¿Qué está en juego en el gobierno de la Nueva Era?
El gobierno de Eduardo Ramírez no está dimensionando los costos políticos que representa la desatención de la demanda del esclarecimiento de los casos de desaparición forzada en la entidad PAG. 2
D O X A
Es necesario reconstruir socialmente un movimiento por la paz en Chiapas.
En donde la seguridad y la justicia responda a las necesidades de la población.
Y no se quede meramente como un discurso político o consignas de gobierno.
Y sobre todo no se debe confundir la construcción de la paz con la pacificación.
México cayó dos posiciones en el Índice de Estado de Derecho 2025, elaborado por el World Justice Project (WJP), al ubicarse en el lugar 121 de 143 países evaluados
de Cáncer de la Mujer
INICIATIVA Con nueva ley de aborto, clínicas y hospitales no podrán negar atención a solicitantes
¿Qué está en juego en el gobierno de la Nueva Era?
El gobierno de Eduardo Ramírez no está dimensionando los costos políticos que representa la desatención de la demanda del esclarecimiento de los casos de desaparición forzada en la entidad, sobre todo, en las prácticas de investigación que se realiza meramente como una función ministerial y no como un deber diligente del Estado contemplado en la Constitución, lo que ocasiona que muchos casos se archiven en la fiscalía o que sean calificados de manera inadecuada, perjudicando a las víctimas y reproduciendo patrones de impunidad y cerrando la posibilidad del acceso a la justicia.
De igual manera el gobierno se equivoca en la adopción de medidas de protección a las víctimas y sus familiares, lo que provoca campañas de linchamientos, en donde las víctimas en lugar de verdad y justicia son juzgadas, desacreditadas, desprestigiadas y revictimizadas en las redes sociales en total impunidad, sin que la autoridad proteja a las víctimas
de estas agresiones y colocándolas en condiciones de vulnerabilidad, en el que incluso pueden llegar a sufrir agresiones, sin darse cuenta que ante cualquier situación de agresión los directamente responsables son las autoridades que están obligadas a garantizar la protección de las personas, especialmente a las víctimas y sus familiares, en donde la autoridad tiene conocimientos de los riesgos y no toma las previsiones de protección adecuadas.
La práctica de filtrar información con la intención de desacreditar y crear confusión en las personas sobre actos que implican el derecho a la justicia, corresponde a prácticas de gobierno que no son democráticos, en el que priva la cultura policíaca de inventar o fabricar delitos, con la intención de hacer que las víctimas aparezcan como culpables o responsables de hechos del pasado, con el propósito de excluir de responsabilidades a los ministerios públicos y a los jueces en el mal desempeño de la procuración y en la impartición de la justicia.
En el caso de la protesta de las
madres en resistencia hay una realidad que no se puede ocultar: que la fiscalía del Estado no realizó la investigación con la debida diligencia como un deber del Estado, siendo omisa y aquiescente, lo que provoca el incumplimiento de la responsabilidad en varias autoridades, que están siendo protegidas desde la fiscalía del Estado, sin que a la fecha se haya sometido a procedimiento alguno a los ministerios públicos que no realizaron la investigación de los casos. Situación que provoca que las víctimas sean puestas en dudas y se pretenda hacerlas pasar como responsables de actos cuestionables, en lugar de someter a funcionarios de la fiscalía en la picota por su actuación al margen de la ley.
En el caso de las madres de resistencia, el gobierno de Eduardo Ramírez corre el riesgo de pérdida de credibilidad tanto en el discurso de Cero Corrupción y Cero Impunidad como en el discurso del humanismo que transforma, debido a que en algunas desapariciones participaron agentes del Estado al servicio de la delincuen-
cia organizada, como en el caso de Emanuel “N” y Amadeo “N” y otros, levantados por elementos de la policía y entregados después a la delincuencia organizada, sin que el ministerio público haya profundizado en las investigaciones, en claro contubernio con la delincuencia. En este sentido, autoridades de la anterior administración deben ser investigadas, como es la del anterior fiscal del Estado, la exsecretaria de seguridad pública y la de un subsecretario de seguridad pública que fue multicitado en investigaciones y medios periodísticos y noticieros nacionales como el principal vínculo del gobierno de Rutilio Escandón con los cárteles, tres exfuncionarios que tienen mucho qué decir y que viven en la totalidad impunidad, en el que tienen conocimiento de sobornos millonarios repartidos por el crimen organizado, que hacen ridículas cualquier señalamiento de entregas de placas de taxi, mediante el cual se pretende cancelar la búsqueda de la verdad en los casos que demandan las madres en resistencia.
Pese a versión oficial de paz en
Chiapas, violencia persiste: Plataforma para la Construcción de Paz
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
La Plataforma para la Construcción de Paz en México advirtió que la entidad chiapaneca sigue enfrentando graves expresiones de violencia, impunidad y desplazamiento, a pesar del discurso oficial que presume la recuperación de la paz.
El pronunciamiento de la plataforma coincide con la comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados para hablar sobre la situación de violencia en el país
En el marco de su Cuarto Encuentro Nacional, realizado en San Cristóbal de Las Casas, las organizaciones que integran la Plataforma -una articulación creada en 2020 para enfrentar los desafíos de la violencia generalizada en el país-, señalaron que, aunque las autoridades estatales han implementado nuevas estrategias de seguridad, éstas se basan en una lógica de “pacificación coercitiva” y no en una verdadera construcción de paz.
Los días 20 y 21 de octubre, coincidieron diversos hechos en el estado que, según la Plataforma, reflejan la distancia entre el discurso gubernamental y la realidad cotidiana. Mientras el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabe -
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
El Congreso del Estado aprobó este miércoles la Ley de Interrupción Legal del Embarazo en Niñas y Adolescentes, una iniciativa progresista que busca proteger los derechos de las menores de edad en situaciones de violencia sexual.
Con dos votos en contra, dos abstenciones y 31 votos a favor quedó finalmente aprobada este miércoles por la tarde.
La diputada Marcela Castillo Atristain, una de las principales impulsoras de la ley, expresó que: “La verdad estamos bien contentas y contentos porque también tenemos muchos aliados compañeros diputados que estuvieron a favor”.
En entrevista, la legisladora subrayó la trascendencia de esta ley, destacando que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles, la mayoría de los cuales son resultado de violación sexual,
La Plataforma denunció que continúa el desplazamiento forzado, el miedo a denunciar y las desapariciones, especialmente de menores. Además, alertó sobre detenciones arbitrarias y tortura en operativos de seguridad, hechos que contradicen las aseveraciones de que el estado es el segundo más seguro
zaba en Chicomuselo una marcha bajo el lema “la paz que ha regresado”, en otras regiones de Chiapas se expresaban reclamos de justicia y verdad.
En San Andrés Larráinzar, miles de feligreses del Pueblo Creyente peregrinaron al cumplirse un año del asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, reconocido por su labor en defensa de los derechos humanos y la paz. Durante la marcha, se escucharon consignas como “queremos
paz, no simulación” y “basta de tanta impunidad”.
Simultáneamente, en Tuxtla Gutiérrez, la colectiva Madres en Resistencia mantenía su plantón frente a la Fiscalía estatal, exigiendo justicia para sus familiares víctimas de feminicidio o desaparición. Ese mismo fin de semana, doña Edith Domínguez sepultaba a su hijo, desaparecido en junio y recientemente encontrado sin vida.
La Plataforma denunció que,
aunque ha disminuido la cantidad de enfrentamientos armados, persisten el desplazamiento forzado, el miedo a denunciar y las desapariciones, especialmente de niñas, niños y adolescentes. Además, alertó sobre detenciones arbitrarias y tortura en operativos de seguridad, hechos que contradicen el discurso de que Chiapas es el segundo estado más seguro del país.
“El discurso de paz oficial invisibiliza los problemas estructurales. Más que un contexto de paz, la mayor parte del estado se está volviendo una zona silenciada”, advirtió la articulación.
Las organizaciones insistieron en que la verdadera paz no se impone con contención o fuerza, sino que se construye con verdad, justicia, reparación y participación comunitaria.
“Apostamos por una paz que no sea solo la ausencia de violencia, sino la presencia plena de derechos y condiciones de vida dignas”, subrayaron en su pronunciamiento.
Finalmente, al cerrar su Cuarto Encuentro, la Plataforma reafirmó su compromiso con una paz “que se teja colectivamente desde la memoria, la organización y la vida”.
Con nueva ley de aborto, clínicas y hospitales no podrán negar atención a solicitantes
frecuentemente por agresores dentro del entorno familiar.
“La posibilidad que hoy en día estas niñas pues no sean forzadas a ser madres y también que no sean forzadas a ser madres a causa de una violación sexual. Esta es una iniciativa que va a beneficiar y que cuida el interés superior de la niñez”, afirmó.
Los puntos clave de la nueva ley son: Sin temporalidad: Las niñas y adolescentes podrán acceder al servicio sin límite de semanas de gestación.
Plazo máximo de 5 días: Las instituciones de salud estarán obligadas a realizar la interrupción legal del embarazo en un máximo de cinco días hábiles desde que la menor exprese su consentimiento.
Combate a la objeción de conciencia: La ley establece un candado legal para evitar que la objeción de con-
ciencia del personal médico impida o retrase el acceso al servicio, una barrera frecuente a pesar de que el aborto ya estaba despenalizado en la entidad.
“Mucho de lo que nos hemos en-
contrado es con objetores de conciencia pero hoy por hoy con esta ley, con esta iniciativa ya tenemos contemplado que la institución de salud está obligada a prestar el servicio en cinco días”, explicó la diputada.
Eduardo Ramírez impulsa obras de infraestructura en Comitán para fortalecer la educación y la protección civil
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
Durante una intensa gira de trabajo por Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha diversas acciones orientadas al fortalecimiento de la infraestructura en materia de protección civil y educación. Subrayó que, tras haber recuperado la paz y la seguridad, el gobierno de la Nueva ERA impulsa inversiones estratégicas para consolidar programas sociales y obras que mejoren la calidad de vida de la población.
En este municipio, el mandatario colocó la primera piedra del Centro Regional de Protección Civil, una obra que incrementará la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales, y entregó la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, con lo que se refuerza la seguridad vial y se mitigan riesgos de inundaciones.
Como parte de las acciones de modernización educativa, dio el banderazo de inicio a las obras en el Conalep Plantel 70 y en el Jardín de Niñas y Niños Octavio Paz Lozano; además, inauguró nuevos espacios en la Secundaria del Estado, la Secundaria Josefina García, la Preparatoria Comitán y el Cobach Plantel 10. En este marco, reafirmó su compromiso de ofrecer entornos escolares dignos y seguros que favorezcan el aprendizaje de la niñez y la juventud.
“Afortunadamente logramos conseguir algo que parecía impensable: recuperar la paz. Ahora trabajamos para que Chiapas tenga la infraestructura más importante en los diferentes rubros. Estamos destinando mucha inversión, no solamente en
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Benito de Jesús, empresario de máquinas tragamonedas fue abandonado con señas de tortur4 y mutilad0 de los dedos de la mano la tarde de este miércoles sobre el Bulevar Belisario Domínguez y Boulevard La Herradura de Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo a la información, la víctima fue privada de su libertad este pasado lunes por un comando a bordo de su vehículo marca jeep color gris cerca del parque 5 de mayo.
El día de ayer en la noche fue localizada la camioneta del plagiado abandonada en un estacionamiento situado a un costado de plaza ámbar, sin tripulantes.
Cerca de las 13:00 horas el agra-
En este municipio, el mandatario colocó la primera piedra del Centro Regional de Protección Civil, una obra que incrementará la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales, y entregó la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, con lo que se refuerza la seguridad vial y se mitigan riesgos de inundaciones
obras en la ciudad. También estamos invirtiendo en las escuelas porque la educación es fundamental para que saquemos adelante a Comitán y a Chiapas”, expresó.
Ramírez Aguilar destacó también los avances del proyecto de agua potable de Comitán y anunció el próximo inicio de la autopista Amatenango–San Cristóbal, que impulsará la conectividad, la actividad comercial y el turismo en la región. “Estamos haciendo la infraestructura carretera más importante de Chiapas. Esto reafirma que el dinero alcanza cuando se maneja de manera honrada”, afirmó.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, resaltó que el nuevo Centro Regional de Protección Civil contará con espacios adecuados, ambulancias, pipa y equipo de reacción inmediata, para ofrecer una atención más eficiente
ante cualquier emergencia. En cuanto a la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, explicó que se invirtieron 2.5 millones de pesos en la mejora de aleros, banquetas y barandales, así como en la construcción del canal pluvial, en beneficio de más de 166 mil personas.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, detalló que el Centro Regional contará con 425 metros cuadrados de construcción, con sala de usos múltiples, enfermería, cocinacomedor, dormitorios, área de monitoreo, oficinas de coordinación, bodega, patio de maniobras, centro de capacitación, servicios sanitarios y áreas verdes.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en el Conalep Plantel 70 se edifi-
can tres aulas didácticas, un módulo de baños, una planta de tratamiento de aguas residuales, cisterna y obra exterior. En las secundarias del Estado y Josefina García se entregaron cinco aulas y un domo, además de la rehabilitación de losa, red eléctrica y andadores.
Asimismo, explicó que en la Preparatoria Comitán se construyó un laboratorio polifuncional, tres aulas, un domo, cancha de usos múltiples, cisterna y obra exterior; en el Jardín de Niñas y Niños Octavio Paz Lozano, tres aulas, un módulo sanitario y obras complementarias; y en el Cobach Plantel 10, cuatro aulas nuevas y la rehabilitación de ocho más. En conjunto, estas acciones representan una inversión global superior a 39.1 millones de pesos.
El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, agradeció al gobernador las obras de alto impacto social y educativo, destacando la construcción del Centro Regional de Protección Civil como una acción histórica que beneficiará a toda la región Meseta Comiteca-Tojolabal.
El personal directivo y docente de los planteles beneficiados expresaron su agradecimiento al mandatario por atender las necesidades de infraestructura educativa, y coincidieron en que estas mejoras garantizarán espacios de aprendizaje seguros y de calidad para cientos de estudiantes.
Abandonan a hombre empresario “levantado” con amputación de dedos
viado fue encontrado frente a una parada de colectivo sobre la citada ubicación , transeúntes que observaron a la persona de inmediato llamaron a los números de emergencia.
Personal de la Fiscalía General del Estado se hizo cargo del plagiado y posteriormente fue llevado de inmediato a recibir atención médica y posteriormente presentado ante el ministerio público.
De manera extraoficial se supo que la persona presentaba amputación de dos dedos, uno de cada mano y distintos golpes en su anatomía.
Fiscalía de Chiapas informa avances con “Madres en Resistencia”; cinco exservidores públicos podrían ser inhabilitados por irregularidades
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Fiscal General del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, y la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, informaron de los avances de los compromisos pactados con el colectivo “Madres en Resistencia”, en el que se dijo que de los siete acuerdos firmados, tres han tenido avances y cuatro continúan sin ejecutarse, debido a que las manifestantes mantienen su plantón frente a la dependencia.
Llaven Abarca, indicó que los acuerdos incluyen la investigación por presunto uso excesivo de la fuerza durante el intento de desalojo del 7 de octubre, la revisión de presuntas omisiones en el Indeporte durante 2020 y la realización de brigadas de búsqueda, incluidas nocturnas y en centros penitenciarios.
“Se están cumpliendo con los acuerdos, algunos de ellos han avanzado; otros no se han ejecutado porque las propias madres no han aceptado continuar hasta que finalice su manifestación, agregó el fiscal del estado.
Entre los puntos con mayor progreso, destacó la investigación administrativa contra exfuncionarios del Instituto del Deporte (Indeporte) relacionados con la muerte de la
Llaven Abarca, indicó que los acuerdos incluyen la investigación por presunto uso excesivo de la fuerza durante el intento de desalojo del 7 de octubre, la revisión de presuntas omisiones en el Indeporte durante 2020 y la realización de brigadas de búsqueda, incluidas nocturnas y en centros penitenciarios
menor Jade Guadalupe Yuin Gómez. Por otro lado, Romero Basurto, informó que se realizaron las audiencias correspondientes y que se solicitará la inhabilitación por 10 años de cinco exservidores públicos, incluida la exdirectora del Indeporte en 2020.
La titular de la secretaria de Anticorrupción, indicó que se está pidiendo la sanción máxima que establece la ley por abuso de funciones y encubrimiento.
No vamos a permitir justificaciones fuera del marco legal, sostuvo Ana Laura Romero.
En lo que se refiere a la investigación contra una subdirectora de la Fiscalía Contra Feminicidios, denunciada por presunta actuación indebida, la funcionaria fue separada temporalmente de su cargo mientras se determina su responsabilidad.
En cuanto a la colaboración con la Secretaría de Seguridad del Pue-
blo, el subsecretario García Macías informó que aún no han recibido respuesta del colectivo para iniciar las reuniones acordadas sobre el uso de tecnología e inteligencia en las investigaciones de búsqueda.
Finalmente, Llaven Abarca dijo que la dependencia a su cargo mantiene abiertas las investigaciones y las brigadas de búsqueda, incluso sin la presencia del colectivo, ya que se trata de un asunto de interés público.
Reinstalan Comité Estatal de Cáncer de la Mujer
La Secretaría de Salud de Chiapas llevó a cabo la reinstalación del Comité Estatal de Cáncer de la Mujer, con el propósito de contribuir en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres; tarea a la que están sumadas las diferentes instituciones del sector salud y asociaciones civiles dedicadas a la lucha contra esta enfermedad. En representación del secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, el director de Salud Pública, Orlando García Morales, mencionó que este comité integrará el modelo de atención universal para garantizar los servicios de diagnóstico y tratamiento a las pacientes, sin importar la derechohabiencia.
Dijo que con este tipo de acciones se hace justicia social en salud a las mujeres chiapanecas, y es una muestra más de la visión con humanismo del gobernador Eduardo Ra -
mírez Aguilar, quien ha impulsado estrategias en beneficio de este grupo poblacional, como la Iniciativa Chiapas a Tiempo para la Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Mama, para que los días 19 de cada mes se realicen actividades encaminadas a garantizar su derecho a la protección de la salud.
El subdirector de Salud de la Mujer, Alejandro Rivera Marroquín, dio a conocer que en comparación con el año pasado, Chiapas registra un incremento del 24 por ciento en mastografías de detección, con 18 mil 280 estudios realizados de enero al 15 de octubre, de las cuales más de seis mil se practicaron en las Unidades de Atención Comunitaria para Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (UMAC-CAMA).
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género del estado, Dulce María Rodríguez Ovando, reconoció el trabajo que se está haciendo para que las mujeres tengan acceso a servicios preventivos. “Que tengan el derecho a la protección a la salud
de manera universal, es el gran humanismo con el que se está trabajando en Chiapas”, mencionó.
A nombre de las asociaciones civiles, Griselda Flores Cancino, vicepresidenta y coordinadora de Guerreras con Fe y Esperanza, manifestó que es la primera vez que se sienten incluidas, por lo que felicitó al secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, por ser una persona sensible a estos temas; a su equipo
de trabajo, porque las veces que han acudido a ellos han encontrado una respuesta, y a la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Balderas Hernández, por su solidaridad.
Asimismo, expresó que el compromiso que asumen es sumarse al reto de la promoción de la salud y luchar contra el miedo a realizarse los estudios de detección por el temor al resultado.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Autoridades y pobladores expulsan al Ejército de San Miguel Totolapan, tras agresión a adolescente
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro., (apro)
Autoridades municipales y pobladores expulsaron a elementos del Ejército de la cabecera de San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente.
Los efectivos castrenses fueron acusados de lesionar a un adolescente en la cabeza con la culata de un arma.
De acuerdo con la versión de familiares, alrededor de las 12:30 horas del martes 28 de octubre, Juan Diego “N”, de 13 años, fue retenido por soldados en la localidad Loma de la Piedra.
El menor, dijeron, se les hizo sospechoso por calzar unas botas para trabajar en el campo. Lo bajaron de la motocicleta, le quitaron las llaves y le asestaron tres golpes en la cabeza con un rifle.
El adolescente habría sido auxiliado por policías municipales y trasladado al Centro de Salud de San Miguel Totolapan.
A las 16:30, decenas de habitantes, entre comisarios, maestros y familiares, se manifestaron en la base provisional del Ejército para exigir su salida de la población.
“No queremos más gente aquí, queremos nuestra paz, nuestra tranquilidad. Con nuestra policía municipal tenemos, para qué queremos Ejército si no andamos armados”, dijo una vecina.
Otra habitante expresó: “Uno no es libre de andar a las 10:00 de la noche en la calle porque los topan, se los llevan al río, los patean. A uno de mis sobrinos se cansaron de golpearlo, lo toparon porque no traía la credencial, es menor de edad. Van a pescar,
CIUDAD DE MÉXICO (AP)
Agricultores mexicanos acordaron el martes extender los bloqueos viales que mantienen desde hace dos días en al menos siete estados en reclamo de mejores precios para el maíz tras rechazar una propuesta que les hizo el gobierno en un esfuerzo por poner fin a la protesta.
Los bloqueos han afectado a numerosas personas que permanecen atrapadas en largas filas de vehículos en diferentes puntos del país.
La posibilidad de que se levantara la protesta se diluyó luego de que los productores no aceptaran la propuesta de la Secretaría de Agricultura de fijar un “precio piso” de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco para los agricultores de los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, donde se concentran algunas de las principales industrias y regiones agrícolas de México.
“No estamos exigiendo migajas, estamos exigiendo lo justo. Es una
De acuerdo con la versión de familiares, Juan Diego “N”, de 13 años, fue retenido por soldados en la localidad Loma de la Piedra, donde lo bajaron de una motocicleta, le quitaron las llaves y le asestaron tres golpes en la cabeza con un rifle
que porque los traen embotados, que traen botas, claro que las usan para pescar, (dice el Ejército) que son malas personas, que son… eso no nos importa, el pueblo está tranquilo aquí, basta con la policía (municipal)”.
Una comisión conformada por maestros de la escuela secundaria donde estudia el adolescente golpeado y sus familiares se reunieron con personal castrense, que aceptó salir de la cabecera municipal en las siguientes horas.
Por la noche, las protestas escalaron debido a que los militares no salían. Se sumaron alrededor de 300 pobladores que intentaron ingresar a la base provisional del Ejército, pero fueron repelidos con palos. La turba enardecida respondió lanzando piedras y tabiques.
Al lugar llegó el presidente municipal, Arturo Julián Gómez para respaldar a la población y convocar a
una sesión de cabildo para formalizar la petición de expulsar al Ejército.
A las 2:00 de la madrugada, el personal castrense abandonó la población a bordo de tres camionetas tipo camiones Freightliner tipo M2, escoltados por dos patrullas de la Guardia Nacional.
Hasta el momento, la Secretaría de la Defensa Nacional no se ha pronunciado.
El gobierno estatal de la morenista Evelyn Salgado informó que mantiene comunicación con las autoridades municipales de San Miguel Totolapan, con el objetivo de garantizar la estabilidad, la gobernabilidad y la seguridad de la población.
En ese municipio se han registrado hechos de violencia de alto impacto. En 2016 y 2017 vecinos se organizaron para conformar el Movimiento por la Paz, que terminó por expulsar a la célula criminal Los Tequileros.
El 5 de octubre de 2022, el alcalde de San Miguel Totolapan, Conrado Mendoza Almeda, su padre el exalcalde Conrado Mendoza y otras 18 personas, entre policías, funcionarios y trabajadores del ayuntamiento, fueron masacrados durante una reunión.
Autoridades federales informaron que una línea de investigación apuntaba a que los responsables de la matanza habrían sido los líderes de la organización criminal La familia michoacana.
El 28 de mayo de 2023, los nueve alcaldes de la región encabezaron un bloqueo carretero para exigir la salida de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), un día después del decomiso de 12 vehículos de lujo, presuntamente propiedad de los líderes criminales de La familia michoacana, Jhony y José Alfredo Hurtado Oloascaga, “El Pez” y “El Fresa”.
Entre los ediles que se manifestaron está la alcaldesa morenista de Tlalchapa, Tania Mora Eguiluz, hija de la diputada local María Guadalupe Eguiluz Bautista, aspirante a gobernar el estado.
El padre de Tania Mora es hija de Martín Mora Aguirre, actual secretario de Formación Política de Morena en la entidad. Y su hermana es la diputada federal de Morena, Celeste Mora Eguiluz.
La familia Mora Eguiluz ha gobernado el municipio de Tlalchapa desde el 2002.
Agricultores extienden bloqueos en siete estados en reclamo de mejores precios para el maíz
necesidad económica, social y productiva que estamos exigiendo”, afirmó Moisés Arredondo Sandoval, uno de los representantes de los manifestantes, al objetar la propuesta del gobierno, e indicó que los productores de maíz seguirán presionando por un precio mínimo de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz para “poder seguir sembrando”.
Arredondo Sandoval dijo a la emisora local Radio Fórmula que los productores mexicanos están enfrentando una compleja situación económica por los bajos precios internacionales del maíz, y agregó que los agricultores estadounidenses han logrado superar la caída debido a que el gobierno les subsidia el diésel.
El dirigente agrícola consideró como una “burla” el ofrecimiento del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y aseguró que “no hace
nada” para atender las dificultades económicas de los productores.
Al defender la propuesta, la Secretaría de Agricultura dijo el martes en un comunicado que el “precio piso” de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco para Michoacán, Guanajuato y Jalisco es “25% superior al precio al que las industrias podrían comprar maíz importado en la misma zona de consumo”.
El gobierno ofreció también créditos para los productores como parte del programa estatal “Cosechando Soberanía” con una tasa de interés de 8.5% y el apoyo de un seguro de cobertura en la temporada primavera-verano 2025 en Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Ante las tensiones con los agricultores, la presidenta Sheinbaum dijo el martes que su gobierno mantiene abiertas las mesas de diálogo con los productores.
La Secretaría de Comunicación y Transporte informó el martes en un comunicado que se mantienen bloqueos en más de una docena de puntos viales de los estados de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Morelos y Tlaxcala.
Medios locales refieren que el lunes se reportaron bloqueos y manifestaciones en al menos 17 de los 32 estados del país.
Senado aprueba la Ley de Ingresos 2026; buscan recaudar 10.2 billones de pesos
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los senadores de Morena y sus aliados políticos -PT y PVEM- aprobaron, en lo general y lo particular, la Ley de Ingresos 2026, la cual pretende recaudar 10 billones 193 mil 683 millones de pesos por ingresos tributarios, ventas de bienes y servicios, cuotas y aportaciones de seguridad social.
El Pleno del Senado aprobó por 79 votos a favor y 39 en contra la ley de Ingresos 2026 que busca consolidar una recaudación, mantener la sostenibilidad fiscal y fortalecer el gasto público productivo, particularmente en infraestructura, seguridad social y transición energética.
La reforma fue enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para su posterior promulgación.
La ley estima recaudar 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, lo que representa 891 mil 667 millones más que en la LIF 2025. Prevé que los ingresos petroleros serán de 1 billón 204 mil 200 millones de pesos, 62 mil 256 más que la ley previa.
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue. (apro)
En una carta abierta a la presidenta Claudia Sheinbaum y a los gobernadores de Tlaxcala y Puebla, académicos, ambientalistas y organizaciones, que por años han trabajado en la Cuenca del río Atoyac, proponen acciones para que los recursos y esfuerzos se orienten a atacar las causas de fondo de la contaminación del afluente y no en obras “simbólicas” o “cosméticas”.
Al presentar este escrito, el ambientalista Francisco Castillo Montemayor, ex secretario del Medio Ambiente del Estado, dijo la propuesta a la presidenta y a los gobernadores es “enmendar” el camino que se ha seguido en este primer año para el saneamiento del Atoyac, que es uno de los compromisos presidenciales plantados como parte del Plan Hídrico Nacional.
Con base en el conocimiento de investigadores y organizaciones que por más de 15 años han estudiado y trabajado en la problemática del afluente, apuntó que se proponen en este escrito seis acciones concretas que van orientadas a las causas reales de contaminación y a soluciones de fondo con participación social, y no a los efectos que es lo que se ha propuesto como solución hasta ahora.
“Con este oficio les estamos diciendo: reflexionen está es la lógica que los investigadores y los resultados de diagnósticos están presentando…lo demás, nos parece son acciones de distracción, de simulación y que no van a obtener ningún resultado para las personas que
Los ingresos tributarios más importantes son: el ISR, con 3 billones de pesos que son 212 mil 170 millones más que en el 2025; el IVA con 1 billón 589 mil millones, es decir, 125 mil 780 millones más que un año previo; los lEPS, con 761 mil 318 millones, que son 47 mil 470 millones más.
Se endeudará al país, acusa oposición
La senadora del PRI, Carolina Viggiano, afirmó que la Ley de Ingresos no es más que una carga sobre los hombros de las familias mexicanas,
una deuda disfrazada de optimismo y una apuesta peligrosa para el futuro de nuestra economía.
“Una vez más el gobierno confunde los buenos deseo con los datos y pretende que el discurso sustituya la responsabilidad económica que tienen. Se nos dice que habrá una recaudación histórica de 10.2 billones de pesos, pero vale la pena preguntarnos:
“¿A costa de qué? A costa de los ahorradores que verán incrementada la tasa de retención de intereses en un 80%, pasando de 0.50 a 0.90%. A costa de los consumidores que paga-
rán más por un refresco, un cigarro o un videojuego.Y a costa de los empresarios y emprendedores que son quienes sostienen la economía real del país”, resaltó.
Por su parte, la senadora panista, Michel González Vázquez, dijo que el gobierno estima ingresos por 10.2 millones de pesos, sin embargo, afirmó que éstos vienen del endeudamiento.
“El oficialismo presume con orgullo que para el 2026 vamos a tener ingresos por 10.2 billones de pesos, casi un billón más que el año pasado, pero lo que no dicen y seguramente lo van a seguir negando desde esta tribuna, es que esos supuestos ingresos ya no vienen del crecimiento, vienen del endeudamiento.
“Tan sólo vamos a ponerlos en contexto, del expresidente Peña Nieto, es decir, cuando llega Andrés Manuel López Obrador recibe una deuda acumulada de 10 billones de pesos y ustedes, ustedes lo hicieron en tiempo récord, en sólo ocho años generaron la misma deuda que el país acumuló en 197 años. Ni la historia había sido tan rápida ni la irresponsabilidad tan grande”, enfatizó.
Expertos piden a Sheinbaum rectificar plan de saneamiento del río Atoyac
están padeciendo y muriendo por las enfermedades producto de la contaminación”, explicó el ambientalista.
Abundó que lo que se ha hecho en este primer año para sanear el Atoyac no es distinto a lo que han hecho otras administraciones en el pasado, en las cuales sólo se han gastado recursos sin sanear la cuenca, que es considerada una de las tres más contaminadas del país.
LA CARTA
La carta dirigida a la presidenta Sheibaum, a Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala y a Alejandro Armenta, de Puebla, está firmada por 34 académicos entre ellos Gabriela Pérez Castresana, Andrés Barreda Marín, Aurelio Fernández Fuentes, María Eugenia Ochoa García, Ana Lluvia García Vilchis y Valentina Campos Cabral.
Si bien se reconoce la iniciativa de la presidenta para sanear los ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca, la presa de Valsequillo y otros afluentes derivados, los especialistas advierten que las acciones de saneamiento hasta ahora efectuadas, “lejos de mitigar el deterioro perpetúan su condición como una de las principales Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental del país, o también definida como Infierno Ambiental”.
Agregan que la atención a la Cuenca del Alto Atoyac requiere soluciones profundas y sostenidas en forma transexenal y acciones interinstitucionales
donde converjan los sectores de salud, ambiente y economía, entre otras, así como la comunidad científica y las organizaciones sociales de base comunitaria para lograr dar atención integral a las causas reales.
“El saneamiento del Atoyac no puede seguir abordándose mediante acciones aisladas o de carácter simbólico o cosmético. La experiencia demuestra que las jornadas de limpieza, las acciones de corto alcance o las plantas de tratamiento dispersas no han logrado revertir la contaminación, que se ha incrementado más del 60 % en las últimas dos décadas”, sostienen los firmantes.
Entre las “acciones urgentes” que plantean está la regulación inmediata, efectiva y permanente de las descargas industriales que arrojan la mayor carga tóxica (metales pesados, compuestos orgánicos e inorgánicos) a los afluentes y suelos.
De la misma forma plantean hacer cumplir de manera “cabal e inmediata” el título de concesión a la empresa Concesiones Integrales “Aguade Puebla” para que garantice las tres fases de tratamiento de aguas residuales de la zona metropolitana de esta capital conforme a la norma vigente. “Esto aseguraría que al menos el 80 % del volumen vertido al río Atoyac llegara al cauce con una calidad aceptable”.
Igual, señalan que como parte de un
Plan de Justicia Socio-Ambiental para la Cuenca, se tendría que incluir atención médica adecuada, suficiente y sostenida, para las enfermedades crónicas que padece la población de la región -como cáncer, padecimientos renales y deformaciones congénitas- y otorgamiento de los tratamientos y medicamentos necesarios.
Plantean además la creación de un mecanismo interinstitucional con participación social, que evite la dispersión institucional, garantice la transparencia en el uso de recursos y asegure el avance adecuado de las acciones y la auténtica participación comunitaria, ciudadana y académica.
También proponen un Plan Integral de Cuenca que aborde los factores estructurales que han deteriorado la región: la industrialización acelerada y desregulada, la deforestación, la erosión de suelos y la contaminación del aire, las normatividades permisivas que excluyen contaminantes altamente peligrosos y los ineficientes sistemas de vigilancia y sanción.
“México no es piñata de nadie”: Sheinbaum rechaza medida de Trump de cancelar vuelos desde el AIFA
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno mexicano insiste en que la administración de Donald Trump no tiene fundamentos para impedir que lleguen más vuelos del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.
La presidenta Claudia Sheinbaum tendrá una reunión, este viernes, con Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris para conocer su punto de vista.
“No estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte” y negó que las reglas en México vulneren la competencia en México; también reiteró:
México no es piñata de nadie, a México se le respeta”.
La presidenta pidió al canciller Juan Ramón de la Fuente que se comunique con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio para revisar si el Departamento de Transporte tiene fundamentos y adelantó: “Desde nuestra perspectiva no tiene fundamento” y sugirió: “No vaya a ser que” el origen sea
La presidenta Claudia Sheinbaum tendrá una reunión, este viernes, con Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris para conocer su punto de vista
otro tipo de interés para favorecer a las empresas de su país.
Por esta razón la presidenta pidió a Andrea Marván, de la Comisión Nacional Antimonopolio que haga un análisis para argumentar que no se viola la libre competencia de empresas de Estados Unidos en México.
Reiteró que el interés detrás del gobierno estadunidense podría ser beneficiar a alguna empresa de ese país; y destacó que todas las aerolíneas están
La cancelación de rutas aéreas por parte de EU afectará al turismo en México: Concanaco
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La cancelación de 13 rutas aéreas por parte de Estados Unidos impactará directamente a toda la cadena del sector turístico mexicano, consideró el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre.
En conferencia de prensa, el empresario explicó que la medida anunciada por la Unión Americana, que afecta tanto al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), tendrá consecuencias en distintos segmentos del turismo, incluyendo el de convenciones y negocios.
El impacto, insistió, ocurre en un momento clave, cuando México bus-
ca mantener el flujo de inversiones y proyectarse como uno de los destinos sede del Mundial de Futbol.
“No nada más es un impacto turístico, sino también en movilidad, ¿no? Y parte del turismo no nada más es el que viene a disfrutar de la playa, sino el turismo de negocios”, dijo.
Ante este panorama, De la Torre informó que sostendrá una reunión con la secretaria de Turismo, Josefina Zamora, así como con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, y con personal del área de aviación civil, para dimensionar con precisión el alcance de la medida.
“También queremos tener conversaciones con nuestros pares en Estados Unidos a efecto de que (...) podamos llevar a cabo alguna actividad que reduzca el impacto que no lo tenemos medido en este momento, pero estamos en proceso”, señaló.
felices con su traslado al AIFA. “Todas las empresas que están en el AIFA están felices. No hay un solo reclamo de ninguna empresa”, aunque aclaró que existe una queja relacionada con un tema de aduanas, pero lo están atendiendo, y de todas formas “todas las empresas están muy contentas con la carga dedicada”.
La mandataria federal defendió el decreto emitido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador que
obligó a todas las aerolíneas a trasladar el servicio de carga al AIFA, en Santa Lucía. “Ellos dicen que no va acorde con acuerdo firmado en acuerdo de 2015”.
“El decreto es una decisión soberana” que se tomó, dijo, por seguridad y cuestiones de protección civil, dado que en el AICM Benito Juárez “se ponía en riesgo a los pasajeros” por el desbordamiento de usuarios en todos los servicios.
En cuanto a lo que el gobierno mexicano pide al estadunidense es “respeto y que se analice conjuntamente si es que lo que ellos dicen tiene algún fundamento”, sobre todo porque consideró que “el AIFA está funcionando bien” y no hay razón para limitar sus rutas de llegada.
Aunque consideró que estas medidas aplicarían a los nuevos vuelos, revisará si se busca afectar también a las rutas vigentes. Finalmente consideró que se podrá llegar a un entendimiento.
“Advertimos con antelación”: ASPA asegura que el gobierno pudo haber evitado cancelación de vuelos
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Para la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), la cancelación de 13 rutas entre México y Estados Unidos, tanto desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pudo haberse evitado si el gobierno mexicano hubiera escuchado al sector aeronáutico.
Esta situación evidencia la falta de una visión de Estado que reconozca la importancia estratégica de la aviación como motor de conectividad, desarrollo y empleo”, se lee en el posicionamiento publicado la mañana de este miércoles 29 de octubre.
El gremio recordó que, en repetidas ocasiones, ha manifestado su disposición a colaborar con las autoridades para construir políticas públicas que fortalezcan a la aviación nacional.
“Sin embargo, nuestra voz no ha encontrado el eco necesario”, señaló ASPA.
Para varios representantes del sector, la actual crisis tiene su origen en una serie de decisiones unilaterales del Estado mexicano, tomadas sin consulta al sector privado. Entre ellas destacan la reconfiguración del espacio aéreo en favor del AIFA y, como antecedente directo, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, acciones que alteraron el equilibrio de la conectividad aérea del país.
“Lo advertimos con antelación: las decisiones adoptadas sin una perspecti-
va técnica ni de largo plazo han derivado en un escenario de incertidumbre laboral y económica que hoy se materializa a raíz de las órdenes emitidas por el DOT”, sostuvo ASPA.
El analista en Comercio Internacional, Jorge Molina, explicó a Proceso que el AIFA es percibido en Washington como una barrera no arancelaria, lo que ha despertado preocupación entre las autoridades estadunidenses.
Indirectamente sí se ve en el T-MEC, en el capítulo de transporte y lo que tiene que ver con los capítulos de reglas de comercio”, apuntó.
ASPA llamó al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo a actuar, y a restablecer las condiciones de equidad previstas en el Acuerdo Bilateral de Transporte Aéreo de 2015, que rige la relación aeronáutica entre ambos países.
Preocupación por el impacto ASPA subrayó que las órdenes del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) limitan y condicionan las operaciones de las aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense, lo que podría afectar gravemente la conectividad aérea, la competitividad del sector y miles de empleos que dependen directamente de la aviación.
“Estas disposiciones podrían afectar gravemente la conectividad aérea, la competitividad de la aviación nacional y los miles de empleos que dependen directamente de este sector, impactando a pasajeros, trabajadores y empresas vinculadas con la industria aérea”, sostuvo ASPA.
México cae al lugar 121 de 143 en Índice de Estado de Derecho; reprueba en acceso a justicia y combate a corrupción
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
México cayó dos posiciones en el Índice de Estado de Derecho 2025, elaborado por el World Justice Project (WJP), al ubicarse en el lugar 121 de 143 países evaluados.
Para determinar la calificación sobre el Estado de derecho de un país, la organización internacional toma en cuenta datos cualitativos y cuantitativos en ocho materias: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.
De acuerdo con el Índice, México obtuvo una calificación global de 0.40, lo que muestra una tendencia de deterioro en materia de justicia, transparencia y respeto a los derechos fundamentales.
Su mejor puntuación la obtuvo en 2015, con 0.48 puntos, pero en 10 años ha ido bajando.
México continúa entre los casos más preocupantes del continente, reflejo de un entorno donde la impunidad, la violencia y la concentración de poder limitan la vigencia plena del Estado de derecho.
Ximena Arochi
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El empresario y exsubsecretario de Turismo, Simón Levy, publicó un video en su cuenta de X en el que aparece desmintiendo, una vez más, la información sobre su detención que esta mañana difundieron la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
El video publicado funciona como una especie de confirmación visual de que el empresario no se encuentra bajo resguardo de ninguna autoridad. En él, Levy aparece físicamente, en buena salud y libre, mostrando que no está detenido ni custodiado, en contraste con la información difundida previamente por las autoridades mexicanas. En la grabación, calificó como un error o malentendido las versiones que circulan sobre su arresto e hizo referencia al presunto atentado en su contra, que denunció tras la difusión de su presunta detención en entrevista con Luis Cárdenas.
Según Levy, habría sido víctima de este ataque debido a sus críticas al expresidente Andrés Manuel López Obrador y su hijo, Andrés Manuel López Beltrán, quien ocupa el puesto de Secretario de Organización Nacional
En el rubro de justicia penal, el país quedó reprobado, con una calificación de 0.25, con la cual cae al lugar 135 de 143. Este apartado evalúa si la policía investiga, si el Ministerio Público integra bien las carpetas, si hay juicios imparciales y si se castiga el delito, entre otros aspectos.
En justicia civil, que mide qué tan accesible y efectiva es la justicia para resolver conflictos entre particulares, como deudas, contratos, vivienda, trabajo, México obtuvo 0.35 y se ubicó en el lugar 134 de 143.
Mientras que, en orden y seguridad, que mide la presencia de violencia, crimen y conflicto armado interno, el país tiene una calificación de 0.50 y ocupa el sitio 132 de 143 a nivel mundial.
En el rubro ausencia de corrupción, en una escala donde 1 es ausencia total, México obtiene una puntuación de apenas 0.27 que lo coloca en el lugar 134 de
143 países evaluados.
El único rubro donde México no aparece en zona crítica es Gobierno abierto, con una calificación de 0.56, lo que le da la posición 54 de 143.
La recesión global del Estado de derecho se acelera
El deterioro constante del Estado de derecho se había ralentizado en los últimos años. Sin embargo, este año hay una marcada reversión: más países están en declive y menos están mejorando, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho 2025.
“La expansión de las tendencias autoritarias –es decir, una reducción del espacio cívico y un debilitamiento de los controles y equilibrios– ha sido la principal fuerza detrás de esta recesión, con profundas caídas en los factores que miden las restricciones a los poderes del gobierno , el gobierno abierto y los derechos fundamentales”, destacó.
El Índice muestra que los poderes judiciales están perdiendo terreno ante la extralimitación del Ejecutivo, con una creciente interferencia política en los sistemas judiciales. Los indicadores que miden si el poder judicial limita el poder ejecutivo y si la justicia civil y penal está libre de influencias gubernamentales indebidas disminuyeron en el 61 %, el 67 % y el 62 % de los países, respectivamente.
En términos más generales, la justicia civil se debilitó en el 68 % de los países. Este descenso refleja demoras más prolongadas, alternativas menos efectivas a los tribunales (como la mediación) y una mayor injerencia gubernamental. Los mejores y peores países clasificados
Países mejor clasificados: Dinamarca (1), Noruega (2), Finlandia (3), Suecia (4), Nueva Zelanda (5).
Principales descensos: Entre los países con mayores descensos se incluyen la Federación Rusa (-4.9%), Sudán (-4.4%) y Mozambique (-3.9%).
Principales mejoras: Los países con las mayores mejoras incluyen República Dominicana (2.1%), Senegal (1.6%) y Sierra Leona (1.4%). Información de Animal Político.
“Aquí estoy, presidenta”: Simón Levy publica un video para desmentir su detención
del partido Morena. “Hace 10, 12 horas tuve un percance delicado de mi vida, por fortuna salí ileso, estoy bien de salud”, declaró el empresario.
Y agregó un mensaje directo a Sheinbaum: “Aquí estoy, presidenta, saludándola con mucho cariño, con mucho afecto”. En sus declaraciones, Levy insistió en que no tiene nada que ocultar y mostró su disposición a seguir “levantando la voz” sobre la situación en México.
En una respuesta al político opositor Fernando Belaunzarán, Levy dijo: “Lamentablemente, a la Presidenta le están proporcionando información errónea. En las conferencias matutinas, ella termina replicando lo que le llega de manera distorsionada, ya sea por intereses políticos o por falta de pericia técnica de su equipo. La humillación, como señalas, recae efectivamente sobre los amates, no sobre la presidenta. Ella solo peca por no tener gente honesta y preparada a su lado”.
Denuncia atentado
La mañana de este 29 de octubre, en su conferencia mañanera la presi-
denta aseguró que Simón Levy había sido detenido en Portugal, mientras la FGJCDMX emitió un comunicado en el que informó que Levy contaba con dos órdenes de aprehensión vigentes por procesos penales distintos: uno relacionado con delitos contra el ambiente y responsabilidad de directores responsables de obra, y otro por amenazas y daño en propiedad ajena doloso.
Según el comunicado, la detención se habría efectuado tras activarse una alerta migratoria derivada de sus viajes al extranjero, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Oficina Central Nacional de Interpol México.
Proceso consultó a la Fiscalía capitalina sobre la emisión de una posible réplica a las declaraciones del empresario, que asegura no haber sido detenido, pero al cierre de esta publicación, las autoridades no han aclarado la discrepancia entre sus reportes y el testimonio público de Simón Levy.
Según la versión oficial, Levy no acudió a siete audiencias judiciales entre 2021 y 2025, lo que motivó las
órdenes y la detención este 29 de octubre, la cual habría sido coordinada con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Oficina Central Nacional de Interpol México, para garantizar su comparecencia.
Poco después de que se dio a conocer la presunta detención, el empresario negó esta versión en una entrevista telefónica con el periodista Luis Cárdenas, asegurando que no se encuentra en México y que la noticia de su detención es “una cortina de humo” porque “intentaron matarlo”, ya que horas antes sufrió un atentado en su contra. En la entrevista, Levy relató que dos personas se acercaron a él y realizaron dos disparos en su contra, pero logró escapar abordando con rapidez un automóvil blindado.
Derecho a decidir mi muerte dignamente. Samara, impulsora de la «Ley Trasciende»
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Tras haber presentado en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados la Ley Trasciende, una iniciativa que busca legalizar la eutanasia en México, Samara Martínez, impulsora de esta causa, solicitó a las y los legisladores que su compromiso no quede en “promesas vacías”, pues debe de ser un derecho ciudadano el poder acceder a una muerte digna y sin dolor.
Samara Martínez, mujer de 30 años quien actualmente enfrenta un diagnóstico de lupus e insuficiencia renal, ha promovido la Ley Trasciende, la cual tiene como propósito modificar el artículo 166 de la Ley General de Salud, que actualmente prohíbe la práctica de la eutanasia, calificada como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido.
La activista ha insistido en que es momento de frenar la criminalización de quienes deciden optar por la eutanasia. “¿Cómo es posible que incluso en nuestro Código Penal se tipifique como homicidio por piedad? Es decir, entonces no podemos ser piadosos ante quienes sufren”, expresó. Cabe señalar que de acuerdo el Código Penal Federal sanciona con entre 1 y 5 años de cárcel el suicidio asistido, y entre 4 y 10 años de cárcel el homicidio por piedad.
Pese a haber logrado apertura con legisladores, quienes le han expresado su compromiso e interés por la causa, en entrevista con Cimacnoticias Samara Martínez declaró que lamenta que la iniciativa aún no sea considerada prioritaria dentro de la agenda política. Señaló que, para el gobierno actual, existen otros temas que se consideran prioritarios antes que la “dignidad humana”. En caso de aprobarse la Ley, la eutanasia aplicaría únicamente a pacientes mayores de edad que padezcan alguna enfermedad crónicodegenerativa discapacitante o amenazante o alguna condición médica discapacitante o amenazante sin cura
Ante ello, la activista apuntó que la sociedad sí está preparada para esta ley, pues considera que “nuestra evolución en el entendimiento de la autonomía humana ha crecido”. En ese sentido, exigió que no se siga legislando bajo normas creadas hace siglos, ya que, afirma, no existe argumento sólido que se contraponga a la defensa de la dignidad y, “sobre todo”, de la voluntad del paciente. Asimismo, exhortó a que el próxi-
Samara Martínez, mujer de 30 años quien actualmente enfrenta un diagnóstico de lupus e insuficiencia renal, ha promovido la Ley Trasciende, la cual tiene como propósito modificar el artículo 166 de la Ley General de Salud, que actualmente prohíbe la práctica de la eutanasia, calificada como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido
mo año la iniciativa sea subida al Pleno para su votación, con el fin de que México se sume a la lista de países que han legalizado la eutanasia. Subrayó que, mientras la sociedad y las autoridades permanecen ajenas a esta problemática, existen personas que sufren dentro de los hospitales sin poder ejercer su derecho a una muerte digna.
Cabe destacar que actualmente, a nivel mundial, solo hay dos países en Latinoamérica donde la eutanasia es legal: Colombia y Ecuador. En otras regiones, está permitida en Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, España, Nueva Zelanda y Australia, en este último país únicamente cuando el paciente ya no puede realizar el suicidio médicamente asistido por sí mismo.
Dónde es legal la eutanasia
Legal la eutanasia
Get the dataCreated with Datawrapper
Para Samara Martínez, tanto en su lucha por legalizar la eutanasia como en su batalla personal contra la enfermedad, el acompañamiento de las mujeres ha sido esencial, pues argumenta que el apoyo de las mujeres ha sido mucho más grande, pues “se solidarizan más”.
Añade que son las mujeres quienes acompañan la enfermedad y quienes cuidan, por lo que su empatía suele ser mayor en estas causas. “Se siente bonito, se siente la sororidad. Creo
que esto es feminismo de verdad”, expresó la activista.
Más mujeres unidas por la causa
Thaily, mujer que vive con el diagnóstico de fibromialgia, una enfermedad crónico-degenerativa, también lucha en favor de la aprobación de la Ley Trasciende. Señala que la causa encabezada por Samara Martínez es indispensable, no solo para quienes enfrentan enfermedades dolorosas, sino también para aquellas personas que podrían padecerlas en el futuro, a fin de que tengan la opción de decidir “cuándo partir, sin llegar al extremo de depender de alguien que cuide de nosotros”.
Mi motivación de seguir luchando es decir: «Hice hasta lo que más pude». Es lo que me tiene aquí hoy sin dormir y hasta hace un ratito sin probar alimento; pero el saber que vamos a darle esperanza a mucha gente, no nada más los que ya estamos enfermos, los que en algún tiempo puedan llegar a enfermar, expresó Martínez.
Por ello, considera indispensable que las autoridades encargadas de legislar sean sensibles ante esta realidad y ante quienes viven día a día con dolor y no pueden continuar con sus actividades. Ella misma tuvo que dejar su oficio como estilista, pues su enfermedad le impidió seguir trabajando, por lo que ahora su tiempo lo dedica a lidiar con su enfermedad.
Asimismo, Thaily señaló la incongruencia del Estado, que por un lado asegura estar en favor de la vida, pero al mismo tiempo mantiene sistemas de salud deficientes que no atienden adecuadamente a las personas enfermas. En su caso, explicó que lleva más de medio año sin recibir consulta médica, debido a la postergación de sus citas, ya que su enfermedad no es considerada prioritaria.
Otra mujer que acompaña este movimiento es Fátima Ibarra, quien también vive con fibromialgia. Ella afirma que, a través de la Ley Trasciende, se abriría la posibilidad de elegir partir sin dolor y hacerlo dignamente, sin que los cuidadores primarios “tampoco sufran ni enfrenten consecuencias legales”.
Ibarra relató que, ante sus crisis de dolor, ha buscado la posibilidad de acceder a la eutanasia en otros países donde sí es legal; no obstante, explicó que se necesitan muchos recursos económicos y que los trámites son muy complejos
Por ello, enfatizó la importancia de no quitar el dedo del renglón y exigir que la ley sea aprobada lo antes posible, pues, como señala Samara Martínez, las personas que enfrentan enfermedades que las privan de poder estar en espacios públicos no tienen tiempo para periodos legislativos y discusiones extenuantes que no abonan a la despenalización de la eutanasia.
Jueves 30 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
SHEINBAUM, EL RETO DEL RELATO
Ernesto Villanueva
En la política mexicana, la práctica había sido que los presidentes esperaran al ocaso de su mandato para lanzar su libro, concebido más como un balance que como un prólogo. Claudia Sheinbaum, rompiendo esa costumbre, publicó su versión apenas había cruzado la marca del primer año de gobierno. En la portada aparece a su lado López?Obrador. El relato traza la transición del triunfo electoral a la toma de posesión, entrelazado con homenajes constantes a la Cuarta Transformación. No se trata de un cierre definitivo, sino de una prolongación simbólica del movimiento que la llevó al poder. La anticipación, entendida como una forma de afirmación y, al mismo tiempo, de dependencia. Publicar con tanta premura abre la puerta a la reflexión, aunque simultáneamente siembra ansiedad. Sheinbaum, por su parte, se empeña en exhibir método y continuidad, a pesar de que carece todavía de resultados sólidos. Convertir la acción en discurso mediante la narración previa al gobierno es, en esencia, una transmutación del hecho en palabra.
Primero. La portada que muestra a López?Obrador no es una coincidencia. Con ella se consagra una sucesión de poder. En lo político aporta estabilidad; simbólicamente, comunica gratitud. Sin embargo, esa gratitud no implica subordinación. Al describir una transición sin fisuras, el texto idealiza lo inevitable: fricciones, disputas y reacomodos. Toda sucesión política lleva sus grietas. Suprimirlas del relato puede transformar
la historia reciente en mito. El riesgo se revela con claridad: la continuidad, sin querer, puede ocultar la autonomía. La fuerza que se hereda, a su vez, puede acabar convirtiéndose en su propio límite. El libro constituye un ritual de continuidad, elaborado con meticulosa precisión. No anuncia ruptura; al contrario, anuncia la institucionalización de la Cuarta Transformación. Sheinbaum se muestra racional, disciplinada y serena. Esa prudencia puede ser virtud, pero también representa un riesgo si bloquea la iniciativa. El mensaje queda diáfano: el proyecto fundacional no llega a su fin, se asienta y se fortalece. La primera presidenta no niega el pasado; por el contrario, lo estructura. Segundo. Es la transición de un liderazgo carismático hacia una configuración institucional. Sin embargo, la crónica no está exenta de peligros. En vez de entablar una conversación con la gente del pueblo, el escrito se limita a describirla, acaso porque no busca convencer a quienes ya están convencidos. Se dirige, más bien, a una audiencia académica y a observadores internacionales. La voz que antaño deambulaba entre la gente ahora se confina al análisis (en el libro) reclinada detrás de un escritorio. El resultado se traduce en una apariencia de orden, aunque a la vez genera distancia. La técnica confiere respeto, pero tiende a enfriar la empatía. Un poder que deja de sentir se encierra en sí mismo, y ese aislamiento se convierte en la antesala de perder el vínculo con la realidad. Emergen, asimismo, riesgos institucionales: la difusa línea que separa la memoria de la
propaganda. Cuando un texto se sustenta en recursos estatales o se difunde bajo el auspicio del gobierno, la frontera ética se vuelve nebulosa. La transparencia, al transformarse en un espectáculo, puede confundirse con un acto de autoelogio. La saturación también tiene su carga. Un poder que se explica todos los días termina sonando hueco. La sobrecomunicación no persuade; más bien adormece. Un gobierno que se justifica sin cesar acaba perdiendo autoridad. Sheinbaum confía en el orden, la planificación y la ciencia. Son valores que, sin duda, refuerzan la estabilidad de las instituciones, aunque una nación tan desigual también clama por pasión, intuición y valentía. Tercero. Cuando el cálculo eclipsa a la empatía, se corre el peligro de un autismo político: comprender los números sin captar a la gente. Existe, además, un riesgo más serio: la prematura consignación del poder. Al fijar su narrativa con demasiada rapidez, Sheinbaum podría atrapar a su gobierno dentro de un marco estático que no evolucione. Lo que parecía un comienzo puede acabar convirtiéndose en una frontera. El mensaje que desprende el libro no deja dudas: López?Obrador y Sheinbaum forman parte de la misma historia, aunque ella ya gobierna en solitario. Es una advertencia que resuena dentro de Morena: la unidad se vuelve una cuestión de supervivencia. El gesto pretende blindar la cohesión del movimiento y evitar que se fragmenten. Si la 4T se fractura en feudos y egos, acabaría autodestruyéndose a partir de su propio éxito.
El espejo implica un riesgo.¿Debía Sheinbaum publicar un libro ahora? Probablemente no, si lo que buscaba era afirmar su independencia narrativa. Tal vez sí, si pretendía consolidar el hilo entre origen y continuidad. Pero hacerlo tan pronto delata una urgencia: controlar la memoria antes de que el poder la desordene. .El gesto merece reconocimiento: devuelve al debate político el peso intelectual que necesitaba y evidencia que el gobierno se guía por su propia cabeza. Pero su riesgo persiste: que la palabra se quede en el discurso y no se convierta en acción. Lo que ahora se percibe como serenidad podría acabar volviéndose rígida. Lo que hoy suena como continuidad, sin que se note puede transformarse en rutina. Sus mensajes se presentan con una claridad inquebrantable: orden, método y cohesión. Pero la realidad que le aguarda será más compleja: mantener la unidad sin aferrarse a dogmas, gobernar sin resonancias huecas y erigir el segundo nivel de la 4T sin que se diluya la fuerza del primero. El libro infunde una densidad simbólica al mandato que encarna, mientras traza con claridad sus límites. Cuando los hechos sobrepasan lo escrito, el texto se vuelve la propia fundación. De lo contrario, sólo queda como un epitafio ya anticipado. En el teatro de la política, un relato que se adelanta al momento no arroja luz; más bien, lo aprisiona. El peligro de redactar con antelación no radica en sobrepasar a la historia, sino en reconocer, cuando ya es demasiado tarde, que la historia ha seguido su marcha sin aguardar al relato.
EL CRIMEN ENTRONIZADO EN MICHOACÁN... Y EN EL PAÍS
José Gil Olmos
El 10 de abril de 2013, 14 productores de limón de Buenavista fueron asesinados luego de acudir a un lugar llamado Cuatro Caminos, en el municipio michoacano de Tierra Caliente llamado Nueva Italia.
Los limoneros venían en caravana, acompañados de mujeres y niños después de asistir al acto cívico con motivo del Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata para manifestarse en demanda de garantías para el corte de limón.
Los Caballeros Templarios controlaban la zona, no sólo en la elaboración de drogas, también en la producción de limones y aguacates que se exportan a Estados Unidos.
La emboscada ocurrió a las 4 de la tarde, frente al fraccionamiento Los Girasoles, a donde había acudido el entonces secretario de Gobierno, Jesús Reyna, quien a la postre siendo gobernador sustituto fue detenido por sus relaciones con los Caballeros Templarios.
El ataque fue porque los limoneros se opusieron al aumento del cobro que los Caballeros Templarios impusieron por las cosechas y venta en el mercado de Apatzingán.
Jesús Reyna había recibido millones de pesos para la campaña de Fausto Vallejo, luego siguió en contacto Servando Gómez La Tuta, uno de los líderes de los Caballeros Templarios, quienes habían sustituido a La Familia Michoacana, los cuales, a su vez, tomaron en lugar de Los Zetas. Sus vínculos
confirmaban la colusión entre los criminales y el gobierno michoacano, una colusión que llegaría hasta el hijo del gobernador Vallejo, Rodrigo llamado El Gerber, jefe de la plaza de Morelia.
La característica de estos grupos criminales de Michoacán es que no sólo se dedican a la producción y trasiego de drogas hacia Estados Unidos, sino que desarrollaron toda una estructura criminal —llamado crimen organizado— que abarcaba la extorsión, secuestro, tráfico de minerales y el control de la venta de combustibles y los productos básicos en los comercios.
Los limoneros son parte de esta red de extorsiones que el crimen organizado michoacano ha levantado sobre las bases de un sistema de control territorial, económico y político, que en sus momentos más álgidos ha alcanzado hasta el dominio del 70 por ciento de los municipios.
El terror es la principal estrategia de control de los grupos criminales. La muestra más clara es la constancia de la espiral de violencia en poco más de una década.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene registrados que desde el 2012 al 2024 el número de homicidios cometidos en el estado se duplicó y ya figura entre los diez estados con más homicidios del país.
En 2024, la cifra de homicidios en Michoacán cerró en mil 632 casos, lo que contrasta radicalmente con los 827 registrados en 2012.
En este año la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) de Michoacán reportó una disminución del 59.85% en la incidencia de homicidios dolosos durante la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al pasar de un promedio diario de 8.3 asesinatos en octubre de 2021 a 3.4 casos diarios en junio de 2025.
No obstante, la percepción de inseguridad continúa con tendencia al alza, especialmente en regiones como Tierra Caliente, Zamora, Uruapan, Apatzingán y recientemente en Zitácuaro, donde se han reportado bloqueos carreteros, enfrentamientos armados, hechos violentos y ataques contra personas inocentes.
El asesinato del líder limonero Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), hallado sin vida y con huellas de tortura, pone al relieve que el crimen organizado sigue entronizado en Michoacán. Nada ha cambiado desde 2006, cuando Felipe Calderón declaro la guerra al narcotráfico.
Por cierto, la investigación de Reuters sobre el robo y trafico de petróleo a Pemex muestra con claridad la amplia red de colusión de funcionarios, militares y empresarios no sólo mexicanos sino de Estados Unidos. La empresa de Houston llamada Ikon Midstream es señalada por participar en el contrabando de casi 120,000 barriles de diésel confiscado en el Puerto de Ensenada y que traficaba el Cártel de Jalisco Nueva Generación.
YA DEBERÍA ESTAR EN LA CÁRCEL
Raymundo Díaz S.
• Pero, e las próximas elecciones, las del 2027 y las del 2030, José Manuel Cruz Castellanos estará en las boletas electorales de Chiapas.
• Votar por Morena, será tanto como votar por los mismos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y BANDIDOS de Chiapas.
PERFIL FRONTERIZO.
De los SEISCIENTOS
SETENTA y OCHO MILLONES DE PESOS que la Auditoría Superior de la Federación observó al gobierno anterior de la entidad chiapaneca, el Sector Salud en manos, en ese entonces, del TABASQUEÑO José Manuel Cruz Castellanos (a) “Pepe Cruz” o “El Chafirete”, es uno de los más señalados en esas observaciones o DINEROS GASTADOS POR COMPROBAR (DESFACOS o ROBOS).
Esos SEISCIENTOS SETENTA y OCHO MILLONES DE PESOS sin comprobar por parte del gobierno pasado habrían sido manejados o gastados en el Sector Salud, en Educación y en infraestructura de obra pública, y, aunque en esas observaciones de la ASF se habla de NOVENTA y CINCO MILLONES DE PESOS faltantes por comprobar o desviados por el titular de la Secretaría de Salud de ese gobierno, José Manuel Cruz Castellanos, la cantidad no sería esa sino que ASCENDERÍA a por lo menos unos
TRESCIENTOS o CUATROCIENTOS MILLONES DE PESOS que “Pepe Cruz” o “El Chafirete” habría DESVIADO o ROBADO de la Secretaría de Salud para su pre-campaña y campaña política en búsqueda de la gubernatura de Chiapas y luego a la senaduría que hoy ostenta. Para nadie es un secreto que José Manuel Cruz Castellanos (a) “Pepe Cruz” o “El Chafirete”, como Secretario de Salud, EXCLUYÓ o CORRIÓ a muchos chiapanecos de puestos claves para colocar ahí a sus incondicionales o tabasqueños, convirtiéndose en el
PEOR y S4NGUIN4RI0 VERDUGO, no sólo de los trabajadores de la Secretaría a su cargo, sino de la Salud de los niños, mujeres y población en general a quiénes les suprimió servicios elementales, atención y medicamentos. Los MILLONARIOS RECURSOS destinados para ello, fueron a para a la instalación de decenas de CASAS DE CAMPAÑA, para la impresión y distribución de MILLONES DE TRÍPTICOS y TODA CLASE DE PUBLICIDAD con su nombre, para la puesta en marcha de PROGRAMAS o BRIGADAS DISFRAZADAS de salud de casa en casa, pero que eran UN ABIERTO y DESCARADO PROSELITISMO o CAMPAÑA POLÍTICA con su nombre e imagen, y para LOS ACARREOS e INSTALACIÓN DE GIGANTESCAS CARPAS o DOMOS para recibir a SU JEFE POLÍTICO, Adán Augusto López Hernández, de cuya gavilla o camarilla (Grupo Tabasco y “La Barredora”) era y es uno de los miembros privilegiados. Lo que causa desconcierto, repulsión y hasta regugurgitación entre los aún morenistas y no morenistas de Chiapas, es cómo un sujeto TAN CUESTIONADO o TAN CORRUPTO, para decirlo claro, que le CAUSÓ MUCHO DAÑO a los chiapanecos, sún sea PRESENTADO, PASEADO y PROTEGIDO por los dirigentes nacionales, estatales de Morena y por el gobierno federal.
El CINISMO, DESVERGÜENZA y BURLA hacia los chiapanecos por parte de este CORRUPTO es tanta que, a pesar de sus MILLONARIOS SAQUEOS, de SUS ABUSOS y de sus OMISIONES o CRÍM3N3S hacia niños y mujeres chiapanecos a quiénes
dejó hospitales y clínicas deterioradas, como coladeras, inundadas y sin medicamentos, aún SE PASEE por todo Chiapas, como lo hizo recientemente en Tapachula, en Tuxtla Gutiérrez y en varias partes del estado.
Sin embargo, y como ya lo hemos remarcado en otras ocasiones, ESTE DELINCUENTE de “CUEĹO BLANCO” no está en la carcel por el silencio, por la culpa y por la cobardía de los mismos chiapanecos quiénes los siguen consintiendo y hasta aplaudiendo.
Morena le fallo y le sigue fallando a Chiapas, pero los chiapanecos lo permitieron y lo siguen permitiendo. Al votar por Morena, están votando también por estos SUCIOS y CORRUPTOS personajes. Por ello, en las próximas boletas electorales de las elecciones del 2027 y del 2030, ver la imagen de Morena, será ver la imagen de “Pepe Cruz” y de otros CORRUPTOS. Y, votar o cruzar el logo de Morena,.será tanto como votar por el mismo tabasqueño ex-secretario de Salud, para que siga IMPUNE y BURLÁNDOSE de Chiapas.
En esta GIGANTESCA SÁBANA DE CORRUPCIÓN también se circunscriben o se envuelven “flamantes” personajes como el actual presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, también miembro activo del Grupo Tabasco y de “La Barredora” y del cuál ya hablaremos posteriormente ¿Reaccionarán los chiapanecos? ¿O seguirán votando y aplaudiendo al partido PROTECTOR DE GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y BANDIDOS? Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
NO CUMPLE…
Francisco Ruiz Zuart
Fabiola Ricci Diestel.
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, del partido político Morena, Fabiola Ricci Diestel, diariamente se esmera en emitir toda clase de expresiones que agraden a su gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, pero con sus hechos le desobedece e incumple, le contradice al desatender sus responsabilidades constitucionales que terminan por joder más al ciudadano…
Fabiola Ricci, POR UN LADO, diariamente amanece con su Dios en la boca y con su diablo en las manos, repartiendo toda clase de bendiciones a su feligresía representada por quienes integran el ayuntamiento y los empleados de “media tinta” a su servicio; y POR EL OTRO LADO y al mismo tiempo, en su conducta diaria le asoman constantemente, contradicciones que se asocian a hurtar, engañar, manipular, fingir una cristiandad bastante cercana al demonio y bien alejada de su Cristo alcahuete…
Fabiola Ricci Diestel, frente a SUS JEFES y ADORADORES, presume el CUMPLIMIENTO DE LAS LE -
YES y en lo inmediato, más cercano y visible, demuestra que eso NO ES CIERTO… ¿No lo creen?
VEAN, el parque vehicular que apoya el oficio diario de las autoridades, después de 10 meses de este año y a 8 semanas de concluir el mismo, NO HA CUMPLIDO AÚN CON EL PAGO DE SUS IMPUESTOS del Estado y Federales…
En la imagen de hoy se puede observar un vehículo del gobierno municipal Coleto, sin haber realizado el CANJE DE PLACAS respectivo… Así se desplazan los vehículos oficiales de Vialidad y Tránsito municipal de San Cristóbal de Las Casas, “Pueblo Mágico”… En esas condiciones se pueden ver todas las unidades que integran el parque vehicular de las autoridades municipales…
Si Fabiola Ricci Diestel y sus acólitos del ayuntamiento, no cumplen con detalles tan elementales y notorios ¿cómo creer que dan cumplimiento a las leyes en los actos de la mayor importancia, que permanecen ocultos y que jamás transparentan a los ciudadanos del municipio?
Con todo respeto:
Figurativamente hablando, “Si la bufanda la traen toda babeada, en qué condiciones higiénicas estarán sus prendas más íntimas?
COCHINOS…
Ah! IMAGÍNENSE. En su momento las patrullas de tránsito municipal estarán infraccionando a los propietarios de los automóviles que circulen sin las PLACAS NUEVAS -esas del “humanismo que transforma”-, trepados en vehículos que igual circularán fuera de la ley y los reglamentos respectivos… DE RISA Y CORAJE…
Ah! PUEDEN ESTAR SEGUROS que los miembros del ayuntamiento, incluida Fabiola Ricci, sus familiares y los empleados a su servicio -los más pescuezudos-, no tienen vigente ni su licencia de conducir… SE SIENTEN MEROS JEFES…
Ah! NO DA GUSTO ESCRIBIRLO y no tiene como pbjetivo minimizar los esfuerzos y resultados del gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, pero: en menos de ocho días, oficialmente, TRES PERSONAS han sido levantadas y desaparecidas en el Estado de Chiapas… CUIDÉMONOS…