Las condiciones agroalimentarias en Chiapas están pasando por su peor momento, por la carencia de financiamiento y la ausencia de una banca para el desarrollo. PAG. 2
D O X A
La desatención de las madres en resistencia no solo provoca problemas de tránsito
También está ocasionando un distanciamiento de grupos de mujeres con el gobierno. El costo político interno es mayor, que el de tomar la decisión de iniciar procedimientos en contra de funcionarios que han obstruido o no realizaron las investigaciones de las desapariciones.
Agricultores del país bloquean por segundo día consecutivo carreteras, vialidades y casetas en estados como Sinaloa, Guanajuato, Estado de México y Michoacán en demanda de un aumento al precio del maíz
Pobladores de Bachajón, Chiapas contra la supercarretera Palenque-Ocosingo, exigen replantear el proyecto y proteger los manantiales que abastecen de agua a sus comunidades
EVENTO
Eduardo Ramírez inaugura espacios para la protección de la infancia y la adolescencia en el Poder Judicial
OBRAS
Eduardo Ramírez supervisa la rehabilitación de templos históricos en Comitán de Domínguez
La paz no se construye con el abandono del campo
Las condiciones agroalimentarias en Chiapas están pasando por su peor momento, por la carencia de financiamiento y la ausencia de una banca para el desarrollo. Los problemas del sector social y del sector privado del campo son similares, hay una falta de recursos para reactivar y mejorar las actividades agropecuarias. Por un lado, la ausencia de una banca para el desarrollo limita considerablemente la inversión privada para mejorar las actividades agroalimentarias, y por el otro, hay una mala política del gobierno hacia el campo, en donde concentra la mayor parte de recursos públicos en el programa sembrando vida, que después de seis años de su funcionamiento se puede hacer una evaluación sobre sus resultados y determinar si México redujo las importaciones de productos, que se buscó reducir con este programa.
Mientras tanto, en el país, el gobierno continuará destinando más de cinco mil millones de dólares anuales para la importación del maíz y los productores de este
grano en las entidades de mayor producción se encuentran en paro nacional, debido a que el precio de compra del maíz está por debajo del precio que cuesta producirlo. Lo sorprendente de este paro, es que los productores de maíz en Chiapas se encuentran desmovilizados, siendo una de las entidades que mantiene una vocación rural, en el que los programas de sociales terminó pervirtiendo el propósito de ayuda, que redujo las labores agrícolas y ocasionó que miles de jóvenes decidan emigrar, debido a que en Chiapas no hay oportunidades de trabajo y gran parte de estos jóvenes no tienen futuro en la entidad.
Los tratados comerciales internacionales afectaron las condiciones de competitividad de los productos agroalimentarios, en gran parte por la desigualdad en los costos de producción, mientras en Estados Unidos se mantiene un subsidio a los productores hasta en un 50%, en México estos subsidios desaparecieron y a la par de ello, desapareció la banca de desarrollo, afectando por igual a los productores del sector social
que a los productores del sector privado. Sin embargo, las políticas de apoyo son diferenciadas, mientras el sector social requiere de los recursos del gobierno, el sector privado del campo lo que requiere son mejores condiciones de crédito con la banca privada, en donde el gobierno puede intervenir sin realizar costo alguno, con solo cambiar las cuentas del gobierno hacia un banco que esté dispuesto a negociar mejores condiciones de crédito, pero no lo hace porque ignora cómo hacerlo o peor aún, porque no es su preocupación.
En Chiapas el programa sembrando vida no tiene los resultados esperados, y se continúan destinando 15 mil millones de pesos para este programa para apoyar a 81 mil productores, cuando se requiere diversificar estos apoyos a mayor número de productores, sobre todo porque un estudio realizado sobre el campo indica que el sector social se puede reactivar con una inversión de cinco mil millones de pesos y el sector privado requiere por lo menos de tres mil millones de
pesos, en donde la suma de estas cantidades es menor al recurso que se destina en Chiapas para sembrando vida.
Desafortunadamente el gobierno de la nueva era en Chiapas no tiene un programa para el campo, y peor aún, continuó con la dinámica de la administración de Rutilio Escandón de reducir el presupuesto para la secretaría responsable de las actividades agropecuarias y pesqueras, sin analizar los costos que esto representa, a tal grado que el presupuesto actual de la secretaría de agricultura representa el 15% de los recursos asignados para este sector en el gobierno de Manuel Velasco, que aún con este presupuesto tenía dificultades para atender las demandas de los productores. Esta problemática representa la urgente necesidad de modificar las asignaciones presupuestales y proporcionarle mayor suficiencia al sector agropecuario y pesquero, como parte de una política de construir la paz desde el campo, sobre todo, porque la seguridad no es el único problema que hay en Chiapas para construir la paz.
Pobladores de Bachajón, Chiapas contra la supercarretera Palenque-Ocosingo, exigen replantear
el proyecto y proteger los manantiales que abastecen de agua a sus comunidades
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Pobladores de la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón, en la región selvática del estado de Chiapas, y comunidades aledañas realizaron una manifestación contra de la construcción de la supercarretera Palenque-Ocosingo, bajo el argumento que el proyecto afectará manantiales que abastecen de agua a diversas comunidades de la región Tulijá Tseltal Chol. Durante la movilización, los inconformes piden la revisión de la obra y que se permitan modificaciones para que el proyecto pase por otros lados no perjudiquen los manantiales, vitales para el consumo y la vida de las comunidades de Bachajón y sus alrededores. Los manifestantes manifiestan que no están en contra del desarrollo económico y turístico de la zona que representa la supercarretera, pero pidieron replantear el proyecto, ya que la obra afectaría seis manantiales esenciales para la región. Los inconformes hicieron un exhorto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para instalar una mesa de trabajo que permita buscar alternativas de solución para salvar los manantiales que existen en donde se planea construir la vía de
Manuel
Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
Este martes se presentó en el Congreso local una Iniciativa de Ley para la Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes, que busca proteger a las menores en una entidad donde se registra al menos un caso diario de embarazo infantil.
La diputada presidenta del Congreso, Alejandra Gómez Mendoza, enfatizó que la propuesta legislativa representa un mecanismo para brindar justicia social a las niñas y adolescentes afectadas por esta problemática.
“Creo que es muy importante que las chiapanecas y los chiapanecos sepamos que este tipo de iniciativas lo que nos ayudan es para dar justicia social a estas niñas que han sido -voy a llamar violentadas, aunque no es la palabra correcta- y creo que eso nos va a ayudar a que ellas puedan volver a insertarse en este tejido social”, expresó la legisladora durante la sesión de este martes.
La iniciativa, que ya fue turnada
Durante la movilización, los inconformes piden la revisión de la obra y que se permitan modificaciones para que el proyecto pase por otros lados no perjudiquen los manantiales, vitales para el consumo y la vida de las comunidades de Bachajón y sus alrededores
comunicación.
Señalan las comunicades que abastecen a las comunidades como San Jerónimo Centro, Guadalupe, Lázaro Cárdenas, 20 de Noviembre, San José, así como a las co -
munidades Axhoket, Vakeel, Te’el, Nahchij, Jalal primera y segunda sección y San Martín Cruston, entre otras.
Asimismo, denunciaron que el gobierno municipal no los tomó en
cuenta para la consulta previa sobre la construcción de la autopista, ya que esta se realizó únicamente en la cabecera municipal de Chilón, mientras que las comunidades afectadas fueron ignoradas.
Chiapas podría despenalizar el aborto en niñas y adolescentes
a comisiones para su análisis y dictamen, podría ser votada en el pleno durante las próximas semanas. Gómez Mendoza destacó que el objetivo principal es “incidir para que podamos disminuir el embarazo infantil en Chiapas”, estado que mantiene los indicadores más altos a nivel nacional en esta problemática.
En paralelo al trámite legislativo, se llevan a cabo mesas de trabajo interinstitucionales con la Secretaría de Salud y el DIF Estatal para garantizar la operatividad de la ley una vez aprobada.
“Ya se tuvo una primera mesa de trabajo; la próxima semana vamos a tener una segunda”, detalló la presidenta del Congreso. “El objetivo es poder garantizar estos servicios a las niñas y adolescentes y poder llevar los procesos y los protocolos
de la mejor manera para no revictimizarlas en este tipo de casos tan lamentables”.
La iniciativa representa un esfuerzo legislativo que combina un marco legal protector con políticas públicas
efectivas, buscando no solo regular la interrupción del embarazo en estos casos especiales, sino también establecer mecanismos de atención que respeten plenamente los derechos de las víctimas.
Eduardo Ramírez inaugura espacios para la protección de la infancia y la adolescencia en el Poder Judicial
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Con el compromiso de fortalecer la justicia con sentido humano, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, encabezaron la inauguración de la Sala Especializada para la Participación Infantil y Adolescente (SEPIA) y la rehabilitación integral del Centro de Convivencia Familiar (Cecofam). Durante el acto protocolario, se contó con la participación de la señora Sofía Espinoza Abarca, así como la asistencia de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell, quienes, junto al jefe del Ejecutivo y al magistrado presidente, realizaron un recorrido por las instalaciones de este Centro que contribuye a fortalecer los lazos familiares de quienes se encuentran en algún proceso jurídico, además de la Sala SEPIA, diseñada para brindar una atención sensible y evitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes.
En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar manifestó que en Chiapas se ha trabajado para alcanzar la paz, pero existen dos agendas pendientes de cumplir, en las cuales se enfocan esfuerzos de manera comprometida: la de las mujeres y la de las infancias, destacando que el Cecofam ayuda a que las niñas y niños desarrollen sensibilidad mientras juegan y conviven con sus
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó un recorrido de supervisión por las obras de rehabilitación de la Parroquia de San Sebastián y del Templo de Santo Domingo, en Comitán de Domínguez, donde subrayó que el objetivo es preservar su valor histórico, garantizar su seguridad estructural y proteger el arte sacro. Durante su visita al Campanario de Santo Domingo, el mandatario evocó con emoción sus recuerdos de infancia junto a su familia y destacó que este proyecto de mejoramiento integral se realiza conforme a los lineamientos establecidos en materia de protección civil, pues lo más importante es que las familias y visitantes disfruten estos recintos con seguridad y confianza. Acompañado por la secretaria de
En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar manifestó que en Chiapas se ha trabajado para alcanzar la paz, pero existen dos agendas pendientes de cumplir, en las cuales se enfocan esfuerzos de manera comprometida: la de las mujeres y la de las infancias, destacando que el Cecofam ayuda a que las niñas y niños desarrollen sensibilidad mientras juegan y conviven con sus madres y padres
madres y padres.
Señaló que las personas adultas deben ser más empáticas y solidarias, para evitar que las vicisitudes y las luchas de ego lleguen a perjudicar la actitud de la infancia. Además, agregó que es importante retomar los valores, porque sin ellos, la sociedad está perdida, no tiene rumbo social ni propósito en la vida, y “el valor más importante es educar a las niñas y niños, para que el día de mañana no castiguemos a los hombres y mujeres”.
“Celebro esta obra y ojalá podamos avanzar a más municipios; reconocemos en el Tribunal su trabajo y esfuerzo, y les invitamos para que juntos tengamos una agenda pre -
sente, de que si hay un niño o niña violentada, tenga aquella persona delincuente una condena justa, pero también con todo el peso de la ley”, indicó Ramírez Aguilar.
Por su parte, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén explicó que el Poder Judicial trabaja en consolidar una justicia con visión humanista, y que estos espacios dignos son ejemplo de ello, pues ahí las niñas, niños y adolescentes podrán construir mejores recuerdos de convivencia con sus madres y padres, contribuyendo a formar adultos más sensibles y responsables.
“Para que la justicia sea verdaderamente justicia, tiene que ser una
justicia humanista, no solo es dictar sentencia, dictar acuerdos, sino también es pensar en los demás, y que lo que hagamos sea de la mejor manera, y que nuestro legado sea tener un mejor Chiapas, en el presente y en el futuro”, expresó Juan Carlos Moreno Guillén.
En su intervención, la señora Sofía Espinoza Abarca resaltó que estos espacios representan un paso firme hacia una justicia más humana y empática. Subrayó que reflejan un compromiso con la niñez, la familia y los derechos humanos, por lo que desde el Sistema DIF Chiapas celebran acciones que fortalecen la protección y el bienestar de quienes más lo necesitan. “La coordinación entre instituciones es la forma de construir una sociedad más justa, empática y con igualdad de oportunidades”, sostuvo.
Finalmente, la vicepresidenta de la asociación “No más niños huérfanos de padres vivos”, Yadira Isley Manzo Fuentes, agradeció el esfuerzo de quienes hicieron posible esta obra, que trasciende lo material y reafirma el compromiso con el interés superior de la niñez y la adolescencia, pilares del tejido social.
Eduardo Ramírez supervisa la rehabilitación de templos históricos en Comitán de Domínguez
Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, y el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, Ramírez Aguilar enfatizó que el gobierno de la Nueva ERA impulsa estas acciones con el propósito de preservar y recuperar espacios históricos e icónicos que, además de fortalecer la convivencia social, enaltecen la identidad cultural y contribuyen al desarrollo económico y turístico de la región. En el marco de este recorrido se informó que los trabajos avanzan con especial cuidado debido a los daños y la altura de los inmuebles, e incluyen la rehabilitación de cubiertas, retiro de tejas de barro y sustitución de piezas dañadas, con una inversión de 2.8
millones de pesos en San Sebastián y 7.9 millones en Santo Domingo. Asimismo, se adelantó que el próxi-
mo año se destinarán 15 millones de pesos para la rehabilitación del atrio de Santo Domingo.
CNDH impugna designación de Heyden Cebada Rivas, presidente del Poder Judicial de Quintana Roo
Octavio Martínez
QUINTANA ROO (apro)
Una impugnación fue presentada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Quintana Roo que beneficiaron a Heyden Cebada Rivas, presidente del Poder Judicial local, quien a pesar de que no participó en la pasada elección judicial continúa en el cargo.
Se trata de una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la que se suma otra impugnación contra otros artículos de la misma ley orgánica, que fue presentada por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.
Los diputados del Congreso de Quintana Roo elaboraron en agosto pasado una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial local que benefició en dos artículos a Cebada Rivas, quien debió haber sido electo como presidente del órgano judicial por ciudadanos quintanarroenses y no por magistrados como quedó esta-
Los diputados del Congreso de Quintana Roo elaboraron en agosto pasado una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial local que benefició en dos artículos a Cebada Rivas.
blecido, de acuerdo con la demanda de acción de inconstitucionalidad 100/2025 radicada ya en la Corte.
La CNDH señaló que la reforma judicial en Quintana Roo, específicamente en los artículos 27 y 153 de la citada ley orgánica, fue creada por legisladores locales contraria a la Constitución que establece que
todos los juzgadores en el país, desde los ministros de la Corte, hasta los jueces locales de primera instancia, tienen que ser electos en comicios populares.
Heyden Cebada es cercano a la gobernadora morenista Mara Lezama Espinosa, pues fue su síndico de 2018 a 2021 cuando ella fue alcaldesa
en Cancún.
En 2021, sin demostrar carrera judicial, fue elegido magistrado local. Al año siguiente asumió la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de Quintana Roo, que estaba propuesto para su conclusión hasta el 2027, pero con las reformas prolongó su puesto hasta el 2029.
A la par de esta impugnación, la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República reclamó la invalidez de otros artículos relacionados con la elección del magistrado para adolescentes, pues en vez de ser electo mediante el voto de los ciudadanos, queda en manos de diputados y el ejecutivo estatal.
Este lunes, Cristina Torres Gómez, secretaria de Gobierno de Quintana Roo, minimizó el tema y sostuvo que no se trata de ningún rompimiento entre los Poderes estatales con los federales por estas contradicciones legales.
Alcaldesa de Acapulco niega usar joyería de lujo
ACAPULCO (apro)
La alcaldesa de Acapulco, la morenista Abelina López Rodríguez, lució un collar valuado en más de 248 mil pesos, pero aseguró que fue un regalo de cumpleaños y que no es de oro.
“Yo qué culpa tengo que haya un pueblo que me ame”.
El viernes 24 de octubre la presidenta municipal de Acapulco lució el collar en una sesión del Consejo Municipal de Protección Civil.
Se trata de un collar Vintage Alhambra de la marca francesa de lujo Van Cleef & Arpels, que en la página web de la empresa aparece con un precio de 248 mil pesos mexicanos con impuestos incluidos.
El lunes 27 de octubre, en declaraciones a reporteros después de un acto para conmemorar el 176 aniversario de la Erección del Estado de Guerrero, admitió que portó la joya, pero que se la habían regalado.
“Yo qué culpa tengo que haya un pueblo que me ame, que me regale cosas. Me lo regalaron. Y les voy a decir, ‘no, no te lo acepto’. Yo agradezco su amor y su cariño de pueblo”. La tarde del lunes, en el recinto del
poder legislativo en Chilpancingo, la alcaldesa declaró:
“Para empezar ni compré yo esa cadena, en mi cumpleaños me dieron ese regalo y ahí venía esa cadenita, que no es ni oro”.
La edil de Morena lleva dos periodos consecutivos gobernando Acapulco, el municipio más grande del estado. Y en este momento hace proselitismo por medio de anuncios espectaculares con su imagen para ser la candidata a la gubernatura de Guerrero.
La Ley General de Responsabilidades Administrativas, en sus artículos 7 fracción II establece que las personas servidoras públicas no deben “aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización”.
El artículo 52, dentro del capítulo II “De las faltas administrativas graves de los Servidores Públicos” indica que “Incurrirá en cohecho el servidor público que exija, acepte, obtenga o pretenda obtener, por sí o a través de terceros, con motivo de sus funciones, cualquier beneficio no comprendido en su remuneración como servidor público, que podría
consistir en dinero; valores; bienes muebles o inmuebles”.
No es la primera vez que la edil morenista se ve envuelta en una polémica a causa de sus declaraciones. En octubre de 2020, como diputada federal, Abelina López ante el pleno del Congreso de la Unión aseguró haber pagado un soborno de 20 mil pesos “para solicitar al juez un juicio abreviado”.
“Yo litigo, tuve que dar la módica cantidad de 20 mil pesos para que la corrupción del sistema permitiera solicitar al juez el juicio abreviado”.
El 30 de mayo último, la alcaldesa promovió un amparo para evi -
tar que autoridades ministeriales y judiciales la detengan, tras una denuncia que la Auditoría Superior del Estado interpuso ante la Fiscalía de Guerrero por “ejercicio ilícito”, debido a su negativa para entregar documentación que compruebe 898 millones de pesos del presupuesto federal supuestamente destinado a obras públicas.
–¿Ya fue notificada de la denuncia? –preguntó una reportera.
–No –respondió la edil.
–¿Y por qué recurrió al amparo? –replicó la periodista.
–Porque en Guerrero todo se puede –dijo la morenista.
Luis Daniel Nava
Miércoles 29 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
México avanza en desarrollo de la primera infancia, pero persisten brechas: Early Institute
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La primera infancia en México continúa registrando índices preocupantes en materia de seguridad, pobreza, salud, educación, nutrición y cuidado, así como bajos niveles de inversión en su atención, alertaron investigadores del Early Institute.
Durante la presentación del informe “¿Cómo vamos con la primera infancia?”, Renata Díaz Barreiro y Cándido Pérez Hernández alertaron sobre avances y retrocesos en la atención hacia la población de cero a cuatro años, de acuerdo con el análisis de información oficial disponible.
“El país ha registrado avances para la primera infancia, pero no ha sido de forma homogénea, persisten brechas territoriales y sociales que siguen marcando el destino de millones de niñas y niños desde la primera infancia, los avances aún dependen del lugar, condición económica en la que nace esta población”, advirtió Díaz Barreiro al destacar que el informe contiene recomendaciones con base en las metas de desarrollo para 2030.
De acuerdo a la revisión del Censo Nacional de Procuración y Justicia Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2023, el informe resalta que aun cuando se reporta una disminución de 6% a nivel nacional en la apertura de carpetas de investigación por delitos cometidos contra población de cero a cuatro años, hay estados que se mantienen incrementos entre 2022 y 2023 son Campeche con 534% más delitos, Aguascalientes con 181% más; Oaxaca, con 112%; Baja California, con
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó este 28 de octubre la aprobación para 13 rutas actuales o planeadas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, en una escalada de las tensiones diplomáticas con el gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
Esta medida formó parte de una ofensiva más amplia contra transportistas mexicanos, motivada por lo que Washington consideró violaciones al acuerdo bilateral de aviación de 2015, y resaltó los conflictos persistentes entre Trump y Sheinbaum, quien en ocasiones previas rechazó tales sanciones como injustificadas y defendió las políticas aeroportuarias de México como soberanas.
Las rutas afectadas incluyeron servicios de Aeroméxico entre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y San Juan, Puerto Rico; entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Houston, Texas, así como McAllen, Texas.
Volaris vio revocada su ruta entre el
68%, y Colima con 50%.
En materia de homicidio, a nivel nacional también hay una disminución a nivel nacional de carpetas de investigación del orden del 3%, existiendo registro de estados con incrementos mayores, como Baja California con 475%, Campeche y Guerrero con 200%, y Aguascalientes con 150%.
Entre los datos de mayor preocupación, los investigadores resaltaron incrementos en el número de las carpetas de investigación por delitos sexuales, al pasar de 2 mil 438 a 2 mil 840 carpetas de investigación integradas entre 2022 y 2023, lo que representó 16% más.
Entre los estados donde se registraron los mayores incrementos en carpetas de investigación por delitos sexuales contra población de cero a cuatro años destacan Estado de México con 407%, al pasar de 55 carpetas a 279; Oaxaca con 300%, que de nueve carpetas pasó a 36; Campeche con 167%, siendo seis las investigaciones en 2022 y 16 las de 2023; Nayarit, con 100% de incremento, al pasar de 12 a 24 carpetas en un año, y Guerrero, que pasó de 74 a 102 carpetas registradas, un incremento de 62%.
En materia de desapariciones, el informe de Early Institute refiere que de acuerdo con datos del Registro Na-
cional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), esos mismos cinco estados encabezan los aumentos en desapariciones entre 2022 y 2024, periodo en el que a nivel nacional se pasó de 368 a 392 reportes de niños y niñas de entre cero y cuatro años desaparecidas, lo que representa un aumento de 7% en los registros.
Díaz Barreiro destacó que ante los anuncios gubernamentales de disminución de la violencia es necesario alertar que la reducción “varía entre una entidad federativa y otra, entonces como que necesitamos soluciones focalizadas en ese sentido, para que las niñas y niños no queden invisibilizadas digamos por el promedio nacional”.
La investigadora agregó que las variaciones de avances en los distintos estados, también se aprecian en la disminución de la pobreza, al hacer una revisión más profunda de los indicadores.
Así, mientras a nivel nacional la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024 del Inegi reveló que entre 2018 y 2024 disminuyó en 20% la pobreza y 12% la pobreza extrema entre niñas y niños de cero a cuatro años, en la revisión del avance de cada uno de los indicadores de pobreza se advierte que en el mismo periodo aumentó la caren-
cia de acceso a los servicios de salud en 115%; la vulnerabilidad por carencias se incrementó en 25% y la vulnerabilidad por tener al menos tres carencias fue más en 8%.
En la revisión por estados los datos oficiales reflejaron la persistencia de pobreza en la población de cero a cuatro años en Chiapas (79%), Guerrero (72%); Oaxaca (63.3%), Puebla (59%) y Veracruz (57%).
De la revisión de datos oficiales, los investigadores destacaron como “alarmante” el aumento de la mortalidad infantil en 16.4% entre 2022 y 2023, pues de acuerdo con el Sistema de Información de la Secretaría de Salud, en ese periodo “la tasa de mortalidad de menores de cinco años por cada mil nacidos vivos aumentó de 13.8 a 16 casos”.
Agregaron que, en materia de educación inicial, si bien el Sistema Educativo Nacional de la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó un avance de 5.9% en la educación inicial entre 2022 y 2023, hubo entidades que en ese periodo disminuyeron en la atención a la población infantil, como en Querétaro (13%), Chiapas (11.1%), Quintana Roo (9.1%), Michoacán (6.4%) y Tlaxcala (5.7%).
De la misma manera, el informe revela que hubo rezagos en la educación preescolar como en Yucatán en 21.1%, Quintana Roo en 10%, Nuevo León en 9.1%, Puebla en .7% y Guerrero en 6.4%. Los investigadores de Early Institute revelaron un incremento en el cuidado inadecuado y violencia en el hogar de 13.6% entre 2022 y 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), mientras que, de manera general “la violencia contra la infancia persiste” apuntó Cándido Pérez.
Golpe de Trump contra el AIFA: revoca 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU
Aeropuerto Benito Juárez y Newark, Nueva Jersey. Viva Aerobus perdió la aprobación para servicios propuestos entre el Felipe Ángeles y ciudades como Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.
Además, el DOT canceló todos los vuelos combinados de pasajeros y carga (belly cargo) de aerolíneas mexicanas desde el AIFA hacia Estados Unidos, congeló el crecimiento de estos servicios entre Estados Unidos y el Aeropuerto Benito Juárez, y propuso prohibir que aerolíneas mexicanas de pasajeros transportaran belly cargo entre el Benito Juárez y Estados Unidos, con implementación prevista en aproximadamente tres meses si se finalizaba.
“Que México deje de jugar”
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, justificó la acción al declarar que “hasta que México dejara de jugar y honrara sus
“Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones”, añadió.
Duffy atribuyó las medidas al incumplimiento de México desde 2022, que incluyó la cancelación ilegal y el congelamiento de vuelos de aerolíneas estadunidenses, la rescisión de slots para transportistas de pasajeros de Estados Unidos y la obligatoriedad de reubicar operaciones de carga estadunidenses.
Estas acciones, según el DOT, impactaron los planes de viaje de ciudadanos estadunidenses, por lo que se recomendó a los pasajeros contactar a sus aerolíneas para reacomodaciones.
El conflicto subrayó las fricciones con Sheinbaum, quien en julio de 2025, ante restricciones iniciales similares, afirmó que “no había razón para que México recibiera sanciones por cambios en el
sistema aeroportuario de la capital” y defendió el traslado de operaciones al AIFA como una medida para descongestionar el Benito Juárez y promover el desarrollo regional.
En septiembre de 2025, tras la orden del DOT de disolver la joint venture entre Delta Air Lines y Aeroméxico —efectiva a partir del 1 de enero de 2026 por efectos anticompetitivos en mercados entre Estados Unidos y la Ciudad de México—, Sheinbaum rechazó la decisión estadounidense, argumentando que México había abordado todas las observaciones del DOT y que no entendía ni aceptaba la terminación de la alianza.
Diputados aprueban la Ley general de extorsión; prevé penas más severas
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la nueva Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual busca darle al Estado mexicano la fuerza jurídica para prevenir, investigar y sancionar este delito en todo el país.
La ley general de extorsión, avalada por unanimidad de 456 votos, fija que el delito se investigará de oficio y dota al Estado mexicano con un tipo penal uniforme y con penas más severas.
La iniciativa establece aumentar las penas de seis y hasta 15 años de prisión para el delito de extorsión y fija que las penas aumentarán una tercera parte y hasta la mitad cuando el delito de extorsión sea para menores edad, personas migrantes, mujeres en estado de embarazo y personas de la tercera edad.
Asimismo, para proteger la integridad de las víctimas y testigos, se podrán hacer denuncias anónimas, incluso mediante el número 089, sin poner en
riesgo la seguridad personal o familiar.
Pese a que la mayoría de los diputados votaron a favor de la reforma, algunos quieren modificar la iniciativa con penas más severas, así como en su presupuesto, por lo que presentaron decenas de reservas, que serán expuestas por 60 legisladores y discutidas este martes.
Diputados a favor
Durante el debate, todos los legisladores se mostraron a favor de la iniciativa, ya que afirmaron que es un delito que no ha parado de crecer e impacta en la vida social de país.
El diputado de Movimiento Ciu-
Titulares de la SRE y Marina se reúnen con embajador de EU tras ataques a presuntas narcolanchas
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Horas después que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se quejara de los nuevos ataques del ejército de Estados Unidos contra dos embarcaciones en aguas internacionales del Caribe –que llevaron al gobierno mexicano a intervenir para rescatar a un sobreviviente–, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina (Semar), se reunieron con Ronald Johnson, el embajador de Estados Unidos en México. Sin ofrecer muchos detalles sobre el encuentro, detonado por un nuevo ataque aéreo mortal contra barcos presuntamente cargados de drogas, la Cancillería planteó que el diálogo tuvo lugar “en un ambiente de cor-
dialidad” e indicó que los participantes coincidieron en que “la principal prioridad es la salvaguarda de la vida humana en el mar, así como el respeto pleno a la soberanía nacional”.
Lejos del tono de reclamo que tuvo la mandataria por la mañana, cuando expresó su rechazo ante los ataques con drones, el comunicado de la Cancillería indicó que los tres hombres reafirmaron “el compromiso con el entendimiento y la cooperación que históricamente han caracterizado la relación entre ambas naciones”.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) recalcó que la reunión se llevó a cabo “por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum”, pero aseveró que “tuvo como objetivo fortalecer la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos en materia marítima”.
dadano (MC), Juan Ignacio Zavala, retomó lo dicho ayer por el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, quien aceptó que la extorsión es el único delito que no ha parado de crecer, sexenio tras sexenio.
“Nosotros reconocemos en lo general los avances en la materia de esta Ley General de Extorsión. Creemos que es fundamental, aunque le estamos dando facultades a la Secretaría de Seguridad Ciudadana para, desde lo federal, combatir el tema cuando se trata del crimen organizado, para no dejar de combatirlo desde lo local”, detalló.
Por su parte, el diputado del PAN, José Guillermo Anaya, resaltó que su
partido votará a favor del dictamen por la importancia y la sensibilidad para combatir la extorsión, pero adelantó que presentarán reservas para modificar la propuesta en su presupuesto.
“Que la coordinación requiere presupuesto, que la coordinación requiere inteligencia, capacitación y preparación de los municipios, de los estados y de la federación. Y que, cuando estamos hablando de que no habrá presupuesto para implementar estas medidas, pues estamos mandando a los policías y a todo el sistema judicial a una guerra sin fusil. Por eso decimos aquí, todos los grupos parlamentarios, que estamos dando un paso al frente para combatir la extorsión.
“Pero un tema sin presupuesto, pues estamos dando un paso en falso, estamos simulando que vamos a combatir la extorsión. Porque amigas y amigos, el artículo noveno transitorio de esta ley, dice textualmente: que no habrá recursos adicionales para el presente ejercicio fiscal del 2026 para la extorsión, Luego, entonces, cómo vamos a pedirle a los estados que implementen estas acciones que acabo de enumerar sin ningún recurso adicional”, explicó.
Presentan denuncia contra Adán Augusto por presuntas falsedades en sus declaraciones patrimoniales
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
María Elena Pérez Jaén, diputada suplente del PAN, presentó una denuncia ante la Contraloría Interna del Senado de la República contra el coordinador de Morena en la Cámara Alta, Adán Augusto López, por presuntas omisiones, contradicciones y falsedades en sus declaraciones patrimoniales.
María Elena Pérez Jaén detalló que las denuncias de investigaciones periodísticas y de documentos oficiales evidencian inconsistencias en ingresos no declarados.
“La denuncia la presento formalmente a la Contraloría Interna del Senado de la República, como ya lo manifesté, fueron por inconsistencias y presuntas irregularidades graves en las declaraciones patrimoniales y fiscales del senador López Hernández.
“Los hechos denunciados derivan de investigaciones periodísticas y de documentos oficiales públicos que evidencian ingresos no declarados por setenta y nueve millones de pesos, presuntamente provenientes de empresas privadas que habían sido contratistas del gobierno de Tabasco cuando él era gobernador de esa entidad”, explicó.
La diputada suplente detalló que las empresas señaladas se encuentran GH Servicios Empresariales, S.A. de C.V., clasificada por el SAT como Empre-
sa que factura operaciones simuladas (EFOS), así como Operadora Turística Rabatte y Capital Cargo del Golfo, beneficiadas con contratos por adjudicación directa durante su administración estatal, las cuales le otorgaron aproximadamente 40 millones de pesos.
Pérez Jaén resaltó que la omisión de declarar dichos ingresos constituye una falta administrativa grave, y podría configurar delitos como: defraudación fiscal equiparada, cohecho y enriquecimiento ilícito, previstos en el Código Fiscal de la Federación y el Código Penal Federal.
“En la denuncia solicito la apertura de una investigación integral sobre la evolución patrimonial de López Hernández. El análisis de sus declaraciones fiscales y patrimoniales en los ejercicios 2022, 2023, 2024 y 2025, así como la intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera, la Procuraduría Fiscal de la Federación y la Fiscalía.
“También estoy solicitando dar vista al Ministerio Público, ya que existen indicios suficientes para la apertura de una investigación formal a fin de determinar la existencia de responsabilidad penal por la comisión de delitos fiscales”, explicó.
La semana pasada, María Elena Pérez Jaén también presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) 37 denuncias penales contra el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López.
Continúan 16 bloqueos de agricultores en autopistas para exigir aumento al precio del maíz; es el segundo día de protestas
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Agricultores del país bloquean por segundo día consecutivo carreteras, vialidades y casetas en estados como Sinaloa, Guanajuato, Estado de México y Michoacán en demanda de un aumento al precio del maíz. Los bloqueos han generado filas kilométricas de automóviles y afectaciones a las personas que quedaron varadas.
Hasta las 14:35 horas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes registraba 16 bloqueos en distintos puntos carreteros del país, aunque más temprano informó de 33 puntos con presencia de manifestantes.
Guanajuato es la entidad donde se registran más puntos con presencia de productores del campo, con 18 puntos afectados, que más tarde se redujo a 8.
El titular de Agricultura, Julio Berdegué, informó ayer que tras dialogar con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se acordó establecer un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco, cifra que, según dijo, “es 25 % superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país”.
El acuerdo incluye además un crédito con tasa de interés de 8.5 % anual y un seguro agropecuario, medidas
que la dependencia presentó como un esfuerzo conjunto con los gobiernos estatales.
Sin embargo, la propuesta fue rechazada de inmediato por los representantes campesinos, quienes consideran que no cubre los costos de producción ni el alza de insumos como el combustible, la energía y el transporte.
El movimiento de agricultores recordó que durante las últimas semanas han mantenido bloqueos carreteros y protestas en diversos estados, incluidos Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos y Guerrero, como parte de su exigencia por “precios justos” para el maíz, el sorgo y otros granos.
Los bloqueos
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) señaló que la plaza de cobro en Tlalpan,
en la Autopista México-Cuernavaca, se encuentra cerrada a la circulación en ambos sentidos ante la presencia de manifestantes.
En tanto, en Sinaloa, las manifestaciones del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano se mantienen en la caseta de peaje de San Miguel, debido a que no existe un acuerdo con el gobierno federal, informó Noroeste.
En Jalisco, se reportan al menos siete bloqueos en la Zona Metropolitana de Guadalajara en puntos como La Venta del Astillero, Tala, Tlaquepaque, Tlajomulco, Acatlán de Juárez, Juanacatlán y Zapotlán del Rey.
También se reportan afectaciones viales en la carretera Morelia-Guadalajara por la protesta de productores agrarios, a la altura del entronque Acatlán y del entronque del Macrolibramiento.
Los manifestantes también bloquean la circulación en la carretera Guadalajara-Tepic, a la altura del Technology Park, y en la carretera Santa Rosa-La Barca, en Ocotlán.
El gobierno de Guanajuato informó que se registran bloqueos viales en al menos 14 municipios, entre los que se encuentran Comonfort, Irapuato, Salamanca, Salvatierra, León, Silao, Celaya, Abasolo y Yuriria.
Las interrupciones viales se localizan en la Carretera federal 51, a la altura de Rincón de Tamayo, Cuatro Caminos y en la comunidad de Santiaguillo. Además, en la Carretera federal 45, a la altura de la Central de Abastos, Santa Rosa Plan de Ayala y Puerto Interior.
El aeropuerto de Guanajuato informó a los usuarios que buscan llegar a la terminal aérea desde León que las vías desde Salamanca, Irapuato, comunidades cercanas y la carretera Silao-León se encuentran completamente cerradas.
En Michoacán se reportan bloqueos totales en la plaza de cobro Panindícuaro, en la autopista Maravatío-Zapotlanejo. Asimismo, hay cierres viales en la plaza de cobro Vista Hermosa y en la de Ecuandureo.
En Tamaulipas se restableció la circulación en la carretera MatamorosReynosa, en el tramo del Libramiento Río Bravo. Información Animal Político.
Sheinbaum descarta boicot de la CNTE contra Mundial 2026
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que no hay riesgo de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) boicotee actividades del Mundial 2026 porque continúa la mesa de negociación que seguirá atendiendo las secretarías de Gobernación y de Educación. Entre los últimos amagos, además de anteriores que ha hecho la representación nacional, fue el de la sección XXII, de Oaxaca, una de las más participativas en protestas y plantones, que mantiene entre otras demandas la falta de pago de “horas tequio” en las secundarias técnicas.
Mientras que docentes acusaron que el gobierno federal mantiene una “política de cerrazón”, además de que, afirman, les informaron que no había más recursos para pagarles ese equivalente a dichas horas, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se revisará cómo se hará la distribución del recurso para esas actividades “adicionales” y si cuánto hace falta.
“Hay un recurso asignado para ellos de alrededor de 800 millones de pesos,
ellos están pidiendo más recurso adicional. Lo que el secretario de Educación les plantea es, esos 800 mdp, junto con el estado, que es quien coordina la educación en Oaxaca se determine cómo se van a distribuir para ver si se requiere más o no”.
Pero, afirmó, vamos viendo si los 800 millones alcanzan antes de que se solicite más. “Y la mesa de trabajo sigue abierta, pero pues primero es ver hasta dónde nos alcanza eso para ver si se requiere más o no, eso es un poco la divergencia de lo que se está planteando”.
–¿No ve un riesgo real de que haya un boicot para el Mundial? –se le preguntó a la presidenta.
–No, va a seguir la mesa de diálogo –Pero, ¿usted no se reúne con ellos?
–No pues se siguen reuniendo con el gobernador, la secretaria de Gobernación, el secretario de Educación Pública, entonces está Leti Ramírez de mi parte apoyando.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, el secretario de Educación, Mario Delgado, detalló que durante su reunión con la sección XXII de Oaxaca, “llegamos a un acuerdo con ellos para que tuvieran suficientes recursos para todo lo que tiene que ver con la
incidencia laboral: compactación de horas, ascensos, recategorizaciones o pagos pendientes”.
Explicó que el magisterio en ese estado, durante el último año del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se les dio un presupuesto determinado para ese tipo de incidencias.
“Ellos decidieron cómo distribuirse entre los distintos subniveles: preescolar, educación indigna, primarias, secundarias, secundarias técnicas y aparentemente hay horas tequio que no se pagaron durante los últimos 15 años entonces ellos propusieron que se pagaran”.
Dijo, sin embargo, que después de que se cerró el ejercicio presentaron la falta de pago de esas horas tequio.
Ahora, “tienen la posibilidad en este ejercicio fiscal con lo que autorizó la presidenta de la República para ese tipo de incidencias de decidir cómo se utilizan los recursos y con eso pues pagar eso, pero quieren recursos adicionales. Es decir, la distribución que hicimos ya no se puede mover, entonces quieren recursos adicionales”.
Por esa razón, la SEP revisa con el gobierno del estado y con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxa-
ca (IEEPO) si esas instancias tienen la posibilidad de sufragar lo que están demandando las secundarias técnicas que, destacó, en su oportunidad tuvieron la posibilidad de que se finiquitara y no se hizo porque se incluyó de forma tardía.
–O sea, ¿si no se resuelve desde la cúpula magisterial que decidan pagar eso –que no se pagó anteriormente– el gobierno ya no estaría en posibilidades de dar más recursos para ese pago, lo tienen que resolver ellos?
–Sí se ha pagado todo, de hecho, ha tenido un presupuesto muy importante Oaxaca no solo para eso, también la presidenta dio los uniformes, se compró equipamiento de mobiliario, de cómputo que se está distribuyendo en las escuelas, se tiene la beca Rita Cetina, es de los estados que más reciben la escuela es nuestra –respondió.
Alertan desmantelamiento de Alerta de Género, pese a papel clave en protección de mujeres
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Defensoras de derechos humanos advirtieron el desmantelamiento que enfrenta actualmente la Alerta por Violencia de Género (AVGM) a manos del Estado, una situación que ha sido negada oficialmente, esto pese a que pone en riesgo la vida de las mujeres.
María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Nacional de Feminicidios de México (OCNF), señaló que uno de los mecanismos más olvidados por el gobierno en turno ha sido precisamente la AVGM, un instrumento de emergencia gubernamental creado para implementar acciones urgentes y erradicar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en territorios específicos. Recordó que la AVGM es un mecanismo indispensable para frenar la violencia contra las mujeres en el país, una violencia que no cesa. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 feminicidios en México. Cinco entidades federativas concentraron el 32.8% de estos casos: Estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y Ciudad de México (18).
No obstante, y pese a las constantes denuncias de las organizaciones que evidencian el nulo compromiso del Estado con la AVGM, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), encabezada por Citlali Hernández, ha negado esta situación. Sin embargo, Estrada Mendoza enfatizó que los hechos y las evidencias que el OCNF ha documentado contradicen las declaraciones oficiales.
Esto fue señalado durante el Foro Internacional “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”.
Cabe recordar que la AVGM sufrió cambios estructurales con la creación de Semujeres, ya que ahora la Secretaría asumió la responsabilidad de gestionar las alertas a través de la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia, de acuerdo con el artículo 15 del Reglamento Interior de la dependencia (DOF 15/11/2024).
María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Nacional de Feminicidios de México (OCNF), señaló que uno de los mecanismos más olvidados por el gobierno en turno ha sido precisamente la AVGM, un instrumento de emergencia gubernamental creado para implementar acciones urgentes y erradicar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en territorios específicos
De acuerdo con el informe sombra “Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización ni coordinación”, entre 2013 y 2025 se han presentado 56 solicitudes de AVGM. De estas, se admitieron 41 y solo se han emitido 26 declaratorias en 24 estados: dos en el Estado de México (una por violencia feminicida y otra por desaparición), Nuevo León, Morelos, Nayarit, Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California y Ciudad de México (declarada por el gobierno local).
La defensora explicó que la AVGM resulta incómoda porque el mecanismo requiere recursos y personal suficiente para operar adecuadamente. Actualmente, quienes están al frente enfrentan una carga desproporcionada, lo que limita su eficacia. “No se asignan los recursos necesarios, a pesar de que la política sí ha tenido impactos”, apuntó.
Gracias a la AVGM, precisó, se han modificado marcos legales, identificado problemáticas y generado políticas públicas. Sin embargo, la lucha actual se centra en lograr su efectiva implementación y en cuestionar la narrativa del Estado mexicano, que sostiene que el mecanismo no ha funcionado.
Frente a ello, afirmó que las organizaciones sostienen que el problema no radica en la Alerta, sino en la falta de voluntad política y de recursos para hacerla efectiva. Postura con la que coincidió Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, quien señaló que persiste una falta de profesionalización del personal gubernamental encargado de la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, así como de la gestión de sus denuncias.
Este panorama evidencia no solo la falta de voluntad política, sino también graves deficiencias institucionales para garantizar el acceso efectivo a la justicia, pues aunque existen esfuerzos de capacitación, estos resultan insuficientes y, en muchos casos, no alcanzan al personal clave.
Por ello, se subrayó que el for -
talecimiento institucional no puede limitarse a capacitaciones aisladas, sino que debe incluir mejoras sustantivas en las condiciones estructurales de las instituciones: asignación de recursos suficientes, personal especializado, infraestructura adecuada y mecanismos de rendición de cuentas que sancionen las omisiones, negligencias y violencias institucionales.
Ante ello, Estrada Mendoza agregó que, pese a las condiciones adversas de seguridad, las constantes descalificaciones y la cautela con la que deben expresar sus exigencias para evitar riesgos, estos factores se convierten en un obstáculo para su labor. No obstante, advirtió que es indispensable mantener la lucha, pues “lo peor que podemos hacer es callar”. Finalmente, Patricia Mejía destacó la importancia de que los organismos internacionales continúen denunciando y visibilizando las violaciones a los derechos humanos, así como respaldando a las y los defensores en América Latina. Esta labor, afirmó, representa no solo un elemento fundamental de apoyo, sino también una exigencia ética hacia los Estados.
RESTRINGIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET. ESCENARIOS DE CENSURA PARA PERIODISTAS
Wendy Rayón Garay
De acuerdo con el informe «Guía para interpretar restricciones» de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) señaló que el derecho al honor, reputación y la propia imagen; así como el derecho de cancelación de datos personales; la violencia política en razón de género; y la protección de los derechos de autor se constituyen como escenarios en donde la libertad de expresión en internet puede ser restringida para periodistas.
Una de las mayores violencias que enfrentan las mujeres periodistas por su labor son las digitales. De acuerdo con el informe «Las Formas del Asedio Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador» de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), en 2023 se documentaron 206 casos de agresión contra las comunicadoras, de las cuales el 79% correspondió a violencia psicológica que incluyó amenazas en línea, acoso digital y descalificaciones por su trabajo.
Frente a este escenario, periodistas optan por autocensurarse cerrando sus cuentas, dejando de cubrir temas, pidiendo medidas de protección o abandonado el país lo que genera desplazamiento digital, ya que expulsan a las mujeres del espacio público en redes sociales, lo cual para la investigadora Rossana Reguillo, investigadora en Ciencias Sociales y activista mexicana, es una forma de desaparición política. A esto se suman nuevos escenarios que atentan contra la libertad de expresión y censuran a periodistas. Siguiendo la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF), México ocupa el lugar número 124 de 180 países en cuanto a la permisibilidad de este derecho. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se detectaron mil 189 casos de agresiones contra las comunicadoras (47 casos ocurrieron en la Mañanera) y el 90% de los casos denunciados quedan en impunidad. Asedio de AMLO contra mujeres periodistas. Informe CIMAC registra mil 189 casos – cimacnoticias. com.mx
Al mismo tiempo que esto ocurrió mientras el sistema informativo se transformaba hacia el espacio digital que ha generado nuevas formas de participación con las que las mujeres han roto importantes barreras, pero también se detectaron otras formas de control, vigilancia y agresión. En este contexto, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) señala cuatro escenarios en los que la liber-
tad de expresión se encara con otros derechos.
Derecho al honor, intimidad y propia imagen
De acuerdo con María Cristina Fix Fierro en su artículo «El derecho al honor como límite a la libertad de expresión», hace referencia al respeto sobre todo cuando se trata de una persona reconocida públicamente; el derecho a la intimidad es la aspiración de aislamiento de una persona para tener una retirada anónima siendo dueña de prohibir el acceso a esa parte de su vida a otras, y el derecho a la propia imagen apela a la no reproducción de la imagen sin el consentimiento.
Es común que estos derechos entren en conflicto con la libertad de expresión, ya que todo derecho tiene límites. Por ejemplo, mientras existe un «interés general» para proporcionar alguna información verídica, entonces prevalecerá la libertad de expresión, pues se cumple con la función libre y plural para formar una opinión pública. Para la R3D, la mayoría de quienes apelan a estos derechos para restringir la libertad de expresión suelen ser figuras públicas, personas funcionarias o candidatas involucradas con cuestiones de interés público.
Cuando estos derechos se confrontan, la R3D apunta que se debe tomar en cuenta el interés de las personas por expresarse; del público por recibir esa información; y de la tolerancia a la crítica, opiniones disruptivas y el debate público sujetos a personas públicas.
El derecho de cancelación de datos personales
También conocido erróneamente como «derecho al olvido», el derecho a la cancelación de datos personales hace referencia a impedir la difusión de información personal publicada en internet, cuando la persona dueña de esos datos lo considere pertinente. El articulo «El derecho al
olvido digital en México» describe que no es un concepto nuevo, sino que está fundamentado en figuras ya existentes, además es un tema de discusión que no ha alcanzado la misma popularidad como en Europa.
Por ejemplo, uno de los casos más reconocidos asociado a este derecho es el de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en 2014 cuando un ciudadano español solicitó la protección de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para remover una página web que lo señalaba como deudor del sistema de Seguridad Social.
El Tribunal ordenó a la empresa de Google remover los enlaces de los resultados de búsqueda por ser un intermediario por lo que presentaron recursos para que esto no ocurriera. Al final, el Tribunal determinó que los motores de búsqueda asumen la categoría de responsables del tratamiento de datos por lo que se debía reconocer el derecho a la cancelación de dicha información expuesta.
En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoce el principio de «restricción mínima posible» para restringir el flujo de información en internet lo menos posible, y de la misma manera, apela al principio de «no responsabilidad de intermediarios de plataformas». Para esta instancia, el derecho al olvido no es compatible con el marco jurídico mexicano ya que vulnera el derecho a la libertad de expresión en internet y del acceso a la información.
Violencia política en razón de género
Este año, el uso de violencia política en razón de género para limitar la libertad de expresión se replicó en varios casos públicos. Los últimos datos del Instituto Nacional Electoral (INE) mostraron 516 denuncias de este delito, lo que representó un aumento significativo, ya que el último registro de 2023 evidenció
341 casos. Entre la lista de personas infractoras las ciudadanas y ciudadanos, así como las y los periodistas figuran en los primeros lugares con 101 y 60 casos respectivamente.
Sanciones por violencia política en razón de género son usadas como herramienta de censura – cimacnoticias.com.mx
Aunque la tipificación de la violencia política en razón de género en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue un alcance feminista en 2020, la R3D determino que esta no cumple con los criterios para poder restringir a la libertad de expresión debido a que el concepto es vago y se aplica de manera diferenciada en los estados del país, los castigos son desproporcionados y produce censura cuando la figura se usa para justificar medidas cautelares.
Este último fue el resultado de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el uso de medidas cautelares en casos originados en internet a través de la jurisprudencia 21/2019. Con esto, se estableció un catálogo de requisitos para considerar la restricción a la libertad de expresión como válida por ser un concepto amplio generando casos de censura a la ciudadanía y medios de comunicación.
Derechos de autor
De acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor, este derecho es el reconocimiento que hace el Estado en favor de toda persona creadora de obras literarias y artísticas que obliga su protección. Organismos internacionales reconocen que es un fin legitimo relacionada con la propiedad intelectual y que tiene permitido limitar la libertad de expresión cuando se infrinja.
No obstante, una de las principales preocupaciones de la organización es que existen mecanismos de control en los contenidos de «notificación y retirada» donde se denuncian las publicaciones a las empresas prestadoras de servicio en Internet por una infracción relacionada al derecho de autor y, posteriormente, se eliminan sin garantías judiciales suficientes como una orden judicial. Para la R3D esto pone a los prestadores de servicio de internet en una posición de censores privados obligándolos a moderar contenidos relacionados con derechos de autor, lo cual es incompatible con la libertad de expresión, ya que se transforman en medidas desproporcionales que implican la censura ya que se hace de forma automatizada sin permitir el análisis del contexto en el que se usa dicha obra protegida.
72 AÑOS DE RECONOCIMIENTO DEL VOTO DE LAS MUJERES DESDE LA JUSTICIA ELECTORAL
72 años han pasado desde aquel 17 de octubre de 1953 cuando fue reconocido el sufragio de las mujeres y, desde entonces largo ha sido el camino para que logren una paridad de género en la representación política de manera equitativa, igualitaria y libre de violencia.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), desde la justicia electoral, ha sido fundamental en la construcción de potenciar los derechos político-electorales de las mujeres, pues ha llenado vacíos normativos, ha emitido sentencias que favorecen la paridad de género y ha fijado sentencias relacionadas con la prevención, sanción y reparación de la violencia.
Ejemplos son muchos, destaco sólo algunos.
En 2020 el TEPJF resolvió (SUP-RAP-116/2020 y acumulados) diversos recursos contra lineamientos emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) sobre paridad en gubernaturas en donde abrió, por primera vez en la historia de nuestro país, la obligación para que los partidos políticos postularan mujeres en un número significativo de elecciones a las gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Esta importante sentencia sentó un piso parejo en la contienda por los cargos del Poder Ejecutivo local.
Asimismo, y con el objetivo de romper techos de cristal en la representación legislativa, el Tribunal
Electoral determinó, por ejemplo, en 2017 a través de diversas sentencias (SUP-JDC-369/2017, SUPJDC-399/2017, SUP-JDC-445/2017 y SUP-JDC-468/2017 y acumulados), que la representación de las mujeres en los órganos internos partidistas constituye un requisito vinculante para cumplir con los principios constitucionales de igualdad y democracia interna de los institutos políticos, por lo que ordenó reformar sus estatutos y reglamentación para cumplir con estos objetivos.
En 2021 ((SUP-REC-1414/2021 y acumulados), el TEPJF en el análisis de la correcta asignación de diputaciones federales por el principio de representación proporcional, la Sala Superior estableció que los partidos políticos tienen la obligación de cumplir con las acciones afirmativas en sus listas plurinominales y el INE debía vigilar este proceso para que no existan simulaciones que eviten la paridad sustantiva.
En 2024 la Sala Superior determinó declarar existente la omisión legislativa por parte del Congreso de la Unión de no garantizar el mandato constitucional de paridad de género en la Presidencia de la República, ordenando al INE adoptar las medidas que fuesen necesarias. Esta sentencia dejó claro que la paridad incluye el máximo cargo de representación popular de nuestro país.
Ahora bien, con el crecimiento de la mujer en la representación política mediante la obtención de diversos cargos de elección popular, un fenómeno se ha incrementado y perpetra sus derechos
político-electorales: la violencia política contra las mujeres en razón de género. Al respecto, la Sala Superior el TEPJF ha estableció que esta violencia puede tener los alcances de anular elecciones cuando resulta determinante para el resultado de la elección. En 2021, por ejemplo, determinó la nulidad de una elección municipal por violencia de género ((SUP-REC-1861/2021 y SUP-REC-2214/2021).
La violencia de género también está identificada en el ámbito digital en donde el Tribunal Electoral en 2022 determinó que expresiones de cualquier persona legisladora en redes sociales puede constituir violencia de género sobre todo cuando se registran frases o mensajes que denigran, son discriminatorios o violentos ((SUPREP-252/2022).
En otro caso (SUP-REC-721/2024 y acumulados), el TEPJF dejó claro que si una persona está inscrita como deudor alimentario, no puede registrarse para algún cargo de elección popular, estableciendo, a su vez, protección de los derechos de la niñez y de género.
No puede haber una democracia plena sin una democracia igualitaria y libre de violencia y, en esto, el Tribunal Electoral será implacable en sus determinaciones.
A 72 años del voto femenino, la Sala Superior el Tribunal Electoral ha sido un factor clave para la edificación de la paridad de género y para sancionar la violencia que restringe el crecimiento, desarrollo de la violencia de género. Sus sentencias así lo demuestran.
Felipe de la Mata Pizaña
¿VIENE A MÉXICO EL PAPA LEÓN XIV?
José Luis Gaona
El gobierno de Claudia Sheinbaum “está haciendo milagros” para que el papa León XIV venga a México el próximo año, como parte de su gira en América Latina por Argentina, Uruguay y Perú.
La Curia Vaticana evalúa que obispos católicos y gobierno local coincidan en la invitación, pero no es razón suficiente; Roma no tiene prisa y antes quiere comprobar que la relación Iglesia-Estado en México vaya creciendo en confianza y respeto, porque vienen de un menosprecio en el sexenio anterior.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha tomado el encargo como una cruzada personal y ha urgido a Alberto Barranco, el embajador de México en la Santa Sede, a cabildear con la secretaria de Estado Vaticano y el Dicasterio de Relaciones Exteriores para hacer posible la visita del Papa a nuestro país.
Durante la investidura del cardenal Prevost como Sumo Pontífice, la secretaria Rodríguez, a nombre del gobierno de la 4T, hizo la invitación oficial para que el nuevo dirigente de la Iglesia católica visitara México tan pronto como su agenda lo permitiera.
El nuevo gobierno Vaticano que encabeza el Papa agustino León XIV toma las cosas con calma, particularmente los viajes al exterior del líder de los católicos. A pesar de que Robert Prevost ha dicho que su pontificado será misionero.
Hasta ahora se sabe que el Papa viajará a Turquía del 27 al 30 de noviembre y luego irá a Líbano entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre. En Turquía conmemorará los 1,700 años del Concilio de Nicea.
En los círculos vaticanos se comenta que el líder de los católicos irá a España y Portugal en 2027, particularmente a Santiago de Compostela; antes, el
próximo año, el papá León estará en Sudamérica, en aquellos países que el jesuita Francisco no visitó; se habla de Argentina, Uruguay y Perú, país adoptivo del estadunidense porque fue obispo de Chiclayo.
En el poco tiempo al frente de la Iglesia católica, los vaticanólogos consideran que León debe ordenar la casa respecto a la forma particular en que Francisco llevó el gobierno de la institución durante 12 años (marzo de 2013 hasta su fallecimiento en abril de 2025).
Anotan en lo interno:
Aumentar la unidad de la jerarquía y superar la polarización eclesial por motivos doctrinales, litúrgicos y grupos de poder.
Recuperar la credibilidad ante los abusos sexuales de la jerarquía.
Incorporar a los laicos católicos (1,400 millones) al trabajo de evangelización, pero sin ocupar funciones de sacerdotes.
Resolver la situación financiera de la Santa Sede y reformar la curia vaticana. En lo externo:
Promoción de la paz: Trabajar por la paz en un mundo marcado por conflictos y la polarización política.
Conectar con los jóvenes: Utilizar las redes sociales y otras plataformas modernas para conectar con las nuevas generaciones.
Acercarse a nuevas regiones donde el catolicismo está en auge, como África y Asia; mantener y profundizar el diálogo interreligioso iniciado por Francisco. Quienes conocen al papa León opinan que no será más de lo mismo respecto a Francisco, en lo doctrinal se parecerá más a Benedicto sin ser el teólogo que era el alemán; éste es canonista (abogado), experto en teología pastoral y conoce a fondo cómo funciona la curia.
Los mensajes papales en su giras internacionales estarán marcados por
este equilibrio doctrinal y de gobierno: un paso atrás de Francisco en los social y muy cercano de la ortodoxia vaticana.
Roma no tiene prisa
Para que el Vaticano gire su mirada hacia México no basta con las gestiones que realizan el embajador mexicano y las autoridades encargadas de la relación con la Santa Sede.
Sobre la visita de León a México, el gobierno Vaticano mantiene la política de aceptar la invitación, siempre y cuando coincidan el interés del gobierno y los obispos del país, que en este caso se cumplen. Pero en este caso el pasado sí cuenta porque la Secretaría de Estado y el Dicasterio de Relaciones
Exteriores van a esperar señales más claras de la relación entre la 4T y la jerarquía católica mexicana antes de “dar el sí”.
El actual gobierno de México trae un déficit de confianza respecto de la jerarquía católica, producto del distanciamiento que promovió Andrés Manuel López Obrador durante todo el sexenio pasado. Y en Roma opinan que a la administración de Claudia Sheinbaum hay que darle tiempo para que aterrice y muestre cuáles son sus compromisos ante los valores que promueve la Iglesia, respeto a la vida, los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.
Pero la misma evaluación vaticana ocurre respecto al gobierno de Donald Trump: el Papa no quiere contribuir en los países a la polarización política y social.
Por ello, los más optimistas en Roma y en México opinan que el papa León podría visitar México después de 2027. Un obispo mexicano consultado respecto a la posible visita de León a México dijo: “¡No tendremos otro papa tan cercano a nuestro país como Juan Pablo II, las prioridades de León son otras! Tal vez venga en tres años o más”.
¿SERVIRÁ PARA ALGO?
Francisco Ruiz Zuart.
La “Conferencia Nacional de Procuración de Justicia” en su Segunda Sesión Ordinaria 2025, Zona Sureste, se realizó ayer en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas, México…
VERDADERAMENTE
¿cuáles pueden ser los objetivos generales y particulares de encuentros de esta naturaleza, con los ruidos que le hacen compañía?
Se habla de mejorar la Comunicación, Coordinación, Colaboración y podría entenderse que sería para beneficio de la sociedad del sureste del país…
Ojalá y cuando menos SIRVA para la PROCURACIÓN DE JUSTICIA en los siguientes casos: La masacre ocurrida el 22 de diciembre del año 1997, donde fueron asesinados 45 indígenas habitantes de la comunidad de Acteal, del municipio de Chenalhó…
La desaparición forzada de las 21 personas en el municipio de Pantelhó, Chiapas, en el año 2021…
Las migraciones forzadas de cientos y miles de chiapanecos, como consecuencia de las actividades delictivas y la violencia normalizada por las organizaciones criminales mexicanas…
El asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, ejecutado de día y en el Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas…
La ejecución el 3 de enero en el año 2019, del activista por los Derechos humanos, luchador social Sinar Corzo Esquinca, en la ciudad y municipio de Arriaga, Chiapas…
El asesinato del periodista Mario L. Gómez Sánchez, ejecutado de seis balazos en el municipio de Yajalon, Chiapas.. El asesinato del periodista Fredy López Arévalo, el 28 de octubre del año 2021, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas… La PROCURACIÓN DE JUSTICIA para los familiares de todas las mujeres y los hombres levantados, torturados, desaparecidos, ejecutados por los criminales organizados en cárteles, donde ha quedado demostrado, cada día más, que han tenido participación distintas autoridadesLachiapanecas…PROCURACIÓN DE JUSTICIA para más
de 2000 desaparecidos en el Estado de Chiapas…
La PROCURACIÓN DE JUSTICIA en los casos particulares de FEMINICIDIOS en el Estado… Que la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, Segunda Sesión Ordinaria 2025, zona sureste, realizada ayer en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, SIRVA para cuando menos, PROCURAR JUSTICIA a las MADRES BUSCADORAS EN RESISTENCIA, instaladas en plantón frente a la Fiscalía General de Chiapas y que ya pronto podrían cumplir un mes de estar en ese lugar, sin obtener ningún avance significativo…
Ah! Ojalá y esta Reunión Nacional de Procuración de Justicia, sirviera para que todas las mujeres y los hombres despedidos injustificadamente -después de 5. 10, 15 y más años de servicio al gobierno de Chiapas- por el gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, fueran reinstalados en sus cargos o liquidados en los términos establecidos por las leyes laborales de este país…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Productores exigen atención urgente a la crisis que enfrenta el campo
• México uno de los países más “democráticos” del mundo. ¿De cual fumó Sheinbaum
Con toda seguridad que la crisis que hoy se vive en el campo y a causa del abandono que el sector ha vivido en los últimos siete años; seis con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y, uno más con la encargada de la presidencia Claudia Sheinbaum.
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que la política del tabasqueño defraudó al sector campesino, debido a que muchos pequeños productores se sintieron abandonados por la falta de apoyos y la cancelación de programas.
No obstante, como ha sido siempre desde la llegada del Cártel de Morena y la mal llamada cuarta transformación, con mentiras, engaños, traiciones y robo al erario público, este gobierno y el anterior han defendido su estrategia argumentando que los apoyos anteriores estaban plagados de corrupción y que sus nuevos programas beneficiaron directamente a los más necesitados.
Debido al abandono que este gobierno a tenido al campo, México tiene una dependencia significativa del exterior en materia alimentaria, especialmente en productos básicos como granos y oleaginosas, lo que ha resultado en una creciente inseguridad alimentaria a pesar de ser un gran exportador de otros productos.
Esta dependencia se atribuye a políticas que desincentivaron la producción nacional y fomentaron la importación, así como a un aumento en la demanda global y el uso de cereales para biocombustibles.
La afirmación de que AMLO abandonó el campo es un punto de vista crítico que argumenta que durante su sexenio se desmantelaron políticas de apoyo, se eliminaron instituciones como la Financiera Rural y desaparecieron programas como “Agricultura por Contrato”.
Quienes sostienen esta postura señalan el aumento de la dependencia en importaciones de granos y la falta de apoyo para la tecnificación como evidencia de esta situación, que muchos campesinos y opositores describen como una crisis.
Por otro lado, el gobierno y sus simpatizantes señalan que se cambiaron las políticas, enfocándose en apoyos directos a pequeños productores a través de programas de “Bienestar” como “Sembrando Vida”, en lugar de
subsidios a grandes productores.
“México debe disminuir su dependencia de alimentos del exterior, implementar una política agrícola diferenciada entre los grandes y pequeños productores, y hacer un uso racional y regulado de la Biotecnología”, opinó Salomón Chertorivski Woldenberg, político y economista mexicano.
Hoy la crisis en el campo en México ya no se puede esconder, cuando miles de agricultores y ganaderos de al menos 20 Estados de México han salido a las calles desde el pasado lunes para protestar contra los bajos precios, una crisis agravada por el aumento de los costos de producción.
Los datos difundidos este lunes por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMCA) exponen que el costo de producir ha crecido cerca del 50% en los últimos cinco años, mientras que granos como el maíz -esencial en la dieta mexicana- han caído entre el 30% y el 50% desde los máximos de 2022.
Estados como Guanajuato, Querétaro, Michoacán o Guerrero amanecieron con algunas de las principales carreteras cortadas por vehículos de productores y sindicalistas.
En la Ciudad de México, los manifestantes se reunieron frente a Palacio Nacional para pedir soluciones a esa gran crisis a la presidenta Claudia Sheinbaum. Los manifestantes de la capital han entablado una negociación durante horas, en la que no llegaron a ningún acuerdo. Los convocados buscaban fijar el precio de garantía del maíz en 7, 200 pesos y, ante una falta de acuerdo, los agricultores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato han anunciado bloqueos indefinidos en las carreteras.
La cosa se pone más tensa, ahora que el campo esta haciendo
efervescencia por la pésima relación entre el sector primario de nuestro país y el gobierno de la 4T.
La situación se pone color de hormiga, porque los campesinos han tenido más perdidas que ganancias que los ha llevado a la quiebra y al hambre, pero ahora cuando sabemos que el gobierno no tiene la capacidad de arreglarlo, se va vivir una crisis más profunda.
A principio de siglo XX hubo una revolución agraria, después hubo una recomposición agraria en el norte del país, con un reacomodo en lo que los campesinos buscaron la repartición equitativa de la tierra, evitando así los grandes latifundios.
Lamentablemente, esa recomposición agraria que vuelve hacer crisis con estos gobiernos populistas como los de López Obrador y Claudia Sheinbaum que simplemente no entienden o no quieren entender que la base de un país, es el campo.
Nuestros campesinos muy encabronados y lo que es peor que el gobierno que como un barco, ha empezado hacer agua, porque no los sabe tratar.
AMLO y Sheinbaum, los responsables de la muerte de la democracia en México
“En México hay democracia”, aclaró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al responder a la aseveración que hizo el ex presidente Ernesto Zedillo, que en nuestro país no hay democracia.
“México es un país democrático, es uno de los países más democráticos, se eligen el Poder Ejecutivo, el Legislativo y ahora el Judicial; la democracia se refleja en las libertades, la libertad de expresión, la libertad de reunión, de hablar de la presidenta, la libertad de expresión al máximo”, subrayó. Pero todo eso es una mentira
flagrante de la encargada de la presidencia, que ni ella misma se la cree, pues es uno más de su cinismo e hipocresía.
Ni AMLO ni Claudia ni Morena pueden hablar de democracia y menos de elecciones libres, transparentes y competitivas; la presidenta llegó al cargo gracias a elecciones financiadas y controladas por sus socios criminales; ñppor lo tanto es una espuria.
Lo que, si es real, es que hoy, los gobiernos de Morena, con López Obrador y Claudia Sheinbaum a la cabeza, destruyeron la democracia y construyeron su “dictadura bananera”.
Aunque la presidenta afirmó que México es «el país más democrático del mundo», organismos internacionales advierten retrocesos significativos en la calidad democrática del país.
El Índice de Democracia de Economist Intelligence Unit clasifica a México como un “régimen híbrido” con una calificación de 5.32, señalando debilitamiento institucional, violencia política y concentración de poder en las Fuerzas Armadas.
Otros informes como el del Global State of Democracy Institute y el Índice de Desarrollo Democrático de México coinciden en que la democracia mexicana se ha deteriorado, con fuertes caídas en derechos políticos, libertades civiles y participación ciudadana. Entonces dime Claudia de que presumes y te diré que careces.
Del Montón
Golpe de Trump contra el AIFA: revoca 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia EU. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó este 28 de octubre la aprobación para 13 rutas actuales o planeadas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, en una escalada de las tensiones diplomáticas con el gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Esta medida formó parte de una ofensiva más amplia contra transportistas mexicanos, motivada por lo que Washington consideró violaciones al acuerdo bilateral de aviación de 2015, y resaltó los conflictos persistentes entre Trump y Sheinbaum, quien en ocasiones previas rechazó tales sanciones como injustificadas y defendió las políticas aeroportuarias de México como soberanas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.