CONTRAPODER EDICIÓN 3225

Page 1


D O X A

¿Quién cometió traición en el operativo de seguridad?

El operativo de ayer en contra de cabezas del cártel indica que no todo está bajo control.

Y el incendió de autos en carreteras generó temor e hizo recordar el pasado reciente.

2

Ayer se vivió una jornada de violencia en carreteras en Chiapas, en donde presuntos miembros del CJNG incendiaron vehículos con la finalidad de impedir el tránsito de un operativo que buscaba detener a importantes cabezas de ese cártel

Lo destacado del evento es la muestra del helicóptero disparando a quien sabe quien. En donde no hubo muertos ni heridos y no se sabe si es una muestra de poder o una payasada.

INSEGURIDAD

se desata en la región Frailesca de Chiapas

Presuntos miembros del crimen organizado incendiaron vehículos para bloquear el paso, en aparente respuesta a los operativos de seguridad implementados por el gobierno estatal

Decenas de autos particulares y vehículos de carga, entre ellos dos pipas, fueron incendiados y colocados por grupos armados sobre carreteras federales en las regiones Costa y Frailesca de Chiapas

Piden esclarecer presunta fabricación de delito contra empleado de empresa de valores

Aseguran más de 14 millones de pesos en cocaína en Tapachula, Chiapas

¿Quién cometió traición en el operativo de seguridad?

Ayer se vivió una jornada de violencia en carreteras en Chiapas, en donde presuntos miembros del CJNG incendiaron vehículos con la finalidad de impedir el tránsito de un operativo que buscaba detener a importantes cabezas de ese cártel. El operativo fue planeado con anticipación y realizado en la madrugada, pero los objetivos se habían movido y no hubo las detenciones que se tenían previsto, situación que ocasionó que en los cateos realizados sólo se decomisaron autos y armamento, y que exista la sospecha de que los miembros del cártel fueron informados de la realización del operativo. En el gobierno de Rutilio Escandón, la información al crimen organizado salía de las propias oficinas del gobernador y en las reuniones de la mesa de seguridad participaba más de un informante de los cárteles, lo que hacía inviable el funcionamiento de esas reuniones, a grado tal que el ejército llegó a realizar operativos sin informar a la mesa de seguridad, y a partir de eso se logró

la captura de un lugarteniente del CJNG apodado “El Peligro” y en otro operativo realizado en el libramiento norte en Tuxtla, estuvieron a punto de detener a una cabeza importante del Cártel de Sinaloa, y el operativo falló debido a que el delegado de la fiscalía general de la república, a cargo de ese entonces de Alejandro Vila, se tardó cuatro horas en obtener la orden de cateo.

Al inicio del nuevo gobierno, se realizaron cambios de personal y se nombraron nuevos comandantes en las áreas de seguridad, se hizo una limpieza general, pero esto no es suficiente, debido a que existe la sospecha de que se continúa recibiendo sobornos por parte de los cárteles, quienes siguen recibiendo información y protección en las operaciones delictivas de tráfico de drogas y de personas, actividades que no han sufrido ninguna parálisis, pese al número de retenes que existe sobre la carretera costera en el tramo de Tapachula a Arriaga o bien en el tamo de la Mesilla a hacia el centro del Estado en las dos rutas que existen, en la que atraviesa la frailesca y la que sale a San Cristóbal de Las Casas.

El operativo realizado el día de ayer, obliga a la reflexión, sobre todo porque no se cumplió con el objetivo principal, y más si se analiza la posibilidad de que existen infiltrados, que continúan avisando a los cárteles sobre los operativos que se realizan; aspecto que debe ser investigado si se quiere alcanzar una mayor eficacia en el combate al crimen organizado, especialmente, para evitar fallas o ser exhibidos en operaciones fallidas, en el que se destinan recursos sin los resultados esperados.

El gobernador Eduardo Ramírez realizó una apuesta de su gobierno para devolver la tranquilidad a Chiapas y defiende convencido logros de la Fuerza Especial de Reacción Inmediata Pakal, a punto tal de que estuvo a punto de generar un conflicto internacional con Guatemala por invasión de límites. Sin embargo, no se puede poner las manos al fuego por este grupo, que ha realizado operaciones al margen de la ley, y se conoce de enriquecimientos de algunos de sus miembros, inclusive se menciona de un rancho en la frailesca que fue regalado a un mando importante de este grupo.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Jornada de violencia se desata en la región Frailesca de Chiapas

Una jornada de violencia se desató este día en varios tramos carreteros de la región Fraylesca, en Chiapas, donde presuntos miembros del crimen organizado incendiaron vehículos para bloquear el paso, en aparente respuesta a los operativos de seguridad implementados por el gobierno estatal.

Los incidentes ocurrieron en una zona donde se ha reportado la operación de Juan Manuel Valdovinos Mendoza, identificado como presunto líder local del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Pueblo de Chiapas informaron, de manera escueta, que desde la madrugada se desplegó un operativo conjunto con los tres órdenes de gobierno en los municipios de Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga.

Desde el domingo, el helicóptero Sikorsky UH-60 Black Hawk, que cuenta con dos ametralladoras como armamento fijo y capacidad para el uso de bengalas tácticas antimisiles, realizó sobrevuelos de reconocimiento en la zona.

Habitantes de la región reportaron cateos en ranchos e inmuebles

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

Familiares de Luis “N”, detenido el pasado lunes acusado del robo de 250 mil pesos a la empresa “Seguridad Privada y Traslado de Valores Elite”, denunció irregularidades en el procedimiento y asegura que se está fabricando un delito para culpar a un inocente, quien apenas llevaba un mes laborando como operador de cámaras de vigilancia en esta compañía.

Merly Alejandra Hernández Díaz, esposa de Luis, relató el viacrucis que vivieron para localizar a su esposo, quien permaneció incomunicado desde el momento de su detención.

“A mi esposo lo detuvieron el día lunes, pero nadie me avisó. Lo mantuvieron detenido sin comunicación; no tuve ninguna llamada de él ni nada que me alertara dónde estaba”, declaró Hernández Díaz.

La angustia los llevó a trasladarse desde Jiquipilas a Tuxtla Gutiérrez (de donde son originarios) el día martes para iniciar la búsqueda.

Relata que, tras acudir a la Fiscalía, se les negó inicialmente infor -

Presuntos miembros del crimen organizado incendiaron vehículos para bloquear el paso, en aparente respuesta a los operativos de seguridad implementados por el gobierno estatal

particulares. Ante la escalada de violencia e inseguridad en las carreteras, autoridades educativas decidieron suspender clases para salvaguardar la integridad de alumnos y maestros. La autopista Ocozocoautla. Las Choapas, una via rapida que conecta a Chiapas con Veracruz fue cerrada informó Caminos y Puentes Federales.

Se registraron narco-bloqueos en puntos estratégicos de las vías que conectan Jiquipilas, Ocozocoautla, Arriaga, Cintalapa y Vi -

llaflores. En esta última localidad, videos difundidos en redes sociales muestran al menos ocho vehículos incendiados a la altura del lugar conocido como La Mazorca; incluso una pipa fue atravesada para obstruir la carretera.

Fuentes de seguridad confirmaron que los hombres armados actuaron de manera coordinada, utilizando poncha-llantas para detener automóviles, obligando a los conductores a descender y posteriormente incendiando las

unidades con el fin de interrumpir la circulación y frenar el avance de las patrullas.

De acuerdo con información extraoficial, los actos de violencia se habrían desencadenado tras el inicio de cateos por parte de las fuerzas de seguridad en los municipios de Cintalapa y Jiquipilas, considerados bastiones operativos del presunto grupo delictivo.

Las autoridades exhortaron a la población y a los automovilistas que transitan por la región Fraylesca a extremar precauciones y evitar la zona en la medida de lo posible.

¿Quién es el capo que buscan?

Juan Manuel Valdovinos Mendoza, conocido como “El Señor de los Caballos”, es identificado por las autoridades como uno de los principales líderes del crimen organizado en Chiapas.

Se le vincula con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), donde presuntamente funge como operador regional. A Valdovinos Mendoza se le atribuyen delitos como extorsión, secuestro, movilización armada y enfrentamientos con fuerzas de seguridad en distintos municipios del estado.

Piden esclarecer presunta fabricación de delito contra empleado de

mación sobre su paradero, siendo apáticosy desinteresados en su atención . Solo la intervención de una empleada que los vio en estado de desesperación les confirmó que Luis había estado allí para una revisión médica, sin saber después su destino.

La búsqueda continuó en la Fiscalía Metropolitana, donde también negaron tener reporte alguno sobre él.

Siguiendo una pista, se dirigieron a las instalaciones de la prisión preventiva “La Popular”, donde finalmente confirmaron que Luis Gerardo se encontraba detenido, acusado del robo de 250 mil pesos.

La familia denuncia que se les impidió verlo o comunicarse con él inicialmente, violando su derecho a la defensa y al debido proceso.

El miércoles, agentes de la Fiscalía Metropolitana se lo llevaron, trasladándose entre diferentes dependencias sin ofrecer explicaciones claras a los familiares. Finalmente, fue llevado al Juzgado de

empresa de valores

Control y Enjuiciamiento, conocido como “El Canelo”.

“Lo que nosotros exigimos ahorita es justicia más que nada, que se aclare todo, que el juez permita que el abogado aclare todo esto con las pruebas que le va a llevar”, expresó la esposa.

La familia hace un llamado urgente al Fiscal General, Jorge Luis Llaven Abarca, y al Gobernador del Estado, para que atiendan el caso y eviten lo que consideran una grave injusticia.

En Nicolás Ruiz, Eduardo Ramírez inaugura infraestructura carretera y anuncia más apoyos

De la Redacción

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó este municipio, donde inauguró la rehabilitación de la primera etapa del camino Nicolás Ruiz (Betania–Soyatitán), una obra largamente esperada por la población. Durante su gira, también impulsó acciones en materia de salud, alfabetización y capacitación.

“Tengo la responsabilidad de gobernar Chiapas y lo hago con mucha humildad. No aspiro a ser un gobernador alejado del pueblo, sino alguien siempre cercano, porque esos son los principios de la Cuarta Transformación. Nosotros gobernamos obedeciendo al pueblo. Siempre vamos a caminar juntos para hacer de Chiapas un estado con progreso y desarrollo”, expresó.

Acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a beneficiarios del programa de alfabetización Chiapas Puede, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y la Unidad Móvil de Capacitación y Profesionalización del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech).

Ramírez Aguilar afirmó que el Gobierno de la Nueva ERA cumple con su deber y no bajará la guardia para que nunca más regrese la violencia a Chiapas, de modo que la población

“Tengo la responsabilidad de gobernar Chiapas y lo hago con mucha humildad. No aspiro a ser un gobernador alejado del pueblo, sino alguien siempre cercano, porque esos son los principios de la Cuarta Transformación. Nosotros gobernamos obedeciendo al pueblo. Siempre vamos a caminar juntos para hacer de Chiapas un estado con progreso y desarrollo”, expresó

pueda vivir y trabajar en paz y armonía. Reiteró su compromiso de seguir colaborando con las autoridades municipales de Nicolás Ruiz con el propósito de consolidar proyectos de infraestructura y fortalecer la estrategia de alfabetización para ganar la batalla contra la ignorancia.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, informó que en Nicolás Ruiz el 100 por ciento de las personas que no sabían leer y escribir se inscribieron en el progra-

ma Chiapas Puede, por lo que en diciembre este municipio se declarará libre de analfabetismo.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, señaló que las UMAC han llevado atención médica a quienes más lo necesitan, sumando más de dos millones de atenciones en 23 mil comunidades de la entidad. Destacó también la campaña de detección temprana de cáncer de mama mediante mastografías gratuitas para mujeres mayores de 45

años, invitándolas a aprovechar este servicio.

A su vez, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que como parte del programa Carreteras Vivas, se rehabilitaron seis kilómetros del tramo Betania–Soyatitán, con una inversión de 26 millones de pesos, lo que impulsará el desarrollo regional. El presidente municipal de Nicolás Ruiz, Audelio Jiménez Gómez, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado por las acciones que han mejorado las condiciones de vida de la población, especialmente en materia de seguridad, alfabetización e infraestructura.

En representación de la comunidad, Ricardo Hernández Gómez agradeció al gobernador por el respaldo al municipio, sobre todo para rehabilitar su camino. “Para nosotros esos kilómetros son la diferencia entre el aislamiento y la oportunidad, entre el atraso y el progreso, entre la vida y la muerte. Son la vía que nos lleva a más salud, más educación, más comercio y, sobre todo, más futuro”, expresó.

Con inversión de 7.6 mdp, Eduardo Ramírez fortalece

infraestructura en planteles del Conalep y Cecytech

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Como muestra del compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la educación y la juventud chiapaneca, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró nueva infraestructura en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 312 y dio el banderazo de inicio a obras en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Plantel 34 Real del Bosque, ambos en Tuxtla Gutiérrez.

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario recorrió ambos planteles, donde fue recibido con muestras de cariño por

parte de la comunidad escolar, que también le expresó felicitaciones con motivo de su cumpleaños. En este marco, alumnas y alumnos del programa de alfabetización Chiapas Puede le entregaron un reconocimiento elaborado por ellos mismos, en el que plasmaron sus nombres y mensajes de buenos deseos.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en el Conalep 312 se construyeron dos aulas didácticas equipadas y se realizaron trabajos de mejora exterior, como pintura en la cancha deportiva, conformación de plataforma, instalación de red eléctrica, escalones, barandales y andadores. Asimismo,

explicó que en el Cecyt 34 se dio el banderazo para la construcción de tres aulas y obras complementarias.

En conjunto, estas acciones representan una inversión de 7.6 millones de pesos.

Decenas de autos particulares y vehículos de carga,

entre ellos dos

pipas, fueron incendiados y colocados por grupos armados sobre carreteras federales en las regiones Costa y Frailesca de Chiapas

De la Redacción

Decenas de autos particulares y vehículos de carga, entre ellos dos pipas, fueron incendiados y colocados por grupos armados sobre carreteras federales en las regiones Costa y Frailesca de Chiapas.

Fuerzas de seguridad federales y estatales, entre ellos el Ejército Mexicano, Guardia Nacional y policías estatales realizaron un operativo contra integrantes del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en particular contra un brazo armado que se hace llamar Cartel Chiapas-Guatemala (CCh-G).

Los delincuentes secuestraron autos particulares y tráileres, los cruzaron sobre vías de comunicación y posteriormente los quemaron, situación reportada en municipios como Ocozocoautla, Jiquipilas, Cintalapa y Villaflores.

Como respuesta, el grupo delincuencial realizó bloqueos en al menos 4 municipios de la zona centro de Chiapas. Los incendios se registran en los municipios de Arriaga y Jiquipilas, en la región Costa, así como en Ocozocoautla, zona centro, y en VillaFlores, en la región Frailesca. También hay incidentes sobre la carretera Las Choapas, que lleva a Veracruz.

Personas que viajaba sobre Jiquipilas relataron los incidentes y en videos, sobre el crucero Llano San Juan, que va

Agentes militares en conjunto con otras instituciones incautaron un cargamento millonario de cocaína en Chiapas, de igual manera los efectivos aseguraron un inmueble que al parecer era usado para actividades ilícitas.

Los hechos sucedieron en el municipio de Tapachula y fueron dados a conocer por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como parte de las acciones relevantes realizadas durante los días 10, 11 y 12 de octubre en el país.

Droga con valor millonario y vehículos incautados

En total, los miembros del Ejército hallaron 64 kilogramos de cocaína, además de varios vehículos: una cuatrimoto, un remolque y seis automóviles.

“El costo de la droga asegurada es de 14.1 millones de pesos”, indica el informe de la institución encabezada por Omar García Harfuch. Aunque en el mismo informe aparecen dos valores diferentes, el ya mencionado y otro de 1.4 millones de pesos.

desde Tuxtla Gutiérrez a Ocozocoautla, se aprecia a un hombre que arroja ponchallantas en la vía.

En la carretera que lleva de Arriaga a Jiquipilas, una pipa se salió de la carretera y otros dos carros de redila fueron atravesados e incendiados a fin de bloquear el camino.

En la carretera de Ocozocoautla hacía Las Choapas, que lleva a Veracruz, justo en la entrada a la localidad La Unión, hombres armados incendiaron una pipa, vehículos de carga y al menos 7 vehículos particulares.

En el tramo Arriaga-Ocozocoautla, dos vehículos fueron atravesados e incendiados, mientras que en la vía Villaflores, los hombres armados quemaron varios carros.

El transporte local que va de Arriaga a Jiquipilas fue suspendido esta tarde, además de que en el municipio de Cintalapa, se suspendieron las clases. “Nos ha dicho la gente que sabemos

Aseguran

en

que andan metido en eso (crimen), que nos cuidemos que no salgamos de casa”, dijo un poblador de Arriaga.

“La Secretaría de Seguridad del Pueblo en Coordinación con la Fiscalía General del Estado, informan que, desde esta madrugada, se inició un operativo en coordinación con los tres órdenes de Gobierno en la región de Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga”, señaló la autoridad en una información oficial.

Fuentes de seguridad señalaron que se trató de un operativo fallido, en un intento por detener a Juan Manuel Valdovinos, “El señor de los caballos”, presunto líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“En coordinación con los tres niveles de Gobierno, en Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga, estamos trabajando, es un operativo que se realiza en esta región, con la Sedena, con la Marina es un operativo extenso, estamos pendientes en la mesa de paz, que encabe-

za el Gobernador Eduardo Ramírez seguiremos trabajando todos los días, construyendo un Chiapas en paz”, dijo por su parte, Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal general de Chiapas, durante una transmisión en vivo.

El pasado 3 de octubre un enfrentamiento armado en el tramo carretero Ocozocoautla-Cintalapa dejó como resultado dos personas heridas y otras dos muertas.

Elementos de seguridad acudieron al sitio y hallaron los cuerpos de Didier “N” y Marcos “N“, mientras que la FGE Chiapas confirmó el inicios de una investigación por los delitos de homicidio calificado y lesiones.

Lo anterior debido a que Rafael “N” y Yulisa “N” fueron hallados heridos. Los uniformados también encontraron tres vehículos que habían sido alcanzados por los disparos.

Luego de los hechos violentos, el titular de la FGE Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, compartió un mensaje en redes sociales: “Les aseguro que no habrá impunidad y no permitiremos que estos hechos de sangre, laceren a la seguridad y paz que está viviendo Chiapas”, comentó.

Por la tarde, las vías carreteras que conectan este municipio con Las Choapas, Veracruz, y con el municipio de Arriaga, han sido liberadas, confirmaron las autoridades tras retirar las unidades incendiadas ocurridas durante la jornada.

más de 14 millones de pesos
cocaína en Tapachula, Chiapas

Por su parte, las imágenes muestran diversos paquetes de color negro con la sustancia incautada, además de elementos de seguridad inspeccionado el sitio. Los miembros del Ejército realizaron la incautación de la droga en conjunto con efectivos de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Un día antes de la publicación de las autoridades federales, el 12 de octubre, información no oficial señalaba que el cargamento de droga estaría relacionado con el Cártel del Pacífico, sin que esto haya sido corroborado por las autoridades.

Cargamentos de droga asegurados en Chiapas

En diversas ocasiones han sido asegurados cargamentos de narcótico en la entidad gobernada por Eduardo Ramírez Aguilar, por ejemplo, a finales de julio pasado fueron vinculados a proceso cuatro hombres que fueron asegurados

con más de media tonelada de cocaína.

De los sujetos procesados dos son de origen mexicano (Carlos “O” y Tomás “R”), mientras que otro es proveniente Colombia (Héctor “M”) y el cuarto de Guatemala (César “M”). Llevaban poco más de 559 kilos de cocaína en una embarcación, unidad donde también fue hallada una baliza y dinero en efectivo.

Mientras que el 6 de junio pasado fueron asegurados mil 193 kilos de

cocaína que fueron ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la Aduana ubicada en la Carretera Federal 200, en el kilómetro 8.5 Huixtla – Lázaro Cárdenas del municipio de Huixtla.

Los paquetes con la sustancia fueron hallados tras una revisión de rayos X en un tractocamión. En dicha ocasión la droga fue valuada en 274 millones de pesos. Información de Infobae.

Detienen en Cancún a “El Griego”, líder de organización criminal sueca; era buscado por la Europol

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Autoridades mexicanas detuvieron en Cancún a Mikael Michalis “N”, alias “El Griego”, presunto jefe de una organización criminal de Suecia, buscado por la Europol, informó este 11 de octubre el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch.

A través de un comunicado, Harfuch señaló que el arresto fue resultado de una investigación del Centro Nacional de Inteligencia, con elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Defensa), de la Secretaría de Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de autoridades locales.

De acuerdo con el reporte, “El Griego” era buscado por la Europol por su relación en delitos de tráfico de armas, drogas y lavado de dinero. Además, cuenta con ficha roja de la Interpol y orden de arresto en Suecia, al ser identificado como el presunto líder de la organización criminal “Dalen”, dedicada al narcotráfico, extorsión y violencia armada en distintos países de Europa.

En el mismo operativo, también fue detenido Tomás Alejandro “N”, supuesto principal operador financiero del grupo criminal sueco, investigado por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Así se realizó el operativo

Por medio de un segundo comunicado, la SSPC detalló que la

De acuerdo con autoridades mexicanas, “El Griego” era buscado por la Europol por su relación en delitos de tráfico de armas, drogas y lavado de dinero

búsqueda de Mikael “N” se realizó en seguimiento a una solicitud de cooperación de la Policía de Suecia. “Se estableció comunicación con agencias internacionales de seguridad para el intercambio de datos y la identificación de sus posibles zonas de movilidad”, indicó la dependencia.

Las autoridades mexicanas implementaron vigilancias fijas y móviles en diferentes puntos de Yucatán y Quintana Roo, así como recorridos terrestres y herramientas tecnológi-

cas para ubicar los domicilios donde se resguardaba “El Griego”.

Gracias a las labores de inteligencia, se confirmó la presencia del objetivo en Cancún, “donde se desplazaba junto con uno de sus principales operadores financieros”.

Al contar con esta información, se implementó un dispositivo de seguridad sobre la carretera Cancún–Mérida, donde se verificó la identidad de ambos sujetos y fueron detenidos junto con diversas dosis de droga.

La SSPC indicó que, tras informarles sus derechos de ley, Mikael “N” fue llevado a la estación migratoria correspondiente para ser trasladado a Europa bajo custodia, y ser entregado a la Policía de Suecia. Por otro lado, Tomás “N”, junto con la droga asegurada, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal y continuará con las investigaciones necesarias.

Fin de semana deja tres feminicidios más en Sinaloa

Este fin de semana se registraron tres nuevos casos de feminicidio en el Estado, para acumular cinco casos en lo que va de octubre, luego que durante septiembre de este año se reportó la mayor cifra en la entidad desde 2012.

De acuerdo con los reportes diarios de la Fiscalía General del Estado (FGE), los casos de feminicidio se reportaron en Culiacán, en Elota y en Los Mochis. Al corte en 2025, suman 44 casos en el estado.

La incidencia en estos delitos se disparó en septiembre con 14 casos, cifra máxima histórica para un mes en Sinaloa desde que se lleva registro

de estos delitos.

Hasta antes de este mes se habían reportado 25 casos en 2025 que a la fecha se mantiene como el de mayor incidencia después de 2018, en que se registraron 49 casos.

Por otra parte, al corte del domingo 12 de octubre se han reportado 41 homicidios dolosos según los datos de la Fiscalía, además del asesinato de un agente de la Policía Estatal investigador como “agresión a la autoridad” y el de cinco presuntos gatilleros que habrían participado en este crimen, el cual lo investigan bajo la modalidad de “muerte por enfrentamiento”.

En total se estarían registrando al menos 52 asesinatos en Sinaloa en lo que va de octubre contabili -

zando homicidios dolosos, feminicidios y los delitos en los que estuvo el caso del policía estatal junto a sus agresores.

Sheinbaum responde a críticas por respuesta de su gobierno a emergencia por lluvias

“¿Cómo creen que vamos a usar esto electoralmente?”, reaccionó la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las críticas a su gobierno tras las lluvias que dejaron desastres en cinco estados.

Aunque al inicio de la conferencia aseguró que no valía la pena hablar de los señalamientos a la actuación de su administración frente al desastre, después le dedicó varios minutos al tema.

Desestimó la viralidad de los videos e imágenes en redes sociales donde se observa su paso en los sitios afectados y dijo que se debe a que los “retuitean” cuentas recién registradas y con pocos seguidores y aseguró: “ya estamos acostumbrados”.

El censo va a durar varias semanas para atender a todos los damnificados, al mismo tiempo que comentó que en sus recorridos “saca las lágrimas” que, por ejemplo, en Huauchinango la gente en medio de su tragedia ofrece comida a los servidores públicos, entre ellos, a la presidenta.

“Es una generosidad la que uno encuentra y además mientras más humilde, de verdad, la generosidad quita el aliento, saca lágrimas, ese es el pueblo de México, la generosidad”; en contraste, dijo, “y cuando uno ve este personaje con este odio, esta mal-

La ministra en retiro y expresidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Norma Lucía Piña Hernández exhortó a los juzgadores del mundo a no perder la esperanza y a mantenerse unidos en defensa de la independencia judicial.

Durante la 67ª Reunión Anual de la Asociación Internacional de Jueces, que desde ayer se realiza en Bakú, Azerbaiyán, la ministra en retiro recibió el Premio a la Independencia Judicial 2025.

Durante su discurso dedicó el galardón a los integrantes del Poder Judicial que durante los últimos meses del 2024 se levantaron en paro y salieron a las calles a manifestarse contra la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Este premio está concebido para reconocer a aquellas personas e instituciones que se han dedicado a promover y proteger la independencia judicial, por lo tanto, no puedo recibirlo más que considerando que este reconocimiento es para todas las servidoras públicas de todo el Poder Judicial mexicano que a tra-

Desestimó la viralidad de los videos en redes sociales donde se observa su paso en los sitios afectados y dijo que se debe a que los “retuitean” cuentas recién registradas y con pocos seguidores.

dad, esta... no sé ni cómo calificarlo, es un contraste tremendo, porque bueno no estuviéramos haciendo nada todavía. Las críticas siempre son válidas, nosotros no le tememos a las críticas, pero esta saña...”.

En respuesta a las críticas a Ricardo Salinas Pliego agregó que “son mentiras, a ver si paga impuestos y con eso se puede ayudar a más gente” y señaló que “en el fondo es mucha malicia y dónde están ellos diciendo

a ver vamos a llamar a que la gente dé despensas, apoyo para poderlo llevar a la población, no”.

Agregó: “Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre la damos, pero en particular en esto y que no estamos escatimando ningún esfuerzo, apoyo, los cinco gobernadores están trabajando desde el primer momento con mucha coordinación”.

Incluso, dijo, hay tres gobernado-

res de Morena, uno del Partido Verde y Mauricio Kuri que es del PAN, pero ante situaciones así “los partidos se disuelven. Todos nos estamos apoyando para poder salir adelante”, sobre todo porque “la cantidad de municipios afectados es muy grande”. “Que sepan que nosotros estamos ahí, vamos a estar ahí y no vamos a dejar a nadie en el desamparo... Aquellos que tienen estas actitudes la misma gente los evalúa, a cada quién”

Norma Piña recibe premio internacional a la Independencia Judicial; llama a no perder la esperanza

vés de su trabajo, de sus sentencias, de sus renuncias o de sus manifestaciones públicas han defendido y enaltecido la independencia judicial como pilar indispensable en un estado constitucional y democrático de derecho”, dijo.

“En tiempos difíciles como los que vivimos considero fundamental subrayar una y otra vez la función primaria que tiene la independencia judicial en la vida de las personas. La independencia judicial no es solo una cuestión que se ocupa de las relaciones entre los poderes, por el contrario, está vinculada directamente con la dignidad de las personas, la respuesta de la judicatura a estas demandas que surgen de la sociedad solo podrá tener repercusión en sistemas de justicia autónomos e independientes, nuestras sociedades no sólo exigen justicia, exigen calidad de la justicia”.

Enfatizó que los justiciables merecen tener personas juzgadoras honestas, con vocación de servicio, empáticas y, sobre todo, capacitadas.

Por ello, afirmó que recibir el premio no sólo constituye un honor, sino que le convoca a seguir adelante pues rechazó aceptar que “todo está perdido”.

“Recibir este reconocimiento de la Unión Internacional de Magistrados, como dije, constituye un gran honor que me convoca en lo más fondo de mi vocación de juzgadora para seguir adelante, nos queda mucho por hacer, desafíos que ponen a prue-

ba nuestra independencia, nuestra imparcialidad y nuestro servicio a la dignidad humana.

“Me rehúso a aceptar que todo está perdido y no es ingenua, debemos seguir unidos como juezas y jueces, la unidad resguarda la independencia judicial da coraje frente a la presión y vuelve efectiva la tutela de los derechos (…) Recibo este premio como un mandato: nadie debe perder la esperanza”, apuntó.

Narcos confían en que Sheinbaum los protegerá ante Trump: NYT

Integrantes del Cártel de Sinaloa entrevistados por el diario estadounidense The New York Times dijeron sentirse confiados en que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no permitirá acciones militares del gobierno de Estados Unidos contra bandas del crimen organizado.

Como parte de un reportaje sobre la posibilidad de que mexicanos sea objeto de ataques como los perpetrados contra embarcaciones venezolanas en el Mar Caribe, el medio neoyorquino conversó con cinco integrantes del Cártel de Sinaloa para saber si temían ser blanco de misiles estadounidenses.

“Sorprendentemente, la firme postura pública de Sheinbaum contra las intervenciones estadounidenses ha tranquilizado a una de las redes criminales que ella y Trump se han comprometido a desmantelar: el Cártel de Sinaloa, un proveedor de drogas más grande que todos los contrabandistas venezolanos juntos”, refiere el texto.

Un presunto miembro del cártel, un hombre de 39 años que supervisa las operaciones de seguridad en Culiacán, dijo al Times que tenía poco miedo de la intervención estadounidense porque creía que Sheinbaum no la permitiría.

“Nunca sucederá”, dijo. “No puede hacerlo”, agregó, en alusión al presiden-

Camila Ayala Espinosa

El cierre de CIBanco, tras haber sido señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por narcolavado, no representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero mexicano, afirmó la calificadora Moody’s.

En un análisis difundido este 13 de octubre, la agencia subrayó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) actuó con “rapidez” al aplicar una intervención temporal de carácter gerencial, lo que permitió mitigar posibles riesgos de contagio hacia otras instituciones financieras.

“Tampoco se prevé que esta liquidación genere disrupciones en el sistema financiero ni afectaciones a sus usuarios, dado que la CNBV implementó oportunamente una intervención temporal de carácter gerencial que mitigó riesgos de contagio”, se lee en el documento.

Moody’s descarta presiones al IPAB

Respecto al papel del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

El periódico neoyorquino publicó un reportaje sobre la posibilidad de que criminales mexicanos sean objeto de ataques como los perpetrados contra embarcaciones venezolanas en el Mar Caribe

te de Estados Unidos, Donald Trump. A inicios de septiembre de 2025, Estados Unidos emprendió una serie de ataques militares contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico que partían de la costa venezolana, como parte de una declaratoria de “conflicto armado” contra cárteles de drogas impulsada por el presidente Trump.

El primer ataque se anunció el 2 de septiembre, seguido de operaciones continuas en el Caribe, donde aviones y fuerzas navales han destruido múltiples barcos en lugar de interceptarlas, con el fin de desestabilizar al régimen

de Nicolás Maduro y frenar el tráfico de drogas.

En el primer ataque murieron 11 personas. Trump publicó un video del operativo y alegó que el barco era operado por miembros de la banda Tren de Aragua y que transportaba narcóticos, aunque no se han aportado pruebas de ello.

El diario New York Times entrevistó a funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos y México para sondear si existe la posibilidad de que cárteles mexicanos sean atacados de la misma forma que las lanchas venezolanas.

También conversó con integrantes del Cártel de Sinaloa para saber si las imágenes que han sido transmitidas por televisión y redes sociales, con embarcaciones volando en pedazos por los bombardeos estadounidenses, las causaban algún temor.

Pero los delincuentes se muestran temerarios. Incluso si Estados Unidos atacara a sus contrabandistas en el mar, dijo uno de los entrevistados, la interrupción sería mínima. “No solo tenemos rutas marítimas, también tenemos terrestres y aéreas”, dijo. “Siempre hay una manera”.

Moody’s descarta riesgo para la banca mexicana tras cierre de CIBanco por acusaciones de narcolavado

(IPAB) y al posible impacto que las liquidaciones pudieran tener sobre su capacidad operativa, Moody’s consideró que no existen riesgos significativos.

“No anticipamos que esta liquidación represente un reto significativo para el IPAB, considerando el sólido marco legal bajo el cual opera, la fortaleza del Fondo de Protección al Ahorro Bancario (FPAB), su experiencia técnica y operativa, así como el tamaño relativamente modesto de los depósitos cubiertos de CIBanco”, sostiene el análisis.

Al cierre de junio de 2025, CIBanco registró depósitos por 38.1 mil millones de pesos, incluyendo depósitos a la vista y a plazo, cifra que representa apenas 0.44% del total de la captación del sistema de banca múltiple.

El fin de una institución señalada por narcolavado

El 10 de octubre, el IPAB informó que, tras las acusaciones de lavado

de dinero provenientes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, CIBanco perdió su licencia para operar y dio inicio a su proceso formal de liquidación.

De acuerdo con el organismo, la asamblea general de accionistas decidió solicitar a la CNBV la revocación voluntaria de su autorización para operar como banco, en lo que

consideraron la mejor opción para proteger los intereses de los clientes. La decisión marca el final de una institución financiera que durante años buscó posicionarse en nichos verdes y de banca sustentable, pero que terminó envuelta en uno de los episodios más delicados para el sistema bancario mexicano en los últimos años.

Hay 100 mil viviendas dañadas por las lluvias y 65 desaparecidos en cinco estados

la Redacción

Las intensas lluvias del 6 al 9 de octubre, desencadenadas por la tormenta tropical Raymond, los remanentes del huracán Priscilla y sistemas frontales en el Atlántico, han causado una devastación sin precedentes en el centro y oriente de México, con un impacto económico potencialmente millonario debido a la destrucción de aproximadamente 100 mil viviendas en 111 municipios de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

De acuerdo con el reporte de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), presentado este lunes durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el saldo humano asciende a 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, cifras que reflejan la gravedad de la tragedia que ha dejado a miles de familias sin hogar.

En Veracruz, el estado más golpeado, se estiman cerca de 30 mil hogares afectados, muchos sumergidos por el desbordamiento del Río Cazones en Poza Rica y Álamo, donde el lodo y los escombros han arrasado comunidades enteras.

Puebla reporta 16 mil viviendas dañadas, con deslaves en la Sierra Norte que han destruido casas y dejado a más de 30 mil damnificados.

QUERÉTARO, Qro. (apro)

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó un recorrido por zonas afectadas en el municipio de Pinal de Amoles, en la sierra de Querétaro, junto al gobernador Mauricio Kuri González.

Durante la Mañanera, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que el municipio de Pinal de Amoles, fue uno de los que más afectaciones registró, derivado de las lluvias de los últimos días.

Durante su recorrido, la presidenta informó a la gente que servidores de la nación levantarán un censo de las personas afectadas por las lluvias en la sierra, además del apoyo que les brindó el gobierno estatal.

“Para que sepan, para los afectados por las lluvias, van a venir, además del trabajo que está haciendo el gobernador, van a venir servidores de la nación, para todos los afectados por las lluvias, ahí se va a levantar un censo, de acuerdo con las afectaciones, se les va a apoyar, a nadie se le va a dejar sin apoyo”.

La presidenta llegó en un helicóptero de la Fuerza Aérea a Pinal de

En Veracruz, el estado más golpeado, se estiman cerca de 30 mil hogares afectados, muchos sumergidos por el desbordamiento del Río Cazones en Poza Rica y Álamo, donde el lodo y los escombros han arrasado comunidades enteras

Hidalgo suma miles de hogares impactados, con 90 comunidades incomunicadas y familias evacuadas tras deslaves que sepultaron viviendas, como en la Comunidad 15 de Septiembre.

En Querétaro, el daño a hogares es menor, pero se reportan afectaciones en siete municipios, mientras que San Luis Potosí presenta pérdidas limitadas en infraestructura residencial. A nivel nacional, unas 5 mil 500 personas permanecen en 146

refugios temporales, enfrentando la pérdida total o parcial de sus patrimonios.

Afectaciones económicas

En Puebla, por ejemplo, el gobierno estatal calcula que los daños en infraestructura y vivienda superan los 2 mil millones de pesos, mientras que en Veracruz, la reposición de cultivos y la limpieza de zonas urbanas inundadas podrían elevar los costos significativamente.

La interrupción de 320 mil 386 servicios eléctricos (84% restablecidos por la CFE) y el colapso de 132 tramos carreteros (mil 61 km) agravan la crisis económica, afectando el comercio y la movilidad.

Veracruz reporta 29 muertos y 18 desaparecidos, con un policía fallecido durante labores de rescate; Hidalgo registra 21 fallecidos y 43 desaparecidos, la cifra más alta de personas no localizadas; Puebla suma 13 muertos y 4 desaparecidos; Querétaro lamenta la muerte de un niño de 6 años por un deslizamiento en Pinal de Amoles; y San Luis Potosí, aunque sin víctimas fatales, enfrenta daños menores.

La búsqueda de los 65 desaparecidos continúa con puentes aéreos y operativos terrestres, coordinados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) bajo el Plan DN-IIIE, que ha desplegado más de 3 mil elementos.

La presidenta Sheinbaum, tras recorrer Hidalgo y Querétaro este lunes, anunció un censo casa por casa (13-25 de octubre) con 600 brigadas para entregar apoyos directos por viviendas, enseres y pérdidas agrícolas.

“Hay presupuesto suficiente para apoyar a todas”: Sheinbaum en la sierra de Querétaro

Amoles, ahí la recibió el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, y la presidenta municipal, Guadalupe Ramírez Plaza, con quienes después recorrió algunas comunidades, como Río Escanela.

En la carretera federal 120, a la altura de la zona conocida como “Arquitos”, en Pinal de Amoles, donde hubo un desgajamiento, habitantes le entregaron una petición por escrito para el camino a su comunidad, El Pedregal.

También le solicitaron la reparación y el mantenimiento de la carretera principal.

La presidenta realizó un recorrido a pie por la comunidad de Río Escanela, acompañada del gobernador y la presidenta municipal de Pinal de Amoles, así como por funcionarios estatales.

La mandataria saludó a mujeres, varones, así como a niñas y niños.

Durante momentos le gritaron “¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!”, le aplaudieron y le echaron porras.

El gobernador del estado, Mauricio Kuri González, reportó que las lluvias habían dejado 3 mil 633 habitantes incomunicados de 108 comunidades y 203 viviendas con daños. Durante su participación en la conferencia mañanera, el mandatario dijo que quedaban 30 localidades sin acceso, por la crecida de cuerpos de agua.

También reportó que 27 localida-

des no tenían servicio de agua potable y que de las 140 comunidades sin servicio de energía eléctrica, ya solo quedaban 22. Tras su recorrido, la presidenta se fue de Río Escanela en un vehículo del Ejército. En la batea iban con ella el secretario de la Defensa, las secretarias de Gobernación, de Bienestar y el gobernador del estado.

A un año de Guardia Nacional: aumenta tortura sexual contra mujeres en detenciones

Aun año de la integración de la Guardia Nacional (GN) a la fuerza armada permanente, junto con el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, organizaciones civiles alertan que esta medida ha generado una crisis de derechos humanos y ha incrementado la violencia, la cual afecta de manera diferenciada a mujeres y niñas en el país.

De acuerdo con cifras documentadas por Intersecta, las mujeres corren un mayor riesgo de sufrir violencia sexual durante detenciones realizadas por fuerzas de seguridad. Mientras que el riesgo de violación sexual es de 5% cuando la detención es llevada a cabo por policías municipales, aumenta a 12% cuando interviene el Ejército y llega hasta 19% en detenciones realizadas por la Marina.

Además, mientras que 8% de los hombres detenidos por personal militar reportó haber sufrido acoso sexual, tocamientos indebidos, intentos de violación u otras agresiones sexuales, en el caso de las mujeres esta cifra se eleva a 28.8%, datos que evidencian que la violencia sexual se utiliza como un mecanismo de tortura y control.

Hay que recordar que una vez ganadas las elecciones presidenciales, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró que el primero de octubre del 2024, su gobierno consolidaría la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la reforma constitucional que estaba en puerta en el Congreso de la Unión.

Así lo dio a conocer en Santa Cruz Xoxocotlán durante la inauguración de instalaciones de la Guardia Nacional en Oaxaca, donde definió a ésta como «una gran institución». Esto, a pesar de la advertencia constante de defensoras de Derechos Humanos quienes han señalado que la militarización no es y no será el camino para consolidar la seguridad y la paz en el país. Sheinbaum confirma a Guardia Nacional en tareas de seguridad ¿Qué nos espera a las mujeres?

Durante la actual administración encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, la política de seguridad ha consolidado el modelo basado en el despliegue de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, particularmente mediante la presencia de la GN en funciones antes destinadas a instituciones civiles, bajo el argumento de que son más eficaces e incorruptibles.

Estos mecanismo se ha implementado pese a que desde 2022, organizaciones como el Comité contra la Des-

De acuerdo con cifras documentadas por Intersecta, las mujeres corren un mayor riesgo de sufrir violencia sexual durante detenciones realizadas por fuerzas de seguridad. Mientras que el riesgo de violación sexual es de 5% cuando la detención es llevada a cabo por policías municipales, aumenta a 12% cuando interviene el Ejército y llega hasta 19% en detenciones realizadas por la Marina

aparición Forzada (Comité ced), en su informe publicado en abril 2022 , instó al Estado mexicano a abandonar el enfoque militarizado de seguridad pública, al que evaluó como una de las causas estructurales del aumento de la violencia y el gran número de personas desaparecidas.

Asimismo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), tras evaluar al Estado mexicano en su Décima Revisión Periódica y observar el uso de personal militar en la seguridad publica, señaló que dichas labores deberían ser llevadas a cabo, por regla general, por personal civil encargado de hacer cumplir la ley.

Incluso se han atrevido a decirle en foros internacionales como el momento en que el gobierno federal negó de manera reiterada que exista militarización en el país, esto duurante su participación ante la CEDAW, la secretaria de la Mujer, Citlalli Hernández, en junio del 2025, afirmó que la implementación de la GN no representa un problema y aseguró que las violaciones a derechos humanos cometidas por integrantes de las Fuerzas Armadas forman parte del pasado.

Sin embargo, especialistas y organizaciones civiles han cuestionado estas afirmaciones. En entrevista con Cimacnoticias, Constanza Carrasco, coordinadora del área de Incidencia en Intersecta, explicó que la incorporación de la GN a las Fuerzas Armadas consolidó su carácter militar, lo cual representa un riesgo, ya que son instituciones creadas bajo una narrativa de guerra y no para garantizar seguridad ciudadana ni protección de derechos humanos.

Esto es un potencial riesgo para la vida de las mujeres, pues señaló que

estas instituciones operan bajo lógicas machistas y patriarcales, sustentadas en estructuras jerarquizadas de obediencia donde no existe posibilidad de diálogo ni participación, lo que genera entornos propicios para la normalización de la violencia y los abusos contra mujeres y niñas.

Por otro lado, Carrasco denunció que el despliegue de personal de la Guardia Nacional y del Ejército en estaciones migratorias y espacios públicos, donde realizan patrullajes, detenciones e inspecciones, ha derivado en múltiples denuncias por parte de mujeres migrantes, quienes han reportado extorsión, violencia física y psicológica, así como de agresiones sexuales durante estos operativos. Estos abusos, de acuerdo con la organización, son aún más frecuentes contra mujeres racializadas, indígenas y afrodescendientes.

Asimismo, la agudización de la violencia en enfrentamientos donde participan las Fuerzas Armadas han tenido consecuencias graves contra las niñas. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), ha documentado al menos cuatro casos de niñas que fueron privadas de la vida de manera arbitraria en operativos realizados por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, como resultado del uso excesivo de la fuerza y disparos indiscriminados.

Estos hallazgos sobre la participación de las Fuerzas Armadas permiten afirmar que la Guardia Nacional también representa un riesgo al reproducir las mismas lógicas militares, por lo que lejos de solucionar la violencia, los homicidios y otros delitos, se ha demostrado que «este modelo de seguridad no solo ha sido ineficaz, sino

que ha contribuido a exacerbarlos», enfatizó Carrasco,

Acceso de las mujeres a la justicia

La incorporación de la Guardia Nacional a la Fuerza Armada Permanente fortalece el uso del fuero militar, un sistema de justicia interno de las Fuerzas Armadas que históricamente ha sido utilizado para mantener la opacidad y evitar la rendición de cuentas.

Si bien, señaló Carrasco, gracias a la presión de organizaciones civiles, se ha limitado parcialmente el fuero militar para que no aplique en casos que involucren a civiles; sin embargo, en la práctica esto no garantiza investigaciones transparentes ni acceso efectivo a la justicia.

En consecuencia, persisten la impunidad y la falta de supervisión civil, lo que es especialmente grave para las mujeres víctimas de abusos cometidos por militares, quienes enfrentan mayores obstáculos para denunciar y obtener justicia.

Ante ello, señaló que desde Intersecta se ha exigido la entrega de informes sobre el uso de la fuerza que, todas las instituciones de seguridad pública están mandatadas a proporcionar; sin embargo, no se entregan bajo el argumento de que no recaba la información, por consiguiente no se puede conocer con precisión cuántas personas mueren en enfrentamientos de las Fuerzas Armadas, ni evaluar de manera efectiva el impacto de su actuación en la población.

Cabe señalar que por ley la Guardia Nacional no puede operar sin supervisión, por lo que sus actividades deberían estar sujetas a la revisión del Senado y a la autorización de jueces en acciones de investigación sensibles. Sin embargo, el Centro Prodh señala que la falta de fiscalización tangible y la opacidad en su actuar a menudo impiden que se cumplan estas obligaciones que garantizan el cese de la violencia. Como resultado, se ha observado que no existen controles efectivos sobre las Fuerzas Armadas en México ni mecanismos que las obliguen a rendir cuentas de manera efectiva, lo que representa un riesgo para la continuación del modelo de seguridad militarizado.

Paola Piña
Ciudad de México.

Link: https://issuu.com/danteoliveyro/docs/contrapoder_edici_n_3225

AGENDA DE NIÑEZ: A UN AÑO DE GOBIERNO

En tanto se ha cumplido el primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum, la violencia contra niñas, niños y adolescentes refleja una crisis estructural que parece no dar tregua en el país. No se trata de ninguna especulación, según cifras oficiales y el último reporte de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en 2024 se registraron 2 mil 243 homicidios de niñas, niños y adolescentes (NNA) entre 0 y 17 años, lo cual significó un aumento de más del 6% respecto al año anterior. En el rubro de feminicidios de niñas y adolescentes, igualmente se observa un incremento con 73 casos en comparación a 68 en 2023. Adicionalmente, durante los últimos cinco años Early Institute ha documentado un crecimiento sostenido de casi 65% respecto los índices de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, lo cual se suma a un contexto de violencia generalizada a partir de fenómenos latentes como la explotación, trata, movilidad, migración y el reclutamiento de NNA por parte del crimen organizado.

De todo ello existe evidencia sólida, no hace falta apelar a diagnósticos o datos de escritorio para interpretar esta realidad y concluir que se trata de un problema estructural. Al final, se trata de vidas y familias destrozadas, reflejo de décadas de abandono institucional hacia la protección integral de la niñez y adolescencia, especialmente a la que se desarrolla en entornos vulnerables de pobreza y marginación.

En tal contexto y a un año del inicio este gobierno, surge una pregunta ineludible: ¿por qué esta agenda no ha emergido como un eje prioritario explícito a pesar de la urgencia manifiesta?

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, presentado por el Gobierno de la República en febrero pasado, representa el documento rector que define las prioridades de la administración pública federal. La estructura de este nuevo documento rector se sustenta en cuatro ejes –gobernanza y justicia; desarrollo con bienestar; economía moral y trabajo; desarrollo sustentable– su contenido enfatiza el fortalecimiento del Estado de bienestar, el desarrollo económico inclusivo y la innovación pública. En las páginas 48 y 49 del documento, la mención hacia la niñez y adolescencia dedica únicamente tres párrafos a describir el compromiso del gobierno actual con este grupo, abordando genéricamente temas como el de educación inicial, nutrición, salud y acceso a apoyos para niñas, niños y adolescentes.

En su primer informe de gobierno, hace apenas unas semanas, la presidenta destacó logros como la reducción de homicidios dolosos, la atención a migrantes y la expansión de programas sociales como becas y viviendas. Enfatizó el avance en temas como la prosperidad compartida, el incentivo al empleo, mejoras en salud y educación y la soberanía económica, reflejando –naturalmente– continuidad respecto el sexenio anterior, pero con un sello propio en cuanto a la innovación y el énfasis en materia de equidad de género.

Sin embargo, en toda esta narrativa de la transformación del país, la niñez no ha figurado en los últimos siete años como un pilar autónomo; se integra transversalmente en secciones sobre bienestar familiar, cuidados y género, pero sin un presupuesto o acciones específicas que la eleven y dignifiquen por encima de otras demandas como lo mandata la Constitución.

Por ejemplo, la violencia contra la infancia a menudo se diluye en categorías más amplias como “violencia de género” o “seguridad pública”, sin un enfoque diferenciado que reconozca su especificidad y permita establecer estrategias propias para reducir la impunidad y los índices de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.

Desde luego, esta aparente “despriorización” podría explicarse por varios factores políticos o coyunturales. Primero, el arranque de cualquier gobierno enfrenta un cúmulo de urgencias. En el caso de la presidenta Sheinbaum, su gobierno heredó una economía en recuperación postpandemia, tensiones diplomáticas y migratorias tras el regreso de Trump a la Casa Blanca y un mapa de violencia nacional que exige respuestas inmediatas y un viraje en el eje de seguridad pública.

Segundo, es claro que el estilo de estos gobiernos se centre en la gestión de logros y proyectos cuantificables, como la creación de escuelas o el “Plan México” para inversiones, que prioriza indicadores económicos y sociales visibles, mientras que la protección de la niñez y adolescencia requiere reformas profundas en justicia, educación y salud, áreas en la cuales –dadas las características y funcionamiento de nuestro modelo federal– representarían inversiones en políticas públicas y presupuestos de largo plazo, así como una activa coordinación con los gobiernos estatales.

No obstante, no todo es ausencia. Hay señales de que esta agenda comienza a cobrar cierta relevancia en forma progresiva dentro de los programas del gobierno. Por ejemplo, el Sistema Nacional de Cuidados (SNC), impulsado por la presidenta Sheinbaum y algunos gobiernos estatales, posiciona por

primera vez a la primera infancia, niñez y adolescencia como prioridad en políticas de apoyo familiar. También, en julio de este año, la presidenta anunció una revisión exhaustiva de cifras sobre violencia intrafamiliar y muertes violentas de menores, condenando enérgicamente estos actos y prometiendo acciones contra la impunidad. Además, reformas recientes aprobadas por el partido mayoritario en el Congreso, como la prisión preventiva oficiosa para abusadores sexuales de niñas y niños, representan pasos históricos contra la violencia estructural.

En tal contexto, opino que la no priorización explícita de esta agenda revela una tensión clásica en estilo de la gobernanza mexicana: atender lo inmediato respecto a planear transformaciones de largo aliento. Mientras el gobierno invierte en soberanía y prosperidad —necesarios para un país fracturado—, la agenda en materia de niñez paga el costo de esta inercia. Me parece pues, no se trata de una indiferencia programada sino de decisiones de orientación y distribución de recursos que aún no calibran la magnitud del daño invisible hacia las generaciones por venir. El gobierno actual, con su énfasis en equidad y derechos tiene la oportunidad de elevar esto a prioridad en los próximos cinco años. Sólo con un compromiso presupuestal y multisectorial —desde la crianza positiva hasta la justicia restaurativa— México podría comenzar a revertir este escenario sombrío hacia la niñez. Esperamos que el nuevo Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 2025-2030 (Pronapinna) pendiente de publicarse, refleje una apuesta de acciones concretas y realizables para el beneficio de esta población.

Entre operativos excesivos, denuncias de corrupción y protestas desquiciantes, lo ocurrido la semana pasada entre los choferes de plataformas digitales y la Secretaría de Movilidad y Transporte en Chiapas terminó por exponer las entrañas de una dependencia inoperante que, más allá de los cambios administrativos, sigue funcionando a base de caprichos políticos, presiones de complicidad y ocurrencias.

La nueva chispa que reavivó el conflicto entre taxistas concesionarios y trabajadores de plataformas digitales se desató luego de que la dependencia, bajo presiones de los concesionarios, iniciara la aplicación de nuevos operativos contra vehículos de Didi y Uber, mediante el pretexto de no haber cumplido todavía con la reforma a la ley de transporte realizada hace apenas tres meses.

La reforma, hecha al vapor y sin el consenso con todos los sectores involucrados, estableció desde el pasado mes de junio nuevas regulaciones e impuestos estatales para los servicios privados de transportación en plataformas digitales que, si bien, de manera superficial, podrían parecer positivas, en el fondo buscan establecer condiciones de inequidad efectiva dentro del sector.

Así, las nuevas regulaciones estatales establecen a los operadores de Didi y Uber, entre otras cosas, la obligatoriedad de contar con tarjetones de funcionamiento bajo registro oficial y números

EN LA MIRA

Regulaciones inequitativas y decisiones maniatadas

limitados, así como el pago de un porcentaje del cobro por servicio que finalmente será depositado a un fideicomiso de la Secretaría de Movilidad y Transporte, cuyos fines no están especificados por la ley. Todo, pese a que los dichos servicios de transportación privada operan desde hace años bajo amparos federales, se encuentran sometidos a regímenes fiscales la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, desde este 2025, están regulados en materia laboral por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Por lo que se estarían sometiendo a una dupli-

cidad regulatoria.

En resumen, las reglas de funcionamiento local buscan mañosamente entregar el control a la dependencia estatal sobre las plataformas digitales, para no sólo poder decidir a quienes sí y quienes no autorizar tarjetones de funcionamiento, sino también comenzar a limitar el número de vehículos que prestan ese tipo de servicios en Chiapas… Y bajo esas condiciones, adiviné usted para qué lado de la balanza “jugará sus cartas” la dependencia.

Y es que, mientras se busca someter a

los vehículos de plataformas digitales a nuevos impuestos y controles gubernamentales (a sólo tres meses de haberse reformado la ley), a los taxistas concesionarios parece cubrirlos desde hace años un añejo manto de inmunidad sobre los establecido por la misma normativa en materia calidad y seguridad en el servicio. Para el sector convencional hace tiempo que no hay operativos a gran escala en materia de modernización de unidades, regulación de tarifas y regularización de concesiones bajo monopolios abiertamente ilegales que, para nadie es un secreto, mantienen su impunidad a cambio de favores políticos, sobre todo en tiempos electorales.

Por eso la nueva envestida contra las plataformas digitales en Chiapas tuvo un rechazo popular prácticamente inmediato. Porque otra vez han intentado pasar por encima de los intereses de los usuarios a fin de cumplir los caprichos de sus mafias aliadas, y eso hoy ya no resulta tan sencillo. Sobre todo, en un contexto de mayor información digital y redes sociales menos controladas por el poder político. Al final de cuentas, la Secretaría de Movilidad y Transporte tendrá que aceptar su incapacidad culposa par resolver el conflicto de marea definitiva. No mientras siga sometida a intereses de mafias y complicidades que limiten su capacidad para plantear propuestas equilibradas que respondan realmente a la nueva realidad y a los verdaderos intereses de los usuarios… así las cosas.

LA RECAUDACIÓN DEL DESENCANTO

Baches en las calles. Inseguridad en las esquinas. Territorios donde el Estado parece un rumor. Y encima, reformas para limitar el amparo fiscal.

México no sufre por falta de impuestos. Sufre por falta de confianza. El artículo 31, fracción IV, de la Constitución obliga a todos los ciudadanos a contribuir al gasto público. Es un deber. Pero también lo es —aunque muchos lo olviden— que esos recursos se administren en beneficio de todos. Pagar sin saber a dónde va el dinero no es civismo: es fe ciega. Véase si no. Primero. En la tabla de la OCDE, México se ubica al final entre los 38 miembros en dos dimensiones que deberían resultar escandalosas: la recaudación fiscal y la corrupción. Apenas logra captar el 16,7% del PIB, lo que equivale a la mitad del promedio de la organización, que alcanza el 34,1%, según el Estudio Económico de México 2024 (OCDE, 2024).). Detrás de ese número se halla una verdad incómoda: no es la pobreza del país lo que le impide recaudar, sino la falta de confianza que lo imposibilita. No es que el mexicano se niegue a pagar; lo que realmente le falta es confianza en lo que recibe a cambio. No le inspira seguridad ni la autoridad que cobra, ni las instituciones que administran el dinero público. Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 del INEGI, 14 de cada 100 personas que

tuvieron trato con un servidor público se declararon víctimas de corrupción. En 2013 esa cifra era del 12,1%. Diez años después, la corrupción no disminuyó; al contrario, se ha normalizado (INEGI, 202).).Y la percepción social es aún más corrosiva: casi nueve de cada diez mexicanos consideran que la policía está corrupta (88.8%) (INEGI, Comunicado 768/23). En el instante en que los cuerpos de seguridad se erigen como la cumbre de la desconfianza, el Estado se queda sin su fundamento moral. La confianza se esfuma entre los datos y se confirma en la vida cotidiana. Los baches se multiplican sin tregua. Los hospitales llegan al agotamiento. Las escuelas se desmoronan a pedazos. Los servicios públicos se deterioran, como si el dinero recaudado se hubiera extraviado en un laberinto de intereses. En 2023 hubo 21.9 millones de víctimas de delitos, según la ENVIPE 2024 del propio INEGI (2024). La violencia se ha integrado al paisaje urbano y rural; la impunidad, a su vez, forma parte de la rutina fiscal. Y aun así, el gobierno impulsa una reforma que encierra el amparo fiscal. En vez de reforzar la confianza del contribuyente, se atenúa su capacidad de defensa. Al ciudadano cumplido se le demanda más, mientras que se le concede menos. Es como cobrar por un servicio que nunca llega, o peor aún, por uno que ni siquiera se intenta prestar. La obligación constitucional de aportar al gasto público no legitima que el Estado use

el erario a su antojo sin rendir cuentas. Quien percibe los impuestos no administra una caja personal; ejerce un mandato ciudadano. Cada peso del presupuesto tiene dueño, y ese dueño es la sociedad. Quien administra la recaudación debe explicar cada gasto con la misma nitidez con que el ciudadano muestra cada pago. Y quien paga tiene pleno derecho a conocer el destino de esos recursos. Segundo. Dinamarca, Francia, Austria. Tres países donde más de la mitad del ingreso se va al fisco: 55.9%, 55.4% y 55%, respectivamente (Tax Foundation). Y, sin embargo, nadie protesta en masa. Nadie evade como deporte nacional. ¿Por qué? Porque confían. Porque saben exactamente en qué se usa su dinero. Austria es el ejemplo más claro. El portal offenerhaushalt.at permite revisar en tiempo real cómo se gastan los recursos de los 2 356 municipios. Una herramienta responde a una pregunta simple: “¿A dónde van 1 000 euros de tus impuestos?”. Educación, salud, infraestructura. Sin jerga, sin trampa. El Fondo Monetario Internacional reconoció en 2018 que Austria “ha

construido instituciones fiscales sólidas que han mejorado significativamente la transparencia” (IMF Report 2018). La plataforma OpenBudgets.eu permite a cualquier ciudadano, periodista o académico seguir presupuestos públicos como quien sigue una cuenta bancaria. Allí, el Estado muestra. Aquí, el Estado esconde. El Open Budget Survey 2023 del International Budget Partnership lo deja claro: Suecia obtuvo 85 puntos sobre 100 en transparencia presupuestaria. México está muy por debajo del promedio global de 45 puntos (IBP, 2023). En Europa, pagar impuestos significa participar en una comunidad organizada. En México, significa financiar un misterio. La confianza no se compra con discursos, se construye con hechos visibles. Y la transparencia no es un favor del gobierno: es un derecho de los contribuyentes. Tercero. El sistema mexicano no solo cobra mal: también decide mal.

Los Comités Ciudadanos creados para participar en decisiones de presupuesto operan bajo un modelo “honorífico” —sin pago ni incentivos— (IECM, 2024). Solo asisten quienes tienen tiempo libre: jubilados, activistas, personas sin empleo formal. Los trabajadores que pagan ISR, los empresarios, los profesionistas que sostienen la recaudación, están trabajando. No van. No opinan. No deciden. El resultado: representación sin tributación. Los que pagan no tienen voz; los que deciden no pagan.

UN REGALO…

Para el CUMPLEAÑERO MAYOR de hoy 13 de Octubre en el Estado de Chiapas.

Aprovecha la oportunidad que te está dando la vida, eres EL GOBERNADOR de Chiapas y en tus manos y mente están empobrecer más a un millón de familias chiapanecas, o procurar la cimentación profunda y sólida, necesaria, para que en los años siguientes el bienestar y la alegría formen parte de la vida humana en la Entidad… Marca la distancia suficiente con los personajes del demonio que solamente supieron enriquecerse como bestias cuando fueron gobernadores de Chiapas, esos sujetos que mayormente trajeron pobrezas en el campo y desgracias en las ciudades, violencia desenfrenada, anarquía en el desarrollo de los centros urbanos, cacicazgos hambrientos y brutales en los centros poblacionales…

Respira bien profundo y has un recuento de todos tus sueños y ofrecimientos, más importantes, OFRECIDOS durante tus 12 años de campaña política para lograr el nombramiento de gobernador del Estado de Chiapas y luego, date cuenta que ya casi transcurrió un año de que asumiste el cargo y pregúntate: ¿pudiste haber hecho más en 11 meses, en favor del bienestar de los chiapanecos? Es evidente que SÍ ¿por qué no lo hiciste? Es notorio, tú bien lo sabes y de seguro lo reconoces en privado: NO TIENES EL EQUIPO DE TRABAJO que se necesita para atender satisfactoriamente y poder superar los principales problemas de la entidad chiapaneca… Un Equipo de Trabajo, con mujeres y hombres que sientan y dimensionen correctamente las necesidades y el sufri-

miento de las familias; un Equipo de Trabajo integrado por seres humanos con las capacidades cognitivas y las habilidades necesarias para encontrar SOLUCIONES, no solo salidas temporales; un Equipo de Trabajo con la sensibilidad, sabiduría y la visión profesional suficiente para dar forma y contenido a Planes, Programas y Proyectos SERIOS y POSIBLES que lleven de la mano a un futuro superior, a las familias empobrecidas que se encuentran por todos lados y que ustedes en la práctica cotidiana, no miran, ni les resuelven… Equipo de Trabajo que camine a tu lado y no tras de ti, como sumisos chalanes, ayudantes de obra pública…

Señor cumpleañero, con todo respeto…

Cierra con fuerza tus ojos y luego igual, con todas tus fuerzas ábrelos muy bien y mira:

Tus acompañantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Chiapas, que tú impusiste o nombraste según tus facultades, te tienen miedo, no reconocimiento genuino; te imitan ciegamente, sin pensar con responsabilidad que es su obligación auxiliarte con elementos de conocimiento, información, con fortalezas cargadas de inteligencia y destrezas bien orientadas hacia el cumplimiento de tus y sus obligaciones, que la ley les establece con claridad a cada uno de ellos, ellas y a ti…

Cumpleañero, míralos bien: nadie de los tres poderes, tus nombrados, han iniciado alguna acción medianamente importante, si tú no les despiertas y empujas con fuerza…

Los trabajos más visibles y “cantados”, hasta hoy, son aquellos que

tú les has dictado y casi “inyectado”, para que le entiendan y se ocupen de ellos inmediatamente… Inclusive, así lo reconocen en público cuando ellos, ellas dicen, “POR INSTRUCCIONES DE MI SEÑOR GOBERNADOR”…

Señor cumpleañero: tus colaboradores de mayor pelaje, tus asesores más sagrados, tus colaboradores con mayor saliva, tus empleados en general, quién sabe por qué te esconden los hechos, por qué te minimizan los acontecimientos de escándalo, por qué se convierten en cómplices de los Delincuentes Municipales, mal llamados ayuntamientos constitucionales…

Señor cumpleañero, vamos otra vez, cierra y abre con fuerza los ojos, sin parpadear… Si hoy ordenaras aplicar AUDITORÍAS DE FUNCIONES Y RESULTADOS, financieras y físicas, profesionalmente estrictas -acompañadas de participación ciudadana, no a modo- a cada uno de los y las presidentas municipales de Chiapas, encontrarías que tu PRIMER NIVEL DE GOBIERNO y más cercano a las personas, está poblado de ineptos, mañosos, impostores y con los elementos suficientes para llamarles DELINCUENTES CONSUMADOS…

Delincuentes que violentando las leyes hacen negocios en la ejecución de la Obra Pública, en las adquisiciones, en las contrataciones, en los servicios, en el otorgamiento de licencias, en los permisos, en la autorización de fraccionamientos, con los Planes de Desarrollo Urbano… Todas o casi todas las actividades de los presidentes municipales y sus ayuntamientos -que más bien

parecen monaguillos en servicio- ven la manera de convertirlas en negocios oficiales de alto rendimiento…

¿Lo ignoras? Sí es así, es una cuestión grave…

¿Lo sabes a medias y te hacen creer que el daño no es mayor? Te traicionan…

¿Conoces todos los hechos delincuenciales de los presidentes municipales y consideras que ya llegará el momento de corregir? Te estás tardando mucho y eso hace pensar a la población, que tú estás también en esos negocios y es absurdo pensar que esa apreciación social convenga para el buen desarrollo de tu carrera política…

IMAGÍNATE señor festejado, son estas las características de los Delincuentes Municipales -mal llamados presidentes municipales- y por si hiciera falta, tú llegas de gira política a sus municipios y LES FELICITAS por el bueno y ejemplar trabajo que desarrollan diariamente…

Ah! Si hay necesidad de identificar en “Carne y hueso”, más carne que hueso, a una presidenta municipal destacada por sus actos visiblemente delictivos, aquí en San Cristóbal de Las Casas se encuentra Fabiola Ricci y los suyos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, y CON MUCHO GUSTO aquí estarían dispuestas las personas que necesites -decenas o centenares-, para mostrarte, fundarte y motivarte la infinidad de actos delictivos cometidos por ella y su “equipo de trabajo” donde se encuentran incluidos el papá, la mamá, los hijos, hermanas, tíos, cuñados, compadres, apóstoles, profetas, pastores… Ovejas en general…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

¿Vamos o no a un matriarcado?

Ese fue el título de un artículo que escribí hace algunos años cuando las mujeres empezaron a incursionar en las lides políticas; no me opuse a ello, pues las mujeres siempre han presumido de ser más honestas que los hombres que han mantenido el poder por generaciones y no hemos podido erradicar la pobreza, inseguridad e ignorancia de nuestra población y esperaba yo que ellas lograran lo que los hombres no hemos podido conseguir y hoy tenemos presidentas municipales, diputadas locales y federales, senadoras, gobernadoras y hasta presidenta de la república y los resultados no son tan satisfactorios como esperábamos, pues no podemos dejar de aceptar que son seres humanos y por lo tanto susceptibles de cometer los mismos vicios en que hemos incurrido los hombres; tal vez los casos más sonados son los de la gobernadora de Veracruz doña Rocío Nahle que tiene a su estado en un clima de violencia inusitada y es tan autoritaria que no acepta las decisiones emitidas por las autoridades encargadas de diagnosticar las causas de la muerte de una profesora retirada que fue golpeada por la policía municipal y falleció a consecuencia de estos golpes, pero ella insiste en que fue un infarto cardiaco; la necropsia diagnosticó que la causa de la muerte de la profesora fue por los golpes recibidos; otro ejemplo que demuestra la actitud femenina cuando llegan al poder es el de la señora Layda Sansores gobernadora de Campeche que es enemiga de la libertad de expresión, multa a un periodista por insultos según ella y le impide publicar un diario en esa entidad; otra diputada federal es acusada en los Estados Unidos por tener nexos con la delincuencia organizada

estos ejemplos nos enseñan que ellas aprenden rápidamente los mismos vicios que los hombres.

El gobierno de doña Claudia se empeña en hacernos creer con estadísticas que los asesinatos dolosos han disminuido, al mismo tiempo las desapariciones de personas han aumentado; conociendo lo mentiroso que es el gobierno se ha llegado a la conclusión que muchos de los asesinatos los han movido a desapariciones y se comprueba porque a diario nos enteramos de asesinatos y masacres en todo el país. El TMC el tratado comercial entre está a punto de desaparecer, pues Trump el presidente de los estados unidos propone que mejor se lleven a cabo tratados bilaterales de estados unidos con Canadá y después con México lo que propiciaría conociendo a Trump las condiciones de estados Unidos y casi con toda seguridad empezarán para nuestro país; ojalá que no se cumplan con los deseos del presidente gringo.

Doña Titina, la que funge y finge como presidenta de México cada día trata de llevarnos a un país como Cuba, Venezuela o Nicaragua para que ella sea la única que mande en el país. En este sentido el poder legislativo envió una iniciativa para hacer modificaciones a la ley de amparo que nuestra constitución ordena que sea una defensa para la población en contra de los abusos de las autoridades y todas las personalidades jurídicas están de acuerdo en que estas modificaciones sean aprobadas por los serviles senadores de morena y aliados, van en contra de todas las facilidades que la ley otorga a los ciudadanos protegiéndolos de los abusos de las autoridades;

ya fue enviada al congreso para que los diputados federales la discutan y ojalá, algo que dudo mucho que acontezca, las modificaciones corrigiendo las violaciones a la constitución; lo peor de estas modificaciones es que la inmensa mayoría de la población ni cuenta se ha dado del atraco que propone doña Titina y que pone en grave peligro la democracia en México.

Los morenistas que recomiendan austeridad hacen todo lo contrario y con frecuencia vemos los lujos que presumen todos los días; el ejemplo más claro de esta afirmación la hace Fernández Carroña ex director del senado y que en un viaje al norte del país lo hizo en una avioneta de lujo y costó alrededor de 180 mil pesos con el agravante de que es una avioneta con matrícula de Estados Unidos y por lo tanto no puede hacer viajes pagados en México pero eso que le importa a Fernández Carroña, los demás morenistas dicen que se haga la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre. La secretaria de hacienda dice que el robo por huachicol fiscal es de aproximadamente de 16 mil millones de pesos cuando la verdad que se trata del fraude es del siglo y llega a cantidades estratosféricas que el gobierno siempre minimiza los grandes problemas que aquejan al país es de muchos millones más de lo que reconoce hacienda.

El mitin político que llevó a cabo doña Claudia en el zócalo de México para decir mentiras y verdades a medias reunió en cifras oficiales a más de 400 mil acarreados, cuando según cálculos hechos pensando en personas por metro cuadrado no son más que 150 mil acarreados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.