CONTRAPODER EDICIÓN 3163

Page 1


La barredora en Chiapas

Una deuda pendiente de transparencia y combate a la corrupción que arrastra el gobierno de Eduardo Ramírez es la investigación y castigo al enriquecimiento de funcionarios del gobierno de Rutilio Escandón PAG. 2

D O X A

Los retenes policiales son ilegales de acuerdo con la Constitución.

Pero en Chiapas se han establecido retenes por todos lados incluso de policías municipales.

Estos retenes han ocasionado un sinnúmero de accidentes en la entrada de Tuxtla Gutiérrez.

Y ayer, en el retén a San Fernando en Tuxtla, nuevamente hubo un accidente en un retén prohibido.

Cuando AMLO negó los nexos de colaboradores de Adán Augusto López con “La Barredora”

En octubre de 2022, Andrés

Manuel López Obrador y Adán Augusto López Hernández, entonces presidente y secretario de Gobernación, respectivamente, arremetieron contra los medios

el alcalde de Tapachula, Yamila Melgar, que es “un empleado del pueblo”, al que debe ayudar pero no con amenazas veladas: Luis García Villagrán

Eduardo Ramírez entrega becas Rosario Castellanos en la localidad Santa Cruz, de Sitalá

INICIATIVA

Presentan

Convocatoria para Parlamento de Pueblos

Originarios 2025

La barredora en Chiapas

Una deuda pendiente de transparencia y combate a la corrupción que arrastra el gobierno de Eduardo Ramírez es la investigación y castigo al enriquecimiento de funcionarios del gobierno de Rutilio Escandón, quienes ocupan cargos de elección popular y con el fuero gozan de impunidad, al no ser sujetos a vinculación de proceso, pero que no gozan del reconocimiento popular y sí la exigencia de que deben ser investigados. Estos funcionarios son: Pepe Cruz, Ismael Brito, Javier Jiménez, Uriel Estrada, Ángel Torres, Sergio Aguilar y Julio Rincón, quienes de la nada se hicieron de una riqueza considerable, con inversiones fuera de la entidad, que si en realidad funcionara una oficina para devolver al pueblo lo robado, con estos funcionarios, junto a Rutilio Escandón, se recuperarían varios miles de millones de pesos, que permitirían recuperar la producción del campo chiapaneco.

Todos estos funcionarios del gobierno de Rutilio, durante me-

ses se encargaron de golpear la candidatura de Eduardo Ramírez con una campaña negra que hasta lo involucraban con la delincuencia organizada. Todos ellos se encargaron, con instrucciones de Rutilio Escandón de cerrarle el paso dentro de Morena a Eduardo Ramírez a tal grado que en la votación interna de delegados no tuvo ni un solo voto a favor de su candidatura, que lo exhibía como persona no grata dentro del morenismo en la entidad. La gran ironía, es que ahora sea el propio gobierno de Eduardo Ramírez el que proteja a estos exfuncionarios, que no sólo gozan de cabal salud sino que disfrutan y exhiben la riqueza que acumularon desde que fueron funcionarios del tribunal de justicia, presidido por Rutilio Escandón, riqueza que incrementaron exageradamente durante el gobierno de éste en Chiapas.

El clamor popular, que en realidad es una exigencia, para que estos funcionarios del gobierno de Rutilio Escandón sean investigados y castigados adquiere fuerza, con la orden de aprehensión a

la que está sujeto el exsecretario de seguridad pública de Tabasco, impulsado por Adán Augusto López Hernández, quien fuera cuñado de Rutilio Escandón y cuya familia de éste fue promotora del saqueo del erario de Chiapas y quienes realizaron negocios a través de los contratos de obra y de compras diversas, lo que les permitió acumular miles de millones de pesos, que no han sido investigados oficialmente, pero del que se han realizado diversas denuncias a través de investigaciones periodísticas publicadas a nivel nacional.

La protección que realiza el gobernador Eduardo Ramírez a estos delincuentes de cuello blanco, sólo puede entenderse si esta fue realizada a través de una petición de la presidenta Claudia Sheinbaum o por el propio Andrés Manuel López Obrador, ambas realizadas por el mismo conducto, Rutilio Escandón se lo pidió a Adán Augusto López Hernández y éste lo solicitó directamente a AMLO o a la presidenta Sheinbaum. Sólo así puede entenderse la impunidad que gozan los

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

exfuncionarios del gobierno de Escandón Cadenas. El enfrentamiento que hay en los grupos morenistas en Tabasco se ha judicializado y el gobernador Javier May va en contra del exgobernador y exsecretario de gobernación Adán Augusto López Hernández, quien es el responsable de nombrar y proteger como secretario de seguridad a Hernán Bermúdez Requena, identificado como la cabeza del Cártel La Barredora que opera en Tabasco y las fronteras que tiene con Chiapas y Veracruz. Esta disputa tabasqueña de poder trasciende la entidad, por las implicaciones nacionales que representa Adán Augusto López Hernández y porque en Chiapas se debe de investigar el saqueo y enriquecimiento ilícito de un grupo de funcionarios adherentes al grupo de poder tabasqueño que no sólo viene a la baja sino al que hay que desmembrar por las aspiraciones políticas que todavía mantiene Adán Augusto López Hernández a través del liderazgo que tiene en el senado, en donde pretende hacerse de la gubernatura de Chihuahua.

En una pendiente en las afueras de la capital chiapaneca, un camión de volteo se queda sin frenos y provoca la muerte de una persona y seis lesionados

En las afueras de esta capital, del lado norte-poniente, en una pendiente de la carretera al municipio de San Fernando, un camión de volteo se quedó sin frenos, el conductor perdió el control de la unidad, que finalmente se impactó en un retén policiaco del módulo C2, con un saldo de un muerto y seis lesionados.

El camión sin control se detuvo al impactarse con otros vehículos que se encontraban en el puesto de control instalado sobre la carretera Tuxtla Gutiérrez–San Fernando, además de la persona fallecida, de los seis lesionados, tres de ellos se encuentran en estado crítico, incluyendo a dos policías estatales y un civil, confirmaron autoridades de Protección Civil.

De acuerdo con los primeros informes, un camión de volteo presuntamente sufrió una falla mecánica en el sistema de frenos, lo que provocó que el conductor perdiera el control de la unidad.

El accidente ocurrió alrededor de las doce del día, cuando un camión de volteo que transportaba arena se quedó sin frenos al descender hacia la capital chiapaneca, embistiendo

El camión sin control se detuvo al impactarse con otros vehículos que se encontraban en el puesto de control instalado sobre la carretera Tuxtla Gutiérrez–San Fernando, además de la persona fallecida, de los seis lesionados, tres de ellos se encuentran en estado crítico, incluyendo a dos policías estatales y un civil, confirmaron autoridades de Protección Civil

a su paso al menos siete vehículos. Entre las unidades impactadas se encuentran una camioneta particular, un automóvil compacto, dos taxis y tres patrullas de la Guardia Estatal, una de ellas un vehículo táctico ligero (VTL).

El vehículo terminó impactándose contra siete unidades que se encontraban en la zona de revisión, incluyendo tres vehículos particula-

res, dos taxis y dos patrullas oficiales, un de ocho vehículos involucrados en el accidente.

Los socorristas atendieron en el lugar a las personas heridas; tres de ellas fueron reportadas como graves y trasladadas de urgencia a distintos hospitales de Tuxtla Gutiérrez. En el lugar del accidente se encontró a una persona fallecida.

La Dirección de Servicios Periciales

de la Fiscalía General del Estado realizó el levantamiento del cuerpo y el procesamiento del sitio. El cadáver fue trasladado al Servicio Médico Forense para la práctica de la necropsia de ley.

Cuerpos de emergencia y corporaciones de seguridad acudieron rápidamente al lugar para brindar auxilio. Tres de los lesionados fueron trasladados de urgencia a distintos hospitales de la capital chiapaneca, debido a la gravedad de sus heridas. Lamentablemente, una persona perdió la vida en el lugar de los hechos, aunque hasta el momento no se ha confirmado su identidad.

La circulación en la zona fue parcialmente cerrada mientras se llevaban a cabo las labores de rescate y retiro de las unidades involucradas.

El Sistema Estatal de Protección Civil, detalló que se brindó atención inmediata a un accidente vehicular registrado en la salida a San Fernando, a la altura del módulo C2.

Presentan Convocatoria para Parlamento de Pueblos Originarios 2025

Redacción.

Chamula, Chiapas

El Congreso del Estado y el Instituto de la Juventud del Gobierno de Chiapas presentaron la convocatoria para la realización del Parlamento de Pueblos Originarios 2025 “Palabras para el buen vivir”, en el municipio de Chamula.

La vicepresidenta de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, diputada Wendy Hernández Ichin, y el director del Instituto de la Juventud del Estado, Edgar Alejandro Abarca Palma, coincidieron en el sentido de nobleza de esta acción que busca fomentar un espacio incluyente y respetuoso, donde las puertas estén abiertas para todas y todos y las voces sean escuchadas. Durante la presentación se reconoció la iniciativa de la joven líder chiapaneca Yazmín Ramírez, quien fue la principal promotora de la propuesta para crear este parlamento. Gracias a su visión, sensibilidad social y compromiso con las juventudes y los pueblos originarios, se logró construir, junto al Congreso del Estado, el Instituto de la Juventud y las

y los participantes de las mesas de trabajo, esta convocatoria que hoy ve la luz. Una propuesta que apuesta por visibilizar, escuchar y fortalecer las voces comunitarias desde el corazón de Chiapas.

La diputada Hernández Ichin señaló que con este parlamento, el Congreso refrenda su compromiso con la pluralidad y el reconocimiento de la voz de la comunidad como fundamento para construir un Chiapas más humanista; “es un espacio para poder escucharnos mutuamente, con respeto, y para crear juntos caminos que impulsen un bienestar colectivo. Por eso, invito a todas y todos a participar y a sumarse a este parlamento de Chiapas”, expresó.

El Parlamento de Pueblos Originarios 2025 “Palabras para el buen vivir”, impulsado por el Congreso y el Instituto de la Juventud, tiene como objetivo reconocer, visibilizar y fortalecer las voces, necesidades y propuestas de las comunidades originarias del estado. Se realizará el 8 de agosto en el Salón de Sesiones “Sergio Valls Hernández”, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La convocatoria está abierta para

personas mayores de 18 años pertenecientes a pueblos y comunidades originarias de Chiapas, incluyendo a quienes se autodescriban como personas indígenas y/o integrantes de los pueblos, barrios originarios, comunidades indígenas residentes o comunidades afromexicanas locales. Las bases y el registro estarán disponibles por medio de los canales oficiales del Congreso del Estado y del Instituto de la Juventud de Chiapas. Participaron en el encuentro ciudadano: Roberto Patishtán, tesorero municipal de Chamula, Chiapas; Angélica Altuzar Constantino, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes; José Luis Abarca

Cabrera, director de Atención Municipal de la Secretaría General de Gobierno y Mediación; María de la Flor Gómez Cruz, directora del Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura Indígena; María Victoria Espinosa Villatoro, presidenta del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario de la UNACH.

También, la diputada Selene Josefina Sánchez Cruz, presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad; Mario Escobar Gálvez, director del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía; y Alberto Freddy Jiménez Medina, del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas.

Eduardo Ramírez entrega becas Rosario Castellanos en la localidad Santa Cruz, de Sitalá

El gobernador Eduardo

Ramírez Aguilar visitó la localidad de Santa Cruz, en el municipio de Sitalá, marcando un hecho histórico al ser la primera vez que un mandatario estatal llega a esta comunidad. Esta visita responde al compromiso de recorrer y atender de manera directa a las localidades más alejadas de Chiapas.

En esta ocasión, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas Puede, subrayando que el aprendizaje de la lectura y la escritura es clave para transformar la realidad de las comunidades.

“Queremos levantar la bandera blanca en Sitalá, como símbolo de que hemos vencido la ignorancia. Hoy con Chiapas Puede buscamos acabar con la oscuridad y llevar la luz del conocimiento. Queremos que estén atentos a lo que sucede no solo en Chiapas, sino en el mundo”, expresó Ramírez Aguilar ante las y los beneficiarios.

En esta ocasión, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos a personas inscritas en el programa de alfabetización Chiapas

Puede, subrayando que el aprendizaje de la lectura y la escritura es clave para transformar la realidad de las comunidades

El gobernador reiteró su compromiso de ser un gobernante cercano al pueblo, recorriendo cada rincón del estado para entender de primera mano las necesidades de las comunidades. “El gobierno que representamos es itinerante, camina al lado de

la gente. No se gobierna desde arriba, se gobierna escuchando y viendo los problemas desde abajo, con responsabilidad, compromiso y conciencia”, enfatizó.

En el mismo acto, Ramírez Aguilar inauguró una obra de infraes -

tructura en la Escuela Primaria 24 de Febrero, reafirmando el impulso a la educación como motor de cambio y desarrollo.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, invitó a los habitantes de Sitalá a sumarse al programa Chiapas Puede, sin importar la edad o género, destacando que aprender a leer y escribir es un derecho y una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.

Por su parte, la alcaldesa de Sitalá, Guadalupe Deara López, dio la bienvenida al gobernador y reconoció su compromiso con el bienestar de las comunidades más apartadas.

A nombre de las y los beneficiarios, Victoria Rodríguez Deara agradeció al mandatario la oportunidad de aprender a leer y escribir y, visiblemente emocionada, invitó a sus vecinas y vecinos a seguir el ejemplo: “Si Chiapas puede, Sitalá puede”.

Desde San Juan Cancuc, Eduardo Ramírez refrenda compromiso con la seguridad y el bienestar de las mujeres

De la Redacción

San Juan Cancuc, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim) en el municipio de San Juan Cancuc, donde reiteró el compromiso de su gobierno para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, trabajando en estrecha coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Hoy recordamos el compromiso de nuestra presidenta al poner en marcha estos Centros LIBRE, donde las mujeres podrán encontrar acompañamiento psicológico, asesoría jurídica y atención integral, incluso con sus hijas e hijos si atraviesan una situación de violencia”, expresó el mandatario.

Ramírez Aguilar subrayó que la protección de las mujeres y niñas es un pilar fundamental en la construcción de la paz y la seguridad en Chiapas, por ello exhortó a las mujeres a denunciar cualquier tipo de agresión.

En este marco, el gobernador

anunció nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de la población, entre ellas la erradicación del paludismo, la construcción de tanques de captación de agua pluvial y la ampliación de las redes de electrificación, garantizando acceso a servicios básicos en este municipio.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, detalló que el Centro LIBRE será atendido por personal capacitado y brindará acompañamiento jurídico, apoyo emocional, así como acceso a programas sociales. Destacó que este espacio representa un avance en la protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por una vida libre de violencia.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó sobre el despliegue de brigadas de salud para contener el paludismo, así como campañas de vacunación contra la tosferina y el sarampión, y la operación de unidades médicas móviles en zonas de mayor vulnerabilidad.

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis

Ignacio Avendaño Bermúdez, reconoció el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para avanzar en seguridad, alfabetización y soberanía alimentaria, especialmente en beneficio de los pueblos originarios.

A su vez, el alcalde de San Juan Cancuc, Juan López Mendoza, reconoció la política humanista del gobierno de la Nueva ERA así como la iniciativa de los Centros LIBRE para garantizar atención integral y acompañamiento a mujeres en situación de violencia, destacando que el ayuntamiento se suma a estas accio-

nes. “El gobernador es un hombre de palabra, y San Juan Cancuc se siente seguro con su gobierno”, enfatizó. En representación de las mujeres de San Juan Cancuc, Guadalupe Santiz Méndez, Tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres, resaltó la sensibilidad del mandatario estatal, a quien reconoció como el primero en impulsar políticas públicas específicas para las mujeres indígenas. Celebró que este centro cuente con personal que habla tseltal, lo que les permite ser atendidas, escuchadas y comprendidas.

Gustavo Ruiz Laparra, un expolicía de investigación que hace poco ocupaba el cargo de director jurídico de la Fiscalía General de Chiapas, fue detenido por los delitos de secuestro y extorsión por hechos ocurridos en el municipio de Siltepec, en 2023, informó el fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca.

La detención de un funcionario de primer nivel como Gustavo “R”, generó un impacto significativo en la estructura judicial de Chiapas y planteó serias interrogantes sobre la posible infiltración de la delincuencia organizada dentro de la institución.

“Ya estaba en esa posición cuando llegamos”, dijo Llaven Abarca sobre el cargo que venía desempeñando Ruiz Laparra, quien fue ratificado en el puesto en el nuevo gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar.

Fuentes extraoficiales revelaron a esta reportera que el detenido, arrestado el pasado viernes 11, fue apresado por instrucciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del gobierno que detectó depósitos cuantiosos semanales a las cuentas del ahora exfuncionario, y que estaría presuntamente ligado a una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En entrevista, el fiscal general no respondió si Gustavo “R” está vinculado a la delincuencia organizada, solo dijo: “cuando era comandante de la policía en la sierra, se coludió”.

Explicó que su detención obedeció a una investigación iniciada en mayo del año 2023, cuando el ahora exfuncionario era comandante de la policía de investigación en la región de la Sierra, y fue denunciado por la privación ilegal de la libertad de un joven del municipio

Detienen por secuestro y extorsión a director jurídico de la Fiscalía de Chiapas

La detención de un funcionario de primer nivel como Gustavo “R”, generó un impacto significativo en la estructura judicial de Chiapas y planteó serias interrogantes sobre la posible infiltración de la delincuencia organizada dentro de la institución

de Siltepec, durante la ola de violencia en la Sierra Madre de Chiapas. La madre de la víctima denunció que recibió llamadas por parte de un presunto grupo armado, que le exigían inicialmente dos millones de pesos, pero aceptaron un pago de 400 mil. La víctima, sin embargo, nunca fue liberada y permanece desaparecida, agregó el fiscal.

“Se logró establecer que el hoy detenido, también tenía relación en esos lamentables hechos; se logró también saber que esta persona, era quien previo a la privación ilegal de la libertad del

hoy desaparecido, enviaba mensajes telefónicos de extorsión pidiendo a la familia una cantidad de dinero para que no fueran asimismo secuestrados”.

Llaven Abarca añadió que por este secuestro hay una persona encarcelada que se encuentra en etapa de juicio, pero al continuar las investigaciones, se comprobó la participación directa de Gustavo “R”.

Dijo que se llevaron a cabo más labores de investigación, sobre todo en el tema de tecnologías a través de las llamadas telefónicas y “logramos también recabar más datos de pruebas que

llevó a la detención”.

El fiscal general afirmó que no se tolerará la impunidad ni la corrupción dentro de la institución a su cargo. Señaló que en la Fiscalía más de 250 servidores públicos han sido procesados por diversas faltas desde el inicio de la nueva administración.

Gustavo “R”, actuaba en nombre del fiscal general ante órganos jurisdiccionales

Como director jurídico de la Fiscalía General de Chiapas, Gustavo “R” tenía la responsabilidad de supervisar y asesorar técnicamente a las fiscalías en la investigación y persecución de delitos, así como en la ejecución de penas.

Además, representaba a la Fiscalía General ante órganos jurisdiccionales y otras instancias, y coordinaba acciones para la reparación del daño a víctimas de delitos. Coordinaba a los fiscales del Ministerio Público en la integración de carpetas de investigación y la obtención de datos de pruebas.

El director jurídico es una figura clave en la estructura de la Fiscalía, encargada de velar por el cumplimiento de la ley y la correcta aplicación de la justicia en el ámbito penal.

Que no olvide el alcalde de Tapachula, Yamila Melgar, que es “un empleado del pueblo”, al que debe ayudar pero no con amenazas veladas: Luis García Villagrán

Ante la amenaza velada lanzada por el edil morenista de esta localidad, Yamil Melgar Bravo y funcionarios locales, de meter a la cárcel, amén de sancionar económicamente a todo aquel ciudadano que sea sorprendido tirando desechos en la vía pública, Luis García Villagrán, señaló que en este municipio de la frontera sur existen cientos de focos de infección en donde la gente tiene que depositar la basura porque en el municipio no hay un orden en la materia para la recolección de los desechos.

El director del Centro de Dignificación Humana (CDH) A. C., Luis Villagrán, criticó que no haya en el ayuntamiento municipal de encabeza Yamil Melgar que debido al desorden que existe en este rubro, la ciudadanía se ve en la necesidad de tirar la basura en los montones que la gente genera, un panorama que afea a la localidad.

Señaló que la irregularidad que hay

en el municipio con respecto a la recolección de basura se da desde que no hay suficientes camiones recolectores, no hay un horario para que la gente como existe en todos los municipios del estado para que salgan a tirar la basura en donde se debe de indicar el lugar adecuado para el depósito de los desechos, además que no hay una cultura de recolección.

Consideró Luis García que el edil tapachulteco debió pedirle a la ciudadanía su apoyo, porque el es un empleado del pueblo y el dinero que gana para comer y mantener a su familia sale del erario público, de nuestros impuestos, que -por ciento son muchos-.

Aseguró que la administración actual de Tapachula es la que más impuestos a cobrado, por lo que pide a las autoridades correspondientes que se investigue si realmente se está haciendo el buen manejo de esos recursos, también pidió que se investigue el destino de los dineros que Yamil Melgar este destinado a las redes sociales para “maquillar su imagen”.

Además, pidió que el alcalde de Tapachula le pida disculpas y que lo apoye, pero que no amenace al pueblo porque esta sentado donde esta, por el pueblo de Tapachula. “Es usted nuestro empleado y que reconozca que la amenaza en contra de la ciudadanía, fue una reacción arbitraria y mediática eso de meter a la cárcel al que se sorpresa tirando basura en la vía pública, amen de las amenazas veladas”, expuso. Lo que debe hacer el alcalde es pedirle a la población para justos pueblo y gobierno trabajar de manera coor-

dinada para poder hacer de Tapachula un lugar para que todos podamos convivir mejor y en armonía gobierno y ciudadanía, recomendó Luis García Villagrán. “Con amenazas veladas y con este tipo de cuestiones histriónicas en las redes sociales no va lograr nada, solo dividir a la ciudadanía y eso no es conveniente ni para su gobierno ni menos para los ciudadanos”. Lo mejor que debe de hacer es despedir a su asesor por uno nuevo que no lo exponga a la crítica por realizar puras sandeces, concluyó.

Luis García Villagrán Tapachula, Chis. (Tribuna)

Habitantes bloquean carretera

Acapulco-Pinotepa; exigen reconstruir comunidades por huracán Erick

Habitantes del municipio de San Luis Acatlán bloquearon la carretera Acapulco-Pinotepa para exigir apoyos al gobierno federal para reconstruir sus comunidades tras el paso del Huracán Erick por la Costa Chica de Guerrero.

El bloqueo duró desde las 7 de la mañana hasta el mediodía, causando una fila de automóviles que llegaba hasta la población aledaña de Copala. Esta vialidad es el único camino que conecta la región de la Costa Chica, compartida por los estados de Oaxaca y Guerrero.

El principal objetivo de la manifestación tiene como objetivo exigir al Gobierno Federal la realización de un censo y la posterior entrega de apoyos para los daños ocasionados por el huracán.

El bloqueo fue realizado en su mayoría por habitantes de la comunidad Jolotichan, quienes declaran haber sufrido “pérdidas totales de pertenencias como colchones, muebles y aparatos electrodomésticos”. Previamente, organizaciones civiles de mujeres afromexicanas como Mujeres Afromexicanas en Movimiento, Mano Amiga de la Costa Chica A. C.y AfroPoderosas habían emitido un comunicado el pasado 20 de junio, exigiendo un censo para atender los daños en los municipios de la Costa Chica.

Un grupo de reporteros quedó en medio de un enfrentamiento en la comunidad rural de El Pozo, al nororiente de Culiacán, a donde acudieron a reportar un tiroteo que dejó saldo de cuatro muertos.

Derivado del ataque no se reportó ningún reportero herido.

El grupo de comunicadores partió a dicha comunidad en donde ya se encontraban efectivos del Ejército para dar cobertura a los reportes de enfrentamientos en esa zona que, según versiones de los vecinos, vienen desde el sábado último.

En el lugar encontraron tres hombres sin vida a bordo de una unidad, todos con ropa táctica y uno más que tripulaba una cuatrimoto.

Sin embargo, mientras realizaban sus labores, los grupos rivales una vez más se toparon en la zona, logrando quedar en video por el

El bloqueo duró desde las 7 de la mañana hasta el mediodía, causando una fila de automóviles que llegaba hasta la población aledaña de Copala. Esta vialidad es el único camino que conecta la región de la Costa Chica, compartida por los estados de Oaxaca y Guerrero

“Que el censo de afectaciones se elabore con representantes de los tres niveles de gobierno acompañados por comités comunitarios que garanticen que se incluyan a todas las familias afectadas, puesto que por las experiencias recientes los

Servidores de la Nación no siempre son o conocen las comunidades y eso provoca que los censos no incluyan a la totalidad de las personas damnificadas”, señalaron las activistas mediante un comunicado. Los municipios que exigen el censo se encuentran en la región Costa Chica de Guerrero, con más del 80% de su población autoidentificada como afromexicana, según datos del Inegi. Esta es la región del país con mayor presencia de este grupo vulnerable.

Periodistas quedan en medio de fuego cruzado en zona rural de Culiacán

medio Noroeste.

Derivado del ataque, las asociaciones de periodistas 7 de Junio y la de Sinaloa condenaron la falta de garantías en el ejercicio periodístico durante la actual escalada de violencia entre Chapitos y Mayos.

También el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas emitió un comunicado condenando el ataque y exigiendo irrestricto respeto a la labor informativa, así como la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Hasta la fecha se han registrado alrededor de 70 agresiones a periodistas y personas defensoras de derechos humanos entre agosto de 2034 y mayo de este año.

Gobierno de la CDMX contrata póliza con Seguros Azteca por 100 mdp a pesar de adeudos fiscales

Aunque Elektra pelea ante todas las instancias judiciales la postergación del pago de impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por más de 74,000 millones de pesos, el gobierno de la Ciudad de México contrató con la aseguradora de Ricardo Salinas Pliego, Seguros Azteca, una póliza para cubrir contra accidentes a casi dos millones de estudiantes, maestros y personal de instituciones educativas, lo que representa un contrato anual por casi 100 millones de pesos. Sin embargo, no sería el primer ejercicio que cuenta con este contrato. Documentos del gobierno de la Secretaría de Finanzas documentan al menos dos ejercicios en el que Seguros Azteca firma la póliza. Luego de que la Revista Fortuna dio a conocer que, al menos durante los últimos tres ejercicios, la filial del Grupo Elektra, Seguros Azteca, ha ganado – al presentar las mejores cotizaciones y los precios más bajos – las licitaciones para ofrecer una póliza contra accidentes para cubrir a casi 2 millones de estudiantes y trabajadores del sector educativo en la Ciudad de México, el gobierno de Clara Brugada aseguró que revisará la continuidad de esos contratos. El contrato asciende a 100 millones de pesos, pero ha integrado sobre asignaciones hasta por un 50% más, según los documentos de la licitación correspondientes a los ejercicios 2023-2024. Para el ejercicio 2025, aunque se modificaron las reglas y la vigencia del programa, el gobierno de la Ciudad de México no ha dado a conocer los documentos de la licitación y los documentos oficiales del programa sólo hacen referencia a la “Aseguradora”, sin dar a conocer su nombre.

Así, en medio de la batalla legal entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Grupo Elektra por el pago de créditos fiscales, multas y el pago de

Semanas después de que el gobierno de Estados Unidos acusó a tres instituciones financieras mexicanas de estar implicadas en narcolavado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) multó con sanciones millonarias a Intercam Banco y CIBanco, por fallas en sus sistemas de prevención de lavado de dinero. En cambio, Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador, no ha recibido sanción alguna en esa materia. De acuerdo con los datos oficiales de la CNBV correspondientes a junio de 2025, de las 52 multas impuestas a participantes del sistema financiero, el 80%, es decir, 42 sanciones, estuvieron

intereses, el gobierno de la Ciudad de México aseguró, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas, que si bien la empresa Seguros Azteca SA de CV obtuvo el fallo conforme a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público para los ejercicios 2023 y 2024 del programa integral de aseguramiento de bienes patrimoniales y de personas y el seguro contra accidentes escolares al presentar la mejor propuesta económica en el proceso de licitación, revisará la continuidad de este contrato. Aunque no precisó si se trata de la vigencia en 2025.

A través de un comunicado, el Gobierno de la Ciudad de México reconoció que mantiene contratos vigentes con empresas del Grupo Salinas. y que todos los contratos vigentes del grupo con el Gobierno de la Ciudad serán sujetos a una revisión por parte de la Secretaría de Administración y Finanzas a fin de determinar su continuidad. Como sucedió en el caso del contrato que obtuvo Afore Azteca para la administración de más de 8 millones de cuentas individuales para el retiro (Afores) que se encuentran inactivas y pendientes de asignación gracias a que ofreció las menores comisiones, Salinas Pliego ofreció el costo más bajo para que el gobierno de la CDMX garantizara el Programa Integral de Aseguramiento de Bienes Patrimoniales y de Personas y el Seguro Contra Accidentes Personales Escolares ‘Va Segur@’. El principal objetivo de este programa, cuyo inicio data de 2008, es lograr la cobertura y atención médica de urgencia en caso

de accidente escolar, incluyendo el trayecto al centro educativo.

Con la oferta más baja para el ejercicio 2024 en una licitación pública nacional en la que la aseguradora SURA también buscó, sin éxito, quedarse con este contrato, Seguros Azteca no enfrentó ningún tipo de obstáculo legal ni normativo al presentar su propuesta en la Licitación Pública Nacional.

En los documentos del proceso de licitación a cargo de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno de la Ciudad de México y que estuvo coordinada por la Dirección General de Recursos Materiales, a cargo de José Joaquín Almaraz Balderas, se confirma que Seguros Azteca logró acreditar que no está inhabilitada o impedida para participar en este proceso.

De esta forma, la asignación del contrato a Seguros Azteca revive cuestionamientos sobre la relación entre proveedores privados y contratos vinculados con programas operados con fondos públicos o en licitaciones de obras públicas, en medio de juicios y amparos contra resoluciones del SAT.

La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) no contempla una prohibición explícita para contratar con proveedores que tengan adeudos con el SAT. Sin embargo, la ley sí establece que las contrataciones deben asegurar las mejores condiciones para el Estado en términos de precio, calidad, financiamiento y oportunidad. Por lo tanto, si un adeudo con el SAT pudiera afectar la capacidad de un proveedor para cum-

plir con sus obligaciones contractuales y, por ende, afectar las condiciones de la contratación, podría ser un factor a considerar en el proceso de evaluación. Lo que es un hecho es que, hasta ahora, la estructura de negocios de las subsidiarias del Grupo Elektra, en donde no se han tenido que cumplir con las contingencias fiscales derivadas de los impuestos diferidos, coinciden con la posibilidad de que sus filiales ofrezcan los precios y las posturas más bajas en licitaciones públicas.

Además de la aseguradora SURA, otras empresas como Metlife, Seguros Banorte y Mapfre, también adquirieron las bases de la licitación para participar en la licitación del contrato para la cobertura de daños y hasta se presentaron a la Junta de Aclaraciones, en la etapa final del proceso. Sin embargo, sólo Seguros Azteca y SURA presentaron propuestas.

En el sitio oficial de la Secretaría de Finanzas sólo se tiene acceso a la licitación para 2024, sin embargo, en documentos del gobierno de la Ciudad de México en donde se revisa la pertinencia y utilidad del programa de aseguramiento para estudiantes, consta que en 2023 Seguros Azteca también ofreció el mismo servicio mientras que Revista Fortuna pudo confirmar en uno de los hospitales privados que forman parte del convenio de atención y cobertura de Va Segur@, que la cobertura a los estudiantes sigue activa y que Seguros Azteca es la empresa a cargo de la póliza y el contrato.

El fallo de esta licitación se dio en julio del año pasado y se transmitió en tiempo real como parte del programa de transparencia de la Ciudad de México, de acuerdo con los documentos del proceso.

Mientras Seguros Azteca ofreció un costo anual, incluyendo impuestos, de 94.7 millones de pesos, Seguros Sura presentó una oferta por 96.8 millones.

Pequeño margen permite a Seguros Azteca ganar licitación

CNBV multa por fallas antilavado a Intercam y CIBanco; Vector, de Alfonso Romo, sin castigo aún

relacionadas con omisiones o deficiencias en los controles contra el lavado de dinero, y el monto acumulado por ese tipo de infracciones asciende a 156.8 millones de pesos.

Intercam fue la institución más castigada en este rubro, con 86.1 millones de pesos por deficiencias en sus mecanismos antilavado.

Le siguió CIBanco, con 64.6 millones de pesos. En ambos casos, las cifras confirman lo que ya había expuesto el Departamento del Tesoro de Estados Unidos desde abril; un patrón de vulnerabilidad institucional frente a esquemas financieros del crimen organizado.

Pese a que también fue incluida en la lista de entidades señaladas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), la CNBV no ha registrado ninguna sanción en contra de Vector.

Las otras sanciones: administración, controles y supervisión Más allá del antilavado, la CNBV impuso sanciones adicionales por otras faltas administrativas. Sumando todos los conceptos, incluyendo los relacionados con lavado de dinero, Intercam, CIBanco y Vector acumularon en conjunto multas por más de 185 millones de pesos en junio. Intercam lidera la lista con un total

de 92.1 millones de pesos en sanciones; CIBanco suma 66.6 millones de pesos, y Vector fue multada con 26.4 millones de pesos, pero únicamente por fallas administrativas, no por riesgos vinculados con lavado de activos.

ONG denuncian emergencia nacional de violencia feminicida; exigen respuesta

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT) expresaron su “profunda preocupación y condena” ante los recientes feminicidios ocurridos en diversas entidades del país.

Estos casos, dijeron, reflejan la “grave crisis de violencia” contra las mujeres, niñas y adolescentes en México, así como la “ausencia de respuestas institucionales eficaces” para prevenir y atender estas violencias.

En un comunicado, las organizaciones exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y a los gobiernos estatales tener una “respuesta inmediata, efectiva y coordinada” ante la emergencia nacional de la violencia feminicida.

El OCNF y la Red TDT recordaron los casos de los asesinatos de tres niñas y su madre en Sonora, la desaparición y asesinato de la niña Natalia en el Estado de México, y el asesinato de Karla con un arma de alto calibre por un conocido, en Jalisco.

“Estos crímenes no son casos aislados, son parte de un patrón de violencia feminicida que se repite día con día en todo el país y es reforzado por un contexto de impunidad que arropa a

Crímenes como los recientemente ocurridos en Sonora y Jalisco “no son casos aislados”, advierten organizaciones civiles

los agresores”, subrayaron.

Y fueron a las cifras: Entre enero y mayo del 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 369 presuntos delitos de feminicidio y mil 387 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa un promedio de más de 11 mujeres asesinadas al día.

Tales cifras, agregaron, “no solo muestran la dimensión de la violencia, sino también el fracaso de las autoridades para proteger la vida y la integridad de las mujeres”.

Desmantelamiento de instituciones

Las organizaciones firmantes añadieron que, pese a este panorama, observan un “preocupante” desmantelamiento de instituciones y mecanismos diseñados para atender la violencia de género, como el mecanismo de Alerta de

Violencia de Género contra las mujeres (AVGM). “Esta omisión institucional es inaceptable y pone en riesgo la vida de miles de mujeres y niñas”, sentenciaron.

Peor: “A 18 años de la creación de la AVGM, el mecanismo no cuenta con una metodología homologada en evaluación ni de seguimiento. Esta omisión impide medir su impacto y corregir fallas”.

Además, denunciaron que enfrentamos “serias resistencias institucionales” para evaluar avances y ajustar las medidas decretadas. Ello, “representa un retroceso inadmisible en la garantía de los derechos de las mujeres, en un contexto que requiere que el mecanismo de la AVGM sea funcional para que coadyuve en la protección de las mujeres”.

Llamado “urgente” a Sheinbaum

Ante este escenaro, la OCNF y la

red TDT hicieron un “llamado urgente y firme” a la presidenta Sheinbaum “para que cumpla su compromiso público de revisar y fortalecer el mecanismo de las AVGM”.

El llamado lo extendieron a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, “para que convoque de inmediato a las sesiones pendientes, garantice el cumplimiento de las medidas decretadas y transparente el rumbo que tomará este mecanismo vital para la vida y seguridad de miles de mujeres y niñas”.

De la misma forma, exhortaron a los 23 gobiernos estatales con AVGM activa a que informen públicamente sobre las acciones que han implementado en el último año, los recursos destinados y los avances alcanzados, como lo señala la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia (LGAMVLV) en su artículo 23 incisos C D y E. María de la Luz Estrada, directora del OCNF, aseguró: “No podemos normalizar los feminicidios ni aceptar que las instituciones encargadas de proteger a las mujeres sigan debilitándose. Exigimos respuestas inmediatas, coordinadas y con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia”.

Sheinbaum: la relación México-EU cambió con la 4T

A México no le gusta que se impongan aranceles y a Estados Unidos no les gusta que se limite a sus agentes de investigación, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a la relación que buscan con el país vecino en coordinación en diversos temas.

La mandataria federal afirmó que la relación México-Estados Unidos ha cambiado a partir de la llegada de la cuarta transformación.

“Nosotros pensamos que la integración comercial que ha habido con Estados Unidos es benéfica para México, que el T-MEC fue muy benéfico para México, para Estados Unidos y para Canadá”.

En ese aspecto considera que en el terreno económico consolidar este bloque de América del Norte es muy importante para competir con otras regiones del mundo.

“Pero en otros terrenos, nosotros defendemos nuestra soberanía”, enfatizó.

Por ejemplo, dijo, “Rápido y Furioso, fue Calderón quien estableció un

acuerdo con el gobierno de Obama para que entraran armas a México, supuestamente con unos chips en donde iban a ver en dónde iban a … Les quitaron el chip, y fue un problema grave porque incluso hubo ciudadanos estadunidenses que fallecieron; pensado desde Estados Unidos. Y todo lo que implicó, en términos de esa entrada de armas a nuestro país y el incremento de la violencia”.

La presidenta Sheinbaum destacó el elemento de la participación de las agencias de seguridad del país vecino en territorio mexicano.

“No se olvide que algunas de las agencias estadounidenses operaban en territorio nacional junto con las Fuerzas Mexicanas. Eso, a partir del 2018, diciembre del 2018, que entró el presidente López Obrador, cambió: ‘pueden estar en México, pero tienen que cubrir ciertas reglas’. Y nosotros, no solamente ahora está la Ley de Seguridad, sino está en la Constitución”.

La mandataria federal reiteró que su administración cree en la soberanía de México.

“Creemos en la política de buena ve-

cindad; creemos en la política de colaboración, de coordinación; creemos en la política de comunicación permanente, de diálogo. Creemos en ello. Y creemos que es muy importante que mantengamos una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos. Nunca nos queremos conflictuar con ellos, pero…

–Pero, ¿ustedes ven que Estados Unidos también cree en la colaboración con México?

–En muchas cosas sí, en cantidad de cosas se colabora permanentemente.

La jefa del Ejecutivo Mexicano continuó: “Hay temas que a ellos no les gustan, pues también hay temas que a nosotros no nos gustan: no nos gusta que nos pongan 17 por ciento de arancel en el jitomate porque lo considera-

mos totalmente injusto; y, además, que va a afectar a los dos países.

“Entonces, habrá cosas de ellos que a lo mejor no les gusta: que nosotros hayamos puesto límites para los agentes de las Agencias de Estados Unidos en México; pues sí”.

Por lo tanto, consideró, hay cuestiones en las que no hay total acuerdo, “pero hay muchas otras cosas en las que hay mucha coordinación, colaboración y, sobre todo, diálogo abierto entre los presidentes, porque he hablado varias veces con el presidente Trump, siempre ha sido muy amable; pero hay cosas en las que no coincidimos. Y nosotros… Cada país, en su soberanía, toma sus decisiones. Ahora, ¿qué buscamos?, evidentemente, lo mejor para el país”.

Cuando AMLO negó los nexos de colaboradores de Adán Augusto López con “La Barredora”

En octubre de 2022, Andrés Manuel López Obrador y Adán Augusto López Hernández, entonces presidente y secretario de Gobernación, respectivamente, arremetieron contra los medios que revelaron los contenidos de informes de inteligencia del Estado que identificaban como líderes del grupo criminal llamado “La Barredora” a los mandos de seguridad de Tabasco, nombrados por Adán Augusto López durante su mandato como gobernador de la entidad, incluyendo a Hernán Bermúdez Requena.

El mandatario aseveró entonces que la “prensa conservadora, incluyendo a Proceso”, estaba atacando a su gobierno como parte de una campaña; Adán Augusto López, su “hermano”, aseveró por su parte que se trataba de “fantasías” y de “chismes” salidos de “dizque filtraciones”, y retó a quienes tuvieran “alguna prueba” a presentar “alguna denuncia de carácter penal”.

“Que sean las autoridades las que investiguen y hagan público cuál es su decisión”, agregó el político durante una visita a Sinaloa, el 14 de octubre de ese año.

Pasaron cerca de tres años hasta que, la semana pasada, el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, informó que Hernán Bermúdez Requena era blanco

La violencia que desde hace casi un año azota al estado de Sinaloa provocó el asesinato de más de 50 menores y la pérdida de más de 30 días de clases entre septiembre de 2024 y enero de 2025, denunció la organización civil Mexicanos Primero.

En su balance educativo del ciclo escolar 2024-2025 en esa entidad del norte del país, agregó que, en ese lapso, la educación básica enfrentó “importantes desafíos”, como las interrupciones de clases por la violencia, la falta de infraestructura y equipamiento adecuado, y las dificultades que enfrentaron las comunidades escolares para implementar la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Al mismo tiempo, reconoció que se registraron avances, como aumentos presupuestales dirigidos a la formación docente y la atención a la primera infancia, así como el inicio de estrategias para la recuperación de aprendizajes. Además de los resultados negativos por la crisis de inseguridad en Sinaloa, Mexicanos Primero sumó las carencias en infraestructura educativa: 18% de las escuelas no tienen agua potable; 13% carece de sanitarios adecuados; 4% no tiene electricidad y un “alarmante” 74% no está adaptada para estu-

de una orden de aprehensión emitida por la Fiscalía del Estado, el pasado 14 de febrero, día en que huyó del país hacia Panamá; luego se fue a España y posteriormente se habría ido a Brasil.

Las autoridades también emitieron órdenes de aprehensión contra Ulises Pinto, un expolicía federal, y contra otros integrantes de “La Barredora”, incluyendo a su presunto líder, Daniel Hernández Montejo.

Adán Augusto López Hernández, ahora presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, no se ha pronunciado sobre el caso al que se refería como “chismes” en 2022.

El 5 de octubre de ese año, Proceso, “Aristegui Noticias”, “Animal Político” y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicaron los contenidos de informes del Centro de Fusión de Inteligencia Sureste (Cerfi Sureste) y de la 30 Zona Militar que señalaban a Hernán Bermúdez Requena y otros altos funcionarios nombrados por Adán Augusto López Hernández –José del Carmen Castillo Ramírez y Leonardo Arturo Leyva Ával, designados respectivamente Comisionado y

Director General de la Policía Estatal de Tabasco– como líderes de “La Barredora”, grupo criminal, dedicado entre otras cosas al robo de combustible.

En respuesta a los medios, Bermúdez sostuvo entonces que el grupo “La Barredora” era “inexistencial” (sic).

La información provenía de fuentes sólidas: si la 30 Zona Militar pertenece exclusivamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Cerfi Sureste reúne a todas las agencias de seguridad del gobierno mexicano: está integrado por agentes de Sedena, de la Secretaría de Marina (Semar), del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de la Guardia Nacional (GN), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Entre los millones de archivos de la Sedena hackeados y filtrados por el colectivo Guacamaya, al menos 16 informes se referían explícitamente a Bermúdez como un líder criminal en Tabasco.

El primero de ellos estaba fechado en noviembre de 2019; apenas un mes más tarde, Adán Augusto López

Hernández lo nombró al frente de la SSPC estatal. Los informes incluían esquemas de organizaciones criminales, reportes de intervenciones telefónicas o información sobre actividades delictivas del responsable de la seguridad en Tabasco, incluyendo el cobro de 500 mil pesos para liberar a un criminal. Carlos Manuel Merino Campos, quien asumió la gubernatura de Tabasco cuando Andrés Manuel López Obrador nombró a Adán Augusto López Hernández en la Segob, mantuvo a Hernán Bermúdez Requena en la SSPC, a pesar de los informes de inteligencia. Permaneció en el cargo hasta principios de 2024, cuando tuvo que renunciar por la explosión de violencia que sacudió al estado.

Un año más tarde, las autoridades de Tabasco –ahora gobernado por Javier May Rodríguez—lo acusaron de formar parte de “La Barredora”, tal como lo identificaban los informes de inteligencia.

Por cierto, uno de estos informes, fechado en mayo de 2021, reportaba el contenido una conversación que tuvieron dos delincuentes dedicados al huachicol en Tabasco seis meses antes.

En ella, uno decía al otro que el líder criminal local de entonces, Felipe Mollinedo Montiel, “está con el gobierno, está con el gobernador (quizá Adán Augusto López Hernández, Gobernador de Tabasco), eso me dijo la última vez, de hecho, el titular del estado le ofreció una gratificación a cambio de un jale”.

Violencia en Sinaloa deja importante afectación a niños y a su educación: Mexicanos Primero

diantes con discapacidad.

Tales condiciones “reflejan una deuda estructural con la equidad educativa”, dijo. A ello, se suma la suspensión de clases por las carencias en energía eléctrica que tuvieron 39 planteles escolares a comienzos del 2025.

Retos en implementación de NEM

Según Mexicanos Primero, en el ciclo escolar que termina en Sinaloa se identificaron retos relacionados con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, pues “las comunidades escolares tuvieron que adaptarse a nuevos enfoques pedagógicos, contenidos y formas de evaluación, muchas veces sin contar con la formación, materiales ni acompañamiento suficiente”.

Ello, agregó, generó “incertidumbre e inequidades” en la aplicación del modelo, especialmente en escuelas con menores recursos y mayores necesidades.

La organización reconoció la intención de la autoridad educativa estatal de “impulsar una estrategia de recuperación de aprendizajes, sin embargo, se requiere fortalecerla, ya que el reto es mayúsculo”.

De hecho, destacó que la más recien-

te Evaluación Diagnóstica de Mejoredu en Sinaloa mostró “ligeras mejoras”: en promedio, en el área de matemáticas, los estudiantes de educación básica obtuvieron solo 53% de respuestas correctas en primaria y 52% en secundaria.

Así, “la crisis de aprendizaje persiste y que se requieren esfuerzos sostenidos, con políticas de largo plazo y continuidad institucional”.

Respecto al presupuesto, Mexicanos Primero reconoció que en el presupuesto educativo 2025 hubo avances “relevantes”, como el incremento en la formación docente y la asignación de recursos para infraestructura y primera infancia.

Sin embargo, observó recortes “preocupantes” en programas clave para la equidad, como la atención a estudiantes migrantes y la educación especial. “Esta contradicción evidencia la ausencia de una estrategia que garantice recursos donde más se necesitan”, añadió. Propuestas, el derecho a aprender La organización Mexicanos Primero propuso a la autoridad educativa de Sinaloa seis puntos para aportar al fortalecimiento del derecho a aprender: Institucionalizar un área u orga-

nismo estatal especializado para, con instrumentos rigurosos, evalúe los aprendizajes de los alumnos

Desarrollar un sistema de información para conocer los logros y áreas de oportunidad alcanzados en el aprendizaje, las condiciones de infraestructura, y las necesidades de personal de las escuelas.

Fortalecer la formación continua y el acompañamiento de docentes y directivos, respetando su autonomía, reduciendo la carga administrativa y dándoles materiales suficientes para su función.

Implementar un plan integral de recuperación de aprendizajes, basado en un diagnóstico claro, con objetivos medibles, inversión sostenida y continuidad transexenal, para garantizar que todos los estudiantes recuperen los aprendizajes fundamentales.

Se prevén 18 millones de casos de anemia en Asia Meridional para 2030. Mujeres y niñas serán las más afectadas: ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), alertaron que para 2030 se calcula un alza de 18 millones de casos más de anemia, siendo esta una de las crisis sanitarias más silenciosas pero generalizadas de Asia Meridional, que afectara de forma desproporcionada a las mujeres y niñas más pobres de la región.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se presenta cuando el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina es inferior a lo normal, esto impide transportar suficiente oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y puede causar fatiga, debilidad u otros síntomas más graves como mortalidad materna.

Es por ello que desde 2012, existe una deuda pendiente en torno a su erradicación. En la 65ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada en Ginebra, se aprobó el Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición de la Madre, el Lactante y el Niño Pequeño, el cual estableció seis metas globales, entre ellas reducir en un 50% los casos de anemia en mujeres en edad reproductiva para 2025. Sin embargo, pese a que el plazo ya se ha cumplido, no se observan avances sustanciales que reflejen un trabajo coordinado y eficaz. El análisis de la ONU y la SAARC advierte que ya son 259 millones las mujeres y niñas que padecen esta enfermedad en el sur de Asia, lo que reduce su capacidad para realizar actividades cotidianas, contribuye a la fatiga crónica, impacta negativamente en los resultados maternos y limita su participación educativa y económica.

Actualmente, el 18.5% de las mujeres en edad reproductiva sufren anemia. Según la OMS, esto se debe principalmente a pérdidas menstruales abundantes, al aumento del volumen sanguíneo durante el embarazo y a la pérdida de sangre durante o después del parto, sobre todo en casos de hemorragia puerperal. La anemia durante la gestación se ha asociado con partos prematuros, bajo peso al nacer e incluso mortalidad materna.

Se estima que esta condición contribuye al 40% de los casos de bajo peso al nacer en el mundo y afecta el desarrollo y aprendizaje infantil, especialmente en contextos de pobreza extrema.

“Cuando la mitad de las adolescentes y mujeres del sur de Asia pa-

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se presenta cuando el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina es inferior a lo normal, esto impide transportar suficiente oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y puede causar fatiga, debilidad u otros síntomas más graves como mortalidad materna

decen anemia, no se trata solo de un problema de salud: es una señal de que los sistemas [de salud] les están fallando”, declaró Sanjay Wijesekera, director regional de Unicef.

El costo económico de esta enfermedad también es alarmante: se estima que la anemia le cuesta a la región 32 mil 500 millones de dólares anuales, perpetuando los ciclos de pobreza y mala salud. Sin embargo, es una condición prevenible y tratable mediante suplementos de hierro y ácido fólico, alimentación rica en nutrientes, control de infecciones, mejoras en saneamiento y fortalecimiento de los servicios de salud materna.

“Los jóvenes y las madres están en el centro de los objetivos de desarrollo de Asia Meridional. Garantizar su salud, alimentación y autonomía no es solo un imperativo moral, sino una inversión estratégica en el futuro de nuestras sociedades”, sostuvo el doctor Golam Sarwar, secretario general de la SAARC.

¿Cómo combatirla?

Aunque Asia Meridional es una de las regiones más afectadas, la anemia representa un desafío global. Según la OMS, más de 500 millones de mujeres de entre 15 y 49 años y

269 millones de niños y niñas de 6 a 59 meses padecen esta enfermedad en todo el mundo. En 2019, se reportó que el 30% de las mujeres no embarazadas (539 millones) y el 37% de las embarazadas (32 millones) en ese mismo rango de edad sufrían anemia.

La OMS recomienda diversas estrategias para prevenir y tratar la anemia en mujeres, especialmente en contextos con alta prevalencia. Entre ellas, destaca la administración diaria o intermitente de suplementos de hierro y ácido fólico en mujeres menstruantes y embarazadas, dependiendo del nivel de anemia en la población.

Durante el embarazo y el puerperio, estos suplementos reducen el riesgo de bajo peso al nacer, deficiencia de hierro y anemia materna. También se aconseja enriquecer alimentos básicos como arroz y harinas con micronutrientes, y garantizar el acceso a suplementos específicos en situaciones de emergencia, zonas endémicas de paludismo o en casos de tuberculosis activa. Además, se indica la importancia de una dieta rica en hierro biodisponible y de fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, por sus beneficios nutricionales para madre e hijo

Algunos países han logrado avances importantes. Maldivas y Bután, por ejemplo, han apostado por la prevención temprana mediante la nutrición infantil, el enriquecimiento de alimentos y campañas de concientización. Además, han fortalecido la vigilancia de casos y fomentado la cooperación interministerial.

En el caso de Nepal, la prevalencia de anemia en mujeres en edad reproductiva se redujo en un 7%, con mejoras más significativas en zonas empobrecidas. Una de las estrategias clave ha sido la implementación de voluntarias de salud comunitaria, quienes brindan asesoría y canalizan a personas en situación de vulnerabilidad hacia servicios públicos.

Man Kumari Gurung, enfermera de salud pública en la provincia de Karnali, atribuye este avance a los esfuerzos impulsados por las propias comunidades:

“Las mujeres embarazadas reciben huevos, pollos y alimentos nutritivos a través de programas como Sutkeri Poshan Koseli (Regalo nutricional para nuevas madres)”, explicó. “Las subvenciones en efectivo también apoyan el transporte a hospitales, favoreciendo partos más seguros y una mejor nutrición”.

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA DIVERSIDAD CULTURAL: UN EQUILIBRIO

ENTRE HISTORIA, IDENTIDAD Y ORGULLO

Cuando hablamos de los pueblos originarios, de su cultura, sus aportes y su historia en los siglos precolombinos, estamos reconociendo una verdad fundamental: la riqueza ancestral que sentó las bases de nuestras sociedades actuales. Culturas milenarias como las mayas, aztecas, zapotecas, mixtecas y muchas otras, nos dejaron un legado de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones que aún hoy forman parte de nuestra identidad. Este patrimonio nos llena de orgullo y nos invita a valorar la diversidad y profundidad de nuestras raíces. Sin embargo, también es importante comprender que la historia del mundo ha sido marcada por procesos dinámicos de migraciones, conquistas, guerras e invasiones. Estos eventos, lejos de ser solo episodios de destrucción, han sido también fuentes de enriquecimiento cultural. La historia global está marcada por intercambios constantes; nuevas costumbres, conocimientos, razas y formas de vida han llegado a diferentes regiones, transformando sus sociedades y creando complejos mosaicos culturales. En el caso de México, muchas veces se ha presentado a la conquista española solo como una tragedia y pérdida, una desgracia que trajo destrucción y sufrimiento. Pero esto no refleja toda la verdad. La conquista, aunque trágica en algunos aspectos, también fue un proceso de intercambios, fusiones y construcciones de nuevas

identidades. La cultura mexicana actual es el resultado de siglos de convivencia entre diferentes culturas, donde la herencia indígena se complementa con la influencia europea, especialmente española, creando una identidad híbrida y vibrante. Es un motivo de orgullo que la mayoría de los mexicanos hablemos español y que compartamos tradiciones, festividades y creencias que tienen raíces en esa historia mixta. Nuestra religión, nuestra gastronomía, nuestros valores y nuestras celebraciones reflejan esa convivencia de mundos diferentes, que han contribuido a construir una cultura única y plural. Pero además de celebrar nuestras raíces indígenas y españolas, debemos también honrar la historia de nuestros abuelos, aquellos que en épocas recientes cruzaron fronteras en busca de mejores oportunidades. Muchas familias mexicanas, latinoamericanas, y de otros países, han llegado a tierras lejanas como inmigrantes, llevando consigo su conocimiento, su trabajo y su cultura. Los abuelos que emigraron de Europa, Asia o África han aportado tanto a nuestras comunidades: han traído nuevas tradiciones, gastronomías, conocimientos y formas de ver el mundo. Sin ellos, muchas de nuestras sociedades modernas serían diferentes o incluso incompletas. Este proceso de migración ha enriquecido aún más nuestro patrimonio cultural, demostrando que la historia no sólo se escribe en los libros antiguos, sino también en las experiencias de

quienes dejan su tierra en busca de nuevas oportunidades. Nuestros abuelos migrantes, con su esfuerzo y sacrificio, ayudaron a construir países y comunidades, y su legado permanece vivo en nuestras tradiciones, en nuestra gastronomía y en nuestros valores de trabajo, solidaridad y perseverancia.

Es fundamental entender que los procesos históricos, desde las civilizaciones originarias hasta las migraciones contemporáneas, forman parte de una misma narrativa de transformación y enriquecimiento. Nuestra cultura actual, en su diversidad y complejidad, es un reflejo de esas múltiples influencias y de una historia compartida que nos llena de orgullo. Por eso, debemos valorarnos y fortalecernos como sociedad, reconociendo que la identidad no es estática, sino un proceso de convivencia y diálogo entre el pasado y el presente, entre nuestras raíces indígenas, europeas y de otros continentes. Solo así podremos seguir construyendo un futuro en el que la diversidad sea motivo de celebración, respeto y progreso para todos. En resumen, la historia de nuestros pueblos y comunidades nos enseña que el verdadero orgullo radica en aceptar nuestras raíces y en valorar la riqueza que aporta la convivencia de diferentes culturas, historias y experiencias humanas. Porque, al final, somos producto de un proceso milenario lleno de aprendizajes, sacrificios y avances que merecen ser reconocidos y preservados.

José Antonio Toriello Elorza

LOS RETOS DE MORENA

Para el proyecto de largo plazo de Morena no es suficiente gobernar la mayoría de las entidades del país, tampoco controlar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A pesar de que han avanzado de manera impresionante desde su fundación en 2011, en gran medida por una oposición corrupta, anodina y reaccionaria, Morena sigue dependiendo de Andrés Manuel López Obrador. Si su intención es mantenerse en el poder entre sus retos están lograr una vida propia, limpiarse de la corrupción, arrogancia y soberbia, y sobre todo, fortalecer una estructura y militancia que sobreviva al peso gravitacional del tabasqueño.

Una gran parte de Morena ha venido del PRI, que está en extinción por un liderazgo sumamente cuestionado por corrupción representado por Alejandro Moreno, que tienes varias órdenes de investigación judicial. El manto curativo de López Obrador no puede borrar las huellas ni el cáncer de la corrupción que minó toda la estructura de este partido, de donde muchos de sus integrantes ahora son líderes de Morena.

Otra parte viene del PRD, también en extinción, por liderazgos fallidos y pésimas decisiones de aliarse en las últimas elecciones a sus antagónicos ideológicos con tal de salvarse. Tampoco el manto sagrado de López Obrador pudo desaparecer la tradición de disputas, divisiones y hasta de traiciones que ahora son parte de la vida interna de Morena.

Como lo reconocen los propios integrantes de la dirigencia, Morena sigue siendo un movimiento social con características partidistas. Es decir, quieren mante -

ner con vida esa gran corriente ciudadana bautizada como pueblo que mantuvo con vida política a López Obrador y lo ungió como presidente en 2018 con 30 millones de votos.

Ahora, la dirigencia de Morena que recae principalmente en el hijo del expresidente, Andrés López Beltrán, está enfocada en incrementar su militancia buscando a los sindicatos del pasado como el SNTE, FSTSE, CTM y CATEM, sin fortalecer su estructura y liderazgos propios, lo cual ha generado que viejos dirigentes de otros partidos, sobre todo del PRI y del PAN, llenen los espacios donde se toman las decisiones. Están empeñados en superar los 3 millones de afiliaciones para llegar a la elección intermedia del 2027 con 10 millones de simpatizantes.

Esto es, para sostener su proyecto de gobierno Morena y sus actuales dirigentes continúan con la estrategia de mantener su fuerza social, el pueblo como ellos le denominan, con el dinero de los programas sociales, mediante los cuales confían en mantener la simpatía de millones de familias que se ven favorecidas por la diversidad de programas que llevan la etiqueta de Bienestar, que es la marca de la franquicia partidista. Hasta hora son casi 6 millones los beneficiarios de estos programas. Pero el problema es que el dinero se acaba y esta militancia o simpatizantes de Morena se mantendrá sólo por conveniencia y no por convencimiento político e ideológico. A medida que disminuyan los ingresos de las arcas oficiales, será mas complicado continuar con estos programas que están formando una generación de familias y de jóvenes dependientes del recurso institucional.

Para el próximo año se tiene previsto un presupuesto de 1 billón de pesos para los programas sociales, cuyos recursos provienen de los impuestos que pagan todas las personas contribuyentes. La presidenta Claudia Sheinbaum, como López Obrador en su momento, se niega a realizar una reforma fiscal que amplíe la base tributaria porque consideran que es impopular. Es decir, no quieren afectar la base social que mantiene a Morena y su proyecto de gobierno en los próximos años.

Sin embargo, ya no es suficiente para dichos fines mantener a distancia la figura de López Obrador, porque sino es presencial no tiene el efecto aglutinador que tuvo Morena hasta 2024, cuando dejó la presidencia de la República.

De ahí que los retos de Morena son generar cuadros políticos ajenos a los actuales liderazgos y alejados de la escuela ideológica dogmática y cortoplacista que tiene a su cargo el caricaturista Rafael Barajas, alias El Fisgón; formar una estatura partidista independiente de la figura de López Obrador; tener una militancia o simpatizantes que no estén alimentados por los programas sociales, cuya vida tiene fecha de caducidad; acabar con la soberbia, arrogancia y la corrupción de muchos de sus integrantes y líderes, y contar con un liderazgo que ahora se le ha negado a Claudia Sheinbaum.

Por cierto... el 2027 será una prueba para Morena y la presidenta Sheinbaum, veremos si los errores cometidos con las reformas judicial, telecomunicaciones, de la Guardia Nacional y la electoral que viene, tendrán costos sociales en las urnas.

LOS DIPUTADOS…

“Los mandaditos” del gobernador.

Desde que se tiene memoria, los diputados del Congreso del Estado de Chiapas únicamente sirven para hacer los mandados y cumplir los antojos insatisfechos del gobernador en funciones… Son más, damas o caballeros de compañía del gobernador, serviciales mozos de oficio, utilería del Ejecutivo del Estado..

La agenda del poder legislativo se las hace el gobernador y sus asesores… Antes y después de las reuniones importantes de los diputados, informan y reciben instrucciones del patrón… Nadie mueve ni las pestañas, si SU SEÑOR GOBERNADOR no les da su venia…

Los diputados solamente son útiles para legitimar y “bailar” las decisiones del poder ejecutivo de Chiapas…

¿Cuáles son los problemas más álgidos en Chiapas, desde una óptica económica, política, agraria, cultural, ambiental, administrativa, de seguridad…, de Participación Ciudadana, en los municipios y regiones del Estado?

¿Alguien ha escuchado o leído que los diputados del Congreso Local presenten al pueblo de Chiapas una AGENDA LEGISLATIVA, que tome en consideración la infinidad de urgencias y pendientes en la realidad chiapaneca, y que desde el poder legislativo se busque las mejores maneras de COADYUVAR a la solución de los asuntos de mayor importancia? JAMÁS…

¿Alguien ha observado que sean los diputados locales, quienes en cada distrito electoral se

destaquen por ser los estratégicos promotores de cambios benéficos en la infraestructura social y productiva; en la procuración de honradez, transparencia y responsabilidad en el cumplimiento de las leyes, en cada uno de los ayuntamientos de su distrito? NUNCA…

¿Cuándo se ha podido saber que son los diputados locales, “representantes populares” en cada distrito, quienes encabecen de manera inteligente, organizada y comprometida, la búsqueda de soluciones a las dificultades que padecen los hogares empobrecidos e ignorados? JAMÁS…

Hoy y desde hace mucho tiempo, la naturaleza de las actividades diarias desarrolladas por los diputados en Chiapas, es miserable y triste, pobre y contradictoria, decepcionante y condenable… ¿cómo es posible que siendo, formalmente “Representantes Populares”, únicamente vean y atiendan hacia arriba y a los lados, cuando la mayor obligación la tienen con los de abajo, con aquellos, ellas que más necesitan de su atención y esfuerzos para COADYUVAR a RESOLVER lo olvidado?

Las conductas oficiales anteriores tienen una explicación: los diputados no fueron escogidos y nombrados por los chiapanecos, les escogieron en la Ciudad de México, los impusieron desde allá con el consentimiento y “bautizo” del gobernador… Por eso traen el pescuezo tieso de tanto ver hacia arriba, a ello se debe que nada o muy poco se interesen por las insatisfacciones de abajo… Son las conse -

cuencias de la DEMOCRACIA FINGIDA, de la democracia que se alimenta con “programas sociales”, compra y acarreo de votos…

En cada comunidad, municipio y distrito, son palpables los problemas añejos y actuales, exijamos que los diputados locales, “Los mandaditos” del gobernador, asuman responsabilidades específicas desde el legislativo, que lleven a la solución pronta y definitiva de los mismos… Son “representantes populares” y están obligados a demostrarlo… Les exhibamos con argumentos, les desnudemos confrontando lo que ofrecieron en campaña y a lo que hoy se vienen dedicando…

Ah! ¿Cuáles serían los 3 hechos de mayor relevancia -en 10 meses- que en favor de la vida digna del pueblo de Chiapas, han promovido y aprobado los diputados locales que pastorean Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Francisco Guillén Guillén?

¿La aprobación del REEMPLACAMIENTO con un costo superior a los 3 mil pesos?

¿La aprobación de incrementos a los impuestos estatales y municipales?

¿La aprobación de leyes donde un perro bien puede llegar a tener cuidados alimenticias, de seguridad y salud, mejores que los seres humanos?

Estoy de acuerdo en cuidar y proteger a los perros y a los humanos.

¿La aprobación de leyes donde el robo de una vaca, se le atiende mas rápido que el secuestro y muerte de una mujer?

¿GOBERNADOR DE CHIAPAS INHUMANO?

Raymundo Díaz S.

• La inoperancia o la SUCIEDAD MENTAL del mozalbete Secretario de Protección Civil en Chiapas, da a conocer A NIVEL NACIONAL e INTERNACIONAL la primer imagen del gobernador con una HUELGA DE HAMBRE en su Palacio de Gobierno.

• LA VÍCTIMA de Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, debería acudir al Papá de este, en menos de 10 minutos lo resolvería el asunto de su “hijito”.

• Cordero Rodríguez, ABUSIVO, pero MIOPE Secretario de Protección Civil en Chiapas, es la PRIMERA y MÁS GRANDE VERGÜENZA del gobierno de la “Nueva ERA”.

PERFIL FRONTERIZO

Claro que el Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, NO ES NINGÚN INHUMANO.

Al contrario, todos los días e INCANSABLEMENTE trata de ser pueblo con su pueblo, camina y convive con todos los estratos sociales de su estado al cuál conoce palmo a palmo, rincón a rincón y ejido a ejido, y con cuyos habitantes igual le da echarse un pozo que comerse un elote asado.

Son sus “flamantes” colaboradores los que, no sólo SON SOBERBIOS, ABUSIVOS, CAPATACES, ENERGÚMENOS y hasta SECTARIOS, sino que LO DESOBEDECEN, LO TRAICIONAN y lo RIDICULIZAN estatal, nacional e internacionalmente.

¿Hay la necesidad de que un empleado octagenario -comiteco, además- se PLANTE EN HUELGA DE HAMBRE en la entrada del Palacio de Gobierno, por LA MIOPÍA e IRRESPONSABILIDAD de un Secretario de Protección Civil SOBERBIO, ABUSIVO y que apenas acaba de DEJAR LOS PAÑALES (si al caso) de Junior o de “mamitis”? ¿Hay necesidad de que el gobierno más “HUMANISTA” de la historia de Chiapas, sea exhibido así y a nivel nacional e internacional en sus primeros seis meses de gestión por la INTULIDAD de Junior cuyo cargo es una factura política y no ganado por

méritos académicos o de calidad social o humana?

Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, corrió a este empleado CASI A LA MALA porque le HIZO FIRMAR SU RENUNCIA bajo engaños de que lo iba a ascender o cambiar de área, cuándo NO FUE ASÍ. Era para SACARLO y dejarlo SIN EMPLEO.

Sobre ello, ya hubo una audiencia y pre-deliberación para buscar una alternativa de solución, pero al afectado le están ofreciendo algo así como 250 mil pesos, cuestión que ha rechazado y EXIGE como dos millones. Pero TODO, TODO, es derivado de LA MIOPÍA e IRRESPONSABILIDAD de Cordero Rodríguez quién NUNCA debió correr o hacer esas MANIOBRAS o ENGAÑOS con el Señor. ¿O a poco este sabe otras cosas como lo de una Doctora que Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito” llevó y sostiene en Protección Civil con “agasajos” y algo más que eso?

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar NO DEBE SEGUIR SOPORTANDO y PROTEGIENDO a tantos inútiles y BUENOS PARA NADA. Aparte, sobre Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, pesan GRANDES y SERIAS ACUSACIONES de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias y de otros tipos. A la voz de ya e IPSO FACTO, debe ser CESADO o cambiado de área, si tanto cariño se le tiene.

Lo hecho con su paisano, no sólo es INFAME, sino INHUMANO y hasta UN CRIMEN SOCIAL por parte de Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”.

Enrique Meléndez Meza también SE EQUIVOCÓ de lugar para protestar o para realizar su huelga de hambre. No era o no es el Palacio de Gobierno para ello, o para mejor efecto y respuesta. Es con o ante el Señor Padre de Mauricio Cordero Rodríguez (a) “El Corderito”, en dónde va a ENCONTRAR RESPUESTA INMEDIATA.

Don ARNULFO ELÍAS CORDERO ALFONSO, así con mayúsculas, en menos de DIEZ MINUTOS le dará una respuesta positiva. Él es muy, pero MUCHO MUY DIFERENTE a su juniors. Tienes virtudes y Don de Gentes, que jamás.y ni por asomo, heredó el hoy ENSOBERBECIDO Secretario.

Y lo reconoce, claro que lo reconoce. Se agarra la cabeza, se jala los pelos y dice; “la cagué, pero no puedo echarme para atrás”. Imagínese, sostener una postura caciquil e inhumana sólo por complacer un ego que ni razón de ser tiene porque ni es propio, ni eso.

Este espinoso y VERGONZOSO CASO, es mucho más grande e interesante, sobre todo un agregado extra de MUCHO IMPACTO como el nombre de Krystell Dávalos Barrientos, por lo que, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• AMLO fue cautivado por la revolución cubana

• Sheinbaum no niega la cruz de su parroquia, encubre a Adán Augusto

No fue por el comunismo, menos un giro ideológico ni por pragmatismo, fue por convicción, desde el joven Andrés Manuel López Obrador como muchos jóvenes se dejaron persuadir por la revolución cubana, creían en sus dirigentes.

Siempre fue muy cuidadoso con sus palabras para no asustar a los mexicanos por su creencia en el comunismo, ni hablada de revolución, pero repitiendo el mismo libreto de los dictadores, “el enemigo es el imperio, los buenos los pueblos dignos. Cuba nunca es la culpable”.

Desde el inicio de su mandato, López Obrador adoptó una narrativa, réplica de la propaganda del castrismo, a su propio estilo. No grita como Chávez, no fusila como Fidel, pero defiende la misma retórica: En sus foros internacionales del mundo comunista, “Estados Unidos es el culpable de todo y Cuba es la víctima de la eternidad, no ha que intervenir en los asuntos internos de nadie, la izquierda nunca se equívoca, solo es atacada.

Esta narrativa justifica el silencio ante las violaciones de derechos humanos e irónicamente transforma el régimen cubano en símbolo de resistencia.

López Obrador en cada discurso evita “resbalar”, evita palabras claves, nunca dice dictaduras, ni habla de represión, ni menciona a los presos políticos, utiliza bloqueos, dignidad, soberanía, hermandad.

Esa soberanía no es neutral, es castrismo sin uniforme, no es solo ideología, no es solo retórica, es dinero mexicano enviado al régimen dictatorial cubano sin transparencia.

Entre el 2020 y 2023 el gobierno de la 4T firmó al menos tres convenios millonarios con el régimen cubano, la mayoría con el pretexto de cooperación médica.

El gobierno de Morena que no miente, no engaña y no traiciona al pueblo de México pagó a través de la secretaría de Salud de la CDMEX con la jefa de gobierno, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum más de 255 millones de pesos a una “empresa” del gobierno cubano “Birmex”.

Contrataron a cientos de médicos cubanos sin mostrar licencias o contratos o títulos equivalentes, nunca se revelaron los contratos completos a pesar de solicitudes

de transparencia.

El dinero fue transferido directamente al estado cubano no a los trabajadores. Denuncias de la prensa independiente y organismos civiles advirtieron que esos recursos no se auditan, Cuba los ingresa como ingresos duros en divisas.

En los hechos, México -con dineros del pueblo-, subsidia a la dictadura cubana no por comercio, no por necesidad médica, sino por afinidad política y complicidad, y lo que es peor, todo ello a espaldas del pueblo mexicano.

Muy lejos este México en parecerse a Dinamarca en cuestión de salud, todo lo contrario, los hospitales siguen en crisis, sin medicamentos, se recorta el presupuesto millonario al sector salud en todo el país, destinando millones de pesos a un sistema de salud extranjero sin rendición de cuentas.

En medio de toda esta complicidad entre uno y el otro país surgen estas preguntas: cuánto costo realmente la ayuda a Cuba, cuánto fue para los médicos y cuánto dinero mexicano terminó en manos del régimen dictatorial.

Preguntas sin respuestas, porque en esta alianza lo primero que se sacrifica es la verdad y lo segundo, el dinero del pueblo.

En México no se enseña marxismo con libros rojos, se enseña con omisiones, con héroes únicos, con historias recortadas. En el México de AMLO y por ende el de Sheinbaum, Cuba ya no es dictadura, es “inspiración educativa”.

Con López Obrador se rediseñaron los Libros de Texto Gratuito, con una nueva narrativa, “humanismo”, con aroma a propaganda marxista, en los nuevos contenidos se eliminan términos

como dictadura comunista para hablar de Cuba, se ensalza a Fidel Castro como líder revolucionario. Presenta a Cuba como un modelo de resistencia y salud pública sin mencionar presos políticos, censura o represión, rediseño educativo fue encabezado con vínculos ideológicos con el castrismo, críticos del modelo neoliberal, simpatizantes de la pedagogía cubana, admiradores del adoctrinamiento como conciencia social.

En los programas de formación de docentes promueven textos con enfoques antiimperialistas, se minimiza una pluralidad democrática y se propone un modelo educativo centralizado, vertical y sin debate, justo como el cubano. Esta estrategia es silenciosa, pero efectiva, no se impone ideología con violencia, se impone con libros, con narrativa y con omisiones, así entra Cuba a México, no con soldados sino con palabras y con una verdad incompleta que forma a generaciones enteras. La historia continúa. Una más.

No se investigará a Adán Augusto ni se le investigará, asegura la vocera de un cártel

La plana mayor de Morena no ha mostrado su respaldo público por la presidenta Claudia Sheinbaum a cuatro días de que Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, la acusara de ser “vocera de un cártel y no una líder honesta”.

Luisa María Alcalde, dirigente nacional del partido oficialista, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, la secretaria general Carolina Rangel, Asimismo, Adán Augusto López,

líder de los senadores de Morena, se han quedado callados con un comportamiento de indiferencia hacia su presidenta Sheinbaum, aunque se han visto muy activos en redes sociales, cada quien en su mundo.

A pesar de esa frialdad de los morenistas, la presidenta dijo que de parte del gobierno “no se ha pedido ninguna investigación” en contra del senador Adán Augusto López Hernández por su relación con Hernán Bermúdez Requena. Según ella, “no protege a nadie”.

Aunque nadie se lo cree, porque Sheinbaum protege a toda su recua de militantes, así sean los más transas y si defiende a los delincuentes, pues lo morenos no se quedan atrás, los defiende a capa y espada.

“Cuando hay una, las hacen las fiscalías, el gobierno coadyuva con la Fiscalía en las investigaciones, pero las fiscalías son quienes tienen la obligación de hacer la investigación. Nosotros no protegemos a nadie, de parte nuestra no hay ninguna acusación, si la Fiscalía tuviera algo, que investigue. Es muy importante que se conozca cómo fue este proceso hasta acusar a esta persona”. De esta forma, la presidenta evitó pronunciarse sobre los posibles vínculos del senador con su excolaborador y de las menciones que hay al respecto en reportes de inteligencia. Muy a su estilo, dejó en “la fiscalía” el tema y básicamente dejó en claro que no se investigará a Adán Augusto ni se le investigará.

Del Montón

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, acusó a migrantes en situación irregular de hacer “el trabajo de los cárteles” de la droga. El presidente republicano Donald Trump ha declarado la guerra a la migración ilegal y al narcotráfico, sobre todo al contrabando de fentanilo. Trump, que declaró los cárteles organizaciones “terroristas” globales, acusa a México de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de este opioide sintético que causó casi 50,000 muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos. Su secretaría de Justicia y fiscal general vinculó este martes la migración ilegal con el narcotráfico durante una rueda de prensa en la que dio cuenta de las últimas incautaciones de estupefacientes. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DECLARACIÓN Sheinbaum: la relación México-EU cambió con la 4T

Desde San Juan Cancuc, Eduardo Ramírez refrenda compromiso con la seguridad y el bienestar de las mujeres

Violencia en Sinaloa deja importante afectación a niños y a su educación: Mexicanos Primero

En una pendiente en las afueras de la capital chiapaneca, un camión de volteo se queda sin frenos y provoca la muerte de una persona y seis lesionados

REPORTE ACUSACIÓN ONG denuncian emergencia nacional de violencia feminicida; exigen respuesta

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT) expresaron su “profunda preocupación y condena” ante los recientes feminicidios ocurridos en diversas entidades del país.

Habitantes bloquean carretera Acapulco-Pinotepa; exigen reconstruir comunidades por huracán Erick INFORME

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.