CONTRAPODER EDICIÓN 3228

Page 1


Los efectos de cambio climático y afectaciones a derechos humanos

En Chiapas se han vivido desastres naturales recurrentes como hoy sucede en la región

Huasteca del país -Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla-, sin que eso haya provocado mejores acciones preventivas PAG. 2

D O X A

La aprobación de leyes, para que sean justas, deben aprobarse en condiciones de igualdad.

Principio que no se cumple cuando se ejerce una aplastante mayoría.

Por eso, una mayoría irreflexiva genera lo que se conoce como tiranía de la mayoría.

Una perversión y mal de las democracias de ficción como se vive actualmente en México.

A pesar del discurso oficial de la inexistencia de desapariciones forzadas, de enero al 16 de septiembre de 2025, el Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU (CED, por sus siglas en inglés), recibió 65 Acciones Urgentes por esta violación grave

Después de un Año de Gobierno, Yamil Melgar reconoce que la recolección de la basura es un problema prioritario

Pide arzobispo poner atención al tema de suicidios en Chiapas

EVENTO

Eduardo Ramírez reconoce la labor del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en favor del pueblo de México

LLAMADO

Los efectos de cambio climático y afectaciones a derechos humanos

En Chiapas se han vivido desastres naturales recurrentes como hoy sucede en la región Huasteca del país -Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla-, sin que eso haya provocado mejores acciones preventivas en la protección de las personas y sus bienes y peor aún, sin que se hayan tomado acciones serias y eficaces en la mitigación y adaptación al cambio climático que representa la causa fundamental de estos desastres naturales y que está provocando graves afectaciones a los derechos humanos particularmente en el acceso al agua potable, vivienda adecuada, acceso a la salud, a la alimentación, a causas de desplazamiento forzado, en el derecho al desarrollo y a un medio ambiente sano. El sector de población que mayormente sufre los peores efectos del cambio climático son los que ya viven en condiciones de vulnerabilidad, ya sea sí por factores como la geografía, la pobreza, el género, la edad, el carácter indígena o minoritario, el origen nacional o social y la discapacidad. Por eso mismo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha acordado que el cambio climático supone una amenaza inmediata y trascendental para personas y comunidades de todo el mundo, que influirá en el disfrute pleno de los derechos hu-

manos y que «las obligaciones y los compromisos en materia de derechos humanos pueden guiar y reforzar la formulación de políticas internacionales y nacionales en la esfera del cambio climático y fomentar su coherencia y legitimidad y resultados sostenibles».

En el preámbulo de Los Acuerdos de París, firmado en diciembre de 2015 por 196 países, que representa el primer Acuerdo internacional sobre el cambio climático, se señala: “las Partes, al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, deberían respetar, promover y tomar en consideración sus respectivas obligaciones con respecto a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional.”

Los efectos del cambio climático se están viviendo de manera cotidiana no solo en cada uno de los desastres naturales sino en el calentamiento global que está modificando los ciclos de la producción de alimentos y que afecta a productores, sin que estos avisos conduzca al Estado a

tomar medidas adecuadas para la adaptación de estos cambios, a pesar de que los efectos de este cambio se padecen cada año, como desastres naturales, mismos que están siendo provocado por la actividad humana en la generación de gases de efecto invernadero, principal causa del calentamiento global y del cambio climático, que representa la mayor amenaza de vida en el planeta y con ello la mayor amenaza para los derechos humanos.

La temporada de lluvias y huracanes no ha concluido, por lo que se prevé el aumento de los desastres en la población, que implica afectaciones a centros escolares y hospitales y clínicas de salud. En el que se hace necesario la implementación de acciones urgentes para combatir las enfermedades transmitidas por vectores, que se desarrollan en la temporada de lluvias, que pone en riesgo a la población, considerando que el paludismo, que se había erradicado en Chiapas en el siglo pasado, ha vuelto a presentarse en la población, enfermedades que pueden prevenirse con medidas de protección y con la participación informada y activa de la población, en el que se requiere del papel determinante del gobierno, que está más preocupado en frivolidades y en propiciar falsos debates, que en crear condiciones de gobernabilidad.

Paro y bloqueo de carreteras anuncia el magisterio para este viernes

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Sección VII del SNTE confirmaron que este viernes 17 de octubre realizarán un Paro Nacional de 24 horas acompañado de bloqueos carreteros en los principales accesos a la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, como parte de su jornada de protesta para exigir atención a sus demandas laborales y sociales.

De acuerdo con el magisterio, los bloqueos iniciarán a partir de las 9:00 de la mañana y se concentrará en dos puntos estratégicos:

La Pochota, donde participarán docentes de las regiones Centro, Valle, Costa Chica, Costa Grande, Maya, Chol, Frailesca, Cuxtepeques, Petróleos, Tojolabal, Pakalkín, Selva Bonampak y jubilados.

La Angostura, donde se reunirán los contingentes de Frontera Sur,

De acuerdo con el magisterio, los bloqueos iniciarán a partir de las 9:00 de la mañana y se concentrará en dos puntos estratégicos

Sierra Madre, Soconusco, Lagos, Ocosingo, Bachajón, Cafetalera, Sierra Norte, Altos CCL-NEI, Zoque,

Pide arzobispo poner atención al tema de suicidios en Chiapas

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Monseñor José Francisco González González, arzobispo de Tuxtla alertó sobre el preocupante incremento en los casos de suicidio registrados en la entidad durante 2025.

Estos casos particularmente entre jóvenes del sexo masculino, y atribuyó esta tendencia a un “vacío” espiritual y familiar promovido por la sociedad occidental.

Expresó que: ”El suicidio, por desgracia, es un mal que sigue creciendo en nuestro mundo occidental particularmente. El mundo occidental está generando un tipo de vacío, que hace que el corazón se sienta hueco y eso hace que se tenga menos deseos de luchar por la vida”.

“El suicidio trae otro tipo de moti-

vaciones que también deben ser atendidas y yo creo que las motivaciones que deben ser atendidas son las espirituales, las familiares”, aseveró.

Subrayó que la sensación de sentirse querido y la plenitud que esto genera son antídotos contra la soledad, a la que calificó como “mala consejera”.

El Arzobispo dirigió una fuerte crítica a las instituciones académicas, afirmando que “lo primero que les quitan a los jóvenes es la fe” por considerar que no es científica.

Frente a esto, promueven “formas de tener una espiritualidad media vaga” que, a su juicio, no responden a los cuestionamientos profundos del ser humano.

En contraste, defendió la fe bíblica como la respuesta que da razón y propósito a la existencia.

Itzantún y Cañera. Entre sus principales exigencias destacan la abrogación de la Re -

forma Educativa y la Reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, así como el rechazo al sistema de pensiones basado en UMAS y AFORES. El movimiento ha reiterado que mantendrá sus movilizaciones “hasta que los gobiernos estatal y federal escuchen al magisterio chiapaneco”.

La CNTE llamó a los trabajadores de la educación de todo el país a sumarse al paro bajo la consigna:

“¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden!”

Las autoridades recomendaron a la ciudadanía tomar precauciones, salir con anticipación y buscar rutas alternas, ya que los cierres podrían afectar seriamente la circulación en los accesos principales a Tuxtla.

Tesoros empeñados: las

máscaras de parachico entre la tradición y la necesidad

En Chiapa de Corzo, las máscaras de parachico no son simples objetos: son el alma de una tradición centenaria, un símbolo que une el pasado con el presente y que da identidad a un pueblo entero. Talladas con esmero por manos artesanas, cada máscara lleva impresa la esencia de su creador y el orgullo de una cultura que se niega a desaparecer.

Sin embargo, entre los rostros sonrientes de madera y el brillo de las fiestas de enero, se oculta una realidad que duele: algunas de estas piezas de arte, terminan detrás de vitrinas en casas de empeño, con precios muy por debajo de su valor real e intangible.

En centros de préstamos del municipio, se observan máscaras que han quedado como prenda por necesidad económica o han sido ofrecidas en venta. Los precios varían entre los $450 y $1,200, dependiendo del detalle, la antigüedad o el prestigio del artesano, conforme al experto valuador.

Algunas fueron talladas por maestros reconocidos, otras pertenecieron a parachicos que las usaron durante décadas, cargadas de historia, de fe y de danza, pero todas viviendo el mismo destino de estar a la venta en una casa de empeño.

El hecho de verlas en remate no solo refleja una crisis económica, sino también un dilema cultural pro-

fundo. Para muchos chiapacorceños, empeñar o vender su máscara representa desprenderse de una parte de sí mismos, de su linaje y de su vínculo con la Fiesta Grande. Pero cuando la necesidad apremia, el valor simbólico cede ante el peso de la realidad cotidiana.

Esta práctica abre un debate sobre la conservación del patrimonio inmaterial. ¿Qué sucede cuando los objetos que representan la identidad colectiva, se comercializan fuera de su contexto ritual? La máscara del parachico es, sin duda, un testimonio del ingenio y la devoción de un pueblo, pero también se ha convertido en reflejo de las tensiones sociales y económicas que afectan la transmisión de las tradiciones.

Aun así, los artesanos continúan tallando, los parachicos siguen danzando y Chiapa de Corzo mantiene viva su fiesta. Las máscaras que se pierden o se venden son, en cierto modo, recordatorios de que la cultura también se defiende creando, compartiendo y valorando lo propio, más allá de las circunstancias.

Primer Plano Magazine Noé Juan Farrera Garzón.

Eduardo Ramírez reconoce la labor del

Tribunal Federal de Justicia Administrativa en favor del pueblo de México

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Inauguró el 30 Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del TFJA, en San Cristóbal de Las Casas

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la inauguración del 30 Congreso Nacional de Magistradas y Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), celebrado en San Cristóbal de Las Casas, donde reconoció el trabajo que realiza este organismo a favor de una justicia basada en la equidad, la transparencia, el respeto a los derechos humanos y la cercanía con el pueblo.

“En nombre del pueblo de Chiapas reconozco el apoyo que nos han brindado desde el derecho y la justicia administrativa, por velar siempre por el patrimonio de las y los chiapanecos. Valoramos profundamente la labor que realizan y les felicitamos por su compromiso diario con el pueblo de México”, expresó.

Acompañado del magistrado presidente del TFJA, Guillermo Valls Esponda, el mandatario agradeció que Chiapas fuera elegida como sede de este encuentro nacional, y recordó que la entidad ha sido cuna de grandes juristas como Andrés Serra Rojas, quien estableció que “el derecho administrativo es el derecho del poder limitado por la razón y por la ley”.

Ramírez Aguilar convocó a las

“En nombre del pueblo de Chiapas reconozco el apoyo que nos han brindado desde el derecho y la justicia administrativa, por velar siempre por el patrimonio de las y los chiapanecos. Valoramos profundamente la labor que realizan y les felicitamos por su compromiso diario con el pueblo de México”, expresó

magistradas y magistrados a aprovechar este espacio de diálogo y reflexión para fortalecer las instituciones democráticas, acorde con los tiempos de transformación que vive el país, y mantenerlas a la altura de lo que exige la defensa del pueblo y del patrimonio público de la nación.

En su intervención, Guillermo Valls Esponda agradeció al gobernador Eduardo Ramírez su disposición e interés para que, por primera vez, este Congreso Nacional se realizara en Chiapas. Expresó su confianza en el liderazgo del mandatario y su convicción de que,

durante su gestión, impulsará políticas públicas con perspectiva de derechos humanos que respondan a las necesidades más urgentes de la población.

Subrayó que este Congreso representa un ejercicio valioso de análisis y diálogo, en el que se compartirán visiones sobre un futuro donde la justicia administrativa sea sinónimo de eficacia y empatía. Informó que los trabajos se desarrollarán en torno a tres ejes: experiencias prácticas en mecanismos alternativos de solución de controversias; sensibilización de justiciables, juzgadoras y juzgadores; e innovación en

estrategias que acorten distancias entre la ciudadanía y las instituciones. En este sentido, invitó a las y los participantes a deliberar e innovar sobre la aplicación de estos mecanismos, la agilidad en los juicios y el papel de las personas juzgadoras. Reiteró el compromiso del Tribunal con una justicia administrativa pronta, imparcial y transparente, alineada con los principios del Gobierno de México. “Que este Congreso recuerde que cada conflicto resuelto mediante el diálogo es una semilla de paz. Trabajemos hoy y siempre para que México coseche frutos de equidad”, concluyó. En el acto estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel; magistradas y magistrados de Sala Superior, Salas Regionales y Salas Especializadas del TFJA; integrantes del Gabinete Legal y Ampliado del Gobierno de Chiapas; del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado; del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; del Tribunal Electoral del Estado; entre otros.

Después de un Año de Gobierno, Yamil Melgar reconoce que la recolección de la basura es un problema prioritario de atender

El todavía presidente Municipal de Tapachula, el morenista Yamil Melgar Bravo, después de “un año de gobierno”, y tras un sesudo análisis en coordinación con su basto equipo de trabajo, llegó a la conclusión este 15 de octubre del 2025, de que el problema de la recolección de la basura es un tema prioritario de atender en la ciudad. En una entrevista difundida en redes sociales, el funcionario asegura que también mediante “un análisis”, lo cual sugiere que no es ningún improvisado en los asuntos de la administración pública; también ya está consensuado y en debate con los incansables miembros del cabildo, viendo la posibilidad de adquirir unos camiones recolectores y compactadores de basura. Para ello, dijo, están “estudiando” si la adquisición la hacen mediante una renta o compra. Pero este asunto, aseguró, para finales de este año

queda resuelto.

Las novedades no terminan ahí. Ya que, para mitigar el problema de la recolección de la basura, también están diseñando “una estrategia”, que consiste en instalar contenedores para depositar la basura en algunas esquinas de la ciudad. No en todas, ya sabe estimado lector, este trabajo es con estrategia.

Pero no conforme, con tantas buenas noticias, Melgar Bravo también reconoció que, ante la falta de camiones recolectores de basura, rentaron camiones de volteo, aunque no dijo cuánto se ha gastado en dicha renta, ha circulado extra oficialmente que pagan “dos millones de pesos” mensuales. Es decir, primero rentaron camiones de volteo, pero ahora están en el sesudo análisis con los miembros del cabildo para ver si rentan o compran camiones compactadores de basura. Y aunque no lo dijo, nos hace suponer que primero rentaron camiones de volteo, para convencerse de que no

funcionan. Entonces ahora están en el sesudo análisis de ver si compran o rentan camiones compactadores de basura. Bien.

Todo lo anterior expuesto se ha logrado “en un año de gobierno”. Sin duda, el presidente es optimista o demagogo.

Mientras tanto los problemas de inseguridad, alumbrado, fugas de drenaje, agua potable, calles mal hechas, el ambulantaje, la falta de estaciona-

miento en el centro de la ciudad, la corrupción al interior del Ayuntamiento, la falta de obras en colonias, los baches, los basureros clandestinos, el relleno sanitario, las casetas de policía abandonadas, la falta de mantenimiento en mercados, la falta de atención y servicios públicos en poblados como Puerto Madero, Obregón, Pavencul, solo por mencionar algunos problemas. Todo eso puede esperar, en total faltan dos años más de administración.

Matan a maestra del Colegio de Bachilleres frente al plantel y ante estudiantes en Oaxaca

En inmediaciones de las instalaciones del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao plantel 06), en el municipio de Putla de Guerrero, fue ejecutada la profesora Fabiola Ortiz Medina, con lo que suman 70 los asesinatos de mujeres en Oaxaca en lo que va del año.

En lo que va del gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, se han registrado a la fecha un total de 274 casos de muertes violentas de mujeres.

El caso más reciente ocurrió el miércoles 15 de octubre, cuando la docente salía del plantel del Cobao y fue presenciada por estudiantes y docentes del plantel de Putla Villa de Guerrero.

La Fiscalía General de Oaxaca informó que inició la carpeta de investigación correspondiente, además de realizar las indagatorias con perspectiva de género luego de tomar conocimiento del asesinato de la docente

Benjamín Pacheco López

Tres drones fueron enviados para atacar las oficinas de la Unidad Antisecuestros de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), en el municipio de Tijuana, donde lanzaron artefactos explosivos que dañaron automóviles particulares y oficiales.

Los hechos ocurrieron a las 19:06 horas del miércoles 15 de octubre, lo que llevó a una aparatosa movilización de todas las corporaciones de seguridad hacia las instalaciones ubicadas en la delegación Playas de Tijuana.

El saldo fueron daños en cuatro vehículos particulares y dos oficiales, sin heridos ni detenciones, según la versión oficial; éste sería el segundo ataque contra instalaciones de la FGE en menos de un mes, pues el primero fueron los días 20 y 21 de septiembre contra cuatro sitios de la corporación ubicados en Tijuana y Ensenada.

La fiscal general, Ma. Elena Andrade Ramírez, encabezó una rueda de prensa durante la madrugada de este 16 de octubre, donde enfatizó en el procedimiento de las explosiones.

“Para aclarar esto, inclusive se los vamos a proporcionar, porque han circulado en redes algunos videos que no reflejan el mecanismo de lo que sucedió. Eso es lo que sucedió, así fue el procedimiento. Los videos donde parece que salen bombas y granadas no es verídico, no corresponde a la realidad de esta situación”, afirmó.

De acuerdo a los datos de la fiscal general, se utilizaron artefactos elaborados manualmente.

“Fueron arrojados sobre los patios de las instalaciones. Estos artefactos explosivos son ‘hechizos’, quiere decir

La Fiscalía General de Oaxaca informó que inició la carpeta de investigación correspondiente, además de realizar las indagatorias con perspectiva de género luego de tomar conocimiento del asesinato de la docente Fabiola Ortiz Medina

Un equipo multidisciplinario de la Fiscalía de Oaxaca acudió al lugar de los hechos para llevar a cabo los primeros actos de investigación, como entrevistas y recopilación de videos,

que permiten delinear las líneas para los trabajos ministeriales sobre el caso. Los hechos sucedieron la tarde de este miércoles 15 de octubre de 2025, en inmediaciones de un plantel educativo de Putla, institución donde la-

boraba la víctima identificada como F.O.M., quien presentaba lesiones producidas por disparo de arma de fuego.

En las redes sociales, amigas y estudiantes expresaron sus condolencias y exigencias de justicia.

Mientras que el sindicato SUTCOBAO se solidarizó con familiares, amigos y compañeros de trabajo de la psicóloga y maestra: “Nos sumamos a las voces que piden a los tres órdenes de gobierno, la exigencia de esclarecimiento para que su artero asesinato no quede impune”.

En tanto que la Directora General del COBAO, la maestra Angélica García Pérez, también condenó “enérgicamente” el asesinato de la docente y expreso sus condolencias a la familia, amistades, docentes y estudiantes.

Tres drones atacan con artefactos “hechizos”

las oficinas de la FGE en Tijuana

que son unas botellas de plástico que contienen clavos, balines, fragmentos de metales dentro de dicha botella de plástico”, detalló.

Agregó que estas son trasladadas una “distancia muy lejana”, que “pueden ser kilómetros”, y accionan un tipo de pólvora para que dicho artefacto expanda estos metales que contiene en su interior.

“Es decir, no es una bomba Molotov ni tampoco se acciona mediante un mecanismo de fuego, sino que es por medio del daño que pueden hacer con esos metales o fragmentos”, subrayó.

Sobre los daños, refirió que “fueron sobre carrocería y vidrios” y que “se descarta incendio de vehículos” y “se descarta disparos de arma de fuego”.

“Puesto que, por la confusión, en las redes estaban mencionando que había habido disparos, personas lesionadas. Se descartan también personas lesionados. Afortunadamente ningún empleado, ninguna persona ni ningún ciudadano, sufrió lesión alguna, tanto al interior como al exterior de las instalaciones”, agregó.

Ma. Elena Andrade remarcó que “no es una explosión de un fuego que incendie vehículos”, sino “la fragmentación que impacta dicha lámina”.

Tras la exposición del mecanismo, la fiscal general retomó la postura pública hecha desde hace semanas ante este tipo de eventos: “desde la administración a mi cargo hemos hecho grandes trabajos de detenciones, de temas del crimen organizado”.

Reiteró que el trabajo de la depen-

dencia no es desarticular bandas delincuenciales del crimen organizado, al ser fuero federal, pero más del 90 por ciento de los homicidios que se cometen tienen que ver con crimen organizado. “Y, obviamente, al investigar los homicidios, definitivamente intervinimos a estos grupos criminales, pero repito: en mi administración he girado la instrucción que en este caso, en este tipo de asuntos nuestro trabajo debe ser objetivo. No hay compromiso con nadie, ni consigna contra nadie”, dijo. Posteriormente citó los últimos casos llevados por la FGE, como el grupo de “El Pantera”, que asesinó a los dos elementos de la Guardia Nacional, así como la detención de líderes y desarticulación de células criminales, en referencia a “El Speed”, “El Rubio”, “Mario Bros”, “El Mechacorta”, “El Súper”, “El Legaspi”, “El Quemado” y el exagente de la policía municipal Silva, según ejemplificó.

“Ahorita, ya rebasamos los 2 mil cateos de enero a la fecha. Llevamos 2 mil 66 cateos de enero a la fecha. Es un número sin precedentes”, subrayó.

Agregó que es la primera vez en el estado en el que se lleva a cabo un ataque con un dron, y que el delito correspondería a terrorismo, además de que se llevaron a cabo disparos para detenerlo “al ser un ataque repentino”.

“Ahí estaba el dron, pero no sabían si detrás de la barda podía haber otro tipo de peligro”, expresó, al tiempo de agregar que ya fue informada la Fiscalía General de la República (FGR).

Drones actuaron en segundos y se

retiraron tras ataque a la FGE en Tijuana

Los tres drones utilizados en el ataque contra la Unidad Antisecuestros de la FGE, en Playas de Tijuana funcionaron uno tras otro en cuestión de segundos, y en los artefactos que lanzaron había hasta canicas.

Lo anterior fue explicado por Miguel Ángel Gaxiola Rodríguez, fiscal especializado en Homicidios en Baja California.

Confirmó que fueron tres drones los detectados y explicó cómo fueron usados, de acuerdo con la información recabada hasta el momento.

“El aparato viaja de algún sector, tiene un aditamento el dron donde al momento de llegar al punto donde tiene que soltar el artefacto ‘hechizo’ lo suelta, y al momento del impacto con el piso es cuando hace la detonación, donde hace las diversas esquirlas, cuestiones metálicas, hasta canicas. Es una cuestión ‘hechiza’, pero sí está estructurado”, abundó.

Hubo una secuencia de segundos, prosiguió en la rueda de prensa tras la participación de la fiscal general, Ma. Elena Andrade Ramírez, y agregó que “el dron soltó el artefacto y se retiró”.

Fabiola Ortiz Medina.

Viernes 17 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3228

México reforma la ley de amparo: ¿se protegerán más los derechos humanos?

México acaba de aprobar reformas a la ley de amparo que modernizarán y agilizarán los procesos judiciales pero, sin embargo, podría limitar la defensa de cuestiones relacionadas con derechos colectivos, como el medioambiental o la lucha contra megaproyectos, según temen organizaciones de la sociedad civil.

Los cambios legales sobre el principal instrumento que puede usar una persona para proteger sus derechos básicos se terminaron de avalar la noche del miércoles gracias a la mayoría oficialista del Congreso pero no estuvieron exentos de críticas.

Quedarán publicados esta semana en el diario oficial de la federación, según indicó el jueves la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

La modificación afecta, entre otras cosas, a los motivos por los que se puede poner en suspenso una decisión de la autoridad.

¿Se protegerán más los derechos humanos?

La reforma moderniza y hará más ágiles los juicios de amparo, por ejemplo, incentivando los procesos en línea. Pero debido a la brecha digital que existe en México se verán más beneficiadas las personas que tengan más recursos para acceder a los nuevos procedimientos.

Los diputados oficialistas aprobaron en lo general la reforma del Código Fiscal de la Federación que contempla sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales, también fija que las autoridades podrán monitorear en tiempo real a las plataformas digitales para obtener información de sus sistemas y registros. Los legisladores aprobaron la reforma al Código Fiscal por 348 votos a favor y 130 en contra para la reforma del Código Fiscal de la Federación que busca fortalecer la eficiencia recaudatoria y el combate a evasión y elusión fiscal.

FACTURERAS

La reforma armoniza la norma relativa a los falsos comprobantes fiscales en relación con los delitos en los cuales constitucionalmente resulta procedente la prisión preventiva oficiosa y las consecuencias jurídicas en el caso de realizar operaciones con ellos. La autoridad podrá presentar querella en contra de aquellos contribuyentes a los que se determine que emiten falsos comprobantes fiscales.

Además, al Servicio de Administración Tributaria (SAT) lo facultad de negar la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a las personas

Es cierto que criminales podrían haber usado amparos para ralentizar sus procesos pero también lo es que la justicia mexicana, según reconoció hasta la ONU, ha estado plagada de casos de abusos y violaciones a derechos y el amparo es el principal instrumento para luchar contra esas situaciones abusivas.

Según el gobierno, ahora habrá más acceso a la justicia porque tal y como estaba la ley antes era un “instrumento en manos de delincuentes para generar daños a la sociedad”, en palabras de Arturo Zaldívar, ex miembro de la Suprema Corte y quien forma parte hoy parte del ejecutivo.

Pero organizaciones de derechos humanos, como el Centro Prodh, aseguraron que la reforma complicará la lucha contra acciones de la autoridad que supongan afectaciones colectivas porque los jueces tendrán mucho más limitada su capacidad para interpretar la ley en cada caso.

Los deudores fiscales en la mira Aquellos empresarios que deben al

estado grandes cantidades de dinero son los objetivos prioritarios de esta reforma porque no podrán paralizar tan fácilmente el pago de lo que deben.

Los opositores a la ley denuncian que tendrá efecto retroactivo. El gobierno lo niega pero reconoce que afectará a procesos ya iniciados —en temas fiscales y en todos los demás— lo que muchos aseguran que es como cambiar reglas de juego en mitad de un partido.

¿Se luchará mejor contra el lavado de dinero?

No está claro. Según la presidenta, ese es uno de los objetivos prioritarios porque ahora los “lavadores de dinero” no podrán suspender temporalmente acciones como el congelamiento de una cuenta bancaria en la que se encontraron movimientos financieros presuntamente ligados al crimen, algo que sí pasaba hasta ahora.

Jesús Segovia, abogado del Centro Prodh, duda que este sea realmente el objetivo de los cambios porque, si fuera así, se darían más herramientas para investigar ese delito en lugar

de intentar blindar procesos jurídicos generalmente “mal hechos”, porque muchas veces, el lavado de dinero no acaba de acreditarse.

¿Qué pasa con el medio ambiente y luchas colectivas?

El Centro Prodh recuerda que gracias a juicios de amparo se consiguió detener actos que limitaban derechos de víctimas de desaparición, de parejas del mismo sexo, de mujeres en temas de aborto o contra la libertad de expresión.

También fue la forma en la que numerosos colectivos ecologistas o indígenas lograron suspensiones en la construcción de megaproyectos —como el Tren Maya— para evitar la destrucción de la selva del sureste mexicano o la contaminación de su sistema de acuíferos.

En el caso del Tren Maya, no lograron detener la obra porque el gobierno argumentó que era de “seguridad nacional” pero, años después, la justicia y el propio gobierno reconoció los enormes daños ocasionados.

Este tipo de acciones ahora se complican y el gobierno indicó que un individuo no podrá pedir la suspensión de una actividad federal para la que exista un permiso.

Según Segovia, la reforma pone “una camisa de fuerza” a los jueces que tendrían mucho más difícil interpretar la ley y, por ejemplo, será mucho más complicado que una comunidad se ampare contra la contaminación de un río por parte de una empresa que se considere haga un bien público.

Avalan Código Fiscal de la Federación; podrán monitorear plataformas digitales en tiempo real

morales, cuando detecte que el representante legal, uno o varios de los socios, accionista, asociado y otros que formen parte de la persona moral, participen en empresa que han realizado operaciones con facturación falsa y han caído en los supuestos del Código Fiscal.

Además, fija que en el caso de que los comprobantes fiscales digitales por internet no amparen operaciones existentes, verdaderas o actos jurídicos reales se considerarán falsos. Se faculta la autoridad para verificar que el contribuyente cumpla con la veracidad de los comprobantes fiscales y a determinar sobre la emisión de falsos comprobantes fiscales.

PLATAFORMAS DIGITALES

La reforma busca adicionar el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, para establecer la obligación de los prestadores de los servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros, que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen.

También específica que dichos ser-

vicios consisten en la descarga o acceso a diverso contenido conocido como streaming, los de intermediación entre terceros, clubes en línea y páginas de cita, así como enseñanza a distancia o de test o ejercicios.

La propuesta específica que el acceso en línea y en tiempo real de la autoridad únicamente a información fiscal necesaria para verificar el cumplimiento de obligaciones, protegiendo los derechos de privacidad y datos personales de los contribuyentes.

CHOQUE POR ARTÍCULO DE PLATAFORMAS

El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, afirmó que este Código Fiscal no es para combatir ni a las factureras ni a los huachicoleros, sino es un Código Fiscal espía, es un Código Fiscal de terrorismo, es un Código Fiscal confiscatorio.

“Tampoco es para combatir a las factureras. Aquí hay un desfalco de más de 54 mil millones de pesos. Este Código Fiscal solo quiere castigar a los contribuyentes por simples errores, criminalizarlos, pero no hay ninguna corresponsabilidad del gobierno. Ni profesionaliza, ni capacita, ni audita, ni

castiga a los corruptos que están en su propio gobierno.

“Este Código Fiscal es espía, porque en el artículo 30 D permite la intromisión directa del Servicio de Administración Tributaria. Obliga a las plataformas digitales a dar acceso irrestricto a toda la información personal de compradores, de vendedores, de usuarios de las plataformas digitales. Para qué. Para husmear en tu vida personal, para conocer tus movimientos comerciales, qué compras, qué vendes, cuánto gastas, cuáles son tus preferencias, qué plataformas visitas, tu geolocalización en el momento en que entras a cada una de esas plataformas, saber en qué momento las estás utilizando y, sobre todo, saber qué contenidos estás llevando a cabo a través de la red”, resaltó.

Diputados de la 4T suben impuestos a refrescos, cigarros,

Los diputados de Morena y aliados aprobaron en lo general la reforma al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que establece un alza de precios a bebidas azucaradas, cigarros, videojuegos con temática violenta así como juegos y sorteos.

Entre reclamos de la oposición y carteles con la leyenda “¡No más impuestos!”, los legisladores oficialistas aprobaron en lo general por 351 votos y 129 en contra la reforma que busca modernizar y ampliar la base del impuesto.

Se presentaron 220 reservas que serán expuestas por 173 oradores, por lo que se prevé que debate en lo particular termine hasta altas horas de la noche.

Durante el debate, el morenista Ricardo Monreal anunció una reserva para establecer que el impuesto a bebidas no calóricas, light y zero quede en 1.5 pesos por litro, contrario a los tres pesos propuestos en la reforma.

Esto luego de la reunión en San Lázaro del secretario de Salud, David Kershenobich, legisladores y representantes de la industria refresquera. El cambio fue aprobado por el pleno.

La reserva fue presentada por el diputado del PVEM, Carlos Puente.

Definen edulcorante

La reforma propone ajustar la cuota específica por litro a bebidas saborizadas de 1.6451 aplicable en 2025 a 3.0818 para 2026, para disminuir su consumo; además, para ampliar la base del impuesto, se propone gravar a las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos y se establece la definición de edulcorante (sustitutos de azúcar).

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que la Secretaría de Salud y de Hacienda llegó a un acuerdo con empresarios refresqueros para reducir el contenido de azúcar en bebidas procesadas y ofrecerán detalles en una conferencia en la Cámara de Diputados.

Refresqueros hicieron planteamiento para avanzar en la reducción de azúcar en el corto plazo”, dijo Sheinbaum.

La mandataria federal expuso que “ayer en la noche se llegó a un acuerdo y es importante porque lo que nos interesa es la salud”.

No dio detalles, solo apuntó que “se mantiene una buena parte del IEPS”, aunque dijo que es un primer acuerdo y se va a seguir trabajando

videojuegos y

sorteos

Reducen alza al IEPS de bebidas no calóricas, light y zero tras acordar con la industria; los gravámenes son para la gente, no para las empresas, acusa la oposición

Respecto al impuesto al tabaco se establece que el impuesto a los cigarros, puros y otros tabacos labrados pasa de la actual tasa de 160% a 200% y, para puros y otros tabacos labrados hechos a mano pasa de 30.4% a 32%, para combatir y desincentivar el consumo.

Con respecto a los sueros orales, la reforma establece que el impuesto será de 3.0818 pesos por litro, pero se exceptuará a las bebidas que cuenten con registro sanitario como medicamentos emitido por la Organización Mundial de Salud (OMS) y contengan exclusivamente estas sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico.

Además, se incrementará gradualmente la cuota específica por cigarro, la cual será en 2026 de $0.8516; en 2027 será de $0.9197; en el 2028 será de $0.9932; en 2029 de $1.0726; y en 2030 será de $1.1584.

Respecto a los videojuegos se establece un impuesto del 8% a la enajenación de videojuegos con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de 18

años en formato físico y los servicios que permitan el acceso o descarga de dichos videojuegos.

Para los juegos y sorteos, el IPES establece la tasa a los juegos con apuestas y sorteos, pasa del 30% al 50%, para desincentivar su uso y se gravan con tasa del 50%, los juegos con apuestas y sorteos que se realicen por vía de internet o cualquier otro medio electrónico, por parte del prestador del servicio digital o a través de plataformas digitales de intermediación.

Intenso debate

Ante la nueva reforma, los diputados se enfrascaron en el debate sobre los nuevos impuestos, ya que el oficialismo defendió las propuestas y la oposición acusó que los nuevos impuestos no serán para las empresas sino para los ciudadanos, como dijo el coordinador de la bancada del PAN, José Elías Lixa.

“Dicen que le están poniendo impuestos a la Coca Cola y que nosotros los defendemos. No hay nada más mentiroso, no hay nada más falso que eso. O es porque no saben qué es el

IEPS o es porque no saben qué impuestos se les cobran a las empresas, pero la carga fiscal que están metiendo a todos los productos ni uno solo es para ni una sola empresa, es para la gente”, detalló.

En materia de videojuegos, la diputada morenista Paola Tenorio defendió la propuesta ya que afirmó que con ese impuesto se busca proteger la mente y las emociones de niñas, niños y adolescentes.

“Regular los videojuegos con contenido extremo o las apuestas digitales no busca restringir la diversión, encarecerle el acceso a ello, sino que buscamos proteger la mente y las emociones de niñas, niños y adolescentes, quienes están en una etapa decisiva de formación. Y la exposición constante a la violencia digital puede afectar su percepción de la realidad, sus relaciones con los demás y crear conductas de agresión e insensibilidad”, explicó. Por su parte, el diputado emecista Gustavo Adolfo de Hoyos resaltó que su bancada votará en contra del dictamen y puntualizó su rechazo a la pretensión de gravar a la industria de los videojuegos bajo la lógica de un bien perjudicial o nocivo.

“¿Desde cuándo los videojuegos son un vicio fiscalmente equiparable al tabaco o al alcohol? ¿Bajo qué justificación técnica se les pretende aplicar un IEPS? Esta medida concluida de forma indirecta, bajo la aplicación de bienes digitales sujetos al impuesto, representa una amenaza a la industria creativa, a la libertad de expresión y a los jóvenes emprendedores digitales de nuestro país”, resaltó el expresidente de Coparmex.

Sheinbaum adelanta acuerdo entre Hacienda y refresqueras para reducir cantidad de azúcar en bebidas

porque, aseguró que se busca que se disminuyan los precursores de la diabetes, hipertensión y obesidad. Eso ha llevado al país a una situación muy grave en niños, adultos y adultos mayores, la cantidad de personas que tienen que hacer hemodiálisis y una de las causas es la diabetes hipertensión y mala alimentación vinculada a los alimentos procesados”.

Por lo que la situación debe atenderse para que no se agrave hacia unos 20 o 30 años y que los hospitales no se desborden en ese tipo de atenciones.

Aclaró que con las medidas “no quiere decir que se prohíba, pero tiene que haber una buena alimentación”, por lo que insistió que el au-

mento de impuestos no es un asunto de recursos.

La mandataria federal afirmó que es importante que los empresarios

reconocen que se deben bajar los niveles de azúcar y este anuncio es un trabajo que ha llevado Salud para que se reduzcan esos contenidos.

En lo que va de 2025, México acumula

65 acciones urgentes de la CED-ONU por desapariciones forzadas

Apesar del discurso oficial de la inexistencia de desapariciones forzadas, de enero al 16 de septiembre de 2025, el Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU (CED, por sus siglas en inglés), recibió 65 Acciones Urgentes por esta violación grave.

México se mantiene como el país con mayores registros al acumular 779 casos, equivalentes a 37.56% de los 2 mil 074 que ha contabilizado el organismo desde 2012.

De acuerdo con el último reporte del CED sobre acciones urgentes, fechado el 7 de octubre pasado, después de México, el país con mayores denuncias por desapariciones forzadas es Irak con 663 casos, al que le siguen dos países de América Latina, Colombia con 244 y Cuba con 200.

Dado a conocer después del pasado periodo de sesiones ordinarias en Ginebra, Suiza, el informe refiere que, durante el último periodo de trabajo, comprendido entre el 1 de marzo al 16 de septiembre, el CED recibió 144 reportes de desapariciones forzadas, de los cuales 88.19% se refiere a hombres o niños, esto es 127 casos, y en 11.81 por ciento, 17 víctimas, son mujeres o niñas.

De manera particular, el CED refiere que 13 de las víctimas reportadas son niños, niñas o adolescentes; ocho son defensores de derechos humanos; dos pertenecen a pueblos indígenas; tres tienen algún tipo de discapacidad y dos son personas mayores.

El CED resaltó que, durante el último periodo de trabajo, de las 144 acciones urgentes, 35% corresponden a México, esto es, 51 acciones urgentes, mismo porcentaje y cifra que Irak, países que fueron seguidos por 10 acciones urgentes de Sudán, nueve de Burkina Faso y seis acciones urgentes procedentes de Ecuador.

En el informe sobre Acciones Urgentes, el CED manifestó su preocupación por “las denuncias de amenazas relacionadas con casos de Burkina Faso, Ecuador y México”, en particular expresó su alarma porque “algunas autoridades

A una semana de las intensas lluvias en cinco estados del país, el número de personas fallecidas subió a 70 y hay 72 personas sin localizar, confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. De las personas que perdieron la vida, 30 fueron en Veracruz; 21 en Hidalgo; 18 en Puebla, y una persona en Querétaro.

estatales ofrecieron una compensación informal a familiares de personas desaparecidas en México para que dejaran de buscar a sus seres queridos”.

El informe refiere que de 336 Acciones Urgentes que cuentan en las que el CED ha solicitado medidas provisionales o de protección, 259 corresponden a México. Sobre los 51 reportes correspondientes a México, el CED informó que las desapariciones forzadas se registraron entre el 14 de mayo de 2014 al 19 de junio de 2025, destacando que 22 de los casos ocurrieron entre 2024 y 2025.

El órgano de tratado de la ONU explicó que, de las 51 acciones urgentes, 29 corresponden a víctimas desaparecidas en Baja California; cinco en Jalisco; cuatro en Guanajuato; tres en Michoacán; dos en Zacatecas, dos en Ciudad de México, así como en Tamaulipas, Colima, Guerrero, Veracruz y Sinaloa, con una acción urgente en cada estado.

En cuanto a los perfiles de las víctimas, el CED abundó que 78% (39) corresponden a hombres, 22% (11) mujeres, incluida una mujer embarazada al momento de la desaparición; 10% (5) infantes; 2% (1) persona con discapacidad y 2% (1) persona defensora de derechos humanos.

En cuanto a los reportes de desapariciones en Baja California, ocurridas en Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y Mexicali, se refieren a “víctimas privadas de libertad durante operaciones policiacas o interceptados por hombres uniformados”.

El reporte indicó agregó que en Ensenada se tuvieron reportes de que “agentes de la policía municipal detuvo a trabajadores de la construcción con quienes forcejearon antes de subirlos a patrullas, de los cuales algunos fueron localizados en detención y otros perma-

necen desaparecidos”, mientras que, en otro caso, “una mujer y cuatro hombres fueron presuntamente secuestrados de un rancho, donde se encontraron manchas de sangre y pertenencias personales”.

El CED manifestó que “si bien algunos agentes de policía enfrentan procesos penales por los casos mencionados, persisten las preocupaciones sobre demoras, intimidación contra las familias y ocultación o manipulación de pruebas cruciales”.

Sobre Jalisco, se destacó que, sobre los casos de personas desaparecidas, fueron “privadas de la libertad por personas identificadas como agentes del Estado, así como hombres armados, en un contexto donde el Comité ha recibido repetidas alegaciones de la colusión entre agentes estatales y criminales”, e incluso se tiene información de que siete guardias municipales de Teocolotlán tienen órdenes de aprehensión por algunos de estos casos, pero no han sido detenidos.

El informe del Comité de la ONU narró algunos casos ocurridos en Guanajuato, Irapuato y de Valle de Santiago, éste último relacionado con el caso del José Juan Arias Solís, adolescente de 14 años detenido tras un allanamiento en su domicilio por elementos de la Guardia Nacional y el Ejército, el 19 de junio de 2025, sin que se tenga noticias de él ni de quien el gobierno de Claudia Sheinbaum ha dado respuesta.

De esa misma entidad, el CED retomó el caso de José Francisco Arias, conocido como Don Panchito y padre buscador del colectivo Hasta Encontrarte, quien el 9 de junio “fue sacado de su casa por hombres armados”, mientras que “durante este incidente, otro de sus hijos (Jaime) fue asesinado frente a la

familia”, sin que se tenga información de su paradero.

El CED resaltó que gran parte de los casos en México “han tenido lugar en contextos en los que el Comité ha recibido reiteradas denuncias de vínculos entre autoridades locales y grupos delictivos, incluso en relación con desapariciones”, a lo que se suman “denuncias de graves deficiencias en los procesos de búsqueda e investigación iniciados por las autoridades del Estado”, entre ellos “retrasos significativos y escasa o nula actuación durante largos períodos”.

En el reporte de Acciones Urgentes, el CED advirtió que “en muy pocos casos se implementó una estrategia de búsqueda e investigación”, y que cuando se hizo, no se apegaron al protocolo oficial de búsqueda de personas desaparecidas de manera forzada o por particulares, ni mucho menos siguió estándares internacionales.

Añadió que “las labores de búsqueda se han limitado a la verificación de registros oficiales, con pocas acciones concretas para la búsqueda activa de la persona desaparecida en las zonas relevantes para el caso”.

Asimismo, el CED tuvo información de que los familiares de víctimas no siempre tienen acceso a los planes de búsqueda ni mucho menos a reuniones interinstitucionales para buscar a las víctimas, incluso “las familias también enfrentarían limitaciones para acceder a los expedientes, incluyendo páginas faltantes y registros desorganizados, y reportarían dificultades para contactar a los agentes de la Fiscalía y a los asesores de víctimas responsables de su caso”.

En cuanto a las respuestas gubernamentales a las Acciones Urgentes, el CED resaltó que si bien, se contestó a tiempo, continúan las mismas deficiencias para reaccionar ante las desapariciones de personas.

Apuntó: “la información disponible indica la ausencia o el limitado establecimiento de estrategias integrales de búsqueda, así como dificultades en la planificación coordinada de las actividades de búsqueda, incluidas las búsquedas bajo la presunción de vida de la persona desaparecida o en lugares de enterramiento reportados”.

Sheinbaum reporta 70 muertos y 72 desaparecidos por lluvias en el país

En el micrositio que habilitará el gobierno se van a actualizar los datos. Y, “por parte de la secretaría de gobernación, está la comisión de víctimas y de búsqueda también apoyando a la gente”.

Recomendación sobre feminicidio de María del Sol «llega 7 años tarde», acusan defensoras

Araíz de la recomendación que emitió la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) el pasado 29 de septiembre de este año sobre el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín en 2018, Consorcio Oaxaca denunció que el documento llega siete años tarde, lo que refleja omisión, simulación y violencia institucional.

Colectivas y organizaciones feministas se congregaron frente a Palacio de Gobierno de Oaxaca para escuchar a la periodista, feminista y defensora María Soledad Jarquín Edgar, quien estuvo en compañía de Yésica Sánchez Maya, directora de Consorcio Oaxaca, Nallely Guadalupe Tello Méndez, de la Dirección Colegiada de Consorcio, y María de Lourdes López Velasco, parte del equipo jurídico de la organización.

En una conferencia de prensa se comentaron las últimas actualizaciones del feminicidio de María del Sol, fotoperiodista que murió a sus 27 años mientras se encontraba cubriendo las elecciones electorales en Juchitán de Zaragoza. El evento también dio como resultado el feminicidio de Pamela Itzamaray Terán Pineda, candidata concejal del Ayuntamiento, así como el homicidio de Adelfo Jiménez Guerra, conductor de la funcionaria.

A siete años de su feminicidio, recuerdan a María del Sol con memorial en Oaxaca – cimacnoticias. com.mx

Este estado del sur de México registra altos índices de violencia contra mujeres, según cifras del Observatorio de Feminicidio del Grupo de estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos» A.C. (GESMujer), han ocurrido 273 casos de feminicidios en la actual administración oaxaqueña, de los cuales 14 acontecieron en el transcurso de 2025 de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. No obstante, el gobernador Salomón Jara ha sido señalado por organizaciones y colectivos feministas por su inacción ante la violencia feminicida en la entidad.

Durante la conferencia, Soledad Jarquín, mamá de María del Sol Cruz Jarquín, mencionó que la recomendación 19/2025 de la Defensoría es una forma de revictimización institucional para la familia ya que se emitió fuera de tiempo.

Colectivas y organizaciones feministas se congregaron frente a Palacio de Gobierno de Oaxaca para escuchar a la periodista, feminista y defensora María Soledad Jarquín Edgar, quien estuvo en compañía de Yésica Sánchez Maya, directora de Consorcio Oaxaca, Nallely Guadalupe Tello Méndez, de la Dirección Colegiada de Consorcio, y María de Lourdes López Velasco, parte del equipo jurídico de la organización

Acusó que esto indica la falta de urgencia por atender las violaciones a derechos humanos y diluye la eficacia de cualquier medida de reparación o justicia. «Es lamentable que siete años y 4 meses, hayan tenido que transcurrir. Tiempo en el que pasaron tres titulares de la defensoría, tres titulares de la fiscalía, dos gobernantes, y tres legislaturas que representan 126 diputadas y diputados. Así de larga ha sido la dilación y revictimización que hubo desde que sucedió aquel terrible hecho que le quitó la vida a María del Sol.» -María Soledad Jarquín Edgar

También apuntó que el tiempo en que demoró en publicarse la recomendación incumple el principio de debida diligencia en casos de violencia de género a raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero. Además de que la recomendación no tiene perspectiva de género o un análisis feminista sustantivo, la madre de María del Sol no fue consultada para el contenido de la resolución lo que viola el principio a la dignidad humana.

En un análisis sobre la recomendación de la DDHPO, Nayely Tello de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca compartió que, la resolución no garantiza la seguridad ni reparación, tampoco establece mecanismos de seguimiento real para la víctima, no incluye evidencia actualizada y se admite que no se incluye la totalidad de la información

debido a la renuncia de la Fiscalía General del Estado para proporcionar los detalles completos. Esto deja la posibilidad de impunidad en el caso y poniendo en riesgo a quienes deben estar protegidas.

«La debilidad de la defensoría es tan evidente que ni siquiera pudo obtener documentación actualizada del caso para emitir su recomendación. Lo que pone en entredicho la efectividad de una posible aceptación y cumplimiento de su recomendación. Una resolución incoherente, incompleta, sin acciones concretas es solo papel y el papel no protege, no repara y no salvavidas.» -Nayely Tello de la Dirección Colegiada de Consorcio Oaxaca

De esta manera, la recomendación se reduce a una compensación económica y atención psicológica sin medidas de no repetición con perspectiva de género. Ante este escenario, Nayely Tello exigió a la Defensoría que asuma su responsabilidad como una institución garante de derechos donde las víctimas sean escuchadas, acompañadas y protegidas, y que las resoluciones no sean tardías ni simbólicas, sino herramientas de transformación. Soledad Jarquín añadió que la recomendación no sirve; sin embargo, antes de ser publicado la Defensoría se acercó a Consorcio Oaxaca para emitir el documento, pero omitió los señalamientos que hizo la recomendación causando una simulación. Asimismo, la recomendación no menciona a los funcionarios implicados en las

omisiones de las investigaciones los cuales son 24 como la fiscalía electoral, diputadas y diputados que participaron en la elección o incluso personas al servicio de los funcionarios.

Yésica Sánchez Maya, directora de Consorcio Oaxaca, añadió que la Defensoría no agregó que el feminicidio de María del Sol fue un crimen de Estado como lo señala el libro de Soledad Jarquín, ya que esto le hubiera dado sentido de actualización al documento.

“Revelaciones de un crimen de Estado». La incansable lucha por justicia para María del Sol – cimacnoticias.com.mx

«Frente a un crimen de Estado, la recomendación de la Defensoría queda como ni siquiera una cosquilla. Me parece que justamente el hecho es que se buscó por varios lados, la responsabilidad civil, penal, administrativa juicios, pero todas estaba en un esquema de impunidad para no generar ninguna sanción a autores materiales e intelectuales, pero tampoco al aparato de Estado que generó esa impunidad.» -Yésica Sánchez Maya, directora de Consorcio Oaxaca

La defensora señaló que otro ángulo novedoso de la recomendación hubiera sido incluir la violencia política en el ámbito laboral que vivió María del Sol. Cabe recordar que, en ese momento de su vida, ella laboraba como fotógrafa y jefa de Comunicación Social de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del gobierno del estado de Oaxaca. Aquel día, fue enviada en contra de su voluntad a uno de los municipios más riesgosos de la entidad federativa para cubrir las actividades de campaña del candidato Hageo Montero López, hermano del titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, Francisco Javier Montero López.

Por ahora, Consorcio Oaxaca y Soledad Jarquín esperan que el caso se resuelva a través de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), el cual ya fue enviado desde hace dos años y medio.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

LAS SUFRAGISTAS MEXICANAS. 72 AÑOS DEL VOTO PARA LAS MUJERES

Wendy Rayón Garay

Fue en 1953 cuando desde el artículo 34° constitucional autorizó la participación de las mujeres como votantes y candidatas de todos los niveles electorales; sin embargo, esto no habría sido posible sin la lucha de las sufragistas quienes exigieron la consolidación de los derechos políticos de las mujeres, por lo que es necesario recordarlas y nombrarlas a 72 años de este hecho histórico.

Pese a su aprobación, la primera vez que las mujeres votaron fue en las elecciones presidenciales de 1958. De acuerdo con el libro «La revolución de las Mujeres en México», el principal argumento por el que se retrasó el voto femenino en México después de la Revolución Mexicana fue gracias al prejuicio de la política conservadora.

Bajo este contexto, las sufragistas mexicanas emprendieron acciones para romper las barreras y los ideales que no les permitían ejercer el voto. En 1920 existió un intenso activismo en favor de los derechos de las mujeres, por ejemplo, se creó el Primer Congreso Feminista donde se demandó la igualdad civil para las mujeres y su elección en cargos administrativos, lo que motivó a los periódicos de la época a debatir el tema entre sus páginas impresas.

Pero ¿quiénes son las sufragistas mexicanas? De acuerdo con Del voto de las mujeres a la paridad en acción. 70 años de ruta feminista, publicado por el Gobierno de México, las mujeres pioneras del movimiento sufragista nacional transformaron el país al romper las reglas establecidas que eran dictadas exclusivamente por los hombres, así que este grupo de defensoras comenzaron una causa por los derechos civiles y políticos que marcarían el destino del país.

A continuación te presentamos a algunas sufragistas mexicanas.

Hermila Galindo Acosta

La mayor impulsora del voto de las mujeres después de la Revolución fue Hermila Galindo Acosta, proveniente de Lerdo, Durango. Desde joven, militó en grupos anti porfiristas y desarrolló ideas avanzadas para la época sobre la emancipación de las mujeres y sobre las estructuras sociales, ya que cuestionaba esquemas simbólicos sobre las representaciones de las mujeres y hombres.

En 1915, fundó el seminario Mujer Moderna donde escribía sobre el sufragio femenino e ideas feministas sobre la igualdad de capacidades en ambos sexos. Hermila traspasó sus pensamientos del papel a la realidad convirtiéndose en candidata a una diputación federal en 1917. Aunque tuvo apoyo de la Juventud Femenil Revolucionaria, no ganó las elecciones y solo consiguió algunos votos.

Elvira Carrillo Puerto

Desde Mérida, Yucatán, Elvira Carrillo Puerto se enfrentó a lo que más tarde se conocería como violencia política de género. Nació en una familia de clase media, siendo la sexta hija de 14 hermanas y hermanos. Desde niña fue educada para dedicarse a las labores de la casa, aunque también fue influenciada por pensamientos feministas como el de Mary Wollstonecraft o su maestra Rita Cetina Gutiérrez, fundadora de la primera escuela secundaria para mujeres en Yucatán y creadora de la organización «Siempre Viva».

En 1915 conoció al general Salvador Alvarado, gobernador de Yucatán nombrado por Venustiano Carranza. Un año más tarde, participó en los dos primeros congresos feministas en el estado. Para 1919, viajó junto con las Ligas de Resistencias Feministas para hablar sobre el voto femenino y los derechos de las mujeres. Fue hasta 1922 que su hermano, Felipe Carrillo Puerto se convirtió en gobernador del estado mientras que ella organizó la Liga Feminista Rita Cetina para fomentar el debate del sufragio femenino.

Un año más tarde, Elvira Carrillo junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cicero se convirtieron en las primeras mexicanas electas como diputadas al Congreso del Estado de Yucatán. No obstante, tras el asesinato de su hermano en enero de 1924, las elecciones fueron anuladas y la obligaron a abandonar su cargo. Aun así, desde la Ciudad de México siguió defendiendo los derechos políticos de las mujeres.

Amalia González Caballero de Castillo Ledón

Amalia González Caballero de Castillo Ledón, proveniente de Santander Jiménez en Tamaulipas, fue la primera mujer en tener un puesto político a nivel gabinete presidencial. Debido al movimiento de la Revolución se mudó a la Ciudad de México donde estudió en el Conservatorio Nacional de Música y más tarde en la escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Gracias a su matrimonio con el historiador Luis Castillo Ledón, entró al mundo intelectual y político de la capital.

Durante su vida fundó diversas organizaciones en favor de los derechos

de las mujeres hasta que el 2 de diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar los artículos 34° y 115° de la Constitución Mexicana para que las mujeres pudieran asumir derechos políticos. Ese mismo año, por petición del presidente, Amalia González Caballero reunió firmas por todo el país de mujeres interesadas en pelear por sus derechos hasta que la ley reconoció a las mujeres como ciudadanas cuando se publicó el 17 de octubre de 1953. Cinco años más tarde, fue nombrada como subsecretaria de Asuntos Culturales.

María Guadalupe Urzúa Flores

Para 1955, María Guadalupe Urzúa Flores introdujo al debate las condiciones de desigualdad que las mujeres de la época enfrentaban en el proceso electoral mientras se encontraba siendo candidata a una diputación federal y líder de la Confederación Nacional Campesina. Pese a que las mujeres ya podían votar y ser votadas, ejercer este derecho conllevó a varios enfrentamientos y negociaciones políticas siendo que persistía la desigualdad de género y la ausencia de justicia electoral.

Creció dentro de una familia liberal, rural y de clase media. Fue hija de la maestra Rosario Flores Monroy y del músico José Urzúa Gutiérrez. Estudió en la Academia Comercial «Vizcarra» formándose en leyes comerciales y mecanografía para desempeñarse como secretaría, pero fue su profesión lo que la acercó a su comunidad y reconocer los actores sociales al escribir cartas con solicitudes y demandas de la comunidad hasta que en 1930 se integró a diferentes organizaciones agrarias, culturales y deportivas.

En 1950 fue secretaría de Acción Femenil en la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Jalisco, después dirigió la Secretaría de Salubridad y Asuntos Sociales del Comisariado Ejidal de San Martín Hidalgo, más tarde, fungió como Secretaría de Acción Femenil de la Confederación Nacional Campesina. En 1955 ganó la diputación federal del X Distrito Electoral de Jalisco convirtiéndose en la primera diputada de la entidad. En total trabajo en el cargo cuatro veces y en dos ocasiones fue presidenta municipal de Jocotepec y

San Martín Hidalgo.

Cristina Salmorán de Tamayo

Cristina Salmorán de Tamayo fue la primera mujer investida ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Creció y aprendió alrededor de las mujeres que rodearon su infancia, pero su abuela, quien fue una médica, y su madre, maestra normalista, fueron figuras determinantes en su vida. Desde niña se mudó de Oaxaca a la Ciudad de México, por lo que en 1934 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México y más tarde estudió la carrera de Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

En 1935 laboró en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje como mecanógrafa. A través de sus acercamientos con trabajadores, sobre todo mujeres y menores, decidió dedicarse a proteger causas de sectores desprotegidos. Su trabajo la llevó hasta convertirse en la primera ministra de la Corte en 1961, no obstante, cuando asumió el cargo fue objeto de bromas sexistas y rechazo.

Griselda Álvarez Ponce de Léon Además de destacar en la escritura, enseñanza y el periodismo, Griselda Álvarez Ponce de Léon incursionó en la política y fue la primera gobernadora de Colima en un México durante 1979–1985, donde la participación de las mujeres en cargos públicos solo estaba escrita en un papel. Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Dolores Ponce de León y Manuel Álvarez García, gobernador de Colima, durante 1919 a 1923. En su vida se preparó como maestra normalista en la Escuela Normal de Maestros y se graduó en 1938. Entre 1949 y 1951 realizó la Especialización en “Débiles mentales y menores infractores”. También se graduó de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1976. Sin embargo, a finales de la década de los cuarenta, Griselda se había convertido en una mujer destacada en la política, pues se había afiliado al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Su trabajo público estuvo marcado hacia la búsqueda de los derechos de las mujeres. En su obra Cuesta arriba. Memorias de la primera gobernadora, expresó que pudo “observar los avances de un ejército de mujeres deseosas de incorporarse a la vida productiva del país mediante su capacitación”, por lo que retomó la participación de las mujeres en la sociedad en medio de su campaña política. Griselda Álvarez Ponce de León, la primera mujer en ser gobernadora en México. Su historia – cimacnoticias. com.mx

LLUVIAS Y DESASTRES: LA INFORMACIÓN OPORTUNA NO ES OPCIONAL, ES OBLIGACIÓN

Las direcciones de Protección Civil de los estados deben reforzar su compromiso con la prevención y la comunicación efectiva ante los fenómenos meteorológicos extremos que, cada vez con mayor frecuencia, afectan a nuestras entidades. No estamos simplemente frente a un cambio climático pasajero; enfrentamos situaciones que pueden poner en riesgo las viviendas, los medios de vida y, sobre todo, las vidas humanas. No basta con tener la información, también es crucial que ésta se traduzca en acciones concretas de prevención y en una comunicación clara, constante y empática hacia la población. Debemos informar con oportunidad, claridad y responsabilidad. La gente tiene derecho a saber qué se avecina, qué medidas debe tomar, dónde están las zonas seguras y cuáles son los riesgos en su localidad. Porque, como lo demuestra la experiencia, el acceso oportuno a la información puede salvar vidas. Las direcciones de Protección Civil deben contar con protocolos de actuación claros y conocidos por toda

la población. De nada sirve tener planes de emergencia si éstos no son compartidos ni comprendidos por quienes más los necesitan. Debe existir un sistema de alertas tempranas efectivo, accesible y adaptado a las condiciones regionales, que permita a las comunidades actuar con anticipación, resguardarse y proteger a sus familias. La coordinación entre autoridades estatales, municipales y federales es igualmente indispensable. Los fenómenos naturales no respetan límites administrativos, por lo que la prevención debe ser una tarea compartida. Invertir en capacitación, equipamiento y canales de comunicación interinstitucional es tan importante como fortalecer la cultura de la autoprotección en la ciudadanía. Sólo con un esfuerzo conjunto podremos reducir los riesgos y responder con eficacia ante las emergencias. El acceso a la información no es un lujo, es un derecho, y en contextos de emergencia se convierte en una herramienta vital que puede marcar la diferencia entre la seguridad y la tragedia. Además de las lluvias extraordinarias es importante

señalar que muchas de las inundaciones que hoy enfrentamos también son consecuencia de un deficiente sistema de drenaje y de los problemas estructurales en la gestión del agua que arrastran nuestras ciudades desde hace años. No podemos seguir atribuyendo únicamente a la naturaleza lo que también deriva de la falta de planeación y mantenimiento urbano.

Mientras no se invierta de manera decidida y estratégica en la modernización de los sistemas de drenaje, captación y manejo de aguas pluviales, cualquier esfuerzo de prevención será insuficiente. De nada servirá emitir alertas, evacuar zonas de riesgo o activar protocolos de emergencia si, al final del día, las ciudades siguen siendo vulnerables por la falta de infraestructura hidráulica adecuada.

De acuerdo con datos del INEGI, el 44.3% de la población mayor de 18 años considera que las deficiencias en la red pública de drenaje (como drenajes tapados, colapsados o con fugas) son uno de los principales problemas de su ciudad.

Porque prevenir, comunicar e informar... también es salvar vidas.

Julieta del Río

LA HISTORIA NO SE BORRA

Chiapas no es solamente su escudo, y, sin embargo, esa imagen nos recuerda el camino recorrido. El escudo no es una simple figura heráldica: es el rostro visible de la historia, la cifra silenciosa de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que seguiremos siendo. Quien pretende borrarlo, pretende también arrancar una parte de sí mismo. Un pueblo que se despoja de sus símbolos se condena a caminar sin brújula por la geografía del tiempo.

Los símbolos no son ornamentos: son la sustancia viva de la memoria. Nacen del dolor y de la esperanza, de la lucha y del encuentro, que con el tiempo se vuelven sagrados. El escudo de Chiapas fue concedido no como un gesto de sometimiento, sino como un signo de pertenencia a un mundo más vasto. Es la huella visible del diálogo —a veces dramático, a veces fecundo— entre los pueblos originarios y la cultura europea. De esa confluencia surgió lo que somos: un mestizaje no sólo de sangre, sino también de ideas, lenguas, mitos, creencias y sueños. En sus trazos no se lee una derrota: se lee el nacimiento de un nosotros.

La heráldica misma no es originaria de América —ni siquiera de España—, sino que nació en el corazón de Europa, en territorios como Francia y Alemania durante la Edad Media, como un lenguaje simbólico destinado a identificar linajes, casas nobles y reinos en el campo de batalla. Este sistema llegó a nuestro continente

con la expansión europea y fue adoptado, reinterpretado y hecho nuestro con el paso de los siglos. Incluso los leones que figuran en el escudo, animales originarios de África, fueron asumidos por la heráldica europea como emblemas de fuerza, nobleza, soberanía y vigilancia. En ese lenguaje simbólico, su presencia no describe fauna local, sino virtudes universales que un pueblo reconoce como propias y decide colocar en el centro de su identidad.

Renunciar a esa herencia sería arrancar la raíz de la historia y también sería borrar el testimonio de los siglos que nos precedieron. Cambiar el escudo por resentimiento no sería un gesto de justicia, sino un acto de negación: negar no al conquistador, sino a nosotros mismos, a la complejidad de nuestro origen y a la verdad profunda de lo que somos —fruto de un encuentro doloroso, sí, pero también creador y fundacional.

Modificar un símbolo no repara el pasado; sólo mutila la memoria. El escudo no glorifica la conquista: la recuerda. Y recordar no es rendirse a ella, sino comprenderla, absorberla y transformarla en conciencia. Así como la lengua que hablamos no nos hace menos libres, sino herederos de una historia común, el escudo no nos somete: nos explica, nos sitúa dentro de la unidad de un relato mayor que nos trasciende. Las naciones maduras no cambian sus emblemas al vaivén de los vientos ideológicos; los resignifican. Conservan sus

símbolos porque en ellos reconocen las cicatrices y las luces de su travesía. En el escudo de Chiapas —con su corona, sus leones y su cañón— no está la opresión, sino la fusión: el instante en que dos mundos se encontraron y, del choque de sus voluntades, nació un tercero que hoy somos todos. Cada elemento del escudo es una metáfora que habla de nuestra identidad. El castillo representa la fortaleza política y el orden que dio estructura a las instituciones; la palmera, símbolo de vida y fecundidad, alude al territorio fértil que sustenta a sus pueblos; el río, que atraviesa el cañón, es la corriente de la historia que fluye y nos une, recordándonos que la identidad no es un muro, sino un cauce en perpetuo movimiento. Nada de ello es casual: cada figura fue elegida para contar un relato en imágenes, uniendo naturaleza, poder y memoria en un mismo lenguaje visual. El escudo es una memoria viva. Y en esa memoria no vemos a los conquistadores ni a los conquistados: nos vemos a nosotros mismos, hijos de un largo proceso humano que no puede contarse en términos de victoria o derrota. Renegar de él sería renegar de nuestra raíz. Conservarlo, en cambio, es un acto de madurez: el gesto sereno de un pueblo que ya no teme a su pasado porque ha aprendido a mirarlo de frente, a dialogar con sus sombras y a reconciliarse con la totalidad de su destino.

SE INCA…

Francisco Ruiz Zuart.

Enoc “H”, expresidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Enoc “H” ha de sentir demasiado frío y por las noches ha de escuchar pisadas en el tejado, como para andar haciendo mediciones y comparaciones muy de madrugada, entre las propiedades y beneficios de la Coca Cola y el tazcalate…

Indudablemente que Enoc “H” anda en problemas que alcanzan para investigarle y luego llevarlo algunos años al reclusorio El Amate, por delitos civiles y penales cometidos en todos los espacios institucionales en que se ha desempeñado con deshonestidad y descaro…

Los mejores años de Enoc “H” fueron aquellos vividos durante su paso por la presidencia municipal de San Cristóbal, y en la Administración y Gobierno de Manuel Velasco Coello como gobernador del Estado de Chiapas, tiempos esos en que Enoc “H” llegó a sentirse hermano gemelo de El Güero Velasco; pareja exclusiva del gobernador Güero cuando los viajes en aeronaves oficiales; hijo mayor de Leticia Coello; rival en cariños, de el gobernador Güero hacia el ahora gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar…

En sus tiempos de gloria, Enoc “H” llegó a imaginarse legislador federal y coordinador de los mismos en la cámara de diputados, senador de la República y luego gobernador de los chiapanecos… Lo hacía sentir y más a sus bobitos… Hace casi dos años, cuando las campañas de “Las Corcholatas” por todo el país, para definir al candidato a presidente de México, el Güero Velasco nombró a Enoc como su representante operativo en Chiapas

y Enoc “H” revivió, enamoró a sus comunicadores e hizo ruidos desde Chiapas, Oaxaca, Tabasco…, para aparentar presencia y peso de El Güero, que al final de cuentas sirvió para menos que muy poco… En esta coyuntura del proceso político electoral, los escribientes de Enoc “H” con fuerza mencionaban que Enoc era el más fuerte candidato a senador por Chiapas y que si la jugada no cuajaba bien, su cargo de próximo Secretario General de Gobierno lo tenía en la bolsa…

Como haya sido, Enoc “H” desde los tiempos del Güero Velasco como gobernador ha sido o se sintió, rival político de buen tamaño para el hoy gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien lo tiene bien identificado y medido, no es de su devoción, ni lo quiere cerca de él, lo piensa muy lejos y si se puede, enjaulado allá por Cintalapa… Cuando el Güero gobernador y ladrón, Enoc “fauleó” cuantas veces pudo al hoy gobernador OERA, ambos lo saben muy bien…

¿Por qué hoy inició con estos nombres y precisiones?

Porque la semana anterior Enoc “H” apareció cantando, bailando y escribiendo que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, es uno de los dos más fuertes candidatos para ser el próximo presidente de la República Mexicana, 2030 - 2036…

Porque a diferencia de otros tiempos GÜEROS, cuando Enoc llegó a sentirse más grande y pesado que OERA, hoy ya comprendió que nunca fue grande, que se encuentra muy vulnerable (Caja Don Bosco), que el negrito no olvida y es de rencores profundos; y que hoy le tienen

desvestido, en la oscuridad y se lo puede cocinar y comer un felino…

Porque el frío político y el calor de infierno que ha de padecer Enoc “H”, en su delirio le lleva a medir capacidades, pesos específicos y relaciones políticas idénticas, entre Omar García Harfuch y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, para después y al final de sus mediciones, incado afirmar que OERA ya tiene media silla del Ejecutivo Federal asegurada…

Pobre Enoc ¿no se da cuenta que ni Harfuch, ni OERA, están al alcance de sus manos para jugarles sus cabecitas?

¿No comprende Enoc “H” que OERA y Harfuch, si les informan de sus delirios, bien se dan cuenta que ESTÁ PIDIENDO LIMOSNA, suplicando alguna protección, implorando algún “cariño” a cualquier precio?

APRENDAN quienes ahora se encuentran en el desempeño de algún cargo público: después del poder llega el no poder y es difícil encontrar quien aguante estas condiciones de tortura, sufrimientos físicos y mentales que les llevan a conductas tan insensatas e indignas, como en las que incurre ahora Enoc “H”…

APRENDAN, corrijan sus actitudes y rumbo quienes ahora forman parte de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Chiapas, TARDE O TEMPRANO les regresarán a su status anterior: a ser NADA o menos que NADA y NADIE… Aprovechen la oportunidad para servir con honradez y eficiencia, para dejar buenos acciones y recuerdos, por que después verán cómo un “lomito”, perro, es mejor

atendido que ustedes… APRENDAN los que hoy son regidores, síndicos, presidentes municipales: NUNCA MÁS estarán en el cargo que hoy usufructúan, nunca más cobrarán un salario tan alto y con tanta facilidad, nunca más tendrán la oportunidad de demostrar capacidad, sensibilidad humana, solidaridad social, NUNCA en las condiciones que hoy se les presentan… Dejen la arrechera y olviden la estúpida creencia de que “la vida es un carnaval”… Ah! APRENDAN, miren y midan bien lo sucedido, en frío y bien dormidos… Luis Ignacio Bermúdez Avendaño, después que el gobernador OERA le hiciera Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Chiapas, lugar eminentemente político y para recibir reflectores día y noche durante todo el año, EN SEGUNDOS, Ramírez Aguilar su progenitor político, LE PUSO EN EL REFRIGERADOR, en el ISSSTECH, a lidiar con medicamentos y médicos, donde es cierto que hay dinero para “manotear”, SÍ, pero no hay luces para presentarse en pasarelas exclusivas y permanentes… Luis Ignacio no está muerto, será rescatado y promovido, SÍ, pero ahora sufre, se entristece y el fuerte frío le acalambra intensamente… Además, los cambios bruscos de temperatura pueden ocasionar daños mayores e impredecibles… APRENDAN, incluido OERA, que deben de saber que algún día el frío ese le llegará por todos lados y con todas sus consecuencias, aunque se encuentren INMENSAMENTE ADINERADOS, es una cuestión inevitable…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Claudia Sheinbaum alineada con la dictadura en América

• Disfruten lo “votado”, enfrentaremos una cascada de aumentos en 2026

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, dijo no querer hacer comentarios, pero al mismo tiempo envió un “dardo” a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien el lunes anterior confirmó que no asistirá a la Cumbre de las Américas que se celebrará el próximo diciembre en el país caribeño.

La decisión de la mandataria mexicana sería una aparente represalia luego de que no extendiera la invitación a los regímenes autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

De esta forma, México se autoexpulsa del continente cuando Sheinbaum se pliega al eje autoritario al no asistir a la 10ª Cumbre de las Américas en diciembre próximo a realizarse en Punta Cana, en República Dominicana.

Por ello, la presidenta de México a recibido el primer reclamo diplomático al ser exhibida por el presidente dominicano, Abinader quien exclamó “sin comentarios”, en una clara burla a las declaraciones hechas por la propia Sheinbaum Pardo cuando se le preguntó su opinión acerca de la entrega del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, opositora del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

Voy a contestar con las mismas palabras que la presidenta Claudia (Sheinbaum), cuando le preguntaron sobre qué opinaba sobre el Premio Nobel de la Paz y ella dijo ‘no voy hacer comentarios’, quiero contestar con esas mismas palabras”, indicó Abinader.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló el pasado lunes no estar de acuerdo con la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en diciembre en República Dominicana, motivo por el cual decidió no asistir, y así poder concentrarse en los asuntos que aquejan a México.

De esta forma, el mundo interpreta su ausencia como un alineamiento a los dictadores de la zona, Nicolás Maduro de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua y Miguel Díaz-Canel de Cuba.

Es así como México esta dejando de ser un país con voz en el continente por la ausencia marcada por Claudia al no asistir a la 10ª reunión cumbre de las Américas para convertirse

en una postura ideológica, nos está aislando y este aislamiento es predecible, porque tenemos a una presidenta que no corrige, que ahonda en los problemas.

La ausencia de la encargada de la presidencia en dicha cumbre, no es una decisión diplomática, sino una decisión política, porque decidió no ir a ese foro continental porque no es cómodo para el proyecto que ella representa.

No quiso asistir a esa reunión porque ahí no se rinden pleitesías a las dictaduras, no va porque la narrativa de la democracia le incomoda y no va porque ha decidido alinearse con el bloque autoritario en América Latina.

Su ausencia no es un silencio, es un mensaje, el detonador fue lo que dijimos al inicio de este comentario, y el detonador fue la declaración del presidente dominicano Luis Abinay que dejó en ridículo a la presidenta mexicana con una frase que ya marca el momento diplomático.

Cuando le preguntaron qué opinaba acerca de la decisión de México de ausentarse al encuentro hemisférico y respondió “sin comentarios”, citando a Claudia Sheinbaum, cuando a ella le preguntaron exactamente los mismo de que opinaba del Premio Nobel de la Paz entregado a María Corina Machado y, Abinader dijo “sin comentarios”.

Abinader, no improvisó, se la regresó y Claudia cayó frente al premio Nobel, una mujer que ha luchado toda su vida por perseguir a un régimen criminal, porque Maduro es un criminal, aliado al proyecto político de la 4 transformación.

Lo que dijo Luis Abinader fue una respuesta puntual, con es “no tengo comentario”, se esta desca -

lificando a México, pero Claudia Sheinbaum no es México, López Obrador no es México, y el hecho que República Dominicana haya sido el país que le marcó el limite a Sheinbaum, fue muy revelador. Que bajó ha caído el régimen de Morena, y todos ellos han quedado exhibidos, por ello, a mi no me representan y creo poder decir que tampoco a millones de mexicanos.

Tabacos, museos, videojuegos y otros subirán costos

A pesar de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no habría nuevos impuestos en el país, los mexicanos nos veremos en la necesidad de ajustarnos los bolsillos, porque en 2026 viene una cascada de aumentos en museos, zonas arqueológicas, tarifas migratorias, tabacos, refrescos, juegos, sorteos y videojuegos “violentos”.

La Ley Federal de Derechos para 2026 eleva el costo de acceso a museos y zonas arqueológicas administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con incrementos que, en algunos casos, superan el 100%.

En la Categoría I donde se incluye a Teotihuacán, Tulum, Monte Albán y el Museo Nacional de Antropología, entre otros, el boleto pasa de 95.58 a 209.09 pesos por persona. En la Categoría II de Comalcalco, Dzibanché, Malinalco, las entradas pasan de 78.71 a 156.75 pesos; la Categoría III donde está La Venta, Izapa) pasa de 73.09 a 143.69 pesos.

Los diputados avalaron la creación de la Categoría IV con una tarifa fija de 104.50 pesos, aplicable para las zonas arqueo -

lógicas de Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún y el Museo del Pueblo Maya.

Niños pagarán para salir del país

El documento aprobado también establece nuevos cobros, como 297.89 pesos por autorización para abordar embarcaciones en navegación de altura (como cruceros), y 294.01 pesos por la autorización de salida del país para niñas, niños y adolescentes.

La Ley Federal de Derechos forma parte de los ingresos del Estado por cobros de servicios no fiscales. La reforma pretende elevar estos ingresos mediante actualización de tarifas y ampliación de servicios sujetos a cobro. Con 352 votos a favor y 133 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Federal de Derechos, del Paquete Económico 2026, que actualiza las tarifas y cuotas que cobra el Estado mexicano por distintos servicios públicos.

De acuerdo con el documento, la actualización de tarifas permitirá una recaudación superior a los 157 mil millones de pesos, con el argumento de que las cuotas deben reflejar los costos reales de los servicios que presta el Estado. El gobierno esta quebrado, no tiene dinero, todo se lo ha robado y ahora el pagano es el pueblo que tendrá el año próximo que apretarse el cinturón para poder mantener a la bola de parásitos que cobran sin trabajar como los hijos del expresidente.

Del Montón

La presidenta de México Claudia Sheinbaum explicó la relación que se mantiene con Cuba para la venta de diésel, así como el envío de médicos y aseguró que no afectará la relación con Estados Unidos. La mandataria sostuvo que existe un excedente de diésel y por ello se vende a Cuba por medio de contratos oficiales, además de que “siempre habrá ayuda humanitaria a cualquier país”. La mandataria más mentirosa que su patrón, porque el petróleo se lo regala no a los cubanos, sino a la dictadura que tiene hasta este momento matando de hambre a su pueblo, Así es la dictadura y si nos descuidamos, para allá vamos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.