La orden de aprehensión del ex secretario de seguridad pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, obliga a cambiar la narrativa del gobierno morenista, que construyó con la detención de García Luna PAG. 2
D O X A
Los feminicidios en Chiapas se incrementaron a pesar de la reforma del Código Penal. Ampliar las penas a 100 años de prisión a feminicididas resultó un fracaso. Sobre todo porque la exigencia social es que no haya más feminicidios.
Hay una carencia de políticas de prevención y de garantías de seguridad a las mujeres. Y esto viene ocasionando un incremento de feminicidios en el país y particularmente en Chiapas.
en
De esa cifra siete eran mujeres y 77 eran hombres; 44 pertenecían a pueblos indígenas y una era afromexicana, precisó en un comunicado la OSC
Indígena tzeltal resultó herido de bala por disparo de agentes de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, cuerpo de “elite”, adscrito a la SSP; agentes aseguran que fue un acto de defensa
Eduardo Ramírez fortalece la atención a la población con las Jornadas del Humanismo
Viernes 18 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3165
En Chiapas a poner las barbas a remojar
La orden de aprehensión del ex secretario de seguridad pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, obliga a cambiar la narrativa del gobierno morenista, que construyó con la detención de García Luna, la culpabilidad de los problemas de inseguridad del gobierno de Felipe Calderón por haberse coludido con el crimen organizado. A partir de esta detención, el expresidente Calderón y su exsecretario García Luna se consolidaron como los villanos favoritos del régimen y a cada rato empezaron a ser mencionados como los culpables de todos los males y fueron utilizados para exhibir la podredumbre del antiguo régimen, que llaman como prian. Con el escándalo ocasionado por la pugna de dos grupos de poder en Tabasco, son inocultables los señalamientos en contra de Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco, exsecretario de gobernación con López Obrador y hoy coordinador de los senadores de Morena en el senado de la república, por ser el protector de Bermúdez Requena, a sabiendas de que con anterioridad éste venía siendo señalado de conductas ilícitas desde que colaboró con el gobierno de Manuel Gurría y de Roberto Madrazo en el gobierno de Tabasco, y aún así, Adán Augusto decidió nombrarlo como secretario de seguridad y protegerlo para
que continuara cuando él se fue como secretario de gobernación.
Esta situación de secretarios de seguridad presuntamente vinculados con la delincuencia organizada, escenario mediante el cual se repite la historia que se vive actualmente en Tabasco, fue abordada ayer por el analista Ricardo Raphael, en su columna en Milenio, en donde menciona que Chiapas forma parte del escenario en que su secretario de seguridad, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, está acompañado por señalamientos de desempeño cuestionables y de presunta vinculación con grupos criminales, en su paso como funcionario por las secretarías de Chihuahua y Tamaulipas, señalamientos realizados por el área de inteligencia militar.
Pese a estos señalamientos, difundidos en Chiapas cuando se supo que Aparicio Avendaño era el elegido, el gobernador Eduardo Ramírez lo nombró como el secretario de seguridad en la entidad y autorizó la formación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), que está integrada por elementos de la expolicía federal preventiva y del ejército, y cuyo operación de este grupo puede estar violando la Ley Nacional de Seguridad Pública, en virtud de que estos elementos no se encuentran registrados en el padrón del Registro Nacional de
Policías y no portan al frente la credencial con nombre y fotografía que los obliga la Ley; razón por la cual, en las detenciones que realizan los elementos de la FRIP, no aparece en el informe policial el nombre de quien o quienes realiza la detención, situación que impide investigar los antecedentes de estos elementos, lo que puede ocasionar que en los amparos ante Jueces de distrito se ordene la liberación de los detenidos, debido a la suplantación de nombres en la detención de los presuntos delincuentes.
La forma como se integró esta Fuerza de Reacción Inmediata no se hizo con policías activos de Chiapas sino que fue contratada en el país de manera similar a como se contrata a fuerzas mercenarias, por eso el reconocimiento y respeto que este grupo de intervención policial tuvo en sus primeros días se perdió al paso de las semanas, cuando éstos empezaron a actuar al margen de la ley y con las mismas prácticas que los grupos delincuenciales que combaten y por eso se corre el riesgo que los pakales puedan convertirse al paso de los años en el nuevo cártel en Chiapas, como ha sucedido en otros lugares, en donde la fuerza pública se convierte en el mal que dicen combatir, como sucedió con el grupo de élite del ejército, que terminó convertido en el Cártel de los Zetas.
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) emitió una alerta a la población chiapaneca sobre la suplantación de identidad de SOLPAY, S.A.P.I. DE C.V. SOFOM E.N.R., entidad financiera legalmente constituida en Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo con la información emitida, la institución local figura entre las 15 a nivel nacional que reportaron en junio el uso ilegal de su nombre, logotipo y datos por parte de falsas empresas que ofrecen créditos fraudulentos.
Según la CONDUSEF, los suplantadores operan bajo el nombre “SOLPAY” utilizando información adulterada, un número telefónico (5629102837) y un sitio web (www. solpay.com.mx) que no corresponden a la entidad legítima.
Cabe destacar que la financiera radicada en Tuxtla Gutiérrez opera oficialmente con el teléfono (55) 2109 8303, el portal www.solpay-sofom.com y el correo solpay.sofom@ gmail.com y esta domiciliada en Av. Aristófanes 370, Fraccionamiento Atenas de esta capital.
La información emitida dio a conocer que, los estafadores contactan a víctimas vía telefónica o redes sociales ofreciendo créditos “rápidos y con pocos requisitos”. Solicitan anticipos en efectivo –entre 10% del monto del préstamo– alegando gastos de gestión, apertura o fianzas.
Tras recibir depósitos en cuentas bancarias controladas por ellos, des -
Chiapas registra el primer lugar en México de embarazos infantiles por cada 100 mil habitantes, derivado de la violencia sexual hacia niñas y adolescentes en las regiones Norte, Costa y Selva, de acuerdo con información de la Fiscalía General del estado.
Datos de la Secretaría de Salud Pública estatal detallan que, durante 2024, en la entidad se registró la tasa de 92 embarazos infantiles por cada 100 mil habitantes, la cifra más alta a nivel nacional.
Es decir, 5 mil 112 niñas, de 16 años o menos, dieron a luz en hospitales de la entidad.
El fenómeno no sólo se focaliza en zonas indígenas, pues en Juárez, al norte de la entidad, se registró el parto de 674 niñas en ese periodo; en Ocosingo y Las Margaritas, en la región Selva, fueron 264 y 22 niñas, respectivamente, y en Tonalá, en la zona Costa, 238 niñas parieron.
“Sabemos que, en muchos casos, los agresores son personas cercanas, muchas veces algún familiar, el padre, hermano o primo. En lo que a nosotros respecta, hay una ci-
Suplantan financiera en Tuxtla, emiten alerta
De acuerdo con la información emitida, la institución local figura entre las 15 a nivel nacional que reportaron en junio el uso ilegal de su nombre, logotipo y datos por parte de falsas empresas que ofrecen créditos fraudulentos
aparecen sin otorgar ningún financiamiento, dejando a las víctimas en pérdida económica y riesgo de robo de identidad.
La CONDUSEF recomendó a los chiapanecos a verificar siempre el re-
Puntea
gistro de instituciones en el Sistema de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES): https://webapps.condusef. gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp. Destaca que ninguna entidad legal solicita pagos anticipados para
créditos, ni recolecta datos personales por WhatsApp o redes sociales. Además, se debe confirmar que los sitios web usen protocolos seguros (https://) y correspondan exactamente a la institución.
en Chiapas embarazo infantil
fra negra en las cifras de denuncias, porque en muchos casos estos delitos no se denuncian”, señaló a Grupo REFORMA el Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca.
“Los embarazos infantiles nos deben tener ocupados, son productos de abusos sexuales. Por eso desde el 1 de mayo estamos trabajando en un Decálogo Humanista a favor de los niños, niñas, adolescentes y mujeres. Con 10 acciones como la creación de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes”, agregó.
El Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, indicó que Chiapas prioriza una justicia con perspectiva de infancia, tras firmar un convenio de colaboración con el representante de la Unicef en México, Fernando Carrera Castro.
Falla del estado
“Cada vez que una niña es madre, es porque hay una falla de todo el sistema de protección del estado mexicano, para esa niña”, señaló Da-
vid Meléndez Navarro, Secretario Técnico Nacional de la organización Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, quien agregó que en regiones de Chiapas han visto niñas de 9 años siendo madres.
Señaló que hace unos años colaboraron en el plan del Sigem, entrevistaron y estudiaron casos.
“En el 2023, en el municipio de Alcalá, al centro del Estado, una niña de 9 años dio a luz, el violador era su padrastro de 33 años, no hubo detención de nadie; los médicos, cuando ven a niñas embarazadas, deben dar
aviso a las autoridades y ofrecerles la interrupción del embarazo”.
“Otra de las prácticas tradicionales nocivas asociadas a los pueblos originarios que ha documentado la ONU, son las uniones tempranas, lo cual afectan el desarrollo de las Niñas y Adolescentes”, señaló por su parte, Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia.
“Es obligación de los estados, no con cárcel, sino trabajar en este tránsito cultural, que necesitan las familias para prevenir estos embarazos”.
Eduardo Ramírez fortalece la atención a la población con las Jornadas del Humanismo
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó las acciones integrales de las Jornadas del Humanismo en la colonia Real del Bosque de Tuxtla Gutiérrez, reiterando el compromiso de su gobierno con el bienestar de la población, especialmente de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Ante vecinas y vecinos, Ramírez Aguilar destacó que la esencia de estas jornadas es acercar los servicios e instituciones directamente al pueblo, para escuchar y atender de manera puntual sus necesidades. Subrayó que la verdadera transformación no consiste únicamente en garantizar seguridad, sino en combatir la ignorancia y mejorar las condiciones de vida mediante acciones educativas y de salud.
“En la Nueva ERA brindamos amor al pueblo, y por eso lo protegemos. El gobierno de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, el alcalde de Tuxtla y nosotros en Chiapas trabajamos unidos porque amamos profundamente a nuestra gente. Queremos brindar paz, seguridad, educación y salud. Abrimos el corazón para entender lo que realmente necesita el pueblo para vivir con dignidad y en comunidad”, expresó.
El mandatario anunció que continuará recorriendo colonias, barrios y ejidos, con el propósito de mantener un gobierno cercano, que escucha y
El mandatario anunció que continuará recorriendo colonias, barrios y ejidos, con el propósito de mantener un gobierno cercano, que escucha y responde. Hizo un llamado a la unidad y a fortalecer la fraternidad social, como camino hacia un Chiapas más igualitario, justo y próspero
responde. Hizo un llamado a la unidad y a fortalecer la fraternidad social, como camino hacia un Chiapas más igualitario, justo y próspero. Durante la jornada, Ramírez Aguilar convivió con las y los habitantes, recorrió los módulos de atención y adelantó que su administración analizará la construcción de un centro de salud en esta zona de la capital chiapaneca, con el fin de garantizar el acceso a servicios médicos de calidad.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que las Jornadas del Humanismo integran diversos módulos de atención a la salud, donde se realizan pruebas médicas, consultas generales, entrega de medicamentos, mastografías, rayos X y servicios de laboratorio. Además, se brindan servicios de educación, empleo, cultura, medio ambiente, prevención de la violencia y registro civil, entre
otros. Invitó a las y los habitantes a aprovechar estos espacios, pensados especialmente para quienes más lo necesitan.
Por su parte, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, destacó que en esta zona habitan más de 30 mil personas, quienes hoy agradecen las acciones humanistas impulsadas en esta Nueva ERA, enfocadas en fortalecer la seguridad, el bienestar y mejorar la calidad de vida de las y los tuxtlecos. En el mismo sentido, la diputada local Marcela Castillo Atristain reconoció al gobernador por el trabajo que realiza en todo Chiapas, y en particular en la capital del estado, donde además de las Jornadas del Humanismo, se ha promovido la pavimentación de calles, el mejoramiento del alumbrado público y la entrega de alimento caliente a las familias más necesitadas.
En su intervención, el párroco Francisco López Hernández reconoció el liderazgo de Eduardo Ramírez y su compromiso con la paz, la justicia, el desarrollo de los pueblos y la reconstrucción del tejido social. Hizo un llamado a la unidad y a seguir construyendo una sociedad más justa y solidaria en Chiapas.
Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, libres de impuestos estatales hasta 2030: Eduardo Ramírez
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un decreto que exenta de impuestos estatales a los Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, con el propósito de incentivar la inversión y fortalecer la economía de la región.
A través de sus redes sociales, el mandatario explicó que esta medida forma parte de una política pública integral en la que el gobierno de Chiapas se suma a la estrategia federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“En concordancia con la visión de nuestra presidenta, vamos a
decretar la exención de impuestos estatales en estos Polos de Desarrollo. A partir de este año 2025, y durante 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, se otorgarán estímulos fiscales a quienes decidan invertir en este proyecto, en cualquiera de sus modalidades”, detalló Ramírez Aguilar.
El gobernador hizo un llamado a estar atentos a los próximos procesos de licitación e invitó a empresas nacionales, inversionistas mexicanos y extranjeros a apostar por el desarrollo de la frontera sur, destacando a Tapachula como una nueva puerta de oportunidades para el crecimiento económico y social de Chiapas.
Indígena tzeltal resultó herido de bala por disparo de agentes de Fuerza de Reacción
Inmediata Pakal, cuerpo de “elite”, adscrito a la SSP; agentes aseguran que fue un acto de defensa
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Un indígena tzeltal resultó herido de bala, después de que agentes de la Fuerza de Reacción
Inmediata Pakal, (un grupo especializado adscrito a la Secretaría de Seguridad del Pueblo SSP), lanzaron un disparo “de advertencia” al suelo, cuando una turba de sujetos ebrios pretendió desarmarlos, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo.
Los hechos se registraron en el municipio de Oxchuc, en la región tzeltal de Altos de Chiapas, en tanto que la secretaría de Seguridad, advirtió que “no se tolerarán las faltas de respeto a la autoridad por parte de la población”.
A raíz de patrullajes realizados en la cabecera municipal se desató un incidente en el que un motociclista intentó atropellar a un elemento de los Pakales, según versiones, el conductor ignoró las indicaciones de los uniformados e intentó darse a la fuga.
En plena persecución, los agentes toparon con un grupo de aproximadamente 10 personas en estado de ebriedad que intentaron desarmarlos.
Los policías de la Fuerza de Re -
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, entregó mil 500 paquetes de medicamentos para el combate al gusano barrenador del ganado (GBG), con los cuales se ha alcanzado una cobertura sanitaria de un millón de cabezas de ganado en la entidad.
En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Barba Arrocha distribuyó Ivermectina para atender a 106 mil 500 animales, en una jornada que reunió a 250 representantes de 71 asociaciones ganaderas que agrupan a más de cinco mil productores.
El acto tuvo lugar en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional y contó con la presencia del presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez; el presidente de la Unión Ganadera de Chiapas, Carlos Marh Castañón, y el secretario de la CNOG, José Ernestino Mazariegos Zenteno, entre otros.
El titular de SAGyP afirmó que el programa atiende sin distinciones a
Los hechos se registraron en el municipio de Oxchuc, en la región tzeltal de Altos de Chiapas, en tanto que la secretaría de Seguridad, advirtió que “no se tolerarán las faltas de respeto a la autoridad por parte de la población”
acción Inmediata Pakal realizaron un disparo de advertencia al suelo, “resultando una persona herida por el rebote del proyectil”, señala la dependencia en un comunicado.
La víctima lesionada por la bala,
de identidad reservada, se encuentra estable y fuera de peligro, señalaron las autoridades.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo, encabezada por Oscar Alberto Aparicio Avendaño, aseguró
que tiene el compromiso de proteger y servir a la sociedad. Así que el llamado, recalcó, es que se respeten los puntos de seguridad y las indicaciones para garantizar la paz y la tranquilidad ciudadana.
Chiapas protege un millón de cabezas de ganado contra el gusano barrenador
pequeños y grandes productores y cubre ganado bovino, ovino y caprino. Subrayó que “sin heridas no hay gusaneras”, por lo que el tratamiento debe aplicarse en esta etapa de la canícula, que es cuando aumentan los casos de infestación por moscas.
Destacó además que, junto con el secretario de Agricultura federal, Julio Berdegué Sacristán, visitó recientemente la planta de Metapa de Domínguez, que será remodelada para iniciar la producción de moscas estériles. Ahora toca hacer la planeación estratégica para poder hacer la dispersión de la mosca estéril en las zonas donde hay presencia.
“No habrá cuarentenas ni restricciones”, expresó el titular de SAGyP. Insistió en que los casos deben ser reportados oportunamente para activar la atención y reiteró que el gobierno estatal cuenta con los insumos necesarios para continuar la campaña en esta segunda fase.
“El Congreso del Estado, la CNOG y el gobierno estamos trabajando
juntos. El gobernador tiene un compromiso profundo con el campo y está con ustedes”, dijo Barba Arrocha. Añadió que la SAGyP se mantendrá cercana al sector y reafirmó el respaldo institucional.
Por su parte, Carlos Marh Castañón agradeció el apoyo y convocó a
la población a consumir carne chiapaneca con plena confianza. Por su parte, el diputado Avendaño Bermúdez destacó la responsabilidad compartida entre gobierno y productores: “No existe ningún riesgo para quienes consumen carne de ganado criado en Chiapas”, puntualizó.
Fiscalía de Morelos detiene a reportera en Cuautla tras intentar extorsionarla
Estrella Pedroza CUERNAVACA, Mor. (apro)
La reportera Carolina Olvera fue detenida por agentes de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE) en Cuautla, tras ser acusada, junto con otra periodista, de conducir una camioneta presuntamente con reporte de robo. Las periodistas denunciaron que el verdadero motivo fue un intento de extorsión.
Olvera, directora del medio digital Entre Noticias y Más Noticias Morelos, fue detenida el miércoles alrededor de las 6 de la tarde, cuando se encontraba acompañada por Tessy Zamora, reportera de Redacción Morelos, quien relató los hechos a este medio.
“El día de ayer nos dirigíamos a un cajero ubicado en la Central de Abasto de Cuautla, justo donde está el semáforo para cruzar. A la altura de los arcos había una camioneta roja sin placas, tipo Ford, estacionada entre una marisquería y una dulcería. Vi que los ocupantes se veían sospechosos”, narró Zamora.
Agregó que, al llegar al cajero frente a la Barrotera Fuentes, una camioneta se les emparejó y se estacionó detrás. “Nos dijeron que eran de la Fiscalía, pero no se identificaron ni nos leyeron nuestros derechos. Solo
Octavio Martínez
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo (apro)
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio marcha atrás al permiso de extracción de material pétreo que otorgó a Cemex en Tulum, pese a que en diciembre pasado avaló el proyecto de impacto ambiental: publicó un comunicado en el que informó de la negativa, mismo que, no obstante, eliminó de su página horas después.
Esto sucede tras la protesta que la semana pasada realizó la ONG Greenpeace en la Delegación de la Semarnat en Cancún, donde los ambientalistas reclamaron que, por un lado, se negaron los permisos de extracción a la estadounidense Calica, pero se entregó una anuencia similar a la cementera para la extracción de material pétreo en un predio de 650 hectáreas, ubicado cerca de la comunidad de Francisco Uh May, en Tulum.
Cemex ha insistido en que no ha realizado ningún trabajo de extracción debido a que aún no tiene permiso del gobierno federal.
El viernes pasado, la Semarnat emitió un comunicado con el que aclaró que la empresa fue notificada el 27 de junio, mediante el oficio 03/ ARRN/0820/2025, sobre la negati-
mencionaron que realizarían una revisión de rutina. Les pregunté: ‘¿Esto es legal?’, y respondieron: ‘Sí, claro, 100%’. Nos pidieron bajar del vehículo para revisar los números de serie”. Según el testimonio, los agentes aseguraron que el vehículo era de procedencia ilícita. “Nos dijeron: ‘No estoy diciendo que usted la robó, pero le cometieron fraude’. Luego llamaron a una grúa y afirmaron: ‘Como la agarramos en flagrancia, tiene que acompañarnos detenida porque iba manejando’. Nunca se identificaron ni siguieron el protocolo. Eran cuatro hombres”, afirmó Zamora.
Los agentes, de acuerdo con su relato, exigieron 10 mil pesos para dejarlas ir. Ante el hostigamiento, decidieron llamar a sus familiares. Cuando estos llegaron al lugar y es-
cucharon que lo que se buscaba era dinero, ofrecieron cinco mil pesos para resolver la situación. “Cuando se los entregaron, uno de los oficiales que estaba en la batea se burló: ‘¿A poco le dijiste que cinco?’, y se rió. Luego dijo: ‘Son 50 mil pesos’. Mi familiar preguntó: ‘¿De dónde vamos a sacar esa cantidad?’, y le respondieron: ‘Son 50 mil para que su familiar se quede, pero el vehículo nos lo llevamos’”, contó Zamora.
Familiares de Olvera verificaron en el Repuve que la camioneta no cuenta con reporte de robo, lo que confirmaría que la intención de los agentes era únicamente extorsionar.
Especialistas en derechos humanos señalaron que durante la detención se cometieron posibles violaciones, pues no hubo presencia de mujeres
agentes, no se le leyeron sus derechos y fue trasladada por hombres. Además, informaron que supuestamente el vehículo tenía un reporte de robo con violencia en Jalisco desde hace dos años, aunque Olvera afirma que ha circulado sin problema por Cuautla y que ya había sido inspeccionado por autoridades federales.
Zamora detalló que Carolina se identificó como reportera y mostró su credencial, pero uno de los agentes respondió: “Me vale madre”. Periodistas de la región oriente de Morelos condenaron estos hechos y recordaron que no es la primera vez que elementos de la FGE intentan extorsionar a ciudadanos. Denunciaron que, al no poder cubrir las cantidades exigidas, muchas personas terminan detenidas y acusadas de delitos sin sustento.
Hicieron un llamado a la gobernadora Margarita González Saravia y a la coordinadora de Comunicación Social, Margarita Estrada, para que intervengan y frenen los abusos de autoridad. También exhortaron al fiscal general, Edgar Maldonado Ceballos, a revisar el caso, ya que ambas periodistas denunciaron haber sido violentadas.
Hasta la publicación de esta nota, Carolina Olvera continúa detenida. Ninguna autoridad ha emitido un pronunciamiento al respecto.
Semarnat recula permiso de extracción de material pétreo que otorgó a Cemex en Tulum
va de autorización del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF).
Este trámite va aparejado a la evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
Horas después de que se emitió un boletín de prensa aclarando la situación de la negativa de permisos a favor de Cemex sobre la extracción de material pétreo, la información fue eliminada del portal de la Semarnat.
Tras una solicitud de información con un enlace de comunicación social de la dependencia federal, se reiteró que Cemex no cuenta con permisos federales para la extracción de material pétreo y más adelante se publicará una información actualizada del tema; aunque hasta la redacción de esta nota informativa no había ocurrido.
De acuerdo con el resolutivo 04/ SGA/1532/2024, avalado por la misma Semarnat, el proyecto “Cambio
de Uso de Suelo en Terrenos Forestales para la Habilitación y Operación de un Banco de Materiales con Trituradora y Planta Cribadora” es ambientalmente viable.
La dependencia federal entregó el permiso en materia de impacto ambiental por 15 años, vigente aún, a pesar de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) señaló que Cemex omitió información sobre el sistema de ríos subterráneos Ox Bel Ha. La cementera propuso la extracción de calizas a una profundidad de hasta 13 metros.
Cemex aseguró que cumplía con
todos los estándares para la explotación de material pétreo, pero recalcó que aún no había iniciado labores en Francisco Uh May, Tulum.
Proceso publicó un reportaje al respecto en su número mensual de abril. Se hizo un recuento sobre el conflicto que tuvo Cemex con Calica por el uso del puerto de Punta Venado, que provocó la intervención del Ejército y la Marina a favor del primero.
Por esa vía, de acuerdo con información de trabajadores de Calica, se descargaron enormes toneladas de cemento para el proyecto federal Tren Maya.
Morena suspende los derechos partidistas de Hernán Bermúdez, presunto líder de La Barredora
Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El exsecretario de Seguridad de Tabasco, hoy prófugo, Hernán Bermúdez Requena, fue suspendido de sus derechos partidarios en Morena. Esta tarde, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de dicho instituto político informó que, debido a la investigación que se sigue en su contra por su presunta responsabilidad en actos delictivos, hubo elementos suficientes para suspenderle sus derechos como militante.
A través de sus redes sociales, la vía por la que la CNHJ suele informar sus resolutivos a la opinión pública, se precisó:
“Derivado de la investigación en contra del C. Hernán Bermúdez Requena por la presunta responsabilidad en la comisión de actos delictivos, y toda vez que su registro como Protagonista del Cambio Verdadero se encuentra vigente, esta comisión considera que existen elementos que constituyen infracciones a los documentos básicos de nuestro PartidoMovimiento”.
Por lo anterior, la CNHJ inició un
Esta tarde, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de dicho instituto político informó que, debido a la investigación que se sigue en su contra por su presunta responsabilidad en actos delictivos, hubo elementos suficientes para suspenderle sus derechos como militante
procedimiento sancionador de oficio en contra del exfuncionario, dentro del cual adoptó, “como medida cautelar”, la suspensión de sus derechos partidarios.
Pese a lo anterior, el registro como militante continuará vigente hasta que se concluya el procedimiento
Si hay algo que hoy no deja lugar a dudas es que exportar textiles desde México hacia Estados Unidos se ha vuelto más difícil desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Las barreras comerciales impuestas por el magnate, en su nueva gestión al frente del gobierno estadunidense, han recrudecido los controles fronterizos y ralentizado los procesos logísticos, afectando particularmente a sectores como el textil y de la moda. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el valor de las exportaciones mexicanas de materiales textiles y sus manufacturas hacia Estados Unidos sufrió una caída de 11% en el comparativo anual.
Mientras que entre enero y mayo del año pasado estas ventas sumaron alrededor de 3 mil 331 millones de dólares, en el mismo periodo de este 2025 la cifra apenas alcanzó los 2 mil 967 millones. La baja deriva de las restricciones.
Desde su experiencia en asesorías a empresas del ramo, Mariana Madriz, consultora especializada en comercio exterior, logística y aduanas, explicó que ha detectado un endurecimiento operativo que se traduce
mencionado.
Bermúdez Requena fue secretario de Seguridad Pública en Tabasco durante la administración de Adán Augusto López Hernández, actual líder de la bancada de Morena en el Senado. Las investigaciones de la propia Fiscalía tabasqueña y el
gobierno del también morenista Javier May, resultaron en su presunta vinculación con el grupo criminal conocido como La Barredora. Actualmente se encuentra prófugo y las autoridades han conseguido una orden de captura, la llamada “Ficha Roja” de Interpol.
Trump también complica al sector textil mexicano por procesos aduaneros: exportaciones a EU caen 11%
en mayores tiempos de espera y, por consiguiente, en más costos para las firmas exportadoras.
“Operativamente se está volviendo más lento (...) Si a lo mejor nos tardábamos dos días en liberar mercancías, ahorita nos estamos tardando cinco. Eso pues sí le genera un impacto al importador o al exportador, porque ciertamente son costos adicionales que hay que tener en cuenta”, explicó en entrevista con Proceso en la edición 83 de Intermoda.
El escenario, asegura, ha llegado a superar en complicaciones incluso a los momentos más críticos de la pandemia de covid-19.
A diferencia de aquella emergencia sanitaria, donde la actividad aduanera se mantuvo activa y fluida pese a las restricciones sanitarias, ahora el comercio exterior enfrenta cuellos de botella más severos, señaló.
“El comercio exterior es tan importante que, aun habiendo una pandemia, nosotros veníamos trabajando 24/7; en la aduana no se paró. ¿Por qué? Porque tanto las importaciones como las exportaciones
son importantes para mantener el estilo de vida de todas las personas”, subrayó Madriz.
Oportunidades
No obstante, a pesar del momento restrictivo con Estados Unidos, han comenzado a emerger nuevas ventanas de oportunidad para los productos textiles mexicanos.
La consultora destacó que el sector está comenzando a explorar mercados alternativos, como el europeo—especialmente Italia— y
también a Emiratos Árabes Unidos, donde hay una demanda creciente de moda, pero sin una industria textil consolidada.
“También me iría a países del África, por ejemplo, también a Emiratos Árabes, ellos no fabrican telas, pero consumen mucho”, señaló.
Según su análisis de mercado, economías como China e India, líderes mundiales en producción textil, no representan opciones viables, ya que, por su propia capacidad de manufactura, no aceptan insumos mexicanos.
Camila Ayala Espinosa
GUADALAJARA, Jal. (apro)
Aunque Adán Augusto no aparece, senadores de Morena lo respaldan por caso Bermúdez Requena
Juan Carlos Cortés
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El grupo parlamentario de Morena en el Senado respaldó a su coordinador Adán Augusto López, luego de que se diera a conocer que Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública cuando el legislador era gobernador Tabasco, tiene una orden de aprehensión en su contra por presuntos vínculos con el crimen organizado.
En un comunicado, los senadores morenistas declararon que, frente a las compañas de sospecha, de acusación sin pruebas y desinformación, expresaron su respaldo político, institucional y humano para Adán Augusto López.
“Las y los senadores del Grupo Parlamentario de Moreno en el Senado respaldamos firmemente a nuestro coordinador, el senador Adán Augusto López Hernández, ante el golpeteo mediático orquestado desde la oposición y los medios a su servicio, ya que en un evidente nado sincronizado han calumniado y difundido noticias falsas para intentar desprestigiar su persona desde hace algunos días”.
“Frente a las compañas de sospecha, acusación sin pruebas y desinformación, expresamos nuestro respaldo
Sara Pantoja
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Integrantes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para recordarle que sus demandas laborales no están resueltas y que no dejarán de exigir su cumplimiento.
Además, declararon un “receso” en sus manifestaciones, pero anunciaron que después de las vacaciones de verano podrían retomar sus movilizaciones en la Ciudad de México.
Los manifestantes, unos 200, caminaron con sus consignas y pancartas desde la Unidad de Administración y Finanzas de la Autoridad Educativa Federal (AEF) de la Ciudad de México, en la colonia Tránsito, a Palacio Nacional.
Ahí, en la Oficina de Atención Ciudadana, los representantes de las secciones mencionadas entregaron la misiva dirigida a la mandataria federal con el respaldo de cuatro mil 900 maestros, según el dirigente de la Sección 9, Pedro Hernández.
En la carta, recordaron a Sheinbaum Pardo que, a nueve meses de tomar protesta como presidenta, no les ha cumplido su promesa de campaña de
Ante la orden de aprehensión en contra del exsecretario de Seguridad de Tabasco, durante el gobierno de Adán Augusto, por presuntos nexos con “La Barredora”, la bancada guinda señalaron “compañas de sospecha, acusación sin pruebas y desinformación” y golpeteo en contra de su coordinador
político, institucional y humano al Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena”, reiteraron.
En el comunicado, los senadores expresaron que ni el gobierno de México, ni la Fiscalía General de la República (FGR) investigan o han abierto carpeta alguna en contra de la gestión de Adán Augusto López como gobernador del Estado de Tabasco, aun cuando se investiga a quien fungió como secretario de seguridad en aquel entonces,
Hernán Bermúdez Requena.
Resaltaron que no existe investigación judicial en contra del coordinador guinda ni señalamiento formal alguno por parte de las autoridades competentes, sino es una intención evidente para debilitar el proyecto transformador, sembrando división y desconfianza.
Detallaron que, en momentos donde la transformación de México exige madurez política y compromiso con
la verdad, quienes integran ese movimiento refrendan su convicción de que la justicia no puede ni debe usarse como herramienta para golpear políticamente a quienes han dedicado su vida o servicio público y a la construcción de una patria más justa y soberana.
El día 16 del presente mes, durante la Sesión de la Comisión Permanente, el senador morenista no acudió al recinto legislativo, sólo fue el vicecoordinador de la bancada guinda, Ignacio Mier, quien, en entrevista, afirmó que no ha tenido comunicación con su coordinador y que es necesario esperar la evaluación de la FGE.
“No he tenido oportunidad (de hablar con Adán Augusto) y ya se dijo, en México están establecidos los canales y los ámbitos de competencia, primero es la procuración de la justicia y será a través de las fiscalías, y hay que esperar a que se tenga un informe por parte de la Fiscalía del estado de Tabasco y después ya hacer una evaluación”, dijo.
CNTE anuncia “receso” de protestas por vacaciones; entregan carta a Sheinbaum
derogar la Ley del ISSSTE del 2007.
También consideraron “insuficiente” el congelamiento gradual de la edad de jubilación de los trabajadores afiliados a ese instituto –hasta quedar en 54 años para las mujeres y 56 para los hombres– que anunció la exjefa de gobierno de la CDMX. La razón: 80% del magisterio queda fuera, pues está en cuentas individuales.
Otras de las demandas incumplidas, dijeron, son: homologación de prestaciones y bonos para tener un aguinaldo equivalente a 90 días, aumento de días económicos, basificación; así como que se concrete una mesa tripartita con los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; y de Educación, Mario Delgado; así como el director del ISSSTE, Martí Batres.
Los maestros disidentes reclamaron que el paro “no está resuelto” y pidieron a la mandataria federal que regrese el diálogo, aunque advirtieron: “no vamos a dejar de demandar la abrogación de la ley del Issste 2007, entre otras exigencias”.
Denuncian más descuentos por paro Los dirigentes también denunciaron que, pese a la promesa de las autoridades de reintegrarles los descuentos que les hicieron en quincenas pasadas por participar en el paro de mayo y junio pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) les aplicó nuevos descuentos en la quincena 13. Pedro Hernández añadió que también aumentó a más de 13 mil el número
de maestros que tuvieron deducciones en su pago. Incluso, aseguró que hay profesores no participaron en el paro y aún así les descontaron entre 400 y dos mil pesos, mientras que otros apenas recibieron el pago de “cinco pesos” por quincena.
Por último, los dirigentes advirtieron que cuando terminen las vacaciones de verano y comience el ciclo escolar 2025-2026 podrían retomar sus movilizaciones.
84 defensores del medio ambiente asesinados en México desde 2016: ONG
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Desde 2016 a la fecha, al menos 84 personas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas en México en posible relación con su labor, denunció la ONG Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC).
De esa cifra siete eran mujeres y 77 eran hombres; 44 pertenecían a pueblos indígenas y una era afromexicana, precisó en un comunicado la OSC.
“A estos hechos se suman múltiples agresiones, como criminalización y hostigamiento judicial, vigilancia, amenazas, desplazamiento forzado y desapariciones”, añadió el reporte publicado el 17 de julio, Día Nacional de las Personas Defensoras del Medio Ambiente.
La ONG señaló que este día “es un recordatorio urgente de la deuda que el Estado mexicano mantiene con quienes arriesgan su vida por proteger los territorios, los ecosistemas y los bienes comunes del país”.
Además, dijo que a cuatro años de su reconocimiento oficial por el Congreso mexicano “esta fecha no sólo conmemora, sino que exige justicia frente a la violencia, el despojo y la impunidad que enfrentan quienes resisten el avance de megaproyectos
De esa cifra siete eran mujeres y 77 eran hombres; 44 pertenecían a pueblos indígenas y una era afromexicana, precisó en un comunicado la OSC
destructivos y el crimen organizado en múltiples regiones del país”.
También apuntó que “las personas defensoras del medio ambiente son clave para frenar la crisis climática, resistir proyectos destructivos”, proteger los recursos naturales que sostienen la vida de las personas y preservar las formas de vida indígenas que coexisten en armonía con la naturaleza.
“Su trabajo es especialmente relevante frente al avance de megaproyectos extractivos, infraestructura impuesta, deforestación, acaparamiento de agua y contaminación generalizada, que continúan deteriorando nuestros ecosistemas y exacerbando desigualdades”, apuntó OSC.
A este contexto, dijo “se suma el
avance del crimen organizado en múltiples regiones del país, donde ejerce control violento sobre territorios y recursos“.
Explicó que actividades como la tala ilegal, la minería clandestina, el tráfico de especies, la apropiación de tierras y el despojo violento de comunidades “se han intensificado, afectando gravemente tanto al medio ambiente como a las personas que lo defienden”.
“El narcotráfico y las economías criminales están hoy estrechamente vinculadas a la degradación ambiental, generando escenarios de altísimo riesgo”, añadió.
OSC recordó que el Estado mexicano ha aprobado marcos normativos que “deben ser implementados con
urgencia adecuadamente”, entre ellos, la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que crea el Mecanismo Federal de Protección creado en 2012.
Mientras que, a nivel internacional, México firmó el Acuerdo de Escazú y lo ratificó el 5 de noviembre de 2020.
El Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales es el primer tratado en el mundo que establece la obligación de los Estados de proteger a las personas defensoras del medio ambiente.
OSC también expresó su “profunda preocupación” por la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), decisión, que, dijo, “genera un grave vacío institucional que pone en riesgo el derecho fundamental de acceso a la información pública ambiental”.
Además, consideraron urgente avanzar en la garantía del derecho a la justicia ambiental, asegurando la existencia de jueces y juezas autónomas, con formación especializada en derechos humanos y ambientales, y libres de presiones políticas o económicas. Con información de Aristegui Noticias. (EFE).
Informe de CEPAL revela que AMLO dejó un país donde el capital extranjero pesa
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó su mayor monto, con 45 mil 337 millones de dólares. Sin embargo, aunque ingresaron más recursos al país, su peso dentro de la economía se debilitó.
En 2019, cuando arrancó su gobierno, la IED representaba 47% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2024, al cierre de su administración, esa proporción cayó a 42%, el nivel más bajo del sexenio, incluso por debajo de los años marcados por la pandemia.
De acuerdo con el informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2024 la captación de IED alcanzó los 45 mil 337 millones de dólares en 2024, lo que representó un cre-
cimiento anual de 47.9% respecto a los 30 mil 659 millones de dólares registrados en 2023.
Sin embargo, la IED representó apenas 42% del Producto Interno Bruto (PIB). Dato que contrasta con el discurso que desde Palacio Nacional ha insistido en el éxito del nearshoring y la relocalización de inversiones.
En 2019, primer año completo de López Obrador al frente del Ejecutivo, la IED había representado 47% del PIB, cinco puntos porcentuales más que al cierre del sexenio.
De hecho, en su primer año de gobierno, 2019, México recibió 29 mil 947 millones de dólares en inversión extranjera. Para 2020, pese al contexto del colapso económico global derivado de la pandemia, los flujos subieron a 31 mil 538 millones de dólares, pero la proporción respecto al PIB se disparó a 52%, debido principalmente a la contracción económica interna.
En 2021, con una reapertura parcial de la economía el país atrajo 35
menos en la economía
mil 460 millones de dólares, y la IED pasó a representar 49% del PIB. Una proporción idéntica se mantuvo en 2022, cuando México captó 39 mil 136 millones de dólares, cifra que el gobierno federal presentó como una muestra de confianza internacional. No obstante, la tendencia no se mantuvo en el primer piso de la Cuarta Transformación. En 2023, la IED descendió a 30 mil 659 millones de dólares y su participación en el PIB retrocedió nuevamente a
47 por ciento.
Y aunque en 2024 los flujos alcanzaron su punto más alto del sexenio con 45 mil 337 millones de dólares, la proporción cayó a 42%, lo que implica que el dinamismo de la inversión no ha logrado compensar la expansión económica nacional.
De acuerdo con el documento de la CEPAL, México se mantiene como el segundo mayor receptor de IED en América Latina, sólo por debajo de Brasil.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Hoy, en el Día Mundial de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales, que se conmemora cada 17 de julio, es urgente visibilizar las violaciones sistemáticas que enfrentan quienes, como ellas, protegen la vida frente a intereses extractivistas y estructuras de poder que buscan silenciarlas y se da a conocer que México se encuentra entre los países más letales contra las defensoras ambientales y en la región de Mesoamérica acumulan 35 casos de feminicidio contra ellas.
Así lo determinó el último informe «La tierra, para quienes la trabajan y la defienden» de la Iniciativa Mesoamericanas de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) el cual señala que, entre 2012 y 2024 se registraron 35 asesinatos y 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, donde catalogan a México, Honduras, Nicaragua y El Salvador como los países con el mayor número de asesinatos contra defensoras ambientales.
“En todos los territorios donde hay pueblos indígenas y afrodescendiente con los últimos recursos del planeta, las defensoras reciben agresiones directas por la defensa de la tierra y el territorio… tiene que ver con un exterminio ya que para hacer avanzar el modelo extractivo se llevan a quienes lo cuidan y lo protegen.”Melissa Cardoza, defensora hondureña.
Entre 2012 y 2024 IM-Defensoras han documentado un total de 9 mil 629 agresiones contra defensoras y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica, tiempo en el que fueron asesinadas las 35 mujeres defensoras ambientales.
En Honduras, 62% del total de agresiones que se dirigieron contra defensoras de la tierra, territorio y bienes naturales, erigiéndose así en el tipo de derecho defendido con más agresiones documentadas en este país (6,764). Por su parte, en México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra defensoras de tierra y territorio registradas durante estos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente. IM-Defensoras, en su informe documentó que entre 1990-2020 el 80.2% de los conflictos socioambientales estuvieron relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción; mientras que el Mapa Mundial de Justicia Ambiental, una iniciativa financiada por la Unión Europea, documentó 211 casos de conflictos ambientales en México; 31 en Guatemala; 24 en Honduras; 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador.
Las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente han representado uno de las colectivas con mayor número de agresiones registradas, tal y como se desprende del hecho que 22,3% del total de las 43 mil 186 agresiones contra defensoras que IM-Defensoras documentaron entre 2012 y 2024 en Mesoamérica fueron perpetradas contra compañeras que defendían estos derechos:
México entre los países más letales contra defensoras ambientales. Mesoamérica acumula 35 casos de feminicidio
Grafíco de Iniciativa Mesoamericanas de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) De acuerdo con IM-Defensoras, en Centroamérica se vive bajo un sistema económico, político y cultural marcado por la herencia colonial, que se traduce en opresiones estructurales y en la reproducción constante de violencias patriarcales, capitalistas y racistas que recaen sobre los cuerpos y territorios de las mujeres. Este modelo, responsable de una crisis global multidimensional, intensifica la desigualdad, pobreza, violencia y los efectos del cambio climático.
Frente a la amenaza que representa para las comunidades y pueblos originarios, diferentes defensoras del ambiente se organizan para emprender acciones y contrarrestar a quienes detentan el poder y se benefician de este sistema. Entre ellas se encuentran las mujeres indígenas, afromexicanas o garífunas (pueblo afroindígena) que habitan en zonas rurales en donde mantienen contacto con la tierra y los recursos naturales. De esta manera protegen sus saberes, el derecho a la autonomía e identidad cultural, los territorios y los bienes naturales.
«Nuestra sola existencia como sujetas políticas desafía los mandatos patriarcales que pretenden silenciar el poder de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. El mundo por el que luchamos es diametralmente opuesto al que pretenden imponernos y, por ello, nuestra labor pone en riesgo los intereses de los poderosos.» -Iniciativa Mesoamericanas de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). Casos de violencia contra defensoras ambientales en Centroamérica
El caso de la defensora indígena Bertha Cáceres en Honduras es uno de los más emblemáticos en Centroamérica. El 2 de marzo de 2016 fue asesinada en su casa en La Esperanza, cuando hombres armados ingresaron a su vivienda durante la noche y de dispararon causando su muerte. Las investigaciones determinaron que se trataba de un crimen premeditado para silenciar la oposición del proyecto Agua Zarca, una central hidroeléctrica planificada sobre el Río Gualcarque e impulsada por Desarrollo Energético S.A. (DESA).
Desde sus inicios, generó controversia y una oposición, principalmente de las comunidades indígenas por
el acceso al agua y la afectación a sus derechos territoriales. La resistencia fue liderada por Berta Cáceres, quien desde el 2013 señaló el involucramiento de intereses privados, el gobierno y el Ejécito Nacional para la aprobación y desarrollo del proyecto. Asimismo, denunció la nula consulta previa, libre e informada sobre la construcción de la central hidroeléctrica en un espacio con significado espiritual.
La oposición al proyecto estuvo ligada a la violencia y represión contra activistas y personas de la comunidad lenca (indígenas habitantes principalmente en Honduras y El Salvador). Integrantes del COPINH fueron atacados, criminalizados y amenazados, lo que llevó al asesinato de Tomás García, líder indígena, en manos del Ejército Nacional, provocando que, tanto la constructora china Sinohyfro y el Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) abandonaran el financiamiento del proyecto.
En 2018, un tribunal condenó a siete hombres -entre los que figuraron sicarios, exmilitares y empleados de DESA- como autores materiales: Elvin Rápalo, Oscar Torres, Edilson Duarte, Henry Hernández, Douglas Bustillos y Mariano Díaz como autores materiales; Sergio Rodríguez como autor por inducción (aquel que no cometió el delito, pero induce a alguien para hacerlo) el cual fue recalificado por decisión de la Corte; y a David Castillo como autor intermediario.
Caso Berta Cáceres. Corte Suprema de Justicia de Honduras ratifica la sentencia de Sergio Rodríguez – cimacnoticias.com.mx
Defensora indígena Bertha Cáceres en Honduras
En septiembre de 2018, la lideresa campesina Francisca Ramírez se vio obligada a exiliarse de Nicaragua tras una serie de diversas amenazas, ataques y hostigamientos que ponían en riesgo su vida. La situación se agravó cuando, en julio de ese año, Edén Pastora, militante histórico del Frente de Sandinista de Liberación Nacional (FSNL) y aliado del gobierno de Daniel Ortega, la amenazó de muerte en plena transmisión nacional.
En ese momento, Nicaragua atravesaba una crisis sociopolítica que derivó en protestas ciudadanas por la reforma al sistema de seguridad social. La indignación también creció por el incendio
de la reserva biológica Indio Maíz, una de las reservas más extensas e importantes de Nicaragua y en ese mismo mes, Francisca Ramírez sufrió un atentado contra su vida mientras encabezaba una marcha en Nueva Guinea. Anteriormente, la defensora asumía el liderazgo del Consejo para la Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía y desde el principio se desempeñó como un papel clave en la lucha contra el Canal Interoceánico, un megaproyecto con financiamiento extranjero que pretendía cruzar Nicaragua desde el Atlántico hasta el Pacifico, amenazando el Gran Lago Cocibolca, una de las mayores fuentes de agua potable en Centroamérica y provocando el desplazamiento forzado de la comunidad campesina. En consecuencia, Francisca Ramírez sufrió detenciones arbitrarias, allanamiento en su vivienda, vigilancia, campañas de difamación y daños a sus medios de transporte por parte de la policía. La violencia se hizo evidente cuando en 2017 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares para proteger su vida e integridad. Aun cuando ya no vive en Nicaragua, la violencia en su contra continúa, el Estado le quitó su nacionalidad, confiscó sus bienes, la declaró prófuga de la justicia y continúa atacándola con campañas de estigmatización en redes sociales.
La desigual batalla de Francisca Ramírez frente al gobierno de Ortega – cimacnoticias.com.mx
Lideresa campesina Francisca Ramírez en Nicaragua
El 22 de septiembre de 2019, agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) irrumpieron con una orden de captura en la vivienda de la defensora María Concepción Hernández, integrante de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) y de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. La llevaron a las instalaciones de la DPI en Amapala y, al día siguiente, fue liberada bajo medidas sustitutivas. Los cargos en su contra (usurpación de tierras y daños continuados y agravados) respondieron a denuncias presentadas por el terrateniente Jorge Casis Leiva, quien llevó a cabo una serie de desalojos violentos contra familias campesinas de la comunidad de Playa Blanca.
En noviembre del mismo año, María fue detenida de nueva cuenta cuando acudió voluntariamente a una audiencia relacionada con su proceso judicial. En esta ocasión, la captura incluyó a su hijo menor de edad y a los defensores Santos Hernández y Abel Pérez, quienes enfrentaban otro proceso penal. Todos quedaron privados de la libertad a la espera de la audiencia de imputación. No obstante, esta acción evidencio el uso del sistema judicial como herramienta de intimidación y desgaste hacia quienes defienden el territorio.
MÉXICO ENTRE DOS MUNDOS: EL DESAFÍO DE CONSTRUIR UN PAÍS EQUITATIVO
José Antonio Toriello Elorza
México, un país de contrastes impresionantes, vive en una especie de dualidad profunda que se refleja en su economía, su política y en la vida cotidiana de sus habitantes. En el norte, la prosperidad, la industrialización y la modernidad parecen expandirse con fuerza, impulsadas por una economía abierta y una cercanía al mercado global. Allí, los grandes empresarios y las élites económicas ejercen un control que, en muchos casos, limita la participación popular en las decisiones políticas: los ciudadanos acostumbran a depender poco del Estado y más de sus propias fuerzas y alianzas con los poderosos. Por otro lado, en el sur, la historia es muy distinta. La pobreza, la falta de infraestructura y oportunidades, y una dependencia casi exclusiva de los recursos públicos marcan el ritmo de la vida de muchas comunidades. La relación con las instituciones gubernamentales está marcada por la necesidad de alinearse con los políticos locales para acceder a beneficios, contratos o programas de ayuda. La gente en estas regiones, en muchos casos, queda atrapada en un ciclo de dependencia y desigualdad que parece difícil de romper. Es como si existieran dos Méxicos coexistiendo en un mismo territorio, con sus propias reglas, sus propias dinámicas y, lamentablemente, una profunda brecha que los divide aún más. La economía en el norte se enriquece y se expande, pero eso no se traduce en un crecimiento inclusivo en todo el país. En cambio, en el sur, la falta de oportunidades y recursos genera una dependencia que limita la movilidad social y el desarrollo de capacidades propias. Este escenario no solo es una realidad
palpable, sino que también desafía la soberanía y la estabilidad del país. La desigualdad regional alimenta tensiones sociales, limita la participación democrática y dificulta la construcción de un México verdaderamente unido y fuerte. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué hacer para reducir estas brechas y construir un país en el que todos tengan las mismas oportunidades de avanzar? La respuesta requiere entender que las soluciones no son simples ni rápidas, pero sí posibles. Lo primero es reconocer que el desarrollo no puede seguir siendo un privilegio para unas pocas regiones, sino un derecho de todos los mexicanos. Es necesario impulsar políticas públicas que tengan un enfoque integral y que prioricen el bienestar de las comunidades más vulnerables. Eso implica diseñar programas de inversión específicos para el sur, obras de infraestructura, capacitación y apoyo a iniciativas productivas que permitan a la gente generar sus propias oportunidades. El fortalecimiento de la participación ciudadana también juega un papel fundamental. Las comunidades deben tener voz en las decisiones que influyen en sus vidas, y los gobiernos deben facilitar mecanismos para que esto ocurra sin intermediarios ni corrupción. La educación y la capacitación técnica son herramientas poderosas para que las personas puedan acceder a empleos mejor remunerados y participar en la construcción del desarrollo local, dejando atrás la dependencia del Estado. Pero, además de las políticas internas, es importante diversificar las fuentes de ingreso en las regiones más pobres, promover alianzas público-privadas y crear marcos que faciliten la inversión y el emprendimiento en estos terri -
torios. La equidad en la distribución de recursos y el poder no solo fortalecerán las regiones marginadas, sino que también ayudarán a estabilizar el país en su conjunto. Finalmente, se requiere una visión que vaya más allá del enfoque estatal: una política de inclusión que reconozca las particularidades de cada región y que garantice que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos. La descentralización, la autonomía regional y una distribución más justa de recursos y poder son clave para avanzar en esa dirección. Construir un México más equitativo requiere compromiso, visión y acciones concretas que integren a todas las regiones en un proyecto común de desarrollo. No basta con atraer inversión o prometer cambios en el discurso; es fundamental que las políticas públicas, las inversiones y las iniciativas sociales reflejen las necesidades de cada territorio y empiecen por escuchar y fortalecer a sus comunidades. El desafío está en romper con esas viejas dinámicas de dependencia y desigualdad, y en generar oportunidades que permitan a todos los mexicanos tener un papel activo en su propio progreso. Como nación, debemos apostar por un desarrollo inclusivo que fortalezca las capacidades locales y fomente una verdadera participación democrática. Solo así podremos transformar esos dos Méxicos en uno solo, en un país donde la igualdad de oportunidades sea la base de nuestro crecimiento. Como dijo alguna vez el poeta mexicano Amado Nervo, “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.” La historia de México aún está en sus manos, y el paso hacia un futuro más justo y unido comienza ahora.
TRAICIÓN Y RACISMO HACIA LOS
CHIAPANECOS
EN LA “NUEVA ERA”.
Raymundo Díaz S.
• Se prioriza y pondera al “más de lo mismo”, al pasado corrupto, y se LE DA LA ESPALDA AL PUEBLO DE CHIAPAS.
• Amasiatos, tráfico de influencias, “arreglos en lo oscurito” y toda clase de corrupciones y PORQUERÍAS, son el “pan de cada día” en las dependencias públicas.
• “Son tus perfúmenes mujer, lo que me sulibeya” o lo que los “ap3nd3j4” e hipnotiza, importándole un cacahuete el pueblo.
PERFIL FRONTERIZO.
El “Humanismo que Transforma”, la “Cero Corrupción” y la “Cero Impunidad”, no sólo son LETRA MUERTA, sino que también son SEPULTADOS o convertidos en UNA FALASIA o PERFECTA SIMULACIÓN por funcionarios o Secretarios de la “Nueva ERA” como el nefasto y TRAIDOR de Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, quién, tal cuál su PASADO PRIÍSTA, la CORRUPCIÓN, los ARREGLOS EN LO “OSCURITO” y la TRAICIÓN al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al pueblo chiapaneco, son sus principales lemas.
Creyéndose o sintiéndose de MUY FINO LINAJE o de DISTINGUIDÍSIMA CLASE SOCIAL, y en una ABIERTA y DESCARADA muestra de TRAICIÓN al gobernador chiapaneco, Eduardo Ramírez Aguilar, y de RACISMO a los chiapanecos, Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, imberbe y soberbio Secretario de Protección Civil en Chiapas, reclutó o recontrató a personas muy allegadas a José Manuel Cruz Castellanos y a Rutilio Escandón Cadenas, también considerados como de los más GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS del sexenio pasado, y DISCRIMÓ, HIZO A UN LADO o, peor aún, RENUNCIÓ o CORRIÓ de sus empleos a chiapanecos y con discapacidad como el Capitán, Raúl Enrique Meléndez Meza, en silla de ruedas.
No obstante de haber sido “UNA PIEZA CLAVE” en la estructura de la Secretaría de Salud y, mucho más, en el equipo de ABIERTA CAMPAÑA a la
gubernatura del tabasqueño José Manuel Cruz Castellanos, además de ser bien indetificada y hasta “consentida” del ex-gobernador Rutilio Escandón Cadenas, la Doctora Krystell Dávalos Barrientos FUE NOMBRADA o RECONTRATADA por Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, como titular del Centro Estatal de Trasplantes, hoy dependiente de la Secretaría de Protección Civil de la cuál Cordero Rodríguez (a) “El Corderito” es Secretario. De acuerdo a las fidedinas investigaciones de PERFIL FRONTERIZO, está Doctora, hoy “flamante” y consentida funcionaria de Cordero Rodríguez, fue, y quizás aún lo sea, PIEZA CLAVE, no sólo de “Pepe Cruz” y de Escandón Cadenas, sino del “Grupo Tabasco”, por lo que JAMÁS o NI POR ASOMO apoyó el proyecto o campaña del hoy gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, porque estuvo casi de tiempo completo, primero con el CORRUPTO y SAQUEADOR de José Manuel Cruz Castellanos y luego con ISMAEL BRITO MAZARIEGOS.
Tomando en cuenta esos no tan gratos antecedentes, agregando que NO ES DE CHIAPAS, sino de Cosamaloapan, Veracruz; ¿Que no había o hay otros chiapanecos que pudieran o pueden ocupar esos cargos? ¿Porque Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, PREFIRIÓ CORRER a su PROPIO PAISANO en SILLA DE RUEDAS, dejarlo sin empleo, pero SÍ SOSTENER EN SU PUESTO o TOLERAR y SOLAPAR a personas del sexenio pasado y CONTRARIOS al actual ejecutivo chiapaneco? ¿Porque SE PISOTEA y DISCRIMA así el talento o los derechos de miles de chiapanecos desempleados y QUIÉNES
SE PARTIERON EL LOMO EN LA CAMPAÑA del autor del “Humanismo que Transforma”?
Es aquí, según versiones fidedignas del 90 % del personal de la Secretaría de Protección Civil -inclusive, hasta las paredes- parece retumbar aquellas estrofas ruralescas del nicaragüense
Carlos Mejía Godoy: “Son tus perjúmenes mujer”, que a la postre significa: SULIBEYAN:- Encontrar deleite, goce o placer en algo, especialmente en términos intelectuales o estéticos.
¿O que otra explicación, si la tiene o si intenta buscarla y encontrarla, puede dar Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito” a este nombramiento y consentimiento, que puede calificarse, sin un ápice de duda, como UNA ALTA TRAICIÓN al gobernador quién lo cobijó, y a todo el pueblo de Chiapas?
¿Así honra el honorable apellido de su señor padre? ¿Así “JUSTIFICA” el ENGAÑO y DESPIDO que, de forma soberbia y arbitraria le hizo al capitán Raúl Enrique Meléndez Meza?
No hay pretexto y no hay excusa. Más que honestidad y transparencia, aquí son CUESTIONES MORALES y de LEALTAD en los cuáles, Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, ESTÁ REPROBADO y debe, inmediatamente e IPSO FACTO, presentar su renuncia o ser destituido.
Pero, desafortunadamente, el “desparramamiento” o “desvíos bacanales” de este y otros funcionarios, no para aquí. Hasta de chistes, de ridículo o de fondos de revistas de telenovelas sirven.
Será en otro de nuestros artículos cuándo ampliaremos sobre ellos..
Así que, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
¿HUMANISMO?
Francisco Ruiz Zuart.
¿Humanismo verdadero, de cartón, de hule o de saliva?
La palabra “humanismo” la impuso como concepto político sexenal el actual gobierno de la República, los estrategas de marketing de Claudia Sheinbaum Pardo. De ahí lo han copiado los “siervos de la nación”, los funcionarios federales, los “líderes” del Morena en todos sus niveles, los gobernadores de ellos; los Senadores de la República, diputados federales y locales, presidentes municipales, síndicos y regidores de la misma “marca”…
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, HUMANISMO es una “actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos”…
¿Cómo y cuánto han comprendido y desarrollado correctamente este concepto, todos aquellos que son gobierno o empleados de los mismos?
Si le echamos un ligero vistazo a los gobiernos del Estado de Chiapas y a sus ayuntamientos, considerando los 7 meses de unos y los 9 meses de los otros, valorando sus palabras, ofrecimientos y actitudes en este tiempo transcurrido ¿se han conducido de forma HUMANISTA?
Fijémonos por ahora en una sola cuestión de gobierno, LAS RELACIONES LABORALES del gobierno del Estado y de los ayuntamientos de Chiapas, con los TRABAJADORES a su servicio…
* Durante los casi 10 meses del gobierno municipal del Morena en San Cristóbal de Las Casas, no han cesado los acosos laborales y despidos injustificados, abusivos y tramposos, a mujeres y hombres, inclusive sindicalizados… Nada se ha hecho por mejorar el ambiente de trabajo y las condiciones
de laborales entre los empleados y los patrones… Ninguna novedad favorable ha implementado la autoridad municipal, en favor de las mujeres y los hombres bajo su mando… Los humillaciones, la amenaza, las torturas psicológicas, las insinuaciones sexuales…, han estado presentes durante todo este tiempo y el caso más destacado recientemente, es el conocido públicamente donde el protagonista estelar fue el tío de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, Amado Villafuerte González. Este sujeto goza haciendo sufrir y llorar a las mujeres. Todas ellas y ellos, dieron cuenta detallada de los ultrajes cometidos por el empleador y como este se han hecho público en otras tantas áreas de la administración municipal, donde la presidenta, el síndico y las, los regidores, nada han hecho por corregir estos comportamientos fuera de la ley…
Este conjunto de actitudes oficiales municipales ¿constituyen ejemplares conductas HUMANISTAS? ¿Se explican y justifican legalmente? Por supuesto que no… Constituyen una grave contradicción entre lo que se dice y lo que se hace…
Del gobierno del Estado de Chiapas, el del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar que pronto cumplirá los siete meses de estrenarse ¿qué se puede mencionar, dentro de lo más conocido durante este tiempo de relaciones laborales con sus trabajadores? En sus acciones del HUMANISMO como bandera política y administrativa…
Inocultable ha resultado el “terrorismo laboral” emprendido desde el mes de diciembre hasta este mes de julio. En todas las oficinas del gabinete legal y ampliado e instituciones educativas, han sido del conocimiento
público las quejas y la inacción del gobierno por corregir las infracciones a las leyes laborales. En los trabajadores al servicio del gobierno de Chiapas, se han documentado casos donde trabajadores con 5, 10, 15, 20…, años de antigüedad en el empleo, han sido despedidos injustificadamente, sin observar para nada lo establecido en las leyes respectivas, en las peores condiciones humanas… Se ha sabido de mujeres que como consecuencia de las afrentas recibidas han tenido que ser hospitalizadas (un caso ocurrió en la Fiscalía General del Estado) y otro es el que todavía en HUELGA DE HAMBRE se podía ver ayer en la entrada principal del Congreso del Estado…
Centenares de desempleados por toda la geografía chiapaneca, han producido en 7 meses el gobierno de la nueva era, y en ningún momento se ha escuchado una palabra enérgica del gobernador, para frenar todos estos hechos ilegales, insensibles, inhumanos…, cometidos por funcionarios bestias, en contra de mujeres y hombres con una familia a la cual hay que proveer de alimentos, medicinas, vestido, educación…
Todas estas arbitrariedades entre patrón y trabajador ¿son HUMANISTAS? ¿Son deshumanizados?
Ah! NO SEAS MARRULLERO Y SINVERGÜENZA…
Hace algunos años me pediste permiso para leer mis textos diariamente publicados… Ahora resulta que UTILIZAS aquellos que te pueden generar ganancias y haces a un lado, esos que podrían ahuyentarte utilidades… CORRÍGETE o en definitiva, deja de UTILIZAR mis publicaciones con el único fin de la ganancia económica…
CAOS EN LA 4T…
Así como cayó el Sacro Imperio Romano, es posible que en corto plazo caiga el autoritario gobierno de la “cuarta transformación” que inventó el tabasqueño ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, con todo y su segundo piso que trata de construir la Señora PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
Las grillas, los grillos y las tribus que se están gestando al interior del “Movimiento de Regeneración Nacional” (MORENA), son las mismas que provocaron la desaparición del Partido de la Revolución Democrática, el PRD y que hoy se pelean la supremacía, inclusive por encima de la PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM. Entre esos perversos personajes hay que mencionar a dos en especial: el zacatecano, RICARDO MONREAL ÁVILA, Presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados y el tabasqueño ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, Presidente de la JUCOPO en la Cámara de Senadores.
Pero, no hay que descartar al ambicioso y corrupto de MARIO DELGADO CARRILLO, ex dirigente de Morena y ahora flamante Secretario de Educación Pública (SEP), quien también tiene su grupito vinculado al “Rey del Huachicol”, SERGIO CARMONA. En la lucha por el poder que la Señora PresidentA no ha podido contener, está el pleito casado desde que RICARDO MONREAL acusó a ADÁN AUGUSTO LÓPEZ de hacer negocio con los contratos de la Cámara de Senadores con tufo a corrupción.
Ambos tuvieron que atender el llamado de unidad de CLAUDIA SHEINBAUM para que se dieran la mano. Pero la confrontación entre ambos, es un hecho. Pero también la Gobernadora de Campeche, LAYDA “Censora” SANSORES SANROMÁN, la trae contra RICARDO MONREAL al que
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LAS FRACTURAS EN MORENA.
• Todo contra el Grupo Tabasco…
• Adán Augusto, nexos con los delincuentes…
• Hernán Bermúdez, a salto de mata…
• La PresidentA los defiende…
acusó de corrupto.
Desde esa perspectiva, el maestro ALFONSO ZÁRATE, autor de la columna “Los Usos del Poder”, advierte los porqués de la posible caída del régimen autoritario que creó LÓPEZ OBRADOR y persiste con CLAUDIA SHEINBAUM. Lo primero es que ya no hay dinero, por lo que van a abusar de las hipotecas del país que en la actual administración llevan un aumento a la deuda externa por más de un billón de pesos. Lo segundo es la grilla y la formación de tribus que se van a pelear la supremacía en las elecciones del 2027.
Pero lo que está manchando a la impoluta presencia del omnímodo partido MORENA y régimen de cuarta, es la exponencial corrupción que LÓPEZ OBRADOR se comprometió a combatir, mientras los nexos de distinguidos políticos moren4rco$ con la de1incu3ncia organizada empiezan a destapar las cloacas. OVIDIO GUZMÁN LÓPEZ “El Ratón”, cantará y declarará quienes fueron sus nexos desde la 4T.
Es el caso del ex Secretario de Seguridad Pública del Estado de Tabasco, HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA, “El Comandante H”, a quien se le acusa de nexos y líder el grupo delincuencial “La Barredora”, en una doble función de seguridad y delincuencia organizada como brazo del CJNG que provocó la inestabilidad en el territorio tabasqueño.
Da la casualidad que BERMÚDEZ REQUENA fue nombrado Secretario de Seguridad Pública por el entonces Gobernador ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, --con quien ha tenido una íntima relación-- y ratificado por el Interino, CARLOS MANUEL MERINO cuando LÓPEZ
HERNÁNDEZ fue nombrado Secretario de Gobernación por su “hermano del alma” ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA, ex Secretario de Seguridad del Gobierno de Tabasco y actualmente prófugo, al ser señalado como jefe del grupo delictivo “La Barredora”, forma parte de un círculo compacto de amigos de juventud, en el que desde hace más de tres décadas confluyen al poder político y económico, y ahora en presuntos actos delictivos. En este grupo figuran ADÁN AUGUSTO, ex Secretario de Gobernación durante el sexenio pasado, precandidato presidencial y actualmente senador de la República; quien sale embarrado en el asunto judicial de HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA por temas de corrupción, nexos con la delincuencia organizada y también del huachicol.
“El Comandante H”, como se le llamaba a BERMÚDEZ REQUENA en la Secretaría de Seguridad Pública, que hoy anda a salto de mata, es una pieza clave en los nexos de los m0r3n4rc0$ con la delincuencia organizada. Le siguen la ruta de huida primero por España, Israel, y ahora dicen que está en Brasil. Los inmaculados m0r3n4rc0$ están metidos en un brete que los exhiben por delitos de corrupción, nexos con la delincuencia organizada, llegando la colusión hasta el Senador ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ con el delito del Huachicol y a quien la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO defiende y deslinda de cualquier nexo con los delitos que le imputan a HERNÁN BERMÚDEZ REQUENA. Los vínculos de Hernán Bermúdez Requena con el crimen
organizado no eran un secreto para ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ. En 2018, el entonces gobernador electo de Tabasco pidió a un grupo de consultores elaborar un programa de seguridad para su sexenio. Ellos le advirtieron que el hoy prófugo de la justicia aparecía como “persona de interés” en una base de datos de la inteligencia federal sobre sujetos relacionados con la delincuencia organizada.
La pregunta ahora es si este acontecimiento del “Comandante H” que embarra a distinguidos m0r3n4rco$ como ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, por delitos de corrupción, nexos con la delincuencia organizada y el asunto del huachicol, ¿será el inicio del fin del régimen autoritario y las bases de sostén del partido Movimiento de Regeneración Nacional en el 2027? Puede ser, porque también está la disputa por el poder de las cabezas visibles de las tribus que operan al interior de Morena, inclusive por encima de la autoridad de la PresidentA, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO. Ahora la Fiscalía General de la República tiene que ir con todo contra el “Grupo Tabasco”, donde están señalados algunos políticos chiapanecos, de los que pronto daré cuenta…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La melancolía de AMLO por Fidel Castro y Ché Guevara, pero en la Cuauhtémoc retiran la basura
En Nicaragua, a veces habla, en Venezuela a veces titubea, pero en Cuba, AMLO calla y al callar protege a la dictadura.
En julio de 2021 millas de cubano salieron a las calles en el histórico estallido del “11 J”. Gritaron libertad, abajo la dictadura y pidieron lo que en México cada día escasean más, medicinas, comidas y derechos.
La respuesta fue la represión de la dictadura, golpes, cárcel, juicios exprés. Que dijo México… Nada, un silencio de complicidad extrema, ninguna condena, ningún pronunciamiento, en la OEA ni ONU.
La cancillería mexicana con Marcelo Ebrad se escusó en la no intervención, y López Obrador repitió esa retórica. Lo que pasa en Cuba es asunto de los cubanos.
Mientras tanto, decenas de artistas, activistas y estudiantes fueron arrestados. Las madres de éstos clamaban la ayuda internacional para localizar a sus hijos.
Ongs, rogaban pronunciamientos, otros países de América Latina condenaron los excesos de la dictadura. México no. Cayó como momia.
Peor aún, durante este año López Obrador reforzó su cercanía con el régimen cubano. Invitó a Díaz-Canel al desfile militar del 16 de septiembre, y le dio la palabra en tribuna nacional, mientras en tanto, había presos políticos por protestar. La “no intervención” fue en la práctica una protección pasiva, una complicidad vestida de neutralidad y una diplomacia alineada al silencio cubano porque en el gobierno de AMLO los derechos humanos son selectivos y la libertad de los pueblos dependen de quien se alinien sus verdugos. No solo es amistad internacional, no solo es nostalgia ideológica y en su discurso para el tabasqueño Cuba no es mucho más que un país aliado, es un símbolo recurrente, una comparación constante, una excusa conveniente. Cuando el mesías tropical se refería a la oposición insinuaba, “quieren privatizarlo todos como antes, nosotros resistimos como Cuba”. Cuando defienden sus políticas nos atacan porque no somos serviles a Estados Unidos como Cuba.
Cuando hablaba de salud o educación decía, Cuba con bloqueo y todo tiene médicos y cultura. “Nosotros vamos por ese camino”.
• Sheinbaum y el oficialismo arropan a narco senador
En mítines, conferencias mañaneras y giras López Obrador usó la idea de Cuba como arma retórica, como ejemplo de dignidad, como contras frente al neoliberalismo o como escudo ante cualquier crítica internacional.
Esa narrativa romantiza una dictadura real y lo peor, la impone deseable en el imaginario popular.
La idea no es que México sea Cuba, es más sutil, es hacer que Cuba parezca admirable, justo cuando el autoritarismo empieza a disfrazarse de democracia.
Con ello, que pretende lograr López Obrador, justificar la centralización del poder, minimizar la pluralidad, atacar a la presa crítica, desacreditar organismos autónomos.
Cada vez que el remedo de dictador mencionaba a Cuba con nostalgia lo hacía para blindarse, para normalizar su proyecto político que se mira en el espejo cubano, aunque no tenga un uniforme verde olivo.
Cuba es su pasado ideológico, su presente diplomático, y su argumento más útil cuando dice: “si ellos resisten nosotros también, aunque eso nos cueste la libertad”.
No hacen conferencias, no dan entrevistas, no visten uniformes, pero están, observan, escuchan y en México se les a abierta la puerta.
Desde hace décadas el régimen cubano opera con unos de los aparatos de inteligencia más preferidos y herméticos de América Latina, el G2 cubano, entrenado por la KGB soviética y con presencia activa en varios países.
En el gobierno de López Obrador surgieron sospechas de la presencia de agentes cubanos infiltrados en México, en embajadas, brigadas médicas, consulados, inclusos en espacios de seguridad e inteligencia.
El tabasqueño defendía a los cubanos diciendo, son médicos, no espías, es cooperación no infiltración, son aliados no amenaza,
pero la historia del “G2”, dice lo contrario, donde ellos entran espían, donde ellos observan reportan y luego reportan, el régimen se fortalece.
La pregunta surge aquí, porqué México permite eso, porque para AMLO proteger la imagen de Cuba vale más que proteger la soberanía interna y remataría esto con una frase: López Obrador odia a los mexicanos por ello entre él y Claudia Sheinbaum lo están destruyendo. Así de sencillo.
PAN denuncia ante la FGR contra el prófugo de la justicia Ricardo Mejía Berdeja.
Dirigentes del PAN y legisladores de Morena se enfrentaron por Adán Augusto López con relación al caso de su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, señalado por encabezar el grupo delictivo La Barredora, razón por la cual se encuentra prófugo.
Sin embargo, el PAN presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el diputado del Partido del Trabajo (PT) y ex subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja.
La dirigencia del PAN dijo que la denuncia es por su presunta responsabilidad en delitos electorales, negligencia en materia de seguridad pública, así como corrupción y colusión con el crimen organizado.
Y aunque la presidenta Claudia defiende a Adán Augusto López Hernández, lo que es real es que lo que todo sabe, que conoció los nexos de Hernán Bermúdez Requena con el crimen organizado desde antes de asumir la gubernatura de Tabasco, pues desde que resultó electo se lo advirtieron consultores en seguridad que el actual senador convocó para que le elaboraran un programa en la materia.
De acuerdo con información , los asesores le informaron a López Hernández que Bermúdez
Requena aparecía como “persona de interés” en una base de datos de los servicios de inteligencia federales sobre individuos con presuntos vínculos con grupos delincuenciales.
A sabiendas de ello, Adán Augusto López decidió designar a Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad en Tabasco en diciembre de 2019 y también suspendió su relación con los asesores que lo alertaron de los antecedentes del funcionario, quien se mantuvo en el cargo a pesar de que, en 2022, los documentos de la Secretaría de la Defensa (Sedena) filtrados por Guacamaya Leaks revelaron que Bermúdez Requena era uno de los líderes del grupo criminal La Barrera.
Carlos Merino, quien quedó como gobernador interino tras el nombramiento de Adán Augusto López como secretario de Gobernación, quiso destituirlo porque estaba al tanto de sus antecedentes criminales, antes de que se conocieran las revelaciones de Guacamaya Leaks, sin embargo “no se le permitió” efectuar el cambio.
También ha trascendido que Adán Augusto López y Hernán Bermúdez formaban parte de un grupo compacto que se había formado de desde sus años de juventud y al cual también pertenecían Humberto Bermúdez, hermano de Hernán y famoso constructor en Tabasco y Jaime Lastra Bastar, actual diputado federal de Morena; todos ellos se formaron al amparo del exgobernador priista de aquella entidad, Manuel Gurría Ordóñez.
Del Montón
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, explotó en contra de Morena y señaló que la corrupción tiene nombre y apellido, señalando a Andrés Manuel López Obrador ya sus hijos, los integrantes de “El Clan”. Morena hizo referencia a la corrupción que hay dentro de Morena y en general en el país, retomando los dichos de AMLO sobre que nada ocurría en México sin que el presidente lo supiera. “En este país, nada se mueve sin que el presidente lo sepa. La corrupción de Morena tiene nombre y apellido: Andrés Manuel López Obrador, sus hijos y ‘el Clan’”, dijo el político campechano. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero dios con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
REPORTE
Informe de CEPAL revela que AMLO dejó un país donde el capital extranjero pesa menos en la economía
APOYO
Aunque Adán Augusto no aparece, senadores de Morena lo respaldan por caso Bermúdez Requena
8
COMUNICADO
CNTE anuncia “receso” de protestas por vacaciones; entregan carta a Sheinbaum
ADVERTENCIA
Suplantan financiera en Tuxtla, emiten alerta
DECRETO Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, libres de impuestos estatales hasta 2030: Eduardo Ramírez
El gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar firmó un decreto que exenta de impuestos estatales a los Polos de Desarrollo Industrial para el Bienestar Tapachula I y II, con el propósito de incentivar la inversión y fortalecer la economía de la región.
Fiscalía de Morelos detiene a reportera en Cuautla tras intentar extorsionarla
Viernes 18 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3165