CONTRAPODER EDICIÓN 3180

Page 1


D O X A

Ilegal la detención del defensor de derechos Luis García Villagrán

La caravana de migrantes exhibe la falta de políticas del gobierno mexicano a esta población.

En el que existen graves violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

2

La red del tráfico de migrantes en México es hoy día una empresa transnacional a cargo de los cárteles, que sustituyó plenamente la anterior ruta de migrantes que se hacía de manera clandestina y que prácticamente formaba parte de actividades familiares.

Detención

Por eso la detención de Luis García Villagrán se convirtió ya en un problema internacional.

En donde el gobierno de México viola derechos y además, criminaliza a defensores.

DECLARACIÓN

Ya barrimos toda la delincuencia”, afirma gobernador de Chiapas al negar la presencia de “La Barredora”

“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron MOVILIZACIÓN

El activista Luis Rey García Villagrán pasó de ser defensor de derechos humanos de los migrantes a ser acusado por las fuerzas policiacas federales y estatales a “pollero” y narco”

Caravana migrante avanza por Chiapas con paso firme, aunque temerosos que más adelante sean regresados por la Guardia Nacional

EXIGENCIA

Campesinos se movilizarán en Chiapas piden justicia al agro

Ilegal la detención del defensor de derechos Luis García Villagrán

La red del tráfico de migrantes en México es hoy día una empresa transnacional a cargo de los cárteles, que sustituyó plenamente la anterior ruta de migrantes que se hacía de manera clandestina y que prácticamente formaba parte de actividades familiares. En Chiapas, el principal cártel en el tráfico de migrantes era el CJNG, sin embargo, a partir de la guerra entre cárteles iniciada en el año 2021, el Cártel de Sinaloa que inicialmente sólo trasladaba droga, empezó a dedicarse al tráfico de personas, pues esta actividad ilícita representa un mejor negocio que el trasiego de droga.

Fue así como el CJNG denominó al tráfico de migrantes como la empresa y el Cártel de Sinaloa lo llamó el corporativo. Ambos cárteles tienen oficina a orillas de la Carretera Costera; uno en Huehuetán y el otro en Tuzantán, en donde los vehículos dedicados al tráfico de migrantes pagan la cuota correspondiente a ambos cárteles. De tal manera, que este negocio transnacional se hizo más sofisticado, a punto tal, que hay niveles en el tráfico de migrantes:

el de menor costo se realiza a través de camiones tortón, en donde llegan a subir a 150 personas en condiciones de hacinamiento; hay otra modalidad que se realiza en autobuses, en donde los migrantes van sentados y hay una ruta que se realiza en avión, lo que significa que en la realización de esta actividad ilícita, forman parte de la red de complicidades todas las corporaciones policíacas del país y autoridades aeroportuarias, en donde los sobornos para el tráfico de migrantes, muy probablemente llegan a niveles de funcionarios de alto rango, considerando que esta actividad tiene un costo que va de los ocho mil a los quince mil dólares por persona.

Bajo esta circunstancia, la presidenta de la república, y particularmente la Fiscalía General del la República, deben de aclarar dentro de su acusación, para qué Cártel trabaja Luis García Villagrán, considerando que está siendo acusado por tráfico de migrantes, cundo esta actividad ilícita es un negocio transnacional en el que participan miles de personas. O en su caso más inverosímil, la fiscalía debe de demostrar que el defensor

Luís García Villagrán trabaja solo y busca sustituir a los más importantes cárteles en esta actividad, idea que sólo pensarla resulta de lo más ridículo e inverosímil, considerando que el tráfico de migrantes se volvió una actividad más lucrativa que el tráfico de drogas.

La denuncia en contra de Luis García Villagrán no tiene sustento, y la carpeta de investigación está plagada de fabricación de pruebas, en donde el caso se les va a caer por las irregularidades que presenta. Pero en el colmo de la inmundicia de esta acusación, es que la integración de esta carpeta fue realizada en la delegación de la FGR, que estaba a cargo de Alejandro Vila Chávez, quien mantuvo fuertes vínculos con los dos cárteles en Chiapas, y quien recibía personalmente en su oficina a Juan Valdovinos, jefe del CJNG, quien tenía a su servicio al subdelegado en Tapachula, lugar en donde se realizó gran parte de la integración de la carpeta en contra de Luis García Villagrán.

A partir de la guerra entre los cárteles, cabezas del Cártel de Sinaloa se pasaron al CJNG y posteriormente éstos crearon el Cártel

Chiapas y Guatemala, con gran presencia en las dos pasos fronterizos de Chiapas con Guatemala, siendo el tráfico de migrantes la principal fuente de ingresos de este cártel, que se reitera, tenía a su servicio al que fue el subdelegado de la FGT en Tapachula. En esta perspectiva, es en que debe de entender lo incómodo que resulta la actividad que realiza el defensor de derecho García Villagrán, quien denunció judicialmente la complicidad funcionarios de migración que colaboran con ambos cárteles en el tráfico de migrantes; al mismo tiempo, la realización de caravanas de migrantes afectan el negocio de los cárteles, por eso en más de una ocasión han amenazado a este defensor; y por último, la organización de caravanas afecta los compromisos de la presidencia con el gobierno de Estados Unidos, que debe cerrar los mayores pasos de migrante a ese país. En concreto, son muchos los intereses que afecta García Villagrán con la organización de caravanas de migrantes, en donde su detención, beneficia a los cárteles que han hecho del tráfico de migrantes su más importante negocio.

Detención de García Villagrán es para deslegitimar a quienes defienden DDHH de migrantes: ONG

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

El Colectivo MonitoreoFrontera Sur, conformado por diversas organizaciones civiles, manifestó su preocupación por la reciente detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., conocido por su labor en defensa de personas migrantes en el sur de México.

La detención de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo en un comunicado.

“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron.

El Colectivo, integrado por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Servicio Jesuita a Migrantes, Red Jesuita con Migrantes - México, La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes, Médicos del Mundo –Francia (MdM), entre otras, exigen la liberación inmediata de García Villagrán y que se garantice su integridad física y legal.

“Nos preocupan, además, las declaraciones realizadas en la confe -

Al cumplimentar una orden de cateo en esta localidad del Norte del estado de Chiapas, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), incautó aproximadamente 900 kilogramos de metanfetamina.

La acción fue realizada en coordinación con diversas fuerzas federales y está siendo investigada por el Ministerio Público Federal (MPF) de la Fiscalía en Chiapas, en un predio ubicado en la región norte del estado. El aseguramiento fue llevado a cabo por elementos de la Policía Federal Ministerial y peritos adscritos a la AIC, quienes trabajaron en conjunto con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México. En este operativo participaron la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia

“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron

rencia presidencial de hoy miércoles, que atentan contra el principio de la presunción de inocencia, por lo que exigimos que se garantice el debido proceso y la integridad de Luis García Villagrán, quien es beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el 2019 por los riesgos y ataques a su labor”.

Afirman que el Estado mexicano ha adoptado una política de militarización y contención migratoria, subordinada a los intereses de Estados Unidos, que criminaliza la movilidad

humana y a quienes la defienden.

“Lo que enfrentamos no solo es una crisis humanitaria, sino también una regresión en materia de derechos humanos y libertades fundamentales en México”.

Además, denuncian la falta de garantías para ejercer libremente su labor de acompañamiento, documentación y asistencia, por lo que exigieron al gobierno federal cesar toda forma de criminalización, investigar los actos de hostigamiento y garantizar la seguridad de las personas defensoras.

El colectivo reiteró su compromiso de continuar visibilizando las violaciones de derechos humanos en la frontera sur y acompañando a quienes se ven obligados a migrar en condiciones de vulnerabilidad.

Luis García Villagrán ha sido una figura en la defensa de los derechos de las personas migrantes en el sur de México, y ha acompañado numerosas caravanas y procesos de regularización migratoria. Su detención ha generado un amplio rechazo entre organizaciones sociales y colectivos de derechos humanos dentro y fuera del país.

Decomisan cerca de una tonelada de metanfetamina en Palenque, Chiapas

Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. La diligencia fue supervisada directamente por el Ministerio Público Federal local.

Además de los cerca de 900 kilos de metanfetamina, en el lugar se encontraron un arma de fuego, reactores, alrededor de 500 bultos de sosa cáustica, dos vehículos y diversas sustancias, entre otros objetos. Todo lo asegurado quedó bajo custodia del MPF para continuar con las investigaciones correspondientes. La Fiscalía puntualizó que, por lo anterior, lo asegurado y el predio quedaron a disposición del MPF, quien continúa con la investigación correspondiente.

Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por Claudia Sheinbaum

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en una reunión encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizada en Palacio Nacional, donde se revisaron los avances del programa IMSS-Bienestar, con el propósito de garantizar una atención médica universal, gratuita y de calidad para toda la población.

A través de sus redes sociales, el mandatario chiapaneco refrendó su respaldo a la presidenta y ratificó su compromiso con el movimiento de transformación en favor del pueblo.

“En unidad seguiremos construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación con prosperidad compartida, con lealtad y compromiso con nuestra gente. ¡Con el pueblo todo, sin el pueblo nada!”, afirmó.

Eduardo Ramírez expresó su agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por su compromiso con el acceso a la salud como un derecho, tras el reciente anuncio de una inversión destinada a garantizar infraestructura médica digna y fun-

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

En sesión solemne de la Sexagésima Novena Legislatura presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impuso al escritor, académico y activista, Natalio Hernández Hernández, la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso del Estado, por su aportación a la defensa de los pueblos originarios.

Previo al acto protocolario, una comitiva encabezada por el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, recibió al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al profesor Natalio Hernández Hernández a su llegada al recinto parlamentario.

A la sesión solemne de la LXIX Legislatura local, acudieron Juan Carlos Moreno Guillén, magistrado presidente del Poder Judicial; Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la escritora chiapaneca; integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, presidentes municipales, así como autoridades militares y rectores de las universidades.

En su intervención, la diputada Roselia Jiménez Pérez, presidenta de la Comisión de Postulación de la Medalla “Rosario Castellanos”, subrayó la vida, obra política y social de

A través de sus redes sociales, el mandatario chiapaneco refrendó su respaldo a la presidenta y ratificó su compromiso con el movimiento de transformación en favor del pueblo

cional en Chiapas.

Asimismo, reconoció el respaldo que ha brindado a proyectos estratégicos para el estado, como la construcción de la carretera PalenqueOcosingo, conocida como “Ruta de las Culturas Mayas”; el impulso al tren de pasajeros; la inversión en

Puerto Chiapas, y la licitación de los dos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tapachula, entre otras acciones.

En esta reunión estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; así como las gobernadoras y gobernadores de

Morelos, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Ciudad de México, Quintana Roo, Guerrero, Colima, Baja California, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Yucatán, Puebla, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco y Sonora.

Impone Eduardo Ramírez Medalla “Rosario Castellanos” a Natalio Hernández Hernández

la escritora y activista.

Dio lectura a la biografía de la poetisa chiapaneca, así como a fragmentos de su vida desde niña, y señaló que el pensamiento de Rosario Castellanos sigue vigente en el México contemporáneo, una visión con sentido humanista plasmada en sus poemas y escritos.

En 2025 -dijo la legisladora- tenemos ya a una presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, una líder que guía a nuestro país y es referente en el mundo, una figura que evoca la lucha de Rosario Castellanos.

“Rosario Castellanos es sinónimo de pensamiento con sentido humano; de la inteligencia en contra de la discriminación, es un recorrido por Chiapas y sus comunidades”, enfatizó. Correspondió al diputado Juan Salvador Camacho Velasco dar a conocer la biografía del escritor galardonado con la Medalla “Rosario Castellanos”, máxima presea que entrega el Congreso del Estado a hombres y mujeres de México, que se han distinguido por su excelencia en áreas como la ciencia, el arte o la virtud, sirviendo al estado, la patria o la humanidad.

El profesor Natalio Hernández Hernández, señaló Camacho Velas-

co, tiene una gran trayectoria como poeta, ensayista bilingüe náhuatlespañol, académico, investigador náhuatl, activista cultural e impulsor de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.

Durante su mensaje, Natalio Hernández Hernández destacó que en esta Nueva ERA existe el compromiso de impulsar y apoyar la cultura y tradición de los pueblos indígenas, mestizos, afrodescendientes y migrantes.

Hernández Hernández rememoró la cultura y tradiciones de su comunidad, de su infancia, de sus orígenes. Destacó también la aportación literaria, cultural, feminista y de defensa

de los pueblos indígenas de Rosario Castellanos.

Agradeció al mandatario chiapaneco diciéndole: Jam ach’ulel, ‘abre tu conciencia’, señalando que es la filosofía que representa la política con humanismo de esta Nueva ERA.

“Esta distinción me compromete a seguir contribuyendo en el desarrollo y florecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de nuestra nación mexicana. La Medalla Rosario Castellanos simboliza para mí, el cierre de una larga caminata de 50 años por los pueblos indígenas y varios municipios del estado de Chiapas”, afirmó.

El activista Luis Rey García Villagrán

pasó

de ser defensor de derechos humanos de los migrantes a ser acusado por las fuerzas policiacas

El director del Centro de Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán detenido este martes en Tapachula, un día antes que emprendiera la marcha la caravana de migrantes al interior del país, fue detenido en este municipio fronterizo, pensando que con ello frenaría la movilización de los extranjeros, ahora de lo que en un momento denunció a las corporaciones del INM, Comar, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Marina y la policía estatal y municipal de extorsionar a los ciudadanos de otras nacionalidades, le voltearon la denuncia contra el activista al que señalan de “pollero” y Narco.

Luis Rey García, desde hace varios años, había metido en un solo saco a elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR) y Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad del Pueblo de Chiapas, además del Instituto Nacional de Migración (INM)y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), cumplimentaron una orden de aprehensión tras labores de investigación e inteligencia en el estado de Chiapas, al señalarlos de corrupción y cobrar en dólares por ayudar a salir del país.

Ahora los papeles se revirtieron, cuando ayer dichas corporaciones se confabularon para finalmente encarcelar a Luis García Villagrán, al acusarlo de encabezar una red de polleros, que utilizaban diferentes organizaciones y fundaciones de apoyo a migrantes como fachada para realizar el tráfico de personas y la distribución de droga por territorio nacional.

Además, acusan a Luis Rey García, como el encargado de conseguir documentación falsa para acreditar el paso legal de los migrantes por territorio nacional y ser uno de los principales

federales

y estatales a “pollero” y narco”

impulsores de caravanas de migrantes y contar con una orden de aprehensión vigente en su contra.

Las reacciones no se hicieron esperar este jueves, cuando más de 120 organizaciones civiles manifestaron su preocupación por el “patrón de criminalización contra quienes defienden y acompañan a las personas migrantes”.

Lo anterior, tras la detención de Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, quien este miércoles encabezaría la nueva caravana que salió de Tapachula, Chiapas.

En un comunicado conjunto, el Colectivo Frontera Sur, la Red TDT y organizaciones de apoyo a migrantes exigieron que se garantice el debido proceso y la integridad de García Villagrán, y señalaron que estas acciones de criminalización son parte “del recrudecimiento de las políticas antiinmigrantes en todo el mundo”.

“Nos preocupan, además, las declaraciones realizadas en la conferencia presidencial del miércoles, que atentan contra el principio de la presunción de inocencia, por lo que exigimos que se garantice el debido proceso y la integridad de Luis García Villagrán, quien es beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el 2019 por los riesgos y ataques a su labor”.

Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum negó que sea un activista o defensor de derechos humanos y lo describió como “persona con una or-

den de aprehensión vigente por delitos relacionados con tráfico y trata de personas”. La orden de aprehensión “tenía años y se cumplimenta ahora”, reitero Sheinbaum.

Además, el Colectivo MonitoreoFrontera Sur, conformado por organizaciones civiles, abogaron por el defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, conocido por su labor en defensa de personas migrantes en el sur de México.

“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, manifiestan.

El Colectivo, integrado por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Servicio Jesuita a Migrantes, Red Jesuita con Migrantes - México, La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes, Médicos del Mundo – Francia (MdM), entre otras, exigen la liberación inmediata de García Villagrán y que se garantice su integridad física y legal.

Por su parte, el sacerdote y defensor de los derechos humanos de los migrantes, Heyman Vázquez Medina acusó al gobierno federal de utilizar toda la fuerza para detener a García Villagrán.

“El gobierno se enriquece con los migrantes, porque le ha dado manos libres a la delincuencia organizada, ellos se molestan porque Luis Villagrán les ha presentado denuncias ante la fiscalía

con pruebas, pero ahí están no proceden”, aseveró el religioso.

“Mi padre no es un criminal es un defensor”; hija de Luis Rey, sostiene que los cargos fueron fabricados

“Mi papá es acusado de delitos como tráfico de personas y delincuencia organizada, los cuales carecen de fundamento y representan un claro intento de silenciar a una persona que toda la vida se ha dedicado a denunciar los abusos dentro del sistema migratorio”.

Lo anterior lo manifestó en sus redes sociales una de sus hijas del líder del Centro de Dignificación Humana A.C., que da acompañamiento a personas migrantes en situación vulnerable, y afirmó que la detención fue arbitraria por parte de las autoridades mexicanas.

Luis Rey, semanas antes, había denunciado de manera formal ante la Fiscalía General de la República (FGR), los casos de corrupción en el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), justo antes de que saliera una nueva caravana de migrantes de Tapachula con destino a Ciudad de México.

“Mi padre ha caminado al lado de personas migrantes de Haití, Centroamérica, Venezuela y África, ayudando a familias enteras a obtener amparos sin cobrar ni un solo peso. Nunca se ha beneficiado del dolor ajeno; al contrario, lo ha enfrentado con amor y valentía”. Hace 12 años ocurrió una situación similar, siendo encarcelado por delitos fabricados y víctima del sistema, pero obtuvo su liberación con el respaldo de organismos internacionales.

“Hoy alzo la voz como hija, mujer, ciudadana y mexicana. Solicitó se respete la presunción de inocencia, acceso a una defensa justa y transparente, y que los organismos de derechos humanos, nacionales e internacionales, intervengan.

A los medios de comunicación, les pido una investigación a fondo y sin criminalizar, y que la justicia sea un instrumento para castigar a quienes se atreven a decir la verdad”.

Campesinos se movilizarán en Chiapas piden justicia al agro

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

En el marco de su 47 aniversario, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) convocó a una serie de movilizaciones en múltiples estados, incluido Chiapas, para exigir el cumplimiento de los compromisos pendientes con el campo mexicano.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, denunció que, pese a la confianza depositada en el gobierno federal y estatales, las au-

toridades han incumplido con los acuerdos establecidos, dejando en abandono a miles de campesinos.

“No se han entregado los apoyos necesarios para reactivar la producción agrícola, mientras se favorece a grupos afines en detrimento de los pequeños productores”, señaló López Ríos.

Ante esta situación, la UNTA tomará las calles para exigir que se haga justicia al campo en la Cuarta Transformación, la cual, aseguran, ha quedado en deuda con los trabajadores del sector rural.

Caravana migrante avanza por Chiapas con paso firme, aunque temerosos que más adelante sean regresados por la Guardia Nacional

Los 370 extranjeros de diversas nacionalidades e integrantes de la caravana La caravana “Éxodo de Justicia“, que el miércoles abandonaron la Ciudad de Tapachula, avanzaron con paso firme hasta llegar este jueves al municipio de Huixtla, y se instalaron en lo que es el domo del barrio Guadalupe, de esta localidad de la costa de Chiapas. En este lugar, están siendo atendidos por paramédicos e instituciones de los tres niveles de gobierno, aunque, el clima y enfermedades dificultan el avance de hombres, mujeres y niños, pero el objetivo es llegar a la Ciudad de México en busca de una regularización de su estancia en el país y trabajos bien remunerados.

Sin embargo, los migrantes, aunque caminan contentos por el hecho de haber abandonado Tapachula, buscando mejores condiciones de vida, existe el temor que más adelante sean frenados por la Guardia Nacional y la policía estatal, debido a que el Estado mexicano ha adoptado una política de militarización y contención migratoria, subordinada a los intereses de Estados Unidos, que criminaliza la movilidad humana y a quienes la defienden.

Al llegar a Huixtla, migrantes que se adelantaron a la caravana se acercaron para solicitar su incorporación al grupo, por lo que se espera que el número de integrantes aumente en las próximas horas. Esperan seguir caminando, aunque de momento no han definido el

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, negó que “La Barredora” tenga presencia en la entidad que gobierna, como acusó hace unos días el exgobernador Willy Ochoa, y aseguró que su gobierno lo que ha hecho es “barrer toda la delincuencia”. Cuestionado a su salida de la reunión del IMSS-Bienestar que mantuvo con la presidenta Claudia Sheinbaum, el mandatario estatal descartó la presencia de este grupo delictivo, contradiciendo los dichos de Ochoa. “No hemos visto ninguna barredora, lo que ya barrimos es toda la delincuencia en Chiapas”, declaró. Enseguida fue cuestionado si tenía conocimiento que su antecesor -Rutilio Escandón- estuvo involucrado en algún tema en torno a este

momento exacto de continuar, les han anunciado que es muy posible que reanuden la caminata a la medianoche.

Luego de haber caminado más de 60 kilómetros, el agotamiento físico empieza a notarse en la mayoría de los caminantes, pero es el sexo débil las que el caminar les empiezan hacer estragos en el cuerpo, particularmente en los pies, pues le empiezan aparecer protuberancias, dolor muscular y cansancio extremo, afortunadamente son atendidas por personal de la Cruz Roja y Protección Civil.

Me vine a pie desde Venezuela, pero como ya tenía ocho meses varado en Tapachula, , perdí la práctica, pero el saber que puede encontrar en México mejores expectativas de vida para él y su familia, se reanima a seguir adelante, comentó Rogelio.

Como en otras tantas ocasiones, como en otras caravanas, los migrantes que caminan en caravana

más narrando sus peripecias que les suelen ocurrir en estas aventuras como ellos las llaman.

Ernesto de Nicaragua se lamenta que las autoridades mexicanas no actuaron como es su obligación, los hicieron esperar con engaños, para permanecer más tiempo varados en Tapachula.

Sin embargo, aseguran que el haber salido de Tapachula es un triunfo, porque han dejado de ver malas caras, la de los empleados del Instituto Nacional de Migración.

Le causa risa recordar que cuando llegaban al INM o a la Comar, el pretexto para no ser atendidos, es que les decían que el jefe del personal está de vacaciones, posiblemente andaban en Japón, con Andy López Beltrán, el junior del expresidente López Obrador.

Aseguran que continuarán su marcha por la noche, aunque les advierten que es peligroso por los tráilers o por los malandros que se aparecen en la noche, al amparo

de la oscuridad y ante la falta de vigilancia, porque en la carretera, se encuentra uno solo contra todos los males habidos y por haber, pero aseguran que no tienen opción. Tenemos que aprovechar la noche para no desgastarnos tanto, ya que traemos adultos mayores y niños. Pretendemos seguir avanzando hasta la salida del sol”, agregó que “Si no quieren vernos caminando por la costa de Chiapas, que nos apoyen con los papeles”.

Para los migrantes que viajan en la caravana del “Éxodo de Justicia”, su prioridad era salir de Tapachula y del estado de Chiapas, donde muchos llevan meses varados esperando les entreguen sus documentos de asilo.

Para la mayoría de nosotros, asegura el nicaragüense, el sueño americano ya no es una opción viable, pues los recientes cambios en las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dificultado aún más el ingreso a ese país.

Ante este panorama, muchos han optado por quedarse en México, pero abandonan Tapachula debido a la falta de oportunidades laborales y al alto costo de vida. En Tapachula, iniciaron los trámites de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), sin embargo, los procesos han sido lentos, torpes y no los dejan avanzar, hoy ya nada los hará regresar, solo si el gobierno de Claudia Sheinbaum utiliza la represión para frenarlos y evitar así superar la crisis que enfrentan desde que abandonaron sus países de origen y les impiden avanzar a la Ciudad de México.

Ya barrimos toda la delincuencia”, afirma gobernador de Chiapas al negar la presencia de “La Barredora”

grupo delincuencial o si existe alguna acusación en ese sentido, a lo que respondió con un rotundo “Nada”.

Fue el pasado 23 de julio, cuando Willy Ochoa Gallegos aseguró que “La Barredora”, presuntamente liderado por el exsecretario de Seguridad de Tabasco, operó entre los años 2019 y 2021 en Chiapas, cuando gobernaba el hoy cónsul en Miami, Estados Unidos.

Ochoa Gallegos incluso compartió en su cuenta de Facebook una publicación en donde acusó que “el gobierno de Rutilio Escandón siempre lo supo”, sobre la presencia del grupo delictivo en la entidad. Finalmente, Eduardo Ramírez

confirmó su asistencia a la ceremonia en la que Hugo Aguilar Ortiz asumirá la presidencia de la SCJN

junto con los otros ocho integrantes del Pleno del Máximo Tribunal, el 1 de septiembre.

Jornada violenta en Tabasco:

Tres muertos y tres lesionados

Tres personas perdieron la vida en dos hechos violentos ocurridos este jueves, en lo que viene a ser un repunte en los homicidios dolosos en la tierra del expresidente Andrés Manuel López Obrador y en donde tiene su sede el cártel de “La Barredora”.

Al filo de las 16:00 horas de este día se reportó un ataque armado que dejó dos muertos sobre la carretera Huimanguillo-Chontalpa, a la altura del poblado Tierra Nueva segunda sección.

Las víctimas viajaban en una moto cuando fueron rafagueadas por sujetos que iban en camionetas.

Por la madrugada, fue baleada una casa en la colonia Las Gaviotas Sur, con un saldo de un fallecido y tres lesionados.

De manera extraoficial se ha informado que el repunte en la violencia de los últimos días obedece a la aprehensión de mandos medios de “La Barredora”.

En fechas recientes, fuerzas federales y estatales capturaron a Arturo “N”, “El Vampiro”, y a Jorge Iván “N”, “El Sureño”; este último lugarteniente de Ulises “N”, “El 88”, segundo en el organigrama de la organización criminal de la que las autoridades responsabilizan al exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, quien desde el 14 de febrero pasado cuenta con una orden de aprensión por asociación delictuosa, secuestro y extorsión.

La jueza de Control, Elizabeth Contreras Hernández, primero dejó en libertad a un detenido por la violación de un adolescente y ahora dejó libre a un violentador de mujeres, lo que pone en riesgo a quien fue su pareja, por haberlo denunciado. Pese a sus polémicas decisiones, Contreras Hernández participó como candidata al juzgado de distrito en materia penal, situación que ha sido cuestionada por familiares de las víctimas, al dejar en libertad a presuntos violentadores, pese a que las carpetas de investigación están bien documentadas.

Con el argumento de que “no representa ningún riesgo para la sociedad”, la jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca ha tomado decisiones que podrían poner en riesgo la vida de las víctimas, quienes prefieren guardar el anonimato porque saben de la

De manera extraoficial ha trascendido que el repunte en la violencia de los últimos días se debe a la aprehensión de mandos medios de “La Barredora”

Jueza de Oaxaca libera al presunto abusador de una mujer: “No representa ningún riesgo”

peligrosidad de las personas que ha dejado libres.

Contreras Hernández abanderó en su campaña el discurso de equidad de género y combate a quienes recurren a la violencia de género, pero dejó en libertad a Carlos “N”, imputado por violencia familiar y violencia de pareja.

Resaltaron: “Esta no es la primera vez que la jueza Elizabeth Contreras favorece a violentadores, pues anteriormente dejó en libertad a R.J.A.S., quien había sido detenido por la violación de un adolescente, pero la juzgadora dijo que no representa ningún riesgo para la sociedad”.

Ahora, Elizabet Contreras permite que Carlos “N” lleve su proceso legal en libertad, a pesar de las pruebas presentadas en su contra por las reiteradas violencias ejercidas sobre

su pareja.

La Jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca se

justificó diciendo que no había riesgo procesal de dejarlo en libertad, sin considerar el riesgo de la víctima.

OAXACA, Oax., (apro)

EU vincula a Nicolás Maduro con el Cártel de Sinaloa y ofrece 50 millones de dólares de recompensa

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, anunció una recompensa récord de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro, acusado de liderar una red de narcotráfico que amenaza la seguridad nacional y lo señaló de tener nexos con el Cártel de Sinaloa.

La declaración, realizada a través de un video publicado en la red social X, marca una escalada en las acciones del gobierno de Donald Trump contra el líder venezolano, duplicando la recompensa, que había anunciado previamente de 25 millones de dólares.

Bondi acusó a Maduro de colaborar con organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua, afirmando que estas alianzas facilitan el tráfico de cocaína mezclada con fentanilo hacia Estados Unidos, causando devastación en comunidades locales.

“Maduro es uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza directa a nuestra seguridad nacional”, declaró Bondi, destacando que la Administración para el Control de Drogas (DEA) ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro, de las cuales casi siete toneladas están directamente asociadas a él.

Las acusaciones de nexos entre Maduro y el Cártel de Sinaloa se basan en la supuesta colaboración a tra-

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, aseveró que buscará “por supuesto” una reunión “muy pronto” con Pablo Gómez Álvarez, quien fue nombrado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al frente de la comisión presidencial encargada de redactar una iniciativa de reforma electoral.

“Por supuesto, vamos a buscar (a Pablo Gómez), acercarnos a él para ver cuál es el programa de trabajo para poder participar e incidir, y pedir espacio para estar por ahí”, sostuvo la funcionaria durante una conferencia de prensa, en la cual recalcó que el INE y sus integrantes tienen toda la información de “carácter técnico” en materia electoral.

Aunque exhortó a ejercer “prudencia” ante la futura reforma electoral, que aún no se redacta, Taddei señaló varios puntos que, en su opi-

Las acusaciones de nexos entre Maduro y el Cártel de Sinaloa se basan en la supuesta colaboración a través del Cártel de los Soles, que según la administración estadunidense facilita el tráfico de drogas hacia Norteamérica

vés del Cártel de los Soles, que según la administración estadunidense facilita el tráfico de drogas hacia Norteamérica.

Además, el Departamento de Justicia ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos relacionados con Maduro, incluyendo dos aviones privados y nueve vehículos.

El anuncio se produce en un contexto de tensiones tras las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio de 2024, consideradas fraudulentas por Estados Unidos y otros países, donde Maduro se declaró ganador sin pruebas verificables.

La administración del presidente Donald Trump, que no reconoce a Maduro como líder legítimo desde

2019, busca presionar a su círculo cercano y promover la restauración de la democracia en Venezuela.

“Bajo el liderazgo del presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia”, afirmó Bondi.

El gobierno venezolano no ha emitido una respuesta inmediata a estas acusaciones.

Crimen organizado mexicano en Venezuela

El Cártel de Sinaloa tiene una presencia notable en el estado de Zulia, particularmente en el municipio de Machiques de Perijá, cerca de la frontera con Colombia. Según un informe de la ONU de 2021, el cártel utiliza pistas de aterrizaje clandestinas en

esta región para el tráfico de cocaína, colaborando con grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.

Por su parte, en abril de 2021, el jefe del Comando Estratégico Operacional de Venezuela, Remigio Ceballos, anunció la detención de miembros del Cártel de Sinaloa durante enfrentamientos en la frontera con Colombia, en el estado de Apure. Estos choques ocurrieron en el contexto de una ofensiva militar venezolana contra grupos armados colombianos, aunque no se especificaron nombres ni el número exacto de detenidos. Los capturados fueron presentados ante tribunales venezolanos.

Además, existe el registro de que, en noviembre de 2020, un excapitán de la Fuerza Aérea Venezolana, Gino Alfonso Garcés Vergara, fue arrestado en Colombia por aceptar sobornos de 500 mil dólares para permitir el paso de aviones cargados con drogas, presuntamente vinculados al Cártel de Sinaloa.

En febrero de este año el Departamento de Estado designó al Cártel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera, lo que intensifica la presión sobre sus operaciones en Venezuela y otros países.

Taddei buscará una reunión con Pablo Gómez; pide “prudencia” en la reforma electoral

nión, quedaron “pendientes” en el sistema electoral, empezando con el rompecabezas logístico de 2027, en el que se llevarán a cabo las elecciones intermedias y la segunda parte de las elecciones judiciales.

La presidenta del INE también resaltó que existen espacios para “regular de manera un poco distinta” la concurrencia en las consultas, para “regular la vida y los procesos internos de los partidos políticos”, para revisar la propaganda electoral y los topes de campaña, o para retomar el tema del voto de los mexicanos que residen en el exterior.

Preguntada si sentía que el INE está siendo marginalizado por la presidenta Sheinbaum en torno a la elaboración de la reforma electoral –pues la comisión solo está confor-

mada por miembros del Ejecutivo–, Taddei planteó que no tiene prohibido acercarse a Pablo Gómez pero recalcó que el INE no puede formar parte de la comisión por “su carácter autónomo”, pero insistió en que “sí puede ser expositor”. “No está exenta la posibilidad de diálogo, con el respeto absoluto a su institucionalidad de la Presidencia de la República y la autonomía del INE”, agregó.

Convocan a marchas por desabasto de medicamentos contra el cáncer: ¿Cuándo y dónde se realizarán?

Ante el incumplimiento del gobierno federal de que en julio pasado ya no habría desabasto de medicamentos, en particular, contra el cáncer, la organización civil Nariz Roja convocó a la marcha nacional “¡Queremos medicina!”, el domingo 10 de julio a las 10:00 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

El sábado 9 se harán marchas previas en distintas ciudades. Hasta ahora están confirmadas Guadalajara, Oaxaca, Salamanca, Villahermosa, Toluca, León, Aguascalientes, Atotonilco, Uruapan y Cancún.

La organización pidió a los participantes acudir vestidos con playeras blancas y un muñeco de peluche para regalarlo al final de la manifestación a los pacientes que acudan como señal de que “no están solos”. También llamó a que la manifestación sea “¡pacíficamente y con amor!”.

En la convocatoria de la marcha se difunde un video en que niños con cáncer abrazan un peluche y repiten “¡Yo marcho por ti!”

La realización de la marcha nacional tuvo un primer intento de ha-

El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, defendió el potencial del fracking para incrementar la capacidad de producción de gas en México, insistiendo en que Estados Unidos, sin mencionar tal cual a Donald Trump, podría cortar el suministro en cualquier momento.

“El potencial está ahí. ¿Qué hacemos? ¿Lo dejamos, seguimos con los yacimientos que tenemos y seguimos con la dependencia de los Estados Unidos de gas?”, dijo en el Senado en un foro de energía, esto tras la presentación del Plan Estratégico 20252035 de la petrolera, con el que, bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ejecutará el mayor programa de fractura hidráulica en la historia reciente de Pemex.

En lo que fue su primera visita al recinto, en cuestión de minutos, Rodríguez Padilla pasó de negar el uso del fracking a reconocer que sí se hará.

Argumentó que la técnica ha evolucionado y que las nuevas prácticas ya no son las mismas que las de hace

El sábado 9 se harán marchas previas en distintas ciudades. Hasta ahora están confirmadas Guadalajara, Oaxaca, Salamanca, Villahermosa, Toluca, León, Aguascalientes, Atotonilco, Uruapan y Cancún

cerse en junio pasado, convocada por la Asociación Campeones de la Vida Nariz Roja AC, encabezada por el psicólogo Alejandro Barbosa Padilla desde su creación en Guadalajara, Jalisco, en 2009.

Sin embargo, en sus redes sociales, Barbosa informó que el secretario de Salud, David Kershenobich, y el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduar-

do Clark, le pidieron reunirse con él, le explicaron el proceso de compra y distribución de medicamentos y le prometieron que en julio ya estaría resuelto el desabasto.

Tras ello, y pese a las críticas en redes sociales, se decidió esperar ese lapso. Sin embargo, ante la persistencia en el desabasto de medicamentos contra el cáncer en el país, esta semana la organización lanzó

una nueva convocatoria para realizar la marcha nacional.

En días pasados, las autoridades de salud aseguraron que ya se adquirió el 96% de las medicinas necesarias para 2025 y 2026; no obstante, médicos, pacientes y colectivos continúan con la denuncia de falta de medicamentos para enfermedades como el cáncer y el VIH, entre otros.

Pemex propone someter el fracking a consulta; lo defiende como tema de seguridad energética nacional

dos décadas, recordando que prácticamente la mitad de los recursos prospectivos del país están en ese tipo de áreas y que México no ha explotado todo su potencial.

Para el también académico de la UNAM, la apuesta es un tema de seguridad energética nacional. Sin pronunciar el nombre de Donald Trump, insistió en que México ya sabe lo que significa estar en manos del vecino del norte en materia de que le corten la llave del gas.

Rememoró dos episodios. El primero, en el año 2000, cuando California enfrentó una crisis eléctrica y Washington optó por suspender los envíos de gas hacia México para abastecer a Los Ángeles y San Diego. La segunda, febrero del 2021.

“Tuvimos un vórtice polar... vienen las masas polares, se junta con esta baja, se hace una corriente con la que la humedad que viene en el Golfo y en el Pacífico se crea en condiciones especiales... Estos soportes son de muy baja temperatura, se congelan

los pozos petroleros, se congela el gas, se congelan las partes eléctricas y vienen los apagones”.

Con ese antecedente, Rodríguez Padilla expuso que su papel como director de Pemex es poner sobre la mesa todas las opciones.

“Entonces, ¿cuál es mi obligación? Presentar las opciones a México, al pueblo de México y decirle (...) El pueblo de México tiene que decidir, tomar una decisión”, remarcó.

A consulta

Propuso que el fracking sea sometido a una consulta nacional. No sólo en las urnas, sino a través de un proceso amplio de discusión, ya sea con foros en el Senado y la Cámara de Diputados, debates en los estados, participación de las cámaras industriales.

“Todo mundo tiene que participar en una reflexión colectiva. ¿Qué vamos a hacer hacia el futuro con esos recursos que tenemos?”, dijo.

Monopolio de Slim e incumplimiento de México podría precipitar la salida de AT&T

AT&T informó a Proceso que no “comentará rumores”, sobre la versión de que podría salir de México.

Pero fuentes del sector, que pidieron el anonimato, sostienen que la situación está vinculada al 2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers of the President of the United States on the Trade Agreements Program.

Este jueves 7 de agosto, Bloomberg dio a conocer que la empresa estaría trabajando en vender su negocio en México, a una década de intentar, sin éxito, arrebatarle terreno a América Móvil, el emporio de Carlos Slim.

La situación de la empresa incluso salió a relucir en la más reciente llamada entre Donald Trump y el gobierno de Claudia Sheinbaum, en la que se negoció aplazar el alza de aranceles al 30%. En esa conversación volvió a ponerse sobre la mesa el asunto de las barreras no arancelarias que México está obligado a desmontar.

De acuerdo con el National Trade Estimate Report, pese a las reformas de 2013 y 2014, los nuevos jugadores siguen sin poder competir con el “proveedor tradicional dominante”, América Móvil, que conserva cerca del 70% del mercado y fue declarado por el extinto IFT como “agente econó -

El Banco de México (Banxico) redujo su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, llevándola de 8.00% a 7.75%, en línea con lo anticipado por el consenso de analistas del sector financiero en la encuesta Citi México de Expectativas.

Se trata del quinto recorte. Sin embargo, la decisión no fue unánime, el subgobernador Jonathan Heath votó en contra al considerar que persisten riesgos relevantes en materia de inflación subyacente, para mantener la tasa en 8.00 por ciento.

El subgobernador ha reiterado en intervenciones previas que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como energía y alimentos frescos, sigue por encima del umbral del 4 por ciento.

La Junta de Gobierno, integrada por la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y los subgobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García, Omar Mejía Cas -

Ante la versión de Bloomberg de que venderá su negocio en el país, la empresa comentó a Proceso que “no comentará rumores”. Sin embargo, fuentes del sector señalan que su posible éxodo está vinculado a un tema que forma parte de la negociación arancelaria con Trump

mico preponderante”.

“La posición arraigada que mantiene este proveedor, particularmente en el mercado de servicios móviles, demuestra la necesidad constante de aplicar de forma estricta las regulaciones”, se lee en el documento.

Preocupación por el T-MEC

La misma publicación señala que la reforma constitucional de diciembre de 2024, que eliminó

organismos autónomos como el IFT, también genera preocupación por el cumplimiento de México con el T-MEC.

El plan del gobierno es repartir funciones del regulador entre una nueva agencia de transformación digital y telecomunicaciones, y otra de competencia económica.

Estados Unidos también señala que no se ha resuelto el costo del espectro en México, es de los más altos en América Latina. Aunque se asigna vía subastas, se impone

una tarifa anual que desincentiva la competencia.

“Una forma de presionar al gobierno de México para que baje el costo del espectro radioeléctrico a propósito de esta nueva regulación de telecomunicaciones”, señaló una de las fuentes consultadas.

Tipo de cambio en contra

A la empresa este año el tipo de cambio le ha jugado en contra. En su segundo informe trimestral de 2025, AT&T reportó ingresos en México por mil 54 millones de dólares, un crecimiento de 9.2% en moneda nacional, pero una caída de 4.4% en dólares frente al mismo periodo de 2024.

“Los ingresos del segmento de América Latina disminuyeron 4.4% interanual, principalmente debido a impactos desfavorables por los tipos de cambio, compensados parcialmente por mayores ventas de equipos, así como por el crecimiento de suscriptores y del ARPU”, indica el reporte.

No solamente el tipo de cambio le pega, no ha podido ganar terreno frente al competidor dominante, señaló la fuente, quien adelantó que un posible comprador podría llegar desde Argentina.

Con voto disidente de Jonathan Heath, Banxico recorta la tasa de interés a 7.75 por ciento

telazo y Jonathan Heath, deliberó sobre el entorno económico y los determinantes de los precios.

Este ajuste, como lo anticipó la más reciente Encuesta Citi, también muestra un tono más cauto por parte del banco central, el recorte anterior fue de 50 puntos base.

En el comunicado, Banxico argumentó que la decisión obedece a una evaluación del panorama inflacionario actual.

Se tomó en cuenta el desempeño del tipo de cambio, que ha mostrado volatilidad en semanas recientes, la debilidad de la actividad económica, que apunta a una desaceleración más prolongada de lo previsto; y la posibilidad de que las recientes modificaciones en políticas comerciales internacionales, incluidas las presiones arancelarias desde Estados Unidos con Trump, tengan efectos sobre

los precios. “Así, la Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 25

puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75%”, señala el comunicado oficial.

«El país, colapsado por violencia contra mujeres». OCNF señala a autoridades por no hacer valer AVG

En el marco de los 10 años de la primera emisión de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), declarada en julio de 2015 por la Secretaría de Gobernación (Segob) en el estado de México, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) se pronunció tras la innegable prevalencia de violencia de género en contra de las mujeres en esa entidad y en la República.

“El país está colapsado en violencia contra las mujeres y hablamos de violencia que se sale de los ámbitos domésticos, hay estados en los que no se ha decretado alerta porque las organizaciones dijeron “no nos vamos a poner en riesgo” porque el mecanismo no nos protege”. – Ma. De la Luz Estrada

Las cifras avalan la declaración de Luz Estrada, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a junio de 2025 se registraron al menos 33 casos de feminicidio en el estado de México, representando el 10 por ciento de los 338 casos de feminicidio registrados a nivel nacional.

Aunado a las cifras de Prevalencia de violencia contra las mujeres de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares que estima que en el estado de México el 78.7 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia.

En el foro realizado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada Mendoza, ilustró el camino recorrido para que existiera la AVGM, aunado a las deficiencias del mecanismo por una mala práctica en la metodología por parte de los Estados Una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo de respuesta en contra de la violencia feminicida (la forma más extrema de violencia contra las mujeres). Se trata de un compromiso con los derechos humanos de las mujeres, en el que se implementan una serie de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno para enfrentar esta violencia en un territorio determinado.

México, es el único país en el mundo con un mecanismo de protección específico para mujeres, esto como una medida sustantiva ante la constante de violencia que viven las mujeres en el país; pero para que fuera una realidad tuvieron que pasar 8 años, es decir, desde 2007 se solicitó un mecanismo que atendiera los casos de violencia de

género en contra de las mujeres, pero fue en 2010 cuando el estado de México lo solicitó y finalmente en 2015 se materializó.

“Nos tuvimos que amparar, y eso es importante recordarlo, porque cuando se hace un recuento de la alerta no se acuerdan de los obstáculos; que las propias autoridades impedían que se investigaran a los estados, con eso nació la alerta (AVGM), de no querer investigar qué es lo que estaba poniendo en riesgo la vida y la integridad de las mujeres”. – Ma. De la Luz Estrada

El estado de México fue el primer estado imputado con la AVGM por violencia feminicida abarcando 11 municipios: Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco. La entidad tiene dos alertas decretadas; en octubre de 2019 se declaró la segunda por desaparición en 7 municipios: Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.

Luego de una década de la primer AVGM, el estado de México sólo se ha evaluado con tres informes, mientras que lo óptimo sería rendir dos reportes al año, según la directora del OCNF, por ello la violencia en contra de las mujeres persiste.

Así lo demuestran las cifras, en 2024, el estado de México ocupó el primer lugar en feminicidios con 54 casos registrados, en relevancia de actualidad, iniciando el 2025, en dos meses ya se habían registrado 102 casos de feminicidio en el país, de los cuales 11 habían ocurrido en Edomex.

Panorama de la AVGM en México

De acuerdo con el informe sombra Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización/ ni coordinación, entre 2013 y 2025 se han presentado 56 solicitudes de AVGM, de las cuales se admitieron 41 solicitudes y solo se han emitido 26 declaratorias de alerta de género, para 24 estados: Dos en el estado de México (una por violencia feminicida y otra pos desaparición), Nuevo León, Morelos Nayarit,

Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California, Estado de México (por desaparición) y Ciudad de México (declarada por el Gobierno Local).

En contraste, en 10 estados se determinó la improcedencia de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, siendo en Tabasco denegada por segunda ocasión: Guanajuato, Baja California, Querétaro, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Sonora, Yucatán, Coahuila, Ciudad de México y Tabasco.

En 5 estados se encuentran en alguna etapa del proceso de AVGM, Sonora (segunda solicitud violencia feminicida), Chihuahua (violencia feminicida), Ciudad de México (con la segunda solicitud por violencia feminicida), Tlaxcala (violencia feminicida) y Baja California (segunda solicitud violencia feminicida).

En 4 entidades están en proceso de determinación para la declaratoria de Alerta siendo Puebla (desaparición), Veracruz (desaparición), Sonora (AC) y Coahuila (VF).

En cuanto a las solicitudes de ampliación de la AVGM, solo hay un procedimiento, que es el caso de Nuevo León y acerca de los estados que no han tenido algún proceso activo de solicitud de AVGM están Aguascalientes, Hidalgo, Tamaulipas y Baja California Sur. Para la Ciudad de México, el 7 de junio de 2019 la SEGOB a través de la CONAVIM emitió improcedencia de la AVGM; sin embargo, la entonces jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, declaró la alerta el 21 de noviembre de 2019, siendo esta una decisión del ejecutivo de la capital.

Resulta importante que recordar que la AVGM sufrió de cambios estructurales ante el lanzamiento de la Secretaria de las Mujeres (Semujeres), pues ahora este organismo asumió la responsabilidad de gestionar las Aler-

tas a través de la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia (Art. 15 del Reglamento Interior de la Secretaría, DOF 15/11/2024) poniendo en relieve que, «la continuidad y eficacia de las AVGM dependen de la capacidad de la nueva Secretaría para coordinar acciones con otras dependencias y niveles de gobierno, así como de la asignación adecuada de recursos para su implementación», según apuntó un informe sombra. Con la eliminación de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) para dar lugar a la Semujeres, la nueva reestructura vulneró el enfoque garantista de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) «al debilitar objetivos clave como la protección de la vida, integridad y acceso a justicia para mujeres, niñas y adolescentes», así como la omisión de disposiciones presupuestarias para implementar la AVGM, limitando su efectividad.

“Hasta el día de hoy, les puedo decir la CONAVIM, la llamada Secretaría de la Mujer no tienen un equipo experto el cual requieren para 26 declaratorias en 24 estados. Se requiere dar acompañamientos técnicos, son temas graves”. – Ma. De la Luz Estrada Deficiencias en la articulación y coordinación de la AVGM

Aunque la legislación nacional establece un marco normativo que regula la AVGM para agilizar su proceso, los esfuerzos entre los niveles de gobiernos son desiguales. Uno de los principales obstáculos es la coordinación efectiva entre la federación, los estados y los municipios que fragmentan la implementación de medidas recomendadas.

Estados como Colima, Guerrero y Durango, los programas estatales y municipales no se alinean con las acciones establecidas en la declaratoria de AVGMA debido a la escasa articulación institucional como la limitada capacidad operativa de los municipios quienes no cuentan con personal capacitado, recursos o presupuesto suficiente.

A esto se suma la falta de voluntad política en gobiernos locales que impide a los programas trascender más allá de lo discursivo. La alternancia política y los cambios administrativos interrumpen los esfuerzos iniciados, así como la falta de coordinación con mecanismos estatales en municipios. Como resultado, muchas acciones quedan sin ejecutar o aplicarse de manera ineficiente.

La falta de conocimiento de los decretos de AVGM por parte de las autoridades locales y la carencia de formación en perspectiva de género, refuerzan la ineficacia de las políticas diseñadas para prevenir la violencia feminicida.

¿PUEDEN LOS CIUDADANOS IMPUGNAR LAS ELECCIONES JUDICIALES?

Felipe de la Mata Pizaña*

En la fase de impugnaciones de las elecciones judiciales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se ha pronunciado sobre cuestiones relevantes para el derecho electoral y la democracia mexicana.

Hay asuntos que exigen una especial explicación ciudadana porque pueden generar malinterpretaciones u opiniones sesgadas si no se toman en cuenta los elementos necesarios para un análisis completo y objetivo.

Las decisiones judiciales a veces están fundadas en la aplicación técnica de reglas procesales que pueden ser comprensibles para abogados, pero que no deben pasar desapercibidas para la opinión pública.

En ese tenor, cabe comentar asuntos que el TEPJF ha declarado improcedentes por falta de “interés jurídico o legítimo” de las personas demandantes. ¿Por qué es necesario ese “interés” para reclamar algo en un juicio?

Ese “interés” tiene que ver con la definición de quiénes pueden impugnar los actos o determinaciones de una autoridad electoral. No todas las personas pueden impugnar todos los actos y determinaciones en un proceso electoral.

El interés jurídico se presenta cuando un acto, decisión o resolución de una autoridad electoral afecta de manera directa, clara y suficiente el ámbito de derechos de la persona que acude ante un tribunal.

El interés legítimo es más amplio y se actualiza cuando las personas tienen un derecho cierto, genuino y verdadero, de conformidad con las leyes aplicables, o porque deban cumplir un deber impuesto por las mismas.

Si una persona ciudadana no está vinculada de alguna manera con las elecciones judiciales no tiene interés jurídico o legítimo y, por tanto, no puede impugnar actos o decisiones derivados de dichas elecciones.

En cambio, si una persona ciudadana sí está vinculada con estas elecciones, por ejemplo, por haber sido candidata a un cargo judicial, sí tiene interés jurídico o legítimo. En consecuencia, en estos supuestos, sí podría impugnar actos o decisiones que considere que le hayan afectado sus derechos.

Ahora bien, cuando se carece de interés jurídico o legítimo, la consecuencia que se produce es la improcedencia del medio de impugnación.

Esto significa que hay un impedimento insalvable para analizar una inconformidad, demanda o denuncia. El Tribunal se ve impedido para estudiar el caso.

Esto significa que el Tribunal no puede tener un pronunciamiento “de fondo” sobre las inconformidades planteadas. Porque, en realidad, los actos o decisiones de las que se queja una persona sin interés jurídico o legítimo, no pueden ni podrían afectarle en sus derechos u obligaciones.

En otras palabras, si no se

cuenta con interés jurídico o legítimo lo lógicamente conducente es que se trata de inconformidades que no están relacionadas con su esfera de derechos y, por tanto, no podrían violarle derecho político alguno.

El TEPJF ha conocido varios casos que han involucrado la aplicación de la figura del interés jurídico o legítimo en distintas etapas de las elecciones judiciales.

En el SUP-JDC-1943/2024 se analizó si un tribunal electoral local podía desechar una demanda por falta de interés jurídico para impugnar la lista de personas idóneas a la elección del Poder Judicial.

En el caso, una persona impugnó el listado un mes después de haber sido publicado oficialmente, cuando éste provenía de un acto previo, que no fue impugnado de manera oportuna. Por eso, el TEPJF confirmó que no había interés jurídico.

En el SUP-JIN-74/2025, una persona que no fue candidata sostenía que era ilegal que el cómputo se realizara en consejos distritales y no en mesas directivas de casilla. Aquí se concluyó que esa persona, al no haber participado como candidata, carecía de interés jurídico o legítimo para impugnar lo que argumentaba.

En los SUP-JDC-2261/2025 y SUP-JDC-2264/2025 reiteramos el criterio: sólo quienes participaron como candidatos o candidatas en el proceso electoral extraordinario tienen interés jurídico y legítimo para impug -

nar los resultados de la elección judicial.

En ambos asuntos, personas que no ostentaban una candidatura judicial, impugnaron la declaración de validez de la elección, la asignación de magistraturas al Tribunal de Disciplina Judicial local y la entrega de constancias para las magistraturas electas.

En este caso, incluso era la propia ley electoral estatal la que autorizaba sólo a las personas candidatas impugnar los resultados de las elecciones. Así, si la persona que impugnaba no había contendido como candidata, no pudo reconocerse la posibilidad jurídica de reclamar esos actos. En una de las demandas se solicitó la inaplicación de la normatividad local. Sin embargo, la norma que ordena quiénes pueden impugnar la elección judicial no es inválida, porque justamente atiende a la idea razonable de que, para poder hacerlo, se necesita una afectación concreta en los derechos de las personas. En realidad, el legislador local coincide con un criterio judicial consolidado.

En todo caso, además, es responsabilidad del TEPJF velar por la salvaguarda de actos públicos válidamente celebrados y la legalidad de las actuaciones del proceso electoral.

Este deber constituye una garantía fundamental en cualquier sistema democrático y así se ha hecho valer en cada caso concreto resuelto en el marco de las elecciones judiciales mexicanas.

LA CONFERENCIA…

Los 18 mil 800 millones de deuda que cargan los chiapanecos y lo que bien puede venir pronto..

¿Recuerdan que el 31 de julio el Secretario de Finanzas del gobierno del Estado de Chiapas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito -sin quitarse el sombrero-, salió a informar que los chiapanecos cargan una DEUDA CRIMINAL de 18 mil 800 millones de pesos, heredada por Juan José Sabines Guerrero y Rutilio Escandón Cadenas, omitiendo mencionar al exgobernador caradura Manuel Velasco Coello, que en compañía de su mamá Leticia Coello Garrido robaron hasta donde pudieron durante 6 años?

¿Por qué hizo eso Pariente Gavito -desde luego por instrucciones del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar-, cuando la costumbre de los gobernantes es esconder toda aquella información importante que a los ciudadanos les permita conocer su realidad y el tamaño de las raterías que cometen? Van algunas hipótesis: Primero. Se anota públicamente que el gobernador OERA recibe un endeudamiento de 18 mil 800 millones de pesos, para que al concluir el mandato actual en el año 2030, no se perciba demasiado DURA la cantidad que agregará como DEUDA Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… Segunda. Bien puede ser que la decisión del gobernador OERA de soltar en público el monto de la escandalosa deuda, signifique el paso inicial para subsecuentes SOLICITUDES DE ENDEUDAMIENTO al Congreso del Estado de Chiapas…

Tercero. Independientemente de los motivos que llevaron a la conferencia de prensa donde el Secretario de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, contestó solamente lo que él quizo e ignoró preguntas que pudieran alterar el objetivo principal del encuentro con comunicadores, era necesario y en este momento para el gobierno actual, CLAVAR BANDERILLAS profundas, que mermen y aquieten, a los exgobernadores Sabines Guerrero y Escandón Cadenas, ambos, hoy en cómodas y alegres carreras diplomáticas allá con los gringos…

Cuarto. Podrían ser las tres cuestiones juntas y algo más que ocultan cuidadosamente, como es el hecho de que la Federación ya hizo saber al gobernador OERA que en los próximos años, NO HABRÁ DINERO para acciones de alto impacto y que se las arreglen como puedan…

¿Por qué el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar instruyó a su Secretario de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito, no incluir al exgobernador Manuel Velasco Coello, como uno de los también culpables de lo que Pariente Gavito llamó DEUDA CRIMINAL de 18 mil 800 millones de pesos? Bien se puede tratar de un gesto real de reconocimiento y respeto del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, al poder verdadero que hoy Manuel Velasco Coello tiene ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que al menos

durante el periodo de ella permanecerá inalterado…

De la misma manera, el hecho de no mostrar a Manuel Velasco Coello como igualmente culpable de la DEUDA CRIMINAL, bien podría estarnos diciendo “sin querer”, que lo del DIVORCIO entre El Güero y el Moreno nunca ha existido y que en su momento, solamente acordaron “darse un tiempo”, un alejamiento pactado, una “jugada de pared” imprescindible para protegerse mutuamente y acrecentar el poder de cada uno de ellos, como pareja política…

Sea como fuere ¿cuánto y en qué ayuda a los más de 5 millones de chiapanecos que NO SON GOBIERNO, ni mantienen ninguna dependencia con las autoridades o los políticos mañosos, ESTE FORCEJEO, DESCONTÓN O CACHONDEO que se traen entre el gobernador OERA y los exgobernadores? NADA Y PARA NADA significa algún beneficio social, actual o futuro…

Ah! Gobernador, con todo respeto…

Dejá de estar metiendo el desorden, no estés “mostrando” tanto a Paco Chacón como si fuera tu candidato para próximo presidente de Tuxtla, no estás CALENTANDO la plaza del municipio de CHANAL, se trata de la capital de Chiapas…

Al rato les va a entrar LA CALENTURA inducida a incontables municipios del Estado y eso DESESTABILIZA… Tate quieto, si a Paco Chacón le tenés cariño, es tu gallo y lo vas a imponer, no necesitás ventanearlo… Mal le hacés…

Í

N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• MINISTROS DELINCUENTES…

• Las multas que confirman los delitos…

• Morena, sigue entre escándalos…

• Distinguidos MoreNarcos millonarios…

• Austeridad Republicana de mentiritas…

DE

COLOFÓN; VUELVE LA VIOLENCIA…

Los días más amargos de su vida, los está pasando ahora la Señora PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Los dardos que le están mandando desde dentro y fuera de México la tienen somnolienta, aletargada y sin recursos para detener la avalancha que le atropella. Las conferencias “Mañanera del Pueblo” no le alcanza para responder o convencer a la oposición, a los ciudadanos que no comulgan con su proyecto y los ataques del “monstruo” de los Estados Unidos, DONALD TRUMP.

A diez meses de su gobierno de “segundo piso”, Doña CLAUDIA no ha podido construir democracia ni bienestar para el pueblo. Todo la oprime, como el caso de los próximos nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes están calificados por el Instituto Nacional Electoral (INE) como unos delincuentes electorales. Así de claro y pelado; se les confirma el delito desde que el propio INE les aplica una multa porque cometieron faltas graves al proceso con el uso y abuso de los recursos para sus campaña y los ACORDEONES, que casualmente todos los que en ellos aparecieron, resultaron ganadores.

El 1 de septiembre asumen su responsabilidad estos nueve ministros que por su sola inscripción en los acordeones y resultar ganadores ya no debieron ser electos, ni tampoco cuando el INE los multa, por ejemplo, con 307 mil 286 pesos a la Ministra en funciones y también ganadora por los acordeones, LORETTA ORTÍZ AHLF; otros 286 mil 470 pesos a la “plagiaria de te-

sis”, YASMÍN ESQUIVEL MOSSA.

Se incluyen en esta lista de multados a SARA IRENE HERRERÍAS, 130 mil 460 pesos; MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ, 130 mil 788; GIOVANNI FIGUEROA, 96 mil 847; LENIA BATRES GUADARRAMA, 134 mil 704; ARÍSTIDES RODRIGO GUERRERO, 120 mil 832, e IRVING ESPINOSA BETANZOS, 82 mil 818 pesos.

La pregunta es: ¿por qué los multan si de todos modos van a integrar la SCJN? ¿En que se basa el INE y el TEPJF para justificar los delitos en que cayeron estos “inmaculados morenos” como también el que va a ser el presidente del Poder Judicial por los próximos dos años, HUGO AGUILAR ORTIZ, quien tendrá que pagar la multa menor de 79 mil 424 pesos? Digo, aquí hay una contradicción, una aberración constitucional.

Aunque parece que no, este asunto de la elección judicial, si golpea a la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM por todas las aberraciones que aprobó siguiendo los ordenamientos del “Hijo de la Chingada” de Palenque, a lo que se le suman los affaires de los vacacionistas en Europa (Madrid y Portugal) y Japón, presumiendo la opulencia en la que viven, más allá de la narrativa de LÓPEZ OBRADOR: “austeridad republicana” que solo aplica para su “pueblo bueno y sabio” que debe conformarse con 200 pesos en la bolsa, un par de zapatos y vivir en la pobreza. ¡Hipócritas!. De esos “delincuentes” estamos hablando: de RICARDO MONREAL, MARIO DELGADO CARRILLO, GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA y el “Orgullo del Nepotismo”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, “El Andy”,

quien junto con sus hermanos y el padre también, pasaron de ser unos humildes ciudadanos y miserables tabasqueños, a magnates empresarios y millonarios por escandalosa corrupción. Eso también golpea al proyecto del Movimiento de Regeneración Nacional y de paso al “Segundo Piso” de la SHEINBAUM, pues son unos sinvergüenzas. Entre esos “Distinguidos MoreNarcos” corruptos y millonarios, se cuenta el “Nosferatus” ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, a quien se le vincula con el grupo delincuencial “La Barredora” a través del que fue su Secretario de Seguridad Pública cuando era Gobernador de Tabasco, “El Comandante H”, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA, hoy prófugo de la justicia. Y todavía, ante tanta percepción de esos nexos de la “cuarta transformación” con los cárteles de la droga y grupos de la delincuencia organizada, doña CLAUDIA, el Mesías, ANDRÉS MANUEL y el “Patán” AUGUSTO, lo niegan rotundamente.

Pero “aún hay más”, como decía RAÚL VELASCO. En la última semana se recrudeció la violencia con la delincuencia organizada, cuando el Delegado de la Fiscalía General de la República en Tamaulipas, ERNESTO VÁZQUEZ REYNA fue asesinado con actos a todas luces de terrorismo; utilizando una granada y armas de alto poder. En Veracruz fue asesinada la maestra y taxista jubilada, IRMA HERNÁNDEZ CRUZ en el municipio de Álamo Temapache y también en la zona norte de ese estado veracruzano se encontraron cuerpos desmembrados.

Aunque hay que reconocer que en esta administración de la Señora Pre-

sidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO se ha disminuido la cifra de asesinatos dolosos que antes eran de 83 diarios y ahora solamente 57. Pero todavía es una gran tragedia porque se siguen encontrando “narco fosas” en el Estado de Jalisco y no cesan la violencia y asesinatos en Sinaloa, como los feminicidios y desapariciones de hombres y mujeres jóvenes en todo el país. El país está en la cuerda floja; por un lado las amenazas de aranceles por parte del Presidente DONALD TRUMP; por la otra los escándalos de sus colaboradores y “distinguidos MoreNarcos”; el regreso de la violencia y los asesinatos; la falta de recursos públicos que invitan a solicitar préstamos que endeudan más a los mexicanos, pues solo este gobierno del segundo piso ha aumentado la deuda en 1.4 billones de pesos en los diez meses que lleva de administración. Y nos quedamos cortos en estos comentarios. Falta mucho por denunciar…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• ¿El Estado debe pedirá disculpas a Israel Vallarta?

• El activista Luis García Villagrán un obstáculo para el gobierno federal y estatal

Tras casi 20 años preso sin sentencia, Israel Vallarta, señalado presunto integrante de la banda de secuestradores Los Zodiaco, el viernes 1 de agosto del penal de El Altiplano. La liberación se da, luego de que una jueza federal lo absolvió de los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, que le imputó la entonces Procuraduría General de la República (PGR), hoy Fiscalía General de la República (FGR).

Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, determinó el jueves pasado, que no hay pruebas que demuestren la responsabilidad plena de Vallarta Cisneros en dichos delitos, por lo que ordenó su inmediata libertad, aunque la fiscalía aún puede apelar la sentencia absolutoria.

Por cierto, y como siempre Claudia la “espuria”, tratando de hablar mal de la prensa critica, porque no piensan igual que ella, porque no le aplauden como esa prensa que acude a sus mañaneras para hacer preguntas a modo y para que se luzca con las respuestas, llena de mentiras y manipuladoras, tratando de aparentar que su gobierno esta haciendo las cosas bien, “requeté bien”, diría el tabasqueño, refugiado en Tabasco o en algún otro lugar del planeta.

Le digo Claudia la espuria porque llegó a la presidencia con todas las trampas del mundo a diferencia de Felipe Calderón que, si gano la presidencia, aunque por mínima diferencia, pero al fin y al cabo gano, no necesitó de vejigas para nadar como a ella que el estado estuvo detrás y no más penoso y vergonzoso, que el crimen organizado le financió la campaña y de eso hay pruebas en demasía.

Poco afortunadas las palabras de la heredera de la presidencia hechas el jueves pasado apenas enterada de la liberación de Vallarta Cisneros. Lo importante del caso es que fue declarado inocente.

Como si le constará la espuria cuestiona a los medios de ese entonces que no dijeron nada, pero si lo quiere comprobar, que se de una vueltecita por la hemeroteca de la UNAM y ahí se dará cuenta que miente con esos dientes de burro calabacero.

Pero ahí esta todo sobre el caso de Vallarta, los abusos de autoridad del gobierno y su policía sicaria y cómplice, torturas e infamias que

hicieron vivir a toda su familia, su madre, hermanos, Florence Cassez y otros coacusados que igual que ellos son inocentes.

Todos los medios, muchos a su manera, incluso lo que recibían línea del gobierno hicieron su trabajo ahí están las pruebas, no quiera desviar la atención para meter su versión manipulada y llena de mentiras.

Desde el 2009 esta la constancia de muchos medios, hasta durante mucho tiempo después del caso siguieron apareciendo publicaciones del tema dando a conocer todas las inconsistencias del caso que apuntaba claramente que había sido una fabricación del delito.

Que no lea la espuria es otra cosa, pero la prensa como tal y como hoy actuó como profesionalismo, aunque los oficialistas de Morena y la 4T no reconozcan sus méritos, los cuales se los ha ganado a pulso, nada ha sido gratuito.

Pero como siempre la Sheinbaum este errada, este equivocada al grado de desvariar debido a la falta de buenos asesores, y las preguntas de esta señora del porque los medios se quedaron callados o porque no hicieron nada.

La pregunta, no tendría que ir precisamente a los medios de comunicación, sino a los miembros de ese grupo de policías corruptos que comenzaron desde la desaparecida AFI, que después se prolongó a la secretaría de Seguridad Pública federal en el sexenio de Felipe Calderón, cuando García Luna fue titular de Seguridad Pública federal, cando Luis Cárdenas Palomino su brazo derecho era un alto mando de la Policía Federal.

Cuando Omar García Harfuch, actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana era el número uno, el brazo derecho de Luis Cárdenas Palomino, cuando todavía en el 2009 se registraron detenciones ilegales y torturas por Luis Cárdenas y su equipo siniestro

contra personas inocentes, Omar García Harfuch era integrante fiel a ese grupo y no dijo nada, se quedó callado por así convenir a sus intereses.

Todo ello, muy a pesar de las denuncias de tortura y que la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo públicas las denuncia que ya narró Israel Vallarta, pero Omar García nunca dio un paso atrás, siempre fue integrante de ese equipo.

En el 2012 restando Omar García con más poder en la Policía Federal gracias al padrinazgo de Luis Cárdenas, aun en este año hubo más torturas como lo narró Israel Vallarta y que hizo Omar, denunció a sus jefes, pintó su raya, no, se ha mantenido leal a ese grupo.

Omar García se ha mantenido leal a ese grupo hasta el día de hoy, durante toda su carrera policiaca, en todo momento ha estado acompañado del siniestro equipo de Luis Cárdenas Palomino.

Por lo anterior, es mejor recomendarle a la señora Claudia es mejor que voltee a su lado y pregunte a su secretario de Seguridad porque hasta el día de hoy no se ha deslindado de Luis Cárdenas Palomino, el perpetrado de la infamia en contra de Israel Vallarta.

Con sus propios argumentos, las autoridades corruptas autoridades del INM y la Comar, encarcelan al activista

Desde hace ya varios años, el activista Luis Rey García Villagrán ha venido denunciando a las autoridades de migración, así como a la Comar, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Marina y policías estatales de diversos delitos por la trata de personas, presuntas extorsiones y prácticas de corrupción en los procesos migratorios en la región sur de México.

Hoy esas acusaciones contra de dichas autoridades se las voltearon y a un día de la nueva caravana a la Ciudad de México lo encarcelan pre-

tendiendo frenar a la movilización. Pensaron que la detención de Luis García desalentaría el animo de los migrantes de diversas nacionalidades, pero fue todo lo contrario, el coraje y la rabia de saber encarcelado a su líder, les dio más fuerza y en este momento la caravana sigue firme.

Incluso la presidenta Claudia esta desinformada, en la mañanera dijo puras sandeces de Luis Rey como negar que sea un activista o defensor de derechos humanos y lo describió como “persona con una orden de aprehensión vigente por delitos relacionados con tráfico y trata de personas”. La orden de aprehensión “tenía años y se cumplimenta ahora”.

Con esas declaraciones Claudia demuestra una vez más su ignorancia y que no está preparada para gobernar, incluso tiene malos asesores que la mal aconsejan, por lo que en varias ocasiones ha metido la pata.

Las reacciones no se hicieron esperar este jueves, cuando más de 120 organizaciones civiles manifestaron su preocupación por el “patrón de criminalización contra quienes defienden y acompañan a las personas migrantes”.

“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron.

Por ello, se exige su liberación, pero difícilmente lo harán dado que Luis Rey García durante los últimos 12 años ha sido como una piedra en el zapato y con el no pueden controlar la migración y a veces se ven en la necesidad de utilizar la fuerza y represión para contenerlos.

Del Montón

En la Ciudad de México, el gobernador Eduardo Ramírez, negó que “La Barredora” -el grupo creado por el comandante Adán Augusto López durante su gobierno en Tabasco, tenga presencia en la entidad que gobierna, como acusó hace unos días el exgobernador Willy Ochoa, y aseguró que su gobierno lo que ha hecho es “barrer toda la delincuencia”. el mandatario descartó la presencia de este grupo delictivo, contradiciendo los dichos de Ochoa. “No hemos visto ninguna barredora, lo que ya barrimos es toda la delincuencia en Chiapas”, declaró. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

LLAMADO

Convocan a marchas por desabasto de medicamentos contra el cáncer: ¿Cuándo y dónde se realizarán?

DECLARACIÓN

Pemex propone someter el fracking a consulta; lo defiende como tema de seguridad energética nacional

EU vincula a Nicolás Maduro con el Cártel de Sinaloa y ofrece 50 millones de dólares de recompensa

REPORTE

En sesión solemne de la Sexagésima Novena Legislatura presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar impuso al escritor, académico y activista, Natalio Hernández Hernández, la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso del Estado, por su aportación a la defensa de los pueblos originarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.