En el mensaje de su primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo ausente la autocrítica, el señalamiento de que personajes importantes del movimiento de la cuarta transformación desviaron el camino PAG. 2
El fin de semana se vivieron brotes de violencia que son llamados de atención. Empezó con la ejecución de líderes de transporte en la carretera en Jiquipilas. Y continuó con hechos de violencia en Tuxtla Gutiérrez.
Situación que debe representar una alerta para evitar conflictos mayores.
Desde temprana hora, miles de personas comenzaron a llegar a pie, desde las estaciones del Metro más cercanas o desde donde los dejaron los autobuses y microbuses que los transportaron desde distintas partes del país
ANUNCIO La SEP dio a conocer que impulsa la jornada nacional por la cultura de paz en planteles educativos
ENCUENTRO Eduardo Ramírez fortalece lazos con la Unión Europea para impulsar turismo e inversión en Chiapas
El mensaje del primer año de gobierno
En el mensaje de su primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo ausente la autocrítica, el señalamiento de que personajes importantes del movimiento de la cuarta transformación desviaron el camino y continúan reproduciendo los mecanismos de corrupción del pasado. Este discurso que era necesario pronunciar para diferenciarse y dejar a salvo la herencia del movimiento permaneció ausente, no porque la presidenta ignore lo que está sucediendo con el coordinador de los morenistas en el senado, Adán Augusto López Hernández y varios gobernadores de los Estados encabezados por el gobernador de Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero, así como la formación de una red de macrocriminalidad en torno del huachicol fiscal, en donde participan funcionarios e instituciones del gobierno, junto con empresarios y la delincuencia organizada, información que está en manos de la presidenta, pero
denunciarlo en el mensaje de su primer año de gobierno implicaba la ruptura en Morena, costos que no está dispuesta a cargar la presidenta y prefiere que los acontecimientos se desarrollen hasta el punto de lo inevitable. Por eso en el mensaje dejó claro que no va a haber ruptura, a pesar de que ésta ya se viene presentando, porque la presidenta necesita construir su propia base social, o en términos del expresidente Lázaro Cárdenas, cuando rompió con Plutarco Elías Calles, su propio movimiento de masas; por eso la concentración masiva en el zócalo de la Ciudad de México, en donde se le brindó tributo a la presidenta Sheinbaum y en los hechos se está convirtiendo ya en el personaje principal del movimiento, con el que no está dispuesta a romper sino a capitalizar. Dicho en otros términos, se observa que la presidenta propone una ruptura sin rompimiento: una ruptura con ciertos personajes de la cuarta transformación, vinculados con la delincuencia organizada, pero no
un rompimiento con el movimiento del que requiere el respaldo para gobernar.
El mensaje de unidad en el que reitera la igualdad, La justicia, la libertad y la democracia busca tener impacto en las masas, pero resulta poco creíble para los personajes señalados por sus vínculos con los cárteles, a quienes se les investiga y sobre quienes existe la presión del gobierno norteamericano para que sean puestos bajo proceso. Esto a pesar de las críticas en contra del injerencismo norteamericano en la política en México. La realidad es que la suerte está echada, y los acontecimientos se van a ir presentando, al punto de que la presidencia no pueda ser señalada como la responsable de los procesos.
En la tradición del PRI la ruptura con el expresidente se daba de inmediato, incluso con Luis Echeverría se presentó en pleno proceso electoral, en donde Gustavo Díaz Ordaz reunió a su personal de mayor confianza para evaluar las consecuencias
de cambiar de candidato, lo que produjo como respuesta el mensaje de Echeverría o el fascismo. Morena conserva y reproduce las prácticas del priismo, pero a diferencia de sus antecesores la ruptura no se presentó en el primer año de gobierno, y de acuerdo con el mensaje de la presidenta no hay visos de que esta ruptura se presente, pero tampoco hay la disposición de parar las investigaciones de quienes están señalados por sus vínculos con el crimen organizado.
Los costos de mantener como aliados a presuntos involucrados con los cárteles son muchos para la presidenta y para el movimiento de Morena, por los señalamientos reiterados que se hace sobre el narcopartido y más como el narcogobierno, que se pronuncia no sólo en México sino en el extranjero, en donde distintos medios en Estados Unidos y Europa hacen estos señalamientos, que desprestigia y deteriora la imagen del país y por supuesto al gobierno de la presidenta Sheinbaum.
Detienen al “El Fresa” en Mérida, Yucatán, uno de los generadores de violencia En Chiapas
De la Redacción
Ciudad de México, (SinEmbargo)
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán detuvo ayer a de Enrique “N”, alias “El Fresa”, quien fue identificado como líder del Cártel del Pacífico, así como uno de los principales generadores de violencia en la región norte de Chiapas. En un comunicado, la SSP detalló que a este sujeto se le señala como uno de los principales generadores de violencia en la región norte y de Los Bosques, por lo que se le considera un objetivo prioritario para la justicia en aquella entidad.
La ubicación y captura de “El Fresa” se produjo gracias a un trabajo coordinado de investigación y colaboración entre la Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán y su homóloga de Chiapas, además del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Ejército y la Guardia Nacional (GN), quienes cumplimentaron una orden de aprehensión en su contra por el secuestro de un trabajador ganadero identificado con las siglas de R.C.L, cuyo caso se suscitó en octubre de 2023.
En un comunicado, la SSP detalló que a este sujeto se le señala como uno de los principales generadores de violencia en la región norte y de Los Bosques, por lo que se le considera un objetivo prioritario para la justicia en aquella entidad
Según las investigaciones de autoridades federales y estatales, “El Fresa” se escondía en la ciudad de Mérida para evitar su arresto; sin embargo, luego del operativo de su captura, será presentado ante el juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento del distrito judicial con
Ante
el
una
sede en Pichucalco, en Chiapas.
“De las investigaciones que llevaron a cabo las autoridades federales y estatales, lograron ubicar a Enrique N. R. alias “El fresa”, y detenerlo para presentarlo ante el juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento del dis-
trito judicial con sede en Pichucalco, Chiapas”, indicó la dependencia. El gobierno del estado de Chiapas agradeció la valiosa colaboración de las autoridades de Yucatán, por la detención del líder del Cártel del Pacífico.
juez de Control del Distrito Judicial de Comitán
mujer denuncia al ministerio público de pedir dinero
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
En una audiencia de control judicial, al hacer uso de la voz, Ivet Castañeda dijo que Marco Antonio Bravo Medina le pidió dinero, argumentando diversos gastos que tendría en la judicialización, porque son varias vueltas a un lado y otro; “la justicia cuesta”, le dijo. Sin saber que un fiscal del ministerio público no debe cobrar ni pedir un solo peso, ella le preguntó cuánto necesitaba, y la respuesta fue: cinco mil pesos.
El problema es que la madre autónoma no contaba con dicho recurso, por lo que solicitó un crédito en su trabajo, donde sólo le consiguieron tres mil pesos, y se los fue a entregar.
El juez, López Martínez, no dijo la mayor cosa, sino sólo que la fiscal del ministerio público, María Isabel Antonio López, hiciera lo conducente, pues ya había escuchado todo. Pero, como el juez ni la fiscal a car-
go ordenaron absolutamente nada, la madre autónoma presentó su queja ante el Órgano Interno de Control, abriéndose el expediente de investigación número EDI-465/2025, con fecha 29 de septiembre.
Será el titular del Órgano Interno de Control, Ciro Sales Ruiz, quien decidirá si asume la misma actitud del juez o de la fiscal, María Isabel Antonio López, o lo mete a la krcel.
Por lo menos, en este caso se dio el delito de abuso de autoridad, por dos razones:
1) “Con motivo de sus funciones el MP obligó a una madre autónoma a que le entregara fondos o valores”, y
2) Dolosamente o por negligencia retardó la integración de una carpeta de investigación, durante más de dos años. ¿El imputado le habrá dado más?
Por si el señor Ciro Sales Ruiz no lo sabe, para que lo sepa y no se haga el desentendido, el código penal chiapaneco dice:
“Comete el delito de cohecho el servidor público que por sí, o por
interpósita persona solicite o reciba dinero o cualquier beneficio, para hacer o dejar de realizar un acto propio de sus funciones inherentes a su empleo o cargo”.
La madre autónoma lo dijo valientemente en una audiencia de control judicial, precisamente porque, a pesar de pedir dinero para hacer su trabajo (cohecho), el funcionario ministerial retrasó la realización de los actos de investigación
(abuso de autoridad).
En la misma audiencia preguntó: “¿También le habrá pedido dinero a mi ex pareja, y por eso ya pasaron dos años sin ningún avance?”
Lo mínimo que se le exige al titular del Órgano Interno de Control y al fiscal, Jorge Luis Llaven Abarca, es la destitución inmediata del fiscal Marco Antonio Bravo Medina, o que éste presente su renuncia. Vía Disraelí Cifuentes
Eduardo Ramírez fortalece lazos con la Unión Europea para impulsar turismo e inversión en Chiapas
De la Redacción Palenque, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo un encuentro con 19 embajadoras, embajadores y representantes diplomáticos de la Unión Europea, en el municipio de Palenque, donde destacó que, a 10 meses del inicio del gobierno de la Nueva ERA, Chiapas se ha consolidado como un estado seguro para vivir, visitar e invertir.
Durante su mensaje, el mandatario subrayó que, con el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Chiapas acumula cuatro meses consecutivos en el primer lugar nacional como el estado más seguro del país, lo que ha permitido reactivar las actividades sociales, económicas y turísticas en todo el territorio estatal.
“Chiapas estaba en los niveles más altos de inseguridad, lo que provocó la caída del turismo local, nacional e internacional. Estábamos entre los estados más peligrosos. A 10 meses de iniciar mi administración, estamos en primer lugar nacional de seguridad, con menos delitos. Estos buenos resultados dan certeza y tranquilidad a quienes vienen a trabajar, a pasear y a quienes vivimos en el estado”, expresó.
En ese sentido, convocó al embajador de la Unión Europea, Francisco André; a las y los embajadores de Alemania, Clemens von Goetze; Bélgica, Patrick Hermann; Bulgaria, Teodora Micheva-Hristova, encargada de negocios; Dinamarca, Kim Højlund Christensen; España, Juan
Con el objetivo de garantizar espacios seguros y libres de violencia para las y los estudiantes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la Declaratoria de Cero Tolerancia a las Violencias Ejercidas contra Adolescentes y Jóvenes, una acción que busca erradicar cualquier forma de agresión o acoso dentro del Sistema Educativo Nacional, con énfasis en los niveles Medio Superior y Superior. Durante la presentación, encabezada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se destacó que la medida incluye una jornada de reflexión nacional sobre la cultura de paz, en la que participarán todas las escuelas de Educación Media Superior del país.
“Fomentar una cultura de paz, respeto y diálogo, con la corresponsabilidad como base de la convivencia democrática, es una prioridad para construir entornos educativos seguros”, señaló Delgado Carrillo.
Duarte Cuadrado; Francia, Delphine Borione; Grecia, Nikolaos Kotrokois; Hungría, Zoltán Németh; Irlanda, Ruairí de Búrca; Italia, Alessandro Modiano; Países Bajos, André Driessen; Polonia, Agnieszka Frydrychowicz-Tekieli; Portugal, Manuel Carvalho; República Eslovaca, Milan Cigán; Suecia, Gunnar Aldén; así como al jefe adjunto de Misión de Finlandia, Matti Keppo; a la jefa de Misión Adjunta, Suvi Roponen, y al primer secretario de Asuntos Políticos, Jaime Fernández Rúa; a difundir en sus países el clima de certeza y seguridad que hoy ofrece la entidad.
Ramírez Aguilar señaló que la riqueza cultural, histórica, gastronómica y natural posiciona a Chiapas como uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo. Asimismo, destacó el gran potencial para la llegada de nuevas inversiones en los distintos sectores productivos, gracias a los estímulos fiscales y a su importante conectividad terrestre, aérea y marítima. Enfatizó que lo único que se pide a quienes deseen invertir es que paguen buenos sala-
rios a las y los trabajadores.
El embajador de la Unión Europea, Francisco André, celebró este acercamiento y manifestó su disposición para fortalecer los lazos de cooperación con Chiapas, a fin de generar mayores oportunidades para el sector productivo y las empresas, atraer inversión y aumentar las exportaciones del estado hacia la Unión Europea.
La secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, invitó a las y los diplomáticos europeos a convertirse en embajadores turísticos de Chiapas, promoviendo en sus países la belleza, historia y hospitalidad que distinguen a la entidad. Resaltó que Chiapas cuenta con la infraestructura necesaria para recibir turismo internacional: 25 mil cuartos de hotel, más de mil 200 restaurantes, 323 agencias de viajes y 191 transportadoras, además de ocho rutas turísticas y seis Pueblos Mágicos que reflejan su diversidad cultural y natural.
Subrayó que el turismo es una de las principales áreas de oportunidad para el desarrollo económico y social
del estado, y que la visión del Gobierno del Estado es consolidar a Chiapas como un destino internacional, sostenible y competitivo. Precisó que de enero a agosto de este año la entidad recibió 5.8 millones de visitantes, de los cuales más de 82 mil fueron internacionales, siendo Europa la principal región emisora.
Por su parte, el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, destacó que Chiapas es un destino estratégico para la inversión y el desarrollo económico, gracias a su ubicación geográfica, su fuerza laboral capacitada, sus sectores estratégicos y su infraestructura, lo que lo consolida como un estado competitivo y con oportunidades de crecimiento sostenible.
El titular de la Unidad de Estrategia Corporativa y Comercial del Tren Maya, Germán Redondo Suárez, en representación del director general del Grupo Tren Maya, Oscar David Lozano Águila, expuso las bondades de este proyecto ferroviario emblemático, que refleja la visión de modernizar el transporte y convertir al sureste mexicano en un referente mundial de desarrollo económico, turístico y cultural.
El director del Grupo Mundo Maya, Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, resaltó los servicios que ofrece este organismo mediante su infraestructura hotelera, turística y de negocios, así como los ecoparques ubicados cerca de zonas arqueológicas. Refrendó su compromiso de seguir creciendo junto a México, promoviendo la identidad cultural, impulsando la economía y ofreciendo servicios turísticos de alta calidad.
La SEP dio a conocer que impulsa la jornada nacional por la cultura de paz en planteles educativos
En Chiapas, el representante de la SEP, Eduardo Bonifaz Moedano, informó que los planteles del estado se sumarán a la declaratoria mediante actividades formativas y espacios de diálogo que permitan prevenir y atender actos de violencia escolar.
“Se trata de una estrategia integral para proteger el derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo de las y los jóvenes. No se tolerará ninguna forma de violencia física, psicológica o simbólica dentro de los espacios educativos”, afirmó Bonifaz Moedano.
El funcionario detalló que la iniciativa también contempla la cero tolerancia al silencio institucional, es decir, evitar que las autoridades educativas omitan o minimicen denuncias de violencia, lo que perpetúa las agresiones.
“Es necesario reconocer que cada
caso tiene un impacto real en la vida de los estudiantes. No sabemos qué viven día a día y cómo puede afectarles una situación de violencia. Por eso, debemos actuar con responsabilidad y sensibilidad”, agregó.
A partir de esta declaratoria, todas las escuelas de Media Superior deberán realizar jornadas de reflexión
colectiva, talleres y actividades que fortalezcan la convivencia democrática y el respeto mutuo.
La SEP puntualizó que estas acciones forman parte de una política nacional que busca consolidar una educación libre de violencia y garantizar condiciones de seguridad emocional y física para las y los adolescentes.
El brazalete lo llevo
“en la historia”: Sosa
Castelán reaparece en
Áxel Chávez HIDALGO (apro)
Al reaparecer públicamente en movilizaciones convocadas por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en Pachuca, el político Gerardo Sosa Castelán afirmó que el brazalete electrónico que le asignaron como medida cautelar lo lleva “en la historia” e ironizar que lo resguarda en el “museo” de la institución educativa, de la que mantiene el control político desde finales de la década de 1970.
Sosa Castelán, exrector y expresidente del Patronato de la UAEH, también exdiputado federal por el PRI y, actualmente, líder fáctico del PT en Hidalgo, enfrenta cargos por presunta delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 58 millones 245 mil 948 pesos, provenientes, según la FGR, del erario universitario.
El dinero, de acuerdo con informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) integrados a la causa penal 263/2020, fue movilizado a través de una empresa falsa, Contabilidad del Siglo XXI, a cuentas personales de Gerardo Sosa, sus hijas Ana Carmen y Adriana Sosa Cravioto y dos operadores más.
El político reapareció en lo que las autoridades universitarias denominaron “la marcha de la autonomía”, que partió de diferentes puntos de la capital hidalguense para culminar en la Plaza Juárez, frente a Palacio de Gobierno. El mandatario, Julio Menchaca Salazar –con quien el denominado Grupo Universidad ha tenido con-
Edith González DURANGO, Dgo. (apro)
Autoridades federales realizaron tres cateos en el municipio de Durango, donde localizaron materiales utilizados para la fabricación de drogas sintéticas, además de marihuana y una pipa cargada con hidrocarburo de procedencia ilícita.
La acción fue encabezada por agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). De acuerdo con la información oficial, derivado de labores de gabinete y campo, los agentes identificaron tres inmuebles que presuntamente eran utilizados para el almacenamiento y manufactura de drogas sintéticas.
Tras obtener las órdenes judiciales correspondientes, las fuerzas federales desplegaron un operativo conjunto para intervenir los predios. En los lugares
marcha por autonomía
frontaciones durante la primera mitad del sexenio–, no se encontraba en la sede del Poder Ejecutivo estatal, ya que encabezaba en el municipio de Tula de Allende un evento de entrega de mobiliario escolar en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex).
En breve entrevista con medios de comunicación, Gerardo Sosa fue cuestionado dónde llevaba el brazalete, y en tono simbólico respondió: “en la historia”. Antes, mencionó que lo tenía “en el museo de la universidad”, cuando le preguntaron si lo portaba.
El 25 de septiembre de 2024, el juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, Gregorio Salazar Hernández, celebró una audiencia en la que sobreseyó parcialmente los delitos imputados a Sosa Castelán.
Con ello, libraba las acusaciones y terminaba un proceso que había iniciado el 31 de agosto de 2020, cuando el líder político fue detenido en la Ciudad de México.
Sin embargo, el 27 de marzo de
2025, el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito, con Residencia en Toluca, Estado de México, determinó dejar sin efecto la decisión de Salazar Hernández, además de devolverle al exrector el brazalete electrónico que portaba para monitoreo permanente, al igual que otras medidas de vigilancia.
Por esa resolución, los cargos subsisten y el político hidalguense enfrentará juicio.
Sosa Castelán dijo que la audiencia de juicio oral por la imputación en su contra se llevará a cabo a finales de octubre, que el proceso jurídico tiene sus tiempos y se resolverá con base en los mismos, aunado a que no tiene ninguna “desconfianza” respecto a que saldrá absuelto de los cargos.
“¿Que cómo me encuentro?, ¿cómo me ves?… Pues yo me encuentro bien, yo no sé cómo me vean”, expuso también, en breves respuestas al término del mitin.
La “marcha de la autonomía” fue presidida por Gerardo Sosa, el rector Octavio Castillo Acosta y quienes le antecedieron en el cargo: Juan Alberto
de la UAEH
Flores Álvarez, Juan Manuel Menes Llaguno, Adolfo Pontigo Loyola, Juan Manuel Camacho Bertrán y Humberto Veras Godoy, además de la presidenta del Patronato Universitario, Lidia García Anaya, también exdiputada por Morena, cuando el Grupo Universidad se alió al ahora partido mayoritario, previo a la tercera campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Sosa fue custodiado por una vaya humana conformada por personal de la UAEH, que le facilitó la salida para que se retirara en una camioneta de Protección Civil de la universidad.
En un comunicado, la casa de estudios sostuvo que movilizó a 40 mil personas de su comunidad, entre estudiantado, profesorado, personal administrativo y directivo de todas las escuelas superiores, institutos y preparatorias.
Según el rector Castillo Acosta, la “celebración de la autonomía” de este día –primera ocasión que ocurre con una movilización masiva– se debe a que el 5 de octubre de 2017, por iniciativa del entonces gobernador Omar Fayad Meneses, el poder legislativo de Hidalgo aprobó el Decreto 228, mediante el cual se pretendía establecer un órgano de control interno dentro de la estructura universitaria, vulnerando con ello la autonomía de la UAEH.
“Estamos aquí para celebrar la autonomía universitaria, para honrarla y para ratificar públicamente nuestra convicción de ejercerla, de defenderla y de hacerla valer en favor de nuestra alma mater, de todas las universidades autónomas y de la propia sociedad”, recalcó el rector, en lo que fue el retorno a la escena pública del líder político de la UAEH, Gerardo Sosa Castelán.
Aseguran más de 2 mil costales con precursores químicos para fabricar drogas en Durango
cateados se aseguraron cerca de 200 tambos con distintas sustancias químicas como solvente, ácido clorhídrico y thinner; más de 2 mil costales con una sustancia granulada y diez costales gigantes con precursores químicos.
También se decomisaron 25 paquetes con marihuana, 95 bidones con cloro, amoniaco y formol, así como una pipa con 7 mil litros de hidrocarburo. Todo el material fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal, mientras que los inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo de las autoridades para continuar con las diligencias.
Estos cateos se suman a una serie de operativos recientes que han colocado a Durango en el foco de las acciones federales contra la producción de drogas. En menos de un mes, la Secretaría de Marina ha desmantelado tres laboratorios clandestinos en la entidad, principalmente en los poblados de
Cupia y Carricitos, zonas identificadas como territorio del grupo criminal conocido como los Mayos.
Apenas el jueves, 2 de octubre la Secretaría de Marina informó el aseguramiento de 2.7 toneladas de metanfetamina y diversos químicos, con una afectación económica estimada en 279 millones de pesos, en el poblado de Cupia. El 8 de septiembre, en Carricitos, fueron desmantelados dos
laboratorios con 21 toneladas de droga procesada, valuadas en más de 6,500 millones de pesos. En total, esos tres golpes suman más de 6,800 millones de pesos en pérdidas para la delincuencia organizada. Sin embargo, del aseguramiento informado este sábado, las autoridades no dieron a conocer sobre la pérdida económica que representa para la delincuencia.
Rodrigo Hernández López CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
Hace 40 años el periodista británico Alan Riding publicó Vecinos distantes, un retrato de los mexicanos, libro que contiene sus reflexiones sobre el devenir político de México; la obra en su momento fue catalogada por el escritor Carlos Fuentes como un “clásico”. Ahora, con una mirada crítica y a la distancia, el escritor dialoga sobre lo que representaron los cambios en el poder y lo que pudo registrar y discurrir como testigo privilegiado.
Riding fue uno de los pocos periodistas extranjeros que documentaron en 1976 el Golpe a Excélsior por parte de Luis Echeverría contra el periodista Julio Scherer García. Además, en ese año adelantó en la edición del 22 de agosto del New York Times que se publicaría una nueva revista antes de que Echeverría dejara el poder... meses más tarde, nació Proceso. Parte de esa historia quedó registrada en el libro Los periodistas de Vicente Leñero.
En su libro Vecinos distantes, publicado en 1985, Riding ofrece un retrato detallado y multifacético de la sociedad, política, cultura e historia mexicanas; escrito desde la perspectiva de un periodista extranjero con un profundo conocimiento del país, el ejemplar se ha vuelto a reeditar por el sello Ariel de la editorial Planeta.
En entrevista con Proceso, Riding describe a México como un país profundamente dividido, donde las políticas de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum buscan dar voz a los sectores marginados, pero sin transformar las estructuras de fondo.
Su libro, considerado un clásico, ofrece una radiografía de México desde una perspectiva externa y crítica, útil para entender 50 años de historia política, desde el dominio del PRI hasta los retos democráticos actuales. Advierte que el poder corrompe, pero celebra la existencia de voces críticas en la prensa, algo más fácil hoy que en los inicios de Proceso.
El periodista británico analiza la ruptura del “contrato” entre el Estado priista y las clases medias tras la crisis
Camelia Muñoz
SALTILLO, Coah., (apro)
El empresario coahuilense, Luis Arizpe Jiménez, señaló que los impuestos a los refrescos, que se consideran dentro del paquete económico el gobierno federal para el 2026, repercutirán en un incremento del 12 al 15 por ciento en los productos y genera incertidumbre para los inversionistas.
El gobierno federal establece establece gravar con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, el IEPS, a los refrescos con la intención de reducir su consumo ya que le adjudican los problemas de obesidad y enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión.
“Siempre han dicho que no van a poner nuevos impuestos, pero estos son de alrededor del 90 por ciento de incremento y hay algunos productos
Alan Riding: Sheinbaum no podrá “matar políticamente” a su antecesor como en la tradición del PRI
económica de 1982-83, que marcó el inicio del declive del modelo del partido único.
Había esta increíble inflación que México nunca había conocido. Desde entonces, para mí fue el momento de la ruptura entre, digamos, el Estado o el partido único y las clases medias. Había un acuerdo no escrito, no dicho, pero una especie de contrato en que siempre y cuando había crecimiento económico y el nivel de vida permitía más; y el acuerdo era no se meten en la política.
Al preguntarle sobre ese cambio, 40 años después, Riding analiza el ascenso de Andrés Manuel López Obrador, quien, dice, intentó revivir un modelo de partido dominante, manteniendo formalidades democráticas mientras desmantela instituciones, esta última parte en la reforma judicial.
Sin embargo, advierte Riding, su influencia parece debilitarse con escándalos de corrupción y problemas internos, como los últimos casos del huachicol fiscal, donde están inmiscuidos mandos de la Marina.
Sobre Claudia Sheinbaum, observa que enfrenta el reto de distinguirse de López Obrador. A diferencia de su predecesor, carece de un “afán vengativo” y ha manejado con cautela las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, aunque su capacidad para consolidar el poder dentro de Morena es incierta debido a la fragmentación del partido.
Ella ha manejado relativamente bien las relaciones con Estados Unidos, ha evitado una confrontación. Trump es totalmente imprevisible, como siempre, entonces, de un día para otro puede decir que ella ha dicho cosas espantosas, pero al otro momento dice que es una mujer espléndida, espléndida y todo lo demás. Ella tiene que hacer concesiones, obviamente es normal.
–Esta semana se cumplió el primer año de gobierno de la presidenta, hemos hablado con especialistas, analistas políticos..., y lo que ellos coinciden es que hay una continuidad.
–Ahora la pregunta que todo mundo se hace es, si Claudia Sheinbaum tendrá el poder de separarse de López Obrador. La tradición que mantuvo el PRI era que el presidente, de una manera poética, asesinaba a su antecesor. El padre que lo escoge, lo mataba.
“Entonces, no creo que Claudia pueda hacerlo, pero vamos a ver porque mantener a Morena ya se ve que es muy difícil, porque es un partido como varios partidos, como el del PRI; pero el PRI mantenía una unidad porque era el objetivo mantener el poder y los privilegios de poder”.
Riding. “Incierta”, la capacidad de Palacio Nacional para consolidar el poder dentro de Morena. Foto: Especial –¿Cuál es su radiografía política en estos momentos?
–La presidenta no ha pasado por las luchas que López Obrador sí. Además,
(AMLO) tenía furia a raíz de la elección de 2006. Cuando López Obrador llega al poder lo que hace fue vengarse contra un sistema donde él había participado. Y se vengó y se benefició. Ahora, si ella puede mantener eso, tengo mis dudas. “La falta de partidos políticos serios en la oposición también es mala para México. Por supuesto, es el egoísmo de los líderes de los tres partidos, para ellos es más importante el pequeñito pedazo de poder que buscar una oposición, como decimos leal, una oposición seria que tiene opciones y ofrece opciones de cambio en el país”.
Riding ve que “en este momento han llegado grupos de todas partes para ser morenistas y es difícil como ella va a poder mantener el poder dominante que tuvo López Obrador sobre el partido, que era su partido. Uno no puede decir que el PRI fue el partido de Plutarco Elías Calles”.
En su libro, Riding se pregunta por el futuro político de México y apunta: “Lo único claro es que, por muy serios que sean los problemas que Trump le imponga a México, sólo los propios mexicanos podrán resolverlos. No pueden depender de que un vecino distante se convierta, de pronto, en un buen vecino.
Y una política que busca cambiar al país polarizándolo aún más entre los buenos y los malos está condenada al fracaso. Si se atreviera Sheinbaum, podría usar su poder y su evidente inteligencia para trazar una vía distinta a la 4T, pero va a requerir valor e imaginación para hacerlo. Sólo así se podrá evitar que el pasado, tantas veces repetido, aparezca de nuevo disfrazado como el futuro.
–¿Cómo será México en 50 años?
–Predecir las cosas es muy peligroso. Los periodistas nos equivocamos bastante, y, pese eso, seguimos escribiendo.
Por IEPS, auguran aumento en precios e incertidumbre para inversionistas
que no tenían el IEPS y ahora sí lo llevan, entonces sí es un nuevo impuesto. En el caso de los refrescos hay un 90 por ciento de incremento y se aplica también a los no calóricos”, expresó.
Arizpe Jiménez, vicepresidente de la empresa Arca Continental dedicada a la producción de Coca Cola, entre otros, consideró que esta medida es recaudatoria y poco transparente.
Dijo que desde el 2014 se aplica el IEPS y se desconoce hasta ahora de qué forma se ha etiquetado su traslado hacia aspectos de la salud y la prevención de diversas enfermedades.
La aplicación de impuestos junto con la aplicación de aranceles colocan
al sector empresarial en una situación de incertidumbre para el cierre del 2025, sostuvo el empresario, ya que la caída de las exportaciones en la entidad por la amenaza de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no les deja mayor margen de operación, “El efecto de exportación se ha visto muy mermado por el tema de aranceles y nos afecta al ser un estado exportador y sí ha habido bajas de trabajadores en las empresas. En Coahuila se estima que no vamos a crecer, va a ser negativo. No tengo claro el impacto económico que esto ha provocado”, dijo.
Para el sector empresarial la con-
centración del poder es un mal augurio para la atracción de inversiones y genera un ambiente de incertidumbre, tener un Poder Judicial sometido al Ejecutivo federal y no garantiza la certeza de reglas y como ejemplo mencionó lo que ocurre en la actualidad con el proyecto de reforma a la Ley de Amparo.
CNDH rechaza que se considere crisis de desaparecidos en la Asamblea General de la ONU
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rechazó la posibilidad de que el Comité sobre Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) revise la situación de México y la ponga a consideración de la Asamblea General, a través de su secretario general, Antonio Guterres.
Tras la conclusión del 29 periodo ordinario de sesiones del CED en Ginebra, en el que se revisó en sesión cerrada el caso de México como parte de la aplicación del artículo 34, que faculta a ese órgano de tratado establecer si un escenario con más de 133 mil personas desaparecidas forman parte de una situación generalizada y sistemática, la CNDH presidida por Rosario Piedra Ibarra emitió un comunicado para repudiar “la idea de que la respuesta a los problemas de México sea la intervención de organismos extranjeros”.
En el documento, que hace referencia al informe sombra que familiares de víctimas de desaparición, organizaciones de la sociedad civil, académicos y activistas entregaron al CED, el organismo señaló que la ONU atraviesa por problemas “enormes en materia de financiamiento, de atención al cambio climático y de conflictos armaos y construcción e paz, como lo ha demostrado la imposibilidad de las potencias mundiales para poner un alto al genocidio en contra del pueblo palestino en Gaza”, como para dirigir sus esfuerzos en las desapariciones en México.
“Si la comunidad internacional y en particular la ONU, van a ocupar su atención, no debería ser para apuntar el caso de un país soberano que en los últimos años ha demostrado que puede, con el apoyo democrático de la mayoría del pueblo, ir trazando su propio camino hacia una sociedad más igualitaria, más justa y derechos para todos, no para unos cuantos”, declaró la CNDH.
La comisión presidida por Rosario Piedra Ibarra emitió un comunicado para repudiar “la idea de que la respuesta a los problemas de México sea la intervención de organismos extranjeros”.
En el documento, el organismo minimiza la conclusión a la que llegarán los diez integrantes del CED, expertos seleccionados por representantes de los estados firmantes el tratado contra las desapariciones forzadas y que forman parte de la ONU sobre la situación de desapariciones en México, al señalar que “su opinión no representa lo que pueda opinar la comunidad internacional, y puede ser sujeta a debate y contraargumentos”.
En lo que calificó como una explicación para que “el pueblo cuente con mayor claridad” de lo que significa la activación del artículo 34 del reglamento del CED, el organismo presidido por Piedra Ibarra señaló que esa medida, anunciada en abril de este año, “puede acarrear presión política para nuestro país desde perspectivas internacionales que no empaten con la realidad ni las necesidades nacionales”.
Según la CNDH los argumentos de la CED para declarar el inicio del procedimiento “están relacionados con hechos y acciones gubernamentales previas a 2019”, en específico sobre “políticas de seguridad inadecuadas que imperaba durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, cuya gestión estuvo marcada por la mal llamada ‘guerra contra las drogas’, que fue el contexto
facilitador del alza sin precedentes de las desapariciones en México en los últimos años”.
Al omitir que la política de militarización de la seguridad pública llevada a cabo por Calderón se acentuó con Andrés Manuel López Obrador y que continúa con Claudia Sheinbaum, la CNDH apuntó que la situación de estados como Veracruz, Colima y Nayarit, mencionados como emblemáticos en el informe sombra entregado a la CED, “están fuertemente vinculados a los gobiernos estatales de personas priistas con dañada reputación política, algunos de ellos sentenciados por delitos graves”.
Al quejarse de que en el CED no mencione el trabajo de la CNDH, el organismo salió en defensa de los gobiernos de la Cuarta Transformación al sostener que “las desapariciones forzadas no son consecuencia de una política de Estado como sí ocurría en el pasado, durante la llamada ‘guerra contra el narco’ y durante el periodo de violencia política conoció como ‘guerra sucia’”.
El organismo informó que entre 2009 y 2025, registró 396 expedientes de queja por desaparición forzada o involuntaria de personas, acumulándose el 69.6% de los casos, 272 expedientes, entre 2009 a 2011, de los cuales 102 corresponden a 2011.
Según la CNDH entre 2020 y 2025, durante los gobiernos de la 4T, “se han registrado 46 expedientes, esto es 11.6% de todas las quejas entre 2009 y 2025”. El organismo cuestionó que “esta tendencia a la baja no es ni siquiera considerada por el CED”, información que es consultable en la página web de la CNDH, en la que se advierte que “de los 396 expedientes mencionados, 56.8% se abrieron por hechos ocurridos en cinco entidades: Tamaulipas, Veracruz, Michoacán, Chihuahua y Coahuila”, y que la mayoría de los casos ocurrieron entre 2009 y 2012, “en plena estrategia de seguridad fallida durante el calderonismo”.
Al señalar que durante la gestión Rosario Piedra Ibarra se emitieron 21 recomendaciones por desaparición forzada “de casos actuales y de otros que estaban archivados y no se atendieron”, el organismo omitió mencionar que de acuerdo con cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hay 133 mil 773 personas desaparecidas y no localizadas al 2 de octubre, y una crisis forense de más de 72 cuerpos sin identificar bajo resguardo de fiscalías.
En su comunicado, la CNDH de Rosario Piedra insiste en rechazar el escrutinio internacional.
“Desde la Comisión Nacional diferimos categóricamente de las posturas mediáticas que ignoran el trabajo de diversas instancias del Estado mexicano en los últimos años, y que creen que la intervención de agentes extranjeros es la ruta adecuada. Esta Comisión Nacional tiene claro que nos toca a todas y todos en México identificar los problemas nacionales, trazar rutas entre autoridades, instancias protectoras de derechos humanos y el Pueblo”, sentencia el comunicado.
Más de 400 mil personas acudieron al Zócalo capitalino al cierre de la gira nacional de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su primer año de gobierno, según el gobierno de la Ciudad de México.
En una tarjeta informativa, declaró “saldo blanco” en la jornada “caracterizada por el orden, la organización y el entusiasmo ciudadano”.
La autoridad agregó que “gracias” a los dispositivos preventivos implementados por elementos de seguridad y protección civil, el evento se desarrolló “sin incidentes relevantes, registrándose saldo blanco”.
Según dijo, el encuentro destacó por su “amplia participación social,
“20 compañeros por delegación”: Integrantes del SNTE recibieron indicaciones para acudir al informe
el ambiente de respeto y la expresión de apoyo y reconocimiento” hacia la presidenta Sheinbaum Pardo.
Uno de los contingentes más nutridos en el Zócalo fue el del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Proceso tuvo acceso a mensajes que docentes recibieron vía WhatsApp con la indicación de acudir a la concentración de este domingo partir de las 5 de la mañana con indicaciones de tipo de vestimenta, de llevar sus banderines del sindicato y una instrucción especial: “Nota: 20 compañeros por delegación”.
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Miles de personas llenan el Zócalo capitalino por informe del primer año gobierno de Sheinbaum
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Una hora antes del inicio del discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el cierre de su gira nacional por el primer año de gobierno, el Zócalo capitalino ya estaba lleno este domingo 5 de octubre.
Desde temprana hora, miles de personas comenzaron a llegar a pie, desde las estaciones del Metro más cercanas o desde donde los dejaron los autobuses y microbuses que los transportaron desde distintas partes del país.
En calles como 5 de febrero y 16 de septiembre, la gente caminaba con mantas que identificaban su lugar de procedencia, así como con banderas de México y de Morena y carteles de apoyo a Sheinbaum.
Desde la tarde del sábado 4, miles de sillas fueron colocadas en formaciones de cuadrados en todo lo ancho de la plancha del Zócalo, igual
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En medio de los señalamientos e investigaciones por el huachicol fiscal y la colusión de fuerzas armadas, la presidenta Claudia Sheinbaum rindió su informe por el primer aniversario en el poder y aseguró que “quien traiciona al pueblo enfrenta a la Justicia”.
En un evento en el Zócalo, la mandataria presumió los logros que su gobierno ha hecho, poniendo énfasis en su estrategia de seguridad y destacando que se acabó con la pobreza de 13.5 millones de personas.
“En este México nuevo la honestidad no es la excepción es la regla y quien traiciona al pueblo, quien roba al pueblo, enfrenta a la Justicia. El poder no es para enriquecerse, es para servir con humildad, los recursos públicos son sagrados y se le devuelven al pueblo en derechos, en programas de bienestar y en obras estratégicas”, expresó ante unas 100 mil personas que fueron convocadas para la ocasión.
“Recordemos que entre 1982 y el 2018, durante seis sexenios, 36 años, México vivió bajo la oscura noche del neoliberalismo. Quienes gobernaban no tenían convicciones más allá del dinero y el mercado. Gobernaban para unos cuantos mientras millones quedaban en el abandono. Por esa razón, en 2008 la pobreza alcanzó al 45 por ciento de la población mexicana.
Desde temprana hora, miles de personas comenzaron a llegar a pie, desde las estaciones del Metro más cercanas o desde donde los dejaron los autobuses y microbuses que los transportaron desde distintas partes del país
que hace un año, cuando la recién nombrada presidente dio su primer discurso.
En los espacios frente a Palacio Nacional destacó la ubicación de miles de personas de distintos sindica-
tos, distinguidos por sus banderas naranjas o por banderas blancas con letras rojas.
Una hora antes del inicio del discurso los asientos ya estaba ocupados y la gente comenzó a quedarse en una parte de la avenida 20 de noviembre.
La llegada de la gente comenzó desde temprana hora de este domingo desde calles aledañas como 5 de mayo y 16 de septiembre.
Como se ve desde hace años en cada acto político convocado por Morena o sus representantes, decenas de camiones foráneos y microbuses con los nombres de distintas alcaldías de la Ciudad de México ocupan las calles aledañas al primer cuadro después de llevar a la gente y en espera de que termine el informe para regresarlos.
Sheinbaum advierte que quien robe al pueblo enfrentará a la justicia
Ese fue el rostro de la injusticia, de la corrupción y de los privilegios. Esa es la realidad que heredó la Cuarta Transformación y esa es la realidad que decidimos cambiar”, dijo.
Sheinbaum dejó claro que no habrá una ruptura política con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, de quien acusó a la oposición de querer establecer una narrativa de enfrentamiento.
“Se han empeñado en separarnos, en que rompamos, su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de transformación, que nos dividamos, pero eso no va a ocurrir porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México. Porque compartimos proyecto: el humanismo mexicano. Y porque no llegamos al Gobierno sólo para administrar, llegamos para seguir transformando la Nación, para el bienestar del pueblo. Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo. Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios, y escúchenlo bien, su Presidenta tampoco lo hará porque tenemos convicciones, porque
tenemos principios, porque por más duras que sean las presiones, nosotros sólo hacemos reverencia a uno solo: al pueblo de México. Que se oiga bien, que se oiga lejos: en México el que manda es el pueblo”.
Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024.
Brugada celebró a “la mejor presidenta del mundo”
En la previa al discurso de Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, inauguró el evento y posteriormente dio pie para que la presidenta se acercara al estrado.
En su discurso desde el Zócalo, Brugada aseguró que a partir de la implementación de las políticas públicas
impulsadas desde el gobierno federal un millón de personas salieron de la pobreza en la ciudad capitalina.
Brugada cerró su discurso dirigiéndose a la dirigente de Morena y exaltándola como la “mejor presidenta del mundo”:
“Llega usted, presidenta, a esta maravillosa ciudad donde empezó todo. Aquí nació la Esperanza, aquí comenzó la revolución de las conciencias que hizo gobierno. Somos parte de un movimiento de la Cuarta Transformación que da los mejores resultados en esta gran ciudad, tiene una forma de gobernar que cada día nos inspira un legado innovador, que trabajamos para consolidar… ¡Tenemos a la mejor presidenta del mundo!”.
A un año de la despenalización, fiscalía de Michoacán abrió 11 carpetas de investigación contra mujeres por abortar
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Hace un año, la marea verde tomó espacio en Michoacán, logrando la despenalización del aborto; no obstante, la lucha continúa, pues la criminalización y las múltiples barreras impuestas por el Estado siguen poniendo en riesgo el derecho de las mujeres a un servicio seguro, gratuito y accesible.
El 10 de octubre del 2024, el estado de Michoacán declaró que la interrupción del embarazo sería legal pero desde entonces la Fiscalía General del Estado, se han abierto 11 carpetas de investigación contra mujeres michoacanas.
El municipio que ha abierto más carpetas fue Morelia, con un registro de 6, seguido de La Piedad con un total de 2, y Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zamora con 1 caso investigado cada uno.
Además, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud, en Michoacán se registraron 24 muertes maternas, de las cuales se destacó que el aborto ha sido una de las principales causas de fallecimientos.
Sumado a ello, en entrevista con Cimacnoticias, Fernanda Serrato, integrante de Defensoras Digitales Michoacán, denunció las múltiples trabas que siguen enfrentando las mujeres para acceder al aborto, pues declara que las instituciones de salud cuentan con una nula capacidad para proporcionar un servicio óptimo.
Esto se ha visto reflejado en la falta de hospitales que cuentan con personal capacitado, falta de protocolos, violencia obstétrica y la centralización del servicio, que deja afuera a todas aquellas que residen lejos de la capital.
Asimismo, uno de los grandes retos que han enfrentado es la objeción de conciencia, por lo que el personal de salud ha llegado a negarles el servicio bajo el argumento de que va en contra de su moral; sin embargo, asegura la defensora, que si un médico se niega, deben asegurar que otro proporcione el servicio, situación que no ha ocurrido en Michoacán.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su texto Directrices sobre la atención para el aborto, se ha recomendado a los Estados que regulen la objeción de conciencia para proteger el acceso integral a este servicio. Dado que deben asegurarse de ofrecer las
El 10 de octubre del 2024, el estado de Michoacán declaró que la interrupción del embarazo sería legal pero desde entonces la Fiscalía General del Estado, se han abierto 11 carpetas de investigación contra mujeres michoacanas
mejores prácticas clínicas internacionales y proteger a las mujeres que soliciten un aborto, están obligados a garantizar que la negativa del personal de salud no socave ni obstaculice el acceso a un aborto seguro y de calidad.
Además de la criminalización judicial que aún enfrentan en la entidad, la criminalización social no se ha eliminado, por lo que persisten los estigmas y la discriminación contra aquellas que deciden ejercer su derecho. Esta situación resulta alarmante, pues las michoacanas no solo no reciben apoyo institucional, sino que la misma sociedad se interpone contra sus derechos.
El haber logrado la despenalización del aborto, pese a que ha sido un logro que ha querido adjudicarse el gobierno, señala que el movimiento feminista luchó por él desde 2018, situación que advierte no se les ha otorgado el crédito, pues se ha politizado la causa, olvidándose de garantizar el aborto en su totalidad, por lo que ahora nuevamente son los movimientos sociales los que seguirán luchando para que esto se materialice.
Ante ello, Fernanda exige a las autoridades que, en cuanto a infraestructura y equipamiento, los hospitales cuenten con instalaciones adecuadas, instrumentos y todos los insumos necesarios, incluyendo los más básicos en mate-
ria de higiene y salud. Señala que la escasez de insumos y la falta de espacio en algunos lugares afectan directamente la atención que se brinda a las pacientes.
Además, al tratarse de una decisión compleja, considera indispensable contar con psicólogas o psicólogos que puedan proporcionar una atención adecuada y especializada.
Finalmente, en materia de prevención, solicita que la atención de salud sexual y reproductiva se imparta con perspectiva de género, y que se establezca por ley la obligación de implementar capacitaciones dentro de las instituciones para eliminar estigmas y garantizar que las pacientes no sufran tratos indignos.
No es un hecho aislado
Esta situación no es nueva, ni aislada. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ya había señalado que el IMSS cuenta con una norma interna que impone requisitos adicionales que obstaculizan el acceso al aborto durante las primeras doce semanas de gestación.
En su informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, GIRE reportó que en junio de 2023 interpuso un amparo contra dicha norma, que antes solo aplicaba en casos de violación, pero que ahora
se ha extendido a todos los casos. Entre los requisitos impuestos por el IMSS, se encuentran: obligar a las mujeres a realizarse un ultrasonido, presentar una opinión jurídica, contar con la firma de dos testigos o con una orden de un juez o agente del Ministerio Público. Cimacnoticias previamente ya ha documentado que en estados como Zacatecas, mujeres que han acudido a unidades médicas que presuntamente brindan “aborto seguro» se les ha indicado que, para poder acceder al procedimiento, ellas mismas deben comprar su medicamento.
De igual forma, la criminalización del aborto en Veracruz ha ocasionado que, en su mayoría, las instituciones de salud no sigan métodos y protocolos correctos; haya desabasto de medicamentos abortivos; se haga revictimización y falta de empatía en el trato médico; y exista desinformación sobre la ruta de acceso a un aborto. También se tiene identificado que el estado de Oaxaca sigue enfrentando dificultades en el ámbito operativo para que el acceso al derecho a decidir sea una realidad. Entre los principales problemas se encuentran la falta de información adecuada, insuficiencia de medicamentos necesarios o que los plazos para realizarlo no alcanzan en relación a las distancias geográficas de las unidades de salud.
20 IDEAS PARA UNA REFORMA ELECTORAL
Felipe de la Mata Pizaña*
Muchos de nosotros nacimos con un absoluto privilegio: el haber abierto los ojos por primera vez en esta tierra de maravillas naturales que llamamos territorio mexicano.
Con este afortunado hecho, adquirimos la nacionalidad mexicana y, eventualmente, los derechos de ciudadanía, una vez alcanzada la mayoría de edad.
Este es el caso de la mayoría de la población que habita en el país.
Sin embargo, hay una cantidad importantísima de mexicanos que también lo son, aunque no nacieron en el país, y que incluso residen fuera del territorio.
Basta recordar que en el vecino país del norte viven aproximadamente 20 millones de connacionales, cifra superior a la del número de habitantes que tienen más de 175 países del mundo.
Desafortunadamente, y por razones históricas, el actual marco jurídico distingue entre aquellos que son mexicanos por haber nacido en el territorio y quienes lo son por naturalización o por ascendencia, e incluso entre quienes no habitan en el país, para efectos del ejercicio de los derechos políticoselectorales.
Como consecuencia, podemos decir que hay ciudadanía de primera y de segunda, relegando en esta última categoría a los mexicanos por naturalización, quienes cuentan con doble nacionalidad o a quienes han emigrado.
Eso tiene que cambiar.
Por ello, propongo 20 ideas concretas para una reforma electoral, pensada para estos grupos, con la que: a) se eliminen las barreras discriminatorias que evitan que ejerzan plenamente sus derechos político-electorales, b) se fortalezca su vínculo con la nación, c) se respeten sus particularidades y d) se garantice su representación efectiva en la vida política.
Discriminación por nacionalidad
1. Derecho a integrar autoridades electorales. Se debe reformar la legislación electoral para que las personas con doble nacionalidad y naturalizadas tengan la posibilidad de: a) integrar determinadas autoridades electorales, como mesas de casilla, y b) ostentar una consejería electoral para integrar un organismo público local electoral.
2. Acceso a cargos públicos. La reforma también debe incluir la posibilidad de que: a) las personas con doble nacionalidad puedan postularse para cualquier cargo público; y b) que los mexicanos por naturalización puedan ser candidatos para cargos de elección popular, particularmente para ayuntamientos, diputaciones locales y federales.
Voto en el extranjero
3. Ampliación de las modalidades del voto desde el extranjero. Se deben ampliar los mecanismos para ejercer el voto desde fuera del país, y con ello facilitarle a la ciudadanía en general el participar en la vida democrática: ya sea mediante una aplicación que se base en datos biométricos, un portal exclusivamente dedicado para tal medida o cualquier otra herramienta que garantice la eficacia y seguridad del voto.
4. Participación en órganos consultivos. Se debe contemplar la creación de órganos consultivos o comisiones permanentes que diseñen las reglas del voto desde el extranjero, y que incluyan la participación de personas migrantes, como una forma de inclusión y representación de sus intereses.
5. Vigencia del domicilio. La reforma debe establecer claramente el deber de la autoridad electoral de reconocer y respetar el domicilio establecido por toda persona ciudadana mexicana que manifieste su voluntad de votar desde el extranjero.
6. Difusión del voto migrante. La reforma debe estipular la obligación de las autoridades electorales de realizar campañas de información, difusión y promoción de los derechos
político-electorales de todas las personas mexicanas que habitan en el extranjero, enfatizando su derecho al voto.
7. Facilitación del registro y credencialización por internet: También se deben contemplar medidas que faciliten el registro en el padrón electoral de las personas que habitan en el extranjero, para lo cual se deben promover las campañas de credencialización y se pudieran establecer sistemas que permitan el registro por medios electrónicos
Participación política de las personas migrantes
8. Derechos de los migrantes. Se debe regular que el derecho de los migrantes no se limite al voto activo, sino que también abarque el derecho a ser votado en condiciones de igualdad, siempre que se cumplan los requisitos constitucionales y legales aplicables.
9. Candidaturas migrantes. La normativa debe establecer medidas afirmativas que reserven determinado número de espacios representativos para personas migrantes residentes en el extranjero y que preferentemente sean electos por la comunidad de mexicanos en el extranjero.
10. Flexibilización de la residencia y domicilio. Debe permitirse cumplir con este requisito a través de acciones que evidencien la existencia de vínculos con la comunidad migrante, y no acotarlo a la presencia física. Por ejemplo, con la participación en organizaciones migrantes, con aportaciones hechas a la comunidad o el trabajo en favor de ella.
11. Autoadscripción calificada. Se debe establecer que, para acreditar la calidad de migrante, además de la autoadscripción, deben existir elementos objetivos que generen convicción sobre el vínculo con la comunidad mexicana residente en el extranjero.
12. Campañas digitales. Se debe regular el derecho de las candidaturas migrantes de realizar campañas por medios digitales desde el extranjero.
Listas de representación pro -
porcional
13. Participación sin discriminación. Se debe reconocer que la exclusión de los mexicanos migrantes de los procesos electorales, sin mayor justificación objetiva, constituye discriminación y puede implicar sanciones.
14. Circunscripción migrante. A efecto de garantizar la llegada de migrantes a los puestos públicos, debe sopesarse la creación de una circunscripción sólo con candidaturas migrantes.
Obligación de los partidos políticos
15. Necesidades de la comunidad migrante. La ley debe contemplar como obligación de los partidos políticos el incluir en sus agendas, plataformas electorales y en los debates públicos, las necesidades de la comunidad migrante.
16. Secretaría migrante. Todo partido político debe crear un órgano interno que se ocupe de la afiliación y derechos de los migrantes.
Acciones afirmativas
17. Reserva de candidaturas migrante. La ley debe contemplar la reserva de candidaturas locales y federales para migrantes. Por ejemplo, que por cada circunscripción se reserven dos lugares para diputaciones de este tipo.
18. Aplicación de acciones afirmativas a nivel local. La ley debe extender la validez de las acciones afirmativas para la creación de “diputaciones migrantes” en congresos locales, permitiendo la representación de ciudadanos/as de entidades federativas que residen en el extranjero.
Justicia
19. Tutela judicial efectiva. La ley procesal debe garantizar que los migrantes puedan acceder a la justicia electoral sin barreras tecnológicas o geográficas.
20. Legitimación activa. Se debe reconocer en la normatividad la legitimación de las organizaciones y migrantes para interponer recursos y promover acciones que busquen la ampliación o defensa de sus derechos político-electorales.
¿SALINAS PLIEGO ES BERLUSCONI?
Jorge Bravo
Ricardo Salinas Pliego ha emergido en el escenario político con una intensidad nueva sobre la base de décadas de acumulación de recursos, influencia mediática y tensiones con el poder político. ¿Se puede equiparar al magnate de los medios Silvio Berlusconi, que llegó a gobernar Italia?
Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas (TV Azteca, Banco Azteca, Elektra, Totalplay, Italika, entre otras firmas) ha abierto la puerta a aspiraciones presidenciales para 2030. Él mismo ha dicho que “hará lo que sea necesario” si el destino de México lo requiere, aunque también afirma no buscar la candidatura hasta no ver condiciones que le den competitividad.
Su nombre ya aparece en algunas encuestas. Massive Caller registró que 33.8% de los mexicanos apoyaría su eventual candidatura presidencial. En otra medición de México Elige entre empresarios para la presidencia, Salinas Pliego lidera con 38.7%. Una encuesta de Territorial le da 71.2% de aprobación ciudadana en un escenario de candidatura en 2030. En cualquier caso, es demasiado pronto.
Paralelamente, enfrenta controversias judiciales y fiscales. El gobierno federal ha informado que Grupo Salinas tiene 32 juicios fiscales con más de 74 mil millones de pesos en litigio. En algunos casos, como TV Azteca, tuvo que pagar 3,527 millones de pesos por impuestos omitidos de 2009. Otro caso: Elektra fue condenada a pagar 2,000 millones de pesos por impuestos de 2012. Diversos acreedores en Estados Unidos también reclaman pagos millonarios. Una de sus características es la estrategia legal, dilatar resoluciones judiciales hasta sus últimas instancias, incluidas recusaciones, amparos, alegatos de parcialidad,
lo que ha alargado procesos incluso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hay episodios que contribuyen al relato simbólico de su poder mediático y capacidad de generar controversia pública: su “mero grito” de Independencia, los eventos políticos que encabeza como el Movimiento Anticrimen y Anticorrupción y su enfrentamiento con el Estado en varias aristas legales. Comparado con Silvio Berlusconi, fue el magnate mediático más influyente de Italia. Fundó Mediaset, controló medios de comunicación, poseyó clubes de futbol, participó en negocios inmobiliarios y desde ahí construyó una plataforma política con su partido Forza Italia. Su imperio mediático le permitió influenciar la opinión pública italiana de forma directa, controlar la narrativa, evadir parcialmente los golpes judiciales y construir una figura política personalista fuerte.
Sus gobiernos y su vida política estuvieron marcados por escándalos fiscales, acusaciones judiciales, aprovechamiento del control mediático, conflictos de intereses y usos de las leyes para protegerse. Tuvo condenas, absoluciones, prescripciones, apelaciones múltiples. Muchas acusaciones quedaron sin efecto por prescripción, por tecnicismos legales o alegatos de parcialidad.
Ambos usan negocios de comunicación para amplificar su voz, moldear la opinión pública, generar narrativa adversa contra el gobierno y proyectar liderazgo fuera de canales políticos institucionales. Berlusconi y Salinas Pliego enfrentaron litigios fiscales. En ambos casos las disputas judiciales incluyeron apelaciones, recursos y estrategias para dilatar o evitar sanciones mayores.
Ambos han sido personajes polarizadores, con un estilo visible
que produce reacciones intensas: admiración, rechazo, humor, crítica. El uso de lo simbólico (gritos, actos públicos, provocaciones) es parte del repertorio. Salinas Pliego se presenta como un perseguido del gobierno, agraviado por el sistema judicial. Berlusconi hizo lo mismo: acusó a la judicatura, a la prensa adversaria, a las élites políticas de complots en su contra.
Sin embargo, también hay diferencias. Berlusconi sí llegó a gobernar como primer ministro varias veces. Salinas Pliego no lo ha hecho ni ha ocupado cargos políticos formales. Italia tiene una tradición democrática con varios partidos, un sistema judicial complicado, pero con independencia probada en muchos casos. En México, recientemente cambió la institucionalidad judicial con la elección popular de jueces, magistrados y ministros, a la cual se opuso vehementemente Salinas Pliego.
Berlusconi protagonizó escándalos sexuales, fiestas, comportamiento inapropiado que era foco central de su controversia. Salinas Pliego ha sido protagonista de polémicas, pero no de esa índole. Su conflicto es sobre impuestos, poder mediático, disputas legales, influencia política indirecta, cuestionamiento al poder, la corrupción, la escalada de la violencia y los ataques públicos a la propiedad privada.
Berlusconi fundó Forza Italia, se convirtió en jefe de gobierno, articuló coaliciones y ostentó poder formal. Salinas Pliego está en la estrategia de construirse como figura fuera de los partidos tradicionales, criticando al gobierno (4T, Morena), creando movimientos críticos (Anticrimen y Anticorrupción), pero sin estructura partidista. Eso lo hace depender de alianzas, del ambiente electoral, de aceptación popular, de que el sistema no lo margine.
¿Qué lecciones podría aprender de Berlusconi rumbo a 2030? Si aspira a la Presidencia o a jugar un papel clave en la disputa por el poder, no basta con el poder mediático y los seguidores. Hay que construir una estructura partidista que compita electoralmente con presencia territorial. Salinas Pliego tiene la ventaja del uso intensivo de las redes sociales, su audiencia digital es parte de la estrategia. Salinas Pliego exhibe muchas marcas de Berlusconi: magnate mediático que aspira a lo político, litigios fiscales, control de narrativas, estilo personalista y una relación tensa con el Estado y la justicia. Si compite en 2030, podría ser visto como un Berlusconi mexicano, pero esas comparaciones sólo serán válidas si logra institucionalizar su movimiento, sortear la fiscalización, construir legitimidad electoral, responder a las acusaciones con algo más que defensa legal y narrativas de persecución, construir un programa político y demostrar capacidad de gobernar, no sólo de confrontar.
El error de la 4T ha sido enfocar los cuestionamientos ad personam (al “rico Salinas”) en lugar de analizar ¿qué responsabilidad corporativa existe? ¿Cómo operan sus empresas comercial, financiera y mediáticamente? ¿Qué efectos tienen sus publicaciones e influencia en la opinión pública?
La pregunta no es si Salinas Pliego se asemeja a Berlusconi, sino cuánto margen tiene para acercarse a ese modelo y si es compatible con la democracia. Salinas Pliego puede aprender de los aciertos de Berlusconi, pero también del costo reputacional, legal y político que pagó. Si decide lanzarse, México observará si viene un Berlusconi construido bajo las dinámicas mediáticas y de poder, o una nueva configuración tropicalizada a México.
¿SEGUIRÁ PROTEGIENDO LA CORRUPCIÓN COMO LO HIZO EN MORENA?
Raymundo Díaz S.
• Ciro Sales Ruiz, como dirigente de Morena en Chiapas, SE HINCHÓ LAS BOLSAS DE DINERO vendiendo candidaturas y haciendo cientos de “negocios chuecos” en complicidad con su clan de “Los Gordos”.
• El fondo de su DESTITUCIÓN como Fiscal del Distrito Istmo Costa, nunca se reveló, pero los supuestos apuntan a que por deficiencias, omisiones de diversa índole y -desde luego- por actos de corrupción en la impartición de justicia.
PERFIL FRONTERIZO.
Ciro Sales Ruiz, un miembro activo de esa PANDILLA o COFRADÍA de CORRUPTOS que llenaron sus ALFORJAS de FAJOS DE BILLETES en los sexenios de Manuel Velasco Coello y de Rutilio Escandón Cadenas, y que se cuenta entre los que RECIBIERON “SOBRES AMARILLOS” lleno de billetes como el miembro de SU CLAN, Marcelo Toledo Cruz, ESTARÍA HACIENDO LOS MISMOS “ARREGLOS” y ACTOS DE CORRUPCIÓN en la Fiscalía General del Estado en dónde hoy está parapetado.
¡¡¡ IMAGÍNESE, NADA MÁS!!!, ¿Un ex-dirigente de Morena de esa calaña como funcionario de la Fiscalía en Chiapas?
PERFIL FRONTERIZO tiene decenas de DENUNCIAS DOCUMENTADAS en contra del “flamante” funcionario CIRO SALES RUIZ, las cuáles iremos dando a conocer UNA A UNA, por lo pronto, leamos una de esas denuncias y advertencia que describe el periodista Disraelí E. Ángel Cifuentes:
“Ante el juez de Control del Distrito Judicial de Comitán, Agustín López Martínez, una madre autónoma “de* nunció” que un fiscal del ministerio público le pidió dinero, que porque iba a realizar una diversidad de gastos durante el proceso iniciado desde hace más de dos años, por viofolencia familiar,
En una audiencia de control judicial, al hacer uso de la voz, Ivet Castañeda dijo que Marco Antonio Bravo Medina le pidió dinero, argumentando diversos gastos que iba a realizar durante el proceso de judicialización, porque son varias vueltas a un lado y otro; “la justicia cuesta”, le dijo.
Sin saber que un fiscal del ministerio público no debe cobrar ni pedir un solo peso, ella le preguntó cuánto necesitaba, y la respuesta fue: cinco mil pesos.
El problema es que la madre autónoma no contaba con dicho recurso, por lo que solicitó un crédito en su trabajo, donde sólo le consiguieron tres mil pesos, y se los fue a entregar.
El juez, López Martínez, no dijo la mayor cosa, sino sólo que la fiscal del ministerio público, María Isabel Antonio López, hiciera lo conducente, pues ya había escuchado todo.
Pero, como el juez ni la fiscal a cargo ordenaron absolutamente nada, la madre autónoma presentó su queja ante el Órgano Interno de Control, abriéndose el expediente de investigación número EDI-465/2025, con fecha 29 de septiembre.
Será el titular del Órgano Interno de Control, Ciro Sales Ruiz, quien decidirá si asume la misma actitud del juez o de la fiscal, María Isabel Antonio López, o lo mete a la krcel.
Por lo menos, en este caso se dio el delito de abuso de autoridad, por dos razones:
1) “Con motivo de sus funciones el MP obligó a una madre autónoma a que le entregara fondos o valores”, y 2) Dolosamente o por negligencia retardó la integración de una carpeta de investigación, durante más de dos años. ¿El imputado le habrá dado má$$$?
Por si el señor Ciro Sales Ruiz no lo sabe, para que lo sepa y no se haga “pefendefejofo”, el código penal chiapaneco dice: “Comete el delito de cohecho el servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba dinero o cualquier beneficio, para hacer o dejar de realizar un acto propio de sus funciones inherentes a su empleo o cargo”.
La madre autónoma lo dijo valientemente en una audiencia de control judicial, precisamente porque, a pesar de pedir dinero para hacer su trabajo (cohecho), el funcionario ministerial retrasó la realización de los actos de investigación (abuso de autoridad).
En la misma audiencia preguntó: “¿También le habrá pedido dinero a mi ex pareja, y por eso ya pasaron dos años sin ningún avance?”
Lo mínimo que se le exige al titular del Órgano Interno de Control y al fiscal, Jorge Luis Llaven Abarca, es la destitución inmediata del fiscal Marco Antonio Bravo Medina, o que éste presente su renuncia”.
Estaremos pendientes, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
FAMILIAS HAMBRIENTAS…
Familias que entienden el cargo político o administrativo del familiar, como la oportunidad -con su consentimiento o sin el mismo- para aprovecharse de la función de él, ella, y de esta manera hacer negocios, utilizando la sombra del funcionario o “representante popular”, corrompiendo toda directriz honesta del quehacer institucional, dedicándose exclusivamente a producir dinero en su beneficio…
En el Estado de Chiapas, surgen y se multiplican las familias hambrientas y la transformación del cargo público del pariente en un negocio redituable, en una fuente de ingresos sin riesgos y que además, ofrece la oportunidad de ganancias fáciles y de buen tamaño…
Debido a la educación, a la costumbre bien enraizada, o ambas en Chiapas, las familias de los políticos más encumbrados o los funcionarios más pescuezudos, se comportan como si el nombramiento del familiar también fuera suyo y eso les otorgara permiso oficial para robar, traficar y para comportarse como hampones citadinos o rurales, delincuentes a quienes no se les puede investigar y aplicar castigo por las infracciones a las leyes del fuero común o federal, que cotidianamente cometen con descaro…
En Chiapas ningún municipio está libre del familiar hambriento de dinero manchado. Ningún ayuntamiento está exento del pariente consanguíneo o político, que fanfarronea y se enriquece utilizando su relación con el regidor, el síndico, el presidente municipal…, el diputado local, el legislador federal, en senador de la República, el gobernador de Chiapas…
En los últimos 50 años, en Chiapas ha sido una cuestión “normal”, incluido el actual, ver a los familiares del gobernador conducirse y “cosechar” como gobernadorcitos, como sujetos sobradamente soberbios y petulantes, individuos que hablan en nombre de su familiar gobernador: semejante al gober, reparten “gracias” casi divinas y también ofrecen premios o castigos, promociones en la política y ofertas en la administración pública… “Lavan” culpas, “secan” recursos mojados, “planchan” cualquier billete que se encuentran… SON FAMILIARES HAMBRIENTOS…
Son familia del gobernador, el senador, el legislador local o federal, el presidente municipal, síndico, regidor… Son parentela de algún ayudante de estos últimos… Por si hiciera falta en Chiapas, hoy a las conductas delictivas de los presidentes, las presidentas municipales, los síndicos y regidores en cada municipio, HABRÍA QUE SUMARLE el tremendo e incalculable daño que originan y multiplican los familiares consanguíneos y políticos de cada uno de quienes integran los ayuntamientos en Chiapas… Son mayúsculos los daños y de esta conducta delincuencial, hasta ahora. ninguna autoridad se ocupa, a nadie le importa… No corrigen los extravíos de los miembros de los ayuntamientos, mucho menos van a meter en cintura a toda la parentela desenfrenada de los cuerpos edilicios…
EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, México, donde el ayuntamiento está integrado por los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, la corrupción y el nepotismo, el tráfico de influencias, el uso indebido de los recursos públicos, la prostitución del poder, el violentar las leyes y los reglamentos durante el primer año de gobierno, han venido quedando exhibidas y fundadas pormenorizadamente día a día… Ninguna autoridad del Estado o Federal se detiene para hacer valer las leyes, al contrario, el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar llega a la ciudad y FELICITA a Fabiola Ricci Diestel por su entrega y destacado desempeño… ¿le chulea por que violenta a fondo las leyes municipales?
¿Le felicita por que se le ha descubierto protegiendo a cárteles del crimen?
¿La distingue por que tiene abandonada a la ciudad y los hechos están a la vista de todos?
¿La da de abrazos por ser la presidenta más desaseada en el desa-
rrollo de sus funciones públicas?
Como sea, al gobernador OERA le tienen mal informado o en definitiva le gana el corazón y este proceder suyo, le convierte en cómplice, encubridor de los hechos delincuenciales de LA FAMILIA Ricci Diestel…
Con todo respeto: Gobernador, NO TIENES DERECHO a tanto, sé un gobernante con los ojos bien abiertos y con el cerebro a todo lo que da… Al corazón no hay que meterlo en esto y para nada se debe de cerrar los ojos frente a una realidad con características tan preocupantes…
FAMILIA HAMBRIENTA es la de Fabiola Ricci Diestel y hoy aquí se ofrece un TEXTO VALIOSO Y VALIENTE, una joya de escritura elaborada por “Ciudadanía Comprometida con la Cultura”, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas…
El texto público se refiere a Blanca Ricci Diestel, hermana de Fabiola Ricci directora del MUSAC, el museo que hoy ocupa el antiguo edificio de la presidencia municipal Coleta…
Blanca Ricci Diestel, la misma que hiciera la carísima escultura de la “cabeza de mujer maltratada”, asignada directamente por Fabiola Ricci…
LEAN EL DOCUMENTO formal que hoy aquí se reproduce…
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 20 de septiembre de 2025
El Museo de San Cristóbal de Las Casas (MUSAC) es un recinto cultural que pertenece a toda la ciudadanía. Su razón de ser es preservar, promover y difundir el patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra región.
Sin embargo, bajo la gestión de la C. Blanca Ricci Diestel, actual directora del MUSAC, este espacio se ha utilizado de manera recurrente para ferias, exposiciones y actividades de carácter comercial,
que desvirtúan la misión cultural del museo y ponen en entredicho la transparencia en el manejo del recinto.
Queremos expresar que:
Un recinto cultural no es un mercado. El MUSAC fue creado para el encuentro con el arte, la historia y la cultura, no para convertirse en un centro de ventas o renta de espacios.
La cultura es un bien común. Su valor está en el acceso libre, incluyente y participativo de la ciudadanía, no en el cobro de cuotas ni en la generación de ingresos sin rendición de cuentas pública.
El emprendimiento local merece apoyo, pero existen otros espacios públicos y privados adecuados para mercados, ferias y expo-ventas que no afecten la esencia de un museo. La vocación cultural debe preservarse. Convertir al MUSAC en un espacio comercial erosiona la identidad de San Cristóbal, disminuye la calidad de la oferta cultural y afecta el derecho de la ciudadanía a disfrutar de un espacio íntegramente cultural.
Nuestro llamadoA la ciudadanía: A reconocer el valor de los museos como guardianes de nuestra memoria y cultura, y a exigir que se respete su función.
A CONECULTA y autoridades culturales: A reflexionar y garantizar que el MUSAC sea gestionado conforme a su vocación cultural, estableciendo límites claros al uso comercial de sus instalaciones, y a revisar la gestión de la C. Blanca Ricci Diestel por posibles prácticas contrarias al interés público.
A las instituciones de gobierno: A diseñar políticas públicas que apoyen al emprendimiento local sin sacrificar los espacios culturales. Por qué importa
San Cristóbal de Las Casas es un pueblo mágico con gran riqueza histórica y cultural. Permitir que un museo se convierta en mercado es perder parte de lo que nos define como sociedad. La cultura no puede subordinarse al interés económico inmediato ni a gestiones particulares que privilegien intereses privados sobre el bien común.
Defender el MUSAC es defender la identidad cultural de San Cristóbal.
Atentamente, Ciudadanía comprometida con la cultura.
Francisco Ruiz Zuart.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La danza de las mentiras del Claudia Sheinbaum
• Gobernadores adelante, aliados incómodos atrás en el informe
La presidenta Claudia Sheinbaum utilizó la metáfora en su primer informe de gobierno, evento realizado en la plaza pública del Zócalo de la Ciudad de México: “quien traicione y robe al pueblo enfrenta la justicia”. Lo que no le aclaró la encargada de la presidencia a sus simpatizantes reunidos este domingo en dicho lugar, es de quien se deben de cuidar cuando advierte que serán robados y traicionados, además quien les hará justicia si los que roban son los que están en el gobierno, en Morena y la 4T.
¿De quien tiene uno que cuidarse? Porque el mismo discurso: “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo’, fue uno de los “principios fundamentales” del expresidente Andrés Manuel López Obrador, un compromiso con la honestidad y la lealtad hacia el pueblo de México que no pudo cumplir.
Ambos, López Obrador y hoy el remedo de presidenta si mintieron, si robaron y si han traicionado al pueblo; ya es costumbre, no solo de ellos, sino también sus representados que están y la 4T, todos ellos aglutinados en lo que es el Cartel de Morena.
López Obrador (AMLO), llegó a sus seis años de gobierno moralmente derrotado. Podrá presumir su alta popularidad, llenar la plaza del Zócalo con simpatizantes acarreados o regodearse en el entusiasmo de quienes lo alzaron en hombros, pero rubro tras rubro su gobierno ha resultó ser una lamentable traición y por ese mismo camino sigue la tal Claudia.
El hombre que prometió “no mentir, no robar, no traicionar”, se ha especializado en ello. AMLO mentía todos los días desde la mañanera.
Permitió que miembros de su gobierno, de su partido y de las Fuerzas Armadas se embolsen recursos públicos sin sanción.
Incumplido su palabra de separar el poder político del poder económico, al crear una nueva mafia militarizada en el poder, lejos del escrutinio y la transparencia, que son condiciones indispensables del devenir democrático.
El expresidente que llegó a Palacio Nacional ofreciendo la honestidad valiente, ha entronizado la mentira permanente. Y por el mismo camino va Claudia su copia fiel.
La presidenta Claudia Sheinbaum llega al final del año 1 de su mandato con un balance en que predominan los tonos grises. Mas que por sus logros, las valoraciones positivas se refieren más que
a lo hecho, a lo evitado.
Si a las encuestas les hacemos caso, ella tiene alta popularidad. Su gobierno no. Sus dos mayores deficiencias están en la continuada inseguridad pública y en el virtual estancamiento de la economía.
Debo entender que su mayor reto está en aplicar la ley ante los hechos de corrupción y abusos que involucran a dirigentes y funcionarios públicos de su partido.
El caso de “la barredora”, en Tabasco es el más escandaloso, pero no es el único ni el que ha causado mayor daño a la sociedad.
Varios de los eventos destacables en el año 1 de la presidenta son producto del contexto externo, o de las decisiones y acciones tomadas por su antecesor, en particular por la cascada de reformas constitucionales que impuso en el mes final de un sexenio que se extendió más allá de su límite temporal y político.
Lugar destacado tiene la demolición del Poder Judicial, y la deforme creación que emergió del concierto de acordeones del primer domingo de junio de este año.
Claudia sigue con el plan destructor de padrino político, y lo que es peor nos traiciona a todo el pueblo de México matando la democracia, exterminando la ley de amparo, pero no contenta con ello, le sigue la ley electoral, que, si no reaccionamos, nos gobernará a perpetuidad el Cártel del Morena.
La pregunta que hago, es ¿México esta para fiestas? Y realizar una verbena popular para que Claudia festeje ¡qué! No haber roto el techo de cristal o el festejo de la llegada de una mujer a la presidencia de la república, lo primero es que hay que decir que no se siente la mano de una mujer.
Se siente la presencia de una mujer sometida, que ha sido superada, rebasada por el que la impuso, así que no hay nada que festejar, poque lejos se encuentra México de poder lanzar las campanas al vuelo
Es lamentable decir que el límite que no será traspasado por se sirve en el Poder Ejecutivo que es la im-
punidad. Sin importar si existen evidencias sólidas de la presunta asociación y complicidad entre delincuentes y políticos del Partido Morena.
La impunidad es el elemento principal que mantiene la unidad de la mafia del poder y como en el dominó, se replica en los lavaderos del Senado la advertencia “si cae uno, caemos todos”, por lo que, en otras palabras, el segundo piso de la 4T no tiene salidas laterales.
El reto de Claudia para el segundo año, sacudirse a las “excorcholatas”
Al frente de los 400 mil acarreados, según datos de la Secretaría de Gobierno capitalina, estuvieron los gobernadores de Morena acompañando a la presidenta Claudia Sheinbaum rindió su primer Informe de Gobierno en el Zócalo.
Fuera del área principal, se situaron Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, y Andy Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización del partido. Este último, criticado duramente por su viaje a Tokio, Japón, donde habría gastado cerca de 177 mil pesos en el hotel The Okura Tokyo, según un reporte.
Destacó Adán Augusto López Hernández, líder de senadores de Morena, quien fue colocado fuera del área principal. El exgobernador de Tabasco enfrenta cuestionamientos por su relación con Hernán Bermúdez Requena, presunto fundador del grupo criminal La Barredora. A su lado se encontraban Ricardo Monreal, diputado de Morena, y Manuel Velasco Coello, senador del PVEM. Todos ellos son los apestados del gobierno de la 4T. “Hoy nos encorralaron para no cometer aquel error”, ironizó Ricardo Monreal tras el evento, recordando el momento de la toma de protesta de Sheinbaum, cuando varios invitados dieron la espalda a la entonces nueva presidenta mientras posaban para una fotografía. Ya en el segundo año del Segundo piso de la 4T, que el 1 de octubre, debemos de entender que la presi-
denta Sheinbaum tratará “sacudirse”, -políticamente hablando-, de al menos una de dos “ex corcholatas”, si pretende llegar con vida política a las elecciones del 2027 con todo el poder político para designar a sus candidatos a puestos de elección popular.
No será Marcelo Ebrard a quien “le moche la cabeza”, a pesar de que durante la campaña presidencial del 2024 el “Carnal” se comportó como un verdadero “truhan” de la política, interponiendo denuncias ante la Fiscalía General de la Republica en contra de la que es hoy su “jefa”, porque estaba utilizando los programas sociales del gobierno de la Ciudad de México.
No obstante, Claudia lo perdonó y le dio su premio como secretario de Economía, en donde con más pena que gloria transitará los próximos cinco años, siempre y cuando, como al viejo estilo priista “no se mueva” para seguir saliendo en la foto.
En el segundo año del Segundo piso de la Cuarta Transformación— que arrancó ayer–, la presidenta Claudia Sheinbaum tratará de deshacerse, políticamente hablando, de al menos una de dos “ex corcholatas”, si es que quiere llegar a las elecciones del 2027 con todo el poder político para designar a sus candidatos a puestos de elección popular.
La única “ex corcholata” que estará en la mira de la presidenta Sheinbaum, en este segundo año de su gobierno, será el zacatecano Ricardo Monreal, quien dicho sea de paso es un “hueso duro de roer”; cuando se equivoca, corrige y si resbala se recupera gracias a su habilidad política.
Los observadores políticos elucubran que la presidenta también intentará de deshacerse “de los hijos de ya saben quién”, porque le estorban. Veremos, pero para ello, tendrá que sacudirse primero al “viejito patas miadas”.
Del Montón
La pregunta que todo mundo se hace es, si Claudia Sheinbaum tendrá el poder de separarse de López Obrador. La tradición que mantuvo el PRI era que el presidente, de una manera poética, asesinaba a su antecesor. El padre que lo escoge, lo mataba. “Entonces, no creo que Claudia pueda hacerlo, pero vamos a ver porque mantener a Morena ya se ve que es muy difícil, porque es un partido como varios partidos, como el del PRI; pero el PRI mantenía una unidad porque era el objetivo mantener el poder y los privilegios de poder”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Lunes 6 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3219