El peor escenario en este momento para el partido gobernante es la postura de Adán Augusto López Hernández de que va a continuar como el coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, debido a que los cuestionamientos que lo involucran con el exsecretario de seguridad pública de Tabasco PAG. 2
Rutilio Escandón y sus colaboradores en Chiapas viven horas de incertidumbre. Sobre todo porque su futuro está ligado a Adán Augusto López que ha caído en desgracia. El exgobernador de Tabasco y exsecretario de gobernación no tiene la venia presidencial. Y sobre él pesa el señalamiento de sus posibles vínculos con la delincuencia organizada. Los rutilianos pueden llegar a conocer en carne propia el dicho: “Cayó la coyotada”.
SESIÓN
Adán Augusto López Hernández, acudió al Senado de la República a la sesión permanente, pero eludió cualquier pronunciamiento público y su grupo parlamentario evitó debatir sobre el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad presuntamente vinculado al crimen organizado
ACCIONES
Concluye
SMAPA obra de rehabilitación de colector sanitario en Barrio Hidalgo, en Tuxtla
INFORME
Nombran a Fabiola Ricci representante de Chiapas ante la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal
Jueves 24 de Julio de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
El marchito Adán Augusto
El peor escenario en este momento para el partido gobernante es la postura de Adán Augusto López Hernández de que va a continuar como el coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, debido a que los cuestionamientos que lo involucran con el exsecretario de seguridad pública de Tabasco, con orden de aprehensión y con la delincuencia organizada van a subir de tono, a partir de la detención de los lugartenientes de Hernán Bermúdez Requena y de la información que sea obtenida de los teléfonos celulares de todos estos, en el que se van a reconstruir pruebas y evidencias del Cártel La Barredora, y de las presuntas irresponsabilidades, omisiones y aquiescencia de Adán Augusto en los tiempos en que se desempeñó como gobernador de Tabasco y secretario de gobernación en el gobierno de López Obrador, en el que estaba obligado a conocer de los hechos delictivos en esa entidad.
Adán Augusto representa el común del político que llegó a su
fin, pero no se da cuenta o que se resiste a creer que todo se acabó y esto lo lleva a aferrarse a la posición que tiene sin percibir que lo mejor es retirarse a través de un acuerdo político, en el que no haya daños colaterales. Esto significa que la guillotina va a caer sobre Adán Augusto, lo único que falta saber es el día de cuándo se va a dar esta decapitación, pero las horas y los días están contados. Y mientras más se demore la ejecución, mayor va a ser el costo y el desprestigio del gobierno morenista, que tiene entre los suyos a un personaje presuntamente vinculado con el crimen organizado, responsable de secuestros, ejecuciones, extorsión, huachicoleo, tráfico de drogas y de personas en la entidad de Tabasco. Adán Augusto López Hernández es la cabeza visible del Cártel de Tabasco que también operó en Chiapas, a través de su cuñado Rutilio Escandón Cadenas, quien toleró y fomentó el empoderamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación en Chiapas y su posterior transformación en el Cártel Chiapas Guatemala, lo que provocó la guerra en
contra del Cártel de Sinaloa, que mucho daño le generó a la entidad, que de pronto se convirtió en uno de los estados con mayor violencia e inseguridad en el país.
La guerra en Chiapas, con cientos de ejecuciones, decenas de enfrentamientos armados entre los cárteles y miles de pobladores desplazados que huían de la guerra y de los reclutamientos forzados, siempre fue negada por López Obrador y por el gobernador Rutilio Escandón, que contó con el respaldo y protección de Adán Augusto que se desempeñaba como secretario de gobernación, quien a través de su familia se beneficiaban del saqueo de Chiapas a través de empresas fantasmas que obtenían contratos de obras y el abastecimiento de productos y servicios. Este saqueo le produjo al Cártel Tabasco miles de millones de pesos del erario chiapaneco, que debe ser investigado no sólo para recuperar estos recursos sino para castigar a los responsables de tal felonía.
Junto al saqueo tolerado por Rutilio Escandón a favor de la fa-
milia López Hernández, también Chiapas padeció del saqueo propio realizado por los colaboradores del gobernador, identificados claramente, que se convirtieron en nuevos millonarios y que a la fecha desempeñan cargos públicos en la entidad en total impunidad. Todos estos funcionarios de Rutilio Escandón obtuvieron el salvoconducto de que no iban a ser castigados a través de Adán Augusto López, quien después de la agresión que sufrió el diputado Ismael Brito Mazariegos, operó con el expresidente de la república para que éste interviniera con la presidenta y le garantizara que en Chiapas no iba a ver cacería de brujas, por eso Eduardo Ramírez protege a estos funestos personajes y permite que se incumpla el principio político de Cero Impunidad y Cero Corrupción que su gobierno pretende establecer, pero que se incumple al mantener en la impunidad a Rutilio Escandón y sus compinches que gozan de cabal salud y mantienen sin alteración alguna su riqueza mal habida, en una burla a la justicia en Chiapas.
Maestras de preescolar protestan por irregularidades en convocatoria de la cadena de cambio
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
Un grupo de maestras de educación preescolar del sistema federalizado se manifestó este miércoles frente a la Escuela de Trabajo Social para denunciar inconsistencias en la reciente convocatoria de cadena de cambio, un proceso que permite a las docentes solicitar un traslado de centro de trabajo.
Carolina López Hernández, maestra y vocera del grupo, explicó que la convocatoria emitida por la Subcomisión Mixta de Relaciones Laborales presenta irregularidades que perjudican a las docentes con mayor antigüedad en la Secretaría de Educación Federalizada (SEF).
“En las listas preliminares, compañeras con menos años de servicio aparecen con mayor prioridad, lo que contradice los criterios históricos”, señaló. A pesar de presentar su reclamo ante las autoridades, la respuesta que recibieron fue que “la convocatoria es clara”, sin atender sus argumentos.
López Hernández detalló que, en procesos anteriores, los criterios de
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
La Fiscalía General del Estado de Chiapas tiene la mejor disposición para cooperar en las investigaciones, sobre la presunta presencia del grupo criminal “La Barredora” durante el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas en el estado, declaró el fiscal, Jorge Luis Llaven Abarca.
“Es una denuncia que tiene en el fondo de la investigación, la propia Fiscalía del estado de Tabasco. Nosotros acá no tenemos hasta ahorita, alguna denuncia, alguna solicitud de colaboración”, dijo el funcionario a reporteros que lo abordaron durante una visita a la ciudad de Tapachula.
Llaven Abarca, que fue fiscal en los primeros tres años de gobierno de Escandón Cadenas, señaló que las denuncias del exgobernador Willy Ochoa, que “La Barredora” operaba en la región norte del estado, son “expresiones mediáticas”.
“No hubo tal como tal”, dijo el fiscal y subrayó que, durante los tres primeros años de gobierno de Rutilio Escandón, cuando él fue fiscal, “no tuvimos ninguna agresión, ninguna manifestación de ese tipo de grupos delictivos”.
Aseguró que las cosas pueden ser corroboradas; “cuando yo fui fiscal
Carolina López Hernández, maestra y vocera del grupo, explicó que la convocatoria emitida por la Subcomisión Mixta de Relaciones Laborales presenta irregularidades que perjudican a las docentes con mayor antigüedad en la Secretaría de Educación Federalizada (SEF)
desempate incluían: Antigüedad en el centro de trabajo, preparación profesional, distancia entre domicilio y lugar de trabajo así como promedio del último grado académico. Sin embargo, en esta ocasión, la
antigüedad en el centro laboral pasó de ser un criterio de desempate a uno básico, lo que perjudica a quienes, a pesar de tener más años en el sistema, han rotado de escuela.
“Antes, la antigüedad en el centro
no era acumulativa; ahora la convierten en un requisito sumativo y dejan solo la preparación profesional y el promedio académico para el desempate. Esto afecta directamente nuestros derechos”, denunció.
Fiscal de Chiapas niega presencia de “La Barredora” durante gobierno de Rutilio Escandón
con él (Rutilio Escandón), en los primeros casi tres años, la incidencia delictiva estaba muy a la baja; allá en la zona norte combatimos de manera frontal, cualquier conducta delictiva en los municipios de Reforma, Juárez, Pichicalco, esa que es la región, más cercana que tiene con el estado de Tabasco, Chiapas”.
“No tuvimos nosotros ninguna agresión, ninguna manifestación de ese tipo de grupos delictivos. Sí combatíamos de manera frontal cualquier expresión de violencia que ocurría en aquel entonces en esa región. Insisto, es muy importante que seamos nosotros responsables para poder decir que está (La Barredora) en Chiapas o no”.
“La Barredora” es un grupo delictivo que ha estado bajo investigación por parte de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, y se le ha relacionado con diversas actividades ilícitas, incluyendo extorsión, tráfico de personas, narcomenudeo y robo de hidrocarburos. El exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, es investigado
por presuntos vínculos y liderazgo de este grupo.
El exgobernador de Chiapas, Willy Ochoa sostiene que el grupo criminal “la Barredora”, mantuvo presencia activa desde 2019, durante el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto López. Además de una red de influencia, concentraron el poder político, y habrían tenido supuestas complicidades con el crimen organizado, lo que habría contribuido al deterioro de la seguridad en Chiapas durante el sexenio pasado.
Durante el sexenio de Rutilio Es-
candón (2018-2024), Chiapas experimentó un notable incremento en la violencia provocada por el crimen organizado que se disputaba el territorio. El cartel de Sinaloa con el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se disputaban las rutas de tráfico de drogas, migrantes y otros ilícitos. La pugna generó enfrentamientos armados, ejecuciones, desapariciones, y extorsiones en diversas regiones del estado, alterando la vida cotidiana con el cobro de piso, los desplazamientos forzados, secuestros y un aumento generalizado de homicidios.
Eduardo Ramírez y María Luisa Albores refrendan compromiso con el campo chiapaneco
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
El gobernador Eduardo
Ramírez Aguilar atestiguó la firma del convenio de colaboración entre Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Gobierno de Chiapas, con el propósito de establecer incentivos para el acopio de maíz en beneficio de pequeños productores, fortaleciendo la economía rural, la productividad y la autosuficiencia alimentaria.
Acompañado por María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el mandatario enfatizó que atender las necesidades sociales y productivas es una prioridad para su administración. Por ello, reafirmó su disposición de seguir sumando esfuerzos con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para garantizar mayores apoyos a quienes trabajan el campo chiapaneco.
Ramírez Aguilar reconoció la trayectoria de María Luisa Albores, a quien describió como una chiapaneca sensible y empática, con un papel fundamental en el gobierno de la Cuarta Transformación. Afirmó que su entrega y compromiso podrían llevarla, en un futuro, a encabezar el estado que la vio nacer.
Desde el Ejido Las Palomas, en el municipio de Emiliano Zapata, a donde acudió como parte de su compromiso de visitar las comunidades más apartadas, el gobernador reiteró que es un aliado del campo y que
Ramírez Aguilar reconoció la trayectoria de María Luisa Albores, a quien describió como una chiapaneca sensible y empática, con un papel fundamental en el gobierno de la Cuarta Transformación. Afirmó que su entrega y compromiso podrían llevarla, en un futuro, a encabezar el estado que la vio nacer
no escatimará recursos para sacar adelante al sector agrícola. En este sentido, anunció que su gobierno brindará todo el acompañamiento necesario para consolidar la planta harinera en Arriaga, un proyecto que abonará al desarrollo agroindustrial del estado.
“Atender los temas sociales es muy importante para mí. Tengo una larga historia en Chiapas y conozco los problemas de los productores, que anteriormente protestaban año con año, porque no les respetaban los precios a sus cosechas. Pero ahora nos anticipamos a los conflictos y tienen acompañamiento de su gobierno, porque gobernamos con las necesidades del pueblo”, expresó al hacer un llamado a no vender sus cosechas a intermediarios, pues eso disminuye los beneficios a quienes
verdaderamente lo necesitan.
Por su parte, Albores González destacó la voluntad y compromiso del gobernador para respaldar al campo chiapaneco. Subrayó que Chiapas es uno de los cinco estados que han firmado este tipo de convenio con la Federación y explicó que, a través del programa Alimentación para el Bienestar, el gobierno federal comprará el maíz a 6 mil pesos por tonelada, mientras que el gobierno estatal aportará un complemento de mil pesos, elevando el pago total a 7 mil pesos por tonelada.
En su intervención, el titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que, para el ciclo agrícola primavera-verano 20242025, se estima un acopio de 96 mil 802 toneladas de maíz, lo que representa una inversión estatal de 96.8
millones de pesos, en beneficio de 7 mil 153 productoras y productores, a través de 99 centros de acopio ubicados en 19 municipios de la entidad. El alcalde de Emiliano Zapata, Jesús Enrique Reyes Nájera, calificó al gobernador como “el libertador de Chiapas”, no solo por las acciones en seguridad y alfabetización, sino por su compromiso con la transformación del campo. Aseguró que este convenio representa un acto de justicia social para las y los productores, quienes ahora recibirán mil pesos adicionales por cada tonelada de maíz, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida.
A nombre de las y los beneficiarios, Armando Gómez Ramírez agradeció a las autoridades por la seguridad que se vive en su municipio y el respaldo otorgado a las y los agricultores en la producción y comercialización de sus cultivos de maíz y frijol. “Hoy, señor gobernador, estamos avanzando de su mano para sacar adelante al campo, que es el sustento de nuestras familias”, expresó.
En este acto, estuvieron presentes el encargado del Despacho de Asuntos de la Dirección de Precios de Garantía y Estímulos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Alejandro Pérez Hernández; así como ejidatarios y familias campesinas.
Eduardo Ramírez agradece el apoyo de Claudia Sheinbaum para combatir el gusano barrenador en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó un recorrido por las instalaciones de la planta productora de Moscas del Mediterráneo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ubicada en el municipio de Metapa de Domínguez, donde actualmente se produce un volumen semanal de 800 millones de moscas. Durante la visita, en la que se le detalló todo el proceso operativo, el mandatario expresó su confianza en
que, con el nuevo acondicionamiento de la planta, se alcance una producción de entre 60 y 100 millones de moscas estériles por semana, destinadas a combatir de manera eficaz al Gusano Barrenador del Ganado.
En este contexto, agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; y al director general del Senasica, Francisco Javier Calderón Elizalde, por el apoyo brindado para enfrentar y erradicar esta plaga en Chiapas. Asimismo, reconoció la labor del
personal que opera en el Senasica, a quienes describió como una barrera de
contención fundamental para proteger la seguridad alimentaria nacional.
De la Redacción
Simojovel, Chis. (Tribuna)
Con el objetivo de reforzar las acciones de prevención, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, encabezó la Sesión del Consejo Regional de Protección Civil de Los Bosques, donde presentó la estrategia para la Reducción de Riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025.
Desde el municipio de Simojovel, Cordero Rodríguez, exhortó a los municipios que integran esta región a incentivar la participación ciudadana a través de los Comités Humanistas de Protección Civil, encargados de realizar recorridos ejidales en zonas vulnerables, para la limpieza de arroyos, recolección de basura en la comunidad y la concientización a la población.
“Buscamos empoderar a la ciudadanía para que participe de manera efectiva en la identificación de riesgos, la prevención de emergencias, la preparación ante desastres, la reducción de vulnerabilidades, así como en la respuesta y recuperación ante situaciones críticas, de esta manera, cada integrante de la comunidad no solo se convierte en un beneficiario de la seguridad, sino en un agente activo que contribuye directamente al bienestar y seguridad de su entor-
Protección Civil refuerza acciones de prevención de riesgos durante Temporada de Lluvias y Ciclones 2025
Para ello es básica la capacitación inicial ya que no sólo se busca dotar de conocimientos técnicos a los integrantes del comité, sino también fortalecer valores como la solidaridad, la empatía y la corresponsabilidad social
no”, sostuvo.
Para ello es básica la capacitación inicial ya que no sólo se busca dotar de conocimientos técnicos a los integrantes del comité, sino también fortalecer valores como la solidaridad, la empatía y la corresponsabilidad social.
Concluye
SMAPA
obra de rehabilitación de colector sanitario en Barrio Hidalgo, en Tuxtla
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), concluyó la obra de rehabilitación del colector sanitario, en el andador Río Sabinal entre 11a. y 15a. Oriente, Barrio Hidalgo, lo que soluciona el colapso de la tubería sanitaria de 36 pulgadas de diámetro que afectaba al río Sabinal.
Como parte de los trabajos, se sustituyeron 105 metros de tubería corrugada ADS de 36 pulgadas de diámetro, se construyeron 3 nuevos pozos de visita y se rehabilita un pozo
de visita existente. Además, se construyeron 78 metros de barda perimetral (de una escuela Secundaria) y 78 metros de un muro de contención (de concreto armado y piedra).
Con esta obra, se recupera el óptimo funcionamiento del colector sanitario para conducir de manera adecuada las aguas residuales hacia la Planta Tratamiento de Aguas Residuales “Paso Limón”. Asimismo, el SMAPA, que encabeza el Director General, Juan Luis Paniagua Moguel, reafirma el compromiso de otorgar un mejor servicio y garantizar el saneamiento del río Sabinal.
Estas acciones van de la mano de la estrategia para la Reducción de Riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, misma que consiste en la prevención a través de la difusión de acciones y medidas a aplicar; así como la prevención física,
con la limpieza de alcantarillados y cunetas, y durante emergencias dar a conocer la evolución de los fenómenos a partir de información verificada, oportuna y precisa, que provenga de fuentes oficiales.
Cabe destacar que, en la región de Los Bosques, se cuenta con 44 refugios temporales.
Los municipios participantes en este Consejo Regional son: Bochil, El Bosque, Huitiupán, Ixtapa, Jitotol, Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, Simojovel, Soyaló, Tapalapa, Tapilula y Rincón Chamula.
En esta sesión se contó con la presencia de los presidentes municipales; además de funcionarios de diversas dependencias federales, estatales y municipales.
Nombran a Fabiola Ricci representante de Chiapas ante la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal
Redacción.
San Cristóbal de Las Casas,
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Mtra. Fabiola Ricci Diestel, fue nombrada representante del Estado de Chiapas ante la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, durante la XLV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública. El nombramiento reconoce los avances logrados en materia de seguridad en el municipio. El cargo fue otorgado en presencia de autoridades estatales, destacando la participación de la secretaria de Gobierno, Lic. Patricia del Carmen Conde
Ruiz; el fiscal del estado, Mtro. Jorge Luis Llaven Abarca; y el secretario de Seguridad Pública, Lic. Óscar Alberto Aparicio Avendaño. También fue designado como representante el alcalde de Tapachula, Aarón Yamil Melgar Bravo.
La alcaldesa Fabiola Ricci expresó su agradecimiento por esta distinción, y reconoció el respaldo del gobernador de Chiapas, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar: “Hemos logrado buenos resultados gracias al trabajo conjunto con los tres niveles de gobierno. Reitero mi compromiso de continuar fortaleciendo la seguridad y protección de las familias sancristobalenses”.
Comunidades y organizaciones exigen cancelar concesiones mineras en los Valles Centrales de Oaxaca
Pedro Matías OAXACA, Oax., (apro)
En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, comunidades y organizaciones denunciaron que los gobiernos federal y estatal han respondido con omisión, silencio y complicidad para favorecer a las empresas mineras extranjeras que han destruido el territorio y fracturado el tejido comunitario, por lo que exigieron la cancelación de las concesiones de a mineras en la región de los Valles Centrales.
El Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos denunció que, como en el pasado, los gobiernos de Morena han favorecido a las empresas mineras, ignorando las múltiples denuncias que “hemos presentado sobre los daños provocados por el proyecto “San José”, operado por la empresa JRC Ingeniería y Construcción S.A.C., y autorizando nuevas concesiones sin nuestro consentimiento”.
“Denunciamos que las autoridades han protegido los intereses de la minera Cuzcatlán S.A. de C.V., filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, pese a que hemos presentado pruebas claras sobre los impactos negativos del proyecto: contaminación del agua, destrucción del territorio, fractura del tejido comunitario y vio -
Estrella Pedroza MORELOS (apro)
José Francisco Delgadillo Cadena fue destituido como secretario de Seguridad Pública de Cuautla por no cumplir con los requisitos que establece la ley. Es el segundo relevo en menos de siete meses.
En medio de una crisis de violencia que mantiene al municipio como foco rojo en el semáforo delictivo estatal, suman ya tres personas al frente del área en ese periodo.
Cuautla, ubicada en el oriente de Morelos y a 54.3 kilómetros de Cuernavaca, enfrenta desde hace años la presencia de grupos del crimen organizado, según reportes oficiales.
El presidente municipal, Jesús Corona Damián —electo por la alianza PAN, PRI y PRD— confirmó la salida de Delgadillo y explicó que no aprobó los exámenes de control y confianza.
“La seguridad no es un juego y menos un acto de buena fe. Necesitamos perfiles que estén plenamente certificados”, afirmó.
Delgadillo asumió el cargo el 4
lencia social”.
Ante esta situación de violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, “hoy anunciamos que nos declaramos en movilización permanente. No permitiremos la expansión de la minería en nuestros territorios. Nuestros derechos no son negociables”.
En un pronunciamiento público exigieron “al Juzgado Primero de Distrito del Estado de Oaxaca que resuelva conforme a derecho los amparos promovidos por nuestras comunidades en diciembre de 2023. Nuestra exigencia se basa en derechos reconocidos por la Constitución: Libre Determinación, Derecho al Territorio y al Medio Ambiente Sano”.
“A la empresa JRC Ingeniería y
Construcción S.A.C., reiteramos: no cuenta ni contará con el consentimiento de nuestras comunidades. Exigimos el cierre inmediato del proyecto ‘San José’ y la implementación de un plan integral de mitigación y reparación del daño causado”.
Y al gobierno federal, demandaron la cancelación de todas las concesiones mineras otorgadas en los Valles Centrales, respeto irrestricto a nuestra autonomía y territorio, y el diseño de un plan de cierre definitivo del proyecto “San José”.
El Frente reiteró su absoluto rechazo a la imposición de proyectos mineros en el estado de Oaxaca.
Mencionaron que, durante más de 15 años de lucha, “hemos defendido, cuidado y protegido nuestros
territorios, herencia viva de nuestras abuelas y abuelos, quienes lucharon por recuperar sus tierras frente a los abusos de los hacendados. Esta historia de resistencia nos compromete a defender la vida, el agua y la autonomía de nuestras comunidades”.
En este tiempo, resaltaron “se han organizado foros informativos en los Valles de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula, convocado a asambleas ciudadanas, emitido actas comunitarias declarando sus territorios como prohibidos para la minería, y las hemos entregado formalmente ante las autoridades competentes”.
Asimismo, hemos tejido redes de solidaridad con comunidades hermanas que enfrentan megaproyectos en Oaxaca: Magdalena Teitipac, San Pedro Quiatoni, Capulálpam de Méndez, Santa María Chimalapas, así como pueblos del Istmo, la Sierra Sur y la Mixteca. Con ellas hemos compartido aprendizajes, dolores y esperanzas, construyendo un frente común de dignidad y resistencia.
“Desde nuestras comunidades hemos impulsado el cuidado del agua y la vida: recuperamos manantiales y mantos acuíferos, reforestamos nuestros cerros y montañas, fortalecimos la agricultura campesina y nuestras asambleas, todo con el objetivo de garantizar un presente y un futuro digno para nuestras hijas e hijos”, añadieron.
Destituyen a secretario de Seguridad de Cuautla; no aprobó exámenes de control y confianza
de abril, tras la destitución de Israel Nieto Pliego, quien fue detenido a bordo de una motocicleta con reporte de robo y vinculado a posibles actividades delictivas.
En ese momento, el regidor Miguel Ángel de Lozano advirtió que Delgadillo no contaba con los exámenes de control y confianza. El edil aseguró que se cumpliría con ese requisito. Sin embargo, tras someterse a la evaluación, Delgadillo fue reprobado.
“La ley es clara y debemos acatarla. No basta con la voluntad”, agregó Corona Damián al anunciar que José Antonio Gómez Fabela fue nombrado encargado de despacho.
Gómez Fabela ya había desempeñado ese mismo cargo en la administración del exalcalde Rodrigo Arredondo López, periodo durante el cual se dispararon los casos de extorsión, secuestros y feminicidios en el municipio.
El relevo en el mando policial coincidió con una jornada violenta. Dos mujeres que vendían tacos fueron atacadas a balazos en la vía pública; una de ellas murió. Horas después, hombres armados dispararon contra un bar en el centro: una persona murió y otra resultó herida. Las autoridades investigan si los hechos están relacionados con
extorsiones o cobros de piso. Desde la gestión anterior, Cuautla ha sido escenario de delitos como secuestros, feminicidios, asesinatos y extorsiones.
Autoridades reportan la operación de células del Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana y un grupo local conocido como “La Unión de Pepito”.
La BMV acelera “mecanismos de contención” tras caso CIBanco, Intercam y Vector; reconoce inquietud
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los señalamientos de Estados Unidos por narcolavado en contra de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa sí han generaron inquietud dentro de los mercados, así lo reconoció el director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Jorge Alegría.
Durante una llamada con inversionistas, por la presentación del informe del segundo trimestre, expuso que, aunque los mercados “no han registrado efectos de contagio”, los desafíos aún no están superados y existe una presión internacional concreta para actuar antes de septiembre.
“Quisiera aprovechar esta oportunidad para reafirmar la fortaleza y estabilidad del Grupo BMV. Todo el proceso de negociación y compensación ha funcionado adecuadamente sin ningún contagio entre los mercados. Sin embargo, aún quedan desafíos por delante”, dijo Alegría
Frente a este escenario, señaló que la BMV ya comenzó a acelerar la implementación de mecanismos
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Iberdrola, la gigante energética española que protagonizó múltiples enfrentamientos jurídicos con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, podría estar preparando su salida definitiva de México durante la administración de Claudia Sheinbaum.
Según reveló el medio español El Confidencial, la empresa ya contrató a Barclays Bank para gestionar la venta de un paquete de 15 plantas de energías renovables que aún mantiene en territorio mexicano.
La información apunta a un repliegue en países donde la compañía no percibe condiciones adecuadas de certidumbre legal.
“Iberdrola sigue con su política silenciosa de salir de los negocios o de los países en los que no tiene la seguridad jurídica”, se lee textualmente en la nota de El Confidencial.
En la misma línea, la agencia Reuters informó que la española está ejecutando una salida progresiva, en donde el gobierno mexicano continúa fortaleciendo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como actor dominante del sector energético.
Tras los señalamientos de Estados Unidos por narcolavado, el director general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores descarta contagio en los mercados, pero reconoce que “aún quedan desafíos por delante”
de contención ante posibles disrupciones.
Una de las principales acciones es la activación de una Contraparte Central de Bonos (CCP, por sus siglas en inglés), un sistema
que permite garantizar el cumplimiento de las operaciones de compraventa de valores, incluso si alguna de las partes involucradas presenta problemas financieros o legales.
“Con la existencia de un PCC habría sido más fácil absorber el impacto del efecto mínimo sobre la estabilidad general del mercado”, reconoció Alegría.
Alegría indicó que los esfuerzos de la BMV no se limitarán a la implementación del PCC en bonos, sino que se buscará extender esta protección a otros instrumentos financieros como repos y valores adicionales. La intención es contener cualquier riesgo sistémico asociado a incumplimientos o tensiones bancarias.
“Estamos reduciendo la importancia de mitigar los riesgos de liquidación y actuales en todos los mercados”, puntualizó el director de la BMV.
Los señalamientos de Alegría se dan después de que algunas Fibras han comenzado a cortar relaciones con CIBanco, que hasta ahora operaba como fiduciario en varios de sus proyectos.
Reportan en España salida de Iberdrola de México; esto dijo el presidente de la compañía
Iberdrola guarda silencio ante inversionistas
Pese a los reportes, Iberdrola evitó confirmar la versión.
Este 23 de julio, durante su conferencia con inversionistas correspondiente al segundo trimestre de 2025, el presidente de la compañía, José Sánchez Galán, fue cuestionado directamente sobre los rumores de su salida de México.
“La última pregunta recibida está relacionada con las noticias de prensa de hoy sobre el plan, el posible plan de Iberdrola de vender los activos restantes en México. ¿Puede comentar al respecto?”, fue la consulta leída en la sesión.
“No comento sobre rumores, no tengo idea”, respondió Sánchez Galán.
Proceso buscó a la oficina de comunicación social de Iberdrola para profundizar sobre el tema, pero hasta el cierre del día no obtuvo respuesta.
Campaña en territorio mexicano
Mientras en el extranjero se perfila su posible retirada, en Mé -
xico la empresa ha desplegado en los últimos tres años una intensa campaña de comunicación social, acompañada de convenios con gobiernos estatales, en un aparente intento por fortalecer su imagen pública.
Apenas hace tres semanas, Iberdrola anunció la iluminación del Templo de Santo Domingo en Oaxaca, como parte de una alianza
cultural con el gobierno de Salomón Jara, actual gobernador por Morena.
Este tipo de colaboraciones han sido promovidas también en otros estados, como Nuevo León y Puebla, con discursos centrados en la transición energética, inversión social y apoyo al desarrollo local. Además de acompañado de figuras políticas mexicanas cuestionables.
La 4T usa la Bolsa de Luxemburgo para endeudar a México en favor de Pemex
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) puso en marcha una operación financiera que, aunque técnicamente no figura como garantía estatal directa, deja al gobierno federal en una posición de respaldo automático en caso de incumplimiento por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Se trata de la colocación de Notas Pre-Capitalizadas (conocidas como P-Caps), un instrumento que triangula financiamiento para la petrolera mediante un vehículo en Luxemburgo, pero cuyo riesgo final recae sobre el Estado mexicano.
De acuerdo con documentos a los que Proceso tuvo acceso, el instrumento está estructurado bajo ley de Nueva York y fue diseñado por JP Morgan como asesor único, con Citi y BofA Securities como colocadores conjuntos.
El modelo opera con un vehículo llamado Eagle Funding LuxCo S.à r.l. (EFL I), el cual emite los P-Caps a inversionistas institucionales. Los recursos captados se invierten en bonos del Tesoro estadunidense (USTs y STRIPS), los cuales son prestados a Pemex bajo un esquema de securities lending.
En este modelo Pemex recibe activos elegibles y asume la obligación de devolverlos, junto con el rendimien-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Es sólo “cuestión de tiempo” para que ciudadanos estadunidenses o fuerzas del orden sean objeto de ataques con drones por parte de cárteles mexicanos en la frontera, advirtió el gobierno de Donald Trump.
Steven Willoughby, director del programa antidrones de la Oficina de Estrategia, Política y Planes del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, lanzó esta advertencia durante una audiencia del Comité Judicial en el Senado de ese país.
“Casi a diario, las organizaciones criminales transnacionales utilizan drones para transportar narcóticos ilícitos y contrabando a través de las fronteras estadunidenses y ejercer una vigilancia hostil contra las fuerzas del orden”, expuso Willoughby en su testimonio.
En los últimos seis meses de 2024, dijo, se detectaron más de 27 mil drones a menos de 500 metros de la frontera con México, la mayoría de los cuales volaban a más de 120 metros (la altitud máxima de vuelo permitida para drones tanto en Estados Unidos como en México) o entre las 8 p.m. y
El gobierno federal puso en marcha una triangulación financiera con la cual espera capital para darle oxígeno a Pemex para lo que resta del año. Aunque oficialmente la operación “no constituye una garantía a Pemex”, documentos revelan que en caso de impago el costo será para los contribuyentes
to asociado.
Sin embargo, si no lo hace en tiempo y forma, o si incumple con el pago de la tarifa de facilidad establecida, el mecanismo contempla una cláusula automática: México emitirá y venderá bonos soberanos (“Mexico Notes”) al vehículo financiero, en sustitución de Pemex.
La misma situación se activa si ocurre un evento de insolvencia, una moratoria sobre la deuda externa pública, o un incumplimiento más amplio por parte del soberano.
Aunque la Secretaría de Hacienda insiste en que “esta operación no
constituye una garantía a Petróleos Mexicanos (Pemex)”, en los hechos el Estado mexicano asume el riesgo último: si la empresa no paga, lo hará la nación. Al final, la deuda recae sobre el país; es decir, sobre los contribuyentes.
Fortalecer a Pemex
La SHCP de Édgar Amador justificó la operación, sin revelar el monto, como parte de una “estrategia integral para fortalecer la posición financiera de Pemex”, con objetivos como mejorar su liquidez, optimizar el perfil de vencimientos y reducir el
costo financiero.
La operación “se lleva a cabo conforme a la Ley Federal de Deuda Pública, la Ley de Ingresos de la Federación y dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso para el ejercicio fiscal 2025”. Sin embargo, en los documentos a los que tuvo acceso este medio se detalla que el vehículo luxemburgués podrá liquidar anticipadamente sus activos y distribuir directamente a los tenedores de P-Caps las “Mexico Notes” en caso de incumplimiento de Pemex.
La figura del automatic issuance convierte este instrumento en una forma de deuda contingente que, aunque disfrazada de inversión estructurada, se convierte en pasivo soberano ante cualquier evento crediticio relevante.
La amortización está prevista en tramos: 14% en 2027, 43.5% en 2028, 14% en 2029 y el resto (28.5%) en 2030.
El cupón será pagado semestralmente cada 17 de febrero y agosto. El monto mínimo de colocación es de 250 mil dólares, listada en la Bolsa de Luxemburgo.
“Es cuestión de tiempo”: EU teme ataques de cárteles con drones en la frontera
las 4 a.m., cuando la oscuridad puede ocultar la actividad ilícita.
Desde 2019, agentes y oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de EU han incautado miles de libras de metanfetamina, fentanilo y otros narcóticos fuertes que los narcotraficantes han intentado transportar mediante miles de vuelos transfronterizos con drones, incluyendo más de 545 kilos solo en el segundo semestre de 2024, indicó el funcionario.
En octubre de 2023, relató, CBP incautó un dron que cruzó de México a Estados Unidos con 1.6 kg de pastillas de fentanilo. Las detecciones de drones por parte de la Oficina también resultaron en el arresto de más de mil 500 personas a lo largo de la frontera suroeste, “un claro indicador de que las organizaciones criminales transnacionales están adoptando el uso de drones en sus tácticas para vigilar y evadir a los agentes y oficiales de la CBP y a otras fuerzas del orden”. “Los drones han llevado a cabo
ataques cinéticos con cargas explosivas, armas de fuego y armas de destrucción masiva. Desde principios de agosto de 2024, las facciones en pugna del Cártel de Sinaloa se han atacado entre sí con cada vez mayor frecuencia utilizando dispositivos explosivos improvisados lanzados por drones, y es solo cuestión de tiempo antes de que estadounidenses o las fuerzas del orden sean blanco de ataques en la región fronteriza”, alertó Willoughby.
En la misma audiencia, Micheal
Torphy, Jefe de Unidad/Agente Especial Supervisor, Drones y Antidrones, del Buró Federal de Investigaciones (FBI), aseguró que están trabajando con las Fuerzas Armadas y la policía de México.
“Estamos enviando personal para capacitarlos en el uso de drones y en los principios de como ser eficientes en ir contra de estos vehículos”, dijo en respuesta a una pregunta de la senadora Katie Boyd Britt. “Les estamos dando las mejores prácticas para mantenerlos más seguros”, añadió.
Andro Aguilar Ciudad de México, (Tribuna)
Adán Augusto López Hernández, acudió al Senado de la República a la sesión permanente, pero eludió cualquier pronunciamiento público y su grupo parlamentario evitó debatir sobre el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad presuntamente vinculado al crimen organizado, designado por el hoy coordinador de Morena durante su gubernatura en Tabasco.
Pese a que el coordinador de Morena permaneció la mayor parte del de la sesión en el Pleno, no tomó el micrófono y se retiró del salón mientras personal de resguardo impidió el paso de representantes de prensa al final de la sesión: “Son indicaciones”, dijeron.
Durante la sesión, integrantes del PAN y Movimiento Ciudadano buscaron colocar el tema durante sus participaciones en tribuna, pero el morenista Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, frenó los intentos; argumentó que los grupos acordaron hablar sobre la situación migratoria de mexicanos en Estados Unidos y la violación de derechos humanos en la prisión Alligator Alcatraz.
“Nos mayoritearon”, dijo ante medios Mayuli Latifa Martínez, del PAN, respecto a la votación previa para definir el tema que los legisladores debatirían.
Ya en el Pleno, la panista pidió incorporar el caso de Tabasco y del exsecretario Hernán Bermúdez como tema en la agenda a discutir, de manera adicional al tema de migración. “Dado que para nosotros es muy importante la situación migratoria de nuestras hermanas y hermanos que están en Estados Unidos perseguidos como si fuesen delincuentes, lo votamos y acordamos que este fuera el tema”, le respondió Fernández Noroña.
Adán Augusto López Hernández se incorporó ya iniciada la sesión, permaneció la mayor parte en su escaño y recibió a distintos legisladores de su coalición que se acercaron a saludarlo. Desde ahí observó cómo integrantes de
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Elementos federales detuvieron en Jalisco a Ulises “P”, alias “El Pinto” o “El Mamao”, identificado como segundo al mando de “La Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) liderada por Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que Ulises “P” contaba con una orden de aprehensión por el delito de asociación delictuosa agravada y es identificado como uno de los generadores de violencia en la región Centro del estado de Tabasco.
“Mediante acciones de seguimiento, se identificó su zona de movilidad y resguardo en diferentes puntos del estado de Jalisco”, indicó la dependencia.
“Equipos de trabajo se desplazaron
Adán Augusto acude al Senado, pero elude pronunciamiento y Morena evitó debatir caso Hernán Bermúdez
oposición aludían a los presuntos vínculos de su exsecretario de Seguridad con el grupo criminal La Barredora.
En su turno al micrófono, la diputada Margarita Zavala intentó sin éxito debatir sobre la presunta vinculación del secretario de Seguridad de Tabasco con el argumento de que es una tierra riesgosa para las personas migrantes.
“Tabasco hoy está entregado al crimen organizado por la claudicación del Estado mexicano de enfrentar a los delincuentes, porque Tabasco hoy merece mucho más y merece respuesta también de este gobierno, porque a Tabasco hoy, como a casi todo el país, le alcanzó el destino de esta política de abrazos y no balazos…”
“Se terminó su tiempo de intervención, diputada”, intervino de nuevo Fernández Noroña. Del PAN también, la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra aludió al caso de Tabasco y a Adán Augusto López sin mencionarlo por su nombre.
“Nadie en el gobierno federal, en el gobierno de Morena investiga. Al contrario, encubre. Y así como lo mencionan y lo repiten, ‘él no está solo, así le deberían de decir a nuestros migrantes, que no están solos y no solo de dientes para afuera, sino demostrándolo en el
presupuesto”.
“Hablando de caimanes” El diputado Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano, también hizo su propio intento, al brincar del tema de las personas migrantes que están en la prisión Alcatraz de los Caimanes en Tabasco.
“Hablando de caimanes… donde también hay muchos caimanes es en el estado de Tabasco (…) donde operó una célula de la delincuencia organizada y cuyo líder fue designado secretario de Seguridad Pública de esa entidad. Revela una descomposición nacional en múltiples… De nueva cuenta, el presidente de la Mesa Directiva solicitó no salirse del tema a discutir. “El tema no es la seguridad en Tabasco, sino la cárcel infamante de Alcatraz de los Caimanes y la persecución a nuestros hermanos, hermanas migrantes, y a toda persona migrante”.
José Mario Íñiguez Franco, del PAN, inició su participación con un cuestionamiento: “¿Cómo se dice cómplice de la corrupción sin decir cómplice de la corrupción?”.
“PAN”, le respondió con un grito la senadora Yeidkol Polevsky, del PT, sentada a un lado del propio Adán Augusto López. “Fácil: gobierno de Morena”,
continuó el panista. El único grupo parlamentario de oposición que no buscó colocar el tema de López Hernández y su exsecretario de Seguridad fue el PRI, que se mantuvo al margen. Antes del inicio de la sesión, el senador Gerardo Fernández Noroña defendió que su coordinador parlamentario no tiene ninguna acusación jurídica en su contra y aseguró que si la oposición insistía, debatirían sobre ese tema. El morenista dijo que incluso el propio Adán Augusto López Hernández estaba listo para debatir. “Entendemos el debate, entendemos que la oposición se agarre de un clavo ardiendo, pues no tiene nada de temas e insisten en querer hacer pasar que somos lo mismo. No, no somos lo mismo. Por más que les pese, no somos lo mismo. Y la verdad es que si quieren debatirlo aquí, lo vamos a debatir. No vamos a rehuir ningún tema”.
El coordinador de Morena subió en un par de ocasiones a platicar con Fernández Noroña a la Mesa Directiva. Parecía que alistaba su propia defensa, pero el debate sobre su caso no llegó. “Sabe que tiene la conciencia tranquila” Antes de la sesión de la Comisión Permanente, en la reunión de la Junta de Coordinación Política encabezada por Adán Augusto López Hernández no se habló de Bermúdez Requena, según informaron legisladores asistentes.
Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde Ecologista de México, explicó que sólo definieron el calendario de sesiones de la Comisión Permanente y prepararon el inicio del siguiente periodo ordinario.
La senadora Geovanna Bañuelos, del Partido del Trabajo, describió el estado de López Hernández en la reunión: “Tranquilo, relajado, como quien sabe que tiene la conciencia tranquila”. Con información de Animal Político.
Detienen en Jalisco a Ulises “P”, segundo al mando del grupo criminal La Barredora
a dicha entidad, donde implementaron vigilancias fijas, móviles y discretas, apoyados de herramientas tecnológicas, lo que permitió identificar los vehículos e inmuebles que utilizaba”. Finalmente, Ulises “P” fue ubicado en la colonia Los Gavilanes del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, donde se encontraba acompañado de otro sujeto que hacía funciones de escolta, a quienes les marcaron el alto, corroboraron su identidad y cumplimentaron la orden de aprehensión en su contra.
Fuentes federales indicaron que a “El Pinto” se le considera como el segundo al mando de “La Barredora”, célula supuestamente liderada por Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco, quien cuenta con orden de
aprehensión por asociación delictuosa, extorsión y secuestro.
Explicó que, como integrante de las fuerzas de seguridad, conoció a Bermúdez Requena, de quien fue jefe de escoltas y con quien supuestamente formó La Hermandad y/o Cártel Policiaco, relacionados con el tráfico de migrantes, distribución de droga, trata de personas, control del abasto de antros y bares en Tabasco.
Dicha célula mantenía una disputa con el Cártel del Golfo que la llevó a aliarse con el CJNG, dando origen en 2023 a lo que hoy se conoce como “La Barredora”, dedicada a la extorsión, robo de hidrocarburos, venta de droga, tráfico de migrantes y armas de fuego.
Así, las autoridades afirman que Uli-
ses “P” amasó una gran fortuna producto del tráfico de migrantes, distribución de droga, trata de personas, control del abasto de antros y bares.
En Jalisco tiene inmuebles ubicados en zonas residenciales de Zapopan y Guadalajara y una gran cantidad de autos y camionetas último modelo y de alta gama.
México registra 279 muertes maternas en 2025. Caso Marisol, señala al IMSS por negligencia
Paola Piña Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Tuvieron que pasar diez años para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofreciera una disculpa tras reconocer que Marisol Gutiérrez, una mujer migrante salvadoreña que residía en Chiapas, falleció por muerte materna (MaMu) provocada por una negligencia médica y este caso recuerda que el país tiene una deuda importante con las mujeres, porque este tipo de muertes prevenibles siguen ocurriendo, tan solo en lo que va del año se han registrado 279 muertes maternas, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Las disculpas ofrecidas por el IMSS, como símbolo de reparación, fueron emitidas a puerta cerrada y no fueron aceptadas por el esposo de Marisol Gutiérrez. Él manifestó que no las recibiría, ya que el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, no estuvo presente en el acto, este no se realizó en un espacio público y tampoco se han asumido medidas efectivas para garantizar la no repetición de los hechos.
Asimismo, durante el evento, el esposo de Marisol denunció que sus peticiones fueron ignoradas. Había solicitado que el acto se realizara en un lugar simbólico o representativo para la familia. Ante ello, Fundar apuntó: “Las víctimas han puesto en duda la sinceridad de la disculpa y el compromiso del Estado para cumplir genuinamente con las medidas”.
“En este acto de reconocimiento, es importante señalar que las disculpas públicas en procesos de reparación tienen el objetivo de dignificar a las víctimas y promover la reconciliación social. Por ello, es fundamental que se tomen en cuenta sus necesidades y condiciones para que estas disculpas sean realmente reparatorias. De lo contrario, pueden dar la impresión de que las violaciones y el sufrimiento de la familia no son tomados en serio”. añadió Matilde Pérez, investigadora del programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de Fundar
Marisol Gutiérrez era una mujer salvadoreña quien logró establecerse en Bochil, Chiapas, junto con su esposo, Miceli Gómez Hernández, y sus tres hijos: Catherine, Cristian y Yair, pero el 19 de julio del 2015, la mujer llegó con 39 semanas de embarazo, llegó por su propio pie al Hospital Rural del IMSS Prospera en Bochil, donde fue atendida únicamente por pasantes de gineco-obstetricia, ya que el único especialista solo atendía por la mañana.
Horas más tarde, el personal médico informó a su esposo que la bebé había fallecido y que se realizaría una cesárea de emergencia. Poste -
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la muerte materna cuando las mujeres pierden la vida por complicaciones durante o tras el embarazo o el parto y éstas son, en su mayoría, prevenibles o tratables. No obstante, otras complicaciones podían existir antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan
riormente, señalaron que durante la intervención Marisol presentó una hemorragia grave, por lo que sería trasladada a otro hospital con mayor capacidad, ya que en ese momento no contaban con insumos, equipo ni personal adecuados. Además, requería atención en una Unidad de Cuidados Intensivos.
A partir de la medianoche se intentó transferirla al Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, ubicado a una hora y media de Bochil. Sin embargo, dicho hospital no la recibió de inmediato porque no contaba con personal médico intensivista disponible. Fue hasta las 6 de la mañana que inició el traslado, ya que solo podían recibirla hasta las 8. En el trayecto, Marisol perdió la vida..
Es importante recordar que, desde hace siete años, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un Convenio de Conciliación con el IMSS, en el cual reconoció la violación al derecho a la salud y a la vida de Marisol. También determinó las omisiones del personal médico y señaló la necesidad de implementar garantías de no repetición, como la disponibilidad de personal capacitado, insumos médicos, una ambulancia equipada, y la optimización del servicio en materia obstétrica.
No obstante, a una década del fallecimiento de Marisol Gutiérrez, Fundar denunció que el Hospital Rural de Bochil aún no cuenta con un banco de sangre en operación; persiste la carencia de personal gineco-obstetra en todos los turnos y fines de semana; no se ha garantizado la disponibilidad de insumos, equipo ni personal capacitado para realizar estudios y ultrasonidos; y todavía no se han investigado ni sancionado a las personas servi -
doras públicas responsables por estos hechos.
Fundar, organización que ha acompañado a la familia durante este proceso, señaló que el acto no cumplió con los estándares ni con las buenas prácticas que deben regir este tipo de disculpas simbólicas. Advirtió que no se llevó a cabo con la divulgación pública necesaria, ni contó con la presencia de funcionarios del Estado, como lo establecen los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Chiapas
Es importante destacar que, durante la semana 28 de este año, Chiapas fue la entidad que reportó el mayor número de defunciones maternas después del Estado de México, con un total de 24 muertes, lo que representa el 15% del total nacional, esto de acuerdo con la Secretaría de Salud.
Esta entidad ha liderado las estadísticas de muertes maternas desde hace años. Por ejemplo, en 2015, durante el mismo periodo, fue el estado con el mayor número de muertes maternas, registrando 24 defunciones. Aunque la cifra de 2025 es ligeramente menor, es evidente que no ha habido avances sustanciales para atender de raíz esta problemática en la entidad.
Problemática evitable
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la muerte materna cuando las mujeres pierden la vida por complicaciones durante o tras el embarazo o el parto y éstas son, en su mayoría, prevenibles o tratables. No obstante, otras complicaciones podían existir antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si
no se tratan.
Hoy sabemos que las principales complicaciones, causantes de aproximadamente el 75% de todas las muertes maternas, son hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto), las infecciones (generalmente, tras el parto, hipertensión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia), abortos peligrosos y complicaciones en el parto.
No olvidemos que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su punto 3, exigen a los Estados, «garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades y como meta se estableció que para el 2030, se deberá reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 mil nacidos vivos.
Además, la OMS ha señalado que “la mayoría de las muertes maternas son evitables, ya que las soluciones para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas”. Esto implica atender embarazos no deseados mediante el acceso a anticonceptivos, así como con servicios de aborto seguro y gratuito.
Y sostiene que todas las mujeres deben tener acceso a cuidados de calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio, ya que la salud materna y neonatal están estrechamente vinculadas. Es indispensable que sean atendidas por profesionales de la salud calificados para garantizar el bienestar tanto de la madre como del recién nacido.
Esta misma organización internacional señala que, en zonas remotas, la probabilidad de recibir atención médica adecuada disminuye. Por ejemplo, el 99% de los nacimientos en países de ingresos altos son atendidos por personal médico, mientras que en países de ingresos bajos esta cifra desciende al 73%, y en países de ingresos medianos se sitúa en el 84%.
Entre los factores que agravan esta situación, la OMS identifica: fallas en los sistemas de salud (como la mala calidad de la atención, escasez de personal médico, falta de suministros y escasa rendición de cuentas); condiciones socioeconómicas como el ingreso y el acceso a la educación; factores sociodemográficos (como la raza y la etnia); normas y desigualdades de género que relegan los derechos sexuales y reproductivos; y factores externos como las crisis climáticas y humanitarias.
AUMENTAN 86% LOS REPORTES DE PORNOGRAFÍA
INFANTIL
EN
CDMX: CONSEJO CIUDADANO
De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, durante el primer semestre de 2025, los reportes de pornografía infantil en la capital del país aumentaron 86% en comparación al mismo periodo del año pasado, lo que debería encender las alertas en el país, puesto que el país ostenta el segundo puesto como productor de este material a nivel mundial y el primero en materia de trata de personas.
Cabe señalar que México tiene responsabilidad internacional ante el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía donde debe generar acciones para erradicar la venta de niñas y niños, prostitución infantil y la pornografía infantil. Este mismo protocolo define a la pornografía infantil como: «Toda representación, por cualquier medio, de niña o niño, dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales con fines primordialmente sexuales».
Cabe señalar que la violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes es una problemática que pone en vulnerabilidad sus derechos humanos, pues afecta su integridad física, psicológica, y desarrollo integral. De acuerdo con el Balance Anual de REDIM, indica que en 2023 se registraron 9 mil 802 casos de personas de 1 a 17 años atendidas en hospitales por violencia sexual, de las cuales el 92.3% correspondían a mujeres.
REDIM denunció a principios de este 2025 que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adultocentrista. Sin em-
bargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas.
Siguiendo los reportes sobre trata de personas del Consejo Ciudadano, el 62% corresponde a pornografía infantil, que en realidad se trata de abuso sexual contra infantes. Según declaró Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva de la institución, la niñez sigue siendo la más afectada por la trata de personas y el modus operandi entre el mundo virtual y físico es distinto, por ejemplo, en el espacio digital los enganchadores son «supuestos» amigos virtuales y en la vida real las víctimas son captadas principalmente por familiares.
El informe del Consejo Ciudadano también revela las desigualdades de género como factores clave dentro de la trata para fines sexuales. Al menos en la Ciudad de México, del 62% de las mujeres víctimas tenían el 39% 18 a 38 años, el 9% de 39 a 59 años y el 2% mujeres de 69 años y más. María Elena Esparza Guevara, consejera en Género del Consejo Ciudadano apuntó que la trata es un delito con énfasis de género ya que las modalidades de trata están directamente ligadas a la cosificación del cuerpo y afectación de la autoestima, lo que es una señal de alerta de Feminicidio Emocional. Las mujeres son más vulnerables porque generalmente se emplea violencia sexual y de género contra ellas, lo que evidencia que incluso en la trata, hay manifestaciones de machismo y discriminación de género en la ejecución del delito; mientras que los niños son más utilizados en actividades relacionadas con el tráfico, la venta de drogas y acciones violentas. Recientemente, durante la comparecencia del Estado mexicano ante la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles), México fue
cuestionado sobre las medidas específicas se están tomando para prevenir, investigar y sancionar la trata con fines de explotación sexual.
También se preguntó cuándo se implementará el programa nacional contra la trata para el periodo 20252030, y con qué recursos; cómo el Estado mexicano garantizará que las políticas no criminalicen ni limiten la libertad de las víctimas; qué agencias brindan protección internacional; qué programas de reparación integral existen (incluyendo atención psicológica y acceso a derechos); y qué acciones se toman para eliminar la criminalización y estigmatización de mujeres que se prostituyen voluntariamente. Sin embargo, la respuesta del Estado mexicano no respondió dichas preguntas.
CEDAW pone en jaque a Secretaría de las Mujeres. Nulos resultados presentados, la constante en la comparecencia – cimacnoticias.com.mx
Datos del informe señalan que entre enero de 2024 y junio de 2025 se recibieron 5 mil 170 reportes en la Línea Nacional contra la Trata (LNCTP), al hacer el desglose por edad y sexo se encontró que, de las víctimas de pornografía infantil, el 44% tenía entre 16 y 17 años, el 41% entre 12 y 15 años, y el 5% entre 6 y 11 años. Además, el 59% fueron mujeres y el 41% hombres.
Las vías de enganche fueron principalmente a través de plataformas como Facebook (22%), Instagram (18%) y WhatsApp (15%). Las aplicaciones de citas y los juegos en línea también emergen como vías significativas de captación. Aunque en otras modalidades para atrapar a las niñas, niños y adolescentes fueron a través de ofertas de empleo (14%) y promesa de ayuda (9%). Asimismo, el 38% restante de los reportes de trata de personas presentan ocho modalidades diversas, entre ellas se encuentran: prostitución ajena (43%), trabajo o servicios forzados (31%) y la explotación la-
boral (12%) los cuales conforman las principales reportadas.
La trata con fines sexuales
La explotación sexual infantil constituye una forma de victimización en la que existe un abuso o agresión y una explotación económica de las imágenes sexuales de una persona menor de edad. De esta manera, una persona abusadora llamada «cliente» logra obtener relaciones sexuales con el menor a través de un intercambio económico. Este fenómeno engloba la prostitución, pornografía, tráfico sexual, turismo sexual y matrimonios forzados como formas de lograr el acceso a las infancias.
De acuerdo con el artículo «Estadísticas cuantitativas y cualitativas para medir el efecto de las nuevas formas de criminalidad violenta contra las mujeres: los delitos en materia de trata de mujeres, niñas y adolescentes y sus vínculos con la delincuencia armada» de la abogada feminista Teresa C. Ulloa Ziáurriz, la trata de personas y sus formas de esclavitud y explotación sexual son el segundo negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial.
El diagnóstico «Agenda integral de política pública: Acceso a la justicia reparación del daño y restitución de derechos de las personas sobrevivientes a la trata de personas con fines de explotación sexual», indica que se desconoce la cifra exacta del número de víctimas de trata, ya que esta práctica ha operado desde la clandestinidad y normalización.
Algunas estimaciones muestran la existencia de 49.6 millones de personas que viven en estas condiciones: 30% se encuentran en América Latina y el Caribe, y alrededor de 270 mil en México. Además, son mayoritariamente las mujeres y menores de 18 años quienes quedan atrapadas bajo este sistema: 65% de las víctimas son mujeres y 35% hombres.
Wendy Rayón Garay
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO: EL JUSTO EQUILIBRIO JUDICIAL
Felipe de la Mata Pizaña*
Nunca será suficiente enfatizar la trascendencia que tiene la libertad de expresión y del periodismo en una democracia. Esta libertad no sólo debe concebirse como derecho individual, sino también como parte integrante del engranaje democrático, en donde la esfera políticoelectoral ocupa, a su vez, un lugar fundamental.
En este sentido, la libertad de expresión y de prensa constituye una poderosa piedra angular del sistema político.
Por otro lado, en nuestra sociedad, lamentablemente se han desarrollado distintas formas de violencia política de género (VPG). Es decir, manifestaciones que se traducen en ataques o menoscabos expresivos, incluso de modo simbólico, hacia las mujeres por razón de su género, y que merman su participación política.
En una democracia también es inevitable la generación de controversias por la confrontación entre derechos o de bienes jurídicos, constitucional o convencionalmente relevantes.
En estos casos, ante denuncias que se presentan, los tribunales están llamados a resolver las diferencias, determinar el alcance de la libre expresión y/o de prensa, y, en el caso que nos ocupa, establecer si se configuran expresiones de VPG.
Es importante recalcar que estas disputas no tienen una solución común, general o única. Los casos de conflicto deben realizarse necesariamente caso por caso.
Lo anterior es así porque cada asunto exige un estudio de las personas involucradas en el conflicto particular, sus perfiles profesionales,
el contexto de las expresiones o el contenido mismo de los mensajes. En todo caso, es responsabilidad de los tribunales establecer metodologías y decisiones racionales y justificadas, que busquen la coexistencia de los derechos o, en su caso, determinar las condiciones de ejercicio o límites a los mismos.
En especial, justo en el ámbito de la libertad de expresión, cuya centralidad es incuestionable en una democracia, ello no significa que no tenga límites legítimos que, se insiste, sólo pueden esclarecerse de modo casuístico.
Así, por ejemplo, el TEPJF ha establecido que la VPG no debe representar una mordaza al periodismo. Este fenómeno en el cual el tribunal ha sido contundente en sus determinaciones para inhibirla y erradicarla, ha dejado claro cuando es utilizada ante la justicia electoral para buscar acallar voces críticas, privar la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en su derecho de informar (SUP-REP-642/2023 y 643/2023).
Por otro lado, recientemente analizó un caso en el que la Sala Especializada había determinado la existencia de VPG al valorar de manera conjunta diversas publicaciones en redes sociales. Dicha Sala impuso sanciones y medidas de reparación a diversas personas por igual. Sin embargo, la Sala Superior del TEPJF determinó revocar la sentencia y ordenar un nuevo análisis de VPG, de manera contextual y particularizada. Esa decisión, entre otras razones, respondió a que la autoridad había omitido hacer un análisis diferenciado de las expresiones denunciadas en atención a la calidad del sujeto. Por ese motivo, se violentó el manto jurídico protector del que goza la labor del periodismo
crítico (SUP-REP-223/2025 y acumulados).
Más allá de la libertad de prensa, en relación con la libre expresión política, el TEPJF también ha considerado actualizada la VPG cuando una diputada denunció a otra por este motivo al haber realizado expresiones en torno a su identidad de género.
La Sala Superior consideró que las expresiones excedieron los límites de la libertad de expresión por tener una carga de discriminación a la identidad de una mujer trans: negaban la identidad de la diputada trans, cuestionaban los derechos de la comunidad trans, invisibilizaban su condición y reforzaban estereotipos de género (SUP-REP-281/2023 y acumulados).
La labor de la judicatura electoral al enfrentarse a casos de esta complejidad y polémica nunca es sencilla. Sus determinaciones siempre deben velar por el desarrollo de las libertades y, en su caso, la justificación racional de sus límites.
En este sentido, la labor de los órganos jurisdiccionales electorales en contextos donde confluyen la libertad de expresión, el ejercicio periodístico y la violencia de género exige una deliberación cuidadosa, analítica, proporcional y contextual. El objetivo no es contraponer derechos sino armonizarlos con los criterios constitucionales y democráticos.
La labor del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha sido proteger a las mujeres de agresiones por razón de género por un lado y, por el otro, vigilar que dicha protección no se convierta en un instrumento para acallar la crítica legítima o incluso censurar la importante labor el ejercicio del periodismo.
¿REVIVIRÁ EL MESÍAS?
Francisco Ruiz Zuart.
¿Para qué revivir al exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía?
Van tres ocasiones en las cuales se fotografía el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, de la mano y con abrazos junto al exgobernador Pablo Abner Salazar Mendiguchía, luego le llena de elogios y reconocimientos, como si se tratara de alguien casi santo y mitad Dios… Sus razones ha de tener OERA para comportarse de esa manera con Pablo Abner y está en todo su derecho de conducirse así y hasta de maneras aún más acarameladas…
Es cierto que Pablo Abner hizo algunas obras de importancia para Chiapas y que están a la vista de todos, pero fueron mucho más las que dejó de hacer… Desperdició sus buenas relaciones con el presidente Vicente Fox, no supo exprimir a fondo y en favor de los chiapanecos, la enorme capacidad que él demostraba en su abierta manipulación y convencimiento al presidente y a su esposa…
La oportunidad de hacer política y todo lo relacionado con su desarrollo inicial en este aspecto, Salazar Mendiguchía se la dio y se la debe al político Javier López Moreno… López Moreno, de la nada lo hizo Secretario General de Gobierno y después Senador de la República. Para su llegada a la gubernatura de Chiapas, Pablo Abner contó con la bendición y el acompañamiento de Andrés Manuel López Obrador y desde entonces a la fecha, de formas decisivas y con ganancias para él, López Obrador supo permanecer atrás y adelante de los exgobernadores Salazar Mendiguchía, Juan José Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas y
por supuesto, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar le nombró directamente Andrés Manuel López Obrador, sin su bautizo y bendición jamás Ramírez Aguilar hubiera sido gobernador de Chiapas… Esto no quiere decir que OERA no le haya metido esfuerzo e inversiones, arreglos y compromisos con otras fuerzas políticas… El GRAN CACIQUE, el más longevo beneficiado actor político en Chiapas viene siendo Andrés Manuel López Obrador…
Volviendo al principio ¿qué necesidad tiene Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, de andar reviviendo a un muerto del tamaño y madera de Pablo Abner Salazar Mendiguchía? ¿Para qué podría necesitar OERA al exgobernador Pablo Abner?
Además, habría que considerar que al resucitar Salazar Mendiguchía, con él reviven sus políticos más cercanos, sus proveedores más queridos, sus constructores más apreciados, sus deshonestidades y los inciensos que llegan al ego y embrutecen los sentidos…
¿Recuerdan la llegada de Pablo Abner al gobierno de Chiapas y cuando este dispuso meter a la cárcel a medio gabinete del exgobernador Roberto Albores Guillén?
¿Recuerdan las frivolidades cotidianas, con cargo a los recursos públicos, de Salazar Mendiguchía?
¿Recuerdan toda la corrupción dispuesta y cultivada por Pablo Abner y sus familiares?
¿Recuerdan los nombres completos de todos los hombres y mujeres favorecidos por Salazar Mendiguchía?
¿Recuerdan los nombres de todos aquellos humillados, agraviados por alguien que llegó a sentirse Dios y diablo?
¿Recuerdan las muertes habidas en los hospitales de Chiapas y la indiferencia criminal demostrada por Pablo Abner Salazar Mendiguchía?
¿Recuerdan la soberbia y petulancia, lo déspota y rencoroso, lo bandido y sinvergüenza, lo soñado e inalcanzable que Pablo Abner demostraba sentirse y presumir?
¿Recuerdan que de moverse en transporte público, pasó a conducirse en vehículos de origen europeo?
¿Recuerdan al farsante y fantasioso pastor de deshonestos?
¿Recuerdan al perverso y mal agradecido, con su pueblo, exgobernador?
¿Recuerdan a Pablo A. Salazar Mendiguchía, preso en un reclusorio por órdenes de su pupilo?
¿Recuerdan lo gandalla del canalla?
A Pablo Abner Salazar Mendiguchía, le sobran atributos para comerse con todo y zapatos a los poderes Ejecutivo y Legislativo, actuales… No se come al poder judicial de Moreno Guillén, por que a este lo trae en su panza desde hace más de 18 años, es su hechura, su párvulo…
Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿conviene a la realidad y a los intereses de los chiapanecos REVIVIR A PABLO?
¿Solamente le estás “pasando corriente”? ¿Le estás dando de su chocolate? Si es así, síguele con cuidado… “Un ojo al gato y otro al garabato”…
Ah! Si decides revivir a Salazar Mendiguchía, también habría que resucitar al exgobernador Albores Guillén, para que se induzca el equilibrio “institucional”… Mancornados, para que no te brinquen la cerca…
¿MARIO FRANCISCO GUILLÉN GUILLÉN A MORENA CHIAPAS?
Raymundo Díaz S.
• El actual diputado local por Villaflores, pero oriundo de Comitán, busca, hasta con las uñas y dientes, la dirigencia estatal de Morena en Chiapas.
• Aquí aplicaría o aplica perfectamente bien aquello de; “y yo qué, estoy pintado o qué”, del gobernador Eduardo Ramírez.
PERFIL FRONTERIZO.
No sólo Mario Francisco Guillén Guillén (a) “El Boquitas”, sino muchos dizque morenistas chiapanecos, saben muy bien LO QUE HAY detrás de la Dirigencia Estatal de Morena en Chiapas, de ahí su LOCA y HASTA DESESPERADA búsqueda de ese espacio ante la inminente e inaplazable salida de Carlos Molina Velazco de la cúpula guinda chiapaneca. La dirigencia entrante, sea quién la encabece, tendrá la nada de$$pre$$iable oportunidad de dirigir la “$$elec$$ión”, “elec$$$ión” o “IMPO$$ICIÓN” de candidatos a alcaldes o a diputados en el 2027 y, quizás, también en el 2030.
De ahí LA GULA o, como apuntamos arriba, hasta LA DESESPERACIÓN por agenciarse o meterse a la bolsa ese IMPORTANTÍSIMO espacio político a renovarse en Chiapas.
Un día sí, y el otro también, el COMITECO y hoy diputado local por Villaflores, Mario Francisco Guillén Guillén, se AUTO-PROMUEVE A
DIESTRA y SIENIESTRA, inclusive, mencionando o utilizando el nombre e imagen del titular del ejecutivo chiapaneco. Aquí, allá y acullá dice, habla y casi grita que el “es el bueno” y nadie más.
Pero, y ¿el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sabe esto y ya le dio “luz verde” al “Boquitas” para AUTODESTAPARSE? ¿O ya dijo; “bueno, y yo qué, estoy pintado o qué”?
Bueno, ¿Y si fuera siendo Mario Francisco Guillén Guillén el PRÓXIMO DIRIGENTE DE MORENA EN CHIAPAS? ¿Que hay detrás de este ex-Verde Ecologista y seguidor de Manuel Velasco Coello DE PURA CEPA? ¿Que hay de sus “amarres” políticos en “lo oscurito” con la COFRADÍA o JAURÍA de “Los Gordos” encabezado por el CORRUPTO de José Antonio Aguilar Castillejos, comparsa o cómplices del sexenio pasado y hasta de “La Barredora” tabasqueña? ¿Que no hay otros lideres NUEVOS y HONESTOS en Chiapas?
El tema es muy, pero muy importante. Así que, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• NO MUY AUGUSTO ADÁN.
• El historial de corrupción 4T…
• Todo incrimina a López Obrador…
• La Barredora Tabasqueña…
• Hernán Bermúdez, la punta de la madeja…
EL KARMA NO PERDONA…
Cómo la tierra es redonda, todo gira a su alrededor y vuelve a su punto de partida. Al final de cuentas, la vida nos alcanza y de alguna manera tenemos que pagar las cuentas pendientes con el destino. Queda claro que todo lo que empieza mal, termina peor y con la ruta transgredida por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR desde sus inicios del año 2000, hoy todo lo incrimina.
La hoja de vida y corrupción del tabasqueño humilde que llegó a ser Presidente de la República creyendo pasar a la historia como Benito Juárez García, Francisco I. Madero, Lázaro Cárdenas del Río y de manera inmaculada ser el actor principal –como el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en la Guerra de la Independencia—con su “Cuarta Transformación”, no es más que un legajo de ataduras que lo señalan de corrupto y embaucador, tramposo y chantajista al pueblo de México; al que engañó, traicionó y robó. Hoy le salen los chipotes. Porque hasta hoy; y después 25 años de andanza por todo el territorio nacional y un gobierno desastroso, fallido y escandalosamente corrupto, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR enfrenta el juicio de su propia historia. Todavía algunos se preguntan de qué vivió por más de 18 años el “Peje-Lagarto” y su familia, si nunca trabajaron en algo productivo o cómo se hicieron millonarios sus hijos, familiares y cercanos colaboradores como “El
Señor de las Ligas”, RENÉ JUVENAL BEJARANO MARTÍNEZ, el primero de los grandes escándalos que habrían de acompañar a LÓPEZ OBRADOR por los vídeos de sus gentes recibiendo dinero “para su movimiento”.
No fue uno ni fueron dos los vídeos que descubrieron la corrupción del “Jefe del Cártel de la Cuarta Transformación”; fueron muchos en los que estuvieron involucrados sus más cercanos colaboradores a los que embarró de estiércol sin que él se ensuciara las manos. Es el caso de CARLOS ÍMAZ, al que también agarraron recibiendo dinero de dudosa procedencia cuando todavía era esposo de la ahora Señora PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. No menos escandaloso fue el vídeo con que sorprendieron a EVA CADENAS, la inocente chamaca a la que le hicieron creer que con eso tenía ganada la Alcaldía de Las Choapas, Veracruz. Los más calamitosos actos de presunta corrupción de LÓPEZ OBRADOR “por interpósitas personas” fueron los escándalos que protagonizó su hermano PÍO LORENZO LÓPEZ OBRADOR recibiendo sobres con dinero en dos ocasiones de manos del DAVID LEÓN ROMERO, en representación del entonces Gobernador de Chiapas, MANUEL VELASCO COELLO, con lo que “La Cuija Verde” pagó su protección e impunidad del “Preciso Tabasqueño”. Y así podríamos ir redactando y enumerando actos de corrupción del ex Presidente LÓPEZ OBRADOR y su familia beneficiada con contratos de PEMEX y otras de -
pendencias del Gobierno Federal hasta llegar a su “hermano ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ”, el jefe del “Grupo Tabasco” que operó inclusive en Chiapas durante el gobierno de sus cuñado RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS. Ahora ADÁN no está muy AUGUSTO con el escándalo judicial por sus nexos con el ex Secretario de Seguridad Pública del Estado de Tabasco, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA, al que nombró cuando fue Gobernador de aquella entidad y hoy es acusado de ser el jefe del grupo delincuencial “La Barredora”. Pero jura que él no sabía nada del negocio.
Con este asunto que vincula al Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ con HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA a quien persigue la INTERPOL, la lumbre le empieza a llegar a los aparejos al ex Presidente LÓPEZ OBRADOR como también le inquieta el caso de ALFONSO ROMO, su Jefe de la Oficina de la Presidencia en el gobierno de la 4T que es acusado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de lavar dinero en su Casa de Bolsa VECTOR con la sospecha de que ahí tienen metido muchos dinero el “Hijo Pródigo de Macuspana” y sus progenitores.
Por supuesto que “La Barredora” alcanza a personajes vinculados con el “Grupo Tabasco” que lidera el Senador tabasqueño ADÁN AUGUSTO y al que pertenecen gentes tan señaladas de corruptos como el Senador JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS “El Doc -
tor Chafirete”; el actual alcalde de Tuxtla, ÁNGEL TORRES CULEBRO “Lord Vídeos”, quienes todavía tienen cuentas pendientes en su paso por la Secretaría de Salud y la de Infraestructura y Obras Públicas, respectivamente, durante el gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS. “La Barredora Tabasqueña”, el caso de HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA y el asunto escabroso de ALFONSO ROMO con el lavado de dinero, trae muy preocupado a ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, a la pandilla Morena; seguramente a ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que no sale de “La Chingada” e inclusive a la Señora PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Haga sus apuestas porque el poderoso partido y gobierno de 4T con su segundo piso, se desmorona y parece que pronto caerán con todo y su imperio… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
APREHENSIÓN
Detienen en Jalisco a Ulises
“P”, segundo al mando del grupo criminal La Barredora
REPORTE
La 4T usa la Bolsa de Luxemburgo para endeudar a México en favor de Pemex
ADVERTENCIA
“Es cuestión de tiempo”: EU teme ataques de cárteles con drones en la frontera
MANIFESTACIÓN
Maestras
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma del convenio de colaboración entre Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Gobierno de Chiapas, con el propósito de establecer incentivos para el acopio de maíz en beneficio de pequeños productores, fortaleciendo la economía rural, la productividad y la autosuficiencia alimentaria.