CONTRAPODER EDICIÓN 3166

Page 1


En efecto no está solo

El respaldo que ayer recibió Adán Augusto López Hernández en el Consejo Nacional de Morena muestra el pacto de complicidad e impunidad que existe en ese partido con los funcionarios señalados por su presuntos vínculo con la delincuencia organizada PAG. 2

D O X A

Hace cuatro días en Frontera Comalapa elementos pakales ejecutaron a dos personas.

El delito es que buscaban cazar con rifle a un tlacuache con rifle y se toparon con los pakales. En ese mismo municipio el viernes hubo una balacera en donde resultaron heridos personas inocentes. Es necesario que el gobierno ejerza mayor supervisión a los pakales quienes cometen ilícitos impunemente.

La Sedena busca tirar 259 hectáreas más de selva para hacer rentable el Tren Maya

La deforestación de selva maya permitirá una terminal con almacenes de autopartes, químicos y tanques de combustible. El proyecto, de siete mil 700 millones de pesos, busca hacer rentable el megaproyecto mediante el transporte de carga

LLAMADO

La SEP pide investigar si hubo más víctimas de acoso en preparatoria de Chiapas

INFORME

El otrora boyante albergue más grande de Chiapas, hoy luce casi casi vacío

Lunes 21 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL

En efecto no está solo

El respaldo que ayer recibió Adán Augusto López Hernández en el Consejo Nacional de Morena muestra el pacto de complicidad e impunidad que existe en ese partido con los funcionarios señalados por su presuntos vínculo con la delincuencia organizada y este pacto tiene diferentes lecturas políticas: la primera, y la de más riesgo para la presidenta, es que se muestra la fortaleza de un personaje, que está siendo señalado desde el grupo gobernante de Morena en Tabasco por sus vínculos con La Barredora, el Cártel de Tabasco, lo cual debilita la presencia de la Dra. Claudia Sheinbaum frente a las presiones del gobierno norteamericano, que considera que la mitad del territorio mexicano está bajo el control de los cárteles; la segunda, es que este pacto de impunidad reafirma la versión del gobierno de Trump de que políticos mexicanos mantienen presuntos vínculos con la delincuencia organizada; y la tercera, que el respaldo que recibió Adán Augusto López Hernández representa una una traición a la sociedad mexi -

cana, que es la que finalmente va a pagar las consecuencias de las acciones del gobierno de Trump en contra de México.

Bajo cualquier escenario político el respaldo del consejo nacional a Adán Augusto López es una mala señal para la presidenta Claudia Sheinbaum, para la sociedad mexicana y para Morena mismo, que sin una investigación con la debida diligencia se decidió a exonerar a un alto funcionario de sus presuntos vínculos con el crimen organizado y que al unísono le gritaran no estás solo, consigna que se presta a los comentarios jocosos de que por supuesto no está solo, están los cárteles señalados como terroristas por el gobierno de Trump y están además un grupo de gobernadores, diputados y senadores verdaderamente impresentables, que se soban las manos de gusto y satisfacción, de que se haya establecido el pacto de impunidad que protege a políticos de sus presuntos vínculos con los cárteles.

En ese consejo nacional se encontraban exfuncionarios de la administración de Rutilio Escandón que deberían de estar bajo proceso

o detenidos en el reclusorio por el uso indebido de los recursos públicos. Como ejemplo de ello está el Dr. Pepe Cruz, que de la nada se hizo de una gran riqueza y se convirtió en senador de la república; Julio Rincón el facineroso director de comunicación social, quien tiene importantes inversiones en Mérida; Javier Jiménez, el exsecretario de hacienda que se comenta que infló la nómina con 800 trabajadores que él mismo cobraba; Flor Esponda, que sin mérito y trayectoria es diputada federal debido a la cercanía con Rutilio Escandón; Carlos Molina, dirigente de Morena en Chiapas, que de ser el fotógrafo de Rutilio Escandón cuando fue presidente del tribunal, se convirtió en dirigente político, que lo convirtió en nuevo millonario, acusado de vender las candidaturas, y así se puede seguir mencionando a quienes son consejeros de Morena que aplauden la exoneración de Adán Augusto, porque él es el jefe del Cártel Tabasco Chiapas, que les permitió salir de la pobreza. Aquí en Chiapas, el pacto de complicidad e impunidad impide investigar a los funcionarios de la

administración de Rutilio Escandón y al mismo exgobernador, a pesar del daño que le ocasionaron a la entidad, no solo por el desvío de recursos sino por el pacto que realizaron con el CJNG y con la creación del Cártel Chiapas Guatemala, cuyo involucramiento ocasionó que el mismo Rutilio Escandón emparentó familiarmente con la cabeza importante de este cártel., situación que muestra el grado de complicidad de ese gobierno con el crimen organizado. El respaldo de Morena a Adán Augusto no significa que éste sea inocente de los señalamientos que se le hacen en Tabasco, no sólo por el gobierno morenista en esa entidad sino por la población que está convencida de que los vínculos de López Hernández con el Cártel de La Barredora son reales. Pero este respaldo tampoco lo inmuniza de cualquier investigación que pueda realizarse en los Estados Unidos, lugar en donde están convencidos de la existencia de vínculos de políticos mexicanos con los cárteles, y cuya información la vienen administrando para golpear, exhibir y desacreditar internacionalmente al gobierno mexicano.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de

Caso de acoso sexual en preparatoria de Pijijiapan suma otra queja contra dos docentes

El caso de acoso sexual denunciado por una joven estudiante en la preparatoria

“Felipe Carrillo Puerto” de Pijijiapan, durante su ceremonia de graduación, ha tenido repercusiones significativas en los últimos días; la Secretaría de Educación del estado anunció una nueva queja en contra de dos docentes de la misma escuela, mientras que el viernes el director de la institución presentó su renuncia.

La denuncia pública de la alumna, que se viralizó rápidamente en redes sociales, llevó a la detención de un maestro, identificado como José Heriberto “M”, quien fue separado temporalmente como profesor.

La aprehensión se realizó en Tapachula y el imputado fue trasladado al penal de Tonalá para ser presentado ante el órgano jurisdiccional correspondiente, enfrentando acusaciones formales por hostigamiento y acoso sexual. Según las autoridades, el profesor intentaba huir hacia Guatemala.

La Secretaría de Educación del gobierno de Chiapas dio a conocer, que el director del plantel, Ariel Mendoza Palacios, quien llevaba varios años en el puesto, presentó su renuncia al cargo, mientras se realiza la investigación que lleva a cabo la Fiscalía.

Dijo que el área de asuntos jurídicos de la Secretaría de Investigación lleva a cabo una investigación contra dos mentores, “para la integración y sustentación de un nuevo procedimiento, derivado de una queja recibida en el buzón escolar vía anónima, en contra de dos integrantes de la misma preparatoria”.

“Continuaremos con las investi-

Sara Pantoja

La Secretaría de Educación Pública (SEP) reprobó el acoso sexual denunciado por una alumna de una preparatoria de Chiapas y pidió a la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) que amplíe la investigación dentro del plantel para identificar “posibles casos adicionales” de ese delito que no hayan sido denunciados.

Dos días después de que una alumna del plantel “Felipe Carrillo Puerto”, ubicada en el municipio de Pijijiapan, denunció el acoso sexual vivido en esa escuela durante la ceremonia de fin del ciclo escolar, la dependencia dirigida por Mario Delgado Carrillo reaccionó a la situación que se hizo viral en redes sociales y reprobó “de manera categórica” los hechos “en agravio de una estudiante presuntamente cometidos por un integrante del personal docente”.

“Desde esta Secretaría reiteramos nuestro compromiso absoluto en el

gaciones que permitan el esclarecimiento de los hechos, y en su caso, se determine la procedencia de sanciones administrativas que conforme a derecho corresponda”, manifestó la Secretaría de Educación estatal.

La dependencia anunció que va colaborar con el Ministerio Público para investigar las denuncias de acoso sexual en contra de los docentes, “para asegurar el acceso a la justicia y protección integral de la toda comunidad escolar”.

La Secretaría de Educación, reprobó los hechos y señaló que ha solicitado a la Fiscalía que amplíe la investigación dentro de la preparatoria “Felipe Carrillo Puerto” para identificar posibles casos adicionales de acoso sexual que no hayan sido denunciados.

La dependencia también informó que brindará todo el acompañamiento necesario a la comunidad educativa del plantel afectado y a las autoridades estatales, garantizando la aplicación de los protocolos institucionales de atención, protección y sanción conforme a lo establecido en el Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual.

Los reclamos de la estudiante

En su discurso, la joven no solo denunció el acoso, sino también la presunta complicidad y el silencio

institucional que ha prevalecido en la escuela durante años, señalando que “el mejor amigo de un acosador suele ser otro acosador”. La estudiante lamentó que no se le diera la oportunidad de hablar antes y exhortó a sus compañeras a romper el silencio, pedir apoyo y no quedarse calladas si son víctimas de acoso.

También solicitó a la dirección del plantel habilitar mecanismos para atender estos casos, como un buzón de quejas o apoyo psicológico.

El caso ha generado una gran indignación y ha puesto en el centro del debate la problemática del acoso escolar, la responsabilidad institucional y la necesidad de canales confiables para la denuncia y atención a las víctimas en las instituciones educativas.

Colectivas feministas como 50 más 1 y la Agenda feminista de Chiapas, han expresado su absoluto respaldo a la estudiante y pusieron de manifiesto la persistente violencia de género en entornos educativos, así como la urgente necesidad de acciones concretas para erradicarla.

Pidieron a la Fiscalía General del Estado llevar a cabo las investigaciones con perspectiva de infancia y con un enfoque interseccional de derechos humanos. A la Secretaría de Educación le demandaron activar los proto-

colos de prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual, garantizando espacios seguros para niñas y adolescentes, así como vigilar su cumplimiento efectivo.

A la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a que acompañen este caso, visibilicen los riesgos y promuevan garantías de no repetición.

Familia y compañeros del detenido realizan marchas revictimizando a la joven

El sábado 19 de julio, familiares del profesor detenido realizaron una marcha en el municipio de Frontera Hidalgo, de donde es originario el maestro, para exigir su liberación, porque consideran que es inocente de los delitos que se le acusan.

En el municipio de Suchiapa, las hermanas del maestro detenido, Gema y Lorena Moreno, acompañadas de vecinos, y compañeros profesores organizaron con pancartas una manifestación en la que señalaron que la detención del maestro se dio de manera precipitada, derivada del impacto mediático; pidieron una investigación sólida y transparente.

Más denuncias de alumnas

Las autoridades confirmaron que la víctima mencionó en su denuncia pública que no se trataba de un suceso aislado. Varias compañeras levantaron la mano tras el llamado de la denunciante, lo que indica que podrían existir más víctimas.

En redes sociales la exalumna Adriana Delgado denunció: “Yo también voy alzar la voz: La preparatoria Felipe Carrillo Puerto, protege a maestros acosadores, quiero denunciar públicamente a mi acosador, Ariel Mendoza Palacios, director de la institución”.

La SEP pide investigar si hubo más víctimas de acoso en preparatoria de Chiapas

respeto, la integridad y la dignidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todos los espacios educativos del país”, dijo en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Agregó: “No toleraremos, bajo ninguna circunstancia, que quienes están al frente de las aulas, traicionen la confianza de las comunidades escolares y vulneren los derechos de las y los estudiantes”.

En el documento, la SEP destacó la detención y consignación del presunto responsable que hizo la Fiscalía de Chiapas y reconoció “la valentía de la víctima al denunciar los hechos, así como la actuación de las autoridades locales que permitieron avanzar en la investigación”.

Pide investigar más casos

De la misma forma, la SEP solicitó

“respetuosamente” a la FGE ampliar la investigación al interior del plantel educativo para identificar posibles casos adicionales de acoso sexual que no hayan sido denunciados por las y los estudiantes.

Según la dependencia, esta medida permitirá “garantizar un entorno escolar verdaderamente seguro, libre de violencia y de cualquier forma de abuso”.

Luego, informó que dará “todo el acompañamiento necesario” a la comunidad educativa del plantel afectado, así como a las autoridades estatales para garantizar la aplicación de los protocolos institucionales de atención, protección y sanción, según lo establecido en el Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual, vigente en toda la administración educativa federal.

Por último, la Secretaría reafirmó

que “no hay lugar para la impunidad en el sistema educativo nacional. Cada acto de violencia, abuso o acoso será enfrentado con decisión, transparencia y justicia, priorizado siempre el bienestar y la seguridad de nuestras y nuestros estudiantes”.

Y cerró al decir: “La educación debe ser un espacio seguro, libre de violencia y con pleno respeto a los derechos humanos”. En ello, dijo, no dará “un solo paso atrás”.

¿Diego Luna peleó junto al Subcomandante Marcos? La vez que reunió dinero y víveres para el EZLN

La revolución le llegó antes que la fama. La adolescencia de Diego Luna, quien bromeó sobre los aranceles de Donald Trump, con un monólogo que le valió el reconocimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum, estuvo marcada por el levantamiento zapatista en Chiapas, donde aprendió que el arte también es una forma de resistencia.

A los 15 años, el actor mexicano participó en protestas en apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Junto con sus amigos organizó conciertos para recaudar fondos, repartió comida y se sumó a distintas movilizaciones.

“Sentí la responsabilidad de ser ciudadano de mi país. Recuerdo esos días como algo importante. Me marcaron”, dijo en entrevista con GQ Hype.

La revista destaca que la justicia social fue clave en la formación de Luna. Su experiencia con el EZLN le enseñó que la conciencia política nace del hartazgo colectivo, y esa conciencia acompaña su trabajo artístico desde entonces.

Diego Luna repartió comida y organizó conciertos a favor del EZLN

En Andor, la serie del universo Star Wars de Disney+, Diego Luna interpreta a Cassian Andor, un espía intergalactico que refleja, de forma sutil, su compromiso de toda la vida con la causa rebelde. Para él, la ficción trata “sobre una comunidad que abre los ojos”, una narrativa que bien podría evocar a Chiapas en 1994.

Durante su adolescencia, con el respaldo de su familia y profesores, uno de

los dos ‘charolastras’ se saltaba clases para asistir a las protestas y apoyar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. “Siempre fui a colegios donde te animaban a ser proactivo”, contó.

Luna apoyó a los zapatistas a través de la organización de tocadas, la recolección de fondos y el reparto de comida.

“Conocí a gente maravillosa de todas las edades, todos preocupados por los mismos temas, y sentí que formaba parte de algo significativo”.

Así surgió el EZLN en México

El EZLN irrumpió en el panorama político el 1 de enero de 1994, el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), acuerdo comercial que años después se convirtió en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que será renegociado en los próximos meses.

Aquel movimiento, encabezado por indígenas mayas y el Subcomandante Marcos, colocó a Chiapas y a México en el centro del debate nacional.

Ese despertar político también moldeó su forma de entender el arte de Diego Luna. Hijo de un escenógrafo y una diseñadora de vestuario, Luna creció entre escenarios, maquetas y sobremesas, en las que se hablaba de política y cultura. Desde pequeño supo que el

arte podía ser más que entretenimiento, una herramienta para cuestionar, movilizar y construir comunidad.

Con los años, esa convicción se trasladó a sus decisiones profesionales.

Desde su papel en ‘Y tu mamá también‘, película en la que retrató una juventud inquieta y marcada por las tensiones sociales del México de los noventa, hasta sus incursiones teatrales más recientes, Luna busca historias con raíz, con resonancia social.

Incluso dentro del engranaje masivo de una saga como Star Wars, el actor insiste en que la narrativa tenga alma. En Andor, su personaje no solo se rebela contra el Imperio: también representa a los desplazados, a quienes lo han perdido todo y aun así encuentran en lo colectivo una forma de resistencia.

“Me gusta que aportemos esa textura a un universo como este”, dijo a GQ Hype. “No nos interesan los fuegos artificiales, queremos contar historias íntimas donde los personajes lleven el peso”.

Diego Luna regresa al zapatismo a través del cine en el Festival Puy Ta Cuxlejaltik

En 2019, Diego Luna volvió a encontrarse con el zapatismo, no en las calles, sino en el cine. Durante el segundo Festival de Cine Puy Ta Cuxlejaltik —organizado por comunidades autónomas del EZLN—, el actor visitó el Caracol

zapatista de Tulan Ka’u, acompañado de Marina de Tavira, Joaquín Cosío y José María Yazpik.

“Nos invitaron a ver y entender nuestro cine desde una mirada distinta”, escribió en su cuenta oficial de Instagram. Durante la presentación del cortometraje Nosotras, Luna participó en un taller con los Tercios Compas del EZLN y sostuvo una conversación con los Subcomandantes Galeano y Moisés. Fue ahí donde compartió, entre bromas, quién es su héroe mexicano favorito:

“No hay superhéroes, pero voy a decir uno… Además, porque en 1994 se la rifó cabrón: Jorge Campos (futbolista mexicano). No usaba máscara, pero sí se vestía con colores rimbombantes”, dijo entre risas durante su intervención. Al finalizar su visita, Diego Luna agradeció la invitación y expresó: “La irreverencia y el humor nos permitieron hablar de lo esencial”.

El mensaje, acompañado por tres fotografías del encuentro, concluía con una frase que resume el espíritu del evento: “Gracias por esta experiencia y por compartir el deseo de ese mundo donde caben muchos mundos”.

Ese acercamiento no fue solo anecdótico. Refleja una convicción profunda en Luna: la de que el arte —y en particular el cine— puede ser una herramienta para mirar el mundo desde otras perspectivas, para incomodar, cuestionar y transformar.

Desde las montañas de Chiapas hasta los escenarios galácticos de Star Wars, Diego Luna mantiene intacto su compromiso con las historias que inspiran resistencia, comunidad y dignidad. Porque, para él, contar historias es también una forma de revolución. Con información de El Financiero.

El otrora boyante albergue más grande de Chiapas, hoy luce casi casi vacío

Los cruces ilegales en la frontera entre Estados Unidos y México han alcanzado su nivel más bajo en décadas, por las drásticas tácticas medidas tomadas por el presidente Donald Trump desde su llegada a la presidencia de Estados, los cruces ilegales en la frontera entre norte y sur de México han alcanzado su nivel más bajo en décadas y por ende los albergues para migrantes, antes abarrotados, hoy lucen casi vacíos.

Hoy en día, la frontera sur de México está casi irreconocible con respecto a hace apenas un par de años, cuando cientos de miles de personas de todo el mundo cruzaban a Estados Unidos cada mes en medio de escenas de caos y conmoción.

Donald Trump emplea de manera simultánea varias tácticas de línea dura, como lo son, detener de forma indefinida el asilo a las personas que buscan refugio en Estados Unidos a través de

la frontera sur; desplegar soldados para perseguir y, lo que quizá sea igual de crucial, ahuyentar a quienes cruzan la frontera; dar amplia publicidad a los vuelos de deportación en los que se envía a los migrantes a casa con grilletes; y presionar a los gobiernos de América Latina, como al de la presidenta Claudia Sheinbaum de México, para que hagan más por frenar la migración, de lo contrario amaga con imponer altas tasas arancelarias.

De este lado de la frontera sur de México, es notorio que el flujo migratorio ha disminuido en comparación con años anteriores, el impacto de este fenómeno sigue reflejándose en los albergues de Tapachula, como el “Jesús el Buen Pastor”, que continúa recibiendo personas migrantes en situación de vulnerabilidad.

Acerca del futuro inmediato de la migración en la región, el responsable del albergue consideró que no se trata de una situación pasajera, sino de un fenómeno permanente.

Esto es político, viene de décadas atrás y va a seguir. Muchos migrantes prefieren regresar antes que enfrentar detenciones o encarcelamientos en el norte. Son personas trabajadoras que sólo buscan una oportunidad para apoyar a sus familias, expuso.

El administrador del albergue, Herbert Bermúdez, dijo que en la actualidad el albergue se encuentra semi vacío, con unas 80 personas, cifra considerablemente muy baja, si se compara con las mil 200 o mil 500 personas que se atendían en años anteriores.

Lo importante, agregó, es que seguimos con puertas abiertas, ya no con la magnitud de antes, pero en el albergue mantenemos el compromiso de dar alojamiento y alimento a quienes lo necesitan y para ello, no faltan extranjero que siguen llegando, aunque de manera esporádica.

El albergue recibe a personas deportadas de Estados Unidos o del norte de México, así como a migrantes que regresan voluntariamente y transitan

por Tapachula, dijo el administrador. Muchos de los migrantes que llegan han sido enviados primero a Villahermosa y luego regresan acá, porque saben que aquí siempre hay apoyo, indicó Bermúdez.

En las instalaciones conviven personas de diversas nacionalidades, incluyendo Angola, Cuba, Venezuela y países de Centroamérica. También se atiende a mujeres embarazadas, familias con niños, personas discapacitadas y migrantes en situación de calle, quienes no cuentan con recursos para pagar una renta o alimentarse.

En el albergue “Jesús el Buen Pas-

El IMSS ofrecerá disculpas por la negligencia médica que causó la muerte a Marisol Martíriz en Chiapas

Diez años después de la trágica muerte de Marisol Martiríz Guzmán, originaria de El Salvador, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se prepara para emitir una disculpa pública oficial a su familia debido a que su fallecimiento se debió a una negligencia médica.

Este acto largamente esperado se produce tras una década de lucha por justicia, y reconoce la negligencia médica como la causa directa de su fallecimiento en las instalaciones del IMSS en el municipio de Bochil, Chiapas. Un reconocimiento tardío, pero necesario, informó el Fundar, un centro de análisis e investigación.

Fundar señaló que el lamentable suceso, ocurrido el 20 de julio de 2015, generó una ola de indignación y denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos y colectivas feministas. Marisol, una migrante salvadoreña que buscaba atención médica, perdió la vida debido a una serie de omisiones y errores que ahora el IMSS admite.

La disculpa pública, que está programada para realizarse el 21 de este mes en el municipio de Bochil, en la región norte de Chiapas, donde residía la víctima, dijo Fundar al destacar que el evento representa un hito significativo para la familia de la víctima, quienes, con el apoyo de diversas organizacio-

nes, mantuvieron viva la exigencia de rendición de cuentas.

“Aunque el dolor de la pérdida es irreparable, este reconocimiento oficial es un paso hacia la reparación del daño y la garantía de no repetición.”

Fuentes cercanas al caso indicaron que la disculpa incluirá un reconocimiento explícito de las fallas en la atención médica brindada, así como el compromiso del IMSS de revisar y fortalecer sus protocolos de atención, especialmente para poblaciones vulnerables como las personas migrantes.

Marisol tenía 30 años cuando murió el 20 de julio de 2015 y llevaba 12 años viviendo en Bochil con su marido y sus hijos: una niña de 10 años y dos niños de 8 y 2 años en aquel momento.

“Cursaba su cuarto embarazo, con 39.2 semanas de gestación. La noche del 19 de julio llegó al Hospital Rural del IMSS de Bochil, presentaba vómito y náuseas, aunque sin dolores de parto. En el hospital detectaron que el producto había muerto, por lo que le realizarían una cesárea, ya que se trataba de una

Eduardo Ramírez reafirma compromiso con Claudia Sheinbaum y la Cuarta Transformación

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), convocada por la presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde Luján, y el presidente del Consejo Nacional, Alfonso Durazo Montaño.

El encuentro, celebrado en la Ciudad de México, reunió a más de 300 consejeros nacionales, quienes abordaron temas estratégicos para fortalecer la organización interna y consolidar el proyecto de transformación del país.

Al concluir la sesión, Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de trabajar en coordinación con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien reconoció por su liderazgo firme y decidido en la defensa de la soberanía nacional.

“Desde Chiapas nos sumamos a esta nueva etapa de la transformación con lealtad y convicción. Somos soldados de este movimiento y seguiremos cerrando filas con la presidenta para avanzar en unidad y fortalecer la transformación de México”, expresó.

Durante el acto, se sesionaron cuatro propuestas clave para fortalecer la organización interna y reafirmar el rumbo del movimiento. Se destacó el Plan Organizativo de Comités Seccionales, que busca conformar comités en defensa de la Transformación en las 71 mil 541 secciones electorales del país; se propuso la creación de la Comisión Evaluadora de Incorporaciones, un órgano colegiado permanente que evaluará antecedentes de figuras públicas provenientes de otras fuerzas políticas interesadas en sumarse a Morena.

También se presentó el Plan Municipalista, orientado a fortalecer y dar identidad a los gobiernos municipales encabezados por Morena, así como a evaluar su gestión; finalmente, se planteó la importancia de reactivar el Consejo Consultivo Nacional, como órgano auxiliar de la dirigencia para analizar los grandes temas del país.

urgencia.”

Fundar explicó que, de acuerdo con el expediente clínico, Marisol “tenía un probable desprendimiento prematuro de placenta, una urgencia obstétrica, de las más graves, con alto riesgo de muerte. Tras la cesárea y dado su estado grave se requería trasladarla a un hospital de mejor resolución, ya que en Bochil no tenían más hemoderivados ni el equipo para atenderla”.

Pero el traslado inició seis horas después de concluida la cesárea, a pesar de que Bochil se encuentra a sólo una hora y media de Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas. El retraso se debió a que el Hospital del IMSS en Tuxtla Gutiérrez no tenía médico de cuidados intensivos que recibiera a Marisol.

El organismo afirmó que “tampoco se implementó el Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas de manera efectiva, con base en el cual Marisol debió haber sido trasladada a alguno de los hospitales de las instancias firmantes del Convenio con capacidad adecua-

da para su atención. Cuando llegó al Hospital de Tuxtla Gutiérrez ya había muerto”.

Señaló que en el caso hay otras irregularidades y violaciones; la atención de Marisol en el Hospital de Bochil estuvo a cargo de médicos residentes de tercero y cuarto año, así como de un médico pasante de servicio social, sin la experiencia suficiente y sin la supervisión del médico responsable, ya que en el hospital de Bochil sólo había un médico ginecobstetra de base para el turno matutino.

“El hospital no cuenta con hemoderivados suficientes, y el retraso del traslado de Marisol al IMSS de Tuxtla obedeció a la falta de médico en la Unidad de Cuidados Intensivos”, subrayó.

Fundar destacó que, “días antes de su muerte, el hospital ordenó la realización de un ultrasonido y otras pruebas a Marisol, pero no le fueron efectuadas, alegando el propio hospital no contar con el equipo”, por lo que la salvadoreña “no se los pudo realizar por falta de dinero para hacérselos de manera privada”.

El colectivo agregó que “además, el útero extraído a Marisol durante la cesárea para detener la hemorragia fue extraviado, aun cuando el hospital debió efectuar un estudio histopatológico que habría ayudado a determinar las causas de la emergencia obstétrica”. Para poder documentar el caso, Fundar tuvo que interponer un juicio de amparo para acceder al expediente clínico, porque éste le fue negado a la familia”.

Fotoperiodista acusa a Fiscalía de Chiapas de allanar su domicilio mientras estaba de viaje

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

Luz del Alba Velasco Gordillo, fotoperiodista independiente, denunció que la Fiscalía General del Estado, encabezando un operativo con militares y la Guardia Nacional, allanaron su domicilio en el barrio Cruz Grande, en la ciudad de Comitán de Domínguez, mientras ella se encontraba de viaje.

En una denuncia pública que acompaña con videos del allanamiento, dijo que los hechos ocurrieron el pasado 12 de julio de 2025, a las 17:26 horas, cuando en la casa no se encontraba nadie.

Mediante videos de vigilancia, pudo constatar que los policías y militares cerraron la calle con vehículos oficiales, y no mostraron ninguna orden judicial para registrar su domicilio. Los agentes forzaron el candado de la puerta principal, provocando daños en la misma.

“He indagado con mis vecinos, para conocer más detalles de este ilegal allanamiento a mi domicilio, y me han dicho, que el personal de la Fiscalía que encabezó el operativo, no preguntó con los dueños de las casas de enfrente o al lado de la mía, para saber quién vi-

vía ahí. Tampoco mostraron ningún documento u orden de allanamiento expedida por un juez”.

Velasco Gordillo afirmó que “fue un allanamiento desmedido, ya que la calle fue cerrada con vehículos y oficiales a pie, que se apostaron en las esquinas, como buscando a algún criminal”.

Explicó que su casa ubicada en el barrio de la Cruz Grande ha servido históricamente como un espacio cultural, con actividades artísticas, políticas y periodísticas.

“Es un espacio ubicado en la 4ª Poniente Norte número 78, donde he realizado entrevistas a escritores, poetas, músicos, investigadores sociales y funcionarios públicos, y de esto, hay constancia en mi portal de noticias. Los entrevistados también pueden dar constancia”.

Ampliación de puerto en Ensenada provocaría daños al turismo y el medio ambiente, alertan

Benjamín Pacheco López

Representantes de los sectores hotelero y vitivinícola se mostraron preocupados por la proyectada ampliación del puerto para El Sauzal de Rodríguez, en el municipio de Ensenada, pues falta claridad de un plan para la movilidad y regulación territorial, además de que se vería afectada la zona y el Valle de Guadalupe.

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME) y el Comité ProVino Baja California lo puntualizaron en sus respectivos posicionamientos, compartidos a la prensa este jueves y viernes, en el contexto de manifestaciones de rechazo por parte del colectivo Ensenada Digna.

El más reciente fue durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado sábado 12 de julio, con motivo de la inauguración del Hospital General Regional 23 del IMSS, donde la mandataria federal afirmó: “No vamos a hacer nada que no quiera la gente”.

Esto, en referencia al anuncio hecho el 5 de diciembre de 2024, de una inversión de 5 mil 745 millones de pesos para renovar el puerto del casco urbano de Ensenada y el correspondiente a la delegación de El Sauzal.

Andrés Martínez Bremer, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME), refirió una reunión reciente con el almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Ensenada.

Ahí le compartió la preocupación

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab. (apro)

Los casos de Genaro García Luna y Felipe Calderón, y de Hernán Bermúdez Requena y el senador Adán Augusto López Hernández, son diferentes, pues ahora no hay impunidad y se está investigando, aseguró el secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador.

El encargado de la política interna del gobierno estatal aseguró: “No somos iguales”.

El hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue entrevistado durante la gira de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por Villahermosa, donde afirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) está investigando el expediente relacionado con el titular de seguridad durante el mandato de

La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada (AMHME) y el Comité ProVino Baja California lo puntualizaron en sus respectivos posicionamientos, compartidos a la prensa este jueves y viernes, en el contexto de manifestaciones de rechazo por parte del colectivo Ensenada Digna

del sector en relación con las afectaciones por la introducción de un ferrocarril de carga entre El Sauzal y Tecate, así como de la ampliación del puerto industrial a la entrada de la ciudad.

“Integrantes de la asociación expresaron la preocupación por la posible afectación a la zona del Valle de Guadalupe con la introducción del ferrocarril de carga, cuando la vocación, que ha costado muchísimo trabajo crear, es agrícola y turística. Además, la afectación a la imagen de la ciudad al tener a la entrada un puerto de carga industrial, pues el paisaje, que es lo que más apoya la imagen turística, sería alterado”, citó Martínez Bremer.

Como parte de la reunión, acordaron generar mesas de seguimiento sobre estas temáticas.

La vía mencionada es un proyecto del ferrocarril Tecate-El Sauzal de 98.7 kilómetros de longitud para el transporte de carga en general y ser-

vicio turístico, que también propone la Asipona.

Por su parte, Wenceslao Martínez Payán, presidente del Comité Provino Baja California, aseguró en su mensaje que el sector también “manifiesta su profunda preocupación ante el proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal”.

El organismo recordó que, en la actualidad, el puerto de Ensenada recibe más de 400 mil contenedores (TEUs) al año, un volumen que genera afectaciones tangibles de movilidad y ambientales ante una deficiente infraestructura urbana y vial del municipio, incluyendo importantes tramos carreteros.

“En zonas como El Sauzal y la entrada al Valle de Guadalupe se han desarrollado patios de almacenamiento improvisados, muchas veces en zonas sin regulación o incluso de conservación ecológica, provocando colapsos viales, contaminación visual y deterioro del

entorno”, señalaron.

Martínez Payán explicó que la propuesta de ampliar el puerto hasta 1.3 millones de TEUs al año genera “una preocupación legítima” entre las personas que viven y trabajan en la región.

“Particularmente porque no existe un plan claro de inversión pública para la movilidad y el ordenamiento urbano fuera del recinto portuario de El Sauzal”, puntualizó.

Coincidió con los hoteleros en que hay “incertidumbre” por el proyecto ferroviario Sauzal–Tecate.

“Del cual no se ha informado con claridad su trazo exacto, su impacto territorial y afectaciones al sector turístico y rural del Valle de Guadalupe, el cual recibe más de 800 mil visitantes al año y lo posiciona entre los principales destinos enoturísticos de México, y un atractivo turístico referente de Baja California”, remarcó. Wenceslao Martínez Payán aclaró que no están en contra del desarrollo logístico, pero sí de que se implemente de manera unilateral y sin considerar el impacto integral que tendrá sobre las vocaciones productivas que contribuyen al desarrollo de la región.

Por último, ProVino urgió a un plan maestro de movilidad, además de abrir una mesa de diálogo interinstitucional, y que la autoridad presente los correspondientes planes de inversión y desarrollo complementarios en infraestructura vial y ordenamiento urbano.

Los casos García Luna y Bermúdez Requena son diferentes: José Ramiro López Obrador

Adán López, pues aseguró que en la actual administración se acabó con la impunidad.

Sobre la postura del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de que en su gestión bajaron los hechos delictivos, según mensaje posteado en su cuenta de X, respondió: “Qué bueno, entonces hay que creerle a Adán Augusto”.

A su vez, el diputado federal Julio Gutiérrez afirmó que “una golondrina no hace verano” para descartar que el caso Bermúdez Requena vaya afectar al partido Morena.

Gutiérrez es de los legisladores federales vinculados al senador López Hernández.

Caso Cienfuegos, un expediente que ahora persigue al gobierno de Sheinbaum

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).

Asolicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Fiscalía General de la República (FGR) presentará, de nueva cuenta, un informe sobre el caso del general Salvador Cienfuegos, el secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de Enrique Peña Nieto, que fue capturado el 15 de octubre de 2020 en el aeropuerto de Los Ángeles, a petición de la DEA (la agencia antidrogas de Estados Unidos), y liberado el 18 de noviembre de ese año tras la intervención de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Ahora la posición del gobierno mexicano, con Claudia Sheinbaum, es que EU liberó al general porque es inocente, aunque documentos en el incipiente proceso judicial en ese país indican que fue dejado en libertad por cuestiones de política exterior.

Aún más, están las declaraciones del propio López Obrador que confirman su intervención en el caso: “Sentí que se estaba cometiendo una injusticia”, dijo.

En octubre de 2020 el gobierno federal maniobró para que el secretario de la Defensa Nacional de Peña Nieto fuera liberado en México. El acuerdo con EU es que sería investigado en nuestro país basándose en la información que Washington había compartido con las autoridades mexicanas. Sin embargo, el general fue exonerado en enero de 2021.

Reaparición polémica

En febrero de este 2025, durante la Marcha de la Lealtad, Cienfuegos volvió al debate público tras aparecer en el presídium del evento. Meses más tarde reapareció en la conversación nacional a propósito de las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán –hijo del Chapo Guzmán–, capo que en días pasados logró un acuerdo con la justicia estadunidense.

“La idea de que el gobierno de Estados Unidos incluyera al gobierno de México en alguna suerte de negociación o decisión (sobre Ovidio), es absurda. Basta con pensar en el caso del general Cienfuegos, un caso bastante reciente”.

El asunto de Cienfuegos inevitablemente lleva a recordar las declaraciones contradictorias del entonces presidente López Obrador sobre el general de Peña Nieto cuya responsabilidad quedó en una presunción porque el proceso en su contra en territorio estadunidense fue interrumpido, contrario a la suerte del superpolicía del entonces presidente Felipe Calderón, Genaro García Luna, sentenciado y encarcelado en EU por narcotráfico.

El 15 de octubre de 2020 AMLO se expresó así en el contexto de la captura del general: “Estamos ante una situación inédita porque está detenido (Cienfuegos) por la misma acusación que el secretario de Seguridad Pública

de Felipe Calderón (García Luna).

Esto es una muestra inequívoca de la descomposición del régimen -dijo AMLO-, de cómo se fue degradando la función pública, la función gubernamental en el país durante el periodo neoliberal. Siempre dije que no era sólo una crisis, que era una decadencia lo que se padecía, un proceso de degradación progresivo y estamos ahora constatando la profundidad de esta descomposición que se fue gestando de tiempo atrás.

López Obrador dijo que “tenemos que seguir insistiendo, y ojalá también sirva para comprender que el principal problema de México es la corrupción”.

Dos días después el entonces presidente morenista también consideró que, si en el juicio en Estados Unidos “el general Cienfuegos resulta responsable, que se le castigue. Si hay otros oficiales involucrados y se prueba, que se les castigue. En el caso de García Luna, lo mismo”.

Por si fuera poco, el entonces presidente descartó utilizar cualquier recurso de su gobierno para la defensa de Cienfuegos y remitió el caso a la asistencia consular. “Cuando se trata de mexicanos que son enjuiciados, detenidos en el extranjero, se les apoya, hay asistencia consular, pero no se utilizan recursos para defender a ningún presunto responsable de delitos, no se está contemplando esa posibilidad, yo creo que se está iniciando apenas el juicio”, dijo.

Ese mismo día el general Cienfuegos, quien recomendó a su sucesor (Luis Cresencio Sandoval) con el entonces presidente electo López Obrador, le escribió una carta al tabasqueño, misiva que incluyó en su libro A la mitad del camino.

En el escrito, redactado desde el encierro en territorio estadunidense, el general afirmó que fue víctima de “una detención arbitraria, injusta y humillante, enfrente de mi familia, por las autoridades del combate a las drogas de este país”.

Cienfuegos aseguró que los cargos de los que fue acusado eran falsos, por lo que “le solicito su superior intervención para que el juicio que se me impone sea agilizado y pueda demostrar mi inocencia. Me parece sumamente grave, no solo para mí y la familia, lo que está sucediendo, es un asunto que va más allá de mi persona o lo que represento o representé (...) lo importante es que hay una gran injusticia, me siento impotente y carezco de recursos para pagar un juicio en este país (...) Quedo en espera de su alta determinación”.

Entonces, la posición del presidente López Obrador cambió 180 grados y se convirtió en defensor del general de Peña Nieto.

En favor de Cienfuegos su caso transcurrió paralelo al desarrollo del proceso electoral en Estados Unidos. En ese contexto, si bien fueron escasas las declaraciones públicas de López Obrador sobre ese tema, por debajo de la mesa pública, reveló el exmandatario, hubo una serie de llamadas y labor del gobierno federal para traer de vuelta al general.

Entonces, vino la serie de exposiciones sobre la intervención del Estado mexicano para el retorno de Cienfuegos.

López Obrador no tuvo dificultad en afirmar: “Lo que se hizo en este caso fue intervenir en materia política, diplomática para expresar nuestra inconformidad ante un hecho que se presenta y deciden juzgar en Estados Unidos sin conocimiento de nuestro gobierno.

“Esto va más allá de lo legal, no quiere decir que no sea legal, existe un acuerdo de colaboración suscrito años atrás en esta materia, pero no se hacía valer y fue, en el caso que nos atañe, violado porque nosotros no tuvimos ninguna información.

“Hay que esperar a que la jueza decida sobre esta petición (...) sentimos que no se había cuidado el procedimiento”.

AMLO: “Sí hubo una intervención”

En octubre de 2020 la labor de la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz Manero, bajo el amparo de un acuerdo existente, derivó en que el Departamento de Justicia solicitó a la jueza Carol Amon desestimar los cargos contra Cienfuegos –por motivos de política exterior–, lo cual no se traduce en declarar la inocencia del general.

Esta decisión complació al presidente mexicano:

Quiero agradecer al gobierno de Estados Unidos que supo, en este caso, escuchar nuestro planteamiento y rectificar.

En México la FGR, como parte del acuerdo con EU, inició una investigación y en sólo un par de meses Cienfuegos quedó exonerado.

Para López Obrador estaba de por medio el prestigio del Ejército, institución fundamental para el Estado y su proyecto gubernamental... “Y no es cualquier cosa, no podemos permitir, sin elementos, que se socaven nuestras instituciones fundamentales; además, México es un país, que no se olvide, libre, independiente, soberano”, dijo el tabasqueño en aquella ocasión.

Ahí mismo López Obrador fue claro: “Entonces, como es un asunto importante para México, en todo sentido, por eso se intervino y, sí, lo que se mencionó en ese comunicado, que hubo una intervención diplomática. Sí la hubo. Tan es así que habló el secretario de Relaciones Exteriores con el fiscal, y habló con el embajador de Estados Unidos, se mandó una nota. Sí hubo una intervención para lograr un acuerdo también”. Esto confirma que Estados Unidos no permitió el traslado de Cienfuegos a México porque fuera inocente, sólo desestimó sus pruebas la cuales fueron enviadas a la autoridad mexicana para que éstas investigaran al general.

Lo dicho por el Departamento de Justicia a la jueza fue que “hay asuntos o materias que tienen que ver con política exterior y reconocemos una sociedad muy fuerte entre México y Estados Unidos para combatir la criminalidad, incluyendo el tráfico de drogas, y por eso hemos considerado o pedimos que se desestimen estos cargos para que el general Cienfuegos se traslade a México y sea México, en primera instancia, el que resuelva la condición de legal (...) Para permitir la investigación en México y su potencial procesamiento en primera instancia en México”, leyó entonces Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores en el sexenio pasado, hoy secretario de Economía. Las cartas del general Cienfuegos. Llamado de auxilio para López Obrador. Foto: Especial Choque con la DEA

Tras la exoneración del general Cienfuegos se desarrolló una confrontación del gobierno mexicano con la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos. El presidente López Obrador dijo que esa oficina fabricó delitos contra el militar.

La respuesta no tardó en venir del otro lado del Río Bravo, el propio Departamento de Justicia dio a conocer: “Estamos profundamente decepcionados por la decisión de México de cerrar su investigación y compartir la información que le fue compartida de forma confidencial”.

Y es que el enojo de la DEA también fue detonado porque el gobierno mexicano dio a conocer parte de los datos confidenciales que el gobierno estadunidense compartió sobre el general. Lo que “pone en cuestión si Washington puede continuar compartiendo información para apoyar las investigaciones criminales de México”.

Todavía en 2023 el presidente López Obrador aseguró que “la inconformidad en el fondo (en EU) es porque intervenimos ante una actuación que consideramos violatoria de nuestra soberanía por parte de la DEA y se demostró que le fabricaron delitos al secretario de la Defensa del gobierno anterior, pero independientemente de que era el secretario de la Defensa del gobierno anterior, pudimos constatar de que fue una venganza”.

EU renegociará T-MEC en 2026; buscará que autos se hagan en Ohio y no en México

De la Redacción

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, confirmó que la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se llevará a cabo en 2026.

En entrevista concedida al programa Face the Nation with Margaret Brennan, el funcionario aseguró que el tratado sigue vigente y que el presidente Donald Trump tiene claro el valor de la integración regional, así como la importancia de los empleos que dependen de ella.

“El presidente absolutamente va a renegociar el T-MEC, pero eso será dentro de un año”, afirmó Lutnick.

De acuerdo con el secretario de Comercio, el objetivo de Trump al renegociar el tratado no es desmantelar el acuerdo, sino fortalecer la economía estadunidense.

Esto implica realizar ajustes significativos, especialmente en el sector automotriz, con el propósito de que “los autos se fabriquen en Michigan u Ohio” en lugar de México o Canadá.

“Tiene todo el sentido que el pre-

El gobierno de Estados Unidos acusó a México de violar el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, al obligar de manera unilateral a las aerolíneas de carga estadunidenses a reubicar sus operaciones desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX) hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que ha generado pérdidas millonarias para las empresas de ese país.

De acuerdo con el secretario de Transporte estadunidense, Sean P. Duffy, existe un “evidente desprecio” por parte de México hacia los compromisos establecidos en el acuerdo bilateral, así como un comportamiento sistemáticamente anticompetitivo.

“Desde 2022, México ha incumplido dicho acuerdo bilateral al revocar de forma abrupta franjas horarias (slots) y forzar a las aerolíneas de carga estadunidenses a reubicar sus operaciones”, afirmó Duffy.

Según la postura oficial del gobierno mexicano, la medida se justificó por la supuesta necesidad de liberar espacio para realizar obras de ampliación y reducir la congestión aérea.

Sin embargo, Duffy subrayó que esa infraestructura prometida no se ha materializado tres años después.

“Al restringir los slots y obligar la

De acuerdo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, el objetivo de Trump al renegociar el tratado no es desmantelar el acuerdo, sino fortalecer la economía estadunidense

sidente lo haga. Quiere proteger empleos estadounidenses. No quiere que los autos se fabriquen en Canadá o México cuando pueden hacerse en Michigan u Ohio. Es mejor para los trabajadores estadounidenses”, recalcó.

Lutnick explicó que, en esta nueva etapa, lo más relevante para la administración será garantizar que aumente la tasa de contratación y que los empleos sean mejor remunerados. Subrayó que la política comercial de Trump está centrada en el empleo como eje de su propuesta económica.

Rechazan impacto negativo de los aranceles sobre México y Canadá En otro momento de la entrevista, Lutnick minimizó los señalamientos sobre los posibles efectos negativos de la política arancelaria de Trump para los socios comerciales del T-MEC, al asegurar que el tratado ya permite una entrada libre de aranceles para la mayoría de los bienes originarios de la región.

“No, eso es una tontería. Tenemos un plan llamado T-MEC, el Tratado entre México, Estados Unidos y Cana-

dá. Prácticamente el 75% de todos los bienes provenientes de México y Canadá ya entran sin aranceles”, afirmó. No obstante, aclaró que el otro 25% de los productos están siendo objeto de medidas arancelarias porque no cumplen con ciertos objetivos en materia de seguridad, especialmente para frenar el tráfico de fentanilo.

“Así que no se confundan. El presidente entiende que necesitamos abrir mercados. Canadá no está abierto a nosotros. Tienen que abrir su mercado. Y si no están dispuestos, pagarán un arancel”, dijo.

Se anticipan oportunidades millonarias

El secretario de Comercio estimó que la nueva estrategia comercial de Trump, basada en la renegociación del T-MEC y la imposición de aranceles selectivos, abrirá oportunidades por entre 300 mil y 400 mil millones de dólares para la economía estadunidense. “Eso representa hasta un 1.5% de crecimiento del PIB”, añadió.

EU acusa a México de romper acuerdo por trasladar aerolíneas al AIFA

salida de las operaciones de carga, México ha roto su compromiso, ha distorsionado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con pérdidas millonarias por el aumento de costos”, acusó.

Desde la administración Donald Trump se atribuyó la permisividad de esta situación a la gestión de su antecesor, Joe Biden, y de su secretario de Transporte, Pete Buttigieg.

“Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México violara este acuerdo bilateral de aviación”, sostuvo el actual titular del Departamento de Transporte.

“Eso se termina hoy. Que estas acciones sirvan como advertencia para cualquier país que crea que puede aprovecharse de Estados Unidos, de nuestras aerolíneas y de nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad”, remarcó.

Acciones a tomar

De acuerdo con el documento emitido por el Departamento de Transporte, se ejecutarán tres medidas inmediatas como parte de la respuesta oficial.

Primero, se establecerá una orden conforme a la Parte 213, que obliga a todas las aerolíneas mexicanas a

presentar ante el Departamento de Transporte sus itinerarios detallados para cada una de sus operaciones hacia y desde territorio estadunidense.

En segundo lugar, se implementará una orden conforme a la Parte 212, que exigirá a las aerolíneas obtener aprobación previa del DOT para operar vuelos chárter de aviones de gran tamaño, tanto de pasajeros como de carga, entre ambos países.

Además, el Departamento se reserva el derecho de rechazar futuras solicitudes de vuelos provenientes de México si no se toman medidas correctivas que restablezcan las condiciones acordadas en el tratado de 2015.

Aeroméxico pagará las acciones

La tercera medida, una orden suplementaria de “show cause”, va directamente contra Grupo Aeroméxico y su socio comercial Delta Airlines.

El Departamento propuso retirarles la inmunidad antimonopolio (ATI, por sus siglas en inglés), como medida para corregir las distorsiones actuales en el mercado binacional.

“En caso de que se finalicen las decisiones sobre ATI, Delta y Aeroméxico deberán suspender prácticas como precios conjuntos, gestión de capacidad compartida y reparto de ingresos, que requieren dicha inmunidad”, indica el documento oficial.

La Sedena busca tirar 259 hectáreas más de selva para hacer rentable el Tren Maya

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) planea deforestar otros 259 hectáreas de la selva maya para construir una terminal multimodal del Tren Maya, destinada a cargar y descargar mercancías en tráileres, la cual tendrá un costo calculado en siete mil 700 millones de pesos.

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto que la Sedena entregó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la nueva terminal tendrá, entre otros, un almacén de residuos peligrosos, un alojamiento para la Guardia Nacional y otro para los tripulantes, un edificio aduanal, zonas de almacenamiento de combustible, e implicará la “remoción de vegetación forestal” en 259.59 hectáreas.

En el documento, la institución castrense indicó que la terminal multimodal servirá como “almacén temporal destinado a depositar la carga proveniente de vías terrestres de autotransportes para seguir su traslado por medio de vías férreas en el sureste mexicano”; se prevé que 117 personas trabajarán en ella durante su fase de operación, incluyendo 27 soldados de la Guardia Nacional.

Esta terminal multimodal, que no estaba contempladas en el programa original del Tren Maya, forma parte de la segunda etapa del megaproyecto,

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Es politiquería, así calificó el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, las acusaciones contra su exsecretario de Seguridad Pública en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, quien ha sido señalado por presuntos vínculos con el crimen organizado.

En lo que fue su primera aparición pública desde que se dieron a conocer las acusaciones, el legislador federal insistió en que ya ha dado su postura sobre el tema y que corresponde a las instituciones encargadas esclarecer los hechos.

“Yo lo que tenía que decir ya lo informé y espero que las autoridades hagan su trabajo”, dijo a su llegada al Hotel Barceló, en entrevista con medios de comunicación.

Además de deslindarse de los señalamientos, López Hernández de -

La deforestación de selva maya permitirá una terminal con almacenes de autopartes, químicos y tanques de combustible. El proyecto, de siete mil 700 millones de pesos, busca hacer rentable el megaproyecto mediante el transporte de carga

que consiste en la infraestructura para transportar carga en los más de mil 500 kilómetros de vías del tren.

En abril último, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el arranque de esta segunda fase, que contemplará terminales en Poxilá y Progreso, en Yucatán; Chetumal y Cancún, en Quintana Roo, y en Palenque, Chiapas, donde se conectará con el Tren Interoceánico; la presidenta informó que el gobierno planea invertir 40 mil millones de pesos en esta infraestructura.

Estas obras aumentarán el costo del Tren Maya, una de las más onerosas del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que en diciembre de 2024 ya había costado 470 mil 428 millones de pesos, según documentó Proceso en su

edición de junio.

Rentable con la carga

Con el transporte de carga, el gobierno federal pretende hacer un poco más rentable el Tren Maya y llegar a un “punto de equilibrio” en 2030, del que se encuentra muy lejos: en 2024 la empresa que opera el tren reportó ingresos propios de apenas 275 millones 831 pesos, un monto que no cubrió ni 10% de los dos mil 837 millones de pesos que informó como gastos de operación.

“Por eso es muy importante que hayamos iniciado ya la construcción de las instalaciones de carga, para que en 2027-2028 ya estemos generando muchos más ingresos que nos permitan

absorber los costos operativos”, dijo Óscar David Lozano Águila, el director de la empresa castrense, durante la conferencia matutina del viernes.

Al preguntarle sobre el costo total del Tren Maya, el general aseveró que no tenía el “dato preciso”; reconoció que el megaproyecto apenas está en “etapa de maduración” y requiere que “se le inyectan recursos”; recordó que “muchas empresas mueren en los primeros tres años”, pero que “nosotros tenemos la ventaja del apoyo del gobierno federal”.

Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del agrupamiento de ingenieros “Felipe Ángeles”, de la Sedena, explicó que la institución castrense terminará las cuatro terminales “más rentables” en un año y medio, incluyendo la de Cancún, con el compromiso de tener una ruta ferroviaria de carga del sureste hasta Nogales, Sonora, a finales del sexenio.

Vallejo agregó que la terminal multimodal de Cancún estará conectada a la red ferroviaria del Tren Maya por una “vía secundaria” que permitirá “que los viajeros que viajan por la línea férrea del Tren Maya no vean estos inmensos patios de carga donde se pierde gran cantidad de vegetación”.

“Es politiquería”: Adán Augusto responde por caso Hernán Bermúdez

fendió su gestión al frente del gobierno de Tabasco, entre 2019 y 2021, y respaldó el desempeño de Bermúdez Requena, a quien nombró titular de la Secretaría de Seguridad Pública en ese periodo.

Aseguró que durante su administración se logró una disminución significativa en delitos de alto impacto. El estado era primer lugar en secuestro, extorsión; delitos, que según él, abatió.

También dijo coincidir con el senador Gerardo Fernández Noroña respecto a que los señalamientos forman parte de una ofensiva mediática impulsada desde la derecha.

“Es momento de cerrar filas con la presidenta”, añadió.

Mujeres representan 70% en el sector salud, pero solo una cuarta parte ocupa puestos de liderazgo

Las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral en el ámbito sanitario, sin embargo los espacios de toma de decisiones siguen estando dominados por hombres; a nivel global, las profesionales de la salud representan el 70 por ciento del personal sanitario y social, pero solo ocupan el 25 por ciento de los puestos de liderazgo, tanto en funciones asistenciales como de gestión.

Esto fue revelado en el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, elaborado por la Task Force Interamericana sobre Liderazgo de las Mujeres. Hay que recordar que históricamente las mujeres han sido relegadas de los espacios de toma de decisiones, entre ellos, el sector de salud. De acuerdo con el reporte, Entre 2018 y 2022 el número de ministras de sanidad, encargadas de dirigir y coordinar las políticas y acciones relacionadas con la salud pública disminuyó del 31% al 25% a nivel mundial y la proporción de delegaciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) dirigidas por mujeres bajó del 27% al 23%.

Las áreas donde predomina el personal femenino suelen estar vinculadas al cuidado, con funciones que históricamente han sido feminizadas. A nivel mundial, las mujeres representan el 90% de la fuerza laboral en enfermería y obstetricia, pero son minoría en especialidades como la cirugía. Estas ocupaciones, generalmente de menor jerarquía y peor remuneradas, están marcadas por estereotipos de género que limitan el acceso de las mujeres a puestos mejor valorados.

Esta desigualdad también se refleja en la distribución del personal entre instituciones públicas y privadas. Mientras los hombres acceden con mayor frecuencia a empleos mejor remunerados en el sector privado, como los de médicos (49.2 %), las mujeres predominan en ocupaciones peor pagadas, como el cuidado personal, también dentro del sector privado (81.8 %).

Los espacios asignados socialmente a las mujeres suelen ofrecer salarios más bajos en comparación con aquellos dominados por hombres, o incluso carecen de retribución. Además, presentan peores condiciones laborales y menor acceso a protección social, como pensiones o servicios de salud, lo que impide a muchas mujeres alcanzar una vida plena y digna.

Por otro lado, el 83% de las delegaciones ante la samblea Mundial de la Salud, en las últimas siete décadas estuvieron compuestas por una mayoría de hombres, y ninguna tuvo más de un 30% de mujeres como Delegadas Jefe. Según sitios oficiales de gobiernos de 32 países de América Latina y el Caribe, a mayo del 2024 solo el 31% tenía

Esto fue revelado en el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, elaborado por la Task Force Interamericana sobre Liderazgo de las Mujeres

mujeres como máxima autoridad en los ministerios de salud.

En América Latina y el Caribe, la brecha salarial es persistente: en 2019, por cada dólar que percibieron los hombres, las mujeres ganaron apenas 58 centavos. En el sector salud y asistencial, la diferencia salarial bruta entre hombres y mujeres ronda los 20 puntos porcentuales, cifra que aumenta a 24 puntos al considerar factores como la edad, el nivel educativo y el tiempo de trabajo.

Esta brecha salarial no responde a supuestas diferencias en las características o capacidades entre hombres y mujeres, indica el informe, sino que obedece a factores como la segregación ocupacional por género, la baja representación de mujeres en los puestos mejor remunerados, la alta proporción de mujeres en trabajos de medio tiempo y la persistente “penalización por maternidad”.

Asimismo, es importante señalar que muchas mujeres se ven obligadas a aceptar empleos de tiempo parcial debido a la división sexual del trabajo, que históricamente les ha asignado las tareas de cuidado. Estas tareas incluyen actividades cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida: cuidado en salud, del hogar, de personas dependientes y del propio autocuidado.

Datos de 16 países de América Latina y el Caribe muestran que entre el 12% y el 25% del tiempo de las mujeres se destina al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que en el caso de los hombres ese rango se sitúa entre el 3 % y el 13 %. En promedio, las mujeres dedican entre 22.1 y 42.8 horas semanales a estas labores, frente a las 6.7 y 19.8 horas que destinan los hombres

Acoso sexual y laboral

Las mujeres que trabajan en el ámbito sanitario no están exentas de enfrentar acoso sexual, lo que genera consecuencias negativas para su salud física y mental. Esta situación se agrava cuando el género se cruza con otras condiciones de desigualdad, como en el caso de jóvenes becarias, mujeres migrantes y mujeres de poblaciones históricamente discriminadas. La segregación laboral que relega a las mu-

jeres a puestos de menor jerarquía e ingresos también incrementa el riesgo de sufrir violencia.

En México, el 26% del personal de enfermería reportó haber sufrido acoso sexual, y una de cada tres víctimas señaló repercusiones en su salud mental y emocional. En estos casos, los factores asociados fueron: tener una edad mayor al promedio, no tener pareja y contar con menor escolaridad. Cabe destacar que, aunque la investigación incluyó a hombres, solo las mujeres reportaron haber sido víctimas de acoso.

Además, en muchos entornos laborales, las trabajadoras sanitarias no cuentan con mecanismos eficaces para denunciar abusos cometidos por colegas varones de alto rango sin temor a represalias. A esto se suma el miedo a la estigmatización, la exposición pública, la vergüenza e incluso el enjuiciamiento, lo que desalienta a muchas víctimas de violencia sexual a levantar la voz.

“Era un tema complicado porque, a pesar de que había denuncias, no sabían cómo darles seguimiento. En las personas encargadas de resolver los casos ni siquiera había perspectiva de género, y no estoy hablando sólo de acoso sexual, también había hostigamiento laboral, que a veces se empalman”.

Quienes ocupan cargos de liderazgo también se enfrentan a diversas formas de violencia y acoso, como insultos, amenazas, difusión de noticias falsas y campañas de desprestigio. Estas agresiones buscan provocar que las víctimas abandonen sus empleos, vean truncadas sus oportunidades de ascenso o incluso deserten de sus trayectorias profesionales.

¿La falta de liderazgo de mujeres en el sector salud cómo nos impacta?

Los estigmas que cuestionan la capacidad de las mujeres para liderar, sumados a las brechas salariales y el acoso que enfrentan en sus espacios laborales, provocan que muchas se vean forzadas a desertar de sus carreras profesionales. Esta exclusión repercute en la ausencia de mujeres en puestos de toma de decisiones, lo que a su vez genera una falta de inclusión de sus perspectivas y necesidades en la formulación de políticas públicas, en

las investigaciones científicas, en los tratamientos médicos y en el desarrollo de medicamentos.

El informe destaca que, históricamente, numerosos estudios clínicos han excluido a las mujeres como sujetos de prueba. Un ejemplo alarmante ocurrió entre 1997 y 2000, cuando el 80% de los medicamentos retirados del mercado en Estados Unidos lo fueron debido a efectos adversos en mujeres, quienes no habían sido incluidas en los ensayos clínicos que evaluaban su seguridad y eficacia.

Contrario a lo que se podría esperar, la inversión en investigaciones centradas en la salud femenina no ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Veinte años después de aquel episodio, apenas el 1% de los recursos destinados a investigación e innovación sanitaria se invirtió en afecciones específicas de las mujeres fuera del campo de la oncología. Esta desatención ha contribuido a una peor calidad en la atención médica para las mujeres, lo que se traduce en un mayor riesgo de enfermedad y muerte.

Recomendaciones

Como primera instancia para asegurar participación igualitaria en la toma de decisiones se propone garantizar la paridad en todos los niveles del sistema de salud, desde hospitales hasta ministerios, con normativas que aseguren igualdad laboral, protección ante el embarazo y licencias equitativas. También se sugiere incorporar procesos de selección sin sesgos y mecanismos de denuncia seguros ante violencia y discriminación.

En cuanto a la educación, se plantea integrar la perspectiva de género en la formación profesional, fortalecer el liderazgo femenino, promover programas de mentoría, y eliminar barreras como los topes de edad y la falta de accesibilidad lingüística en la capacitación.

Para visibilizar y erradicar las desigualdades e incidir en la agenda pública se solicita impulsar la producción de datos desagregados por género e interseccionalidad, así como la difusión de investigaciones sobre brechas salariales, violencia laboral y salud mental de las lideresas.

Por otro lado, en el informe se propone la creación de sistemas integrales de cuidados que alivien la carga sobre las mujeres, profesionalizar ese trabajo y fomentar políticas laborales flexibles que permitan conciliar la vida personal y profesional.

Finalmente, pidieron presupuestos con enfoque de género, inclusión de comadronas y saberes tradicionales, inversión en infraestructura y participación activa de las mujeres en puestos de liderazgo.

Paola Piña Ciudad de México.

GENTRIFICACIÓN Y XENOFOBIA

La tarde del viernes 4 de julio, inició de manera pacífica en el parque México una protesta contra la gentrificación en esta capital, convocada por el Frente Anti Gentrificación de CDMX. Al terminar, sin embargo, unos trece comercios quedaron vandalizados y numerosos edificios de las colonias Condesa y Roma pintarrajeados, en canceles y muros de piedra, con consignas diversas. Muchas apuntaban al origen del malestar: “El techo es un derecho”, “Fuera AirBnB”. Muchas denotaban xenofobia pura: no sólo “Fuera gringos” o “Gringos go home”, sino “Kill a Gringo”. Otras alusivas a ¿pureza de sangre?: “Fuera blancos”, “Sangre Mexa” o burdamente ideológicas “Gringos nazis”, “Sionistas” (da vergüenza escribirlo, pero hay que documentar este discurso peligroso). Así, la protesta social se tiñó de intolerancia.

Según diversos reportes de medios, no todos los manifestantes recurrieron al vandalismo para expresar su indignación por el desplazamiento de poblaciones arraigadas en un barrio y la imposibilidad para la gente joven de acceder a una vivienda asequible en zonas céntricas o bien comunicadas. De acuerdo con un reportero de Grupo Fórmula, cuando la manifestación iniciaba su recorrido llegó un grupo de encapuchados al que se deberían los, o los principales, actos agresivos. Esto no sería extraño, dada la presencia de provocadores en muchas marchas feministas, por ejemplo, quienes intervienen para desvirtuar o reventar la protesta. En todo caso, preocupa que la policía fuera más bien observadora pasiva que agente de protección.

Más preocupante aún es la xenofobia que sigue escupiendo a la cara de quienes transitan esas calles. La xenofobia borra la humanidad de los “Otros/as”. Aquí no sólo se les conminó a irse, se apeló a la violencia criminal contra ellos/as. Esta xenofobia no surgió ayer, está latente y resurge en épocas conflictivas, contra “gringos”, “gachupines”, “chinos”, como si la presencia

extranjera amenazara la identidad y la integridad nacionales; contra personas “migrantes” centroamericanas o haitianas, como si fueran menos dignas que “Nosotros/as”, ¿porque son pobres o más morenas? ¿Qué le espera a mexicanos/as deportados/as de vuelta a México que no hablan español?

Si en efecto los ataques contra negocios -en su mayoría propiedad mexicana- y la presencia creciente de gente extranjera en esas colonias resultaron de una minoría – de algún grupo identificable por sus pintas-, toca al gobierno de la ciudad investigar quiénes son y cómo llegaron ahí. Si, como se dice, hay grupos de choque ligados a alguna fuerza política local, ya sería hora de acabar con esas estrategias para reventar o desvirtuar manifestaciones pacíficas. También nos deben una explicación sobre la apatía policiaca, sobre todo cuando no dudan en arremeter contra las manifestantes cada 8M.

Si la protesta sólo se le “salió de las manos” a quienes convocaron y algunas personas, primero pacíficas, se dejaron llevar por la rabia a la vista de extranjeros/as en las calles, el problema es más grave y complejo y hay que distinguir entre reclamos justos y agresiones intolerables.

Las dificultades para acceder a una vivienda asequible no son nuevas. Generaciones anteriores, azotadas por crisis económicas recurrentes entre los años 70 y 90, saben que no pudieron tener casa propia ni vivir cerca de su trabajo, como sus padres. La falta de política urbana adecuada y sostenible y la permisividad hacia inmobiliarias rapaces favoreció la proliferación de departamentos y oficinas de lujo, los cambios arbitrarios de uso de suelo, la depredación del medio ambiente, sin beneficiar a profesionistas, clases medias o sectores populares.

Desde la pandemia han crecido las plataformas de alquiler que encarecen los costos. La presencia de una clientela remunerada en divisas ha contribuido a un aumento absurdo de las rentas (más de 250% según varios reportajes), res-

ponsabilidad de los dueñas y dueños– y del gobierno que no ha regulado Airbnb ni promovido un desarrollo urbano y habitacional sustentable pese a la continuidad de gobiernos prd-morenistas desde 1997. Que esta clientela sea en parte extranjera no justifica la intolerancia desatada hace una semana. Si bien protestar porque los gobiernos no garantizan el derecho a la vivienda (como tantos otros) no justifica los discursos de odio. Agresiones verbales a paseantes y pintas xenófobas tan crudas como las que cacheteaban a quienes paseaban por los barrios “intervenidos” el fin de semana pasado, denotan una peligrosa intolerancia que ningún malestar justifica. La intolerancia, el desprecio por las y los «otras y otros», su transformación en chivos expiatorios sólo atiza la violencia y ésta agrava los problemas sociales, no los resuelve. Quienes han sido desplazadas y desplazados o están hartas y hartos de vivir lejos y mal, tienen derecho a la vivienda y a protestar. La juventud merece poder acceder a una vivienda digna. ¿Por qué no se dirigió la manifestación ante el gobierno de la ciudad? ¿Acaso no le corresponde regular las plataformas de alquiler?, ¿cobrarles impuestos?, ¿o hasta regular las rentas para evitar excesos? ¿Acaso el desarrollo inmobiliario nada tiene que ver con los sucesivos gobiernos capitalinos? Interrogado acerca de la protesta, el secretario de Gobierno repitió la propaganda oficial sobre la política de construcción de vivienda social, en particular para jóvenes. La jefa de gobierno y la presidenta condenaron la xenofobia. ¿Y si actuaran? Deberían escuchar a los colectivos convocantes, regular a Airbnb, impulsar un desarrollo urbano integral sostenible y justo, dejar de fomentar la polarización que ha contribuido a atizar la intolerancia y prevenir la xenofobia con una educación acorde con la diversidad del país, la globalización y la búsqueda de la paz y la convivencia pacífica en la pluralidad.

DONDE NO HAY CORRUPCIÓN, HAY

EFECTIVIDAD

Julieta del Río

Recientemente tuvieron lugar mesas y diálogos para determinar la implementación gradual de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en nuestro país. Este tema, de interés público, debe darse a conocer ampliamente. En caso de aprobarse es importante saber cómo se implementará, cuáles serán los pasos y la gradualidad del proceso. Ya existen países donde la jornada de 40 horas es una realidad, como Estados Unidos, así como en varios países de Europa y América Latina. Hay que destacar las ventajas y desventajas del nuevo esquema. Desde mi punto de vista, una de las ventajas, con la que coincido, es que las personas pueden ser más productivas. Desde mi experiencia en diversas instituciones públicas, siempre he procurado que la productividad sea efectiva, más allá del cumplimiento de horarios. No se trata sólo de permanecer horas en un escritorio, sino de lograr resultados. Por ejemplo, en el extinto INAI se establecía que quien ingresaba a trabajar y no tuviera seis meses de antigüedad antes del periodo vacacional debía

quedarse a realizar las famosas “guardias”. Éstas no siempre se requerían, ya que los plazos, por ley, se suspenden durante los periodos vacacionales. En mi caso, prefería que el personal con cinco meses y medio de trabajo también se fuera a descansar, igual que quien tenía 10 años. Convivir con la familia y desconectarse garantizaba su regreso con mejor ánimo y libre de estrés.

Estoy convencida de que el trabajo puede cumplirse en las horas establecidas, y que si se requiere más tiempo, por un imprevisto o una urgencia, debe ser decisión voluntaria del servidor público.

En mi etapa como coordinadora de la Plataforma Nacional de Transparencia, cuando había una afectación en los servicios y la plataforma debía estar en línea, trabajábamos las horas necesarias. En esos casos no hay horario que valga. Lo urgente se atiende.

He comprobado que un trabajador descansado produce más y se concentra mejor. México lleva más de un siglo sin actualizar su jornada laboral. Hoy está entre los países con más horas trabajadas al año. Reducirla lo acercaría a los estándares de la OCDE.

Las empresas privadas han expresado su preocu -

pación por el aumento de costos y el pago de horas extra. También se ha solicitado que éstas no sean gravadas. Se ha dado un interesante intercambio de ideas entre Gobierno y sector empresarial, que debe continuar.

Pero hay un factor clave en este debate: la corrupción. La jornada puede reducirse, pero si no se eliminan tiempos muertos, duplicidad de funciones, trámites innecesarios y burocracia, poco se logrará. Donde no hay corrupción, hay efectividad. Trabajar menos no es hacer menos, sino hacer mejor. Con instituciones funcionales y ciudadanos que confían. Tanto en lo público como en lo privado, quien quiere dar resultados no se limita por el horario. Hay grandes servidores públicos y trabajadores comprometidos. Todo depende de la actitud y de eliminar obstáculos a la efectividad. Quien aspira a mejorar su calidad de vida, que lucha por ser productivo y conservar su empleo, sabrá adaptarse a las nuevas dinámicas.

Veremos en las próximas semanas cómo avanza el debate. El tiempo dirá si fue un acierto. Pero insisto: sin eliminar la corrupción, ningún cambio traerá los resultados deseados.

JUAN RAMÓN DE LA FUENTE, UNA DIPLOMACIA INVISIBLE

“Está haciendo un gran trabajo Juan Ramón de la Fuente”, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 16 de julio último a una pregunta relativa sobre los rumores de una eventual remoción del canciller, los cuales corrieron entre pasillos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y alcanzaron al cuerpo diplomático acreditado en México. Sin embargo, la Cancillería mexicana, que jugaba un papel central durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador –en parte por las ambiciones presidenciales de su entonces titular, Marcelo Ebrard Casaubon–, en la administración de Sheinbaum, con la gestión del exrector de la UNAM, luce como una institución en segundo plano. A nueve meses de tomar las riendas de la SRE, Juan Ramón de la Fuente ha mantenido un bajo perfil público, y se ha mantenido al margen de la relación con Estados Unidos; prueba de ello, dejó a Roberto Velasco Álvarez, el exvocero de Marcelo Ebrard, al frente de la Unidad para América del Norte, el área de la Cancillería a cargo de la relación con Washington. El canciller ha quedado fuera de la negociación del nuevo “acuerdo general” que abarcará las materias de seguridad, migración y comercio, y que Sheinbaum propuso a Trump durante una llamada telefónica en junio último. La primera reunión en torno de este acuerdo, que se realizó en Washington el 11 de julio último, fue encabezada por Ebrard. Sheinbaum. Defensa para el canciller. Foto: José Manuel Jiménez De hecho, en poco menos de seis meses, Ebrard ya ha viajado en 10 ocasiones a Washington para sentarse con la administración Trump a negociar tarifas preferenciales en los aranceles; además, ha tenido tres reuniones virtuales con la administración de Trump, según indicó su equipo a Proceso.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ha tenido dos viajes a Washington y se convirtió en el interlocutor del gobierno de Trump en materia de combate a los grupos delincuenciales y al tráfico de fentanilo.

De la Fuente, en contraste, ha viajado apenas dos veces a Washington: la primera vez, el 27 de febrero, para acompañar al gabinete de seguridad de Sheinbaum –aprovechó la ocasión para tener un encuentro con Marco Rubio, el secretario de Estado–, y la segunda vez, en marzo pasado, para asistir a la elección del nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El canciller ha tenido cinco llamadas telefónicas con Marco Rubio

y otra conversación a distancia con Christopher Landau, el subsecretario de Estado.

“Tan discreta que no se ve”

Juan Ramón de la Fuente dirigió la Misión de México ante la ONU los primeros cinco años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador; regresó a México en septiembre de 2023, y meses más tarde se incorporó a la campaña presidencial de Sheinbaum, en la cual fungió como coordinador del grupo de expertos que organizó los “diálogos por la transformación” y diseñó la plataforma de gobierno de la entonces candidata.

El nombramiento del exrector de la UNAM en la Cancillería fue celebrado en el mundo diplomático, donde se resaltó su perfil de negociador fino y de conciliador, así como de su inclinación por el multilateralismo. Sin embargo, estas virtudes no se vieron reflejadas en la gestión de las relaciones exteriores del gobierno de Sheinbaum; De la Fuente nombró a muy pocos integrantes de su equipo propio, aparece poco en eventos públicos y no realiza conferencias de prensa.

“Él piensa que hace una diplomacia discreta, pero es tan discreta que no se ve; la diplomacia pública, la visible, es inexistente, pero tampoco se observan resultados concretos de una diplomacia discreta: ni en la relación con Estados Unidos, ni en la relación con América Latina, ni abriendo nuevas áreas de oportunidades como la Unión Europea, China o Japón”, comenta a Proceso la embajadora eminente Martha Bárcena, quien representó a México en Estados Unidos durante el sexenio pasado.

El silencio de la Cancillería ha obligado a Sheinbaum a responder, desde su conferencia de prensa matutina, a las repetidas embestidas que el gobierno de Donald Trump ha lanzado contra México desde su toma de posesión.

La Cancillería ha hecho pocos comentarios sobre los aranceles anunciados por Trump contra sectores de la economía, y tampoco ha condenado las redadas que su administración lanzó contra los migrantes, pues se limitó en expresar su “profunda preocupación” hacia los operativos.

No condenó la redada que tuvo lugar contra una granja de cannabis en Camarillo, California, el 10 de julio, que desembocó en la muerte del ciudadano mexicano Jaime Alanís García. Permaneció muda cuando el magnate destinó 170 mil millones de dólares al control de la frontera, incluyendo 75 mil millones de dólares al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), lo que la convirtió en la agencia de seguridad con mayor presupuesto en la administración estadunidense.

La dependencia no emitió comunicación cuando la prensa reveló que el gobierno de Estados Unidos había cancelado las visas de políticos mexicanos con sospecha de actividades irregulares, incluyendo el de la gobernadora de Baja California por Morena, Marina del Pilar Ávila, y no condenó la caída del acuerdo sobre el jitomate, que tuvo como efecto la imposición de un arancel de 17% sobre ese producto agrícola.

La Cancillería tampoco actuó cuando el gobierno de Trump anunció un impuesto de 5% sobre las remesas, una medida que amenazaba con perjudicar gravemente el ingreso de familias en México. En esa ocasión la SRE prefirió delegar la labor diplomática: Juan Ramón de la Fuente se reunió con una comisión de legisladores mexicanos que viajó a Washington para tener diálogo con sus contrapartes estadunidenses. Preguntado al respecto, durante su presencia en la conferencia matutina presidencial del 18 de julio, De la Fuente aseveró que “el papel que jugó la comisión fue importante” y agregó que sus resultados fueron “satisfactorios” porque el impuesto quedó en 1%, aunque reconoció que “nos hubiera gustado que hubiera quedado en cero”. Esta lectura contrasta con la de Sheinbaum, quien había condenado cualquier impuesto a las remesas. El 11 de julio último, cuando Jeffrey Lichtman, el abogado de Ovidio Guzmán López y de Joaquín el Chapo Guzmán, tachó a Sheinbaum de “publirrelacionista” del narcotraficante Ismael el Mayo Zambada. Ese día, Sheinbaum respondió al abogado; horas más tarde la Fiscalía General de la República (FGR) hizo lo propio, y la SRE permaneció muda hasta las 9:56

de la noche, cuando Pablo Arrocha, consultor jurídico de la Cancillería, subió una publicación en redes sociales para rechazar las acusaciones de Lichtman.

Consulados politizados

Al tomar las riendas de la dependencia, Juan Ramón de la Fuente anunció que la prioridad de su administración consistiría en la atención de la comunidad migrante en Estados Unidos; es decir, en la actividad consular.

Su labor empezó con el pie izquierdo: al poco tiempo de tomar las riendas de la dependencia, creó la Coordinación General de Consulados, y ofreció el puesto a su amigo Jorge Islas López, quien había sido abogado general de la UNAM durante su rectoría, y con quien había coincidido en Nueva York durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, él como titular de la misión de México ante la ONU, e Islas como cónsul general en la megalópolis. Al poco tiempo del nombramiento, 16 trabajadoras del Servicio Exterior Mexicano publicaron una carta donde acusaron a Islas por acoso y hostigamiento laboral, lo que obligó el letrado a anunciar su renuncia al cargo.

Y los problemas se fueron sumando para el canciller. A principios de año, estallaron unas protestas del personal consular en varios consulados de Estados Unidos por retrasos en los pagos. En Sacramento, California, los empleados incluso clausuraron el consulado, encabezado por Christian Tonatiuh González Jiménez, un hombre cercano a De la Fuente, hasta que el gobierno intervino para regularizar los pagos.

Por si fuera poco, De la Fuente recibió una red consular integrada por figuras políticas nombradas por López Obrador en retribución de favores, y tuvo que avalar –con un supuesto examen– los nombramientos de otros políticos realizados por Sheinbaum. Aunque la mayoría de los consulados de México en Estados Unidos sigue dirigida por diplomáticos de carrera, algunos de los principales están encabezados por políticos.

Destacan el exgobernador chiapaneco Rutilio Escandón Cadenas, el exgobernador priista de Tlaxcala Marco Antonio Mena Rodríguez, Luis Rodríguez Bucio, quien fuera titular de la Guardia Nacional; Neftali Said Pérez González, otrora encargado del programa Jóvenes Construyendo el Futuro; el priista Marcos Augusto Bucio Mújica, secretario general del IMSS durante la gestión de Zoé Robledo; Humberto Hernández Haddad, otrora subsecretario de Turismo, o los políticos María Elena Orantes López y Pavel Meléndez Cruz.

REFLEXIONES…

Una gota de agua no humedece un desierto; una linterna, imposible que ilumine a toda una ciudad.

Es algo bien común que sobre una misma realidad existan las más diversas opiniones. Dependerá de la capacidad cognitiva del individuo, de su interés personal inmediato, de los compromisos que le muevan en su espacio político, social…

Hoy en nuestro país, México, existen quienes afirman que estamos mejor que nunca en la historia de la República Mexicana, sin mostrar la información que la sustente o utilizando datos manejados tendenciosamente, manipulando cifras y circunstancias…

Por otro lado encontramos aquellos, aquellas que muestran hechos a la vista de todos, números irrefutables, eventos aparecidos diariamente, para sostener que este no es el país maravilloso que se presume como una realidad superior a las conocidas con anterioridad…

Más allá de las opiniones que se pudieran emitir, existe una sola realidad inalterable con palabras, que permanece ahí terca y dura, en sus colores propios, inamovible y únicamente transformable para bien, con acciones auténticas, aquellas cuyo nombre corresponde a la naturaleza que le da contenido y forma, esencia y apariencia que sostiene a lo tangible, objetivo, irrefutable…

Tristemente, hoy se puede observar que cimentado con obvias falsedades, se hacen ofrecimientos de una patria mejor, de un Chiapas desarrollado en equilibrio, sustentado por sus riquezas, sin confrontaciones mayores, productivo, atractivo para las pequeñas y grandes inversiones, PERO, lo que se hace desde las instituciones es insignificante, disperso, en desorden, contradictorio, perdido en lo

inmensamente preocupante…

Al desierto es imposible humedecerlo con un balde de agua y el frío en las personas, no se puede corregir con el calor que pueda producir un cerillo…

PRONUNCIAR, machacar incansablemente “nueva era”, “humanismo”, “Chiapanequidad”, “Jama chulel”, “cero tolerancia, cero impunidad”, Pakal, Balam, Kanam, Itzel, reina roja… colocar jaguares negros o pintos, al centro o a los lados en todas las reuniones oficiales, no alcanza para TRANSFORMAR de la raíz a las hojas la realidad chiapaneca.

El Estado de Chiapas irá rumbo al cambio de provecho para todos, solo cuando los ciudadanos y sus gobiernos se responsabilicen cada uno de la parte fundamental que le corresponde hacer, juntos y convencidos, con honestidad y distanciados de conductas humanas desgraciadas, como la simulación, la incongruencia, la traición, los engaños sistemáticos…, con inteligencia y la ciencia en acompañamiento celoso a todos los esfuerzos de las instituciones y de las mujeres y los hombres de Chiapas… De otra manera, nunca se podrán cumplir con metas positivas y objetivos humanamente necesarios, de urgencia que no admite más plazos y tardanzas…

Sobre realidad y opiniones, hoy vemos, leemos y escuchamos que el municipio de San Cristóbal de Las Casas va superando sus problemas y afianzando un destino más seguro, tranquilo y próspero, ESO DICEN ALGUNOS, los que obtienen ingresos económicos del gobierno municipal o quienes pretenden ganarse la gracia de las autoridades, para hacer negocios o lograr tratos

preferentes…

La realidad en San Cristóbal de Las Casas, alcanza para afirmar que está peor que nunca: ningún problema añejo, de importancia social, se le da la atención profesional debida; diariamente se acumulan insatisfacciones y decepciones en las comunidades y en la ciudad; el desorden administrativo, la ausencia de compromisos reales y organizados, del ayuntamiento y sus colaboradores hacia la población, no se ve, ni se exhiben resultados medibles; en el décimo mes de permanecer en el cargo público, el ayuntamiento no demuestra ser BUEN GOBIERNO, su fuerte han sido el DESGOBIERNO Y LOS ESPECTÁCULOS, los desaciertos oficiales y las fiestas municipales constantes con cualquier motivo, casi como “hacer bulla cada vez que una gallina pone un huevo”…

El ahora y el destino de San Cristóbal de Las Casas NO PUEDE SER BUENO si constatamos que la presidenta Fabiola Ricci Diestel y su ayuntamiento, hoy se han mostrado en complicidad abierta y pública con un Cártel del Crimen. El municipio está siendo llevado a peores momentos si se ha demostrado que la corrupción se profundiza, el nepotismo se enraíza, la ausencia de transparencia es visible, las infracciones a las leyes las han normalizado… Conducirse fuera de la ley solo es capaz de asegurar anarquía e injusticias, abusos y atropellos, fracasos y frustraciones sociales… DE ACUERDO: las frecuentes festividades gratis son incapaces de causar disgustos… Los andadores se ven bonitos y los turistas pasean contentos y distraídos, bajo coloridas sombrillas y tejidos ar -

tesanales… Organizar la visita de autoridades de Chiapas y otras latitudes, a la ciudad y sus atractivos, no hace ningún daño… Inducir a que los visitantes se expresen bien de lo que pueden ver en solo algunas horas, no tienen el sabor y la fuerza para ofender a ninguno… Ir “vistiendo” con baratijas a la presidenta Fabiola Ricci, para hacerla parecer como alguien que tiene la presencia y el capital político suficiente para pronto ser Senadora de la República y luego gobernadora de Chiapas, es un sueño pesado y gracioso, entretiene no poco… Publicitar que “San Cristóbal de Las Casas lo tiene todo y solo faltas tú”, se escucha bonito…

MUY BIEN HASTA AQUÍ, pero querer convencer de que todo esto constituye el sendero apropiado que llevará al desarrollo, al crecimiento urbano ordenado, a subsanar el deterioro de la infraestructura municipal básica, a la tranquilidad, a la igualdad entre mujeres y hombres, a la participación ciudadana responsable, a la vida productiva y provechosa, al buen vivir en general… ES UN ABSURDO posible solo en ignorantes o imbéciles muy bien cuajados, destacados casi en niveles olímpicos…

Ah! En más de medio siglo hemos visto caer EN DESGRACIA a presidentes de México, gobernadores de Chiapas y presidentes municipales de San Cristóbal de Las Casas, aunque se les vea siempre como MULAS DE ARRIEROS, cargadas hasta las orejas con dinero obtenido ilegalmente, sucio, manchado de sangre…

SEGUIRÁN CAYENDO EN DESGRACIA… Esperemos.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México en la dictadura, quien lo creyera

• Defensores de la 4T indignados por el retiro de estatuas de Fidel Castro y Che Guevara

Sin decir “somos comunistas”, el gobierno de México cada vez se aleja de los gobiernos democráticos. Poco le ha importado la relación que sosteníamos con países como Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica como tampoco le importó alejarse de su primer socio comercial, los Estados Unidos, para alinearse con la línea dura del “castro-chavismo regional, es decir, las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Ni el expresidente Andrés Manuel López Obrador ni su heredera al trono Claudia Sheinbaum en sus casi siete años de gobierno con el partido Moreno tuvieron el valor de declararse “comunistas”.

Tampoco tuvieron el valor de cerrar empresas por decreto, no se eliminó el Congreso, pero paso a paso el modelo cubano avanzaba sin decir su nombre.

En los últimos años, el gobierno de López Obrador promovió una concentración progresiva del poder ejecutivo, control sobre el presupuesto, desapariciones de fideicomiso autónomos, presión y recorte a organismo independientes, desprestigios sistemáticos contra la prensa critica.

Y se preguntarán, que tiene que ver con todo esto el régimen cubano. Todo… porque ese enfoque replica tres pilares del sistema cubano.

Primero, centralismo absoluto. Todo depende del ejecutivo: el Congreso es subordinado, las decisiones estratégicas no se debaten, se anuncian.

Segundo, clientelismo social disfrazado de justicia y tercero, silencio institucional. A diferencia de regímenes militares, el avance aquí es más lento pero seguro, sin gritar “revolución” pero desmontando la democracia, desde adentro.

No es una copia exacta, es una adaptación, pero el guion es familiar y La Habana lo conoce bien. Primero simpatía, después colaboración, ahora es dependencia y México sin darse cuenta empezó a pagar el precio de una alianza sin límites.

Qué ganaba el régimen cubano con esa alianza, ingresos millonarios sin rendir cuentas. México que ganó, un aliado ideológico que no cuestiona nada, un modelo de resistencia útil para el discurso oficial, una bandera fácil contra Estados Unidos y el imperialismo.

Pero que pierde, credibilidad democrática del mundo, transparencia en el uso de recursos públicos, autoridad moral para exigir respeto en derechos humanos en otros países y sobre todo, independencia diplomática real.

Se puede asegurar que el “castrismo” a México no llegó por invasión, llegó por invitación, por complicidad y por afinidad.

Hoy Cuba no controla a México, pero influye, infiltra y se beneficia; mientras, Díaz-Canel sobre vive gracias al oxigeno mexicano. México se desliza hacia una zona gris, una democracia formal con practica de control, silencio y propaganda.

La historia esta llena de lideres que quisieron parecerse a Cuba y terminaron replicando su peor cara. El autoritarismo que entra suave, pero cuando lo vez claro ya es tarde.

Para destruir a México, no fue necesario que López Obrador se vistiera de verde olivo, no hizo falta que gritara “patria o muerte”, bastó conque cediera espacio, narrativa, contratos y diplomacia a un régimen que lleva más de 60 años sin democracia y que hoy desde las sombras sabe exactamente que hacer para que otro país le obedezca sin disparar un tiro.

Eso es lo que quiere decir la cuarta transformación, que es lo mismo que la cuarta destrucción de la nación, y los resultados los tenemos todos frente a nuestras narices sin decir nada.

A México lo sigue representado un indígena durmiendo al lado de un

Monreal compró las estatuas del “Che” y Castro con dinero de la alcaldía

Fidel Castro y Ernesto Che

Guevara fueron figuras claves de la revolución cubana. Castro lidereo el movimiento desde sus inicios, tras el triunfo de la revolución se convirtió en el líder de Cuba durante décadas consolidando una dictadura que persiste hasta nuestros días, un régimen represor y autoritario.

Ernesto Che Guevara, argentino de nacimiento fue un ideólogo, comandante y guerrillero participando activamente en la lucha armada y en la organización del nuevo estado cubano.

Se trata de una figura que ha sido magnificada por todas partes del mundo, se le considera un héroe revolucionario, romántico, un humanista cuando en realidad en Cuba a sido uno de los principales responsables de las ejecuciones que se produjeron en 1959, incluso antes, cuando estaba en la Sierra Maestra luchando con Fidel Castro.

Es una vergüenza que en México se le rindan homenajes, así como mostrando afiches y camisetas con la cara de alguien que fue un verdadero asesino y sin ninguna razón de gentes que había sido juzgada.

Se dice que cuando había juicios, éstos duraban media hora y ni siquiera eso y la gente era condenada a muerte bajo el pretexto de haber sido esbirros de la dictadura de Fulgencio Baptista, pero eso no era comprobado, no eran juicios dignos.

¡Entonces porque el Che sigue siendo un mito! Porque no se sabe toda la verdad, digamos que quien creo el mito fue Fidel Castro y por otro lado una serie de intelectuales europeos, norteamericanos y latinoamericanos también que lo elevaron a la categoría de un ser perfecto.

Hay una gigantesca mentira

alrededor de ese hombre que le profería un culto a la muerte desde siempre, incluso antes de ser revolucionario y estar con las tropas de Fidel Castro y luego en Bolivia.

Los mexicanos deberían conocer más sobres estos genocidas, pero lo peor es saber que unos cuantos

Y todavía se preguntan la razón porque los ciudadanos de la Ciudad de México festejan el retiro de esas estatuas de un lugar público, solo los enfermos y aquellos con ínfulas de dictador pueden admirarlos.

Pero de que los hay, los hay, como los moneros, periodistas y otros personajes defensores de la 4T, estallaron de ira por el retiro de las estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara por parte de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, mientras que defienden o callan sobre el escándalo que envuelve al senador de Morena, Adán Augusto López Hernández, por los nexos con el crimen organizado de su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez.

Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, dijo que Ricardo Monreal compró las estatuas de Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro con dinero de la alcaldía e hizo un llamado a los comunistas que si las quieren, que gasten su dinero para comprarlas.

Del Montón

Adán Augusto López reapareció este domingo en el Consejo Nacional de Morena luego de ser cuestionado por su relación con Hernán Bermúdez, su exsecretario de Seguridad en Tabasco y quien presuntamente habría fundado el grupo delictivo conocido como “La Barredora”, ligado a su vez al Cártel de Jalisco Nueva Generación. López Hernández se deslindó de cualquier responsabilidad por los presuntos delitos de su excolaborador y afirmó estar dispuesto a presentarse ante la justicia si es requerido. Hernán Bermúdez enfrenta acusaciones de brindar protección institucional al crimen organizado y de omitir acciones clave durante operativos de seguridad. La declaración de Adán Augusto ocurre luego de que Sheinbaum exigiera que “diera la cara y su versión” sobre el caso. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

MENSAJE

“Es politiquería”: Adán Augusto responde por caso Hernán Bermúdez

DECLARACIÓN

EU renegociará T-MEC en 2026; buscará que autos se hagan en Ohio y no en México

ADVERTENCIA

Ampliación de puerto en Ensenada provocaría daños al turismo y el medio ambiente, alertan

DENUNCIA

CHIAPAS

Caso de acoso sexual en preparatoria de Pijijiapan suma otra queja contra dos docentes

REPORTAJE

¿Diego Luna peleó junto al Subcomandante Marcos? La vez que reunió dinero y víveres para el EZLN

La revolución le llegó antes que la fama. La adolescencia de Diego Luna, quien bromeó sobre los aranceles de Donald Trump, con un monólogo que le valió el reconocimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum, estuvo marcada por el levantamiento zapatista en Chiapas, donde aprendió que el arte también es una forma de resistencia.

Eduardo Ramírez reafirma compromiso con Claudia Sheinbaum y la Cuarta Transformación

Lunes 21 de Julio de 2025
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3166

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.