Los contratos de obra a grupo criminal en la frontera
Ayer el periódico REFORMA publicó un reportaje sobre la cabeza de un cártel que recibe contratos de obra de distintos municipios de la región Costa-Soconusco, que desenmascara la existencia de una red macrocriminal en esa región PAG. 2
D O X A
Un diputado local propone cambiar el escudo de Chiapas. El secretario de educación decidió borrar el nombre de bandas de guerra. El gobernador firmó un decreto para sustituir con la palabra sede al palacio.
Y el poeta mayor en uno de sus memorables poemas escribió: “Canonicemos a las putas”. Resulta ilustrativo el realismo mágico de la política en Chiapas, como si nada hay qué hacer.
Peligra acuerdo de seguridad entre Sheinbaum y Trump por cárteles: WSJ
EU está dispuesto a tomar medidas militares unilaterales si México no está a la altura, afirmó el diario neoyorquino
FGE inicia carpeta de investigación por los delitos de homicidio y lesiones
ENCUENTRO Paco Chacón se reúne con Comités de los Comedores del Humanismo
Los contratos de obra a grupo criminal en la frontera
Ayer el periódico REFORMA publicó un reportaje sobre la cabeza de un cártel que recibe contratos de obra de distintos municipios de la región Costa-Soconusco, que desenmascara la existencia de una red macrocriminal en esa región, integrada por funcionarios y exfuncionarios públicos, empresarios y delincuencia organizada, situación que obliga a la fiscalía del Estado a realizar las investigaciones correspondientes que permita el desmantelamiento de esta red macrocriminal, que de varios años atrás estableció su centro de operaciones en Tapachula y que juega un papel importante en el tráfico de personas y el trasiego de drogas hacia los Estados Unidos.
Este personaje es conocido con el sobrenombre de “El Botanas”, quien durante años estableció una relación de compadrazgo con diferentes funcionarios de la fiscalía del Estado y de la delegación de la FGR, en donde el
exdelegado de esta dependencia federal fue señalado en innumerables ocasiones de operar a favor del CJNG, y beneficiar las actividades delictivas que realiza “El Botanas”., a quien se le menciona como el responsable de ordenar la ejecución de un conocido médico cirujano de Tapachula, y donde la fiscalía detuvo a los presuntos responsables, que a la vez encubren el verdadero móvil del asesinato y al presunto autor intelectual del mismo.
La publicación del periódico REFORMA, representa una declaración de guerra al CJNG, o a su derivado en el Cártel ChiapasGuatemala, que consolidó su hegemonía en la región a partir de la alianza conformada con el grupo del Cártel de Sinaloa que está confrontada con la fracción del mismo Cártel encabezada por el grupo afín al Mayo Zambada, misma que ya desplazó a sus rivales en gran parte del territorio de Chiapas, lo que representa un reto y a la vez el riesgo mayor al
que se enfrenta en este momento el gobierno de Eduardo Ramírez, que debe actuar con rapidez y mesura, para evitar una guerra prolongada en la región, debido al involucramiento de varios presidentes municipales e inclusive representantes populares con “El Botanas”, quien participa activamente en el nombramiento y triunfo de los ediles municipales y a quien, en el inicio de este gobierno estatal, se le destruyó el control que tenía sobre las cámaras de vídeo instalada en varios municipios.
En esta guerra se requiere de los sistemas de inteligencia que operan en Tapachula, para realizar una operación militar que permita la detención del jefe de la plaza del cártel y el desmantelamiento del mismo. Esta tarea no puede posponerse, debido a que esto implica que la cabeza y sus lugartenientes desaparezcan hacia Guatemala, como ha sucedido en los operativos realizados en Frontera Comalapa, en don -
de las cabezas están plenamente identificadas, pero no se ha logrado la detención de ellos, lo que ha prolongado las acciones de la policía en los municipios de La Sierra. Tapachula es la sociedad de frontera más importante de la frontera sur de México y se encuentra bajo la mirada y los objetivos de la DEA y otras agencias norteamericanas que operan en ese municipio, en donde la limpieza debe ser total; no sólo detener y desmantelar el cártel sino detener y procesar a funcionarios públicos y presidentes municipales que participan en la red de sobornos con el crimen organizado, lo que representa la prueba de fuego en el gobierno de Eduardo Ramírez, debido a que en ella participan aliados que lo han acompañado en estos años que lo llevó a la gubernatura de Chiapas. Pero, bajo la mirada del gobierno norteamericano en la frontera sur de México, la ley tiene que aplicarse caiga quien caiga.
Secretaría salud confirma en Tuxtla Gutiérrez un caso de Mpox (viruela símica)
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Gracias a que el sistema estatal de vigilancia epidemiológica se mantiene activo para la detección temprana de enfermedades y en consecuencia la implementación de intervenciones que permitan proteger a la población, la Secretaría de Salud del estado logró identificar de manera oportuna un caso de Mpox (enfermedad conocida anteriormente como viruela símica) en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.
Se trata de una persona del sexo masculino de 40 años de edad, originaria de la Ciudad de México y residente en Tuxtla Gutiérrez, con antecedentes de viaje a la región occidente del país, así como a las ciudades de San Diego (Estados Unidos) y Cartagena (Colombia), quien inició síntomas el pasado 1 de julio.
Ingresó a los servicios públicos de salud por presentar sangrado de tubo digestivo bajo. En ese momento se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica, se procedió con la toma de muestras por parte de la Jurisdicción Sanitaria número I y el Laboratorio Estatal de Salud Pública confirmó el diagnóstico el 1 de agosto.
Actualmente, el paciente se encuentra estable y en aislamiento, bajo vigilancia médica.
Mpox es una enfermedad que se
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
Un grupo de padres de familia que denunciaron maltratos físicos y psicológicos el jueves pasado en el centro DA Psicointegral de Tuxtla Gutiérrez se manifestaron este lunes para exigir el cierre definitivo de este lugar.
Dieron a conocer que ya cuentan con un registro de atención con número: 0016 101 3901 2025 ante la Fiscalía General del Estado (FGE).
Sin embargo, señalan la falta de avances en la investigación y la ausencia de pronunciamientos claros por parte de las autoridades, a pesar de que el caso ha trascendido a nivel nacional.
Señalaron que: “El centro, a cargo de la directora Xóchitl, acumula más de 15 denuncias por maltrato infantil, pero sigue operando sin ser clausurado”.
Se trata de una persona del sexo masculino de 40 años de edad, originaria de la Ciudad de México y residente en Tuxtla Gutiérrez, con antecedentes de viaje a la región occidente del país, así como a las ciudades de San Diego (Estados Unidos) y Cartagena (Colombia), quien inició síntomas el pasado 1 de julio
caracteriza por la presencia de fiebre y la aparición de pequeñas ampollas en el cuerpo. Dentro de los tipos de contagio de esta enfermedad está el contacto sexual.
Puede ser mortal.
La Secretaría de Salud de Chiapas exhorta a la población a mantener medidas preventivas, acudir al médico ante cualquier síntoma sospecho-
so y evitar la automedicación. La vigilancia epidemiológica en el estado se mantiene activa y fortalecida para la detección oportuna de enfermedades emergentes y reemergentes.
Padres de familia exigen el cierre de DA Psicointegral por maltrato infantil
“No queremos que más niños pasen por lo que sufrieron nuestros hijos. Fueron violentados por las maestras psicoterapeutas”.
Es por ello que exigen a la Fiscalía informe públicamente sobre los avances del caso, pues aseguran que las autoridades han minimizado las acusaciones.
“No nos han entregado copias de las denuncias, solo este número de registro, que es el mismo para todos”, denunció una madre.
Dieron a conocer que tras una reunión con el apoderado legal del centro el pasado jueves, se les devolvió el costo del curso entre 4 mil 500 y 4 mil 800.
“Nosotros no estamos buscando
una compensación económica, sino justicia, queremos que las responsa-
bles paguen con cárcel y que se les aplique todo el peso de la ley”, afirmaron.
En La Libertad, Eduardo Ramírez impulsa apoyos al campo y refuerza combate al dengue
De la Redacción La Libertad,
Chis. (Tribuna)
En gira de trabajo por la región Maya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de La Libertad, donde dio inicio a la entrega de bombas aspersoras, árboles frutales y semillas a productoras y productores agrícolas. Subrayó que el propósito es mejorar los cultivos, fortalecer la seguridad alimentaria y elevar la calidad de vida de las familias que habitan las zonas rurales. Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han fortalecido las cadenas productivas, especialmente en los sectores ganadero y agrícola. Afirmó que su administración impulsará obras y otorgará apoyos al campo, la educación y otros ámbitos en este municipio, con el objetivo de avanzar hacia el bienestar, la transformación y una prosperidad compartida.
Ramírez Aguilar precisó que se intensificarán las acciones para combatir el abigeato, incluso con el aumento de penas contra quienes incurran en este delito. Señaló que, gracias a la presencia constante de las autoridades, se ha logrado recuperar la paz y la seguridad en la re-
De la Redacción
Catazajá, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Catazajá, donde encabezó acciones humanistas a favor del campo, la educación y la salud en el ejido Punta Arena. En ese contexto, se comprometió a impulsar el desarrollo y el bienestar de la población.
En esta gira de trabajo, donde estuvo acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario entregó insumos a productores y apoyos del programa Conecta Cobach, además de atestiguar las medidas integrales de salud pública que se impulsan.
Durante su mensaje, destacó que se respaldará al sector pesquero y se mejorará el centro acuícola de este municipio. También anunció la realización de Jornadas del Humanismo para brindar atención más cercana a las y los habitantes.
Ramírez Aguilar subrayó que su gobierno continuará con la estrategia de seguridad para preservar la paz en Chiapas, reiterando que no habrá impunidad para quienes infrinjan la ley. “Todos los días trabajo para brindarle seguridad a Chiapas y de ahí no me voy a mover, y se los quiero dejar en claro, porque quiero que vivan seguros, en paz, que transiten por las carreteras, sus calles, sus colonias, sus espacios públicos y que vivan con tranquilidad”, expresó.
Ramírez Aguilar precisó que se intensificarán las acciones para combatir el abigeato, incluso con el aumento de penas contra quienes incurran en este delito. Señaló que, gracias a la presencia constante de las autoridades, se ha logrado recuperar la paz y la seguridad en la región Maya
gión Maya. “Asumimos la responsabilidad de proteger a nuestra gente; por eso, quien se mete con el pueblo de Chiapas se enfrenta a la ley y a la autoridad. Ya no habrá vacíos ni permitiremos que cada quien haga lo que quiera. Ahora, quien cometa un delito se enfrentará a la justicia. Así hemos caminado, y por eso hoy vivimos en paz”, expresó.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, explicó que con la entrega de bombas fumigado-
ras y semillas de pasto mejorado para sembrar pastizales, se incrementará la productividad de las unidades agropecuarias en este municipio, considerado uno de los principales productores ganaderos del estado. Informó también que, ante desastres naturales, siniestros o emergencias, el Gobierno del Estado ha cumplido al 100 por ciento con el pago del Seguro Ganadero.
El alcalde de La Libertad, Porfirio Correa López, agradeció al gobernador no solo por los apoyos entregados, sino sobre todo por devolver la
seguridad a Chiapas, lo que ha generado confianza entre la población de que nadie les quitará lo que han conseguido con esfuerzo y dedicación. En representación de la población beneficiaria, Mayra Zuleima Mendoza Laguna expresó su agradecimiento por los apoyos recibidos ya que contribuirán a mejorar su calidad de vida.
En otro momento, Eduardo Ramírez presenció acciones de combate al dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, así como medidas integrales de salud pública. Reafirmó que se está haciendo un gran esfuerzo para proteger la salud de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que en esta Nueva ERA, la principal política del gobierno es la prevención y promoción de la salud. Por ello, estas estrategias acercarán los servicios médicos a todas las comunidades, incluso las más apartadas, con el fin de brindar atención oportuna y prevenir enfermedades.
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo de Catazajá con acciones para el campo, salud y educación
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en este ejido se distribuirán bombas aspersoras, semillas de pasto mejorado y mil árboles frutales, lo que permitirá aumentar la productividad del campo en esta comunidad.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, señaló que las Jornadas de Salud ofrecen servicios como vacunación, promoción de la salud, detección oportuna de cáncer de mama y atención bucal, entre otros. Resaltó que, gracias al trabajo territorial y al acercamiento de los servicios médicos a las comunidades más alejadas, Chiapas registra actualmente un 76 por ciento menos casos de dengue en comparación con el año anterior.
A su vez, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, indicó que el programa Conecta Cobach beneficia a 12 planteles de la región, dotándolos de herramientas tecnológicas que fortalecen la formación académica de la juventud. Precisó que actualmente se cubre más del 80 por ciento de los centros educativos de este subsistema. El presidente municipal de Cataza-
já, José Luis Damas Ortiz, agradeció los apoyos destinados al municipio, reconocido por su producción ganadera y lechera. Destacó que, tras 12 años de abandono, hoy Catazajá vive una Nueva ERA de estabilidad y seguridad, gracias al liderazgo del gobernador.
El diputado federal por el Distrito I, Carlos Morelos Rodríguez, expresó su satisfacción por las acciones impulsadas por el gobernador Eduardo Ramírez en materia de seguridad, paz social y proyectos estratégicos como la Ruta de las Culturas Mayas, que contribuirán al desarrollo regional.
En representación de las personas beneficiadas con insumos agrícolas, Manuela Cruz Rojas agradeció al mandatario por el respaldo recibido, que permitirá mejorar su economía familiar y sus condiciones de vida.
En otro momento, durante el arranque de obras para la construcción de espacios escolares en la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Eduardo Ramírez destacó que el gobierno de la Nueva ERA está comprometido con el mejoramiento integral y la ampliación de la infraestructura educativa en todo el estado, para que
ningún joven se quede sin la oportunidad de acceder a estudios superiores. Al dar la bienvenida al nuevo ciclo escolar, el gobernador enfatizó que la educación y la juventud son prioridades de su gobierno. Aseguró que no se escatimarán recursos para garantizar centros escolares dignos y de calidad, así como herramientas que favorezcan su formación profesional.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció que, mediante una mezcla de recursos con el Ayuntamiento, se invertirá más de 3 millones 601 mil pesos en la construcción de una cancha de usos múltiples con domo, en beneficio de más de 900 estudiantes. Con ello, se brindarán espacios adecuados para el desarrollo de actividades deportivas y culturales.
Estudiante de Escritura Creativa UNICACH publica cuento en revista literaria independiente
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
La licenciatura en Escritura Creativa, que se imparte en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) desde 2023, comienza a dar frutos. Recientemente, el cuento Evolución del Lenguaje, de la estudiante de tercer semestre, Habibi López Gómez, fue seleccionado para su publicación en la revista literaria independiente “Marabunta”.
Según la autora, la inspiración surgió de una conversación cotidiana y una pregunta que la llevó a reflexionar sobre el origen del lenguaje, tema central de su relato. En él, plantea una visión en la que el lenguaje no es una invención humana, sino un elemento que, por el contrario, dio forma al ser humano.
Con base en su imaginación y las herramientas adquiridas durante dos semestres de formación
Según la autora, la inspiración surgió de una conversación cotidiana y una pregunta que la llevó a reflexionar sobre el origen del lenguaje, tema central de su relato. En él, plantea una visión en la que el lenguaje no es una invención humana, sino un elemento que, por el contrario, dio forma al ser humano
—técnicas narrativas, estructura y estilo—, logró dar vida a esta obra que ahora forma parte de una edi-
Paco Chacón se reúne con Comités de los Comedores del Humanismo
La reunión permitió fortalecer el trabajo de los comités mediante el intercambio de ideas, experiencias y propuestas para mejorar el funcionamiento de los Comedores del Humanismo
En un ejercicio de diálogo y colaboración comunitaria, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón, sostuvo un encuentro con las y los integrantes de los Comités del Humanismo de las colonias Patria Nueva, CCI, 6 de Junio y Democrática, quienes tienen la importante labor de supervisar la operatividad de los Comedores del Humanismo.
Durante la reunión se generó un valioso espacio de vinculación e intercambio de ideas, enfocado en fortalecer el trabajo que realizan los comités, compartir experiencias y proponer mejoras continuas que garanticen el buen funcionamiento de
estos espacios solidarios.
Durante el encuentro, el secretario Francisco Chacón reconoció el compromiso y la responsabilidad de quienes integran los comités, por su dedicación en asegurar que los alimentos se sirvan con calidad y calidez, así como por estar siempre atentos a la logística y necesidades del programa.
“Su labor es clave para que este proyecto funcione con orden, transparencia y sobre todo, con sentido humano. Porque cuando la comunidad se organiza, se transforma”, afirmó.
Los Comedores del Humanismo son una iniciativa impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez, cuyo objetivo es garantizar el acceso a una alimentación digna, impulsar la economía local y fomentar la participación ciudadana como motor de transformación social.
ción especial por el décimo aniversario de “Marabunta”.
En Chiapas, la UNICACH es la
única universidad que ofrece esta licenciatura, adscrita a la Facultad de Artes. Su programa es mixto, flexible y orientado a la formación integral de escritoras y escritores profesionales.
López Gómez expresó su gratitud hacia el profesor Sergio Iván Clemente Garzón, quien leyó su cuento y lo vinculó con la convocatoria de la revista. Además, destacó que ha aprendido mucho en su proceso formativo, desde el manejo de voces narrativas hasta la construcción sólida de relatos.
Finalmente, hizo una invitación a las y los jóvenes interesados en el mundo de las letras, a acercarse y conocer esta innovadora oferta educativa, única en nuestra entidad.
FGE inicia carpeta de investigación por los delitos de homicidio y lesiones
• Por hechos ocurridos en el municipio de Sabanilla
La Fiscalía General del Estado inició la carpeta de investigación por los delitos de homicidio y lesiones en contra de quien o quienes resulten responsables, por hechos ocurridos en el camino de terracería que conduce de la cabecera municipal a la comunidad Asunción Huitiuipán, del municipio de Sabanilla.
El primer ilícito cometido en agravio quien en vida respondía al nombre de José “N” y el segundo, cometido en daño de Hernal González López, quien se encuentra fuera de peligro tras haber dio alcanzado por una esquirla de un casquillo per-
cutido.
De acuerdo con los hechos, se recibió la noticia criminal por parte del Juez de Sabanilla, informando de una agresión con disparos de arma de fuego a un vehículo en el que viajaban dos personas; José “N” y Hernal González.
En la búsqueda de indicios, se hallaron nueve casquillos de calibre 9 milímetros, los cuales fueron recolectados por personal de la Fiscalía de Justicia Indígena, y posteriormente se procedió al traslado del cuerpo y de la unidad vehicular a las oficinas del Ministerio Público de Yajalón, para las diligencias correspondientes.
Ejecutan en Reynosa al delegado de la FGR; desatan violencia en la ciudad
Rosalía Quintá Uresti REYNOSA, Tamps.( apro)
El delegado estatal de la Fiscalía General de la República (FGR), Ernesto Vázquez Reyna, fue asesinado la tarde de este lunes en medio de una violenta persecución sobre el bulevar Hidalgo, una de las vialidades más transitadas de Reynosa.
Los primeros reportes indican que el funcionario federal fue interceptado por un comando armado mientras circulaba a bordo de una camioneta Cadillac Escalade negra, la cual fue atacada a balazos y posteriormente incendiada a la altura de la plaza Engrei.
El atentado provocó un amplio despliegue de fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno, así como una serie de bloqueos, balaceras y persecuciones que se extendieron a distintos sectores de la ciudad, como Jarachina Norte y Sur, el bulevar Mil Cumbres, el Viaducto Reynosa, entre otros.
Los primeros reportes indican que el funcionario federal fue interceptado por un comando armado mientras circulaba a bordo de una camioneta Cadillac Escalade negra, la cual fue atacada a balazos y posteriormente incendiada a la altura de la plaza Engrei
La escena del crimen fue acordonada de inmediato, mientras peritos y agentes ministeriales recababan evidencias. Hasta el cierre de esta edición, ninguna autoridad ha ofrecido detalles sobre los posibles responsables o los avances en las investigaciones. El asesinato de Vázquez Reyna ha generado consternación en el ámbito judicial y preocupación entre la ciudadanía. Se espera que en las próximas horas la FGR emita un posicionamiento oficial.
Aaron Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Luego de otro fin de semana violento con 14 ejecuciones, el gabinete de seguridad federal sesionó en Sinaloa donde presumió la detención de 65 presuntos criminales, así como el aseguramiento de casi 10 toneladas de drogas, todo esto, en un lapso de 15 días, fecha de la más reciente visita de los funcionarios federales.
Y en ese lapso ocurrieron también 66 ejecuciones en la entidad, llegando incluso a tener un día con 16 homicidios dolosos, ocurridos el sábado 26 de julio, una semana más tarde de esa visita.
La reunión tiene como objetivo revisar las estrategias de seguridad en un estado convulsionado por la violencia que en julio pasado acumuló 174 homicidios dolosos para convertirse en el segundo mes más violento de este año y el segundo julio más violento desde 2010 en que se registraron 220 asesinatos.
La información de los resultados fue compartida por Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) luego de su visita a Culiacán
Durante visita de autoridades federales en Sinaloa se registran 14 homicidios en fin de semana
junto a los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y de la Marina Raymundo Pedro Morales Ángeles.
Además de estas detenciones se aseguraron 116 armas largas y 24 mil cartuchos de diferentes calibres junto a 615 cargadores y el desmantelamiento de nueve laboratorios clandestinos para la fabricación de drogas sintéticas.
Respecto a la jornada violenta, las cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) advierteademás de 14 asesinatos entre el viernes 1 y el Domingo 3 de agosto, la privación ilegal de un policía municipal de Culiacán junto a otras dos personas y la desaparición de dos mujeres menores de edad en la localidad del Potrero de Sataya, perteneciente al municipiode Navolato, al poniente de Culiacán.
Al corte de los primeros siete meses de 2025, la guerra entre Mayos y Chapitos ha dejado en Sinaloa 1053 homicidios dolosos, más de los ocurridos en todo el 2024 cuyo registro
es de 993 casos.
Por otra parte, el gobernador del estado Rubén Rocha Moya dio a conocer que incorporarán a militares a labores al interior de la Policía Estatal Preventiva con la contratación de 150 elementos, todos provenientes de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Este tema fue tocado brevemente en su conferencia semanera en donde informó que se les brindará una capacitación inicial de 6 meses para posteriormente ser incorporados a actividades operativas de la dependencia a cargo del militar Oscar Rentería Schazarino desde diciembre último.
Moody’s anticipa PIB estancado para México en 2025 pese a prórroga arancelaria de Trump
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Aunque México logró evitar temporalmente el aumento de aranceles al 30% anunciado por Donald Trump, para Moody’s las amenazas arancelarias constantes lanzadas por el magnate a lo largo del año ya hicieron que el crecimiento de la economía del país en 2025 sea prácticamente nulo y la inversión, tanto extranjera como nacional lleguen a niveles muy bajos.
A través de un análisis que incluye un modelo macroeconómico internacional, la calificadora expuso que, si bien la prórroga hasta octubre representa una pausa útil, Trump ya le generó incertidumbre comercial a México.
“La extensión hasta octubre del aumento arancelario representa una ‘señal positiva tangible para la economía mexicana’. Sin embargo, la incertidumbre que persiste más allá del plazo de 90 días seguirá frenando la inversión extranjera y doméstica durante el próximo año”, se lee en el documento de Moody’s.
La firma explicó que cada punto porcentual adicional en la tasa arancelaria impuesta por Estados Unidos reduce el PIB mexicano en 12 puntos base a un horizonte de 12 meses.
En ese sentido, en el PIB del se-
Para Moody’s, la decisión de aplazar la aplicación de aranceles abre paso a una nueva etapa de renegociación del T-MEC, cuyo proceso formal comenzará este otoño y concluirá hasta el otoño de 2026
gundo trimestre, la perspectiva general es sombría:
“Considerando todos los factores, estimamos que el crecimiento del PIB en el próximo año no superará el 1.2%, con un avance cercano a cero en 2025, incluso después de la sorpresa positiva en el PIB del segundo trimestre”, puntualizó la calificadora.
Revisión del T-MEC, con presión
Para Moody’s, la decisión de aplazar la aplicación de aranceles abre paso a una nueva etapa de renegociación del T-MEC, cuyo proceso formal comenzará este otoño y concluirá hasta el otoño de 2026.
“Mientras tanto, los aranceles actuales permanecerán vigentes como
Gobierno
En los primeros seis meses del año, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo gastó 281 mil millones de pesos menos que lo programado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025; la reducción se observó en prácticamente todas las secretarías de Estado, principalmente en la Secretaría de Bienestar, que gastó 40 mil 944 millones de pesos menos, y en Pemex, con 38 mil millones de pesos. Las únicas dependencias que gastaron más que lo contemplado en el PEF 2025 fueron la Secretaría de Gobernación (Segob), que erogó mil 507 millones de pesos más en materia de migración, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que obtuvo recursos adicionales para los servicios consulares –para responder a las embestidas antimigrantes lanzadas por el gobierno estadunidense de Donald Trump–, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En contraste con el sexenio de
herramienta de presión para conseguir concesiones, sobre todo en el sector automotriz, que representa más de la mitad del déficit comercial estadounidense con México”, sostuvo la calificadora.
Según el reporte, los gravámenes actuales seguirán aplicándose durante las negociaciones y podrían empezar a disminuir hacia finales de 2025, cuando se firme y ratifique un nuevo acuerdo trilateral.
Pero Moody’s sostiene que no hay retorno a los niveles de arancel cero que existían antes.
“Anticipamos reducciones ligeras en los aranceles a acero y aluminio, conforme México demuestre avances en el control del transshipment. En conjunto, estas medidas podrían
llevar la tasa arancelaria efectiva a 8%”, señaló.
Más reglas para autos, menos margen para incumplir
La agencia también anticipa que el nuevo acuerdo incluirá requisitos más estrictos de contenido estadounidense, por ejemplo, para autos y autopartes, lo que presionará a las armadoras y proveedores mexicanos a reconfigurar cadenas de suministro si desean seguir gozando de beneficios arancelarios.
En ese marco, la proyección de la tasa arancelaria efectiva supone que México mejorará su nivel de cumplimiento con las reglas del T-MEC, lo que podría reducir la proporción de exportaciones sujetas al castigo del 25%.
Aunque el gobierno mexicano ha afirmado que ese cumplimiento podría alcanzar el 90%, Moody’s sostiene una visión más conservadora.
“Al asumir mejoras en sectores como agricultura, petróleo, textiles, dispositivos médicos y alimentos y bebidas, estimamos que la tasa de cumplimiento pase de un promedio de 47% en el último año a 60%, aún por debajo del récord histórico de 64% alcanzado en 2003 bajo el antiguo TLCAN”, se lee en el análisis.
de Sheinbaum ha gastado 281 mil mdp menos que lo presupuestado; recortó en becas y salud
Andrés Manuel López Obrador, en el que el aparato militar gastaba más que los ya abundantes recursos públicos asignados a través del PEF, entre enero y junio de 2025 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) erogó 11 mil 406 millones de pesos menos que lo programado –un 14% del monto contemplado–, en gran parte por gastos menores en el Tren Maya, y la Secretaría de Marina (Semar) no gastó 6 mil 913 millones de pesos, o un 20.5% de las previsiones del PEF.
De acuerdo con el Informe Trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, prácticamente toda la administración pública aplicó una reducción importante del gasto programado.
La Secretaría de Bienestar gastó 40 mil millones de pesos menos en
los programas sociales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) gastó menos en las becas y en educación Media Superior, y Pemex recortó sus inversiones físicas, servicios generales y en materiales y suministros.
El gobierno también recortó su gasto en Salud, con una reducción
de 12 mil 745 millones de pesos en la Secretaría de Salud (SSA) –derivada de menores erogaciones en el programa Atención a la Salud y la ausencia de recursos al fortalecimiento de los servicios estatales de salud--, y de otros 6 mil 487 millones de pesos en programas del IMSS-Bienestar.
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Aumentaron demandas contra Pemex en el último año de AMLO y Romero Oropeza por incumplir contratos
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el último año de Andrés
Manuel López Obrador como presidente y de Octavio Romero Oropeza como director de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentaron los juicios por incumplimientos de contrato contra la petrolera y que finalizaron el año sin resolución, según revela su más reciente Informe de Sostenibilidad.
De acuerdo con el documento, en 2024, Pemex acumuló 174 procesos legales por un monto total de 18 mil 459 millones de pesos.
La mayoría de estos juicios, de acuerdo con el propio documento corporativo, se originaron por incumplimientos contractuales, es decir, por compromisos financieros, comerciales o de suministro que Pemex no cumplió con proveedores, contratistas.
llones de pesos.
Las controversias administrativas sumaron 237 asuntos, pero con un monto notable de 3 mil siete millones de pesos.
Las demandas en el terreno civil alcanzaron 279 casos por 387.38 millones de pesos, mientras que los juicios agrarios fueron 179, con una suma en juego de 123.37 millones.
En materia ambiental, Pemex fue parte de 190 litigios, cuyo monto total apenas superó los 4.65 millones.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Un día después del nombramiento de Pablo Gómez como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un grupo de exconsejeros del INE-IFE y exmagistrados se pronunciaron por una nueva legislación producto del diálogo y el consenso.
En ese contexto convocaron a un diálogo nacional y pidieron una deliberación pública que tome en cuenta los diagnósticos técnicos de las autoridades electorales.
El documento fue suscrito por 22 exintegtantes del Instituto Nacional Electoral y del Instituto Federal Electoral), así como del Tribunal Electoral.
“Ante el anuncio de la presidenta de la República de la creación de una Comisión para una próxima reforma electoral llamamos a todos los grupos y organizaciones de la sociedad, actores políticos, organizaciones empresariales, instituciones académicas, medios de comunicación y personas interesadas, a sumarse a un diálogo nacional en favor de una democracia incluyente y plural por México”, inicia el pronunciamiento suscrito, entre otros, por los exconsejeros presidentes Lorenzo Córdova, José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés.
En el documento insisten en la necesidad de una reforma electoral que garantice el apego a los más altos estándares de integridad electoral que exige todo régimen democrático y que sea fruto del más amplio consenso.
“Una reforma electoral, como ha
Pemex aseguró en su informe que sus áreas de Finanzas y Administración están “llevando a cabo acciones con el fin de llegar a acuerdos extrajudiciales con los acreedores o demandantes”.
Informe de Sostenibilidad
Más procesos legales
El mismo documento incluye un apartado denominado Monitoreo de
La cifra representa un salto respecto al informe de 2023, cuando la empresa enfrentó 157 litigios de este tipo, por un monto que ascendía a 11 mil 052 millones de pesos.
procesos legales. Ahí se reportó que en 2024 “se resolvieron” 13 mil 712 asuntos contenciosos, cuyo valor en conjunto asciende a 13 mil 429.57 millones de pesos.
Los casos penales representaron la mayor carga procesal, con 7 mil 806 expedientes, aunque apenas acumulan 34 millones de pesos en disputa.
Por el contrario, la materia laboral, con 4 mil 564 juicios, representa un impacto económico de mil 545 mi -
También figuraron 393 juicios de amparo, por 62.57 millones, y 13 casos fiscales, que en conjunto alcanzaron 10.56 millones de pesos.
En materia mercantil se sumaron 47 casos, con un valor total de mil 538 millones de pesos.
Arbitraje internacional
En arbitraje internacional, aunque solo se reportaron cuatro procedimientos con resolución, estos representan el monto más alto entre todas las categorías, 6 mil 748 millones de pesos en juego.
Reforma electoral: tras nombramiento de Pablo Gómez, exconsejeros proponen debatir estos seis puntos
sido el caso en las últimas décadas, debe ser fruto de una amplia deliberación y acuerdos. No solo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo las minorías.
Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos”, sostienen los exconsejeros y exmagistrados.
“La deliberación pública sobre la reforma debe tomar en cuenta los diagnósticos técnicos de las autoridades electorales, para que en el marco del uso racional de los recursos públicos, se conozcan y transparenten los costos de las elecciones y su impacto en las finanzas públicas, de manera que las instituciones responsables tengan certeza sobre los recursos de que dispondrán para garantizar la integridad de las elecciones”, aseveraron.
Los sesis puntos
Ante la próxima reforma electoral, los firmantes proponen la discusión de los siguientes puntos: Fortalecer los mecanismos de representación política. Corregir las distorsiones que nos han llevado a esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos. Proponemos acercar la distribución de los asientos en los congresos, al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas. Preservar y fortalecer la autonomía e independencia de los organismos electorales en los ámbitos federal y estatal. Buscamos garantizar la
colegialidad de los órganos directivos como fundamento esencial para la toma de decisiones, así como la profesionalización de sus estructuras ejecutivas, materializadas en el Servicio Profesional Electoral Nacional.
Designación de consejerías y magistraturas electorales. En los perfiles debe prevalecer la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica, designados por el Congreso y no por voto popular.
El Registro Federal de Electores, padrón, listados nominales y Credencial para Votar con Fotografía. Deben mantenerse bajo la administración de la autoridad electoral administrativa, con la vigilancia de las representaciones y técnicos de los partidos políticos, para preservar su resguardo imparcial.
Sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización que garantice campañas equitativas, erradique la compra y coaccion del voto y sancione el desvío de recursos públicos.
Poder Judicial. Proponemos adecuar la normativa y los procedi-
mientos para que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos, capacidad técnica, garantice su independencia y que formen parte de una carrera judicial.
¿Quiénes firmaron?
Maria del Carmen Alanis
Rodrigo Morales M. Andrés Albo
Ciro Murayama Rendón
Marco Baños
Benito Nacif
Lorenzo Córdova Vianello
Fernando Ojesto
María Macarita Elizondo Gasperín
J. Jesús Orozco Henríquez
Beatriz Galindo
Jacqueline Peschard
Teresa González Luna Corvera
José Roberto Ruiz Saldaña
Alejandra Latapí
Arturo Sánchez Gutiérrez
Lourdes López
Luis Carlos Ugalde
María Marván
Leonardo Valdés Zurita
Mauricio Merino
José Woldenberg
Peligra acuerdo de seguridad entre Sheinbaum y Trump por cárteles: WSJ
De
la Redacción
Ciudad de México (apro)
Los cárteles de la droga de México perjudican los acuerdos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con su homólogo estadunidense Donald Trump, aseguró este martes el diario The Wall Street Journal,
De acuerdo con el influyente rotativo neoyorquino, la fuga del ciudadano chino Zhi Dong Zhang es uno de los hechos que ha contribuido a complicar la relación.
El pasado 11 de julio, Zhi Dong Zhang escapó de una residencia en la colonia Lomas de Santa Fe, en la alcaldía Cuajimalpa, donde cumplía arresto domiciliario bajo vigilancia de la Guardia Nacional. El diario destaca que huyó por medio de un agujero en la pared de la casa donde estaba.
Ese mismo día, destacó el WSJ, el gobierno de Claudia Sheinbaum recibió la carta de Trump en la que le anunciaba la aplicación de aranceles de 30 por ciento al considerar insuficiente a la cooperación de México en el combate al narcotráfico.
“El día que escapó el presunto traficante chino de fentanilo, a los funcionarios mexicanos que negociaban con sus homólogos estadounidenses en Washington sobre comercio
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Tejiendo Redes Infancia informó que el Estado mexicano se ha negado desde hace 14 años a cumplir con las recomendaciones sobre tipificación del reclutamiento forzado y programas de desvinculación de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, OEA). En sus Observaciones finales a México, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha reiterado la obligación del Estado de prohibir explícitamente el reclutamiento forzado por actores no estatales y garantizar la protección y recuperación física y psicológica de las víctimas (CRC/C/ OPAC/MEX/CO/1, 2011).
En la Observación General No. 25 sobre derechos de la niñez en entornos digitales (2021), el Comité alerta sobre el uso de plataformas digitales para el reclutamiento y exige medidas urgentes para proteger a la infancia de formas contemporáneas de violencia en línea y fuera de línea.
El Comité en 2024 también recomendó a México crear pro -
EU está dispuesto a tomar medidas militares unilaterales si México no está a la altura, afirmó el diario neoyorquino
se les informó que Estados Unidos impondría un arancel del 30% a los productos mexicanos el 1 de agosto si México no intensificaba sus esfuerzos contra los cárteles”, subrayó el diario.
“Finalmente, Trump pospuso los aranceles durante 90 días, en parte debido a la disposición de Sheinbaum a seguir hablando sobre los complejos asuntos transfronterizos”, añadió The Wall Street Journal. El presidente y los integrantes de su gabinete han indicado que Estados Unidos está dispuesto a tomar medidas militares unilaterales si México no está a la altura, indicó la nota
publicada en la edición web.
Recordó las declaraciones de Sheinbaun en el sentido de que Estados Unidos y México buscan alcanzar un acuerdo de seguridad en próximos días.
“Sheinbaum quiere llegar a un acuerdo con Estados Unidos sobre el intercambio de inteligencia y la coordinación bilateral de las fuerzas de seguridad. México ha desplegado 10 mil soldados para proteger la frontera con Estados Unidos. Sheinbaum envió a 29 jefes de cárteles a comparecer ante la justicia en Estados Unidos. Sus fuerzas de seguridad han desmantelado más de mil labo-
ratorios de drogas sintéticas y arrestado a miles de presuntos miembros de cárteles”, recordó el WSJ
“La fuga enfureció a Sheinbaum”
The Wall Street Journal destacó que un juez puso a Zhi Dong Zhang bajo arresto domiciliario mientras esperaba el proceso de extradición a EU por cargos de lavado por 150 millones de dólares.
La fuga, de acuerdo con fuentes citadas por el WSJ, enfureció a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien quiere evitar acciones militares por parte de Washington como el envío de drones o el uso de Fuerzas Especiales. La mandataria cuestionó la decisión del juez de mantenerlo bajo arresto domiciliario en lugar de ordenar su detención.
“Estos incidentes que ponen de manifiesto la penetración del crimen organizado en todos los niveles de la sociedad y el gobierno mexicanos podrían debilitar la posición de Sheinbaum”, sostuvo el WSJ, que también consideró que “la extensa infiltración del crimen en los gobiernos locales ha socavado sus intentos de mostrar control”.
Incumple México recomendaciones sobre tipificación del reclutamiento forzado: Tejiendo Redes Infancia
gramas de prevención del reclutamiento y apoyo para la desmovilización de adolescentes reclutados, así como reforzar la coordinación interinstitucional para proteger a las víctimas. Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, OEA) en su Informe “Violencia, niñez y crimen organizado” (2016) identifica el reclutamiento forzado de adolescentes por crimen organizado como una violación grave a derechos humanos y urge a los Estados a tipificarlo penalmente y garantizar su prevención y sanción efectiva. Recomienda establecer programas especializados de desvinculación, atención psicosocial, educación y empleo para las adolescencias afectadas. Deben evitarse respuestas punitivas y criminalizantes.
Advierte que las niñas y adolescentes son especialmente vulnerables y se requiere enfoque diferencial de género, étnico y generacional en todas las políticas públicas. Cuadernillo de Jurisprudencia Niñez N°5 (2021).
La CIDH reafirma que los Estados deben prevenir, investigar y sancionar la participación forzada de niños y niñas en actividades violentas, considerando su situación de vulnerabilidad estructural y su derecho al desarrollo integral y la protección reforzada. Establece que las obligaciones específicas del Estado mexicano son tipificar el reclutamiento forzado de personas adolescentes como delito autónomo, conforme a estándares internacionales. Implementar mecanismos de rescate y desmovilización con enfoque de derechos, género y participación; desarrollar programas interinstitucionales de atención integral: salud mental, reintegración familiar, escolarización, y empleabilidad juvenil. Y finalmente, garantizar la no revictimización, eliminar estigmas, y promover justicia restaurativa. Con información de Aristegui Noticias.
Feministas abolicionistas acusan
«censura ideológica» de CEPAL-ONU al excluirlas del Foro Parlamentario
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.. (Cimacnoticias)
Auna semana de que se realice la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la Ciudad de México, diferentes colectivas feministas y organizaciones denunciaron «censura ideológica» y su exclusión del Foro Parlamentario Feminista, un evento que se realizará en la Cámara de Diputados previo a la Conferencia y el cual fue convocado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres.
El Foro Parlamentario Feminista es un evento previo alterno a la Conferencia Regional en la Ciudad de México, y se trata de un espacio para que colectivas, organizaciones y feministas puedan participar y dialogar antes de dar pie a la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de CEPAL y es el principal foro intergubernamental en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región desde 1997 el cual desde el 2020 se realiza en coordinación con ONU Mujeres.
En este encuentro, los Estados miembros aprueban compromisos para la Agenda Regional de Género, la cual es una hoja de ruta que guía las políticas públicas de los países. La próxima Conferencia se realizará entre el 12 al 15 de agosto de 2025 en la Ciudad de México. Ahora, estas mujeres que alzaron la voz contra la exclusión de ONU y CEPAL, dieron como motivo de su denuncia la colocación de una cláusula para su acceso donde solo las feministas que están en favor de la legalización de la explotación sexual, denominado «trabajo sexual», serán bienvenidas. Para las colectivas feministas y organizaciones denunciantes, dicha acción constituye un acto de «censura ideológica y vulneración al derecho a la participación en espacios de deliberación internacional». A esto se suma que, en 2019 la entonces directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile MlamboNgcuka (agosto 2013-agosto 2021), informó por medio de una carta que la organización no estaba a favor o en contra de la despenalización o legalización de la explotación sexual referida como «trabajo sexual», después de una petición mundial de más de 4 mil organizaciones, defensoras de derechos humanos y sobrevivientes de la trata e industria del sexo.
También apuntaron que la cláusula contraviene a lo establecido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles)
en su sexto articulo: «Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer«.
De acuerdo con Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes MX, la exclusión comenzó a verse desde la aprobación de registros. De acuerdo con su testimonio, no todas las integrantes de la organización, quienes se registraron desde el inicio de la convocatoria, fueron admitidas para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, bajo el argumento de la poca disponibilidad de los lugares.
«Este es un evento muy importante, es un evento histórico y es inaudito que estén ejerciendo esta discriminación y exclusión en contra de las mujeres más críticas que existen en el país» -Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes MX
En consecuencia, las colectivas feministas solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández, y el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, para retirar de la convocatoria cualquier criterio discriminatorio, así como la garantía del acceso a todas las voces del movimiento feminista para que el Foro Parlamentario Feminista se
Cimacnoticias conversó con Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes MX quien comentó que el Foro Alterno Feminista es una invitación para quienes quieran participar activamente y presentar propuestas para ser presentadas ante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y posteriormente, aportar a las políticas públicas en México sobre la sociedad de cuidados.
«En esta ocasión la conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe está enfocada en el sistema de cuidados, un tema que a las constituyentes en X feministas en particular nos interesa muchísimo porque tenemos una iniciativa que impulsa un sistema de cuidados que está eh congelada en las cámaras y que, bueno, ya debería destrabarse, está congelada en la Cámara de Senadores, se aprobó en Cámara de
Diputados» -Ivone de la Cruz, integrante de Las Constituyentes Para Las Constituyentes MX, las propuestas apostadas por las feministas, organizaciones y colectivas son fundamentales, ya que actualmente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, está apostando por la creación de un Sistema de Cuidados; sin embargo, no se están atendiendo algunas necesidades específicas para que la propuesta sea novedosa y cambie radicalmente la vida de las mexicanas.
Por ello, en la convocatoria para el Foro Alternativo Feminista 2025 se convoca a reflexionar y analizar los problemas respecto a la sociedad de cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres; asociar estos problemas con la propuesta política de los organismos internacionales y de los países de la región; e incidir con propuestas en los acuerdos intergubernamentales y con ONU Mujeres en la Conferencia de CEPAL.
Las propuestas a recibir deben estar alineadas con:
El uso de las categorías mujer y sexo establecidas por la CEDAW y la Convención de Belém Do Pará, y no sustituirlas por el término género.
Los derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto.
La eliminación de todas las formas de violencia en contra de las mujeres.
La erradicación de todas las formas de explotación y comercialización del cuerpo de las mujeres con fines de explotación sexual (prostitución) y explotación reproductiva (vientres de alquiler).
La abolición de la pornografía en todas sus formas y de la trata de personas.
La libre opción sexoafectiva, en el marco de los derechos humanos.
La carta
A través de una carta dirigida al secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, las colectivas feministas señalaron la importancia de este espacio desde los inicios del funcionamiento de las Naciones Unidas en el que respeta el intercambio de ideas y posturas.
Por lo cual, acusaron que la cláusula de las Naciones Unidas, integralmente refiere que las personas y organizacio-
nes que son bienvenidas en el espacio para participar de las discusiones son aquellas que sean feministas incluyentes, que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans, no garantiza el respeto a la libertad de expresión y en cambio, excluye a quienes no están alineados con la explotación sexual referida como «trabajo sexual» en el documento, y a quienes no están de acuerdo con la teoría del género y la identidad autopercibida.
«Por primera vez, una conferencia convocada y auspiciada por Naciones Unidas incluye en su convocatoria al foro alterno de la sociedad civil disposiciones que implican censura y exclusión hacia quienes defendemos los derechos de las mujeres consagrados en la CEDAW y en la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres».
Foro Alternativo Feminista 2025
Debido a la exclusión de feministas abolicionistas previo a XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, alrededor de 35 colectivas y organizaciones de la sociedad civil abrieron el Foro Alternativo Feminista 2025 que se llevará a cabo el próximo 11 de agosto en la Cámara de Diputados, el cual arrancará a las 10 de la mañana y cerrará sus trabajos a las 5 de la tarde de forma presencial y virtual para poner sobre la mesa diferentes temas en relación a los cuidados, el tema central de la Conferencia.
Las colectivas y organizaciones convocantes son: Alianza de Redes Feministas Nacionales, Frente Feminista Nacional, Las Constituyentes MX, Frente Nacional de Lesbianas Feministas (FNLF), WDI México, MIRA, Pensadoras Urbanas, Movimiento Feminista Lésbico Abolicionista Mexicano (MFLAM), Fuerza Política Feminista Todas México, Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, Género Feminista, Apomunda Colectiva Feminista Radical, Mujeres Guerrerenses por la Democracia A.C., Periodismo Feminista Matices, CEDEMAC, Colectivo Ixta-ha A.C., Catedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, Red Nacional de Alertistas, Empoderarme Fundación, Jusfemina, Archivo Histórico del Movimiento Feminista de Lesbianas en México , Nosotras tenemos otros datos, Frente Nacional Feminista Abolicionista, Luna Escuela de Pensamiento Feminista, Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Ni Una Menos Tabasco, Mujeres Net, Marea Verde Tabasco, Frente Feminista Nacional Tabasco, Morras Feministas Monterrey, Morada, Frente Abolicionista de Tabasco, Abolicionistas MX, Zarzamoras Salvajes, y Feministas Socialistas MX.
¿CÓMO LLEGA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A LA XVI CONFERENCIA REGIONAL DE LA MUJER?
Paola Piña
De cara a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que tendrá lugar en la Ciudad de México, el panorama regional se presenta adverso porque los compromisos asumidos en la edición anterior, celebrada en Argentina en 2022, no se han cumplido, lo que mantiene una brecha significativa en la atención a los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Dentro de la XV conferencia, se pactaron 54 acuerdos en torno a ejes prioritarios como sistemas de cuidados, erradicación de la pobreza, cambio climático, servicios de salud, violencia contra las mujeres, migración y protección a mujeres defensoras, no obstante en aras de la próxima conferencia, llegamos con acuerdos pendientes y obligaciones incumplidas
La sociedad de cuidados fue la problemática más destacada en las recomendaciones. De los 54 acuerdos, 13 se centraron en este tema, subrayando la urgencia de reconocer los cuidados como un derecho humano y de corregir la injusta distribución del tiempo, que recae principalmente en las mujeres. Ante este panorama, los países se comprometieron a crear mecanismos y planes para el desarrollo de sistemas integrales de cuidado, así como a implementar medidas para superar la división sexual del trabajo.
Sin embargo, estos acuerdos no se han materializado y las tareas de cuidado siguen recayendo en las mujeres. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 el 27% de las mujeres ocupadas trabajaba en sectores vinculados a la economía del cuidado, frente a apenas 6% de los hombres. Para 2025, las mujeres realizan más de dos tercios del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, dedicando entre 12% y 24.2% de su tiempo diario, mientras que los hombres solo destinan entre 3% y 12.5%.
El contexto demográfico agrava la situación, pues en 2024, la CEPAL estimó que más de 95 millones de personas mayores de 60 años viven en la región (14,3% de la población), y para 2050 se proyecta que representen el 25%. Este rápido envejecimiento incrementa las necesidades de cuidado a largo plazo, sobre todo entre mayores de 80 años, muchas de ellas sin protección social.
En materia de pobreza, los países miembros se comprometieron a promover estrategias interseccionales que respondieran a las necesidades específicas de las mujeres, con atención especial a la feminización de la pobreza, y a evitar recortes en programas sociales que pudieran agravarla. La realidad actual refleja la brecha. pues la mitad de las mujeres en América Latina y el Caribe permanece fuera del mercado laboral, frente a una participación masculina cercana al 75%. Además, por cada 100 hombres en situación de pobreza hay 118 mujeres, y en pobreza extrema, 120. Esta desigualdad se profundiza entre mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales.
En cuanto a la violencia contra las mujeres, los Estados acordaron crear servicios integrales de prevención y atención, implementar planes multisectoriales, generar estadísticas confiables y fomentar cooperación regional y multilateral. Aun así, la violencia persiste. Según la CEPAL, en 2023 se registraron 3 mil 897 feminicidios en 27 países de América Latina y el Caribe, lo que equivale a 11 asesinatos diarios. Más del 65% de estos crímenes fueron cometidos por la pareja o expareja de la víctima.
En el eje de migración, los acuerdos plantean eliminar las condiciones estructurales de vulnerabilidad que enfrentan mujeres y niñas en el ciclo migratorio, incluida la trata y el tráfico de personas. La realidad es distinta: los flujos migratorios aumentaron y las políticas se endurecieron. Solo en 2023, la UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) reportó mil 094 muertes de personas migrantes en el continente, de las cuales 14% correspondieron a mujeres, mientras que el 41% permanece sin identificar. Además la presencia de niñas, niños y adolescentes en los flujos migratorios ha incrementado, ya
sea que viajen acompañados o solos. Tan solo en Proyecto Migrantes Desaparecidos de la International Organization for Migration (OIM), establecen que de enero de 2024 a junio del mismo año se reportaron 782 personas migrantes fallecidas o desaparecidas en la frontera de México-Estados Unidos, de los cuales 40 fueron niñas, niños y adolescentes. Por otro lado, los países se comprometieron a proteger a las mujeres defensoras de derechos humanos, en especial a quienes resguardan el territorio y el medio ambiente, y a fortalecer las organizaciones donde participan. Sin embargo, el informe “La tierra, para quienes la trabajan y la defienden” de IM-Defensoras (2024) advierte que entre 2012 y 2024 se registraron 35 asesinatos y 10 mil agresiones contra defensoras ambientales. México, Honduras, Nicaragua y El Salvador figuran como los países más peligrosos para estas mujeres. Respecto del año anterior se reportó un incremento de 11% en el número de agresiones, causado principalmente por el aumento en el ámbito digital documentadas en El Salvador y Nicaragua. Casi la mitad de los agresores identificados (42%) fueron actores vinculados al Estado: autoridades públicas, policiales o militares; que actuaron muchas veces para proteger intereses de grupos de poder privados. En cuanto a la mitigación de cambio climático, se propuso integrar perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad en las políticas, iniciativas y programas nacionales ambientales, además de apoyar a promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones relativas al medio ambiente y a la reducción del riesgo de desastres.
No obstante, de acuerdo con el Centro Global de la Movilidad Climática, las mujeres continúan
siendo el grupo más afectado por el colapso ambiental, debido a políticas que no ofrecen soluciones reales. Este desequilibrio es reflejo de un sistema patriarcal que también se evidencia en la falta de representatividad. Un ejemplo claro fue la conferencia de la COP-29, celebrada en noviembre de 2024, cuyo comité organizador inicial estuvo compuesto únicamente por hombres; la integración solo cambió ante la presión internacional.
En otro eje, se había acordado apoyar activamente la participación de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, sin embargo, la realidad se ha alejado de ese objetivo. De acuerdo con Fondo Semillas, el avance de la ultraderecha en diversos países, impulsado por gobiernos con políticas conservadoras, ha generado incertidumbre entre las organizaciones defensoras de los derechos humanos. En los últimos meses, estas han reportado recortes presupuestales y retrocesos que ponen en riesgo tanto sus labores como los avances alcanzados en la protección de niñas, adolescentes y mujeres.
Asimismo, se instó a promover políticas públicas intersectoriales que fomenten la participación, permanencia y culminación de la educación de niñas, adolescentes y mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Pese a que en América Latina y el Caribe se han logrado ciertos avances, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que solo el 41 % de las personas graduadas en STEM son mujeres, lo que evidencia que la paridad educativa aún está lejos de alcanzarse.
Esta desigualdad se intensifica en el ámbito laboral, donde, en promedio, las mujeres solo ocupan el 28 % de los puestos en ciencia e ingeniería a nivel mundial. Además, su presencia se concentra principalmente en sectores vinculados al cuidado y los servicios de salud, donde representan más del 70 % de la fuerza laboral.
A una semana de la Conferencia Regional de la Mujer que se llevará a cabo dentro de territorio Mexicano, la deuda con las mujeres sigue latente, pues pese los acuerdos pactados desde hace tres años, los avances han sido mínimos, por lo que evidencia el nulo compromiso de los Estados parte en transformar la realidad de las mujeres dentro de la Región.
DE GOBERNADORES…
Desde su llegada y a lo largo de los primeros meses de gobernar Chiapas, todos los gobernadores muestran claramente cómo, con quienes y para quiénes gobernarán; cuál será su estilo; la manera de colocar su sello a todo; las sutilezas o descaros al mentir; la forma seria o desparpajada con que asumirán el poder real, institucional… Cada gobernador tiene sus propias maneras de transmitir cómo siente y asume el poder que le han confiado… Algunos se transforman en dioses, otros se conducen como diablos, y no son pocos aquellos que desarrollan capacidades para experimentar ser dioses y diablos, al mismo tiempo… A uno le dio por sentirse “huracán del sureste”; otro llegó a asimilarse como un sultán con sus mujeres; ahora se identifica con un hermoso e incomparable jaguar negro…
En Chiapas, en más de medio siglo hemos vivido muchas experiencias relacionadas con los gobernadores y su práctica como autoridad máxima del poder Ejecutivo… En su mayoría, por no decir todos, los gobernadores han hecho muy poco, si lo comparamos con todo aquello que bien pudieron iniciar y culminar para bien de la colectividad…
Mucha falta nos ha hecho
tener gobernadores juiciosos, honestos, con las manos y los pies en la tierra, que se sientan mortales, que comprendan que el poder tiene límites y un tiempo bien establecido…
Todos los gobernadores asumen el poder y se conducen como si este fuera eterno, pero, cuando ya casi al final se dan cuenta que están equivocados, intentan imponer sucesor, al más afín u obediente, para seguir mandando… En los recientes 60 años en el Estado de Chiapas, ningún gobernador ha logrado su propósito de imponer sucesor para continuar haciendo y deshaciendo, y lo que es peor, cuando Pablo Abner Salazar Mendiguchía logró colocar a Juan José Sabines Guerrero, este luego lo metió a la cárcel el tiempo que le dio la gana, para después correrlo deHoyChiapas… ya el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ha cumplido 8 meses en el cargo, suficientes para mostrar cómo, con quiénes y para quiénes gobernará en los hechos, no en el discurso… Ya dejó ver la seriedad o frivolidad con que ejercerá el poder; ya muestra cuánto comprende que el poder es efímero; ya hemos podido valorar cuánta congruencia o incongruencia existen en sus palabras; ya tenemos
frente a nosotros suficientes decisiones y hechos que nos dan elementos para considerarle un estadista o alguien común y corriente, que le guían los “usos y costumbres”, el instinto…
Pueden estar seguros de que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, en lo fundamental y hasta en lo secundario, nada modificará en los años que le quedan como gobernante… No cambiará ni su manera de andar puebleando y haciendo gala de la forma cómo se relaciona con sus admiradores… Así se la llevará los próximos 5 años… Durante ocho meses ya dibujó muy bien la forma que ha escogido para gobernar y administrar los recursos propiedad de los chiapanecos… Ya tiene bien mediadas sus acciones y las reacciones probables…
Ah! Un día de estos se publicó que Marco Antonio Cancino Gonzales no tiene reconocimiento de la Secretaria de Educación Pública de México, de que posee licenciatura y maestría, y ¿qué creen? Marco Antonio salió a presumir en un papel sin membrete, que cursó maestría…
Marco Antonio, lo que tiene que mostrar son dos cédulas profesionales, caso contrario, los grados académicos con que fanfarronea, son falsos…
Francisco Ruiz Zuart.
CHILÓN; ENTRE LA CORRUPCIÓN, EL CRIMEN Y EL AMASIATO
Raymundo Díaz S.
• Mario Hernández Aguilar, un promotor y patrocinador de lo sucio, del saqueo y del crimen socio-pilitico en ese municipio.
• Las obras y los presupuestos, el botín en disputa por allegados de Hernández Aguilar y por este mismo.
PERFIL FRONTERIZO
La sombra del ASESINATO de Neftalí Jiménez Moreno, su CONTRINCANTE POLÍTICO y chofer del ex-alcalde y hoy Director del Instituto de Infraestructura Física Educativa en Chiapas, Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, hacen que el presidente municipal de Chilón, Mario Hernández Aguilar (a) “El Pelotas” o “El Machetes”, no sólo TENGA LAS MANOS MANCHADAS DE SANGRE de sus propios paisanos, sino que el CRIMEN SOCIAL, FINANCIERO, POLÍTICO y hasta de AMASIATOS o SUCIOS CONCUBINATOS, lo tengan envuelto y encaminado rumbo al penal de “El Amate”.
Según los documentos, pruebas fehacientes y un material videográfico en poder de PERFIL FRONTERIZO, la carpeta de investigación o CAUSA PENAL NÚMERO 35/2024, debe REABRIRSE y HACERSE JUSTICIA en el caso de Neftalí Jiménez Moreno en cuyo ARTERO CRIMEN, no sólo habrían estado presentes el director de la policía, Alfredo Pérez Moreno, y el tesorero, Alfredo Guzmán Vázquez (a) “El Flaco”, sino también el mismo Mario Hernández Aguilar (a) “Mario Pelotas” o “Mario Machetes”, a quiénes el finado habría pedido y suplicado clemencia.
Pero lo más INSÓLITO y CORRUPTO del caso es que, -claro- mediante el TRÁFICO DE INFLUENCIAS y LOS MILLONES del presupuesto público del municipio, y a pesar de que los policías municipales no contaban con permisos pa -
ra portar armas, menos de uso exclusivo del ejército, a tan sólo 21 días de haber tomado protesta como alcalde y que la SANGRE y VIDA del finado merecen respeto y justicia, Mario Hernández Aguilar (a) “El Pelotas” o “El Machetes” SIGUE TENIENDO como tesorero y como director de la policía a Alfredo Pérez Moreno, y a Alfredo Guzmán Vázquez (a) “El Flaco”, ambos DETENIDOS por el citado ASESINATO
Bajo ese contexto de TURBIEDAD, de BALAS y de CORRUPCIÓN, el municipio de Chilón navega entre el DESGOBIERNO, el CACIQUISMO, la GULA DE PODER y DE DINERO y la DESCARADA CORRUPCIÓN de Mario Hernández Aguilar quién, en lugar de hacer obras importantes y significativas, se dedica a repartir migajas como pelotas, machetes, molinos y otras baratijas a los chilonenses, de ahí su mote de “Mario Pelotas” o “Mario Machetes”. Así de ruin.
Por si el citado CRIMEN y el AUTO-ATENTADO que se prefabricó o montó para tratar de ocultar su participación en ello, no fuesen suficientes como para REVIVIR y DESEMPOLVAR el expediente e imputarle los delitos de homicidio, secuestro, lesiones y muchos más, los AMASIATOS y CONCUBINATOS en los pasillos y en los andenes de la presidencia municipal o fuera de esta, es otro de los colmos de Hernández Aguilar, y de los cuáles ya ampliaremos en otro de nuestros artículos.
Eso sí, lo DESORIENTADO, MIOPE, CRIMINAL y CORRUPTO, se confirma con la NULA IN -
FRAESTRUCTURA realizada en Chilón por “El Pelotas” o “El Machetes”, quién aún está BAJO LA TUTELA o DOMINIO de su antecesor, el ex-alcalde y hoy diputado federal por Palenque, Carlos Morelos Rodriguez, a quién LE ADJUDICÓ OBRAS y tiene a la misna gente de este en la presidencia municipal como el Director de Obras Públicas, y otros más en puestos claves, y es SU MÁXIMO ASESOR. Las pocas obras, como revestimiento de caminos y otras, dónde fluyen LAS GANANCIAS, Mario Hernández Aguilar se las ha dado a dicho diputado y otros amigos íntimos amigos suyos con quiénes “TRABAJA” LOS JUGOSOS DIEZMOS del 20 y 25 %. Ante toda esa GIGANTESCA SÁBANA DE CORRUPCIÓN, de DESCOMPOSICIÓN y de CRIMINALIDAD en el gobierno municipal de Chilón, Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, Director del INIFECH en este gobierno de la “Nueva ERA”, también tiene bajo sus zapatos a Mario Hernández Aguilar, y ya está ejerciendo presión para bajarlo de la presidencia municipal y volver él por sus fueros. Pero de la PUDRICIÓN o PESTILENTE CORRUPCIÓN en la que Carlos Ildefonso Jimébez Trujillo (a) “El Xolop” tiene convertido el INIFECH y por ello YA FUE LLAMADO al Palacio de gobierno, ya ampliaremos. Sobre el tema de Mario Hernández Aguilar (a) “El Pelotas” o “El Machetes”, y su ENORME SARTA DE SUCIAS ANDANZAS, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
MIENTRAS EL GOBIERNO FEDERAL CELEBRA MEGAOBRAS, NUESTRAS CARRETERAS SE
CAEN EN PEDAZOS: LA INDIGNANTE REALIDAD
Antonio Toriello Elorza
Mientras que los grandes proyectos de infraestructura acaparan titulares y atención, una pregunta crítica persiste: ¿Estamos descuidando los caminos que ya están bajo nuestros pies? El estado de las carreteras federales en todo el país dibuja un panorama preocupante, sugiriendo que las bases de nuestra conectividad se están dejando desmoronar. La red carretera nacional, vasta y variada, sufre de un mantenimiento inconsistente. La realidad es un mosaico de condiciones dictadas por quién administra cada segmento. La transparencia es notablemente escasa, especialmente en lo que respecta a los recursos destinados al mantenimiento tanto por el ejército como por las concesionarias privadas. A principios de 2024, órdenes presidenciales pusieron el mantenimiento de las carreteras bajo la supervisión militar. Sin embargo, los datos sobre las inversiones y el alcance del trabajo realizado permanecen envueltos en misterio.
Los expertos sugieren confiar tales proyectos a profesionales de la construcción con experiencia. Si bien miles de millones están destinados al mantenimiento de las carreteras, quedan preguntas sobre la eficacia y la transparencia de estos gastos. Las operadoras privadas de carreteras de peaje también anuncian importantes inversiones, pero no está claro cómo se reinvierten los ingresos por peaje en el mantenimiento real de las carreteras. Informes de 2024 indican miles de millones en ingresos por peaje, sin embargo, una parte sustancial se gasta en materiales de construcción, con poca transparencia sobre la cantidad que se destina al mantenimiento real de las carreteras. Los acuerdos de concesión estipulan un porcentaje de los ingresos para el mantenimiento, pero faltan supervisión e informes públicos. Las consecuencias de este abandono son evidentes: una parte significativa de las carreteras federales se encuentra ahora en malas condiciones. Los expertos estiman que se necesita una inversión masiva
solo para mantener las carreteras existentes, y los costos se disparan cuando las carreteras se deterioran de malas a regulares o buenas. Un estudio muestra una fuerte disminución en la proporción de carreteras en buenas condiciones en los últimos años. El costo de mantener un kilómetro de carretera puede variar desde decenas de miles hasta millones de pesos, dependiendo del grado de deterioro. Abordar el deterioro requiere una combinación de planificación estratégica y financiación tanto pública como privada. Esta situación exige una reflexión crítica. ¿Estamos priorizando nuevos proyectos a expensas de mantener la infraestructura esencial? ¿Existe una supervisión adecuada de las inversiones en mantenimiento? El estado de nuestras carreteras federales nos afecta a todos, impactando el comercio, el turismo y la vida diaria. Es hora de preguntar si estamos en el camino correcto y exigir responsabilidades por los caminos que conectan a nuestra nación. ¿Tú que opinas?
José
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Pocos mexicanos lo han notado, pero la verdad es que ya prácticamente vivimos en una dictadura y los dirigentes de la 4T poco a poco han ido restando derechos humanos a la población que no protesta porque bimestralmente recibe $6,200. Pesos y con esa mísera cantidad se siente satisfecho sobe todo si hay más de una persona mayor de 65 años en ese hogar y con una conformidad monumental, ya con esa cantidad la van pasando sin pensar siquiera de donde sale ese dinero que obviamente no de bolsillo de los morenistas, sino de los impuestos que pagamos los fifís y como ese dinero no ajusta, recurre a solicitar préstamos sin importar que el país esté cada día más endeudado y su deuda interna es de alrededor de 7 billones de pesos por los que se paga millones de pesos por concepto de intereses, deuda que en lugar de disminuir crece todos los días y sin pensar que esos millones de pesos que se pagan de intereses deberían emplearse en obras que beneficien a la población como construir escuelas, hospitales o vías de comunicación; si a eso agregamos la tremenda corrupción oficial en todas las dependencia gubernamentales unidos a la pésima administración de nuestro dinero, explican claramente por qué el país se encuentra prácticamente en recesión y a pesar de que doña Claudia, insiste igual que su jefe diciendo que la situación de nuestro México es firme, la triste realidad es otra.
La corrupción está en todas las dependencias del gobierno, una de ella fue la designación del Director de Seguridad de Tabasco, Hernán Andrade hecha por el gobernador de esa entidad, Adán Augusto López, que
también fue nombrado Secretario de Gobernación y en ninguno de los 2 puestos se dio cuenta que el tal Hernán Bermúdez, era al mismo tiempo líder de una organización criminal, la Barrera; no lo vio o no quiso verla asociada al CJNG y eso se llama pendejada o complicidad que en ambos casos amerita que se le castigue aunque lo defiendan doña Claudia y Rigoberto Fernández Carroña, líder de los senadores de morena Morena llegó al poder engañando al pueblo con promesas que sabía de antemano que no podía cumplir, pues la verdad es que estamos próximos a caer en bancarrota y no habrá quien nos salve de este desastre y aun así, nuestras ineptas autoridades no ven o no quieren ver el peligro que amenaza a México.
Una pequeña prueba de la pésima administración de morena es que anunció el hallazgo de litio en Sonora, un metal raro que es muy apreciado en los equipos de alta tecnología; el gobierno inmediatamente nacionalizó este metal y creó una empresa que desplazó a una empresa china y a la fecha no ha extraído un gramo de litio, pero eso si ya tiene ya un administrador que gana más de 170 mil pesos mensuales; mala administración y corrupción están llevando al país a la ruina.
La corrupción está en todas las áreas del gobierno de la 4T, una de ellas es la designación del director de seguridad en Tabasco, me refiero al sr. Hernán Andrade, designado por el gobernador de esa entidad, Adán Augusto López que también fue nombrado secretario de Gobernación y en ninguno de los 2 puestos se dio cuenta
que el tal Hernán, era al mismo tiempo líder de una organización criminal, la Barredora asociada al CJNG; no lo vio o no lo quiso darse cuenta de las actividades delictivas del recién nombrado secretario de seguridad y eso se llama pendejada o complicidad que en ambos casos amerita un castigo. aunque lo defiendan doña Claudia o Rigoberto Fernández Carroña, líder de los senadores morenistas.
Morena llegó al poder engañando al pueblo con promesas que de antemano sabía que no podía cumplir, pues la verdad es que ahora tendremos elecciones al estilo de las que organizaba el PRI en sus mejores tiempos.
Todos los líderes socialistas son malvados pues engañan a la gente con promesas que a la gente gusta escuchar, pero ya en el poder sacan a relucir sus verdaderas intenciones y se vuelven tiranos y enemigos de la democracia; los ejemplos abundan; figura en primer lugar Fidel Castro que en Cuba luchaba por la democracia en contra de la tiranía que existía y se convirtió en un déspota tirano que mantuvo una férrea dictadura al pueblo cubano manteniéndolo en la miseria y sin libertad y lo mismo hizo Hugo Chávez en Venezuela y Daniel ,Ortega en Nicaragua que hasta ha quitado la nacionalidad a ciudadanos de ese país y ha desterrado a sacerdotes que se atreven a contradecir sus dictados y en realidad salió peor que Somoza.
POR ESO ESTAMOS COM0 ESTAMOS
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EXIGENCIA
Incumple México recomendaciones sobre tipificación del reclutamiento forzado: Tejiendo Redes Infancia
INFORME
Aumentaron demandas contra Pemex en el último año de AMLO y Romero Oropeza por incumplir contratos
PRONUNCIAMIENTO
Reforma electoral: tras nombramiento de Pablo Gómez, exconsejeros proponen debatir estos seis puntos
Secretaría salud confirma en Tuxtla Gutiérrez un caso de Mpox (viruela símica)
En gira de trabajo por la región Maya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de La Libertad, donde dio inicio a la entrega de bombas aspersoras, árboles frutales y semillas a productoras y productores agrícolas. Subrayó que el propósito es mejorar los cultivos, fortalecer la seguridad alimentaria y elevar la calidad de vida de las familias que habitan las zonas rurales.