CONTRAPODER EDICIÓN 3179

Page 1


La presidenta viola la presunción de inocencia de Luis García Villagrán

En la conferencia matutina de ayer, la presidenta Sheinbaum negó que Luis García Villagrán sea un activista de derechos humanos y afirmó: está acusado de trata. Con esta expresión la presidenta violó la presunción de inocencia PAG. 2

D O X A

La solidaridad al defensor de derechos humanos Luis García Villagrán es manifiesta. A tal grado que la declaración criminalizante de la presidenta se volvió contraproducente. El respaldo y reconocimiento a la actividad que realiza García Villagrán tiene carácter internacional. Y su detención y segura vinculación a proceso tendrá un rechazo internacional.

DECLARACIÓN

Sheinbaum

al defensor Luis Villagrán: señala que fue detenido por

tráfico de personas

“No es un activista, tenía orden de aprehensión y más bien está vinculado con tráfico de personas, ese es el delito”, señaló durante su conferencia matutina.

MOVILIZACIÓN

Eduardo Ramírez fortalece atención y protección de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos

Obligados por las circunstancias adversas que

DICTAMEN

Dan 20 años de prisión a homicida del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez

La presidenta viola la presunción de inocencia de Luis García Villagrán

En la conferencia matutina de ayer, la presidenta Sheinbaum negó que Luis García Villagrán sea un activista de derechos humanos y afirmó: está acusado de trata. Con esta expresión la presidenta violó la presunción de inocencia, criminaliza al defensor de migrantes, deformó la condición judicial del detenido, lo expuso frente a la sociedad y frente al juez que va a conocer del proceso y sobre todo, dio la evidencia que la detención y vinculación a proceso de García Villagrán es del interés de la presidencia, lo que significa que todo el procedimiento legal está sometido a la voluntad presidencial y no a los hechos de lo que puede constituir la verdad jurídica.

Luis García Villagrán es un defensor de derechos humanos por la actividad que realiza, en razón que públicamente y en la práctica cotidiana defiende los derechos de los migrantes. Su actividad está regulada por la

Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no por el dicho discriminatorio y estigmatizante de la presidenta Sheinbaum. En esta Declaración de las Naciones Unidas, se identifica como defensor de derechos humanos a todo individuo o grupo que actúa para promover, proteger o luchar por la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales por medios pacíficos, y esto es lo que realiza todos los día Luis Villagrán, en Tapachula y otro municipios del Soconusco.

Acusarlo de trata de personas no sólo es injuriante, sino que es un acto de mala fe que busca destruir el trabajo de un defensor, cuando la misma Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos expresa que los defensores deben obtener la protección eficaz de las leyes nacionales y no como sucede en este caso, en que la propia presidenta lo acusa de tráfico de migrantes, cuando la actividad que realiza es defen -

der y proteger los derechos de los migrantes, en donde migrar es un derecho y la protección de los migrantes forma parte de las obligaciones del Estado dentro del derecho internacional humanitario.

En México la migración internacional es un delito, porque así responde a los intereses norteamericanos; en Tapachula las dependencias de migración y de COMAR les niega y entorpece los trámites para otorgar a los migrantes el reconocimiento de refugiados y se les limita el libre tránsito, y para eso el Estado mexicano ha utilizado a la Guardia Nacional, función que no se encuentra dentro de sus facultades, y con ello viola el derecho internacional al emplear la fuerza pública en contra de migrantes que debieran tener la calidad de refugiados, al venir huyendo de su país de origen, y la expulsión o devolución implica ponerlos en riesgo, incluso de afectación a la vida.

El reconocimiento de refugia -

do, que es un trámite que debe durar pocos días se ha vuelto interminable, en donde existen migrantes que llevan años esperando en Tapachula que las dependencias les otorgue el reconocimiento de refugiado, y puedan continuar su paso por el territorio mexicano sin impedimento alguno, como lo establece el libre tránsito en las leyes mexicanas. Esta es la función que realiza Luis García Villagrán que se volvió un personaje incómodo para los compromisos contraídos por la presidencia de México con el gobierno norteamericano, que asume en los hechos convertirse en la policía de los Estados Unidos y minimiza su trabajo y responsabilidad a impedir que los migrantes lleguen a la frontera norteamericana. Y para ello no se duda en criminalizar a los defensores de derechos humanos, inclusive fabricando expedientes, qu en su momento un juez federal rechazó por inconsistente y en febrero del 2024, rechazó otorgar la orden de aprehensión.

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

Sheinbaum criminaliza al defensor

Luis Villagrán: señala que fue detenido por tráfico de personas

Luis Villagrán, activista y director del Centro de Dignificación Humana, fue detenido en el estado de Chiapas el martes, señalado por presunto tráfico de personas.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que Villagrán, organizador de caravanas migrantes, “no es un activista” y refirió que tenía una orden de aprehensión en su contra.

“No es un activista, tenía orden de aprehensión y más bien está vinculado con tráfico de personas, ese es el delito”, señaló durante su conferencia matutina.

La mandataria añadió que la orden de aprehensión en su contra “tenía años”.

Luis Villagrán ha participado en distintas movilizaciones de personas migrantes y se ha referido a ellos como “seres humanos que quieren una vida digna”.

Incluso, en marzo de 2024, durante un viacrucis de migrantes que salió de Tapachula, el activista llamó a que desaparezca “el cártel de la migración”.

Detención de Luis Villagrán en Chiapas

Más tarde, en un comunicado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que elementos de las fuerzas armadas en coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo de Chiapas, cumplimentaron una orden de aprehensión contra Luis Rey “N”, por el

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

Una caravana de migrantes –aproximadamente 300 personassalió esta mañana en una caminata de la ciudad fronteriza de Tapachula con la intención de llegar al norte de México.

Esta es la segunda caravana que parte de la ciudad fronteriza con Guatemala en lo que va del año. En enero, antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca por segunda vez, migrantes se organizaron para llegar a Estados Unidos.

La salida de este grupo se produce en un contexto de tensión, tras la detención del activista y defensor de los derechos de los migrantes, Luis García Villagrán.

La caravana se ha formado con migrantes de nacionalidades vene-

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que Villagrán, organizador de caravanas migrantes, “no es un activista” y refirió que tenía una orden de aprehensión en su contra

delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito de tráfico de personas.

“Como parte de los trabajos de investigación de gabinete y campo, se identificó una red de polleros, donde utilizaban diferentes organizaciones y fundaciones de apoyo a migrantes como fachada, para realizar el tráfico de personas y la distribución de droga por territorio nacional”, explicó la dependencia.

Añadió que con la información que ya se contaba, se ubicó a Luis Rey “N”, como el encargado de conseguir

documentación falsa para acreditar el paso legal de los migrantes por territorio nacional.

Agregó que es uno de los principales impulsores de caravanas migrantes.

“Con la información obtenida se identificó el municipio de Tapachula, como la zona de movilidad de dicho sujeto, se implementaron recorridos terrestres, donde los agentes de seguridad lo ubicaron, corroboraron su identidad y cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra”, indicó. Por último, la secretaría comentó

que es uno de los principales colaboradores de Irineo Mújica Arzate, líder de una red de polleros, y señaló que “utiliza diversas organizaciones y fundaciones de apoyo a los migrantes como fachada para llevar a cabo los delitos de tráfico de migrantes y distribución de droga en el territorio mexicano”.

Detención de Luis Villagrán, “una criminalización contra los derechos humanos”.

Irineo Mujica, director de la organización Pueblo Sin Fronteras, se pronunció el martes, en un video publicado en redes sociales, tras la captura de Villagrán y exigió su liberación. Además, denunció que el hecho ocurrió para “encubrir la migración”.

Dijo también que se trató de un tema “altamente político para callar la caravana” que partió este miércoles de Tapachula, Chiapas.

“Esto es definitivamente una criminalización en contra de los derechos humanos, un utilizar el poder de una manera corrupta para detenernos a nosotros, las personas que luchamos, que defendemos”, sentenció el director de Pueblo Sin Fronteras.

Asimismo, el activista hizo un llamado a las autoridades para que dejen de criminalizarlos y amedrentarlos para que detengan las caravanas y movilizaciones de migrantes. Con información de Animal Político. (AFP) y (Cuartoscuro).

Segunda caravana de migrantes sale de Tapachula rumbo a Estados Unidos

zolana, ecuatorianos, cubanos, nicaragüenses, entre otros, que viajan con menores y que denuncian retrasos y rechazos de sus solicitudes de asilo y trámites migratorios.

La detención de Luis García Villagrán, quien ha sido un crítico de las autoridades migratorias y un organizador de caravanas, ha generado preocupación entre los colectivos que apoyan a los migrantes.

El grupo de migrantes apenas ha avanzado unos tres kilómetros sobre la carretera costera y van resguardados por policías estatales y una ambulancia de Protección Civil.

la Redacción

El Presidente Municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo y el Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Mario Santizo reconocieron al medio día de este miércoles que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), les clausuró el basurero municipal por no cumplir con diversas normas ambientales.

En particular por la contaminación existente a cuerpos de agua que atraviesan por la zona en donde se encuentra el tiradero a cielo abierto, que emite lixiviados, contaminando toda la zona.

Como parte de esta clausura “parcial”, la PROFEPA hizo 14 recomendaciones urgentes para resarcir el daño al ecosistema y que pone en riesgo la salud pública de la población tapachulteca. Además de que impuso fuertes sanciones económicas, de las que no se ha dado a conocer los montos.

En la rueda de prensa dada a conocer en la sala de cabildos, el titular de SEDURBE, Mario Santizo acompañado del edil y otros funcionarios, reconoció la sanción de la dependencia federal, además de aceptar que como parte de la entrega recepción con la administración pasada con la

Profepa Clausura Basurero Municipal en Tapachula

presidenta interina de Tapachula, Panfila Gladiola Soto, “no recibieron los documentos que avalan que dicho basurero tiene los permisos vigentes por parte de las autoridades ambientales”.

Por lo que tendrán que iniciar un proceso de regularización, el cual puede tardar.

A casi un año de que lleva la actual administración municipal, hasta hoy se comprometieron a hacer mejoras donde se encuentra el centro de acopio de desechos de aproximadamen-

Eduardo Ramírez fortalece atención y protección de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, realizó un recorrido por las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, donde también hizo entrega de patrullas, con el objetivo de fortalecer la atención y protección a menores de edad víctimas de delitos.

En ese marco, el mandatario aseguró que garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de todo el estado es una prioridad en la agenda del gobierno de la Nueva ERA por lo que se comprometió a impulsar políticas y acciones concretas enfocadas a atender sus necesidades.

Por su parte, Llaven Abarca reconoció la sensibilidad, visión humanista y

el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez para la creación de esta Fiscalía, como parte del Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes.

“Este respaldo nos convoca a seguir trabajando con responsabilidad y total coordinación para garantizar la protección de las infancias y adolescencias, procurando que quienes vulneren su integridad enfrenten la justicia. Cada caso se atiende con profesionalismo, humanismo y cero impunidad”, expresó.

En el acto estuvieron presentes la fiscal de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, Amanda Farfán Ruiz; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; y la jefa de Oficina de Terreno de Unicef México en Chiapas, Isabel Velasco Luna, entre otros.

te 40 hectáreas. Como pavimentar el acceso e instalando alumbrado público.

Y es que dicho basurero no tiene barda perimetral, y tampoco control de acceso, en donde hay familias migrantes trabajando como recolectores de desechos reciclables.

Posterior a esta clausura parcial del basurero por parte de PROFEPA, se ha dado a conocer que en este lugar también tiran sus desechos otros municipios como Tuxtla Chico y Mazatán, a quienes se les cobra una cuota

económica mensual. Así como algunas empresas como Herdez, solo por mencionar una. Pero no se sabe del destino de esos recursos económicos. Esta situación de irregularidades, se suma a la de un sistema de recolección deficiente, en donde funcionarios del Ayuntamiento han sido omisos, lo que ha provocado que calles y avenidas se encuentren llenas de basura.

Desde el año 1990, que fue creado este espacio, ninguna autoridad de protección al medio ambiente había realizado la clausura parcial. Así como tampoco se habían impuesto recomendaciones y sanciones.

El actual presidente Yamil Melgar Bravo, llegó al poder en Tapachula con las siglas de Morena, y fue Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Chiapas en el Sexenio pasa. Y es el responsable de aprobar las cuentas públicas del ex gobernador de esta entidad, Rutilio Escandón Cadenas, perteneciente al grupo político Tabasco, a quien se le vincula al grupo delictivo “La Barredora”.

Reafirma Eduardo Ramírez compromiso con el desarrollo del sector ganadero de Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Durante una reunión con la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el fortalecimiento de las cadenas productivas, especialmente en los sectores ganadero y agrícola, es una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA, sobre todo ahora que se ha restablecido la paz y la seguridad en la entidad.

“Somos un gobierno que mira hacia adelante para construir paz y prosperidad. Amamos a Chiapas y, al igual que las y los ganaderos, sabemos que lo que se ama se cuida y se protege. Tengan la certeza de que no descansaremos, ni bajaremos la guardia; trabajaremos todos los días para vivir con seguridad y tranquilidad, garantizar el desarrollo social y económico, y modernizar la infraestructura del estado”, expresó.

Ante productoras y productores, el mandatario reiteró su disposición para escuchar, atender y resolver las necesidades del sector. Al mismo tiempo, los exhortó a denunciar de manera anónima cualquier delito contra la propiedad, con el fin de seguir construyendo juntos la pacificación y el bienestar de las comunidades. “Somos contundentes: quien se mete con el pueblo se topa con la autoridad y con la ley. No bajaremos la guardia”, afirmó. En este marco, Ramírez Aguilar destacó los avances en la prevención y com-

bate del gusano barrenador, gracias a las estrategias impulsadas desde el territorio. Anunció que próximamente entrará en funcionamiento la planta de producción de moscas estériles, lo que permitirá reforzar la sanidad animal.

Durante su intervención, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, reconoció que, gracias a las acciones en seguridad, el campo de Chiapas tiene rumbo y le apuesta a la productividad y el mejoramiento genético. Señaló la importancia del sector como motor de desarrollo económico y social, tras detallar que, actualmente, el hato de Chiapas supera los 1.6 millones de cabezas de ganado, lo que posiciona como líder en producción genética.

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, aseguró que desde el Gabinete de Seguridad se avanza con determinación en el combate al abigeato, con el objetivo de que el sector ganadero tenga tranquilidad y certeza sobre sus inversiones y producción, además de brindar seguridad a sus familias.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas, Alfredo D’Argence Zardain, reconoció el trabajo del gobernador en favor del sector pecuario, y resaltó la creación de la pista de calificación, que será sede de la mejor exposición ganadera del país en el mes de diciembre. Reafirmó su disposición de seguir colaborando y mantener un hato ganadero de alto valor genético.

Dan 20 años de prisión a homicida del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez

Un juez federal dictó una sentencia de 20 años de prisión contra el autor material del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, ultimado a balazos en octubre de 2024 en San Cristóbal de las Casas, informó la delegación en Chiapas de la Fiscalía General de la República (FGR).

A través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos obtuvo la sentencia tras una audiencia contra Edgar Rolando “M”, en la que se acreditó plenamente la participación directa del acusado como autor material en el homicidio, el que perpetró con premeditación, alevosía y ventaja contra el párroco quien era reconocido defensor de los derechos humanos y acompañante pastoral de comunidades indígenas tsotsiles y tseltales.

“En octubre de 2024, el ahora sentenciado se constituyó en las afueras de la capilla del barrio Cuxtitali en San Cristóbal de las Casas, y después de seguir al sacerdote que acababa de oficiar misa, le disparó con un arma de fuego cuando este subía a su vehículo, privándolo de la vida”, refirió la dependencia.

La Fiscalía destacó que, en el caso, la investigación continúa para determinar las responsabilidades de más personas involucradas y dar cumplimiento a los mandamientos de captu-

ra vigentes dentro de la causa penal.

Un crimen que sacudió a Chiapas

El padre Marcelo fue asesinado el 20 de octubre de 2024, tras celebrar misa en una iglesia del barrio Cuxtitali. Sujetos armados en motocicleta dispararon contra su vehículo, provocando su muerte inmediata.

Pérez Pérez contaba con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a amenazas previas por su labor

en defensa de los derechos de pueblos originarios, la paz y el acompañamiento a víctimas del crimen organizado en la región Altos de Chiapas. Organizaciones civiles, colectivos religiosos y comunidades indígenas han reiterado su exigencia de que se investigue a fondo la red de intereses detrás del asesinato, y que se fortalezcan los mecanismos de protección a personas defensoras.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) dijo en su momento al conocer la detención del acusado que era un paso importante, pero subrayó que “la justicia no será plena mientras no se sancione a los autores intelectuales del crimen”.

“El Estado mexicano falló en su deber de protección. Marcelo fue asesinado pese a contar con medidas cautelares. Esta sentencia es solo el inicio del camino hacia la verdad”, manifestó el Frayba.

Obligados por las circunstancias adversas que enfrentan en Tapachula, Cientos de migrantes salen en caravana de la frontera sur de México, pero ya no buscan llegar a EU

De la Redacción

Las circunstancias que obligaron abandonar Tapachula es debido que enfrentan explotación, los altos costos en vivienda, alimentos, medicinas y hoy la mejor opción es llegar a la Ciudad de México donde creen que existen mejores condiciones para vivir.

Los migrantes, viajan con la esperanza de encontrar mejores empleos, seguridad y condiciones de vida más dignas, ya que en Tapachula no las han encontrado a más de un año de estar varados.

Por esas razones y muchas más, este miércoles, cientos de migrantes salieron en una nueva caravana desde la frontera sur de México, en donde piensan establecerse en la capital mexicana y después buscar las condiciones de llegar al norte del país, donde esperan regularizar sus documentos, y como segunda opción es poder llegar hasta Canadá u otros países que ofrecen trabajo, ante el endurecimiento de las medidas migratorias por parte de EE.UU.

Para la mayoría de los migrantes, el sueño americano ya quedó atrás por ser inviable, por los cambios recientes en las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dificultado aún más el ingreso a ese país, por lo que muchos han decidido quedarse en México.

Otros quieren llegar a Monterrey, Nuevo León, porque la embajada de Canadá y Alemania les está dando visa para trabajar y para ir a poblar sus ciudades”, manifestó Ismael González, un

migrante de origen cubano.

Permanecen en México porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le cerró el sueño al mundo entero, de ingresar a ese país, con la esperanza que el gobierno mexicano los iba a acoger y darles oportunidad de trabajo, pero tanto la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) como las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), les hicieron la vida imposible haciendo más tardado la entrega de documentos para su estancia legal en el país.

Este contingente está compuesto en su mayoría por cubanos entre mujeres, hombres, personas de la tercera edad y niños que emprenden este viaje sobre la carretera federal a pesar de los riesgos y peligros.

Esto, luego de su estancia en Tapachula, Chiapas, donde llevaban varios meses esperando una resolución de solicitud de asilo sin éxito.

La caravana se ha formado con migrantes de nacionalidades venezolana, ecuatorianos, cubanos, nicaragüenses, entre otros, que viajan con menores y que denuncian retrasos y rechazos de sus solicitudes de asilo y trámites migratorios.

Muchos extranjeros han vivido en este municipio fronterizo más de siete meses sin poder obtener sus documentos ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y durante ese tiempo han trabajado para sobrevivir, pero le pagaban poco, no más de 200 pesos al día han sufrido explotación laboral e incluso le quedaron a deber su salario.

Por otro lado, el padre Heyman Váz-

quez Medina, párroco de San Andrés Apóstol en Ciudad Hidalgo, Chiapas, municipio colindante con Guatemala, y defensor de migrantes en la frontera sur, hizo una oración con los migrantes y los exhortó a permanecer unidos en su camino rumbo a su próximo destino. Los migrantes buscan llegar a una ciudad para poder trabajar y tener una mejor calidad de vida y vivir con dignidad, pero lamentó que las autoridades los amedrentan para evitar movilizaciones, indicó.

Es una manera de amenazarlos, “te vamos a detener”, ellos se asustan y amedrentados para desanimarlos a salir, sin embargo, los migrantes están decididos a salir aun con todo y ese miedo que le meten las autoridades migratorias, lo que es bueno, positivo que salgan, que el gobierno y el mundo se dé cuenta de lo que está pasando en Chiapas”, afirmó. Heyman Vázquez, habla respecto a la detención de Luis García Villagrán Heyman Vázquez, denunció que la detención del activista Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana tenía como objetivo evitar la salida de la caravana. Sin embargo, los migrantes ya estaban organizados y decididos a partir. Y la caravana se hizo, dijo.

El gobierno de México está siendo presionado por Donald Trump y no podían permitir la salida de la caravana. Pensaron que deteniendo a Luis Villagrán todo se desorganizaría, pero no sabían que eran los propios migrantes quienes estaban coordinando su salida, aseguró el párroco de Ciudad Hidalgo. Vázquez Medina señaló que la ac-

ción contra el activista tiene un trasfondo político y responde a los intereses del gobierno estadounidense, pero aun así la caravana ya avanza por la carretera costera de Chiapas.

Ellos pensaron que deteniendo a Luis Villagrán la caravana ya no iba a salir de la ciudad, pero ya estaba organizada, y salieron como estaba programado a las seis de la mañana, indicó el párroco.

La salida de este grupo se produce bajo la trama de tensión, por la detención del activista y defensor de los derechos de los migrantes, Luis García Villagrán.

La detención de Luis García Villagrán, quien ha sido un crítico de las autoridades migratorias y un organizador de caravanas, ha generado preocupación entre los migrantes que apoyan, pues es un aviso de las autoridades mexicanas para frenar su avance por el territorio mexicano.

A pesar del calor, la incertidumbre y los riesgos del camino, la caravana avanza unida y los migrantes caminan con la esperanza de encontrar un lugar donde puedan rehacer sus vidas con dignidad y sin discriminación.

Tapachula, Chis.

Colectivos y activistas exigen búsqueda de cientos de víctimas de desaparición en Guerrero

Bajo la consigna “No más desaparecidos”, colectivos y activistas de Guerrero se unieron para exigir a las autoridades la búsqueda de cientos de víctimas de desaparición y un alto a la impunidad, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

“En la década de los 70 muchos de nuestros desaparecidos eran jóvenes, pero hoy es una carnicería, no hay ningún interés de resolver nuestros casos y mucho menos de detener esta violencia contra la población”, denunció Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla Pacheco, líder social desaparecido por militares en 1974.

Durante la jornada de ayer, 5 de agosto, colocaron en la fachada de la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) un mosaico de losetas con rostros de las víctimas.

Colectivos de familiares de desaparecidos al iniciar su jornada de búsqueda y protestas en el marco del Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, el 6 de agosto de 2025. Foto: José Luis de la Cruz.

Con esta actividad iniciaron las jornadas por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora el 30 de agosto, establecido en el 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. También recordaron la desapari-

Por lo menos cuatro asaltos simultáneos a comercios se registraron la tarde de este martes en Villahermosa; la jornada delictiva incluyó la quema de una tienda de conveniencia y un automóvil.

El evento más sonado ocurrió en una tienda Oxxo ubicada en la ranchería González tercera sección, en la carretera Villahermosa-Cárdenas. El negocio fue asaltado por hombres armados, que al final le prendieron fuego.

Los empleados evitaron que el fuego se propagara, y al final los Bomberos tomaron el control de la situación.

También, casi al mismo tiempo, fue asaltada la tienda Vaqueiros Ferreteros, ubicada en la colonia Atasta de Serra.

El super Sánchez, localizado en calle Revolución casi esquina con 17 de Diciembre, en Atasta de Serra, de igual forma fue asaltado.

En esta entidad hay un registro oficial histórico de 4 mil 437 personas no localizadas y con reporte de desaparición

ción de Juan Carlos García Hernández, ocurrida el 5 de agosto de 2015 en Chilpancingo, cuando hombres armados entraron a su taller mecánico para llevárselo con dirección a la comunidad de Amojileca.

En las actividades programadas durante el mes de agosto participan integrantes de la Asociación de Familiares Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos en México (Afadem), Memoria, Verdad y Justicia; Familiares en Búsqueda María Herrera; el colectivo Raúl Trujillo; Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos; Guerrero No + Desaparecidos y el Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello.

Los activistas crearon un memo-

rial en una de las paredes de la FGE, que consistió en la colocación de un mosaico de losetas con fotos de sus seres queridos. Ahí colocaron la leyenda “No más desaparecidos”.

“¡No, no, no, no son hechos aislados, las desapariciones son crímenes de Estado!”, corearon.

Tita Radilla Martínez advirtió que la crisis de desaparición en Guerrero y el país se complica más.

Recordó que, en los casos de desaparición, parte del terrorismo que implementó el Estado en la década de los 70, no hubo justicia ni verdad para familias de las víctimas de ese momento.

“Debido a esa impunidad que ha existido en esos casos hoy vemos con horror todo lo que está ocurriendo día a día, son cientos de personas que

desaparecen y en especial los jóvenes.

“Es muy lamentable, en aquel tiempo muchos de nuestros desaparecidos eran jóvenes, pero hoy es una carnicería terrible, no hay ningún interés de resolver nuestros casos, ni los que hoy se están dando y mucho menos de parar esta violencia contra la población”, lamentó la activista de 75 años.

“Es una unificación de los colectivos. Durante todo el mes vamos a estar haciendo actividades. Nosotros quisiéramos que no hubiera un día internacional ni día nacional”, dijo Betsy Maluvi Munivez de Guerrero No + Desaparecidos.

Reprochó que las autoridades de la FGE no envíen a personal en antropología forense en los hallazgos de fosas clandestinas y que no cuenten con un plan para saber cuándo inician y finalizan los trabajos en los lugares de los hallazgos.

Diana Rufino, esposa de Juan Carlos García, dijo que el memorial es para visibilizar a sus desaparecidos y para que la fiscalía estatal se ponga a trabajar y entregue resultados “dónde están, dónde los podemos encontrar”.

En esta entidad hay un registro oficial histórico de 4 mil 437 personas no localizadas y con reporte de desaparición.

Se registran asaltos simultáneos a comercios durante ola de violencia en Tabasco

De la misma manera se reportó que una tienda de conveniencia de la colonia Atasta sufrió un robo armado.

En la calle Pepe del Rivero, casi esquina con Pérez Merino en la Gaviotas Norte, un vehículo fue incendiado. Se informó que dos hombres le rociaron gasolina a la unidad y luego le prendieron fuego.

De acuerdo con publicaciones de redes sociales, en cinco puntos diferentes de la capital tabasqueña fueron arrojados ponchallantas.

Entrada la tarde, se informó que un hombre fue ejecutado en colonia Las Gaviotas a la altura del parque del lugar.

Las autoridades no informaron sobre los eventos de violencia que fueron reportados en portales digitales de medios informativos acreditados.

Fuentes extraoficiales aseguraron que la jornada de violencia pudo haber sido provocada por la captura de Jorge Iván “N”, alias “El Sureño”, un criminal identificado como “lugarteniente” de Ulises “N”, detenido recientemente en Guadalajara, Jalisco, bajo el señalamiento de ser uno de los líderes de La Barredora.

Esa organización criminal, según las autoridades, fue formada por Hernán Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad de Tabasco de 2019 a 2024, nombrado en la administración de Adán Augusto López Hernández, ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado (Jucopo).

El banco español BBVA da espaldarazo a Sheinbaum para el regreso del fracking a Pemex

Para el banco español BBVA, la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de retomar la técnica del fracking como parte de la estrategia energética de Petróleos Mexicanos (Pemex) es una señal positiva.

Durante una conferencia de prensa, el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano, expuso que la práctica del fracking ha cambiado en los últimos años, debido al desarrollo de nuevas tecnologías que han reducido significativamente su impacto ambiental.

“Hace 15 años había dudas sobre el impacto ecológico de esto, pero hoy hay afortunadamente técnicas que permiten extraer energéticos de estos campos sin que haya deterioros significativos en temas ambientales y de agua, entonces el hecho que esto se vaya a explotar creemos que es muy positivo”, dijo.

Serrano agregó que, además del componente ambiental, la reactivación del fracking podría contribuir a disminuir la dependencia energética que México mantiene con Estados Unidos, particularmente en lo que respecta al gas natural.

El economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano (izq.) Foto: @CONAPO_mx

“La nación mexicana tiene que aprovechar el gas que hay en los estados de la región norte”, apuntó.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) oficializó que será el nuevo Pleno del Máximo Tribunal el que resuelva el amparo tramitado por Elektra contra un crédito fiscal de mil 431 millones 466 mil 606 pesos correspondiente al ejerciciio 2008.

Por unanimidad de votos los ministros acordaron retirar de la lista de asuntos que discutieron este miércoles el amparo en revisión 5654/2024 en el que la ministra Yasmín Esquivel Mossa propuso rechazar la protección constitucional y obligar a la empresa a pagar.

“Son asuntos que como quedan en empate y ya no hay posibilidad de una nueva sesión para su desempate o por alguna razón no pudieron resolverse en otra sesión”, explicó el ministro presidente de la Sala, Javier Laynez

El analista Carlos Serrano también destacó la intención del gobierno federal de implementar contratos mixtos en Pemex, una medida que permitiría la participación de capital privado en áreas clave como exploración y producción, sin ceder la propiedad estatal de los recursos

También subrayó el potencial que tiene el norte de México para el fracking.

“Estados Unidos hoy es el principal productor y no hay razón para pensar que México no tiene exactamente los mismos recursos, lo que hay en Nuevo México y hay en Texas puede estar en los estados del norte del país porque las fronteras no son un tema geológico”, comentó.

Inversión privada, los contratos mixtos

El analista también destacó la intención del gobierno federal de implementar contratos mixtos en

Pemex, una medida que permitiría la participación de capital privado en áreas clave como exploración y producción, sin ceder la propiedad estatal de los recursos.

“Para la extracción de petróleo (...) no es un tema de ideología, es dado el esfuerzo que está haciendo el gobierno para tener finanzas públicas más sanas”, dijo Serrano.

Y es que, según el especialista, México carece actualmente del margen fiscal necesario para financiar por sí solo todas las inversiones que requiere Pemex en actividades de exploración y producción, particu-

larmente en yacimientos no convencionales como los que se explotan con fracking.

“Entonces estos esquemas creemos que son muy bienvenidos y que pueden ayudar a aumentar los niveles de producción y además le pueden ayudar a las finanzas públicas”, apuntó.

Serrano también pidió observar el caso de Estados Unidos, que logró posicionarse como uno de los mayores productores de petróleo del mundo gracias a la explotación de yacimientos no convencionales.

“Se debe entender que la razón por la que Estados Unidos ya no es un país deficitario en petróleo y porque es uno de los principales productores del mundo es porque explotaron los no convencionales”, comentó.

Además, recordó que los contratos previos firmados bajo la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) otorgaban al Estado mexicano un porcentaje significativo de regalías, lo cual representaba ingresos directos para el erario.

“Entonces esto no solo puede ayudar a aumentar la producción, esto también puede contribuir a aliviar la presión sobre las finanzas públicas”, comentó.

Por empate de votos, SCJN envía a nuevos ministros la resolución del caso Elektra de Salinas Pliego

Potisek.

En consecuencia, este asunto junto será resuelto por el nuevo Pleno de ministros de la SCJN.

La discusión del caso estaba prevista desde octubre de 2024, sin embargo, Elektra argumentó que Esquivel Mossa y Lenia Batres estaban impedidas para conocer del asunto por su cercanía con el gobierno federal.

Pero no fue hasta mayo de este año que la Primera Sala de la SCJN declaró impedida a Batres Guadarrama, quien fue designada directamente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que ha mostrado falta de objetividad en sus redes sociales en las que ha publicado su enemistad contra Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra, refiriéndose

a él como “miserable”.

En cambio, la Sala declaró que Es-

quivel Mossa no tiene impedimento para votar el asunto.

“Que no haya disputas internas”: esto dijo Sheinbaum sobre las declaraciones de Monreal

La presidenta Claudia Sheinbaum ofreció su lectura de las declaraciones del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, en torno a lo que podrían provocar los cambios legislativos en materia electoral.

“Hay lecturas, ¿no? Yo, como lo planteó Ricardo Monreal es más bien que no vaya a ocurrir, hay que cuidarnos para evitar que no haya una disputa interna, que es lo que podría hacerle daño a nuestro movimiento”, dijo en la conferencia mañanera.

Se le planteó la interpretación de que el legislador morenista advertía una ruptura interna en Morena, pero la presidenta rectificó:

“No es que por estas reformas vaya a ocurrir, sino más bien hay que procurar todos que no haya disputas internas que puedan llevar a una división. Y en ese sentido siempre,

Este día, en la Sesión de la Comisión Permanente, entre cajas de té, acusaciones y megáfonos, los legisladores morenistas blindaron a Adán Augusto López en la discusión sobre los vínculos de su exsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez, con el grupo criminal “La Barredora”, cuando el senador fue gobernador de Tabasco.

La sesión en la Comisión Permanente comenzó de manera caótica, en la que, desde un principio, los legisladores de oposición pidieron que se hablará de Adán Augusto y sus presuntos vínculos con el grupo criminal “La Barredora”, dejando en segundo término la ratificación de dos embajadores, pese a estar primero en la orden del día.

Ante eso, se inició una serie de argumentos por parte de legisladores de oposición, incluso el coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, afirmó que el presidente de la Mesa Directiva del Senado interpretó la orden del día para no discutir primero la agenda política, referente a Adán Augusto.

Ante ello, Fernández Noroña le pidió que aprenda a discutir y envió hasta el escaño del panista una caja de té “para que se relaje”, sin embargo, Ricardo Anaya le reclamó y entre risas mostró que la caja estaba vacía.

Tras seguir con el orden del día, la ratificación de dos embajadores, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, interrumpió la lectura del secretario de la Comisión Permanente, Waldo Fer-

“Hay lecturas, ¿no? Yo, como lo planteó Ricardo Monreal es más bien que no vaya a ocurrir, hay que cuidarnos para evitar que no haya una disputa interna, que es lo que podría hacerle daño a nuestro movimiento”, dijo en la conferencia mañanera

aunque soy presidenta, estoy de acuerdo en el sentido de que todos aquellos que formamos parte de este gran movimiento y particularmente los que tienen responsabilidades partidarias –yo tengo otra responsa-

bilidad– pues deben cuidar la unidad del movimiento”.

Agregó que ella llevó a cabo esa postura desde que fue candidata a la presidencia de la República hasta que dejó sus responsabilidades partidarias

y ahora tiene la responsabilidad, dijo, de conducir un proyecto de nación.

“Entonces mi lectura más bien es en ese sentido, de que hay que cuidarnos, hay que procurar que ninguno de estos temas vaya a generar una disputa interna”.

Sobre si observa una posible ruptura con los cambios en materia legislativa que el Ejecutivo Federal plantea, respondió: “No y no creo que nadie dentro del movimiento esté apostando a eso”.

Finalmente consideró que no hay riesgo de que su partido mantenga el poder y la presidencia en sus manos.

–¿No habría riesgo de la continuidad del movimiento de la Cuarta Transformación? –se le preguntó –No, va pa’ largo –respondió.

Adán Augusto rompe silencio ante el Congreso por caso Hernán Bermúdez: “Nunca tuve algún indicio”

nández, con el sonido de un megáfono, que sólo ceso cuando dio su postura la senadora del PAN, Lilly Téllez.

La discusión sobre Adán Augusto López inició tras el punto de acuerdo, que presentó Lilly Téllez, para que el coordinador de Junta de Coordinación Política (Jucopo) pidiera licencia para enfrentar las investigaciones de su exsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez.

“Tengo aquí un punto de acuerdo que no tiene precedentes en el Congreso de México. Es urgente que el líder de la bancada de los mafiosos, Adán Augusto López, pida licencia y se retire del escaño y se ponga a disposición de las autoridades. Las acusaciones que pesan sobre ese senador mafioso son gravísimas y nos ponen aquí en peligro a todos”.

Por su parte, el senador morenista Adán Augusto López tomó la palabra en Tribuna y afirmó que el punto de acuerdo estaba mal, ya que no existe acusación contra él y explicó que él no sabía de los vínculos con del exsecretario de seguridad con el crimen organizado.

“Le sugiero a quien presentó el punto de acuerdo que cuando menos se documente, porque hoy hacia mi persona no hay ninguna denuncia presentada. No me asusta que algún ciudadano o alguna ciudadana o que producto de una investigación yo tenga que comparecer

ante una autoridad.

“Yo de entrada ratifiqué al secretario de seguridad pública del anterior gobierno. Este estuvo tres o cuatro meses al frente, presentó su renuncia y nombré a alguien que había sido fiscal. No inició Bermúdez conmigo. Yo lo nombré en un momento de crisis de seguridad en diciembre del 2019. Y nunca durante el ejercicio, en mi ejercicio de gobierno, tuve algún indicio o alguna sospecha. A mí no me da vergüenza decirlo”.

En la discusión, el coordinador del PRI en la Cámara alta, Alejandro Moreno, acusó a Adán Augusto de tener vínculos con el crimen organizado, y respaldó la solicitud de que pida licencia para que lo investiguen.

“Tú lo sabes, Adán, y por eso te menciono. Jamás han sido respetuosos de la ley; si nos midieran con la misma vara a ti y a mí por lo que han inventado en los medios de comunicación, tú ya estarías en la cárcel Adán; porque yo no estoy acusado de violentar y de ir en contra de la paz y de la armonía del pueblo de México. Yo no estoy acusado de tener vínculos con el crimen organizado”.

Tras iniciar su discurso, el presidente nacional del PRI se enfrascó en una serie de acusaciones con los legisladores morenistas Gerardo Fernández Noroña, Alfonso Ramírez Cuellar y Leonel Godoy, a quienes les afirmó que ha sido un perseguido político los últimos seis años.

Noroña –quien mostro su ímpetu en participar en la Sesión–afirmó que en el partido tricolor son unos farsantes y que ahora se llaman perseguidos políticos.

“El PRI nació del asesinato del general Obregón y eso ha marcado su trayectoria todo el tiempo. Mataron a su candidato a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio. Se llevan pesado. Son responsables de la masacre del 2 de octubre del 68. Son responsables de baños de sangre sinfín en este país”.

Y agregó:

“Ahora vienen a decir que son mártires, que son perseguidos políticos, que están jugándose la vida. No se juegan ni su reloj ninguno de ustedes, pandilla de farsantes. No representan nada. Son una caricatura de oposición”.

Después de más de cuatro horas de discusión y acusaciones, al término del debate, Adán Augusto, entre saludos y con la confianza que le dio el cobijo de su bancada, salió del Pleno con una sonrisa.

Fernández

Ganaderos mexicanos pagan 400 mdd en 2025 para contener la plaga del gusano barrenador

Ala industria cárnica, de engorda y ganadera mexicana le cuestan 400 millones de dólares al año las medidas para contener la plaga del gusano barrenador, un costo nunca antes visto, originado por la presión del presidente Donald Trump y el cierre de la frontera entre Estados Unidos y México al comercio de ganado vivo.

El director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), Enrique López, explicó que el estimado surge del análisis por jaula de ganado involucrado en la cadena de exportación.

Antes del brote y del cierre fronterizo, el costo logístico por jaula era de aproximadamente 75 mil pesos, una cifra asumible dentro de la operación normal de la industria.

Hoy, ese mismo viaje cuesta 122 mil pesos por unidad, producto de inspecciones sanitarias más rigurosas, demoras logísticas, mayor merma del ganado y tiempos muertos.

Es decir, cada jaula cuesta ahora 47 mil pesos más. Con un volumen promedio anual de mil 600 jau -

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió su postura de que el poder se debe ejercer con humildad, luego de la carta que publicó Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Le envió otro mensaje: “A nosotros nos juzga uno solo que son millones: el pueblo de México”. En la carta, el también secretario de Organización de Morena, dijo: “Mis adversarios y los hipócritas conservadores que sólo suelen ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, mandaron a sus espías a fotografiarme y acosarme para así emprender una campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias”.

Admitió que se hospedó en un hotel donde pagó 7 mil 500 pesos por noche en un hotel. Y agregó: “No me extraña la agresividad del hampa del periodismo que es equivalente a la perversidad de la mafia del poder económico y político”.

López Beltrán agregó: “No somos iguales, nosotros no somos corruptos y en mi caso desde niño aprendí,

Desde que se cerró la frontera, las pérdidas mensuales directas para el sector oscilan entre 25 y 30 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de la AMEG

las, el sobrecosto directo equivale a 75.2 millones de pesos al año, es decir, poco más de 4 millones de dólares al tipo de cambio actual.

“Mucho tiene que ver con la merma que genera porque abrirte ahí una inspección muy intensiva de todo ganado y también con el

tiempo que se tarda”, detalló en un encuentro con medios López.

El presidente de la AMEG, Jesús Brígido Coronel, precisó que el cálculo total incluye también los gastos por medicamentos, alimentos, documentación adicional, y el tiempo extra de los operadores que

ahora deben prolongar los trayectos por uno o dos días, además del combustible y el desgaste logístico.

“Para poder tener los alimentos, el viaje en el camino, todas las documentaciones”, comentó Coronel.

Estos factores, sumados a la reconfiguración de rutas, cuarentenas, pérdida de contratos internacionales y la caída en las exportaciones de carne, disparan el impacto total hasta los 400 millones de dólares anuales.

Pérdidas en exportación

Desde que se cerró la frontera, las pérdidas mensuales directas para el sector oscilan entre 25 y 30 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de la AMEG.

“Este es lo que representa cada mes. Y hablo de pérdidas, no por transferencia de divisas, sino pérdidas contra el ganado que se queda, que no quiere vender a las empresas, contra el ingreso que pudieran tener de vender a los Estados Unidos”, comentó Brígido Coronel.

Así reaccionó Sheinbaum a la carta de

“Andy” López Beltrán sobre viaje a Japón

posiblemente antes que otros, que el poder es humildad”.

Afirmó que “siempre valdrá la pena, y no es en vano, pagar una cuota de humillación cuando se lucha por una causa justa y en contra de los opresores del pueblo”.

A la jefa del Ejecutivo Federal se le insistió si no se sentía aludida por esas declaraciones. Respondió: “No, ¿por qué?”.

Pero tampoco quiso entrar en un debate particular sobre la carta, pero insistió en que la posición es el poder que debe tener la cualidad de aplicarse con humildad y sencillez, cualquiera que sea el cargo, desde la presidencia, como diputado, senador o alguno dentro de un partido político, en el que, recordó, son instituciones que reciben presupuesto público.

Al insistirle con el contenido de la carta, la mandataria federal: “No voy a entrar en el debate de la carta”, pero fue enfática en defender su posición

“y esa ha sido siempre”, dijo. Puso el ejemplo de lo que le dice a su equipo y colaboradores: “Nosotros somos ciudadanos con un encargo, pero somos pueblo. Tenemos una responsabilidad política. El poder se ejerce con humildad y a nosotros, ¿quién nos juzga? El pueblo y nosotros mismos”.

Al preguntarle si mantiene una buena relación con los integrantes de su partido, respondió: “Sí tengo buena relación con todos hasta con adversarios. Este no es un asunto personal”.

-¿Con qué adversarios tiene buena relación?

-Uy, si les platicara.

Oaxaca cierra mes de la Guelaguetza con 49 casos de feminicidio.

«El festejo ignora la realidad»

Terminó la temporada de la Guelaguetza, celebración cultural que exalta la identidad y diversidad de los pueblos oaxaqueños conocida como «la máxima fiesta oaxaqueña», no obstante, diversas colectivas se pronuncian contra la omisión que se genera ante la violencia feminicida que atraviesa la entidad, porque solo en el mes de julio se tuvo el registro de 49 casos de feminicidio, sumando un total de 253 solo en el sexenio del gobernador Salomón Jara Cruz, según el Observatorio de feminicidios de Oaxaca del Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos (GesMujer).

Solo en julio, mes de la Guelaguetza, ocho mujeres oaxaqueñas fueron asesinadas en distintos puntos de la entidad. En la región del Istmo de Tehuantepec se concentraron la mitad de los casos de feminicidio, la mayor parte ocurrieron en espacios públicos, durante operativos de seguridad y en zonas con presencia institucional. Sin embargo, la mayoría de los casos permanecen sin esclarecer, sin justicia, sin reparación. Hasta el momento la Fiscalía ha reportado apenas dos vinculaciones a proceso y tres sentencias condenatorias en todo el año. Esto representa una mínima fracción frente a los 49 asesinatos registrados hasta julio, y revela un patrón de subregistro, desinterés y negligencia, de acuerdo con información de GesMujeres brindada a Cimacnoticias.

Ante esta crisis de feminicidios en Oaxaca GesMujer se ha pronunciado al respecto:

“Mientras el estado da cierre exitoso a sus celebraciones culturales, en Oaxaca las mujeres no tenemos garantizado el derecho a la vida. La violencia feminicida es nuestra realidad, por lo que urge voluntad política real para prevenir, atender y sancionar esta grave violación a los derechos humanos, con enfoque de género e interculturalidad. Sin justicia, sin seguridad, sin derechos, no hay guelaguetza que celebrar”

Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos (GesMujer)

El gobierno de Oaxaca, encabezado por Salomón Jara, ha sido señalado por su falta de acción ante los frecuentes feminicidios, agresiones contra defensoras de derechos humanos en la entidad y por mantener cerca de su gabinete a agresores, como Donato Vargas, acusado de violencia familiar y presunto vinculado con la desaparición y asesinato de la

activista Sandra Domínguez.

Desde el inicio del su mandato, colectivas feministas y organizaciones civiles alertaron sobre el repunte de la violencia contra las mujeres, a tan solo unos meses de haber asumido el cargo, su gobierno ya estaba marcado por el feminicidio como una de sus principales deudas. Sin embargo lejos de contener esta violencia, la administración estatal ha fallado en dar respuestas efectivas y con enfoque de género.

«Ignorar esta realidad en medio de los festejos constituye una forma de omisión institucional que perpetúa el silencio y la impunidad, es indispensable el reconocimiento, memoria y compromiso con la vida y la dignidad de las mujeres oaxaqueñas… la cultura no debe ser utilizada para encubrir la emergencia; debe ser una plataforma para la transformación».

Denuncia el Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos Istmo, zona más violenta para mujeres

Dentro del estado de Oaxaca, la región del Istmo de Tehuantepec se ha posicionado como una de la más violentas para las mujeres con 13 casos de feminicidio en lo que va del 2025, seguido de la región costa con 11, la capital oaxaqueña con 10 y la sierra sur con seis.

Tan sólo en el mes de julio en la zona del Istmo se registraron cuatro feminicidios, el más reciente se cometió el 28 de julio contra Reyna Belén, joven de 23 años de edad, localizada sin vida en el municipio de Juchitán de Zaragoza, una semana antes, en ese mismo municipio y a plena luz del día fue asesinada Marbel, así como ellas también se suman en este mes los asesinatos violentos contra Violeta y Maricela.

De los cuatros feminicidios cometidos en la región sólo se encuentra detenido un hombre identificado como J.M.G.Z. por delito de femini-

cidio contra Maricela A.A ocurrido el 4 de julio del 2025.

La región del Istmo de Tehuantepec es la zona más estrecha de México, se caracteriza por ser un punto estratégico comercial, por ahí transita el Tren Interoceánico que conecta el Océano Pacifico con el Golfo de México, va de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz y se ha convertido en una zona industrializada por su refinería petrolera, capta mano de obra local como externa.

La zona alberga a la mayor población de origen zapoteca, así como grupos de huaves, zoques y chontales, aproximadamente 650 mil personas viven en la región, el 51.5 por ciento son mujeres; el 30 por ciento de la población total habla alguna lengua originaria y el 6.5 por ciento no habla español, de acuerdo con datos del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aun con su relevancia estratégica y cultural, el contexto social en el Istmo refleja profundas desigualdades.

La alta presencia de violencia contra mujeres indígenas, las barreras lingüísticas y el avance de megaproyectos como el Corredor Interoceánico han contribuido a una mayor exposición de las mujeres a distintas formas de violencia, sin que existan respuestas institucionales eficaces, la falta de acceso a la justicia y el rezago en políticas públicas con perspectiva de género continúan siendo factores determinantes en la vulnerabilidad de las mujeres de la región.

«Seguiremos insistiendo en que el gobierno del estado y los municipios reconozcan públicamente la gravedad de la violencia feminicida; que se fortalezcan los mecanismos de prevención, atención y sanción, con enfoque territorial, intercultural y de género; que los casos se investiguen con perspectiva de género y se sancione a los responsables; que se garantice la seguridad de las mujeres en espacios públicos, comunitarios y privados»

Salomón Jara ante la violencia feminicida

Consorcio Oaxaca ha señalado que desde su arribo al poder, el primero de diciembre del 2022 a la fecha, el gobierno de Jara ha registrado un avance preocupante de la violencia feminicida donde las agresiones contra mujeres «son crueles y con saña». Además, de que Jara mantiene hermetismo al intentar mediar con la sociedad civil por mejores políticas públicas, según Consorcio Oaxaca, el político también mantiene cerca de su gabinete a agresores, como Donato Vargas, acusado de violencia familiar y presunto vinculado con la desaparición y asesinato de la activista Sandra Domínguez.

Esta no sería la primera vez que Oaxaca está bajo la lupa, pues desde el primer año de gestión de Jara, se advirtió que la violencia feminicida se estaba desembocando en la entidad y a sólo un par de meses de su gestión, el sello del feminicidio se convirtió en la sentencia del gobierno de Jara que no ha brindado solución expedita a este fenómeno en su entidad.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero del 2022, Oaxaca alcanzó la cifra de diez feminicidios, lo cual la colocó en primer lugar en violencia feminicida, aunque la cifra podría ser mayor debido a errores de clasificación.

De hecho, según la Plataforma de Violencia Feminicida de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, entre el 1 de diciembre de 2022 y el 7 de febrero de este 2023 (es decir, los primeros dos meses del gobierno de Salomón Jara Cruz) se registraron 26 casos de feminicidio. Por su parte, el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosarios Castellanos” A.C. (GESMujer) identificó 12 casos más de posible feminicidio en este 2023 que no están contemplados dentro de las cifras del SESNSP. En respuesta, Salomón Jara ha mantenido a lo largo de su gobierno un discurso de cero impunidad en materia de feminicidio, señalando que su administración ha trabajado «como nunca» en todos los frentes para la prevención y erradicación de este delito, no obstante, las cifras lo contradicen.

«La violencia contra las mujeres no tiene cabida en el proyecto de la Primavera Oaxaqueña; su erradicación y prevención está al centro de nuestras prioridades, de ahí que la agenda de género sea una política transversal de mi gobierno”, (Salomón Jara)

Denisse

INICIAN PREPARATIVOS PARA CREAR

UNA NUEVA REFORMA ELECTORAL

En seguimiento con la agenda impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en materia políticoelectoral, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició los trabajos para estructurar una nueva reforma electoral, denominada el «Plan D», como parte de uno de sus 100 compromisos de gobierno. Para ello, creó la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá a su cargo la elaboración de la propuesta.

De acuerdo con lo estipulado en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral será responsable de realizar consultas a la ciudadanía para conocer sus puntos de vista, llevar a cabo diagnósticos especializados, integrar grupos de trabajo y formular propuestas concretas. Además, deberá establecer su propio reglamento interno para normar su funcionamiento.

La integración de la Comisión estará conformada por las personas titulares de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino; la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy; la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; la Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas; Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar; y una persona servidora pública designada quien asumirá la presidencia, Pablo Gómez Álvarez.

Este último, no es un rostro nuevo en el mapa de las reformas político-electorales, ya que fue coautor junto a Horacio Duarte, de la iniciativa original conocida como Plan A, presentada en abril del 2022 durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por el Congreso de la Unión, ya que Morena no contaba con la mayoría calificada

El decreto también contempla la posibilidad de que la Comisión convoque a personas representantes de dependencias públicas, instituciones privadas, organismos autónomos, personal académico, integrantes de la sociedad civil y autoridades de los tres niveles de gobierno. Estos actores podrán participar en calidad de invitados con voz, pero sin voto, en los trabajos que se desarrollen. L instalación

formal del órgano deberá concretarse dentro de los diez días posteriores a la publicación del decreto en el DOFA.

Hasta ahora, poco se ha detallado públicamente sobre el contenido preciso de la reforma que se pretende impulsar. No obstante, durante diversas conferencias de prensa en la Mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó entrever dos ejes fundamentales: la necesidad de reducir los costos asociados al financiamiento de los partidos políticos y los procesos electorales, así como la modificación al esquema de representación legislativa, especialmente a las diputaciones y senadurías plurinominales que se asignan mediante listas partidistas sin hacer campaña política.

Las advertencias de la reforma electoral

El pasado 3 de agosto, un grupo de exconsejales y exmagistrados electorales publicó una carta abierta en la que expresaron su preocupación sobre el rumbo que podría tomar la próxima reforma electoral. En el documento hicieron un llamado a promover un dialogo público y abierto que permita una deliberación informada y plural, basada en los diagnósticos técnicos que dé cuenta de los costos reales de las elecciones y su impacto financiero.

«Una reforma electoral, como ha sido el caso en las últimas décadas, debe ser fruto de una amplia deliberación y acuerdos. No solo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo las minorías. Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos» -exconsejales y exmagistrados electorales

Ante la situación, propusieron una serie de opciones para fortalecer el sistema democrático. En

primer lugar, se busca corregir las distorsiones en la representación política que genera esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos, acercando la distribución a escaños de porcentaje real de votos obtenidos por cada fuerza política. Asimismo, señalan que es prioritario preservar la autonomía e independencia de los organismos electorales garantizando la colegialidad en la toma de decisiones.

Otra propuesta es que la designación de consejerías y magistraturas electorales recaiga en el Congreso de la Unión, con base en criterios de experiencia, conocimiento técnico e imparcialidad, y no mediante voto popular. También plantean que el Registro Federal de Electora, padrón, listado nominales y las Credenciales para votar continúen bajo la administración de la autoridad electoral. Finalmente, se propone implementar un sistema riguroso de rendición de cuentas y fiscalización que garantice campañas equitativas y erradique la compra del voto.

Las reformas de Andrés Manuel López Obrador

El proceso que ahora retoma Claudia Sheinbaum Pardo tiene como antecedente tres intentos de reforma durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, conocidos coloquialmente como Plan A, Plan B y Plan C.

El Plan A fue dado a conocer en abril del 2022 y en este se propuso la elección a través del voto popular de consejerías y magistraturas electorales, la transformación del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, la reducción al financiamiento de la autoridad electoral, reducción del número de legisladores y disminución de presupuesto para los partidos políticos.

Asimismo, se planteó facilitar el voto de la ciudadanía mexicana en el extranjero, implementar el voto electrónico, reducir los tiempos oficiales de la autoridad electoral y redefinir la propaganda institucional, así como generar un ahorro de 24 mil millones de pesos a nivel nacional. Sin embargo, el Plan A no alcanzó a pasar las trabas en el Congreso de la Unión y la reforma se desechó en la Cámara de Diputados con 269 votos a favor y 225 en contra.

El Plan B dio inicio en noviembre de 2022 cuando se previó el fracaso de la propuesta anterior. En dicho proyecto se anunció un paquete de reformas a leyes secundarias para modificar el sistema electoral y se presentó como una alternativa al Plan A, ya que, para ese entonces, se había aplazado la votación del proyecto en el Congreso de la Unión del primer proyecto.

En febrero de 2023, el Plan B fue aprobado por el Senado de la República con 72 votos a favor y 50 en contra; sin embargo, el decreto fue objeto de controversias y señalamientos, por lo que se presentaron siete acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y para el 8 de mayo la Corte declaró inconstitucional la primera parte de la propuesta.

Finalmente, el Plan C se publicó en febrero de 2024 y fue parte del paquete de reformas constitucionales de Andrés Manuel López Obrador, donde se expuso la necesidad de reducir el financiamiento de las campañas políticas para generar un ahorro de 32 mil millones de pesos de 2025 a 2030.

Para ello se buscó crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) que buscaba sustituir al Instituto Federal Electoral (INE) y reducir el número de consejeros electorales, de 11 a 9 integrantes con un periodo de 9 a 6 años sin posibilidad de reelección. También que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) absorbiera las funciones de los 32 Tribunales Electorales locales del país y reducir el periodo de los magistrados electorales de 9 a 6 años sin posibilidad de reelección.

En suma, se propuso la eliminación de 200 diputaciones y 64 senadurías plurinominales para que el Congreso obtuviera 300 diputaciones y 64 senadurías electas por el principio de mayoría relativa en los distritos o estados que representen; la eliminación de 459 diputaciones locales plurinominales; y la reducción del número de regidores y concejales.

Wendy Rayón Garay

ALITO: UNA SOMBRA OPOSITORA

Alejandro Moreno llegó al PRI entre acusaciones de fraude, compra de votos y rebase de topes de campaña. Su arribo al edificio de Insurgentes Norte fue un mal presagio para muchos de sus integrantes que sabían de su agresividad desde que, siendo muy joven, en 1999 ayudó al gobernador de Campeche, José Antonio González Curi, a sacar con suma violencia al rector de la Universidad Autónoma de Campeche, José Abud Flores, apoyado por un grupo de porros.

A Alejandro Moreno, Alito, le gusta el box. De hecho, cuando lo practicó le decían El Púas por su estilo marrullero parecido al del tepiteño Rubén Olivares. Ese gusto por la pelea lo muestra también en el ring político, sobre todo dentro del PRI, donde a todos sus contrincantes los golpea política y mediáticamente a través de chicanadas y declaraciones estridentes que reporteros afines publican con amplitud.

Con el apoyo de Enrique Peña Nieto y sin el reparo de Andrés Manuel López Obrador, Alito Moreno tomó en sus manos la dirigencia del PRI y se apropió del partido. Uno de sus primeros pasos fue modificar los viejos estatutos y ahora el

exgobernador de Campeche es el único que puede firmar los documentos institucionales encaminados a pedir prestamos bancarios, venta de instalaciones, alianzas electorales y modificaciones a los estatutos partidistas. Es decir, es el amo y dueño del partido.

Nadie más que él decide los derroteros del PRI, un partido que cuando Alito llegó tenía un padrón de 6 millones 605 mil 740 militantes registrados en el Instituto Nacional Electoral y gobernaba en 12 entidades, pero que ahora solo gobierna en Durango y Coahuila, ambos ganados con una coalición con el PAN y el PRD, y ha perdido casi 80% de su militancia, pasando a un millón 411 mil 889 en 2023.

El PRI atraviesa no sólo una crisis electoral, también de liderazgo, identidad, militancia y legalidad. Alejandro Moreno tiene tras de sí demandas judiciales que, aun cuando las ningunea y minimiza, están vigentes y de ser aplicadas podrían dar paso a un juicio político para quitarle el fuero y ser procesado judicialmente. En mensajes en redes sociales acusó de persecución política y rechazo las acusaciones de la Fiscalía de Campeche de supuesto peculado y uso indebido de atribuciones para el pre -

sunto desvío de 83 millones 508 mil pesos cuando era gobernador de esa entidad. La Sección Instructora de la Cámara de Diputados comenzó el viernes último el análisis de una nueva solicitud de desafuero contra Alejandro Moreno Cárdenas, por presuntos delitos cometidos durante su administración como gobernador de Campeche, entre ellos peculado.

Es el segundo intento de desaforar al dirigente del PRI quien, fiel a su estilo, respondió con un golpe mediático anunciando que viajará a Estados Unidos para presentar denuncias por presuntos nexos con el narcotráfico en contra de miembros de Morena, entre ellos al expresidente Andrés Manuel López Obrador, su hijo Andrés López Beltrán, funcionarios como Mario Delgado, Marina del Pilar Ávila, Marcelo Ebrard, el senador Adán Augusto López y el gobernador Alfonso Durazo.

Pero la credibilidad de Alejandro Moreno no ayuda a sostener sus dichos dentro y fuera del país. Su imagen es como la del PRI, la sombra de un pasado en el que fue poderoso y hoy se pierde en el olvido.

Por cierto... La mayor cantidad de personajes políticos vinculados con el narcotráfico la tiene el PRI.

LOS BURGUESES DE LUJOSOS SOMBREROS, ENCIMA DEL PROLETARIADO CHIAPANECO

Raymundo Díaz S.

• Su negra historia de abusos, de corrupción y de enriquecimiento ilícito, la trasladó al Instituto de Infraestructura Física y Educativa del Estado de Chiapas (INIFECH).

• Una GIGANTESCA y PESTILENTE CLOACA de corrupción campea en esa dependencia, promovida por Jiménez Trujillo (a) “El Xolop”.

PERFIL FRONTERIZO

La caída, hace apenas unas horas, de una MINUCIOSA AUDITORÍA encima de la Coordinación de Administración de la Subsecretaría de Educación Federalizada en la que se estaría dando UN DESVÍO MILLONARIO en complicidad con la Oficialía Mayor o Departamento de Adquisiciones del Palacio de Gobierno de Chiapas, de ninguna manera debe ser exclusiva de esta, sino que debe ser también para otras Secretarías, Direcciones y demás dependencias en dónde, a escasos 8 meses de estrenar responsables, estos los han convertido en UNA GIGANTESCA y PESTILENTE CLOACA DE CORRUPCIÓN.

En este tenor, “El Jolote”, “El Cangrejo”, según la variante del Tojolabal o del Tzeltal en la zona Norte y Selva de Chiapas, Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo (a) “Xolop”, NO DEBE QUEDAR excento o IMPUNE de estos requerimientos de ley y, no sólo se le debe AUDITAR, sino que también INVESTIGAR por sus ABUSOS, EXCESOS y DESCAROS que, a sus muy particular estilos y viejas andanzas corruptas de su pasado PRIÍSTA, ha convertido al Instituto de Infraestructura Física y Educativa del Estado de Chiapas (INIFECH) en su MINA DE ORO para seguir ENRIQUECIÉNDOSE con los recursos públicos. Todos los datos y pormenores e, inclusive, una tarjeta informativa dónde se le hace del conocimiento

del Gobernador Eduardo Ramírez Águilar sobre las IRREGULARIDADES, OMISIONES, “AVIADURÍAS”, ADJUDICACIÓN DE OBRAS de forma directa e ilícita, COBRO DE DIEZMOS del 10, 15 y hasta el 20 % a contratistas o constructores y mucho más, en poder de PERFIL FRONTERIZO, demuestra y confirma tácitamente la NAUCEABUNDA CORRUPCIÓN detrás. encima, abajo y en toda la “figura” del “Xolop” o Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo. Por ello, hace apenas unos días, no para saludarlo -como intentó hacer creer-, para felicitarlo o para ofrecerle un diploma o un ascenso, FUE CITADO o REQUERIDO en Palacio de Gobierno en dónde se le puso en el escritorio y frente a su pavorrealesca cara el listado de sus CANALLESCAS e ILÍCITAS ANOMALÍAS.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar debe REACCIONAR y debe RECTIFCAR en muchos nombramientos. Hay muchos que lo están TRAICIONANDO. Hay mucho que, agazapados en su “Humanismo que Transforma” y en su “Nueva ERA”, no sólo están convirtiendo esos lemas en temas de labios y de discursos, sino para convertirse en LOS NUEVOS MULTIMILLONARIOS de su sexenio.

Las “TRANSAS”, TRAMPAS y CORRUPCIONES de Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo con miles de viviendas que registró como construidas, pero que no las hizo y SÍ LAS COBRÓ MILLONARIA -

MENTE cuándo fungió o fingió como alcalde de Chilón, así como las anomalías hechas para su beneficio personal y económico cuándo fuera titular del Instituto del Café en Chiapas, y de haber sido UNO DE LOS QUE APROBÓ EL ENDEUDAMIENTO MULTIMILLONARIO ordenado por Juan José Sanines Guerrero, están de moda y en pleno apogeo en el INIFECH. ¿Que no se han dado cuenta? ¿Bajo que amenazas, condiciones o de que tamaño es la factura que se le debe a estos personajes como para que no puedan correrlos y tener a Chiapas bajo el yugo de estos, como también al cacique de Marco Antonio Barba Arrocha en la SAGyP? ¿O son cómplices?

El tema no se limita a esto. Es amplísimo. Como amplísimo lo es también lo que está sucediendo en la Coordinación de Administración de la Subsecretaría de Educación Federalizada, en dónde, según los documentos y muchas evidencias en manos de este articulista, hay complicidades de niveles considerables, entre quiénes se estarían REPARTIENDO UN BOTÍN MULTIMILLONARIO.

Por ello, sobre el tema del “Jolote”, “Cangrejo” o “Xolop” parametado en el INIFECH, y sobre el tema, no sólo de la Subsecretaría de Educación Federalizada y sus nexos, sino de otras dependencias en igualdad de circunstancias CORRUPTAS, ya abundaremos, y mucho, muchísimo, pero muchisísimo. He dicho.

LUIS GARCÍA VILLAGRÁN…

Francisco Ruiz Zuart.

¿Traficante de humanos?

Indudablemente, las imposiciones del gobierno Norteamericano Trumpista, el sometimiento en que ya tienen a la presidenta de México y las instrucciones que ella ha dado a sus colaboradores en cuestiones migratorias, ya se pueden observar con bastante claridad, están a la vista de los chiapanecos y un ejemplo de cuerpo entero lo constituye la detención el día 05 de agosto en la ciudad de Tapachula, de el activista de Derechos Humanos Luis García Villagrán…

En el aspecto migraciones internacionales ¿cuánto va ha resolver el gobierno mexicano con la aprehensión de Luis García Villagrán? Nada, al contrario, van ha calentar y estimular mayores odios, reclamos, rencores y rechazos de la población migrante, de activistas sociales y de las organizaciones de apoyo a migrantes, hacia el gobierno de la República y la presidenta Claudia Sheinbaum no necesita de más problemas, tiene los suficientes y no se le ve habilidades para superarles pronto, con facilidad los empeora…

¿Cuánto contribuye a frenar las migraciones y a AGRADAR al gobierno Trumpeado, la detención del activista social Luis García Villagrán? Nada, ni se notará en la presión migratoria hacia los Estados Unidos de Norteamérica… Si

Luis García Villagrán no se encuentra en solidaridad directa hacia las personas que migran, eso no detiene, acelera corajes y conciencias de solidaridad social, multiplica y no resta, suma y no ahuyenta ¿es muy difícil que las autoridades puedan comprender cuestiones tan obvias y elementales?

¿Que la enorme concentración de personas migrantes, de distintas nacionalidades, en la frontera sur de México ocasiona y demanda atenciones extraordinarias en seguridad, salud, servicios públicos…, es cierto y preocupante, y es responsabilidad de los gobiernos de la República, del Estado de Chiapas y de los gobiernos municipales, encontrar las mejores maneras de atender y superarlas… No lo van a resolver encarcelando a Luis García Villagrán… Si el gobierno Norteamericano, utilizando al gobierno mexicano, pretende aminorar los flujos migratorios, reprimiendo a civiles que facilitan el derecho humano a migrar, cuando la miseria, el hambre y la violencia brutal, colocan en peligro la vida de miles o millones de mujeres y hombres, ningún resultado importante se logrará, así lo ha demostrado siempre la historia mexicana y universal… Los gobiernos, acaso ¿pretenden verdaderamente combatir a la Delincuencia

Organizada que vive y se enriquece escandalosamente, que se reproduce traficando organizadamente con humanos? Aprehender y encarcelar a Luis García Villagrán ningún resultado exitoso les significará… Para ese objetivo hay que iniciar con acciones enérgicas, contundentes, y ustedes las autoridades federales y de Chiapas, tienen toda la información valiosa para lograrlo: los sujetos transgresores de las leyes migratorias ahí se encuentran en las policías de los municipios y del Estado, en las fiscalías, en los empleados de migración, en los meros macizos del gobierno federal que forman parte del gabinete de seguridad, aquí y en la Ciudad de México…

Luis García Villagrán ¿un traficante de humanos? NO

JODAN…

Ah! ES EVIDENTE que el gobierno de Claudia Sheinbaum ya hizo compromisos inconfesables con el gobierno Trumpudo, y estos ya se irán viendo y padeciendo en el camino… Entre muchas, una constante sin duda será la mayor criminalización a toda forma organizativa, participativa, de lucha legitima para vivir dignamente, de forma humana y no animal, tutelados cuando menos por los Derechos Humanos Universales, respetando y haciéndonos respetar…

MORENA, ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?...

México, el cuerno de la abundancia que observó el Barón de Humboldt, no es más que un recuerdo. Vamos en tobogán y de caída libre con estos gobiernos de “cuarta transformación” de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y el “segundo piso” de la PresidentA con A, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.

El recuento de estas dos administraciones es desastroso donde se han elevado los límites de cinismo, la corrupción y la impunidad. Por eso hay que hacer un recuento de los dichos y hechos del régimen totalitario del “Rey Olmeca” de Macuspana y la “Vicepresidenta” doña CLAUDIA que ha heredado el discurso de su patrón y Mesías cuando oculta la verdad y niega lo obvio.

“Los pobres son los que nos apoyan”; “son aspiracionistas” y descalifica a la “clase media” porque no le apoya. Odia a los intelectuales y persiguió a los periodistas. Así fue y es LÓPEZ OBRADOR; el “encantador de serpientes” que engañó a 50 millones de mexicanos que hoy le reclaman su colusión con la delincuencia organizada y los distintos cárteles de la droga que se multiplicaron durante su administración.

Es una realidad que LÓPEZ OBRADOR se gastó más de 1.5 billones de pesos en nimiedades y sus obras insignias faraónicas que todavía no se terminan de construir y succionar presupuesto, en este año 2025, se le asignaron alrededor de 45 mil millones de pesos, más. Ahí está el fracaso del Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería “Maya” en Dos Bocas, Tabasco y la empresa aérea, Mexicana de Aviación que costó más de 4 mil millones de pesos y se les siguen aportando dinero para su operación a cada uno de esos elefantes blancos.

Ahora tenemos que ver “las facturas pendientes” de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO como es la herencia maldita del huachicol, del que se han decomisado más de 40 millones de litros de gasolinas y diésel; el caso del Fentanilo que LÓPEZ OBRADOR decía que no

Í N D I C E . . .

• CINISMO, CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD.

• Los dichos que desnudan a los “Morenarcos”…

• Las facturas pendientes de la Sheinbaum…

• Justificación sin sustento del “Andy-L.B…

• Patán Augusto, tornillo desajustado de la 4T…

había y ahora se han descubierto cientos de laboratorios artesanales para la elaboración de la droga; la aprehensión de cientos de delincuentes que antes había protegido el farsante ex Presidente, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR con su dicho de “abrazos, no balazos”.

Pero la “Presidenta con A” no canta mal las rancheras, como se dice coloquialmente, pues maneja los mismos estribillos desgastados y nada creíbles: “vamos a investigar a fondo”, “caiga quien caiga” y, “no vamos a proteger a nadie”. Pero el caso de “PATÁN” AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ la desmiente porque hay indicios muy claros de que este “hermano” del “Macuspano”, tiene nexos con la delincuencia organizada desde que heredó la Notaría de su Padre PAYAMBÉ LÓPEZ, fue Gobernador de Tabasco y Secretario de Gobernación protegiendo a quien fuera su Secretario de Seguridad Pública, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA, el “Comandante H”, vinculado al cártel de “La Barredora”. Dice la Señora PresidentA que ADÁN AUGUSTO “El Patán” no tiene ninguna carpeta de investigación y por supuesto que no la tiene porque este gobierno, como el pasado de LÓPEZ OBRADOR, se ha distinguido por proteger a delincuentes como el ex Gobernador de Chiapas, MANUEL VELASCO

COELLO a quien se le acusa de un saqueo por más de 16 mil millones de pesos y a su protegida, la Senadora SASIL DORA LUZ DE LEÓN VILLARD, que está señalada de corrupción por un monto de 670 millones de pesos a la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres de Chiapas. De la misma manera, LÓPEZ OBRADOR y CLAUDIA SHEINBAUM han protegido al hoy Secretario de Educación Pública y ex dirigente nacional de Morena, MARIO DELGADO CARRILLO, al que PORFIRIO MUÑOZ LEDO acusó de un desvío (fraude-peculado) por 200 millones de pesos de la Cámara de Diputados para su campaña a la presidencia del partido en el poder.

La crisis por la que está pasando el partido Morena y el gobierno del “segundo piso” de la Señora PresidentA, es el inicio del fin de un régimen todopoderoso que tiene copado al Poder Legislativo, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); al Instituto Nacional Electoral (INE) y a partir del 1 de septiembre a la Suprema Corte de Justicia y el Poder Judicial en su conjunto.

La están pasando mal con aquellos affaires de los vacacionistas que se fueron a gastar millones de pesos a las Europas (Madrid, Portugal) y el significativo viaje de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ

BELTRÁN, “El Andy” a Japón; hospedándose en el lujoso hotel Okura y comprando en una cara tienda de fifís conocida como Prada. Ahora el “Hijo del Mesías” se defiende llamando miserables a los periodistas y justificando que la noche de hotel no le costó 40 mil pesos, sino “7 mil 500 pesos por noche, con todo y el desayuno”. Hay que preguntarle al “Andy”, de donde sustrajo dinero para pagar el avión que lo llevó a Tokio, el pago del hotel, las compras y los gastos de sus tres acompañantes, cuando antes del 2018 presumían de austeros y eran miserables que nunca han trabajado y casualmente, hoy son millonarios.

ANDRÉS MANUEL se excedió en el uso y abuso del poder en detrimento de los mexicanos a los que mintió, traicionó y robó; pues entonces por qué tanto derroche de sus hijos: RAMÓN que vive en una residencia de Texas, en Estados Unidos; ANDRÉS MANUEL “Andy” puede hacer un viaje de placer con todos los lujos a Japón y su esposa BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER, se fue a radicar a España en uno de los fraccionamientos más caros de aquel país.

Se los dejo de tarea y posibilidad de complementar la lista de protegidos de AMLO y la Señora PresidentA, vinculados a la delincuencia organizada, al saqueo a las arcas públicas de sus estados y la vergüenza de personajes distinguidos de Morena como RICARDO MONREAL ÁVILA y GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

POSTURA

Así reaccionó Sheinbaum a la carta de “Andy” López Beltrán sobre viaje a Japón

MENSAJE

“Que no haya disputas internas”: esto dijo Sheinbaum sobre las declaraciones de Monreal

DECLARACIÓN

Adán Augusto rompe silencio ante el Congreso por caso Hernán Bermúdez: “Nunca tuve algún indicio”

Segunda caravana de migrantes sale de Tapachula rumbo a Estados Unidos

Ganaderos mexicanos pagan 400 mdd en 2025 para contener la plaga del gusano barrenador

A la industria cárnica, de engorda y ganadera mexicana le cuestan 400 millones de dólares al año las medidas para contener la plaga del gusano barrenador, un costo nunca antes visto, originado por la presión del presidente Donald Trump y el cierre de la frontera entre Estados Unidos y México al comercio de ganado vivo

Reafirma Eduardo Ramírez compromiso con el desarrollo del sector ganadero de Chiapas

PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.