Durante doce años Eduardo Ramírez buscó la gubernatura de Chiapas, su nombre empezó a mencionarse como posible gobernador desde el momento en que Manuel Velasco tomó posesión PAG. 2
D O X A
La lucha de las madres buscadoras está en la agenda política de Chiapas. El problema de las desapariciones y de los feminicidios no debe minimizarse.
El gobierno debe cumplir con la investigación de estos delitos con la debida diligencia. Y dejar de ser omiso en el cumplimiento de las obligaciones de prevenir y proteger a la población.
Laguna ante la FGR
De acuerdo con la causa penal 325/2025, la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con informes detallados sobre los movimientos financieros de los hermanos Farías Laguna, a quienes señala como personajes clave dentro de la red de empresas y funcionarios coludidos en el huachicol fiscal
HARTAZGO
Ya no quieren a Morena y a Yamil en Tapachula; ciudadanos forman nuevo partido político
DENUNCIA Proliferan Lagunas de Oxidación de Aguas de Drenaje en la Colonia Santa Rosa en Tapachula
Cumplir con las expectativas
Durante doce años
Eduardo Ramírez buscó la gubernatura de Chiapas, su nombre empezó a mencionarse como posible gobernador desde el momento en que Manuel Velasco tomó posesión, debido a que se le consideró como uno de los colaboradores más cercanos del joven gobernante, pero las condiciones políticas finalmente no le favorecieron, y el sucesor de Velasco Coello resultó Rutilio Escandón, quien con su actitud veleidosa terminó convertido en lo peor que pudo pasarle a Chiapas, en donde su falta de firmeza y de trabajo constante ocasionó que el crimen organizado controlara el territorio de la entidad y gobernara Chiapas.
Esta experiencia fallida permitió que Eduardo Ramírez fuera senador de la república, en donde realizó una carrera sobresaliente, siendo presidente de esa cámara y luego presidente de la junta de coordinación política, los dos cargos más relevantes en el senado, lo que le permitió prepararse, crecer y madurar políticamente y con -
vertirse en el aspirante más serio a la gubernatura, que finalmente logró, no sin pagar la cuota que representa la competencia política, debido a que desde distintos frentes, particularmente del gobierno de Rutilio Escandón, se buscaba descarrilar su candidatura, en el que incluso se le construyó una leyenda negra de vínculos peligrosos e indeseables que lo desprestigiaban.
La fortaleza del trabajo realizado en esos doce años, que le permitió construir una base social importante, abría la posibilidad a Eduardo Ramírez de ser un candidato ganador con el partido de Morena o con el frente opositor, lo que le permitió mantener relación con una visión pluralista en donde incluso manejó el discurso del gobierno de coalición, lo que permitía incorporar a los cuadros mejor formados, en un gobierno paritario con los mejores hombres y mujeres, que posibilitaran la formación del nuevo Chiapas y construir la nueva era; para eso realizó foros para conformar el plan de gobierno en el que hubo una participación plural, que abría la posibilidad de
construir una visión de gobierno sólida y que respondiera a las expectativas de la población.
La designación de su gabinete de gobierno despertó desconfianza, pero la legitimidad del gobernador ocasionó que se otorgara el beneficio de la duda, pero a semanas de cumplir el primer año de gobierno, la evaluación de resultados debe realizarse con objetividad, en donde los discursos, las promesas y los eventos que otorgan popularidad pero que no construyen gobierno, carecen de validez, a la hora de informar los resultados, especialmente porque en el gobierno, no es lo mismo poner la primera piedra en una obra que colocar el último ladrillo. Por eso, a finales del primer año de gobierno, Eduardo Ramírez debe tener claro que los nombramientos que realizó no han sido funcionales, y lo más grave, se encuentra solo en el gobierno, a grado tal que protestas como las realizadas por siete mujeres buscadoras de justicia por la desaparición de sus hijos o por feminicidios no investigados por la fiscalía, ocasionó una crisis de gobierno, y un sentimiento de
solidaridad ciudadana a la lucha legítima de estas mujeres. De igual forma, quedó evidenciado la falta de manejo político en la secretaría de movilidad, en el conflicto entre del manejo de las plataformas prestadoras de servicio Uber y Didi, que ayer ocasionaron un caos vehicular en la ciudad de Tuxtla. El logro sobresaliente de gobierno a informar en este primer año es la mejora de la seguridad pública, pero esta disminución de la violencia no significa que las actividades delictivas de los cárteles estén paralizadas, porque éstas se mantienen activas, o sea que el riesgo de la violencia se mantiene latente. Por eso el gobernador requiere realizar ajustes de inmediato, porque el gabinete no le funciona para enfrentar los grandes problemas que Chiapas padece y sobre todo, porque tiene que desmarcarse de la formas de gobierno de los últimos 18 años en Chiapas, que se caracterizó por la corrupción, la frivolidad, la indiferencia, la soberbia y la falta de compromiso social, aspectos que están presentes en funcionarios del gobierno de Eduardo Ramírez.
Chenalhó vive un día histórico con el retorno humanista de familias desplazadas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En un acto de reconciliación y esperanza, el Gobierno del Estado de Chiapas, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, concretó el retorno humanista de ocho familias integradas por 49 personas, originarias del sector Santa Martha, en el municipio de Chenalhó. Este hecho, que pone fin a un conflicto iniciado en 2016, representa el primer retorno humanista de la actual administración.
La secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, encabezó la Jornada por la Paz, Retorno Humanista, un encuentro que simboliza la reconstrucción del tejido social y el restablecimiento de la convivencia pacífica en la región. En su mensaje, destacó que este logro es resultado del diálogo, la conciliación y la voluntad de las comunidades para construir una nueva etapa de entendimiento.
“El gobernador Eduardo Ramírez nos ha instruido trabajar por la paz y la unidad de Chiapas. Hoy, con el regreso de estas familias, reafirmamos que la reconciliación es posible cuando se privilegia la palabra, el respeto y la voluntad de convivir en armonía”, expresó Conde Ruiz.
De la Redacción Tapachula, Chis.
El hartazgo ciudadano se empieza a manifestar, por lo que empresarios, comerciantes y ciudadanos de la sociedad civil anuncian la confirmación del partido político “Somos MX “ en la ciudad de Tapachula, para poder quitarle el poder a personajes mediocres y sin sensibilidad política en la segunda ciudad más grande de la entidad. La exigencia social en la perla del soconusco, es que se valla de esta ciudad el actual edil morenista Yamil Melgar Bravo, quien es señalado de mantener la ciudad en penumbras, sin servicio de recolección de basura, con parques abandonados y con altos índices de inseguridad.
En conferencia de prensa en el restaurante Hostal del Rey del hotel Fénix los ciudadanos como Jorge Eduardo Elorza Argueta, Greyci Tercero, Camilo de la Rosa y Roberto García Zenteno, tomaron la iniciativa de convocar a los ciuda -
“El gobernador Eduardo Ramírez nos ha instruido trabajar por la paz y la unidad de Chiapas. Hoy, con el regreso de estas familias, reafirmamos que la reconciliación es posible cuando se privilegia la palabra, el respeto y la voluntad de convivir en armonía”, expresó Conde Ruiz
Durante la jornada, el presidente municipal de Chenalhó, Alberto López González, y el comisariado de Bienes Comunales del sector Santa Martha agradecieron al gobernador del estado por la estrategia de seguridad y el arduo trabajo de pacificación que hicieron posible este regreso. Coincidieron en calificar esta fecha como un día histórico para el municipio y un ejemplo de la coordinación entre gobierno y sociedad.
Acompañaron esta actividad el subsecretario de Educación, Gilberto de los Santos Cruz; la subsecretaria de Programas de Bienestar y Humanismo, Leticia Albores Ruiz; el director de la Policía Estatal Preventiva, Luis Antonio Coutiño Ruiz; el fiscal de Justicia Indígena, Lorenzo López Méndez; el subsecretario regional de la Zona Altos, Dagoberto de Jesús Hernández López; la directora general de la Comisión Ejecu-
tiva Estatal de Atención a Víctimas, Lesdy Calvo Chacón; y José Valenti Manzo Monjarás, en representación de la Secretaría de Protección Civil.
Asimismo, asistieron la titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chiapas, Ema Cruz Cruz; Alan Coronel Mancilla, representante de la Guardia Nacional; Floralma Gómez Sántiz, directora de Derechos Humanos; y Jorge Humberto Molina Gómez, coordinador de Asesores de la SGGyM.
Representando a las familias retornadas, Enrique Díaz Pérez, María López Velasco, Silvia López Pérez, Candelaria Hernández Sántiz y Micaela Gómez Pérez compartieron su agradecimiento y esperanza por iniciar una nueva etapa de convivencia y desarrollo en paz.
Con este retorno, el Gobierno de Chiapas refrenda su compromiso con la reconciliación, la gobernabilidad y el respeto a los derechos humanos, fortaleciendo la convivencia pacífica como pilar fundamental de la Nueva ERA que vive el estado.
Ya no quieren a Morena y a Yamil en Tapachula; ciudadanos forman nuevo partido político
danos de esta localidad fronteriza para que asistan a la asamblea de un nuevo movimiento político denominado “Somo MX” que se llevará a cabo el próximo domingo 12 de octubre en el salón del Contry Club de esta localidad, ubicado en la 5ª norte esquina con 3ª calle oriente.
En su intervención Elorza Argueta señalo que en primera etapa la asociación vivo “Somos MX” tiene la intención de conformarse en un partido político.
Explicó que de acuerdo a los lineamientos del INE, se tienen que solicitar o requerir en el municipio de Tapachula más 300 firmas de los ciudadanos y copias de la identificación del INE, e ir dándole forma a la inconformidad ciudadana.
Por otra parte, García Zenteno aseveró que México es un país de oportunidades, buscamos la igualdad y la defensa de los derechos. Los
ciudadanos buscamos y aspiramos a un México con libertad, subrayó. Este tipo de movimientos ciudadanos, vienen a fortalecer la exigencia de sacar del Ayuntamiento
de Tapachula a personajes que no han hecho nada por la ciudad, y solo han buscado su beneficio personal. #elquintopoderdemexico #Chiapas #México #Impresionante
Desde la región Norte, Eduardo Ramírez reitera compromiso de ser un gobernador cercano al pueblo
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En gira de trabajo por los municipios de Solosuchiapa e Ixtapangajoya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó acciones en materia de salud, alfabetización, infraestructura educativa y de caminos, además de entregar insumos agrícolas. En este marco, destacó que, tras recuperar la paz y la seguridad, ahora el esfuerzo se enfoca en el bienestar social, el desarrollo económico y la prosperidad de la región Norte y de todo Chiapas.
“Aspiro a ser un gobernador cercano a la gente. No quiero que los problemas me lleguen a la oficina; me gusta ir a los ejidos, a las escuelas, a las plazas públicas, al encuentro con el pueblo para resolverlos. Esa es la mística que tenemos en la Cuarta Transformación y lo que nos ha pedido la presidenta Claudia Sheinbaum: fortalecer el trabajo y el entendimiento entre pueblo y gobierno”, expresó.
En Solosuchiapa, el mandatario inauguró espacios en la Escuela Primaria Rómulo Calzada Hernández y el Andador Peatonal en el tramo carretero federal del Km. 106+640 al 107+800; dio inicio a la construcción del camino Solosuchiapa–Álvaro Obregón y anunció la rehabilitación del camino Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza, entre otras obras. Además, entregó bombas aspersoras y plantas frutales, precisando que se contratará con el seguro agrícola para proteger la producción ante riesgos por lluvias. También constató los servicios de las unidades médicas y los módulos del Icatech.
En Ixtapangajoya, aseguró que la región Norte “no será la más olvidada”, pues su desarrollo es ahora una prioridad. En este contexto, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización e insumos agrícolas; inauguró infraestructura educativa en la Telesecundaria 80 Juan Sabines Gutiérrez, y anunció la rehabilitación de caminos para mejorar la conectividad y movilidad entre
En Solosuchiapa e Ixtapangajoya realizó acciones en materia de campo, salud, alfabetización, infraestructura educativa y de caminos
municipios, además del proyecto del sistema de agua potable municipal.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que la entrega de mil bombas aspersoras y 600 árboles frutales en Solosuchiapa e Ixtapangajoya fortalecerá la producción agropecuaria y la reforestación. Subrayó que el campo es prioridad para el gobernador y recordó que, con la Nueva ERA, las y los productores cuentan con un seguro ganadero que protege el 100 por ciento de su patrimonio ante desastres naturales. Añadió que se abrirán nuevas rutas de recolección de Liconsa, con un precio preferencial de 11.50 pesos por litro de leche, en beneficio de la región Norte.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, señaló que, gracias al impulso de Eduardo Ramírez, Chiapas avanza en materia educativa y ocupa el primer lugar nacional en afiliaciones a la beca Rita Cetina. Destacó que, mediante el programa Chiapas Puede, en Solosuchiapa se alfabetiza al 50 por ciento de la población no lectora, y en Ixtapangajoya 173 personas ya iniciaron este proceso. Exhortó a sumarse para lograr que ambos municipios sean territorios libres de analfabetismo, un enemigo que limita el desarrollo de los pueblos.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó el trabajo de las Unidades Médicas Móviles, que han recorrido más de 70 municipios y brindado más de 2 millones de atenciones en localidades de difícil acceso, con servicios de consulta general, laboratorio, mastografía y odontología. Dio a conocer que próximamente llegarán a esta región las Unidades de Atención Comunitaria y Detección Oportuna del Cáncer de Mama, que ofrecerán atención integral, desde mastografía hasta biopsia y ultrasonido, según las necesidades de cada paciente.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que en Solosuchiapa se invertirán más de 28 millones de pesos para construir un kilómetro del camino Solosuchiapa–Álvaro Obregón y rehabilitar 3.5 kilómetros del camino Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza. En tanto, precisó que en Ixtapangajoya se destinarán más de 69 millones de pesos para rehabilitar 9 kilómetros del camino Ixtapangajoya–El Zapotillo y 3.7 kilómetros del camino Ixtapangajoya–Raya Tabasco.
El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en Solosuchiapa, en la Escuela Primaria Rómulo Calzada Hernández, se rehabilitaron dos edi-
ficios con siete aulas, red eléctrica y señalización, con una inversión de 2.4 millones de pesos. Asimismo, en Ixtapangajoya se entregaron dos aulas equipadas en la Telesecundaria Número 80 Juan Sabines Gutiérrez, reafirmando el compromiso de llevar más infraestructura educativa a donde más se necesita.
La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza, reconoció el compromiso de Eduardo Ramírez para impulsar el desarrollo de los municipios a través de obras y acciones que consolidan la Nueva ERA en Chiapas. Afirmó que desde el Poder Legislativo se continuará trabajando de la mano con el Ejecutivo estatal para fortalecer esta transformación en beneficio de todas y todos.
Por su parte, los alcaldes de Solosuchiapa, Fernando Aparicio Gómez, y de Ixtapangajoya, Juan Ignacio González García, destacaron los avances en salud, educación, infraestructura y seguridad en sus municipios, gracias al apoyo del Gobierno del Estado, y reiteraron su disposición de seguir trabajando coordinadamente para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
A nombre de las y los productores beneficiados, Manuel Gómez Ruiz reconoció en el gobernador Eduardo Ramírez a un líder humanista comprometido con transformar el rostro de Chiapas mediante acciones con sentido social. Agradeció la entrega de apoyos agrícolas y árboles frutales, que permitirán mejorar el bienestar de las familias del campo. Finalmente, Abel Gómez Sánchez, beneficiario de la beca Rosario Castellanos, compartió que hace cuatro meses no sabía leer ni escribir, pero gracias al programa Chiapas Puede su vida ha cambiado. Invitó a mujeres y hombres a sumarse a esta iniciativa, que además de brindar alfabetización, fortalece la economía familiar con un apoyo económico.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Habitantes de la Colonia Santa Rosa, en la zona sur oriente de la ciudad de Tapachula denunciaron que el drenaje pluvial colapso desde hace meses, y hasta el momento no llega el personal del Comité de Agua Potable y Alcantarillado (COAPATAP) para su reparación. Viven en la inmundicia, las aguas negras que brotas de los drenajes ya provocaron lagunas de oxidación de aguas negras pestilentes, insoportables para quienes viven en la zona.
Proliferan Lagunas de Oxidación de Aguas de Drenaje en la Colonia Santa Rosa en Tapachula
Mientras tanto, el edil morenista, Yamil Melgar Bravo sigue encerrado en una burbuja, en donde le dicen que “todo está bien”.
Mil 700 millones de pesos de presupuesto han sido designados a las autoridades municipales de esta ciudad, y no se ven los resultados. ¿Alguien dijo que quería un cambio?
Piden jubilados de Chiapas cumplir con pago retroactivo
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Este jueves, Amín Espinoza Ruiz, presidente de la Asociación de Jubilados de Chiapas, expuso en conferencia de prensa el incumplimiento por parte de las autoridades estatales en el pago del incremento salarial retroactivo.
Señaló que recibieron sólo un 7% en lugar del 10% anunciado, afectando a aproximadamente 9 mil 500 maestros jubilados.
“Estamos exhortando a todos los compañeros jubilados para buscar una solución inmediata. Esa es la inconformidad que tenemos”, declaró.
Agregó que se solicitó una reunión con el director general del ISSSTECH, Luis Ignacio Avendaño; el secretario de finanzas del estado; la subdirección médica de servicios y la subdirección de prestaciones, sin obtener respuesta hasta el momento.
Por su parte, José Luis Reyes Mendoza, integrante del Bloque Democrático de Jubilados, afirmó que existe un compromiso incumplido por las autoridades desde el 30 de septiembre, donde se pactó el pago para el 7 de octubre. Calificó el depósito realizado como una “dádiva” hecha de manera “irregular” y “mañosa”. “El anuncio por parte de la presidenta de la República es el 10%. Ahora la excusa del ISSSTECH es
“Estamos exhortando a todos los compañeros jubilados para buscar una solución inmediata. Esa es la inconformidad que tenemos”, declaró
que el secretario de finanzas es quien determina cómo se hacen los pagos”, explicó Reyes. ”Nos dicen que hasta diciembre
Choferes de combis,
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Jornadas laborales que superaron las 10 horas, sueldos precarios y presiones constantes para cumplir con los horarios, aun cuando la ciudad se encontraba sumida en el caos vial, son parte de la realidad que enfrentan a diario los conductores del transporte público en Tuxtla Gutiérrez.
A diferencia de otros sectores laborales, los choferes trabajaron sin sueldo fijo, sin prestaciones, sin seguridad social ni acceso a servicios médicos. Su día comienza antes del amanecer y termina entrada la noche, con la incertidumbre de cuánto ganarán al final de la jornada.
“Vamos con esa mentalidad de la cuenta, el tráfico, ahora sí que ahí se va, es complicado”, mencionó Ulises, operador de colectivo.
Ulises Gálvez y Gustavo López, ambos conductores de diferentes rutas, coinciden en que su labor no solo
nos van a dar el resto, y eso no puede ser posible”. Los representantes advirtieron que la situación no se quedará así
y que están dispuestos a llevar las protestas “hasta las últimas consecuencias”, siguiendo los acuerdos de su Asamblea General.
explotados por concesionarios
consiste en manejar durante horas, sino también en cubrir una serie de gastos obligatorios que reducen considerablemente sus ingresos diarios.
“No hay ninguna prestación para lo que es operadores del transporte, sueldo fijo no hay, viene quedando al último, se tiene que sacar cuentas, gasolina, lavado, checadores, es duro sacar la cuenta y que quede un poco para subsistir”, relató Gustavo.
Al término de sus extensas jornadas, la ganancia oscila entre los 400 y 500 pesos.
“Mínimo 400, máximo 500 pesos, todo el día, 5:30 sale la primera combi, 9:40 la última que va llegando a la parada 10:20, de ahí echar gasolina, lavar”.
“Hay la llevamos, ya no hay para hacerse rico, sino para sobrevivir, esa es la mentalidad de nosotros”, expresaron resignados.
El ritmo de trabajo, las presiones y el tráfico constante generan estrés laboral crónico que impactó su salud física y mental. Dolores de cabeza,
fatiga, contracturas musculares, ansiedad, depresión y problemas de concentración son parte de los síntomas que experimentan.
De acuerdo con datos del IMSS, el 75 por ciento de los trabajadores en México padeció fatiga por estrés laboral, condición que no solo afectó el desempeño y la salud, sino también el entorno familiar y social.
Por su parte, empresarios y concesionarios del transporte reconoce las carencias del sector, aunque con-
sideran que la situación económica también les limitó para ofrecer mejores condiciones.
“El estudio una ocasión lo hicimos, la verdad salía muy caro, veíamos que otros estados cómo se mantenían dando un buen servicio y veíamos cómo el gobierno les daba una parte y hacía que se pudiera dar una tarifa diferente”, explica Mario Alberto Bustamante Mendoza, vicepresidente de la Alianza del Autotransporte en Chiapas.
Crisis en Tulum: comerciantes piden perdón a turistas por malos tratos y precios exorbitantes
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Playas desiertas, hoteles casi vacíos, restaurantes sin ventas y comerciantes pidiendo perdón al turismo local es el panorama en Tulum, un destino que hace apenas unos años se encontraba en pleno auge y sorprendía a turistas nacionales e internacionales con exorbitantes precios.
De acuerdo con datos del Sistema de Información Turística de Quintana Roo, la afluencia turística muestra una tendencia a la baja al inicio de la temporada de otoño 2025.
Mientras que en la semana del 26 de julio al 1 de agosto Tulum, sitio emblemático de la Riviera Maya, registró una ocupación del 62.6%, menor a la de otros destinos de Quintana Roo como Costa Mujeres, Isla Mujeres y Cancún, el último reporte refiere que entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre se reportó una ocupación del 54.2%, una baja de 8.4 por ciento.
Así mismo, los vuelos con destino al Aeropuerto Internacional Felipe
Benjamín Pacheco López
BAJA CALIFORNIA (apro)
Una multa de 6.7 millones de pesos y una recomendación formal para “redoblar” los cuidados en los procesos de manejo y manipulación de alimentos, será la sanción del gobierno estatal a la empresa AB Alimentos, responsable de la intoxicación de alumnos de primaria en el municipio de Tijuana.
El Gobierno del Estado de Baja California lo dio a conocer mediante un comunicado enviado el miércoles 8 de octubre, luego del caso registrado el pasado viernes 3, cuando cientos de alumnos resultaron afectados con tinga de pollo preparada en el programa estatal “Pancita Llena, Corazón Contento”, conforme a los reportes.
“Tras los resultados de laboratorio, se determinó aplicar una sanción a la empresa proveedora, reforzar los controles sanitarios, la supervisión de los procesos de elaboración de alimentos y de evaluación de todos los proveedores del programa escolar, para garantizar una alimentación segura y de la más alta calidad a la niñez”, aseguraron en un comunicado.
También que, a partir de este jueves 9 de octubre, se reactivará la entrega de desayunos escolares en todas las escuelas de Tijuana, y que hubo 78 niños y niñas afectados, según la versión oficial.
De acuerdo con los resultados de laboratorio realizados por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS), el agua utilizada en la preparación de los alimentos se encontraba correctamente clorada y los alimentos analizados no presentaron desarrollo bacteriano ni toxinas.
El Sistema de Información Turística de Quintana Roo muestra una tendencia a la baja al inicio de la temporada de otoño 2025
Carrillo Puerto, ubicado en dicha localidad, se redujeron entre 30 y 40 por ciento.
La situación en Tulum ha ganado visibilidad después de que comerciantes subieron videos a redes sociales como TikTok mostrando la poca afluencia de turistas y ofreciendo disculpas por “tratar mal” a los turistas nacionales.
En los comentarios se aprecian testimonios de personas que acu -
dieron a ese destino para vacacionar y tuvieron experiencias desagradables. Entre ellas figuran los elevados costos de los bienes y servicios, dirigidos a los extranjeros e inaccesibles para muchos mexicanos. También se mencionaron el cobro de consumo mínimo en playas y dificultades para ingresar al mar.
“Me da gusto porque hasta las tienditas te querían vender la coca en 200 pesos, espero hayan ahorrado el
tiempo que les duró el gusto”, comentó un usuario en uno de los videos. En la misma publicación una usuaria agregó: “Pues es que incluso para los mexicanos, ya era más barato viajar a Europa que ir de vacaciones a propio Cancún, Tulum era ya impensable, era un robo”.
Así mismo, el incremento de sargazo durante el 2025, que registró un aumento importante respecto a otros años, y el deterioro ambiental de la zona también es otro factor clave. A esto se suma la inseguridad, que ha dejado estragos en la localidad. Apenas en marzo del 2025 fue asesinado el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Tulum, el capitán de corbeta José Roberto Rodríguez Bautista. En Quintana Roo se reportan delitos como tráfico de drogas y trata de personas en diversas modalidades, incluida la explotación sexual. También se han reportado casos de extorsión contra locales.
Multan con 6.7 mdp a empresa responsable por intoxicación de alumnos en primarias de Tijuana
“Las pruebas moleculares practicadas a las muestras clínicas de los menores resultaron positivas a Norovirus G1, un virus común que causa cuadros leves de gastroenteritis”, detallaron.
La verificación sanitaria al comedor industrial confirmó que el establecimiento cumple con la normatividad vigente, prosiguieron en el comunicado, mantiene bitácoras de higiene actualizadas y garantiza la trazabilidad de los alimentos.
El gobierno agregó la emisión de una recomendación preventiva para extremar cuidados en el manejo y manipulación, reforzar la limpieza profunda y asegurar que ningún trabajador participe en la preparación si presenta síntomas gastrointestinales.
“Sin embargo, ante la situación ocurrida se aplicará una sanción económica por 6.7 millones de pesos, además de una recomendación formal para redoblar los cuidados en los procesos de manejo y manipulación de alimentos, especialmente en el factor humano, de modo que ningún trabajador con síntomas o enfermedades participe en la preparación”, indicaron.
Señalan virus como origen de intoxicación
El secretario de Salud de Baja California, José Adrián Medina Amarillas, declaró que la causa de intoxicación de niños y niñas se debió a un empleado que probablemente contaba con el virus estacional identificado como “norovirus”.
Lo declaró el día 8 del presente, en
la conferencia matinal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Refirió que activaron el Centro Regulador de Urgencias Médicas para canalizar de manera apropiada al alumnado y que, “afortunadamente”, no fue una cantidad que rebasara la capacidad de los hospitales públicos y privados incluidos en estas acciones.
“La mayoría de los niños tuvo únicamente síntomas de dolor abdominal, náusea y vómito. Y una menor cantidad tuvieron diarrea”, citó.
Medina Amarillas explicó que, junto con personal de la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), para revisar las instalaciones donde se prepararon los alimentos y las de los planteles fueron dispersados.
En el centro donde se preparó vimos que cumplían con la norma, prosiguió, al contar con requisitos, protocolos y bitácoras, pero tomaron muestras de alimento, productos para elaborarlos y agua.
Y en los hospitales tomaron muestras de vómito y rectales, según las acciones de ese día; también apoyó el INDRE e incluso realizaron pruebas de tipo molecular para hallar con la causa.
“Encontramos que la causa de este problema fue la contaminación de estos alimentos con un virus estacional que se llama norovirus, que se conoce en todo el mundo porque es la causa más común de que se contaminen alimentos y produzcan brotes como
este que vimos en Tijuana”, abundó el secretario de Salud.
Cuestionado sobre cómo llegó el virus a los alimentos, José Adrián Medina Amarillas consideró probable que fue por algún empleado.
“Alguna de las personas que preparó el alimento, seguramente tenía el virus y fue como llegó a los alimentos”, dijo, además de asegurar que entrevistaron a las personas para saber si alguno había tenido una enfermedad gastrointestinal previa.
“Todos los trabajadores, aproximadamente 18, que son los que participan activamente en la preparación, ninguno manifestó haber tenido alguna reacción en los días previos. De cualquier manera, les mandamos hacer pruebas febriles y algunas pruebas complementarias para poder estar tranquilos y seguros”, comentó.
Agregó que una persona tiene el potencial de hasta 10 días de seguir contagiando, pero no refirió si habían dado con el posible enfermo; tras esto, exigieron que estos trabajadores descansen cuando menos 10 días y no estar dentro de las instalaciones para asegurarse que no exista un rebrote.
ONG advierten “potencial regresivo” en DDHH y justicia ambiental en proyecto a discutir en la SCJN
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Organizaciones de la sociedad civil reprobaron el proyecto de sentencia de la ministra Yasmín Esquivel, a discutirse este jueves en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “por su potencial regresivo en materia de derechos humanos y acceso a la justicia ambiental”.
En un comunicado conjunto, decenas de organizaciones aseguraron que el proyecto de sentencia en la contradicción de criterios 217/2021, elaborado por Esquivel “restringe la legitimación activa de asociaciones civiles y organizaciones defensoras del medio ambiente, para promover juicios de amparo por violaciones al derecho al medio ambiente sano”.
Tras citar los elementos preocupantes de la propuesta, que desconoce el derecho de defender derechos ambientales de las organizaciones civiles creadas con ese fin como un interés legítimo para acudir al amparo, las ONG alertaron que ese criterio deja de lado la jurisprudencia de la SCJN sobre la legitimación que tienen las organizaciones en materia de derechos humanos, educación, migración o cultura, “cerrando así la puerta a la defensa de derechos colectivos y difusos”.
Recordaron que la legitimación a organizaciones que tienen como objeto social la protección y/o defensa del medio ambiente, que ha reconocido la SCJN, tiene su fundamento en que el derecho a un medio ambiente sano “es un derecho difuso, tutelado por el artículo 4 constitucional, el beneficio de toda la colectividad y que las organizaciones ambientales forman parte de este grupo beneficiario, al tener un
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que recibió la iniciativa sobre la Ley General de Aguas y Ley de Aguas Nacionales propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La legisladora panista informó en sus redes sociales que la iniciativa ya se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados para darla a conocer a todo público.
La iniciativa de la Ley General del Agua tiene como objetivo establecer las bases, apoyos y modalidades para el acceso, el uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos y su interdependencia con otros derechos humanos, distribuyendo competencias y delineando las acciones que deberán asumir las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
También establece plantear reglas claras para la distribución de competencias entre las autoridades federales,
vínculo y mantener una situación especial respecto del cuidado y protección de la naturaleza”.
Apuntaron que “a defensa de un medio ambiente sano no depende de una afectación individual ni de un vínculo directo con lo que se reclama, sino de su misión institucional en la promoción y defensa del interés público ambiental”.
Más aún, las organizaciones recordaron las obligaciones internacionales adquiridas por México en el Acuerdo de Escazú, del que la actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, fue promotora, que “obliga a garantizar el acceso efectivo a la justicia en asuntos ambientales, así como, a eliminar las barreras para que toda persona, grupo u organización pueda defender el derecho al medio ambiente”.
Para las organizaciones firmantes, “restringir la legitimación de las asociaciones civiles y de los colectivos contradice el espíritu de este tratado y vulnera el principio de no regresión ambiental”.
El tema resulta más preocupante tomando el contexto actual -alertaron-, pues “mientras el Senado de la República ha aprobado reformas a la Ley de Ampro que buscan limitar el interés legítimo y restringir la posibilidad de suspender actos de autoridad, la SCJN retoma un caso de 2021 para fijar un criterio restrictivo, que va en contra del principio de progresividad y que puede
Diputados
tener efectos devastadores en la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la participación ciudadana”.
Abundaron que “esta coincidencia entre el poder judicial y el legislativo apunta a reducir los espacios de control ciudadano sobre el poder público y debilitar los mecanismos de protección constitucional”,
Consideraron que al igual que la iniciativa de la reforma a la Ley de Amparo, que amenaza con reducir el efecto del mecanismo “y convertirlo en un recurso meramente formal, incapaz de frenar violaciones a los derechos humanos”, la propuesta de Esquivel “se inserta en esta misma tendencia de cierre institucional y e protección de las garantías para los derechos individuales y colectivos”.
Tras señalar que, de aprobarse el criterio de Esquivel, las organizaciones de defensa el medio ambiente no podrán recurrir al juicio de amparo si no demuestran una afectación directa, las organizaciones firmantes advirtieron que en la práctica “también debilitaría la capacidad tanto de la sociedad civil como de las comunidades, colectivos y ciudadanía de actuar frente a megaproyectos, políticas extractivas, decisiones gubernamentales u omisiones de autoridades que amenazan el entorno y la vida de las comunidades o afectan a víctimas de violaciones a derechos hu-
manos y a la sociedad en su conjunto”. Para las organizaciones “en un país donde la crisis ambiental, la impunidad y la violencia institucional avanzan, limitar el acceso al juicio de amparo equivale a despojarnos de garantías judiciales en la protección de los derechos fundamentales”.
Al reiterar que “la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos no son privilegios sino obligaciones constitucionales y compromisos internacionales del Estado mexicano”, las organizaciones lanzaron un llamado a los ministros y ministras de la SCJN para que eviten convalidar este retroceso y “reafirmar una interpretación amplia y garantista del interés legítimo”.
Entre las organizaciones que firman el documento se encuentran Artículo 19; Causa Natura Center, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda); Centro de Derecho Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); Centro de Derechos Humanos Ñu’Ji Kandii “Tierra del Sol”; Consejo para el Desarrollo Social y la Sustentabilidad, Nuiwari, AC; Centro Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS); Defensa Ambiental Noroeste; Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESCA); Greenpeace México, Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Kanan Derechos Humanos; México Evalúa; Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER); Red Nacional de Abogados Indígenas, y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), entre otras.
reciben la iniciativa de Sheinbaum para reformar la Ley General de Aguas
las de las entidades federativas y de los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Por su parte, la Ley de Aguas Nacionales establece que Estado será el único responsable de regular el uso de agua, así como desaparecer el régimen de transmisiones de derechos de agua entre particulares.
También busca fijar que toda concesión de agua que no sea utilizada para los fines autorizados debe regresar a la Conagua para que ésta decida una mejor distribución y aprovechamiento de ese recurso, y para tal efecto se revisará que el agua se destine efectivamente al uso para el que se solicitó y fue concesionada.
También propone que el Registro Público de Derechos de Agua transite hacia un Registro Nacional del Agua con el propósito de contar con una herramienta que favorezca el adecuado
control y transparencia del régimen de concesiones y asignaciones.
La propuesta de reforma busca modificar las reglas aplicables a la determinación del pago de la cuota de garantía, en aras de erradicar prácticas de acaparamiento y que el agua llegue a quien realmente la necesita y use.
Además, propone establecer las reglas claras aplicables a las concesiones
que se otorguen para uso agrario, a fin de garantizar la soberanía alimentaria, reconocer los derechos de las personas titulares y evitar prácticas que distorsionen su objeto.
Para finalizar, la propuesta de reforma incluye un catálogo de delitos hídricos, en complemento al esquema sancionador que corresponde a esta autoridad.
Sin el INAI, el acceso a la información pública sufrió un retroceso “preocupante”, alertan periodistas
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Asiete meses de la desaparición formal del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de su reemplazo por Transparencia para el Pueblo –un organismo que forma parte del gobierno federal--, el acceso a la información pública ha sufrido un retroceso “preocupante”, según advirtió un colectivo de periodistas de investigación.
Organizados en la iniciativa Periodistas de Investigación por el Acceso la Información (PIPAI), los integrantes de esta red advirtieron que, de 833 solicitudes de información presentadas entre junio y agosto en distintas entidades del país, más de una tercera parte –el 35.38%-- fueron “incompletas o evasivas”, con “ligas rotas”, “datos parciales” o “negativas injustificadas”, y en general lamentaron la “resistencia burocrática y tecnocrática” al acceso a la información.
Para el periodismo, el sistema de transparencia representa una herramienta importante para conseguir información pública que no está disponible en los canales institucionales, y realizar así un trabajo independiente de las comunicaciones oficiales que emanan del gobierno.
El PIPAI, encabezado por la perio-
Diana Lastiri
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Daniel García Rodríguez, quien demandó al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por mantenerlo más de 17 años en prisión preventiva, acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a pedir que las ministras Yasmín Esquivel y Estela Ríos no puedan intervenir en el debate sobre dicha medida. Esta mañana, García Rodríguez acudió a la Corte acompañado por Simón Hernández León, abogado del caso, para pedir a la SCJN que reactive la discusión sobre cómo México y sus instituciones deberán cumplir con la resolución emitida a su favor por la CorteIDH en la que la prisión preventiva oficiosa fue declarada inconvencional por ser aplicada de manera automática en razón del catálogo de delitos del artículo 19 constitucional. Hernández León, integrante de la organización Pena Sin Culpa, explicó que solicitaron al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz que los reciba en audiencia pública, conforme al nuevo esquema establecido por la actual conformación de la Corte, para que convoque a todos los sectores involucrados en el caso, incluidas las personas sujetas a prisión preventiva oficiosa en México, colegios de abogados, uni-
El colectivo Periodistas de Investigación por el Acceso la Información advirtió que, de 833 solicitudes de información presentadas entre junio y agosto en distintas entidades del país, más de una tercera parte fueron “incompletas o evasivas”, con “ligas rotas” o “datos parciales”
dista Sandra Romandía, deploró que se produjo un “retroceso estructural” a raíz de la eliminación del INAI, uno de los organismos constitucionalmente autónomos que el expresidente Andrés Manuel López Obrador mandó desaparecer, bajo el pretexto de que era una institución cara y excesivamente burocrática.
El INAI centralizaba toda la información pública de los sujetos obligados –gobiernos federal, estatales y municipales, Fiscalía General de la República (FGR) y partidos políticos, entre otros--, administraba la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y gestionaba las solicitudes de información emitidas por la ciudadanía; entre
sus facultades, el pleno de comisionados del INAI podía obligar a las instituciones a entregar la información a los ciudadanos, aun cuando los funcionarios se negaban a transparentarla.
Cuando se concretó la transición del INAI a Transparencia para el Pueblo, el pasado 12 de mayo, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Gómez, prometió que el derecho a la información quedaría en buenas manos, y que la dependencia a su cargo no será “juez y parte” en el momento de determinar si una información se transparenta o se reserva.
En las primeras semanas de la transición sucedieron fallas en la PNT, y en
agosto pasado la organización Artículo 19, denunció que Transparencia para el Pueblo había desechado el 99.6% de los recursos de revisión que resolvió. La Secretaría Anticorrupción respondió entonces que había desechado solamente el 14.6% de los recursos que recibió. En su primer informe como iniciativa ciudadana, PIPAI llegó a conclusiones similares a las de Artículo 19: los 17 periodistas participantes en la iniciativa vieron su trabajo obstaculizado debido a las respuestas incompletas o evasivas, y deploraron “fallas recurrentes en la PNT, barreras formales e informales, y un consenso de opacidad alta, con calificación promedio de 1/5 en accesibilidad y calidad de información”. Según PIPAI, el 78% de los periodistas de investigación percibió “deficiencias en la calidad de las respuestas”, es decir, dependencias que se niegan a entregar información amparándose en pretextos de “no competencia”, “seguridad nacional” o “información reservada”, especialmente en el gobierno federal, lo que muestra una continuidad de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo con la de López Obrador.
Piden excluir a Yasmín Esquivel y Estela Ríos del debate sobre la prisión preventiva oficiosa
versidades, expertos, la ONU, etc, para fortalecer y robustecer la discusión.
Asimismo, anunció que solicitaron audiencias con dada uno de los ministros y plantearon los impedimentos contra Estela Ríos y Yasmín Esquivel Mossa para que no intervengan en el debate del expediente de cumplimiento de sentencia internacional 3-2023 relacionado con la resolución de la CorteIDH a favor de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz. Ello, debido a que el expediente fue turnado a la ministra Ríos quien fue consejera jurídica de la Presidencia durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y, como tal, solicitó a la anterior conformación de la Corte que declare la subsistencia de la prisión preventiva lo que el abogado consideró como un prejuzgamiento.
“Pobres angelitos”
“En el caso de la ministra Yasmín Esquivel-Moza, tiene el amparo directo 5-2025, que es el último recurso pendiente de Daniel García, y ella tuvo expresiones personales, subjetivas, que prejuzgan sobre la responsabilidad penal de Daniel García y Reyes Alpizar, los señaló como ‘pobres ange-
litos’, que qué bueno que hayan estado encerrados 17 años, porque a su consideración ellos son responsables de un crimen”, explicó el abogado.
Las declaraciones referidas por Hernández son las que la ministra Esquivel emitió durante su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2022 en la que habló sobre el debate que estaba aún pendiente en ese momento ante la CorteIDH.
“El caso que está en este momento en debate en la Corte Interamericana de Derechos Humanos es hemos escuchado que estuvieron 16 años en prisión, estos angelitos estuvieron 16 años en prisión y que además de los 16 años en prisión se les torturó y además quiero comentarles que hace más de 20 años el padre de la víctima María de los Ángeles ha estado exigiendo justicia, exigiendo justicia en todas las instancias, es una víctima del asesinato de su hija, una joven abogada de 27 años que había salido un estudiante con excelencia que la asesinaron, era regidora del Partido Acción Nacional, la asesinaron en la puerta de su casa a sangre fría porque ella denunció la corrupción de las bandas delincuenciales
de Atizapán”, dijo la ministra. En sus declaraciones, Esquivel Mossa explicó que García y Alpízar no recibieron sentencia durante el tiempo que habían permanecido en prisión preventiva porque su defensa tramitó más de 100 recursos de apelación y juicios de amparo, lo que impidió que la entonces juez penal, Estela Fuentes, hoy magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX y allegada a la ministra, emitiera su resolución.
“El abogado de ellos recurría permanentemente lo que le impedía al juez local del Estado de México durante 16 años, de los cuales 10 aproximadamente, la jueza Estela Fuentes, tuvo el asunto y no pudo dictar sentencia”, comentó.
Caso huachicol fiscal: Transacciones millonarias exhiben a los hermanos Farías Laguna ante la FGR
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
Pese a ser asalariados en la Secretaría de Marina, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano el contraalmirante Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán e implicados en el caso de huachicol fiscal, llegaron a realizar operaciones de más de un millón de dólares en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con la causa penal 325/2025, la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con informes detallados sobre los movimientos financieros de los hermanos Farías Laguna, a quienes señala como personajes clave dentro de la red de empresas y funcionarios coludidos en el huachicol fiscal cometido en las aduanas de Tampico y Altamira, Tamaulipas.
Así, entre 2020 y 2024 el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna obtuvo ingresos por el sueldo que recibe de la Secretaría de Marina por 12 millones 168 mil 476.44 pesos, es decir, un promedio de 3 millones 42 mil 119 pesos anuales.
Sin embargo, según los informes de la FGR, en el año 2019 compró una casa por 5 millones 136 mil 489.81 pesos que pagó en diferentes formas, entre ellas, tres pagos en efectivo por 677 mil 992.83 pesos en total y el inmueble quedó a nombre de Lucía León Molina, identificada como su esposa.
“Respecto a la compra del inmueble por un valor de 5,136,489.81 pesos en favor de su cónyuge, se genera alerta, ya que podría tratarse de una simulación de operaciones, lo cual se incrementa con los pagos realizados en efectivo y el origen de dichos
Dalila Escobar
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que hay 16 mil millones de pesos querellados que responden a los daños que ha dejado el contrabando de combustible, llamado “huachicol fiscal”, aunque afirmó que aún no tienen un dato general reportado.
Hace dos días la mandataria federal negó que la procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Gaelano, diera la cifra de 600 mil millones de pesos como daño; sin embargo, en la misma declaración en la que la funcionaria sí mencionó la cifra, también dijo que de ese monto solo 16 mil millones resultaba de querellas.
En las declaraciones a medios, la procuradora fiscal afirmó: “Estimado de cuánto afecta, no pues tenemos cifras, son 600 millones reportados, llevamos 16 mil millones querellados, 600 mil reportados, 16 mil querellados; tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y las
recursos, entre otras situaciones que pudieran derivarse de la multicitada operación”, indica el informe.
Al siguiente año vendió un inmueble a María Eugenia Farías y Gutiérrez por 4 millones 500 mil pesos que le fue pagado a la mitad a través de financiamiento y la otra mitad con un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos.
“El notario público que dio fe de dicha operación se ubica en Guanajuato, mientras que el inmueble se encuentra en la Ciudad de México”, destaca el documento.
Entre 2019 y 2023 el vicealmirante también realizó depósitos en efectivo para pagar primas de seguros o reaseguros a Mapfre Tepeyac a través de dos cuentas abiertas en la misma aseguradora por un valor de 1 millón 2 mil 234.07 UDIS (7 millones 121 mil 640.99 pesos) y de un millón de dólares.
En ese periodo pagó un crédito de 750 mil pesos al Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada y para el año 2023 expidió un cheque por un millón 166 mil pesos de su cuenta en el banco Banorte hacia Toluca Planta de Distribución, SA de CV, empresa identificada como proveedora de vehículos marca BMW.
Las operaciones en efectivo que realizó durante ese periodo fueron motivo de alerta para la Fiscalía por las cantidades
elevadas de dinero, tomando en consideración su actividad económica y la falta de registros de que tenga otros ingresos.
“De lo antes mencionado se desprende la posibilidad de que Manuel Roberto Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señaló la FGR.
Fernando, empresario sin facturas
Mientras que su hermano, Fernando Farías Laguna, también asalariado de la Semar, afirmó ser accionista y tener registradas actividades empresariales y profesionales, pero no ha emitido facturas por esos conceptos.
“Por concepto de nómina obtuvo $1,765,612.20 y recibió CFDI’s por deducciones de los ejercicios 2020 a 2024, en cantidad de $17,434,215.93 M.N., de lo que se desprende que en ese periodo ha excedido en $5,668,603.73 más sus gastos de lo que ha percibido por concepto de nómina, situación que ha sido más alta en los años 2023 y 2024”, señala el documento.
En el año 2019 el contraalmirante compró un terreno por 175 mil pesos, y para el año 2023 compró un vehículo
valuado en un millón 892 mil 900 pesos, realizó pagos en efectivo por más de 500 mil pesos y emitió un cheque de caja por 2 millones 250 mil pesos a favor de María Eugenia Farías Gutiérrez, quien pagó la misma cantidad en idéntica modalidad a Manuel Roberto Farías Laguna por el inmueble que ambos hermanos le vendieron por un total de 4 millones 500 mil pesos en el año 2020.
“Podría inferirse que se trata de una venta simulada, además de que, por la coincidencia de apellidos, se infiere que la compradora podría tratarse de un familiar de los hermanos Manuel Roberto y Fernando”, concluye el dictamen de la Fiscalía.
Asimismo, aportó a su póliza de vida con Grupo Nacional Provincial (GNP) un monto de 11 millones 135 mil 981.76 pesos y realizó la compraventa de un inmueble por 4 millones 500 mil pesos
“Derivado de la información financiera y sus movimientos, se externa que no se aprecia el origen de la riqueza de Fernando Farías Laguna para llevar un estilo de vida con la erogación de recursos millonarios que se desprende de la información financiera analizada, resultando evidente que sus gastos rebasan sus percepciones como asalariado, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades identificado para el pago de bienes inmuebles y vehículos.
La Fiscalía rastreó finanzas de los hermanos Farías. Foto: Especial.
“Existe la sospecha razonable de que Fernando Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas, que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de Corrupción, Defraudación Fiscal y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, situaciones alertadas en el video expuesto con anterioridad”, indica.
No hay cifras oficiales sobre afectaciones económicas por huachicol fiscal: Sheinbaum
carpetas para saber exactamente caso por caso cuánto nos puede reportar de posible recuperación después de lo denunciado ante la Fiscalía General de la República”.
Al reiterarle la pregunta:
-El estimado son 600 mil y hasta la fecha tienen…
-Lo reportado son 600 mil, vamos en 16 mil poco a poco. Respondió.
En dichas declaraciones a medios no estaba presente ningún diputado de la oposición, dado que fue en el contexto de la comparecencia que dio en la Cámara de Diputados.
Este miércoles la mandataria federal dijo:
“No, ella… A ver, ella lo que me comentó ayer, que hablé con ella, que vi el video que se subió, me dijo que se refería a lo que había declarado el diputado. No hay un dato de Secretaría
de Hacienda oficial de cuánto recurso significa el contrabando de combustible, no existe, a la fecha”.
Explicó que no existe “porque tenemos que cuadrar toda la información. Entonces, hasta que no esté cuadrada toda la información, no podríamos decir: En estas fechas se estima que hubo tanto y, a la fecha, cuánto se estima que hay”.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, respondió: “Sí, efectivamente, son querellas, son expedientes para casos muy específicos, que son integrados por las distintas áreas del gobierno, integrados por la Procuraduría Fiscal, y querellados en Fiscalía y en Tribunales. Ese es el monto total de los expedientes”. Negó que estos 16 mil millones correspondan únicamente al buque con contrabando decomisado en Altamira
pues, dijo, “es el saldo histórico de los varios casos querellados y con ordenamiento de registros”.
De nuevo la presidenta detalló que hay un grupo de trabajo que integra las secretarías de Energía, de Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, Seguridad, la Fiscalía también participa a veces, para poder consolidar ?y la Agencia de Transformación Digital?, para poder tener una sola base de datos que nos permita saber día con día cuántos combustibles se importan y que sea compatible”.
Presentan ley para que en centros de trabajo y espacios públicos los lactarios sean una realidad
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La lactancia materna es un derecho universal, por lo que el Estado debe velar por asegurar espacios dignos y por ello, la diputada Diana Karina Barreras Samaniego del Partido del Trabajo impulsó una iniciativa para garantizar salas de lactancia materna en espacios públicos y centros de trabajo, lo cual sería obligatorio porque de lo contrario se sancionaría a quienes las omitan o no mantengan esos lugares en óptimas condiciones.
El proyecto contempla la reformación de los artículos 66 Bis y 419 Bis a la Ley General de Salud para imponer una multa a quien incumpla con esta ley. El valor va de quinientas a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente. Además, en caso de residencia, se clausurará temporalmente el centro de trabajo hasta que se subsane la irregularidad.
En adherencia, la iniciativa expone que, para garantizar la existencia de salas en aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de tren y de metro; plazas comerciales y supermercados; oficinas de la administración pública federal y paraestatal; hospitales, clínicas y unidades médicas del sector público; y centros de trabajo público o privado con más de cincuenta empleados en el mismo inmueble.
Las salas deberán cumplir con refrigerador exclusivo para el almacenamiento de leche materna; sillón ergonómico y mesa de apoyo; lavabo con agua potable, jabón y toallas desechables; iluminación y ventilación adecuada; señalización visible en puntos estratégicos; así como ruta accesible para personas con discapacidad o movilidad limitada.
En el caso de los aeropuertos, la iniciativa estipula que debe instalarse al menos una sala de lactancia por terminal, claramente señalizada y de fácil acceso para el público.
Asimismo, se prohíbe estrictamente en estos espacios cualquier tipo de promoción, obsequio o muestreo de sucedáneos de la leche materna, así como de biberones y tetinas, en concordancia con las recomendaciones internacionales sobre lactancia.
Los establecimientos obligados deberán también capacitar a su personal sobre la importancia de la lactancia materna, el derecho de las personas lactantes a usar estas salas y las normas básicas de operación, seguridad e higiene.
Como parte de la implementación, se pretende que la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, abra un registro público nacional de salas de lactancia y habili-
El proyecto contempla la reformación de los artículos 66 Bis y 419 Bis a la Ley General de Salud para imponer una multa a quien incumpla con esta ley. El valor va de quinientas a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente. Además, en caso de residencia, se clausurará temporalmente el centro de trabajo hasta que se subsane la irregularidad
tará un canal de denuncias accesible y eficiente para reportar incumplimientos.
El proyecto también contempla plazos diferenciados para su cumplimiento: 24 meses para grandes espacios públicos y 18 meses para centros de trabajo.
Crédito: Instituto Electoral de la Ciudad de México Espacios para lactar, un problema invisibilizado
La lactancia materna exclusiva, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el método ideal para proporcionar a niñas y niños pequeños los nutrientes necesarios desarrollarse plenamente. El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación junto con otros alimentos hasta los dos años o más.
Gracias a esta práctica se reduce en más del 50% el riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales previene enfermedades crónicas como diabetes y obesidad, además de que fortalece el desarrollo cognitivo. De acuerdo con información proporcionada en la iniciativa, el beneficio no solo llega a los bebés, sino a las madres quienes con esta acción tienen menor riesgo de cáncer de mama y ovario, hipertensión arterial y diabetes tipo 2.
Asimismo, favorece la recuperación postparto, refuerza el vínculo entre madre e hijo, y se traduce en ahorros importantes en el gasto público en salud, reducción del ausentismo laboral y en la construcción de una sociedad más igualitaria.
A nivel internacional existen diferentes tratados que reconocen
la importancia de la lactancia, por ejemplo, el artículo 24° de la Convención sobre los Derechos del Niño se determina que los Estados deben garantizar a la infancia atención médica y nutrición adecuada desde los primeros meses de vida; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) obliga a los países a generar condiciones adecuadas para la maternidad y la crianza; y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas promueven políticas que aseguran la mutrición infantil y salud materna.
No obstante, al existir pocos espacios adecuados para llevarla a cabo, no abona a su promoción, por lo que, contar con un espacio digno y exclusivo, proporciona un entorno cómodo y adecuado para que las madres puedan extraer su leche de manera eficiente y segura, lo que fomenta la continuidad de la lactancia materna, incluso si la madre tiene que pasar largos periodos fuera de su hogar
“Muchas madres deben amamantar en baños, estacionamientos, pasillos o simplemente optar por suspender la lactancia porque no encuentran condiciones adecuadas”, lo cual vulnera su derecho y perpetúa estigmas sociales”, declaró Karina Barerras
En el ámbito laboral, brindar apoyo a las trabajadoras para que puedan amamantar representa también un beneficio para los empleadores, ya que de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que las empresas que implementan programas de apoyo a la lactancia materna logran un ahorro promedio de tres dólares por cada dólar invertido.
Ante esta disposición, se declaró que las autoridades correspondientes deberán asegurar la instalación en salas de aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de tren y Metro, plazas comerciales y supermercados, oficinas de la administración pública federal y paraestatal. Además, en hospitales, clínicas y unidades médicas del sector público, escuelas y universidades públicas de nivel medio superior y superior, centros de trabajo, públicos y privados que cuenten con más de cincuenta empleados en un mismo inmueble deben implementarlo.
Marco legal existente
De acuerdo al La Ley Federal del Trabajo, en el artículo 170, fracción IV, establece que durante el periodo de lactancia (hasta por seis meses), las trabajadoras tienen derecho a dos descansos diarios de 30 minutos para alimentar a sus hijos en un lugar adecuado e higiénico designado por la empresa. Si esto no es posible, previo acuerdo con el empleador, podrán reducir su jornada laboral en una hora durante ese periodo. Por otro lado, la Ley del Seguro Social, en su Artículo 94, establece que las madres trabajadoras tienen derecho a recibir durante seis meses ayuda en especie y capacitación para fomentar la lactancia materna, promoviendo que la leche materna sea el alimento exclusivo durante los primeros seis meses y complementario hasta los dos años de vida del menor. Además, durante el periodo de lactancia, las trabajadoras pueden optar por dos descansos extraordinarios de media hora o uno de una hora al día para amamantar a sus hijos o realizar la extracción manual de leche en un lugar adecuado e higiénico designado por la institución o dependencia.
No obstante ,la diputada señaló que si bien estos marcos legales han sido avances para la legislación, son insuficientes pues no se establece una obligación clara de garantizar espacios físicos adecuados en lugares públicos y de alta afluencia. Es por ello que el lograr implementar esta reforma, representa una alienación con loscompromisos y buenas prácticas internacionales y avanzaría a una sociedad más equitativa, saludable y justa. “La lactancia materna en condiciones dignas no es un lujo ni un favor, es una obligación que tenemos como Estado”.
TRANSPARENCIA Y POBREZA: EL DESAFÍO DE LA CONFIANZA EN LOS DATOS DEL ESTADO
En el primer informe de gobierno, la titular del Poder Ejecutivo federal afirmó que la pobreza en nuestro país (que en 2008 alcanzaba al 45% de la población) disminuyó al 29% en 2024. Una reducción de tal magnitud es, sin duda, una noticia alentadora, pues disminuir los niveles de pobreza es una aspiración compartida por todas y todos quienes servimos al país desde cualquier trinchera.
Sin embargo, los resultados de las políticas públicas deben estar siempre sustentados en información pública, verificable y, sobre todo, en que dichos resultados sean producto de una metodología adecuada. Históricamente el encargado de realizar estas mediciones fue el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo autónomo que no sólo generaba los indicadores oficiales de pobreza, sino que también los acompañaba de metodologías detalladas, desgloses técnicos y mecanismos de rendición de cuentas. Este organismo desapareció junto con otros seis entes autónomos, y sus funciones fueron asumidas parcialmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI asumió parte de las responsabilidades de evaluación de las políticas públicas. No obstante, aún estamos a la espera de
conocer con precisión cuál fue la metodología científica de la cual se derivó que en México el 29% de la pobreza disminuyó.
Si bien hay expertos en materia de evaluación de política social que han reconocido el trabajo realizado, el INEGI tiene el reto de legitimarse a partir de la objetividad, profesionalismo y transparencia en estas funciones que le han sido asignadas. Va desde aquí un voto de confianza por una institución que se ha consolidado por su independencia y capacidad, a la que además me tocó conocer desde el Sistema Nacional de Transparencia. Es indispensable conocer los fundamentos metodológicos, las variables consideradas y los criterios utilizados para garantizar la transparencia en el origen de estas cifras. Solo así podrá generarse confianza pública en los datos y en las políticas que de ellos se deriven.
De acuerdo con el INEGI, la pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024.
Esta disminución se atribuye a los programas sociales del gobierno federal, que habrían mejorado las condiciones económicas de millones de hogares. El INEGI también dio a conocer que bajó la pobreza extrema. En 2022, 7.1% de la población vivía en esta condición, mientras que en 2024 el porcentaje se redujo a 5.3%, lo que significa que alrededor de 7 millones de
personas enfrentan ahora este nivel de carencia.
Debemos recordar que, de acuerdo con indicaciones institucionales, los programas sociales, becas y transferencias económicas realizadas con recursos públicos están dirigidos, en su mayoría, a personas que se encuentran en situación de pobreza. Si dichos indicadores cambian de forma significativa, entonces es necesario revisar también los criterios de elegibilidad y focalización de estos apoyos. Lo cual significa que entonces debería de haber un ajuste presupuestal al respecto.
De lo contrario, se corre el riesgo de generar confusión en la aplicación de la política social, otorgando beneficios sin información clara y objetiva, lo que incluso podría excluir de estos programas a personas que realmente los necesiten.
En estos temas tan relevantes para la vida del país se debe garantizar la máxima transparencia en el proceso de generación y validación de cifras y datos. La política social debe estar sustentada en evidencias públicas y comprobables. Y en una democracia, la transparencia más allá de ser parte del discurso público, debe ser una obligación del Estado.
Porque, como bien sabemos, sin transparencia, la información pública pierde certeza. Y sin certeza, no hay justicia social duradera.
Julieta del Río
NO OLVIDEMOS…
Francisco Ruiz Zuart.
Nos conviene, para no andar confiando en quienes ya demostraron ser antisociales…
No olvidemos cuando a la autoridad se le descubre que miente para agradar a los ciudadanos, con el objetivo de continuar en el cargo o conseguir un puesto superior…
No olvidemos cuando se puede ver con claridad, que un gobernante es traicionero y cobarde al momento de asumir las responsabilidades y consecuencias de sus actos violentos, aderezados con odio y desprecio inaudito…
No olvidemos cuando descubrimos una vez más, que los diputados, las diputadas de Chiapas, se comportan mudas y sordas por conveniencia, para agradar a su amo, para favorecer a quien le deben el cargo y los beneficios que este atrae…
No olvidemos que quienes alguna autoridad representan en el Estado de Chiapas, hombres y mujeres, nada favorable han mencionado a favor de las mujeres que luchan por encontrar o saber, sobre sus familiares desaparecidos…
No olvidemos que el día de hoy, estamos ante un gobierno del Estado, legisladores y miembros del Tribunal Superior de Justicia, que OFRECIERON SER DISTINTOS a anteriores representantes populares insensibles, irresponsables, indiferentes a una realidad desigual, injusta, y que durante 10 meses han demostrado que no quieren o no saben cómo cumplir su palabra…
No olvidemos a todas aquellas organizaciones de mujeres y hombres de discurso bonito,
que hoy ante los actos represivos de la autoridad en contra de Madres Buscadoras en Resistencia, han callado, voltean hacia otro lado, hablan de otros temas, ignoran…, cuando es evidente que LAS MADRES no buscan a sus gallinas extraviadas, si no ha sus seres queridos desaparecidos por cr1m1n4l3s…
No olvidemos la información valiosa: fotografías, textos, videograbaciones, declaraciones indolentes, publicaciones oficiales, comportamientos absurdos, conductas de burla hacia madres que hoy piden atención útil, resultados fundados, justicia pronta, sensibilidad frente al dolor humano… No olvidemos…
NO OLVIDEMOS que en el Estado de Chiapas, la información oficial disponible ya contabiliza a 1559 mujeres desaparecidas y a 1551 hombres en las mismas condiciones… Desde luego, la realidad es muy distinta, es mayor a la reconocida por la autoridad, más lastimosa y preocupante…
A lo anterior, también habría que sumarle los fem1n1c1d1os registrados y las muertes de mujeres que la autoridad manipula, para evitar que el tema f3m1 n1c1d1os escandalice aún más… “LA VIDA NO VALE NADA”…
NO OLVIDEMOS el valioso y valiente, oportuno pronunciamiento escrito, solidario, de quienes integran la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a favor de las Madres Buscadoras en Resistencia…
No olvidemos al comuni -
cador tramposo, oportunista, complaciente con su señor; desinteresado de lo importante e interesado en el dinero ajeno y los cariños hipócritas, de quienes hoy le usan para limpiar el rostro y las manos de los, las inútiles sociales…
NO OLVIDEMOS y para eso hoy aquí les traigo un video de las Madres Buscadoras, al cual se le pueden encontrar riquezas para ilustrar la historia en la evolución de la lucha de las Madres Buscadoras, con nombres, circunstancias, números de agravios, conductas inadmisibles de las autoridades, maneras de desgastar una lucha, formas de achicar las denuncias y las exigencias de un grupo de mujeres que solamente exige justicia sin violentar las leyes…
Ah! NO OLVIDEMOS, por que los hechos represivos vividos por las Madres Buscadoras, se volverán a repetir sin que los culpables reciban el castigo merecido…
En un país de leyes, ya el gobernador hubiera fijado un posicionamiento claro y firme, con la palabra y en los hechos…
No olvidar, puede ayudar mucho a los agraviados de siempre y además, puede resultar una buena palanca, para fácilmente colocar en su lugar a los farsantes con nombramientos oficiales…
Ah! ¿Te has puesto a pensar que en cualquier momento, ahí podríamos estar junto a las Madres Buscadoras, pidiendo a la autoridad que nos encuentren con vida a algún familiar nuestro? No seamos indiferentes al dolor humano… Estamos en una realidad de gran peligro para todos…
ENTIENDAN, NO SEAN NECIOS Y JUMENTOS
Raymundo Díaz S.
• En Chiapas ya no los quieren, porque pertenecen al PASADO CORRUTO; son del Grupo de “La Barredora” pues.
• Con consigna o sin consigna, todo lo que HACEN, SE LES DERRUMBA porque lo hacen mal, igual que su pasado.
PERFIL FRONTERIZO.
En serio, si el actual gobernador de Chiapas hubiese entrado con la espada desembainada en contra de los GRANDES CORRUPTOS, Ángel Torres Culebro, en lugar de estar en una oficina en la presidencia municipal tuxtleca, ya estaría desde el año pasado en UNA CELDA en el PENAL de “EL AMATE”.
Si no existieran los “PACTOS” y “ACUERDOS” POLÍTICOS o la SAPIENCIA y PRUDENCIA del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para no verse como “revanchista” en búsqueda de camorra en contra de quiénes fueron sus adversarios en el 2024 o antes, ya hubiese ordenado a la Auditoría Superior del Estado, a la Secretaría Anticorrupción y a otras entes públicas que llevan y tienen conocimiento del tema, dar a conocer LOS MULTIMILLONARIOS DESVÍOS DE RECURSOS y para CAMPAÑAS POLÍTICAS por parte de Angel Torres Culebro, y este ya estuviera
En Chiapas, un debate latente resurge con fuerza: ¿es tiempo de cambiar el escudo del estado? La discusión, lejos de ser superficial, toca fibras sensibles de la identidad chiapaneca, confrontando visiones sobre el pasado, el presente y el futuro de la región.
Quienes abogan por un nuevo escudo, son grupos y voces al interior del estado. ellos representan una corriente de ideas y propuestas, esto se refiere a un conjunto de pensamientos, filosofías, teorías o planteamientos que comparten una visión o enfoque que en esta ocasión coinciden en el escudo chiapaneco.
Estos grupos lo hacen desde la convicción de que el actual escudo, con sus leones, corona y palma, es un símbolo de la colonización española que no representa la rica historia precolonial ni la diversidad cultural de Chiapas. Para estos ciudadanos, cambiar el escudo sería un acto de reivindicación cultural, un paso hacia la descolonización y una forma de construir un sentido de pertenencia más inclusivo para todos los chiapanecos.
Argumentan que un nuevo escudo podría incorporar símbolos que reflejen mejor la identidad chiapaneca, su riqueza natural y su legado
en la cárcel. El ex-secretario de Obras Públicas, no sólo USÓ esa dependencia para ENRIQUECER MULTIMILLONARIAMENTE a sus
compinches funcionarios de constructoras a las que adjudicó obras MULTIMILLONARIAS y SE DERRUMBARAN, sino que, como amigo y funcionario CONSENTI-
PUNTO Y COMA
ancestral. Un diseño más moderno y representativo, afirman, generaría un mayor sentido de identificación entre los habitantes del estado, especialmente aquellos que se sienten excluidos o no representados por el escudo actual. Sin embargo, la propuesta no está exenta de detractores. Para
algunos, el escudo actual forma parte de la historia y la tradición de Chiapas, y cambiarlo sería borrar una parte importante del pasado. Argumentan que el escudo, aunque tenga elementos de origen colonial, ha sido adoptado y resignificado por los chiapanecos a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un sím-
DO del “Grupo Tabasco” o de “La Barredora”, TAMBIÉN USÓ el DIF para tener ahí a DIRECTORES y DELEGADOS ASUELDADOS y con DOCENAS DE VEHÍCULOS, publicidad política con su nombre y hasta despensas para repartir en los municipios de Chiapas. Por ello, y aunque se maneje o ellos digan que hay CONSIGNA u ORDEN de vilipendiarlos política o sosialmente, los chiapanecos -todo Chiapas- NO LOS QUIERE por venir del PASADO CORRUTO. Deben de entenderlo e ir pidiendo licencia por “motivos de salud”, o ir REDACTANDO SUS RENUNCIAS, literal y textualmente. No hay de otra. En Chiapas no “huelen mal”, “apestan” y desde cuándo, y eso que no se han dado a conocer públicamente SU FECHORÍAS o ROBOS MULTIMILLONARIOS. Sobre estos, tanto en la Secretaría de Obras Públicas, como en el DIF, sus orígenes o nexos con “La Barredora” tabasqueña y mucho más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
bolo de su identidad. Otro argumento en contra del cambio es el riesgo de generar divisiones y conflictos en la sociedad chiapaneca, pero esto es mas promovido por los menos. Sin embargo, estamos enterados que ya hay foros en universidades, reuniones en algunas regiones con historiadores, gente con interés.
Puntos Suspensivos…
Un verdadero descontrol se observa con los operadores de plataformas que ayer se manifestaron ante un operativo por parte de la Secretaria de Movilidad y Transporte que llevo a la detención de algunas unidades. Después, ante un conato de violencia entre taxistas y operadores de plataforma, taxistas ofrecieron conferencia de prensa para decir que ni “didi” ni “uber” tienen amparo. O sea que andan de ilegales (varios municipios entre ellos Palenque San Cristóbal etc. no aceptaron el ingreso de las plataformas ¿y Tuxtla sí? Albania González Polito titular del transporte o el ex super delegado José Antonio Aguilar Castillejos deben de instruir que se hagan los operativos, para que retiren los autos viejos y frenen la proliferación de taxis de plataforma porque es la sociedad la que está perdiendo. (Lo rescatable en la SMyT son los operativos).
Roger Laid
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Algún político “calenturiento” se le “cuecen las habas” porque el gobernador se vaya a servir a otro lado
• Le llueve en su “milpita” a Rutilio
Chiapas es uno de los estados que más ha vivido la alternancia electoral, pero también es una de las entidades a las que la democracia le ha quedado más a deber.
De acuerdo al Coneval, Chiapas ocupa el primer lugar nacional de pobreza en al menos una década. En este periodo los diferentes gobiernos estatales no lograron reducir el indicador ni siquiera 1 punto porcentual.
Chiapas, durante varios sexenios cuando el PRI gobernaba en la mayor parte del país, enfrentó la imposición de gobernadores nombrados desde el centro del país.
El estado era netamente priista y el que fuera era recibido como un virrey como partido único, la oposición figuraban, por lo tanto, quiera era ungido como gobernador nadie lo objetaba, y como hoy lo hacen los morenistas, sin chistar le rendía plastecías.
El problema aquí, que los gobernadores eran designados por el presidente, se comportaban como un funcionario del gabinete, en espera que ser nombrados para ocupar otros cargos.
Si la memoria no me falla, fue Jorge de la Vega Domínguez gobernó Chiapas de 1976 1 1977, no terminó el sexenio pues el entonces presidente José López Portillo lo nombró secretario de Comercio.
Y de ahí vinieron los periodos cortos de gobierno, unos esperaban el llamado presidencial y otros tuvieron que dejar el cargo por “causa de fuerza mayor” o conflictos provocados por los mismos políticos que ambicionaban el cargo.
Ese fenómeno provocó el estancamiento económico de la entidad, los programas de gobierno que traían en mente los gobernadores fueron truncados por su salida casi inmediata del cargo. Resultado de ello, es que Chiapas es el único de 32 estados en donde más de la mitad de sus habitantes no tiene un ingreso mensual que alcance para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Casi treinta y un años después del levantamiento zapatista de 1994, la población más vulnerable se encuentra asediada por grupos criminales.
La violencia ha provocado desplazamientos forzados de comunidades enteras. Los desplazamientos en 2024 no solo eran al interior del estado, ahora llegan
a Guatemala, debido a que la migración es un jugoso negocio para bandas dedicadas a la trata de personas, tráfico de personas, de drogas, huachicol, cobro de piso, entre otros.
La extracción de recursos -legalizada y clandestina- amenaza sus reservas naturales. Los conflictos agrarios no se resuelven y, de cuando en cuando, generan enfrentamientos como los más recientemente que impidieron la realización de elecciones en dos municipios.
Pero, la pobreza sigue siendo un mal lacerante, a pesar de los miles de millones de pesos que ha destinado la federación desde 1994 -luego del levantamiento zapatista, porque los recursos no llegan a los afectados, sino que los políticos corruptos como los que hoy tiene Morena, se quedan con ellos.
Ese es el otro problema del porque en Chiapas gobiernos van y gobierno vienen y la pobreza no la han podido erradicar, no porque no haya solución, sino que el erario público de Chiapas ha sido para los últimos gobernadores la fuente de su escandalosa riqueza.
Las urnas han llevado al gobierno a personajes emanados del PRI, del PAN, del PRD, del Verde y de Morena, pero no han resuelto uno solo de los problemas del estado.
En Chiapas son pocos son los que merecen un reconocimiento por la trascendencia de sus acciones, más bien ese reconocimiento se les puede hacer a varios de ellos, entre los que se encuentran Pablo Salazar, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas que llegaron para robar al pueblo hasta el último centavo.
Los periodos cortos de gobiernos chiapanecos han sido un mal
augurios para el pueblo, más pobreza, estancamiento económico, cero desarrollo y cero progreso. Decía que hay políticos chiapanecos que se le “cuecen las habas” porque al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, lo llame a colaborar en su administración la presidenta Sheinbaum.
Ya hasta encontraron al sustituto, Ignacio Avendaño Bermúdez, ¡hágame el recabor fevor! No hay materia.
Apenas Eduardo Ramírez cumplirá un año en el cargo y ya la “zopilotada” sobrevuela por su cabeza.
No lo creemos, no es conveniente, de salir él, se tendría que llamar a nuevas elecciones y en este momento el “horno no está para bollos”. Así que los promotores de Ignacio Avendaño se quedarán con las ganas y créame, lejos de problemas y conflictos políticos, el Isstech le “quedó como anillo al dedo.
Adán Augusto y Rutilio Escandón parte del Cartel de Macuspana
Para nadie es ajeno que el común denominador de la 4T, Morena, y de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y el de hoy de Claudia Sheinbaum son de carácter graves, porque afectan a México, como la corrupción generalizada, la impunidad, la colusión entre funcionarios públicos y grupos criminales, el desvío de recursos públicos y el deterioro de la seguridad y el bienestar social en estados como Chiapas. De Chiapas, salió a relucir el tema del momento cuyos protagonistas son el chiapaneco Rutilio Escandón Cadenas y su cuñado Adán Augusto López Hernández en complicidad con otros personajes de la región involucrados
con escándalos de corrupción que por su “investidura”, se hacen imposible de creer, pero los mexicanos somo incrédulos con la actitud de los que hoy dicen que nos gobiernan.
Son actos de corrupción y enriquecimiento ilícito por parte de Rutilio Escandón, exgobernador de Chiapas y actual cónsul general de México.
Ambos cuñados integran una red de corrupción y complicidad que involucra a funcionarios públicos, empresarios y grupos criminales, evidenciando un deterioro ético en la administración pública.
Ambos son responsables por permitir la expansión de grupos criminales como La Barredora durante su mandato, a cambio de impunidad y complicidad institucional.
Si gracias a ellos, Chiapas vivió momentos difíciles, y difícil de creer que como parte del gobierno, se convirtieron en verdugos del pueblo que causaron el desplazamiento de miles de familias de sus lugares de origen.
Ahora, ellos deben responder por los delitos que protagonizaron el Cartel de Macuspana, según se enconde en Palenque y que tarde o temprano la justicia los alcanzará.
Del Montón
De mendigo a millonario. Andrés “Andy” López Beltrán compró una obra de la artista japonesa Yayoi Kusama en medio millón de pesos en marzo de 2024, cuando su padre, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estaba en la etapa final de su gobierno. De donde ojos petra, si este holgazán nunca en su vida a trabajado. De acuerdo con la información, entregaron la obra de Yayoi Kusama en el departamento de AMLO, que compró en 2022 y heredó a sus hijos. El departamento está ubicado en la calle Odontología 57, colonia Copilco Universidad, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México (CDMX). Dinero robado, dinero maldito que en sus manos se les hará agua. Lo cierto es que el tal “Andy”, es secretario del partido Morena, pero este no es un partido, es un Cártel y todo mundo sabe que Morena, el partido en el poder en México, no sólo está podrido, sino que también apesta. * * * Eso esa todo por hoy, hasta el domingo próximo con más de lo mismo.