidad El Fénix
El atentado fue perpetrado la mañana de este lunes, cuando el líder sindical en el estacionamiento de Plaza Pabellón, en Salina Cruz, presuntamente después de desayunar en el restaurante Toks
prometida con investigaciones integrales con enfoque científico que permitan brindar resultados efectivos en materia de procuración de justicia a las víctimas directas e indirectas, especialmente en casos de delitos de alto impacto.
Cabe mencionar que Noé Pérez Urquidi, líder de la CATEM, fue el encargado de las obras del rompeolas que realizó el gobierno federal en el Puerto de Salina Cruz.
Y mientras la violencia continúa en el Istmo de Tehuantepec y la región de la Costa donde tres personas fueron ejecutadas,?el gobernador Salomón
Jara Cruz presume: “En la Mesa de Seguridad, analizamos los avances y resultados de trabajo de este fin de semana, para seguir fortaleciendo las acciones que llevamos a cabo y consolidar el Nuevo Pacto Social en todo nuestro estado. Oaxaca es el quinto estado más seguro y vamos a trabajar
para que la paz siga floreciendo”. Sin embargo,?los cuerpos de un hombre y una mujer localizados a un costado de la cartera Transístmica, tramo Matías Romero-Palomanres, a la altura de la localidad de Vixidu, perteneciente al municipio de San Juan Guichicovi; la ejecución de un mecánico en el municipio de Santiago Jamiltepec, región de la Costa, y ahora el asesinato del líder sindical, desmienten al propio gobierno estatal.
Productores agrícolas bloquean carreteras en Guanajuato
Pénjamo, a la altura de Laguna Larga
Jerécuaro – Acámbaro, a la altura de la comunidad Purísima del Zapote En algunos tramos, el bloqueo fue total, mientras que en otros los manifestantes dejaron habilitado un solo carril para el tránsito vehicular. Los productores anunciaron que mantendrán los bloqueos hasta obtener una respuesta favorable por parte de las autoridades federales. Representantes de los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato sostienen este lunes una reunión en la Secretaría de Gobernación, en busca de acuerdos.
A la Ciudad de México viajaron dos integrantes del gabinete estatal: el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, y la secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa, para acompañar a los productores guanajuatenses en la reunión, según informó la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En redes sociales, la gobernadora
de Guanajuato anunció apoyos económicos para los productores del estado, aunque no precisó de cuánto y la cantidad que será designada para contribuir a mejorar los precios de garantía.
Entre las demandas destacan los precios de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz y 6 mil pesos para el sorgo.
Durante el bloqueo en la carretera León–Salamanca, los productores
entonaron el Himno Nacional Mexicano como homenaje a los agricultores asesinados en el país. Posteriormente, guardaron un minuto de silencio. En la última semana fueron asesinados Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, y Javier Vargas Arias, empresario naranjero en Veracruz.
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Fernando del Collado conversa con Javier Laynez, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien señala que el actual gobierno de la llamada Cuarta Transformación “se cree impune por el control absoluto que tiene de los poderes y las instituciones”, advierte que “la inoperancia de la ley es un crimen de Estado”, y amonesta que la destrucción del Poder Judicial y la carrera judicial han sido “el mayor error histórico de la 4T”.
Además, el ministro en retiro previene a la presidenta Sheinbaum que los abusos tienen consecuencias, “la sociedad tarde o temprano estará ahí presente para marcar y cobrar los errores y los abusos”.
Y sentencia: “que lo escuchen en Palacio, que siempre habrá consecuencias, se tarda, pero habrá”.
A casi dos meses de la llegada de los nuevos ministros a la Suprema Corte, el jurista observa que todavía “no tienen el expertise necesario para la interpretación constitucional”.
Sugiere que Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la SCJN, de-
“Sheinbaum debería investigar a AMLO, su legado histórico está en juego”: Javier Laynez, ministro en retiro
El ministro en retiro previene a la presidenta que los abusos tienen consecuencias: “La sociedad tarde o temprano estará ahí presente para marcar
lata “inseguridad” al requerir más de noventa asesores y lamenta que “la Suprema Corte ha dejado de ser
Pemex recorta sus pérdidas hasta los 61 mil 242 millones de pesos tras ayuda gubernamental
bruto de explotación (Ebitda) disminuyó un 31.2% hasta situarse en los 58.359 millones de pesos.
un órgano relevante para nuestra democracia”. Sin rodeos, señala que “con los nuevos integrantes del Poder
Judicial se solapa a la corrupción”. Para el ministro en retiro, la presidenta Sheinbaum “comparte la necesidad de monopolizar el poder” y observa que el “Maximato ya empieza a tomar forma”. La convoca a “investigar al expresidente AMLO y su familia”, ya que “su legado histórico está en juego”.
En opinión de Laynez, la situación del país obliga a levantar la voz, “la realidad está para denunciar y no para callarnos”, dice, y señala que si la sociedad no se moviliza y se detiene a reflexionar qué país tenemos y queremos, “los que gobiernan ahora se pueden quedar cincuenta años”, apostilla. Información de Latinus.
Salinas Pliego escala pleito contra 4T: acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro).
La petrolera estatal mexicana Pemex recortó sus pérdidas hasta los 61 mil 242 millones de pesos en el tercer trimestre del 2025 después del apoyo financiero prometido por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, que ascenderá a unos 11 mil millones de dólares para pagar su deuda.
Las ventas descendieron un 11.1% hasta ubicarse en los 378 millones de pesos en el tercer trimestre del año por las menores ventas de exportación, que han sido afectadas por los menores volúmenes de crudo y por precios más bajos, según informó la compañía en un comunicado.
A 30 de septiembre de este año, la deuda registró un saldo de mil 843 millones de pesos en el tercer trimestre del año, mientras que el resultado
Por productos, la producción de hidrocarburos descendió un 4.6% en el tercer trimestre del año hasta los 2 mil 387 millones de barriles de petróleo crudo equivalentes. Dentro de esta cifra, la producción de los hidrocarburos líquidos cayó un 6.7% y la del gas natural aumentó un 2.5 por ciento.
El Plan Estratégico Pemex 20252035, presentado por el Ejecutivo mexicano a principios del mes de septiembre, promete inyectar en la petrolera unos 11 mil millones de dólares para pagar deudas vencidas.
Esta es la última medida para rescatar a la perforadora estatal, cuyas finanzas han empeorado en medio de una significativa caída a largo plazo de la producción de crudo y la mala gestión de sus refinerías.
En un nuevo capítulo de la pelea entre las empresas del multimillonario Ricardo Salinas Pliego y el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo por las deudas fiscales de las primeras, Grupo Salinas anunció hoy que recurrirá a instancias internacionales, “como la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, para quejarse de los créditos fiscales que le pretende cobrar el Servicio de Administración Tributaria (SAT). No es la primera vez que el conglomerado de Salinas Pliego busca invocar a los derechos que tienen las personas como seres humanos –por definición, no se aplica para las empresas-- en su combate contra el SAT: en uno de los numerosos recursos que presentó para anular los créditos fiscales, Grupo Elektra alegó que la autoridad tributaria había violado sus “derechos humanos”.
El conglomerado logró llevar el caso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde contó con el apoyo de abogados como Miguel García y García—socio del panista Santiago Creel Miranda y exdirector general adjunto Jurídico y Fiduciario de Nacional Financiera y de Bancomext--, Guadalupe Margarita Ortiz Blanco –hija del ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia-- y Alejandro Cruz Ramírez, un excolaborador de Olga Sánchez Cordero.
Después de un largo vaivén en el sistema judicial mexicano, que incluyó la petición de Grupo Elektra de vetar
un proyecto de la ministra Margarita Ríos-Farjat –bajo el argumento de que había sido titular del SAT--, la SCJN determinó, en un voto dividido, que no se ampararía a Grupo Elektra, lo que le cerró las puertas a esta estrategia para evitar el pago.
Esta osadía tenía un precedente, victorioso para el grupo de Salinas Pliego: en 2012, la jueza Josefina Rosey González, cercana al entonces presidente del Tribunal de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, otorgó un amparo controversial a Grupo Elektra, que le exentó de la aplicación de una nueva metodología para medir el valor de las compañías, que estaba por implementar la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
En su resolución, la jueza González copió y pegó tres párrafos de la argumentación de Grupo Elektra, y aseveró que la BMV había violado los “derechos humanos” de la compañía, citando a la Convención Americana de Derechos Humanos. En aquel entonces, la revista The Economist se mofó de una resolución con tufo a “realismo mexicano”, pues recalcó que por lo general la CADH “no se aplica a empresas”.
La BMV denunció enseguida a la jueza ante la extinta Procuraduría General de la República (PGR), y la acusó de conceder una “ventaja indebida” a la empresa, bajo el argumento de que la jueza “probablemente ha dirigido o aconsejado a una persona jurídica que litiga ante ella; es decir, ha aconsejado a Elektra o compartido información confidencial”.
Europa Press
MADRID (EUROPA PRESS)
Marco Appel BRUSELAS (Proceso)
Apasos acelerados, México se convierte en un país cada vez más “hostil para la sociedad civil”. El informe sobre México, del Sistema de la Unión Europea de un Entorno Propicio para la Sociedad Civil (EU SEE), ofrece un retrato del país inquietante, con un Estado que disuelve instituciones de control, que concentra información ciudadana y que amplía la vigilancia digital y margina a activistas, periodistas y víctimas de violaciones a los derechos humanos.
De acuerdo con el “Informe Enfoque País” (CFR por sus siglas en inglés), la sociedad civil mexicana enfrenta uno de los periodos más “oscuros” desde la transición democrática. Esa reciente radiografía –publicada en septiembre último– describe un entorno “restringido, vigilado y hostil” para el ejercicio de derechos básicos como la libertad de asociación, de expresión y protesta y la participación ciudadana.
El documento de 17 páginas, construido a partir de diagnósticos de organizaciones, académicos y defensores de los derechos humanos, no deja lugar a dudas: el “ambiente habilitante”, que se describe como “el conjunto de leyes, normas y actitudes sociales que apoyan y fomentan la labor de la sociedad civil”, se quiebra en México.
A ese diagnóstico se llegó durante un panel de expertos realizado en abril último en México, al que no se invitó a “representantes gubernamentales” por falta de una “relación clara y abierta”, explica en entrevista el coordinador del proyecto en el país y colaborador de investigación del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), Daniel Revilla.
Hay apertura del gobierno federal con la sociedad civil siempre y cuando sean temas muy de su agenda –lamenta.
Los seis principios evaluados por el informe (libertades fundamentales, marco legal, acceso a recursos, apertura estatal, cultura pública y discursos favorables, y entorno digital) obtuvieron calificaciones inferiores a tres en una escala de cinco. El documento advierte que México vive “una erosión sostenida del espacio cívico”, producto de un modelo político que concentra el poder, margina la crítica y redefine la relación entre el Estado y sus ciudadanos.
El principio “clave” es el de “Estado abierto y receptivo”, refiere Revilla: “si éste se mueve en una dirección contraria a los intereses de una vida democrática, contagia a los demás”.
El investigador proyecta un “panorama oscuro” si al termino del proyecto de monitoreo, que durará los próximos seis años, el gobierno mexicano no toma medidas para que mejore ese “entorno habilitante”. El escenario más pesimista en este caso, analiza Revilla, sería la desaparición de “una era de la sociedad civil organizada en México” y la emergencia de otra donde sólo sobrevivan las organizaciones afines a la agenda del gobierno y las de servicios asistenciales.
No sobrevivirían las organizacio-
Crece en México el entorno hostil para la sociedad civil, alerta informe de la Unión Europea
nes que se dedican a la defensa de los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas –alerta el entrevistado–. Triunfaría esa visión de que el gobierno es el único garante del interés público.
El Sistema de la UE de un Entorno Propicio para la Sociedad Civil es un programa que trabaja con la sociedad civil para proteger y mejorar los espacios democráticos y cívicos a nivel mundial. Su objetivo es apoyar a las organizaciones de la sociedad civil para que puedan operar de manera independiente, defender los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la información, y para prevenir el deterioro de estos espacios de participación ciudadana.
El programa, financiado por la UE, se inició en enero último y está gestionado por un consorcio de seis organizaciones internacionales: Hivos, que opera desde Ámsterdam; Transparency International, con sede en Berlín; Democracy Reporting International, también basada en la capital alemana; Forus, con oficinas centrales en París; European Partnership for Democracy, ubicada en Bruselas, y Civicus, una organización sudafricana.
En el caso de México, refiere Revilla, se producirán informes cuatrimestrales así como un Informe Enfoque País cada año, y ambos servirán como insumos para implementar mecanismos de alerta temprana y monitoreo que puedan documentar tendencias críticas y advertir sobre la degradación de los espacios de participación civil. El monitoreo financiado por la UE se aplica en 86 países del llamado Sur Global. En América Latina los países con “Alerta de Deterioro” –la de máxima preocupación– son México, Venezuela, El Salvador, Bolivia y Argentina.
La democracia reprobada
El estudio arranca con una advertencia: el respeto a las libertades fundamentales en México es reprobatorio. El país obtuvo una puntuación de 2.6 sobre cinco, equivalente a una clasificación “represiva”, y se espera que al finalizar 2025 sea aún más baja. Las cifras del documento no son abstractas: detrás de ellas aparecen nombres como los de Teresa Gonzá-
lez y María del Carmen Morales, madres buscadoras asesinadas en 2025 mientras exigían justicia por sus hijos desaparecidos.
El informe documenta que las protestas en regiones dominadas por el crimen organizado “pueden significar una sentencia de muerte”, mientras que la violencia contra periodistas ha convertido a México en “uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer la profesión”. A ello se suma un discurso oficial que estigmatiza la crítica, promueve la autocensura y utiliza leyes penales locales para castigar la disidencia.
El reporte señala que “la captura del poder público por el crimen organizado, la impunidad estructural y la cooptación institucional” erosionan los derechos básicos. En este clima, la libertad de asociación y defensa de causas justas es apenas una formalidad: oficinas allanadas, robos selectivos de información (como los sufridos por EQUIS Justicia para las Mujeres y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas), y vigilancia sistemática de activistas se han vuelto lugares comunes.
INAI. Su desaparición, consolidación de un modelo “opaco” y “de concentración de poder en el partido de gobierno”. Foto: Octavio Gómez
La ley como arma
Bajo el supuesto de combatir el lavado de dinero y el terrorismo, el Congreso aprobó en julio la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). Más de 50 organizaciones advirtieron que la medida sobrerregula y criminaliza el trabajo de las donatarias autorizadas. Nadie las escuchó.
El informe documenta que ese marco legal “obliga a las organizaciones a actuar como entidades financieras”, a reportar información sensible de sus donantes y a cumplir con cargas fiscales imposibles de solventar para los colectivos más pequeños. El resultado: la ley se ha convertido en un instrumento de asfixia administrativa.
A la par, el gobierno eliminó desde 2019 los incentivos fiscales y programas de cofinanciamiento que daban
oxígeno a las organizaciones. Sin recursos públicos y con restricciones para recibir fondos internacionales –tras la suspensión de más de 42 millones de dólares de cooperación estadounidense de USAID y la Fundación InterAmericana–, la sociedad civil se sostiene a duras penas. Y si su sostenibilidad está en riesgo, con ella también el del tejido democrático del país, advierte el informe.
Agrega:
Si el gobierno desacredita el valor de la sociedad civil y no reconoce su importancia, es poco probable que promueva reformas legales y fiscales que respondan a sus necesidades reales. Eso, a su vez, interfiere con la innovación de esquemas de financiamiento y debilita el ecosistema de apoyo que las organizaciones necesitan para sostener su labor.
El Estado que no escucha Quizá el golpe más simbólico fue la desaparición del INAI, el instituto que garantizaba el derecho de acceso a la información, expone el informe. Su sustituto, un organismo subordinado al Ejecutivo llamado Transparencia para el Pueblo, es responsable de gestionar las solicitudes de acceso a la información de más de 480 sujetos obligados, y debe hacerlo sin autonomía técnica ni presupuestal, refiere. El informe advierte que este cambio representa un retroceso institucional sin precedentes y evidencia la consolidación de un modelo “opaco” y “de concentración de poder en el partido de gobierno”. El informe también destaca la baja participación ciudadana (13%) en las elecciones judiciales de 2025, realizadas sin “debate público” y con “confusión generalizada”. Por si fuera poco, la cancelación de la Encuesta Intercensal del INEGI y la incertidumbre sobre la continuidad de mediciones clave realizadas por el Coneval dejan al país sin datos básicos sobre pobreza, desigualdad y desarrollo, señala el informe. Ante ello, organizaciones académicas crearon el Consorcio para la Medición y la Evidencia, una iniciativa ciudadana que busca suplir las funciones que el Estado destruyó, puntualiza el documento.
Muro digital
En un entorno donde los espacios de diálogo institucional se cierran, las redes sociales se convirtieron en el último refugio de la protesta. Pero incluso ahí en México la vigilancia avanza. El informe país alerta sobre el paquete legislativo aprobado en julio último que legaliza el espionaje digital y crea el Sistema Nacional de Información en seguridad pública, una plataforma que permite “monitoreo en tiempo real de la ciudadanía sin salvaguardas legales”.
Eduardo Dina Ciudad de México, (Tribuna)
Ante desacuerdos con el Gobierno federal y no llagar a fijar en siete mil 200 pesos el precio de garantía del maíz, productores anunciaron protestas como cierres de carreteras y bloqueos en distintos puntos del país.
Tras una reunión en la Secretaría de Gobernación (Segob) con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, productores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato no descartaron movilizaciones en Palacio Nacional para que sean atendidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano exigieron precios justos, luego de que el titular de la Sader informó que se llegó a un acuerdo con los productores del Bajío para implementar un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco en Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
Al grito de “sin el campo no hay vida”, los productores rechazaron el pago que ofreció el gobierno e intentaron ingresar a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación.
También se manifestaron en contra de la gestión de Julio Berdegué como secretario de Agricultura.
A la par de esta manifestación al exterior de Gobernación, en algunos estados se registraron protestas de productores y toma de instalaciones de la Sader o de la Comisión Nacional del Agua.
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Luego de que se dio a conocer que en Sinaloa hubo 41 muertos en seis días, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, reconoció que la situación de violencia no está resuelta en el Estado y confió en que se va a pacificar.
Tras la glosa del informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, García Harfuch compareció Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, donde resaltó que para la pacificación de esa entidad es necesario el fortalecimiento institucional de las policías y fiscalías estatales.
“Aquí lo importante es ver en cuánto tiempo, cuánto tiempo tuvo que pasar para que ocurriera una crisis como la que hay en Sinaloa, como la que inició el año pasado. Necesitamos fortalecer las instituciones de seguridad.
¿Qué es lo que se está haciendo? La semana pasada y antepasada informamos de acciones de la propia Policía Estatal, una donde lamentablemente perdió la vida un compañero de la Policía Estatal, pero la reacción fue inmediata; fue inmediata donde estuvieron los detenidos, el líder de la cédula criminal pierde la vida y hay un gran aseguramiento de daños. Obviamente
Productores de maíz exigen precio justo; anuncian protestas y rechazan oferta de 6 mil 50 pesos del gobierno
Sader anuncia acuerdo con productores de maíz
En seguimiento a las mesas de negociación que se han realizado en la Segob, Berdegué anunció un acuerdo con los productores del bajío.
Indicó que en la mesa de diálogo con las dirigencias locales se acordó implementar un precio de 6 mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco en Guanajuato, Jalisco y Michoacán.
“En acuerdo con los gobiernos de los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, comunicamos a ustedes, que implementaremos un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco en estas tres entidades.
“Este precio es 25% superior al precio de mercado internacional pa-
ra maíz, puesto en el centro del país”, destacó el titular de la Sader.
Agregó que la medida anunciada incluye también un crédito para productores de maíz blanco, con una tasa de interés de 8.5% anual, más el apoyo de un seguro agropecuario.
“Vamos a abrir las ventanillas a la mayor brevedad para los productores de maíz blanco de las tres entidades, que quieran registrarse.
“Y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario para completar el precio indicado”, señaló Julio Berdegué.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural reiteró que el gobiero está abierto al diálogo en todo momento.
Tras las movilizaciones de días pasados de productores de maíz del Bajío, y después de una reunión en la Secretaría de Gobernación, el gobierno federal acordó recientemente abrir una mesa de diálogo.
Analizan ingresar a la fuerza a mañanera de Sheinbaum
Los campesinos refirieron que se encuentran en análisis de qué medidas tomarán en las próximas horas, como tratar de entrar por la fuerza a la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.
“La situación del campo ya tronó, este puede ser un levantamiento social que no van a parar, si se pueden parar ahorita que lo paren, porque después de esta cosa no sé qué vaya a pasar (...) Cada 100 años se hace una revolución y empezada por los campesinos y puede empezar”, dijeron campesinos de Jalisco al insistir en que la presidenta Claudia Sheinbaum ayude a los campesinos.
“Los campesinos están bravos”, apuntaron al decir que los bloqueos serán indefinidos con tractores y caballos.
Acusaron que en la mesa de negociación, empresas como Maseca, Minsa, Bachoco y Gruman aceptaron las propuestas e “hinchan a un país”. Información de EL UNIVERSAL.
García Harfuch reconoce que crisis de violencia en Sinaloa
acompañados del equipo de defensa, Marina, Secretaría de Seguridad.
“En esta semana igual ha habido detenciones. Con el fortalecimiento institucional, con la Policía Estatal fuerte, con las fiscalías estatales fuertes de todo el país, pues es como vamos a tener un mejor resultado”, detalló.
El titular de la SSCP afirmó que esa entidad es prioridad para el gabinete de seguridad y de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“De junio para acá, julio para acá, perdón, como usted puede ver en los datos ha habido, tenemos una tendencia a la baja. Sin embargo, por instrucciones de la presidenta, se ha hecho un nuevo reforzamiento, acabamos de estar ahí el general secretario y el almirante secretario, donde se dejó y se pusieron más tropas, más personal y, sobre todo, más cédulas de investigación”, detalló.
Acudirá a Michoacán
Luego del asesinato del productor limonero Bernardo Bravo, en Michoacán, y las constantes denuncias de extorsión a productores, García Harfuch
no está resuelta
informó que acudirá a la entidad para atender el problema.
El secretario subrayó que se han realizado varias detenciones de ese delito y enfatizó que los mayores aliados para detener ese tipo de delitos es la ciudadanía.
“Precisamente por instrucciones de la presidenta, mañana voy a estar y el general secretario, el general Trevilla, vamos a estar en Michoacán el día de mañana con el gobernador y otras personas específicamente para ver el tema de extorsión de limón.
“Se han hecho varias detenciones, en este caso tan lamentable que todos sabemos, hay un avance importante,
ha habido detenciones y vamos a continuar con esto.
“¿Quién es nuestro principal aliado en las denuncias de cualquier delito? La ciudadanía, que es justamente lo que hemos venido haciendo. Cuando la confianza de la ciudadanía aumenta, cuando denuncian, ya sea de manera anónima o hay este tipo de mesas como las que tenemos permanentes en los estados de la república o como la presidenta que trae, invita a los gobernadores y gobernadoras de los estados con mayor incidencia a las reuniones al gabinete de seguridad, pues hay información y cuando hay información hay resultados”, puntualizó.
«Llamarse Olimpia», retrato documental de la defensora por los derechos digitales de mujeres
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Tribuna)
La película documental «Llamarse Olimpia», dirigida por la cineasta mexicana Indira Cato, no solo retrata la lucha de la defensora de los derechos de las mujeres Coral Olimpia Melo por impulsar una iniciativa de ley que penalice la violencia sexual digital; también busca dignificar a las víctimas del algoritmo patriarcal desde una mirada feminista.
Este fin de semana, el documental se proyectó en la Ciudad de México en dos funciones: una en Cinemex Insurgentes y otra en el Parque España. Durante la segunda, más de 200 mujeres de distintas edades se apropiaron del espacio público para disfrutar del filme y compartir una experiencia colectiva de resistencia y memoria.
Ganadora del Premio Mezcal en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y del Premio Ojo a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), «Llamarse Olimpia» podría ser considerada para los Premios Oscar. La cinta acompaña cinco años de lucha, registrando los momentos clave en la aprobación de la Ley Olimpia en México y América Latina, así como la historia personal de su impulsora.
De acuerdo con la directora, Indira Cato, el objetivo principal fue representar con dignidad a las mujeres que han sufrido violencia sexual digital y a quienes han formado parte del movimiento de la Ley Olimpia en la región. Sin embargo, la narrativa no se centra únicamente en Coral Olimpia Melo, sino que también visibiliza a la feminista, abogada y rapera Prania Espondia, y a Marcela Hernández Oropa, activista y defensora digital que participó como asesora en la creación del proyecto legislativo.
Ley Camila, Ley Monzón y Ley Sabina, leyes que resignifican ser víctima de violencia en México
Para Coral Olimpia Melo, el documental representa una forma de reivindicación: una manera de recordarle a la sociedad que la violencia digital es real, que causa daño y que tiene víctimas. Una lucha que no solo atraviesa lo virtual, sino también las calles, los congresos y ahora el cine. “Esta película se hizo con ojos de mujeres (…) vamos a aspirar, si es necesario, a cambiar el algoritmo y a cambiar el código”, expresó la defensora.
Coral Olimpia Melo narró un epi-
Este fin de semana, el documental se proyectó en la Ciudad de México en dos funciones: una en Cinemex Insurgentes y otra en el Parque España. Durante la segunda, más de 200 mujeres de distintas edades se apropiaron del espacio público para disfrutar del filme y compartir una experiencia colectiva de resistencia y memoria
sodio desafortunado que sucedió durante el festival de cine de Guadalajara y que evidencia el motivo de la lucha contra la violencia sexual digital. Un crítico de cine se les acercó para quejarse sobre las tomas proyectadas cuando se narra la experiencia personal a la que se enfrentó la defensora cuando tenía 19 años. A diferencia de la cobertura mediática que giró en torno al caso, el documental evita por completo revictimizar a la defensora a través de tomas sexuales de su cuerpo, colocando en su lugar imágenes de la naturaleza mientras se escucha su voz en off o como narradora.
Para Indira Cato, era importante hablar de la historia de Olimpia sin hipersexualizarla o revictimizarla como lo hicieron sus conocidos, familiares, autoridades y la sociedad mexicana cuando ella vivió la violencia sexual digital, la cual en su momento no había forma de poder nombrarla como un delito porque no estaba tipificada. Asimismo, la defensora Olimpia Coral Melo detalló que, desde la mirada patriarcal, los cuerpos femeninos son vistos como objetos sexuales expuestos ante la sociedad desde el morbo: «Cuando el señor le dice, «¿Por qué hay imágenes planas de plantas en el clímax?» Yo creo que quería que existiera porno.”, explicó Olimpia.
La violencia sexual digital De acuerdo con el último reporte anual ‘Violencia sexual digital contra las mujeres en México’ del Frente
Nacional para la Sororidad (FNS), la violencia sexual digital es un tipo de violencia de género relacionada con el ejercicio de la sexualidad por medio de la tecnología. Es en parte, una de las consecuencias de la virtualidad, la cual ha combinado la forma en que las personas interactúan entre ellas.
Son entonces, las niñas y las mujeres propensas a sufrir violencia de género, violencia sexual u otras modalidades de violencia nacidas de la virtualidad. Algunas formas que el FNS ha registrado son producción no consentida de material íntimo sexual; difusión de contenido íntimo no consensuado; robo o usurpación de identidad con fines de explotación sexual; acoso sexual digital; grooming; sextorsión; amenazas; acecho; ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados; y ahora la alteración de imágenes con inteligencia artificial para su venta con fines sexuales.
Las estadísticas del FNS determinaron que las mujeres componen el 95% de las víctimas de la violencia sexual digital. A través de solicitudes de información realizadas por el FNS a 33 instituciones de justicia, de las que solo 14 respondieron, se han podido documentar el siguiente número de carpetas por violencia sexual digital:
Conforme menciona el informe del FNS, los mandatos de género patriarcales están estrechamente relacionados con la violencia sexual
digital. Se trata del conjunto de reglas formales e informales en que cada sociedad define el comportamiento de una persona con otros. Sin embargo, también se manifiestan en los roles de género entre hombres y mujeres.
Además, configuran un sistema de opresión hacia las mujeres que converge con otras formas de opresión y desigualdad como etnia, clase, discapacidad, edad, sexualidad. Por lo que, no todos los hombres son considerados igualmente dominantes y no todas las mujeres son subordinadas.
Ley Olimpia en México y América Latina
Actualmente, la Ley Olimpia esta reformada en el Código Penal de cada estado y a nivel federal que ordena una pena de tres a seis años. También se encuentra establecida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), en la cual se establece que: «Toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia» según lo establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En el continente americano ya suman cinco países donde la Ley Olimpia está aprobada bajo el nombre de otras mujeres quienes fueron víctimas de violencia sexual digital y tomaron como guía la lucha por esta ley en México.
El cambio comenzó en Argentina con la Ley Ema, seguido de Panamá, Estados Unidos y Colombia. Ahora se espera que la ley se expanda por toda América como parte de los compromisos de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales en México, activistas y defensoras asumieron el compromiso de llevar la ley a distintas regiones del continente.
• Alexander Jovani Salazar Ruiz, en su exagerada y casi LOCA DESESPERACIÓN, ha caído en una DELEZNABLE TRAICIÓN.
• Su miedo, ansiedad, esquizofrenia y migraña lo ha llevado a ver en cada esquina a un rival o a un enemigo, que ATACA hasta a los funcionarios del gabinete estatal actual.
• Ha enderezado sus dardos “venenosos” en contra de Francisco Chacón Sánchez, Secretario del Humanismo.
PERFIL FRONTERIZO
En la política hay dos cosas que no deben olvidar NUNCA los políticos o los aficionados y prendices de esta ciencia-ficción. PRIMERA.- La política tiene reglas o normas NO ESCRITAS y estas a veces resultan ser las más determinantes que las escritas. SEGUNDA.- La política es de tiempos y de circunstancias, en los que también entran la paciencia, similar a la perseverancia y, desde luego, algo definitivo; LA LEALTAD.
Alexander Jovani Salazar Ruiz, Director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (ADITECH), ni por asomo ha entendido eso o, si lo supo, no sólo se le ha olvidado, sino que los ha tirado al cesto de la basura o los ha pisoteado porqué en su egoncentrismo colérico sólo existe él, después él y por último él. En su DESESPERADA y LOCA OBSESIÓN de querer ser alcalde de Tuxtla Gutiérrez desde años atrás, lo ha enceguecido al grado tal de ver en
La zona norte de Chiapas se encuentra al borde del colapso en materia de transporte público. La creciente inconformidad de los transportistas concesionados, quienes denuncian la rampante operación de unidades piratas, ha escalado a tal punto que amenazan con una movilización regional si las autoridades no actúan de manera contundente.
Las acusaciones de complicidad oficial son graves y no pueden ser ignoradas. Los transportistas señalan directamente a la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado Albania González Polito como omisa y cómplice de esta situación, permitiendo que unidades irregulares operen impunemente y afecten gravemente a los concesionados (Aunque esto es en general, las unidades son 2014 muchas con placas viejas).
La Secretaria de Movilidad y Transporte Albania González Polito le señalan de hacer su agosto cuando ya le han asegurado será la próxima líder estatal de Morena. Ante ello, la corrupción se ha dejado ver con más claridad después de las entregas de casi 300 concesiones de volteo a personas ya denunciadas que guardan silencio y que la secretaria anticorrupción aun no presenta informe.
cada esquina a un rival o enemigo a quién “ATACA”, incluyendo a sus propios compañeros de gabinete. Según los monitoreos y seguimientos realizados durante tres días por PERFIL FRONTERIZO, Salazar Ruiz es el progenitor de una o varias GRANJAS DE BOTS que utiliza para “ATACAR” o desprestigiar al Secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, a quién presiente y siente que YA LE HA QUITADO
la candidatura a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez. Lo triste y también DELEZNABLE es que, al “ATACAR” a Chacón Sánchez, Alexander Jovani Salazar Ruiz TAMBIÉN ESTÁ “ATACANDO” y MORDIENDO LA MANO de quién lo sacó del ostracismo político y del hambre.
Otra cuestión determinante que el señalado o acusado de DECENAS DE ACOSOS, incluyendo los hecho a
PUNTO Y COMA
La inacción de las autoridades, sumada a la protección que algunos funcionarios brindan a los piratas, ha generado un clima de desconfianza y hartazgo entre los transportistas, quienes se sienten abandonados y desprotegidos.
La movilización anunciada para este próximo miércoles es una muestra del descontento generalizado y de la desesperación de un sector que ve amenazada su estabilidad econó-
mica y social. Si el gobierno estatal no actúa de manera inmediata, la situación podría salirse de control y generar un conflicto de mayores dimensiones.
Es urgente que altas autoridades tomen cartas en el asunto y ordenen una investigación exhaustiva para determinar si existen funcionarios coludidos con el transporte irregular. De ser así, deben ser destituidos y sancionados conforme a la ley.
las consortes de sus íntimos amigos, hoy Secretarios o funcionarios de primer y segundo nivel, o estos mismos, es que a quién él “ATACA” y DENOSTA es el “gallo” o próximo elegido de quién le tiró el salvavidas llamado ADITECH para que se mantuviera a flote en la administración pública DESPUÉS DE SUS DESFALCOS en el SMAPA de Tuxtla Gutiérrez. Salazar Ruiz debería aceptar que “YA ESTÁ FUERA, SÓLO QUE NO SE LO HAN DICHO”, como señalamos en un anterior artículo, aparte de que debería centrar su atención y preocupación en como están sus cuentas o manejo de los recursos en la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas y sobre QUE ESTADO GUARDAN ESAS DENUNCIAS en su contra por el o los delitos arriba descritos.
En nuestros próximos artículos ampliaremos abundantemente sobre esto último y sobre otros andares del “flamante” Jovani Salazar. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.
Asimismo, es necesario que se implementen operativos permanentes y efectivos para combatir el pirataje y garantizar que solo las unidades concesionadas puedan operar en la zona. La seguridad de los usuarios y la estabilidad del sector del transporte público están en juego. El gobierno estatal no puede seguir cruzado de brazos ante esta problemática. Es hora de actuar con firmeza y determinación para restablecer el orden y la legalidad en el transporte público de la zona norte y en el resto del estado de Chiapas.
Puntos Suspensivos…
Oved Balderas Tovilla líder de la sección 40 pretende engañar a los mentores que gracias a su gestión se están realizando algunas mejoras al salario magisterial. Hay quejas de mentores que señalan de la opulencia y excelente vida de “líder magisterial” ¿Propiedades?... Una de las instrucciones que debía de cumplir muy formal para demostrar su liderazgo Alfredo Ramírez era fortalecer una nueva expresión democrática, pero no logro nada, ni liderazgo ni capacidad de convocatoria. El problema de Alfredo Ramírez lo sabe Ricardo Aguilar y es que es hablar de mas para pintar historias apoyado de “creadores digitales”.
Roger Laid
LA INCONFORMIDAD…
Francisco Ruiz Zuart.
Las inconformidades sociales.
Las inconformidades del pueblo mexicano, chiapaneco, se vienen incrementando constantemente sin que nadie pueda o se interese en detenerlas.
Las señoras jefas de familia, cabezas en los hogares chiapanecos, viven de forma cercana la forma en que surgen y se multiplican las inconformidades en la sociedad…
Las señoras viven la experiencia diaria de los incrementos considerables a los productos básicos, para que una familia pueda resolver sus necesidades diarias de alimentación y el pago de los servicios más elementales para vivir… Aunque las autoridades presuman incrementos “históricos” en los salarios del trabajador, estos no son suficientes siquiera para comprar lo que anteriormente sí permitían comprar salarios “más bajos”…. ¿Por qué esta situación? Porque los “incrementos reales” no avanzan al mismo ritmo, los salarios van detrás y no adelante de los incrementos…
Las inconformidades en los hogares chiapanecos están presentes, sin faltar, todos los días del año y cada año, sin que los gobiernos resuelvan o cuando menos, las ahuyenten del escenario familiar, y son las madres de familia las que tienen que resolver o parchar, remendar haciendo los ajustes que terminan reflejados en la cantidad y calidad de la alimentación y las maneras de atender parcialmente las otras tantas necesidades de las familias en el Estado de Chiapas, salud, educacion… Pero, este es solamente uno de los aspectos que terminan convertidos en INCONFORMIDADES, que quedarán más comprensibles al final del texto de hoy…
LAS INCONFORMIDADES hasta ahora, irremediablemente, crecen y se profundizan, se diversifican en las áreas urbanas y rurales de Chiapas y este proceso lastimoso e injusto, no inició este año, ni en los últimos 25 años, no, vienen con nosotros desde el siglo XX y ha sido culpa de los MALOS GOBIERNOS Y LOS APÁTICOS CIUDADANOS que cada uno, no ha hecho lo que le corresponde hacer desde donde se encuentre, con lo que tiene y puede, permitiendo que otros decidan por ellos… Se entrega toda la confianza a “representantes populares” que únicamente sirven para engañar, robar y fingir… Si hoy recorremos el campo chiapaneco, nos encontramos con cuestiones claras que alimentan y aceleran LAS INCONFORMIDADES: el empobrecimiento de las familias y el incremento de las enfermedades; el desempleo y la desorganización social; los precios bajos a los productos agropecuarios y el alto costo a los insumos; el COYOTAJE al comprar los insumos necesarios y al vender lo que se produce, entre otras… Hoy en Chiapas ¿quién se ocupa de buscar y encontrar soluciones y equilibrios justos y prontos a esta realidad anárquica e injusta, de suma gravedad e inimaginable explosividad? NADIE y cada quien camina por su rumbo, cada uno cuida de sus intereses, mientras los más empobrecidos solo acumulan atropellos, enfermedades, desilusiones, dolores, rencores… LAS INCONFORMIDADES se incrementan en los municipios, los poblados grandes y pequeños, y en las ciudades de Chiapas, y las autoridades a quienes corresponde, según las leyes, prever y frenar, re-
solver, NADA HACEN, encubren, se confabulan para obtener parte de las ganancias ilícitas… Al día de hoy, LA DELINCUENCIA OFICIAL en las municipalidades de Chiapas la encabezan los ayuntamientos bajo la dirección de los presidentes municipales, presidentas que organizan las formas más convenientes para “sacarle todo el jugo” al negocio municipal… Las Comisiones al interior del ayuntamiento, unas sirven para distraer, otras para simular y la mayoría de ellas son utilizadas para recabar RECURSOS ILÍCITOS… LAS COMISIONES de Hacienda, Gobernación, Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Planeación, Adquisiciones y Contratos, Servicios Públicos, SEGURIDAD…, son los espacios administrativos y operativos que mejores y más GANANCIAS aportan a los, las presidentas municipales de Chiapas, esa es LA FUENTE y madre de su ENRIQUECIMIENTO INEXPLICABLE…
En todo lo anterior se ocupan con todas sus fuerzas y creatividad los ayuntamientos, mientras descuidan LA ATENCIÓN eficiente de los Servicios de Agua Entubada, Limpia, Vialidad, Mercados, Calles, Policía, Parques y Jardines, Alumbrado Público, Rastro…, transformándose todos estos incumplimientos institucionales, en las madres y padres de infinidad de INCONFORMIDADES cotidianas que se pueden leer o escuchar por todos los medios de comunicación escritos, electrónicos…
Por si hiciera falta, habría que agregar a todo lo anteriormente expuesto, que en los municipios de Chiapas no existen la Planeación Democrática y las Sesiones Públicas de Cabildos donde se permita la
PARTICIPACIÓN CIUDADANA cruda y fresca, sin limitaciones de ninguna índole, sin sesgos políticos, sin manipulaciones a conveniencia del ayuntamiento, de sus socios y familiares… La Participación Ciudadana auténtica, organizada y estimulada de abajo hacia arriba, en Chiapas solamente existen como farsa y burla, burdamente concebidas e implementadas por cada uno de los miembros de los cuerpos edilicios y sus colaboradores de “manos libres”… Todo esto es muy fácil de corroborar, para nadie es un secreto que solo a las autoridades beneficia y a los ciudadanos arrebata la posibilidad de decidir lo que a ellos, ellas corresponde acordar para beneficio de la colectividad…
Ah! ¿Quién, quiénes son los brillantes hacedores y culpables de LAS INCONFORMIDADES más pronunciadas en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas? El, los distintos ayuntamientos integrados por los partidos políticos existentes… ¿no es cierto? Recordemos, analicemos las dificultades en mercados, invasiones de espacios públicos, motonetos, deterioro de imagen y el medio ambiente, atropellos al desarrollo urbano inteligente, líderes y delincuencia organizada, violencia y muertes, trata de personas y prostitución en antros, tráfico y consumo de estupefacientes en centros nocturnos, inseguridad en todas sus formas, insatisfacciones por la pésima o inexistente prestación de los servicios públicos… ¿no está claro? Los ayuntamientos son principalmente, promotores de conflictos, de INCONFORMIDADES, antes que motores estratégicos de DESARROLLO Y BIENESTAR…
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• INCONSECUENCIAS SIN CONSECUENCIAS.
• Maldito Huachicol Fiscal…
• La Moral de los Inmorales…
• Los hijos de la cuarta transformación…
• Una lista de políticos corruptos…
CHIAPAS EN EL MISMO CÍRCULO…
La máxima: “aquí no pasa nada; aunque todo pase”, se hizo realidad con el gobierno de la “cuarta transformación” y continua en el escenario del “segundo piso”. Todo es cuestión de enfoque, pues para los enemigos toda la ley y para los suyos de la cofradía morena, simplemente la protección.
“Inconsecuencias sin Consecuencias”, diría la oposición que todo lo ve, pero que nada puede hacer ante la “aplanadora” del “Congreso del Bienestar” que todo lo aprueba aunque las nuevas leyes al final de cuentas también le afecten en corto o largo plazo. La decisión de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, está dada y aprobada por senadores y diputados del triunvirato pernicioso del Verde Ecologista, Partido del Trabajo y su potestad, Morena. Empezamos por el “Maldito Huachicol Fiscal” que representa 98 millones de gasolina incautada con un valor por más de 600 mil millones de pesos, más el huachicol de ordeña de ductos que en suma son “el fraude más grande en
la historia del mundo”, donde están inmersos los personajes de lo “moral de los inmorales”.
Que puede precisar la historia cuando se daba por hecho que el gobierno priísta de ENRIQUE PEÑA NIETO era el más corrupto hasta que llegó ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que rebasó todas las expectativas impuestas por sus antecesores al crear a los llamados “hijos de la cuarta transformación”. Una élite de corruptos protegidos por el manto del Presidente, que rompió con todas las normas de honestidad, honradez; la rendición de cuentas y la transparencia.
La protección de delincuentes de la política ligados a su movimiento, fueron una forma de dar fortaleza al partido y el gobierno con una pléyade de corruptos que financiaron toda su estructura basada en la corrupción y el saqueo. Donde no se escaparon ni los hijos y familiares de LÓPEZ OBRADOR.
El ejemplo más claro en las últimas semanas es “El Hermano” ADÁN AUGUSTO LÓPEZ OBRADOR, quien está metido en todos los actos de corrupción que aparecen en el escenario de Morena, el Gobierno de LÓPEZ OBRA -
DOR y ahora con CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, quien se ha hecho la desentendida de los hechos que acusan al ex Gobernador de Tabasco, ligado al grupo delincuencial “La Barredora” y a quien nombró su Secretario de Seguridad Pública en aquella entidad, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA.
Todo conduce a que ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR es el artífice de la delincuencia organizada institucional y desde dentro de su gobierno propició el gasto inoficioso de los 113 fideicomisos que sumaban alrededor de 1.3 billones de pesos, más la deuda que creció en casi 40 por ciento, de un monto de 10.3 billones a 18.1 billones. Solo en este año de CLAUDIA se han acumulado a la deuda 1.2 billones de pesos y se proyecta que para el término de 2026 sobre pase los 20 billones, porque el gobierno está quebrado.
En los hechos de corrupción ya se han mencionado a una barbaridad de personajes, pero hay que acumular otros actos de corrupción como el peculado, saqueo o tráfico de influencias de los hijos de LÓPEZ OBRADOR como ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
BELTRÁN, el “Andy” como se le conoce en el bajo mundo de la delincuencia. No se descartan en estos menesteres del enriquecimiento escandaloso a JOSÉ RAMÓN y GONZALO LÓPEZ BELTRÁN; a los hermanos PÍO LORENZO y RAMIRO LÓPEZ OBRADOR, entre otros que hicieron negocios turbios con PEMEX, CFE, el Tren Maya, la Refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco y el Aeropuerto Felipe Ángeles. Queda pendiente el caso de los políticos delincuentes que saquearon a Chiapas, para una nueva revisión del caso… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
El socialismo ha sido un fracaso a nivel mundial por que olvida uno de los sentimientos más arraigados del ser humano que es el instinto de propiedad, pues todo ser humano aspira a tener algo en propiedad; ningún país del mundo regido por esta nefasta teoría goza de más libertad y mejor situación económica; los ejemplos abundan: Cuba, Venezuela, Nicaragua o Corea del Norte.
Cuánta razón tenía Churchill cuando decía que el socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes y el evangelio de la envidia y su virtud, el reparto equitativo de la pobreza; doña Margaret Thatcher también aseguraba que los socialistas cuando llegan al poder reparten lo que encuentran, expropian empresas y después reparten eso si equitativamente la pobreza.
He llegado a la conclusión de que todos los líderes izquierdistas son malvados pues de antemano saben que las promesas que hacen son imposibles de cumplir tales como acabar con la desigualdad, pero eso solo se conseguiría quitando el dinero a los ricos y dárselo a los pobres lo que nunca ha sucedido ni sucederá en el futuro; ellos saben que sus promesas no podrán cumplirse, pero logran que la gente lo crea y los apoye para llegar al poder que es la meta final de todos los líderes izquierdistas como Castro en Cuba, Hugo Chávez en Venezuela o Daniel Ortega en Nicaragua y eso es lo
que pretende hacer doña Titina Sheimbaum sin que la gente se dé cuenta; por lo pronto ya han logrado desaparecer todos los organismos autónomos e independientes se agandallaron del poder judicial, cambiaron la ley de amparo que nos protegía de los abusos del gobierno y con las modificaciones que le harán a la ley electoral con una comisión dirigida por Pablo Gómez un comunista declarado y todos los integrantes de esta comisión afines a la 4T sin ningún miembro de la oposición el resultado será destructor de la democracia y servirá para afianzar a la 4T en el poder per sécula seculorum; ya de hecho vivimos en una tiranía de un partido hegemónico que con su mayoría espuria hace y deshace lo que a sus intereses convenga ¿por qué digo que es una mayoría espuria? Porque con el 54% de votos obtenidos se adjudicaron el 75% de las diputaciones y en el Senado obligaron al senador Panita Yunes a votar con morena so pena de meter en la cárcel a su padre; visto lo anterior las personas sensatas y amantes de la democracia y la libertad vemos un futuro negro para el país y muy pronto estaremos como Cuba o Venezuela y con doña Titina ejerciendo un poder absoluto.
En su afán de demostrar que la violencia que azota al país, así como los asesinatos dolosos el gobierno de la 4T ha señalado que el número de estos
disminuido, solo que mañosos y mentirosos como son, lo que han hecho es que muchos de los asesinatos dolosos los han reportado como desaparecidos y es por ello que el número, de desaparecidos ha alcanzado la estratosférica cantidad de más de 130 mil personas lo que alertó a unas dependencia de la ONU a exigir a México a reportar el número de desaparecidos y tomar medidas para disminuir este flagelo.
Ya no hay agua limpia en el mundo, pues está contaminada con materia fecal aun cuando sea en cantidades mínimas; la explicación de este fenómeno se encuentra en las millones de toneladas que a diario depositamos sobre la superficie del planeta, los más de 8 mil millones de seres humanos, más lo que depositan los animales domésticos, equino, vacuno, porcino así como los animales salvajes; la madre naturaleza se ve en problemas para deshacerse de toda esta inmundicia que parte de ella va a parar a los ríos y al mar y la que se deposita al aire libre termina en el aire que respiramos; la cantidad de materia fecal es mínima pero está en todas las aguas del planeta Tierra.
Las pasadas elecciones en Bolivia pusieron fin a 2 décadas de gobierno izquierdista de Evo Morales que como de costumbre
dejaron a Bolivia en situación desastrosa con una economía por los suelos; ojalá que los países de América Latina tomen como ejemplo a Bolivia y no voten por los candidatos de izquierda que como ya señalé destruyen la economía de los países que gobiernan, pues solo les interesa mantenerse en el poder que es lo que está a punto de ocurrir en nuestro país con doña Titina.
El lanzamiento del PAN con una modificación de su diseño y actividades me parece una buena señal para que recupere la simpatía de la clase media, pues el PAN representa los intereses de la clase media o sean los odiados fifís del Peje que son los que trabajan, pagan impuestos y sostienen al gobierno; no soy militante del PAN, pero soy panista de corazón y creo en sus principios que son los que necesita el país para salir adelante y les guste o no sea el verdadero partido de oposición.
Las grandes cantidades de combustible que doña Titina sigue regalando por instrucciones AMLO, su jefe al régimen dictatorial de Cuba cuando aquí en México tenemos grandes carencias y yo pienso que la gran mayoría de mexicanos no estamos de acuerdo en que se siga regalando a un país en donde no hay democracia ni respeto a los derechos humanos.