CONTRAPODER EDICIÓN 3234

Page 1


D O X A

En Morena no hay corrupción hay delincuencia organizada

La visita a Chiapas de Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, resultó más que desafortunada, debido a que se desnudó el cinismo y el encubrimiento a prácticas delincuenciales en ese partido

La ridiculez de la vestimenta del secretario de seguridad no es tema de discusión. Sobre todo porque todos tienen derecho a disfrazarse como más les convenga. Lo que sí es delicado y peligroso son los señalamientos de una red de espionaje, a periodistas y críticos que son financiados por la secretaría de seguridad, en el que incluso se señalan nombres de comunicadores responsables de ese espionaje.

El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González González, reprochó a las autoridades estatales que a un año de los hechos “aún no hay claridad de quién o quiénes fueron los autores intelectuales de este crimen”, ocurrido el 20 de octubre de 2024

ACCIONES

En Soyaló, Eduardo Ramírez reafirmó su compromiso con la educación, el bienestar y el desarrollo

En Morena no hay corrupción hay delincuencia organizada

La visita a Chiapas de Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, resultó más que desafortunada, debido a que se desnudó el cinismo y el encubrimiento a prácticas delincuenciales en ese partido al hacerse acompañar con personajes que en la entidad son impresentables, como es el caso de los senadores Pepe Cruz y Sasil de León, sobre quienes pesa la denuncia de actos de corrupción en el manejo de recursos públicos cuando se desempeñaron en cargos públicos; una, como secretaría de empoderamiento de la mujer en el gobierno de Manuel Velasco y el otro, como secretario de salud en la administración de Rutilio Escandón. Pero el acabose de esa rueda de prensa se presentó cuando a pregunta de un reportero se le pidió a Luisa María Alcalde que contestara si había corruptos en Morena, ella contestó que no y en ese momento se convirtió en el hazmerreir de los periodistas asistentes. Hay una realidad en Morena que no se puede ocultar a través de discursos de mentiras, el adn

del priismo, la reproducción de la cultura priista en el que permanece la corrupción y las prácticas antidemocráticas, que hacen que Morena se parezca cada vez más al PRI con su deseo de ganar carro completo en las elecciones, de eliminar toda oposición o disidencia, de utilizar los recursos públicos para reproducir una cultura de la dádiva que convierte a los beneficiarios en voto cautivo, lo que genera que no haya elecciones libres en el país.

La fortaleza de Morena se encuentra en el poder que tienen al ser gobierno y por el uso los recursos públicos para ganar las elecciones como lo hizo el PRI en el pasado, y no en una visión crítica y reflexiva en la mayoría de sus militantes y simpatizantes, quienes al igual que la dirigencia y el gobierno de Morena encubren la delincuencia organizada al interior de su partido y de los funcionarios del gobierno. Hay casos recientes de corrupción que despiertan tristeza y coraje en la población, particularmente en simpatizantes de Morena, que sienten y perciben los engaños y el incumplimiento

de promesas como el no mentir, no robar y no traicionar. Casos como el Cártel de La Barredora, en Tabasco, y los actos de corrupción que involucran a Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco y exsecretario de gobernación con López Obrador y hoy actual líder de la mayoría de Morena en el senado, obliga al ejercicio de la autocrítica y reconocer que como humanos hay debilidades y conductas desviadas pero que se van a investigar y sancionar si hay responsabilidades, pero negar la corrupción evidente solo indica el cinismo que prevalece no solo en el discurso sino en el convencimiento de que están haciendo las cosas bien. Pero el Cártel de La Barredora no es el único suceso que provoca tristeza y malestar en la población que se da cuenta que nada ha cambiado con los gobiernos de Morena, también esta la red de huachicol fiscal, las denuncias cada vez más reiteradas del enriquecimiento de los hijos de López Obrador y de sus amigos cercanos, lo fantasioso que resultó la elección de jueces, magistrados

y ministros y la aprobación de reformas fiscales que convierten a todas las personas en evasores que deben ser investigados y acosados con auditorías fiscales. El gobierno de Morena, que mantiene una legitimidad con resultados cuestionables de gobierno, no ha logrado combatir la corrupción como lo anuncia sino que se profundizó al nivel de convertirse en delincuencia organizada en la red de macrocriminalidad en torno del huachicol fiscal, de vínculos de gobernadores con el crimen organizado, en el contubernio que existe en algunas entidades entre la delincuencia y los mandos de la fiscalías y las policías y especialmente en los negocios que se realizan bajo la protección del poder como se ha venido denunciando realizan los hijos del expresidente López Obrador, casos que deben ser investigados como una cuestión de Estado para deslindar responsabilidades y acabar con el discurso cada vez más presente tanto al interior y en el exterior del país que señalan la existencia de un narcogobierno en México.

A un año del asesinato del padre Marcelo Pérez, a la iglesia católica le preocupa el clima de violencia que persiste en el estado

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Al cumplirse un año del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, sacerdote de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, la Iglesia chiapaneca manifestó su compromiso de promover el diálogo, la reconciliación y la defensa de la vida, y de continuar exigiendo justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, cuyo caso continúa sin resolverse.

Los obispos de la provincia eclesiástica de Chiapas recordaron el legado del padre Marcelo Pérez y lanzaron un exhorto a las comunidades a mantener viva su labor pastoral y su compromiso por la paz.

El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González González, reprochó a las autoridades estatales que a un año de los hechos “aún no hay claridad de quién o quiénes fueron los autores intelectuales de este crimen”, ocurrido el 20 de octubre de 2024.

El arzobispo recordó que, con motivo del primer aniversario luctuoso, los obispos de Chiapas emitieron un comunicado conjunto en el que reiteraron la preocupación de la Iglesia por el clima de violencia que persiste en el estado.

“A pesar de los avances en materia de seguridad pública, aún se siguen dando episodios de violencia que nos hacen saber que los grupos delincuenciales tienen una notoria

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

El médico cirujano Francisco Antonio Ramos Narváez alertó a la población sobre los riesgos de optar por estas ofertas, especialmente ante denuncias recientes por mala praxis.

“Aunque existen clínicas serias y con buenos resultados, también hay otras que se instalan recientemente y ofrecen servicios a bajo costo sin garantizar la seguridad del paciente”, explicó Ramos Narváez.

El especialista enfatizó que toda intervención quirúrgica implica riesgos, incluso en condiciones óptimas, por lo que resulta esencial que los pacientes verifiquen que los procedimientos sean realizados por médicos con formación acreditada y en espacios que cumplan con las medidas de higiene, equipamiento y personal calificado necesarios.

“El bajo costo no siempre significa mala calidad, pero sí debe encender

El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González González, reprochó a las autoridades estatales que a un año de los hechos “aún no hay claridad de quién o quiénes fueron los autores intelectuales de este crimen”, ocurrido el 20 de octubre de 2024

presencia”, condenó el prelado José Francisco González.

El pronunciamiento también manifiesta la necesidad de atender a las víctimas de la violencia y fortalecer el tejido social, por lo que los obispos hicieron un llamado a las comunidades a asumir la construcción de la paz como una tarea compartida, basada en la verdad y la justicia.

“Todos somos artesanos de la paz”, al tiempo de reafirmar el compromiso de la Iglesia chiapaneca

para promover el diálogo, la reconciliación y la defensa de la vida, y de continuar exigiendo justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, cuyo caso continúa sin resolverse.

El religioso destacó que el padre Marcelo dedicó más de 17 años al servicio pastoral en comunidades indígenas y rurales, y que su labor estuvo marcada por la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones pacíficas a los

conflictos sociales.

“Su trabajo no fue cómodo; por eso recibió amenazas y criminalización”, expresó el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González

Finalmente, el arzobispo González recordó el mensaje del papa Francisco con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones, quien invitó a las comunidades cristianas a ser “signos de nueva humanidad” frente a la crisis social actual.

Alertan a la población por clínicas

que ofrecen cirugías baratas

alertas cuando los precios están muy por debajo de los estándares del mercado, sin claridad en los materiales, insumos o condiciones de la cirugía”, señaló.

Ramos Narváez hizo hincapié en que, si bien el factor económico puede ser determinante para muchas familias, la decisión de operarse no debe basarse únicamente en el precio. “Siempre hay un riesgo, y es importante que la gente no elija solo por el costo”, insistió.

Como ejemplo, mencionó que la colecistectomía —cirugía de vesícula— es una de las intervenciones más comunes en la entidad, por lo que recomendó a la población adoptar hábitos preventivos, como una

alimentación balanceada, control de peso y actividad física constante,

para reducir la necesidad de procedimientos quirúrgicos.

Eduardo Ramírez fortalece la educación y la infraestructura social en Berriozábal

De la Redacción Berriozábal, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Berriozábal, donde refrendó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con la educación y el garantizar espacios escolares dignos para la niñez y la juventud. En este marco, inauguró las nuevas instalaciones de la Escuela Preparatoria Ciudad Maya, una obra que atiende una añeja y sentida demanda de la población, además de entregar infraestructura en el Jardín de Niñas y Niños Josefa Ortiz de Domínguez y en las Primarias Efraín Aranda Osorio y Genaro Vázquez Rojas.

“Estoy feliz por estar con ustedes. Hacer realidad esta preparatoria ha sido gracias a la gestión y petición que me hicieron directamente sus maestras y maestros. Nos comprometimos a apoyarlos y hoy estamos cumpliendo nuestra palabra. Ya no acudirán a una bodega a tomar clases, ahora tienen su propio plantel. Tenemos un compromiso con Berriozábal, por eso estamos mejorando espacios en jardines de niñas y niños, secundarias y preparatorias”, expresó.

Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario inauguró también la reconstrucción del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata del DIF Municipal, donde expresó su satisfacción al constatar la consolidación de este proyecto que fortalecerá la atención oportuna y especializada a la población, especialmente a los sectores vulnerables. “Esta obra es un compromiso cumplido. Hoy demostramos nuestro profundo amor por Berriozábal”, afirmó.

Posteriormente, dio el banderazo

Raúl Eduardo Bonifaz Moedano

La Beca Universal Rita Cetina se consolida como uno de los programas sociales más relevantes del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al garantizar que 8.8 millones de niñas, niños y adolescentes continúen sus estudios sin que la falta de recursos económicos sea un impedimento, aseguró el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

Con una inversión histórica de 75 mil millones de pesos, destinada a la Beca Universal Rita Cetina, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reafirma su compromiso con la equidad y el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes del país. A partir de 2026, la Beca Universal Rita Cetina se extenderá para cubrir a más de 20 millones de estudiantes en México.

Detalles de la ampliación:

de inicio a los trabajos de pavimentación y modernización del camino Berriozábal–Vistahermosa, con una inversión superior a 15.5 millones de pesos, en beneficio de más de 38 mil habitantes. Esta obra vial mejorará la conectividad y la movilidad social, e impulsará el empleo y la actividad económica, comercial y turística del municipio.

Ante las y los habitantes, Ramírez Aguilar destacó que, tras recuperar la paz y la seguridad, su administración trabaja en la consolidación de la conectividad metropolitana entre Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez, mediante un desarrollo urbano integral. Asimismo, reiteró su objetivo de convertir a Berriozábal en un referente nacional en la producción y venta de flores, fortaleciendo así la economía local.

Por su parte, Sofía Espinoza Abarca resaltó el compromiso de los gobiernos estatal y municipal con la educación y el bienestar de la niñez, al subrayar que no existe mejor inversión que la educación. Invitó a madres y padres de familia a acompañar y apoyar a sus hijas e hijos con amor, atención y valores, y reafirmó que se continuará trabajando para fortalecer la educa-

ción y mejorar la calidad de vida de las familias chiapanecas.

La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó la importancia de la reconstrucción del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata, el cual no había recibido mantenimiento profundo desde su creación hace 40 años. Explicó que con una inversión estatal de más de 10 millones de pesos se realizó la construcción de un nuevo edificio de dos pisos, la rehabilitación del espacio existente y la Casa del Artesano, así como obra exterior.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a 48 millones de pesos se transforman los espacios educativos de Berriozábal, mediante la construcción y rehabilitación de aulas, sanitarios, rampas, andadores y áreas cívicas en la Preparatoria Ciudad Maya, el Jardín de Niños Josefa Ortiz de Domínguez, las Primarias Efraín Aranda Osorio y Genaro Vázquez Rojas, y la Secundaria Manuel Velasco Siles, que será reconvertida para recibir a 400 jóvenes del programa Bachillerato Nacional

impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, precisó que, como parte del programa Carreteras Vivas, se pavimentarán con concreto mixto casi 1.5 kilómetros del camino Berriozábal–Vistahermosa, con una inversión de más de 15.5 millones de pesos, en beneficio de 38 mil 503 habitantes de diversas localidades.

La diputada presidenta del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza, reconoció el impulso de obras que dignifican la infraestructura y benefician a las familias de Berriozábal. En tanto, la diputada local del Distrito II, María Mandiola Totoricaguena, destacó que la construcción de nuevos caminos y escuelas fortalece la economía y la conexión entre comunidades. El alcalde Jorge Arturo Acero Gómez agradeció al Gobierno de la Nueva ERA el respaldo histórico en infraestructura educativa, social y vial, al señalar que estas acciones reflejan un gobierno humanista que ha contribuido a recuperar la seguridad, impulsar la economía y fortalecer la esperanza en Berriozábal. Por su parte, la presidenta del DIF Municipal, María Penagos Núñez, agradeció el apoyo estatal para mejorar las instalaciones del DIF, lo que permitirá brindar atención más digna y funcional.

Finalmente, en representación de las comunidades escolares, personal docente y directivo de los planteles beneficiados, así como personas beneficiarias del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata del DIF, reconocieron el compromiso del gobernador con la educación y su respuesta a las necesidades prioritarias del municipio.

Chiapas: La Beca Universal Rita Cetina

Expansión de la cobertura: La beca, que inicialmente se enfocaba en estudiantes de secundaria, a partir de enero de 2026, se integrarán las y los estudiantes de 6°, 5° y 4° grado, mientras que en septiembre se sumarán quienes cursen 3°, 2° y 1° grado.

Proceso gradual: Esta expansión es parte de un plan gradual que busca incluir, eventualmente, a todos los estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

Actualmente la Beca Universal Rita Cetina entrega $1,900 pesos bimestrales por estudiante de secundaria y se dan 700 pesos adicionales por cada persona de ese nivel escolar en la misma familia.

El año 2027, se sumarán las y los niños de preescolar.

Con ello, se cumple el objetivo de que ninguna niña, niño o adolescente se quede sin estudiar.

Vinculan a proceso a “Cheesman” por el asesinato del padre Marcelo Pérez

Un juez federal vinculó a proceso a Héctor “G”, alias “Cheesman”, por el homicidio del padre Marcelo Pérez, ocurrido el 20 de octubre del año pasado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal, con residencia en Cintalapa, Chiapas, dictó la vinculación a proceso por homicidio calificado y asociación delictuosa.

Asimismo, impuso la medida de prisión preventiva oficiosa al imputado y concedió seis meses para la investigación complementaria.

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló al “Cheesman” por supuestamente participar en la coordinación e instrucción a los autores materiales del homicidio del padre Marcelo, a quien

De acuerdo con FGR, presuntamente participó en la coordinación e instrucción a los autores materiales del homicidio del sacerdote

se le conocía como líder social, reconocido a nivel nacional e internacional por buscar la paz y la

reconciliación de los pueblos en Chiapas.

Héctor “G” fue detenido el 22

de octubre pasado por elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial del grupo de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, quienes ejecutaron una orden de aprehensión en su contra por el homicidio del sacerdote.

La Fiscalía de Chiapas informó que a nivel local se le imputan los delitos de pandillerismo y atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del Estado, por los hechos ocurridos el 7 de octubre de 2023 en San Cristóbal de las Casas, fecha en la que presuntamente, acompañado por un grupo de personas armadas con palos, piedras y armas de fuego, amedrentaron a transeúntes y comerciantes exigiéndoles dinero para permitirles el paso de productos para su venta.

En Soyaló, Eduardo Ramírez reafirmó su compromiso con la educación, el bienestar y el desarrollo

De la Redacción

Soyaló, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Soyaló, donde fortaleció la infraestructura educativa e impulsó acciones en materia de salud, alfabetización y capacitación. En este marco, destacó que, tras recuperar la paz, su gobierno prioriza la educación para cumplir una de las aspiraciones de la Nueva ERA: ganar la batalla contra la ignorancia y alzar bandera blanca como símbolo de que el pueblo de Chiapas sabe leer y escribir.

“Tenemos un gran compromiso con la educación. No solo con construir aulas, sino también con reconocer a las maestras y los maestros por todo lo que hacen por la niñez y la juventud. Pero además, debemos ayudar a quien no sabe leer y escribir, ir a tocar puertas para invitar a las personas a aprender, y con ello brindarles la oportunidad de una mejor calidad de vida. Con el programa Chiapas Puede estamos ganando la batalla a la ignorancia. Aspiro a que Chiapas aprenda a leer y escribir”, expresó.

Durante la gira de trabajo, el mandatario puso en marcha la construcción de espacios en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 19, entregó Becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió las aulas móviles donde se imparten

cursos gratuitos de especialización y oficios, y visitó las Unidades Médicas de Atención Comunitaria para la Prevención y Diagnóstico de Cáncer de Mama y los módulos de la Feria de la Salud, donde exhortó a las mujeres a realizarse la mastografía para prevenir riesgos.

Ramírez Aguilar reiteró su disposición de trabajar junto al Ayuntamiento para consolidar obras de caminos y otros proyectos prioritarios. Llamó a las y los habitantes de Soyaló a mantener la unidad, el respeto y la fraternidad, pues, dijo, son la mejor vía para alcanzar el desarrollo y la prosperidad compartida.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio más de la mitad de las personas que no sabían leer ni escribir están siendo alfabetizadas mediante el programa Chiapas Puede, lo que les permitirá acceder a mejores oportunidades y herramientas para su vida. “Ahora no estarán a ciegas, porque podrán leer lo que ustedes quieran, desde la receta médica, un libro o a dónde va el camión”, señaló.

Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, dio a conocer que en el Cobach Plantel 19 se construirá un módulo sanitario, cisterna, andadores y redes eléctrica e hidrosanitaria, con una

inversión de 2.1 millones de pesos en beneficio de 318 estudiantes. Reafirmó además el compromiso de fortalecer la infraestructura educativa en los municipios con mayores necesidades.

El director general del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado, César Espinosa Morales, destacó que se ofrecen más de 700 cursos en distintas áreas de especialización, profesionalización y oficios, como costura, estilismo, manejo de alimentos, inglés, computación, carpintería, electricidad, mecánica, ganadería e inseminación artificial, con el propósito de elevar la productividad y ampliar las oportunidades laborales.

El presidente municipal de Soyaló, Francisco Pérez Pérez, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado por las obras y acciones impulsadas

en su municipio, que han fortalecido la infraestructura, la educación, la salud y el transporte. Refrendó su compromiso de seguir trabajando en beneficio de las comunidades. En representación de las y los beneficiarios, Raúl Pérez Hernández reconoció la visión del gobernador al implementar estrategias que mejoran la calidad de vida del pueblo, como el programa Chiapas Puede, que ha brindado a las y los soyaltecos la oportunidad de alfabetizarse y acceder a un futuro con más oportunidades.

A su vez, la alumna Ivana Brigitte agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por atender una necesidad pendiente desde hace años en su escuela. Dijo que este respaldo motiva a la comunidad estudiantil a seguir esforzándose y a construir un mejor porvenir.

CNDH: militares y policías de Zacatecas mataron a 14 civiles rendidos

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acreditó “de manera indiciaria” que militares y agentes de la Policía Estatal de Zacatecas privaron de la vida a 14 personas “cuando ya se encontraban rendidas o desarmadas” tras un enfrentamiento registrado el 12 octubre de 2020, en la comunidad Nueva Alianza en el municipio de Calera.

Tras una investigación de oficio que duró casi cinco años, la CNDH emitió la recomendación 195VG /2025 en contra de los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y Seguridad Pública en Zacatecas (SSP) por el uso ilegítimo de la fuerza letal en contra de los 14 civiles, así como por la violación grave a los derechos humanos a la vida y seguridad jurídica.

En la recomendación, se expone que la versión oficial señala que las 14 personas murieron durante un enfrentamiento, el cual comenzó cuando ocho policías estatales, al circular en patrullas por la calle Francisco I. Madero de la localidad, fueron atacados a balazos por alrededor de 15 civiles, quienes descendieron de tres vehículos, y que al repeler la agresión fueron lesionados tres agentes, por lo que solicitaron apoyo vía radio.

Al refuerzo se sumaron cinco policías estatales y cinco militares, quienes al llegar a la comunidad encontraron a un civil sin vida, de los presuntos agresores, y detuvieron a otro lesionado.

De acuerdo con las declaraciones de los uniformados, los agresores huyeron a un despoblado, al sur de la localidad, donde comenzaron a dispararles, desatándose un segundo enfrentamiento que duró 30 minutos y tras el cual quedaron sin vida 12 hombres,

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Fiscalía General del Estado de Durango (FGE) confirmó la localización sin vida del periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez, de 60 años de edad, registrada el sábado por la mañana.

Aunque las autoridades no han difundido oficialmente los detalles del hallazgo, medios locales como El Sol de Durango informaron que el cuerpo fue encontrado envuelto en una cobija, en un paraje ubicado a la altura del kilómetro 30 de la carretera libre a Mazatlán, dentro del poblado Río Chico, municipio de Durango. De acuerdo con información de Meganoticias Durango, la víctima fue localizada en una zona despoblada, junto a un mensaje cuyo conte-

con vestimenta tipo militar y armas de fuego.

Sin embargo, la CNDH establece que “se advirtieron inconsistencias”, al confrontar la información proporcionada por la Defensa y la SSP Zacatecas con las 14 necropsias y dictámenes de procesamiento de tres lugares de Intervención, elaborados por peritos de la Fiscalía de Justicia de Zacatecas, así como de la diligencia realizada el 24 de marzo de 2022 por personal de la Coordinación de Especialidades Científicas y Técnicas (CECyT) del propio organismo.

Con sustento en las opiniones médica forense y de criminalística emitidas por sus propios peritos, la Comisión determinó una aplicación “de fuerza letal arbitraria e ilegal”, debido a que siete de las 14 víctimas presentaban contusiones previas a su muerte; que 12 presentaron heridas por arma de fuego en el cráneo y los dos restantes en tórax y abdomen.

“En 8 de los casos del trayecto que siguió el proyectil pudo observarse que la víctima se encontraba de espaldas al victimario (agente de seguridad) y no delante, como se esperaría sucediera en un intercambio de disparos con duración de 30 treinta minutos”.

La CNDH advirtió que uno de los

casos, la denominada víctima 14, se estableció que se encontraba en un plano inferior y de frente al victimario, incluso presentó una herida en la palma de la mano izquierda “que médicamente se consideran, como una lesión de las similares a las observadas en maniobras de protección y/o defensa”.

Este cadáver fue encontrado en un tercer lugar, en las inmediaciones del sitio del enfrentamiento, y no vestía ropa tipo militar, tampoco había casquillos percutidos ni un arma de fuego.

Un hermano de la víctima, al reconocer el cuerpo, manifestó ante la Fiscalía que él “llevaba tres años trabajando, cuidando animales y dando mantenimiento en el lugar”, lo que confirmó otro testigo al personal de la CNDH en su visita a la comunidad.

En la recomendación, el organismo destaca en el primer lugar de intervención si se encontró una “zona de casquillos percutidos”, no así en el segundo lugar de intervención, donde se suscitó el enfrentamiento por lapso de 30 minutos, ni el tercer lugar.

De acuerdo con la opinión en criminalística, esa ausencia de casquillos podría ser el resultado de tres situaciones: que el lugar de los hechos hubiera sido modificado por los policías y militares, antes de que llegaran los peritos;

que las 12 doce víctimas localizadas “no hubieran accionado ninguna de las 9 nueve armas de fuego largas que portaban “y por eso no había casquillos. “También resultaría factible que tanto las víctimas no hubieran disparado y además que los servidores públicos hubieran limpiado el sitio desde el cual dispararon llevándose los elementos balísticos que generaron”.

Con estos antecedentes, la CNDH concluyó que “de manera indiciaria, los civiles armados, ubicados en el segundo lugar de intervención, se rindieron o fueron desarmados, para posteriormente ser golpeados y finalmente privados de la vida”.

Denuncias administrativas y reparación del daño

Por estos hechos, la Comisión presentará denuncias administrativas en el órgano Interno de Control de la SSP y la SEDENA, con el objetivo de que las autoridades inicien la investigación respectiva.

Además, la recomendación 195VG /2025 será aportada a la carpeta de investigación iniciada en la fiscalía general de Justicia del Estado (FGJE). La CNDH instruyó tanto a la Defensa como a la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas a colaborar con la inscripción de las 15 personas y sus familias en el Registro Nacional de Víctimas para que procedan a la inmediata reparación integral del daño, que incluya una compensación justa. También a que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, otorguen atención psicológica y/o tanatológica a los familiares de las víctimas.

Se establece que agentes de la Policía estatal e integrantes del 52 Batallón de Infantería deberán tomar cursos sobre derechos humanos y uso de la fuerza, así como implementar medidas a fin de evitar la repetición de hechos violatorios de derechos humanos.

Asesinan en Durango al periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez

nido no ha sido revelado, por lo que se considera la posibilidad de que el crimen esté relacionado con su labor periodística y las publicaciones que realizaba en redes sociales. Según el medio, tras el levantamiento del cuerpo, se confirmó que el hombre presentaba signos de violencia.

Familiares del periodista acudieron al Servicio Médico Forense (Semefo), donde uno de sus hijos realizó el reconocimiento oficial del cuerpo. El hombre declaró que la última vez que tuvo contacto con su padre fue el jueves por la mañana, cuando ambos salieron de

su domicilio rumbo a sus trabajos. Miguel Ángel Beltrán Martínez era originario de la ciudad de Durango y contaba con una larga trayectoria en medios locales. Se desempeñó como cronista deportivo, y en los últimos años se dedicó a hacer periodismo digital, donde difundió, a través de redes sociales videos e información bajo los nombres “Capo” en TikTok y “@lagazzetadgo” en Facebook, abordando temas diversos, entre ellos los relacionados con el crimen organizado.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado no ha ofrecido mayo-

res detalles sobre el fallecimiento del periodista, aunque fuentes consultadas por Proceso confirmaron que ya se realizan las indagatorias para esclarecer los hechos y determinar si están vinculados con su labor como comunicador.

El INAI entregó plataforma colapsada, con virus y archivos perdidos, acusa Raquel Buenrostro

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

AMéxico se le entregó una Plataforma Nacional de Transparencia llena de virus, acusó la titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro.

La también conocida como “dama de hierro” explicó las condiciones en que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) dejó este sistema digital, tras su desaparición como parte de la reforma a los órganos autónomos.

“No se le daba mantenimiento y por todos los troyanos y virus que tenían en los sistemas”, expuso Buenrostro durante la conferencia matutina del viernes encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La secretaria detalló que las afectaciones se hallaban en diversas áreas, incluso en el servidor que albergaba la protección de datos personales y en los anuncios de páginas externas.

“Había, por ejemplo, esta plata-

La plataforma del INAI redirigía a sitios de ventas en línea, casinos y juegos, todos contaminados con virus, acusó la secretaria Anticorrupción

forma de compras tipo ‘Amazon’, que aquí la tenemos en foto porque estaba lleno de virus, de troyanos, estaba atacando todos los sistemas; entonces, la tuvimos que dar de baja”, explicó.

La funcionaria agregó que la plataforma del INAI redirigía a sitios

El papa León XIV dedicó este mensaje a las víctimas de las

inundaciones en México

De

El papa León XIV envió un mensaje de solidaridad a las víctimas de las recientes lluvias e inundaciones en México.

De acuerdo con el más reciente reporte de las autoridades, las lluvias e inundaciones han dejado un saldo de 80 personas fallecidas y 18 no localizadas, en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

En sus redes sociales, el pontífice publicó un mensaje para expresar su cercanía con las personas afectadas.

“Quiero expresar mi cercanía a las poblaciones de México oriental, que se han visto afectadas en estos días por un aluvión.

“Rezo por las familias y por todos aquellos que sufren a causa de esta calamidad, y encomiendo al Señor, por intercesión de la Virgen Santa, las almas de los difuntos”, publicó el papa Leon XIV en X.

de ventas en línea, casinos y juegos, todos contaminados con virus.

“Todo eso lo estuvimos depurando. Si recuerdan, justo antes de que nos entregaran el INAI, prácticamente la plataforma estaba tirada todo el tiempo”, enfatizó.

Buenrostro sostuvo que los pro -

blemas no se limitaron a la presencia de malware.

Según dijo, el INAI también entregó documentos y expedientes incompletos.

“Mucho de ese daño no es reparable porque simplemente no volvieron a aparecer”, dijo.

Monreal: “Tenemos que exigir que haya presencia de diputados en comisiones y en el pleno”

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

“Tenemos que exigir que haya presencia en comisiones y en el pleno de diputadas y diputados; finalmente esa es nuestra responsabilidad”, afirmó el coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila.

En un mensaje de video, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) llamó a cerrar filas con la presidenta Claudia Sheinbaum para avanzar en la construcción normativa de un nuevo sistema jurídico que proteja a todos.

Luego de que el diputado morenista Cuauhtémoc Blanco faltara presencialmente a una sesión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por acudir a un partido de pádel, Monreal anunció esta semana que impondrán reglas más estrictas para la asistencia de los legisladores.

“Ser legislador es un honor y es un privilegio entre los ciudadanos en los que aquí solo pueden estar 500 representantes de la nación. Por eso tene-

mos que hacer un esfuerzo, cada uno, cada una, para cumplir con nuestra responsabilidad”, dice Monreal en el video compartido en redes sociales.

“Sí tenemos que exigir que haya presencia en comisiones y en el Pleno de diputadas y diputados, finalmente esa es nuestra responsabilidad”, advirtió.

“No somos nosotros, nos debemos a la población y en el movimiento que integramos tenemos que responder con seriedad, eficacia, lealtad y responsabilidad”, afirmó Monreal, y concluyó:

“Por eso, cumplamos con México y apoyemos a México. Cerremos filas con la presidenta Claudia Sheinbaum y avancemos en la construcción normativa de un nuevo sistema jurídico que proteja a todos, que defienda a todos y que luche por mayor justicia”.

la Redacción Ciudad de México (apro)

Sheinbaum es cómplice de AMLO en la destrucción de la democracia: Zedillo

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Para el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es cómplice de Andrés Manuel López Obrador en lo que considera la destrucción de la democracia en México, asegurando que ambos han replicado lo peor del PRI.

En una entrevista concedida al Foro La Toja y publicada por el periódico español El Mundo, el exmandatario mexicano afirmó que tanto Sheinbaum como López Obrador tienen un papel protagónico en el desmantelamiento de las instituciones democráticas del país, un hecho que, dijo, la historia les cobrará con el tiempo.

“Ella ha sido cómplice de López Obrador en la destrucción de la democracia mexicana (...) Ella contribuyó con entusiasmo a la reforma constitucional de López Obrador para destruir al Poder Judicial. Fue ya prácticamente durante su gestión cuando se entrega la Policía Nacional al Ejército y se suprimen varios organismos fiscalizadores. Y la reforma electoral, que matará las condiciones para una competencia equilibrada, está ocurriendo también bajo su mandato”, declaró.

Zedillo sostuvo que Sheinbaum ha suprimido la división de poderes y los contrapesos institucionales, además de haber desmantelado el

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El empresario Ricardo Salinas Pliego aseguró que está dispuesto a liquidar su deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en un plazo no mayor a diez días.

En el marco de su cumpleaños, el dueño de TV Azteca y Elektra dio a conocer que envió una serie de documentos al fisco mexicano para conocer el monto exacto del adeudo y proceder al pago.

Minutos después de su declaración, el magnate difundió en redes sociales los oficios que remitió tanto al SAT, al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo como al del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En la carta enviada al SAT en octubre de 2025, solicita una definición precisa del adeudo “conforme a derecho” y “sin doble cobro”, insistiendo en que los temas de legalidad “ya quedaron resueltos”.

Acuerdo con AMLO

Salinas Pliego también hizo públicas las cartas que intercambió en octubre de 2024 con la entonces recién electa presidenta Claudia Sheinbaum, en las cuales detalló que

Estado de Derecho y los órganos de control, entre ellos los encargados de la transparencia.

“Han terminado con la independencia judicial: escoger a los jueces por voto popular es una farsa propia de los regímenes autocráticos y además se hizo con una elección fraudulenta. Y para blindar todo eso, Sheinbaum ha suprimido a efectos prácticos a la Suprema Corte como tribunal constitucional”, señaló.

El exmandatario agregó que desde su gobierno se controla el Congreso y las legislaturas estatales, lo que permite aprobar modificaciones constitucionales con carácter definitivo, sin que exista ningún tribunal capaz de objetarlas.

“Es un caso de autoritarismo único en el mundo”, sostuvo.

Zedillo recordó que, incluso antes de llegar al poder, ya había señales de

las intenciones de López Obrador y de Sheinbaum Pardo, pues él “se burlaba a menudo de las instituciones electorales y judiciales y desacataba sus decisiones”.

“Yo pensaba que los ciudadanos lo resolverían en las urnas. Sin embargo, en los últimos días de su mandato se dio a la tarea de cambiar las bases constitucionales”, expresó.

“Han copiado lo peor del PRI”

Aunque reconoció su origen priista, Zedillo afirmó que Morena ha retomado los peores vicios del viejo PRI, sin replicar los logros institucionales que, a su juicio, contribuyeron al desarrollo nacional.

“Sí, el PRI fue el que creó instituciones muy importantes para el desarrollo del país, un sistema de salud sólido y programas de viviendas habitación que no se han repetido. Estableció la

alternancia de mandatos. Con el apoyo del PRI, los gobiernos enfrentaron con éxito los difíciles años de la Gran Depresión e iniciaron el proceso de industrialización y modernización de México”, comentó.

El exmandatario recordó que durante décadas, cuando las dictaduras militares eran la norma en América Latina, México era una excepción, una nación que “acogió a intelectuales disidentes de todo el mundo”.

“El PRI fue el partido de la Reforma Agraria, aunque puedan criticarse algunos aspectos de su ejecución, y creó el sistema de Seguridad Social. Fue el partido de los gobiernos que lograron décadas de alto crecimiento económico con estabilidad financiera”, insistió.

Sin embargo, Zedillo lamentó que el actual partido en el poder haya imitado los rasgos más oscuros del priismo.

“La tragedia es que Morena, en su intento de construir un partido hegemónico, ha copiado lo peor del PRI, y nada de lo bueno. La corrupción guía su funcionamiento. El dispendio económico es más grave. La destrucción del aeropuerto internacional a medio construir, o el Tren Maya, o la refinería de Dos Bocas son caprichos faraónicos de López Obrador, realizados en contra de todos los estudios que las desaconsejaban y bajo sospecha de una inmensa corrupción”, dijo, quien también promovió una reforma judicial durante su gobierno.

Salinas Pliego ofrece pagar su deuda con el SAT en 10 días; presume acuerdo fiscal con AMLO

había alcanzado un acuerdo fiscal con López Obrador.

“Como podrá suponer, he dado puntual seguimiento a la discusión fiscal de nuestras empresas –en la que, por cierto, hay muchas personas involucradas, verdades a medias, intereses oscuros y acuerdos incumplidos–, por lo que creo necesario compartir la verdad sobre este asunto”, expuso en una de las misivas.

El dueño de Grupo Salinas aseguró que fue el propio López Obrador quien designó a Arturo Medina, otrora Procurador Fiscal de la Federación, como enlace del gobierno para resolver el caso.

“Se establecieron mesas, se expusieron argumentos, se negociaron términos y la conclusión fue un acuerdo, elaborado por el propio gobierno”, escribió.

De acuerdo con Salinas Pliego, ese acuerdo establecía que las pérdidas fiscales no eran deducibles, por lo que sus empresas estaban dispuestas a pagar 7 mil 600 millones de pesos.

“A este punto respondí el primer

pago, en octubre de 2022, de un crédito fiscal de 2006 por un monto de 2 mil 700 millones de pesos, mismo que incluso dio a conocer el expresidente en una conferencia matutina”, se lee en la carta dirigida a Sheinbaum.

Además, señaló que se había pactado que los expedientes completos de sus casos serían turnados a un ministro de la Suprema Corte, con el consentimiento tanto de Arturo Medina como de Adán Augusto López, entonces secretario de Gobernación.

Sin embargo, acusó que “mañosamente y dolosamente los funcionarios del SAT no enviaron más que el expediente de 2013, dejando así abiertos los temas de 2008 al 2012”.

El empresario calificó esta acción como una “maniobra perversa” que impidió que la Suprema Corte resolviera en su totalidad los casos, asegurando que el SAT mantuvo el expediente “guardado en el cajón” por meses.

“En suma, fue el gobierno de su antecesor el que decidió retirarse y desconocer el acuerdo que ellos mismos

habían planteado y pactado”, escribió el empresario en el documento. Preocupación con la Corte

El también propietario de empresas con operaciones en Estados Unidos afirmó que ha enfrentado presiones por parte de magistrados y ministros del Poder Judicial. “Es debido a esas presiones indebidas que solicitamos conforme a la ley los impedimentos contra un grupo de ministros; estoy seguro que usted entiende que no hay manera de tener un juicio objetivo e imparcial con juzgadores que incluso se han manifestado pública y abiertamente en contra nuestra”, señaló, sin mencionar nombres.

Las redes chinas de lavado de dinero (Chinese Money Laundering Networks; CMLN, por sus siglas en inglés) se han vuelto la banca paralela del narco mexicano. Una fuente del Departamento de Justicia (DoJ) confirmó una Operation Fortune Runner, es decir, una alianza entre el Cártel de Sinaloa y las redes chinas de lavado de dinero en Los Ángeles, que movió decenas de millones con TBML (trade-based money laundering), lavado a través de comercio, a base de estructuración (dividir una gran transacción en una serie de movimientos más pequeños) y cripto, pero la salida final casi siempre vuelve al carril de pagos comerciales que desembocan en bancos mexicanos.

“Compran el valor de los dólares generados por la droga en Estados Unidos y lo devuelven en pesos a México sin mover físicamente el efectivo”, explica el abogado internacionalista Jaime Ortiz. El corazón del método es conocido como el espejo. Lo que sucede son apuntes contables coordinados en tres plazas. El puente lo tiende un corredor que ajusta cifras y cobra comisión. Para vestir esos pesos en México, la red usa empresas fachada que facturan por importaciones o servicios simulados. Así, las transferencias bancarias lucen como pagos comerciales normales (por “insumos”, “consultoría”, “muestras”), aunque detrás no exista la mercancía o esté sub/sobrefacturada.

Un ejemplo: por 100 mil dólares recaudados en Los Ángeles, un cliente chino paga el equivalente en RMB (renminbi, moneda china) a una cuenta en Shenzhen; el corredor instruye en Ciudad de México que una compañía “proveedora” transfiera pesos al beneficiario del cártel, amparando el movimiento con una factura. Los dólares se quedan en Estados Unidos para cubrir compras o deudas de ese cliente chino o para otra operación; los pesos entran al circuito mexicano con papeles que aparentan legalidad.

¿Por qué lo hacen así? Porque es rápido, reduce el riesgo de mover efectivo, evita controles chinos y disfraza la última milla como si fuera comercio legítimo. ¿Qué ve un banco en México? Pagos repetidos y pequeños, conceptos genéricos, proveedores nuevos ligados a “química/farma” o a giros que no cuadran con el perfil del cliente: ve comercio, cuando en realidad es lavado por compensación.

De acuerdo con FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network), del Departamento del Tesoro estadounidense, en la fase de integración dentro del sistema mexicano, el flujo entra por SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios; transferencias en segundos operadas por Banxico), por wires enviados en SWIFT (red mundial de mensajería bancaria) y por cheques de caja. Las empresas fachada emiten facturas por “insumos” o “muestras” incongruentes con su giro; al contrastarlas, la actividad no cuadra. Recientemente, el Departamento del Tesoro de EU, vía FinCEN, impuso órdenes inéditas que prohíben ciertas

Redes de lavado chino, en alianza con los cárteles; criminales usan bancos mexicanos como fachada

transmisiones de fondos con CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, al considerarlas de preocupación principal por lavado de dinero vinculado a opioides sintéticos. Luego extendió su entrada en vigor al 20 de octubre. México reaccionó con medidas temporales sobre negocios fiduciarios para mitigar el impacto sistémico.

Para meter el efectivo, las redes chinas de lavado combinan estructuración (fraccionar, dividir depósitos para evadir líneas rojas o sospechas) con compras de cheques de caja y cadenas P2P, (pagos persona a persona) y ACH, (cámara de compensación electrónica en EU).

“Reclutan muleros, (...) estudiantes o personas de bajo ingreso, cuyas cuentas muestran picos de movimientos incompatibles con su perfil; incluso pagos de bienes raíces o reexpedición a terceros”, dice Ortiz. Es ahí donde FinCEN detalla señales de riesgo: depósitos y P2P/ACH sin justificación laboral, “riqueza no explicada”, compras de cashier’s checks y cadenas many-to-one a beneficiarios repetidos.

Según un informe de FinCEN, otra estrategia es el lavado basado en comercio: a través de sub/sobrefacturación y triangulación, importadores mexicanos sin licencias sanitarias aparentes traen equipo farmacéutico, prensas de tableta y troqueles, así como precursores desde la República Popular China y Hong Kong, o convierten dólares en mercancía generalmente electrónica y de lujo, que se exporta o revende para cerrar la ecuación.

Variantes como el daigou (compras por encargo para reventa) multiplican pequeños pagos a proveedores chinos y dispersan el riesgo. Aquí, los datos de ANAM (Agencia Nacional de Aduanas de México) y del SAT sobre el padrón de importadores, fracciones arancelarias y aduanas de alto volumen, permiten cruzar la información sobre comercio y banca.

“A esta cadena muchas veces se suma, cuando conviene, una capa de criptomonedas como etapa de estratificación para romper el rastro entre efectivo y pagos comerciales”, dice la fuente del DoJ.

De acuerdo con información de FinCEN, Banxico y Hacienda de México, para obtener datos útiles y comprobables sobre banca y pagos se recomienda

pedir a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México cortes detallados del sistema de pagos electrónicos entre bancos (volumen y número de transferencias por cada institución, horas de mayor actividad y cadenas de tres o más movimientos dentro de un día), además de estadísticas de la red internacional de mensajería bancaria con el conteo de mensajes de pago de cliente a banco y de transferencias entre bancos, desglosados por país de destino, banco corresponsal y concepto, para detectar patrones ligados a insumos químicos y farmacéuticos.

Al Banxico se le debe solicitar la información pública del sistema de pagos para verificar tiempos de ejecución, claves de rastreo y el comprobante electrónico de pago que permite auditar operaciones; y a la Unidad de Inteligencia Financiera mexicana (UIF) se le deben requerir los reportes de operaciones inusuales o relevantes que contengan palabras clave definidas por la oficina del Departamento del Tesoro de EU, encargada de delitos financieros; por ejemplo “prensa para tabletas”, “troquel”, “equipo farmacéutico”, “China” y “Hong Kong”, con desglose por la clasificación industrial de quien reporta y del cliente, y con anexos de pedimentos y facturas, todo enmarcado por la Evaluación Nacional de Riesgos de 2023 y por las tipologías vigentes de la UIF. Sobre las banderas rojas, FinCEN habla de las series many-to-one de pagos pequeños a beneficiarios de China y Hong Kong; conceptos genéricos incongruentes con el giro, ráfagas SPEI nocturnas y de fin de semana con montos repetidos, compras anómalas de cheques de caja tras depósitos en efectivo, cuentas de “bajo ingreso/estudiante” que reciben y reexpiden fondos por P2P/ACH; uso interpuesto de MSB (negocios de servicios monetarios) o procesadores en línea y, en comercio, importadores sin permisos o historial, triangulación de orígenes y saltos de valor frente a peso declarado. Lo que hizo el DoJ cuando detectó alertas fue presentar casos penales contra redes chino-mexicanas y emitir avisos y órdenes de corresponsalía que recayeron en el Departamento del Tesoro y su brazo investigador antilavado, FinCEN. Tras las órdenes del 25 de junio, FinCEN extendió su efectividad al 20 de octubre

para la implementación de medidas contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

¿Quién gana y quién pierde terreno?

Según el Departamento del Tesoro, éste va ganando porque fijó reglas, plazos y tipologías, así como sanciones en perjuicio de proveedores químicos en China, elevando el costo de servir a la cadena del fentanilo. Pierden en el corto plazo las tres instituciones mexicanas señaladas —por el golpe reputacional y operativo— y el tramo bancario visible de las redes chinas de lavado.

“Va ganando el regulador estadounidense en el terreno formal, a través de reglas claras, fechas, sanciones; mientras las redes chinas de lavado de dinero pierden aire en la banca tradicional y se reacomodan en comercio y pagos fragmentados”, considera el abogado especialista. El desenlace de los próximos meses dependerá de que FinCEN ejecute a tiempo sus órdenes y de “hasta dónde estén dispuestos en Washington a extender esas medidas a nuevos bancos y proveedores extranjeros”. Si eso ocurre, el margen de maniobra del binomio China-cárteles mexicanos se encogerá en el sistema dólar.

Cerrar la integración fuera de los bancos es clave, advierte la fuente del DoJ. “La regla federal de bienes raíces que exige reportes cuando empresas o fideicomisos compran propiedades en efectivo abre un nuevo radar”, es decir que “al cruzar esos reportes con los informes de actividad sospechosa se puede seguir cómo el dinero ilícito se mezcla en inmuebles y vehículos”. En cripto, el blanco son los mezcladores y las plataformas de intercambio que actúan como capa intermedia para difuminar el rastro; “aquí toca aplicar con rigor las leyes contra el lavado y la transmisión de dinero sin licencia, usar órdenes de restricción y activar alertas tempranas ya descritas [por las autoridades] para cortar entradas y salidas inusuales de efectivo y compras en serie ligadas al lavado basado en comercio”. Nada de esto funciona sin intercambio real de información y sin transparencia sobre quién es el dueño final de cada empresa. Se requieren canales protegidos por ley para que las instituciones financieras compartan patrones entre sí, mesas formales de colaboración con las autoridades y coordinación casi en tiempo real con la UIF de México a través de la red internacional de esas unidades. Además, el registro nacional de beneficiarios reales, creado por la ley federal de transparencia societaria estadounidense, debe estar plenamente operativo y accesible para investigadores; sin nombres y apellidos de los verdaderos dueños, las empresas de papel seguirán siendo como túneles, alerta uno de los informes de FinCEN.

Max Aub Miami, (Tribuna)

Informe denuncia omisión del Gobierno de Guerrero ante desapariciones y feminicidios

De acuerdo con el informe “Y ese lucero eres tú” del Equipo Mexicano de Antropología Forense A.C., en el estado de Guerrero existe una interrelación entre desapariciones, feminicidios y trata de personas que se relacionan con actividades del crimen organizado en el estado de Guerrero y además las instituciones no cuentan con las capacidades para hacer frente a esta situación, por lo que las mujeres guerrerenses terminan en redes de trata con fines de explotación sexual.

Este hallazgo es el resultado de una investigación sobre 14 casos de desaparición de mujeres en la entidad entre 2012 y 2022 que evidencian que no son hechos aislados, sino parte de un mecanismo de control y explotación que se nutre de la impunidad, la colusión y la falta de respuestas efectivas del Estado. De acuerdo con la investigadora en Estudios Latinoamericanos de Género, Elisa Niño Vázquez, los casos acontecieron en el municipio de Iguala de la Independencia (8), el puerto de Acapulco (2), Taxco (2), Chilpancingo de los Bravos (1) y estado de México (1).

Todas las víctimas tenían características en común que reflejaban las desigualdades estructurales de género y vulneraciones específicas por su contexto. Por ejemplo, la mayoría no terminaron sus estudios, enfrentaban precarización laboral, algunas querían migrar a Estados Unidos y otras planeaban trabajar con el crimen organizado, la mayoría eran madres solteras, vivían con el resto de su familia y eran consideradas como «bonitas».

Asimismo, mantenía relaciones sentimentales heterosexuales inestables y riesgosas con personas del crimen organizado o elementos de la Guardia Nacional. Antes de su desaparición, manifestaron signos de violencia previa como amenazas y coerción por figuras cercanas a ellas (parejas, exparejas, padres de sus hijas e hijos y familiares de estos). Hubo patrones de abuso, intimidación y aislamiento previo.

De acuerdo con el informe, el vivir este tipo de violencia en contextos de relaciones de confianza es una estrategia empleada para aislarlas de sus redes afectivas e integrarlas en actividades del crimen organizado. De esta manera, los patrones de violencia identificados fueron aislamiento progresivo, violencia, control corporal en la vestimenta o cuerpo y marcaje corporal al ser tratadas como objetos de posesión. El modus operandi de desaparición se destacó por la sustracción de mujeres con ayuda de mínimo tres perpetradores, todos hombres. El hecho

Este hallazgo es el resultado de una investigación sobre 14 casos de desaparición de mujeres en la entidad entre 2012 y 2022 que evidencian que no son hechos aislados, sino parte de un mecanismo de control y explotación que se nutre de la impunidad, la colusión y la falta de respuestas efectivas del Estado

ocurrió en presencia de un familiar o persona desconocida que no pudo actuar por temor o estado de shock. La agresión se llevó a cabo con violencia, ya que se destaca el uso de armas de fuego contra al menos dos personas y la utilización de vehículos para escapar del lugar, lo que sugiere redes delictivas estructuradas y planificadas.

Violencia invisibilizada en Guerrero

Actualmente en Guerrero existen dos Alertas por Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) desde 2017, una por agravio comparado y otra por violencia feminicida en los municipios de Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravos, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, Ometepec, Tlapa de Comonfort y Zihuatanejo de Azueta.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNS) señalan que la entidad ocupa el lugar catorce en cuanto al número de feminicidios con catorce casos solo en lo que va del 2025. No obstante, Elisa Niño Vázquez destacó que contrario a lo que indican las cifras oficiales del gobierno sobre una disminución, la realidad es lo contrario cuando analizan los casos de homicidios violentos contra mujeres.

Defensoras desmienten «caída histórica» de incidencia delictiva. Develan método usado por 4T – cimacnoticias.com.mx

A esto se suman los antecedentes históricos de desaparición forzada en Guerrero. Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, hasta el corte del 23 de octubre de 2025, en México existen 133 mil 33 personas desaparecidas, de las cuales 7 mil 20 pertenecen a la entidad (mil 891 mujeres y 5 mil 129 hombres).

Cabe señalar que en este 2025, el

caso de la desaparición de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa cumple 11 años de impunidad y bajo este contexto, han detectado una transformación del crimen organizado así como en los fenómenos de migración por el Plan de Apoyo Guerrero que militarizó el territorio trayendo nuevas dinámicas de violencia.

No sobra decir que esta estrategia fue presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador que abarcaba 20 acciones para reactivar la economía y mejorar la calidad de vida tras el paso del huracán Otis en 2023. Parte de este plan fue el despliegue de 16 mil 247 elementos del Ejército, Guardia Nacional, Fuerzas Estatales y de la Policía Municipal, militarizando así el territorio.

11 años y la digna rabia por los 43. Tres gobiernos, tres promesas incumplidas – cimacnoticias.com.mx

¡Sin las familias no! Denuncian que Sheinbaum no los incluyó en iniciativa sobre desaparición – cimacnoticias.com.mx

Tampoco se puede olvidar que el 2007 con la “guerra contra el narco” instaurada en el sexenio de Felipe Calderón se notó un repunte de homicidios violentos contra mujeres y en 2012 se documentó un aumento de cuerpos de mujeres sin identificar. En 2014 y durante la administración de Enrique Peña Nieto también aumentó la violencia, siendo este el periodo en el que aconteció la desaparición de los 43 normalistas. Desde 2018, se ha registrado la presencia y expansión de cárteles como Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Pacífico-Sinaloa

Dicha información no ha sido tomada en cuenta en las investigaciones de las autoridades, afirmaron en el Informe, porque no existe un cruce de datos sobre estos fenómenos junto a los datos de feminicidios, desapariciones y trata de personas en la entidad. Mientras tanto, el crimen organizado sigue explotando recursos

y personas perpetuando un ciclo de violencia que impacta directamente a las niñas y mujeres de Guerrero. Diana Bustos Ríos, coordinadora de Investigación Forense del Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), precisó que, existe un comportamiento habitual en la Fiscalía General de la República (FGR), y las locales en la que delegan la investigación a las familias poniéndolas en riesgo al buscar información para que esté asentada en las carpetas de investigación.

Las investigaciones no cuentan con perspectiva de género que aborde las asimetrías en el ejercicio del uso del poder que hay entre hombres y mujeres. No tienen profundidad sobre cuáles son las susceptibilidades que puede presentar una persona que está en riesgo, de un determinado delito, o las vulnerabilidades. Las entrevistas nunca son suficientemente claras en especificar que se trata de obtener información con respecto de una susceptibilidad en la que podría ser sujeta de un delito. Entonces, en la manera en la que se dirigen a la persona que denuncia, genera un metadiscurso de estigmatización.

Para Olimpia Jaimes López, integrante de la organización feminista Mujeres Guerrerenses por la Democrácia, existen varias deudas pendientes del Estado mexicano con las mujeres, adolescentes y niñas de la entidad. En principio, el Poder Ejecutivo debe crear las condiciones para atender la violencia de género, erradicar la desaparición forzada de mujeres y combatir prácticas delictivas ilegales como la trata de personas con fines de explotación sexual. En adherencia resaltó la protección para las defensoras de derechos humanos, la creación de presupuestos anuales crecientes, la participación de las familias de las víctimas, investigación con perspectiva de género, la no estereotipación de la labor de familias buscadoras, capacitaciones en criminología feminista, así como transparencia y rendición de cuentas.

El desafío para la sociedad mexicana, consiste en poner a las víctimas en el centro, sin cortapisas ni mediaciones, la académica especialista en territorialidades, Claudia Esperanza Gabriela Rangel Solano, advirtió que «En Guerrero, nos hacen falta muchos luceros, el de todas las mujeres desaparecidas, violentadas, explotadas sexualmente y víctimas de violencia feminicida».

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3234

FISCALIZACIÓN DIGITAL SIN CONTRAPESOS

Desde 2020, el Servicio de Administración

Tributaria (SAT) inició la fiscalización de plataformas digitales nacionales y extranjeras. La medida buscó regular actividades que hasta entonces operaban en una zona gris en términos de recaudación, como el transporte, el alojamiento, el streaming o el comercio electrónico. Desde entonces, las plataformas deben registrarse ante el SAT, recaudar el IVA correspondiente y presentar reportes detallados sobre sus operaciones con usuarios mexicanos.

Sin embargo, con la reciente aprobación del nuevo Código Fiscal de la Federación (CFF) y la publicación de disposiciones más rigurosas, el SAT podrá exigir más información sobre usuarios, transacciones y métodos de pago, sin que exista una regulación paralela sólida que garantice la protección efectiva de los datos personales. El problema no es la fiscalización. Es legítimo que el Estado cuente con mecanismos de control y auditoría para evitar la evasión fiscal, especialmente en un entorno digital en expansión. Siempre apostamos por la rendición de cuentas y la equidad entre grandes, medianos y pequeños contribuyentes. Pero ¿qué pasa con los datos personales y las medidas de seguridad que deben protegerlos? Lo preocupante es que la ampliación de facultades del SAT no es acompañada de medidas vinculadas a la protección de datos personales. Desde la desaparición del INAI, que protegía en México los datos personales en posesión de particulares, no existen pronunciamientos de las nuevas autoridades competentes ante las constantes denuncias de vulneraciones a la privaci -

dad. Con la nueva Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno es ahora la responsable de proteger la privacidad de las y los mexicanos. Este cambio centraliza la supervisión federal y la atención de denuncias en materia de protección de datos personales, lo que en teoría debería mejorar las nuevas prácticas de recolección de información de particulares que realiza el SAT.

La LGPDPPSO establece principios fundamentales (proporcionalidad, licitud y finalidad específica) que obligan a las autoridades a recabar sólo los datos estrictamente necesarios para cumplir una función legítima. Además, exige mecanismos de responsabilidad como documentos de seguridad, evaluaciones de impacto y procedimientos claros para la conservación o supresión de datos una vez cumplida su finalidad. Estos cambios buscan mitigar riesgos en entornos digitales como el de la fiscalización, aunque en la práctica su aplicación aún enfrenta grandes desafíos.

Existen antecedentes documentados de filtraciones y deficientes prácticas de protección. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el propio SAT han sido blanco de ataques y exposiciones públicas de información sensible, evidenciando la deficiencia en sus controles técnicos, jurídicos e institucionales para proteger la privacidad de millones de personas.

Ahora el SAT podrá solicitar a las plataformas electrónicas detalles más específicos sobre cada usuario, muchas veces sin que éstos sepan que su información ha sido compartida, lo que contraviene el principio

de información de la Ley de Datos Personales. Ante ello, la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno podría iniciar verificaciones para evaluar si el SAT cumple con los principios de la LGPDPPSO, especialmente en tratamientos masivos como ubicación, medios de pago e historiales de consumo.

Si el Estado tiene la capacidad de modernizar y ampliar su fiscalización, también debe asumir la responsabilidad de actualizar y aplicar efectivamente la ley de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. No se trata de frenar la auditoría ni de oponerse a la transparencia fiscal, sino de exigir equilibrio entre el poder de fiscalización y los derechos fundamentales de las y los ciudadanos. Hoy, ese equilibrio no existe.,

La secretaría, como garante federal, podría restablecerlo mediante disposiciones generales que aseguren que el SAT no exceda sus atribuciones, transfiera datos sin consentimiento y tenga el aviso de privacidad adecuado. La protección de datos personales no puede quedar rezagada frente al avance de la recaudación digital.

La digitalización del SAT y la regulación de plataformas electrónicas son necesarias y bienvenidas, pero deben ir acompañadas de un régimen robusto de protección de datos personales en el sector público. La proporcionalidad, como lo marca la ley, debe ser el principio rector. De lo contrario, corremos el riesgo de normalizar la recolección masiva de información de la vida privada bajo el pretexto del control fiscal. En una democracia madura, el Estado cobra impuestos a la sociedad, pero también respeta y protege sus derechos humanos.

Julieta del Río

LAS VISITAS…

De un gobernador, por los municipios de Chiapas.

Lo que un gobernador hace siempre y todo aquello que deberían de hacer, invariablemente…

¿A QUÉ VA un gobernador del Estado de Chiapas por los municipios, en algunos más y en muchos otros muy poco?

Increíble, pero un gobernador güero o negro, con clase o corrientito, más sale a que le organicen grandes concentraciones de personas, para ahí sentirse admirado, querido, aplaudido, festejado como nadie…, aunque todo y mayormente, constituyan enormes actos de hipocresías adquiridas con recursos de la hacienda pública…

Insólito, pero un gobernador va de municipio en municipio, recogiendo aplausos, agradecimientos, caricias, sintiéndose un pequeño diosito, repartiendo dádivas mínimas a los necesitados que los presidentes municipales no pueden o no quieren atender…

Un gobernador placea por municipios urbanos y rurales para escuchar reconocimientos de hombres y mujeres, para oír que todos le reconocen como casi un estadista, único, inteligente y brillante, aunque constantemente demuestre que es un bruto con el cargo político más importante en Chiapas…

Un gobernador con frecuencia acude a los municipios de Chiapas, para inaugurar las ferias más tradicionales, los desfiles más coloridos, los bailes mejor amenizados…, corona reinas, asiste a desayunos, comidas, cenas donde distribuye besos, abrazos, palabras bonitas, promesas de todos los colores y aromas… También pasea por las calles sin baches…

Un gobernador va y se reúne con los presidentes municipales, hom-

bre o mujer, para dar órdenes de carácter político o económico, a su favor, y en los años recientes para organizar los negocios que hacen los ediles… El gobernador a los ediles, directa o indirectamente, recomienda o impone a empresarios constructores o fraccionadores, despachos contables, proveedores de insumos…

Un gobernador durante sus giras por Chiapas, por supuesto, los de “ojos alegres” y “manos inquietas”, para “aprovechar” aún más el tiempo, buscan amoríos en las regiones de ambiente caliente o en tierra fría… Las, los presidentes la hacen de p4drot3s, discretos enlaces entre la flor más bella del ejido o la gardenia de mejor aroma en la ciudad… Así ocurre y para nadie es un secreto…

¿QUÉ NO HACEN los gobernadores durante sus visitas a los municipios de Chiapas?

JAMÁS se ha conocido que un gobernador llegue a un municipio para efectuar una REUNIÓN DE TRABAJO, profesional y estricta, pública, que permita iniciar o mejorar una verdadera coordinación, colaboración y evaluaciones conjuntas, permanentes, que conduzcan a beneficios Estado - Municipio, gobierno - ciudadanos, desde el ámbito institucional que corresponde a los dos niveles de autoridad…

NUNCA un gobernador visita un municipio para conocer del cumplimiento de las leyes municipales, de las conductas públicas de los miembros del ayuntamiento y de los colaboradores de estos…

¿Por qué se afirma con tanta

contundencia estos aspectos?

Porque un gobernador viene y se va, y los presidentes municipales, síndicos, regidores…, directores de policía, obras públicas, servicios públicos, tesorero, contralor…, siguen violentando las leyes, delinquiendo, abusando del poder, traicionando la confianza depositada en ellos, ellas y las que no son ni una, ni otro…

EN NINGUNA OCASIÓN se le ha ocurrido a un gobernador, visitar un municipio para enterarse de lo que saben y padecen los ciudadanos que le hablarían con la verdad y sus fundamentos… SÍ, que un gobernador invite a reunirse con él a todas aquellas personas y organizaciones civiles no gubernamentales, SIN NINGÚN TIPO DE PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES, con la intención de enterarse directamente, sobre las conductas oficiales de las autoridades y al mismo tiempo, escuchar PROPUESTAS CIUDADANAS RESPETUOSAS debidamente desarrolladas, con responsabilidad y compromiso de la colectividad…

Este tipo de encuentros con el gobernador resultarían de suma relevancia, conocería la otra cara de la moneda, se enteraría que la mayor de las veces los presidentes municipales le están traicionando, mintiendo, manipulándole y hasta con la ayuda de sus empleados más cercanos…

Hoy se quisiera pensar que al gobernador OERA le engañan, y no que es el gran encubridor de los presidentes y sus ayuntamientos… HOY EN CHIAPAS, el gober -

nador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar tiene la oportunidad de SER EL PRIMERO en sentar el buen precedente de INTENTAR CONOCER LA REALIDAD en los municipios, desde una óptica honesta, mediante una estrategia distinta, implementando una metodología radicalmente novedosa, de auténtica PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEMOCRÁTICA, ni más, ni menos…

Si el gobernador OERA se anima, romperá el cerco, superará el secuestro en que lo mantienen sus empleados, logrará quitarse la venda de los ojos, se decepcionará de muchos de sus presidentes municipales, hombres, mujeres…, logrará adquirir mejores condiciones para el conocimiento que le puede permitir un trabajo mejor a favor del pueblo de Chiapas…

Ah! Con todo respeto: Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, aquí durante tus visitas a San Cristóbal de Las Casas, y escuchando tus opiniones hacia el desempeño de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, lamentablemente, se te puede decir que vives engañado y hasta te hacen sentir a gusto, honrado, orgulloso de Faby, como tú la llamas…

Gobernador, DECÍDETE, no tengas miedo a saber la verdad, vente a un real ENCUENTRO CIUDADANO sin la manipulación del ayuntamiento… Aquí te esperan 10, 100, 1000 o las que quieras de mujeres y hombres para que conozcas la otra cara de la realidad Coleta… NECESITAS que te hablen con la verdad y te están acostumbrando a lo contrario… CUIDADO…

¿SON O NO SON UNA CUEVA DE CÍNICOS, SINVERGÜENZAS Y BANDIDOS?

• Pero, “No tiene la culpa el indio, si no los chiapanecos que los hacen compadres” y hasta sus ídolos. Por eso no están la cárcel.

• Con un DESCARADO CINISMO se vienen a burlar de los chiapanecos. Bola de corruptos.

PERFIL

FRONTERIZO

Qué se puede decir de José Manuel Cruz Castellanos

(a) “Pepe Cruz” o “El Chafirete”, de Sasil de León Villard, cómplice del SAQUEO a Chiapas en el sexenio de Manuel Velasco Coello y de Carlos Molina Velasco, un CORRUPTO, MERCADER de la política morenista que se hizo MULTIMILLONARIO vendiendo y negociando candidaturas al mejor postor, y de la propia María Luisa Alcalde Luján, una omisa, deficiente e irresponsable dirigente de Morena en México que, aparte de ser la TAPADERA y DEFENSORA de esos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES y SINVERGÜENZAS, no hizo nada y ni siquiera atendió a las madres buscadoras cuándo fungió o fingió como Secretaria de Gobernación y ahora viene a solidarizarse con las de Chiapas. Cínica

e hipócrita. ¿Como es posible que los más GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, SINVERGÜENZASCÍNICOS, y BANDIDOS de Chiapas, entre los que se cuentan José Manuel Cruz Castellanos, Sasil de León Villard y Carlos Molina Velasco ande libres, paseándose, burlándose de los chiapanecos y haciendo política en un partido que se hace llamar de “Regeneración Nacional” o “la esperanza de México”? Pero no tienen la culpa ellos sino los chiapanecos quiénes, no sólo los apoyan, los aplauden y hasta los hacen compadres, lo que nos hace dudar quiénes en realidad son los hipócritas, si estos corruptos o quiénes aún los apoyan y aplauden. Se necesita ser muy DESMEMORIADOS, “ARRASTRADOS”, MASOQUISTAS y COBARDES para no recordar y reaccionar sobre todo lo que estos RATEROS, ENGAÑADORES y CÓMPLI -

CES DEL CRIM3N ORGANIZADO le han hecho a Chiapas y a los chiapanecos. Dijera el maestro y poeta chiapaneco, Víctor Manuel Cruz Roque “¡¡¡SON CHINGADERAS!!!...

Se saben despreciados, pero siguen ahí, porque carecen de eso que en lenguaje popular se denomina vergüenza, y en el árbol genealógico se identifica como...madre placenta....Es cuánto!!!

José Manuel Cruz Castellanos YA DEBERÍA ESTAR EN LA CARCEL.

Sasil de León Villard YA DEBERÍA ESTAR EN LA CÁRCEL, junto a Velasco Coello. Carlos Molina Velasco YA DEBERÍA ESTAR EN LA CÁRCEL.

¿Qué hacen todavía libres y burlándose de los chiapanecos? Ustedes tienen la última palabra. ¿Los van a seguir apoyando y haciéndolos sus compadres, habiendo otros partidos y otros políticos? Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• María Luisa Alcalde, defiende lo indefendible

• En el caso del padre Marcelo Pérez, una justicia a medias

En Morena, a Luisa María Alcalde que los mafiosos, los peces gordos de la cuarta pudrición la han dejado como encargada de la dirigencia del Cartel de Morena, no para liderear los destinos de ese clan, sino de defender a los corruptos como el expresidente Andrés Manuel López Obrador y a sus holgazanes vástagos, que para lo único que salieron buenos fue para robar.

Sabemos quienes son los verdaderos jerarcas de esa mafia, atrás de Luis María Alcalde, primero esta Andy López Beltrán, luego el líder de la bancada del senado, Adán Augusto López Hernández, pero quien lleva la voz cantante es el golfo que vive en Palenque.

Todos ellos, se inclinan ante el rey macuspano, así que decir que la Alcalde es la que decide, pues no, ella solo le cuida el negocio a los mafiosos de la 4T y de la familia de corruptos de López Obrador.

Pues bien, Alcalde que en un momento tuvo mucho acercamiento con Chiapas por su relación con el director general del IMSSS, el Chiapa-michoacano Zoé Robledo, estuvo por estas tierras el viernes pasado y en conferencia de prensa los representantes de los medios de comunicación le hicieron preguntas filosas, no para lucirse sino para que despepitara todo aquello que se relaciona con los corruptos que militan en su partido.

Oh gran decepción, pensó la Alcalde que venía a redescubrir Chiapas y hablar como es su costumbre mentir en todas sus conferencias de prensa, faltándole el respeto a la prensa, pues pensaba que esta se “chupaba el dedo” o que “estaba aún en pañales”.

Aunque la capital del nos queda lejos, a unos mil kilómetros de distancia, gracias a la modernidad que también hace rato llegó a Chiapas no es tan fácil que nos den como a sus seguidores “atole con el dedo”.

El interés de la prensa local, que a la vez son corresponsales nacionales e internacionales el tema del momento se tenía que abordar, como el de Adán Augusto López, líder de la “barredopra”, cuasi carnal del mesías del trópico, pero también fue interés que nos hablaran por ejemplo del hoy cónsul de México en Miami, Rutilio Escandón.

Pero también entre los asistentes se encontraban dos fichitas más, de esos chapulines que saltan de un partido a otro, me refiero a

los senadores Pepe Cruz y Sasil de León, esta última gente de toda la confianza del también mafioso el güero Velasco, muy hábil para robar lo ajeno.

A la que cobra como presidenta del Cártel de Morena se le cuestiono si se iba a castigar a todos los corruptos que hoy están protegidos con el manto protector que se ganan a pulso los corruptos y que obvio les da cobijo el propio López Obrador, que, a decir la verdad, es el que hoy en día siguen mandando en Palacio Nacional.

La pregunta directa y a la cabeza de la Alcalde fue “hasta donde cuando va tolerar Morena a los corruptos de su partido que están siendo investigados por actos ilegales cometidos durante su gestión en el gobierno de Chiapas”.

¡Y que creen!, que la señora Alcalde salió con su “batea de baba”, utilizar las mismas palabras, las mismas evasivas, las mismas mentiras del jerarca máximo y de la encargada de la presidencia, Claudia Sheinbaum.

Con el cinismo, la hipocresía y lo sinvergüenza que le es característico y que no pudo disimular la Acalde, dijo que en Morena tienen la “conciencia tranquila”, “luchamos -Kemosabi-, en un país para que no haya impunidad”.

Pero no paró ahí, aseguró que en Morena no hay impunidad y cualquier persona que cometa un acto de impunidad, de corrupción o un delito, debe ser investigado, pero “debe haber pruebas”, y es ahí donde la burra tuerce el rabo, porque por más ladrón, corrupto sea en Morena no es castigado sino premiado con un nuevo cargo y la protección con el manto de impunidad que les ofrece la 4T a todos los sinvergüenzas.

Y remató la “lideresa”, somo un partido que nos basamos en

nuestros principios de no robas, no traicionamos y no mentimos como dice el clásico, pero ya sabemos que son una bola de ratas que todos se protegen con el mismo manto de impunidad.

Eh ahí la farsa de esta lideresa, pero aquí en Chiapas al menos tenemos cuatro personajes que no tienen cola de rata, sino de canguro que aunque larga no les cuesta cargarla:

Adán Augusto López, Rutilio Escandón, ex gobernador y hoy cónsul en Miami, Sasil de León y Pepe Cruz son pájaros de cuenta, tienen cola y cuernos y mucho que pagar y encima de todo eso, la Alcalde solo vino a tratar de “lavarles la cara”, sabiendo que aquí en Chiapas sabemos pelos y señales de éstos sátrapas que lo único que han hecho es servirse con la cuchara grande y vivir con impunidad que le da ser militantes del Cártel de Morena.

No hay claridad de quién o quiénes son los autores intelectuales del crimen

Al cumplir un año del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, sacerdote de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, la Iglesia chiapaneca manifestó su compromiso de promover el diálogo, la reconciliación y la defensa de la vida, y de continuar exigiendo justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, cuyo caso continúa sin resolverse. Aun cuando la Fiscalía General de la República (FGR), informó la vinculación a proceso en contra de Héctor “G”, por su probable responsabilidad en el crimen del padre Marcelo Pérez en San Cristóbal de las Casas, ayer el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, monseñor José Francisco González González, reprochó a las autoridades fe-

derales y estatales que a un año de los hechos “aún no hay claridad de quién o quiénes fueron los autores intelectuales de este crimen”, ocurrido el 20 de octubre de 2024. Ene ste caso al igual que otros, los meses pasan y la justicia sigue pendiente en el caso del padre Marcelo Pérez, asesinado hace ahora un año. La justicia condenó en agosto a 20 años de cárcel al autor material del atentado, Edgar M, proceso rápido, ya que el acusado aceptó su culpabilidad. Poco se sabe del resto de la conspiración, quién ayudó al condenado a preparar y perpetrar el ataque, o quién lo contrató.

En Chiapas, la diócesis de San Cristóbal y organizaciones de la sociedad civil celebran estos días la memoria del sacerdote y elevan la exigencia de que la justicia sea completa.

El carácter abreviado del proceso contra Edgar M ha evitado que la sociedad conozca el fondo del ataque contra Pérez, uno de los sacerdotes más populares del sur del país, que siempre levantó la voz por las comunidades indígenas, contra los caciques y la violencia de los poderosos.

La Fiscalía no desahogó pruebas en el juzgado contra el condenado: no hizo falta. El acuerdo de culpabilidad se ventiló a puerta cerrada y la sociedad se quedó con las ganas de conocer los detalles del complot.

Del Montón

El expresidente Ernesto Zedillo señaló que los gobiernos de Morena han socavado el Estado de Derecho y la democracia en el país. En una entrevista publicada el sábado por el diario español El Mundo, el exmandatario habló sobre la situación política en México y sobre los cambios institucionales que, según él, han destruido “los pilares de la democracia mexicana”. Para Zedillo, Morena ha replicado los vicios del viejo PRI. “La tragedia es que Morena, en su intento de construir un partido hegemónico, ha copiado lo peor del PRI, y nada de lo bueno. La corrupción guía su funcionamiento. El dispendio económico es más grave”. En la entrevista concedida a la periodista Maite Toja, señaló que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido parte de este proceso de deterioro institucional, iniciado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3234 by CONTRAPODER EN CHIAPAS - Issuu