El anuncio de la reestructuración de la deuda pública de Chiapas, obliga al gobierno a que se esclarezcan a detalle, los términos en que fue contratada esa deuda, el destino en el que se aplicaron esos recursos PAG. 2
D O X A
Chiapas arrastra 18 años de gobiernos malogrados que afectó el futuro de la entidad.
Aquí se comprobó la falsedad del dicho si le va bien al gobernador le va bien a Chiapas. Sobre todo porque a Juan Sabines, Manuel Velasco y Rutilio Escandón les ha ido bien.
Mientras Chiapas reproduce la pobreza, la desigualdad y los conflictos sociales.
El organismo empresarial reconoció que la prórroga brinda un espacio para el diálogo, “pero también advertimos que cada extensión genera incertidumbre y frena inversiones”
REPORTE
Chiapas, la entidad con menor ingreso en los hogares mexicanos
EVENTO Feria del Hongo 2025 promueve prevención en San Cristóbal
Investigar la deuda pública en Chiapas
El anuncio de la reestructuración de la deuda pública de Chiapas, obliga al gobierno a que se esclarezcan a detalle, los términos en que fue contratada esa deuda, el destino en el que se aplicaron esos recursos, los resultados sociales y de productividad alcanzados y los montos que hasta ahora se han pagado de esa deuda, que en lugar de disminuir se ha incrementado. Esta investigación debe de realizarse, debido a que durante el gobierno de Juan Sabines Guerrero, Chiapas, la entidad con mayor pobreza en el país, se convirtió en el cuarto Estado con mayor deuda contraída, situación que afectó el futuro de la entidad; al tener que llegar pagar hasta seis millones de pesos diarios por esa deuda, en el que se desconoce a dónde fueron a parar esos recursos.
Durante el gobierno de Manuel Velasco, se realizó una primera reestructuración de esa deuda, que permitió contratar una mejor tasa de interés, pero nunca se hizo el intento de esclarecer en dónde se invirtieron esos recursos, que de
acuerdo con la Constitución, sólo se puede contraer deuda pública para inversiones productivas, cosa que no sucedió en Chiapas, incumpliendo con la ley, debido a que si se hubieran realizado inversión pública productiva la deuda se estaría pagando prácticamente sola, sin comprometer los recursos para el desarrollo de la entidad, como en realidad sucedió en el gobierno de Manuel Velasco y Rutilio Escandón, en el que se realizaron pagos de la deuda por una cantidad aproximada de 20 mil millones de pesos, en la que aún se deben 18 mil millones de pesos, cuando el monto de la deuda que de manera oficial se menciona que se contrajo es de 16 mil 500 millones de pesos; lo que significa que durante dos sexenios sólo se pagaron intereses y no el capital de la deuda.
Chiapas ha vivido largos períodos de saqueo y de derroche de recursos públicos, sin que haya sancionado a ninguno de los responsables. Y en este momento, en que se pretende instaurar criterios políticos de cero impunidad y cero corrupción, se debe de investigar
el esclarecimiento de esa deuda y se debe buscar sancionar a los responsables del daño del erario, que comprometió y afectó el futuro de la entidad, al dejar endeudado por 30 años a Chiapas, mientras los responsables de este daño gozan su riqueza mal habida y algunos de los responsables continúan como altos funcionarios en el gobierno, sin tener los méritos, ni la capacidad, ni la autoridad moral para desempeñar cargos públicos.
Si de verdad son ciertas la política de cero impunidad y cero corrupción, se debe de iniciar la investigación inmediata a los funcionarios del gobierno de Rutilio Escandón, de Manuel Velasco y Juan Sabines que se volvieron millonarios de la noche a la mañana, de tal manera que en un acuerdo amistoso con ellos, de devolución de recursos, para evitar la vinculación a proceso, se puede obtener una cantidad superior a los seis mil millones de pesos que el secretario de finanzas menciona que se estarían liberando a partir de la reestructuración que anunció.
Aquí se ha señalado en varias ocasiones, que solo entre los fun-
cionarios de Rutilio Escandón, e incluido el mismo exgobernador, en aras de recuperar al pueblo lo robado, se puede obtener sin problema alguno cinco mil millones de pesos, de la desviación de recursos realizada por Javier Jiménez, Ismael Brito, Uriel Estrada, Jorge Luis Gómez Jiménez, Julio Rincón, Pepe Cruz, Ángel Torres, Sergio Aguilar Rivera, así como los recursos claramente identificados que se desviaron a través de empresas fantasma a favor de quien fuera la esposa de Rutilio Escandón y que ahora se encuentran en poder de la familia López Hernández en Tabasco, en donde la cabeza principal es el defenestrado Adán Augusto, que está sometido al enjuiciamiento social, por sus presuntos vínculos con el Cártel La Barredora de Tabasco, quien también operó en los municipios del norte colindantes con esa entidad.
Esta investigación de la deuda pública en Chiapas tiene que realizarse, en aras de la credibilidad del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar y con el fin de devolver al pueblo lo robado.
Detectan malos tratos a niños especiales en curso de verano
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
Padres de familia que inscribieron a un curso de verano en el Centro DA Psicointegral, a sus hijos denunciaron maltrato físico y psicológico.
En la denuncia informaron que inscribieron a sus hijos en un curso de verano con costos de hasta 5 mil pesos por tres o cuatro semanas, prometiéndoles actividades de estimulación motriz, lenguaje y modificación de conducta.
Sin embargo, desde el primer día, los padres de familia detectaron comportamientos “irregulares” en los menores.
Señalaron presuntos maltratos físicos y psicológicos hacia menores, incluidos niños con discapacidad.
“Mi hijo de 3 años y medio, con discapacidad psicosocial, regresó llorando, arrastrándose y pidiendo agua desesperadamente, en este lugar no le dieron ni agua ni comida”, relató una madre de familia.
Pero esto no fue todo ya que al cuestionar al personal por encontrar marcas en sus brazos le atribuyeron las lesiones a “irritación por la ropa”.
Otros padres de familia agregaron que en otros casos, menores de 8 a 10 años, quienes asistían al mismo centro, contaron a sus padres que
En la denuncia informaron que inscribieron a sus hijos en un curso de verano con costos de hasta 5 mil pesos por tres o cuatro semanas, prometiéndoles actividades de estimulación motriz, lenguaje y modificación de conducta
los obligaban a cuidar a los más pequeños y fueron testigos de varios abusos.
Señalaron gritos, golpes y castigos
prolongados como hacerles mirar la pared por más de 30 minutos. Un niño fue encerrado en una mochila para obligarlo a hacer sus necesidades.
En este contexto dieron a conocer que ya han presentado una denuncia ante la FGE para que este caso sea investigado.
Chiapas, la entidad con menor ingreso en los hogares mexicanos
Durante 2024, Chiapas se mantuvo como la entidad con el menor ingreso promedio mensual por hogar, con apenas 13 mil 695 pesos, según revela la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El estudio, que ofrece un retrato detallado sobre cómo viven, gastan y se sostienen las familias mexicanas, colocó a Nuevo León y a la Ciudad de México en el otro extremo de la lista, con ingresos que superan los 36 mil pesos mensuales por hogar. En contraste, Guerrero y Chiapas registraron los ingresos más bajos, con 16 mil 183, y 13 mil 695 pesos, respectivamente.
En el desglose por zonas, el ingreso corriente promedio mensual en localidades urbanas de Chiapas fue de 17 mil 298 pesos, mientras que en las zonas rurales cayó a tan solo 9 mil 862 pesos, una muestra de las desigualda-
des económicas que persisten entre el campo y las metrópolis de Chiapas. En comparación, en las áreas rurales de Nuevo León, el ingreso fue más del doble: 21 mil 541 pesos.
Además, Chiapas también se ubicó en el último lugar en cuanto a gasto corriente monetario mensual por hogar, con apenas 9 mil 39 pesos, lo que contrasta de forma significativa con entidades como la Ciudad de México (22 mil 128 pesos) y Querétaro (20 mil 531 pesos), donde las familias pueden gastar más del doble en comparación con los hogares chiapanecos. Asimismo, el reporte indica que, a nivel nacional, el ingreso corriente promedio fue de 25 mil 955 pesos, y el gasto corriente monetario alcanzó los 15 mil 891 pesos al mes por hogar. De ese ingreso, 65.6 por ciento provino del trabajo remunerado, mientras que el resto se integra por transferencias, rentas o estimaciones del valor de la vivienda propia.
Entre los rubros de gasto, la Encuesta menciona que los hogares mexicanos destinaron mayoritariamente sus ingresos a alimentos, bebi-
das y tabaco (con el 37.7 por ciento), seguido por transporte y comunicaciones (con el 19.5 por ciento). Sin embargo, en contextos donde los ingresos apenas alcanzaron para lo indispensable, las familias priorizaron alimentos y servicios básicos, dejando en segundo plano necesidades como educación, salud o momentos de recreación.
Los datos de la ENIGH 2024 también destacan disparidades por sexo, edad, discapacidad, origen étnico y nivel educativo, lo que visibiliza
brechas estructurales que persisten en el país, especialmente en estados históricamente marginados como Chiapas.
La reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, fue aplicada en más de 105 mil viviendas entre agosto y noviembre de 2024, y sus resultados tienen el propósito de fungir como una herramienta que permita evaluar políticas públicas, principalmente enfocada en la justicia salarial, equidad, el desarrollo social y el combate a la pobreza.
Con el respaldo de Claudia Sheinbaum, Eduardo Ramírez impulsa transformación del sistema de salud en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al encabezar una reunión con integrantes de los Gabinetes de Finanzas y Salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja en unidad con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el derecho humano a la salud, especialmente en favor de los sectores más vulnerables.
Durante este encuentro, el mandatario resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas, equipamiento y personal a este nuevo esquema federal. Subrayó que esta política permitirá brindar servicios y medicamentos gratuitos a las y los chiapanecos sin acceso a seguridad social.
“Reafirmamos nuestra voluntad de sumar esfuerzos con el IMSSBienestar para convertir la salud en una política pública federal. Con estas acciones atendemos la invitación de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, de trabajar como un solo equipo para fortalecer el sistema de salud en nuestro estado”, apuntó.
Ramírez Aguilar reiteró que la salud es una prioridad para su admi-
Durante este encuentro, el mandatario resaltó la coordinación con el IMSS-Bienestar para avanzar en la incorporación de unidades médicas, equipamiento y personal a este nuevo esquema federal. Subrayó que esta política permitirá brindar servicios y medicamentos gratuitos a las y los chiapanecos sin acceso a seguridad social
nistración, y aseguró que continuará alineado a las políticas impulsadas por el Gobierno de México, a fin de
que hospitales y centros de salud en Chiapas cuenten con infraestructura digna, equipamiento moderno, me-
dicamentos, insumos y el personal necesario para atender con calidad a las familias.
Refuerza Chiapas su presencia turística a nivel nacional con la campaña “Chiapas, un verano extraordinario”
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur) puso en marcha la campaña de verano “Chiapas, un verano extraordinario”, una estrategia de difusión nacional que tiene como objetivo consolidar al estado como uno de los destinos turísticos más atractivos del país durante esta temporada vacacional.
Se ha desplegado como parte de esta campaña una labor de promoción y posicionamiento de marca en los principales puntos de conexión aérea del país, incluyendo los aeropuertos de: Ciudad de México, Cancún, Mérida, Tijuana, Guadalajara y Monterrey, donde miles de viajeros han sido impactados por los atractivos turísticos y la riqueza cultural que Chiapas ofrece.
En el ámbito urbano, la promoción ha alcanzado espacios de alto
tránsito en centros comerciales de Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Cancún y Monterrey, así como en sistemas de movilidad sustentable como Ecobici y Metrobús de la CDMX.
Además, Chiapas ha fortalecido su presencia en medios de comunicación con anuncios en revistas especializadas y plataformas digitales, como Expansión, Sports Illustrated y México Desconocido, una de las más reconocidas en el ámbito del turismo nacional.
Asimismo, se impulsó la promoción de “El Mequé: La Fiesta de Todos” en el marco de la Guelaguetza 2025 en Oaxaca. Esta acción fue gestionada por el subsecretario de Desarrollo Turístico, Andrés Sánchez de León, como parte de los esfuerzos por posicionar este festival como una expresión emblemática de la identidad cultural chiapaneca.
Esta promoción incluyó una estrategia visual con espectaculares colocados en puntos clave del estado de Oaxaca, como en la capital, así como en la entrada a la zona arqueológica de Mitla, la carretera hacia Monte Albán y las Bahías de Huatulco, logrando una amplia visibilidad entre visitantes nacionales e internacionales
que asistieron a esta importante festividad. Con estas acciones, la Sectur reafirma su compromiso con la promoción integral del estado, impulsando el flujo turístico, fortaleciendo la economía local y proyectando a Chiapas como un destino extraordinario para vivir experiencias únicas.
Gobierno de Chiapas anuncia reestructuración responsable de deuda heredada
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En conferencia de prensa, la Secretaría de Finanzas del Estado de Chiapas dio a conocer un importante paso en materia de disciplina financiera: la reestructuración de la deuda pública heredada, inclusive la que fue adquirida en Unidades de Inversión (UDIS).
Esta medida no implica la contratación de nueva deuda, sino una mejora significativa en los términos actuales, con el objetivo de reducir intereses, liberar recursos y garantizar mayor certidumbre financiera para las y los chiapanecos.
“Bajo el principio de finanzas humanistas, nos dimos a la tarea de estudiar el endeudamiento con el que recibimos la administración actual del Estado. El objeto ha sido acceder a los mejores esquemas para disminuir significativamente los costos por concepto de intereses y cuotas derivadas de compromisos financieros que se adquirieron muchos años atrás”, afirmó Manuel Pariente Gavito, titular de la Secretaría de Finanzas.
Al inicio de esta administración, Chiapas recibió una deuda total de 18 mil 860 millones de pesos: 12 mil 268 millones con la banca comercial y 6 mil 592 millones en deuda bursátil colocada en condiciones desfavorables desde años anteriores.
La reestructura de la deuda pública bancaria y de las emisiones bursátiles permitirá liberar recursos por más de 6 mil millones de pesos que podrán ser destinados en áreas como salud, educación y seguridad
Al 1 de julio de 2025, la deuda se ha reducido a 18 mil 740 millones, con una baja en la deuda bancaria a 12 mil 031 millones, sin embargo, la bursátil ha aumentado a 6 mil 709 millones debido a las condiciones en las que fue contratada. En el caso de la deuda bancaria, los nuevos térmi-
Feria del Hongo 2025 promueve prevención en San Cristóbal
Con el objetivo de evitar intoxicaciones por el consumo de hongos silvestres tóxicos, este jueves se realizó la Feria del Hongo 2025 en el Museo de San Cristóbal (MUSAC), como parte de una estrategia de prevención dirigida a comunidades de la región Altos de Chiapas. La feria presenta una muestra de hongos recolectados y clasificados por especialistas, quienes brindan orientación directa al público
sobre cómo identificar especies seguras y distinguir aquellas que representan un riesgo para la salud. Esta actividad cobra especial relevancia en temporada de lluvias, cuando el consumo de hongos se incrementa.
Durante la jornada también se llevan a cabo charlas informativas y actividades educativas dirigidas a niñas, niños y adultos, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de consumir solo hongos conocidos y evitar la recolección sin conocimientos previos.
nos permitirán liberar recursos por casi 4 mil millones de pesos entre esta administración y la siguiente, gracias a mejores condiciones financieras, menos reservas obligatorias y un menor porcentaje del Fondo General de Participaciones como garantía de
pago. En cuanto a la deuda bursátil, se busca evitar pagos excesivos que podrían superar los 11 mil millones de pesos hasta 2037, adicionales a lo que ya se ha pagado hasta la fecha.
La actual administración estatal ha tomado la decisión estratégica de convertir la emisión bursátil que se tiene en UDIS a pesos, con el objetivo de reducir la presión financiera sobre las finanzas públicas y generar certidumbre tanto en el presente como en el futuro del estado. Con dicha conversión, el estado liberaría más de 2 mil millones de pesos en los próximos cinco años, recursos que podrán destinarse a salud, educación, infraestructura y seguridad.
“El refinanciamiento, reestructura, que quede muy claro, por favor, no es nueva deuda, tengo la orden, la instrucción del señor gobernador del Estado, en que no se pida un solo centavo más de deuda y lo vamos a cumplir. Este es un gobierno responsable, es un gobierno humanista que cuida el dinero del pueblo”, enfatizó el titular de la Secretaría de Finanzas. Con estas acciones, la Secretaría de Finanzas reafirma su compromiso con la estabilidad financiera del estado y con la construcción de un Chiapas más fuerte, justo y con mayores oportunidades para todas y todos.
Yolanda Rodríguez / corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Vicefiscal de desaparecidos de Jalisco se deslinda de omisiones en el procesamiento del Rancho Izaguirre
Elizabeth Rivera Avelar GUADALAJARA, Jal. (apro)
La vicefiscal Especial en Personas Desaparecidas en Jalisco, Blanca Trujillo Cuevas, se lavó las manos de las omisiones en el procesamiento del rancho Izaguirre.
Este jueves declaró que no tiene responsabilidad en las decisiones tomadas en ese caso. La funcionaria afirmó que su rol se limita a coordinar y supervisar las actividades de los servidores públicos, y que las decisiones jurídicas corresponden exclusivamente a los responsables directos, como los Ministerios Públicos y las instancias judiciales.
Cabe recordar que, en septiembre de 2024, cuando fue hallado el lugar por un enfrentamiento de personas armadas y la Guardia Nacional, Trujillo Cuevas ocupaba el cargo de titular de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas. Aunque el puesto cambió de denominación en la actual administración estatal, sus responsabilidades permanecen prácticamente igual.
La funcionaria estatal insistió en que no tiene la facultad de ordenar o detener un procesamiento, en este caso del rancho Izaguirre, donde presuntamente ocurrieron hechos relacionados con reclutamiento forzado e inhumaciones clandestinas de cuerpos humanos.
Al ser cuestionada sobre si ordenó la no realización del proceso en Izaguirre, la vicefiscal respondió que no cuenta con la autoridad para emitir ese tipo de órdenes, y que esas decisiones corresponden a los agentes del Ministerio Público responsables de la investigación, quienes actúan conforme a las normativas legales aplicables.
“No está dentro de mis facultades y
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
Con la detención de dos líderes transportistas, la Fiscalía General de Oaxaca desarticuló una célula delictiva que operaba en la región de la Cuenca del Papaloapan y se les vinculó a proceso por los delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo en su hipótesis de comercio y suministro, así como actividades de seguridad pública y del estado (halconeo).
La detención y vinculación a proceso de los líderes transportistas, C.R.R., y G.E.N.V., es resultado de los trabajos que realiza la Fiscalía dentro de las acciones encaminadas al fortalecimiento de la Estrategia Nacional Contra la Extorsión diseñada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC).
La lideresa de transporte C.R.R., estaría vinculada a un grupo delictivo dedicado a la extorsión además de delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo en su hipótesis de comercio y suministro, así como activi-
atribuciones ordenar tal situación. La figura que en ese momento era fiscal en especial en personas desaparecidas, ahora la nomenclatura cambia a vicefiscal es coordinar y verificar que efectivamente los servidores públicos realicen sus funciones. Mucha también de la función es tema administrativo, pero quién es el responsable jurídicamente de un procesamiento y que decide cuándo inicia y cuándo jurídicamente lo va a declarar concluido, pues son los servidores públicos que intervienen directamente en el mando y conducción firmando registros y pues haciendo su trabajo. Son miles de carpetas de investigación las que se integran y obviamente para eso existe cada agencia del Ministerio Público que es la responsable de los casos que tiene a cargo. Entonces, en este caso yo no podría porque no está dentro de mis facultades el ordenar que inicien o dejen de hacer algo porque los servidores públicos saben que la Ley Orgánica, la Ley General, la Ley Estatal y el mismo reglamento este establecen muy claramente las facultades y atribuciones que tenemos cada servidor público en el organigrama”, declaró a pregunta expresa.
Además, Trujillo Cuevas argumentó que la responsabilidad jurídica de
cuándo se inicia o concluye un proceso la tienen los servidores públicos que intervienen en la investigación, firmando registros y conduciendo las acciones correspondientes, pero que ella, dijo no puede intervenir en esas decisiones.
La vicefiscal puntualizó que no le corresponde a ella indicar si está libre de responsabilidad en este caso, aseveró que corresponde a la Fiscalía Anticorrupción determinar si hubo irregularidades en el trabajo realizado y, en ese caso, establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes.
¿Por qué no está usted entre las 12 personas que están siendo investigadas por posibles omisiones?, se le preguntó.
“Yo creo que esa es una respuesta que tendría que dar el fiscal anticorrupción, eso no es decisión mía. Eh, yo comparecí eh cuando me citaron a declarar como testigo (en un juicio anterior relacionado con el rancho Izaguirre), establecí las circunstancias tiempo, modo y lugar que me preguntaron y ellos son los que deciden el carácter que le dan a cada persona en la investigación”, anotó.
¿Usted siente que está libre de responsabilidad en esas omisiones?, se le insistió.
“Yo no puedo opinar, ellos tienen la carpeta, ellos son los que toman las
decisiones jurídicas”, contestó Trujillo Cuevas.
La Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción inició una carpeta de investigación, la 180/2025, que ya está judicializada por las omisiones en el procesamiento de los indicios del rancho Izaguirre, la cual ya fue judicializada contra 12 funcionarios públicos, aunque Trujillo Cuevas no está incluida entre ellos. El funcionario de más alto cargo en esa indagatoria es Saúl Arámbula, director de Búsqueda de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas; también está siendo investigada la actuación de la agente del Ministerio Público, Ana Berenice Zúñiga Vargas, quien inicialmente tomó conocimiento del caso en el rancho Izaguirre en septiembre de 2024.
La lista completa de los funcionarios que están señalados o investigados en esta carpeta de investigación por los delitos de: abuso de autoridad y delitos cometidos en la administración de justicia y en otros ramos del poder público son: Ana Berenice Zúñiga Vargas, Isis Lizbeth Hernández Quintero, Ana Renata Moreno Esparza, Edgar Brandon Ramírez Márquez, Enrique Yeragzmel Barragan Barbosa, Juan José Huerta Valdivia, Joel Alejandro Robles Zuzuarregui, Betsaida Aguilar Castro, Ubaldo Robles Pastrano, Martin Alonso Argote Chávez, Rodolfo Rodríguez Montes y Francisco Javier Becerra Bizarro.
El juicio relacionado con esta investigación de la causa administrativa 4794/ 2025, aún no tiene fecha definitiva de realización; después de dos aplazamientos, la audiencia inicial está programada para efectuarse el próximo 4 de agosto, pero las partes aún no han sido notificadas.
Detienen a dos líderes transportistas miembros de una célula delictiva en Tuxtepec
dades de seguridad pública y del estado (halconeo), la cual operaba en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.
La detención de C.R.R. deriva de diversas denuncias ciudadanas relacionadas con el cobro de piso, extorsión, posesión de armas de fuego y venta de drogas, en hechos ocurridos en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.
La colaboración interinstitucional que suma esfuerzos dentro de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, en la que participa la Fiscalía de Oaxaca, a través de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), así como la Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal y la Guardia Nacional, hizo posible el despliegue de un operativo que permitió la detención de C.R.R.
Cuando fue detenida, le aseguraron diversas bolsas que contenían metan-
fetamina, un radio con antena y dos cartulinas con mensajes de amenaza, por lo que fue puesta a disposición de la autoridad ministerial correspondiente. En audiencia, el juez que atiende la causa valoró las pruebas aportadas por la Fiscalía y dictó vinculación a proceso en contra de C.R.R., por el delito que la ley señala contra la salud en su modalidad de narcomenudeo en su hipótesis de comercio y suministro, así como actividades de seguridad pública y del estado (halconeo), e impuso la medida cautelar de prisión preventiva, otorgando el plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria. De acuerdo con el resultado de las investigaciones realizadas mediante trabajos de inteligencia criminal que efectúa la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS), se estableció que C.R.R., líder del gremio transportista en esa región, estaría vin-
culada con el cobro de piso a los transportistas de la zona. En tanto que, en otro operativo para desarticular esta célula delictiva, también se logró la captura de otro de los líderes, se trata de un hombre identificado como G.E.N.V., aprehendido por el delito contra la salud en su modalidad de narcomenudeo en su hipótesis de suministro de metanfetaminas, logrando el aseguramiento de diversas bolsas de drogas conocidas como cristal, una báscula gramera y una libreta con datos personales de varias personas, los cuales fueron marcados como indicios para integrarlos a las investigaciones ministeriales.
Vacíos pendientes: retos actuales en el acceso a la información y la protección de datos personales
Julieta del Río CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Con la desaparición del INAI y otros órganos autónomos en el país, algunos de los cuales aún siguen en funciones, se ha abierto un vacío preocupante en la garantía del derecho de acceso a la información, la rendición de cuentas y la protección de datos personales.
Recientemente, el órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo” dio a conocer sus primeras resoluciones, luego del periodo de suspensión derivado del proceso de transición. De acuerdo con el decreto correspondiente, este organismo reanudó funciones para resolver recursos presentados por la sociedad a partir del 3 de junio en el ámbito de la administración pública, y el 19 de junio en lo que respecta a las autoridades garantes.
En total, emitió 456 resoluciones. Sin embargo, sólo en un caso se resolvió a favor del ciudadano que interpuso el recurso, mientras que en los 455 restantes, se confirmó la actuación del sujeto obligado.
La diferencia entre el extinto ór-
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Ante el anuncio de Donald Trump, de aplazar hasta octubre la entrada en vigor del aumento arancelario del 30% a productos mexicanos, en México se realizarán operativos cada quince días en aduanas y centros de comercio informal donde prolifera la piratería de productos asiáticos.
Esta medida forma parte de los acuerdos informales alcanzados durante las recientes conversaciones bilaterales y responde a uno de los puntos más sensibles en la agenda de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante su participación en el evento Hecho en México: Mentes en Acción, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con Estados Unidos, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre reglas de origen.
“Eso incluye propiedad intelectual, de nuestra parte, porque no se ha cumplido el panel de reglas de origen, que ganó México, o no se ha cumplido al 100%, o las disposiciones que debemos tener para verificar los productos agropecuarios y una serie de temas. Pero esos, pues tenemos que trabajarlos con miras ya a la revisión del tratado, ya estamos trabajando”, sostuvo Ebrard.
El funcionario agreg ó que el
En total, emitió 456 resoluciones. Sin embargo, sólo en un caso se resolvió a favor del ciudadano que interpuso el recurso, mientras que en los 455 restantes, se confirmó la actuación del sujeto obligado
gano autónomo y el nuevo órgano desconcentrado es notoria: mientras el primero resolvía con una clara orientación hacia la garantía de derechos ciudadanos, el segundo aún no demuestra ese mismo compromiso en sus decisiones. Desde su creación en 2014 hasta marzo de 2025, cuando cesó formalmente sus funciones, el Instituto resolvió 173,185 recursos de revisión y quejas interpuestas por la sociedad. De estos, 150,344 fueron en materia de acceso a la informa-
ción y 22,841 en protección de datos personales. El año con mayor número de recursos fue 2022, con 25,324. Entre los sujetos obligados con más recursos resueltos destacan el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 17,281; la Cofepris, con 9,682; la SEP, con 6,197; y el ISSSTE, con 4,854.
Durante mi labor en los órganos autónomos, aproximadamente el 95% de las resoluciones respaldaron a la ciudadanía. No fue por capricho:
derivaron de un análisis exhaustivo, jurídico y apegado a la ley, en el que se acreditaban omisiones reales por parte de las instituciones públicas. Cada resolución era producto del trabajo de un equipo profesional, comprometido y, sobre todo, independiente.
Si la presidenta de la República le apuesta a la transparencia, como lo ha declarado públicamente, y ha sido enfática en que “el poder es humildad”, el nuevo órgano debe estar a la altura de ese discurso. Y eso implica algo muy concreto: respaldar a la ciudadanía cuando jurídicamente le asiste la razón.
La transparencia no debe ser un eslogan: tiene que ser un compromiso genuino con los derechos humanos y con la justicia.
Recordemos que detrás de cada solicitud de información hay una historia, una búsqueda de justicia, una necesidad de saber. Cuando se niega ese acceso, no sólo se oculta un dato: se apaga una voz.
México hará operativos contra piratería cada 15 días para evitar aranceles del 30% de EU
gobierno mexicano cuenta con 90 días para demostrar que está implementando los ajustes exigidos por el magnate y que hay evidencia de un cambio efectivo en campo.
En ese marco, Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), detalló a Proceso que los operativos se llevarán a cabo cada quince días, de aquí a fin de año, en puntos del país donde hay evidencia de comercio de productos apócrifos.
“Sí, vamos a aumentar los operativos (...) Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones del tratado libre comercio (...) Lo que estamos planteando es que cada quince días debemos de tener un operativo en distintas partes de la República de aquí a fin de año”, afirmó.
Este calendario representa un giro frente al ritmo que se había sostenido desde finales de 2024.
Entre el 28 de noviembre de 2024 y el 31 de julio de 2025, sólo se realizaron nueve operativos, lo que equivale a una frecuencia aproximada de uno cada 27 días, es decir, casi mensual.
De haberse implementado desde entonces el esquema quincenal, que ahora se anuncia, ya se habrían efectuado al menos 16 operativos en ese mismo periodo, de acuerdo con un
análisis de Proceso.
Se trabajará con el Inegi Nieto explicó que, por primera vez, el gobierno federal está elaborando un estudio en coordinación con el Inegi y los gobiernos estatales para mapear los mercados y puntos críticos donde opera la piratería en el país.
Señaló que uno de los sectores más vigilados por Estados Unidos es el farmacéutico, el cual ha sido identificado como prioritario en informes internacionales como el Special 301 Report.
“Forma parte de nuestros temas de destrucción y ahí se trabaja también de la mano de Cofepris, sobre todo en la industria farmacéutica”, indicó el titular del IMPI.
El daño del contrabando asiático
en la industria mexicana Nieto insistió en que la piratería de origen asiático ha generado impactos económicos severos en sectores clave como el calzado y la industria textil.
En el caso de Guanajuato, la llegada masiva de productos ilegales ha contribuido a la pérdida de 20 mil empleos directos en el sector zapatero. En cuanto a la industria textil, el impacto ha sido aún más profundo.
“En la industria textil, cinco de cada tres pantalones de mezclilla que se vendían en Estados Unidos hace unos años eran mexicanos. Hoy en día hay una afectación de 60 mil empleos en la industria textil en los últimos años y eso es algo que evidentemente tenemos que cambiar”, asentó.
Casa Blanca dice que “aprecia” esfuerzos de México, pero confirma que sigue pagando aranceles
De la Redacción Washington (Tribuna)
La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Estados Unidos ‘aprecia’ los esfuerzos del gobierno mexicano en materia de seguridad, pero sostuvo que seguirá el cobro de diversos aranceles.
En conferencia de prensa, Leavitt sostuvo que México accedió a terminar con barreras no arancelarias, pero que aún así persistirá la negociación 90 días más, en búsqueda de acordar un nuevo acuerdo comercial que cumpla las metas del presidente Donald Trump.
La vocera reconoció los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum en materia de seguridad; no obstante, confirmó que nuestro país seguirá pagando diversos aranceles y cuotas impuestas por Trump mientras sigue la negociación:
México sigue pagando aranceles. Están pagando un arancel del 25% sobre el fentanilo. Arancel del 25% sobre los automóviles y arancel del 50% sobre el acero, aluminio y cobre… …hemos visto un aumento en la cooperación entre la presidenta de México Claudia Sheinbaum y nuestra administración sobre la lucha contra las drogas, tráfico y trata de personas en la frontera sur.
Apreciamos esos esfuerzos, y seguiremos trabajando de buena fe, continuaremos teniendo estas discusiones comerciales
Leavitt dijo que múltiples líderes alrededor del mundo se han acercado para lograr acuerdos comerciales con
Trump, por lo que en las siguientes horas podrían anunciar nuevos pactos.
Los países que no han negociado un acuerdo comercial o no han recibido una carta arancelaria de la administración Trump tendrán noticias al final del día.
“El equipo de comercio ha estado trabajando sin descanso para tratar de estar en correspondencia con tantos países como sea posible, pero si aún no han escuchado de nosotros, lo harán en forma de una carta o un decreto para la medianoche de hoy”, dijo la portavoz Karoline Leavitt a periodistas en la Casa Blanca.
EU pospone 90 días aranceles a México tras llamada Sheinbaum-Trump El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México después de mantener una conversación telefónica con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25 % por el fentanilo, un
arancel del 25 % a los automóviles y un arancel del 50 % al acero, el aluminio y el cobre”, declaró en la plataforma Truth Social.
La aplicación de aranceles al resto de importaciones mexicanas, protegidas por el tratado de libre comercio T-MEC, quedaría, por tanto, pospuesta durante tres meses.
Trump justificó su decisión, a tan solo un día de que venza el plazo para la imposición de gravámenes al resto de socios comerciales, debido a la compleja relación comercial y fronteriza entre Estados Unidos y México.
“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, declaró.
Según el republicano, México acordó “eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”.
Agregó que su equipo seguirá en contacto con México durante los próximos 90 días “con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más allá”.
“Se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de la seguridad, incluyendo el control de dro-
gas, su distribución y la inmigración ilegal a Estados Unidos”, concluyó. Durante la llamada con Sheinbaum, Trump estuvo acompañado del vicepresidente, JD Vance; del secretario del Tesoro, Scott Bessent; del secretario de Estado, Marco Rubio; del de Comercio, Howard Lutnick; y del representante de Comercio, Jamieson Greer, entre otros colaboradores.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que el gobierno evitó un aumento de los aranceles al país anunciados para el viernes por Estados Unidos y logró 90 días para construir un acuerdo de largo plazo, tras conversar con su homólogo Donald Trump.
En su breve mensaje, Sheinbaum informó que en la llamada la acompañaron Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.
Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana (viernes) y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.
Sheinbaum había reconocido en varias ocasiones que no existía un acuerdo firme respecto a los aranceles con EE.UU. y había apelado al diálogo binacional para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos.
Como parte de su estrategia México planteó redirigir parte de sus importaciones hacia Estados Unidos, con el fin de reducir el déficit comercial bilateral.
Alerta INE riesgos de confidencialidad por CURP biométrica
Érika Hernández / Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
El Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) advierte que la Plataforma Única de Identidad y la CURP biométrica provocarán riesgos de confidencialidad y seguridad para el Padrón Electoral, e impacto negativo en elecciones.
Esa instancia destaca que en la nueva legislación aprobada por el Congreso sí se obliga al organismo electoral a proporción al Gobierno federal información confidencial de 100 millones de ciudadanos sin reglas ni “límites”.
En el informe que presentó el RFE a consejeros y partidos, del que REFORMA tiene copia, advierte que se obliga al INE a proporcionar incluso el código fuente de soluciones tecnológicas y de cualquier programa, lo que resulta sumamente “riesgoso”.
Indica que la CURP provocará el desánimo ciudadano para tramitar la credencial, provocando una desactualización del Padrón Electoral y, en consecuencia, menos participación en
elecciones.
Lo anterior, argumenta, debido a que un amplio sector de la población tramita la credencial por ser una identificación oficial.
“La CURP podría desincentivar la inscripción al Padrón Electoral. La ciudadanía que no se registre en el Padrón estará impedida para participar en los procesos electorales, y como efecto podría aumentar el nivel de abstencionismo en las elecciones.
“Podría generar un impacto en los diversos procesos electorales y de participación ciudadana, al no contar con instrumentos registrales actualizados, lo que pudiera restar legitimidad en los resultados que se generen”, apunta.
En el documento de 23 páginas se explica que en la Ley sobre Desaparición Forzada se establece que toda autoridad que tenga a su cargo datos biométricos o de identificación de personas deberá permitir la “consulta inmediata”.
Sin embargo, advierte, la legislación tiene vacíos, pues no se establecen reglas para su acceso, no se requiere autorización previa ni señala responsabilidades
administrativas o penales para quien haga uso indebido de la información.
Por ello, apunta, el INE deberá demandar al Gobierno definir alcances, salvaguardas y condiciones para tener acceso a su base de datos.
“La exigencia de un acceso irrestricto podría entrar en tensión con las disposiciones legales que establecen la confidencialidad de los datos personales que obran en el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores.
“Esta disposición requeriría definir con claridad los límites, condiciones y mecanismos legales, así como los mecanismos tecnológicos, mediante los
cuales el INE podría, o no, permitir dicho acceso, ya que se podría perder el control sobre qué persona o institución accederá a la información del Padrón Electoral que pudiera haberse incorporado a dicha plataforma”, señala. El RFE afirma que este es un análisis inicial, por lo que debe realizarse una revisión más exhaustiva de los riesgos, además de que el Gobierno federal no ha respondido a solicitudes del INE sobre los impactos.
“El INE deberá garantizar que cualquier mecanismo de consulta o transferencia de datos se apegue estrictamente al marco jurídico aplicable”, añade.
Pausa en aranceles a México no resuelve el fondo del problema, genera incertidumbre y frena inversiones: Coparmex
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La extensión de 90 días anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la suspensión de nuevos aranceles a México “evita una crisis inmediata, pero no resuelve el fondo del problema”, señaló este jueves la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En un comunicado, la Coparmex reconoció que la prórroga “brinda un espacio para el diálogo, pero también advertimos que cada extensión genera incertidumbre y frena inversiones”.
“La volatilidad comercial es un riesgo que América del Norte no puede permitirse en un contexto de desaceleración económica y alta competencia global”, añadió el organismo.
También, dijo que el entendimiento entre ambos países “refleja la complejidad de la relación bilateral, que no es únicamente comercial, sino estratégica en materia de seguridad, migración, cooperación económica y cultural”.
México continuará enfrentando los aranceles de Trump: Coparmex
A pesar de la pausa, la Confederación, que agrupa a más de 36 mil empresas formales en México responsables del 20 % del producto interno bruto (PIB), indicó que México “continuará enfrentando un arancel del 25 % a las exportaciones que no cumplen con el T-MEC, así como un arancel del 25 % a exportaciones
Camila Ayala Espinosa
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
A un día de que venciera el plazo para la entrada en vigor del incremento arancelario al 30% impuesto por el gobierno del presidente Donald Trump, México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo de último momento para postergar la medida hasta octubre. A partir de una publicación en redes sociales Trump informó que el gobierno de Claudia Sheinbaum se comprometió a atender una serie de barreras no arancelarias vinculadas al cumplimiento del T-MEC. De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Proceso, y que fueron puestos sobre la mesa durante la llamada, uno de los puntos centrales es que México mejore la lucha contra prácticas desleales de comercio. El país debe unificar criterios y reforzar la cooperación con Estados Unidos para detectar e investigar importaciones con competencia desleal prove-
El organismo empresarial reconoció que la prórroga brinda un espacio para el diálogo, “pero también advertimos que cada extensión genera incertidumbre y frena inversiones”
automotrices, y un 50 % al acero, aluminio y cobre”.
“Esta carga comercial, que impacta directamente a sectores estratégicos, mantiene la presión sobre la industria nacional y limita su competitividad”, precisó.
En la nota, la Coparmex señaló que “México debe aprovechar estos 90 días para fortalecer su posición negociadora, atender los problemas de inseguridad, consolidar el Estado de Derechos”, además de “ofrecer certeza jurídica y acceso competitivo a energía, elementos esenciales para atraer inversión y preservar cadenas de suministro”.
Recordó que, en 2024, el comercio bilateral entre ambos países superó los 774 mil millones de dólares con una integración productiva que
ha convertido a Norteamérica en uno de los bloques más dinámicos del mundo.
México se mantiene como principal socio comercial de EU
Adicionalmente, datos del Census Bureau de mayo de 2025 confirman que México se mantiene como principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio de 74 mil 500 millones de dólares solo en este mes.
La patronal mexicana insistió al Gobierno de México en mantener un “diálogo estratégico y permanente con las autoridades de Estados Unidos”, orientado a garantizar estabilidad comercial y condiciones de certidumbre para las empresas.
También expuso que la defensa del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “es prioritaria”, ya que este tratado ha sido la base para fortalecer cadenas de valor, atraer inversiones y generar empleo de calidad.
“México debe mantener una posición firme en las mesas de negociación, aprovechando esta prórroga para asegurar que los compromisos comerciales se respeten y que las diferencias se resuelvan por las vías previstas en el acuerdo”.
La Confederación reiteró que estos 90 días “no son solo una pausa: son una oportunidad estratégica para blindar la competitividad de México y de la región”.
La prórroga obtenida por México llega justo antes del plazo que enfrentaban otros países, como Canadá, India o Brasil, para evitar aranceles mayores que entrarán en vigor este 1 de agosto, muchos de los cuales aún no han alcanzado acuerdos y pueden enfrentar tasas de entre el 15% y el 50%.
Mientras que Trump justificó la medida por “las complejidades del acuerdo (comercial) con México”, Sheinbaum, por su parte, aseveró que se logró “el mejor acuerdo posible” con Estados Unidos, especialmente si se compara con lo que el Gobierno estadounidense ha acordado con otros países. Con información de Latinus. (EFE).
Esto es lo que ofreció México a EU para frenar el arancel del 30 por ciento
nientes, sobre todo, de países asiáticos. Este compromiso busca proteger a sectores sensibles como el textil, calzado, plástico, siderurgia y minerales.
Otro eje es el fortalecimiento de las cadenas regionales de suministro. México ofreció colaborar con la Unión Americana para aumentar la producción de bienes estratégicos dentro de América del Norte y depender menos de proveedores de otras regiones.
Entre estos bienes se encuentran autopartes, electrónicos, semiconductores, minerales raros, ingredientes farmacéuticos activos y baterías.
También se incluyó el compromiso de reforzar los derechos laborales, mediante inspecciones en centros de trabajo, respeto a la libertad sindical y negociación colectiva, así como la eli-
minación del trabajo infantil y forzoso. Un cuarto compromiso está relacionado con la agilización de trámites comerciales en el sector médico y farmacéutico.
El documento destaca la necesi-
dad de atender rezagos regulatorios y de armonizar normas, además de fortalecer las instituciones para evitar retrasos en la aprobación de productos médicos y en los permisos de exportación dentro de la región.
«Las mujeres de Santiago Mexquititlán en la mira»
Defensora Estela Hernández sin garantías de protección
Ya pasaron casi dos meses desde que la defensora otomí Estela Hernández Jiménez sufrió tortura sexual por elementos de la Policía Estatal de Querétaro, por lo que la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México instó al gobernador Mauricio Kuri González; al presidente municipal de Amealco de Bonfil, Oscar Pérez Martínez; y a la titular de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), Irene Quintanar Mejía, a garantizar su integridad física y psicológica, así como el cese de agresiones en su contra.
De acuerdo con la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, la represión que vivió Estela no es un hecho aislado, sino que se enmarca bajo el contexto de despojo, discriminación y violencia contra los pueblos y personas defensoras del territorio.
La organización señaló como responsables a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al Ayuntamiento del Municipio de Amealco, así como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); sin embargo, apuntaron principalmente al gobernador Mauricio Kuri González por permitir la aplicación de la fuerza desmedida.
De esta manera, acusaron que las agresiones contra el pueblo Santiago Mexquititlán se cometen desde las estructuras de poder (corporativos, ambientales, financieros o económicos) llevando a cabo crímenes de mayor gravedad como ecocidio, etnocidio, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Particularmente, mencionaron que la represión contra el pueblo fue una consecuencia de las acciones del Concejo Indígena de Santiago Mexquititlán, al que pertenece Estela, por ser uno de los entes en defensa del territorio.
No olvidemos que el pasado 4 de junio, Estela fue detenida, torturada física y sexualmente cuando la defensora asistió al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Amealco para exigir que se esclareciera la detención arbitraria de tres jóvenes indígenas en una redada arbitraria.
Sin embargo, existe un procedente que podría indicar que dicha acción fue un acto de venganza, ya que en 2017, el procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, tuvo que ofrecer una disculpa pública a las mujeres indígenas Alberta Alcántara Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta Francisco Marcial (madre de la defensora) al ser acusadas falsamente de secuestro.
Este caso no es aislado, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, desarrolló en 2022 el primer Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometido contra Mujeres Privadas de Libertad en México, el cual fue generado como parte
de un resolutivo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en su sentencia emitida el 28 de noviembre de 2018 contra el Estado mexicano por las 11 mujeres sobrevivientes víctimas de tortura sexual en el caso de San Salvador Atenco, estado de México:
En este diagnóstico se informó que 7 de cada 10 mujeres sufrieron algún tipo de violencia, incluyendo la tortura sexual en diferentes etapas de su proceso de detención: ya sea en su arresto, traslado, puesta a disposición ante el ministerio público, arraigo, estancia en centro de reclusión o la etapa de juicio. Y precisamente se especifica desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres que “este delito es mayor cuando se comete contra mujeres privadas de su libertad, al utilizar su cuerpo como un instrumento de castigo y sometimiento, y en ese contexto son procesadas penalmente, por tanto, enfrentan doble vulnerabilidad”.
Las mujeres de Santiago Mexquititlán en la mira
Ya han sido diversos los episodios donde se cometieron delitos contra las mujeres del pueblo de Santiago Mexquititlán que traducen a agresiones, tortura y estigmatización formando «crímenes de Estado patriarcal». En ellos, el encarcelamiento, golpes, criminalización y estigmatización de las mujeres como una forma de mensaje a la población, según señala la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.
«La tortura y la violencia de género efectuada contra Estela Hernández demuestra que el mensaje de poder y control se sexualizó mandando un mensaje social al resto de mujeres sobre lo que puede pasar si hacen lo que ella hizo, solidarizarse, documentar, realizar trabajo comunitario, de defensa del territorio y los derechos humanos» -Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
Datos de Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) documentan las siguientes agresiones entre 2012 y 2024:
Defensoras de la tierra, territorio y el medio ambiente con 22.4%, defensoras a la verdad, justicia y reparación con 18.9%, defensoras a la información y libertad de expresión con 13.7%, defensoras a la participación política 10.4%, defensoras de las mujeres a una vida libre de violencia con 9.5%, defensora de derechos humanos con 6.5%,
defensoras de las mujeres con 5.3%, defensoras de la educación con 3%, defensoras de las personas privadas de la libertad con 2.3%, defensoras de los derechos sexuales y reproductivos con 1.8%, defensoras de la población LGBTQI+ con 1.7% y defensoras de los pueblos indígenas con 1.6%.
Más voces en favor de Estela Así como se pronunció la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida interpuso una queja ante la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro ante la falta de una investigación para esclarecer las violaciones a los derechos humanos de Estela, así como de los tres jóvenes.
También solicitaron la aplicación de todas las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la protección de la defensora y de la comunidad de Santiago Mexquititlán. Asimismo, pidieron seguir las recomendaciones integrales y completas para emprender acción contra las instancias responsables para la reparación del daño, el castigo a los culpables y las medidas de no repetición.
De la misma manera, solicitaron frenar el acoso y financiamiento de grupos paramilitares, así como la utilización de medios de comunicación que violentaron a la defensora. Esto porque, días después de la agresión, medios acusados por mantener relaciones afines con el gobierno de Querétaro, reprodujeron el discurso en donde las autoridades estigmatizaron, difamaron y criminalizaron a los habitantes del pueblo de Santiago Mexquititlán.
Durante esa conferencia, el secretario de Gobierno del Estado de Querétaro, Carlos Alberto Alcaraz, hizo declaraciones en donde describió que en las comunidades se encontraron «factores de riesgo social», por lo que la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida advirtió que se pretende asociar el concepto de «comunidades indígenas» con «riesgo», convirtiendo así a las personas detenidas, entre ellos la defensora Estela, en «perturbadores del orden» para la violencia con la que se actuó.
«Referirse a la población de Santiago Mexquititlán como un lugar en el que hay “factor de riesgo social” es ir enfocando a la comunidad como un territorio en el cual será necesario poner orden, colocarles como posibles criminales para justificar futuros operativos, acciones, despojos y colocar a la opinión pública en su contra. Es decir
que se justifica la violencia estatal con el racismo estructural. La repetición de las palabras foco de riesgo en declaraciones da cuenta de una estrategia, y no de declaraciones aisladas. « -Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
La agresión contra Estela Hernández
Uno de los casos más violentos contra una defensora de derechos humanos del pueblo Santiago Mexquititlán es el de Estela Hernández. De acuerdo con la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, fue detenida, torturada física y sexualmente alrededor de las 8 de la noche del pasado 4 de junio. Elementos de la Policía Estatal de Querétaro (POES) arremetieron contra ella y su esposo. Según narró la defensora, en un video grabado por su hermana Sara Hernández, y la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida. Posteriormente fue metida en una unidad de la policía junto con más mujeres y hombres para trasladarla a un Ministerio Público, más tarde, la ingresaron en un cuarto donde ejercieron violencia física y sexual contra ella. Al salir, refirió sentir intenso dolor de cabeza, dolor de la cintura, adormecimiento del lado izquierdo de su cuerpo, dolor abdominal, dolor en el pie izquierdo, cojeo y dificultad para caminar.
Defensora Estela Hernández, hija de Jacinta Marcial, fue víctima de tortura sexual. Acusan venganza por disculpa a su mamá – cimacnoticias. com.mx
De esta manera, la organización señaló que, en el episodio de violencia en su contra se violó el derecho a la igualdad y no discriminación de los pueblos indígenas, violencia contra mujeres (humillación, tocamientos, abuso de poder y sexismo), a la libertad personal en virtud de la detención arbitraria, a la integridad personal en virtud de malos tratos, y al derecho a defender los derechos humanos.
«Este comportamiento constituye una también violación de derechos (…) y es un acto de silenciamiento por parte del Estado, que está obligado de proteger y no transgredir los derechos cometiendo delitos una y otra vez, pues están enmarcados en tratados internacionales firmados y ratificados por el estado mexicano» -Asamblea Nacional por el Agua y la Vida Como antecedente, en 2006 la madre de la defensora, Jacinta Maciel, fue detenida junto a Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, acusadas falsamente en 2006 de secuestrar a seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI). Pese a que fueron liberadas entre 2009 y 2011 al comprobarse que no habían cometido ningún delito, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) determinó que había actuado de manera regular, por lo que negó la reparación hasta que, en 2017, la institución ofreció una disculpa.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
MÉXICO REBASA LAS 30 MIL MUJERES DESAPARECIDAS. HAY 5 MIL REGISTROS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS
Desde 2022, en México desaparecen en promedio cuatro mujeres cada día, una cifra que, con el paso del tiempo, se ha acumulado hasta superar actualmente las 30 mil mujeres desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), lo que refleja la insuficiencia de las acciones del Estado mexicano para frenar una crisis humanitaria.
Fue en mayo del 2022 cuando México superó las 100 mil personas desaparecidas y entonces había 24 mil 771 mujeres desaparecidas, es decir, en menos de tres años son 5 mil 260 mujeres las que han desaparecido, lo que se traduce en 4 mujeres desaparecidas por día. Cabe señalar que las entidades donde se tenían en ese momento mayores registrados por desaparición eran: Jalisco, estado de México, Nuevo León y Veracruz.
Este aumento imparable de desaparición de mujeres ha sido documentado desde el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), cuyas cifras datan desde 1964 al el 30 de julio de 2025, cuando se registraron 131 mil 437 personas desaparecidas, de las cuales, 30 mil 31 son mujeres y 100 mil 983 son hombres, lo que evidencia la permanencia de una crisis que no ha sido contenida.
Las desapariciones de mujeres ocurren en un contexto diferenciado por razones de género. Aunque, en términos numéricos, desaparecen menos mujeres que hombres, también son quienes tienen menos probabilidades de ser localizadas. La mayoría de las desaparecidas son víctimas de redes de trata y explotación sexual.
De las 32 entidades de la república mexicana, son 10 estados en donde desaparecen más mujeres que hombres: Estado de México, Tabasco, Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Yucatán, Puebla y Tlaxcala.
Tabla elaborada con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)
Estado de México y Chiapas: epicentros de la crisis
Dos casos ilustran las desapariciones de mujeres son el estado de México y Chiapas, entidades que concentran índices de violencia feminicida y desapariciones. Pese a contar con AVGM, en ambas persiste la impunidad y la ausencia de resultados contundentes.
En el estado de México, gobernado por Delfina Gómez (Morena), los casos de mujeres desaparecidas continúan en aumento. Según datos
de Red Lupa, en 2023 se registraron 4 mil 844 desapariciones, cifra que escaló a 5 mil 588 en el año en curso. La primera AVGM por feminicidio se declaró el 31 de julio de 2015, y en septiembre de 2019 se emitió una segunda alerta —primera en el país por desaparición— para los municipios de Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.
Sin embargo, el presupuesto destinado no ha sido suficiente. Tanto en 2023 como en 2024, el Congreso local asignó 22.5 millones de pesos para la Alerta por violencia feminicida y la misma cantidad para la Alerta por desaparición. Aunque no ha disminuido, este recurso sigue siendo limitado e ineficaz para enfrentar la magnitud del problema.
En Chiapas, la situación no es mejor, pues la violencia impacta de manera particular a mujeres indígenas en condiciones de vulnerabilidad, generando incluso desplazamientos forzados masivos en regiones como Altos, Norte, Frailesca y Sierra Mariscal. El informe “Chiapas es un desastre” (2023), del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), advierte que el estado se ha convertido en un territorio en disputa por el control político, económico y territorial entre gobierno, empresas y crimen organizado, lo que ha intensificado la violencia.
En este contexto, la violencia machista representa ya el 60% de las desapariciones de mujeres en Chiapas. Desde 2006, las desapariciones de mujeres superan a las de hombres, afectando principalmente a adolescentes de 15 años. Pese a la gravedad, la AVGM declarada en 2016 solo abarcó siete municipios y, a casi diez años, no ha demostrado efectividad.
La ineficacia institucional también se refleja en el Consejo Estatal Ciudadano, órgano previsto en la Ley de Desaparición para Chiapas, que sigue sin materializarse a más de cinco años de su anuncio.
El incremento exponencial de mujeres desaparecidas en México, ejemplificado por los casos de Estado de México y Chiapas, muestra que los
mecanismos implementados para prevención están estancados, como la AVGM y no han logrado contener la crisis, así como la falta de presupuesto, coordinación y resultados ha permitido que la violencia, la impunidad y las desapariciones sigan creciendo, dejando en evidencia la fragilidad institucional frente a la protección de mujeres, niñas y adolescentes.
Alerta por Violencia de Género
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha advertido que estos casos están frecuentemente relacionados con violencia sexual, feminicidio, reclutamiento forzado, trata de personas y explotación sexual, lo que coloca a niñas y jóvenes en una situación de extrema vulnerabilidad. Ante este escenario, la Alerta de Violencia de Género (AVGM) ha sido una de las principales herramientas para enfrentar la problemática; sin embargo, pese a ser un logro feminista, actualmente la nueva Secretaría de las Mujeres (Semujeres) no ha sido capaz de asumir la función de las alertas ante la falta de estructura administrativa y personal, lo que se tradujo a un retroceso que ha debilitado la protección estatal de las mujeres, según han señalado organizaciones civiles.
De acuerdo con el informe sombra «Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización/ ni coordinación», entre 2013 y 2025 se han presentado 56 solicitudes de AVGM, de las cuales se admitieron 41 solicitudes y solo se han emitido 26 declaratorias de Alerta de Género, para 24 estados: Dos en el estado de México (una por violencia feminicida y otra por Desaparición), Nuevo León, Morelos, Nayarit, Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California Estado de México (por desaparición) y Ciudad de México
(Declarada por Gobierno Local).
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) subraya que estas Alertas son importantes porque visibilizan la violencia contra las mujeres, activan protocolos de búsqueda, obligan al Estado a diseñar políticas públicas y exponen la impunidad institucional. No obstante, persisten fallas es la coordinación y operatividad de las alertas.
Uno de los principales obstáculos es la coordinación efectiva entre la federación, los estados y los municipios que fragmentan la implementación de medidas recomendadas. A esto suma la falta de voluntad política en gobiernos locales que impide a los programas trascender más allá de lo discursivo; así como la alternancia política y los cambios administrativos que interrumpen los esfuerzos iniciados como la creación de la Semujeres, a partir de la cual se extinguió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) que se encargaba de las Alertas por Violencia de Género.
Alertas de Violencia de Género debilitadas por Secretaría de las Mujeres. CEDAW 2025 – cimacnoticias. com.mx
Este retroceso limita los objetivos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), especialmente en la protección de la vida, integridad y acceso a la justicia, además de evidenciar omisión de recursos presupuestarios que garanticen su implementación.
Otros mecanismos que han mostrado fallas e ineficiencia son el Protocolo Alba y la Alerta AMBER, mecanismos de coordinación para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas. Sin embargo, pese a su vital importancia durante las primeras horas de búsqueda en los estados que cuentan con ellos, el informe sombra «Desaparición de mujeres, Alerta AMBER y Protocolo Alba: Cuando no hay voluntad para encontrarlas» indica que no han podido aplicarse de manera efectiva debido a una serie de obstáculos.
En el país se activaron 2 mil 988 Protocolos Alba en 18 fiscalías en donde se lograron encontrar mil 910 mujeres desaparecidas; sin embargo, de las 32 entidades federativas, en Hidalgo, San Luis Potosí y Oaxaca, este no ha sido implementado. Asimismo, a lo largo de 2024, se activaron 871 Alertas Amber en 20 fiscalías locales, aunque de las 32 entidades que disponen de fichas de búsqueda relacionadas con la Alerta Amber, solo 11 cuentan con un protocolo estatal establecido.
Paola Piña
ANDRÉS, “ANDY”, LÓPEZ BELTRÁN ENCABEZARÍA GIGANTESCA RED DE CORRUPCIÓN Y DE CRIMINALIDAD
Raymundo Díaz S.
• Mediantes “prestanombres” o miembros de su “CLAN” habría obtenido JUGOSAS y MULTIMILLONARIAS ganancias en el Tren Maya y en la adquisición de medicamentos, insumos varios y “construcción” de hospitales.
• El brazo o los brazos de este ENORME PULPO de CORRUPCIÓN y TRAFICO DE INFLUENCIAS, habrían abrazado o inmiscuido también a la delincuencia organizada de “La Barredora”.
• No se puede andar o darse esos lujos en Japón, sólo con recursos de la “venta de chocolates” o de la dirigencia de Morena.
PERFIL FRONTERIZO.
Más que POLÉMICA o CINISMO de Andrés López Beltrán, “Andy”, hijo mayor de Andrés Manuel López Obrador y “flamante líder” nacional de ese entenebrecido o ennegrecido Movimiento de Regeneración Nacional (MoReNa), una espesa nube de IRREGULARIDADES, CORRUPCIONES y de CRIMINALIDAD existe detrás o envuelve la vida de MULTIMILLONARIA
OPULENCIA que lleva y disfruta en México y en el extranjero.
Para quién, el Consejo Nacional del partido que “dirige” (Morena) no fue nada importante, y menos para anteponerse a su viaje a Japón en dónde pernoctó y comió en hoteles y restaurantes MUY LUJOSOS, cuya noche cuesta 15 mil pesos, NO EXISTE y NI IMPORTANCIA TIENEN los llamados de la propia presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, quién, después de enterarse de estos MULTIMILLONARIOS VIAJES DE PLACER y DE NEGOCIOS, dijo que “el poder se ejerce con humildad” y que todos los funcionarios deben comportarse con base en los principios del movimiento, retomando el pensamiento juarista de que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Para “Andy” López Beltrán NO TIENEN IMPORTANCIA los llamados de Claudia Sheinbaum porque siente que SU PODERÍO ECONÓMICO y POLÍTICO va mucho más allá o está MUY POR ENCIMA de una presidenta de la república IMPUESTA POR SU PADRE, bajo cuya protección y patrocinio CREÓ UNA GIGANTESCA RED de CO -
RRUPCIÓN, de TRÁFICO DE INFLUENCIAS, de COMPLICIDAD y HASTA DE CRIMINALIDAD que lo mantiene hoy como UNO DE LOS HOMBRES MÁS PODEROSOS de México, sobre todo del sureste mexicano.
De acuerdo a las investigaciones y archivos de PERFIL FRONTERIZO, mediante prestanombres y socios o miembros de SU CLAN o de la RED que creó bajo el amparo de Andrés Manuel López Obrador, todos bajo su total control, el hoy “flamante” Secretario General de Morena en el país, habría obtenido MILLONARIAS GANACIAS MONETARIAS y algunas EN DÓLARES, por concesiones obtenidas, también al amparo de la ley o por el campante TRÁFICO DE INFLUENCIAS y COMPLICIDAD que explotó a lo máximo en el sexenio de su padre, en la construcción del Tren Maya, y por ser BENEFICIADO CON LICITACIONES DIRECTAS, también MULTIMILLONARIAS, algunas EN DÓLARES, para construir, remodelar, equipar y surtir con medicamentos a TODOS LOS HOSPITALES DE MÉXICO, cuestiones que no sucedieron pero SI LAS COBRARON.
Para ello, Andy López Beltrán, no sólo habría utilizado los favores u oficios corruptos y
hasta criminales de Daniel Asaf Manjarrez (a) “El Gallo”, ex-jefe de seguridad de Andrés Manuel López Obrador y hoy diputado federal de Morena, y de una de las cabezas sobresalientes de SU RED o CLAN, como Jorge Amílcar Olán Aparicio, sino de otros muchos socios y tentáculos que ejecutaron licitaciones, obras y TRANSACCIONES MULTIMILLONARIAS en el sexenio pasado y AÚN OPERAN DE LA MISMA FORMA EN ESTE GOBIERNO de Claudia Sheinbaum Pardo, y con el 50 % de los gobiernos estatales de toda la república mexicana.
Pero la cuestión o RED y CLAN de Lopez Beltrán va mucho más allá de lo imaginable, no se limitó, sino que SE EXTRALIMITÓ EN TODO y CON TODOS, al permitir que SUS SOCIOS o miembros de su RED o CLAN fueran absorbidos, involucrados o “invitados” a ser parte del “CRIMEN ORGANIZADO”, por lo que, para nada, serían ajenos a “La Barredora” tabasqueña que involucran a personajes como Adán Augusto López Hernández y a otros.
“La Barredora” y los socios o miembros de esa GIGANTESCA RED o CLAN de CORRUPCIÓN, de TRÁFICO DE INFLUENCIAS, de LAVADO DE DINERO y de DIVERSOS HE -
CHOS ILÍCITOS, del cuál Andy López Beltrán ES o SERÍA LA CABEZA o JEFE, estaría involucrado directamente no sólo en la “DESCOMPOSICIÓN” social, de seguridad y de muerte que vivió y VIVE el estado de Tabasco, sino de hechos de violencia o de crímenes y cateos ocurridos recientemente, tanto en Tabasco como en Yucatán, posterior a la muerte de un empresario, y en dónde se decomisaron lotes de autos de alta gama. En estos, según los datos en poder de PERFIL FRONTERIZO, resaltan y relucen nuevamente los sobresalientes nombres de GRANDES e ÍNTIMOS AMIGOS y SOCIOS de Andy López Beltrán, como Jorge Amílcar Olán Aparicio y Daniel Asaf Manjarrez (a) “El Gallo”. ¿Y estas son las “finísimas” personas que “dirigen” el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MoReNa) en México y buscan la presidencia de la república en el 2030?
Ah, y, mientras México se “cae a pedazos”, también Gerardo Fernández Noroña, Miguel Ángel Yunes Linares, Ricardo Monreal Ávila y el propio Secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, en de GRANDES DE PASEOS en el extranjero.
Ah, y los hijos de estos, así como la atención en materia de salud de estos personajes, no las hacen en la Universidades del Bienestar y menos en México en dónde la atención es “mucho mejor” que en Dinamarca, lo hacen en el extranjero y con recursos del pueblo mexicano.
Sobre la continuación de este interesante, reprobable y repugnante caso del que, la presidenta Claudia Sheinbaum debería desmarcarse y actuar inmediatamente en contra, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
¿POR QUÉ?
Francisco Ruiz Zuart.
Cuando menos deben de cuidar las formalidades.
En privado pueden comportarse como hacendados, finqueros o dueños de ranchos, pero en público, están obligados a respetar las formas.
¿Por qué la conmemoración del 214 aniversario luctuoso del cura Miguel Hidalgo y Costilla, este 30 de julio, no se dio como debe de ser, con la formal asistencia y representación de LOS TRES PODERES del Estado de Chiapas?
¿No se llevan bien con los sacerdotes?
¿La masoneria lo prohibe?
¿Por qué no invitaron al titular del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén?
¿No tuvo tiempo para asistir?
¿No le avisaron con el tiempo debido?
¿No le dio la gana estar presente?
Observen muy bien la fotogra -
fía oficial… Los Poderes Legislativo y Ejecutivo presentes en la guardia oficial, están integrados por amigos, compadres, paisanos… Hoy, de esta manera se hace go-
bierno y Administración pública en el Estado de Chiapas… Son 5 personas nacidas en el mismo municipio… Los únicos extraños son la señora originaria de Tecpatán y el
UN DESGARRIATE…
otro del Grupo Tabasco…
Ah! VEAN LA REALIDAD en el acto oficial, una mujer y seis hombres…
Ah! ¿Por qué no invitaron a los meros jefes en Chiapas, del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional?
Ah! Y para otra ocasión, sería bueno que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ordene dos cuestiones:
Primera. Que compren unos 50 pesos de flores, se vio muy triste y pobre ese “arreglo” que colocaron a los pies de don Miguel Hidalgo y Costilla…
Segundo. Que instruya para que vayan vestidos apropiadamente… A uno solo le faltó llevar su “arma larga” para simular que es guerrillero y a otro, el de caminos, parecía llegado del “corral de ordeña”, sin el bote de la leche y sin el “rrejo” en la mano…
EL ACTO CÍVICO por el 214 aniversario luctuoso del cura Miguel Hidalgo y Costilla:
El gobierno del Estado de Chiapas lo desarrolló incompleto, deslucido, informal, se podría decir que por puro compromiso…
El ayuntamiento de Tapachula lo realizó elegante, completo, formalmente llevado, lucido…
El ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, ignoró totalmente la conmemoración anual relacionada con el padre de la patria, nada hizo, por que su presidenta Fabiola Ricci Diestel, al igual que Andy, Monreal, Mayito…, del Morena nacional, tambien se le antojó vacacionar en días hábiles y muy lejos de sus responsabilidades constitucionales…
Lo que de Fabiola Ricci se ha venido publicando en días recientes, incluidas las fotografías, corresponde a actividades anteriores, eso se confía desde las oficinas encargadas de preparar y cuidar de estas celebraciones cívicas…
Francisco Ruiz Zuart.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• MORENA SE DESMORONA.
• Empieza el derrumbe del imperio…
• Cae en desgracia Adán Augusto…
• Van por Ricardo Monreal Ávila…
• Otro, Gerardo Fernández Noroña…
LA SOBERBIA LOS ANIQUILA…
Nadie escarmienta en cabeza ajena ni aprende de las experiencias del vecino. El PRI y todo su poder que arrasaba elecciones con “carro completo”, la “operación carrusel” o la llamada del “operación tamal”, se fue desvaneciendo y yendo al abismo por corrupción, soberbia, simulaciones que la sociedad mexicana aborreció.
Exactamente, por ese caminito de la soberbia, engaños y cinismo se encaminó el régimen de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y sigue sus pasos la administración de la “PresidentA con A”, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. No entienden que precisamente esas conductas fue lo que acabó con el imperio tricolor en su tercera versión desde que nació en 1929 por disposición del Presidente PLUTARCO ELÍAS CALLES como Partido Nacional Revolucionario, PNR; refundado por LÁZARO CARDENAS DEL RÍO llamado Partido de la Revolución Mexicana, PRM y reinventado por MANUEL ÁVILA CAMACHO ya como Partido Revolucionario Institucional, que hoy precisamente está al borde de la tumba.
Pero es muy cierto que Morena se desmorona y la soberbia los aniquila. Las luchas intestina que todos quieren esconder con el es-
tribillo de unidad, está poniendo en detrimento al mismísimo imperio que forjó con su liderazgo de caudillo el tabasqueño ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Ya fuera del poder el “Hijo Predilecto de Macuspana”, se vino la rebatinga por parte de las tribus que representan ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, RICARDO MONREAL ÁVILA y MARIO DELGADO CARRILLO. Por lo pronto, estos tres están en el banquillo de los acusados y seguramente serán sacrificados por la Señora Presidenta.
Para el 1 de septiembre-2025, ha dicho la Precisa CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, habrá de inaugurarse un nuevo México con la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que estará bajo su férula, pero también es seguro que los pilares de la “cuarta transformación” de LÓPEZ OBRADOR como ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA y RICARDO MONREAL ÁVILA, ya no estarán en posición y habrá un relevo en el Senado y la Cámara de Diputados. Los mandarán al ostracismo y la basura de Morena. Sobre aviso no hay engaño; ya recibieron los primeros mensajes.
CLAUDIA SHEINBAUM se ve inquieta, preocupada y de malas. No la han dejado gobernar porque esa cuarteta responde a los intereses del “Huésped de la Chin-
gada” y rinden cuenta directa a su Mesías de Palenque, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Aunque ya cayó el primero, pues ADÁN AUGUSTO está aniquilado o como quien dice, la Señora Presidenta se quitó un alacrán de la espalda y seguramente va por RICARDO MONREAL ÁVILA, mientras FERNÁNDEZ NOROÑA se pone la soga él solito. Se les acabó la cuerda y la gracia de doña CLAUDIA.
Por ahora quedan varios a los que se les tiene que poner la cuerda en el cuello; sacarlos de la jugada y aquietarlos porque andan muy sobrados de poder. Lo digo por RICARDO MONREAL ÁVILA, quien al ver a ADÁN AUGUSTO en desgracia, el zacatecano está optando por la graciosa huida y el retiro voluntario de la política. Si no lo hace va a terminar en la cárcel.
El otro alacrán al que hay que aniquilar es a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN, el famoso “Andy” que está metido en todas las transas del poder de su progenitor como la venta de balastros, diesel para el Tren Maya que también vincula a ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, y la compra de medicinas. También hay que anexar a este “Hijo del Mesías” la venta de candidaturas junto con la entonces Presidenta del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), YEIDCKOL POLEVNSKY GURWITZ,
antes llamada CITLALI DEL CARMEN IBAÑEZ CAMACHO. Estamos ante un cambio de paradigmas en la estructura del partido Morena y la administración de la “cuarta transformación” con el segundo piso que quiere construir la PresidentA CLAUDIA SHEIMBAUM PARDO. Por lo pronto, el partido y su gobierno, ha caído en un bache y una autodestrucción que veremos si se acaba en las elecciones del 2027. Aunque la lucha interna en Morena y la estructura del poder auguran que les sucederá lo mismo que al PRD con las tribus que destruyeron hasta la desaparición al Partido de la Revolución Democrática que extinguió el mismo ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• “Funciona nuestra estrategia”: Sheinbaum, pero pagará 25% por fentanilo
• El zar fronterizo de EU, advierte que borrará a los amigos de Morena de la faz de la tierra
La presidenta Claudia Sheinbaum se ufanó de haber alcanzado un buen acuerdo con Donald Trump, pues, dijo, se evitó por 90 días el aumento de aranceles que hubiera entrado en vigor mañana 1 de agosto.
Sin embargo, lo único que se logró fue alargar su agonía con ese aplazamiento, pero no una reducción de los aranceles que ya fueron impuestos y están en marcha.
Sheinbaum destacó durante su conferencia matutina que su estrategia de diálogo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, “está funcionando”, y según ella, México logró el mejor acuerdo posible con Estados Unidos, en comparación con otros países.
Según Sheinbaum si funciona su estrategia, pero México continuará pagando un arancel del 25 % sobre el fentanilo, un arancel del 25 % sobre los automóviles y un arancel del 50 % sobre el acero, el aluminio y el cobre”, además un 17% de gravamen por el tomate, y la frontera esta cerrada a las exportaciones del ganado por el gusano barrenador.
Además, las exportaciones de automóviles ya cayeron, por la crisis de los tomateros ya se habla de la perdida de 150 mil empleos directos e indirectos, la planta de autos Nissan en Morelos cierra por los efectos de los aranceles, entonces la pregunta para Claudia, hay algo que celebrar por el aplazamiento de 90 días otorgados por Trump.
Por lo anterior, se advierte que este plazo no representa un acuerdo definitivo, sino una oportunidad limitada para negociar en un entorno cada vez más complejo.
Aunque la heredera del trono del expresidente López Obrador no lo diga, lo cierto es que Estados Unidos ha comenzado a ejercer presión mediante barreras no arancelarias, como inspecciones más estrictas, cambios regulatorios y posibles sanciones comerciales, lo que incrementa la urgencia de que México defina una postura firme.
No hay que olvidar que esta última amenaza del 30 por ciento no es un tema comercial, es por el fentanillo, pero que apunta más a los últimos seis años que los gobiernos de Morena de López Obrador y Sheinbaum no hicieron nada por combatir a la delincuencia organizada.
De tal suerte, que esta presión es por eso, y aunque lo niegue Claudia, Estados Unidos la esta agarrando como “piñata”, porque sus colaboradores como el secretario de Economía, Marcelo Ebrad y el de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente no la han sabido asesorar y por ello, la presidenta nada en el limbo. Claudia y sus asesores tienen que ver más allá de su nariz, pues no solo son aranceles, sino hay toda una serie de herramientas que Estados Unidos está desplegando para asegurarse de que México se alinee con su estrategia geoeconómica.
¡Aunque no le guste a Claudia, Estados Unidos la está agarrando de “piñata”, pues México está en el centro de una estrategia de Estados Unidos para frenar a China, no solo en términos comerciales, sino como parte de una disputa por el liderazgo político y económico mundial!
Por ello, Claudia y sus negociadores deben de entender que el país debe asumir una posición más estratégica y coordinada frente a esta coyuntura.
Estados Unidos cree que México no le ha dado lo suficiente, aun con los 10 mil soldados mexicanos para vigilar la frontera norte, los 29 capos, el freno a los migrantes y el combate al fentanilo, entre otras cosas con las que han cooperado sin que de parte de ellos se reciban algo a cambio, solo palos a la piñata.
A pesar del festejo que el oficialismo emprendió en redes sociales,por el pésimo acuerdo para México con Trump, la embajadora eminente Martha Bárcena dijo con claridad que no se logró nada.
La posposición por 90 días alarga la incertidumbre. Se mantienen los aranceles al acero y aluminio de 25%, del 50% al cobre, el arancel del 25% por el tráfico
de fentanilo que se aplica a aquellos productos no cubiertos por el TMEC. Es decir, no se logró ninguna reducción”, y con todo y ello se ponen a celebrar para ocultar su fracaso.
El gobierno de Morena esta pagando sus errores, si Estados Unidos pide reducir barreras no arancelarias, México debe exigir condiciones parejas, pero no puede y no porque la presidenta sea una acomplejada, sino que no tiene la calidad moral para negociar con la cara en alto, pues su relación con los cárteles de la droga hacen frenarla.
Pero otra cosa que hay que criticar de este mal gobierno, es que las instituciones encargadas de regular el mercado y garantizar la competencia fueron sido debilitadas y otras desaparecidas en los últimos años.
Sin organismos autónomos y sin un Estado de derecho fuerte, ningún acuerdo comercial se puede sostener, porque las empresas necesitan reglas claras, no promesas, y en este momento, tenemos un capitán que lleva al barco a la deriva y sin rumbo fijo.
Tom Homan, asegura que los cárteles mexicanos están quebrados
El zar fronterizo de Estados Unidos, Tom Homan, afirmó que las acciones llevadas a cabo por el presidente Donald Trump permitirán que los cárteles del narcotráfico sean “borrados de la faz de la Tierra”.
Las declaraciones del exdirector del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ocurrieron durante una entrevista fuera de la Casa Blanca, en las que también aseguró que los cárteles mexicanos estaban “quebrados”.
Agregó que estas acciones de seguridad en la frontera permitirán que tanto México como Estados Unidos sean más seguros al evitar que las organizaciones
criminales realicen actividades ilícitas.
“Tenemos una frontera segura, la patrulla hace su trabajo. Los cárteles están sufriendo, y el presidente Trump, con todos sus esfuerzos y su liderazgo, borrará a los cárteles de la faz de la Tierra. Esto hará que no solo este país sea más seguro, sino también México”, comentó.
Homan también acusó que durante la administración de Joe Biden los cárteles mexicanos lograron tener más ganancias mediante la realización de actividades ilícitas como el tráfico de migrantes y de drogas.
“Con (Joe) Biden los cárteles ganaron más que nunca traficando migrantes, la trata de mujeres y niños, y el tráfico de drogas a través de la frontera. Ahora tenemos una frontera segura”, afirmó. Sobre este mismo tema, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró que los cárteles del narcotráfico “se están yendo a la quiebra”, lo que da mayor seguridad a México y Estados Unidos.
Del Montón El Congreso (unicameral) de El Salvador, donde tiene una amplia mayoría el oficialismo, aprobó este jueves la reelección presidencial indefinida con la finalidad de permitir la continuidad de Nayib Bukele en el poder. Asimismo, el parlamento salvadoreño decidió ampliar el periodo de gobierno de cinco a seis años. La reforma al Código Electoral también permite la reelección indefinida de diputados y concejales. Con el apoyo de 57 de los 60 diputados que forman el Parlamento, de los cuales sólo seis no pertenecen al grupo del mandatario, la cámara salvadoreña dio luz verde a los trámites necesarios para eliminar definitivamente la prohibición de la reelección presidencial inmediata de manera indefinida y modificar la duración del periodo presidencial. De este modo, aunque el mandato de Bukele se extendería hasta 2029, podría concurrir si así lo deseara en 2027 haciendo coincidir las elecciones presidenciales, legislativas y municipales. De esta limosna pide Morena y su clan mafioso para perdurar en el poder el tiempo que quieran, y no lo duden que lo vayan hacer. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Esto es lo que ofreció México a EU para frenar el arancel del 30 por ciento
CONFERENCIA
Casa Blanca dice que “aprecia” esfuerzos de México, pero confirma que sigue pagando aranceles
ADVERTENCIA
Alerta INE riesgos de confidencialidad por CURP biométrica
DENUNCIA
Detectan malos tratos a niños especiales en curso de verano
ENCUENTRO Con el respaldo de Claudia Sheinbaum, Eduardo Ramírez impulsa transformación del sistema de salud en Chiapas
Al encabezar una reunión con integrantes de los Gabinetes de Finanzas y Salud, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA trabaja en unidad con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el derecho humano a la salud, especialmente en favor de los sectores más vulnerables.
Vicefiscal de desaparecidos de Jalisco se deslinda de omisiones en el procesamiento del Rancho Izaguirre