A partir de la orden de aprehensión girada en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad pública de Tabasco durante el sexenio pasado, en donde el grupo de poder de esa entidad se encontraba bajo el dominio de Adán López Hernández PAG. 2
Oswaldo Chacón debiera firmar un convenio con el diputado Memito. Eso le permitiría conocer a los vendedores de elote de Tuxtla y garantizar, a través de la universidad, que se venda elote criollo y no híbrido o transgénico. Con esto se realzaría el desempeño benemérito del rector espurio.
DECLARACIÓN
“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió
de adultos causa de quemaduras en niños de Chiapas
DENUNCIA Grupo delictivo atemoriza a pobladores de Rincón Chamula
Jueves 17 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3164
El Cártel Chiapas Guatemala
Apartir de la orden de aprehensión girada en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad pública de Tabasco durante el sexenio pasado, en donde el grupo de poder de esa entidad se encontraba bajo el dominio de Adán López Hernández, quien fuera exgobernador de Tabasco y luego exsecretario de gobernación con Andrés Manuel López Obrador y que ahora es el coordinador de los senadores de Morena, el escenario político tiene un cambio significativo, debido a que los señalamientos de vínculos con la delincuencia organizada por parte de personajes del partido gobernante Morena, tiene en este momento a un villano con nombre y apellido y la cabeza de Adán Augusto López Hernández, quien fuera presidenciable y cuñado de Rutilio Escandón Cadenas, exgobernador de Chiapas y ahora cónsul en Miami, se encuentra en la picota.
El escándalo es mayúsculo, porque un personaje ligado históricamente a López Obrador, de quien el expresidente se refería y le daba trato hermano, es señalado de proteger a Bermúdez Requena, a quien se le acusa de huachicoleo y de ser la cabeza del Cártel La Barredora en Tabasco y en las fronteras de Chiapas
y Veracruz, en medio de un fuerte señalamiento del gobierno norteamericano, que acusa a México de estar bajo el control del crimen organizado, y quien, dentro de su política de seguridad nacional, declaró como terroristas a los cárteles mexicanos, tiene ahora a un funcionario de primer nivel con fuertes señalamientos de vínculos con la delincuencia organizada y los señalamientos son tan graves que ni los suyos salen a defenderlo.
Tabasco vivió en los últimos años una descomposición social, que se convirtió en el paraíso de la delincuencia organizada, a grado tal, que Villahermosa es considerada como la ciudad en el país con mayor percepción de inseguridad, un primer lugar oprobioso, considerando los beneficios que obtuvo Tabasco durante el gobierno de López Obrador, en donde su cambio de rostro ha sido para mal, y evidencia el mayor fracaso de la política de seguridad de abrazos y no balazos de López Obrador.
Pero el mal realizado por el exsecretario de gobernación Adán Augusto López no solo afectó a Tabasco, Chiapas también fue gobernador por el grupo Tabasco, en donde Rutilio Escandón fue un pelele en manos de este grupo, y su único interés era conocer cómo se
incrementaba su capital y los negocios que se realizaban con los recursos de la entidad, por eso el crecimiento de la delincuencia en los últimos tres años del gobierno de López Obrador en la entidad fue de tal magnitud, que de pronto Chiapas alcanzó los niveles de inseguridad y peligrosidad más altos en el país. Los daños ocasionados por el grupo Tabasco en Chiapas ocasionaron tal afectación, que la misma familia de Rutilio Escandón terminó emparentado con la cabeza de un cártel, que durante su gestión terminó constituyéndose en el Cártel Chiapas Guatemala, que hoy está siendo combatido por el gobierno de Eduardo Ramírez, con los costos políticos y sociales que representa combatir a un cártel. La corrupción en el gobierno de Rutilio Escandón se desarrolló hacia los niveles más bajos de la administración pública, en donde muchos de los funcionarios se enriquecieron y tienen inversiones en Yucatán, Quintana Roo, en Campeche, en Tabasco y en La Paz y Los Cabos, riqueza que tiene que ser investigada por el gobierno de la nueva era, si éste quiere seguir manejando el discurso de Cero Corrupción, que encuentra su principal dique en los funcionarios del pasado gobierno.
Detienen a mujer ligada al asesinato de médico tradicional en Chiapas; pagó a un menor para cometer el delito
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Chiapas (FGJE) dio a conocer la detención de una mujer señalada por el asesinato de un médico tradicional del municipio de Zinacantán.
De acuerdo con un comunicado, la fiscalía señala que ejecutó una orden de aprehensión contra Lorenza “N”, por su posible participación en el homicidio del hombre, ocurrido el pasado 13 de julio.
En el operativo también participaron elementos la Secretaría de Seguridad Ciudadana local (SSP).
En el escrito se detalla que la mujer, en compañía de un menor de edad que no ha sido identificado, ingresaron al domicilio del médico, ubicado en el barrio de Bochojbó Centro.
Respecto al menor de edad, la fiscalía señaló que Lorenza “N” le habría dado una cantidad de dinero, que no fue informada, para que la acompañara durante el ataque al médico.
“La detenida fue puesta a disposición del Órgano Jurisdiccional requirente, que determinará su situación jurídica”, señala el comunicado.
De acuerdo con un comunicado, la fiscalía señala que ejecutó una orden de aprehensión contra Lorenza “N”, por su posible participación en el homicidio del hombre, ocurrido el pasado 13 de julio
Grupo delictivo atemoriza a pobladores de Rincón Chamula
Género Pacheco/ Cortesía Tuxtla Gutiérrez.
Grupos de la delincuencia organizada mantienen en zozobra y pánico a habitantes del municipio Rincón Chamula San Pedro.
Así lo dieron a conocer pobladores del lugar, quienes omitieron sus nombres por temor a represalias, los cuales señalaron que viven bajo presión de grupos fuertemente armados.
“Nosotros vivimos amenazados, la presidenta municipal María de la Luz Hernández Pérez no tiene control de la localidad, lo tiene un grupo
que es como paramilitar, ellos son encargados de temas dedicado con el cobro de piso, extorsiones, venta de estupefacientes y demás, pedimos al FRIP y al gobierno nos mande gente para tener seguridad” indicaron. Como muestra, el pasado 20 de junio fueron a balacear a la casa de un señor de la tercera edad en el barrio Tejería de nombre Domingo “N”, los agresores fueron identificados como Reynaldo “N” (alias el frijolito 2), Juan López “N” ( alias el asado) , Gabriel “N” ( alias el Churro) y Valentín “N” (alias el Panchito) presuntamente respaldados por la alcaldesa. Finalizaron.
Eduardo Ramírez impulsa el desarrollo de Comitán con obra histórica de agua potable
De la Redacción
Comitán de Domínguez, Chis. (Tribuna)
Durante la presentación del Proyecto de Ampliación del Sistema de Agua Potable de Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que esta obra no solo atiende una demanda añeja de la población, sino que representa un avance para fortalecer el desarrollo social, económico y productivo de la región.
En este encuentro, al que asistieron presidentes de cámaras, asociaciones empresariales, colegios de profesionistas de la construcción y habitantes del municipio, el mandatario anunció que la primera etapa del proyecto contempla una inversión de más de 300 millones de pesos, enfocándose en la participación social y la transparencia.
Ramírez Aguilar enfatizó que esta obra detonará la reactivación económica, la creación de empleos y la movilidad de las cadenas productivas de la Meseta Comiteca Tojolabal.
“Trabajamos con autoridad moral, sin corrupción. Nadie les va a pedir moches y si alguien lo hace, denúncienlo porque vamos a poner mano firme. Vine a gobernar con el corazón en la mano. Le tengo un amor profundo a Chiapas y a Comitán, por eso este es un momento clave para transformarlos”, expresó.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que este proyecto será ejecutado por constructoras locales, fomentando la descentralización de la obra pública. Detalló que la inversión aproxima-
En este encuentro, al que asistieron presidentes de cámaras, asociaciones empresariales, colegios de profesionistas de la construcción y habitantes del municipio, el mandatario anunció que la primera etapa del proyecto contempla una inversión de más de 300 millones de pesos, enfocándose en la participación social y la transparencia
da de todo el proyecto es de mil 200 millones de pesos y que contempla, además, plantas de tratamiento para evitar que las aguas residuales desemboquen en el Río Grande, protegiendo también a los Lagos de Montebello.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Proyectos de la Seinfra, Luis Javier Flores Cancino, detalló que esta primera etapa incluye la habilitación de cuatro nuevos pozos con capacidad de extraer 250 litros de agua por segundo, tanques de almacenamiento de alta tecnología para contener 2 mil metros cúbicos, equipo de bombeo y tubería
nueva en dos rutas, que distribuirá el agua por gravedad a colonias que antes no contaban con este servicio. Las siguientes fases contemplan la construcción de un brazo distribuidor en el periférico, con el objetivo de abastecer de agua al 100 por ciento de la ciudad.
En este mismo evento, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, anunció la creación del programa Senderos Extraordinarios, un nuevo concepto turístico en Comitán que ofrecerá rutas para caminar, acampar, andar en bicicleta y disfrutar de la naturaleza, modelo
que se replicará en otras zonas turísticas de Chiapas. La meta es consolidar al estado como el principal destino de naturaleza de México y del mundo.
El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, agradeció al gobernador por atender de fondo la problemática del agua potable y por los avances en la construcción del nuevo rastro municipal, muestra de un gobierno cercano y comprometido. Reconoció también el respaldo en materia de seguridad, que ha permitido mantener un clima de tranquilidad en la región.
Durante el acto, representantes de los colegios de profesionistas de la construcción expresaron su respaldo al proyecto, presentaron propuestas y plantearon inquietudes, fortaleciendo el proceso de participación social.
Este proyecto está alineado con los ejes del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, y tiene como objetivo garantizar justicia social y acceso equitativo a los servicios básicos. La obra beneficiará directamente a más de 71 mil habitantes, y representa no solo una solución en infraestructura, sino un paso firme hacia el bienestar, la salud y el futuro de Comitán.
Descuido de adultos causa de quemaduras en niños de Chiapas
De acuerdo con Gabriela Escudero Aramoni delegada de la Fundación Michou y Mau el cien por ciento de las quemaduras que han atendido han sido por líquido hirviendo, cuando los padres dejan todavía las ollas enfriando en el piso; estas siguen siendo la causa principal de quemaduras en los menores del estado de Chiapas.
Alertó que las fechas con más casos de niñas y niños quemados son entre septiembre y concluyen hasta mediados de febrero.
Los casos se presentan más en fes-
tividades como las Fiestas Patrias, las peregrinaciones, el Día de Muertos, Año Nuevo y Día de Reyes por el uso de pirotecnia, o veladoras en casa.
“El 80 por ciento son por agua hirviendo, en la temporada invernal, los adultos calientan agua para bañar a estos pequeños, dejan las ollas en el piso y es cuando ocurren las tragedias”, insistió.
La zona altos y soconusco, son las regiones donde más casos se han presentado históricamente.
Las niñas y niños que fueron trasladados contaban con quemaduras en el 60 por ciento del cuerpo y el mayor número de casos son de cero a cinco años.
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.-
SSP y FGE detienen a masculinos con cristal en municipios de la región Soconusco
• Los detenidos en el municipio de Tapachula, presuntos integrantes de grupo de delincuencia organizada.
En dos acciones preventivas y disuasivas de la fuerza interinstitucional conformada por elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Guardia Estatal Preventiva, en coordinación con la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial (AIIM) de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, aseguraron a masculinos con dosis de la presunta droga conocida como cristal, en los municipios de Tapachula y Huixtla.
Las acciones implementadas para el combate al narcomenudeo en el estado de Chiapas, brindaron resultados en el municipio de Tapachula, con la detención de Ángel “N” y Juan “N”, ambos de nacionalidad hondureña y presuntos integrantes de grupo de la delincuencia organizada, en la colonia Colinas del Rey.
A los detenidos, les aseguraron dosis de la presunta droga conocida como cristal, una báscula gramera, una mariconera, bolsas tipo ziploc, dinero en efectivo, tarjetas comerciales y bancarias.
En una segunda acción, elementos
Las acciones implementadas para el combate al narcomenudeo en el estado de Chiapas, brindaron resultados en el municipio de Tapachula, con la detención de Ángel “N” y Juan “N”, ambos de nacionalidad hondureña y presuntos integrantes de grupo de la delincuencia organizada, en la colonia Colinas del Rey
estatales aplicaron control preventivo de detención a Uriel “N” alias “El Chaparro”, resultado de patrullajes de prevención, disuasión del delito y proximidad social en el cantón Las Lechugas 2 del municipio de Huixtla, a quien le encontraron entre sus
pertenencias dosis de la presunta droga denominada cristal. Los detenidos y objetos como comprobación de los ilícitos, quedaron a disposición de las autoridades correspondientes para su investigación y determinación de su situación jurídica por los delitos que resulten. La Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el compromiso de mantener las estrategias de combate al narcomenudeo en el estado de Chiapas, para la prevención e inhibición del tráfico de drogas.
El IEPC instala el Consejo Municipal Electoral de Pantelhó
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Después de que en la tarde del martes 15 de julio, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión urgente la integración del Consejo Municipal Electoral 066 de Pantelhó para el Proceso Electoral Local Extraordinario 2025, dicho órgano desconcentrado ha quedado instalado y sus integrantes rindieron protesta de ley en una sesión formal realizada este miércoles.
A partir de este acto, el Consejo Municipal está legalmente constituido para conducir la elección extraordinaria, cuya jornada electoral está prevista para realizarse el domingo 31 de agosto; será este órgano el que tenga a su cargo la vigilancia, preparación, desarrollo y calificación de la elección extraordinaria en Pantelhó.
El Consejo Municipal está integrado por una presidencia, cuatro consejerías electorales propietarias con voz y voto, y tres suplentes comu-
nes; así como una Secretaría Técnica sólo con voz; en total, fueron designadas nueve personas: cinco mujeres y cuatro hombres. Es importante destacar que, de esta integración, una persona pertenece a la diversidad sexual, dos son jóvenes y tres se autoadscriben como indígenas.
Las y los ciudadanos designados fueron seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación y análisis de perfiles; cuentan con la experiencia y los conocimientos necesarios para desempeñar sus funciones con apego a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que rigen la función electoral.
Durante el procedimiento de designación se atendieron los principios orientadores de paridad de género, pluralidad cultural, participación comunitaria o ciudadana, prestigio público y profesional, compromiso democrático, conocimiento de la materia electoral, diversidad sexual, igualdad y no discriminación. El Consejo Municipal Electoral de Pantelhó garantiza una repre -
sentación diversa e incluyente, conforme a la normatividad electoral vigente y al compromiso del IEPC con la construcción de una democracia más justa.
A la sesión de instalación del Consejo Municipal Electoral de Pantelhó acudió la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Organización Electoral y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, integrante de dicha comisión; las consejeras elec-
torales Helena Margarita Jiménez Martínez y Gloria Esther Mendoza Ledesma, así como el director ejecutivo de Organización Electoral, Luis Fernando Ruiz Coello y personal operativo del órgano electoral. El IEPC refrenda su compromiso con la ciudadanía de Pantelhó para garantizar un proceso electoral transparente, equitativo y apegado a la legalidad, que permita a las y los habitantes ejercer su derecho al voto en un ambiente de paz y certeza.
De ser detenido, Hernán Bermúdez Requena podría ser trasladado a Tabasco: fiscal general del estado
Rodulfo Reyes
Tab., (apro)
VILLAHERMOSA,
El fiscal general de Tabasco, Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, informó que el exsecretario de Seguridad Pública, Hernán Bermúdez Requena, podría ser trasladado al estado en caso de ser detenido por la Interpol. Vázquez dijo que Bermúdez Requena tiene abiertas carpetas de investigación del fuero común en la entidad y que están avanzando en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR).
También indicó que no puede revelar si hay más órdenes de aprehensión o más exfuncionarios investigados por estar relacionados con la delincuencia organizada.
El viernes pasado, el comandante de la 30 Zona Militar, general Miguel Ángel López Martínez, dio a conocer en una entrevista con Radio Fórmula que Hernán Bermúdez se encuentra en Brasil, tras huir del país por Mérida, después de librarse una orden de aprehensión en su contra.
Este miércoles, el gabinete de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo reveló que ya
Claudia Arriaga Durán SAN FRANCISCO, Camp., (apro)
El periodista Jorge Luis González Valdez y el medio de comunicación “Tribuna” deberán tener un censor oficial, que no es otra cosa, que una persona que designe el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Campeche y supervise su trabajo, para poder ejercer el periodismo.
Además, se les prohibió hablar de la gobernadora, Layda Sansores San Román. Dichas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto a la libertad de expresión.
La nueva medida cautelar fue impuesta este martes, por la jueza de control del Sistema penal oral y acusatorio del estado, Ana Maribel de Atocha Huitz May. Su argumento es que así se evitaría revictimizar a la denunciante, Layda Sansores San Román. En la opinión del periodista, Jorge González, quién está vinculado junto con el medio “Tribuna” por el presunto delito de odio contra la gobernadora, Layda Sansores; la determinación de la jueza imposibilita que se cumpla la suspensión de las medidas cautelares que ordenaron los jueces del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito
Vázquez dijo que Bermúdez Requena tiene abiertas carpetas de investigación del fuero común en la entidad, pero señaló que no puede revelar si hay más órdenes de aprehensión o más exfuncionarios investigados por estar relacionados con la delincuencia organizada
existe una ficha de búsqueda internacional contra quien fuera colaborador del presidente de la Junta de
Coordinación Política de la Cámara de Senadores, Adán Augusto López Hernández.
El fiscal tabasqueño afirmó que la Interpol es la instancia encargada de localizar al extitular de la SSPC.
Jueza impone censor oficial para que el periodista Jorge Gonzáles y “Tribuna” no hablen de Sansores
“En mi caso personal me dice que no puedo dar ninguna entrevista, no puedo hacer ningún comentario, no puedo estar en ninguna conferencia, si no solicitó primero la autorización de un supervisor de mis opiniones; esto riñe abiertamente con la Constitución y es indebido”, declaró en entrevista para Proceso, el periodista, Jorge González.
Otra de las repercusiones al trabajo del periodista, es que deberá cancelar el programa que realiza a través de redes sociales. Explicó que para poder grabarlo tendría que dar aviso y tener autorización previa del contenido de una persona que designe el propio Estado.
De la situación del medio digital “Tribuna”, del que Jorge fue director hasta el 2017, cuando se jubiló, su contenido también tendría que ser autorizado.
“A la plataforma le indica que tendrá que someter a consideración de una persona que se encargaría de supervisar si las notas son ofensivas a la gobernadora y queda claro que también decidirán sobre el contenido”, advirtió.
Cabe recordar que el 9 de julio del presente, el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito suspendió las medidas cautelares, que le prohibían a Jorge ejercer el periodismo por dos años y que pedían bajar el contenido del sitio web de “Tribuna”.
En la edición del “Martes del Jaguar” de esta semana, la gobernadora Layda Sansores reiteró que el periodista Jorge González es un misógino.
Declaró:
“A mí como me vale que me saque diario, tres turnos, vespertino, nocturno, puede hacerlo a la hora que
quiera, a mí no me va a cambiar mi seguridades, pero lo que hace son ataques misóginos, que sí tienen un impacto en la una sociedad porque se normaliza, entonces, pues si ofenden ofenden todos los días a la gobernadora ¿por qué no voy a ofender a mi mujercita en la casa? Y eso se va haciendo un contagio, destruye no solo a la persona a la que lo dirige, sino termina de destruir a una sociedad, por eso la misoginia es tan delicada”, declaró. Jorge advirtió que impugnarán estas nuevas medidas cautelares.
La violencia del crimen organizado obligó al “cierre recurrente” de escuelas: Mexicanos Primero
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La violencia por el crimen organizado, la infraestructura deficiente, la falta de transparencia, las condiciones climáticas adversas y los conflictos laborales afectaron el derecho a aprender de millones de estudiantes en el ciclo escolar 2024-2025 que hoy termina, aseguró la organización civil Mexicanos Primero.
La suma de esos factores, dijo, son “desafíos que requieren atención urgente por parte de las autoridades educativas federales y estatales”.
Este miércoles 17 concluyeron oficialmente las clases del ciclo escolar 2024-2025 para 23 millones 907 mil 339 estudiantes de educación básica y 5 millones 508 mil 572 de educación media superior.
En un comunicado a propósito del fin del ciclo escolar, Mexicanos Primero aseguró que “la realidad en muchas regiones del país muestra que las condiciones para ejercer el derecho a aprender se deterioraron”.
En primer lugar, mencionó que la violencia relacionada con el crimen organizado obligó al “cierre recurrente” de escuelas en Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California y Morelos.
En el caso de Sinaloa, detalló que, al menos 582 de las 978 escuelas de turno matutino en Culiacán cerraron desde septiembre de 2024 y así permanecieron durante gran parte del ciclo. Más: según el Observatorio de Medios de Mexicanos Primero, se perdieron al
Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, descartó que casos como el del extitular de Seguridad de Tabasco o expresiones como la de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, vayan a afectar la imagen del partido pues, sostuvo, Morena no protege ni propicia la impunidad. En conferencia de prensa, la líder morenista fue cuestionada sobre los diferentes casos que en fechas recientes han causado polémica, entre estos, la orden de aprehensión y la ficha roja de Interpol, emitida contra el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez. El ahora prófugo ha sido vinculado con “La Barredora”, una organización criminal a la que habría pertenecido desde antes de llegar al puesto durante el gobierno estatal de Adán Augusto López Hernández, el actual senador y líder de la bancada guinda. Al respecto, Alcalde Luján expuso que la importancia del caso es que el exfuncionario sea investigado, y que esto se haga durante la gestión de un gobierno emanado de Morena.
menos 30 días de clase por esta causa, sin contar descansos oficiales ni sesiones de Consejo Técnico.
Y no solo eso: 50 menores fueron asesinados en la entidad durante el mismo periodo.
Paros, opacidad, clima, infraestructura...
Como segundo punto, mencionó que el paro de 24 días protagonizado por docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afectó a más de 1.2 millones de estudiantes de educación básica en estados como Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Yucatán. Agregó que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), 19 mil 974 planteles -10 % del total nacional- tuvieron suspensión total de actividades, además de que, por las protestas, se redujo el número de días de clase y se amplió el periodo vacacional.
Mexicanos Primero denunció también que la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Ins-
tituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) –propuestas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador–“representan un retroceso en materia de transparencia educativa”, pues sin la información que generaban, “es mucho más difícil saber cuántos estudiantes están fuera del sistema, en qué condiciones estudian quienes sí están y si realmente están aprendiendo”. Peor aún, dijo que el magisterio está en “un limbo administrativo y laboral” por la anunciada desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y la “falta de claridad” sobre un nuevo sistema de promoción, que sugiere incluso evaluaciones entre pares. Por si fuera poco, y aunque no depende del gobierno, las condiciones climáticas extremas -huracanes, lluvias intensas y olas de calor- también interrumpieron clases en Coahuila, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Baja California y Sinaloa. Ello, “evidencia la fragilidad de la infraestructura escolar ante el cambio climático”.
La organización recordó que lo básico en las escuelas no está garantizado por la carencia de servicios básicos completos, y la falta de computadoras
y conexión a Internet: el 25 % de las escuelas de educación básica no tienen servicios básicos completos (electricidad, sanitarios, agua potable y lavamanos); 47 % no tienen computadoras para fines pedagógicos y 58 % carecen de conexión a internet.
Los avances
En su evaluación, Mexicanos Primero reconoció que en el ciclo escolar que hoy termina, el gobierno federal tuvo avances en programas oficiales en materia educativa y en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), entre ellos los siguientes:
Incremento del número de becas para fomentar la permanencia escolar y/o la conclusión de estudios
Inclusión, por primera vez, de la educación media superior en el programa La Escuela es Nuestra, en beneficio de 6 mil 115 planteles.
Anuncio de habilitación de 37 mil nuevos espacios en 2025 en el nivel bachillerato, con una meta para final del sexenio de más de 100 mil.
Decisión de que México continúe su participación en la prueba PISA que evalúa las habilidades y conocimientos de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias. La prueba se aplicó en abril y mayo pasados y los resultados se darán a conocer en diciembre de 2026.
Puesta en marcha de la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz” para promover hábitos saludables y contribuir a garantizar el bienestar y la salud de los estudiantes de educación básica.
De acuerdo con la SEP, el siguiente ciclo escolar 2025-2026 iniciará el próximo 1 de septiembre.
Casos de Lichtman y exsecretario de seguridad de Tabasco no afectará imagen de Morena: Alcalde
“Lo importante es que no hay impunidad. La enorme diferencia entre ellos (la oposición) y nosotros es que hubiera encubrimiento, que se modificara o tergiversara la verdad y la realidad como ocurría antes. Lo que debe de haber es una investigación y que tope hasta donde tope. No hay nadie protegido, no hay impunidad. Eso es lo importante, que quien cometa un delito sea castigado”, dijo. Alcalde celebró la indagatoria, comparó lo que sucede hoy respecto a los gobiernos del pasado y fue insistente en garantizar que no habrá impunidad.
Caso Lichtman
Las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtmann, quien acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de ser “publirrelacionista de narcotraficantes”, fueron descalificadas por la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde Luján.
“Es el abogado de un narcotrafi -
cante, él está en su lógica de defensa de un narcotraficante ¿qué credibilidad puede tener?”, cuestionó.
Las declaraciones del abogado, emitidas tras la audiencia de Ovidio Guzmán en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, provocaron una amplia polémica que incluyó la respuesta de la Presidencia de la República con una demanda contra el abogado y diversas expresiones de las oposiciones que han mantenido el asunto en la agenda pública. Alcalde Luján sostuvo que las declaraciones de Lichtman son “una ofensa –no a la Presidenta—al pueblo de México” y consideró que, el hecho de que esto sea celebrado por la oposición es una actitud antipatriótica.
La dirigente de Morena recordó que la detención y extradición de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, fue realizada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un acto que por momentos parece olvidarse.
“Yo no creo que se dañe la imagen del partido. La imagen del partido se dañaría si encubriera a personas que delinquen, que están asociadas con el crimen, que se corrompen, que cometen cualquier falta”, dijo. Consideró que, por el contrario, el mensaje que se da es que sea quien sea, no tiene la posibilidad de salir ileso por el simple hecho de pertenecer a un gobierno emanado de Morena. Finalmente, Luisa María Alcalde mencionó que ya hay una demanda contra el abogado que fue interpuesta por la Consejería Jurídica de la Presidencia.
TEPJF ordena investigar a Movimiento Ciudadano por uso de acordeones en elección judicial
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó este miércoles al Instituto Nacional Electoral (INE) abrir una investigación contra Movimiento Ciudadano (MC) por las elecciones judiciales en Nuevo León, a raíz de una fotografía en la cual el coordinador estatal del partido en la entidad, Balta Martínez Ríos, posó con un acordeón con la leyenda “ya alistando la acordeón pa’l gran evento”.
En un primer momento, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE desechó la queja, presentada por el PAN, y determinó que no iniciaría un procedimiento especial sancionador contra el partido por injerencia en la elección judicial; en su resolución, el TEPJF ordenó al organismo electoral a investigar los hechos que “podrían actualizar una infracción”.
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno federal desconoce aún cuánto será el costo total del Tren Maya porque apenas se están cerrando los contratos, además de que, por ser obra pública estratégica, no necesariamente se recupera la inversión, afirmó la presienta Claudia Sheinbaum.
Al consultarle sobre el costo total del Tren Maya, el director general de esta obra, Óscar David Lozano, respondió: “No tengo yo el dato preciso de cuál es el costo total del proyecto. Recordemos que es un proyecto que inicia en 2019, propiamente la obra inicia en 2020; pero que no solamente incluyó la construcción, sino también una serie de obras complementarias para atender las necesidades de las poblaciones en los cinco estados por donde pasa la ruta del tren. El dato exacto no lo tengo.”
La mandataria federal intervino para indicar que “el general Águila está encargado de la operación del tren. Él no fue encargado de la construcción del tren. La construcción del tren, primero, estuvo a cargo de Fonatur, ahí participaron por licitación varias empresas privadas; y aparte estuvo la Secretaría de la Defensa Nacional haciendo uno de los tramos”.
Dijo que “en este momento se está cerrando todos los contratos, porque todavía quedan algunos detalles, sobre todo en lo que se llaman los CATVIs, que son los lugares para visitantes de llegada a los sitios arqueológicos. Esa parte todavía tiene que terminar. Entonces, se está haciendo el cierre completo de todos los contratos y va a ser transparente cuánto costó”. Dos temas son importantes, afirmó: “Las obras de infraestructura desarrolladas como obra pública estratégica no
El Tribunal Electoral consideró que el INE no investigó la publicación de una fotografía del dirigente del partido en Nuevo León con un acordeón
“El INE no puede excusarse de investigar posibles infracciones electorales si existen elementos de su probable comisión”, sostuvo la magistrada Janine Otálora Malassis, quien elaboró la resolución, aprobada por unanimidad.
La resolución plantea que la denuncia está basada en notas perio-
dísticas publicadas en El Norte las cuales “aportan una serie de indicios y circunstancias de tiempo, modo y lugar suficientes para abrir una investigación sobre posibles irregularidades denunciadas con la distribución de los llamados acordeones en la elección judicial”, abundó el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón.
La propia presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, aseveró que el INE “no hizo ningún ejercicio de investigación de tipo preliminar e incluso certificación, a fin de obtener elementos suficientes para estar en condiciones de determinar si los hechos denunciados pueden o no constituir un ilícito electoral”.
La misma Sala Superior no aplicó el mismo criterio la semana pasada, en un caso muy similar: una organización había denunciado ante la UTCE el reparto de acordeones por parte de militantes de Morena y funcionarios de la Ciudad de México, y como evidencias aportó notas de Reforma. La UTCE desechó la queja, y en esa ocasión el TEPJF confirmó la decisión del INE, tras determinar que el escrito “no incluyó referencias específicas sobre los hechos” como fechas, lugares o personas responsables.
El gobierno ignora cuánto ha costado el Tren Maya o si se recuperará
necesariamente se recupera la inversión, lo importante es que funcionen de manera rentable, es decir, que no tenga que estarse permanentemente dando recursos para su operación”.
Y expuso el caso del Metro de la Ciudad de México como un ejemplo, porque recibe 20 mil millones de pesos de subsidio.
“En este caso del Tren Maya está pensado para que su operación sea rentable, conjuntamente el de pasajeros con el de carga. Y así está planeado y así va a funcionar, porque los números, todos los años, todos los meses, nos están diciendo que está en lo correcto todo el proceso de planeación”.
Explicó que la visión de su gobierno es que lo privado tiene un espacio muy grande, pero también la inversión pública, con obras estratégicas que, aseguró, están bien planeadas, bien diseñadas, bien construidas y con un plan de negocios, además de que es indispensable que también el Estado los desarrolle.
Por esa razón afirmó que el Tren Maya va a funcionar “porque todo está sustentado en modelos de negocio”.
“Y va a funcionar mejor. Y su rentabilidad en el corto tiempo está garantizada: de Mexicana de Aviación, del Tren Maya, de todos los hoteles, de los parques (…) está garantizado y está basado en un plan, no son ocurrencias. De otra manera, el sureste mexicano hubiera permanecido en el olvido”.
Sobre el subsidio que recibiría, la jefa del Ejecutivo Federal garantizó que lo mostrarán porque tienen definido de qué fondos viene ese recurso y lo subsidios para que pueda alcanzar la
rentabilidad.
Presentan paquetes turísticos
Este miércoles, el director del Tren Maya presentó paquetes turísticos para conocer el Tren Maya y hospedarse en los hoteles alrededor del proyecto, los cuales van desde los 18 mil hasta los cerca de 25 mil pesos por persona, este último para seis días y cinco noches.
Sin embargo, al funcionario se le planteó que dichos paquetes no son accesibles para una familia mexicana, por ejemplo, de cuatro integrantes, por lo que les costaría cerca de 80 mil pesos, pero de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el salario es de 6 mil 200, por lo que tendrían que ahorrar el salario íntegro por más de 11 meses para adquirir un paquete como el que ofrece el gobierno.
El funcionario federal respondió que “los paquetes turísticos se diseñaron en base a un esquema de demanda que se hace hacia el centro del país. Esos paquetes están funcionando porque los precios están competitivos con relación al mercado de lo que se ofrece similarmente en el ámbito turístico, estamos hasta un 50 por ciento menos en algunos casos, un 25 por ciento en algunos otros”.
En cuanto a las familias que no tienen posibilidad de pagar esos paquetes, expuso que “el Tren Maya está otorgando precios diferenciados para atender a las personas de escasos recursos. Estamos ahorita en el proceso de trabajar con los gobiernos de los estados, con los gobiernos de los municipios, para hacer que el tren no solo se vea como un producto turístico, sino como un medio
la inversión
de transporte para las comunidades”. En ese sentido, lo que el gobierno ofrece es que en las comunidades ven al Tren Maya no se vea como un producto turístico, sino como un medio de transporte “y por eso estamos ofreciendo precios al 50 por ciento de lo que paga un turista nacional; es decir, que, si alguien quisiera hacer un viaje a través del tren, que fuera mucho más accesible, mucho más barato de lo que le cobraría el ADO, o cualquier otro medio de transporte”.
Para subir al Tren Maya también ofrecen conectividad intermodal, es decir, que se la gente se traslade del centro de una ciudad hacia las estaciones, con un costo que va de los 35 a los 55 pesos. Finalizó con una propuesta más para las familias que no tienen posibilidades de comprar uno de sus paquetes: “También podemos hacer el traje a la medida: si hay una persona que quiera hacer un viaje y que quiera solamente conocer o sentir la experiencia en el tren, también puede hacerlo sin necesidad de quedarse en los hoteles, sin necesidad de hacer el viaje en el avión. Es decir, hay varias posibilidades para ofrecer y acercar estos servicios a las familias mexicanas. Esa es la instrucción que tenemos.”
Cárteles ejercen “tremendo control” sobre México: Trump; firma ley contra fentanilo
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El presidente Donald Trump firmó este miércoles la ley para detener el tráfico letal de fentanilo que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.
“Hoy, asestamos un golpe justo a los narcotraficantes, narcotraficantes y cárteles criminales... y damos un paso histórico hacia la justicia para cada familia afectada por el flagelo del fentanilo”, dijo Trump en la Casa Blanca.
En la ceremonia, el presidente acusó, “por decirlo suavemente”, que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México.
“Intento ser diplomático, tienen un fuerte control sobre México y debemos hacer algo al respecto”, dijo en su discurso.
“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió.
La Ley HALT Fentanilo
La Ley para Detener Todo Tráfico
“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió
Letal de Fentanilo (HALT, por sus siglas en inglés) incluye permanentemente las sustancias relacionadas con el fentanilo en la Lista I de la Ley de Sustancias Controladas.
Una sustancia controlada de la Lista I es una droga, sustancia o sustancia química con un alto potencial
de abuso; no tiene valor médico actualmente reconocido; y está sujeta a controles regulatorios y sanciones administrativas, civiles y penales en virtud de la Ley de Sustancias Controladas.
Según el proyecto de ley, los delitos relacionados con sustancias relacio-
nadas con el fentanilo se sancionan con los mismos límites de cantidad y las mismas penas que los delitos relacionados con análogos del fentanilo (por ejemplo, los delitos relacionados con 100 gramos o más conllevan una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión).
Adán Augusto López conocía los nexos criminales de Hernán Bermúdez antes de nombrarlo secretario de Seguridad
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Adán Augusto López Hernández conocía los nexos de Hernán Bermúdez Requena con el crimen organizado desde antes de asumir la gubernatura de Tabasco, pues desde que resultó electo se lo advirtieron consultores en seguridad que el actual senador convocó para que le elaboraran un programa en la materia.
De acuerdo con información dada a conocer por Excélsior, los asesores le informaron a López Hernández que Bermúdez Requena aparecía como “persona de interés” en una base de datos de los servicios de inteligencia federales sobre individuos con presuntos vínculos con grupos delincuenciales.
A sabiendas de ello, Adán Augusto López decidió designar a Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad en Tabasco en diciembre de 2019 y también suspendió su relación con los asesores que lo alertaron de los antecedentes del funcionario, quien se mantuvo en el cargo a pesar de que, en 2022, los documentos de la Secretaría de
la Defensa (Sedena) filtrados por Guacamaya Leaks revelaron que Bermúdez Requena era uno de los líderes del grupo criminal La Barredora.
Las fuentes consultadas por Excélsior señalaron que Carlos Merino, quien quedó como gobernador interino tras el nombramiento de Adán Augusto López como secretario de Gobenación, quiso destituirlo porque estaba al tanto de sus antecedentes criminales, antes de que se conocieran las revelaciones de Guacamaya Leaks, sin embargo “no se le permitió” efectuar el cambio.
En el reportaje, también reveló que Adán Augusto López y Hernán Bermúdez formaban parte de un grupo compacto que se había formado de desde sus años de juventud y al cual también pertenecían Humberto Bermúdez, hermano de Hernán y famoso constructor en Tabasco y Jaime Lastra Bastar, actual diputado federal de Morena; todos ellos se formaron al amparo del exgobernador priista de aquella entidad, Manuel Gurría Ordóñez.
La relación entre ellos era tan estrecha que Adán Augusto abogó para que Hernán Bermúdez fuera
secretario de Seguridad desde el sexenio de Roberto Madrazo, esto no ocurrió, aunque sí se consiguió que través de la empresa privada de seguridad que Bermúdez creo, se le dieran servicios al sistema penitenciario de Tabasco.
López Hernández también fue coordinador de campaña de Manuel Andrade, quien durante su administración designó a Jaime Lastra Bastar como secretario de Gobierno, todo ello por la influencia del hoy coordinador de los senadores de Morena. Por lo que respecta al grupo La Barredora, la información recabada por Excélsior indica que empezó como una banda dedicada a los robos a casa habitación, pero su actividad criminal fue creciendo y diversificándose para enfocarse en los secuestros y las extorsiones. Con información Revista Etcétera.
Aescasos días de que se lleve a cabo el festival cultural la Guelaguetza de Oaxaca, artesanas de las distintas regiones pertenecientes a la Asociación de Comunidades Indígenas y Artesanos de Oaxaca, renunciaron a formar parte a formar parte de la expoventa de este evento por la violencia que tanto gobiernos municipales como el estatal de Salomón Jara Cruz ejercen contra ellas.
Esta protesta y decisión de no participar en la expoventa de artesanías durante la Guelaguetza se da tras haber sido agredidas la semana pasada en el municipio de Oaxaca de Juárez y por las altas cuotas que les exigen para colocar sus puestos, las cuales afirman, son elevadas.
La Guelaguetza es una celebración cultural y folclórica considerada una expresión viva de las poblaciones y comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Oaxaca, con raíces prehispánicas, esta festividad es celebrada cada año durante los dos últimos lunes de julio con la activa participación de la Asociación de Comunidades Indígenas y Artesanos de Oaxaca provenientes de las 8 regiones del estado.
Tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se les hacía a las y los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como «Daninayaaloani» o cerro de bella vista. En esa época las y los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraban ocho días, desde entonces la fiesta se quedó como una tradición.
Este año, en este festival tiene un programa donde estas artesanas quienes se retiraron de la expoventa, hubieran podido participar como son: el Festival de Moles, Feria del Mezcal y de las Artesanas, Feria de la Tlayuda, varias muestras de arte, Certamen Diosa Centéotl, un concurso para elegir a la representante de la Guelaguetza; Donají la leyenda, entre otros.
Luego de externar su ausencia en la Guelaguetza 2025, un grupo de artesanas encabezadas por Claudia Vásquez Aquino y Miriam Ruiz representantes de la Asociación de Comunidades Indígenas Artesanos del Estado de Oaxaca, conformada por 168 personas, se reunieron para expresar su indignación ante los hechos, pues con la administración del actual gobernador las están desplazando, priorizando a vendedores ambulantes quienes ofrecen réplicas importadas a un bajo precio.
Las y los artesanos habían so -
Artesanas de Oaxaca se retiran de la Guelaguetza 2025, acusan a gobiernos de violentarlas
Esta protesta y decisión de no participar en la expoventa de artesanías durante la Guelaguetza se da tras haber sido agredidas la semana pasada en el municipio de Oaxaca de Juárez y por las altas cuotas que les exigen para colocar sus puestos, las cuales afirman, son elevadas
licitado 84 espacios de venta en el festival, de los cuales sólo se les asignaron 40, es decir, sólo 47.6 por ciento de las y los artesanos tendrían un lugar para vender en el festival cultural más importante del país, mientras que las demás plazas serían ocupadas por comerciantes ambulantes que ya han invadido el mercado y el centro.
“presidenta, por favor volteé a vernos como artesanos originarios que somos, los políticos, discúlpenme, pero nada más nos utilizan para tomarse fotos con nosotros”. – Artesana oaxaqueña.
Es importante visibilizar que Oaxaca ha sido uno de los estados mayormente afectados por la gentrificación y el desplazamiento forzado, en 2024 la titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Elizabeth Lara, presentó el informe Desplazamiento forzado interno en el estado de Oaxaca, con el objetivo de mostrar que las personas que se ven mayormente vulneradas en el ejercicio de sus derechos humanos son quienes habitan en pueblos y comunidades indígenas, las cuales tienen que enfrentar una serie de dificultades para poder continuar con el desarrollo de su vida fuera de sus lugares de origen.
En Oaxaca se han registrado al menos 156 expedientes de queja de los cuales 142 eran pertenecientes a comunidades indígenas que se habían visto afectadas por la gentrificación en la zona.
Por lo que la Diputada Federal, Martha Aracely Cruz Jiménez, mostró en redes sociales su postura en contra de querer lucrar con
un evento cultural tan significativo como lo es la Guelaguetza, mencionando que este no es un espectáculo, los verdaderos artesanos sustentan un hogar y una familia con el esfuerzo de sus ventas.
“Exijo al Gobernador Salomón Jara Cruz y al Mtro. Raymundo Changoya Villanueva que cumplan con su deber y garanticen que los espacios de exposición y venta sean para quienes verdaderamente viven de su arte. No permitamos que la corrupción ni la simulación desplacen a nuestras y nuestros verdaderos artesanos”. – Aracely Cruz
Mujeres indígenas, discriminación y desplazamiento
Conforme lo establecido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), las mujeres de las comunidades originarias viven una situación de discriminación estructural. Históricamente han sido relegadas en ámbitos como la salud, educación, justicia o el empleo, esto debido a los estereotipos que se asocian a ellas con la pobreza, falta de disposición y capacidad para trabajar. En consecuencia, se han reforzado la exclusión en lo público, lo privado y enfrentan obstáculos en el goce de sus derechos humanos.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que de los 7 millones 364 mil 645 personas indígenas en México, y el 51.4% son mujeres, uno de los sectores de la población más discriminada, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022.
La Enadis (2022) calculó que al 92.7 por ciento de las mujeres indígenas a la que se le negaron sus derechos, no denunció ante las autoridades porque pensaron que no les harían caso o era pérdida de tiempo.
De la muestra total de mujeres indígenas, el 40.8 por ciento opinó que sus derechos humanos no son respetados y entre los principales motivos de discriminación radica en su vestimenta (35.2 %), su peso o estatura (33.2%), por el simple hecho de ser mujer (29.4 %), además de por ser indígena o afrodescendiente (28.9%), sus creencias religiosas (28.3%), así como su forma de hablar (27.4%), clase social (22.6%), edad (21.5%), lugar donde vive (21.4%), opiniones políticas (21.1%), tono de piel (17.1%), por ser huérfana o adoptada (16.8%) tener alguna enfermedad (9.5%) o discapacidad (9.5) y por su orientación sexual (6.2%).
Aunado a lo anterior, también se enfrentan a problemáticas específicas como la falta de empleos (17.8%), obtención de recursos económicos (17.7%), atención médica (12.8%), discriminación por su apariencia (13.4%), educación (10.2%), discriminación por hablar una lengua indígena (8.8%) y falta de respeto a sus tradiciones y costumbres (6.4%).
La Enadis 2022 estimó que al 26.9% de la población indígena se les negó sus derechos en los últimos cinco años. En el caso de las mujeres, el 54.4 por ciento no recibió apoyos sociales, 46 por ciento atención médica, 24.7 por ciento atención o servicios en oficinas de gobierno, 7.2 por ciento no se le permitió ingresar a un banco, negocio o centro comercial, 10.5 por ciento no se le permitió seguir estudiando, 15.2 por ciento a un trabajo y ascenso y al 10.3 por ciento a un crédito de vivienda, préstamo o tarjeta.
Entre las situaciones y ocurrencia de discriminación hacia ellas, estuvieron miradas incomodas (15.8%), insultos y burlas (14.8), interrogación o detención sin motivo (1.2%), amenazas o empujones (5.8%), daño físico o vandalismo sus propiedad (2%), agresión intencionada (4.4%), rechazo o exclusión (3.5%) y obligación de salir de la comunidad (0.8%).
Julieta Regina León Marín Ciudad de México.
MALAS NOTICIAS PARA MORENA
Elisur Arteaga Nava
En la administración del señor Trump algo se está cocinando contra México y sus autoridades. Las acciones van más allá de los aranceles y de la expulsión de los mexicanos ilegales. Ello debe ser motivo de preocupación para algunos, sobre todo para quienes hacen de la política su modus vivendi. Nada bueno es de esperarse de lo que declare Ovidio Guzmán en el proceso penal que se le sigue. Si la conducta y respuesta que se dé a las noticias que nos espera de la administración de los Estados Unidos es parecida a la que se dio a quien se desempeña como abogado del señor Ovidio Guzmán: el señor Jeffrey Lichtman, estamos perdidos. (Éste dijo de los gobiernos morenistas, tanto del pasado como del presente, hasta de lo que se van a morir.)
La señora Sheinbaum, por adolecer del vicio de la precipitación, cayó en la trampa. Ella, por si no lo sabe, es nada menos que la presidenta de la República y, por ello, no debió haberle dado respuesta; no tomó en consideración que el supuesto agraviante es un particular, que en forma deliberada la provocó al afirmar algo que todos sabemos: que en México no existe un Estado de derecho ni instancia encargada de investigar y perseguir delitos. Ella, como primeriza que es, hizo el ridículo y puso en evidencia que no tiene secretarios de Estado, asesores ni vocero. De manera tardía y, por lo mismo, inoportuna, intentó sacar la cara por su jefa la consejera Jurídica de la Presidencia de la República. A la señora Sheinbaum, a más de diez meses de haber asumido el cargo, no le ha caído el veinte de que es presidenta de la Repú -
blica, que ya dejó de ser la agitadora que fue toda su vida; que tiene una alta responsabilidad; que debe cuidar las acciones que emprende y controlar lo que sale de su boca. Ella, en otra precipitación, que debería ser ajena a su investidura, amenazó con demandar al señor Lichtman y hacerlo ante los tribunales mexicanos. Éstos, aunque dóciles a las órdenes que ella les dé, no tienen competencia para conocer de los hechos y de la demanda.
Como pintan las cosas, nada bueno espera a Morena y a algunos de sus miembros del proceso penal que se sigue a Ovidio Guzmán. Éste se comprometió a hablar, y sabe que entre más diga, más beneficios obtendrá y más comprometerá a algunos de los que están incrustados en la administración pública morenista. El que la pena sea benigna dependerá del número y la calidad de cómplices, morenistas o no, que señale como apoyadores del crimen organizado.
De esa manera, las malas noticias que vendrán del país del norte no tendrán que ver con los ilegales que viven y trabajan en su territorio, más bien es de temerse que tengan relación con la vida y milagros de algunos morenos prominentes.
Aun en contra de la voluntad de la presidenta Sheinbaum, la acción de las autoridades norteamericanas pone en evidencia las graves omisiones que, en casi todos los rubros de la administración pública, incurrió la administración de López Obrador.
La señora Sheinbaum, por más insinuaciones u órdenes que reciba de ya saben quién, por su propia sobrevivencia, a querer o no, debe dejar de defender lo indefendible y a los indefendibles.
La protección que se brindó al general Salvador Cienfuegos, antiguo secretario de Defensa Nacional, después de que el gobierno mexicano reclamó su entrega para juzgarlo, es un hecho que, aparte de vergonzoso, puso en evidencia la falta de una instancia acusadora y el grado de connivencia que existe en el gobierno mexicano con los presuntos delincuentes. Lo que dijo el abogado Jeffrey Lichtman es absolutamente cierto: en México no se persigue a los delincuentes, no existe un órgano acusador y, en los sucesivo, tampoco habrá jueces imparciales y conocedores que juzguen de manera independiente y con conocimiento del Derecho.
Al haberse sentenciado el proceso que se ventiló a Genaro García Luna, el asunto dejó de ser noticia, un buen distractor y un magnífico pretexto para atacar a Felipe Calderón y a las administraciones panistas.
A la administración de la señora Sheinbaum las noticias provenientes de Israel, en el sentido de que en la adquisición de Pegasus hubo un cohecho de por medio y que éste fue pagado al expresidente Peña Nieto, lo tomó como un distractor feliz y oportuno. No lo es. El caso Pegasus más apunta en el sentido de que sí existió el pacto de impunidad, traición y entrega del poder entre Peña Nieto y AMLO, del que se ha venido hablando y que se respetó por las partes contratantes. Desde hace muchos años se hablaba de corrupción de parte de algunos miembros de la familia presidencial de Peña Nieto; ello pudo haber influido en su ánimo, en el sentido de jugar dos cartas: la del candidato por el entonces partido oficial y la de AMLO, que
lo era por algunos partidos de oposición. Peña Nieto, jugando las dos cartas, iba a la segura.
La opinión pública enderezó su vista al escándalo de Pegasus; dejó, por unos días, de hacerlo respecto de las graves omisiones y errores en los que incurrió la administración de AMLO en el combate a la delincuencia.
Si ello fuera posible, sería de esperarse que la actual administración pública federal dosificará las buenas noticias que derivan de las acciones emprendidas contra toda clase de delincuencia y, llegado el momento, cuente con elementos para distraer la atención de la ciudadanía.
No estaría de más que la señora Sheinbaum se adelantara a los eventuales efectos nocivos que para Morena, en particular y en su administración, de manera general, pudieran derivar de las declaraciones de quienes, en los Estados Unidos de América, se han puesto bajo el manto, muy complaciente, de testigo protegido o de reo colaborador.
La señora Sheinbaum, contra su voluntad, va a llegar a la conclusión de que éste es el momento de decir: yo respondo de mi administración y que AMLO responda de la suya: si te vi, ya no me acuerdo, y si fuimos amigos, ya lo olvidé. Se convencerá de que no hay agradecimiento que pague tantos errores, excesos, desaciertos e, incluso, ilegalidades en que pudieron haber incurrido los miembros de la administración pasada y, en particular, AMLO.
No está de por medio algo intrascendente y pasajero; todo lo contrario, está en juego la sobrevivencia del gobierno de la señora Sheinbaum y la de Morena, como una corriente política.
MÉXICO ENTRE DOS MUNDOS: EL DESAFÍO DE CONSTRUIR UN PAÍS EQUITATIVO
José Antonio Toriello Elorza
México, un país de contrastes impresionantes, vive en una especie de dualidad profunda que se refleja en su economía, su política y en la vida cotidiana de sus habitantes. En el norte, la prosperidad, la industrialización y la modernidad parecen expandirse con fuerza, impulsadas por una economía abierta y una cercanía al mercado global. Allí, los grandes empresarios y las élites económicas ejercen un control que, en muchos casos, limita la participación popular en las decisiones políticas: los ciudadanos acostumbran a depender poco del Estado y más de sus propias fuerzas y alianzas con los poderosos. Por otro lado, en el sur, la historia es muy distinta. La pobreza, la falta de infraestructura y oportunidades, y una dependencia casi exclusiva de los recursos públicos marcan el ritmo de la vida de muchas comunidades. La relación con las instituciones gubernamentales está marcada por la necesidad de alinearse con los políticos locales para acceder a beneficios, contratos o programas de ayuda. La gente en estas regiones, en muchos casos, queda atrapada en un ciclo de dependencia y desigualdad que parece difícil de romper. Es como si existieran dos Méxicos coexistiendo en un mismo territorio, con sus propias reglas, sus propias dinámicas y, lamentablemente, una profunda brecha que los divide aún más. La economía en el norte se enriquece y se expande, pero eso no se traduce en un crecimiento inclusivo en todo el país. En cambio, en el sur, la falta de oportunidades y recursos genera una dependencia que limita la movilidad social y el desarrollo de capacidades propias. Este esce -
nario no solo es una realidad palpable, sino que también desafía la soberanía y la estabilidad del país. La desigualdad regional alimenta tensiones sociales, limita la participación democrática y dificulta la construcción de un México verdaderamente unido y fuerte. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué hacer para reducir estas brechas y construir un país en el que todos tengan las mismas oportunidades de avanzar? La respuesta requiere entender que las soluciones no son simples ni rápidas, pero sí posibles. Lo primero es reconocer que el desarrollo no puede seguir siendo un privilegio para unas pocas regiones, sino un derecho de todos los mexicanos. Es necesario impulsar políticas públicas que tengan un enfoque integral y que prioricen el bienestar de las comunidades más vulnerables. Eso implica diseñar programas de inversión específicos para el sur, obras de infraestructura, capacitación y apoyo a iniciativas productivas que permitan a la gente generar sus propias oportunidades. El fortalecimiento de la participación ciudadana también juega un papel fundamental. Las comunidades deben tener voz en las decisiones que influyen en sus vidas, y los gobiernos deben facilitar mecanismos para que esto ocurra sin intermediarios ni corrupción. La educación y la capacitación técnica son herramientas poderosas para que las personas puedan acceder a empleos mejor remunerados y participar en la construcción del desarrollo local, dejando atrás la dependencia del Estado. Pero, además de las políticas internas, es importante diversificar las fuentes de ingreso en las regiones más pobres, promover alianzas público-privadas y crear marcos que faciliten la inversión
y el emprendimiento en estos territorios. La equidad en la distribución de recursos y el poder no solo fortalecerán las regiones marginadas, sino que también ayudarán a estabilizar el país en su conjunto. Finalmente, se requiere una visión que vaya más allá del enfoque estatal: una política de inclusión que reconozca las particularidades de cada región y que garantice que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos. La descentralización, la autonomía regional y una distribución más justa de recursos y poder son clave para avanzar en esa dirección. Construir un México más equitativo requiere compromiso, visión y acciones concretas que integren a todas las regiones en un proyecto común de desarrollo. No basta con atraer inversión o prometer cambios en el discurso; es fundamental que las políticas públicas, las inversiones y las iniciativas sociales reflejen las necesidades de cada territorio y empiecen por escuchar y fortalecer a sus comunidades. El desafío está en romper con esas viejas dinámicas de dependencia y desigualdad, y en generar oportunidades que permitan a todos los mexicanos tener un papel activo en su propio progreso. Como nación, debemos apostar por un desarrollo inclusivo que fortalezca las capacidades locales y fomente una verdadera participación democrática. Solo así podremos transformar esos dos Méxicos en uno solo, en un país donde la igualdad de oportunidades sea la base de nuestro crecimiento. Como dijo alguna vez el poeta mexicano Amado Nervo, “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.” La historia de México aún está en sus manos, y el paso hacia un futuro más justo y unido comienza ahora.
EL CRECIMIENTO…
Francisco Ruiz Zuart.
En Chiapas y sus municipios, crecen los problemas, se achican las respuestas, cuando las hay.
El crecimiento poblacional de los municipios en Chiapas, cada día es visiblemente mayor, al mismo tiempo que los ayuntamientos se empequeñecen frente a sus obligaciones institucionales…
Año tras año crecen las necesidades en los pueblos y ciudades chiapanecas, mientras, constantemente aumentan los comportamientos delincuenciales en presidentes municipales, síndicos, regidores y los colaboradores de todos ellos, ellas…
Cada día más y con mayor volumen y fundamentos, las mujeres y los hombres se quejan de sus autoridades, mientras, todas ellas dan muestras claras de indiferencias nacidas de sorderas y cegueras congénitas, propias de mamíferos que han perdido hasta sus instintos animales más esenciales…
En las ciudades y pueblos de Chiapas, las denuncias y reclamos de la población se refieren principalmente a los insuficientes y malos servicios públicos… Los pésimos servicios de agua entubada, las malas condiciones en las calles, los descuidos en parques y jardines, la anarquía en los mercados, el descontrol en los rastros (cuando existen), el mal alumbrado público, los asaltos en calles y en las viviendas…, es cuestión de todos los días, en tanto que, LOS AYUNTAMIENTOS se ocupan de organizar ferias,
concursos, bienvenidas, desfiles comerciales, premiaciones y reconocimientos, tamaladas, distracciones y entretenimientos…
En los municipios de Chiapas aumentan las actividades donde se FINGE participación ciudadana, planeación democrática, transparencia, interés por lo colectivo, responsabilidad oficial, rendición de cuentas, cercanía a las personas, MIENTRAS, constantemente dejan ver y se les documenta toda clase de hechos contrarios a lo legal…
En los ayuntamientos de Chiapas, con los presidentes municipales al frente: se fortalece la corrupción, la opacidad, el nepotismo, los negocios turbios, la asociación con criminales, los cacicazgos delictivos, el desdén por lo común, el desprecio a las leyes, el desvío de las instituciones, la prostitución del poder… MIENTRAS, el Congreso Local que es su responsabilidad meter al orden institucional a los ayuntamientos, SE ALÍA
A ELLOS para que juntos compartan ganancias y placeres… MIENTRAS, el gobernador llega a los municipios para consciente o inconcientemente “lavar los delitos” que cometen constantemente y en público, los presidentes y sus ayuntamientos…
En Chiapas, los negocios fuera de la ley y más rentables, con menores riesgos, no son los relacionados con los delitos del fuero federal, NO,
son aquellos que se pueden concebir y diseñar, planear y ejecutar desde el interior de los ayuntamientos y sus sesiones del Cabildo… En sentido figurado, aquí se pueden torcer hasta los rieles de los trenes…
En los gobiernos municipales y del Estado Chiapas, crecen y se multiplican los malos hábitos gubernamentales, la indolencia ante la realidad lastimosa, el desinterés por el desarrollo y buen vivir en las familias; la apatía patológica por la consecución, bien cimentada, de los DERECHOS HUMANOS fundamentales para niños y adultos, hombres y mujeres…
Hoy en los municipios rurales y urbanos de Chiapas, LA IMPASIBILIDAD nos está llevando rápidamente hacia peores escenarios a los actuales ¿quiénes salen ganando, por ahora? La clase política, los empresarios cómplices, los caciques y coyotes de todo, la servidumbre más inmediata a ellos, los comerciantes de publicidad política, los religiosos que LAVAN CULPAS, los facilitadores de agravios culpables del estancamiento de la sociedad chiapaneca… Ah! En Chiapas ¿quiénes son los más destacados vaqueros para la ordeña, LA ORDEÑA a los ayuntamientos, después del mero tata? LOS DIPUTADOS y su látigo mayor, el Auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza…
SASIL DE LEÓN VILLARD: SU NEGOCIACIÓN
Raymundo Díaz S.
• Apoyo del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista a cambio de COTOS DE PODER y talvez candidaturas.
PERFIL FRONTERIZO
Así como NEGOCIÓ, junto con Sasil de León Villard, una MUY BIEN REMUNERADA ENCOMIENDA
en el Estado de Guerrero a uno de sus COMPINCHES y miembro de su JAURÍA de GRANDES SAQUEADORES,CORRUPTOS, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS de Chiapas cuando fue gobierno (2012-2018) como Jorge Alberto Betancourt Esponda, así habría ya negociado con Claudia Sheinbaum Pardo la Presidencia del Senado de la República. Eso NO LO DUDE.
Leamos lo que dijo Velasco Coello:
“Hoy tuve el honor de saludar en Palacio Nacional a la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo a quien le reiteré todo el respaldo del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República para negociar un nuevo Acuerdo Global de Cooperación con los Estados Unidos.
Estamos seguros que con su liderazgo como Jefa de Estado, nuestro país se consolidará como un pilar estratégico de esta gran alianza Hemisférica de prosperidad y seguridad.
Nuestro compromiso es apoyar a la primera mujer Presidenta y Ambientalista en la historia de México
a sacar adelante su Agenda reformas para construir un futuro más verde y de mayor bienestar para todas y todos los mexicanos”, afirmó y publicó Velasco Coello posterio a su encuentro con la presidenta de México”.
Dice “para negociar un nuevo Acuerdo Global de Cooperación con los Estados Unidos”, y “Nuestro compromiso es apoyar a la primera mujer Presidenta...”, cuestiones que serían COMPLETAMENTE FALSOS, porque, conociéndole PERFECTAMENTE BIEN, no fue a “NEGOCIAR” otra cosa que el ascenso o unción de su “INTIMA AMIGA” Sasil de León Villard como la próxima Presidenta del Senado y, porque no, talvez como la próxima candidata al gobierno de Chiapas en el 2030, como ya lo tenía prácticamente acordado o también negociado en el 2024, o antes.
Así como NEGOCIÓ la llegada en un MUY JUGOSO CARGO de su COMPINCHE y miembro de su JAURÍA DE GRANDES SAQUEADORES,CORRUPTOS, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS en Chiapas como Jorge Alberto Betancourt Esponda al estado de Guerrero, así se está “moviendo” y ya se movió PARA CONSUMAR la llegada de de León Villard al Senador y de ahí AL RELEVO GUBERNAMENTAL en Chiapas en el 2030.
Esto último para nada es descabellado, tomando en cuenta que el COMPLOT o COFRADÍA ya estarían configurados, cuyo enlace principal para cabildear y ensanchar dicha “jugada” oscurantista, sería o es su otrora CHÓFER y originario de Huixquilar, en Amatenango de La Frontera, Roberto Rubio Montejo, y el “CABALLO DE TROYA” en Chiapas sería o ya es el amigo de ambos, Jorge Manuel Pulido López, quiénes, mucho antes que el hoy gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fuera candidato, complotearon feo u horriblemente en su contra, y con calificativos de las peores calañas.
De ahí que, Manuel Velasco Coello, EL PADRE DE LA CORRUPCIÓN y DE LA TRAICIÓN en Chiapas, ha buscado a la presidenta de la república para consumar su proyecto o plan que se extiende hasta el 2030 o mucho más allá.
El “Grupo Tabasco” en esta trama, no es ajeno.
Pero de eso y de muchos otros asuntos y “suntillos” del Verde Ecologismo en Chiapas y SU LEALTAD a Manuel Velasco Coello, según una reunión o cónclave llevada acabo recientemente en la Ciudad de México entre Roberto Rubio Montejo, Manuel Pulido López, entre otros, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
Í
N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LA REALIDAD NOS ALCANZA.
• México en el apocalipsis…
• La tierra de los delincuentes…
• Extorsión digital y telefónica…
• Delitos que deben perseguirse…
LOS IGNORANTES SABIOS…
Una máxima dice que el sabios es el que más se da cuenta que es un ignorante ante el cúmulo de conocimientos de la vida; pero hay quienes se creen eruditos que soslayan la realidad que nos alcanza, oprime y destruye. Es el caso de que, entre más informados estamos, más nos percatamos de que vivimos en un país en crisis, bancarrota y en una mediocridad institucional.
Es una verdad que regímenes del PRI y el PAN a nivel federal empezaron la ruina de este país y que los descendientes del PRD, no solo han dejado en escombros a México. Lo primeros hicieron de la corrupción una religión y depredaron las instituciones, mientras el régimen impuesto por ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se dio a la tarea de destruir todo lo avanzado en democracia y de paso a la nación la república y por consigna CLAUDIA SHEINBAUM PARDO la ha continuado como la más adelantada de sus discípulos. El país está colmado de condiciones negativas, retrógradas y regresivas que influyen en el retroceso del desarrollo de los mexicanos y la gobernanza de la PresidentA que ya no sabe, como JUAN PIRULERO, a qué lado atiende su juego: a las embestidas de DONALD TRUMP o la posible información
que viertan los justiciables como el “Ratón”, OVIDIO GUZMÁN LÓPEZ “El Chapito” o “El Mayo Zambada” en la Corte Estadunidense y en esas, la respuesta al abogado defensor de estos delincuentes. No sabe Doña CLAUDIA si atender los programas sociales que le heredó LÓPEZ OBRADOR para los que ya no hay dinero que alcance, puesto que en nueve meses y medio de su gobierno, ya ha aumentado la deuda externa en 1.2 billones de pesos más o pelearse con los dirigentes de los partidos de oposición.
La administración federal está dislocada como la PresidentA SHEINBAUM PARDO intranquila, preocupada, cabizbaja, desencajada y pesarosa por todo lo que está pasando a su alrededor, sobre todo en la última semana de su mandato, donde se suma la delincuencia organizada, los cárteles de la droga, el fentanilo; los casi 15 mil asesinatos dolosos en lo que va de su gobierno sumados a los 196 mil muertos durante el sexenio de su progenitor político, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.
“México en el Apocalipsis” no es solo un título para un artículo, sino una realidad que se empieza a sentir en las entrañas de los mexicanos, porque los grupos de extorsionadores que operan en el país a través de la extorsión tecnológica, digital y telefónica es directamente contra los ciudadanos que en un 97% no denuncian ni se persigue a
los delincuentes.
La extorsión digital y telefónica que se suma al hackeo de cuentas de Facebook y WhatsApp de manera persistente, se deben denunciar y perseguir de oficio cuando se de en nota periodística como en este caso que hago pertinente el intento de extorsión a través de llamadas telefónicas que tengo documentadas en cuando menos siete números que me dicen son de Colombia; pues mientras el 911 no responde o se demora en atender, la delincuencia insiste en su pretensión de extorsionar.
En las últimas fechas tuve las llamadas del 57 313 842 5487 a nombre de mi amigo y maestro MOISÉS LIMÓN PEÑA, con vagos mensajes que no identifican ni al remitente ni destinatario; inclusive me llama “hermano Ruberto”. Ahí está la falsedad e intento de extorsión. También recibí llamadas –que nunca contesto—del número 57 313 802 59 85 con la identificación de SANDRA LUZ PADRÓN ARREDONDO. Por supuesto, este no es su número. Pero qué casualidad, todas las llamadas son por medio del WhatsApp.
Otras más a nombre de LUZ ELENA MENDOZA desde el número 57 322 236 61 17. También fueron insistentes con 5 llamadas. Recibí 4 llamadas del número 57 300 134 7764 con el nombre de ARTURO MAYORGA; dos más del 57 304 254 61 08 de JUAN JOSÉ ROMÁN; 7 llamadas del 57
350 520 01 98 de MARÍA ELENA ALONSO y una desde el número 57 317 127 60 88 a nombre de GUADALUPE TELÉSFOR. Ahora, ¿cómo se podrá combatir a estos delincuentes cibernéticos, digitales y telefónicos que extorsionan o tratan de extorsionar a los ciudadanos mediante llamadas fraudulentas con números que se identifican preferentemente de Colombia, pero que también son de ladas de algún estado o ciudad de la república mexicana? ¿Quién podrá perseguir y combatir a estos delincuentes?. Se la paso a la Fiscalía General de la República y a la del Estado de Chiapas para su atención…|
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INFORME
REPORTE
RESOLUCIÓN
TEPJF ordena investigar a Movimiento Ciudadano por uso de acordeones en elección judicial
DECLARACIÓN
Adán Augusto López conocía los nexos criminales de Hernán Bermúdez antes de nombrarlo secretario de Seguridad El gobierno ignora cuánto ha costado el Tren Maya o si se recuperará la inversión
8
Después de que en la tarde del martes 15 de julio, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión urgente la integración del Consejo Municipal Electoral 066 de Pantelhó para el Proceso Electoral Local Extraordinario 2025, dicho órgano desconcentrado ha quedado instalado y sus integrantes rindieron protesta de ley en una sesión formal realizada este miércoles.