CONTRAPODER EDICIÓN 3174

Page 1


¿Quién vigila a los policías?

En el gobierno de Patrocinio González Garrido se nombró como director de la policía a Ignacio Flores Montiel, un comandante que laboraba en la policía preventiva del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, y con él vinieron otros comandantes de ese corporativo PAG. 2

D O X A

La conducta de un ebrio escandaloso exhibió el abuso policial en Tuxtla Gutiérrez.

El suceso, que parece cómico, indica la falta de preparación del secretario de seguridad municipal. Que en un acto de autoridad, termina violando el derecho a la propiedad privada.

Ese mando policial debe ser sancionado pues los actos de la policía deben apegarse a la legalidad.

“Tengo todas las pruebas en contra de ellos, tengo videos de las cámaras de afuera de la delegación de la FGR de Tapachula, me tuvieron detenida 48 horas, me acusaron de tráfico de humanos, de venta de documentos”

EVENTO

Desde Maravilla Tenejapa, Eduardo Ramírez reitera compromiso de gobernar cerca del pueblo

REPORTE Todo en calma en Puerto Madero, Chiapas, sin riesgo tras alerta de tsunami

HOY ESCRIBEN

Jueves 31 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3174
LLAMADO
¿Quién vigila a los policías?

En el gobierno de Patrocinio González Garrido se nombró como director de la policía a Ignacio Flores Montiel, un comandante que laboraba en la policía preventiva del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, y con él vinieron otros comandantes de ese corporativo, que hicieron de Chiapas un paraíso del delito para ellos; en el que fueron señalados de ser partícipes de diferentes hechos delictivos, en el que se incluye el terrible asesinato de varios homosexuales; suceso del que se han escrito libros e historias pero que continúa en la impunidad y se desconoce la verdad de los hechos.

Esta experiencia debe de recuperarse, debido a que nuevamente se ha dejado la seguridad de la población de Chiapas en manos de personas que no son nacidas en el estado, y que más que un cuerpo policíaco debidamente acreditado en la ley, parece más un cuerpo de mercenarios, en el que algunos de ellos delinquen amparados bajo el uniforme y se convirtieron en el mal que presumen combatir.

La Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), creada en este gobierno con el fin de recuperar la seguridad del Estado, perdida durante la administración de Rutilio Escandón, en el que se dejó la entidad en manos del crimen organizado, fue una decisión primeramente aplaudida por la población, que representó una luz de esperanza que mostraba que sí es posible disminuir la violencia, pero que ahora ha perdido de legitimidad por los abusos policíacos, en el que han realizado cateos sin la orden del juez correspondiente, en el que se han dedicado a robar y existen señalamientos de reproducir el mecanismo de vender protección a la delincuencia.

La seguridad es una demanda muy sentida por la población, pero esta seguridad debe brindarse garantizando libertad y legalidad, dos aspectos que con frecuencia son omitidos por este personal, que incurren en abusos de autoridad y violaciones a derechos humanos. Además de que existen señalamientos sobre los antecedentes del secretario de seguridad,

que tiene toda la confianza del gobernador del Estado, de haber sido investigado por inteligencia militar y que éstos recomendaron a los gobiernos de Chihuahua y Tamaulipas separarlo de sus funciones por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada; situación que de presentarse en Chiapas, representa un grave riesgo para el gobernador, debido a que no se le excluye de responsabilidad, debido a que tiene pleno conocimiento de esos antecedentes.

La seguridad de Chiapas se ha dejado en manos del secretario de seguridad, inclusive el mando de la policía municipal de Tuxtla Gutiérrez, en donde el secretario municipal, miembro del grupo Pakal, fue exhibido en un vídeo con su abuso de autoridad y violación al derecho de la propiedad privada, en la detención de un ebrio que realizó insultos dentro de su vehículo, que de acuerdo a disposiciones del derecho internacional, es una extensión de la propiedad privada, misma que fue violada, cuando se escuchan las órdenes que da para que el sujeto sea saca-

do del vehículo y se observa cómo abre las puertas del mismo, situación que obliga a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de iniciar una queja de manera oficiosa, porque estos abusos implican una violación a la ley, y así como él exige que se respete a la autoridad, la autoridad está obligada a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de la población. Los abusos policíacos no pueden ser permitidos y menos cuando se afecta el derecho a la vida como ha sucedido en el penal del Amate, en donde el director forma parte del grupo de los pakales, en donde han sido asesinadas dos personas, un varón y una mujer, y el director continúa en funciones pese a incurrir en el delito de omisión, lo que significa que existe una protección hacia una conducta presuntamente criminal. Situación que obliga a que se establezca un mecanismo de supervisión al desempeño de los pakales, para que no se repita la triste historia del gobierno de González Garrido, en el que la población tenía que cuidarse de los propios mandos policíacos.

En el INM opera un cártel tolerado por sus superiores, denuncia periodista de Tapachula

La periodista Chiapaneca, Cinthya Alvarado Enríquez que fue detenida el 6 de enero del 2022 por elementos del INM y la GN en Tapachula, denunció afuera de instalaciones de Gobernación en Bucarelli que fue detenida irregularmente y torturada y que, aunque cuenta con una recomendación emitida por la CNDH no ha tenido atención alguna por lo que solicitó audiencia a Rosa Icela Rodríguez, titular de esa dependencia.

“Tengo todas las pruebas en contra de ellos, tengo videos de las cámaras de afuera de la delegación de la FGR de Tapachula, me tuvieron detenida 48 horas, me acusaron de tráfico de humanos, de venta de documentos”

Alvarado recordó que desde 2017, 2018 hasta 2022 su trabajo periodístico se enfocó en el tema migratorio, precisamente por denuncias de los abusos y venta de documentos que cometía el personal del INM, “y demás vejaciones y por hacer esa labor me tendieron una trampa y me fraguaron delitos”.

La denunciante afirmó que “el Instituto Nacional de Migración es un CÁRTEL. Hoy vine ante la secretaria de gobernación Rosa

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

La Fiscalía General de la República (FGR) en Chiapas informó sobre la detención de una persona que transportaba ilegalmente nueve ejemplares de mono araña y ocho guacamayas. Ambas especies están protegidas por la legislación mexicana debido a su importancia ecológica y su estado de conservación.

La detención se realizó luego de recibir una denuncia anónima en la subsede de San Cristóbal de las Casas, en la que hacían del conocimiento que una persona transportaba animales endémicos dentro de un vehículo que procedía de Comitán de Domínguez, con destino a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Por lo que los elementos ministeriales como parte de los operativos de la FGR para combatir el tráfico ilegal de vida silvestre en el estado, una práctica que amenaza gravemente la biodiversidad de la región, se trasladaron a las inmediaciones del kilómetro 45+700 de la autopista cuota

“Tengo todas las pruebas en contra de ellos, tengo videos de las cámaras de afuera de la delegación de la FGR de Tapachula, me tuvieron detenida 48 horas, me acusaron de tráfico de humanos, de venta de documentos”

Icela Rodriguez para solicitarle audiencia y le dé celeridad a estos procesos jurídicos que están” dur -

miendo”, no avanzan porque no les conviene reconocer que elementos del INM y de la GN dirigidos por

el Gral. En retiro Salvador Hugo Cuéllar Fuentes abusaron de su poder.

Detienen en SCLC a presunto

traficante de monos y guacamayas

San Cristóbal de las Casas-Tuxtla Gutiérrez, para constatar los hechos y detener el vehículo.

“En el asiento trasero del vehículo se localizaron nueve ejemplares de mono araña y ocho ejemplares de guacamayas que venían dentro de unas cajas y costales, por lo que los oficiales detuvieron y pusieron a disposición de la Fiscalía Federal en la entidad a Luis “C”.

El detenido y los animales quedaron a disposición de las autoridades competentes para las investigaciones correspondientes y la atención veterinaria de las especies.

El agente del Ministerio Público Federal (AMPF) continúa con la integración de la carpeta de investigación por el delito de transporte de fauna silvestre y los animales asegurados quedaron bajo el resguardo de

la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

La detención se realizó como parte de los operativos de la FGR para com-

batir el tráfico ilegal de vida silvestre en el estado, una práctica que amenaza gravemente la biodiversidad de la región, precisó la dependencia.

Desde Maravilla Tenejapa, Eduardo Ramírez reitera compromiso de gobernar cerca del pueblo

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Maravilla Tenejapa como parte del recorrido municipal de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). En este marco, se comprometió a fortalecer la agenda social, promover las actividades agrícolas y rehabilitar la infraestructura carretera para garantizar una mejor conectividad entre los pueblos.

Desde el ejido Amatitlán, reiteró que continuará siendo un gobernador cercano al pueblo, llegando hasta las comunidades y transitando los caminos, gobernando desde el territorio y no desde su oficina, ya que solo así es posible conocer de primera mano las necesidades de la gente y atenderlas de manera efectiva.

“Mi vida está entregada al pueblo de Chiapas y de esa forma voy a trabajar siempre. Agarramos carretera, subimos las maletas y ahí nos vamos, donde nos encuentre la noche o el día; pasamos visitando a las comunidades y esto es lo que ha caracterizado a nuestro gobierno. Estamos en todas partes y yo voy a estar muy de cerca con ustedes para que fortalezcamos el tejido social”, expresó.

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

El Centro de Alerta de Tsunamis de México (CAT-SEMAR) informó que, tras el sismo de magnitud 8.8 registrado el 29 de julio al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatskiy, Rusia, no se esperan variaciones significativas en el nivel del mar que representen un riesgo para la población costera ni para las actividades marítimo-portuarias.

Por lo tanto, se cancela la alerta preventiva para el Pacífico mexicano, incluyendo la zona de Puerto Chiapas, informó la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado de Chiapas.

Aunque en su momento se preveía el posible arribo de olas de hasta 1 metro, el monitoreo del nivel del mar no mostró afectaciones relevantes.

Luego de la alerta emitida por el Centro de Alertas de Tsunami de México para las playas de Chiapas, Puerto Madero únicamente regis -

Desde el ejido Amatitlán, reiteró que continuará siendo un gobernador cercano al pueblo, llegando hasta las comunidades y transitando los caminos, gobernando desde el territorio y no desde su oficina, ya que solo así es posible conocer de primera mano las necesidades de la gente y atenderlas de manera efectiva

Asimismo, el mandatario sostuvo que en su gobierno la ley se aplica con responsabilidad y transparencia para garantizar la paz y proteger a la población. Hizo un llamado a vivir en unidad y armonía para consolidar una convivencia pacífica.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó que como parte del compromiso de acercar servicios médicos integrales a las regiones más apartadas, en este municipio las unidades mó -

viles brindarán atención en optometría, odontología y suministro de medicamentos. También se implementarán planes de atención integral dirigidos a niñas, niños y adolescentes, en una estrategia de salud preventiva y comunitaria.

El presidente municipal de Maravilla Tenejapa, Obdulio Gutiérrez Gutiérrez, agradeció la presencia del gobernador y las acciones emprendidas en favor de la población, reconociendo que contribuirán de

manera importante en la mejora de la calidad de vida.

La diputada federal por el Distrito XI, Rosario del Carmen Moreno Villatoro, subrayó que con estas acciones Chiapas se consolida como un estado con desarrollo y seguro para vivir, visitar, estudiar y trabajar.

Durante esta gira, Ramírez Aguilar inauguró, junto al alcalde, la pavimentación del camino regional Amatitlán-Maravilla Tenejapa, que contempla 1.6 kilómetros de concreto hidráulico, así como cunetas, guarniciones y cajas puentes, con una inversión superior a los 15 millones 70 mil pesos.

En representación de la comunidad, Leydi Pérez Vázquez expresó que la visita del mandatario “marca historia”, al señalar que “ya no seremos más los olvidados”. Emocionada, agradeció la obra vial que facilitará el traslado de personas enfermas, el transporte de cosechas y la movilidad de la población, así como las brigadas de salud y la presencia de seguridad que hoy les permite transitar con tranquilidad por la región.

Todo en calma en Puerto Madero, Chiapas, sin riesgo tras alerta de tsunami

tra una actividad de fuerte oleaje, sin representar un riesgo para la población.

Las olas pronosticadas por este alertamiento superarán el metro de altura, por lo que se recomienda estar atentos a su desarrollo para evitar alguna contingencia que se pueda presentar.

En un recorrido por las playas de San Benito y Las Escolleras, en Puerto Madero, las actividades se realizan con normalidad y únicamente se pidió a los pescadores no ingresar, ya que las olas podrían dificultar su salida.

En dicho recorrido no se observaron autoridades de Protección Civil, y únicamente se pudo ver un recorrido de tres convoyes de la Secretaría de Marina, pero no especificaron si era por la alerta o

un recorrido de rutina. El alertamiento de las autoridades fue para 10 estados de la República Mexicana, que abarca desde

la región occidental de Baja California hasta las costas del Pacífico chiapaneco, por el sismo de 8.8 que sacudió a Rusia.

Piden a policías a ser respetuosos de los derechos humanos

El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez hizo un llamado a los elementos de la Policía Municipal de la capital chiapaneca a actuar con estricto respeto a los derechos humanos.

Esto luego de que se difundiera un video en el que presuntamente se ejerció uso excesivo de la fuerza durante la detención de un hombre en aparente estado de ebriedad.

En las imágenes se muestra el momento en que David Hernández Pérez, director de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM), ordena la detención de un individuo que viajaba como copiloto en un vehículo blanco.

Según los reportes, el sujeto habría proferido insultos al pasar por un retén de alcoholímetro el pasado fin de semana.

Durante la intervención, varios policías inmovilizaron al hombre, lo esposaron y lo subieron a una patrulla, mientras que el titular de la SSPyTM revisaba el automóvil sin contar con una orden judicial.

En el registro, Hernández Pérez exhibe una botella de alcohol, aparentemente para justificar la detención, y ordena que se le realice nuevamente la prueba de alcoholímetro a la conductora, la cual arrojó

Sebastian González San Cristóbal de Las Casas.

El temor, la zozobra y el pánico es el pan de cada día de los habitantes que viven en el municipio de Rincón Chamula San Pedro situado a 139 km y a tres horas de la capital chiapaneca. Los residentes han denunciado públicamente la presencia de un grupo armado que opera en la región, la cual está presuntamente protegida y financiada por la presidenta municipal María de la Luz Hernández Pérez.

Los denunciantes señalaron que existe una opresión por parte de éstas personas armadas, las cuales atemorizan con cobros de piso, tráfico de sustancias prohibidas y demás.

Como muestra de la impunidad, señalaron que el 6 de octubre del 2024, Fedérico Ruiz “N”, Juan Ruíz “N”, Gerardo Ruíz “N” ( alias Los Rojas), Genaro Hernández “N”, Lorenzo Gómez “N” ( alias los Montejos) privaron de la vida a un joven en el Barrio San José.

Ante el lamentable hecho y por usos y costumbres, en complicidad con las autoridades firmaron un acuerdo en donde los involucrados

En las imágenes se muestra el momento en que David Hernández Pérez, director de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM), ordena la detención de un individuo que viajaba como copiloto en un vehículo blanco

un resultado negativo. Avendaño Bermúdez, reconoció la complejidad del trabajo policial

Impunidad

en la procuración de justicia y el mantenimiento del orden. No obstante, exhortó a los uniformados a

garantizar el respeto a los derechos fundamentales en todas sus intervenciones.

total en Rincón Chamula; grupo armado se apodera del lugar

fueron “expulsados” de lugar como medida de pena, pero el 11 de diciembre familiares pidieron su reingreso, firmando nuevamente un documento a comprometerse a no cometer ilícitos con el Comisariado ejidal de varios barrios, líderes de iglesias.

El 22 de marzo del año en curso asesinan a Juan Hernández, nuevamente fueron expulsados.

Los imputados se fueron a vivir un tiempo a la comunidad de Zacualpa del municipio de Ixhuatán, en donde también fueron corridos por cometer actos ilícitos, donde nuevamente llegaron a Rincón Chamula a pesar de los acuerdos y solapados por la alcaldesa.

El 27 de este mes, presuntamente bajo los efectos de alguna droga, los sujetos llegaron a buscar al agente municipal, realizando diversas detonaciones, quedando como testimonio los números de reportes REF20250727055324 / REF2025072705324, pero por in-

fluencias de la presidenta no llegó ninguna autoridad.

Los señalados son identificados como guardaespaldas de Hernán -

dez Pérez, los cuales acumulan un sin número de delitos sin que hayan sido castigados, y operan bajo total impunidad.

Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.

General ex-secretario de seguridad en Tabasco es detenido

El general brigadier del Ejército Mexicano Víctor Hugo Chávez Martínez, excoordinador de la Guardia Nacional (GN) en el estado de Colima y extitular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPCT), fue detenido y actualmente se encuentra bajo custodia militar, confirmaron fuentes de los ámbitos civil y castrense.

Hasta el momento, las autoridades federales no han informado de manera oficial los motivos de su detención ni los cargos específicos que se imputan al ahora exjefe militar, pero de acuerdo con versiones no confirmadas el general podría estar involucrado en malos manejos durante sus funciones en materia de seguridad o incluso en un caso de posible abuso sexual.

Chávez Martínez asumió el cargo en la SSPCT a principios de febrero de 2024, tras la renuncia de Hernán Bermúdez Requena, quien ahora se encuentra prófugo, bajo la acusación de formar parte de un grupo del crimen organizado en Tabasco. Sin embargo un año después el militar también dejó el puesto, en medio de un entorno creciente de violencia en esa entidad, en el que se registraron ataques armados en espacios públicos y centros nocturnos, asesinatos múltiples y un repunte de delitos de alto impacto como extorsión, secuestros y ejecuciones.

Uno de los casos más graves fue el

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab., (apro)

El exgobernador Carlos Manuel Merino Campos podría ser el “chivo expiatorio” en el caso de Hernán Bermúdez, presunto líder del cártel de “La Barredora”, aseguró la presidenta estatal del PAN, Karla Bolio. De acuerdo con la blanquiazul, protestó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha salido en reiteradas ocasiones en defensa de Adán Augusto López, por el caso Bermúdez Requena, ya que el senador nombró, en 2019, secretario de Seguridad del estado al ahora prófugo.

Además, según Bolio, la mandataria ha sugerido que fue después de que Adán Augusto pidió licencia al cargo de gobernador que se incrementó la incidencia delictiva en Tabasco.

La lideresa opositora expuso: “Sheinbaum sugiere que con Adán bajó la violencia y que fue con Merino cuando se desató esta ola de insegu-

Chávez Martínez asumió el cargo en la SSPCT a principios de febrero de 2024, tras la renuncia de Hernán Bermúdez Requena, quien ahora se encuentra prófugo, bajo la acusación de formar parte de un grupo del crimen organizado en Tabasco

ataque en un bar de Villahermosa, donde un grupo armado abrió fuego contra clientes y empleados, dejando al menos seis personas muertas. El caso no arrojó detenidos y fue duramente criticado por organizaciones sociales que exigieron resultados a la autoridad estatal. La percepción generalizada fue que la estrategia de seguridad resultó ineficaz y sin rumbo claro.

A principios de abril 2025, Chávez Martínez fue designado coordinador estatal de la Guardia Nacional en Colima, una de las entidades con los más altos índices de violencia homicida del país. Su periodo al frente de la corporación fue corto y no se observaron mejoras significativas en la situación de seguridad y fue relevado discretamente el 4 de junio, sin que se ofrecieran razones públicas sobre su salida.

Hasta la noche de este miércoles, ni la FGR ni la Sedena han emitido una postura oficial sobre su detención. No se ha informado si ha sido presentado ante un juez ni qué delitos se le imputan formalmente. Esta falta de transparencia ha dado pie a especulaciones y ha alimentado el debate sobre la infiltración del crimen organizado en las estructuras de seguridad pública.

Exgobernador Merino podría ser usado

como chivo expiatorio del caso Bermúdez Requena: PAN Tabasco

ridad en el estado de Tabasco; a ver si no termina siendo Carlos Merino el ‘chivo expiatorio’ de esta secta o grupo criminal de ‘La Barredora’, anexos y narcopolíticos morenistas”.

Indicó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador y los exmandatarios tabasqueños, Adán Augusto y Merino, así como el ahora coordinador de los diputados federales de Tabasco, Jaime Lastra Bastar –exfiscal–, lo mismo que José Ramiro López Obrador –otrora subsecretario con Adán Augusto–, sí sabían de las actividades ilícitas de Bermúdez Requena.

“Desde el 2018 (se sabía) que Bermúdez tenía vínculos con el crimen organizado, junto con Jaime Lastra, nombrado fiscal del estado por Adán Augusto en enero de 2019, por supuesto que Adán Augusto sabía;

por eso hoy está escondido”, afirmó Bolio y señaló que por esta razón el

exgobernador no quiere dar declaraciones a los medios”.

El gasto en salud de los hogares mexicanos creció 41% en el sexenio de AMLO

Se prevé que, una vez que asuman el cargo, los nuevos ministros

En 2024, los hogares de México gastaron más dinero para cuidar y atender su salud. El monto promedio trimestral destinado a este rubro pasó de 1,136 pesos en 2018 a 1,605 el año pasado.

Es decir que, durante el sexenio anterior, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el gasto de bolsillo en salud se incrementó 41%, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, presentada este miércoles.

La medición del gasto de bolsillo permite evaluar la capacidad de los sistemas de salud para cubrir las necesidades de la población. Incluye los costos pagados directamente por las familias en consultas médicas, hospitalizaciones, vacunas, fármacos y otros insumos o servicios relacionados con la salud.

Cuando los hogares pagan por su cuenta tratamientos médicos, sobre todo de enfermedades de alto costo, como el cáncer, pueden caer en gastos catastróficos que afectan severamente su economía.

Hace años que el gasto de bolsillo mantiene una proporción elevada en el país. Si se compara la cifra de 2024 respecto a 2016, el incremento fue de

resuelvan en definitiva los litigios que representan casi el 60% de la deuda fiscal del empresario

40%. Y si se coteja con 2022, cuando el gasto en salud trimestral fue de 1,487 pesos, el aumento es de 8%.

A decir de Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el incremento más significativo del gasto en salud pagado por

los hogares ocurrió en 2020, con la pandemia de covid-19.

Desde ese año, asegura, se ha mantenido. Tanto en 2022 como el año pasado representó el 3.4% del gasto total de los hogares.

“¿Qué sucede? Sí vemos un cambio, sobre todo ya venía de 2016 con una disminución muy importante

por diversos factores. Ahora, lo que estamos viendo es este reacomodo de los gastos, en el cual, si revisamos el monto, el monto no ha variado mucho. Sí hubo una caída, claramente, en 2018, y el gran salto lo dio en el 2020 y de ahí se ha mantenido en realidad”, afirmó. Con información de Expansión Política.

Deuda fiscal de Salinas Pliego, prioridad para la nueva Corte

Ayala

Lo primero que hará la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando llegue en septiembre será resolver en definitiva los litigios que enfrentan las empresas de Ricardo Salinas Pliego, que representan casi el 60% de su deuda fiscal total, de acuerdo con fuentes consultadas por Proceso.

Por TV Azteca y Grupo Elektra acumula una deuda con el fisco que asciende a 74 mil millones de pesos.

“Dada la relevancia del tema, se prevé que, una vez que asuman el cargo, el próximo 1 de septiembre, los nuevos juzgadores aborden estos casos de manera prioritaria, ya que, además, la reforma constitucional al Poder Judicial establece que los juicios fiscales no pueden tener una

duración de más de seis meses”, explicó una de las fuentes consultadas.

De acuerdo con los expedientes, existen siete litigios activos vinculados a las empresas Elektra y TV Azteca, de los cuales cinco ya están en manos del próximo máximo tribunal.

Solo estos cinco casos implican una cifra aproximada de 44 mil millones de pesos en impuestos que ambas compañías deben cubrir, siendo el juicio más antiguo el correspondiente al ejercicio fiscal de 2008.

Además, hay otros tres que podrían sumarse en breve, ya que “recientemente se resolvieron ante los tribunales colegiados de forma favorable a la autoridad fiscal”.

Casos faltantes

Los dos litigios restantes se encuentran aún en análisis dentro de tribunales colegiados de circuito, y

podrían resolverse en agosto, una vez que concluya el periodo vacacional del Poder Judicial. Si las sentencias también resul -

tan favorables para la autoridad tributaria, ambos expedientes podrían engrosar el conjunto de controversias a cargo de la Corte.

Dulce Soto
Ciudad de México, (Tribuna)

Comisión Permanente vuelve a omitir discusión sobre relación entre Hernán Bermúdez y Adán Augusto

En la Sesión de la Comisión Permanente en el Senado volvieron omitir el tema del senador morenista Adán Augusto López y su relación con su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, quien está prófugo al ser investigado por vínculos con el crimen organizado.

Durante el debate se aprobó la discusión de tres ratificaciones para embajadores en Haití, Kenia y la República Libanesa, sin embargo, se omitió discutir el tema de Adán Augusto, quien entró al Pleno después de que iniciara la discusión y se fue antes de su terminó para evitar a los medios de comunicación.

A diferencia de la Sesión pasada, en la que Adán Augusto se veía parco y guardó silencio, en esta Sesión volvió su sonrisa e interactuó con más confianza con legisladores de su bancada, como con Ignacio Mier y Leonel Godoy.

Sin embargo, algunos fotorreporteros acusaron que cuando Adán Augusto López entró al Pleno, fueron colocados en otra sección de la habitual para limitar su visión en el escaño del coordinador morenista e incluso el personal de resguardo trató de restringir

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro).

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) bateó hoy la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de no entregar sus constancias de mayoría a 15 candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio que no alcanzaron el promedio de 9 en sus materias de especialidad “afines” durante sus trayectorias académicas.

En línea con su postura de desechar los recursos susceptibles de trabar la reforma judicial –impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena–, el bloque mayoritario de magistrados consideró que el INE no tenía facultades para declarar la inelegibilidad de 45 candidatos, con base en una metodología elaborada de manera ad hoc para calcular los promedios de especialidades. De estos 45 candidatos, 15 fueron rescatados hoy por el TEPJF, y el resto tendrá sus casos analizados en sesiones posteriores.

Se supone que la verificación de la idoneidad de los candidatos recaía en los polémicos comités de selección

su entrada y salida del Pleno, cuando antes era común.

El primer legislador que hizo referencia al caso de Adán Augusto fue el diputado panista Federico Döring

Casar:

“Estamos en contra de la trapacería legislativa, de la censura legislativa, de que los que tienen imputaciones de narcotráfico se vengan a esconder en el grupo parlamentario de ‘La Barredora’, para no darle la cara al pueblo de México.

“Sí vamos a evidenciar la falta de convicción democrática de quienes se dicen inocentes, pero no vienen a darle la cara al pueblo de México. Si no tienen nada que esconder, por qué no dan la cara y por qué no se defienden en esta tribuna”.

Ante ello, la senadora Imelda Cas-

tro, quien, ante la ausencia de Gerardo Fernández Noroña, este día presidió la presidencia la Comisión Permanente, pidió al diputado apegarse al tema de discusión, ya que no era tema de la agenda del día.

“Diputado, permítame, por favor, estamos en el apartado de discusión de dictámenes. El tema de agenda política que se ha comentado fue tratado en la reunión previa de esta Mesa Directiva y se acordó no incorporarlo para la Sesión de este día”, apuntó.

A lo que Döring Casar insistió que el tema del día no es el nombramiento de los embajadores, sino el mamut del narcotráfico que tienen en Palacio Nacional, el mamut del huachicol fiscal y el mamut de Hernán Bermúdez Requena.

“Por eso, presidenta, si en algo coin-

cido con usted, que la verdad es muy poco, es que hay que apegarnos al tema. Y no hay más tema en México hoy día que el narcopolítico de ‘La Barredora’, que el cártel de Morena, que el huachicol fiscal de Morena, que el prófugo de la justicia de Hernán Bermúdez, que la ficha roja de Interpol de Hernán Bermúdez, de todos los contratos de las empresas de Hernán Bermúdez que le dieron los gobiernos de Morena”.

Por su parte, desde su escaño, el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manuel Añorve, también afirmó que su representante en la Mesa Directiva también pidió que se tocara el tema de Tabasco, el tema de “La Barredora” y el tema de la seguridad pública como la hizo semana pasada.

“Son temas que no se pueden eludir, tenemos que tratarlos, porque ya sabemos, con su mayoría, qué va a resultar el miércoles próximo, que van a sacar otro tema y no van a querer discutir el tema nacionalmente más importante que debemos obviamente de tocar aquí en el Pleno del Senado de la República y de la Comisión Permanente”, argumentó. Sin embargo, la senadora Imelda Castro, finalizó la discusión afirmando que la orden del día se votó de manera unánime y el tema de Adán Augusto no es tema de agenda política de este día en la Comisión Permanente.

El Tribunal Electoral “rescata” a candidatos a jueces que no alcanzaron promedio de 9

de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; sin embargo, en medio de las campañas electorales, salieron a la luz que decenas de candidatos no habían tenido el promedio necesario para aparecer en las boletas, y aun así habían sido validados por los comités.

Después de las elecciones del pasado 1 de junio, el INE tuvo que revisar los perfiles de todos los ganadores y determinó que 45 de ellos no cumplían con el promedio de 9, por lo que declaró sus cargos como vacantes. La decisión del INE causó un problema para el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, el principal promotor de la elección judicial, pues la reforma judicial no indicaba qué hacer en el caso de vacancias, lo que dejaba la opción de organizar elecciones extraordinarias.

Como en varias ocasiones desde el arranque del polémico proceso electoral de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el bloque de magistrados afines a Mónica

Soto Fregoso destrabó la situación a favor del oficialismo: la resolución, elaborada por Felipe Fuentes Barrera, planteó que el INE confundió los criterios de “idoneidad” con los de “elegibilidad” y que aparte no tenía facultades para crear una metodología para calcular el promedio de las materias de especialidad.

“No se justifica que el INE realizara una nueva revisión de los promedios de 9, como lo señalé, pues ello implicaría suplantar a los órganos que se crearon exprofeso para ellos, y si al INE no le gustó lo que hicieron

o la metodología que estableció cada órgano, como fueron los comités, el INE no tiene atribuciones para crear a modo ninguna otra metodología”, sentenció Soto.

Janine Otálora Malassis, magistrada disidente, deploró que la Sala Superior haya desechado, “por inviabilidad de efectos”, el 90 por ciento de los juicios de inconformidad presentados por personas que aspiraban a ser candidatos y que fueron rechazados por los comités de selección, y sostuvo que “en ningún momento tuvieron este acceso a la justicia”.

Colectivos exigen a Sheinbaum una rectificación profunda en la CNB tras renuncia de Reyes

Ante la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, un centenar de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, más de cien familiares de víctimas y cerca de 50 activistas y organizaciones de la sociedad civil, exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum “una rectificación profunda” luego de que esa gestión significara “un retroceso” de la institución.

En un comunicado, los firmantes recordaron que en su momento criticaron el nombramiento de Reyes Sahagún, “realizado sin consultar a las víctimas y sin que la funcionaria cumpliera con el perfil de experiencia, capacidad y humanidad” requerida para atender la crisis humanitaria en México, que al 30 de julio el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) reportaba 131 mil 391 víctimas.

Al señalar que la renuncia de Reyes Sahagún “aunque tardía, es necesaria”, los familiares de víctimas denunciaron que su gestión “dañó la búsqueda” de las personas desaparecidas.

Apuntaron que “su nombramiento, realizado a espaldas de las familias”, se tradujo en “tiempo perdido bajo una dirección incompetente”, así como en “la agudización del dolor para miles de familias que vieron a la Comisión a la deriva bajo su mandato”.

El secretario de Salud del gobierno federal (SSA), David Kershenobich, reconoció que existe escasez en el país de la vacuna BCG, que se aplica a los recién nacidos contra la Tuberculosis, pero aclaró que “máximo” en cuatro semanas se volverá a surtir.

El funcionario aseguró que, pese a esa situación “no están en riesgo los niños”, ya que esa vacuna se puede poner entre los cero y los cuatro años.

Así lo aclaró el funcionario ante la pregunta de la prensa en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

“La vacuna BCG se debe de aplicar al momento de nacer una criatura. Tiene, sin embargo, un plazo de hasta cuatro años donde se puede aplicar”, explicó.

¿Por qué la escasez?

El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que la escasez de la vacuna BCG se debe a que el principal proveedor cambió su instalación en la producción de vacunas, lo que afectó no solo a México, sino a otros países,

Desde su designación, colectivos de familiares de víctimas y organizaciones civiles la cuestionaron por su falta de experiencia en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas.

Es por ello que exhortaron a Claudia Sheinbaum y a la Secretaría de Gobernación garantizar que “el próximo nombramiento surja de un proceso genuinamente colectivo, transparente y apegado a la Ley General (en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda)”.

Advirtieron que, para que el próximo nombramiento de la persona titular de la CNB tenga legitimidad, debe llevarse a cabo “una consulta pública previa, amplia y vinculante con los colectivos de víctimas y personas expertas de todo el país”, resultando inadmisible “otra simulación ni perfiles que no garanticen la capacidad técnica y la sensibilidad que la crisis de más de 130 mil personas desaparecidas demanda”.

Para los colectivos de familiares y activistas, la renuncia de Reyes Sahagún “es una oportunidad” sobre todo para que el gobierno de Claudia Sheinbaum “demuestre un interés real en atender las necesidades de las familias, así como resolver los pendientes que la CNB dejó de atender durante la gestión de la ex comisionada Teresa Guadalupe”, entre ellas la coordinación con fiscalías y con la Guardia Nacional para resguardar las búsquedas en campo y para esclarecer el paradero de las personas desaparecidas, así como “garantizar la participación de las familias y colectivos tanto en búsquedas como en otras acciones relacionadas con la localización e identificación” de las víctimas. Para los firmantes del comunicado es necesario que la CNB responda a

los objetivos para los que fue creada, “contar con las capacidades, personal especializado y profesional, herramientas y metodologías para la búsqueda de todas las personas desaparecidas en México”.

Firmaron el comunicado colectivos de personas buscadoras de Jalisco, Querétaro, Ciudad de México, Morelos, Sinaloa, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Sonora, Durango, Yucatán, Nayarit, Quintana Roo, Baja California, San Luis Potosí, Michoacán, Aguascalientes, Puebla y de Oaxaca, También se sumaron redes de colectivos como Familiares en Búsqueda María Herrera, Brigada Nacional de Búsqueda, Contingente Contras las Desapariciones LGBTIQ, Glorieta de las y los Desaparecidos, Red Nacional por los Derechos de las Víctimas, Glorieta de las Mujeres que Luchan, y organizaciones civiles como Observatorio de Designaciones Públicas, Consorcio Oaxaca, Centro de Estudios Ecuménicos, Tejiendo Redes Infancia, Justicia Pro Persona, Frente anarquista de Resistencia Social, Centro de derechos de las víctimas de violencia Minerva Bello, Pastoral de la Misericordia, Brigada Humanitaria de Paz Marabunta, entre otras.

Kershenobich reconoce escasez nacional de vacunas contra tuberculosis para recién nacidos

entre ellos, Australia y China, con un retraso de dos meses.

Sin embargo, aclaró: “Nosotros ya tenemos tres millones 400 mil vacunas de BCG, actualmente, en Cofepris para que puedan ser liberadas”. Aseguró que esa cantidad “nos alcanza para dos años de vacunación de los niños”.

Y es que, dijo, al cambiar de sitio de producción, a la India, cambió el registro sanitario y ese tarda “alrededor de cuatro semanas” para estar disponible. No obstante, comentó que “están tratando de que se libere más pronto”.

El titular de la SSA reiteró: “No están en riesgo los niños porque se pueden vacunar de cero a 4 años”.

¿Y los medicamentos?

El titular de la SSA también fue cuestionado sobre la adquisición y distribución de los medicamentos que, la propia presidenta Sheinbaum, prometió que estaría lista en el mes de julio.

Entonces, respondió: “La distribución ha ido aumentando. Creo que el IMSS tiene una distribución alrededor del 96 o 97 por ciento, el ISSSTE tiene 93% y en el IMSS Bienestar también hemos ido aumentando en forma significativa la distribución”.

Recordó que los medicamentos están comprados y añadió: “esperemos que la distribución ocurra ya en este mismo mes, sé que faltan pocos días y

en las primeras semanas del mes que viene. Pero la compra ya está y la distribución ha ido aumentando en forma progresiva”.

Y agregó: “El margen entre lo que se compra y lo que llega tiene que ser alrededor de 15 días para darle tiempo a los distribuidores a que la puedan proveer. Hay un pequeño número de medicamentos de difícil acceso, pero también estamos trabajando sobre ellos”.

Piden priorizar perfil técnico y no político en Comisión de Búsqueda tras renuncia de titular

Tras dos años como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún abandonó el cargo bajo circunstancias desconocidas. Esta renuncia se presenta luego de años de exigencia por parte de colectivas de familias buscadoras quienes señalaban que la funcionaria no contaba con el perfil necesario para ese cargo. Ahora solicitan que la nueva persona titular tenga un perfil técnico y no político.

Así lo dio a conocer el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez quien pidió también incluir una consulta real con familiares y colectivos de personas desaparecidas, porque «escucharles es una deuda urgente».

Durante el transcurso del 29 de julio, la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer por medio de un comunicado que Reyes Sahagún abandonará el puesto el próximo 31 de agosto, lo cual abrirá las bases de consulta pública que permitirá designar a la persona titular de la CNB. Quienes podrán inscribirse serán colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil expertas en materia de desaparición.

Posterior a este anuncio, la Brigada Nacional de Búsqueda se pronunció al respecto. Señaló que la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, “aunque tardía, fue necesaria”; no obstante, advirtió que su paso por la CNB representó un retroceso para la institución. .

Por otro lado, al ser cuestionada por la salida de Reyes Sahagún, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la dimisión se debió a convicciones personales y se abstuvo de ofrecer mayores detalles. Añadió que la exfuncionaria continuará apoyando en otras áreas, sin hacer referencia a las denuncias que colectivos y familias buscadoras han presentado sobre su gestión.

Previamente a este hecho, madres buscadoras de distintas partes del país ya habían exigido durante las mesas de diálogo lideradas por la Segob, la destitución inmediata de Teresa Reyes, ante la falta de resultados y el abandono institucional que, según los colectivos, ha caracterizado su gestión al frente de la CNB.

Cabe señalar que cuando Reyes Sahagún asumió el cargo, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabilizaba alrededor de 111 mil 36 personas desaparecidas, de las cuales 26 mil 323 eran mujeres, reflejando un incremento del 11.8 %.

A pesar de esta crisis, Sahagún fue designada titular de la CNB sin contar con experiencia en la materia. Entre marzo de 2021 y octubre de 2023 se desempeñó como directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y, previamente, durante

Así lo dio a conocer el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez quien pidió también incluir una consulta real con familiares y colectivos de personas desaparecidas, porque «escucharles es una deuda urgente»

los tres primeros años del gobierno de López Obrador, encabezó la Unidad de Coordinación de Delegaciones de la Secretaría del Bienestar. Esta decisión fue en contra de la Ley General en Materia de Desapariciones la cual establece que la persona titular de la CNB tiene que haber desempeñado en los dos años previos a su elección “actividades profesionales, de servicio público, en la sociedad civil o académicas” relacionadas con la desaparición y la búsqueda de personas.

Estos requisitos fueron totalmente ignorados, pues pese a esta falta de conocimiento en el tema, en 2023 el presidente López Obrador respaldó su nombramiento tras la consulta pública. No obstante, las colectivas de familiares se opusieron desde el inicio, advirtiendo que Reyes Sahagún no contaba con el perfil adecuado para enfrentar la crisis de desapariciones. Esta postura fue compartida por organizaciones como Fundar y el Observatorio de Designaciones Públicas, quienes reprobaron el proceso por considerarlo “sumamente opaco, discrecional, regresivo y sin escucha sustantiva de colectivos y familiares de personas desaparecidas”.

De manera paralela, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México también cuestionó el procedimiento mediante un pronunciamiento en redes sociales, señalando que la designación careció de los niveles de consulta, participación, transparencia y escrutinio deseables, los cuales habían sido solicitados por víctimas y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos.

Sin embargo, Reyes Sahagún intentó ocultar su falta de conocimiento destacando que tenía casi 41 años de trayectoria en la lucha social y popular en México, y que contaba con experiencia, capacidad y vocación en la defensa general de los derechos humanos.

Las advertencias de las colectivas se confirmaron a lo largo de su gestión, ya que, durante este periodo, se presentaron diversas irregularidades. Una de las más significativas ocurrió en diciembre de 2023, cuando el país registraba más de 111 mil personas

desaparecidas y no localizadas, sin embargo, a inicios de marzo de 2024, el gobierno federal redujo esta cifra a 99 mil 729 casos, argumentando que la disminución se debía a la exclusión de personas quienes ya habían sido localizadas.

Esta acción generó controversia, pues la organización Data Cívica identificó que al menos 10 mil 953 nombres fueron eliminados en este nuevo censo, presumiblemente correspondientes a personas localizadas. Sin embargo, varias familias denunciaron que entre los nombres borrados se encontraban sus desaparecidas y desaparecidos, de quienes hasta la fecha no tienen noticias sobre su paradero.

A esta polémica se sumó otro episodio a inicios del año pasado, cuando exempleados de la CNB denunciaron el despido de más de 100 servidores públicos, incluyendo personal forense, jurídico y especializado en desaparición. Aunque se argumentó que estas bajas se debían a que ocupaban plazas eventuales, durante las reuniones con familiares Reyes Sahagún se negó a garantizar que el mismo personal sería recontratado.

Crisis de desapariciones en México México vive una crisis de desapariciones que se agrava con los años. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), entre diciembre de 1952 al 28 de julio de 2025 han desaparecido 131 mil 069 personas, de los cuales 29 mil 960 son mujeres de todas las edades.

Las desapariciones de mujeres ocurren en un contexto diferenciado por razones de género. Aunque, en términos numéricos, desaparecen menos mujeres que hombres, también son quienes tienen menos probabilidades de ser localizadas. La mayoría de las desaparecidas son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

De las 32 entidades de la república mexicana, son 10 estados en donde desaparecen más mujeres que hombres: Estado de México, Tabasco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Puebla y Tlaxcala.

Tabla elaborada con datos del Re-

gistro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas

Frente a esta problemática, las capacidades técnicas y recursos humanos, materiales y de infraestructura del Estado en materia forense son insuficientes causando una crisis forense con 72 mil 100 cuerpos sin identificar cuando en 2019 la cifra estaba en 38 mil 891 casos.

La crisis forense en el país fue reconocida en mayo de 2019 por el entonces Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), después de que un grupo de mujeres buscadoras denunció la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar, y la inexistencia de una institución capaz de atender lo que llamaron la “crisis forense”.

A esto se suma la entrega de los restos de un cuerpo a las familias caracterizado por la falta de sensibilidad y respeto, una situación generalizada en diferentes zonas de la república. Algunos relatos incluyen entregas en bolsas de basura y en muchos casos se desconoce si los restos proporcionados sí pertenecen al familiar de la persona desaparecida.

Esto es conocido como muerte indigna, la cual no se refiere únicamente por la forma violenta en que una persona muere, sino el tratamiento del cuerpo ocultando sus restos, borrando su identidad e impidiendo los rituales de duelo de sus seres queridos, lo que agrava la violencia.

Tan solo en 2025, ocurrieron varios episodios en la historia de México que dejaron una herida: el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde se encontraron alrededor de 400 prendas, pares de zapatos y objetos personales en medio de un campo de exterminio; la acumulación de más de 300 cuerpos en un crematorio de ciudad Juárez; la negación de una crisis de desapariciones forzadas; y la modificación de la Ley General en Materia de Desaparición para crear una nueva plataforma de datos sin incluir las propuestas de las colectivas de búsqueda.

Por ello, la salida de Teresa Reyes de la Comisión Nacional de Búsqueda deja pendiente una deuda con las familias buscadoras, que durante años le exigieron una gestión comprometida, sensible y con resultados concretos. Su salida sin transparencia o rendición de cuentas refleja el desinterés institucional por atender la crisis de desapariciones en México y profundiza el abandono de quienes buscan a sus seres queridos.

EN 2025 DESAPARICIONES DE MUJERES AUMENTAN 40%: RED LUPA

Amayo de 2025, Red Lupa, en su informe anual, denunció que las desapariciones de mujeres aumentaron en todo el país, especialmente en tres estados, donde el incremento fue superior al 40%: Campeche (55), Chiapas (46) y Ciudad de México (45), un aumento masivo que evidencia la falta de efectividad del Estado para frenar la crisis, pues la ausencia de planes estratégicos y la falta de presupuesto han impedido brindar la atención necesaria a las víctimas y sus familias. Las desapariciones de mujeres ocurren en un contexto diferenciado por razones de género. Aunque en términos numéricos desaparecen menos mujeres que hombres, ellas tienen menores probabilidades de ser localizadas, y la mayoría son víctimas de redes de trata y explotación sexual.

De las 32 entidades federativas, el análisis señala que son 10 los que concentraron el mayor número de mujeres desaparecidas, encabezadas por el estado de México con 5 mil 585 casos, seguido de Ciudad de México (2 mil 607), Tamaulipas (2 mil 686), Jalisco (2 mil 280), Tabasco (mil 761), Nuevo León (mil 731), Michoacán (mil 805), Veracruz (mil 383), Puebla (973) y Coahuila (776).

Como se puede observar, los cinco estados que encabezan la lista concentran actualmente el 49% de las niñas y mujeres desaparecidas del país. Además cabe destacar el incremento en Tabasco, que no aparecía entre

los cinco primeros en 2024, al pasar de 236 casos de mujeres desaparecidas a mil 761.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), de las 32 entidades de la república mexicana, son 10 estados en donde desaparecen más mujeres que hombres: estado de México, Tabasco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Puebla y Tlaxcala.

El rango de edad donde se concentran la mayoría de los casos de niñas y mujeres desaparecidas continúa siendo de 15 a 19 años, con el 21% del total. En 2024, este grupo representaba el 22%, lo que muestra que, aunque sigue siendo el más vulnerable, ha habido una ligera redistribución en otros rangos etarios.

Panorama general

Para el 30 de julio de 2025, el país registra 131 mil 316 personas desaparecidas, de las cuales 30 mil 015 son mujeres, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). A estas cifras se suma la crisis forense, con más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar y 5 mil 696 fosas clandestinas.

En mayo de 2025, cuando se realizó el informe, había 128 mil 064 personas desaparecidas, siendo 29 mil 258 mujeres. En tan solo tres meses, esto representó un incremento de 2.5% en el total de desaparecidos y de 2.6% en mujeres desaparecidas.

Los cinco estados con más casos de personas desaparecidas en

2025 son Jalisco, estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León. En conjunto concentran el 44.3% de los desaparecidos, mientras que en 2024 representaban el 48%, lo que indica que cinco puntos porcentuales se han distribuido en otros estados.

Entre 2000 y el 16 de mayo de 2025 se concentra el 90% de las desapariciones, y solo entre 2018 y 2025 se acumula el 56% de los casos, periodos correspondientes principalmente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al actual de Claudia Sheinbaum.

Dentro de este periodo, Red Lupa advierte que 2024 fue el año con más casos, con 13 mil 106 desapariciones, pero de continuar la tendencia, a finales de 2025 se alcanzará una cifra igual o incluso mayor.

Madres buscadoras: violencia colateral

El incremento de las desapariciones afecta desproporcionadamente a las madres buscadoras, quienes se enfrentan a un contexto hostil que las coloca en un estado de total desprotección y vulnerabilidad ante la ola de violencia que no cesa y sigue en aumento.

De acuerdo con Amnistía Internacional, entre febrero de 2011 y mayo de 2025 se registraron 30 asesinatos de personas buscadoras, de las cuales 16 fueron mujeres: once madres, dos hermanas, dos esposas y una activista. Estos asesinatos ocurrieron después de haber reportado amenazas, ya sea públicamente o ante las autoridades, y muchos se dieron tras el hallazgo de fosas,

identificaciones o detenciones de probables responsables.

Aunque la crisis se arrastra desde sexenios anteriores, ninguno ha tomado las medidas pertinentes para evitar llegar a este punto catastrófico. El Comité contra la Desaparición Forzada, (CED por sus siglas en inglés) lanzó advertencias contundentes al gobierno de López Obrador, exigiendo que frenara las desapariciones a través de políticas públicas eficaces, siendo la más importante la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, que nunca se diseñó ni se implementó.

Además de estas recomendaciones, este año el Comité para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (CEDAW) solicitó el reconocimiento formal de las buscadoras como una categoría específica de defensoras de derechos humanos, estableciendo normas mínimas nacionales para su protección.

Estas deben incluir mecanismos de seguimiento de la violencia que enfrentan, medidas de seguridad con enfoque de género y programas integrales que reconozcan los distintos tipos de violencia que viven, garantizando atención en salud mental, apoyo psicosocial y prevención de la revictimización.

Pese a las recomendaciones para frenar la violencia vinculada al aumento de desapariciones y la vulnerabilidad de las madres buscadoras, el panorama sigue siendo desalentador, pues persiste un ciclo de violencia sistemática en ascenso que el gobierno parece intentar ocultar.

EL RENCOR CONFESIONAL EN SIRIA

Se sabe poco de lo está sucediendo en Siria al reportarse enfrentamientos entre beduinos árabes y drusos desde el 13 de julio (2025). Las fuerzas armadas de Israel avanzaron para defender a los drusos hacia la zona de combate en medio de fuertes enfrentamientos. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ya había acusado a Israel en la reunión de la OTAN en la Haya, Países Bajos, desde junio, de utilizar a los drusos como pretexto para expandirse territorialmente tomando parte de Siria. La mayor concentración de drusos está en los Altos del Golán, entre Líbano y Siria, que Israel ocupó desde 1967, un territorio irrigado por la nieve del monte Hermón y cuyos escurrimientos nutren al mar de Galilea. Muchas de las acciones recientes del ejército israelí han ocurrido en esa región hacia Deraa, donde la población drusa es mayoritaria. En el suroeste, ya en la frontera con Jordania, se encuentra Soueida, donde han ocurrido los enfrentamientos que han dejado miles de muertos entre drusos y beduinos, identificándose a estos últimos como resabios de las fuerzas de los Asad.

Para entender el origen del problema o cómo se relaciona la sociedad siria a ese conflicto, hay que recordar la existencia del multiconfesionalismo como expresión de la diversidad cultural de Siria, que ha reaccionado contra el cambio político que supuso la caída del clan de los Asad; sin embargo también ha mostrado la debilidad de un Estado fortalecido por las influencias del partido

Baaz, de corte socialista, que se declaró laico y moderno, pero no pudo superar los antiguos millets del Imperio Otomano. Organización encabezada por el sultán, en la que el amplio paraguas del islam sunita permitió la relativa autonomía de las comunidades religiosas cristianas, judías, alauitas, drusas, kurdas, armenias... y étnicas, como la de los beduinos.

Esa pluralidad no pudo apoyar el desarrollo de un Estado según el modelo occidental, porque limitó la madurez de un sentimiento nacional, de defensa de un mismo conglomerado social, político y económico. En Siria como en Líbano se continúa hablando de poblados, ciudades y regiones cuando se quiere destacar la identidad. Una sociedad fragmentada resulta más difícil de gobernar, como lo han demostrado esos dos países que no en balde mantienen parámetros semejantes, entre los que se incluye el haber tenido como potencia mandataria a Francia durante más de 20 años, entre 1920 y 1943. Nacieron a la independencia después de la Gran Guerra, sin capacidad para ejercer un nacionalismo bloqueado por su comunitarismo.

Aunque debido a los gobiernos de los Asad se atribuye un fuerte poder a los alauitas, lo cierto es que la mayor parte de la población en Siria profesa el islam sunita —que incluye a los beduinos— y es destacada la presencia de los drusos. Un grupo religioso poco dado a mostrar sus creencias y prácticas en público, con lugares de culto que no ostentan símbolos, aun cuando mantienen elementos característicos en su vestimenta y mantienen

matrimonios endógenos. Se dedican principalmente al comercio y sus pueblos son pacíficos, aun cuando en su historia se registran algunos conflictos. De cualquier forma es difícil de entender su involucramiento en Soueida, en la provincia de Deraa, donde ya se ha reportado la muerte en los combates de 718 personas, según cifras del Observatorio sirio de derechos humanos.

Los valores y prácticas religiosas de los drusos no coinciden con la información de Israel respecto a que uno de los grupos cercanos liderados por un sheik apoya su acción en el conjunto del Golán. Es cierto que muchos drusos han aceptado la nacionalidad israelí que las autoridades les ofrecen, pero una proporción amplia se ha negado y aun cuando viven en un territorio ocupado, prefieren mantener su nacionalidad siria. Lo cual no deja de provocar problemas en la vida cotidiana; por ejemplo, un matrimonio entre drusos puede derivar en la unión de una pareja con las dos nacionalidades. Incluso pueden encontrarse drusos en las filas de las FDI, compuesto mayoritariamente por judíos. Se esperaba que con la caída de Bachir a-Asad la situación del país cambiará por arte de magia, pero no resultó fácil para el nuevo gobierno encabezado por Ahmed alCharaa —quien venía del grupo de Hayat Tahrir al Sham, un brazo de Alqaeda—, convencer rápidamente y hacer frente al asedio constante de Israel y a las presiones de los países que le rodean. Turquía está allí para buscar influir ocupando el lugar que deja vacante Rusia, potencia en la retaguardia

de los Asad, ahora en retirada para enfrentar su guerra con Ucrania que no está resultando como fue previsto en razón del armamento de Estados Unidos que influye de forma determinante como sucede en Medio Oriente, debido al apoyo a las acciones de Israel.

Y no hay que olvidar las desventajas de Siria, que recibió gran número de inmigrantes de Irak durante la guerra de 2003, y después de 12 años los desplazados por la guerra suman millones, de tal forma que viven más sirios fuera de sus fronteras que dentro, no se ha recuperado el norte por los temblores de 2023 e Idleb, uno de los poblados más afectados, tiene al 90% de sus habitantes al borde de la hambruna y una crisis humanitaria extendida en esa región, y se considera que la gran mayoría de sirios viven abajo del nivel de pobreza extrema.

En esa situación prenden las consignas de los grupos comunitarios como el proverbio beduino: “Yo contra mi hermano, mi hermano y yo contra mi primo, mi primo y yo contra el extranjero”. Son las tribus que vienen de Idleb, Alepo y Deir ez-Zor para reunirse cerca de Deraa, y piensan que si el gobierno pone orden en la zona, se retirarán. Es uno de los desafíos que enfrenta el gobierno de Al-Charaa, algo que también espera la comunidad drusa para apoyar a sus hermanos que viven en Soueida. Mientras un alto al fuego ha amainado el conflicto, falta ver si servirá para algo y si el nuevo gobierno podrá librar los obstáculos que le están poniendo en su camino, esos sí en defensa de intereses egoístamente nacionales de Israel.

Carlos Martínez Assad

EL TERCER IMPERIO. OSTENTACIÓN, LUJO Y

DESOBEDIENCIA

Elisur Arteaga Nava

El lunes 28 de julio apareció la siguiente declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum: “Los gobernantes debemos vivir en la justa medianía. (...) Nada de aquellos gobernantes que se cuidaban con guaruras, que nunca estaban cerca de la gente”, dijo la mandataria en medio de cuestionamientos a figuras de la 4T captadas mientras vacacionaban en hoteles exclusivos en el extranjero. “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” (Proceso, 28 de julio de 2025).

Sheinbaum predica en el desierto; una y otra vez llama a quienes, en teoría, son sus subordinados: secretarios, gobernadores, legisladores, ministros de la Corte y líderes de su partido, a actuar con moderación. Palabras y más palabras. Pobre, nadie le hace caso; repica a misa en despoblado y a oídos sordos. Carece de imperio; es incapaz de imponer sus determinaciones y de alcanzar obediencia de parte de Mario Delgado, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y del tal Andy López Beltrán, “hijo del mejor presidente que ha tenido México”.

La ostentación, como la vista, es muy natural. No se controla por decreto; no están exentos de ella, y de sus vicios, quienes tienen o predican una ideología supuestamente de izquierda. Los izquierdosos, aun los más convencidos y radicales, tan pronto saborearon las mieles del poder se hicieron a los nuevos modos; demostraron que no estaban vacunados contra el mal de la ostentación. Sólo les falta gritar: “viva el capitalismo y muera el comunismo”.

Sheinbaum, al amonestar a su gente, pasa por alto que, como dice Veblen, el lujo vicario es necesario tanto en las relaciones interpersonales como las que se dan entre autoridad y súbditos. Éstos se someten cuando ven que quienes los gobiernan son superiores a ellos, viven mejor que ellos y tienen guaruras que los protegen de los impertinentes como ellos.

No sé de dónde fue a sacar Sheinbaum la idea de que el poder es humildad; no creo que la haya encontrado en los grandes del pensamiento político: Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu y otros. La ostentación es inherente al poder: se exhibe riqueza, autoridad, fuerza o belleza con el fin de impresionar, atemorizar, dominar y alcanzar sometimiento. Con la ostentación se muestra que se es superior.

Los grandes centros de ostentación del pasado, los que existen en los Estados Unidos de América, por el temor que hay a ser detenido o, simplemente, por el miedo a que se le retire la visa, ha llevado a muchos morenos a tener que viajar a Europa y Asia. Quienes lo hacen saben que serán retratados al entrar o salir de los hoteles o restaurantes de lujo. A pesar de ello lo siguen haciendo. ¿Qué significa eso? Algo muy sencillo: a mí me vale una y dos con sal lo que diga la presidenta. Ella, por no haber asumido plenamente el poder, no tiene autoridad sobre mí.

Los morenistas saben que viajar a Cuba, Venezuela, Nicaragua o a Corea del Norte no da pedigrí ni realza el ego. Mugrosos países tercermundista en los que no hay nada que comprar, relojes de lujo

que adquirir, restaurantes caros en los que exhibirse u hoteles de lujo que vayan de acuerdo con su nuevo estatus.

En el pasado algunos de los que ahora se dicen morenistas se escandalizaban por la ostentación en que incurrían los priistas, los panistas y, en general, los burgueses enriquecidos. Cuando veían actos sociales en los que la plutocracia exhibía su riqueza, amenazaban con una revolución para arrebatarles lo que tenían y darlo a los pobres.

Si bien se ve que ningún político gobiernista ha sabido administrar Pemex, CFE o Segalmex, en cambio han demostrado que sí saben administrar el modesto salario que perciben como servidores públicos. Me niego a creer que ellos pagan sus lujos con dinero público, con ingresos mal habidos o por haber entrado al negocio de las “pastillas”.

El ofrecer beneficiar a los pobres siempre ha sido y será un buen pretexto para hacer política. En Morena bien que lo saben. Lenia Batres, promoviéndose como ministra del pueblo, no llega a su oficina en la Corte utilizando los servicios del Metro y cargando sus expedientes. Se le ha visto bajar de grandes camionetas, con chofer, guaruras y asistentes. Nada de lo que era su existencia en la vecindad donde vivía y en donde la grabaron repartiendo bendiciones a sus vecinos.

Los morenistas han perdido autoridad y crédito frente al electorado. Sus críticas a los panistas y priistas se debían a que ellos no tenían acceso a los privilegios que da el poder. No eran sinceras.

La conclusión final es: todos los políticos. incluyendo a los de origen morenista, son iguales. Sólo

los distingue el grado de hipocresía con que unos y otros se conducen. Para hipócritas, esos morenos se dibujan y pintan solos.

En el caso de la ostentación con la que se comportan los morenos, no está de por medio una simple exhibición: son auténticos actos de desobediencia; le están gritando a su presidenta: hago lo que quiero porque no te reconozco autoridad; no te debo nada; me basta la anuencia de quien detenta el poder real y éste ya no está en Palacio Nacional. Los autores de la Segunda Transformación: Benito Juárez, Guillermo Prieto, León Guzmán, Francisco Zarco, Ignacio Manuel Altamirano: austeros, sencillos, pobres y humildes, nada tienen que ver con estos que ahora se dicen conformar y promover la Cuarta Transformación. Para enterrar a Zarco, que había sido secretario de Hacienda, hubo necesidad de hacer una colecta entre los trabajadores del taller donde laboraba, por cuanto a que su familia no contaba con los recursos para ello. De Altamirano alguien dijo: éste habla así por el hambre que tiene, lo que era absolutamente cierto. Don Guillermo Prieto vivía en el sótano de una vecindad que era propiedad de Lucas Alamán. El propio presidente Juárez, en Paso del Norte, se encerraba en su cuarto y, con hilo y aguja, cosía el único traje que tenía. Esos sí eran patricios, no los que nos gobiernan. Éstos, más que Cuarta Transformación, se han convertido en un tercer imperio. Por sus excesos y ostentación más son dignos sucesores de Iturbide y Maximiliano que de Juárez y demás próceres.

LA NORMALIZACIÓN DE LA INDECENCIA

La democracia ha sobrevivido a guerras, crisis económicas y amenazas autoritarias. Pero ahora enfrenta una amenaza más sutil y corrosiva: la normalización de la indecencia en sus propios dirigentes. Después de habernos “acostumbrado” a la corrupción y la incompetencia, estamos alcanzando nuevos horizontes. Ahora se puede ser acusado de proxenetismo, violencia doméstica o acoso sexual, y aun así conquistar las urnas.

La victoria de Karol Nawrocki en Polonia es sólo el último ejemplo de esta perturbadora tendencia global. El nuevo presidente polaco llegó al poder pese a las acusaciones de haber sido proxeneta en un club llamado “Rozi”, de estafar a un adulto mayor para apropiarse de su departamento y de su pasado como hooligan violento. Lo más aterrador no es que estas acusaciones existieran, sino que los votantes polacos las conocían perfectamente y, simplemente, no les importaron. Algunos las descartaron como “ataques políticos”; otros las celebraron como prueba de su autenticidad “antisistema”.

A miles de kilómetros de distancia Javier Milei ofrece otro ejemplo. El presidente argentino compartió en junio de 2025 un video que ridiculizaba a Ian Moche, un niño autista de 12 años, calificándolo indirectamente de “títere de la casta”. La crueldad del ataque era evidente, pero la indignación se concentró fuera de su base electoral, confirmando que en la era de la polarización extrema, la coherencia tribal importa más que la decencia básica.

Este fenómeno trasciende fronteras e ideologías. En Costa Rica, Rodrigo Chaves ganó la presidencia en 2022, pese a haber sido san-

cionado por el Banco Mundial por “patrón de insinuaciones sexuales y avances no deseados” hacia subordinadas. Las acusaciones fueron públicas durante toda la campaña, pero Chaves las enmarcó exitosamente como “injusticia política”, reforzando su perfil antisistema.

Donald Trump representa, quizá, el caso más emblemático de esta nueva normalidad. Las acusaciones de agresión sexual no comenzaron en 2023, cuando un jurado lo encontró responsable de agredir a E. Jean Carroll, sino que ya existían desde la campaña de 2016, cuando al menos 25 mujeres lo acusaron de conducta sexual inapropiada y cuando se publicaron videos en las que habla de asaltar sexualmente a las mujeres. Pese a todo ello, no sólo fue elegido presidente –dos veces–, sino que mantiene un apoyo firme de alrededor de 40% del electorado estadunidense.

El patrón se repite incluso en casos de violencia física directa. Greg Gianforte agredió físicamente al periodista Ben Jacobs en la víspera de una elección especial en Montana en 2017, fue declarado culpable de agresión menor, y aun así ganó tanto esa elección como la gubernatura del estado en 2020. La agresión se reinterpretó como símbolo de “dureza” contra la prensa nacional.

En Europa la situación no es mejor. En Reino Unido James McMurdock fue elegido diputado por Reform UK pese a haber sido condenado en 2006 por golpear repetidamente a su novia. Aunque el dato constaba en registros judiciales públicos, el legislador no lo reveló durante la campaña. Cuando la información salió a la luz meses después de su elección, la dirigencia de su partido se negó a suspenderlo, justificando la agre-

sión como “error juvenil”.

La crisis se extiende a instituciones supranacionales. Una investigación de Follow the Money reveló que casi una cuarta parte de los legisladores del Parlamento Europeo han estado involucrados en escándalos que llegaron a los medios o han violado abiertamente la ley, desde casos de acoso hasta corrupción a gran escala.

El escándalo Qatargate, donde parlamentarios europeos presuntamente aceptaron sobornos de Qatar y Marruecos, debería haber sido un momento de reflexión. En cambio, los eurodiputados optaron por adoptar reformas cosméticas que no lograrán prevenir futuros casos de corrupción.

Los casos más extremos provienen de India, donde 46% de la nueva Cámara baja tiene causas penales pendientes, incluyendo 31% por delitos graves como homicidio y violencia sexual (reportado por Deccan Herald). Allí la criminalidad se ha convertido casi en una credencial política: los votantes prefieren candidatos “musculosos” que puedan “resolver problemas” mediante influencia o intimidación en entornos de Estado débil.

¿Qué explica esta tolerancia hacia la indecencia? Primero, la crisis de confianza en las élites tradicionales ha creado un apetito por candidatos “auténticos”, aunque esa autenticidad incluya conductas reprobables. En entornos de alta polarización, los votantes evalúan a los candidatos más por su posición en la “guerra cultural” que por su decencia personal.

Segundo, las estrategias de resignificación han probado ser extraordinariamente efectivas. Los políticos han aprendido a convertir las denuncias en pruebas de persecución política. Cada acusación se

vuelve evidencia de que “el sistema” los teme, reforzando su atractivo antisistema.

Tercero, existe una jerarquización moral perversa, en la que ciertos tipos de transgresiones se toleran más que otras. Las encuestas muestran que, en Estados Unidos dos tercios de los estadunidenses están de acuerdo en que “la mayoría de los políticos son corruptos”, pero la violencia simbólica o el acoso sexual parecen generar menos indignación que el fraude económico, especialmente cuando el perpetrador comparte la identidad ideológica del votante.

Esta normalización de la indecencia no es sólo un problema moral; es una amenaza existencial para la democracia. Cuando los estándares de decencia colapsan, erosionan la base misma del contrato social democrático, los valores de la verdad, honestidad, decencia y respeto. Si no podemos esperar un mínimo de decencia de nuestros representantes, ¿qué podemos esperar de nuestras instituciones?

La paradoja es que esta crisis ocurre precisamente cuando tenemos más herramientas que nunca para detectar y documentar la mala conducta. Paradójicamente, el exceso de información ha generado fatiga y cinismo. Los escándalos que antes habrían acabado con una carrera política ahora apenas se registran en el ciclo noticioso de 24 horas. Ésta es la nueva realidad de la política global: un candidato puede ser acusado de cualquier infamia y, siempre que grite lo suficientemente fuerte contra las élites y prometa restablecer los “valores tradicionales”, una parte significativa del electorado estará dispuesta a votarle. La vergüenza se ha vuelto opcional en la política.

GOBERNADOR, NO TIENES DERECHO…

¿Qué te han hecho los chiapanecos para nombrarles a un delincuente como subsecretario en la Secretaría de Economía y del Trabajo?

Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, es tu obligación cumplir y hacer cumplir las leyes de este país, las de Chiapas y los reglamentos que de ellas emanen…

No lo estás haciendo y no es la primera ocasión que esto ocurre, al designar a tus colaboradores cercanos y lejanos…

De las peores decisiones que has tomado, es la que hiciste con el nombramiento de Marco Antonio Cancino González como subsecretario dentro de la Secretaría de Economía y del Trabajo, cuyo titular es Luis Pedrero González…

Si Marco Antonio Cancino González, quien ahora se hace llamar “maestro”, sin que el Registro Nacional de Profesiones lo reconozca con ese grado profesional…

Si Marco Antonio Cancino González es bien conocido por su amplia, variada y bien documentada carrera delictiva en el fuero común y federal…

Si Marco Antonio Cancino González, durante fue presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas, por el partido Verde Ecologista, tiene bien tipificados y registrados sus delitos a la Ley de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal; a la Ley de Fiscalización del Estado; a la Ley de Obra Pública; a Leyes del Medio Ambiente y Ecología; a la Ley de Transparencia; a la Ley de Fraccionamientos, a la de Salud, a la de Planeación…, a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos…

Si Marco Antonio Cancino Gon-

zález, su hermano Romeo, su empleado Sergio Natarén Gutiérrez -hoy regidor con la presidenta Fabiola Ricci Diestel-, fueron los pioneros en la formación y fortalecimiento del grupo criminal de “Los motonetos o motoCancinos”…

Si Marco Antonio Cancino González, quien aún NO CIERRA SU CUENTA PÚBLICA y mucho menos ha obtenido el finiquito correspondiente, a cuando durante tres años hizo mal gobierno y corrupta administración pública en el municipio de San Cristóbal de Las Casas…

Si Marco Antonio Cancino González no termina de resarcir el daño económico y patrimonial que ocasionó a la administración municipal, y tiene litigios del fuero común y federal en curso…

Si Marco Antonio Cancino González posee demandas en su contra, debido a su oficio de “empresario (coyote) artístico”…

Si Marco Antonio Cancino González se encuentra plenamente identificado, como un insaciable COYOTE y NO COMO EMPRESARIO (como lo presume) en la venta de material deportivo, uniformes y otros equipos para policías; en la compra y venta de bienes raíces, en la comercialización de motocicletas y patrullas para policías…

Dice poseer “fábricas” y lo único que tiene son talleres de etiquetado de mercancías que otros hacen fuera de Chiapas…

Si Marco Antonio Cancino González, el 21 de septiembre del año 2023 fue detenido por delitos graves y en posesión de un vehículo reportado como robado, vincula -

do a proceso, preso en El Amate y luego mediante arreglos políticos, liberado…

Si Marco Antonio Cancino González, se le conoce ampliamente como persona fanfarrona, mitómana, de perfil ANTISOCIAL y DESLEAL, quien lo mismo le daba en su momento, pactar con Zoe Robledo, Sasil de León, Plácido Morales, Ismael Brito Mazariegos… Por ahí se pueden encontrar fotografías…

Si Marco Antonio Cancino González era capaz de fotografiarse, sin necesitarla, en sillla de ruedas y que le dieran vueltas por la plaza central del Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas, para llamar la atencion del público…

GOBERNADOR de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, CON TODO RESPETO:

¿Por qué nombraste a un sujeto con todas estas características personales, probadas, como empleado de los chiapanecos?

¿Por qué tanta maldad?

¿Por qué mejor no diste oportunidad de empleo a tantas mujeres y hombres de bien, con grados y postgrados, que les puedes encontrar por todas las regiones de la entidad y que bien pueden desarrollar un espléndido trabajo profesional en favor de las familias de Chiapas?

Ah! Gobernador OERA, si se trata de hacer MAL GOBIERNO y una Administración Pública corrupta y descarada, bofa, de mucha saliva y resultados negativos, ESCOGISTE A UNO DE LOS MEJORES al nombrar a Marco Antonio Cancino González…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORME

Kershenobich reconoce escasez nacional de vacunas contra tuberculosis para recién nacidos

SESIÓN

Comisión Permanente vuelve a omitir discusión sobre relación entre Hernán Bermúdez y Adán Augusto

APREHENSIÓN

General ex-secretario de seguridad en Tabasco es detenido

REPORTE

Detienen en SCLC a presunto traficante de monos y guacamayas

exigen a Sheinbaum una rectificación profunda en la CNB tras renuncia de Reyes

Desde su designación, colectivos de familiares de víctimas y organizaciones civiles la cuestionaron por su falta de experiencia en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas.

El Tribunal Electoral “rescata” a candidatos a jueces que no alcanzaron promedio de 9

Jueves 31 de Julio de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3174

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.