CONTRAPODER EDICIÓN 3173

Page 1


La purga en el gobierno de Morena

La polémica de los viajes de altos funcionarios morenistas, así como los señalamientos en contra del senador Adán Augusto López Hernández, por sus presuntos vínculos con el Cártel La Barredora en Tabasco, que se convirtieron en un escándalo mediático PAG. 2

D O X A

Chiapas tuvo en el gobierno de Patrocinio González la experiencia de traer policías de fuera.

Estos fueron el coco de la población, pues no hay peor delincuente que el uniformado. La experiencia de los pakales en este gobierno obliga a tener extrema vigilancia sobre ellos.

Para evitar que sus funciones no se vuelvan en contra de la población.

a cuatro miembros

la Fuerza Pakal, grupo de élite en Chiapas

La detención se dio en el marco de una gira que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó en esa región colindante con Guatemala, para la supervisión de la planta Agro Trópico, donde llevó Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y declaró: “ya no es el Chiapas de violencia, ahora se respira paz y tranquilidad”

Confirman 33 casos de miasis por gusano barrenador en personas; Chiapas acumula 31 registros, Campeche dos

EVENTO

Eduardo Ramírez se compromete con el bienestar y desarrollo de Benemérito de las Américas

COMPROMISO

Eduardo Ramírez impulsa acciones por la seguridad, equidad y educación en Marqués de Comillas

DENUNCIA

La purga en el gobierno de Morena

La polémica de los viajes de altos funcionarios morenistas, así como los señalamientos en contra del senador Adán Augusto López Hernández, por sus presuntos vínculos con el Cártel La Barredora en Tabasco, que se convirtieron en un escándalo mediático y representa un duro cuestionamiento para el partido gobernante Morena, tienen la misma fuente de origen y todo hace prever que provienen del palacio nacional, acción que debe entenderse como una purga, práctica tradicional y reiterada de las organizaciones de izquierda, la cual es una forma de limpia para quitarse rivales u opositores a través de las escisiones políticas.

Esta purga es necesaria para consolidar la presidencia de Claudia Sheinbaum, a quien se le señala de continuar sometida a los designios de López Obrador y a quien se le impuso en la dirigencia del partido Morena al propio hijo del expresidente, Andy López Beltrán, que a la vez se autodefinió como el verdadero heredero del legado de López Obrador, cuando la realidad indica que la heredera es la presidenta Claudia Sheinbaum, que necesita establecer su propio estilo para gobernar y posicionar a las personas de su total

confianza, para lo cual necesita desprenderse de rivales que obstruyen el ejercicio presidencial.

El mecanismo como se definió esta purga es el linchamiento mediático, con la finalidad de que la limpia de los rivales sea una exigencia de la población y no un ajuste de cuentas con posibles costos para la presidenta Sheinbaum, que estaría mostrando un cisma o una división en Morena, que obligaría al resurgimiento de López Obrador, quien con su popularidad tiene la autoridad para convocar a la unidad y no al resquebrajamiento del partido, lo que podría ocasionar un choque entre el expresidente y la presidenta de la república. Por eso, primero se genera el linchamiento que suma voces de apoyos para la separación de Adán Augusto López Hernández como el coordinador de morena en el senado, a la vez que se cuestionan las prácticas burguesas de Andy López Beltrán, quien no guarda la justa medianía que exige el discurso impuesto por su padre en Morena.

Conforme pasen los días los costos políticos para Morena y su presidenta se acrecentará y del mismo seno morenista se construirá el consenso para promover los cambios y los límites a

quienes obstaculizan el ejercicio presidencial y sin los costos a la presidenta que mantiene un discurso que no es beligerante en la crítica pero que mantiene la narrativa de la justa medianía y el ejercicio del poder con humildad, en clara referencia a quienes han incumplido con este principio obradorista y que incluso han desestimado la figura de la presidenta y han echado para atrás en el Congreso disposiciones presidenciales como por ejemplo la presidencia de la CNDH, en la que fue ratificada Rosario Piedra y en la reforma en contra del nepotismo político en donde la iniciativa presidencial contemplaba que su aplicación en las elecciones del 2027 y en la cámara se modificó para que aplique hasta las elecciones del 2030.

Con esta forma de instrumentar la purga, la presidenta estaría fortaleciendo el ejercicio del poder presidencial sin una ruptura con el expresidente, que además se encuentra acorralado, por los constantes señalamientos de presuntos acuerdos con el crimen organizado, y quien, pese a su popularidad, se encuentra bajo los señalamientos y la cacería de políticos vinculados con los cárteles por el gobierno norteamericano.

Detienen por extorsión a cuatro miembros de la Fuerza Pakal, grupo de élite en Chiapas

Cuatro integrantes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un grupo de élite recientemente creado para combatir al crimen organizado en Chiapas, fueron detenidos por su presunta participación en actos de extorsión y abuso de autoridad contra comerciantes y pobladores del municipio Benemérito de Las Américas, una localidad de la Selva Lacandona, localizado en el extremo oriental del estado.

La detención se dio en el marco de una gira que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó en esa región colindante con Guatemala, para la supervisión de la planta Agro Trópico, donde llevó Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y declaró: “ya no es el Chiapas de violencia, ahora se respira paz y tranquilidad”.

Al informar de la detención de los agentes adscritos a la dependencia a su cargo, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño expresó: “Es una noticia que nos afecta y nos impacta”.

Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general del estado, dijo que hay más denuncias en esa región que ya se están investigando. Explicó que la acusación contra los cuatro elementos tres hombres y una mujer se recibió desde el fin de semana, pero hasta este martes fueron detenidos.

“Hoy damos un mensaje contundente de que no vamos a tolerar ningún acto de corrupción de ningún elemento, de la corporación que sea, vamos a actuar”, manifestó el fiscal.

En un comunicado conjunto, la Fiscalía General del Estado y la Se-

La detención se dio en el marco de una gira que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó en esa región colindante con Guatemala, para la supervisión de la planta Agro Trópico, donde llevó Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) y declaró: “ya no es el Chiapas de violencia, ahora se respira paz y tranquilidad”

cretaría de Seguridad del Pueblo señalaron que los agentes fueron identificados como Héctor “N”, Luis “N”, Fátima “N” y Miguel “N” quedaron a disposición del órgano jurisdiccional, y son presuntos responsables de los delitos de extorsión agravada y abuso de autoridad, cometido en daño de una empresa productora de aceite de palma y de la sociedad.

La Fuerza Pakal inició sus opera-

ciones el 8 de diciembre de 2024, en el primer día de gobierno de Eduardo Ramírez, como una unidad de élite, compuesta por exmilitares y expolicías federales con entrenamiento táctico avanzado para enfrentar la violencia provocada por bandas del crimen organizado en zonas fronterizas.

Sin embargo, desde su creación, la fuerza Pakal ha enfrentado críticas por presuntos casos de abuso de

autoridad y corrupción.

En mayo pasado, Francisco Ramírez Galindo, un militar exintegrante denunció públicamente a un mando de la fuerza Pakal destacamentado en el municipio de La Concordia, por presunta protección a integrantes de un cartel de las drogas, lo que derivó en la destitución del comandante. Las autoridades no han informado hasta ahora de las investigaciones.

Maestros interinos de diversos niveles educativos del estado de Chiapas se manifestaron este martes en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir el pago de salarios atrasados desde hace un año.

Eduardo Obed Cano, vocero de los docentes, detalló en entrevista que los adeudos abarcan periodos desde agosto-diciembre de 2024, enero-abril de 2025 y mayo-julio de 2025, aunque algunos casos se extienden hasta un año y medio sin recibir sueldo.

“No recibir salario en un año es difícil. Buscamos otros trabajos mientras cubrimos este, pero ya es tiempo de que nos paguen. Aguantamos lo más que pudimos, pero es insostenible”, comentó.

Los afectados pertenecen a

Profesores Interinos bloquean el centro de Tuxtla, exigen pago de un año de salarios

preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, media superior y superior, con esquemas de pago variables. Mientras algunos reciben por horas (entre 10 y 40 semanales), otros tienen asignaciones fijas.

El vocero estimó que el adeudo total oscila entre 800 y 1,000 millones de pesos, destacando la magnitud del problema. Sobre las gestiones con autoridades, señaló que acudieron a la Secretaría de Educación estatal, pero no encontraron al titular.

“Nos dijeron que hasta el 1° de septiembre, porque su personal está en receso. Pero nosotros necesitamos respuestas ya”, expresó.

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Eduardo Ramírez se compromete con el bienestar y desarrollo de Benemérito de las Américas

Después de muchos años sin la visita de autoridades estatales, el pueblo de Benemérito de las Américas recibió con entusiasmo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien dio inicio al recorrido municipal de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC). En este marco, destacó que, desde el 8 de diciembre, fecha en que comenzó su gobierno, asumió el compromiso de defender al pueblo, y hoy ese esfuerzo se refleja en un Chiapas donde se respira paz, libertad y tranquilidad.

Rodeado de niñas, niños, jóvenes, mujeres y personas adultas mayores, el mandatario expresó su firme voluntad de garantizar la seguridad y el bienestar, así como de impulsar el desarrollo social y económico de los municipios de la región Maya. Al escuchar los gritos de “¡con Eduardo, el pueblo de Chiapas se siente seguro!”, respondió que su gobierno no bajará la guardia y continuará fortaleciendo los servicios de salud, el campo y los sectores productivos.

“Hoy nos paramos frente a ustedes y les decimos, de manera honesta y franca: Ya no es el Chiapas de violencia, ahora se respira paz y tranquilidad. Queremos que Chiapas viva mejor, con un gobierno humanista, donde todos

De la Redacción

Marqués de Comillas, Chis. (Tribuna)

Durante una intensa gira por la región Maya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Marqués de Comillas, donde inauguró el Centro LIBRE, perteneciente al Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM). En el acto, destacó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, se impulsan políticas públicas con enfoque sensible y humanista, como estos espacios que garantizan entornos seguros y libres de violencia para niñas, adolescentes y mujeres.

Ante pobladores de colonias, barrios y ejidos, el mandatario aseguró que los tiempos de violencia han quedado atrás y reafirmó que, mientras esté al frente del Gobierno del Estado, “nadie se va a meter con el pueblo”.

Subrayó que las autoridades son las únicas responsables de proteger a la ciudadanía, por lo que llamó a no abrirle paso a la delincuencia ni dejarse engañar por personas o grupos. “La paz estará siempre en este municipio y en sus hogares porque la ley se aplica y hoy la seguridad trabaja a favor del pueblo”, afirmó. Añadió que su gobierno trabajará para posicionar los destinos turísticos de la región a nivel internacional, además de for-

compartamos el propósito de salir adelante sin agraviar ni pasar por encima de nadie. Por eso, les pido que vayamos todos juntos con amor y armonía para consolidar un Benemérito de las Américas más productivo”, apuntó.

Ramírez Aguilar afirmó que la delincuencia no volverá a apoderarse del estado, y advirtió que cualquier persona que atente contra la paz se enfrentará con la ley. Hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier acto de violencia o sometimiento, con el fin de atender de manera oportuna situaciones de riesgo.

Asimismo, exhortó a la población a aprovechar los servicios generales y especializados que ofrece la caravana de salud, y a tratar con respeto al personal médico, que demuestra su vocación de servicio al cuidar a la población, especialmente a los sectores más desprotegidos.

Por su parte, el secretario de Salud,

Omar Gómez Cruz, informó que estas unidades médicas recorren las comunidades más apartadas del estado para acercar servicios como mastografías, electrocardiogramas, rayos X, odontología, consultas médicas y entrega de medicamentos, con el objetivo de prevenir enfermedades y evitar tratamientos costosos. Resaltó que la cobertura de vacunación aumentó del 40 al 70 por ciento, con la meta de alcanzar el 100 por ciento antes de que concluya el año.

El alcalde de Benemérito de las Américas, Juan Gómez Morales, reconoció que Chiapas tiene hoy un gobernador comprometido con su tierra, lo cual se refleja en estrategias eficaces de seguridad que permiten que las y los chiapanecos vivan en paz.

En representación de la población beneficiaria, María Dolores Martínez Sánchez agradeció al gobernador por atender las necesidades prioritarias del municipio, como la llegada de

estas unidades móviles de salud, que brindan servicios médicos esenciales. Invitó a la comunidad a aprovechar esta iniciativa que contribuye a la prevención de enfermedades.

Más tarde, el gobernador supervisó una obra en la Escuela Primaria Belisario Domínguez Palencia, para garantizar que las construcciones sean de calidad y beneficien directamente a las niñas y niños de este municipio. Reiteró que seguirá trabajando de la mano con las y los maestros, así como con las madres y padres de familia.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que con una inversión superior a un millón 909 mil 719 pesos se ejecuta esta obra que incluye: dos aulas didácticas completamente equipadas, andadores, señalización e instalación de red eléctrica. Agregó que en la localidad Nueva Orizaba también se realizan trabajos de construcción y rehabilitación de aulas en la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías y en la Telesecundaria 551 Ignacio Manuel Altamirano.

Madres y padres de familia que integran el comité escolar reconocieron al gobernador Eduardo Ramírez por las obras realizadas en la escuela, destacando que estas acciones mejoran las condiciones de aprendizaje y reafirman que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo y bienestar de las comunidades.

Eduardo Ramírez impulsa acciones por la seguridad, equidad y educación

talecer al campo e impulsar obras de infraestructura carretera, salud y servicios públicos, en favor del bienestar y el desarrollo social.

En este marco, el gobernador entregó equipamiento del programa Conecta Cobach a planteles de la Zona Sierra Fronteriza, con el propósito de mejorar la conectividad digital y brindar a las y los estudiantes mejores herramientas para su formación académica.

La secretaria de la Mujer, Dulce María Rodríguez Ovando, señaló que hoy las mujeres en Chiapas cuentan con el respaldo de un gobierno que combate la violencia de género y hace valer su derecho a vivir una vida libre de agresiones. Precisó que a través del Centro LIBRE se brindará atención psicológica, asesoría jurídica y espacios de capacitación.

Por su parte, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, informó que 15 planteles fueron beneficiados con antenas del programa Conecta Cobach, lo que permitirá ofrecer acceso gratuito a internet y fortalecer el desempeño académico del alumnado.

en Marqués de Comillas

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, se comprometió a dar respuesta inmediata a las necesidades prioritarias del municipio, como el abasto de medicamentos y la falta de personal médico y de enfermería, con el fin de garantizar una atención digna y oportuna a la población.

El presidente municipal, Eleazar Pérez Gordillo, agradeció al Gobierno del Estado por la apertura del Centro LIBRE, así como por la entrega de equipos de conectividad, y reconoció el acompañamiento en temas estratégicos como seguridad, turismo, infraestructura y educación.

El diputado federal por el Distrito

3 Ocosingo, Alfredo Vázquez Vázquez, reiteró su compromiso de trabajar en unidad con el gobernador para atender las necesidades del pueblo, avanzar en la transformación y garantizar los derechos de los pueblos originarios. Finalmente, la tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Marqués de Comillas, Elisa Ramírez Pérez reconoció al gobernador por su liderazgo y por caminar junto a las mujeres con compromiso, respeto y dignidad. Agradeció la puesta en marcha de este Centro LIBRE y por acercar estos servicios a las comunidades. “Nuestras voces se habían perdido en la distancia, pero hoy por fin han sido escuchadas”, expresó.

El senador Melgar acusa a “varios de Morena” de usar recursos públicos para vacacionar

“No somos iguales, nunca usando recursos del erario, como sí lo hacen varios militantes, funcionarios y líderes de Morena”, respondió Luis Armando Melgar, senador del PVEM, a quienes lo critican por sus vacaciones en Londres, Inglaterra.

Aseguró que no utiliza recursos públicos para su vida privada, a diferencia de diversos funcionarios de la llamada Cuarta Transformación.

“El producto de mi trabajo en el sector privado me permite tomar vacaciones con mi propio patrimonio y regalarle puros a quien yo quiera, nunca usando recursos públicos, como sí lo hacen varios militantes, funcionarios y líderes de Morena”, acusó. A través de un mensaje en sus redes sociales, Melgar Bravo acusó a lo que llamó “bots y troles del oficialismo” de intentar desviar la atención de asuntos más graves, como la corrupción y presuntos vínculos entre integrantes del gobierno federal y el crimen organizado.

“No somos iguales. No distraigan al pueblo bueno”, expresó el legislador chiapaneco. Ingresos por trayectoria empresarial Luis Armando

“Desde hace 25 años trabajo orgullosamente en el sector privado, un sector que genera valor para México en Grupo

Salinas junto a un empresario exitoso y honesto como Ricardo Salinas Pliego”, defendió Melgar

Melgar señaló que sus ingresos provienen de su trayectoria empresarial, particularmente en el Grupo Salinas, donde colabora desde hace más de dos décadas al lado del empresario Ricardo Salinas Pliego.

“Desde hace 25 años trabajo orgullosamente en el sector privado, un sector que genera valor para México en Grupo Salinas junto a un empresario exitoso y honesto como Ricardo Salinas Pliego”, defendió Melgar.

Recalcó que sus vacaciones en el

Reino Unido fueron pagadas con su propio patrimonio, producto de su carrera en el ámbito empresarial, y subrayó que ni un solo peso del erario fue utilizado.

Austeridad Hipócrita

En un tono de confrontación, Melgar criticó la “austeridad hipócrita” que promueve el oficialismo.

También enunció directamente al exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, a quien calificó como una “rata”, así como a “todo el grupo Ta-

basco que gobernó Chiapas durante seis años”.

“Jamás he pregonado una austeridad hipócrita, como lo hace el populismo autoritario. Hay ratas como Rutilio Escandón y todo el grupo Tabasco que gobernó Chiapas durante seis años, robando a más no poder”, afirmó. Resentidos de Morena Melgar también atribuyó los ataques en su contra al resentimiento de diversos sectores de Morena por haber perdido la senaduría frente a él en las urnas.

En la elección de 2024, Melgar se impuso como primera minoría en Chiapas, en una contienda que el oficialismo esperaba dominar con holgura.

“Varios militantes del oficialismo siguen enojados porque logré la senaduría compitiéndole a Morena. Como ellos mismos dicen: no somos iguales. Ellos son unas ratas, mientras que yo he cimentado mi carrera en el trabajo honesto y en el sector privado”, puntualizó. Con información Agencia AMEXI.

Confirman 33 casos de miasis por gusano barrenador en personas; Chiapas acumula 31 registros, Campeche dos

Al 25 de julio en México se tenían registrados 33 casos de miasis en seres humanos, provocados por el gusano barrenador del ganado (GBG), una larva que infesta tejidos vivos y provoca severos daños a la salud, confirmó la Secretaría de Salud.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la semana 29, más del 90% de los casos de esta enfermedad se han registrado en Chiapas 31 casos y dos más en Campeche, donde la población más afectada es la del sexo masculino.

Además de Chiapas, Campeche es el segundo estado que ha registrado casos de miasis por la mosca Cochliomyia hominivorax, su incidencia por el número de casos, se calcula en poco más del 6%.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (Ssa), al 25 de julio, 24 pacientes fue-

ron dados de alta por mejoría, cinco estaban en tratamiento ambulatorio y tres se encontraban hospitalizados.

También informó que una mujer de 86 años, residente de Campeche, que había sido dado de alta por mejoría, pero se encontraba delicada, falleció por carcinoma epidermoide.

Se sumaron dos casos nuevos de miasis por Gusano Barrenador a los reportados por el Sinave el pasado 18 de julio, cuando informó que se habían confirmado 31 casos.

Chiapas la entidad más afectada por el gusano barrenador

Según las autoridades sanitarias, de los 33 casos de gusano barrenador registrados en México, 31 se ubican en Chiapas, lo que representa el 93.94% del total de los casos. El municipio de Chiapas más afectado por esta enfermedad es Tapachula.

La cifra antes mencionada, cifra representa un aumento de dos casos con respecto al reporte anterior, emitido el pasado 18 de julio, por lo tan-

to, el brote ha encendido las alarmas tanto en el ámbito de la salud pública como en el sector agropecuario, ya que el gusano barrenador también afecta gravemente al ganado, comprometiendo la sanidad animal y, con ello, la exportación de productos pecuarios mexicanos.

Por lo anterior, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha identificado a Chiapas, Tabasco y Campeche como los estados de México con mayor riesgo de infestación por el gusano barrenador del ganado (GBG), debido a su proximidad con Centroamérica, donde la plaga ha resurgido en países como Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) en Chiapas, Marco Antonio Barba Arrocha, dijo que en la entidad no se baja la guardia, por ello, durante una reunión con 28 organizaciones ganaderas del norte de Chiapas, entregó medica -

mentos para atender a 106 mil 500 animales contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

Barba Arrocha otorgó mil 500 frascos de ivermectina, jeringas, aerosoles, guantes y tubos sanitarios a productores de la región, como parte de una estrategia preventiva durante la canícula.

El funcionario explicó que este tratamiento busca reducir los casos de la plaga en zonas de alta incidencia, especialmente mediante la atención oportuna de heridas en los animales bajo el principio técnico: “sin heridas no hay gusano”.

Señalan a embajador de México en Canadá de cooperar con el crimen organizado en Quintana Roo

QUINTANA

Carlos Joaquín González, actual embajador de México en Canadá y exgobernador de Quintana Roo, fue señalado de haber entregado esta entidad a la delincuencia organizada durante su mandato estatal; además, de que uno de sus hijos era el encargado de cobrar el denominado derecho de piso.

El señalamiento vino de Gabriel Mendicuti Loría, exsecretario de Gobierno durante la administración estatal del priista Roberto Borge Angulo, hoy preso en el estado de Morelos por asociación delictuosa. Mendicuti, que estuvo también en prisión entre 2018 y 2019 por desempeño irregular de la función pública, aunque luego fueron retirados los cargos, aseguró sobre uno de los hijos del embajador: “lo van a reventar en las próximas semanas”.

La declaración la hizo en un programa de radio de la estación local de Playa del Carmen “Playa FM 103.1”. “Su hijo era el que cobraba los temas de los derechos de piso, su hijo era el intermediario para todos los temas de extorsiones (…) era el in-

Camila Ayala Espinosa

En medio de la guerra arancelaria impulsada por el gobierno de Estados Unidos, Nissan anunció el cierre de su planta en Morelos, como parte de un plan global de reestructuración.

A través de un comunicado oficial, la automotriz japonesa informó que esta decisión se enmarca en su estrategia internacional Re:Nissan, un programa que contempla una reducción significativa de su capacidad de producción, pasando de 3.5 millones de unidades (excluyendo China) a 2.5 millones, con el objetivo de mantener una utilización de sus plantas cercana al 100 por ciento.

Como parte de esta transformación, la compañía planea consolidar su red global de manufactura, reduciendo el número de sitios de producción de 17 a sólo 10.

Por ello, Nissan decidió trasladar toda su producción nacional al complejo industrial de Aguascalientes, en un proceso que se ejecutará de abril de 2025 a marzo de 2026.

“Esto significa que la producción de vehículos Nissan en la planta CIVAC, ubicada en Morelos, se desactivará durante dicho ejercicio fiscal”, explicó la empresa en el documento.

Carlos Joaquín González fue señalado de haber entregado esta entidad a la delincuencia organizada durante su mandato estatal

termediario con los cárteles”, aseveró Mendicuti, aunque no aclaró cuál de los hijos del exgobernador.

Estas declaraciones han alcanzado una fuerte reacción en Quintana Roo, principalmente cuando varios personajes de la política local han iniciado una carrera adelantada por la transición para la gubernatura y ayuntamientos, a dos años de que ocurran los comicios.

Carlos Joaquín González fue gobernador en esta entidad de 2016 al 2022 bajo la alianza PAN-PRD,

aunque luego rechazó nexos con ambos partidos políticos y comenzó su acercamiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras no oponerse a los proyectos federales en esta entidad, como el Tren Maya, AMLO finalmente lo nombró embajador de México en Canadá, cargo que hasta ahora ha ratificado la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Carlos Joaquín González es un delincuente (…) necesitó dinero para su campaña, vendió al estado a la

delincuencia”, aseguró Mendicuti. No obstante, el exsecretario de Borge Angulo fue parte del gobierno cuando ocurrieron una de las mayores dilapidaciones del patrimonio público de esta entidad, que consistió en la venta de terrenos a precios extremadamente bajos en puntos de gran valor comercial, que peritos valuadores han estimado en un daño al erario por más de 900 millones de pesos.

Las principales acusaciones y denuncias penales ocurrieron precisamente durante el sexenio de Carlos Joaquín González, que concluyó en la aprehensión de Roberto Borge y varios de sus exfuncionarios, algunos de ellos aún continúan con procesos legales abiertos.

Durante el pasado sexenio del ahora embajador, se incrementaron los homicidios dolosos en un 180% con respecto a la anterior administración estatal.

Hasta la redacción de esta nota informativa, Carlos Joaquín González, quien reside en Canadá, no ha emitido un posicionamiento oficial.

En medio de los aranceles de Trump, Nissan anuncia cierre de su planta en Morelos

La estrategia contempla que Aguascalientes, donde se cuenta con infraestructura más avanzada, absorba toda la manufactura.

Esta planta cuenta con “equipamiento de última generación para impulsar la eficiencia de la producción, la logística y, al mismo tiempo, respaldar el crecimiento sostenible”.

Para el CEO de Nissan, Iván Espinosa, este giro marca un momento difícil para la compañía.

“Hoy hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria que nos permitirá ser más eficientes, competitivos y sostenibles. A lo largo de esta transición, agradecemos profundamente las invaluables contribuciones de nuestros colaboradores en la Planta CIVAC”, dijo.

Pese al cierre, el directivo reiteró que México sigue siendo “un pilar estratégico” para las operaciones globales de la compañía.

Impacto laboral

En relación con las consecuencias laborales que provocará el cierre de la planta en Morelos, Nissan asegu-

ró que está trabajando para que la transición ocurra bajo condiciones adecuadas y con respeto hacia la plantilla laboral.

“Buscando siempre mantener una relación respetuosa con los empleados afectados en Morelos”, subrayó el documento.

Un año adverso para la automotriz

El anuncio del cierre llega en un momento complejo para Nissan a nivel regional.

El regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca afectó directamente a la automotriz, que ha enfrentado complicaciones para

cumplir con las reglas de origen del T-MEC, según un análisis del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Entre enero y junio de este año, Nissan experimentó una caída anual del 4.0% en sus exportaciones, al pasar de 238 mil 423 unidades en 2024 a 228 mil 974 en 2025.

A esta situación se sumó la renuncia de su entonces CEO, Makoto Uchida, en marzo pasado, tras la presentación de resultados financieros negativos, impactados también por los aranceles impulsados por Trump.

De hecho, por primera vez, la compañía designó a un mexicano como su máximo líder global, Iván Espinosa.

Hacienda emite deuda por 12 mil millones de dólares para Pemex

Apesar de que el gobierno federal aseguró que no se generaría más deuda para apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó que sí se emitieron 12 mil millones de dólares en bonos estructurados, una operación que será absorbida por las finanzas públicas mexicanas.

Mediante un comunicado oficial, la dependencia detalló que se concretó una colocación internacional de Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas (P-Caps, por sus siglas en inglés), con vencimiento en 2030, por un monto total de 12 mil millones de dólares y a un plazo de cinco años. “Se trata de la segunda emisión más grande de este tipo en la historia a nivel global realizada en un solo tramo”.

“Asimismo, se precisa que la operación será incorporada al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, conforme a los lineamientos establecidos por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley Federal de Deuda Pública”, se lee en el documento.

Esto significa, en términos prácticos, que la deuda emitida se suma a la deuda total del país. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público es el indicador oficial que mide la deuda pública de México en su conjunto.

Con ello, se confirma lo que Proceso reveló desde el pasado 23 de

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a la tranquilidad frente a la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles del 30% a productos mexicanos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y pidió no tener pánico.

La declaración de Ebrard se dio en el contexto de la conferencia para presentar la plataforma “México IA + Inversión Acelerada”, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial, la empresa Nvidia y el Gobierno de México, entre otros.

“Se preguntarán ustedes por qué está el secretario de Economía en un evento como éste, a unos días de la presión arancelaria que tenemos. Bueno, en primer lugar, les diría, pues hay que tener sangre fría. Don’t panic”, expresó el funcionario.

Ebrard aseguró que México ya

“Asimismo, se precisa que la operación será incorporada al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, conforme a los lineamientos establecidos por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley Federal de Deuda Pública”, se lee en el documento

julio, que Hacienda ya había iniciado una operación financiera que pretendía que, aunque técnicamente no apareciera como garantía directa del gobierno federal, implicaría un respaldo automático por parte del Estado en caso de que Pemex no pueda cumplir con sus compromisos de pago.

Las Notas Pre-Capitalizadas son un instrumento financiero que permite a Pemex obtener financiamiento mediante un vehículo especial con sede en Luxemburgo.

Sin embargo, el riesgo crediticio último, es decir, quién responde si hay incumplimiento, recae sobre el

Estado mexicano. De acuerdo con documentos obtenidos por Proceso, la estructura de esta emisión se diseñó bajo la legislación de Nueva York, con JP Morgan como asesor exclusivo y Citi y BofA Securities como colocadores conjuntos.

Hacienda, a cargo de Edgar Amador, subrayó que los recursos obtenidos por esta vía serán destinados “al pago de obligaciones financieras y amortizaciones e intereses de deuda en 2025 y 2026 de Pemex”.

Es decir, serán utilizados para cubrir compromisos de corto y mediano plazo de la petrolera estatal, cuya situación financiera sigue siendo uno

de los mayores desafíos para las finanzas públicas del país.

Demanda y condiciones

Según el comunicado de Hacienda, durante el proceso de colocación se recibieron ofertas por 23 mil 400 millones de dólares, provenientes de 295 inversionistas institucionales de todo el mundo, casi el doble del monto finalmente colocado.

Este elevado interés permitió aumentar el monto original previsto —de 10 mil a 12 mil millones de dólares— y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones financieras, el diferencial sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos se redujo de 200 a 170 puntos base, es decir, una compresión de 30 puntos base respecto al plan inicial.

La tasa cupón del bono fue fijada en 5.50% anual.

De acuerdo con Hacienda, la operación forma parte de una estrategia más amplia para optimizar el perfil de la deuda pública mexicana, al permitir un manejo más eficiente de los pasivos financieros, especialmente los relacionados con Pemex.

Aunque la operación fue anunciada inicialmente el 21 de julio, su cierre formal se realizó hasta el 29, tras un proceso de comunicación directa con inversionistas y calificadoras.

Ebrard pide calma ante aranceles: “México ya hizo todo lo que tenía que hacer, ahora toca esperar”

cumplió con las exigencias de Estados Unidos para evitar estos aranceles y que se está a la espera de la decisión final de dicho país, programada para el 1 de agosto de 2025.

“Tenemos que esperar a las decisiones que tome el presidente Trump con su equipo, ya todo lo que México tenía que hacer está hecho, ahora tenemos que esperar”, dijo Ebrard.

Su mensaje buscaba calmar a los inversionistas y al público ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump.

“Mi perspectiva es positiva, vamos a ver en qué resulta”, remarcó el secretario.

Ebrard destacó que existen ramas productivas sin conflictos comerciales y expresó optimismo sobre el

resultado de las negociaciones, enfatizando que México ha trabajado en un plan estratégico para mitigar el impacto de los aranceles.

El titular de Economía también destacó que existen sectores productivos

que no enfrentan conflictos comerciales con Estados Unidos, lo que podría amortiguar el impacto de los aranceles. “Hay ramas productivas que no tienen ningún problema, y eso es importante señalarlo”, comentó Ebrard.

Por pluris, Monreal cuestiona la propuesta de reforma electoral de Sheinbaum

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, cuestionó la iniciativa de reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum en la que busca eliminar plurinominales.

En sus redes sociales, el diputado morenista publicó un artículo de su autoría en el que resaltó que la representación proporcional, tal como hoy opera, presenta deficiencias como las listas cerradas, decisiones centralizadas, escasa vinculación con la ciudadanía, sin embargo, afirmó que estas fallas pueden corregirse sin debilitar el principio que la inspira.

“La representación proporcional nació como un remedio a la exclusión política, pero con el paso del tiempo acumuló fallas: escasa rendición de cuentas, listas controladas desde las cúpulas y una desconexión creciente con el electorado.

“Frente a ello existe la propuesta de eliminar a las y los legisladores plurinominales y usar el modelo de primera minoría para recuperar legitimidad democrática. Pero, ¿vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus

Aunque suman 12 las muertes por sarampión y unos tres mil 500 casos en el país en lo que va del año, el secretario de Salud del gobierno federal (SSA), David Kershenobich, aseguró que el programa para combatir esta enfermedad “se está controlando bien”.

Cuestionado en la conferencia presidencial matutina sobre la atención de los contagios de ese virus en el país, dijo que el brote está contenido en Chihuahua:

“Tenemos todavía alrededor de 3 mil 500 casos de sarampión detectados, en todo este periodo de tiempo. Han fallecido 12 personas por sarampión. Hemos incrementado la vacunación en forma muy importante y el brote está contenido alrededor del estado de Chihuahua”.

Añadió que en los otros estados “ya prácticamente se ha ido conteniendo en forma importante. Alre-

Monreal cuestionó si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático

fallas sin renunciar a sus virtudes”, detalló.

Ricardo Monreal afirmó que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum propone que no requeriría conservar el esquema de representación proporcional ni las listas plurinominales, sino que podría alcanzarse mediante un mecanismo alternativo: el método de “tercer/a senador/a de mayoría relativa”, también conocido como la figura de la

primera minoría.

Además, con la propuesta se retoma un modelo ya conocido en el sistema electoral mexicano: asignar un escaño a quien quede en segundo lugar en una contienda territorial, como ocurre actualmente en la elección de las y los senadores por entidad federativa.

Y afirmó que obliga a todas y todos los candidatos a competir en territorio, lo que fortalecería el vínculo

directo con la ciudadanía y se ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales. Además, al otorgar representación a quien no gane, pero obtenga un respaldo significativo, se incluirían voces minoritarias sin necesidad de listas partidistas. Sin embargo, Ricardo Monreal cuestionó si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático.

Suman 12 las muertes por sarampión y unos tres mil 500 casos en México

dedor de Chihuahua es donde realmente tenemos el brote”.

El funcionario explicó que la dependencia ha dispuesto de un número “importante” de vacunadores, con el apoyo de la gobernadora Maru Campos.

“Se está vacunando en forma intensiva a la población. Afortunadamente, el cerco ha funcionado y está fundamentalmente limitado al estado. La frecuencia y la tasa de incidencia de casos ha disminuido también en forma importante”, dijo. Según el titular de la SSA, la meta del gobierno es tratar de que, en noviembre próximo, ya no se tengan casos de sarampión. Agregó que el Programa de Vigilancia Epidemiológica “se ha reforzado mucho en el país con todos los laboratorios

estatales. Y los casos confirmados son casos con PCR, con técnicas avanzadas”.

Por último, informó que se tiene

“suficiente” vacuna: alrededor de seis millones y “está por llegar más”. El objetivo, dijo, es que más del 95% de la población esté vacunada.

Cercana a AMLO y a Morena, Teresa Reyes renuncia a la Comisión Nacional de Búsqueda

Cuestionada por colectivos de familiares de personas desaparecidas desde que fue designada titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en octubre de 2023, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún dejará el cargo el próximo 31 de agosto.

Según la Secretaría de Gobernación (Segob), Reyes Sahagún renunció a la titularidad de la CNB, por lo que la próxima semana emitirá las bases para dar paso a una consulta pública para la designación de su relevo. En un breve comunicado, la Segob se comprometió a conducir “un proceso abierto, transparente y con amplia participación de los sectores involucrados, a fin de recibir propuestas de candidaturas que fortalezcan la labor de búsqueda”.

La dependencia encabezada por Rosa Icela Rodríguez destacó que en apego a los artículos 51 y 52 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, en la consulta podrán participar “colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas”.

Repudio

Tras la renuncia de Karla Quintana

Desde su designación, colectivos de familiares de víctimas y organizaciones civiles la cuestionaron por su falta de experiencia en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas.

Osuna al frente de la CNB, en agosto de 2023, por oponerse a manipular los registros de personas desaparecidas en México, como lo exigía el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, se designó a Reyes Sahagún, cercana al expresidente y a Morena. Previo a su nombramiento como titular de la CNB, durante el gobierno de López Obrador fue titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones de la Secretaría del Bienestar, de 2018 a 2021, y directora general del Instituto Nacional para la Educación de Adultos, de marzo de 2021 a octubre de 2023.

Desde su designación, colectivos de familiares de víctimas y organizaciones civiles la cuestionaron por su

falta de experiencia en la investigación y/o búsqueda de personas desaparecidas, condición indispensable para participar en el proceso de selección, de acuerdo a la Ley General en Materia de desaparición de personas. El repudio se acentuó con el despido masivo de personal especializado en búsqueda de personas, para dar entrada a exfuncionarios del INEA de la Secretaría de Bienestar, así como por instrumentar el censo de personas desaparecidas, ampliamente criticado por los familiares de personas desaparecidas por la intención de “rasurar” el número de personas desaparecidas.

Durante los encuentros con colectivos de personas buscadoras, condu-

cidos por la Segob, luego de los hallazgos de restos humanos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, una de las exigencias centrales de los familiares de personas desaparecidas a Rosa Icela Rodríguez, fue la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes a la CNB.

En abril pasado, durante las reuniones coordinadas por la Segob, en específico por el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina Padilla, en las que estuvo presente Reyes Sahagún, madres buscadoras le pidieron que tuviera “tantita dignidad y vergüenza, por respeto a las víctimas” y que renunciara.

En los encuentros se le señaló de frente de haber desmantelado las instituciones para la búsqueda de personas, creadas por los familiares de víctimas, entre ellas el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH).

Durante los encuentros, Reyes Sahagún fue cuestionada por representantes de medios sobre la exigencia de las madres buscadoras, descartando que se concretara la demanda.

A tres meses de las conversaciones, fue la Segob y no Teresa Guadalupe Reyes la encargada de notificar su separación del cargo.

Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025

El Centro de Alertas de Tsunami de la Secretaría de Marina (Semar) emitió una alerta de tsunami para las costas del pacífico mexicano por el sismo de magnitud 8.7 ocurrido en Kamchatskiy, Rusia.

En un primer comunicado, el organismo informó que, con base en la evaluación del sismo, se esperaban olas menores a 20 centímetros, sin embargo, poco después informó que la estimación es de olas de entre 30 centímetros y un metro de altura.

“De acuerdo a la actualización de la información de seguimiento de la propagación del tsunami generado, para las costas nacionales se esperan alturas de 0.30 a 1.0 metros.”

Reiteró las recomendaciones, entre ellas la de mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta.

También informó que se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos, por lo que pidió extre-

Emiten alerta de tsunami en México por sismo en Rusia; estos serían sus efectos

mar precauciones a las embarcaciones en puerto.

El comunicado detalló también la hora prevista de la llegada de las olas a las costas mexicanas. Todas las horas son durante la madrugada de este miércoles:

Baja California

Ensenada: 02:22 horas, 1.0 metro. Punta Abreojos: 03:12 horas, 1.0 metro.

Baja California Sur Cabo San Lucas: 03:50 horas, 1.0 metro.

Sinaloa

Mazatlán: 04:39 horas, 1.0 metro.

Nayarit

San Blas: 05:11 horas, 1.0 metro.

Jalisco

Puerto Vallarta: 04:47 horas, 1.0 metro.

Colima

Manzanillo: 05:05 horas, 1.0 metro. Michoacán

Lázaro Cárdenas: 05:26 horas, 1.0 metro.

Guerrero

Acapulco: 05:40 horas, 1.0 metro.

Oaxaca

Salina Cruz: 06:56 horas, 1.0 metro.

Chiapas Puerto Chiapas: 07:15 horas, 1.0 metro.

En las costas de Kamchatskiy, Rusia, se reportó un tsunami tras el sismo de magnitud 8.7, y se emitieron alertas de tsunami para Japón, Alaska y Hawái.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

A mitad del 2025, México suma 338 casos de feminicidio. Defensoras insisten en la prevención

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público, en los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 casos de feminicidio en México y 5 entidades federativas concentraron el 32.8% de ellos, es decir: estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y Ciudad de México (18), lo que denota que el Estado mexicano continua sin política de prevención eficaz y mantiene la incertidumbre de los resultados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

En el mapa de municipios con más delitos de casos de feminicidio de enero a junio del 2025, Culiacán fue el más violento contras las mujeres con 9 casos, seguido de Juárez, Tijuana, Centro de Tabasco, Reynosa, Chihuahua, Ahome, Amealco de Bonfil, Benito Juárez en Quintana Roo, Chimalhuacán, Comalcalco y Cárdernas, ambos de Tabasco, Ecatepec de Morelos, Ensenada, Mexicali, Milpa Alta, Morelia, Tlajomulco de Zuñiga en Jalisco, Tláhuac y Yautepec. Por otro lado, en este medio año del 2025, el número de homicidios dolosos alcanzó los mil 82 registros, de los cuales tres entidades federativas concentraron el 36.6% de las víctimas de este delito: Guanajuato (201), Baja California (103) y estado de México (92), seguido de Michoacán (72) y Jalisco (64). De igual manera, en 853 casos las víctimas fueron mujeres mayores de 18 años y 8 menores de edad, aunque se desconocen los municipios con mayor incidencia.

Cada vez, acceder a datos que documentan los casos de feminicidio se ha vuelto una tarea difícil. En reiteradas ocasiones, las organizaciones de la sociedad civil han denunciado la falta de datos estadísticos y su respectiva segregación que puedan brindar información precisa. Uno de los ejemplos más claros es el propio registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el cual cambió su diseño en este 2025 generando más dificultad para ubicar con mayor precisión los datos con respecto de años anteriores.

Asimismo, se mantiene la tendencia de maquillar las cifras, por ejemplo, el Estado mexicano declaró ante el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles)

el pasado 17 y 18 de junio, que entre 2022 y 2024 los casos de feminicidio disminuyeron 16% y que en los primeros meses de 2025 las cifras se redujeron 29.2%, siendo que solo el 25% de las muertes de mujeres se investigan como feminicidio. El Comité CEDAW apuntó que la falta de información dificulta la evaluación del impacto real de las políticas públicas en la vida de las mexicanas. Mitos y realidades del Estado mexicano frente a CEDAW – cimacnoticias.com.mx

La tipificación de los casos de feminicidio

De acuerdo con el informe sombra «Tipificación y protocolo de feminicidio. Un abismo de la ley a su aplicación y el caso de la medida correctiva 33 en la AVGM de Zacatecas», cada entidad federativa ha tipificado la violencia feminida de manera distinta y es la falta de uniformidad lo que genera confusión jurídica y desigualdad en la procuración de justicia, lo que obstaculiza la recopilación estadística y la construcción de políticas públicas nacionales.

En 2010, Guerrero se convirtió en el primer estado en tipificar la violencia feminicida y Chihuahua fue el último en 2020. Actualmente, hay estados que no han elaborado reformas a la tipificación y otros que ya han creado hasta tres reformas. Los elementos que acreditan las razones de género varían de una entidad a otra, por ejemplo, Ciudad de México, Michoacán y Tlaxcala contemplan ocho razones de género y Jalisco presenta 11.

En general, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas sí cuentan con un aparato especifico; Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala, carecen de

una diferenciación; y Durango es un caso particular donde la violencia feminicida está incluida en «delitos de homicidio, feminicidios y lesiones».

Para solucionar esta problemática, las organizaciones civiles propusieron un modelo único de tipificación de la violencia feminicida entre 2021 y 2022, posteriormente, el proyecto se direccionó al Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de las Mujeres (SNPASEVM) en donde se ordenó a las entidades revisar y analizar los tipos penales en relación con el documento presentado, pero continua sin estar homologado en las 32 entidades federativas. México ha generado confusión jurídica y desigualdad en procuración de justicia ante la violencia feminicida. CEDAW 2025 – cimacnoticias. com.mx

Alertas por Violencia de Género y su falta de operación Por otro lado, las organizaciones civiles como el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) inisten en que la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), liderada por Citlali Hernández, no ha sido capaz de hacer funcionar correctamente las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), las cuales son una conquista feminista en donde se estableció una medida de emergencia en la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y son definidas como: «el conjunto de acciones gubernamentales coordinadas, integrales, de emergencia y temporales realizadas entre las autoridades de los tres órdenes y niveles de gobierno, para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado; así como para eliminar el agravio comparado, resultado de las desigualdades producidas por ordenamientos jurídicos o políticas públicas que impiden el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, a fin de garantizar su pleno acceso al derecho a una vida

libre de violencias» -articulo 22° de la LGAMVLV

De acuerdo con el OCNF, las Alertas son importantes porque visibilizan la violencia contra las mujeres, así como las desapariciones, permiten la implementación de protocolos para mujeres, obligan al Estado a diseñar políticas públicas para atender la emergencia, y ponen en evidencia la impunidad y negligencia institucional. Desde entonces, se fortaleció el marco legal para las mujeres, se generaron medidas de seguridad y se crearon otras instancias como la Unidad de Análisis y Contextos o las Células de Búsqueda.

Actualmente, el informe sombra «Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: Ni armonización/ ni coordinación» documentó que, entre 2013 y 2025, se presentaron 56 solicitudes de AVGM, de las cuales se admitieron 41 solicitudes y solo se emitieron 26 declaratorias de alerta de género para 24 estados: Dos en el estado de México (una por violencia feminicida y otra por Desaparición), Nuevo León, Morelos, Nayarit, Chiapas, Michoacán, dos en Veracruz (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, dos en Guerrero (una por violencia feminicida y otra por agravio comparado), Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Sonora, Tlaxcala, Baja California Estado de México (por desaparición) y Ciudad de México (declarada por gobierno local).

Uno de los principales obstáculos es la coordinación efectiva entre la federación, los estados, y los municipios, lo que limita la capacidad operativa de ciertas zonas donde no existe personal capacitado, recursos o presupuesto. No obstante, el problema más grande señalado por las organizaciones civiles es la falta de voluntad política en conocer y accionar las alertas de género, sobre todo cuando existe alternancia política o la creación de nuevas instituciones como la Semujeres.

Con la llegada de esta institución, se eliminó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) quien se hacía cargo de esta herramienta, para dejarla en manos de la Dirección General de Políticas de Acceso a una Vida Libre de Violencia, aunque su operación depende de los recursos de la Semujeres, los cuales son limitados.

Alertas de Violencia de Género debilitadas por Secretaría de las Mujeres. CEDAW 2025 – cimacnoticias. com.mx

MATRIMONIO FORZADO CONTRA NIÑAS Y ADOLESCENTES: VOCES

ROBADAS, INFANCIAS ROTAS: ADIVAC

Cimacnoticias

La Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. (ADIVAC), señaló que el Estado mexicano acudió a rendir cuentas, ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), pero olvidó mencionar una de las realidades más violentas que siguen ocurriendo bajo su omisión y negligencia que es: México ocupa el primer lugar dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)’ en embarazos forzados y matrimonios infantiles.

En junio de este año, con registros de la Secretaría de la Salud, se hizo pública una lista de 30 nacimientos en donde las edades entre las madres y los padres es abismal. La lista se viralizó en redes sociales y medios de comunicación desde la perspectiva de «las madres más jóvenes del 2024», invisibilizaron que se tratan de niñas que sufrieron violencia sexual y quienes probablemente están en un matrimonio forzado.

Entre las edades de las mujeres que rondan en la lista se encuentran de 10 años hasta los 12 años; mientras que las edades de los padres rondan entre los 13 hasta los 65 años. De estos solo 7 hombres son menores de edad y 23 son jóvenes, adultos y personas mayores. Asimismo, la mayor diferencia de edad es de 53 años en el caso de una niña de 12 y un adulto mayor de 65 años en el municipio El Oro, ubicado en el Estado de México.

Por otro lado, los estados en donde más se registraron estos casos fueron: Chiapas (Comitán de Domínguez, Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo), Guerrero (Acapulco, Chilpancingo de los Bravos y Chilapa de Álvarez) y Puebla (Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán).

Aunque, en casi todas las entidades de la república se registró al menos un caso, lo que pone en relieve que esta situación acontece de manera generalizada en México.

Una segunda lista se hizo pública; sin embargo, estuvo enfocada en «30 nacimientos con la mayor diferencia de edad entre padres» mostrando a mujeres entre los 16 años y los 49 años; mientras que la edad de los padres ronda entre los 72 años y los 97 años, siendo que la mayor diferencia de edad se registró en 75 años que abarca el caso de una joven de 22 años y el adulto mayor de 97.

De la misma forma, estos nacimientos casos ocurrieron en Guerrero (Arcelia, San Luis Acatlán y

Ayutla de los Libres), Estado de México (Otzolotepec y Toluca), Puebla (Acatzingo, Zacapoaxtla y Puebla) y Baja California (Mexicali y Tijuana).

ADIVAC, mencionó que esta «violencia sexual institucionalizada», está documentada desde la Secretaría de Salud (SSa) la cual reporta una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes entre 9 y 19 años. Sin embargo, en ninguno de estos casos se activó el protocolo de la Norma Oficial Mexicana 046 ni se dio aviso al Ministerio Público para que se investigaran como delitos sexuales. Los cuales se persiguen de oficio, pero es necesario iniciar una carpeta de investigación. Adivac mencionó que en 2024, la Secretaría de Salud, documentó 7 mil 975 partos de niñas entre 10 y 14 años. De esos, 30 niñas de entre 10 y 12 años tenían parejas de hasta 65 años.

La Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C., señaló al Estado mexicano en esa misma comparecencia ante la Cedaw donde tampoco mencionó que México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en matrimonios infantiles y uniones tempranas, porque se calcula que un millón 420 mil niñas y adolescentes están unidas o casadas antes de los 18 años.

Desde ADIVAC, autoconsiderada como organización feminista, de derechos humanos y con décadas de trabajo con mujeres y niñas que han vivido violencia sexual, exigen a la Secretaría de las Mujeres federal, al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a las fiscalías especializadas en Delitos de Violencia de Género, a los tribunales de Justicia, a la Secretaría de Salud y, especialmente, a la presidenta de México: mirar lo que ocurre con las niñas y adolescentes mexicanas quienes son obligadas a unirse con sus agresores bajo «usos y costumbres», violentando su derecho a una vida libre de violencia. Además solicitaron que se realice

un diagnóstico profundo y sin simulación sobre los resultados de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) 2019-2024. Que se articulen acciones reales, interinstitucionales sin corrupción ni negligencia para reducir de manera efectiva el matrimonio forzado (esclavitud), la violencia sexual, la trata de personas y los embarazos en niñas.

Que se reintegre y audite el presupuesto destinado a esta problemática del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres -(FOBAM), 20192024, y se revisen las prácticas de las consultoras que lo han operado y que el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), a nivel federal y locales, actúe con congruencia, con el principio del interés superior de la niñez, y se pronuncie pública ante esta emergencia. ADIVAC recalcó que en México, las niñas siguen siendo víctimas de violencia sexual y trata, disfrazada de matrimonio, y eso «es inaceptable». Por eso solicitaron a las autoridades voluntad; a la sociedad civil organizada, «no callar» porque « ¡Las niñas no se tocan, no se violan, no se venden, no se casan!

Es preciso recordar que México suscribió la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) en 1979, y la ratificó el 23 de marzo de 1981».

Con ello, nuestro país se comprometió —ante el mundo- a garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, a eliminar la discriminación directa e indirecta y a proteger de manera prioritaria a niñas, adolescentes y mujeres.

México y la deuda pendiente con las niñas

De acuerdo con el informe sombra ‘Matrimonio forzado, venta y embarazo de niñas y adolescentes’ enviado ante la CEDAW para la comparecencia del Estado mexicano en su X informe periódico, los matrimonios

y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) son fenómenos que se relacionan con las desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas que ponen en riesgo a las niñas y adolescentes.

Las abismales diferencias entre las edades de una mujer y su conyugue revelan que muchas se casan con hombres mayores cuando aún son adolescentes de entre 15 a 19 años. Esto toma relevancia al considerar que cuando las infancias comienzan un matrimonio, este repercute en su capacidad de alcanzar o abandonar hitos de transición hacia la vida adulta.

«El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas perjudiciales, nocivas que tienen un impacto negativo en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes, exponiéndolas a violencia, el abuso sexual, sobrecarga de trabajo de cuidados, así como de explotación en el trabajo doméstico y agrícola», apunta el informe.

Otro de los apuntes que hace el informe es que los matrimonios infantiles en áreas rurales no tienen la misma connotación cultural y social, incluso en contextos de pobreza la situación se agrava. Por ejemplo, el 30.9% de las mujeres en zonas rurales se casaron antes de los 18 y solo el 19% lo hicieron las mujeres en zonas urbanas.

El Censo 2020 del INEGI demuestra que a nivel nacional 27 mil 800 mujeres indígenas de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal, representando el 7.5% de la población femenina indígena en ese rango de edad, de las cuales el 1.2% eran niñas entre los 12 y 14 años.

En la Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres y marginadas de México, las niñas indígenas se enfrentan a matrimonios forzados desde los 12 años, transaccionadas mediante trueques bajo usos y costumbres patriarcales. A veces, el intercambio se da económicamente por 250 mil pesos con la complicidad de autoridades locales.

«Las víctimas son sometidas a esclavitud doméstica y violencia, sin acceso a educación ni protección. La pobreza extrema, la omisión estatal y la falta de políticas públicas perpetuán esta violación sistemática de derechos humanos (…) sin que existan mecanismos efectivos para erradicarla», denunció el informe.

México no ha cumplido con erradicar matrimonios infantiles, van en aumento. CEDAW 2025 – cimacnoticias.com.mx

GENTRIFICACIÓN: ¿ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN O DESTINO MANIFIESTO?

La Ciudad de México cambia rápido. Pero no siempre en beneficio de todos. La gentrificación transforma barrios populares en zonas exclusivas. Ciertamente trae inversiones, turistas y nuevos residentes con mayor poder adquisitivo. Pero, al mismo tiempo, expulsa. Suben las rentas, desaparecen las tiendas tradicionales, se diluye la vida comunitaria. Se rompe el tejido vecinal. No es progreso si implica despojo sin reglas. Muchas ciudades del mundo han enfrentado esta misma tensión. Algunas lo han hecho con inteligencia. Otras con valentía. Veamos. Primero. La gentrificación no ocurre de un día para otro. No surge por generación espontánea. Se infiltra como la humedad. Comienza con cambios discretos: remodelaciones, cafés, calles más limpias. Luego llegan los aumentos de renta, en zonas donde la ley guarda silencio. “Son problemas entre particulares”, pensarán algunos. Pero no lo son. Finalmente, viene el desplazamiento. Los habitantes tradicionales ya no pueden pagar. Tienen que irse. No por elección, sino por presión. Acaban en la periferia. Más lejos. Más vulnerables. La pobreza se intensifica. La inseguridad crece. El futuro se reduce. Un factor determinante ha sido el auge del alquiler turístico digital. Plataformas como Airbnb convierten viviendas permanentes en hospedajes temporales, lo que encarece el mercado y reduce la oferta para los residentes de largo plazo. Según DataDear, más del 80% de las unidades listadas en esa plataforma están en zonas con alta presión inmobiliaria (https:// datadear.org/mx/airbnb-cdmx/). Otro factor es el turismo digital. Personas extranjeras con ingresos en moneda fuerte alquilan o com-

pran propiedades a precios que los habitantes locales no pueden igualar. Esto genera desigualdad sin estridencia, pero con fuerza. Lo que algunos celebran como oportunidad, para otros significa un desalojo silencioso (https://www. bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61598180).

El problema no es solo económico. También es social, cultural y simbólico. La gentrificación borra formas de vida, elimina memorias barriales, fragmenta vínculos vecinales. Hasta hoy, la respuesta institucional ha sido débil. Se ha optado por administrar la tensión en lugar de enfrentarla. No existen límites legales al alza de rentas. No se regula de manera efectiva el uso del suelo para fines turísticos. Tampoco hay mecanismos de protección jurídica frente al desplazamiento por razones económicas. En este modelo invertido, los sueldos suben poco y las rentas suben mucho. Los que menos tienen pierden antes. El mercado impone sus reglas. Y la ciudad se acomoda a ellas, resignada. Segundo. Varias ciudades del primer mundo –no comunistas ni socialistas, por cierto– han dicho basta. Han enfrentado la gentrificación con leyes, impuestos y participación ciudadana. Y no detuvieron su desarrollo. Solo le pusieron límites. En Berlín, el gobierno delimitó zonas de conservación del entorno social (Milieuschutzgebiete), donde no se permiten remodelaciones que eleven artificialmente el valor de los inmuebles ni cambios en su uso habitacional. También intentó congelar las rentas durante cinco años. Aunque el tribunal constitucional anuló la medida, el debate social fue contundente: la vivienda es un derecho, no solo un activo financiero (https://www.berlin. de/sen/wohnen/mietendeckel/).

En 2021, Berlín compró cerca de 15,000 viviendas a grandes corporativos. ¿El objetivo? Impedir que el mercado decida quién puede o no vivir en la ciudad (https://www. dw.com/en/berlin-to-buy-nearly15000-apartments-to-curb-housing-crisis/a-59223448).

Barcelona, por su parte, impuso medidas firmes contra la turistificación. Prohibió nuevas licencias de alquiler temporal en zonas saturadas y obligó a que el 30% de las nuevas construcciones se destinara a vivienda protegida (https:// www.barcelona.cat/habitatge/es/ noticia/nueva-regulacion-parael-30-de-vivienda-protegida-ennuevas-promociones_962195). Además, expropió viviendas vacías e impulsó cooperativas habitacionales. El suelo dejó de verse como simple mercancía. Se trató como bien común. Nueva York, por su parte, mantiene un sistema de renta estabilizada. Miles de departamentos tienen límites legales al aumento anual. Y, además, promueve las Community Land Trusts, organizaciones que compran terrenos para retirarlos del mercado especulativo y ofrecer vivienda asequible de manera permanente. La vivienda no se privatiza. Se protege. Se comparte (https://www.nyc.gov/ assets/hpd/downloads/pdfs/services/community-land-trusts.pdf).

Estas ciudades no paralizaron la inversión. Tampoco expulsaron al capital. Solo establecieron reglas claras. Reglas para que nadie quedara fuera.

Tercero. La Ciudad de México tiene opciones. No parte de cero. Existen leyes, suelo público, instrumentos fiscales y experiencia acumulada. Lo que falta es decisión. Aquí cinco medidas viables para amortiguar este fenómeno:

1. Controlar las rentas. Estable-

cer topes al aumento anual en zonas de alta presión inmobiliaria. Usar como referencia el índice de inflación o el incremento salarial. Crear un registro obligatorio y público de contratos de arrendamiento. No se trata de castigar a los propietarios, sino de proteger a los inquilinos.

2. Regular el alquiler turístico. Limitar el número de unidades por anfitrión. Otorgar licencias por zona. Aplicar impuestos específicos. Sancionar a quienes operan sin autorización. La vivienda debe ser hogar, no hotel.

3. Recuperar suelo para vivienda social. Adquirir predios estratégicos para destinarlos a vivienda pública o cooperativa. Ceder suelo público en comodato a organizaciones sociales. Estos modelos ya existen en ciudades de América y Europa. Funcionan.

4. Aplicar impuestos justos. Penalizar fiscalmente a las viviendas vacías y a aquellas dedicadas solo a inversión especulativa. Establecer beneficios para quienes alquilan a largo plazo con precios razonables. El sistema fiscal debe proteger el arraigo, no premiar la expulsión.

5. Proteger el derecho a quedarse. Incluir el derecho a permanecer en la legislación local. Crear mecanismos de defensa frente al desalojo económico. Ofrecer mediación obligatoria, asesoría jurídica gratuita y fondos de emergencia para casos extremos.

La gentrificación no es un destino. Tampoco es una fatalidad. Es una decisión política, directa o indirecta. No es desarrollo si borra a quienes dieron vida al barrio. No es crecimiento si expulsa en silencio.

La Ciudad de México aún está a tiempo. Puede decidir si quiere ser una ciudad para vivir o una ciudad para resistir. La pregunta ya no es si puede hacer algo. La pregunta es: ¿quiere?

Ernesto Villanueva

SUEÑOS…

Es plausible que el gobierno del Estado aspire a que el territorio chiapaneco cuente con súper carreteras que la comuniquen de oriente a poniente, de norte a sur y del centro a los lugares más importantes de Chiapas.

Un hecho de esta envergadura estimularía la industria turística, ayudaría a mejorar en cantidad y calidad la producción del sector agropecuario; en algo o mucho, arrinconaría el coyotaje y los cacicazgos relacionados con la producción y la comercialización de lo que se produce; podrían surgir condiciones que llevaran a la baja los costos de los insumos para el campo; puede facilitar la atención oportuna a la salud pública; una mayor diversidad educativa seria posible para los jóvenes y adultos; a la mesa de las familias podrían llegar productos alimenticios más económicos; el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, en beneficio de los habitantes de Chiapas, estaría más cerca de lograrse y al alcance de todos… El bienestar y la armonía social, el desarrollo humano, entre muchos otro aspectos, irían rumbo a la felicidad hoy empantanada, atascada desde el siglo XX…

Una infraestructura carretera de las dimensiones que legítimamente se sueña, indudablemente, incidiría de forma directa en la economía y la vida diaria de los Chiapanecos…

Se puede soñar, sí, pero todo sueño debe de contar con fundamentos terrenales, objetivos, creíbles, posibles, duros y garantizados…, caso contrario, irremediablemente el sueño se convertirá en pesadilla,

los esfuerzos en fracasos, y algo de lo más lamentable: las inversiones cuantiosas, terminarán en desperdicio de incuantificables recursos públicos que bien pudieran ser utilizados, para dar atención y soluciones a infinidad de necesidades menores por todos los municipios del Estado de Chiapas…

Los sueños son un buen alimento para potenciar los ánimos, cierto, pero los sueños que se logran con los ojos bien abiertos, con los pies en la tierra; con la cabeza fría y razonamientos juiciosos, bien documentados; con honestidad plena, con un alto sentido de responsabilidad social, sin experimentos ni improvisaciones con cargo al dinero público…

Referente a la súper carretera San Cristóbal - Ocosingo - Palenque ¿existen los recursos económicos suficientes para iniciarla y concluirla durante los seis años de gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar? NO y no se vale cultivar nulas o débiles expectativas en empresarios, organizaciones sociales, grupos familiares…

¿Se cuenta con el dinero estatal, en las cantidades necesarias, para concluir en su totalidad la súper carretera Palenque - Ocosingo, ya con trabajos iniciados? NO, además de que surgirán otras necesidades de inaplazable atención en las otras regiones de la Entidad… Se corre el riesgo, fundado, de que la súper carretera Palenque - Ocosingo pueda quedar a nivel terracería, para que luego y si le interesa, otro gobernador llegue y la concluya… No sería la primera ocasión en que esto suceda en Chiapas…

El Estado de Chiapas ¿en alguna

ocasión ha sido prioridad, en el sentido más amplio, para el gobierno de la República Mexicana, no en el discurso político, si no en una práctica de relaciones institucionales JUSTAS, IDÓNEAS, OPORTUNAS…, profesionalmente surgidas, conducidas y concluidas convenientemente para la sociedad y los gobiernos? NO, ni cuando los peores momentos en la vida del pueblo de Chiapas… Cuando los terremotos y otros desastres naturales; en los días y posterior a la revuelta Zapatista armada; cuando los años de confrontación y violencia entre grupos agrarios; ahora con el surgimiento, desarrollo y agravios de los cárteles del crimen organizado…, cuando los desastres económicos provocados por los gobernadores rateros, mafiosos… Para el gobierno federal, rigurosamente hablando, la vida de los chiapanecos no son su prioridad, con justicia que iguale el sur con el norte de México…

Ah! Se vale soñar con súper carreteras que integren una red inteligente de vías de comunicación, que desatoren el desarrollo y la prosperidad de los chiapanecos, SÍ, pero hoy las condiciones reales no existen: no hay dinero federal, ni en el Estado; en el corto plazo no se espera que mejoren suficientemente, la cantidad de recursos económicos disponibles para el país y Chiapas, además de que ambos tienen que atender los costos de sus respectivas deudas y otros tantos compromisos e imprevistos…

Ah! Y faltaría cuantificar los costos de la ofrecida súper carretera Pijijiapan - Villaflores - Tuxtla Gutiérrez… Aunque aquí se ha mencionado una modalidad de inversión privadapública y ya mostraron a los chinos…

EN LA MIRA

Crece tráfico de menores desde Chiapas, para su explotación laboral

Son engañados con atractivas promesas de trabajo, reclutados y llevados a otras entidades, para finalmente ser sometidos a grupos de explotación laboral. Se trata de las redes de tráfico de menores chiapanecos, cuya presencia en diversos puntos de la república se ha incrementado alarmantemente durante los últimos años.

El último caso fue reportado apenas el pasado 27 de julio en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, dónde la presencia de dichas redes de trata de menores se ha vuelto más recurrente. Según la fiscalía general de esa entidad, el pasado domingo se llevó a cabo el rescate de tres menores (de 14 y 15 años) que eran sometidos a jornadas de trabajo de más de 15 horas para la venta de productos en vía pública.

Los tres señalaron ser originarios de San Juan Chamula, Chiapas, reconocieron estar en esa entidad lejos de sus padres y haber permanecido desde hace meses en un esquema de trabajo bajo vigilancia laboral permanente, jornadas de 9:00 am a 12:00 pm y hacinamiento en cuartos de vivienda compartida. Sin embargo, casos como el suyo se han convertido en una constante reciente.

Durante el último año, de julio de 2024 a julio de 2025, se tienen documentados al menos siete operativos judiciales de rescate a menores de edad, originarios de Chiapas, en ciudades de cuatro estados diferentes de

la república mexicana.

Así, en julio del año pasado fueron nueve niñas y niños chiapanecos rescatados por el DIF en la ciudad de Oaxaca; en octubre siete menores en Navojoa, Sonora; y en diciembre 14 más en Celaya Guanajuato. En mayo de este año fueron 16 los menores los rescatados en Cancún y otros nueve en Monterrey, Nuevo León, ese mismo mes.

En junio pasado, una red de trata de menores dentro del estado de Nuevo León, en la que estuvieron involucrados niños y niñas originarios del estado de Chiapas, fue denunciada por la propia Mariana Rodríguez Cantú, esposa del gobernador Samuel García.

De acuerdo con Rodríguez, fue a partir de un operativo como detectaron a dos niñas trabajando solas en un crucero. Dicha situación dio pie a investigaciones más profundas que permitieron desmantelar una red de trata que obligaba a los menores a trabajar en la calle sin vínculo familiar comprobable con los adultos que los acompañaban.

Posteriormente, se realizó un cateo en un domicilio ubicado en la colonia 10 de Mayo de Monterrey, donde encontraron a más menores en condiciones similares. “Ya hay varios ingresados a Capullos (DIF) que no pudieron comprobar parentesco con ninguno. Los adultos se decían tíos, pero los niños ni siquiera saben su fecha de nacimiento, y la mayoría vienen de Chiapas”,

detalló Rodríguez Cantú ante medios de comunicación.

El modus operandi se ha repetido en prácticamente todos los casos detectados dentro del país. Se trata pues de menores de edad, originarios principalmente de municipios indígenas de Chiapas, donde las regulaciones al trabajo infantil son más endebles. La mayoría son enviados bajo el conocimiento de sus propios padres que, pese a la prohibición legal, siguen utilizando a sus hijos como generadores de ingresos.

Y es que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el trabajo infantil en Chiapas ha mantenido una tendencia al alza durante los años recientes. De esta forma, mientras en 2017 se contabilizaba una afectación al 12.8% de la población de entre 5 y 17 años, para 2022 la cifra alcanzó al 20.8% del mismo sector poblacional, equivalente a más de 338 mil niñas, niños y adolescentes en la entidad.

Es un fenómeno ilícito que lamentablemente sigue ocurriendo sin que existan todavía acciones públicas de investigación, contención y desarticulación criminal dentro de Chiapas; mientras decenas de niñas, niños y adolescentes permanecen a merced de redes delictivas nacionales, que ven en Chiapas “tierra fértil” para el tráfico impune de trabajadores infantiles hacia otras ciudades de México… así las cosas.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• En cómodas mensualidades

• Apoyar a las dictaduras de Cuba, es caer en una crisis más profunda

Encima que los incondicionales al oficialismo consejeros del Consejo General del INE determinaron sancionar con ridículas “multitas” económicas a cerca de 177 candidatos electos del Poder Judicial federal, así como de los poderes locales de CDMX y Sonora, que ganaron y aparecieron en los “acordeones” digitales y físicos durante campaña, algo considerado como propaganda ilegal, tuvieron la desfachatez de permitir pagar en cómodas mensualidades. Es decir que ellos decidan si quieren pagar en una sola exhibición sus sanciones o en partes, como les acomode, lo que resulte más fácil para ellos, al fin y al cabo, a quien le van a servir es a Morena, el clan de mafiosos que desde la llegada al poder están destruyendo todo lo que se les pone enfrente, la república, la democracia y nuestras instituciones en su carrera vertiginosa por la dictadura, así como en Cuba, Venezuela o Nicaragua.

Los consejeros del INE me conmueven por ser tan comprensivos, por considerar que la mayoría de los ganadores -utilizando los acordeones-, también fueron sancionados por irregularidades en sus informes de gastos de campaña, por lo que el organismo les hizo “rebajas” porque no tienen capacidad económica. Háganme el chingao favor.

De esta forma, alegan los consejeros que los juzgadores electos que estén inconformes con las sanciones impuesta por el INE, tendrán hasta cuatro días a partir de que sean notificados impugnar ante la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Y esas consideraciones las tuvieron los consejeros a sabiendas que los juzgadores electos en campaña tenían amplias posibilidades de perder, por lo que se llegó a decir que eras más fácil que se ganaran el Melate que salir electos.

Y así, fue, los contendientes -claro no todos-, sabían que iban a una elección que se asemeja a un volado, pues su nula capacidad para el cargo, solo podrían ganar dejándoselo a su suerte.

DE ahí que, de los nueve ministros electos, ocho también tienen multas por anomalías en su gasto de campaña. Por ejemplo, Loretta Ortiz tendría que pagar 307 mil 286 pesos entre multas por los acordeones y faltas en informes.

La sanción para la ministra que plagio dos veces su tesis, Yasmín Esquivel sería de 286 mil 470 pesos; para Sara Irene Herrerías de 130 mil 46; Estela Ríos ,130 mil

788; Giovanni Figueroa, 96 mil 847; Lenia Batres, la ministra “BURRA”, 134 mil 70; Arístides Rodrigo Guerrero, 120 mil 832; e Irving Espinoz, 82 mil 818.

En tanto que el “Benito Juárez del momento, que por obra y gracias del expresidente López Obrador, será el nuevo presidente de la Corte, Hugo Aguilar, sólo tendría que pagar la sanción por acordeones, es decir 79 mil 424 pesos, pues, de acuerdo con el INE, no tiene ninguna falta en sus informes de gastos.

Es penoso ver como se han degradado los consejeros del INE, después de la salida del exconsejero presidente Lorenzo Córdova, de ese grupo todo fue extinguido por Morena y la 4T.

De eso fuimos testigos el pasado lunes, de cómo el INE llegó a su fin, hoy quedan puras ruinas como autoridad respetable, pues en contubernio con la presidenta Claudia Sheinbaum, legalizado un fraude mayúsculo con multas pequeñas, toda una vergüenza.

De esta forma, pudimos ser testigos de cómo la autoridad electoral le puso el último clavo al ataúd de la democracia en México. Prácticamente han acabado con la república, aunque no dudamos que siempre puede haber algo peor.

Es un tema bastante delicado, porque al final de cuentas poner multas por parte de la autoridad electoral en este caso es reconocer que existieron estos mecanismos de acordeones, a través de la vía digital, aunque sabemos que se repartieron físicamente miles en todo el país, promovidos por quién, solo Morena lo sabe, pero lo calla. Lo único que queda claro es que los nombres que aparecían en esos acordeones coinciden esencialmente con los ganadores. Se trata de otra farsa del gobierno de la mal llamada 4T y esa farsa la vimos anoche en la sala del Consejo General del INE.

Ahí pudimos atestiguar una fiscalización desde su diseño, fórmula, temporalidad, en función del número de participantes a esta

elección, estaba prevista, precedida para tener un enorme fracaso, es decir, la incapacidad que tiene hoy la autoridad electoral de documentar un fraude de esta magnitud, es verdaderamente patético, indigno, vergonzoso de un conjunto de esfuerzos por estudiar, revisar para que una elección tenga elementos equitativos a la hora de ser juzgada. Cuantas oportunidades dio Morena a los futuros representantes judiciales, que no auguramos un buen papel pues ganaron con chanchullos y lo peor es que fueron consentidos por el INE, para pagar sus multas en “cómodas mensualidades”, pues a quien quieren engañar.

“México será el país más democrático del mundo”, mintió Sheinbaum, la aspirante a dictadora El gobierno de Claudia Sheinbaum busca alinearse con las dictaduras del continente: Cuba, Nicaragua y Venezuela. No parece una medida inteligente vincularse con gobiernos criminales que torturan a los disidentes, persiguen a la oposición, pisotean a la democracia y mantienen a sus pueblos en la extrema pobreza.

Qué busca Claudia con esta asociación, será que no se dio cuenta que el mundo cambió hace 34 años, cuando se desplomó la Unión Soviética y con ella el subsidio que mantenía a flote económicamente a Cuba.

México decidió integrarse a la economía norteamericana con el Tratado de Libre Comercio. En Venezuela colapsó la democracia y dio paso a la dictadura, primero de Chávez y luego de Nicolás Maduro.

En Nicaragua, la revolución sandinista devino en tiranía. Desapareció el mundo bipolar de norteamericanos y soviéticos y el lugar de éstos comenzó a ser ocupado por los chinos.

Alinearnos hoy con las dictaduras continentales no nos brinda la protección del chantaje amenazante que existió durante la Guerra Fría. Apoyar a las dictaduras de Cuba y Venezuela no nos acerca ni a Rusia ni a China, ni obtenemos

beneficio ni nos lleva a nada, solo a una crisis más profunda y una caída libre a la que nos ha llevado el gobierno de la sinrazón.

El gobierno de Sheinbaum subsidia a la dictadura cubana regalándole petróleo y recibiendo a centenares de médicos-esclavos, mientras recorta el gasto en salud y educación.

La mafia del poder que preside este gobierno, que llegó al poder con trampas y fraudes, con sus acciones retrogradas atisba el ideal que persigue, que no es otro que empobrecer a la sociedad para que ésta dependa de los apoyos sociales que el gobierno extrae de los sectores productivos para obsequiarlos a su nombre y con fines electorales a los sectores menos favorecidos.

En marzo pasado, la presidenta Sheinbaum recalcó que “México será el país más democrático del mundo”, al permitir al pueblo elegir a los tres poderes, incluyendo a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados, en las elecciones del Poder Judicial del 1 de junio. Hoy sabemos que no es así, nos mintió, quiere un poder unipersonal, en donde ella concentre los tres poderes, no seremos el país más democrático del mundo, pero si represor, como sus amigos los comunistas.

Del Montón

“Jamás he pregonado una austeridad hipócrita, como lo hace el populismo autoritario”, objetó el senador del Partido Verde, Luis Armando Melgar, frente a las críticas por sus vacaciones en Londres, como otros políticos del oficialismo que han sido exhibidos en Europa y Asia. Al justificar su viaje a la capital de Inglaterra y el Reino Unido, replicó que desde hace más de 25 años trabaja en el sector privado, lo que le permite tomar vacaciones con su propio patrimonio, al tiempo de desmarcarse de la cúpula de Morena vinculada al grupo Tabasco. El senador por Chiapas refrendó su cercanía con el Grupo Salinas “junto a un empresario exitoso y honesto como Ricardo Salinas Pliego”. Tildó de “ratas” a Rutilio Escandón, así como a “todo el grupo Tabasco que gobernó Chiapas durante seis años”. “Jamás he pregonado una austeridad hipócrita, como lo hace el populismo autoritario. Hay ratas como Rutilio Escandón y todo el grupo Tabasco que gobernó Chiapas durante seis años, robando a más no poder”, afirmó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

PRONUNCIAMIENTO

Por pluris, Monreal cuestiona la propuesta de reforma electoral de Sheinbaum

SALUD

Suman 12 las muertes por sarampión y unos tres mil 500 casos en México

REPORTE

Emiten alerta de tsunami en México por sismo en Rusia; estos serían sus efectos

Profesores Interinos

bloquean el centro de Tuxtla, exigen pago de un año de salarios

Cuestionada por colectivos de familiares de personas desaparecidas desde que fue designada titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en octubre de 2023, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún dejará el cargo el próximo 31 de agosto.

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.