CONTRAPODER EDICIÓN 3170

Page 1


Los momentos difíciles de la presidenta

D O X A

El gobernador debe tener cuidado de no eximir de responsabilidades a Rutilio Escandón.

Su declaración: “Que la historia lo juzgue”, no corresponde a sus obligaciones y compromisos.

2

El discurso de la honestidad y de autoridad moral que se estableció en torno al gobierno de Andrés Manuel López Obrador empieza a desmoronarse. Primero, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusa a instituciones financieras mexicanas de lavado de dinero

Sobre todo, porque cero impunidad implica combatir delitos del presente y también del pasado.

Y el exgobernador Rutilio es responsable de la guerra entre cárteles y también de sus consecuencias.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DENUNCIA

Allanan casa de directora del Centro de Derechos Humanos Frayba en SCLC

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció que el domicilio de su directora, Dora Lilia Roblero García, fue allanado el pasado martes

PREOCUPACIÓN

Chiapas se refuerza para combatir al crimen organizado, Eduardo Ramírez Aguilar busca pacificar el estado, tras la guerra entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa en la entidad

Denuncia el Frayba, allanamiento a la vivienda de la directora. En menos de 10 meses dos allanamientos contra sus integrantes que pone en la vida e integridad de defensoras en el estado “más seguro de México”

REPORTE

Cómo la tecnología permitió hallar una ciudad oculta por 300 años en Chiapas

ACCIONES Eduardo Ramírez fortalece la salud y la seguridad en el Soconusco

ESCRIBEN

CARTELERA

PARA TRASLADAR ENFERMOS, PERO ENFERMOS DE PODER, DE SOBERBIA Y DE ABUSIVEZ

ASOMBROSO…

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON ÉTICA: LA URGENCIA DE UNA REGULACIÓN RESPONSABLE

ORGANIZACIONES LLEVAN A CIDH DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO DEL CRIMEN ORGANIZADO EN DERECHOS HUMANOS

Viernes 25 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11

Los momentos difíciles de la presidenta

El discurso de la honestidad y de autoridad moral que se estableció en torno al gobierno de Andrés Manuel López Obrador empieza a desmoronarse. Primero, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusa a instituciones financieras mexicanas de lavado de dinero, este golpe fue directo a Alfonso Romo, empresario ligado al proyecto denominado la Cuarta Transformación, y quien fuera jefe de la oficina de la presidencia con López Obrador y quien se dice que abandonó México debido a esos señalamientos; segundo, Adán Augusto López Hernández, llamado por el expresidente como su hermano, se encuentra señalado por sus vínculos con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad pública en Tabasco, a quien se le acusa de ser la cabeza del Cártel La Barredora, que se encuentra prófugo de la justicia; tercero, el discurso de la austeridad republicana, un dogma en el gobierno de López Obrador fue abandonado por sus principales seguidores, al senador Fernández Noroña se le hace público un

viaje a Europa en la clase business, en el que por su precio es una clase especial de personas dedicadas a los negocios; lo mismo sucede con el diputado Ricardo Monreal, a quien se le vio en Madrid, España, desayunando en el restaurant del hotel exclusivo Rosewood Villa Magna, así como a uno de sus colaboradores, Enrique Vázquez, fue captado en uno de los clubes más caros y exclusivos de Ibiza, España.

La cuarta transformación, así como sus principios de no robar, no mentir y no traicionar, son meros discursos y no una ideología de gobierno, que de sentido político a las acciones y que se convierta en una nueva cultura política en los funcionarios públicos. Por eso, como discurso, es fácilmente repetible por cualquiera, pero ese discurso no se traduce en prácticas sociales sino en dichos de un discurso coloquial que no compromete y por lo mismo, se pone en dudas por la falta de credibilidad de los sujetos que se apropian de este discurso, pero que en los hechos lo incumplen. Del gobierno norteamericano han venido las principales críticas a un grupo de políticos, no seña-

lados por sus nombres, que han sabido usufructuar el discurso de la 4t, y que ahora son exhibidos como presuntos delincuentes por sus vínculos con los cárteles, en el que se afirma, que la mitad del territorio de México se encuentra bajo el control de los cárteles, lo que mella directamente la credibilidad y el trabajo del gobierno mexicano, situación crítica para el país, ya que en fechas pasadas, la fiscal general de los Estados Unidos, Pam Bondi, incluyó a México entre los países adversarios de ese país, como lo son Irán, China y Rusia, lo que modifica radicalmente la posición de México, que de aliado se convirtió en enemigo, por la falta de control del tráfico de fentanilo que está matando a población norteamericana con mayor efectividad que en las guerras en las que participa.

Los problemas que enfrenta hoy la presidenta Claudia Sheinbaum fueron heredados por los descuidos e indiferencia del gobierno de López Obrador, que dejó crecer la presencia de los cárteles en el país, así como el tráfico de fentanilo, el cual siempre negó de que en México se procesara esta droga sintética, pero

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de

el número de decomisos y destrucción de laboratorios en el gobierno actual demuestran la falsedad de esos dichos y la aquiescencia con la que actuaban los cárteles durante ese sexenio.

Las presiones norteamericanas al gobierno mexicano tienen en una encrucijada a la presidenta Sheinbaum, en el que para conservar su gobierno y consolidar la figura presidencial, tiene que alejarse del obradorato, y con ello, iniciar las investigaciones de los políticos presuntamente involucrados con los cárteles, que le ha permitido al partido gobernante ganar elecciones, pero cuyo costo en este momento es mayor, debido a que los hijos del Chapo se convirtieron en testigos protegidos en el vecino país, y ya iniciaron las declaraciones correspondientes, en el que se espera den a conocer la información de los políticos y empresarios que forman parte de la red de criminalidad en torno del Cártel de Sinaloa en México, lo que obliga a la presidenta a cuidar su figura y deslindarse de las posibles implicaciones de su gobierno.

Allanan casa de directora del Centro de Derechos Humanos Frayba en SCLC

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció que el domicilio de su directora, Dora Lilia Roblero García, fue allanado el pasado martes.

El organismo afirmó que este hecho es una respuesta directa a su trabajo de denuncia sobre las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen en Chiapas.

“Este grave incidente se enmarca en una serie de intimidaciones, vigilancias, amenazas hacia Dora, pero también a otras personas integrantes” del organismo “a lo largo de los últimos meses”, manifestó.

El colectivo que fundó el obispo Samuel Ruíz García y que actualmente preside el obispo emérito de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, no da detalles del ataque, pero señaló que se presentará una denuncia formal ante la Fiscalía.

“Como equipo tenemos claro que se trata de una respuesta ante el trabajo de denuncia del Frayba, que sigue posicionando en el deba-

El organismo afirmó que este hecho es una respuesta directa a su trabajo de denuncia sobre las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen en Chiapas

te público las graves violaciones a derechos humanos que se cometen en Chiapas”.

Para el Frayba, “el objetivo de quienes nos atacan es, a través del miedo, obligarnos a quedar callados”.

En la denuncia pública se pide la solidaridad y apoyo de la ciudadanía y de las organizaciones para visibilizar estos hechos, reafirmando su

compromiso con la defensa de los derechos humanos y la justicia.

“Les pedimos que estén pendientes para poder replicarla y generar acciones de solidaridad desde donde sea que se encuentren. Si tocan a unos, nos tocan a todas y todos. Agradecemos siempre su respaldo y apapacho, que nos ayuda a seguir adelante y con paso firme”.

El Frayba es una organización civil fundada en 1989 por Samuel Ruiz García, dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos, especialmente de los pueblos y comunidades indígenas en Chiapas.

Han sido una voz crítica y han documentado numerosas violaciones de derechos humanos en la región. No es la primera vez que el Frayba o sus integrantes son objeto de este tipo de agresiones.

En el pasado han denunciado allanamientos a las casas de otros colaboradores, amenazas de muerte y hostigamiento. En septiembre de 2024, el Frayba ya había alertado sobre el incremento de amenazas de muerte contra sus miembros y allanamientos como una forma de intimidación.

Dora Lilia Roblero García fue nombrada directora del Frayba para un segundo periodo de tres años (2025-2028) en julio de 2025.

Fotoperiodista denuncia segundo cateo ilegal en su casa en Comitán

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

La fotoperiodista Luz del Alba Velasco Gordillo, denunció nuevamente que su domicilio ubicado en el barrio Cruz Grande, en la ciudad de Comitán de Domínguez, fue cateado en dos ocasiones distintas, no sólo una como se había reportado inicialmente.

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración o protección.

Explicó que, en el primer cateo, las cámaras de video vigilancia que mantiene en la entrada de su domicilio registraron, la noche del 11 de julio a las 23:39 horas; primero llegó una camioneta Suzuky Jimny color blanca con quemacocos, sin ningún sello oficial.

“Llegan alrededor de 20 personas con chamarras y algunos con las manos en los bolsillos; son policías municipales, personal militar y civiles, dos más personas se acercan al portón de la casa, ven la forma de la chapa y los sostenes de candado, aparece una mujer uniformada, mientras que, en la calle, 16 vehículos cierran la calle suman”.

Velasco Gordillo relató que, al no abrir el portón, lo rompieron a la fuerza, “entonces entran los que están armados y con linternas comienza a inspeccionar, entran a la casa otros 10 y otros 10 elementos armados, se quedan afuera, unos llevan armas otros las manos en el bolsillo. Uno de ellos parece anotar. Luego de 10 minutos de estar con linternas, se van como llegaron, dejan el portón a medio cerrar, y vuelven a la mañana siguiente 12 de julio con mayor número de elementos, desplegándose con preponderancia”.

Para la fotoperiodista, la ejecución de dos cateos agrava la percepción de hostigamiento, por lo que tiene miedo y ha decidido no regresar a su casa, por temor a nuevas represalias y por su seguridad.

Señaló que, hasta la fecha, la Fiscalía General del Estado de Chiapas no le ha ofrecido una explicación oficial sobre los motivos de estos cateos. Tampoco se ha presentado ninguna orden judicial que justifique los allanamientos.

Velasco Gordillo comentó que el día que hizo la denuncia pública recibió una llamada del Fiscal de Distrito de Comitán, quien solo le comentó que el cateo obedeció a una denuncia ciudadana que acusó narcomenudeo.

“Exijo una investigación a fondo,

quien hizo esa “llamada ciudadana”, así como también demandó la explicación y transparencia de esos cateos, y que se garanticen mis derechos humanos y de los que me rodean”.

La periodista reitera que estos hechos están directamente relacionados con su trabajo, ya que ha cubierto temas sensibles como la violencia, el desplazamiento forzado y la presencia de grupos armados en la zona fronteriza de Chiapas. Ella teme que estos allanamientos busquen intimidarla o, incluso, “sembrar” pruebas en su contra para criminalizarla. El caso ha generado una amplia condena y preocupación en la comunidad periodística y en organizaciones de derechos humanos, quienes ven en este acto una grave violación a la libertad de expresión y un riesgo

para el ejercicio del periodismo en México.

La falta de una respuesta clara por parte de las autoridades y la situación de desprotección y miedo que vive Luz del Alba Velasco, ponen de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrentan los periodistas en Chiapas, un estado donde la violencia y la impunidad son una preocupación creciente.

La periodista ha dirigido cartas a diversas autoridades y organismos de derechos humanos, incluyendo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a organizaciones de defensa de periodistas como Artículo 19, solicitando su intervención y, crucialmente, medidas de protección para garantizar su integridad y su seguridad.

Chiapas se refuerza para combatir al crimen organizado, Eduardo Ramírez Aguilar busca pacificar el estado, tras la guerra entre el Cártel

Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa en

Durante la presentación del helicóptero Black Hawk y las embarcaciones marítimas Monster, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que, a siete meses del inicio del gobierno de la Nueva ERA, Chiapas ha recuperado la paz, gracias a la coordinación entre las instituciones estatales de seguridad y procuración de justicia, con el respaldo del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional.

Resaltó que uno de sus objetivos, es buscar la seguridad de los habitantes, que, durante más de cuatro años, estuvieron inmersos en una guerra entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Cártel de Sinaloa, que dejó una estela de miles de desarraigados, desaparecidos y ejecuciones extrajudiciales. Desde las instalaciones de la XXII Zona Naval, en Puerto Chiapas, el mandatario afirmó que no bajará la guardia y continuará trabajando en unidad con la Federación para consolidar un estado humanista y próspero. Subrayó que mantener la paz es uno de los ejes prioritarios, ya que es indispensable para fomentar la inversión, el desarrollo social y la convivencia armónica entre los pueblos.

En la presentación del helicóptero Black Hawk, de fabricación norteamericana, Ramírez Aguilar reveló que este tuvo un costo superior a los 20 millones de dólares, mismo que será utilizado por la Policía Estatal, en las tareas para

el combate el crimen organizado, en municipios que limitan con Guatemala, donde se han registrado presencia de células de sicarios.

“En Chiapas, a la delincuencia no se le tolera, se le enfrenta. Se le aplica la ley sin componendas ni complicidades. Nos hemos preparado para dar lo mejor de nuestras capacidades. Sigamos construyendo a Chiapas desde el corazón, con convicción y autoridad moral, que es la honestidad. Eso nos va a permitir mantener a Chiapas en paz”, expresó.

Durante una entrevista con medios de comunicación, Ramírez Aguilar aseguró que, desde el inicio de su gobierno, el 8 de diciembre de 2024, ningún acto delictivo ha quedado impune. Añadió que no se han escatimado recursos para fortalecer a las corporaciones con personal especializado, equipo, inteligencia y tecnología.

Dijo que busca pacificar la entidad, pero le preguntaron si su programa de seguridad alcanzará a funcionarios de la administración pasada, para que sean llamados ante el Ministerio Público, pero respondió que está enfocado en lograr la seguridad. “Nosotros trabaja-

mos para el presente, para garantizar la paz en Chiapas”, sostuvo.

Del exgobernador Rutilio Escandón, actual cónsul en Miami, se limitó en declarar que por su ejercicio de gobierno que concluyó el 7 de diciembre del 2024, acusado por el excandidato al Senado, Willy Ochoa, de haber entrado Chiapas a grupos criminales, no será llamado a declarar ante el Ministerio Público. “Que lo juzgue la historia”, dijo.

Ahora, sostuvo Ramírez Aguilar, en su gobierno no se inclina a favor de ninguna organización criminal. “Hoy no hay complicidad; hay honradez”, atajó.

Cabe recordar que Willy Ochoa declaró que una organización criminal se puede infiltrar en la estructura de un gobierno, cuando hay permisibilidad. “Y eso fue exactamente lo que ocurrió bajo el gobierno de Rutilio Escandón”, expuso en un comunicado.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que el helicóptero Sikorsky UH-60 Black Hawk, primero en su tipo en el sureste del país, tendrá capacidad para el despliegue táctico de 14 elementos de seguridad, dos artilleros, un maestro de saltos, un técnico

la entidad

en mantenimiento y dos pilotos certificados. Agregó que esta aeronave es apta para evacuaciones médicas, con espacio para seis camillas con equipo médico, así como para rescates ante desastres naturales y patrullaje aéreo de carreteras.

Explicó que está artillado con dos ametralladoras, blindaje nivel 6, bengalas tácticas para misiles antiaéreos, autonomía de 485 kilómetros, capacidad de vuelo nocturno y velocidad de 250 km/h. En cuanto a las lanchas Monster 30 y 28, mencionó que tienen una velocidad de 35 nudos, son bimotores, tienen autonomía de siete horas, internet satelital para seguimiento de operaciones en tiempo real y están equipadas con ametralladoras, además de ser útiles en tareas de rescate.

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, consideró que la incorporación de equipo aéreo y acuático en materia de seguridad, fortalece de manera importante la capacidad de respuesta, especialmente en zonas de difícil acceso. “Estamos cerrando el paso a la delincuencia en todos los frentes, reforzando nuestra presencia y efectividad operativa”.

A su vez, la notaria pública Joaquina de los Ángeles Hernández Toledo reconoció el compromiso del gobernador con la seguridad, reflejado en la adquisición de equipo especializado. Subrayó la importancia de mantener este ritmo y reafirmó el respaldo del sector empresarial y la sociedad civil para contribuir activamente a la construcción de un Chiapas más seguro y próspero.

Eduardo Ramírez fortalece la salud y la seguridad en el Soconusco

De la Redacción

Suchiate, Chis. (Tribuna)

Durante su gira de trabajo por la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar supervisó las acciones de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) en el municipio de Suchiate, donde reafirmó que su administración es cercana a la gente, sin simulaciones, y trabaja para impulsar el desarrollo, la salud y la paz.

El mandatario expresó su tristeza al recordar que Chiapas era uno de los estados con mayor incidencia delictiva y que Suchiate no era la excepción. No obstante, destacó que, gracias a la estrategia de seguridad implementada desde el inicio de su gobierno, en solo siete meses la entidad pasó de ser la más insegura a la más segura del país.

“Que los delincuentes me escuchen bien y me escuchen lejos: la paz llegó a Chiapas para quedarse. No habrá tregua. Vamos hacia adelante, porque con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, afirmó.

Agregó que, ahora que se ha recuperado la tranquilidad, es momento de impulsar el desarrollo de la mano

de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, con proyectos como los Polos del Bienestar Industrial en Tapachula, que estarán libres de impuestos y permitirán generar empleos bien remunerados para la región.

En representación del secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, Jaime Ordóñez Granja, informó sobre las acciones integrales que se llevan a cabo en la región, entre ellas la atención a más de 24 mil personas en contexto de movilidad. Destacó también que, gracias a las campañas preventivas contra el dengue y a la recolección de más de 460 toneladas de cacharros, se logró reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

El alcalde de Suchiate, Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, agradeció al gobernador por fortalecer la atención médica en comunidades de difícil acceso y subrayó que el respaldo en materia de seguridad ha permitido que el municipio avance hacia un entorno más justo, seguro y próspero.

A nombre de la sociedad civil, Claudia Roxana Casanova Gómez expresó

su agradecimiento por la atención médica gratuita que brindan las unidades móviles y por el trabajo realizado para fortalecer la seguridad en Chiapas. “Hoy podemos caminar con tranquilidad por nuestras calles y disfrutar de los espacios públicos. Gracias, gobernador, por transformar nuestro estado”, manifestó.

Más tarde, en el municipio de Frontera Hidalgo, el gobernador dio el banderazo de salida a las brigadas de descacharrización, fumigación, nebulización y vacunación, dirigidas especialmente a sectores vulnerables, con el propósito de reforzar la salud pública y combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

Ramírez Aguilar señaló que trabajará de manera coordinada con el ayuntamiento para consolidar proyectos de infraestructura educativa, deportiva y de servicios públicos, que garanticen paz, bienestar y progreso para la población. Asimismo, reiteró su compromiso de visitar las comunidades para atender directamente sus necesidades.

“Estamos realizando una gira social por distintos municipios de la zona fronteriza. No me interesan las grandes con-

centraciones que solo alimentan el ego. Soy un gobernador todoterreno, cercano al pueblo, vengo del pueblo y le voy a servir al pueblo de Chiapas”, enfatizó. El jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII informó que como parte de las jornadas de vacunación se han aplicado más de 10 mil dosis contra el sarampión. En cuanto a las acciones de descacharrización, detalló que se han recolectado más de mil 540 toneladas en dos periodos, lo que ha permitido reducir en 89 por ciento los casos de dengue en la región.

La alcaldesa de Frontera Hidalgo, Juana Elizabeth de la Cruz Mazariegos, agradeció al gobernador por su compromiso con la salud de las y los chiapanecos, reflejado en las campañas de vacunación y en la recolección de cacharros que se realiza en diversas colonias para prevenir enfermedades.

Denuncia el Frayba, allanamiento a la vivienda de la directora. En menos de 10 meses dos allanamientos
contra sus integrantes que pone en la vida e integridad de defensoras en el estado “más seguro de México”

Chis. (Tribuna)

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) manifestó su preocupación por el allanamiento a la vivienda la directora, Dora Roblero, ocurrido la noche del 22 de julio de 2025 en esta ciudad.

Aseguró el Frayba a través de un comunicado, que este hecho no es aislado. Tal como se documentó en su informe más reciente “Chiapas, en la espiral de la violencia armada criminal y criminal”, la situación de riesgo para quienes defendemos los derechos humanos en la entidad se ha recrudecido.

Señaló que, en menos de 10 meses, este es el segundo allanamiento contra un integrante del Frayba, en un contexto marcado por hostigamientos, intimidaciones y vigilancia sistemática denunciados ante instancias del gobierno federal y estatal, así como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que otorgó al Frayba las Medidas Cautelares MC-5210.

Cabe señalar que Dora Roblero fue recientemente ratificada como Directora del Frayba por su Consejo Directivo el pasado 4 de julio, en el mismo contexto en el que se perpetra este acto violento como una medida represiva en torno a la continuidad política de este Centro.

Refirió que, el allanamiento ocurrió aproximadamente a las 19:52

hrs., cuando una vecina advirtió que la puerta de entrada de la casa de Dora Roblero estaba abierta, tras recibir el aviso, Dora les solicitó encendieran la luz de la sala y cerraran la puerta, al hacer este hecho se percataron de un ruido en la planta alta, por lo que procedieron a cerrar inmediatamente la puerta y retirarse del lugar, acto seguido arribaron para acompañar integrantes del equipo Frayba, quienes llegaron al domicilio a las 20:30 hrs. A su llegada, constataron varios signos de irrupción: las lámparas de la calle no funcionaban, pese a estar activadas por sensores de movimiento, la chapa de la puerta principal estaba forzada, una silla había sido desplazada hacia la cocina, la puerta del traspatio carecía de pasador, una ventana del segundo piso se encontraba abierta de par en par, un frasco de champú estaba tirado en la regadera.

Ante la gravedad de lo observado, a las 21:30 horas se activó el botón de emergencia del Mecanismo de Pro-

tección para Personas Defensoras de Derechos Humanos. Sin embargo, la respuesta institucional fue negligente y evasiva. A las 21:39 hrs., un agente estatal se comunicó únicamente para preguntar sobre las medidas cautelares, sin ofrecer respaldo ni canalizar acción alguna.

Dora señaló que jamás recibió los números de contacto de los agentes responsables de los rondines en su domicilio. Como única sugerencia, el agente le indicó que marcara al 911.

La desprotección continuó. A las 22:02 PM, una patrulla de la Policía Municipal llegó al lugar con cuatro elementos, quienes se limitaron a levantar una entrevista sin diligencia alguna. A las 22:40 hrs., llegaron cuatro agentes de la Guardia Estatal, sin que se activara un protocolo adecuado de protección, retirándose del lugar a las 23.00, horas.

Por lo anterior, hicieron la denuncia formal ante la Fiscalía de Distrito Altos, por los delitos de allanamiento

y los que resulten con el número R.A. 0958-078-0305-2025. Es claro que la justicia no vendrá del gobierno mexicano, así lo demuestra los casos de impunidad que se mantienen como una loza inquebrantable como es el caso de Simón Pedro o el caso del Padre Marcelo. Este acto constituye una grave violación a los derechos humanos y al marco de protección internacional, pues transgrede las medidas cautelares dictadas por la CIDH, que el Estado mexicano está obligado a cumplir.

Más aún, representa una agresión directa contra Dora Roblero, el Frayba como institución y quienes les integran, una clara represalia por su labor de defensa y denuncia ante las múltiples violencias que se ejercen en Chiapas.

En el Frayba hemos documentado este hecho como parte de una serie de agresiones que evidencian el grave deterioro en la garantía de derechos humanos en México, especialmente para quienes luchan por la justicia desde los territorios.

La omisión, descoordinación y falta de voluntad institucional es parte de una política sistemática de desprotección que expone constantemente a quienes defienden la vida y el territorio, en contradicción con el discurso oficial del gobierno estatal, que prioriza la propaganda y el control poblacional por encima de la garantía de derechos, vaciando de contenido conceptos de paz y justicia, utilizándolos de una manera publicitaria y trivial.

Cómo la tecnología permitió hallar una ciudad oculta por 300 años en Chiapas

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Después de más de 300 años de silencio bajo la espesa selva de Montes Azules, un proyecto arqueológico internacional parece haber dado con Sak-Bahlán, el último refugio de los lacandones rebeldes, la “tierra del jaguar blanco” que resistió hasta finales del siglo XVII en Chiapas.

Este antiguo enclave maya, que permaneció como símbolo de independencia durante más de un siglo tras la caída de su capital Lacam-Tún en 1586, fue divisado por última vez en 1695 y luego desapareció entre la vegetación hasta ahora.

Tecnología y tradición: mapas digitales para un misterio antiguo ¿Cómo lograron encontrar esta ciudad perdida? La respuesta está en una combinación fascinante de historia, tecnología y exploración, casi como una aventura moderna. El arqueólogo Josuhé Lozada, del INAH Chiapas , aplicó una herramienta llamada Siste-

mas de Información Geográfica (SIG), que funciona como un mapa digital superinteligente.

Este sistema permite integrar y analizar diferentes tipos de información en capas, como altitud del terreno, tipos de vegetación, ríos y lagos, y hasta detalles como el peso que una persona podía cargar al caminar.

Para crear su mapa predictivo, Lozada usó datos históricos muy precisos, como la crónica del fraile Diego de Rivas, quien en el siglo XVII describió rutas de varios días entre ríos y lagos cercanos a la antigua ciudad.

Al superponer todos estos datos en el SIG, el arqueólogo pudo delimitar con mucha precisión las zonas donde probablemente se encontraba SakBahlán, la ciudad que llevaba tres siglos oculta bajo la selva chiapaneca.

La expedición: un reto en medio de la selva

Este modelo fue la brújula del proyecto codirigido por los doctores Brent Woodfill (Estados Unidos) y Yuko Shi-

ratori (Japón), que tras arduas expediciones en la selva lograron confirmar la ubicación de Sak-Bahlán, justo donde el mapa predijo.

“Fue el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida”, confiesa Lozada, “pero encontrar la evidencia arqueológica en el punto exacto fue increíble”.

Un hallazgo que une historia y presente

El sitio, inscrito oficialmente como “Sol y paraíso. Probablemente SakBahlán”, se encuentra cerca de los ríos Jataté e Ixcán. El hallazgo conecta el relato de los últimos lacandones, conocidos como los mayas rebeldes, con vestigios materiales que ayudarán a entender mejor cómo sobrevivieron y resistieron durante 110 años frente a la expansión colonial.

De la leyenda a la pantalla: el legado vivo de Sak-Bahlán

Este descubrimiento no solo reaviva una página olvidada de la historia maya, sino que también inspira

una mirada contemporánea gracias a la tecnología que permite navegar en mapas digitales y a la exploración directa en campo, ahora con el apoyo de internet satelital.

Además, la investigación fue apoyada por Discovery Channel y se documenta en el film “Discovering the hidden Mayan city: Sac Balam”, que retrata esta aventura arqueológica.

Así, Sak-Bahlán emerge de nuevo, tres siglos después de haber sido abandonada y renombrada Nuestra Señora de los Dolores, para recordarnos la resistencia y la riqueza cultural de los lacandones-ch’olti’es, un pueblo que supo esconder su territorio y su historia bajo la densa selva chiapaneca.

Desmantelan centro huachicolero y de tala ilegal en Tres Marías, Morelos

Autoridades federales y estatales aseguraron un centro de operación clandestino en Huitzilac, utilizado para el almacenamiento ilegal de miles de litros de gasolina y de madera obtenida mediante tala clandestina. De acuerdo con registros de la autoridad estatal, es el primer decomiso de este tipo en Morelos en los últimos 16 años.

De acuerdo con información oficial, la acción derivó de una denuncia presentada ante la Guardia Nacional, que llevó a la Fiscalía General de la República (FGR) a solicitar una orden de cateo para intervenir un predio ubicado en el kilómetro 48+200 de la autopista México–Cuernavaca, en el poblado de Tres Marías.

Durante los recorridos previos al cateo, se detectaron dos vehículos abandonados en las inmediaciones: una pipa de doble remolque y una camioneta, ambos transportando madera con reporte de tala ilegal.

El fuerte olor a gasolina en el área alertó a los agentes, quienes confirmaron que ese era el lugar señalado en la denuncia.

El cateo permitió asegurar 19 contenedores de distintos tamaños y cinco estructuras metálicas tipo Frac Tank, con capacidad para almacenar hasta 80 mil litros cada una, todas con líquido con características de hidrocarburos.

Autoridades inspeccionan contenedores con sustancias con características correspondientes a hidrocarburos en operativo en centro ilegal en Hitzilac, Morelos. Foto: FGR.

Irma, maestra y taxista asesinada que fue exhibida arrodillada ante un comando en Veracruz

Veracruz.

Antes de ser localizada sin vida, Irma Hernández Cruz, maestra jubilada y taxista en el municipio de Álamo Temapache, apareció en un video difundido en redes sociales, arrodillada y rodeada por hombres armados con el rostro cubierto.

En la grabación, la víctima advierte: “Compañeros taxistas, paguen su cuota. Con la mafia no se juega”, en lo que aparentemente fue una amenaza directa del crimen organizado dirigida al gremio transportista de la región. Irma Hernández, de 62 años, fue reportada como desaparecida el viernes 18 de julio tras ser privada de la libertad por un grupo armado. Además de su labor como docente, operaba unidades de taxi en la zona norte de

La gobernadora Rocío Nahle García confirmó en su conferencia del lunes que existía una carpeta de investigación abierta, y señaló que no se había reportado ninguna exigencia de rescate por parte de los captores.

Este jueves, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras trabajos de investigación de campo y gabinete, fue localizado el cuerpo sin vida de la víctima.

En un comunicado informó que un equipo forense multidisciplinario llevó a cabo las diligencias de identificación legal y notificó oficialmente a la familia de Irma Hernández Cruz. La carpeta de investigación fue integrada por la Fiscalía Regional Tuxpan, que continuará con las diligencias para identificar y ubicar a los responsables.

El secretario de Seguridad Pública de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, detalló que el inmueble funcionaba como un centro de acopio y distribución clandestina de combustible robado y productos forestales ilegales.

Resaltó que esta intervención es un hecho sin precedentes en la entidad, tras más de una década sin decomisos relevantes en esta materia.

“El hallazgo de las pipas abandonadas fue fundamental para ubicar el predio exacto. El olor a combustible y la denuncia previa permitieron actuar con rapidez”, indicó el funcionario. Asi-

mismo, señaló que el operativo forma parte del programa “Huitzilac Seguro”, estrategia conjunta para combatir delitos de alto impacto en la región. El despliegue contó con la participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estatal y del Ministerio Público Federal. Fuentes federales señalaron que este aseguramiento representa uno de los decomisos más significativos en la región centro del país en los últimos años, tanto por el volumen asegurado como por su posible vínculo con la organización criminal “Los Mayas”, dedicada al robo de hidrocarburos y la tala ilegal.

La Fiscalía General de la República informó que continuará con las investigaciones para identificar a los responsables y reforzar la lucha contra estos delitos. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad ilícita mediante el correo mor_denunciaciud@fgr.org.mx o los teléfonos 777 329 6300 y 777 329 6369.

Detienen a abogado que interpuso amparos contra la “Ley Censura” de Puebla

Gabriela Hernández

Pue. (apro).

El abogado Raúl Andrade Osorio, quien promovió amparos contra la ley de ciberasedio, fue detenido la tarde del miércoles en un operativo que fue calificado como un “montaje” para “acallarlo”.

La abogada Juana González Méndez, socia de Andrade Osorio, denunció que la detención del defensor ha tenido diversas irregularidades que apuntan a que más que “tráfico de influencias”, el fondo de esta detención es político por su participación en los amparos que se presentaron contra la llamada “ley censura”.

Indicó que el abogado fue citado ayer en las oficinas de la Fiscalía de Violencia de Género, supuestamente para entregarle unos oficios relacionados con una denuncia por sustracción de menor y violencia familiar en contra de Luis Enrique N., quien es funcionario de la Secretaría de Educación de Puebla.

González narró que, al llegar Andrade Osorio junto con su representada, casi al mismo tiempo llegó la contraparte y su respectivo abogado Jorge Sánchez Ricaño, quienes llevaban al menor y cuando la madre se percata de esto, busca acercarse para verlo pues ya llevaba días de no tener contacto con su hijo.

“Cuando la madre se acerca, esta persona (Luis Enrique N.) la violenta, empuja al doctor quien trata de retenerlo para no recibir más agresiones y luego entra a la fiscalía, ahí llegan unos elementos de la policía turística y le hacen

arbitrariamente la detención”, relató. La abogada dijo que no sólo es esta aprehensión irregular la que hace suponer que este caso es un montaje para reprimir a su socio, sino que lo mantuvieron incomunicado por horas y al mismo tiempo se obstaculiza que ella fuera reconocida como su defensora. Igual, indicó que una nota que “desprestigiaba” a Andrade Osorio fue publicada casi de inmediato, mientras que la Fiscalía General de Puebla emitió un comunicado en el que reporta que el abogado fue detenido por los delitos de lesiones dolosas y amenazas.

Además, refirió que Luis Enrique N. es funcionario de la SEPP, mientras que Sánchez Ricaño es parte del Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y ostenta como “amigo” y colaborador cercano del gobernador Alejandro Armenta Mier.

“Se están violando los derechos humanos del doctor Andrade Osorio, pero queda claro que esto va más allá de un tráfico de influencias y que quieren callar al doctor porque no siga defendiendo los derechos de la prensa y de todos nosotros en contra de esta ley (de ciberasedio)”, acusó González.

Aseguró que es claro que el fin es amedrentar a su socio por estos procesos de amparo que está llevando, pero aparte agregó que la justicia en Puebla queda en entredicho cuando se detiene al defensor, mientras que no se procede contra la persona que sustrajo al niño del cual, por orden judicial, tenía custodia compartida con la madre.

Flavia Morales XALAPA, Ver. (apro).

“Comandante H” tramitó amparo contra la Sedena por detención y tortura

Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, tramitó un nuevo amparo contra su posible detención, incomunicación y hasta tortura que intente ejecutar la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La demanda fue presentada el pasado 21 de julio y radicada por la juez Octavo de Distrito en el estado de Tabasco, Manelic Delón Vázquez, quien le concedió una suspensión de plano, debido a que el exfuncionario vinculado a “La Barredora”, alegó actos contemplados en el artículo 22 constitucional.

“Se concede la suspensión de plano…pronunciamiento respecto de la privación de la libertad y/o detención fuera de procedimiento judicial, incomunicación y desaparición forzada”, señala la síntesis del acuerdo notificado el pasado 22 de julio.

Sin embargo, al existir orden de aprehensión contra Bermúdez por asociación delictuosa, extorsión y secuestro, y este último delito merece prisión preventiva oficiosa, la suspensión de plano tampoco lo protege de ser detenido.

En su demanda, Bermúdez Requena señaló como autoridad responsable el Centro de Inteligencia Militar, Campo Militar número 1 en la Ciudad de México, por lo que la juez ordenó girar un exhorto para que un actuario de la capital acuda a dicho lugar a verificar si el exsecretario se encuentra ahí o lo busque en

La demanda fue presentada el pasado 21 de juli o y radicada por la juez Octavo de Distrito en el estado de Tabasco, Manelic Delón Vázquez, quien le concedió una suspensión de plano, debido a que el exfuncionario vinculado a “La Barredora”, alegó actos contemplados en el artículo 22 constitucional.

cualquier otro lugar para que ratifique su demanda de amparo.

“Que de forma inmediata se constituyan en el domicilio de las autoridades responsables así indicarlo directamente el promovente y en cualquier otro en que sea informado que se encuentra detenido el directo quejoso; con la finalidad de que notifique el presente proveído al directo quejoso.

“Requiera personalmente a la parte quejosa para que al momento de la diligencia, o bien, por escrito dentro

del término de tres días siguientes al en que surta efectos la notificación del presente proveído, ratifique la demanda de amparo presentada a su favor… bajo apercibimiento que de no hacerlo en la forma y plazo concedido, se tendrá por no presentada, dejándose sin efecto las providencias decretadas”, señala la notificación publicada ayer.

A Bermúdez Requena las autoridades lo identifican como líder de “La Barredora”, célula del Cártel

Jalisco Nueva Generación (CJNG), dedicada a la extorsión, robo de hidrocarburos, venta de droga, tráfico de migrantes y armas de fuego en el estado de Tabasco.

Ayer, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que elementos federales detuvieron en Jalisco a Ulises “P”, alias “El Pinto” o “El Mamao”, identificado como segundo al mando de Bermúdez Requena en “La Barredora” y de quien fue jefe de escoltas.

El IMSS-Bienestar incumple con pagos a proveedores

Arturo Rodríguez García

(apro)

El Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSSBienestar), que encabeza Alejandro Svarch, enfrenta una crisis administrativa e incurre en incumplimiento de pagos a proveedores de servicios esenciales que podrían afectar la operación cotidiana en distintos estados del país.

Uno de los casos es el de OCRAM Seyer, empresa que prestó servicios de limpieza integral en unidades médicas de Campeche, Colima, Quintana Roo y Veracruz desde julio de 2024 bajo el contrato IB/875/2024. La contratista denunció ante la Dirección General del IMSS-Bienestar y la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno el incumplimiento en los pagos correspondientes a los meses de febrero y marzo de 2025,

pese al servicio prestado en tiempo y forma.

Dicha solicitud quedó registrada en el expediente CONC/370/2025 como parte de un proceso conciliatorio presentado ante la Dirección General de Controversias y Sanciones en Contrataciones Públicas.

En su respuesta oficial, Carmen de Jesús López Núñez, jefa del departamento en los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, reconoció que aún no ha iniciado formalmente la revisión de los expedientes y anunció que se revisarán los reportes de prestación de servicio, bitácoras, entregables físicos y digitales, actas de conformidad y otro tipo de evidencia documental entregada por el proveedor para poder determinar el monto ejercido, de acuerdo con el contrato y sus convenios modificatorios.

Además, en oficios dirigidos directamente al titular del IMSS-Bienes-

tar, Alejandro Svarch Pérez, la empresa aclaró que la prestación del servicio comenzó el 16 de julio de 2024, tras un acuerdo verbal con personal directivo del organismo, bajo la premisa de que el contrato entraría en vigor en dicha fecha. Esta afirmación fue incluida en el desahogo de prevención donde OCRAM Seyer argumenta que actuó en cumplimiento de lo solicita-

do por la institución. Los incumplimientos que reflejan una crisis de liquidez en la administración pública federal han comenzado a hacerse públicas por afectados en diferentes dependencias y entidades gubernamentales que, por estos días enfrentan reclamos por impago de nómina y retrasos en el pago a proveedores de servicios básicos.

Sheinbaum anuncia consulta pública para megapuerto El Sauzal; ofrecen “parque” a surfistas

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y autoridades de la Secretaría de Marina (Semar) anunciaron que sí habrá una consulta pública en torno al megapuerto de la delegación El Sauzal de Rodríguez, además de que dieron a conocer un andador turístico, supuestamente para la comunidad surfista.

La mandataria federal lo declaró el miércoles 23 de julio en su conferencia matinal, donde abordó los avances en la intervención de puertos del país y que incluyen al municipio de Ensenada; esto, dentro del Plan México y de los planes de obra pública y mixta, pues “también hay inversión privada en los puertos”.

“Comente ahí, lo de la población de una vez, en Ensenada. Sí vamos a hacer una consulta”, dijo Sheinbaum Pardo fuera de micrófono, pero audible, durante la exposición del almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar.

Dicho funcionario participó con el tema “obras en los puertos” del Sistema Portuario Nacional, donde citó que hay 103 puertos y 15 terminales, de los que 36 puertos (en 15 Asiponas) están a cargo de dicha dependencia federal.

“Tenemos el otro caso, en el puerto de Ensenada también, el puerto del Sauzal. La vocación principal de Ensenada es turística y queremos mover la carga hacia El Sauzal y la parte pesquera. Ahí tenemos algunas oposiciones de algunos ambientalistas. Vamos a hacer una consulta a la población de Ensenada para que estemos todos de acuerdo”, aseguró Morales Ángeles.

La inversión es de 4 mil 900 millones de pesos, prosiguió, y se pretende que ahí se lleve a cabo toda la parte de carga.

“El tema es con los surfistas porque ahí se hacen muchas actividades de surf. Sin embargo, las olas se están moviendo más hacia el norte. Ustedes ven la última gráfica que se está haciendo un parque lineal que nos va a llevar a una playa con mejores capacidades y con mejores condiciones para el surfing”, consideró. Para esto, se basó en una imagen donde aparece una inversión pública de 20 millones de pesos y la indicación “Parque Lineal El Sauzal (Playa San Miguel)”.

De acuerdo a Google Maps, el parque lineal estaría aproximadamente a 5.3 kilómetros desde el poblado de Manchuria, o el Parque Fondeport, hasta dicha zona playe-

La mandataria federal lo declaró el miércoles 23 de julio en su conferencia matinal, donde abordó los avances en la intervención de puertos del país y que incluyen al municipio de Ensenada; esto, dentro del Plan México y de los planes de obra pública y mixta, pues “también hay inversión privada en los puertos”

ra, ubicada a un costado de la caseta de cobro a cargo de Caminos y Puentes Federales (Capufe).

Esta propuesta para la comunidad surfista no fue mencionada en la presentación de pasado 5 de diciembre de 2024, según un comparativo.

“Estos dos proyectos, tanto el del parque lineal como el desarrollo de puerto del Sauzal, están sujetos a tres cosas: primero, que la población y los usuarios de puerto estén de acuerdo; segundo, a que pasemos los estudios de impacto ambiental”, comentó.

Lo anterior, debido a que tienen que revisar la afectación en el ámbito del transporte y las corrientes marinas.

“Cómo se va a comportar la dinámica costera y esos estudios nos los va a efectuar el Cicese de Ensenada (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada), que es el que tiene mayor experiencia en estos aspectos. Y repito: se va a hacer hasta que tengamos todos los estudios completos”, afirmó el almirante.

Ciudadanía reacciona al proyecto del puerto El Sauzal

Tras el aviso hecho durante la mañana de este miércoles, la coalición Ensenada Digna compartió a la prensa un posicionamiento ante las “declaraciones ignorantes” del almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles sobre “el territorio de Ensenada”, pues la ciudad abarca

desde El Sauzal hasta Maneadero (en la costa y hacia el sur) y hasta el Valle de Guadalupe (oriente).

En el escrito le aclararon al funcionario federal que la defensa ante el proyecto está conformada por ciudadanía, académicos, científicos, pescadores, deportistas, artistas, empresarios, vitivinicultores, profesionistas, colectivos ambientales y organizaciones civiles, con una suma de 39 organizaciones que han reunido más de 14 mil 500 firmas en oposición al proyecto.

“El almirante declaró ‘las olas se están moviendo más hacia el norte’. Las olas no se mueven de lugar, son un recurso natural no renovable, resultado de condiciones específicas del fondo marino, costa y corrientes marinas que no se pueden replicar. El proyecto destruirá las olas que son parte de la Reserva Mundial de Surf entre las que se encuentran las playas Stacks, Frijolitos, 3 Emes y Patos, y afectaría también la ola de San Miguel por fenómenos de reflexión y difracción, según especialistas”, abundaron.

Agregaron que las olas de Tres Emes y Frijolitos son consideradas “semilleros de generaciones”, además de que la ampliación atenta contra el deporte, “destruye” el paisaje del acceso a la ciudad, y “colapsará la movilidad hacia el Valle de Guadalupe y el resto de la península de Baja California”.

Consideraron que el “parque lineal” sepultará en cemento las playas Tres Emes (3Emes), Stacks,

Frijolitos y Patos, y que es presentado en render como “un corredor costero en playa San Miguel”. “Es importante aclarar que, en la imagen se observa que la playa será cubierta de madera y se sembrarán palmeras (especie no nativa de la región).

“En esa zona, donde se proyecta el corredor costero sube la marea, además destruiría el hábitat de aves costeras y modifica por completo los usos y costumbres de los usuarios de la playa”, abundaron.

Ensenada Digna recordó que a dos semanas de la reciente visita de Sheinbaum Pardo no se ha cumplido la promesa de diálogo, y que la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Ensenada “mantiene un secretismo”.

Esto, además de un reciente derrame masivo de diésel en la playa Stacks, y el hecho de que la dependencia “actuó con censura y represión” al cerrar una calle municipal con elementos armados y antimotines, vulnerando gravemente el derecho de la población a la protesta y a la libre expresión.

“Es preocupante la ignorancia en la que se está planeando este proyecto, ya que en las declaraciones y presentaciones se observa un completo desconocimiento técnico, científico, así como de los sectores social, económico y cultural de Ensenada”, puntualizan, además de reiterar la amplitud de sectores a los que pertenecen las personas que están en contra del megaproyecto.

Familiares denuncian simulación en búsqueda de militantes del EPR desaparecidos en 2007

Familiares de los militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, desaparecidos de manera forzada en Oaxaca en 2007, denunciaron “simulación” y “falta de voluntad” de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para llevar a cabo una búsqueda “seria y científica” de las víctimas como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En conferencia de prensa, Nadine Reyes Maldonado, hija de Reyes Amaya, alertó que después de años de litigio, en la sentencia 51/2020 la SCJN ordenó la creación de una comisión especial de búsqueda, presidida por la CNB y con participación activa de la FGR, para localizar a los militantes del EPR en cuya desaparición, ocurrida el 25 de mayo de 2007, habrían participado miembros del Ejército mexicano y autoridades estatales y ministeriales del estado de Oaxaca. Reyes Maldonado denunció que la titular de la CNB, Teresa Reyes, no ha dado respuesta a la exigencia de los familiares de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, de contratar a expertos independientes para la búsqueda de sus familiares, formulada el pasado 20 de marzo, luego de fallidas actuaciones de personal de la CNB.

Integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, apuntó que la FGR no ha ejecutado órdenes de aprehensión emitidas desde 2019 contra el exprocurador de Justicia de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, y el excomandante de la policía estatal, Pedro Hernández Hernández, funcionarios señalados como autores materiales de la detención de los milicianos y de haberlos entrega-

Escobar

La presidenta Claudia Sheinbaum buscaría una llamada con su homólogo estadounidense, Donald Trump, de ser necesario, para detener la entrada en vigor de los aranceles del 30 por ciento a productos mexicanos. “Estamos haciendo todo para que no entren en vigor. Hay un equipo trabajando en Estados Unidos con la Secretaría de Comercio, del Tesoro e hicimos una serie de propuestas que tienen que ver con el Plan México y también con disminuir el déficit comercial, que es una de las preocupaciones del presidente Trump”. Indicó que, por ejemplo, “se puede disminuir el déficit comercial a partir de distintos mecanismos que no afecten a la economía de México. Entonces, hemos hemos estado haciendo una serie de propuestas y ya las presentamos aquí, pues espe-

Integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, apuntó que la FGR no ha ejecutado órdenes de aprehensión emitidas desde 2019 contra el exprocurador de Justicia de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, y el excomandante de la policía estatal, Pedro Hernández Hernández

do a mandos militares.

“Ha quedado demostrado, no sólo en este caso, sino en muchos más, la simulación y falta de capacitación y seriedad por parte de las autoridades para realizar diligencias de búsqueda”, dijo Reyes Maldonado tras narrar que su representación jurídica sometió a análisis de expertos un informe de la CNB sobre diligencias llevadas a cabo con equipo inapropiado.

La hija del miliciano denunció la impunidad que han gozado los exfuncionarios de Oaxaca, luego de tres años de conformada la Comisión Especial de Búsqueda y a 18 años de la desaparición, pues las autoridades de la FGR “siguen obstaculizando y dilatando su detención, por lo que también se convierten en cómplices y deben ser investigados”.

Reyes Maldonado apuntó que la FGR también ha dilatado los interrogatorios a “altos mandos militares” así como la revisión de cuarteles militares.

“Hemos logrado que declaren unos 20 generales, pero faltan muchos más, todavía falta que la FGR encuentre a los militares que vieron a mi padre y

al señor Gabriel en el Campo Militar Número Uno”, agregó Nadine Reyes. Sandino Rivero, abogado de los familiares de los desaparecidos, agregó que la FGR ha mostrado reticencias para llamar a otros funcionarios federales como exmiembros del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) así como a exagentes de la Policía Judicial, “lo que revela que “no hay voluntad de citarlos para que comparezcan, a pesar de que ya los tienen ubicados”. El abogado puntualizó que la búsqueda que se hizo en Oaxaca en semanas pasadas, “no cumple con estándares técnicos y científicos rigurosos”, de ahí que es válida la exigencia de que la CNB contrate a expertos independientes. “Ha habido un incumplimiento manifiesto de manera reiterada por parte de las autoridades que tienen que cumplir esta sentencia, y bueno, esto además pone en riesgo varios derechos, el derecho a la búsqueda, el derecho a la justicia, el derecho a la verdad, pero también el cumplimiento cierto de una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, resaltó

Sandino Rivero.

El expresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), Santiago Corcuera Cabezut consideró que lo denunciado por Reyes y Rivero, “es una crueldad por parte del Estado mexicano en su deliberada acción de simulación en las labores de búsqueda para las personas desaparecidas”.

Ante las recientes reformas a la Ley General en Materia de Desapariciones Forzadas y Desaparición por Particulares, el experto independiente cuestionó que con ellas el gobierno de Claudia Sheinbaum pretenda encontrar a las personas desaparecidas, sobre todo con la implementación de los datos biométricos en la CURP.

Al puntualizar que la CURP biométrica sólo podría funcionar para “la búsqueda de los desaparecidos del futuro, pero no para las 126 mil personas que actualmente están reconocidas como desaparecidas”

Tras resaltar que ante la imposibilidad de que las personas que actualmente se encuentran desaparecidas tramiten su CURP con datos biométricos, el ex presidente del CED insistió en lo ineficaz de la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Esa reforma no le sirve a desaparecidos como Edmundo y Gabriel, ni a los 126 mil oficialmente reconocidos más los muchísimos más que están en la cifra negra, es una prueba más de la simulación de generar más papeles, más leyes, pero sin eficacia en el hallazgo de las personas desaparecidas”, sentenció Santiago Corcuera.

“Si es necesario, sí”: Sheinbaum no descarta nueva llamada con Trump para evitar aranceles

rando que lleguemos a un acuerdo”.

–¿Buscaría algo una comunicación con el presidente de los Estados Unidos?

–Si es necesario, sí. La próxima semana vamos a ver si los equipos pueden encontrar un acuerdo, pero estamos buscando esquemas que puedan obtener los mismos resultados.

Detalló que después el T-MEC se dedicó a la exportación. “Durante el último periodo del presidente Biden, pues incluso hablamos muchísimo el llamado nearshoring, que era la relocalización de empresas de Asia en México que facilitaban la cercanía para la exportación”.

Eso, agregó, hizo que aumentaran las exportaciones de México a Estados Unidos como parte del tratado

comercial.

“El presidente Trump y su administración no quieren que siga aumentando esta diferencia entre lo que exporta Estados Unidos a México y lo que exporta México a Estados Unidos”.

Aclaró que se trata principalmente de empresas estadounidenses, “pero pueden generarse esquemas que permitan que, aún cuando se siga exportando, haya más comercio

entre México y Estados Unidos y esto disminuya digamos la diferencia a favor de México. Entonces, hicimos una propuesta muy concreta y la estamos analizando y esperamos pues que esto nos ayude a resolver hacia adelante”.

Finalmente pidió esperar para determinar si es necesaria esta llamada pero en cualquier momento llegar a un buen acuerdo con Estados Unidos.

Conservadores enmascarados de feministas disuaden a mujeres de abortar. Puebla complica acceso a ILE

Ciudad

Aun año de la despenalización del aborto en Puebla, activistas integrantes del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (CAFIS) han manifestado su preocupación por las múltiples barreras que siguen impidiendo el acceso seguro, gratuito y digno a este derecho, por lo que alertaron sobre la presencia de grupos conservadores que, haciéndose pasar por colectivas feministas, intentan disuadir a las mujeres de ejercer su decisión.

De acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), entre 2015 y 2022 se registraron 50 casos de mujeres criminalizadas por interrumpir su embarazo en Puebla. Por su parte, cifras de la Secretaría de Salud federal indican que entre 2002 y 2022 se documentaron 78 muertes de mujeres por abortos mal practicados.

En ese mismo periodo, Puebla ocupó el octavo lugar a nivel nacional en muertes maternas, con un total de mil 371 fallecimientos. La gineco obstetra Aurora Morales Domínguez señaló que muchas de estas muertes pudieron prevenirse si el sistema de salud pública hubiera garantizado el acceso a abortos seguros.

Ante este panorama, Cimacnoticias conversó con Jessica Techalotzi, integrante del colectivo CAFIS, quien denunció que han recibido reportes de mujeres que fueron engañadas por grupos antiaborto. A través de redes sociales, estos grupos se hacen pasar por colectivas feministas, utilizando la estética del movimiento (colores verde y morado, frases como “no estás sola”) para atraer a mujeres que buscan información sobre la interrupción del embarazo. Una vez que logran contactarlas, las citan y las persuaden para que cambien de decisión.

“Nos compartieron la publicidad de esas páginas. Usan toda la estética feminista, pero cuando las citan, buscan persuadirlas de abortar”, advirtió. Explicó que la derogación de la ley que criminalizaba el aborto fue un hecho histórico para las mujeres en el estado. Esta victoria, dijo, fue resultado de una larga lucha impulsada por colectivos feministas y organizaciones sociales, que incluyó la creación de propuestas, estrategias y campañas informativas para desmontar creencias que limitaban la autonomía de las mujeres. Sin embargo, advirtió que la lucha feminista no ha terminado, ya que muchas mujeres, incluso en la capital poblana, aún enfrentan serias dificultades para ejercer este derecho.

De acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), entre 2015 y 2022 se registraron 50 casos de mujeres criminalizadas por interrumpir su embarazo en Puebla. Por su parte, cifras de la Secretaría de Salud federal indican que entre 2002 y 2022 se documentaron 78 muertes de mujeres por abortos mal practicados

Techalotzi denunció que, a través del acompañamiento que brindan a mujeres que desean interrumpir su embarazo, han detectado malas prácticas dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Explicó que el personal médico suele intentar disuadir a las mujeres cuestionando constantemente su decisión e infundiéndoles miedo.

“Les hacen comentarios como: ‘tienes que estar consciente de que esto pone en riesgo tu vida’, ‘te puedes morir’, ‘te puedes desangrar’. Así, generan un ambiente de temor entre las usuarias como una forma de disuadirlas”, explicó.

Estas prácticas, señaló, han provocado que mujeres eviten regresar a sus consultas de seguimiento. Otras, que conocen estos casos a través de testimonios de amigas o familiares, optan por no acudir al IMSS ante el temor de ser maltratadas o revictimizadas, recurriendo en su lugar a métodos autogestionados, sin acompañamiento médico, lo que incrementa los riesgos.

Además,Jessica Techalotzi, integrante del colectivo CAFIS, subrayó que fuera de la capital del estado el panorama es aún más preocupante, ya que la mayoría de los municipios no cuenta con unidades médicas habilitadas para ofrecer el servicio de interrupción del embarazo. Por ello, las mujeres se ven obligadas a abortar por su cuenta, ya que no tienen los recursos económicos, el tiempo o las condiciones laborales para trasladarse hasta Puebla capital.

Otra limitante identificada es el horario en el que se ofrecen estos servicios, ya que suelen coincidir con las jornadas laborales. Aunque cuenten con seguridad social, las usuarias no tienen derecho a solicitar licencias o permisos laborales para asistir, lo cual limita significativamente su acceso.

Asimismo, han documentado que en muchas ocasiones, cuando las mujeres solicitan medicamentos para interrumpir el embarazo, solo se les proporciona una parte del tratamiento. Por ejemplo, se entrega únicamente Misoprostol, sin incluir Mifepristona, que es necesaria para garantizar un procedimiento más efectivo. Techalotzi destacó que conseguir Mifepristona en México es complicado y costoso.

“Muchas usuarias nos dicen: ya la busqué en varias farmacias y no la venden o es muy cara. Ante eso, nosotras hemos tenido que generar estrategias para gestionar el medicamento y donarlo a las usuarias”, señaló.

Esta deficiencia ha provocado que muchas mujeres experimenten abortos incompletos, lo que representa un grave riesgo para su salud. Algunas han tenido que acudir a urgencias, donde suelen ser revictimizadas mediante comentarios culpabilizantes por parte del personal médico.

Frente a este panorama, Jessica hizo un llamado a las autoridades para que se garantice la presencia de personal médico capacitado, se difunda ampliamente que el aborto es legal en Puebla hasta las 12.6 semanas y se descentralicen los servicios de salud para que lleguen a todas las mujeres del estado. Asimismo, subrayó la importancia de asegurar el suministro completo y gratuito de medicamentos.

También instó a dar mayor difusión a servicios de acompañamiento como la línea telefónica de aborto seguro, donde las mujeres pueden recibir consejería especializada. Aunque considera que esta herramienta ha representado un avance importante, lamentó que aún no sea ampliamente conocida por la ciudadanía.

No es un hecho aislado Esta situación no es nueva, ni ais-

lada. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) ya había señalado que el IMSS cuenta con una norma interna que impone requisitos adicionales que obstaculizan el acceso al aborto durante las primeras doce semanas de gestación.

En su informe “Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México”, GIRE reportó que en junio de 2023 interpuso un amparo contra dicha norma, que antes solo aplicaba en casos de violación, pero que ahora se ha extendido a todos los casos.

Entre los requisitos impuestos por el IMSS, se encuentran: obligar a las mujeres a realizarse un ultrasonido, presentar una opinión jurídica, contar con la firma de dos testigos o con una orden de un juez o agente del Ministerio Público.

Cimacnoticias previamente ya ha documentado que en estados como Zacatecas, mujeres que han acudido a unidades médicas que presuntamente brindan “aborto seguro» se les ha indicado que, para poder acceder al procedimiento, ellas mismas deben comprar su medicamento.

De igual forma, la criminalización del aborto en Veracruz ha ocasionado que, en su mayoría, las instituciones de salud no sigan métodos y protocolos correctos; haya desabasto de medicamentos abortivos; se haga revictimización y falta de empatía en el trato médico; y exista desinformación sobre la ruta de acceso a un aborto. También se tiene identificado que el estado de Oaxaca sigue enfrentando dificultades en el ámbito operativo para que el acceso al derecho a decidir sea una realidad. Entre los principales problemas se encuentran la falta de información adecuada, insuficiencia de medicamentos necesarios o que los plazos para realizarlo no alcanzan en relación a las distancias geográficas de las unidades de salud. Pese a que la despenalización del aborto en diversos estados de la República mexicana representa un avance significativo, es indispensable que este logro vaya acompañado de buenas prácticas dentro de los servicios de salud. Paralelamente, es necesario imponer sanciones a quienes intenten disuadir a las mujeres de su decisión, ya que se trata de una elección personal que no debe ser estigmatizada ni, mucho menos, criminalizada.

ORGANIZACIONES LLEVAN A CIDH DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO DEL CRIMEN

ORGANIZADO EN DERECHOS HUMANOS

El pasado 23 de julio, 18 organizaciones de la sociedad civil de América Latina presentaron, en una audiencia temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un diagnóstico sobre el impacto del crimen organizado en los derechos humanos, entre las que se incluyeron estrategias impulsadas desde los territorios para hacer frente a este fenómeno, el cual profundiza la violencia contra las mujeres y niñas. De acuerdo con el informe «La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de crimen organizado» de Iniciativa Spotlight, los cárteles y organizaciones criminales tienen una larga trayectoria en los países de América Latina. Por ejemplo, los carteles mexicanos se establecieron en áreas estratégicas del país y fueron dirigidos por familias locales. En 1990, hubo un proceso de transformación con un nuevo modus operandi en la búsqueda de control del territorio (plazas) y de la población (piso).

La violencia contra mujeres por parte del crimen organizado puede darse bajo diferentes contextos, ya sea porque participan activamente; viven o transitan en territorios donde estos operan; están en situación de vulnerabilidad por su vulnerables por su nivel económico, social o étnico; por ser pareja o familiar de un hombre vinculado a grupos criminales; o cuando se trata de mujeres defensoras de derechos humanos, periodistas o activistas, y cuyas actividades son percibidas como una amenaza. La vulnerabilidad de las mujeres en contextos de crimen organizado radica en la proximidad (territorio, afectivo, laboral o social) que entrelaza la violencia en niveles múltiples.

Gráfica elaborada por Iniciativa Spotlight

Poco a poco, transportar drogas se volvió insuficiente, por lo que expandieron sus actividades en la extorsión y el cobro de piso. En 2006, se desataron diversas disputas por el control de plazas con otras organizaciones criminales, sobre todo en zonas rurales donde se lleva a cabo el transporte de drogas. De acuerdo con International Crisis Group, 2019 fue el año más violento en la historia mexicana gracias a la escalada de enfrentamientos del

crimen organizado.

La «guerra contra el narcotráfico» emprendida en el gobierno de Felipe Caldearon para buscar combatir el crimen organizado no hizo más que dividir aun más la lucha por el control del territorio y ahora, existen dificultades para contabilizar el total de grupos criminales que existen en México. El informe de International Crisis Group encontró alrededor de 463 grupos criminales (135 cárteles) que operan en México entre 2009 y 2019 y concluyó que cuando aumentan estos grupos, la violencia también lo hace.

En este contexto, las mujeres corren mayor riesgo de sufrir violencia por el crimen organizado basado en la discriminación de género que es visible de diferentes formas como presiones, amenazas y acoso hasta que son asesinadas. En los territorios gobernados por el crimen organizado disminuye la probabilidad de que los familiares denuncian los feminicidios de las mujeres.

«En estos territorios, la violencia contra las mujeres y el feminicidio ganan el estatus de una “exhibición de capacidad de dominio que debe ser reeditada con cierta regularidad” y el poder de los grupos crimina se les condiciona a que den “muestra pública dramatizada a menudo en un acto predatorio del cuerpo femenino”» -Iniciativa Spotlight, en «La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de crimen organizado».

La audiencia fue solicitada por: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia; Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA); Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos “Defendemos Derechos” de Ecuador; Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); Cristosal; Fundación Heinrich Böll México y

Centroamérica; Fundación para el Debido Proceso (DPLF); Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP); Justicia Transicional en México (JTMX); Laboratorio de Justicia y Política Criminal; Libera. Associazioni, nomi e numeri contro le mafie, promotora de la Red ALAS-América Latina Alternativa Social; Observatorio de Derechos y Justicia (ODJ); Programa “Somos Defensorxs” de Colombia; Proyecto Crime-Lab de la Fundación Panamericana para el Desarrollo; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); Sinodar; Transparencia Venezuela; y el Working Group for Research on Illicit Networks in Latin America.

El diagnostico de las organizaciones

Durante la audiencia «Desafíos de los sistemas de justicia en investigaciones de delincuencia organizada y estrategias innovadoras desde la ciudad civil», las organizaciones alertaron sobre la expansión y transformación del crimen organizado en América Latina como un fenómeno en el que el narcotráfico abarca diversas actividades económicas ilícitas como la trata de personas, la minería ilegal, el tráfico de armas, la extorsión, el secuestro, la desaparición forzada y el lavado de activos.

Asimismo, apuntaron que el crimen organizado no opera solo, sino en redes complejas, flexibles y transnacionales en donde se involucran actores estatales, empresariales y financieros: “la delincuencia organizada no sólo genera violencia física, sino que corroe la legitimidad democrática, socava el Estado de derecho y limita gravemente el ejercicio de los derechos humanos en am -

plios sectores del territorio latinoamericano” expuso una de las organizaciones.

Además de visibilizar los impactos graves y sostenidos sobre los derechos humanos, la información presentada por las organizaciones peticionarias busca contribuir al proceso de elaboración de la próxima resolución temática de la CIDH sobre crimen organizado y derechos humanos. Las organizaciones subrayaron que estas redes ilícitas no solo ejercen violencia directa sobre comunidades enteras, sino que han penetrado estructuras estatales, capturado instituciones de justicia y profundizado la desigualdad y la impunidad.

Entre las experiencias y propuestas se encuentran la producción de conocimiento independiente, investigación de redes criminales, protección integral de personas defensoras y el uso social de los bienes decomisados a organizaciones delictivas, esto con un enfoque de derechos humanos. Estas estrategias ya han sido impulsadas anteriormente por las organizaciones ante la inacción del Estado, convirtiese en herramientas clave para el monitore, denuncia reparación y prevención de la violencia.

Por ello, las principales recomendaciones que hicieron ante la CIDH y a los Estados de la región fueron fortalecer la investigación penal estratégica de los Ministerios Públicos con enfoques de análisis de redes, contexto y economía criminal; garantizar acceso público e interconectado a datos claves; reconocer y proteger a personas defensoras de derechos humanos, periodistas y líderes y lideresas comunitarias; impulsar normativas que permitan la reutilización social de bienes decomisados; y establecer canales sostenidos de diálogo y participación efectiva con la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de políticas frente al crimen organizado.

Para las organizaciones, sin la participación activa de la sociedad civil, así como respuestas articuladas, los Estados enfrentaran el crimen organizado sin herramientas suficientes, por lo que es indispensable generar conocimiento colectivo en acciones concretas que garanticen justicia, verdad y reparación para las víctimas, así como condiciones de vida digna para las comunidades afectadas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON ÉTICA: LA URGENCIA DE UNA REGULACIÓN RESPONSABLE

Mientras la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados e impacta cada vez más procesos públicos y privados, el país aún no cuenta con un marco normativo que proteja a la ciudadanía frente a los riesgos que esta tecnología representa para su privacidad.

Hablar de inteligencia artificial sin hablar de datos personales es imposible. Todo sistema automatizado requiere grandes volúmenes de información para operar, desde datos biométricos e historiales médicos, hasta patrones de consumo en la red e incluso registros financieros. Pero lo que debería gestionarse con estrictos controles y supervisión, hoy en muchos casos se hace sin transparencia, sin consentimiento real y sin mecanismos efectivos de defensa para la ciudadanía.

La IA es una herramienta poderosa, y en manos maliciosas puede tener consecuencias lamentables. No estamos hablando sólo de innovación, hablamos de proteger lo más íntimo de las personas en un contexto donde los algoritmos pueden ser herramientas de inclusión, pero también de discriminación o exclusión.

Se dice que existen más de 50 iniciativas de ley sobre el tema,

pero ninguna ha prosperado. Se ha mencionado que podría ser en septiembre de este año cuando el Congreso finalmente discuta la regulación de la inteligencia artificial.

Mientras tanto, ya se han implementado más de 100 sistemas de IA en el gobierno, incluyendo áreas tan sensibles como la justicia y la seguridad. Esto debería encender todas las alertas.

Es importante subrayar que si bien la tecnología facilita el procesamiento de la información, no se debe reemplazar la capacidad de raciocinio y decisión humana, fundamental para conservar los derechos que tienen todas las personas. Con la extinción del INAI, organismo clave para la protección de datos personales, sus funciones se trasladaron a la Secretaría de Anticorrupción. Esta reestructuración genera incertidumbre sobre cómo se protegerán los derechos digitales y cómo se abordarán futuras regulaciones en materia de IA.

Como país, debemos apostar por una IA que respete los derechos humanos desde su diseño. Es decir, que en la planeación de los nuevos sistemas se establezca claramente cómo se resguardará la información personal y cómo se garantizará el respeto a los derechos fundamentales.

Existe una escasez de profesionales capacitados en áreas como ciencia de datos, ingeniería de machine learning y big data. La oferta de talento nacional no satisface la creciente demanda de empresas e instituciones. Gran parte del personal calificado se encuentra en el extranjero, lo cual limita seriamente la capacidad de innovación del país.

Además, no siempre está claro quién es responsable por los daños que puedan causar los sistemas de inteligencia artificial. Hace unos días vimos cómo el Instituto Nacional Electoral tuvo que retirar un video en el que usó IA para recrear la voz de un actor de doblaje ya fallecido. Ante esto, la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales exige que se legisle para considerar la voz como un dato biométrico, de modo que no pueda ser utilizada sin autorización.

En respuesta, Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del INE, declaró que se elaborarán reglas internas para el uso ético de la inteligencia artificial, con el fin de asegurar la legalidad y transparencia en el uso de esta tecnología. Estas acciones pueden ser el precedente y la presión necesaria para que las y los legisladores avancen hacia una regulación formal de la IA en el próximo periodo de sesiones.

Julieta del Río

ASOMBROSO…

Francisco Ruiz Zuart.

Crece el turismo en un 1000%.

Hoy en Chiapas nos amanecemos con la noticia oficial inesperada, increíble, de que la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República Mexicana, anuncia formalmente un crecimiento turístico del 1000%…

El incremento del turismo organizado desde Europa, Asia, Oceanía, África, Latinoamérica, la Antártida…, hacia México, va dirigido al Estado de Chiapas y particularmente al “Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México”, San Cristóbal de Las Casas…

Las líneas aéreas, las agencias de viajes, l@s guías turísticos acreditados, los transportistas del ramo, los hoteleros, los restauranteros, los propietarios de centros nocturnos, los comerciantes de los productos más demandados por los turistas, el gobierno municipal…, se preparan para recibir y atender esmeradamente a los visitantes de todo el mundo…

Los gobiernos federal y de Chiapas han dispuesto un “periodo de seguridad especial” y ya para ello, Fuerzas federales y los Pakales de Chiapas ya recorrerán aeropuertos, puertos, carreteras y las ciudades, para cuidar y proteger a quienes llegarán de todo el mundo…

Ya la presidenta municipal y su Ayuntamiento, en sesión extraordinaria, distribuyeron tareas especiales y específicas

para como nunca, cuidar de los servicios públicos, de la imagen de la ciudad, de que nada se descuide en el recibimiento y estancia de las personas de los siete continentes… Hoy ya en la zona sur del “Pueblo Mágico”, todo es algarabía y apuros para poner limpia, segura y bonita toda esa área… Directamente el director de vialidad dispone lo necesario para dar más fluidez al tránsito vehicular y de las familias que transitan el lugar… Protección Civil revisa y comprueba que ningún detalle quede sin ser inspeccionado según la normatividad oficial…

El gobernador del Estado se espera que llegue hoy por la mañana y él mismo en persona se ocupe de dar las indicaciones que hicieran falta… La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que llegará el próximo domingo y será recibida en sesión solemne por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en el teatro de la Ciudad Hermanos Domínguez Ya está previsto y en actividad, un grupo especial de Pakales que cuidarán de que ningún motoneto vaya a salir con alguna sorpresa inadmisible… Ya el hijo de la presidenta, el que siempre es motivo de violencia y desprestigio para la ciudad, fue trasladado al norte del país; ya el director de la policía que protege a delincuentes se encuentra incomunicado en el búnker

de la Secretaría de Seguridad Pakal…

Todo ya está bajo control y preparado para recibir a los turistas extranjeros…

Y ¿qué fue lo que reactiva y potencia -como jamás se había visto en la historia de México, Chiapas y San Cristóbal de Las Casas-, todo lo relacionado a la industria turística local, nacional e internacional?

¿A qué se debe este milagro? VIENEN TODOS, atraídos por la gran noticia que recorre el planeta: “Los Cantaritos” y La CABEZA EN DESGRACIA, la cabeza con tantos nombres, la cabeza que provoca rechazo y enojo ilimitado, la cabeza que sintetiza y guarda algo de los peores males del mundo, la corrupción y el engaño… La obra “artística” jamás concebida y plasmada por escultor alguno con tanta nitidez, el resultado de la ambición desmedida y el descaro que provoca, agrede y se burla de todos…

Ah! Saben ustedes ¿quiénes cuidan y defienden permanentemente la imagen y la proyección politiquera de la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas? Su esposo Héctor de León y PpCrocker Recoleto… Ellos construyen las mentiras, ellos magnifican los miserables hechos, ellos descalifican las verdades, ellos “visten y perfuman” diariamente a quien en 10 meses no ha hecho ninguna obra de impacto social…

PARA TRASLADAR ENFERMOS, PERO ENFERMOS DE PODER, DE SOBERBIA Y DE ABUSIVEZ

Raymundo Díaz S.

• El helicóptero de Protección Civil, en lugar de ser utilizado para trasladar enfermos o para otras emergencias, sirve para los CÓMODOS VIAJES de Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”.

• Como nunca en su vida ha ocupado puestos de nivel Secretaría, hoy hace como de su propiedad y como sus juguetitos particulares los vehículos y el helicóptero de Protección Civil.

• Este inberbe, engreído y hasta abusivo junior no conoce la humildad, menos el pudor y la vergüenza. Que será el “Humanismo que Transforma”.

PERFIL FRONTERIZO.

Surcando los aires, seguramente vino a su memoria aquel vuelo en helicóptero que le regaló “MI TÍO” -así identificaba a Manuel Velasco Coello, para convencerlo que DEJARA TIRADO EL PRI municipal de Comitán del cuál era dirigente, y aceptar irse al Partido Verde Ecologista de México.

Por aquello de “recordar es volver a vivir”, este jueves volvieron a su mente esos ayeres de TRAICIÓN y de CAMBIO DE CAMISETA, sólo que hoy utilizando como propiedad suya o como sus juguetitos, el helicóptero oficial de Protección Civil de Chiapas. La nota e información es del querido Colega Por Víctor Moisés Hernández/ Corresponsal. Va pues. “Mientras que el Jaguar se transporta en su vehículo, el Secretario de PC de Chiapas en helicóptero para llegar a Simojovel. En Chiapas, los funcionarios de gobierno, principalmente el Secretario de Protección Civil de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, resulta

todo un corrupto, indolente, detestable, terrible y abusivo, sobre todo, vergonzoso su actuar, al hacer uso indebido del helicóptero de la dependencia.

Mientras que el mismo Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar se transporta en su vehículo personal, inclusive hasta en el colectivo público, Mauricio Cordero Rodríguez se aprovechó un vuelo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez hasta Simojovel, la Tierra del Ámbar, donde encabezó la Sesión del Consejo Regional de Protección Civil de los Bosques, donde presentó la Estrategia para la Reducción de Riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones, que se llevó a cabo en el Auditorio Municipal. El desempeño de este funcionario del estado Maurio Cordero Rodríguez es detestable en el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, una burla imperdonable, porque el helicóptero debe ser exclusivamente para el traslado de una necesidad o emergencia, más no para el uso de una sola persona fanfarrona.

Fue un claro abuso de poder por parte de Mauricio Cordero Rodríguez, contra quien debe caer una sanción ejemplar por el uso indebido de sus funciones y de los bienes del estado para beneficio personal, aquí es donde el gobernador de Chiapas y la nueva ERA debe tomar cartas en el asunto e investigar y sancionar a los servidores públicos que hicieron uso del helicóptero oficial de la PC. El gobernador ha reiterado que en esta administración las aeronaves oficiales están para el uso exclusivo de tareas relacionadas a la Protección Civil, Salud y Seguridad, siempre buscando el beneficio directo de la población, pues atrás quedaron aquellos tiempos donde los aviones y helicópteros se utilizaban para viajes personales de funcionarios”.

Y sí, el Helicóptero oficial de Protección Civil en Chiapas, se usa PARA TRASLADAR ENFERMOS, PERO ENFERMOS DE PODER, DE SOBERBIA y DE ABUSIVEZ.

Ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Ahora es cuando Sheinbaum tiene la oportunidad de sacudirse las pulgas

• Al ex gobernador Rutilio Escandón, la “historia juzgará”, ERA

La orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad Pública en Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López Hernández, es un aviso anticipado para que la presidenta Claudia Sheinbaum comience a sacudirse las lacras, de todas aquellas que desde el inicio de si gobierno le han puesto piedras en el camino.

También urge que presidenta se sacuda de una vez por toda a todas sus pulgas, entre ellas su padre político, si ese que le heredo el poder, aunque demasiado lo sabemos que no lo hará, aunque quisiéramos, ella es una pieza irrelevante y sacrificable en el ajedrez político de AMLO, que no se asume como reina sino como peón.

Nos parece que ya es insostenible en las filas del partido oficialistas para que la heredera del trono de López Obrador se deshaga del pesado e innecesario lastre que le dejó el expresidente en la figura de López Hernández.

Pues, aunque lo niegue la presidenta, tanto Adán Augusto López Hernández como AMLO, tomaron la decisión de imponer al comandante H, un jefe de policía corrupto de Tabasco y luego líder de La Barredora y hoy ambos se lavan las manos en un afán de negar su nombramiento.

Por el momento, es la última crisis de Morena lleva su nombre, en esta ocasión causada por Hernán Bermúdez, que está prófugo desde enero y cuenta con una ficha roja de la Interpol, salpicando a uno de los pesos pesados del partido, el senador Adán Augusto López. Es innegable que Morena hoy tiene todo el poder, sin embargo, no tiene unidad y así quedó evidenciado durante el congreso nacional del partido, agitado por varias divisiones internas, la de Tabasco es una de las principales, pero ni fueron todos los que son ni llegaron todos los que están.

No me cabe la menor duda que, hoy sin la figura del gran Tlatoani en Palacio Nacional muchos notables de Morena evidencian que sus lealtades están más con el viejo guango, que con la actual presidenta Claudia Sheinbaum.

A nivel nacional y estatal las fisuras son muchas y las heridas, propias de las puñaladas por la espalda están a la orden del día y no parecen fáciles de sanar.

En el pasado inmediato las tribus de Morena no se habían destruido entre ellos porque la figura

del entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, servía como punto de unión.

Durante seis años el tabasqueño dedicó 90 por ciento de su tiempo a ser líder de su partido político y sólo el 10 por ciento restante a ser presidente de México, más bien diría yo que se olvidó de gobernar y ya sabemos todas las consecuencias, un México destruido.

Nos parece lamentable para los mexicanos que el vecino del norte venga a poner orden en casa, ante el cinismo y evidente putrefacción del sistema político mexicano, MORENA, una caterva de desalmados que se unen para delinquir y lo que es peor, vinculados al Narcoterrorismo.

Es un grito a voces la complicidad del gobierno mexicano con las bandas criminales, es un escándalo mundial que no nos podemos desprender y somos además la burla en todo el planeta.

Y la cosa no para ahí, además están los escándalos de corrupción y de impunidad oficial en todos los órdenes y gobiernos de Morena –estatales, municipales y federales–, en eso nadie nos gana, somo la vergüenza internacional y eso no parece importarle al partido en el poder y los que dicen gobernar.

Para nadie es ajeno que todos los gobiernos de Morena son aliados de los cárteles criminales que se han apoderado del país; en las que bandas criminales financiaron las elecciones que llevaron a los políticos de Morena a los puestos de gobernadores, legisladores, alcaldes y hasta presidentes de la república.

El caso más reciente que trae al otrora hombre más poderoso de México, el abuelo Monster, uno de los casos más escandaloso del gobierno de la 4T, es la defensa a ultranza, desde Palacio, del conocido narco-gobernador, narco-secretario de Gobernación y narcosenador, de nombre Adán Augusto López, quien entregó el estado de Tabasco al crimen organizado, a través de Hernán Bermúdez Re -

quena, jefe del grupo criminal La Barredora, quien fue designado por Adán Augusto, titular de seguridad pública en Tabasco.

Ahora es el momento para que Claudia Sheinbaum se deshaga de los últimos que le dejó enquistados AMLO en posiciones claves como el Senado de la República y pueda llegar cabalmente a ejercer el poder, ese poder que aún sigue estando al servicio del mesías tabasqueño, desde su finca “La Chingada”. Si no lo hace hoy, mañana será demasiado tarde.

El gobernador de Chiapas no predica con el ejemplo.

Por un lado, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, advierte que en la nueva ERA de Chiapas, ningún acto delictivo ha quedado impune ni quedará impune, pero por otro lado descarta la posibilidad de que su antecesor Rutilio Escandón Cadenas, actual cónsul en Miami, sea llamado a declarar ante el Ministerio Público a pesar de que el excandidato al Senado, Willy Ochoa, lo acusó de haber entregado el estado a grupos criminales.

Sabemos que Ramírez Aguilar siente una gran simpatía, admiración y respeto por la presidenta Claudia Sheinbaum y como una deferencia a ella, ERA no procederá en contra de su antecesor pues a todos nos consta que sui Rutilio es cónsul de México en Miami, es porque se lo debe a ella y punto. En el marco de la presentación del helicóptero Black Hawk y las embarcaciones marítimas Monster, Ramírez Aguilar destacó que, a siete meses del inicio del gobierno de la Nueva ERA, Chiapas ha recuperado la paz, gracias a la coordinación entre las instituciones estatales de seguridad y procuración de justicia, con el respaldo del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional. Luego, el mandatario chiapaneco declaró que el ejercicio de gobierno del actual diplomático mexicano que concluyó el 7 de di-

ciembre del 2024, por lo que afirmó que “lo juzgue la historia”. Pero digo yo, la historia jamás hará justicia, por lo que nos quedaremos como el chinito, “solo milando”.

No obstante, dejó claro que su gobierno no se inclina a favor de ninguna organización criminal, es decir, “hoy no hay complicidad; hay honradez”, pues “nosotros trabajamos para el presente, para garantizar la paz en Chiapas”.

“En Chiapas, a la delincuencia no se le tolera, se le enfrenta. Se le aplica la ley sin componendas ni complicidades», advirtió Eduardo Ramírez, al comentar que el helicóptero Black Hawk, de fabricación norteamericana, tuvo un costo superior a los 20 millones de dólares.

Dicha aeronave será utilizada por la Policía Estatal para el combate el crimen organizado, en municipios que limitan con Guatemala, donde se han registrado presencia de células de sicarios. Todo sea por la paz en Chiapas que en el sexenio pasado los chiapanecos sufrieron por el embate de los grupos criminales.

Del Montón

El senador estadounidense Ted Cruz advirtió que los cárteles mexicanos de la droga tienen actualmente “mayor capacidad operativa” con los drones que las agencias del orden de Estados Unidos. Durante la audiencia “Protegiendo los cielos: aplicación de la ley, drones y seguridad pública”, del Comité de Asuntos Judiciales del Senado de Estados Unidos, realizada el martes 22 de julio, Cruz dijo que “los drones se han convertido en un arma”, en un “sistema de entrega del terror”. Aseguró que no solo sirven para traficar drogas, sino para “espiar, atacar civiles, asesinar líderes, chocar con aviones, destruir edificios”. Son, dijo, “el rostro moderno de la guerra” y se han transformado en una “amenaza inmediata para nuestra seguridad nacional”. Cruz se refirió específicamente a la situación en la frontera sur ya la destreza con la que hoy los cárteles mexicanos utilizan los drones. * * * En Chiapas, ya el gobernador ha tomado las previsiones necesarias para enfrentar a los criminales y para ello, reforzo a la policía para enfrentar las agresiones venidas de esas bandas, ya sea el Cartel de Sinaloa o el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y las que se sumen. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

CONFERENCIA

“Si es necesario, sí”: Sheinbaum no descarta nueva llamada con Trump para evitar aranceles

MENSAJE

Sheinbaum anuncia consulta pública para megapuerto El Sauzal; ofrecen “parque” a surfistas

DEMANDA

“Comandante H” tramitó amparo contra la Sedena por detención y tortura

ACUSACIÓN

Fotoperiodista denuncia segundo cateo ilegal en su casa en Comitán

LLAMADO Familiares denuncian simulación en búsqueda de militantes del EPR desaparecidos en 2007

Integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, apuntó que la FGR no ha ejecutado órdenes de aprehensión emitidas desde 2019 contra el exprocurador de Justicia de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, y el excomandante de la policía estatal, Pedro Hernández Hernández

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.