Personajes como Javier Jiménez, Uriel Estrada, Julio Rincón, Pepe Cruz y Ángel Torres
desprestigian el gobierno de Eduardo Ramírez, pues exhiben su debilidad y complicidades impuestas.
2
Los problemas que tiene el gobierno de Claudia Sheinbaum son herencia del gobierno de López Obrador, quien mantuvo una relación de tolerancia hacia el crimen organizado y se empecinó en la construcción de obras faraónicas
Sobre todos ellos existe expediente que permite la vinculación a proceso.
Sin embargo, hay instrucciones que obligan a proteger a estos funcionarios aliados al Cártel Tabasco.
Estados Unidos calcula que en México se lavan 44
mil millones de dólares al año
Derivado de este diagnóstico, Stana subrayó que la estrategia más relevante de Washington no está centrada únicamente en el despliegue de fuerzas policiales, sino en el desmantelamiento financiero de estas redes criminales mediante el rastreo del lavado de dinero
ACCIONES
Autoridades de Chiapas colocarán “buzones violetas” en escuelas como herramienta contra el acoso
EVENTO Reafirma
Eduardo Ramírez compromiso con la promoción del ámbar de Chiapas ante el mundo
La herencia política y los rumbos del gobierno
Los problemas que tiene el gobierno de Claudia Sheinbaum son herencia del gobierno de López Obrador, quien mantuvo una relación de tolerancia hacia el crimen organizado y se empecinó en la construcción de obras faraónicas, en el que, se utilizó un consenso mediático, pero hoy día demuestran no sólo su ineficacia sino un sobreprecio con el que fueron construidas, que evidencia una corrupción, y que aún requieren del subsidio federal para su operación, lo que resultó un mal negocio, con grandes costos para el erario. Sobre la tolerancia hacia el crimen organizado hay una campaña en Estados Unidos en contra del gobierno mexicano, en el que se afirma que la mitad del territorio se encuentra bajo el control de los cárteles y en el que se menciona de políticos y funcionarios que se encuentran vinculados con el crimen organizado, y en el que cuentan con la colaboración de los hijos del Chapo Guzmán, que pueden convertirse en los victimarios de quienes en el pasado eran sus cómplices o sus socios en actividades ilícitas, lo que representa un gran peligro para una clase gobernante, en el que existe la presun -
ción, que utilizó recursos provenientes de los cárteles para ganar elecciones, en el que se incluye la propia elección presidencial del 2018.
El Maximato en México no existe, sí representa una ilusión en gobernantes que después de concluir su período de gobierno desean continuar ejerciendo controles políticos, pero el régimen político, que mantiene las facultades metaconstitucionales del presidente, que le otorgan un poder excesivo y centralizador al presidente, provocan siempre la ruptura. Así sucedió con presidentes que concluyeron con un gran poder, pero que fueron desplazados de inmediato en el inicio del gobierno, o en plena campaña presidencial como sucedió con Luis Echeverría, quien se distanció de Gustavo Díaz Ordaz, o de Ernesto Zedillo quien terminó encarcelando al hermano de Carlos Salina de Gortari.
Con el gobierno de Claudia Sheinbaum no se ha generado la ruptura, pero ésta es latente por las presiones norteamericanas, que exigen mayor combate a los cárteles y control total del tráfico de fentanilo, quienes presuntamente han sido aliados de Morena para ganar elecciones y en el que actores centrales, como son los
hijos del Chapo, son los nuevos testigos del vecino país, para denunciar y someter a políticos mexicanos por su colaboración con el Cártel de Sinaloa, en el que prevé, que la información que viertan sea utilizada por el gobierno de Trump para realizar una cacería de brujas en contra del gobierno de la presidenta Sheinbaum.
La presión que existe en contra del gobierno no es un asunto menor y posiblemente no se han calculado las consecuencias del desprestigio y desacreditación a la que está siendo sometida internacionalmente la nueva clase gobernante en México, esto pese a la legitimidad con la que llegaron al poder quienes recibieron más de 36 millones de votos, legitimidad que se viene erosionando por las acusaciones del gobierno norteamericano, quien, con actos de apoyo a personajes como Adán Augusto López Hernández en el Consejo Nacional de Morena, confirma la colusión que hay entre el partido gobernante y la delincuencia organizada; situación que obliga a la presidenta Sheinbaum a definir sus intereses del gobierno, si en la lealtad a López Obrador o a construir su propio rumbo de gobierno.
Poblador tsotsil de la tercera edad muere al ser atropellado por agentes de la Fiscalía de Chiapas
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
Un poblador tsotsil de la tercera edad, falleció en Chenalhó, tras ser atropellado por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE). La familia de la víctima está exigiendo una compensación de tres millones de pesos para cubrir gastos funerarios, una pensión y la reparación de los daños, confirmaron fuentes oficiales.
Los hechos ocurrieron la mañana de este martes, en la cabecera municipal de Chenalhó, cuando los agentes de la FGE se desplazaban a exceso de velocidad en un vehículo oficial hacia el municipio vecino de Pantelhó y ocurrió el incidente.
Testimonios de los pobladores señalaron que los tres policías, que se transportaban en la unidad oficial, fueron interceptados y detenidos por autoridades municipales a la altura de la comunidad Campo Los Toros, porque luego de los hechos siguieron su camino como si nada hubiera pasado.
La víctima fue identificada como Domingo Hernández Vázquez, quien fue trasladado al Centro de Salud, donde falleció.
Los agentes fueron desarmados y tanto el armamento como unidad
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Después de meses de exigencias de familiares y organizaciones civiles, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas dio a conocer que, a partir del 18 de julio, ofrecerá una recompensa a quien proporcione información verídica y comprobable que permita ubicar a personas desaparecidas en la entidad.
Tras años de lucha, exigencias y dolor, madres, hijas e hijos que buscan a un familiar desaparecido en Chiapas lograron que la FGE por fin ofreciera una recompensa a quien o quienes proporcionen datos fidedignos que ayuden a localizar a personas con ficha de búsqueda vigente.
Por este hecho, el Colectivo Madres en Resistencia Chiapas manifestó que esta acción es resultado de las múltiples solicitudes hechas a las autoridades para incentivar económicamente a la sociedad a declarar si tiene información sobre mujeres, hombres, niñas o niños desaparecidos.
Isabel Torres, madre de la joven
Cassandra Arias Torres —desaparecida el 17 de diciembre de 2022 en el
Testimonios de los pobladores señalaron que los tres policías, que se transportaban en la unidad oficial, fueron interceptados y detenidos por autoridades municipales a la altura de la comunidad Campo Los Toros, porque luego de los hechos siguieron su camino como si nada hubiera pasado
quedaron resguardados por las autoridades municipales, mientras se esclarecen los hechos.
La Fiscalía de Justicia Indígena informó que ha iniciado una carpe-
ta de investigación para esclarecer lo sucedido y un grupo multidisciplinario de esa autoridad realiza las indagatorias a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades.
Paralelamente se están llevando a cabo negociaciones entre funcionarios de la Fiscalía y los familiares del fallecido para acordar la indemnización.
Ofrece la Fiscalía del Estado medio millón por pistas sobre personas desaparecidas
municipio de Berriozábal— destacó que este logro es fruto de la persistencia de las familias que buscan incansablemente a sus seres queridos.
La madre de Cassandra explicó que la FGE estará ofreciendo una recompensa de 500 mil pesos, inicialmente para localizar a 14 personas, a quien proporcione información certera que permita encontrarlas.
Si bien medio millón de pesos es una cantidad considerable, doña Isabel subrayó que la vida de sus familiares no tiene precio. “La vida de nuestros hijos no tiene precio, y esto es lo mínimo. Se logró gracias a todas las compañeras. La búsqueda de mi hija nos ha costado demasiado; lo que hemos caminado y aprendido, desgraciadamente, ha sumado a más familias, y este es un logro conjunto”, expresó.
Por su parte, Candy Torales Ramírez, madre de Ángel Santiago Torales —joven desaparecido en agosto de 2024 en Arriaga— señaló que, aun-
que el ofrecimiento de la recompensa representa un avance, continuarán insistiendo en que la Fiscalía garantice el uso responsable de la información recabada y que no se revictimice a quienes denuncian o colaboran. Asimismo, solicitó el apoyo del titular del Poder Ejecutivo estatal para que, dentro de sus posibilidades, les otorgue un espacio y dé a conocer los diversos casos de desaparición.
“Un gobierno humanista atiende y ayuda”, enfatizó. Dentro de este pronunciamiento, las familias y madres buscadoras adelantaron que el próximo lunes 21 de julio se sumarán a un plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno, con la intención de exigir la atención de las autoridades y visibilizar, ante la sociedad, lo que implica vivir con un familiar desaparecido.
Reafirma Eduardo Ramírez compromiso con la promoción del ámbar de Chiapas ante el mundo
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Durante la ceremonia de premiación del XXVII Concurso Estatal del Ámbar 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA es un promotor de la riqueza histórica y natural de Chiapas, así como de sus artesanías, gastronomía, costumbres, música y tradiciones. Subrayó que el ámbar, por su valor ancestral, se ha convertido en un símbolo de identidad del estado ante México y el mundo.
Luego de felicitar a las y los ganadores e inaugurar la exhibición de las piezas premiadas, en el Instituto Casa de las Artesanías, el mandatario enfatizó que tras recuperar la paz en Chiapas se ha fortalecido el trabajo con el sector artesanal, proyectando esta actividad a nivel internacional. Aseguró que las y los artesanos del ámbar cuentan con el acompañamiento de su administración al señalar que el legado no solo se transmite a través de acciones, sino también mediante los libros, la pintura y las artesanías, como las elaboradas con esta resina milenaria, que preservan la esencia y el origen de los pueblos de Chiapas.
“Nos sintamos orgullosos de lo que somos, de nuestro pasado, presente y de lo que viene para Chiapas. Les aseguro que pueblo y gobierno siempre estaremos juntos para sacar adelante a nuestra entidad y posicionarla como un Chiapas progresista, solidario, humanista y abierto a recibir al prójimo. Ya no vamos a ser el estado de la pobreza sino un Chiapas trabajador como son las y los artesanos del ámbar”, expresó al
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una reunión de trabajo con las y los titulares de las diferentes dependencias de la administración estatal, a quienes llamó a reforzar las acciones que conduzcan a Chiapas hacia un mejor futuro, destacando que el compromiso y la lealtad de su gobierno son con el pueblo.
Durante el encuentro, el mandatario subrayó su visión de colocar a Chiapas a la vanguardia, por lo que instruyó trabajar intensamente en todos los programas de su administración, tanto en materia de seguridad, educación, medio ambiente y desarrollo social, para fortalecer
En este marco, Ramírez Aguilar anunció que pronto se inaugurará Casa Chiapas en la Ciudad de México que contempla una cafetería, salas para la realización de talleres y muestras artesanales, gastronómicas, literarias y musicales, además de áreas dedicadas a la promoción turística y al desarrollo económico
señalar que se impulsarán exposiciones para detonar el consumo de este producto representativo de la cultura chiapaneca.
En este marco, Ramírez Aguilar anunció que pronto se inaugurará Casa Chiapas en la Ciudad de México que contempla una cafetería, salas para la realización de talleres y muestras artesanales, gastronómicas, literarias y musicales, además de áreas dedicadas a la promoción turística y al desarrollo económico.
Por su parte, la directora general del Instituto Casa de las Artesanías, Marisol Urbina Matus, resaltó que con el gobierno de la Nueva ERA se ha recobrado la confianza de las y los artesanos en este concurso, logrando superar la meta de participación, tanto de personas adultas como de infancias. Se registraron 74 piezas, cifra que coloca a Chiapas en el mapa mundial del ámbar. Además, se
incluyeron categorías infantiles para motivar a las nuevas generaciones a continuar con esta tradición artística.
El consejero presidente de la Marca Chiapas, Fernando Zepeda Trujillo, reconoció la labor creativa de las y los artesanos, señalando que esta actividad representa una importante fuente de empleo y fortalecimiento económico para la entidad. Informó que del total de piezas participantes, 37 obtuvieron el sello distintivo México Chiapas Original.
El artesano Rosel González Montoya, ganador del primer lugar en la categoría de Grandes Maestras y Maestros, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su respaldo y por valorar el trabajo artesanal chiapaneco. Subrayó la importancia de formar a las nuevas generaciones para preservar este legado cultural. “Cada pieza es única, no es nada más un trabajo, en ella quedan impregna-
das las emociones, el alma y la pasión de las y los artesanos. Es amor expresado en una obra de arte”, agregó. Posteriormente, se entregaron los premios a los primeros lugares en las distintas categorías: Ámbar bajo relieve: Hernán Torres García, de Simojovel; Ámbar escultura: José Alberto Hernández Montoya, de Chiapa de Corzo; Ámbar obra conjunta: Sergio González Moreno, de Chiapa de Corzo; Joyería en ámbar filigrana: Francisco Javier Velázquez Gómez, de San Cristóbal de Las Casas; Joyería cartoneado, Edith Fabiola Núñez Flores, de Simojovel; Joyería en ámbar técnica, Ingrid Carolina Pérez Vázquez, de Tuxtla Gutiérrez; e Innovaciones en ámbar, Lupita Gómez Díaz, de Simojovel. En las categorías de Infancias de 6 a 10 años, Iktan Pilicastro García; de 11 a 14 años, Jahzeel Berenice Palé Gómez; y de 15 a 17 años, Diego Emilio Pilicastro Hernández, los tres de San Cristóbal de Las Casas. Estuvieron presentes el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González; la diputada presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad del Congreso del Estado, Selene Josefina Sánchez Cruz; el jefe del Departamento de Concursos de Arte Popular del Fomento de las Artesanías (Fonart), Daniel García Hernández; y el presidente del Jurado Calificador, David Castillejos Barrientos, entre otros.
Eduardo Ramírez instruye a su Gabinete a reforzar trabajo para construir un mejor futuro para Chiapas
el progreso social y económico del estado.
Destacó que, en la reciente visita de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, se anunció el respaldo federal para la construcción de nueva infraestructura hospitalaria, lo que permitirá mejorar la atención médica en diversas regiones del estado.
Asimismo, reiteró que se promoverá el turismo mediante festivales que destaquen la historia y tradición del estado, mostrando al mundo la riqueza cultural y la diversidad que distinguen a la entidad.
Por su parte, las y los servidores del pueblo reafirmaron su compromiso de seguir desempeñando sus funcio-
nes con responsabilidad, integridad y una firme vocación de servicio a favor del pueblo de Chiapas.
Autoridades de Chiapas colocarán “buzones violetas” en escuelas como herramienta contra el acoso
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
La Secretaría de Educación del gobierno de Chiapas anunció la colocación de buzones violeta en las escuelas como respuesta a la problemática de acoso sexual que se vive en los planteles educativos, y que salió a la luz en la escuela preparatoria Felipe Carrillo Puerto del municipio de Pijijiapan, en la región de la costa. Esta medida, surge a raíz de un valiente discurso de una joven estudiante que denunció públicamente el acoso que ella y otras compañeras sufren en su institución educativa. La alumna expuso que el acoso sexual ha sido “normalizada” y minimizada en los entornos educativos. Al iniciar la campaña, la Secretaría de Educación dijo que el “buzón violeta” es una herramienta para que puedas expresar, de forma segura, cualquier situación de violencia que vivas o presencies en tu entorno escolar o laboral.
La Secretaría de Educación dijo que el “buzón violeta” es una herramienta para que puedas expresar situaciones de violencia que vivas o presencies en tu entorno escolar o laboral
Las denuncias, explicó, pueden presentarse incluso de forma anónima (para proteger la identidad de la o el denunciante), teniendo en cuenta que esta Secretaría actuará conforme a la normatividad y pro-
IMSS
tocolos vigentes y en estricta observación de los derechos humanos. Abundó que el “buzón violeta” tiene como objetivo generar ambientes educativos libres de cualquier forma de violencia cometida en contra de niñas, niños, adolescentes y mu -
jeres. “Es un compromiso sentido e imperativo para la Secretaría de Educación del estado de Chiapas. Prevenirla es una tarea esencial que requiere compromiso, empatía y un enfoque integral que atienda sus causas y factores de riesgo”.
El discurso de la joven egresada, que se volvió viral, expuso la preocupante realidad del acoso sexual en el ámbito escolar, llevando a la Secretaría de Educación a pronunciarse y reprobar los hechos ocurridos en la Preparatoria “Felipe Carrillo Puerto” en Pijijiapan.
La SE manifestó su compromiso de tolerancia cero ante estas conductas, y solicitó a la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) ampliar las investigaciones para identificar posibles casos adicionales no denunciados.
ofrece disculpa pública por negligencia médica en la clínica de Bochil que causó la muerte de migrante salvadoreña
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofreció una disculpa pública a la familia de la migrante salvadoreña, Marisol Martiríz Guzmán quien falleció a causa de negligencia médica y se comprometió a mejorar la atención a los pacientes; sin embargo, su esposo mexicano, Miceli Eduardo Gómez Hernández, rechazó estas disculpas, exigiendo justicia y responsabilidades.
“Las disculpas no regresan a mi esposa. Queremos justicia, que los responsables paguen por lo que hicieron”, declaró el marido de la víctima al tomar la palabra.
Gómez Hernández, dijo que no aceptaba las disculpas porque no llegó el director general del IMSS, Zoé Robledo, y el evento no se hizo en un sitio público, sino en un salón del ayuntamiento de Bochil, además que no se han tomado las medidas para la no repetición de los hechos.
“Tuvieron que pasar 10 largos años para que llegáramos hasta aquí por nuestra lucha de día a día. Este acto de disculpa es importante, pero no suficiente, porque no se han cumplido las medidas, ya que aún, después de 10 años, seguimos luchando para que las futuras mamás no pasen por lo que
pasó mi esposa”.
La disculpa pública reclamó, se dio en un espacio privado que no dignifica la memoria de Marisol, “porque ni siquiera están presentes las autoridades de alto nivel como Zoé Roblero. No acepto las disculpas, la escucho, pero no la acepto y mucho menos, porque mi esposa no va a volver, mi hija no llegó vivir, y porque no basta con pedir perdón cuando no se han cambiado las causas que provocaron su muerte; el IMSS de Bochil, sigue fallando, faltan médicos, siguen sin funcionar los protocolos, no hay equipos, ni médicos, ni medicamentos. Todo eso lo dice el pueblo”.
Gómez Hernández señaló que después del reconocimiento, “tiene que haber atención sin discriminación, ambulancia las 24 horas, mejor atención médica, atención digna y humanizada, poner en función el equipo de ultrasonido, insumos, personal especializado y sobre todo no más negligencias médicas. Lo que queremos es que el IMSS funcione correctamente y nos haga sentir protegidos no desprotegidos”, manifestó.
El IMSS reconoció: “se vulneraron los derechos a la protección a la salud y a la vida de Marisol Martíriz y su hija”.
Las disculpas ofrecidas por el IMSS se dieron como resultado de una propuesta de conciliación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), “por la inadecuada atención de servidores públicos del Instituto”, de fecha 14 de diciembre de 2018, que contiene 11 puntos.
Por el IMSS asistió, Ramón Narváez, coordinador de atención a quejas y casos especiales nivel central, la disculpa pública fue dada por Guadalupe Inocencio Hernández Vaquerizo, director del hospital rural de Bochil, donde residía la víctima con su familia.
“Este acto tiene como finalidad el reconocimiento de responsabilidad por parte del IMSS de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en contra de Marisol Martíriz Guzmán, así como de su familia, en cumplimiento a lo ordenado por la CNDH, como medida de satisfacción, en el marco de la reparación integral del daño, y en este día tan significativo, en que se conmemoran 10 años de su fallecimiento.
“El IMSS, con todo respeto, reconoce su responsabilidad y expresa su más
sincera disculpa” a Miceli Eduardo Gómez Hernández, a sus hijos: Catherine Nereida, Cristian Eduardo y Yahir Elías Gómez Martíriz; a Nereida Beatriz Hernández Torres, madre de Miceli, así como a toda la familia de Marisol Martíriz, “por la atención médica que se le brindó en 2015 y que culminó en su lamentable fallecimiento”.
Agregó: el IMSS reconoció que hace ya 10 años, “se vulneraron los derechos a la protección a la salud y a la vida de Marisol Martíriz y su hija, ya que el servicio médico que se les otorgó no fue adecuado a sus necesidades.
“No obstante, lo que se busca ahora es fortalecer los lazos con la comunidad y devolver el carácter social que caracteriza a este Instituto, lo cual parte del reconocimiento de errores pasados, y el trabajo conjunto, sociedad y gobierno, para la atención de los retos que podamos enfrentar”, manifestó el médico.
Arturo Rodríguez CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Un juez federal ordenó reabrir la investigación por presuntos actos de corrupción en el Hospital Regional del ISSSTE en León, luego de revocar el fallo del Ministerio Público federal que había desechado la denuncia sin realizar una indagatoria adecuada. Entre los implicados se encuentra el actual secretario de Salud del estado de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá, quien dirigía ese hospital durante los años 2023 y 2024.
La denuncia fue presentada por la actual directora del hospital, Martha Karina Rodríguez Lizola, el 17 de octubre de 2024, y señalaba diversas irregularidades en la asignación de contratos. Varios de los funcionarios acusados actualmente ocupan cargos en la Secretaría de Salud estatal. Según la investigación publicada previamente por Proceso, algunas de las empresas beneficiadas por estos contratos eran “fantasma” o de reciente creación, presuntamente ligadas a los funcionarios involucrados.
El juez Orlando Díaz Delgadillo calificó como “inadmisible” la decisión del Ministerio Público federal, Diana Martínez, de no ejercer acción penal en tan solo 17 días desde la presentación de la denuncia, sin ordenar diligencias ni solicitar actos de investigación. Además, criticó que al representante legal del ISSSTE se le diera apenas 24 horas para presentar pruebas, limitando gravemente el desarrollo del caso.
Durante la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal en Aguascalientes, el juez señaló que la actuación de la agente del Ministerio Público no se ajustó a los lineamientos de una investigación inicial, ya que no se realizó ningún esfuerzo para recabar datos de prueba.
La defensa del MP argumentó que rechazaron la evidencia porque algunos documentos fueron entregados
Juez ordena reabrir investigación por corrupción en Hospital del ISSSTE de León
El juez Orlando Díaz Delgadillo calificó como “inadmisible” la decisión del Ministerio Público federal, Diana Martínez, de no ejercer acción penal en tan solo 17 días desde la presentación de la denuncia, sin ordenar diligencias ni solicitar actos de investigación. Además, criticó que al representante legal del ISSSTE se le diera apenas 24 horas para presentar pruebas, limitando gravemente el desarrollo del caso
por mensajería y no en persona, y que los representantes del ISSSTE no comparecieron en tiempo.
La resolución judicial exige que el Ministerio Público federal en Guanajuato retome la carpeta de investigación y realice todas las diligencias necesarias para esclarecer los hechos, lo que abre la puerta a posibles acciones legales contra los servidores públicos señalados.
Este caso reaviva las sospechas sobre redes de corrupción en el sistema de salud de Guanajuato y pone di-
rectamente en el centro de atención al actual secretario de Salud estatal, Gabriel Cortés Alcalá, quien encabezó el hospital durante el periodo señalado por las irregularidades.
Cabe recordar que Gabriel Cortés Alcalá fue director del Hospital Regional del ISSSTE en León, Guanajuato, entre abril de 2023 y septiembre de 2024, y ha sido acusado de encabezar una red de presuntas irregularidades administrativas con un posible daño al erario superior a 50 millones de pesos.
Entre las principales anomalías señalan la adjudicación de contratos (para mantenimiento de aires acondicionados, vigilancia y obras en cocina, entre otras) con empresas fantasma, creadas recientemente o vinculadas a empleados del hospital. Su gestión motivó llamados desde el Congreso local (PAN y Morena) para que presentara su renuncia o fuera separado del cargo, y fue denunciado ante instancias federales como la FGR, la ASF y el Órgano Interno de Control.
El exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, consiguió una suspensión provisional contra la orden de aprehenderlo, sin embargo, la medida no impide su captura.
Desde el 21 de abril pasado, Alfonso Javier Flores Padilla, juez Décimo Segundo de Distrito en el estado de Baja California, admitió a trámite un amparo solicitado por Bermúdez y le concedió la suspensión provisional.
El exfuncionario estatal es vinculado por las autoridades con la “Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Para mantener la medida vigente, el exsecretario de Seguridad de Tabasco debió exhibir una garantía por 16 mil pesos y para el próximo 1 de agosto, el juez celebrará la audiencia incidental para decidir si concede la suspensión de manera definitiva.
Hernán Bermúdez Requena consigue suspensión provisional contra orden de captura
Asimismo, fijó las 10:05 horas del 20 de agosto para celebrar la audiencia constitucional en la que resolverá el amparo que Bermúdez solicitó contra la orden de detención.
El pasado 22 de julio el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch confirmó que desde febrero de este año fue librada una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena por asociación delictuosa, extorsión y secuestro.
Debido a que el delito de secuestro está en la lista de los que merecen prisión preventiva de oficio, la suspensión no impide a las autoridades ejecutar la orden de aprehensión en su contra.
De acuerdo con García Harfuch, en noviembre de 2024 la Fiscalía
General de Justicia de Tabasco inició una carpeta de investigación contra el exsecretario de la administración del hoy senador morenista, Adán Augusto López, porque había indicios de su participación en la “Barredora”.
Ante la emisión de la orden de captura, en abril de este año las autoridades obtuvieron una ficha roja de Interpol para su búsqueda en más de 190 países, por lo que actualmente se le considera prófugo de la justicia.
Diana Lastiri
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Diputados morenistas descartan crear comisión para investigar a Adán Augusto y a Hernán Bermúdez
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Pese a que Morena en la Cámara de Diputados creará una comisión para investigar el “Cartel Inmobiliario”, el vlocero de partido oficialista, Arturo Ávila, descartó crear otra comisión para investigar a Adán Augusto López y la relación del exsecretario de seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, con un grupo criminal.
El diputado dijo que el Gobierno ya está investigando a Hernán Bermúdez y resaltó que incluso ya se solicitó una orden de aprehensión, así como una ficha roja.
“El tema del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, lo hemos dicho con mucha claridad, que se investigue, que se investigue hasta donde sea, tope hasta donde tope.
“Bueno, pues que la presente Acción Nacional (la comisión) o quien esté interesado. Nosotros ya lo que hicimos como gobierno morenista fue iniciar una carpeta de investigación. Ya se emitió una orden de aprehensión, ya hay una ficha roja y hemos mandado un mensaje muy claro de que nosotras y nosotros no somos iguales. ¡Ah!, porque ahí la oposición que decía, ‘no, es que es el mismo caso de Genaro García Luna con Felipe Calderón’”, explicó.
El diputado morenista también celebró que la presidenta Claudia
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno mexicano envió una nota diplomática a la administración de Donald Trump para solicitar que las y los mexicanos que sean detenidos por su condición migratoria sean enviados directamente a México, en el contexto de las redadas y violaciones a sus derechos humanos en centros de detención.
Hasta el momento el gobierno mexicano tiene el reporte de 14 mexicanos en Alcatraz.
La organización Human Rights Watch reportó que, de acuerdo con testimonios de personas migrantes internadas en estos centros de detención, reciben tratos humillantes, son encadenados y “tuvimos que agacharnos y comer sobre las sillas con la boca, como perros”, publicó una de las personas entrevistadas.
Ante estas vejaciones, la jefa del Ejecutivo Mexicano afirmó: “Nosotros estamos permanentemente con los consulados. Cuando salió lo
Arturo Ávila, vocero de partido oficialista, dijo que el Gobierno ya está investigando a Hernán Bermúdez y resaltó que incluso ya se solicitó una orden de aprehensión
Sheinbaum respaldará la creación de la comisión, propuesta por él, para que se realice la investigación del “Cartel Inmobiliario” en el cual, afirmó, hay personas cercanas al presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera.
“El día de hoy quiero decirles que estoy muy contento porque La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha respaldado el Punto de Acuerdo que presenté la semana pasada. El Punto de Acuerdo para crear la Comisión que investigue al
denominado cártel Inmobiliario.
“Y no es un tema menor, estamos hablando de más de 28 expedientes. Estamos hablando de más de 350 millones de pesos de transferencias irregulares a gente cercana al dirigente del PAN”, resaltó.
Gobierno mexicano pide que connacionales detenidos en EU por migración sean enviados a México
de que iban a enviar a personas migrantes detenidas a Guantánamo, mandamos una nota diplomática”.
Cuando “publicaron que estaba este centro de detención, mandamos otra nota diplomática para que cualquier mexicano sea deportado de inmediato y que no tenga que pasar tiempo en este centro de detención”.
La administración de Sheinbaum Pardo tiene conocimiento de “que hay algunos mexicanos en este centro de detención y estamos insistiendo de que sean deportados de inmediato”.
Ante la pregunta de si los migrantes mexicanos han reportado alguna de estas faltas a sus derechos humanos, la mandataria respondió: “Está el Consulado viendo si hay violaciones a los derechos humanos. Si es así, se sigue el protocolo que debe de seguirse; pero lo que hemos
solicitado es que se deporte de inmediato para poderlos repatriar”.
Añadió que “hasta ahora hay 14 mexicanos internados; y se están haciendo todas las gestiones para que sean repatriados de inmediato.
Se envió nota diplomática, y desde la Embajada de México en Estados Unidos y de los Consulados se está insistiendo en que sean integrados a México, de la manera más pronta posible”, insistió.
Tribunal absuelve al activista José Martínez Cruz; ONG exigen a la CNDH cesar hostigamiento
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Después de cinco años de litigar en contra del defensor de derechos humanos José Martínez Cruz, organizaciones de la sociedad civil exigieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cesar los actos de hostigamiento judicial y ofrecer una disculpa pública, luego de que instancias del Poder Judicial de la Federación absolvieron al activista de cualquier responsabilidad penal o administrativa como lo acusaba el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra.
En conferencia de prensa, Martínez Cruz dio a conocer la sentencia definitiva del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que resolvió que “las denuncias penales y administrativas interpuestas por el organismo, carecen de fundamento y no cuentan con sustento probatorio” sobre las acusaciones de revelar información privilegiada relacionada con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa.
Acompañado de María de Vecchi de Artículo 19, de Juliana García Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz, ambas de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, José Martínez Cruz recordó que el viacrucis legal de cinco años con la CNDH surgió después de renunciar a su cargo como director de la Primera Visitaduría, tras sostener diferencias con la presidenta Rosario Piedra porque el defensor consideró necesario abundar la investigación del Caso Ayotzinapa, sobre la participación del Ejército mexicano.
Martínez Cruz resaltó que luego de dar a conocer una carta de renuncia a su cargo, que ejerció de enero a agosto de 2020, en entrevistas periodísticas contó que la discrepancia
El defensor de derechos humanos y exvisitador entró en conflicto con el organismo presidido por Rosario Piedra Ibarra por la participación del Ejército en el caso Ayotzinapa
principal que tuvo con Piedra Ibarra, “por su falta de autonomía” al rechazar un borrador n en el que se identificaba la participación del Ejército en los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, información “que estaba en el expediente original”, mismo que se encomendó a Martínez Cruz analizar.
Sin embargo, para Piedra Ibarra lo anterior significó la revelación de información “confidencial”, de ahí que interpuso recursos penales y administrativos en contra de Martínez Cruz, quien fue absuelto en ambas instancias.
“En mi defensa dije que no revelé información privilegiada porque se trata de información de una violación grave, y la ley establece que en esos casos la información es totalmente pública.
“Sin embargo, ellos (la CNDH) interpusieron una demanda penal sin que yo supiera, y la Fiscalía General de la República después de investigarlo determinó que no había elementos para demostrar que había algún delito y declaró el no ejercicio de elección penal, por lo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos abrió una investigación por la vía administrativa, por las mismas
causas, y el resultado fue el mismo, es decir, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, desechó las acusaciones”, contó el defensor.
No obstante, el equipo jurídico de Rosario Piedra impugnó la determinación del Tribunal Federal, lo que llevó Martínez Cruz, a solicitar un amparo, mismo que ganó y que la CNDH contrarrestó, lo que llevó al defensor a llevar el caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que remitió el caso a un tribunal colegiado.
El defensor contó que entre sus alegatos, la CNDH argumentó que las revelaciones que hizo Martínez Cruz, las hizo por obtener un beneficio económico, y después por ganar fama y reconocimiento, sin que los abogados de Piedra Ibarra pudieran demostrar sus dichos.
“La CNDH estuvo publicando diversos cuestionamientos en contra de las resoluciones judiciales en las páginas de la propia Comisión, por lo que fui incorporado al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas, por estar siendo sujeto a persecución; la CNDH que es parte de la Junta de gobierno se inconformó pero se decidió incorporarme, situación que sigue
vigente, tengo medidas de protección”, contó Martínez Cruz. María de Vecchi resaltó que “resulta indignante que la CNDH destine parte de su presupuesto para perseguir o denostar a personas defensoras de derechos humanos, para implementar campañas”.
La defensora apuntó que el respaldo de las organizaciones a Martínez Cruz, es no sólo para que se dé por terminada la campaña de difamación contra Martínez Cruz “sino que además se haga una disculpa pública y se repare el daño de estos cinco años de acoso que ha sufrido José Martínez”.
Es así como las organizaciones sociales Artículos 19, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, presentaron una serie de exigencias a la CNDH, una vez que el tribunal colegiado confirmó la absolución de Martínez Cruz de los delitos que le imputó el organismo. En un comunicado, las organizaciones exigieron el “cese inmediato de la persecución contra José Martínez Cruz y el uso indebido de recursos públicos para criminalizar a defensores de derechos humanos”; el acatamiento de las resoluciones judiciales que reconocen la inocencia del defensor, así como “la emisión de una disculpa pública y la reparación integral del daño causado por casi cinco años de hostigamiento, difamación y vulneración de sus derechos”.
Las organizaciones firmantes llamaron “a la sociedad y a las autoridades a vigilar el actuar de la CNDH, que lejos de cumplir su mandato constitucional de proteger los derechos humanos, ha incurrido en prácticas que los violentan”.
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que se abrirá una mesa de diálogo con el gobierno de Estados Unidos para atender la situación de las aerolíneas por el traslado del transporte de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
“¿Sobre los aviones con Estados Unidos? Se va a abrir una mesa con ellos, dieron un mes para esto. Ayer tuvo reunión el secretario Jesús con las aerolíneas y se va a seguir trabajando con Relaciones Exteriores. Se va a resolver”, afirmó.
Ante las represalias que podría haber, la mandataria federal dijo que solicitan “una serie de puntos muy
México y EU instalan mesa de diálogo ante reclamo por traslado de vuelos al AIFA: Sheinbaum
particulares, y se está viendo si son atendibles o, en su caso, hacer una propuesta alternativa. Entonces, se está atendiendo”.
Sobre lo que piden, la mandataria federal dijo que se informará con todo detalle cuando se avance en el acuerdo.
“Pero son atendibles algunas y otras ya están atendidas, digamos, en el propio AIFA. Entonces, creemos que no va a haber problema.”
En cuanto a la petición de que este servicio regrese al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) la presidenta dijo que
“no necesariamente. Más bien, son temas particulares, y con gusto les
informamos una vez que se haya tenido la mesa”.
Dalila Escobar
Estados Unidos calcula que en México se lavan
L44 mil millones de dólares al año
a directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de Estados Unidos, Katie Stana, informó que, tras la declaratoria que clasifica a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, su gobierno tiene identificado que los grupos criminales en México lavan aproximadamente 44 mil millones de dólares anuales.
Derivado de este diagnóstico, Stana subrayó que la estrategia más relevante de Washington no está centrada únicamente en el despliegue de fuerzas policiales, sino en el desmantelamiento financiero de estas redes criminales mediante el rastreo del lavado de dinero.
“Al crimen organizado no solo se le enfrenta con policías, investigadores y fiscales. También se le combate rastreando el dinero”, sostuvo durante su participación en la conferencia magistral de la Asamblea LATAM de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS), celebrada en Cancún, Quintana Roo.
Ahí mismo, puntualizó que la administración estadounidense está intensificando los esfuerzos conjuntos con bancos, reguladores y especialistas para cerrar el paso de las organizaciones delictivas al sistema financiero internacional.
Bancos bajo la lupa
Los señalamientos de Katie Stana
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Luego de que el periódico Reforma publicó una foto de Ricardo Monreal en el restaurante “Flor y Nata” del hotel Rosewood Villa Manga en Madrid, España, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, negó hospedarse en el hotel de lujo y afirmó que sólo desayunó en el lugar.
En un video publicado en sus redes sociales, el diputado morenista resaltó que acudió al lugar con su esposa para celebrar los 40 años de casados y puntualizó que el viaje fue pagado con sus propios recursos.
“Este martes aparece en un diario nacional de México una foto nuestra de mi esposa y mía, y un pie de página que hace aparecer como que estamos hospedados en un hotel de Madrid, lo que no resulta cierto.
“Estuvimos ahí desayunando dos días en Madrid porque mi esposa y yo planeamos estos días de descanso y de vacaciones durante
Derivado de este diagnóstico, Stana subrayó que la estrategia más relevante de Washington no está centrada únicamente en el despliegue de fuerzas policiales, sino en el desmantelamiento financiero de estas redes criminales mediante el rastreo del lavado de dinero
se producen en un escenario particularmente sensible para el sistema financiero mexicano, luego de que la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro (FinCEN, por sus siglas en inglés) señaló por narcolavado a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, esta última propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con la nueva disposición emitida por FinCEN, el gobierno estadounidense ordenó la prohibición de transferencias internacionales vinculadas a estas entidades.
La orden de FinCEN detalla que CIBanco sostuvo “vínculos persistentes” con el Cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo, brindando servicios financieros que habrían facilitado sus operaciones ilícitas.
En el caso de Intercam, la preocupación se centra en su papel dentro de las estructuras de lavado de dinero asociadas al tráfico de opioides, particularmente por su relación con el CJNG.
Vector Casa de Bolsa no quedó fuera del señalamiento. FinCEN documentó que entre 2013 y 2021, una mula financiera del Cártel de
Sinaloa utilizó diversos mecanismos para transferir más de 2 millones de dólares desde Estados Unidos hacia México a través de esta casa de bolsa.
“Entre 2013 y 2021, una mula financiera del Cártel de Sinaloa utilizó varios métodos para lavar 2 millones de dólares desde Estados Unidos hacia México a través de Vector”, detalló la agencia.
CIBanco e Intercam figuran como bancos comerciales con activos superiores a los 7 mil millones y 4 mil millones de dólares, respectivamente. Vector Casa de Bolsa, por su parte, administra recursos por cerca de 11 mil millones de dólares.
“Estábamos desayunando”: Ricardo Monreal niega hospedarse en hotel de lujo de España
unos días, no sólo porque teníamos varios años sin salir, sino porque cumplimos 40 años de casados, y planeamos salir estos días fuera del país. Pero quiero comentarle a todo el país que los recursos que empleamos en este viaje, que planeamos mi esposa y yo, por varios lugares, son pagados con nuestro peculio. No hay un sólo cinco de recursos públicos, y es falso que nos quedemos en hoteles caros”, explicó.
El legislador afirmó que ser servidor público les da derechos y también obligaciones y, aunque entiende que el ser público es un hombre sujeto al escrutinio, no vale la pena que se acuda a falsedades o a distorsionar la verdad, “tenemos el derecho a pasear, y así lo estamos haciendo unos días con nuestros propios recursos”.
El pasado sábado 19 de julio, Ri-
Monreal envió un comunicado a la presidenta nacional del partido oficialista, Luisa María Alcalde, excusándose por no participar en la
cardo
Consejo Nacional de Morena del día siguiente y detalló que es falso que se estuviera hospedando en el hotel Villa Manga de Madrid.
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Hipersexualización de las infancias, es maltrato infantil. Afecta su desarrollo, autoestima y salud mental
En marco de la temporada anual de celebraciones por las graduaciones escolares, se han viralizado múltiples videos donde se observan niñas usando ropa y maquillaje que las hacen lucir de edad adulta y las coloca en un contexto sexual insano porque sus cuerpos y mentes aún siguen en desarrollo; este es un fenómeno estructural denominado hipersexualización de las infancias, mismo que ha sido normalizado y se ha potenciado con la llegada de las redes sociales las cuales alteran la mirada que tenemos de las infancias y distorsiona su realidad, por eso es necesario mencionar que también se considera maltrato infantil.
La hipersexualización de las infancias no se detiene solo en la distorsión de percepción y autopercepción de las niñas y los niños, este fenómeno puede traer consigo efectos perjudiciales que vulneran, fracturan o violan sus derechos humanos, es decir, esta problemática afecta principalmente al desarrollo de su autoestima y de su salud mental, pero también desencadena posibles delitos.
Es importante mencionar que la hipersexualización de las infancias tiene consecuencias negativas y deja secuelas en el desarrollo de la etapa infante, por ello muchos especialistas de la salud consideraran a este fenómeno como una expresión de maltrato infantil que precede posibles delitos como el ciberacoso y la violencia sexual, ya sea de forma ligada o aislada.
Según el Gobierno de México, la hipersexualización de las infancias se refiere a la tendencia de sexualizar a las niñas y a los niños, atribuyéndoles características sexuales correspondientes a personas adultas.
La hipersexualización en las infancias puede manifestarse de diferentes formas, una de ellas es la vestimenta y comportamientos; actualmente es muy común ver a niñas maquilladas o usando ropa que no corresponde con su edad, tal es el caso de los videos viralizados en internet, en donde se podía apreciar a niñas de entre 11 y 12 años usando vestidos escotados para denotar bustos abultados, aunado a las canciones elegidas para sus “vals” con letras violentas que incitan comportamientos o actitudes sexualizadas.
Aunado a ello, los medios de comunicación y su fácil acceso para las infancias distorsionan la manera óptima en la que las niñas y los niños deben desenvolverse socialmente, la
publicidad, los programas televisivos y el contenido en redes sociales contribuyen y estructuran a la hipersexualización al presentar imágenes, símbolos e íconos que erotizan la infancia normalizando tanto para las y los niños como para los adultos estas conductas sexualizadas.
Ese análisis es fundamental porque en México, cada dos horas una niña o un niño es víctima de violencia sexual, en su mayoría a manos de personas cercanas, esto, de acuerdo con el Museo Memoria y Tolerancia (MMyT), quien en aras de visibilizar la situación, inauguró la exposición Infancias en silencio, con el objetivo de hacer un llamado urgente para erradicar todo tipo de violencias contra la niñez.
Sin embargo, las cifras oficiales no dimensionan en su totalidad la gravedad del problema, ya que persiste una cifra oculta, debido a la ausencia de mecanismos que permitan a las infancias denunciar, sin enfrentar revictimizaciones. Además, cabe destacar que de aquellos casos que logran trascender a instancias jurídicas, se enfrentan la falta de investigaciones eficaces y una ausencia de reparación integral para las víctimas, por lo que se sigue perpetuando la no erradicación de este problema.
Violencia sexual en contra de las infancias
La violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes es una problemática que pone en vulnerabilidad sus derechos humanos, pues afecta su integridad física, psicológica, y desarrollo integral. De acuerdo con el Balance Anual de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), indica que en 2023 se registraron 9 mil 802 casos de personas de 1 a 17 años atendidas en hospitales por violencia sexual, de las cuales el 92.3% correspondían a
mujeres.
REDIM denuncia que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adultocentrista. Sin embargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas.
El documento reporta que durante el periodo de 2010 a 2023 se contabilizó un incremento del mil 139.2 por ciento en la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (de 791 a 9 mil 802 casos). En 2023, los estados con mayores cifras fueron el estado de México, Jalisco y Veracruz, mientras que Coahuila, Veracruz y Chihuahua presentaron los mayores aumentos.
De acuerdo con la exposición Infancias en silencio del Museo Memoria y Tolerancia (MMyT), en México, cada dos horas una niña o un niño es víctima de violencia sexual, en su mayoría a manos de personas cercanas.
Según datos de la Fundación Freedom, en 2024, una de cada cuatro niñas en México ha sufrido abuso o violencia sexual. En el 86% de los casos, los agresores fueron familiares o personas cercanas. Además, 7 de cada 100 personas adultas han sido sobrevivientes de este tipo de violencia durante su infancia.
Las estadísticas muestran que las agresiones se concentran principalmente en niñas y niños de entre 6 y 8 años (36.21%). Le siguen las edades de 3 a 6 años (34.52%), 8 a 10 años (15.57%), 10 a 12 años (11.82%) y finalmente, de 0 a 3 años, con un 1.88% de los casos.
Además, contrario a lo que se podría pensar, los espacios educativos tampoco están exentos de ser entornos inseguros. En 2022, se regis-
traron 550 casos de abuso sexual en planteles de educación básica y 268 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos en hospitales por violencia sexual ocurrida en escuelas y guarderías. Pese a que la Comisión de Derechos Humanos emitió en 2014 una recomendación general para atender esta problemática, en 2023 todavía se registraron 286 menores hospitalizados por este motivo. Sin embargo, las cifras oficiales no dimensionan en su totalidad la gravedad del problema, ya que persiste una cifra oculta, debido a la ausencia de mecanismos que permitan a las infancias denunciar, sin enfrentar revictimizaciones. Además, cabe destacar que de aquellos casos que logran trascender a instancias jurídicas, se enfrentan la falta de investigaciones eficaces y una ausencia de reparación integral para las víctimas, por lo que se sigue perpetuando la no erradicación de este problema.
Recomendaciones para el desarrollo integral infantil
La Red por los Derechos de la Infancia en México proporcionó una serie de recomendaciones con el propósito de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México, pues pese a que en los últimos años han existido avances significativos, aún persisten graves desigualdades que necesitan ser atendidas.
Iniciando por incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez, aunado a la mejora de la asignación presupuestaria en 2025 sosteniendo la meta.
Siendo fundamental, incrementar la prevención de la violencia sexual, mejorando la información, los contenidos de educación sexual integral y extendiendo las políticas de cero tolerancias, específicamente en escuelas y centros de asistencia social, así como, impulsar mecanismos de denuncia obligada, promoviendo la atención integral de las víctimas, garantizando su acceso a la justicia.
Finalmente, resolver con urgencia la crisis de desapariciones, atendiendo a niñez y adolescencias desaparecidas con enfoque de género e infancias, tanto en la búsqueda inmediata y coordinada, como en la ubicación y erradicación de las causas y violencias que la provocan.
Julieta Regina León Marín Ciudad de México.
LAS MUJERES, PRINCIPALES DEFENSORAS Y CUIDADORAS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO: CDHMX
Wendy Rayón Garay
Las mujeres, tanto al interior como al exterior de los centros de reclusión se convierten en las principales gestoras de cuidados, así como las principales defensoras de derechos a pesar de seguir siendo minoría en el sistema penitenciario, lo que se traduce en una extensión de su trabajo de cuidados, así como lo señaló Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
Los cuidados deben ser entendidos como
«Todos los recursos y las actividades que les permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y desarrollarse en ámbitos propicios- nos entraman como sociedad y ordenan el sistema social y productivo de un país: podemos crecer y desarrollarnos porque alguien nos cuida; podemos salir a trabajar porque hay alguien cuidando de nuestros hijas e hijos en nuestras casas; instituciones educativas o comunitarias; podemos trabajar mejor, con seguridad y tranquilidad, si existen escuelas, clubes, jardines y otros espacios de cuidado en nuestros barrios y en nuestros espacios laborales. En definitiva, el sistema del cuidado es la base y el sostén de la vida de una sociedad; y para garantizar su funcionamiento, se necesita de infraestructura», así lo determina ONU Mujeres en La perspectiva de género en las infraestructuras. Son las mujeres del exterior, madres, parejas, hermanas o hijas de hombres en situación de reclusión, quienes asumen el cuidado de los hombres privados de su libertad. Ellas llevan alimentos, ropa limpia, medicamentos, realizan recargas telefónicas y otros insumos básicos. También se encargan de trámites legales, solicitudes médicas, acompañamiento emocional (por medio de llamadas y cartas), e incluso interceden ante las autoridades en casos de traslado, aislamiento o enfermedad. Muchas detectan síntomas o alertas de salud en los internos antes de que ellos mismos lo reconozcan o lo soliciten. Cuando un hombre es encarcelado, el impacto en las redes de cuidado suele ser menor que cuando lo es una mujer. Dentro de los penales varoniles, el cuidado mutuo es limitado: no suele haber una organización sostenida para atender necesidades colectivas, más allá de apoyos puntuales entre internos. Algunos hombres cuidan animales dentro del penal como una forma de canalizar afecto y sentido de responsabilidad, pero las prácticas de autocuidado y de atención comunitaria siguen siendo débiles. En contraste, las mujeres en pri-
sión suelen crear activamente redes de apoyo dentro de los centros. Cuidan de compañeras enfermas, comparten productos de higiene, alimentos y se hacen cargo del cuidado de hijas e hijos que conviven en los penales. Enseñan a leer, escribir y estudiar a otras internas, generando procesos de cuidado educativo. Se organizan para mantener espacios limpios, gestionar áreas comunes y brindar contención emocional. También promueven actividades culturales y recreativas que fortalecen la salud mental colectiva.
Pese al abandono frecuente por parte de sus familias y parejas, las mujeres continúan cuidando desde el encierro: realizan llamadas para coordinar tareas domésticas o escolares, gestionan atención para familiares enfermos, y muchas participan en actividades productivas para enviar dinero a sus hogares.
En cuanto a quién cuida a las mujeres privadas de su libertad, son principalmente redes de tras mujeres externas como amigas, hermanas o madres quienes proveen afecto, visitas constantes y apoyo material. Además, organizaciones civiles y la propia CDHCM han implementado estrategias de cuidado institucional mediante talleres, asesorías jurídicas, acompañamiento psicosocial y espacios para el ejercicio de derechos.
Las mujeres en situación de reclusión también protagonizan prácticas de autocuidado con gran capacidad organizativa. Ellas mismas solicitan atención médica, exigen el cumplimiento de sus derechos, cocinan alimentos balanceados adaptados a sus necesidades de salud, y crean remedios caseros para enfrentar carencias en los servicios médicos. Se organizan para gestionar colectivamente la higiene menstrual, compartiendo productos y creando soluciones improvisadas. Además, transforman los espacios con murales, decoraciones o jardines como actos de cuidado simbólico e identidad. El cuidado estético mutuo (peinarse, maquillarse o prestarse ropa) fortalece la autoestima y preserva la dignidad. Muchas mantienen rutinas de ejercicio, meditación o yoga para cuidar su salud física y emocional, y han creado farmacias comunitarias donde comparten medicamentos entre quienes los necesitan.
En suma, mientras los hombres en prisión siguen siendo cuidados mayoritariamente por mujeres externas, las mujeres privadas de la libertad despliegan estrategias profundas de cuidado hacia otras, hacia sí mismas y hacia quienes están fuera, sosteniendo vínculos que muchas veces no les son devueltos. Esta doble carga, cuidar dentro y desde el encierro, pone en evidencia la urgencia de repensar el cuidado dentro del sistema penitenciario, con perspectiva de género y justicia social.
Ramírez Hernández señaló que, de acuerdo con datos de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario capitalina, actualmente existen 27 mil personas privadas de la libertad, de las cuales 25 mil 800 son hombres y mil 200 mujeres, lo que representa el 4.4%.
También destacó que se han abierto 164 expedientes relacionados con centros femeniles y mil 88 en centros varoniles donde la mayoría de las solicitudes, incluidas las que benefician a hombres, son tramitadas por mujeres, con porcentajes que oscilan entre el 55% y el 78%, lo que revela que ellas son las principales defensoras de derechos humanos en los penales como una extensión del trabajo de cuidados.
Durante la conferencia magistral “Cuidados y personas privadas de la libertad” Ramírez señaló que el trabajo de cuidados dentro del sistema penitenciario, tanto en centros femeniles como varoniles, recae mayoritariamente en las mujeres gracias a la feminización histórica de las tareas de cuidado, incluso en contextos de encierro. El derecho al cuidado dentro de las prisiones está atravesado por estructuras sociales y de género que determinan quién cuida, quién recibe cuidados y quién tiene la capacidad de cuidarse a sí mismo.
Cuando se habla del sistema penitenciario, la discusión pública suele centrarse en estadísticas de población, tipos de delitos o infraestructura, dejando de lado las dinámicas de cuidado, especialmente cuando las mujeres son quienes se encuentran privadas de la libertad. Según el Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 233 mil 173 personas privadas de su
libertad. De ellas, 13 mil 163 son mujeres, equivalente al 5.7%, y de ese total, el 46.2% aún no cuenta con una sentencia definitiva.
Aunado a esto, muchas mujeres se encuentran en prisión preventiva, sin que se haya acreditado que representan un riesgo (para el proceso penal y personas involucradas) o después de agotar otras medidas alternativas menos lesivas. Esto es relevante porque son mayoritariamente mujeres quienes se encuentran en este estado: entre 2019 y 2024 el número de hombres en prisión preventiva aumentó 13.1% y el de mujeres alcanzó un crecimiento de 33.1%, lo que evidencia que esta medida es usada principalmente contra las mujeres.
Su encarcelamiento implica una ruptura profunda en las redes familiares y comunitarias que sostenían tareas esenciales como la crianza de hijos e hijas o la atención a personas mayores y enfermas. Muchas de ellas son privadas de su libertad por delitos relacionados con el cuidado como el robo de alimentos para sus hijas e hijos, pero incluso estando encerradas deben continuar con el trabajo de cuidados y de los derechos.
Cuidados en México
En México 19.5 millones de mujeres, entre madres, hijas y abuelas, son quienes continúan realizando principalmente las labores de cuidado no remuneradas dedicando 38.9 horas a la semana, mientras que los hombres únicamente destinan 30.6 horas en el mismo lapso de tiempo. Lo anterior provoca que ellas no puedan acceder a empleos remunerados y desencadena una serie de afectaciones físicas y emocionales que representan un obstáculo para el ejercicio pleno de sus derechos, así lo reveló la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En nuestro país un total de 58.3 millones de personas son susceptibles a recibir cuidados, es decir, 45.2 por ciento del total de la población de México. Esta cifra representa al total de la población de Italia, lo cual permite dimensionar las necesidades que enfrentan un sector de la sociedad, ya que por primera vez en la República Mexicana se tiene un instrumento que mide esta labor que es realizada principalmente por mujeres.
La primera edición de la ENASIC arrojó que hay 31.7 millones de personas de 15 años y más que han brindado cuidados a personas en su hogar, de estas 22.5 millones son cuidadoras principales.
Si desglosamos la cifra anterior 19.5 millones de cuidadoras principales son mujeres, mientras que únicamente 3 millones de hombres realizan esta labor no remunerada.
DIGITAL NEWS REPORT 2025: LA CONFIANZA SE EROSIONA
Jorge Bravo
El Digital News Report 2025 del Reuters Institute, una revisión del periodismo y sus audiencias, vuelve a documentar que la crisis de confianza se agudiza, la desinformación se multiplica, los medios locales luchan por su supervivencia y la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el consumo de información.
La información está cada vez más fragmentada y la desconfianza en los medios crece conforme avanza la IA. El 39% de las personas evita las noticias porque tienen un efecto negativo en su estado de ánimo.
El hallazgo más alarmante de la edición 2025 es la caída sostenida en la confianza en las noticias. A nivel global, sólo 40% de los encuestados dice confiar en “la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo”, una cifra inferior al 42% de 2024. Esta baja se explica por la polarización política, el hartazgo ante la sobreinformación y la percepción de sesgo editorial de los medios.
Paradójicamente, quienes están mejor informados también son los más críticos: no creen ciegamente en los medios tradicionales, cuestionan las fuentes y buscan alternativas. El fenómeno indica que la alfabetización mediática no se traduce en confianza, sino en una ciudadanía más escéptica. En países con contextos políticos frágiles o con alta concentración mediática, como México, la crisis se intensifica. El uso de medios tradicionales como fuente de noticias sigue en picada. En 2013 la televisión representaba 72% y en 2025 es 50%. Los sitios de noticias pasaron de 69 a 48% en el mismo lapso. La situación de los medios impresos es catastrófica: 47 vs. 14% de consumo. Por vez
primera las redes sociales superaron la TV y han crecido de 27 a 54% como fuentes de información en el mundo. Los podcast y los chatbots de IA tienen una presencia emergente, pero superior a la radio.
El auge de la desinformación sigue siendo una de las principales preocupaciones para las audiencias, especialmente en redes sociales y plataformas de mensajería. Según el informe, 56% de los usuarios a nivel global está preocupado por no saber distinguir entre información verdadera y falsa.
En México, donde los grupos de WhatsApp y Facebook son canales primarios de información, la desinformación se filtra de forma rápida, sin control editorial ni mecanismos eficaces de verificación. Si en el informe de 2017 la preocupación principal eran los ataques a periodistas y la violencia contra medios locales (que no sólo no ha desaparecido, sino que crece), en 2025 el enemigo silencioso es la viralización de falsedades y rumores que degradan el debate público.
El despliegue de herramientas de inteligencia artificial generativa en las redacciones y plataformas informativas plantea dilemas éticos y funcionales. Si bien facilita la personalización, automatización de textos o incluso resúmenes de noticias, también despierta preocupaciones. El reporte revela que sólo una minoría confía en las noticias generadas o curadas por IA. A escala global, menos de 20% se siente cómodo con la idea de que una máquina seleccione sus titulares. La mayoría prefiere una combinación de algoritmos y supervisión humana. La “personalización opaca”, donde el usuario no sabe por qué se le muestra cierto contenido, genera desconfianza.
En México, donde el acceso a la información está condicionado por brechas digitales, la IA amenaza con reforzar la desigualdad informativa: quienes tienen acceso a plataformas premium o tecnología podrán acceder a contenidos relevantes, mientras otros quedarán atrapados en cámaras de eco algorítmicas.
Uno de los apartados más sensibles del informe 2025 es la situación de los medios locales. En todas las regiones analizadas, estos medios enfrentan reducción de audiencias, ingresos y personal. Sin embargo, la investigación muestra que las audiencias aún valoran el periodismo local cuando cumple con funciones específicas: cobertura de servicios públicos, rendición de cuentas y conexión comunitaria.
En México, el ecosistema local es uno de los más golpeados. Desde 2017, cuando el Reuters Institute comenzó a monitorear el país, se ha documentado un descenso en la visibilidad de medios locales, sustituidos por influencers o portales sin rigor periodístico. La extinción del INAI, ataques a la prensa por parte de los poderes fácticos (principalmente el crimen organizado) y la precariedad laboral han creado un entorno tóxico que ahoga las voces locales.
Pese al clima de incertidumbre, el informe destaca tendencias positivas. El podcast sigue consolidándose como un espacio de profundidad, confianza y conexión emocional. Los podcasts de noticias crecen, especialmente entre los jóvenes que buscan explicaciones más humanas, narrativas más íntimas y una ruptura con el estilo impersonal del noticiario tradicional. De igual forma, las notificaciones de noticias (alertas push) son
cada vez más utilizadas, aunque también polarizan: mientras algunos usuarios las consideran intrusivas, otros las valoran por su inmediatez y curaduría. La clave está en el equilibrio: alertas útiles, personalizadas, no invasivas. Al comparar la situación actual de México con su primera aparición en el Digital News Report 2017, se observa un profundo cambio en el entorno mediático. En 2017, 52% de los encuestados mexicanos obtenía sus noticias por redes sociales; hoy esa cifra supera 70%. El consumo de medios tradicionales ha caído, el escepticismo hacia la prensa ha aumentado.
El país enfrenta altos niveles de polarización política y ataques sistemáticos a la prensa desde el poder, lo cual deteriora la credibilidad del periodismo independiente. Han surgido nuevas iniciativas digitales, medios nativos, newsletters y podcasts que intentan recuperar la conexión con las audiencias, especialmente jóvenes.
El dato más revelador del reporte es que en México la confianza en las noticias ha caído drásticamente: de 49% en 2017 a 36% en 2025. Esta fatiga informativa se debe a la percepción de que las noticias son negativas, repetitivas o irrelevantes. En 2017, 18% de las personas consultadas pagaba por las noticias, en 2025 ha bajado a 14%.
El periodismo sigue siendo esencial para las democracias, pero está en crisis. La confianza se deteriora, la personalización genera burbujas, la desinformación crece y los medios locales desaparecen. Hay oportunidades en el periodismo de calidad, los podcasts, las alertas bien diseñadas y el uso ético de la IA para reconstruir los vínculos con las audiencias.
¿DEBE LA IGLESIA NEGOCIAR CON LOS NARCOS?
José Luis Gaona
Durante los Talleres para la Construcción de Paz, realizados la semana pasada, se denunció que México es el país más peligroso de América Latina para ejercer como sacerdote, que entre 1990-2024 alrededor de 80 curas han sido asesinados, que ocurrieron 14 agresiones a obispos y presbíteros, 26 templos son atacados por semana y se dieron 900 extorsiones y amenazas de muerte en el sexenio de López Obrador.
El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, quien lleva 20 años trabajando en procesos de paz y construcción de justicia en el Estado de México, Guerrero y Michoacán, puso el cascabel al gato al decir que los sacerdotes se estaban capacitando en ese taller para dialogar con los grupos de la delincuencia organizada, el “narco-diálogo” bautizado por la prensa.
La declaración de don Carlos fue una bomba en medio de la sala de la Conferencia Episcopal Mexicana, el gobierno federal, partidos políticos y cientos de organizaciones sociales que trabajan en el acompañamiento a víctimas de la violencia en México.
Para entender el contexto de lo que Garfias Merlos “quiso decir” y planteó en el Taller de Paz organizado por la Universidad Pontificia de México, hablamos con el sa -
cerdote colombiano Leonel Narváez, quien lleva varias décadas en procesos de Perdón y Reconciliación en varios países y en 20 ciudades de nuestro país.
Esta organización realizó recientemente un taller en Culiacán con 70 sacerdotes para compartir la experiencia de Colombia, pero este modelo de diálogo para el Perdón y la Reconciliación ya está operando en 21 estados de México, en 43 diócesis del país.
Narváez menciona que en este momento en su país, la Iglesia y los grupos sociales contribuyen en la negociación con narcos, grupos armados, disidencias de la guerrilla y nueva guerrilla.
Este religioso dice: “El perdón tiene que ser el corazón de un proceso de diálogo y reconciliación política y social”. Y debe tener un aterrizaje jurídico. Hoy, por ejemplo, en Colombia se discute una propuesta legal (no punitiva) basada en 4 bases: que el narco que se entregue tendrá penas de 5 a 8 años de cárcel en lugares abiertos, se pueda quedar con el 12% del dinero de la actividad delictiva, contribuya a deshacer su grupo delincuencial y dé información al gobierno. Las armas no resuelven la violencia, hay que negociar con todos estos grupos y luchar contra la justicia punitiva. Para llegar al consenso vamos a ver pleitos entre los obispos, los partidos, los grupos políticos y de la so -
ciedad civil. Pero todo debe llevar al perdón y a la reconciliación, para llegar a La Paz con justicia. Luego de las declaraciones de Carlos Garfias, la CEM y algunos de los 40 participantes en el taller dijeron: El Taller de Construcción de Paz no tiene como objetivo pactar con grupos criminales, sino compartir herramientas comunitarias para prevenir la violencia, reparar el daño y reconstruir el tejido social desde lo local.
Este esfuerzo colectivo no implica acercamientos con actores delictivos, como algunos sectores lo interpretaron, sino que busca promover una cultura de paz basada en la dignidad humana, el Evangelio y el respeto a la legalidad. El taller no está dirigido al diálogo con grupos delictivos.
La Iglesia reconoce que en muchas regiones del territorio nacional hay presencia activa de grupos armados, lo que representa un gran desafío para las comunidades. No se puede construir la paz negociando con el crimen organizado, pues los acuerdos con esos actores suelen ser frágiles y temporales.
El padre Narváez pronostica: tarde que temprano vamos a entender que el principal problema de salud pública que tenemos es el de la violencia, es el odio en países católicos que causa muerte. Y el diálogo con “los malos” es condición para el perdón y reconciliación de un país”.
CLAUDIA SHEINBAUM: LA POLÉMICA JUDICIAL
La presidenta Claudia Sheinbaum se convirtió en el centro de una controversia nacional tras anunciar una demanda contra el abogado de los hijos de Joaquín Guzmán Loera. El caso no es menor. No solo está en juego su nombre. Está en juego el límite entre las libertades de expresión e información y el derecho al honor en tiempos de viralidad global. ¿Puede ventilarse este asunto en tribunales mexicanos? ¿Existe sustento jurídico? ¿Tiene sentido, aunque no se persiga ni consiga una indemnización económica? Conviene hacer precisiones. Veamos.
Primero. Durante años, México castigó penalmente la calumnia, la difamación y las injurias. Eso cambió. Hoy, esos delitos están derogados tanto en el fuero federal como en la Ciudad de México. ¿La razón? Evitar la criminalización del discurso y adecuar el marco normativo a los estándares internacionales en libertad de expresión, en sentido amplio. Pero la desaparición de estas figuras del Código Penal no dejó desprotegidos ni al honor, la vida privada ni a la imagen de las personas. Solo mudaron de territorio: del penal al civil. En la capital del país, esa transformación fue más profunda. Se creó una ley especial para proteger los derechos de la personalidad ante la afectación de esas prerrogativas fundamentales. Se trata de la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen, en vigor desde hace casi una década. Esta norma reconoce que existe un patrimonio moral, distinto al económico, que
también puede ser dañado por el ejercicio abusivo de la libertad de información (la que protege la emisión de hechos, mientras la libertad de expresión lo hace tratándose de opiniones o ideas). Y esa tutela no distingue entre personas privadas y servidoras públicas. Aplica para todas. Incluida la titular del Poder Ejecutivo federal. En ese marco, cuando la presidenta utilizó términos como “difamación”, no cometió un descuido. No fue una confusión. Fue una estrategia comunicacional consciente. Habló con el país, no con los juristas. Eligió palabras comprensibles, directas, que amplifican el mensaje: difamación, calumnia. Lo que el derecho llama “afectación al patrimonio moral” o “daño moral” la gente lo llama “difamación”, “mentira malintencionada”. Sheinbaum lo entendió. Y por eso sus palabras impactaron porque conectó.
Segundo. En México, la libertad de expresión es amplia. Incluye el derecho a opinar, criticar, satirizar, incluso incomodar. Pero no es absoluta. Hay un límite jurídico claro: la expresión de frases injuriosa por sí mismas, innecesarias para fijar posturas. Por otra parte, hay que distinguir entre opinión e imputación de hechos. Una opinión —por dura, irónica o injusta que parezca— está protegida. Pero la afirmación de hechos, sobre todo si se trata de la imputación de delitos graves, debe probarse. Si es falsa, no goza de protección constitucional. Ahí está el punto central del caso. El abogado demandado no opinó. No hizo una valoración política. Afirmó que la presidenta estaba coludida con el crimen organizado. No utilizó dudas, matices ni reser-
vas. Fue una acusación directa. Y eso cambia todo. En términos jurídicos, no fue una expresión, fue una imputación que se presume falsa de un hecho de un hecho delictivo. Es un abuso de la libertad de información si no se prueba en tribunales. Tampoco importa si el mensaje se emitió desde fuera del país. Lo que cuenta es dónde impactó. El agravio ocurrió en México. El mensaje fue replicado por medios mexicanos, circuló en redes mexicanas y tuvo consecuencias en la opinión pública nacional. Por eso, los tribunales mexicanos son competentes. Así lo sostuvo el Poder Judicial de la Federación en el conflicto competencial 21/2022: tratándose de medios digitales, la competencia se determina por el lugar donde se sufre el daño, no donde se origina el mensaje. Además, la Suprema Corte de Justicia validó incluso el uso de cartas rogatorias enviadas por mensajería privada (Amparo en Revisión 703/2024), eliminando los obstáculos diplomáticos para notificar demandas a personas que se encuentran fuera del país. Tercero. ¿Qué ocurre si el demandado no comparece? El juicio continúa. El tribunal lo considera “en rebeldía”. Y así los hechos expuestos en la demanda se presumen ciertos. Si se dicta una sentencia condenatoria, su ejecución fuera del país puede ser incierta, especialmente en Estados Unidos. Pero eso no elimina su valor jurídico ni simbólico. El derecho no solo compensa económicamente. También protege la dignidad, establece límites y fortalece la institucionalidad. Esta no es una disputa económica. Es un acto legal con implicaciones públicas. Un ejer -
cicio de afirmación institucional. La presidenta optó por los cauces legales. Ese gesto es significativo. En una época de desinformación, actuar conforme a la ley es una forma clara de respuesta. Hoy, las redes sociales amplifican el agravio. Las imputaciones falsas se difunden con rapidez. Ante ese contexto, utilizar los mecanismos jurídicos previstos envía un mensaje firme: la libertad de información no incluye el derecho a afirmar delitos sin sustento. Y aunque el sistema penal haya eliminado el delito de calumnia y el de difamación, la vía civil sigue abierta para proteger el honor frente a imputaciones de ese tipo. Esta demanda tiene un alcance que trasciende lo personal. Es también un precedente. Una línea trazada: el uso de canales digitales o la distancia geográfica no eximen del deber de responsabilidad. El derecho a expresarse no equivale a impunidad frente a esa forma de señalamientos. La inmunidad del agravio no forma parte del Estado de derecho. Incluso sin ejecución internacional, una sentencia firme en territorio nacional puede producir efectos relevantes: desmentir una falsedad, reparar un agravio, proteger la investidura presidencial y disuadir otras campañas de desprestigio.
Opinar no es delito. Imputar delitos sin pruebas sí. Criticar es legítimo. Acusar hechos falsos, no. La presidenta no polarizó. Demandó. Y con ello, planteó un principio básico: en democracia, la palabra también tiene responsabilidad. Defenderse no es confrontar. Es ejercer derechos. Y hacerlo desde la legalidad también es parte del liderazgo institucional.
Ernesto Villanueva
PIEZA CLAVE…
Francisco Ruiz Zuart.
En la evolución del crimen organizado en Chiapas.
Fabiola Ricci Diestel inició su vida política enfundada en uniforme del Partido Acción Nacional, desde un cargo de “representación popular” hace 15 años, como primera regidora dentro del ayuntamiento de dos años, cuando Cecilia Flores Pérez ex Secretaria General de Gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, fue nombrada presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas… El de Cecilia Flores Pérez fue un ayuntamiento, como han de recordar todos, deshonesto e irresponsable, mentiroso y de apariencias desbordadas, donde el control de la obra pública la tenía el esposo… Cuando este gobierno corrupto y abusador, Fabiola Ricci Diestel desde su puesto de primera regidora solapó todos los hechos cometidos fuera de la ley, jamás se opuso al robo de los recursos públicos, nunca se le ocurrió realizar propuestas importantes y mucho menos se le vio desarrollar trabajos en benéfico de los habitantes de las comunidades y de la ciudad… Fabiola Ricci Diestel en las sesiones públicas del ayuntamiento, solo se le veía levantar el dedo y alguna vez ahí en público y embarazada, se le observó llorar por algún hecho que no supo manejar… El síndico con Cecilia Flores Pérez fue Carlos Morales Vázquez (hermano de Polo Morales) y el asesor de este, el papá del síndico actual, Jorge Alejandro Ruíz Hernández… Fabiola Ricci lleva 15 años be -
neficiándose con recursos públicos: 2 años con Cecilia Flores y el actual, desde finanzas municipales; y 12 años dentro del gobierno del Estado… Fabiola Ricci ha servido bien de cerca e incondicionalmente desde los poderes Legislativo o Ejecutivo, a los exgobernadores Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas, los gobernantes más corruptos, esos desgraciados gobernadores que llevaron al pueblo de Chiapas a las condiciones actuales de inseguridad y empobrecimiento, de incertidumbres, de estancamiento económico, político y social… El papel más “destacado” de Fabiola Ricci Diestel lo tuvo con el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, quien impuso a ella como Presidenta de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado, lugar desde donde debía de coadyuvar para garantizar SEGURIDAD a los chiapanecos y ¿qué creen? Durante todo su periodo como diputada local de Rutilio Escandón Cadenas -el padrino local de los cárteles del mal, de “la barredora” del Estado de Tabasco en Chiapas-, Fabiola Ricci Diestel sirvió, solapó, encubrió las actividades del crimen organizado en la entidad: NUNCA en tribuna exigió SEGURIDAD Y RESPETO para la vida y los bienes de los chiapanecos; JAMÁS se le escuchó desde el Congreso pedir enérgicamente UN ALTO a los levantones, a las extorsiones, a las desapariciones, a los des -
pojos, a los cobros de piso, a los asesinatos a todas horas, a los feminicidios por todo Chiapas… Nunca abrió la boca Fabiola Ricci, jamás defendió los intereses comunes, al contrario, camino de la mano e hizo mancuerna con ellos, los criminales ¿no es cierto? Revisen sus participaciones en tribuna y no encontrarán ningún exhorto a favor de los chiapanecos y en contra de los cárteles mafiosos de Rutilio Escandón Cadenas…
¿Se entiende por qué ahora continúa sirviendo al crimen organizado? Por qué en la reciente muerte del policía municipal, intentó mediante nota oficial manipular el hecho, además de evidentemente, facilitar la huida del grupo criminal que la misma autoridad identificó como del cártel Sinaloa… No ha sido el único hecho de encubrimiento que Fabiola Ricci, su esposo Héctor de León, su ayuntamiento…, han intentado a favor de los criminales, búsquenle, recuerden… Ya luego en su oportunidad, específicamente se tratará el tema…
Ah! Y ¿seguirán los actos de encubrimiento de Fabiola Ricci Diestel a favor de crimen organizado? Desde luego y cuenta con el apoyo de sus superiores. Se notó claramente en el último hecho sangriento. ¿Lo vieron?
¿Por qué no retiraron del cargo y pusieron a disposición de las autoridades, al director de la policía incriminado en vivo y abiertamente? Porque a la Fiscalía General del Estado así se lo ordenaron…
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DECLARACIÓN
“Estábamos desayunando”: Ricardo Monreal niega hospedarse en hotel de lujo de España
CONFERENCIA
Tribunal absuelve al activista José Martínez Cruz; ONG exigen a la CNDH cesar hostigamiento
INFORME
México y EU instalan mesa de diálogo ante reclamo por traslado de vuelos al
AIFA: Sheinbaum
REPORTE
Poblador
tsotsil de la tercera edad muere al ser atropellado por agentes de la Fiscalía de Chiapas
ENCUENTRO Eduardo Ramírez instruye a su Gabinete a reforzar trabajo para construir un mejor futuro para Chiapas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó una reunión de trabajo con las y los titulares de las diferentes dependencias de la administración estatal, a quienes llamó a reforzar las acciones que conduzcan a Chiapas hacia un mejor futuro, destacando que el compromiso y la lealtad de su gobierno son con el pueblo.