La omisión de prevenir y proteger a las madres buscadoras
El artículo 1o de la Constitución establece obligaciones y deberes de todas las autoridades y del Estado mexicano. Las obligaciones de todas las autoridades son promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos PAG. 2
D O X A
Por ausencia de operación política se agitaron protestas que no debieran presentarse. Esto inició con el plantón de las madres buscadoras en la fiscalía que ganó en solidaridad. Luego se suscitó el conflicto de taxistas en contra de Uber y Didi, que tuvo mal manejo. Finalmente en la facultad de derecho en la UNACH surgió un problema que evidencia porrismo interno. En los tres problemas se evidencia desatención e ineficacia en la operación política.
En Chiapas exigen políticas de protección y espacios seguros ante
De acuerdo con datos de Melel Xojobal, de enero a septiembre de 2025, en San Cristóbal de Las Casas se emitieron 24 fichas de personas no localizadas o desaparecidas
CEREMONIA Develan en Chiapas placa en honor a indígena chol desaparecido que fue miembro del EZLN
DENUNCIA Yamil Melgar Sigue Sin Cumplir Minutas de Trabajo para Mejorar Condiciones del Mercado San Juan: Locatarios
La omisión de prevenir y proteger a las madres buscadoras
El artículo 1o de la Constitución establece obligaciones y deberes de todas las autoridades y del Estado mexicano. Las obligaciones de todas las autoridades son promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, y los deberes del Estado son prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. En el caso particular de las madres buscadoras en Chiapas, quienes tienen una semana de plantón en las afueras de la fiscalía del Estado exigiendo justicia, el gobierno de Chiapas, y el Estado mexicano, han incumplido con la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos de las víctimas y sobrevivientes de este colectivo de madres y además está incumpliendo con el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar, los daños ocasionados por las desapariciones y los feminicidios que reclaman este grupo. En todos estos casos de reclamos de las madres buscadoras, la fiscalía del Estado no ha realizado
las investigaciones con la debida diligencia, y por este hecho autoridades Chiapas son omisas y aquiescente y se convierten en responsables indirectos de los delitos de desaparición y feminicidio y por lo mismo deben ser sancionados por el incumplimiento de sus responsabilidades. Por eso, una de las medidas que la fiscalía debe tomar como acto de buena fe, en que se van a realizar las investigaciones, es el de sancionar a los ministerios públicos y agentes ministeriales que han obstruido o no han profundizado en las investigaciones para encontrar con los responsables.
En este sentido, resulta inaceptable que en uno de los feminicidios la fiscalía clasifique el delito como suicidio y que sean las madres las que con sus investigaciones obliguen a la reclasificación del delito como feminicidio o bien en el caso de desaparición forzada, de uno de los casos de las madres buscadoras, se sospeche en esa desaparición de la participación de agentes de policíacos y que la última señal detectada de un celu-
lar sea en las cercanías del rancho en el municipio de Carranza, de una cabeza de un cartel y la investigación, por esta razón, haya sido detenida y a partir de allí, se haya obstruido cualquier avance.
En esta movilización de las madres buscadoras, se puede imputar al gobierno de Eduardo Ramírez la omisión de proteger y prevenir los derechos humanos de este colectivo, en virtud de que el fin de semana circuló en portales de Facebook, un escrito con pretensiones de linchar mediáticamente el plantón de las madres buscadoras y desinformar a la población con el argumento de que ya habían sido atendidas, cuando en realidad la actitud de uno o dos funcionarios de escuchar las exigencias de las madres buscadoras no representa que las peticiones sean atendidas, en razón a que la omisión de investigación no se subsana con una reunión. Y el hecho de iniciar una campaña mediática utilizando a comunicadores con presencia en las redes sociales con la reproducción de escritos anónimos que pierden el anonima -
to cuando personas lo replican, implica que la fiscalía del Estado está incumpliendo la obligación de proteger y el deber de prevenir posibles agresiones que pongan en riesgo la seguridad de las madres buscadoras.
La fiscalía del Estado debe de investigar de donde provino ese comunicado que se reprodujo en portales de Facebook, en virtud de que posiblemente se esté en medio de un fuego amigo, debido a los comunicadores que reprodujeron ese escrito son identificados como defensores de la construcción de los puentes emprendidos por Ángel Torres, que por cierto ocasionó caos y daños económicos, y por comunicadores que se encienden indignados cuando se realizan críticas en contra del desempeño del secretario de seguridad Óscar Aparicio. La investigación con la policía cibernética debe realizarse como una medida de protección y garantía de seguridad, pero también para evitar especulaciones de fuego amigo, que vendría siendo una traición al gobierno de Eduardo Ramírez.
En Chiapas exigen políticas de protección y espacios seguros ante la violencia y desapariciones
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
En el marco del Día Internacional de la Niña, niñas y adolescentes trabajadoras, Melel Xojobal una asociación civil dedicada a la defensa y promoción integral de los derechos de la niñez y adolescencia, especialmente la indígena, realizó una comparsa y acción cultural para exigir políticas públicas que garanticen su derecho a una vida libre de violencia, así como la creación de espacios seguros ante el creciente número de desapariciones en la región.
El evento tuvo como propósito promover la libre expresión y el reconocimiento de los derechos de las niñas y adolescentes, en un contexto que exige respuestas urgentes de las autoridades frente a la violencia de género, la discriminación y la desigualdad que enfrentan diariamente.
De acuerdo con datos de Melel Xojobal, de enero a septiembre de 2025, en San Cristóbal de Las Casas se emitieron 24 fichas de personas no localizadas o desaparecidas
periodo; de ellos, 74 (21.57%) continúan sin ser localizados.
Además, se documentaron 27 feminicidios, cinco de los cuales fueron cometidos contra menores de 17 años. Los municipios con mayor incidencia son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de Las Casas.
Las organizadoras subrayaron que escuchar las voces y propuestas de niñas y adolescentes es esencial para construir comunidades seguras y promover procesos de paz. A través de actividades culturales como la música, la pintura y el juego, se busca abrir espacios de diálogo y participación donde puedan expresarse libremente.
De acuerdo con datos recopilados de Melel Xojobal, de enero a septiembre de 2025, en San Cristóbal de Las Casas se emitieron 24 fichas de personas no localizadas o desaparecidas, de las cuales 18 corresponden a mujeres.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Ante la indiferencia de las autoridades de Movilidad y Transporte conductores de diferentes rutas que realizan el recorrido principalmente en la zona Oriente de Tuxtla Gutiérrez han iniciado un movimiento para exigir detener la invasión de mototaxis, una situación que afecta severamente su operatividad.
Es por ello que los conductores de las unidades han decidido tomar acciones, incluso como medida desesperada han optado por iniciar un paro de labores a partir de este martes 14 de octubre.
En este movimiento que se ha salido de las manos de los propietarios, participan los conductores de las rutas: 5, 50, 51, 70, 83, 86, 89,117 y 2000, que por varios años han prestado el servicio en las colonias como Ruiz Ferro y El Refugio.
De acuerdo con los denunciantes, se estima que con la permisividad de las autoridades de transporte, actualmente operan impunemente cerca de 500 mototaxis que han invadido sus rutas.
“Esta es una lucha que estamos emprendiendo los choferes, por las afectaciones que han generado
Las desapariciones se concentran en colonias como Nueva Jerusalén, Nueva Esperanza, 24 de Mayo, Lagos de María Eugenia, Los Alcanfores, Ciudad Real, Santa Cruz Almolonga, El Retiro, Cuxtitali y Fraccionamien-
to 5 de Mayo, entre otras. A nivel estatal, las cifras son igualmente alarmantes. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), 343 niñas, niños y adolescentes desaparecieron en Chiapas durante el mismo
Finalmente, las participantes invitaron a los medios de comunicación a dar cobertura a esta acción, destacando la importancia de visibilizar la realidad que enfrentan las niñas y adolescentes en Chiapas y la urgencia de implementar medidas efectivas de protección y prevención.
Conductores de transporte colectivo inician movimiento ante invasión de mototaxis
la presencia de aproximadamente 500 mototaxis que ponen en riesgo al transporte colectivo”, expresaron los afectados.
El problema ha escalado a tal punto que los choferes temen que en un corto tiempo diferentes rutas puedan desaparecer.
“Todos los mototaxis que están operando en la impunidad en Tuxtla Gutiérrez deben ser retirados, porque la ley prohíbe que este tipo de unidades circulen por zonas metropolitanas por el grave riesgo que representan”, indicaron.
Señalaron que estas unidades no cuentan con seguro, son conducidas a alta velocidad por adolescentes que no tienen licencia, mucho menos un permiso y protagonizan fuertes accidentes continuamente.
Lamentaron que la Secretaría de Movilidad y Transporte no haya tomado acciones urgentes ante un problema que ha crecido de manera desproporcionada, y muestra de ello es que los mototaxis operan también en colonias como Terán, San José Terán y otros puntos.
Comentaron que desde la pasa -
da administración las autoridades de transporte en su momento encabezadas por Aquiles Espinosa permitieron el ingreso de las unidades, sin embargo, en marzo del 2025 entraron más mototaxis, con mayor organización argumentando que la Secretaría de Movilidad y Transporte les autorizó. Ante las afectaciones, los conductores han decidido emprender esta lucha para exigir el retiro de las unidades y se haga valer la ley en la capital chiapaneca.
Eduardo Ramírez impulsa unidad y diálogo con los pueblos originarios de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En el marco del Día de la Nación Pluricultural, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en el municipio de Mitontic, donde se reunieron autoridades y representantes de diversas etnias. Subrayó que el gobierno de la Nueva ERA privilegia la unidad y el diálogo como vías para alcanzar el desarrollo, la prosperidad compartida y el buen vivir de los pueblos.
Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la agenda de su administración prioriza la paz, la alfabetización, la salud y la atención integral de los pueblos originarios. Precisó que las acciones se concentran en 11 de los 29 municipios con mayores necesidades, mediante programas, obras y estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida y construir un Chiapas con mayor igualdad y justicia social.
“Somos un gobierno que no impone y que siempre dialoga, porque gobernar no es mandar, sino obedecer. Así lo entendemos en este gobierno del humanismo: gobernamos obedeciendo, escuchando y dialogando. Nuestra aspiración es entregar un Chiapas con más avances, inspirado en la cosmovisión de nuestros pueblos
Participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en Mitontic
originarios: el buen vivir, en armonía con la madre tierra, la comunidad y con nosotros mismos. Caminemos juntos hacia delante, al encuentro con nuestro porvenir”, expresó.
En este contexto, Eduardo Ramírez manifestó su interés en que la entidad sea sede del primer Congreso Internacional Latinoamericano de Pueblos Originarios, con la participación de mujeres y hombres líderes de distintas regiones, para fortalecer la agenda nacional e internacional en esta materia. Asimismo, se resaltó la propuesta de reinterpretación del escudo heráldico de Chiapas, que busca exaltar la identidad histórica, cultural y natural del estado.
Por su parte, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín,
aseguró que este congreso reafirma que el pasado, el presente y el futuro pertenecen a los pueblos indígenas, y agradeció el respaldo del gobernador a las acciones que impulsan su desarrollo y bienestar.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, celebró la realización de este espacio de diálogo y sostuvo que, en Chiapas, la inclusión es bidireccional, al integrar a los pueblos originarios a la civilización occidental con respeto a sus usos y costumbres.
A su vez, el delegado histórico del Congreso de 1974, Pablo Martínez Maldonado, presentó las conclusiones del Congreso Estatal de los Pueblos Originarios, donde se propusieron acciones en materia de salud, educación, territorio y economía comunitaria, con el objetivo de fortalecer la vida digna, la justicia y la armonía con la naturaleza, así como preservar la identidad, la lengua y los saberes ancestrales. Reiteró el compromiso de los pueblos de trabajar junto a las autoridades por la paz, la justicia y el lekil kuxlejal, es decir, el buen vivir.
En este acto se firmó de manera protocolaria el documento Palabra y pensamiento del Congreso Estatal de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”. Además, se entregaron reconocimientos a Juan Hernández Mesa, habitante de Tenejapa y participante del Congreso de 1974; y a Pablo Martínez Maldonado, delegado histórico del Congreso de 1974. Estuvieron presentes la alcaldesa de Mitontic, María Velázquez Ortiz; la presidenta del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno; entre otros.
El rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez, resaltó el valor de la interculturalidad y recordó que, como hace 51 años, este congreso cumple su propósito de escuchar a los pueblos, al consolidarse como un espacio de diálogo y reciprocidad para reflexionar sobre la realidad social, económica y política de la entidad.
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo y bienestar en Mitontic
En gira de trabajo por esta localidad de los Altos de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de impulsar el desarrollo de este municipio mediante obras de infraestructura y acciones que mejoren la calidad de vida de la población. En este marco, destacó que el Gobierno de la Nueva ERA tiene como prioridad atender las necesidades de los pueblos originarios que por años permanecieron en el abandono.
Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización y herramientas a los Comités de Limpieza del programa Ríos y Playas Limpias. También invitó a las y los habitantes a aprovechar los servicios de la feria de salud, y anunció la construcción del sistema de agua potable, la instalación de tanques individuales de captación pluvial y la obra del camino Chimún’cum–Al Mojón Chamula.
“Vamos a apoyar a Mitontic para
que tengan agua, caminos, más inversión en mejoramiento de vivienda y alimentación para todas las comunidades. Tengan la certeza de que existe el firme interés de sacar a Mitontic del rezago que durante décadas o quizás siglos ha sufrido por el olvido”, expresó.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en esta primera etapa se entregaron 102 becas del programa, de un total de 2 mil educandos. Explicó que el programa Chiapas Puede no solo abarca alfabetización, sino también educación primaria, secundaria y certificación de artes, oficios y saberes tradicionales, con el propósito de ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional.
La directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas, señaló que las herramientas otorgadas fortalecerán la participación comunitaria en la gestión y cuidado de los ríos y manantiales. Anunció además que, antes de concluir el año, se iniciará la construcción del sistema de agua potable en la localidad Cu-
chumtón, Barrio Centro, y de tanques de captación pluvial en Tzoeptic.
Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, dio a conocer que para la construcción del camino Chimún’cum–Al Mojón Chamula, tramo km 0+000 a km 9+420 (subtramo km 4+000 a km 5+000), se destinará una inversión superior a 12 millones de pesos, en beneficio de más de 8 mil habitantes de Mitontic y Chamula. Reiteró el compromiso de seguir trabajando en el mejoramiento de la red vial de la región.
La presidenta municipal de Miton-
tic, María Velázquez Ortiz, agradeció el respaldo del gobernador y destacó la importancia de la educación como base del progreso del municipio. Exhortó a la población a continuar su esfuerzo por aprender a leer y escribir, pues estos logros representan un paso firme hacia el desarrollo de Mitontic. En representación de las personas beneficiadas, Armelia Santiz López, quien recibió su constancia de alfabetización, reconoció a las autoridades por impulsar el programa Chiapas Puede, con el cual, aseguró, logró cumplir uno de sus sueños: aprender a leer y escribir.
De la Redacción
Mitontic, Chis. (Tribuna)
Develan en Chiapas placa en honor a indígena chol desaparecido que fue miembro del EZLN
Gabriela Coutiño
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)
En cumplimiento de una sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), el jueves 9 de octubre fue develada una placa con el nombre del indígena chol Antonio González Méndez, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desaparecido el 18 de enero de 1999 en el municipio de Sabanilla, localidad de la región norte de Chiapas.
La ceremonia se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde el aula número 12 llevará a partir de hoy el nombre de González Méndez. Al acto asistieron sus familiares, representantes de organismos de derechos humanos y autoridades universitarias.
Durante el evento, Dora Lilia Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), destacó que Antonio “luchó incansablemente por mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas del norte del estado”, y recordó su papel como responsable de la tienda cooperativa Arroyo Frío, un proyecto comunitario de comercio justo.
Roblero destacó que su compromiso con la organización indígena “lo convirtió en un objetivo de las estrategias de contrainsurgencia diseñadas por la Secretaría de la Defensa Nacional, en complicidad con la Pre-
La placa lleva el nombre del indígena chol Antonio González Méndez, base de apoyo del EZLN, desaparecido el 18 de enero de 1999 en el municipio de Sabanilla, Chiapas
sidencia de la República, y ejecutadas por autoridades de los tres niveles de gobierno”.
Señaló que la COIDH condenó al Estado mexicano el 22 de agosto de 2024, al considerar probado que González Méndez fue desaparecido por el grupo paramilitar Desarrollo Paz y Justicia, “organización creada, financiada y entrenada bajo el amparo del Estado mexicano”.
“La develación de esta placa busca honrar la memoria de Antonio, su lucha y sus sueños colectivos”, declaró Roblero. “Pretende dejar constancia de que su desaparición fue un crimen de Estado cometido contra él, su familia, su organización y toda la socie-
dad mexicana”. Asimismo, denunció que la justicia “sigue siendo un deber lejano de cumplirse”, porque la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas de Chiapas “no prioriza la investigación del grupo paramilitar responsable” ni considera la posible implicación del Ejército mexicano, lo que “perpetúa la impunidad”.
En representación de la familia, Magdalena González López, hija de Antonio, expresó que “esta placa significa mucho para nuestra familia; servirá para recordar su memoria y para que las futuras generaciones conozcan quién era”. Manifestó que la sentencia de la COIDH “no es una
opción, sino una obligación para el Estado mexicano”, y exigió justicia tras más de 26 años sin avances en la investigación.
Su madre, Zonia López Juárez, relató las dificultades que enfrentó tras la desaparición: “Fue triste porque me quedé sola con mis cuatro hijos; tuve que trabajar cortando café y vendiendo pollitos para sostenerlos y que estudiaran”.
Por su parte, Miguel Ángel de los Santos Cruz, director de la Facultad de Derecho, señaló que el acto es histórico, porque es la primera vez que una universidad mexicana cumple una resolución internacional que obliga a designar un aula con el nombre de una víctima de violaciones a derechos humanos. “Nos sentimos honrados de contribuir a esta causa”, dijo.
El funcionario de la Secretaría de Gobernación, Froylán Vladimir Enciso Higueras, afirmó que “ninguna reparación es suficiente para estas pérdidas, pero asumimos la responsabilidad de trabajar para que la memoria de Antonio sea semilla de conciencia, aprendizaje y compromiso con los derechos humanos”.
Al evento acudieron también familiares, estudiantes y defensores de derechos humanos, quienes rindieron homenaje al indígena chol desaparecido hace más de dos décadas.
Yamil Melgar Sigue Sin Cumplir Minutas de Trabajo para Mejorar Condiciones del Mercado San Juan: Locatarios
que a la fecha siguen pendientes.
A un año de gobierno, el todavía presidente Municipal de Tapachula, el morenista, Yamil Melgar Bravo sigue sin cumplir las demandas y necesidades más sentidas de los locatarios del mercado San Juan, el centro de abastos más grande de Tapachula y la región del Soconusco. Ya cambiaron los titulares de diferentes dependencias, y las minutas de trabajo firmadas en fechas pasadas siguen sin ser atendidas. A pesar de que el Ayuntamiento, a decir de propio edil en su 1er informe, recibió un presupuesto de “mil 700 millones de pesos”. Abordado sobre este tema, el representante de los tablajeros y un grupo de locatarios de dicho centro de abasto, Francisco Pérez, explicó que cuentan con minutas de trabajo firmadas, en las que se establece la atención a diferentes compromisos,
Destacó que entre ellos se encuentran el tema del alumbrado público al interior e inmediaciones del mercado, así como la seguridad pública, recolección de la basura, además del reordenamiento vial en los alrededores de dicho centro de abasto.
“Hemos sido pacientes y siempre hemos estado en la disposición de dialogo con las autoridades municipales”, comentó.
Subrayó que recientemente se ha hecho el relevo de diferentes funcionarios, entre ellos el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, quien por los medios de comunicación saben que se llama Juan Gallegos, pero no han tenido el gusto de platicar con él y darle a conocer todos los pendientes existentes.
Sobre todo, en áreas que maneja dicha dependencia municipal, como la dirección de alumbrado público, limpia municipal y la dirección de
parques y jardines.
Francisco Pérez recordó que otro gran pendiente, es con la Secretaría de Protección Civil, ya que este centro de abastos no cuenta con salidas de emergencia adecuadas. Así como COAPATAP, entre otras dependencias del Ayuntamiento que en este primer año de gestión han brillado por su ausencia.
Recordó que las mesas de traba-
jo con las autoridades municipales, nacieron posterior al asalto armado a una carnicería en este inmueble, lo cual visualizó una gran diversidad de necesidades en materia de seguridad pública. Por lo que también esperan dialogar con el secretario de Seguridad Pública Municipal, quien apenas tiene un par de meses en el cargo, y debe de estar enterado de lo que acontece en este lugar.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Armenta rentó el Learjet para viaje redondo; tan sólo en horas habría pagado casi 700 mil pesos
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue., (apro)
El gobernador Alejandro Armenta no sólo usó el Learjet 60 matrícula XA-IBC para viajar el 8 de octubre de New Jersey a Toluca, sino que desde el domingo rentó esa misma aeronave privada para viajar a Estados Unidos, lo que sólo en horas vuelo significaría un costo de 37 mil dólares, casi 700 mil pesos.
Esto, sin tomar en cuenta que la aeronave privada, propiedad de la empresa Aero JL, estuvo tres días en espera en el aeropuerto de Teterboro de New Jersey para esperarlo y traerlo de regreso a él y a su familia la noche del miércoles 8, lo que pudo requerir que pagara una renta adicional.
El gobierno de Puebla emitió un posicionamiento en el que señala que el motivo del viaje del gobernador fue “para acompañar a una persona integrante de su familia, quien fue hospitalizada” y que para este traslado no se utilizaron recursos públicos.
De acuerdo con la plataforma Flighta Ware, en el viaje de ida a Estados Unidos, el Learjet 60 partió del aeropuerto Adolfo López Mateos, de Toluca, a las 22:17 horas del domingo 5 de octubre con destino al aeropuerto de Laredo, Texas, donde hizo una escala de 38 minutos.
De allí despegó a la 1:26 de la madrugada del lunes 6 de octubre para aterrizar en el aeropuerto Teterboro de New Jersey a las 6;15 de mañana, para un total de más de cinco horas de uso.
Cabe recordar que el gobernador Armenta estuvo el domingo en la Ciudad de México para asistir al mitin del zócalo en el que la presidenta Claudia Sheinbaum, celebró su primer año de
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue. (apro)
Un grupo de hombres armados abrió fuego la madrugada de este domingo contra los asistentes al festejo de un bautizo en la localidad de San Luis Coyotzingo, municipio de Huejotzingo, causando la muerte de cuatro e hiriendo a por lo menos otras 11 personas.
De acuerdo a reportes extraoficiales, el comando compuesto por unos 12 hombres armados llegó a un baile que se celebraba en las calles de esa localidad con motivo de un bautizo y después de hacer disparos al aire preguntó por dos sujetos.
Al no obtener respuesta abrieron fuego directo contra los asistentes dejando muertos a cuatro, entre ellos a dos mujeres. Las víctimas fueron
Esa cantidad no cuenta que la aeronave privada, propiedad de la empresa
Aero JL, estuvo tres días en espera en el aeropuerto de Teterboro de New Jersey para esperarlo y traerlo de regreso a él y a su familia la noche del miércoles 8, lo que pudo requerir que pagara una renta adicional
gobierno.
Según la misma plataforma, que registra el historial de vuelos de cada aeronave conforme a su matrícula, desde su llegada a New Jersey, el Learjet se mantuvo parado en ese lugar hasta el miércoles, cuando Armenta fue fotografiado, junto a esposa e hija, a punto de abordar de regreso.
La información sobre este vuelo privado del mandatario, que contraviene las recomendaciones hechas por la presidenta Claudia Sheinbaum a funcionarios y políticos de la 4T de ejercer el poder con “humildad y sencillez”, se dio a conocer luego de que esa foto circuló en redes sociales y cuando el avión en el que viajaba Armenta aún estaba en el aire.
La bitácora publicada en la plataforma Flight Ware revela que el vuelo de regreso estaba programado para aterrizar en el aeropuerto Hermanos Serdán de Puebla a las 22:00 horas, pero, posiblemente por el escándalo que ya se había generado en redes sociales,
de último momento se desvió a Toluca, lo que agregó casi media hora más al trayecto para ser un vuelo de 5 horas.
El Learjet 60 XA-IBC es propiedad de la empresa Aero JL, la cual ofrece “lujo, experiencia, seguridad y puntualidad” y tiene de representante legal a Joel Lozano Loza. En la página de esta empresa, que tiene su sede en Toluca, se especifica que la tarifa de este jet -con capacidad para 8 pasajeros y con baño -es de 3 mil 700 dólares por hora, por lo que sólo en el viaje redondo de 10 horas serían 37 mil dólares.
¿No mentir?
Antes de que el avión en el que viajaba el mandatario y su familia aterrizara el 8 de octubre, el gobierno de Puebla emitió un “posicionamiento” en el que reconoció que el mandatario sí había viajado a New Jersey.
Esto dejó mal parado al secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, quien el martes afirmó a la prensa
que el gobernador estaba en Phoenix, Arizona para promover proyectos que beneficiarían a la entidad. Medios de comunicación cercanos al gobierno estatal publicaron en esos días notas del supuesto viaje de Armenta a Arizona. En el “posicionamiento” que se publicó, luego de la foto de Armenta en el aeropuerto de New Jersey, se aseguró que había viajado a ese lugar para acompañar a un integrante de su familia que fue hospitalizada y que el costo de este traslado no fue con recursos públicos, sin dar más detalles. En redes sociales, aunque hubo mensajes de apoyo al mandatario que le celebraron haber priorizado la atención a la salud de su familiar, hubo otros que cuestionaron la veracidad de esa información o el “privilegio” que podía darse al llevar a su pariente al extranjero, cuando en esta entidad los trabajadores de clínicas y hospitales se han manifestado por no contar con medicamentos, equipos, ni insumos básicos para atender a los pacientes. Apenas hace unas semanas, personal de salud y pobladores de la Sierra Norte denunciaron que en muchas comunidades no hay ambulancias, y las que había estaban descompuestas o no tenían gasolina para hacer traslados de enfermos.
El 11 de septiembre, el secretario de Salud del Estado, Carlos Alberto Oliver Pacheco, reveló que por lo menos 40 de los 217 municipios de la entidad no cuentan con ambulancia.
Comando irrumpe en bautizo en Puebla y abre fuego contra invitados; cuatro muertos
identificadas como Yaneli N., de 26 años; Aylin N., de 25 años; Juan Carlos N., de 39; y Edwin N., de 28.
En el ataque también resultaron heridas 11 personas que fueron trasladadas a hospitales de las localidades cercanas por otros asistentes al festejo. Se reporta que al menos cuatro están graves.
Según los testimonios, luego de este ataque, los sicarios salieron huyendo del lugar en tres camionetas en las que llegaron.
Fuentes extraoficiales señalan que los dos sujetos que buscaban estarían vinculados al robo de combustibles en la región.
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Han pasado casi tres meses desde que Alfredo Juárez Ceferino, joven líder sindical indígena, llegó a México, tras ser detenido en Estados Unidos y deportado de forma voluntaria a nuestro país… y no detiene su trabajo en su organización Familias Unidas por la Justicia, el primer sindicato de trabajadores agrícolas en aquel país.
Habituado a los escenarios universitarios para dar a conocer las condiciones de trabajo de los trabajadores agrícolas migrantes en Estados Unidos, Alfredo Juárez habló ante académicos y estudiantes del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante el III Encuentro sobre Migración y Pueblos Originarios.
La historia de la detención de Juárez Ceferino, por personal de migración de Estados Unidos, el 25 de marzo de 2025, como parte de la política de Donal Trump, fue expuesta en el número 23 de la revista Proceso, correspondiente a mayo de este año.
Originario del municipio de Tlacochistlahuaca, Guerrero, de 26 años y miembro de una familia que decidió migrar de forma irregular a Estados Unidos en 2008, Juárez Ceferino explicó cómo se fue gestando la organización sindical indígena en el estado de Washington, en Estados Unidos, que cuenta con unos 400 agremiados de habla triqui y tu’un savi o mixteco.
Juárez cuenta cómo pasó de ser traductor entre los trabajadores y los empresarios de las granjas e industrias agrícolas, a denunciar las injusticias laborales, organizar huelgas, hasta convertirse en parte fundamental de Familias Unidas por la Justicia, vinculada a otra central de trabajadores más grande, Comunidad, Comunidad, de la líder sindical Rosalinda Guillén.
“Entramos a las cinco y media de la
Juárez Ceferino continúa su labor a favor de trabajadores migrantes
mañana a la pizca, y nadie se iba a la casa hasta que se cerrara el bloque, hasta cuatro o seis de la tarde. Y en todo ese tiempo, no había tiempo de descanso, no había tiempo de comida, y tampoco acceso al baño.
“En los campos, la compañía no invertía dinero para arreglarlos, estaba muy, muy feo. Pero cuando yo inicié, pues otra vez, yo no sabía nada de cómo organizar, qué era huelga, qué era el sindicato, nada de eso. Pero unos días que estábamos en la huelga, llegó alguien que se llama Rosalinda Guillén, que es la fundadora de Comunidad Comunidad. Yo aprendí casi todo lo que sé de ella, y ella se organizaba con César Chávez en California”, contó el dirigente sindical.
Tras señalar que Familias Unidas por la Justicia es el segundo más grande en el Estado de Washington y el primero con agremiados de mayoría indígena, Alfredo Juárez explicó que sus reuniones gremiales se realizan en cuatro idiomas, mixteco, triqui, español e inglés, porque los hijos de migrantes indígenas ya no hablan lengua originaria.
En entrevista con Proceso, el joven dirigente sindical, explicó que su retorno a México no ha significado suspender sus actividades organizativas, que realiza de manera virtual, además de
que ha dedicado parte de su tiempo a viajar a las comunidades de origen de algunos de los agremiados de Oaxaca y Guerrero, así como a estados como Baja California y Chihuahua, donde migran jornaleros agrícolas y en ocasiones son enganchados para ser llevados a Estados Unidos, con visas de trabajo H2A.
“Estoy dirigiendo la campaña que más se enfoca en educar a la gente sobre el programa H2A, qué es, por qué existe y más enfocar cómo tratan a la gente cuando llegan allá, porque cuando llegan los trabajadores de H2A, casi todos los granjeros los ponen fuera de la ciudad o del alcance de la comunidad y no tienen la conexión con los demás. No pueden pedir ayuda, ya sea si tienen robo de sueldo, maltrato, lo que sea. No tienen acceso a la comunidad o a organizaciones donde se les puede ayudar.
“Por eso es que iniciamos la campaña, para educar al pueblo, para que salgan a platicar con los trabajadores de H2A. Pero no sólo educar a la comunidad, sino educar a la gente que tiene el poder de cambiar esas leyes, ya sea los senadores, legisladores, la oficina del gobernador también”, cuenta.
Alfredo destaca que lo que han podido detectar en su organización sindical es que cuando los trabajadores agrícolas exigen mejores condiciones de trabajo,
“la compañía los amenaza con deportación o reemplazarlos con personal de H2A, así que ellos nos ponen a pelear uno contra el otro, por eso queremos educar a la gente, no estamos en contra de los trabajadores de H2A, sino el sistema que nos pone a pelear uno contra el otro o pelear por el trabajo”.
Juárez Ceferino afirma que la agresiva política de deportación de personas migrantes del presidente Donald Trump, está afectando no sólo a los trabajadores extranjeros sino a los pequeños productores.
“Con todo lo que está pasando, con todas las deportaciones las compañías más grandes están aprovechando que ahora se están sacando muchísimos trabajadores para traer gente con visa H2A, donde ellos pueden controlarlos totalmente”, resalta.
Agrega que como resultado de esta política “igual salimos perdiendo los trabajadores y los rancheros pequeños, porque cuando deportan gente y ese ranchero no puede encontrar trabajadores rápido, pues no pueden pizcar sus frutas y ahí es donde vienen las compañías grandes a comprarlos”.
Tras señalar que en el estado de Washington las redadas de los agentes de migración no es tan grave como en California o Illinois, Juárez Ceferino explica que ello se debe a que sindicatos como el suyo promovieron en 2019 la ley Keep Washington Working Act, es decir, mantengan un estado de Washington trabajando, “que prohíbe que la policía del estado o local de la ciudad compartan información privada de gente con la migra, entonces, se le hace difícil para la migra conseguir la información de la gente de donde viven para ir por ello”.
El escándalo de Yox Holding ha cobrado dimensiones nacionales y se perfila como uno de los fraudes financieros más grandes cometidos en México. Miles de personas en distintos estados resultaron afectadas por un esquema que prometía altos rendimientos con supuestas inversiones en apuestas deportivas, bienes raíces y marcas comerciales.
El caso se descubrió a finales de 2023, cuando inversionistas comenzaron a reportar que los pagos de rendimientos se retrasaban o nunca llegaban. Desde entonces, el número de denuncias se ha incrementado de forma sostenida ante fiscalías de varios estados.
Según información del Periódico Mural (Grupo Reforma), el monto total reclamado por las víctimas asciende ya a 2 mil millones de pesos, con 3,680 personas afectadas que han presentado denuncias formales ante las autoridades de Jalisco y otras entidades. La cifra marca un incremento respecto a los pri-
Fraude de Yox Holding: las claves de la estafa que asciende a 2 mil millones de pesos en México
meros reportes de 2024, cuando se hablaba de poco más de tres mil afectados y pérdidas por 1,861 millones de pesos.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
¿Qué es Yox Holding?
Yox Holding se presentaba como una empresa mexicana dedicada a la gestión de inversiones y generación de rendimientos mediante un modelo de “trading deportivo” respaldado, supuestamente, por algoritmos predictivos. La firma también promovía proyectos paralelos en sectores como bienes raíces, producción de tequila y comercialización de productos asociados al entretenimiento.
Con oficinas en Guadalajara, Yox atraía inversionistas a través de agentes y presentaciones presenciales, prometiendo ganancias de hasta 40 % anual. En una primera etapa, algunos clientes recibieron pagos reales, lo que generó
confianza y alentó nuevas inversiones. Sin embargo, con el tiempo, la empresa dejó de entregar rendimientos y comenzó a dar respuestas evasivas, hasta cesar toda comunicación en diciembre de 2023.
Las autoridades estatales y federales han calificado el modelo como un esquema piramidal: los pagos iniciales a inversionistas provenían de las aportaciones de nuevos clientes, y no de utilidades reales derivadas de operaciones deportivas.
Fechas clave del Fraude de Yox Holding
En diciembre de 2023, se presentaron las primeras quejas formales por incumplimiento de pagos.
En enero de 2024, la Fiscalía de Jalisco realizó cateos en inmuebles de Yox Holding para recabar información contable.
En abril de 2025, fue detenido en Las Vegas el principal dirigente del esquema, Carlos José Lazo Reyes, acusado de fraude y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Para octubre de 2025, el monto reclamado había alcanzado los 2 mil millones de pesos, y el número de víctimas formales ascendía a 3,680.
Estados donde están las víctimas de Yox Holding
En junio de 2024, se habían registrado 3,315 denuncias agrupadas en 1,337 carpetas de investigación.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Reportan 44 muertos en el país por intensas lluvias; Veracruz, Hidalgo y Puebla los más afectados
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las intensas lluvias en el país han cobrado la vida de 44 personas y afectaciones en 139 municipios de los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, informó el gobierno federal en un comunicado.
De acuerdo con un concentrado de reportes de gobiernos estatales sobre los estragos causados por varios fenómenos meteorológicos que han golpeado al país desde el viernes 10, entre ellos la tormenta Raymond y el ciclón Priscila, los 44 fallecimientos por las lluvias ocurrieron en Veracruz (18), Hidalgo (16), Puebla (9) y Querétaro (1).
En el comunicado se anunció la habilitación de la línea 079 para reportar a personas desaparecidas y establecer planes de búsqueda. El sábado 11, el Sistema Nacional de Protección Civil, tenía registros de 27 personas desaparecidas por las lluvias torrenciales, mientras miles de personas se encontraban incomunicadas por las afectaciones carreteras.
En cuanto a las afectaciones materiales, el gobierno federal indicó que hasta ahora la entidad con mayores daños en su infraestructura es Veracruz, con 69 municipios, siendo los más afectados Álamo Temapeche, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Temporal y Ilamatlán.
En esta entidad se reportaron daños
Rafael Croda BOGOTÁ (Proceso)
Es poco usual que la presidenta Claudia Sheinbaum rechace las preguntas que le hacen los reporteros que asisten a las mañaneras, o que responda con un evasivo “sin comentarios” a un requerimiento periodístico como el que le fue planteado el pasado viernes: conocer su opinión sobre el Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana María Corina Machado.
Ella misma cayó en cuenta de que su evasión daría que hablar: “Ya me imagino –afirmó sonriendo– lo que van a decir de lo que dije, ‘sin comentarios’, ya están ahorita escribiendo, ¿no?”.
Previamente, una reportera de MVS Noticias ya le había preguntado qué opinaba sobre la decisión del Comité Noruego del Premio Nobel de la Paz de otorgar ese reconocimiento a Machado. Y la respuesta de Sheinbaum fue igualmente elusiva: “Nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos, no solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución”.
Luego sonrió y dijo: “Y me quedaría hasta ahí... el comentario”. Era evidente que la presidenta no quería hablar de María Corina Machado y que ni siquiera estaba dispuesta a mencionar su nombre.
Machado es una popular figura de-
en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que afectaron al menos 249 mil 883 usuarios; daños en 68 vialidades de la red carretera a cargo de la Secretaría e Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y 19 en la red estatal.
Puebla
En Puebla se registraron afectaciones en 37 municipios, considerados de atención prioritaria Chiautla de Tapa, Eloxochitlán, Francisco Z. Mena, Huauchinango, Jalpan, Jopala, Naupan, Nauzontla, Pahuatlán, Teziutlán, Tlacuilotepec, Tlatlauquitepec, Vicente Guerrero, Xicotepec, Zacapoaxtla y Zapotitlán de Méndez.
La CFE reportó afectaciones en el suministro eléctrico para 26 mil 442 usuarios, mientras la SICT contabilizó 13 interrupciones en la red federal carretera y una en la red estatal.
Hidalgo
En Hidalgo 21 municipios fueron afectados por las torrenciales lluvias,
considerándose los más afectados Zacualtipán, Huazalingo y Tianguistengo,
En esa entidad la CFE informó que 65 mil 443 usuarios fueron afectados y la SICT notificó de daños a 14 vialidades de la red carretera federal y 80 incidencias en la red estatal.
En San Luis Potosí fueron cinco los municipios afectados, siendo Tamazunchale el más afectado. En esa entidad la CFE registró daños que impactaron a 35 mil 631 usuarios, y la SICT refirió interrupciones en cuatro tramos carreteros.
Querétaro
En cuanto a Querétaro, fueron siete los municipios afectados, de los cuales Pinal de Amoles y Amealco de Bonfil, registraron los mayores daños. En este estado 4 mil 512 personas se vieron afectadas por la interrupción de energía eléctrica, en tanto que la SICT informó de cinco interrupciones carreteras en la red federal.
En los operativos de apoyo a la pobla-
ción de las cinco entidades el gobierno federal desplegó a 3 mil 190 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo menos 750 efectivos de la Secretaría de Marina y al menos 595 elementos de la Guardia Nacional, además de servidores de otras dependencias como a SICT, Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), de CFE, Pemex y autoridades locales y municipales.
En esas entidades afectadas se instalaron refugios temporales, 42 en Veracruz donde se atiende a 3 mil 155 personas; se habilitaron 83 albergues en Puebla, y en Hidalgo se dio refugio a siete personas en el municipio de Juárez Hidalgo.
El gobierno federal informó que desde el viernes 10, la presidenta Claudia Sheinbaum instaló el Comité de Emergencias en el que participan los titulares de la Sedena, Semar, SICT, la Secretaría e Gobernación (Segob), así como de la CFE, la Conagua, los directores del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, que realizan evaluaciones de la situación cada 24 horas.
Por las afectaciones derivadas de los fenómenos meteorológicos se activaron los planes DN-III-E y Plan Marina, para atener a la población afectada, sobre todo en zonas de poco acceso, y colaborar en la remoción de escombros y limpieza.
El doble rasero de Sheinbaum ante Venezuela y Perú
rechista a la que el régimen autocrático de Nicolás Maduro inhabilitó de manera arbitraria para participar en los comicios presidenciales de julio de 2024. La dirigente opositora designó entonces como su sucesor a Edmundo González Urrutia, a quien el aparato chavista arrebató el triunfo, constatado por miles de actas electorales recopiladas por la oposición.
Otro tema internacional del que sí quería hablar Sheinbaum en la mañanera del pasado viernes y en el que sí se explayó, fue el de la destitución, la noche del jueves, de la presidenta peruana Dina Boluarte por parte del Congreso de su país.
Al respecto, Sheinbaum dijo: “Ustedes saben que nosotros (ella y su antecesor, Andrés Manuel López Obrador) consideramos que fue un golpe de Estado el que destituyó al presidente (Pedro) Castillo (a quien Boluarte sustituyó en diciembre de 2022). Nuestra solidaridad siempre con él”.
Luego afirmó: “Nosotros defendemos lo que defiende la Constitución: la autodeterminación de los pueblos. Un pueblo debe determinar cómo se gobierna”.
La presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en
inglés), Carolina Jiménez, dice a Proceso que si bien México tiene una tradición de no intervención en los asuntos internos de los otros países, hay casos en los que los gobiernos de la 4T han tomado posiciones fuertes, como en la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo en Perú por cargos de corrupción y por intentar un autogolpe de Estado.
De acuerdo con la activista de derechos humanos, pareciera muy relativa la manera en la que el gobierno mexicano se pronuncia con contundencia sobre unos casos y sobre otros no.
“Pero más allá de eso –agrega Jiménez– yo tomaría eso que dice la presidenta sobre el respeto por la soberanía y la autodeterminación de los pueblos como un principio fundamental, porque tanto la autodeterminación como la soberanía recae justamente en la voluntad popular”.
Represión, cárcel y exilio, la fórmula de Maduro
La presidenta de WOLA sostiene que la soberanía popular se expresó en Venezuela en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 a través del sufragio, “y el voto, ya sabemos, fue mayoritariamente a favor de Edmundo González Urrutia, que era el candidato
que María Corina Machado apoyó justamente porque a ella ilegalmente se le impidió ser candidata”.
“Yo le diría, además, a la presidenta Sheinbaum que qué bueno que ella como mujer pudo ser presidenta –señala Jiménez–. En la boleta electoral de Venezuela en 2024 participaron 13 hombres y ninguna mujer”.
Y “justo ese respeto por la voluntad popular y por la soberanía y por la autodeterminación de los pueblos pasaría por respetar lo que las y los venezolanos decidieron el 28 de julio de 2024, que fue un cambio pacífico de gobierno y que Nicolás Maduro ignoró”, agrega la presidenta de WOLA, doctora en estudios internacionales y posdoctora en derechos humanos.
Recuerda que cuando la ciudadanía venezolana salió a protestar por el fraude electoral fue reprimida violentamente.
“¿Dónde están?”: Reclaman a Sheinbaum en Poza Rica por desaparecidos tras las lluvias
Morales POZA RICA, Veracruz (apro)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó este domingo 12 de octubre el municipio de Poza Rica para supervisar los daños provocados por las recientes lluvias e inundaciones, que han dejado 18 personas fallecidas en Veracruz.
A su llegada, fue recibida por pobladores y estudiantes que la interrumpieron con reclamos y gritos de exigencia por la desaparición de jóvenes arrastrados por la corriente.
“¿Dónde están? Eran estudiantes, no pudieron salir. Mire las fotos, han pasado tres días y no aparecen”, gritó un joven desde la multitud, mientras mostraba imágenes a la mandataria.
Desde una camioneta militar, Sheinbaum intentó responder: “No vamos a esconder ninguna información. La Fiscalía tiene el registro de personas fallecidas y no localizadas, y esos datos se harán públicos. No hay límite en los recursos para apoyar a la población”.
Confirmó que hasta ahora se reportan dos estudiantes fallecidos y que mantiene comunicación con el rector
de la Universidad Veracruzana, quien realiza su propio registro de alumnos afectados.
“El rector está haciendo un censo de todos los estudiantes. Hasta ahora hay dos que perdieron la vida, pero seguimos verificando junto con la vicerrectora de Poza Rica”, explicó.
La presidenta pidió a las familias que no han localizado a sus seres queridos comunicarse al teléfono 079 para recibir apoyo institucional y seguimiento de sus casos.
Recorrido con la gobernadora
La presidenta recorrió las zonas afectadas acompañada de la gobernadora Rocío Nahle García y de mandos militares, ingresando por el puente Cazones 1, a la altura de la colonia Ig-
nacio de la Llave.
Vecinos aprovecharon su presencia para demandar apoyo en las labores de limpieza, que continúan en decenas de colonias cubiertas de lodo y escombros. Durante su visita Sheinbaum informó que Poza Rica fue dividida en cuatro zonas para coordinar las labores de limpieza y atención a los damnificados, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, el Gobierno del Estado y autoridades municipales. Agregó que a partir de este lunes llegarán más maquinaria y personal para el retiro de lodo y escombros, así como servidores de la Nación para levantar el censo de viviendas afectadas. “A todos los que perdieron su casa o su comercio se les va a apoyar, pero primero tenemos que tener los censos”, señaló.
Asimismo, informó que continúan los puentes aéreos hacia comunidades incomunicadas para el traslado de alimentos, agua y atención médica. “Vamos a atender a todos los municipios afectados, no solo en Veracruz, sino también en San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y Querétaro”, añadió.
Sheinbaum adelantó que el próximo miércoles o jueves volverá a Veracruz para revisar los avances en las labores de recuperación y reiteró que nadie se quedará sin apoyo.
Durante el fin de semana, voluntarios localizaron los cuerpos sin vida de Janeth Rodríguez, enfermera del IMSS-Bienestar de Poza Rica, y de su madre, Marcelina López, desaparecidas desde el viernes tras las lluvias del 9 y 10 de octubre.
Hasta el momento, se ha confirmado la identidad de seis de las 18 víctimas mortales. Entre ellas se encuentran una estudiante de la Universidad Veracruzana, un alumno del Instituto Tecnológico, un policía del IPAX y un médico.
Las autoridades mantienen labores de búsqueda y recuperación en las zonas donde el agua ha comenzado a descender.
Costos del huachicol: los 600 mil millones de pesos en disputa
Lilia Saúl.
Ciudad de México, (Tribuna)
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno trabaja en la recopilación de información de distintas dependencias para conocer la afectación económica provocada por redes de contrabando de combustible, conocido como “huachicol fiscal”.
En su conferencia mañanera, Sheinbaum descartó que el daño al erario por el robo de combustible, mejor conocido como “huachicol”, sea de 600 mil millones de pesos, cifra que diera a conocer la semana pasada la titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Grisel Galeano.
“Tenemos un grupo de trabajo, donde está Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, Seguridad, la Fiscalía también participa a veces, para poder consolidar (Y la Agencia de Transformación Digital) para poder tener una sola base de datos que nos permita saber día con día cuántos combustibles se importan y que sea compatible. Digamos, Pemex tiene su base de datos, Energía tiene la suya. La obligatoriedad de la información de los importadores es cada determinado tiempo, no es diario. El SAT tiene la suya de acuerdo a lo que se recauda por el IEPS de combustibles. Entonces, tenemos un grupo de trabajo en donde estamos juntando todas las bases de datos de tal manera que haya una sola fuente
de información en el gobierno federal de la cantidad de combustible que se importa vinculado con la cantidad de combustible que se vende y la que se produce”, dijo Sheinbaum.
El pasado 2 de octubre, durante una reunión de trabajo con legisladores en la Cámara de Diputados, la Procuradora Fiscal Grisel Galeano mencionó que su área había presentado en los últimos dos años más de 100 querellas por más de 16 mil millones de pesos vinculados al robo de hidrocarburos.
Pero la cifra que causó controversia fue dada a conocer al término de la reunión con legisladores, cuando periodistas entrevistaron a la Procuradora Fiscal y le cuestionaron sobre los cuantiosos recursos.
“¿Estimado de cuánto afecta?… pues tenemos cifras. Son 600 millones reportados, llevamos 16 mil millones querellados…600 mil (millones) reportados, 16 mil querellados, tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y de las carpetas para saber exactamente caso por caso cuánto nos puede reportar la recuperación o posible recuperación después de lo denunciado ante la Fiscalía General de la República”, dijo la Procuradora Fiscal Grisel Galeano en la entrevista posterior a su presentación en la Cámara de Diputados.
Sheinbaum insistió en su conferencia matutina que al contar con esta base de datos integrada por las distintas dependencias, se logrará una “traza-
bilidad” que permitirá saber lo que se importó, en dónde se está vendiendo, quién transportó el combustible, dónde se almacenó o a qué gasolinera fue.
Por ello dijo que la Procuradora Fiscal no hizo bien las estimaciones, ya que, según Sheinbaum, la cifra que dio fue por lo dicho antes por un Diputado. Y recordó que hasta no tener completa esa base de datos, no se podrá saber si hay venta de combustible que no está contabilizada en todos los ingresos.
Exponen irregularidades en Aristegui Noticias
Guadalupe Acosta Naranjo, político mexicano, expuso el pasado 1 de octubre, en Aristegui Noticias, un documento elaborado con datos del gobierno de Estados Unidos (datos oficiales) y con datos del gobierno de México, donde se observa la diferencia de combustible que salió del vecino país del norte hacia México.
“Comenzaron con pipas. Luego vagones de tren y terminaron con buques tanque”, dijo Naranjo, al mencionar los diferentes modus operandi del robo de combustible en México.
Las cifras, que van de 2019 a 2024, revela que a México no llegaron 120 mil millones de litros del combustible, lo que significó una pérdida por concepto de IEPS de 554 mil 700 millones de pesos, cifra cercana a la que diera a conocer la Procuradora Fiscal en la Cámara de Diputados un día después. Otro de los políticos que habló sobre el tema fue el exgobernador Francisco
Javier García Cabeza de Vaca, quien también en Aristegui Noticias compartió su versión en la que reveló que desde 2019 él había denunciado el robo de combustible en su entidad ante el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cabeza de Vaca acusó que durante el sexenio de López Obrador se consolidó un fraude equivalente a más de 554 mil millones de pesos por evasión del IEPS, con participación de aduanas, funcionarios federales y políticos de Morena.
Señaló además que la operación fortaleció estructuras criminales calificadas como narcoterroristas y que existen investigaciones en México y Estados Unidos que pronto se darán a conocer.
Las cifras que no cuadran La información que dio a conocer Sheinbaum con relación a las diferentes bases de datos que existen por parte de las dependencias de gobierno efectivamente no están estructuradas para ofrecer informes finales sobre los montos y los volúmenes que se han considerado como “huachicol fiscal”.
Flavia
Niñas, principales víctimas de violencia sexual atendidas en hospitales. Radiografía de sus derechos
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
En el Día Internacional de la Niña, es preciso hacer un recuento de cómo viven y a qué se enfrentan en este 2025 por lo que la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó una radiografía y actualizó los datos para concluir que sus derechos están en riesgo, porque son ellas precisamente las principales víctimas de violencia sexual en el país, familiar y trata de personas. Redim detalla que las mujeres representaban el 49.3% de la población infantil y adolescente a nivel nacional en 2020 (INEGI, 2021), sin embargo, en 2024, eran mujeres el 92.8% de las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años atendidas en hospitales del país, al igual que el 87.3% de las víctimas del mismo rango de edad atendidas por violencia familiar (Salud, 2025) y el 66.7% de las personas de 0 a 17 años registradas como alguna vez desaparecidas en el país (RNPDNO, 2025). Además, el 77.6% de las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas durante 2024 eran niñas y mujeres adolescentes (SESNSP, 2025).
De acuerdo con cifras del censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020 en el país había 18.9 millones de niñas y mujeres adolescentes en el país; esto correspondía al 49.3% de la población de entre 0 y 17 años a nivel nacional.
Sin duda, México tiene una deuda pendiente con las niñas y adolescentes de las zonas más empobrecidas del país, pues continúan obligándolas a contraer matrimonio con hombres mayores, como resultado son víctimas de violencia sexual y de embarazos a temprana edad que ponen en riesgo su vida, como se evidencia en las listas de la Secretaría de la Salud.
Además, la deuda está vigente en materia de pobreza, nutrición, educación, salud, seguridad social, educación, vivienda, violencia y el desarrollo de sus vidas. A continuación te presentamos en números la radiografía de México ante las niñas:
Rubo Situación Fuente
Pobreza 38.9% de las mujeres de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza en 2024, esto correspondía a 6.8 millones de niñas y mujeres adolescentes. Fuente: INEGI, Pobreza Multidimensional 2016-2024. Alimentación 16.8% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2024; esto correspondía a 3 millones de niñas y mujeres adolescentes Fuente: INEGI, Pobreza Multidimensional 2016-2024. Salud 35.3% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2024; esto correspondía a 6.2 millones de niñas y mujeres adolescentes Fuente: INEGI, Pobreza Multidimensional 2016-2024.
Seguridad Social 55.4% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2024; esto correspondía a 9.7 millones de niñas y mujeres adolescentes Fuente: INEGI, Pobreza Multidimensional 2016-2024.
Rezago educativo 9.8% de las mujeres de 3 a 17 años en México presentaba rezago educativo en 2024; esto correspondía a 1.5 millones de niñas y mujeres adolescentes Fuente:INEGI, Pobreza Multidimensional 20162024
Calidad y espacios de vivienda
12.1% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2024; esto correspondía a 2.1 millones de niñas y mujeres adolescentes Fuente:INEGI, Pobreza Multidimensional 20162024.
Servicios básicos en vivienda 17.8% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2024; esto correspondía a 3.1 millones de niñas y mujeres adolescentes. Fuente:INEGI, Pobreza Multidimensional 20162024.
Matrimonio infantil A nivel nacional, 237.2 mil mujeres de entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas en 2020. Esto representaba el 3.7% de las mujeres en dicho rango de edad Fuente: INEGI, Censo 2020.
Matrimonio infantil indígena Casi una de cada 13 mujeres indígenas de 12 a 17 años en México vivían casadas o unidas en 2020 (7.5%); esto correspondía a 27.8 mil mujeres adolescentes indígenas. Fuente: INEGI, Censo 2020.
Embarazo y maternidad adolescente En 2020 fueron registradas en el país 153,485 mujeres de entre 12 y 17 años que habían tenido al menos un hijo nacido vivo. Esto correspondía al 2.4% de las mujeres en dicho rango de edad. Fuente: INEGI, Censo 2020.
Embarazo y maternidad adolescente indígena Más de una de cada 26 mujeres indígenas de 12 a 17 años en México tenían al menos un hijo en 2020 (3.9%); esto correspondía a 14.6 mil mujeres indígenas adolescentes. Fuente: INEGI, Censo 2020.
Niñas madre Durante 2024 se registraron en México 89,527 nacimientos de madres de entre 10 y 17 años. Esto correspondía a 1 por cada 100 mujeres en dicho rango de edad. INEGI, Es-
tadísticas de nacimientos registrados 2017-2024.
Trabajo infantil La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estima que la población nacional de mujeres de 5 a 17 años ascendía en 2022 a 13.9 millones de mujeres, de las cuales, 1.5 millones (10.7%) realizaban trabajo infantil.
Fuente: INEGI, ENTI 2019-2022.
En 2022, 73.9% de las mujeres de 5 a 17 años en el país realizaban quehaceres domésticos. Fuente: INEGI, ENTI 2019-2022.
Feminicidio 79 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México en 2024; esto representó un aumento con respecto a los 75 feminicidios de niñas y mujeres adolescentes que se registraron en 2023.
Violencia familiar En 2024, se atendieron en hospitales de México 17,838 mujeres de 1 a 17 años por violencia familiar. Esto correspondía al 87.3% de las víctimas de violencia familiar en dicho rango de edad a nivel nacional.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2024.
Violencia sexual En 2024, se atendieron en hospitales de México 9,849 mujeres de 1 a 17 años por violencia sexual. Esto correspondía al 92.8% de las víctimas de violencia sexual en dicho rango de edad a nivel nacional
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2024.
Violencia física En 2024, se atendieron en hospitales de México 4,694 mujeres de 1 a 17 años por violencia física. Esto correspondía al 45.9% de las víctimas de violencia física en dicho rango de edad a nivel nacional.
Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2024.
Desapariciones Dos de cada tres personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en el país al 8 de octubre de 2025 eran mujeres (79,920 de 119,845 registros). Fuente: SEGOB, RNPDNO al 8 de octubre de 2025.
Acoso escolar De las 5.8 millones de mujeres de 12 a 17 años que asistían a la escuela en México durante 2022, 30.2% comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses, elevando a 1.7 millones de mujeres estudiantes adolescentes la cantidad de víctimas de esta forma de violencia en el país Fuente: INEGI, ENADIS 2022.
Ciberacoso 1.6 millones de mujeres de entre 12 y 17 años en México ex-
perimentaron alguna situación de ciberacoso durante los últimos 12 meses en 2024. Lo anterior correspondía al 25% de las mujeres usuarias de internet en el mismo rango de edad a nivel nacional Fuente: INEGI, MOCIBA 2017-2024. Repatriación En 2024, 9 mil 575 mujeres de entre 0 y 17 años fueron repatriadas de Estados Unidos a México. Esto representó un incremento de 53.7% con respecto a la cantidad de repatriaciones de niñas y mujeres adolescentes que tuvo lugar durante 2023 (6,228 casos).
Las mujeres representaban 31.6% de las niñas, niños y adolescentes que fueron repatriadas desde Estados Unidos al país durante 2024. UPM, Boletines estadísticos 2014-2024. Suicidio 343 mujeres de 10 a 17 años perdieron la vida por suicidio en México durante 2024. Esto correspondía a 3.9 por cada 100 mil niñas y mujeres adolescentes en dicho rango de edad Fuente: INEGI, Estadísticas de defunciones 2000-2024
Detenciones 117 mujeres fueron ingresadas a centros de internamiento o tratamiento para adolescentes a nivel nacional en 2023. Fuente:INEGI, Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2021-2024.
Causas de muerte – 438 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por accidentes de transporte en 2023.
-440 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por tumores del tejido linfático y afines en 2023.
-278 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por homicidio (agresiones) en 2023.
-142 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por desnutrición y deficiencias nutricionales en 2023.
-137 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por agresiones con arma de fuego en 2023. Fuente:INEGI, Estadísticas de mortalidad, 20002023.
Ante el panorama, Redim recordó que hace tres años de adoptada la iniciativa Spotlight, en materia de Avances legislativos en torno a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, por lo que fueron presentados cuatro paquetes de reformas sobre: niñas y niños en condición de orfandad por feminicidio; de feminicidio y feminicidio infantil; además, de incorporar la perspectiva de género en las responsabilidades administrativas y una más en materia de violencia familiar.
Todas estas propuestas ya fueron enviadas a las comisiones correspondientes para su análisis y trámite legislativo y posteriormente, las cuales serán enviadas al pleno para su análisis y aprobación. Sin embargo, aún se necesita de impulso e incidencia dentro del poder legislativo para que estas reformas puedan ser aprobadas, con el fin de que se impacte a un universo mucho mayor de leyes que puedan abonar a la protección de miles de niñas, adolescentes y mujeres en el país.
¿Qué prioridades manifiesta un PPEF2026 donde se asignan 744 millones de pesos al Tren “Maya” y 856 al Programa de Prevención y Detección de la Violencia Feminicida y la Atención de Causas? ¿Qué indica la ausencia de referencias específicas a los refugios para mujeres violentadas, sus hijos e hijas tanto en el PPEF como en los Anexos de éste?
¿Acaso el gobierno ignora que los refugios salvan vidas? ¿O cree que con afirmar que “los feminicidios han disminuido” va a borrar la realidad?
Discurso y políticas públicas sin presupuesto que los consolide son palabras huecas.
La “fusión” del programa de refugios, los centros de justicia y las alertas de género en un solo programa para “eficientar los recursos”, según la Secretaria de las Mujeres, resulta por sí misma extraña y opaca. Más aún cuando su presupuesto se incluye en el PPEF sin desglosar qué recursos corresponden a cada uno de estos programas y medidas cuya finalidad se interrelaciona y complementa pero que involucran acciones distintas, administran distintas instancias y deben evaluarse con distintos criterios.
Para la directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), Wendy Figueroa, la eliminación del rubro “Refugios” del Anexo 13 y del PPEF en general significa un retroceso en la defensa y garantía de los derechos humanos de las mujeres y sus hijas e hijos.
Entrevistada para esta columna ante esta alarmante medida que, cuando menos siembra incertidumbre acerca de la sostenibilidad de estos espacios imprescindibles, Figueroa afirma que garantizar los derechos humanos de las mujeres debe ser “una política de Estado para que se garantice la continuidad presupuestaria” para los refugios que atienden a las mujeres violentadas, muchas de ellas en riesgo
de feminicidio.
Estos recursos, además, deben ser progresivos y distribuirse a tiempo para evitar que, como sucedió este año, algunos de estos centros cierren. La inclusión de los refugios en un “programa genérico”, explica, conlleva opacidad y discrecionalidad. Falta de compromiso, podríamos añadir. Lo “mínimo” es que aparezcan en el PPEF2006. “Lo que no se nombra no existe”. Al invisibilizar los refugios (como se invisibiliza la violencia al manipular cifras de feminicidio y desapariciones), se “invisibiliza a las víctimas y a sus familias”, se muestra “desdén” hacia ellas.
De por sí, la RNR ha enfrentado desde hace varios sexenios obstáculos diversos para responder a las crecientes necesidades de las mujeres violentadas, desde presupuestos insuficientes –que a menudo tienen que cabildear-, falta de transparencia acerca de los criterios para seleccionar los proyectos, hasta entregas tardías que los ponen en riesgo de cierre. Estos obstáculos han empeorado en los últimos años por falta de claridad y transparencia.
Contra lo que asegura el discurso oficial, la violencia ha aumentado: las atenciones en los refugios aumentaron 5% y en los Centros de Atención Externa 500%.
Según datos de la RNR, publicados por El Universal, “las lesiones dolosas aumentaron 23.4% en comparación con 2024; el 78% de las mujeres acompañadas por la Red vivieron violencia familiar; en 68% de los casos, el agresor fue su pareja o ex pareja”.
Un dato muy preocupante se refiere a la identidad de los agresores de las mujeres atendidas por la Red pues el “18.4% de agresores tienen vínculos políticos o militares”, situación que refuerza el desequilibrio de poder entre ellos y ellas y puede favorecer la impunidad.
Igual o más alarmante (que puede estar vinculado en parte con lo anterior) es que “37.6% portan armas de fuego y 44% cuentan con antecedentes penales”. Como sabemos, el uso de armas aumenta la probabilidad de letalidad; mientras que los antecedentes penales pueden remitir a una historia previa de violencia de género.
Además, señala Figueroa, el feminicidio no siempre se tipifica como tal, muchos no se denuncian. Tampoco se toman en cuenta otras violencias: “la que sucede en el Metro, en plataformas digitales, en el ámbito laboral y escolar”. Hay por tanto una “gran cifra negra”. Ni el discurso oficial ni los datos corresponden a la realidad de las mexicanas.
Figueroa reconoce la utilidad de informar a la población sobre sus derechos pero se pregunta para qué sirve la Cartilla de Derechos Humanos que se está distribuyendo, si no se indica a dónde acudir en caso necesario: “¿Qué acciones efectivas van a complementarla?”
Ciertamente, sin políticas públicas efectivas, integrales, transversales y transexenales, con perspectiva de género interseccional, no puede enfrentarse la violencia machista en el país.
Pese al discurso triunfalista del gobierno y a su intolerancia a la crítica, la RNR sigue insistiendo en la obligación del Estado de garantizar el derecho de las mujeres a vivir sin violencia; demanda que el PPEF2026 integre explícitamente a los refugios y sus recursos asignados para asegurar su continuidad, su capacidad de atención y su contribución a la prevención del feminicidio.
Las demandas de la Red y la exigencia de detener el feminicidio y todas las violencias machistas que reiteran jóvenes y mujeres organizadas deberían ser exigencias unánimes de la sociedad.
LA MINISTRA ESQUIVEL CONTRA LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE
Luis Miguel Cano López
¿A quién representa la ministra Yasmín Esquivel con su propuesta de restringir el interés legítimo de las asociaciones ambientalistas para promover amparos en defensa del medio ambiente?
Hoy día, cabe iniciar con esa pregunta, porque la ministra es una funcionaria votada. Obviamente se dirá que no puede responder a los intereses de su electorado, difíciles de conocer y precisar. Pero en mi opinión, tampoco se podrá defender que su propuesta para resolver la contradicción de criterios 217/2021 representa un acercamiento de la justicia favorable a la población.
Su proyecto, por el contrario, y que quedó pendiente de votación en la sesión de ayer jueves, conlleva que las organizaciones que se han fundado para defender el medio ambiente, tendrán muy pocas posibilidades de litigar amparos exitosos para exigir el respeto al derecho a un medio ambiente sano y el cuidado de nuestros ecosistemas y demás seres vivos del planeta.
Con eso en mente, me parece que tiene importancia exhibir las malas razones que sustentan su proyecto.
Primera falacia: si se reconoce amplio interés legítimo a las organizaciones para defender el medio ambiente, el Poder Judicial se verá saturado de amparos. Esa suposición es suya, es
sólo eso.
No tiene diagnóstico alguno que la sustente y sí parte de una creencia improbable: que a la gente le sobra el tiempo para presentar demandas frívolas para complicar a los pobres juzgados y tribunales de amparo. Y si fuera verdad, si muchos amparos se presentaran para una misma causa, siempre se podrán concentrar o acumular y resolverse en una sola sentencia.
Llevado su razonamiento a otras áreas, un día nos van a decir que hay muchos amparos en materia penal, fiscal o laboral, y que es necesario restringir el interés para plantear amparos y disminuir los pendientes judiciales.
Segunda argucia del planteamiento: un interés legítimo amplio para organizaciones ambientalistas es contrario a las bases constitucionales del amparo. Eso no es correcto, la afectación que se exige en el artículo 107 constitucional, debe leerse al menos conforme a los compromisos del Acuerdo de Escazú y su reconocimiento al derecho a la justicia ambiental. Es un derecho que se reconoce para todo público y que mandata que los Estados parte, como México, aseguren una legitimación activa amplia para defender al medio ambiente. La maniobra a la que recurre el proyecto de la ministra Esquivel es cerrar el interés legítimo y luego, por eso, decir que no hay fundamentos
constitucionales para sostener una legitimación amplia. Tercera equivocación de la propuesta: ordenar una metodología para acreditar que se cuenta con interés legítimo, bajo el enfoque que aplicaba a los amparos promovidos por personas físicas y comunidades, pero que evidentemente causa complejidades insuperables para los casos que promueven organizaciones ambientalistas. Esa metodología se basa en los servicios ambientales que los ecosistemas proporcionan y si las personas se benefician de ellos, por su cercanía, por su uso o por estar en sus áreas de influencia. Lo cual implicaría que las organizaciones tendrían que ubicarse o utilizar los ecosistemas que buscan defender. Esa cuestión tiene un añadido nada menor: pensar en la naturaleza sólo en términos de lo que podemos aprovecharnos de ella. Lo correcto es lo opuesto, avanzar en entender que la naturaleza tiene una valía en sí misma considerada y no por lo que podemos beneficiarnos de ella. Así que este criterio también podría cerrar la puerta (incluso cuando apenas estaba por abrirse), para darle voz al resto de seres con quienes compartimos la Tierra. Cuarto, una burla. El proyecto sostiene que aunque se restrinja el interés de las organizaciones, ellas conservan otras vías de participación para cumplir su objeto, distintas a litigar
amparos. Además de la ofensa, falaz es esa parte del proyecto, pues imponer esa restricción del interés es una regresión contraria al derecho de acceso a la justicia, que no es igual que el derecho a participar en asuntos ambientales.
Lo último que tendría que conocerse es que propuestas similares de la ministra Esquivel ya habían sido rechazadas por quienes integraban la extinta Segunda Sala de la Corte. Es un detallito que revela con crudeza a lo que nos enfrentamos con una nueva Corte, sobre todo si una mayoría de la actual integración decide apoyar un proyecto regresivo, inconstitucional, inconvencional y en detrimento de la naturaleza y la población.
Si esta propuesta prospera, la reforma en marcha a la Ley de Amparo ya ni siquiera sería necesaria para limitar la figura del interés legítimo en materia ambiental. El costo lo pagaríamos todo mundo. Las personas defensoras del medio ambiente quedarían en grave riesgo en este país, pues las organizaciones ya no tendrían al amparo para acompañarlas. Y también la afectación sería para la sociedad en su conjunto, pues perdería a esas defensoras del medio ambiente, y por supuesto, la naturaleza y los seres que viven en ella.
Por eso vale la pena reiterar, ¿a quiénes beneficia la ministra Esquivel con su propuesta?
PUEDE SER…
Francisco Ruiz Zuart.
No sería algo extraño y más, si recordamos el currículum que le tiene la SEDENA…
UNA FOTOGRA -
FÍA, una videograbación, cualquier imagen puede develarnos lo inimaginable, eso que pudiera parecer increíble en un primer momento…
Aprendamos a mirar de forma correcta, solo hay que ver con detenimiento y con “lupa” de especiales características, de esas que permiten identificar cada uno de los puntos y rasgos que dan forma a las particularidades…
Hace unos días empezaron a circular una fotografía que hoy aquí les traigo y saben qué, hasta ahora nadie se ha referido a un aspecto que pudiera resultar grave para los
chiapanecos…
Por lo delicado que puede resultar destacar ese elemento, en este momento prefiero omitir hablar al respecto…
Ya luego veré si me decido, lo consultaré suficientemente.
Por ahora les he traído la fotografía, para invitarles a que ENCUENTREN lo que PUDE OB -
SERVAR… Empiecen por contabilizar el número de personas que ahí se encuentran y luego, fijémonos cuidadosamente en los rasgos físicos que distinguen a cada una de ellas…
¿Qué encontraron?
Ah! Aquí quien debe de llamar la atencion es el sujeto que se mueve detras de Hernán Bermúdez y Damián Alcazar… Fíjense bien.
Ah! Recuerden que esta persona ha estado por todo el país, por supuesto, incluyendo esa región de la República.
Bien pudiera ser.
También circula una videograbación donde se mira el movimiento de ellos y el otro…
¿Es él o el parecido es increíble?
«EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA», EL LIBRO QUE NOS ENSEÑA POR QUÉ NOMBRARNOS NOS
AYUDA A RESISTIR
Somos ellas en el pasado, y somos ellas en el futuro, y somos otras a la vez. Somos otras y somos las mismas siempre. Mujeres en busca de justicia. Mujeres exhaustas, y juntas. Hartas ya, pero con la paciencia que sólo marcan los siglos. Ya para siempre enrabiadas.
–Cristina Rivera Garza, El invencible verano de Liliana
Una de las teorías literarias más famosas es aquella que postula que todo documento de cultura es un documento de barbarie. Libros, películas, costumbres, danzas, expresiones cotidianas propias de comunidades o de países enteros… absolutamente todo da muestra de procesos culturales y sociales que están muy lejos de lo estético y se acercan más a lo salvaje, a lo que no quisiéramos nombrar como humano. Como los feminicidios.
En El invencible verano de Liliana (Literatura Random House, 2021), Cristina Rivera Garza narra todo lo que pasa alrededor del feminicidio de su hermana menor. Pero ese “todo” no se reduce al momento de una muerte, sino que se extiende desde los recuerdos de la infancia hasta un futuro que Liliana no alcanzó a presenciar pero que se configura a partir de su ausencia.
Esta ausencia no dejó a Liliana sin voz. En su obra (que no me atrevo a llamar novela porque nada en ella me parece ficticio), la escritora mexicana recupera apuntes y cartas que su hermana les enviaba a ella, a sus familiares y a sus amigos. Sin embargo, estas páginas no sólo funcionan como
Diana Hernández Gómez
un recurso narrativo: son parte de aquello que nos ayuda a reconstruir la vida de Liliana Rivera Garza.
¿Cómo era ella? La respuesta será distinta para cada lector, pero, para mí, Liliana era una mujer libre con esa potencialidad que habita en todas nosotras. Era libre para decir lo que pensaba, para estudiar lo que quisiera aprender y para salir con quien ella deseara. Y provoca un dolor inmenso pensar que esto puede costarnos la vida.
El patriarcado que nos acecha Liliana Rivera Garza tenía 20 años cuando la asesinaron el 16 de julio de 1990. El feminicida, Ángel González Ramos, se dio a la fuga con una orden de aprehensión a cuestas.
La clasificación del delito por el que inculparon a González Ramos fue “homicidio simple”, pues en ese año todavía no había una tipificación para los feminicidios. Pero, desde entonces, muchas cosas han cambiado de la mano del movimiento feminista. Liliana comparte el protagonismo con dicho movimiento en el libro de su hermana. A lo largo de las 302 páginas que conforman El invencible verano…, Cristina Rivera Garza
también escribe sobre episodios que muchas recordamos porque forman parte de nuestro doloroso presente, un presente en el que el patriarcado nos acecha en todo momento.
Algunos de estos episodios son la manifestación de 2019 tras el abuso de una menor por parte de policías de Azcapotzalco y la ola de señalamientos contra académicos e intelectuales que surgió tras el #MeToo. Pero quien diga que el feminismo sólo se trata de manifestaciones no sabe nada sobre el movimiento de las mujeres. Porque, si algo deja claro la obra de Rivera Garza, es que nuestra resistencia no sólo consiste en alzar la voz sino en hacer lo necesario —y todavía más— para encontrar la justicia.
En 2019, Rivera Garza emprendió esta búsqueda e intentó rastrear el caso de Liliana en la inmensidad del sistema judicial mexicano. Sin embargo, el laberinto de las fiscalías hizo de esta una labor complicada. De ahí la necesidad de crear un archivo propio a base de apuntes, cartas, testimonios y recuerdos de lo que era Liliana, de lo que Ángel González arrebató de este mundo.
«Han pasado cosas, no sé si muchas o pocas, pero son grandísimas» En una de sus cartas, Liliana Rivera escribió: “Han pasado cosas, no sé si muchas o pocas, pero son grandísimas”, y estoy segura de que repetiría estas palabras al saber todo lo que han hecho su hermana y otras mujeres: las marchas, las colectivas, los acompañamientos. Sin embargo, en el fondo de la sociedad mexicana hay muchas cosas que parecen inamovibles. En este sentido, El invencible verano de Liliana es un recordatorio de lo que se resiste a cambiar pero también de lo que puede transformarse incluso desde el discurso. De ahí la importancia de nombrar y colocar en un lenguaje claro y bien pensado no sólo las violencias y los agresores, sino también el mundo que se extingue bajo sus sombras. Sólo así podemos mirar de qué hablamos realmente cuando decimos “muerte”, “amor”, “justicia”.
Me atrevo a decir que las páginas de este libro nos reflejan en muchos sentidos, y que justamente por eso es difícil hablar de él como si se hablara de una ficción. Transitar sus letras es transitar lo mismo que sucede fuera de ellas, y hacerlo es percibir que algo dentro de una se rompe, pero sólo se quiebra para dejar salir la rabia y la fuerza colectiva.
Este es un libro que habla de Liliana, de Jessica, de Luz Raquel, de Pilar Argüello, de Debanhi y de muchas más. Es un libro que habla de feminismo pero también de la memoria, esa herramienta que nos permite nombrarnos… y luchar.
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El Premio Nobel de la Paz quedó en buenas manos
• No se equivocó AMLO: ‘El peor de los ladrones es el político corrupto”
Eran alrededor de las cuatro de la madrugada del viernes y en México dormíamos y la noticia por ende nos agarró dormidos y que se esparció cual torrencial lluvia por todo el mundo, muy grata sin exagerar que el galardón del “Premio Nobel de la Paz” fue otorgado a una líder opositora, liberal que ha enfrentado las peores cosas de un dictador, corrupto y narco presidente venezolano, Nicolás Maduro, -si una líder con todas las de la ley-, no remedo como muchas que aquí existen, me refiero a María Corina Machado.
A esas horas y en todo mundo cada quien de acuerdo a sus usos horarios el beneplácito fue generalizado, bueno no tan generalizado porque no participaron las mentes obtusas, antidemocráticas, retrogradas, insensibles, regocijo del que no participó México.
Incluso, todo lo contrario, nuestro país, pero debemos aclarar que nuestro país, nuestro gobierno que debo de suponer que nos representa a todos, al menos no a mí, al menos en las instancias diplomáticas le dio la espalda.
A decir de la que se dice presidenta de México le ha dado la espalda, no a una mujer, no a una lucha independenciente tesonera, testadura, sin duda pacifica, a la democracia.
Aun con todos éstos elementos mencionados no son suficientes para establecer ese reconocimiento mundial, más aun en el caso de México que lo hubiera hecho, pero que no lo hizo Claudia Sheinbaum siendo y proclamando ella asiduamente en su condición de genero como una misma virtud, la que ella tiene para ser la primera presidenta de nuestro país -con todo y sus bemoles- que le hemos señalado, más que una mascarada que como una definición autentica de independencia y autonomía en relación con el Andrés Manuel López Obrador.
Bueno, pus ni siquiera en la narrativa populista cupo María Corina Machado, por supuesto que pudo más todo este entramado de alianzas perniciosas, delincuenciales, hablando no solo de Venezuela como un país, profundamente autoritario que infringe la ley asiduamente, no solo en los procesos electorales interno, sino en la violación constante de los derechos humanos.
Es decir, que mientras que en el mundo festejaba el reconocimiento del Comité del Premio Nobel de la Paz de otorgar el galardón a la
María Corina Machado, en México otra mujer, aunque “científica” pero insensible, escamoteaba, regateaba los merito de otra mujer como la acérrima enemiga del dictador y narco presidente Nicolás Maduro.
Muchos coinciden conmigo acerca de la actitud, mezquina, ruin y miserable de Claudia Sheinbaum cuando el vienes anterior se limitó en decir “sin comentarios” cuando le insistieron dar una opinión sobre la galardonada.
Haciendo gala de su torpeza en la diplomacia, pues la presidenta no razona ni entiende de política exterior, a menos que del otro lado sea presionada como cuando lo hace Donald Trump.
Todos sabemos como vive la gente en Venezuela, si a eso le llamamos vivir, poque a estas fechas, al menos unos ocho millones de venezolanos han huido de la dictadura chavista para buscar mejor expectativas de vida en otros países.
Quiérase o no, María Corina Machado ha sido el alma del levantamiento del ánimo de los venezolanos y la recuperación del país; una luchadora que con inteligencia, valentía y determinación, avanza en contra de un régimen dictatorial y un narco gobierno.
En las elecciones del año pasado en Venezuela, gano la oposición con Edmundo González, con unas lecciones claras, pero el oficialismo les robó el triunfo, a pesar de ello, López Obrador en su momento y ahora Claudia Sheinbaum le negaron el apoyo, la solidaridad, eso que le llaman entre mujeres “sororidad”, no se pudo dar.
Este es el triste panorama y la miseria que mostró el viernes pasado en la mañanera del pueblo de Claudia y digo miseria porque ella se ufana en afirmar que México es el país más democrático en el mundo cuando la realidad es que la encargada de la presidencia de México no representa al pueblo de México,
porque le quedó demasiado grande el traje para ser presidente. Lo cierto, si en otras ocasiones el Comité noruego para elegir al premio Nobel de la Paz, ha fallado, en esta ocasión ha sido un gran acierto y el mundo así lo está consignando. Es cierto que algunos están inconformes, como los mexicanos al ver caer a su selección de futbol por partida doble, sendas goleadas, unos están felices otros con caras triste, no pueden quedar satisfechos.
Sabemos que no están satisfechos con el premio otorgado a María Corina, como el presidente ruso, Putín, el dictador venezolano, la misma Claudia, entre otros, pero nada que ver, el Nobel se puede decir que quedó en buenas manos, le pese a quien le pese.
De mendigos a millonarios AMLO y compañía
El 16 de mayo del 2018 Andrés Manuel López Obrador citaba que en cuanto a corrupción se refiere, Álvaro Obregón “era un niño de pecho” en comparación con el expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari.
“Ni los postrevolucionarios “fueron tan ladrones como los neoliberales”, dijo ante una multitud como candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, al pedir a sus seguidores recordar la lección de que el peor de los ladrones “es el político corrupto” y ese es el adversario que se va a enfrentar el primero de julio. Siete años después le preguntaría al expresidente López Obrador y a la encargada de la presidente quien se queda corto en comparación a Álvaro Obregón o Carlos Salinas de Gortari, quien es o quienes son los “niños de pechos”, considerando que ya a estas alturas los gobiernos de Morena, bajo las siglas de la 4T con Claudia Sheinbaum al frente, que nunca como ellos lograron batir récord como los presidentes más corruptos en la historia de México.
Claro, Álvaro Obregón sería el Nilo de pecho, pero AMLO y su heredera del trono, no son niños de pecho, sino enanos corruptos, cínicos, sinvergüenzas, ladrones, traidores y mentirosos.
Ejemplos hay muchos, aunque usted no lo crea, como Adán Augusto López, coordinador de la bancada de Morena en el Senado y líder del Cártel de la “barredora”, uno de los peces más grandes y gordos que con su hermano AMLO logró amasar una gran fortuna con dinero mal habido.
Otro es el exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, metido hasta las cachas en el huachicol fiscal. Aún hay más, con los “trivagos”, parásitos, webones y ladrones, los tres hijos del presidente: José Ramón, “Andy López Beltrán. Gonzalo Alfonso (a) Boby y el último vago Jesús Ernesto, que ya lo hicieron socio del huachicol y otras transas más.
De mendigos a multimillonarios en tan solo seis años y sin trabajar, unos mantenidos no por su papa sino del gobierno. Por ello, López Obrador no es el ganador de un premio nobel, pero si como el expresidente más ratero, corruptos, cínico y sinvergüenza que, para desgracia de los mexicanos, que ha tenido México, al superar a todos lo presidentes en cuantos al robo de dinero del pueblo.
Algún día tras las rejas no hemos de ver. Ya Justicia tarda pero tarde o temprano llega, sino al tiempo.
Del Montón
A propósito de la familia de AMLO y de sus habilidades para robar dinero ajeno, esta José Ramiro López Obrador que de puro robar se compró 13 ranchos, muchos durante el gobierno de AMLO. El es secretario de Gobierno de Tabasco, tiene en su haber 13 ranchos a su nombre, según consta en su última declaración patrimonial. Ocho los adquirió durante el sexenio de su hermano AMLO. De acuerdo con el periodista Audelino Macario, ocho de esas propiedades fueron adquiridas mientras AMLO predicaba contra la corrupción y el apego al dinero durante el sexenio anterior, por las que el ahora secretario de Gobierno de Tabasco habría pagado, de contado y en efectivo, un total de 6.9 millones de pesos. Así de fácil se compran propiedades la familia del expresidente a quien les obsequio un permiso para robar y ellos no lo desaprovecharon. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.