CONTRAPODER EDICIÓN 3227

Page 1


D O X A

La historia de corrupción e impunidad en Chiapas

En Chiapas hay una historia que se repite en cada nuevo gobierno, en que se encubre la corrupción de los funcionarios del pasado. Así sucedió al final del gobierno de Juan Sabines PAG. 2

Los viejos problemas de gobernabilidad en Chiapas empiezan a aparecer en este gobierno. En el que se evidencia poca operación política y nombramientos poco afortunados.

Está el problema de las madres buscadoras, el del transporte urbano, el magisterial.

Continúa latente el problema de seguridad y hay un abandono de políticas para el campo.

Fuente

En un escueto boletín, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que los dos funcionarios tuvieron el encuentro en seguimiento al “diálogo respetuoso y constructivo que se dio con la visita del secretario Rubio a México” el mes pasado

CEREMONIA Entregan el Premio Estatal “Juana Gómez Ramírez” a la Mujer Rural Transformadora 2025

EVENTO Ciencia como parte de la cultura: reflexiones desde la UNICACH

La historia de corrupción e impunidad en Chiapas

En Chiapas hay una historia que se repite en cada nuevo gobierno, en que se encubre la corrupción de los funcionarios del pasado. Así sucedió al final del gobierno de Juan Sabines, que produjo una deuda pública que hasta el día de hoy nadie ha explicado que se hizo con los recursos de esos préstamos y cuyo pago aproximado de seis millones de pesos diarios mutiló el futuro de generaciones en Chiapas, pese a las evidencias de corrupción en ese malogrado gobierno, Manuel Velasco ocultó la información y giró instrucciones para que se subsanaran las auditorías que evidenciaban la corrupción y se cerraron todos los expedientes.

Esta historia se repitió al finalizar la gestión de Manuel Velasco, en donde igualmente la corrupción fue evidente, particularmente en las secretarías de educación, salud, obras y empoderamiento de la mujer, que el m ismo Rutilio Escandón, que lo sustituyó en el gobierno, llegó a expresar en eventos la corrupción que hubo, y además expresaba que en su gobierno se hacían más cosas con menos recursos porque se había acabado la corrupción. Pese a

sus expresiones de denuncia, en la administración de Rutilio Escandón no se realizó investigación alguna en contra de funcionarios del pasado.

Ahora con el gobierno de Eduardo Ramírez se carga la enorme corrupción que hubo en la administración de Rutilio Escandón, y que por acuerdos políticos, desde la presidencia de la república se dieron instrucciones para que no se realizaran acciones en contra de los funcionarios que acompañaron a Rutilio Escandón en un nuevo atraco a las finanzas de Chiapas. Pese a los discursos de Cero Corrupción, resulta indignante que este principio no se aplique a funcionarios del pasado y que además ocupen cargos de elección popular, en donde fueron colocados como una muestra de impunidad institucionalizada, que sólo en Chiapas sucede.

Los acuerdos políticos entre el expresidente de la república López Obrador, que manifestó que Rutilio Escandón lo acompañó desde el inicio de su movimiento, con Adán Augusto López Hernández, que hoy representa el desprestigio de la cuarta transformación, con la presidenta Claudia Sheinbaum, mantienen en Chiapas viva la impunidad, y además con cargos públicos que

no debieran desempeñar, como diputaciones locales y federales, el senado de la república y presidencias municipales, que confirman que en Chiapas se pueden robar recursos públicos y los responsables de esos robos son premiados con cargos públicos, como ha sucedido con los exgobernadores.

Durante el gobierno pasado se engañó a la población con el discurso de que ese sexenio iba a ser el de Chiapas, en donde el presidente de ese momento manifestaba que quería mucho la entidad y que incluso se presumía de que al finalizar su administración López Obrador iba a vivir en Chiapas. Todo eso resultó una farsa y Chiapas sufrió un descarado saqueo de las finanzas, en donde se identifica con claridad la existencia de funcionarios parte del Cártel de Tabasco, encabezado por Adán Augusto López Hernández, a través de factureras y empresas fantasmas que operaron en todas las secretarías de esa administración. Sin embargo, esta historia de impunidad puede tener otro final, con la inevitable caída del jefe del cártel de Tabasco, que obligaría a la búsqueda de las sanciones a funcionarios que hoy se ostentan como parte de la clase política chiapaneca.

Confirman bloqueos por la CNTE el viernes

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

La Sección 7 de la CNTE convocó a un paro de labores de 24 horas para este viernes 17 de octubre, en exigencia de la instalación de una Mesa Nacional de Diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

En la misma buscan plantear diversas demandas, entre ellas la abrogación de la Reforma Educativa promulgada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Además del paro magisterial, el sindicato convocó a bloquear dos importantes tramos carreteros en el estado a partir de las nueve de la mañana: uno en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, específicamente en La Pochota, y otro en el desvío de La Angostura.

Entre los principales puntos de su pliego petitorio, los maestros exigen también la instalación de una Mesa Tripartita conformada por representantes de la CNTE, la presidenta Sheinbaum y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con el objetivo de resolver las diversas problemáticas que, aseguran, siguen pendientes desde pasadas administraciones con el magisterio chiapaneco.

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, se llevó a cabo la entrega del Premio Estatal “Juana Gómez Ramírez” a la Mujer Rural Transformadora 2025, que en esta edición distinguió a cinco mujeres chiapanecas que han destacado por su contribución en el desarrollo económico, social, político, cultural y ambiental de sus comunidades y del estado.

La Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), en coordinación con el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, encabezó esta ceremonia que se celebró en el recinto legislativo, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres rurales, fortalecer su liderazgo y promover su empoderamiento.

La titular de la Semuigen, Dulce María Rodríguez Ovando, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, destacó que “este día nos permite a todas y a todos reconocer la enorme contribución de las mujeres rurales, que con liderazgo innato y sus saberes ancestrales son el corazón transformador de sus comunidades”.

Además del paro magisterial, el sindicato convocó a bloquear dos importantes tramos carreteros en el estado a partir de las nueve de la mañana: uno en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, específicamente en La Pochota, y otro en el desvío de La Angostura

Entregan el Premio Estatal “Juana Gómez Ramírez” a la Mujer Rural Transformadora 2025

La diputada presidenta de la Mesa Directiva de la LXIX Legislatura del Honorable Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza, consideró que éste, más que un premio, “es un acto de justicia, un compromiso renovado desde los poderes del Estado, la materialización de un pacto con las mujeres de Chiapas, que se traduce en políticas públicas con perspectiva de género, en leyes que protegen sus derechos y en instituciones que nos abren espacios de participación y decisión”.

Rosalinda López Sánchez, diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, mencionó que impulsará una iniciativa para que a partir del próximo año se entregue desde el Poder Legislativo la Medalla Estatal Mujer Rural Transformadora, “en honor a quienes día con día sostienen la vida y transforman la vida de sus comunidades”.

Ante la presencia de la reconocida artesana Juana Gómez Ramírez, a quien se le rindió un homenaje por

su destacada trayectoria, se entregó el Premio a: Cecilia Hernández Girón, Mujer Rural Transformadora del Futuro; María Concepción Bautista Vázquez, Mujer Rural Arte y Cultura; Suri Sadai Guzmán López, Mujer Rural Guardiana del Sabor; Lusbey Méndez Sántiz, Mujer Rural Transformadora; y Rosario del Carmen Gutiérrez Estrada, Mujer Rural Humanista. Estuvieron presentes: Patricia Conde Ruiz, secretaria general de Gobierno y Mediación; Leticia Méndez

Intzín, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; representantes de asociaciones civiles, así como diputadas y diputados de la LXIX Legislatura.

La administración humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoce la contribución de las mujeres rurales como promotoras de paz, y por participar activamente en el desarrollo social, cultural y económico del estado, lo que abona a la construcción de comunidades más igualitarias.

Sin Alumbrado Público las Inmediaciones del Centro de Desarrollo Comunitario en Tapachula

Las inmediaciones del Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) en Tapachula, se encuentra sin alumbrado público, así como en el acceso principal; generando un clima de inseguridad para decenas de niños, jóvenes y personas de la tercera edad que a diario acuden a este espacio.

Mientras tanto, el Gobierno Municipal de Tapachula, que aun preside el edil morenista, Yamil Melgar Bravo siguen sin dar resultados en este rubro.

Afectados con esta situación, en voz de Doña Lupita “N” lamentan que, por haber privatizado el Centro de Convivencias, a donde antes acudía con su hijo para que practicara basquetbol, ahora los hayan mandado para este espacio.

Afectados con esta situación, en voz de Doña Lupita “N” lamentan que, por haber privatizado el Centro de Convivencias, a donde antes acudía con su hijo para que practicara basquetbol, ahora los hayan mandado para este espacio

Lo mismo sucede con niños y jóvenes que practican otros diciplinas deportivas, que ahora tienen que acudir al CEDECO, un espacio

muy grande, pero muy inseguro, así como la infraestructura presenta muchas deficiencias, porque aparte de la falta de alumbrado en las inme-

diaciones, también cuando llueve se mojan, por la falta de un buen techo. Además de que los baños ya se encuentran en pésimas condiciones, y en varios lugares de este inmueble hay algunos hoyos, que parecen registros para alumbrado, y que representan un peligro constante para quienes acuden a estas instalaciones.

Debido a esa situación, piden a las autoridades municipales, que se les permita regresar al Centro de Convivencias, y no continúe privatizado, ya que, en el CEDCO, también ya se saturaron de talleres, y de escuelas deportivas de diversas diciplinas.

Inicia la Segunda Temporada de Cruceros en Puerto Chiapas

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

la UNICACH

Ciencia como parte de la cultura: reflexiones desde

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

En el marco de la edición número 40 de la Semana de la Biología, la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), recibió al doctor Antonio Lozano Araujo Reyes, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM y especialista en biología evolutiva, quien dictó la conferencia “El origen de la vida”, abordando no solo temas científicos, sino también culturales. Durante su intervención, Lozano subrayó que entender qué es la vida va más allá de una cuestión biológica: implica también una mirada cultural. “Uno de los problemas que tenemos en México, es que la ciencia no se ve como parte de la cultura, y yo creo que esa es una visión muy incompleta que margina a la comunidad científica”, expresó en entrevista posterior a su ponencia. El investigador destacó que, conceptos aparentemente objetivos, como el de “vida”, no están exentos de estar atravesados por el contexto cultural, político e incluso ideológico. “Una visión completa de la ecología actual, implica reconocer la interacción entre los individuos y el medio ambiente,

así como los prejuicios intelectuales que han influido en la construcción del conocimiento científico”, agregó.

En ese sentido, Lozano hizo hincapié en el papel de las universidades públicas como pilares culturales del país. “La universidad pública es el gran proyecto cultural de la nación mexicana”, afirmó. “En México, a diferencia de otros países, las universidades, especialmente las públicas, son las grandes difusoras de la cultura: tienen museos, estaciones de radio y televisión, cineclubs y centros de difusión”.

Asimismo, resaltó que instituciones como la UNAM, son depositarias de importantes acervos nacionales, como la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional, lo que refuerza su papel como guardianas y promotoras del conocimiento.

Ante la pregunta de cómo llevar el conocimiento científico a públicos no especializados, Lozano fue claro: la clave está en la vinculación activa con la sociedad. “El secreto está en que la sociedad entienda que no puede prescindir de las universidades, y que las universidades, como ya lo hacen, asuman plenamente su compromiso con el resto de la sociedad”, concluyó.

Puerto Chiapas dio la bienvenida al crucero Eurodam, de la línea naviera Holland America, marcando el inicio de la segunda temporada de cruceros en la entidad.

Durante la jornada, la secretaria de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), María Eugenia Culebro Pérez, encabezó la firma de un convenio de colaboración con los municipios de Tapachula, Mazatán, Unión Juárez, Acapetahua y Mapastepec, con el objetivo de fortalecer la promoción turística regional.

A través de esta alianza, los mu -

nicipios participantes presentarán un programa cultural en los próximos arribos de cruceros, destacando la identidad y riqueza artística del Soconusco.

Esta estrategia impulsa la coordinación interinstitucional entre los gobiernos locales y la Administración del Sistema Portuario Nacional de Puerto Chiapas (Asipona), con la finalidad de ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica, cálida y representativa de la cultura chiapaneca.

Con estas acciones, Puerto Chiapas se consolida como un puerto de bienvenida que proyecta al mundo la hospitalidad, tradiciones y riqueza cultural del sureste mexicano.

El empresario poblano, Nazario Ramírez Ramírez, quien apenas este 12 de octubre estuvo en el informe del alcalde morenista del municipio de Oriental, Fidel Flores Concha, fue detenido en Guadalajara, Jalisco, por elementos de la Fiscalía General de la República y del Ejército mexicano, acusado de operar para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A través de sus redes sociales, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó sobre la detención del empresario junto con otras dos personas, asegurando que estaría vinculado a extorsiones y venta de droga en Jalisco y Puebla.

Esto ocurre a tres días de que Ramírez estuvo presente en el informe de gobierno del presidente municipal de Oriental, lugar del cual es originario.

En el acto, el edil morenista Fidel Flores Concha agradeció públicamente:

“Saludo con mucho respeto y gran aprecio a un hombre que ha puesto en diversas ocasiones su granito de arena en nuestro municipio, al licenciado Nazario Ramírez Ramírez. Gracias licenciado por ser parte de este gran equipo”.

De acuerdo a medios locales, Ramírez Ramírez participó recientemente en la construcción de un campo de futbol en Oriental, mismo que inauguró en septiembre junto a la delegada del Bienestar en Libres, Anallely López, a quien ubican como cercana al ahora detenido. Para este acto llevó a esa localidad a figuras del futbol nacional como Matías Vuoso y Daniel Guzmán, entre otros.

De formación cetemista, el empresario era además líder del Frente Transportista en Jalisco y apenas el 1 de octubre estuvo en un acto con

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab. (apro)

Con el ejecutado de la tarde de este miércoles suman nueve los homicidios dolosos ocurridos en los últimos cinco días en Macuspana, municipio ubicado a 55 kilómetros y de donde es oriundo el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Julio “N”, conocido como “El Tunco”, fue acribillado hoy en su casa de la calle 5 de la colonia El Castaño.

El ataque fue perpetrado por sujetos armados que ingresaron a su domicilio.

La jornada violenta que azota el municipio empezó el sábado 11, cuando hombres armados llegaron en un vehículo y atacaron a otros dos y a una mujer en la colonia La Escalera de la villa Benito Juárez, conocida como San Carlos. El domingo 12, en otro ataque en

Detienen en Guadalajara a empresario poblano ligado al CJNG

De acuerdo a la información proporcionada por la SSPC, el empresario originario se dedicaba al narcomenudeo y a la extorsión en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y en Oriental, Puebla

el gobernador Alejandro Armenta, aportando un donativo en el llamado Lechetón con Causa 2025.

De acuerdo a la información proporcionada por la SSPC, el empresario originario se dedicaba al narcomenudeo y a la extorsión en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y en Oriental, Puebla.

Su detención ocurrió tras cateos en cuatro domicilios donde fueron capturados también Juan Martín Espinosa y Jorge Octavio Quezada, igual vinculados al mismo grupo criminal.

En los operativos se aseguraron dos armas cortas, 10 cargadores, 186 cartuchos útiles de distintos calibres, un kilogramo y 170 dosis de metanfetamina, además de diversos teléfonos celulares y cinco vehículos, uno de ellos blindado.

Ola de violencia en Macuspana, Tabasco; nueve muertos

una taquería, ubicada en la calle 27 de Febrero esquina con Malinche del mismo poblado, a unos metros del Centro de Salud, murieron por disparos de arma de fuego tres personas y dos más resultaron heridas. El martes se registró, en la colonia Santa Lucía del mismo lugar, la ejecución de una mujer y un hombre que aparentemente se encontraban en un punto de venta de drogas.

El cuarto hecho violento de los últimos cinco días se registró este miércoles con el asesinato de El Tunco.

Ayer, el gobernador Javier May Rodríguez aseguró que la violencia en Macuspana es una respuesta ante las estrategias de seguridad

en cinco días

implementadas por su administración para combatir la delincuencia. El morenista agregó que su ges -

tión revisa la situación de ese municipio y así continuar actuando para “garantizar la paz duradera”.

Jueves 16 de Octubre de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3227

Por segundo día consecutivo, empleados del SAT exigen con bloqueos mejoras salariales

Por segundo día consecutivo, trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) mantuvieron el paro nacional bajo la consigna de “brazos caídos”, con un bloqueo frente a oficinas del organismo, ubicadas en la alcaldía Iztacalco, en demanda de mejoras salariales, equidad laboral y condiciones dignas de trabajo.

En la Ciudad de México, el punto más conflictivo se concentró una vez más sobre Viaducto Río de la Piedad y Eje 3 Oriente, donde los empleados del SAT bloquearon los carriles centrales y laterales en dirección al oriente, lo que provocó severos congestionamientos viales hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y zonas del oriente de la capital.

Los manifestantes —principalmente personal administrativo y operativo— portaron pancartas con mensajes como “No pedimos privilegios, pedimos justicia laboral”. En entrevistas, denunciaron sobrecarga de trabajo, rezagos salariales y ausencia de diálogo con las autoridades federales.

“Llevamos años trabajando sin reconocimiento ni salario digno. Solo pedimos lo justo, lo que por ley nos corresponde”, expresó pa-

Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, desató carcajadas este miércoles en la Feria Internacional del Libro del Zócalo, cuando se confundió respecto a la ubicación de Palacio Nacional, el recinto donde residió durante el sexenio pasado.

“Qué bueno que me desubiqué. ¡Me encantó ese lapsus!”, soltó la académica entre risas durante la presentación del libro Poesía Reunida de Rogelio Fernández Güell, como manera de dejar atrás su estatus de primera dama.

Durante el evento, organizado por la Brigada para Leer en Libertad, Gutiérrez Müller también lanzó una respuesta indirecta a sus detractores, cuando aseveró que la prensa del periodo revolucionario, al igual que la de hoy, “nunca ha sido

Hasta el cierre de esta edición, los trabajadores advirtieron que mantendrán las movilizaciones de forma indefinida hasta obtener respuesta del titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, o de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

ra El Universal una trabajadora que pidió el anonimato por temor a represalias.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), equipados con cascos y escudos, llegaron al lugar con el objetivo de contener la protesta y establecer canales de diálogo para liberar la vialidad, aunque la protesta persistió.

El Centro de Orientación Vial

(OVIAL) de la dependencia recomendó en su cuenta de X a los automovilistas utilizar vías alternas como Andrés Molina Enríquez, Plutarco Elías Calles y Eje 4 Sur. De acuerdo con el SAT, pese a las movilizaciones, 155 de las 162 oficinas y módulos en el país operaron con normalidad. Las sedes donde se suspendió la atención fueron Chihuahua, Celaya, Guadalajara

Sur, Zapopan y, en la Ciudad de México, las oficinas Oriente y Sur.

El paro, iniciado el martes 14 de octubre, responde a la exigencia de que se aplique a su sueldo el incremento de 12% efectuado al salario mínimo general desde el 1 de enero, además de seguro médico de gastos mayores, la eliminación de desigualdades entre personal sindicalizado y de confianza, y mayor apoyo a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Hasta el cierre de esta edición, los trabajadores advirtieron que mantendrán las movilizaciones de forma indefinida hasta obtener respuesta del titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, o de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ya que denunciaron falta de voluntad por parte de las autoridades para dialogar con ellos.

En su conferencia mañanera, la presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo que algunas de sus demandas no podrán cumplirse porque “no hay ningún servidor público que tenga gastos médicos mayores, ni la presidenta”.

“Desnorteada”: Beatriz Gutiérrez Müller comete lapsus sobre Palacio Nacional en la FIL del Zócalo

imparcial”.

“Es una mentira; la prensa siempre tiene una causa”, sostuvo, y agregó con una sonrisa: “que cada quien saque sus conclusiones”.

En meses recientes, la mujer fue señalada en columnas periodísticas por su supuesta intención de instalarse en un barrio acomodado de Madrid con su hijo Jesús Ernesto, lo que fue leído como una hipocresía de parte de una mujer que empujó López Obrador a exigir que la monarquía española pidiera una disculpa por las vejaciones perpetradas durante la conquista y la colonia.

De hecho, la académica aprovechó el espacio para ofrecer tres regalos al público, incluyendo un ejemplar de ¡Gracias!, el libro de López Obrador. “Hay una personita

que me regaló este libro que se llama ¡Gracias! Y lo manda. A ver quién se lo gana”, soltó, en una manera discreta de acallar los rumores sobre su

distanciamiento con el expresidente, quien se retiró a vivir a Palenque hace un año y se ha mantenido alejado del escenario público.

Tribunal Electoral revoca castigo a un analista por violencia política de género

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) bateó este miércoles el intento de Paula Ramírez Höhne, la consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPCJ), de obligar al analista David Rogelio Campos Cornejo a pagar una multa de 5 mil pesos y pedir una disculpa pública por una publicación en redes sociales, usando como pretexto la violencia política de género.

La titular del IEPCJ denunció una publicación que Campos realizó el 4 de junio de 2024, dos días después de la elección, en reacción a una nota de Notisistema sobre la intención de Morena de solicitar el conteo de voto por voto en Jalisco. “El herradero de Lorenzita”, escribió el comunicador en su mensaje, donde sugería un paralelo entre Ramírez –a quien no mencionó por su nombre-- y Lorenzo Córdova Vianello, el expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE).

En un primer momento, la Sala Especializada del TEPJF determinó que Campos había ejercido violencia política contra Ramírez por motivo de género, pues determinó que la

Los senadores oficialistas por segunda vez aprobaron en lo general y en lo particular la reforma a la Ley de Amparo con modificación al artículo tercero transitorio para que la norma sí se aplique a los juicios que ya están en curso, pero sólo a las etapas que están pendientes de resolverse.

Apenas unas horas después de que la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo, el pleno del Senado de la República admitió darle trámite de urgente a la minuta y, sin discutirse en comisiones, debatió la iniciativa.

Los senadores de la Cuarta Transformación la aprobaron por 83 votos a favor y 38 votos en contra.

La reserva al artículo tercero transitorio modifica la reserva al mismo artículo aprobada en el Senado la semana pasada que daba retroactividad de la Ley de Amparo.

Sin embargo, en la madrugada de este miércoles los diputados oficialistas modificaron ese artículo y, con una nueva redacción “suavizaron” el polémico transitorio.

De esta forma, la iniciativa sí se aplicará a los juicios que ya están en curso, pero solo a las etapas que están pendientes de resolverse.

La Sala Superior del TEPJF bateó este miércoles el intento de Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta del Instituto Electoral de Jalisco, de obligar al analista David Rogelio Campos a pagar una multa y pedir una disculpa pública

publicación acarreaba un estereotipo de género –que la mujer fuera “propiedad” de Lorenzo Córdova–, ejercía una “violencia simbólica” y una “asimetría de poder” y causaba una “afectación a los derechos políticos” de la funcionaria.

Esta resolución de la Sala Especializada formaba parte de una serie de decisiones controversiales del TEPJF, que bajo el motivo de la vio-

lencia política en razón de género obligó a personas a pedir disculpas públicas a actores políticos o a retirar publicaciones en medios de comunicación, como fue el caso de la usuaria Karla Estrella, forzada a pedir una disculpa pública durante 30 días seguidos a la diputada Diana Karina Barreras –quien está casada con el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna-- por una crítica en

redes sociales.

En la sesión de este miércoles, los magistrados de la Sala Superior estimaron que la Sala Especializada “realizó un incorrecto estudio del elemento de género de la publicación denunciada” y consideraron que Campos usó su libertad de expresión, por lo que desecharon por unanimidad la sanción impuesta contra Campos.

“La expresión no constituye violencia política de género, sino que se trató de una crítica válida en el marco de un debate público que en democracia no sólo es deseable, sino también necesario”, sostuvo la magistrada Janine Otálora Malassis, quien agregó que, en este caso, “podría haber estado perfectamente dirigida a un varón y tener la misma connotación”.

“Las personas funcionarias públicas, sobre todo quienes tenemos un mayor nivel de exposición, estamos sujetas a un escrutinio mucho más riguroso que el del resto de la ciudadanía”, abundó la magistrada.

Senadores de la 4T consuman retroactividad “light” en la nueva Ley de Amparo

“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, detalla la reserva.

“Insulto a la inteligencia”

En la discusión se presentó una moción suspensiva por parte del coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, por considerar que la reforma es regresiva y más con el artículo transitorio aprobado en San Lázaro, mismo que calificó como un insulto a la inteligencia.

Clemente Castañeda

“La Cámara de Diputados, hay que decirlo con todas sus letras, mantuvo

la retroactividad. Eso sí, afirman que no es retroactivo. Proponen que al tratarse de una ley procesal, cosa que no es, las etapas procesales sin curso continúan rigiéndose por la legislación vigente hasta la etapa procesal en que se encuentren, pero que a partir de este punto se aplicarán las disposiciones de la nueva ley...

“Déjenme decirlo con todas sus letras. El transitorio Huerta (en alusión al senador que la presentó en el primer debate de la reforma) cuando menos era honesto. Sí, cínico, pero valiente. Decía con todas sus letras: ‘nosotros queremos que a partir de ahora la legislación o cualquier trámite se haga con base en este decreto’. Pero ahora no, ahora nos quieren engañar absolutamente. Quieren decir que no es retroactivo, simple y sencillamente poniendo en el decreto que no es retroactivo.

“No, compañeras y compañeros, no engañen al pueblo de México, háblenle con honestidad, háblenle con franqueza”, reclamó Castañeda.

Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

La moción suspensiva fue recha-

zada como todos los argumentos de los senadores de oposición, así como las cinco reservas presentadas por parte de los senadores del PAN y PRI que buscaban modificar el artículo tercero transitorio.

Con ello, los legisladores oficialistas aprobaron en fast track la reforma a la Ley de Amparo con la modificación a la norma con las “sugerencias respetuosas” del coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar.

Después de sus vaivenes, la reforma aprobada en el Congreso de la Unión fue remitida a la presidenta Claudia Sheinbaum para su posterior publicación en Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrada en vigor.

En EU, Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio revisan acciones contra grupos criminales

El canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo estadunidense Marco Rubio se reunieron hoy en Washington, donde revisaron los avances de la cooperación bilateral en materia de combate contra los grupos criminales, en el marco del recién pactado “programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley entre México y Estados Unidos”.

En un escueto boletín, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que los dos funcionarios tuvieron el encuentro en seguimiento al “diálogo respetuoso y constructivo que se dio con la visita del secretario Rubio a México” el mes pasado.

La reunión tuvo lugar en medio de la intensificación de los operativos militares del gobierno de Donald Trump contra embarcaciones presuntamente cargadas de drogas provenientes de Venezuela, bajo el pretexto de que son utilizadas por organizaciones “narcoterroristas”, la misma denominación con la que el magnate designó a seis cárteles mexicanos.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha insistido en varias ocasiones en que México rechazaría cualquier operativo militar de Estados

Europa Press

MADRID (EUROPA PRESS)

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, adelantó que el Gobierno está analizando el ajuste de sus políticas arancelarias para adaptarlas al nuevo orden mundial resultante de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

“El año entrante tendremos que ir ajustando muchas de nuestras políticas arancelarias y de otro tipo en función de cómo quede el panorama general, que todavía no concluye. No sabemos todavía a qué acuerdo van a llegar China y Estados Unidos o cómo va a funcionar, porque es el grueso del comercio mundial”, afirmó Ebrard ante el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“No podemos permitir que el déficit siga creciendo como está creciendo”, justificó el titular de Economía, porque impacta en las plantas productivas del país.

Con todo, la propuesta, remiti -

En un escueto boletín, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que los dos funcionarios tuvieron el encuentro en seguimiento al “diálogo respetuoso y constructivo que se dio con la visita del secretario Rubio a México” el mes pasado

Unidos en territorio nacional –un planteamiento que hicieron Trump y varios integrantes de su gabinete--, y que su gobierno cooperará con el del vecino país en materia de com-

bate al tráfico de drogas, pero “sin subordinación”. Durante su visita a México, el pasado 2 de septiembre, Rubio expresó su “admiración” por la administra-

ción de Sheinbaum y aseguró que “no hay ningún gobierno en este momento que esté cooperando más con nosotros en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de México”.

México analiza ajustar sus políticas arancelarias por la guerra comercial entre EU y China

da a la Cámara de los Diputados y discutida el próximo 20 de noviembre, no significa que se modifique la política arancelaria de México al completo ni su comercio exterior, según explicó Ebrard.

El resultado de esta guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales también afecta a la revisión para prorrogar el tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC).

Sobre esta cuestión, Ebrard adelantó que el país se encuentra “mucho mejor” de lo que esperaban al principio del año y que la situación internacional que surja de la confrontación entre Estados Unidos y China “es la pieza que falta, la más importante de la arquitectura” de este tratado.

“Las nuevas oportunidades que vamos a tener van a ser muchas”,

recalcó el secretario de Economía mexicano, y añadió que el país es -

tará “en mejores condiciones” que el conjunto de sus competidores.

Sin las mujeres rurales no hay sostenibilidad ni justicia climática: ONU Mujeres

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado cada 15 de octubre para visibilizar el papel de mujeres rurales al producir alimentos, contribuir a la conservación ambiental y a los cuidados comunitarios, se debe poner en el centro la situación que atraviesan y sin duda siguen enfrentando brechas de desigualdad que afectan su vida y desarrollo, por eso ONU Mujeres en esta conmemoración, las reconoció y apuntó que sin ellas no hay sostenibilidad ni justicia climática.

ONU Mujeres, indicó que existen cuatro ejes para impulsar a que las mujeres rurales sean sujetas políticas del cambio sistémico y sostengan la vida y el planeta. La primera apuesta por promover reformas legales que aseguren la tierra, acceso al agua, energía, recursos naturales y el crédito. Posteriormente, atender la economía del cuidado con iniciativas que brinden servicios de cuidado para reducir la sobrecarga de trabajo no remunerado que recaen en ellas.

A esto se suma el fortalecimiento de la participación sustantiva en espacios de gobernanza local, regional y global con ayuda de redes y marcos nacionales que promuevan su participación en la toma de decisiones. Finalmente, se necesita modernizar sistemas estadísticos para dar cuenta de la realidad de las mujeres rurales, por ejemplo, actualmente solo el 32% de las leyes de estadísticas nacionales desagregan la información por sexo o género.

Cifras

En el mundo, del 80% de las personas en pobreza extrema que viven en el ámbito rural la mitad son mujeres, de acuerdo con datos del informe de Antonio Guterres, Secretario General de la ONU. No obstante, la crisis climática, alimentaria, económica, migratoria y de cuidados amenazan los avances en igualdad de las mujeres rurales como su autonomía económica.

Este 2025, el tema es “Mujeres rurales en ascenso” que se traduce a un llamado a la acción, ya que el avance de las mujeres rurales en medios de vida, liderazgo, derechos y residencia es el seguimiento de la Agenda de Acción Beijing+30 con la cual se han creado iniciativas como Año Internacional de las Mujeres Agricultoras en 2026, la Década Interamericana por los Derechos de Todas las Mujeres,

En el mundo, del 80% de las personas en pobreza extrema que viven en el ámbito rural la mitad son mujeres, de acuerdo con datos del informe de Antonio Guterres, Secretario General de la ONU. No obstante, la crisis climática, alimentaria, económica, migratoria y de cuidados amenazan los avances en igualdad de las mujeres rurales como su autonomía económica

Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales (2024–2034) o Mujeres hacia el Kilimanjaro, generando oportunidades para el avance de sus derechos.

No obstante, siguiendo los datos del informe, las mujeres rurales solo ganan 82 centavos por cada dólar que reciben los hombres en la agricultura, pese a que, en diversos países, el 29% de leyes apuntan a garantizar la igualdad de derechos sobre la tierra. Además, ellas tienen menos acceso a varios recursos como la tierra, concesión de créditos, educación y tecnología.

Por el contrario, ONU Mujeres señala que de tener el acceso a los mismos recursos que los hombres, el rendimiento agrícola podría aumentar entre 20% a 30% logrando alimentar 150 millones de personas más.

Este panorama evidencia que aún existe trabajo por hacer en cuanto a su reconocimiento como líderes del cambio sistémico y protagonistas de la transformación social. Retrocediendo a los años 90, las mujeres rurales en América Latina y el Caribe ya fungían como protagonistas de diversas luchas como la propiedad de la tierra, acceso al financiamiento, crédito rural y justicia ambiental.

Parte de su lucha fue combatir la discriminación para poder acceder a derechos, desde los más básicos como agua potable, producción y distribución de alimentos, así como garantizar seguridad alimentaria a la población para erradicar la pobreza y el hambre en conjunto con la justicia climática, fiscal y los movimientos de

mujeres y feminismos.

Fue en 1995 que, durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y más tarde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, diversas voces se unieron para incluir las demandas de las mujeres rurales. Su lucha se ha expandido en encuentros como el Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales (2024-2034).

Políticas públicas en América Latina para mujeres rurales Desde Chile, la Estrategia para la Autonomía Económica de las Mujeres (2022-2026) apostó por programas para mujeres rurales, migrantes e indígenas; mientras que el Programa de Mujeres Rurales incluye perspectiva de género y desarrollo de emprendimientos beneficiando así a 3 mil campesinas y pequeñas agricultoras siendo que 40% de ellas aumentaron sus ingresos y su producción creció de 33.4% al 89.6%.

A su lado, en Colombia más de mil 300 mujeres rurales y campesinas del Caribe están impulsado la Reforma Agraria con enfoque de género ocasionando que alrededor de 45 mujeres recibieran títulos de propiedad de más de 330 hectáreas de tierra. De esta forma, han garantizado su autonomía económica, seguridad alimentaria y dignidad.

En México, durante abril de este 2025, La Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) instalaron la mesa “Mujeres Agricultura

y Tierra”, para firmar el Convenio de Colaboración de las Mujeres del Campo, su Derecho al Acceso a las Tierras y Territorios y el Reconocimiento de la Calidad Agraria. Los trabajos de la mesa, realizados en el marco del compromiso 53 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, buscaron que 150 mil mujeres fueran reconocidas como propietarias de la tierra, ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, refirió que más del 70% de los dueños de la tierra son hombres. “Es fundamental que las mujeres sean propietarias de la tierra y, a raíz de eso, generar su autonomía económica”, apuntó. El Plan de Acción de Género y Cambio Climático (2024) de Guatemala nació como una propuesta de diversos grupos que plantearon la perspectiva de género e interseccionalidad en políticas ambientales. En Jamaica, el foro juvenil “Rural Girls Rock” empujó a muchas mujeres a seguir con su educación y asumir roles de liderazgo comunitarios para afianzar su confianza en la capacidad para impulsar el desarrollo rural y seguridad alimentaria.

En Uruguay, existe una iniciativa para que las mujeres rurales impulsen soluciones de adaptación climática para sus comunidades, la cual se denomina «Guardianes de la Tierra». Es de esta manera que fortalecen su liderazgo, capacidades técnicas y participación en la gestión sostenible del territorio con formación en prácticas agroecológicas, conservación de suelos, uso eficiente del agua y diversificación productiva. «Estas experiencias, articuladas con políticas públicas y el acompañamiento de instituciones como el MGAP y el PNUD, han permitido visibilizar el papel de las mujeres rurales como agentes de cambio, promover redes de intercambio de saberes y fomentar políticas basadas en evidencia. Su impacto real se refleja en comunidades más sostenibles, con mayor autonomía económica, cohesión social y capacidad de incidencia en las decisiones que afectan sus territorios.» -ONU Mujeres

MEDICAMENTOS EN EUROPA, INNOVACIÓN Y REGULACIÓN

(Segunda de tres partes)

Europa se ha convertido en un referente mundial al lograr equilibrar la innovación farmacéutica con el acceso universal a los medicamentos. En contraste con México y otros países latinoamericanos, donde los precios de los fármacos patentados quedan, en gran medida, a merced del mercado, las naciones europeas han tejido una compleja red institucional que regula, negocia y controla los costos de los medicamentos de primera línea.

El panorama queda patente: Europa asegura el acceso universal a tratamientos innovadores sin entorpecer la investigación científica demostrando que la regulación no funciona como un obstáculo sino como una condición esencial para la sostenibilidad. Todo parte de la firme convicción de que el derecho a la salud debe primar sobre cualquier lógica meramente mercantil.

A finales del siglo?XX países como Alemania, Francia y Reino Unido pusieron en marcha consejos de evaluación que examinan cada nuevo medicamento y sopesan si el precio propuesto por las farmacéuticas resulta razonable en relación con su valor terapéutico.

En Alemania, por ejemplo, el sistema AMNOG obliga a que, una vez introducido un fármaco innovador, un comité independiente valore sus beneficios comparativos frente a las terapias ya existentes. Un precio superior sólo se permite cuando realmente brinda una ventaja clínica significativa. De lo contrario, el medicamento se somete a negociación y su coste se alinea con el de los tratamientos ya disponibles (Kaplan et al.,?2013). Si el fármaco supera el umbral de costo-eficacia, la financiación pública se descarta, salvo en casos excepcionales (Moon et al.,?2011). Así, el mercado británico filtra las innovaciones bajo criterios clínicos y económicos protegiendo tanto la verdadera innovación

como la sostenibilidad del sistema.

En la región nórdica la lógica se lleva a un nivel todavía más ambicioso.

Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia utilizan esquemas de fijación de precios centralizados y ejercen un control extremadamente estricto sobre los márgenes de ganancia.

En Noruega la normativa obliga a que los precios de los medicamentos de patente de primera línea no superen el promedio de los tres países europeos con los precios más bajos. Suecia, por su parte, delega la decisión a la Dental and Pharmaceutical Benefits Agency (TLV), que sólo autoriza el reembolso de los fármacos que cumplan rigurosos estándares de efectividad clínica y de costo-eficacia (Correa, 2019).

En Dinamarca los precios se ponen bajo lupa de manera regular, comparándolos con referencias internacionales y ajustándolos cuando es necesario. Finlandia, con su sólido sistema público, condiciona el reembolso de los medicamentos a evaluaciones periódicas que garantizan que los precios no se disparen. Realizan negociaciones, ponen límites y, si la ocasión lo demanda, se valen de adquisiciones conjuntas entre diversos países europeos para potenciar su capacidad de negociación (Abbott, 2020).Una cuestión esencial en el contexto europeo, y con especial énfasis en los países nórdicos, es que la normativa no sólo ampara a los medicamentos genéricos, sino también a los de patente que la comunidad médica considera de primera línea. Cuando un tratamiento se califica como esencial o insustituible, los Estados intervienen de manera directa para garantizar que su disponibilidad sea posible a precios asequibles. Así ha ocurrido, por ejemplo, con biológicos oncológicos, antivirales de última generación y terapias para enfermedades raras.

Los gobiernos reconocen que estos fármacos son indispensables, pero no toleran precios abusivos. La innovación farmacéutica en Europa no ha

sido truncada por esas prácticas; al contrario, el continente sigue marcando la pauta en la investigación de biológicos, terapias génicas y medicamentos huérfanos.

Alemania, Suiza y el Reino Unido albergan a varias de las compañías más influyentes del sector; y Francia y España, junto a los países nórdicos, participan activamente en ensayos clínicos de vanguardia.

Lo que queda claro es que regular los precios no ahuyenta la inversión en ciencia, siempre que existan reglas bien definidas (Kaplan et al.,2013). En el caso de los medicamentos oncológicos, Europa ha sabido equilibrar la innovación con el acceso. Los fármacos antivirales contra la hepatitis?C – entre ellos el sofosbuvir – llegaron al mercado europeo con precios de lista que rozaban la exageración. Sin embargo, en poco tiempo se renegociaron mediante compras centralizadas logrando que el coste por paciente descendiera más del 60 % (Reichman, 2009).

En el ámbito de los fármacos para enfermedades raras los países nórdicos siguen destacándose, ya que los precios tienden a dispararse por la escasa prevalencia de esas patologías. Suecia y Noruega han unido sus esfuerzos mediante políticas regionales que buscan pactar precios razonables evitando que las compañías farmacéuticas se aprovechen de la necesidad vital de pequeños grupos de pacientes.

El contraste con México es notorio. Mientras en Europa y en los países nórdicos el precio de los fármacos de primera línea se fija tras aplicar rigurosos criterios clínicos y económicos, en México se aceptan tal cual los precios que establece la industria farmacéutica. Como consecuencia, el país termina pagando más que la mayor parte de los estados europeos por los mismos medicamentos, pero sin disponer de un sistema de salud universal que amortigüe esos costos.

En México casi 40 % de los costos de salud recae directamente en los

bolsillos de las familias, mientras que en Europa esa carga apenas supera 20 % en promedio (Correa, 2019).

En Europa, cuando la comunidad médica reconoce que un medicamento bajo patente es insustituible o, al menos, claramente superior a sus versiones genéricas, el Estado interviene de manera directa para asegurar su acceso y controlar los precios.

En México, en cambio, los pacientes se topan con la paradoja de que esos mismos fármacos se vuelven prácticamente inaccesibles, quedando al alcance sólo de quienes disponen de seguros privados o recursos propios. En Europa, innovación y salud pública se conciben como dimensiones que se complementan mutuamente. La normativa protege al paciente sin ahuyentar a la industria. En México, la defensa de las patentes ha llegado a ser un dogma, desvinculado de la obligación constitucional de garantizar el derecho a la salud.

El resultado es un mercado desequilibrado, con precios abusivos que se disparan y una cobertura que resulta insuficiente. Europa ha puesto de relieve que controlar los precios no bloquea la innovación; más bien, actúa como catalizador para que la ciencia atienda necesidades palpables.

Por el contrario, los Estados de Europa y los países nórdicos negocian con decisión para que el acceso universal sea factible. México tiene la posibilidad de inspirarse en este modelo, adaptándolo a sus propias circunstancias institucionales y económicas. En síntesis, Europa ha construido un sistema robusto donde la innovación convive con la justicia social. El precio de un medicamento no se reduce a la mera voluntad de una farmacéutica; es, más bien, el resultado de evaluaciones objetivas, negociaciones transparentes y decisiones políticas firmes.

México, por su parte, sigue pagando los precios más altos de la región sin garantizar un acceso universal. La lección es clara: proteger las patentes por sí solo no basta.

Ernesto Villanueva

¿CÓMO SE CUIDAN LOS VÍNCULOS A LA DISTANCIA? CUIDADOS TRANSNACIONALES

Las familias transnacionales son aquellas que, a raíz de los procesos migratorios, se encuentran físicamente separadas, pero mantienen una vida en común más allá de las fronteras. En estos contextos, el cuidado no desaparece: se transforma, se adapta y encuentra nuevas formas de sostenerse a la distancia.

A estas prácticas se les conoce como cuidados transnacionales: gestos, rutinas y estrategias mediante las cuales las personas en movilidad acompañan y sostienen a sus seres queridos desde otros países.

Los vínculos a la distancia se expresan de diferentes formas: apoyo económico a través del envío de remesas, acompañamiento emocional mediante llamadas y videollamadas, participación en la crianza de hijas e hijos, o incluso en la toma de decisiones familiares importantes. Estos cuidados pueden provenir tanto de quienes migran como de quienes permanecen en el lugar de origen, lo que evidencia que el cuidado es un proceso bidireccional y compartido.

En la práctica, los cuidados transnacionales se ejercen de manera cotidiana, aun cuando los cuerpos no estén en el mismo territorio. Desde un mensaje de ánimo en medio de la jornada laboral, hasta participar en la educación de una hija o hijo a través de plataformas digitales, estos gestos mantienen vivos los lazos afectivos y familiares. Así, el cuidado a la distancia se convierte

en una forma de resistencia y de amor que sostiene a las familias en contextos marcados por la separación física.

No obstante, muchas veces en esas llamadas no se habla de lo que realmente se está viviendo. Se omiten las experiencias de discriminación, las duras condiciones laborales o los percances sufridos durante los trayectos migratorios. Se silencian los propios sentires “para cuidar” a quienes se quedaron, en un intento de no preocuparles. Aunque este silencio nace del afecto, con el tiempo puede generar frustración, aislamiento emocional y una sensación de desconexión que debilita el vínculo familiar.

Sabemos que los cuidados son fundamentales para la sostenibilidad de la vida. Como plantea Silvia Federici, el sistema capitalista se sostiene a través de la fragmentación: nos aísla, rompe redes de apoyo y privatiza el cuidado, manteniéndonos dependientes del salario y del mercado.

Llevando esta lectura al caso de las familias transnacionales, vemos cómo esa lógica se profundiza. Una mujer que migra para sostener económicamente a su familia vive la fragmentación del cuidado de forma encarnada: su cuerpo y su tiempo de vida se desplazan para mantener otras vidas, reproduciendo el trabajo de cuidado, pero a la distancia. En este contexto, Federici propone repolitizar el cuidado, reconstruirlo como una práctica colectiva y comunitaria, incluso más allá de las fronteras. Frente al des -

pojo y la separación que impone el capitalismo global, la apuesta feminista es reconectar los vínculos de cuidado entre quienes migran y quienes se quedan, imaginando formas de sostener la vida desde la red, no desde la soledad.

Frente a las distancias impuestas por el sistema, es urgente construir estrategias que fortalezcan los vínculos afectivos transnacionales. Hablar de forma abierta y asertiva, compartir tanto las alegrías como las dificultades, puede convertirse en un acto político y reparador. Reconocer la vulnerabilidad como parte del cuidado nos permite romper con el silencio que fragmenta y aísla.

Apostar por redes de apoyo familiares, comunitarias o virtuales, que escuchen sin juicio y acompañen sin estigma, es una forma de reconstituir los lazos que el sistema intenta deshacer. Cuidar(se) en la distancia no solo implica enviar dinero o brindar apoyo material. También es mantener viva la palabra y la escucha como formas de resistencia colectiva. Cuidar a la distancia es una práctica profundamente humana que desafía las fronteras impuestas. En cada gesto, en cada llamada, en cada silencio cargado de amor, las familias transnacionales reinventan el cuidado como una forma de resistencia cotidiana. Reconocer estas prácticas, visibilizarlas y fortalecerlas es un paso necesario para imaginar un mundo donde la vida, incluso entre distancias, pueda sostenerse con dignidad, acompañamiento y ternura.

Por Paula Andrea Novelo Espino, Ariadna González Vega, equipo psicosocial, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC IMUMI

LEY DE AMPARO, SIN RETROACTIVIDAD

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados elaboró un dictamen a la reforma de la Ley de Amparo en el que suprimió el artículo transitorio aprobado en el Senado que otorgaba retroactividad a la norma. De tal manera que, con este cambio, se busca retomar el sentido original de la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

En medio de la polémica sobre el autor en el Senado de este artículo transitorio se mencionó que había sido el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar Ortiz, quien pidió se añadiera ese artículo transitorio al dictamen elaborado por el Senado.

Pero esta presunción es falsa, de acuerdo con fuentes de la Corte que afirman que el ministro nunca pidió tal artículo transitorio que atenta contra la Constitución.

Según la historia que se acreditó a senadores de Morena, el ministro Hugo Aguilar le pidió al exministro Arturo Zaldívar que se metiera dicho artículo transitorio en la propuesta y éste a la consejera jurídica de la Presidencia Ernestina Godoy y ella al senador Adán Augusto.

Dicha versión no es correcta, de acuerdo con las fuentes de la Corte que señalan que el ministro Aguilar Ortiz no ha tenido contacto con Arturo Saldívar desde que lo saludó cuando tomó posesión como presidente de la Suprema Corte. Lo que ocurrió, según las fuentes, fue que el ministro Aguilar

hizo sugerencias a la iniciativa, directamente a Ernestina Godoy. Le dijo que veía bien todo lo de la digitalización y juicio en línea, pero que se debía matizar lo de interés legítimo porque lo desnaturaliza.

Hizo la observación de quitar la palabra “directo” para mantener su espíritu y que veía bien ajustar los tiempos en la ejecución de las sentencias.

En tanto que sobre el transitorio nunca planteó la retroactividad y que la sugerencia fue por una redacción que distinguiera trámite de resolución.

Tras una semana de polémica sobre el autor de la propuesta de retroactividad en la minuta del dictamen de Ley de Amparo, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, senador de Morena, afirmó que fue aprobada el 1 de octubre, resultado de un trabajo colectivo dentro del Senado de la República y no de una decisión individual.

Incluso aclaró que aunque su nombre aparece como autor, la propuesta fue discutida y respaldada por la mayoría de la bancada.

Una semana después, en la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno (Morena), explicó: “Resarcimos prácticamente la propuesta inicial de la presidenta de la República, donde retomamos que se respete la Constitución y, sobre todo, la retroactividad que se había tergiversado en un transitorio”.

A partir de este anunció surgió otra versión de la intención de retroactividad de la Ley de Amparo: que estaba destinada a que el empresario Ricardo Salinas

Pliego pague la deuda fiscal estimada en 74 mil millones de pesos. Es decir, que se le impidiera al dueño de Elektra seguirse amparando al infinito para no cubrir esa deuda fiscal y buscar una negociación para bajar el monto millonario de la deuda.

Por cierto, en días pasados Salinas Pliego obtuvo un nuevo amparo que se suma a otro aceptado por la Corte hace apenas dos semanas, en el que Elektra busca evitar el pago de un segundo crédito fiscal por mil 609 millones de pesos correspondientes al ejercicio fiscal de 2012.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, afirmó que no puede haber amparo sobre amparo a fin de que la gente evada la obligación de pagar sus impuestos.

Así, a pesar de que ya se suprimió la retroactividad a la Ley de Amparo, Salinas Pliego está cada vez más acorralado. Un juez federal de Nueva York ordenó a Televisión Azteca desistirse de un juicio de amparo que promovió en la Ciudad de México en 2022 para no pagar a los tenedores de bonos.

Por cierto, en el Senado ya se discute otra ley que está generando polémica, sobre todo en empresas importadoras. Se trata de la Ley Aduanera, que busca combatir la evasión fiscal y garantizar que el comercio exterior cumpla con la ley. Esto por el escándalo del huachicol fiscal, que en una estimación inicial significó un desfalco a las arcas gubernamentales de entre 500 mil y 800 mil millones de pesos entre los años 2018 y 2024, según cifras de organizaciones no gubernamentales.

OTRO HIPÓCRITA, MENTIROSO, TRAIDOR, AMNÉSICO Y VIVIDOR DEL PUEBLO CHIAPANECO

Raymundo Díaz S.

• Ahora dice que cuida los “ingresos de la nación”, pero como PRIÍSTA, SE LOS EMBOLSÓ de forma TRAMPOSA y CORRUPTA.

• Roberto Albores Gleason, es un CORRUPTO nacido, amamantado y crecido con LECHE DEL PRI y del gobierno de Juan José Sabines Guerrero.

• Usufructuó, usó para su beneficio personal y prácticamente SAQUEÓ la dirigencia del PRI en Chiapas en dónde estuvo seis años.

PERFIL FRONTERIZO

El Movimiento de Regeneración Nacional (MoReNa), creado por el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador hace 14 años, no más, vive sus PEORES MOMENTOS de credibilidad y de supervivencia debido a la MEZCOLANZA o INFILTRACIÓN de GRANDES CORRUPTOS del VIEJO PRÍ quiénes trasladaron a Morena sus VIEJAS MAÑAS y sus MÁS GRANDES y PESTILENTES CLOACAS de CORRUPCIÓN del PRI.

Uno de estos es “el comiteco” y “señorito” Roberto Albores Gleason (a) “El Aguado”, un Junior aprendiz de político, nacido, amamantado y crecido bajo el amparo del Partido Revolucionario Institucional y hoy, HIPÓCRITA, VERGONZOSA y DELEZNABLEMENTE vestido de Partido del Trabajo, dice estar “cuidando los ingresos de la nación”, pero como PRIÍSTA EMPEDERNIDO se los ROBÓ y SAQUEÓ.

En los anales de la triste y paupérrima historia de este otrora mozalbete tricolor se encuentra aquella también paupérrima y vergonzosa imagen del seis de abril del 2006 en dónde se muestra escondido atrás de la espalda y guayabera de su padre o del capataz de este cuándo, a pedradas, garrotazos, tubazos, botellazos y trompadas, sus seguidores (puros campesinos acarreados) arremetieron, golpearon e hirie-

ron a los simpatizantes de José Antonio Aguilar Bodegas a quién, Albores Guillén y prole, no lo aceptaban como candidato a la gubernatura de Chiapas. Producto de esa TRIFULCA en dónde hubieron HERIDOS DE GRAVEDAD por el azuzo e incitación de Albores Guillén y Albores Gleason de “bajar” a como diera lugar a Aguilar Bodegas y pasar él como candidato, el PRI se dividió y perdió la gubernatura ese año, ganando otro priísta-perredista como Juan José Sabines Guerrero con quién, Roberto Armando Albores Guillén PACTÓ, NEGOCIÓ y VENDIÓ aquel efímero e hipócrita movimiento “fuerza democrática” (que dé democrática NO TUVO NADA) para lograrle SU PRIMER PUESTO o CARGO a su Junior Roberto Albores Gleason (a) “El Aguado”. En ese sexenio (2006-20112), Albores Gleason fue Secretario de Turismo y de Economía con Sabines Guerrero. Para después renunciar e irse como Diputado Federal -claro- por negociaciones de “Papá” Albores Guillén y convertirse en Dirigente estatal del PRI en Chiapas, el cuál sólo USÓ y SAQUEÓ PARA SU BENEFICIO PERSONAL durante OCHO AÑOS o más.

En su “aguadencia” y sueños guajiros, intentó ser gobernador de Chiapas por el PRI, pero fue “M4S4CR4D0” políticamente en las urnas por Rutilio Escandón Cadenas, con ayuda o maniobras de Manuel Velasco Coello en el 2012.

Después de esa SOBERANA GOLPIZA electoral, Albores Gleason entró en un DESAMPARO y ORFANDAD políticas, en parte por haber HABLADO PESTES y hasta PEYORATIVA y MAJADERAMENTE del actual gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, a quién, casi a gritos, se enorgullecía haber tundido a golpes, PERFIL FRONTERIZO tiene todos los pormenores de este incidente

En las elecciones del 2025 y después de andar deambulando o PIDIENDO “CHICHI” en todos los partidos y colores habidos y por haber, se fue a REFUGIAR -mejor dicho, ahí lo mandaronal Partido del Trabajo bajo cuyas siglas es NUEVAMENTE Diputado Federal y, como aliado de Morena, ahora dizque “cuida los ingresos de la nación”. Hágame el grandísimo favor. ¡¡¡QUE CINISMO!!! ¡¡¡QUE GRAN VERGÜENZA e HIPOCRESÍA!!!.

Pero lo dicho aquí, no es ni la milésima parte de los hechos de corrupción que envuelve y arrastra este “flamante” petista, cuya personalidad está IMPREGNADA DE LOS PEORES HECHOS de COMPLICIDAD, de IMPOSICIÓN y de CORRUPCIÓN en gobiernos PRIÍSTAS.

Sobre eso y muchos otros temas de estos “flamantes” políticos comitecos PRIÍSTAS, hoy perdonados y casi beatificados por Morena, para su ruina, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

“AMO A CHIAPAS”…

Esta frase se les escucha pronunciar a los egidores, síndicos, legisladores locales y federales, senadores de la República, gobernadores…

“Amo a Chiapas”, pronuncian hasta cuando están dormidos, quienes integran la clase política y los gobernantes del Estado de Chiapas y esto, NO ES CIERTO, mienten y lo demuestran constantemente con sus hechos y los resultados que entregan a los chiapanecos. Hechos, no palabrerío de personas, mujeres y hombres, jóvenes y adultos que se conducen como intoxicados por alguna sustancia prohibida, fumada, tragada, inhalada, inyectada…

“Amo a Chiapas” expresan los gobernantes. Mienten, si esto fuera cierto asumirían con responsabilidad social el cargo para el cual fueron nombrados. Desde el primer paso que como autoridad dan o dieron, tuvo que haber sido guiado por un Plan de Desarrollo del Estado de Chiapas (que guíe estrictamente la operación de toda actividad institucional y que no solamente sirva de adorno) y en estos términos ningún gobernador lo hace, inician y concluyen con improvisaciones, parches, frases mercadólogas, palabras graciosas, engañosas…, más les gana mal atender lo inmediato, hacer ruido y rarezas, viven entretenidos en lo trivial…, del presente de impacto y el futuro bien enraizado en lo que pueda asegurar el bienestar y la felicidad, verdaderas, JAMÁS SE OCUPAN… Simular y engañar, robar y payasear, es lo suyo… “Amo a Chiapas” mencionan las autoridades del Estado.

Si verdaderamente aman a Chiapas ¿por qué convierten en su deporte preferido el incumplimiento de las leyes federales y estatales?

Si aman a Chiapas ¿por qué no respetan la división de poderes y por el contrario, socavan y se enciman sobre los poderes Legislativo y Judicial?

Si aman a Chiapas ¿por qué incumplen desde el primer día lo ofrecido durante su

campaña política para ganar la gubernatura: se ofrece un gobierno no de amigos, no de personas con malos antecedentes, no de familiares, y NO SE CUMPLE…?

Si aman a Chiapas ¿por qué se otorgan nombramientos a hombres y mujeres de probada ineptitud administrativa?

Si aman a Chiapas ¿por y para qué se traen a personas ajenas a Chiapas y con antecedentes delincuenciales capaces de envenenar, desestabilizar y destruir a Chiapas?

Si aman a Chiapas ¿por qué el gobernante se tapa los ojos y los oídos, para no ver, ni escuchar lo que los ciudadanos le muestran y denuncian como acciones y resultados de MAL GOBIERNO?

Si aman a Chiapas ¿por qué el gobernante permite la casa sucia y contamina con sujetos, mujeres y hombres que han ayudado a robar y a engañar a otros gobernantes carentes de palabra, malhechores sobresalientes, ineptos probados, de carne y sangre que solamente pueden ocasionar daños, desgracias y decepciones al pueblo de Chiapas? Hoy ahí les tenemos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial… En los ayuntamientos y en entidades paraestatales, desconcentradas y hasta en los centros de educación superior?

Si aman a Chiapas ¿por qué destinan una inmensidad de recursos públicos para publicidad que les haga verse como buenos gobernantes? El buen gobernante NO NECESITA PAGAR para que le publiquen que hace las cosas bien, que avanza correctamente, que se comporta a la altura de sus obligaciones constitucionales… QUIEN COMPRA buenas expresiones hacia su persona y el cargo que desempeña, ESE VA MAL, ese es todo lo contrario a lo que le escriben o publican como “comunicado oficial”…

“Amo a Chiapas”, repiten constantemente un gobernador y cualquiera que

ostenta un cargo de “representación popular”… Si un gobernador dice eso ¿por qué deja que los ayuntamientos y particularmente las, los presidentes municipales se dediquen al robo descarado de los recursos públicos, a traficar con todo aquello posible desde su cargo, al manejo del poder municipal como si se tratara de una franquicia creada para enriquecerse inmensamente?

“Amo a Chiapas” lo dicen como canción de cantina, unos y otros gobernantes y para demostrarlo, ordenan encargar y adquirir, para distribuir entre los que les acerquen; gorras, playeras, camisas, bolsas, paraguas, lapiceros, llaveros…, y cuando esto ocurre. CUIDADO, ahí viene otro con su plebe, para engañar y delinquir, para originar más empobrecimientos en las áreas rurales y urbanas de Chiapas…

“Amo a Chiapas” nos dicen ahora e iniciaron desde hace meses con INCONGRUENCIAS PERSONALES, FRIVOLIDADES OFICIALES, IMPROVISACIONES INACEPTABLES, IMITACIONES IMPRUDENTES, desorganizaciones visibles, con ausencia de equipos de TRABAJO, sin la sensibilidad natural y la visión bien fundada…

Ah! “Amo a Chiapas”, seguramente ya afirman los malos del Nueva Generación, el Sinaloa, el Guatemala - Chiapas…, después de los años que llevan en Chiapas, sin que nadie persiga y aprehenda a los meros CANCHANCHANES de lo ilícito más redituable hasta el día de hoy, por supuesto, sin incluir las actividades de un regidor, síndico, presidente municipal, legislador local o federal, senador de la República, gobernador, secretario de estado, presidente de México…

“Amo a Chiapas” ¿cómo no se les ha ocurrido mandar hacer un corrido con este nombre, con Banda y que la interprete JULIÓN… Les hace falta creatividad…

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3227 by CONTRAPODER EN CHIAPAS - Issuu