El proyecto de obra más importante del gobierno de Eduardo Ramírez es la construcción de la carretera PalenqueSan Cristóbal, que atraviesa gran parte del territorio ancestral de los pueblos originarios, y por tal motivo, de acuerdo al derecho internacional ratificado por México, se debe obtener el consentimiento previo PAG. 2
En Chiapas se corre el riesgo de confundir el ejercicio de gobierno con actos públicos.
La apuesta es realizar actos masivos que ratifican la popularidad del gobernante.
Pero eso no significa que se construye gobierno, que es un acto de toma de decisiones.
En Chiapas hay una confusión entre lo urgente, lo importante y lo necesario.
Jueza niega
amparo a indígenas que buscan detener la construcción de la vía San Cristóbal-Palenque
Por ahora, señalaron, se encuentra suspendido el trámite hasta que se resuelva un recurso de queja interpuesto por la Secretaría de Infraestructura del Estado de Chiapas contra la admisión de la demanda de amparo
Ramírez refrenda
Impulsan jóvenes jornada de reforestación en las Grutas de Rancho Nuevo
EVENTO
Eduardo Ramírez promueve una Tila unida, con desarrollo y paz
Martes 15 de Julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3162
La ley ya no es la ley
El proyecto de obra más importante del gobierno de Eduardo Ramírez es la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal, que atraviesa gran parte del territorio ancestral de los pueblos originarios, y por tal motivo, de acuerdo al derecho internacional ratificado por México, se debe obtener el consentimiento previo, libre e informado de estas comunidades indígenas, antes de iniciar el proyecto de obra. Por este incumplimiento de los derechos indígenas, los gobiernos de Sabines Guerrero, Manuel Velasco y Rutilio Escandón no lograron sacar adelante este proyecto, debido a que no contaron con el consentimiento de las comunidades.
Estos antecedentes los conoce a la perfección el gobernador Eduardo Ramírez, por eso él debía de cuidar todos los procedimientos para cumplir con el consentimiento de pueblos y comunidades indígenas que resulten afectadas por el trazo, lo que obligaba a su gobierno a realizar una consulta con estándares internacionales a la población indígena, con el propósito de obtener
el consentimiento previo, libre e informado, tarea que desafortunadamente no se realizó, y en realidad fue sustituida por una votación, en el que participó población mestiza, misma que no puede participar en las decisiones de la población indígena; en el que se confunde terriblemente el concepto de una votación con el de una consulta, en el que se pretendió demostrar que una mayoría está de acuerdo con la construcción de la carretera, pero lo que las disposiciones internacionales en materia de consulta a la población indígena refieren no es a la obtención de una mayoría sino del consentimiento y éste consentimiento ha sido subvertido por una votación que carece de validez jurídica y que viola el principio de buena fe, que establecen los estándares internacionales de la consulta.
El buen éxito de la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal está determinado en el cumplimiento de la disposición internacional establecida a partir del Convenio 169 de la OIT, que de acuerdo a diferentes sentencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos, el cumplimien-
to de este Convenio es de carácter obligatorio, situación que no debía pasarse por alto, y por lo mismo, el gobierno de Eduardo Ramírez debía de cuidar en todo detalle, para obtener el consentimiento de las comunidades, por la importancia que tiene esta obra. Sin embargo, esto no se cumplió y una obra de mucha proyección para Chiapas se judicializó, debido a que varias comunidades interpusieron el amparo para impedir violaciones a los derechos indígenas.
Ayer se dio a conocer que la juez 1º de Distrito, Doris Yadira Ponce Figueroa, negó la suspensión provisional de la obra, un aspecto que se preveía que podía suceder, en virtud del desconocimiento en materia indígena que tiene esta juzgadora, pero particularmente a que la Ley en este gobierno dejó de ser el marco normativo regulatorio de las relaciones entre las personas y el gobierno, debido a que la la ley pasó a ser determinada por los intereses del gobierno. La suspensión no significa que se sobresee el amparo, sino que la juzgadora considera que la obra no puede detenerse hasta que se resuelva la materia
del amparo, pero esta decisión sin fundamento de la juzgadora puede y va a ser recurrida en el tribunal colegiado, en el que posiblemente se ratifique la resolución. Pero esta resolución jurídica no abona para la construcción de la paz en Chiapas, en donde a las comunidades indígenas realmente les asiste la razón jurídica y les niegan su derecho. En esta perspectiva ¿cuál es el camino de las comunidades para hacer justicia, en un gobierno en que la ley dejó de ser la ley? El primero es acudir a las instancias internacionales ante el acceso a la justicia en México a las comunidades indígenas y el segundo camino, el menos deseable, es el conflicto social, que descompone toda actividad de gobierno que decide emprender acciones, que seguramente son de beneficio general, pero sobre decisiones que no cumplen con las disposiciones legales, como en este caso la realización de una consulta a los pueblos y comunidades indígenas para obtener el consentimiento libre e informado; lo que significa que después de la judicialización lo que sigue es el conflicto.
Correo electrónico:
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder
Jueza niega amparo a indígenas que buscan detener la construcción de la vía San Cristóbal-Palenque
Gabriela Coutiño
TUXTLA
GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
La Jueza Primera de Distrito, Doris Yadira Ponce Figueroa, negó la suspensión de amparo a los pueblos indígenas que buscaban detener la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas -Palenque.
Esta decisión, con esta fecha, permite que continúen las obras de este megaproyecto carretero.
Abogados y agrupaciones que acompañan a los inconformes informaron que la jueza argumentó que las personas quejosas no probaron la omisión reclamada, sin estudiar el fondo, ni contemplar que la naturaleza de la omisión de brindar información es una carga probatoria que el gobierno debe desvirtuar, no las personas quejosas.
Por ahora, señalaron, se encuentra suspendido el trámite hasta que se resuelva un recurso de queja interpuesto por la Secretaría de Infraestructura del Estado de Chiapas contra la admisión de la demanda de amparo.
“Al momento, las decisiones de la Juzgadora de Distrito al negar la suspensión provisional y definitiva, deja en un estado de indefensión a las comunidades indígenas, pues permite que la carretera continúe su curso sin que las personas afectadas tengan información certera y adecuada sobre detalles del proyecto y el impacto que ocasionará en los territorios y en su cultura”, manifestaron.
De la Redacción Palenque, Chis. (Tribuna)
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, encabezó una reunión con 28 organizaciones ganaderas del norte de Chiapas, y entregó medicamentos para atender a 106 mil 500 animales contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
A nombre del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, Barba Arrocha otorgó mil 500 frascos de ivermectina, jeringas, aerosoles, guantes y tubos sanitarios a productores de la región, como parte de una estrategia preventiva durante la canícula.
El funcionario explicó que este tratamiento busca reducir los casos de la plaga en zonas de alta incidencia, especialmente mediante la atención oportuna de heridas en los animales bajo el principio técnico: “sin heridas no hay gusano”. En el encuentro participaron Erik
Por ahora, señalaron, se encuentra suspendido el trámite hasta que se resuelva un recurso de queja interpuesto por la Secretaría de Infraestructura del Estado de Chiapas contra la admisión de la demanda de amparo
De acuerdo a los litigantes, a la fecha se encuentra pendiente de resolver un recurso de revisión presentado por los quejosos contra la negativa de la suspensión definitiva del proyecto, recurso que será conocido por el Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del Estado de Chiapas.
Para los inconformes, “el proyecto carretero representa un daño irreparable para el territorio y el medio ambiente, y la Jueza de Distrito ha sido omisa en reconocer la relación que guarda el derecho de acceso a la información ambiental oportuna en procesos de consulta pública y la destrucción ambiental”.
Manifestaron: “el Juzgado sobreseyó el amparo sin entrar al estudio del fondo, porque consideró que el
decreto por el cual el Ejecutivo del Estado establece lineamientos para realizar consultas sobre megaproyectos no violaba por sí misma los derechos de los pueblos y comunidades indígenas”.
Además, que la jueza segunda de distrito, Ana Luisa Mendoza Álvarez, responsable de atender el amparo sobre los lineamientos “no tomó en cuenta los argumentos de que dicho decreto no contempla los estándares de derechos humanos sobre el derecho a la consulta indígena. Que la decisión a mano alzada por personas ajenas a las comunidades afectadas, sin información, ni jornadas de diálogo no es considerar la voz de los pueblos”.
Sostienen que “el sobreseimiento del amparo representa el desperdicio
de una oportunidad del Juzgado de establecer criterios judiciales novedosos e importantes sobre el derecho al desarrollo y a la libre determinación desde la perspectiva de los pueblos y comunidades indígenas: ¿Es desarrollo para ellas y ellos una autopista? ¿O quizá quieran y necesiten otras obras de infraestructura como escuelas u hospitales en sus territorios? ¿Les preguntaron?”
Los abogados también dieron a conocer que 429 personas solidarias y 33 organizaciones de la sociedad civil y la academia de 25 países, entre ellos México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Francia, Alemania, Argentina y Brasil, se unieron a la Declaratoria de territorios libres de megaproyectos, firmada 12 mil 516 personas de pueblos originarios de los municipios que serán afectados por la autopista.
Las 429 personas y 33 organizaciones firmaron la declaratoria en respuesta a una serie de omisiones por parte del gobierno estatal que encabeza Eduardo Ramírez, sobre el proceso de consulta pública y en la publicación de la Manifestación de Impacto Ambiental, respaldan “plenamente las acciones y mecanismos de los pueblos de Chiapas para proteger lo que les pertenece”.
SAGyP entrega medicamentos para proteger 106 mil 500 animales en zona norte
Gebarth Garduza, presidente de la Unión Ganadera Regional de Catazajá; José Alfredo Avendaño Sáenz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chiapas; y Arturo Castellanos Luis, director de Fomento Ganadero de la SAGyP.
También estuvieron presentes Alfredo Arellano, presidente de razas puras en la región; Guillermo Macosay, presidente de la Asociación Ganadera Local de Palenque; Víctor Arellano, delegado regional de la SAGyP en Palenque; y Augusto Mario Vázquez Acosta, delegado en la región Tumbalá–Seltal–Chol, con sede en Yajalón.
La Unión Ganadera Regional de Catazajá agrupa a más de 3 mil productores y 31 mil 883 unidades pecuarias, con presencia en 16 mu-
nicipios como Palenque, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Yajalón, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, Tumbalá y Ocosingo, entre otros.
Barba Arrocha también anunció
que la Exposición Nacional de Ganado Brahman se inaugurará este 21 de julio en Palenque, donde se presentarán 75 sementales y se gestionan recursos adicionales para ampliar beneficios al sector ganadero.
Eduardo Ramírez refrenda compromiso de su gobierno para erradicar el paludismo en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En el marco de la Reunión Nacional de Paludismo 2025, realizada en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar refrendó el compromiso de su gobierno para erradicar esta enfermedad en Chiapas, enfocando los esfuerzos en los municipios donde se registra el mayor número de casos.
El mandatario destacó que, en años anteriores, la prevención y el combate al paludismo enfrentaba serias limitaciones en diversos municipios debido a problemas de inseguridad, vinculados tanto a la delincuencia organizada como a conflictos de gobernabilidad. Sin embargo, subrayó que hoy Chiapas vive un clima de paz y estabilidad social, lo que permite retomar plenamente estas campañas.
Ramírez Aguilar confió en que este encuentro nacional fortalecerá la política pública en materia de salud, al compartir experiencias y coordinar acciones entre los diferentes niveles de gobierno. “Tenemos un compromiso firme con la salud del pueblo. Estamos alineados y trabajando en plena coordinación con
El mandatario destacó que, en años anteriores, la prevención y el combate al paludismo enfrentaba serias limitaciones en diversos municipios debido a problemas de inseguridad, vinculados tanto a la delincuencia organizada como a conflictos de gobernabilidad. Sin embargo, subrayó que hoy Chiapas vive un clima de paz y estabilidad social, lo que permite retomar plenamente estas campañas
la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Asumimos la política de la prevención como el mejor antídoto para que nuestro pueblo viva saludable”, sostuvo.
Por su parte, el subdirector de Vectores del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades
(Cenaprece), Fabián Correa Morales, ratificó el respaldo de la Federación para trabajar de manera conjunta para eliminar el paludismo en Chiapas y alcanzar, en 2026, la meta de tener cero casos autóctonos.
El secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, destacó la rele-
vancia de esta reunión como un espacio para intercambiar experiencias y prácticas exitosas en la lucha contra el paludismo. Señaló que, gracias a las condiciones de seguridad que prevalecen en Chiapas, es posible realizar trabajo de campo e instrumentar acciones de detección y atención mediante visitas casa por casa y barridos sanitarios, estableciendo una coordinación importante a nivel estatal y jurisdiccional.
Finalmente, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció la labor conjunta de los gobiernos Federal y Estatal en materia de salud pública. Resaltó que desde el ayuntamiento se suman esfuerzos con acciones concretas, como la reciente recolección de 200 toneladas de cacharros en una de las colonias de la capital, lo que contribuye a la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.
Eduardo Ramírez promueve una Tila unida, con desarrollo y paz
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
En una intensa gira de trabajo por la región Tulijá Tseltal Chol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Tila, donde subrayó que la recuperación de la paz y la estabilidad social ha sido posible gracias a que ha priorizado el diálogo, la confianza y la aplicación de la ley sin distinción.
Durante la inauguración del Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), el mandatario recordó que Tila ha enfrentado tiempos difíciles que no deben repetirse, ya que ahora cuenta con un gobierno que condena la violencia y no permitirá ningún clima de ingobernabilidad en la región. Por ello, hizo un llamado a la reconciliación, a dejar atrás las divisiones y a trabajar en unidad por la armonía y el bienestar.
“Tengamos la capacidad de perdonarnos, dejar atrás viejas rencillas. Nos veamos como un solo Tila: Tila unida”, expresó al reiterar el compromiso de su gobierno de mantener la
paz e impulsar el desarrollo en este municipio.
Más tarde, en el ejido Petalcingo, el gobernador entregó Becas Rosario Castellanos, apoyos del programa Conecta Cobach y equipamiento a planteles de la Zona Selva Norte. En ese marco, reiteró que su administración apuesta por la educación como herramienta clave para consolidar la paz duradera.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en Petalcingo se entregaron más de 700 becas a personas en proceso de alfabetización, e invitó a difundir el programa para llegar a más beneficiarios.
El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, destacó que en la región Selva Norte se apoya a más de 940 estudiantes que además participan en brigadas de alfabetización.
Por su parte, el alcalde de Tila, Neiser Hernández López, reconoció el enfoque humanista del gobernador al llevar educación a quienes no tuvieron acceso anteriormente. La
comunidad estudiantil agradeció las herramientas tecnológicas y la conectividad que fortalecerán su formación y economía familiar.
En el municipio de Tumbalá, el mandatario inauguró otro Centro LIBRE, reiterando su compromiso con la autonomía de las mujeres y la prevención de la violencia de género. Posteriormente, entregó Becas Rosario Castellanos, destacando que más allá del estímulo económico, lo fundamental es el aprendizaje que transforma vidas.
El secretario de Educación, Roger Mandujano, resaltó que la mayoría de las beneficiarias son mujeres, lo que convierte a la alfabetización en una vía de empoderamiento y superación personal.
La alcaldesa de Tumbalá, Griselda de Jesús Méndez, agradeció las becas entregadas, subrayando que motivarán a más personas a aprender y lograr independencia. En representación de las beneficiarias, Magdalena Mayo Meneses expresó su gratitud al gobernador por la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la educación.
En esta gira de trabajo acompañaron al gobernador la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; y el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez. Asimismo, la subsecretaria de Igualdad e Inclusión de Género, Marian Vázquez González; el coordinador de Delegados de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, Juan Luis Zarazúa Salazar; la diputada local Rosa Linda López Sánchez; el diputado local Juan Manuel Utrilla Constantino; y el diputado federal del Distrito I, Carlos Morelos Rodríguez, entre otros.
Impulsan jóvenes jornada de reforestación en las Grutas de Rancho Nuevo
YolandaRodríguez/ corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
En una acción conjunta para proteger el entorno natural de la región, jóvenes del Servicio Militar Nacional (SMN) encabezaron una jornada de reforestación en el Parque Ecoturístico “Grutas de Rancho Nuevo”, donde fueron sembrados mil 500 ejemplares de pino, especie endémica de los Altos de Chiapas.
La actividad fue posible gracias a la colaboración entre autoridades federales, estatales y municipales, así como la entusiasta participación de familias sancristobalenses que acudieron al llamado ecológico. Durante la jornada, los organizadores subrayan la importancia de estas iniciativas para recuperar zonas forestales afectadas, fortalecer el equilibrio ecológico y sensibilizar a la ciudadanía sobre la urgencia de adoptar prácticas sostenibles. Asimismo, destacaron el valor de involucrar a la juventud en el cuidado del medio ambiente, como parte fundamental del compromiso social y comunitario.
La actividad fue posible gracias a la colaboración entre autoridades federales, estatales y municipales, así como la entusiasta participación de familias sancristobalenses que acudieron al llamado ecológico
Tortura es un mecanismo recurrente en Chiapas, denuncia organización
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
La Organización Familias Unidas Contra la Tortura y en Defensa de los Derechos Humanos, a través de un comunicado emitido por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas expuso que la tortura es un mecanismo recurrente en Chiapas.
En este contexto expresaron su preocupación por los casos invisibilizados de personas detenidas, por lo que pidieron a las autoridades su pronta intervención para su liberación.
De acuerdo con el pronunciamiento, Rigoberto Vázquez Méndez y los hermanos Freddy Martínez Jiménez, Jeison Miguel Martínez
Jiménez, Yonny Ronay Chacón González, Pedro Pérez Jiménez, Versaín Velasco García y Jorge López Montoya, fueron detenidos supuestamente de forma violenta y sometidos a tortura por lo que exigieron que las autoridades competentes resuelvan de manera inmediata el recurso de amparo y se dicte su absolución.
También se pronunciaron por Francisco Espinosa Hidalgo, quien presuntamente fue torturado, encarcelado y posteriormente puesto en libertad después de cuatro años.
Sobre este caso detallaron que actualmente se encuentra en proceso legal para exigir justicia, castigo contra sus torturadores y reparación integral a los daños físicos, sicológicos y patrimoniales que le ocasionaron.
Unos 200 elementos de seguridad han renunciado en Tabasco: José Ramiro López Obrador
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
Por lo menos 200 efectivos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco han renunciado de mediados de febrero a la fecha, como parte de la depuración en la dependencia, aseveró el secretario de gobierno, José Ramiro López Obrador.
En torno a la orden de aprehensión girada contra Hernán Bermúdez Requena, quien fuera titular de la SSPC durante la administración de Adán Augusto López Hernández, actual presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el encargado de la política interna afirmó que la limpia va a llegar “hasta donde tope”. El hermano del exmandatario Andrés Manuel López Obrador dijo que se podría llegar a exfuncionarios si son mencionados en las declaraciones de los líderes que vayan cayendo de La Barredora, organización criminal cuya creación se le atribuye a
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Informes de inteligencia militar, filtrados por los hackers de Guacamaya Leaks, revelaron que el Ejército sospechaba de las actividades criminales de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad de Tabasco, al menos desde febrero de 2021, de acuerdo con “El País”. Bermúdez Requena, apodado “Comandante H”, se encuentra prófugo de la justicia y hay una orden de aprehensión en su contra desde febrero de este año, por ser el presunto líder de la organización criminal “La Barredora”, informó el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, el pasado viernes 11 de julio.
“La Barredora” —grupo delictivo dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol— se dividió a finales de diciembre de 2023, lo que desató una ola de violencia en Tabasco, mientras otros grupos delictivos luchan por conseguir el control que ostentaba.
Hernán Bermúdez Requena, fue designado por el exgobernador Adán Augusto López, actual coordinador de Morena en el Senado y quién dejo su puesto como mandatario cuando fue nombrado secretario de Gobernación por el expresidente tabasqueño Andrés Manuel López Obrador en agosto del 2021.
El hermano del exmandatario Andrés Manuel López Obrador dijo que se podría llegar a exfuncionarios si son mencionados en las declaraciones de los líderes que vayan cayendo de La Barredora
Bermúdez Requena.
Este lunes el gobernador Javier May Rodríguez iba a fijar una posición en torno al anuncio que hizo el viernes pasado el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, quien reveló
que el exjefe policiaco se encuentra escondido en Brasil, de donde tratará de traerlo el gobierno mexicano.
El mandatario tabasqueño dijo que después daría su opinión.
El secretario de Gobierno expuso que existe una depuración en la cor-
poración.
Apuntó que han sido alrededor de 200 elementos de la SSPC los que se han ido; y puntualizó que algunos renunciaron, pues “seguramente estaban coludidos”.
Comentó que entre las bajas también están las de algunos que no presentaron el examen de control y confianza, mientras que otros no lo acreditaron.
Indicó que se fueron varios con la salida, el 15 de febrero pasado, de quien era titular de la institución, general Víctor Hugo Chávez Martínez. Y ahora con el nuevo secretario de Seguridad, Tadeo Lazcano, también sigue la depuración, dijo.
Posiblemente cuando se capture a alguna de las personas que tienen orden de aprehensión, el detenido podría brindar información si hay más elementos involucrados, agregó.
Ejército sospechaba de vínculo del exsecretario Bermúdez Requena con el crimen organizado desde 2021
En su lugar, quedó Carlos Merino, quién ocupó su puesto hasta 2024 y mantuvo a Bermúdez a cargo de la seguridad pública.
En un documento elaborado en 2021, el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Región (Cerfi) Sureste señaló que el asesinato de un líder criminal regional, alias “Kalimba”, había sido ordenado por “’El H’, posiblemente el secretario de seguridad, Hernán Bermúdez Requena”, y sus colegas, ‘El Lic’, Tomás Díaz, asesor del director de la policía ministerial de la Fiscalía local, y un tal alias ‘Rayo’”, reveló “El País”.
En agosto del 2022, en un documento también elaborado por el Cerfi y titulado: “Actividad Delictiva en Tabasco”, se ubicó a Requena al frente de “La Barredora”, junto a Tomás Díaz, y otros integrantes de la burocracia policial estatal, como José del Castillo, comisionado de la policía estatal, el inspector Leonardo Arturo Leyva, director general de la policía estatal, o Ulises Pinto, un expolicía federal.
Sin embargo, Requena, siguió en el cargo hasta enero de 2024. En entrevista en el noticiero vespertino de Radio Fórmula, el general Miguel Ángel López Martínez aseguró que un juez ordenó su captura, el 14 de
febrero de 2025 “ese día hay registros de que salió del país” aseguró.
La última información de las autoridades militares es que se encuentra en Brasilia, en donde el gobierno mexicano está en contacto con la Interpol para aprehenderlo.
El 13 de noviembre del año pasado, a un mes y medio de haber llegado al gobierno de Tabasco, el mandatario Javier May Rodríguez, también de Morena, aseguró que en la entidad todo mundo sabía que Bermúdez Requena era el cabecilla de “La Barredora”. Adán Augusto López no se ha pronunciado sobre los últimos acontecimientos.
¿Quién es Hernán Bermúdez Requena?
Hernán Bermúdez Requena ocupó diversos cargos públicos, el último de ellos como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Tabasco, al cual renunció en enero de 2024. De acuerdo con reportes periodísticos, su carrera en el sector público inició en el gobierno de Manuel Gurría Ordoñez en Tabasco, en 1992, donde fungió como director de Seguridad Pública del estado.
Desde 1995 y hasta 1997 se desempeñó como director del Centro de Readaptación Social del Estado durante el gobierno de Roberto Madrazo Pintado. Finalmente, en 2019, dirigió la Policía de Investigación de la Fiscalía de Tabasco, hasta que pasó a convertirse en el titular de la SSPC.
Reclutamiento del CJNG a jóvenes: alertan por citas en restaurantes de comida rápida
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Autoridades y colectivos civiles han emitido una alerta sobre una nueva táctica de reclutamiento utilizada por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta organización criminal ahora cita a jóvenes en restaurantes de comida rápida para posteriormente someterlos a reclutamiento forzado, una modalidad que ha sido identificada principalmente en Guadalajara y su zona metropolitana.
La estrategia del CJNG se centra en explotar la búsqueda de empleo de los jóvenes. Publican ofertas de trabajo fraudulentas en plataformas digitales, prometiendo salarios atractivos y procesos de ingreso sencillos.
El modus operandi consiste en que los interesados deben acudir a un punto de encuentro específico, generalmente un establecimiento de comida rápida como Burger King o McDonald’s, ubicados en Guadalajara y sus alrededores, de acuerdo con información dada a conocer por Telediario. Allí, un taxi de aplicación los recoge. Una pareja, presuntamente vinculada a la red de reclutamiento, se encarga de cubrir el costo del viaje, lo que marca el inicio de la desaparición y el posible reclutamiento forzado de los jóvenes.
Raúl Servín, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, describió a Telediario:
“Los citan en un establecimiento de Burger King, les mandan un Uber y es como hacen el levantamiento… son muchos Burger, la mayoría en Jalisco, o los McDonald’s, ahí citan a las
Camila
Ayala
Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En medio de presiones financieras, Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó una solicitud para emitir más deuda en los mercados internacionales por un monto de casi 3.8 mil millones de dólares.
De acuerdo con el documento enviado por la empresa estatal a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los bonos están actualmente listados en la Bolsa de Valores de Luxemburgo, tienen vencimiento en 2031 y ofrecen una tasa de interés anual de 5.95 por ciento.
Aunque Pemex no detalló la razón específica para inscribir estos instrumentos en la sección de deuda del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la BMV, analistas consideran que la intención podría estar orientada a diversificar la base de inversionistas y mejorar las condiciones de colocación.
“Es decir, aumentar el número de inversionistas que quieran tener es-
Colectivos civiles alertan que el CJNG usa restaurantes para captar jóvenes con engaños laborales y someterlos a reclutamiento forzado. La academia alerta por el alza en desapariciones de personas entre los 15 y 19 años de edad
personas y es así como desaparecen”.
Cambios en la Estrategia del CJNG: De Centrales a Comida Rápida
Los establecimientos de comida rápida no tienen relación con las actividades delictivas. Al parecer, son elegidos por el crimen organizado por su alto flujo de personas y la discreción que ofrecen, lo que les permite operar sin levantar sospechas. Sirven como puntos de encuentro iniciales, facilitando la extracción de las víctimas.
Anteriormente, las citas para reclutamiento se realizaban en lugares como la Central de Autobuses de Guadalajara. Sin embargo, luego de la la exposición del Rancho Izaguirre, un sitio donde operaba una célula del CJNG, el grupo criminal modificó su logística.
El Proceso de Adiestramiento y Destino de los Reclutados
Una conversación obtenida por
Milenio, entre un familiar de una persona desaparecida y un supuesto miembro del CJNG, reveló detalles sobre el proceso de adiestramiento al que son sometidos los jóvenes. A través de mensajes de voz enviados por Facebook Messenger, el reclutador indicó que los nuevos integrantes son llevados a un proceso conocido como “la diestra”. En esta fase, son incomunicados, entrenados en el manejo de armas y, posteriormente, enviados a Jalisco o Michoacán, dependiendo de las necesidades operativas del cártel.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias. Usan Plataformas Digitales como Vía de Captación
Colectivos como Guerreros Buscadores han solicitado a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) la implementación de medidas urgentes para regular el uso de plataformas digitales. Han denunciado en reuniones de trabajo recientes que
muchos jóvenes son secuestrados tras responder a ofertas laborales falsas publicadas en redes sociales. Berencie Miramontes, del colectivo Guerreros Buscadores, afirmó al salir de una reunión con autoridades federales:
“Pedimos que nos ayuden con las plataformas de trabajo, porque por ahí es como se están llevando a los jóvenes”.
Alerta Universitaria y Recomendaciones de Seguridad
En mayo de 2025, el Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió una alerta sobre un aumento en las desapariciones de jóvenes entre 15 y 19 años. La institución académica sugirió que estas cifras podrían estar relacionadas con el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, indicando una tendencia alarmante entre la población juvenil.
Ante esta situación, autoridades y colectivos han lanzado un llamado urgente a los jóvenes y sus familias para extremar precauciones al buscar empleo en redes sociales. Recomiendan verificar la autenticidad de cualquier oferta sospechosa y evitar asistir solos a entrevistas en lugares que no garanticen seguridad. .
Pemex pide volver a endeudarse por un monto de casi 3.8 mil millones de dólares
tos bonos, pues en México podrían tener menor aversión al riesgo para invertir en Pemex”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.
Añadió que el movimiento también podría responder a una pérdida de aceptación de estos bonos en otras plazas internacionales, ante el deterioro financiero de la petrolera.
Calificaciones en terreno especulativo
Esta solicitud se da en un momento en el que Pemex no cuenta con grado de inversión por parte de dos de las tres principales agencias calificadoras.
Moody’s mantiene la nota de la petrolera en B3, mientras que Fitch Ratings la califica en B+, ambas en territorio de alto riesgo crediticio.
Únicamente S&P Global le otorga
una calificación de grado de inversión, con una nota de BBB. Una deuda que no deja de crecer
Al cierre del primer trimestre de 2025, el saldo de la deuda financiera total de Pemex ascendió a 2.05 billones de pesos, cifra que representa un incremento del 21.3% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaba en 1.69 billones de pesos.
El Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) expuso que este repunte revierte la tendencia de cuatro años consecutivos de disminución en el endeudamiento de la empresa.
Además, la situación se torna aún más delicada de cara a 2026, año en el que Pemex enfrentará vencimientos significativos de deuda, lo que presiona aún más su perfil de liquidez.
México acusa a EU de motivación política tras el arancel de 17.09% al jitomate
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Detrás de la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping contra el jitomate mexicano y de imponer una cuota compensatoria del 17.09% a sus exportaciones, está la presión política.
Así lo afirmaron, de forma conjunta, las secretarías de Economía y Agricultura del gobierno de México, luego de que Washington formalizó el rompimiento del acuerdo que, desde 2019, evitaba la imposición de sanciones comerciales a este producto agroalimentario clave para el país.
“El gobierno de México acompañó a los productores tomateros durante los últimos noventa días en su proceso de negociación con sus contrapartes estadunidenses, buscando a toda costa evitar la aplicación de esta medida”, sostuvieron ambas dependencias en un posicionamiento público.
Según el comunicado, los exportadores mexicanos presentaron diversas propuestas consideradas “constructivas” y que incluso ha -
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Ante la propuesta de reforma electoral de expresidentes y exconsejeros del IFE-INE, la presidenta Claudia Sheinbaum mostró su desacuerdo en que haya más legisladores plurinominales.
“No, ya quieren 75 por ciento también para aprobar la reforma. Nuestro objetivo no es que partidos que no tengan… que no ganen a un diputado, a un senador de manera directa, no tengan representación.
“Lo que sí decimos es que las listas de plurinominales no son una verdadera representación, y que es muy importante que aquel que quiera obtener un voto vaya al territorio a convencer a la ciudadanía”, dijo la presidenta en la conferencia mañanera.
Destacó que ya vendrá la propuesta del Ejecutivo Federal “y pues que abra, que tenga un espacio de discusión importante para su posterior aprobación. Lo importante es el voto popular, esa es la democracia”.
Las secretarías de Economía y Agricultura califican de injusta y perjudicial la decisión del gobierno de Donald Trump tanto para el sector agrícola mexicano como para la industria estadunidense
brían representado ventajas para el propio mercado estadunidense. Sin embargo, fueron ignoradas por el Departamento de Comercio.
“No fueron aceptadas por razones políticas”, acusaron.
Injusta y lamentable
La decisión, anunciada oficialmente este lunes por la administración de Donald Trump, fue calificada por las autoridades mexicanas como “injusta” y perjudicial no solo para el sector agrícola de México, sino también para la industria estadunidense que depende del abasto
transfronterizo.
“El terreno que ha ganado el tomate fresco mexicano en EU deriva de la calidad del producto, y no de práctica desleal alguna”, afirmaron.
El golpe al consumidor estadunidense también fue resaltado por el gobierno mexicano.
Y es que recordaron que dos de cada tres jitomates frescos que se consumen en Estados Unidos son cultivados en México, lo que vuelve imposible cubrir esa demanda sin elevar significativamente los precios al consumidor final.
Buscarán nuevo acuerdo como en 2019
Las secretarías de Economía y Agricultura adelantaron que continuarán respaldando a los productores tomateros para intentar reactivar un nuevo acuerdo de suspensión, como ocurrió en mayo de 2019, cuando una medida similar fue revertida apenas cuatro meses después de haber entrado en vigor.
“Como en las ocasiones anteriores en las que hubo diferendo, México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá”, señalaron.
Así reaccionó Sheinbaum a la propuesta de expresidentes del INE sobre la reforma electoral
La presidenta consideró que la propuesta de dichos exconsejeros es que se tenga el doble de plurinominales.
“Hay que preguntarle a la gente qué opina de eso, de que haya el doble de plurinominales de los que hay ahora.
“Entonces, hay… México es una democracia, hay veces que estamos de acuerdo y hay veces que no estamos de acuerdo, y se permite a todos participar, dialogar”, dijo la mandataria.
Aunque llamó a que se abra el debate, “nosotros no estamos de acuerdo en que se suba al doble a los plurinominales, justamente lo que estamos planteando es que estas listas de plurinominales no son precisamente un buen ejemplo de lo que ha ocurrido en nuestro país”.
También las minorías, dijo, deben tener participación en el Congreso,
pero es muy importante que su elección sea por voto popular. Ante estos posicionamientos de quienes dirigieron el INE, finalmente, reprochó: “Por cierto, nunca dijeron nada cuando el fraude electoral del 2006, o cuando la compra del voto del 2012, ni en el ´88”. El domingo, en un desplegado
difundido por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, exconsejeros del IFE-INE como Lorenzo Córdova y José Woldenberg pidieron una reforma electoral de consenso y sugirieron, entre otros puntos, que haya 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional.
Corte admite impugnación contra dos magistrados del TEPJF que aparecieron en acordeones judiciales
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite una nueva impugnación contra la elección de los dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes aparecieron en los “acordeones” de la contienda del pasado 1 de junio.
La impugnación presentada por el colectivo Poder Ciudadano, fue admitida a trámite por la ministra presidenta, Norma Piña quien turnó el asunto a Alberto Pérez Dayán.
Ello, pese a que la Ley General del Sistema de Medios de Imppugnación en materia Electoral (LGSMIE) establece que sólo los candidatos pueden tramitar juicio de inconformidad en las elecciones judiciales y, en el caso de la elección de magistrados para Sala Superior del TEPJF, ninguno de los 13 contendientes que no resultaron electos impugnó ante la SCJN.
Los candidatos cuya elección fue impugnada son Claudia Valle Aguilasocho, quien participó de manera provisional en la Sala Superior del TEPJF para calificar la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México en el año 2024 y Gilberto Bátiz, actual magistrado en la Sala
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El arancel del 21% impuesto por Estados Unidos al tomate mexicano y que entra en vigor este 14 de julio, tendrá un impacto negativo directo en los hoteles, restaurantes y consumidores de México, señaló la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
De acuerdo con el organismo, este nuevo impuesto forma parte de una estrategia comercial que, según la ANPEC, tiene como propósito desplazar del mercado al producto mexicano, sin tomar en cuenta sus ventajas competitivas.
“Este impuesto tiene como objetivo dar ventaja al tomate de Florida, sin importar que el de Sinaloa es de mejor calidad y mejor precio”, precisó el organismo empresarial.
Para el presidente de ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, la medida configura un escenario adverso tanto para los productores como para los consumidores, en especial los más vulnerables.
La impugnación presentada por el colectivo Poder Ciudadano, fue admitida a trámite por la ministra presidenta, Norma Piña quien turnó el asunto a Alberto Pérez Dayán
Regional de Chiapas.
Al tratarse de un asunto electoral, la Corte deberá emitir su resolución de manera prioritaria, por lo que, aunque mañana el pleno tendrá su última sesión antes del primer perio-
do vacacional de este año para regresar el 4 de agosto próximo, todos los días y horas son hábiles. En agosto próximo el pleno tiene programadas dos sesiones más, en alguna de las cuales -o incluso en
una sesión extraordinaria- podría emitir su resolución en este juicio y en otra impugnación presentada por Iván Bravo Olivas cuyo análisis está a cargo del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Consumidores mexicanos pagarán el precio del arancel al jitomate impuesto por EU: ANPEC
“Todo esto es suma cero, perderperder, se trata de redirigir el desarrollo económico a otras manos sin importar el daño a los consumidores más vulnerables de la región, ya que este giro generará mayor inflación, debilitará el poder adquisitivo de la gente y provocará un estancamiento, escenario técnicamente denominado como ‘estanflación’”, dijo.
Además, señaló que este tipo de medidas proteccionistas podrían ampliarse a otros productos agroalimentarios con los que México mantiene una ventaja comercial frente a Estados Unidos, tales como el aguacate, los frutos rojos, las nueces y las semillas.
“La intención de toda esta trifulca arancelaria es dar ventaja a los productores estadunidenses y dejar en desventaja a los mexicanos”, subrayó Rivera.
Presión fiscal sobre remesas
La ANPEC indicó que a este escenario se debe sumar el impacto que tendrá el arancel del 1% a las remesas, programado para entrar en vigor el próximo 1 de enero.
Esta medida, propuesta en el contexto de las políticas de endurecimiento económico de Estados Unidos, representa una afectación estimada de 640 millones de dólares
anuales.
Rivera explicó que, en conjunto, estas decisiones están presionando severamente a las cadenas de suministro y encareciendo la vida cotidiana de millones de mexicanos.
“La rueda del comercio gira lento, las cadenas de valor están estresadas y a la gente le cuesta más sacar adelante el gasto”, puntualizó.
Insuficiente sanción contra Blanco por violencia política en razón de género. Pendiente la justicia en otros casos
Cuauhtémoc Blanco será inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo responsabilizara por ejercer violencia política contra la diputada Juanita Guerra Mena y aunque este fallo podría representar un avance, lo cierto es que aún persiste una deuda de este político porque continúa sin ser procesado por una denuncia de violencia sexual y demuestra que el pacto patriarcal de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), lo protege.
Tras la resolución del TEPJF, Blanco fue sancionado con la prohibición de postularse a cualquier candidatura o cargo público durante los próximos 18 meses. Sin embargo, esta sanción resulta insuficiente si se considera que, desde 2024, enfrenta una denuncia por tentativa de violencia sexual presentada por Nidia N., quien relató que los hechos ocurrieron un año antes, cuando trabajaba bajo su mando en el gobierno de Morelos.
Pese a la gravedad de los señalamientos, el 25 de marzo de 2025 la Cámara de Diputados desechó la solicitud de desafuero con 291 votos, permitiéndole conservar su fuero como legislador. Esta decisión dejó en evidencia el pacto de protección institucional que persiste en los tres niveles de gobierno, particularmente al interior del bloque oficialista de la llamada Cuarta Transformación. Legisladoras y legisladores del PRI, Morena y Partido Verde justificaron su voto señalando una supuesta “mala integración” de la carpeta de investigación. Hoy nuevamente está en la mira por atentar contra la dignidad de una mujer, pues en 2023, durante el desfile por Aniversario de la Gesta Heroica del “Rompimiento del Sitio de Cuautla, Morelos”, a la entonces senadora Juanita Guerra le fue negado el acceso al palco principal, por órdenes de Blanco y su director de logística y eventos, Arturo Millán. La diputada
Por un monto aproximado de 530 millones de pesos, Sima cuenta con más de mil millones de pesos en contratos adjudicados de forma irregular en el primer semestre del año
presentó una denuncia formal por violencia política de género. En un inicio, la Sala Especializada del TEPJF se negó a analizar el caso, argumentando que había prescrito. No obstante, en abril de 2024, la Sala Superior ordenó reabrir el expediente (SUP-REP-78/2025 y SREPSC-22/2025), instruyendo una nueva revisión.
Tras valorar los argumentos de la senadora, recientemente la Sala Especializada emitió una resolución, en la que ordenó que además de su inscripción en el registro de agresores, el TEPJF solicitó que Blanco y Millán tomen un curso sobre derechos de las mujeres, reciban bibliografía especializada y remitió la sentencia al Congreso de Morelos para que evalúe posibles sanciones adicionales en su calidad de exgobernador.
Incumplimiento de la Ley 3 de 3
Desde 2023, la ley 3 de 3 contra la violencia, impulsada por la colectiva feminista Las Constituyentes MX, busca impedir que personas con antecedentes de agresiones lleguen o se mantengan en cargos públicos. Esta reforma constitucional establece que nadie puede ser postulado si cuenta con sentencia firme por: violencia sexual, violencia en razón de género (incluyendo la política, familiar, psicológica,
física, etc.), Ser deudor o deudora alimentaria morosa
Cuauhtémoc Blanco ha sido señalado por dos de estos tres criterios. Ya fue sancionado por violencia política y enfrenta una denuncia por tentativa de violencia sexual que ha sido minimizada y encubierta por sus colegas en el Congreso, a pesar de ello, continúa legislando y no enfrenta ninguna condena judicial, lo que refleja una impunidad sostenida. La única sanción en su contra ha sido administrativa: 18 meses sin poder contender por un cargo público.
De los dos delitos por los que ha sido señalado, solo uno ha sido sancionado, y tomó dos años llegar a una resolución. De acuerdo con datos de la organización Impunidad Cero, en México de cada 100 delitos cometidos, apenas 14 se resuelven, y solo 6 se denuncian. Esto significa que la probabilidad de que un delito llegue a una resolución es de apenas 0.9 %: prácticamente nula.
4T: Agresores en el poder Cabe destacar que Cuauhtémoc Blanco no es el único de su entorno familiar vinculado con este tipo de violencia. El Observatorio de Participación Política de las Mujeres denunció que su hermano, Ulises Bravo, igual ejerció violencia política con -
tra la diputada federal Meggie Salgado (Morena). Ante ello, se solicitó al INE abrir una investigación formal. Además, su caso no es aislado dentro de la llamada 4T. Otros agresores han sido protegidos desde el poder. Uno de los más emblemáticos es el de Félix Salgado Macedonio, sobre quien pesan múltiples denuncias por violencia sexual. En diciembre de 2020 se filtró a los medios una carpeta de investigación por el delito de violación, y luego se reveló la existencia de otra denuncia de 1998, ya prescrita, y una tercera más documentada en medios.
Las integrantes de Las Constituyentes MX han señalado la responsabilidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia matutina del 8 de enero respaldó la candidatura de Salgado Macedonio, desestimando las denuncias al calificarlas como “producto de la temporada” y “cuestiones partidistas”. Actualmente, permanece vigente una denuncia por violación presentada en 2016 y ratificada en 2017, así como una queja por acoso ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de 2007. La denuncia más antigua, por hechos de 1988, fue desechada por la Fiscalía estatal debido a la prescripción del delito.
Paola Piña
Ciudad de México.
LA NUEVA SCJN, LOS RETOS
La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no es un simple cambio de nombres ni un acomodo administrativo discreto. Es una redefinición profunda del papel del derecho constitucional y del compromiso del Estado con sus ciudadanos. La independencia judicial no es un favor ni un accesorio retórico: es el último refugio que tiene la ciudadanía para protegerse del abuso, la arbitrariedad y la imposición autoritaria. Hoy, la SCJN debe demostrar que la toga no se inclina, que el derecho no se compra y que la justicia no se alquila. Su misión no es complacer ni agradar. Es sostener la Constitución con temple y coherencia, incluso cuando hacerlo implique recibir ataques, aislamiento o incomprensión. Veamos. Primero. El argumento de que la supuesta pérdida de “excelencia técnica” puede derivar en inseguridad jurídica y dañar la economía es un falso dilema hábilmente construido para buscar convencer a incautos y a grupos ajenos a las formas y modos de la práctica judicial. Se ha querido convencer a la sociedad de que el conocimiento jurídico profundo es exclusivo de un puñado de despachos o cúpulas académicas. Esto no solo es falso: es profundamente injusto. En realidad, la capacidad técnica no depende de la cuenta bancaria ni del linaje institucional. Depende de la ética del estudio y de la práctica cotidiana. Un juez que recorre salas municipales,
que escucha a víctimas sin recursos, que redacta sentencias en medio de presiones locales, tiene una experiencia jurídica que no se compra en conferencias ni se presume en redes sociales. En países como Alemania y Corea del Sur, los salarios de los jueces son dignos, pero no desproporcionados. La verdadera independencia no se garantiza con ingresos millonarios, sino con mecanismos de control, formación continua, y supervisión ciudadana. Confundir el salario con la honestidad es un error conceptual y ético. La toga no debe ser un sinónimo de privilegio económico. Debe ser un símbolo de responsabilidad moral. La independencia real se construye con carácter y con coherencia, no con cheques abultados ni con privilegios heredados que no deben tener caminos de regreso. Sobre ese tema ya me he ocupado en estas páginas con datos duros (https://www.proceso.com.mx/ opinion/2023/9/19/ministrsde-la-scjn-bien-mal-remunerados-315174.html)
Segundo. No cabe duda que la nueva configuración de la SCJN rompe un ecosistema cómodo para grandes despachos, sectores de la academia y redes de poder que durante años ocuparon espacios estratégicos. El llamado “prestigio académico” se utilizó como muro para excluir, para controlar y para perpetuar redes de influencia. Se presentó como sinónimo de excelencia, cuando muchas veces fue el resultado de contratos públicos, convenios opacos y cercanías
estratégicas con tomadores públicos de decisiones, para apoyarse entre unos y otros, financiar congresos internacionales y generar lealtades interesadas. El viejo modelo convirtió a la justicia en un laberinto reservado. Democratizar la SCJN es devolverle su función pública y recordarle a la ciudadanía que la justicia no es un favor ni un lujo. Es un derecho básico. Abrir espacios a jueces de carrera, defensoras y defensores públicos y académicos regionales rompe la burbuja. Devuelve pluralidad y honestidad al debate interno. Una Corte plural no debilita la técnica, la fortalece. Una Corte plural no confunde la ley, la enriquece. Porque cada nueva voz trae consigo una mirada distinta, una experiencia concreta y una sensibilidad que complementa el debate. El viejo orden ha sido hábil para vender el miedo. Ha dicho que sin sus guardianes, la justicia se derrumbará. Pero la historia muestra lo contrario: la justicia se degrada cuando se cierra, cuando se convierte en un club de muy pocos para perjuicios de muchos. Hoy, México necesita una Corte que no responda a redes cerradas. Necesita una Corte que responda a la Constitución y a los ciudadanos, sin filtros ni intermediarios. Tercero. El acceso a la justicia se materializa cuando el ciudadano entiende por qué una decisión le afecta, cómo se construyó y cuál es su impacto. La SCJN debe dejar de ser un oráculo inaccesible. Cada sentencia debe ser comprensible, cada razona -
miento debe estar al alcance del ciudadano común. La pedagogía judicial no es un regalo. Es un deber. La claridad refuerza la confianza y legitima la autoridad moral. En el derecho comparado, Cortes como la alemana o la italiana publican resúmenes explicativos de cada sentencia para que el ciudadano pueda seguir el razonamiento, aunque no sea especialista. Ese modelo pedagógico no disminuye el rigor; lo fortalece. La transparencia no debe verse como una concesión a la presión social. Es una extensión natural del principio republicano. Una Corte que se abre se legitima. Una Corte que se explica se respeta. El verdadero juez no teme explicar. Debe temer fallar sin fundamento. La SCJN tiene en sus manos no solo la defensa de la Constitución, sino la construcción de un nuevo pacto de confianza con la sociedad. Un pacto basado en claridad, honestidad y firmeza. La nueva SCJN no puede juzgarse desde el resentimiento por espacios perdidos ni desde la nostalgia de cotos de poder cerrados. Su verdadera medida será su capacidad para sostener la Constitución cuando hacerlo implique enfrentarse al poder y a la incomodidad social. Está para garantizar que nadie esté por encima de la ley. Por supuesto, cabe esperar que haya la inteligencia suficiente para no reproducir los vicios del viejo régimen de habilitar el acceso exclusivo a nuevos operadores jurídicos, sino cerrar ese oprobioso círculo para siempre.
Ernesto Villanueva
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Detenidos, sin orden de aprehensión, desde 2022
Manuel Santiz Cruz fue arrestado el 29 de mayo de 2022 por miembros de la Policía Municipal de San Juan Cancuc y de la Guardia Nacional, quienes no presentaron una orden de aprehensión ni informaron sobre el motivo del arresto. Manuel es defensor indígena Tzeltal y presidente del Comité de Derechos Humanos San Juan Evangelista de Cancuc. Sin embargo, su delito fue haberse opuesto al principal proyecto corretero cancelado durante el gobierno de Rutilio Escandón. El caso de Manuel Santiz llegó a su punto de quiebre a finales de mayo de 2022 luego de ser citado a comparecer ante el ministerio público por el supuesto delito de “posesión de drogas”. Se había convertido durante meses en uno de los líderes indígenas, opositores a la carretera Palenque – San Cristóbal, más incómodos para el gobierno en turno, por lo que los procesos judiciales en su contra no se hicieron esperar. Tras comparecer por su primera detención, Santiz Cruz fue liberado al día siguiente. Sin embargo, inmediatamente después de su liberación, fue de nuevo arrestado. Esta vez por el supuesto delito de “homicidio calificado” en contra de un policía, por lo que fue trasladado al CERSS número 5... En ese momento, no hubo mayor
explicación, ni la presentación de una orden de aprensión formal. Sin embargo, la cadena de detenciones arbitrarias no había terminado.
El 1 de junio de ese mismo año, los indígenas Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez acudieron a testificar en favor de Manuel, pero también terminaron arrestados y vinculados a proceso por el mismo delito. El mismo destino sufrieron Agustín Pérez Domínguez y Juan Velasco Aguilar, quienes de igual forma fueron procesados más tarde. No obstante, de acuerdo con el informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), durante la audiencia la Fiscalía aportó pruebas que no determinaban la causa de la muerte del miembro de la policía. Además, los testimonios aportaron información contradictoria. Y es que, la detención arbitraria y criminalización de los cinco indígenas se dio en un contexto de oposición a la presencia del Ejército de México y de la Guardia Nacional en Chiapas, así como a la ampliación de la llamada “Carretera de las Culturas”, por parte del Comité de Derechos Humanos San Juan Evangelista de Cancuc y de 45 comunidades indígenas Tzeltales del municipio de San Juan de Cancuc. Según organizaciones defensoras de derechos humanos, hasta el momento consta
en expedientes que fueron detenidos sin órdenes de aprehensión, acusados de haber asesinado a un policía municipal de esa localidad e incomunicados; además de ser procesados sin abogados, sin intérpretes y con uso excesivo de la fuerza, entre otras anomalías, atropellos e ilegalidades denunciadas.
Por eso, su caso fue finalmente analizado por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien finalmente determinó que “la privación de libertad fue arbitraria”, por lo que el pasado 10 de julio pidió al Gobierno de México adoptar medidas necesarias para remediar la situación, liberando “inmediatamente a los cinco individuos y concederles el derecho efectivo a una indemnización”.
El caso ha comenzado a llamar inevitablemente la atención de organismos internacionales, que ven en los hechos un claro incumplimiento de los tratados internaciones sobre el debido proceso, por lo que se han abierto los canales de exigencia internacional, no sólo para agilizar la liberación, sino también para llevar a cabo una investigación exhaustiva e independiente que derive en sanciones para los responsables de la detención ilegal y las violaciones a derechos humanos... así las cosas.
SIMILITUDES…
Francisco Ruiz Zuart.
El gobernador de Chiapas frente a exgobernadores.
No requiere de mucha atención para darse cuenta de que el gobernador del Morena en el Estado de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, presenta claras similitudes conductuales con los exgobernadores Roberto Albores Guillén, Pablo Salazar Mendiguchía, Juan José Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y hasta con Rutilio Escandón Cadenas, todos en uno, en sus comportamientos más visibles…
Es una cuestión normal y legítima, comprensible, que un gobernante busque rescatar aquello que considere actitudes positivas, si las hay en sus antecesores… Si sabe explorarlas, de ellas puede aprender bastante, para bien o para jorobar más a los habitantes de Chiapas…
En los 7 meses que en el poder lleva Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, insiste de manera verbal y escrita, cada que puede, que con él llega una “nueva era”, acompañada de la frase “que se oiga fuerte y lejos”… ROBERTO ALBORES GUILLÉN, su paisano, hace más de 25 años llegó ofreciendo un “nuevo rostro” para Chiapas, y al final remataba con aquella expresión de “que se escuche fuerte y lejos”… Algo bueno pudo hacer, no todo fue malo, pero en lo esencial y trascendente, todo continuó igual…
En los siete meses de gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ha dado testimonios de inspirarse no poco en PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA… Se conduce como aquél que tiene todo el apoyo del gobierno de la República, Pablo lo tenía, con OERA aún no se demuestra en lo sustantivo y de verdadera importancia… A Pablo le fascinaba estar frente al micrófono, a Óscar Eduardo, igual… ¿recuerdan a Salazar Mendiguchía hablándole a las múltiples, mirando al cielo como inspirado en un señor superior para que todo
adquiriera una connotación mesiánica? Presten mucha atención, ya el gobernador OERA, despacio, pero ya va por ese rumbo…
En los 7 meses de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, ya hace lo mismo que tanto cultivó JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO: intentar que hasta en el subsuelo de la realidad chiapaneca queden para siempre y a su gusto, cada paso que da -incluidas las frivolidades-, toda expresión que emita, los hechos minúsculos que va colocando… Al Gobernador le preocupa convencer a todo mundo, que las mujeres y los hombres de Chiapas se identifican incondicionalmente con él, que le admiran, le veneran, que le aplauden hasta las más simples de sus gracias… En esto el gobernador OERA invierte mucho tiempo y recursos, constantemente, de forma consciente, muy parecido a Juan José Sabines Guerrero…
El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar convivió por años untado al exgobernador Manuel Velasco Coello, más que con cualquier otro exgobernador de los últimos 30 años: le vio llegar a Chiapas, moverse y cuajarse en el Estado, tejer de arriba hacia abajo, proyectarse, promover y amarrar a su favor diputación local y federal, senaduría, la gubernatura de Chiapas, el ejercicio de 6 años de un gobierno banal, mañoso, de trampas, manipulador, de maquillajes oficiales, de asaltos constantes a los dineros del pueblo de Chiapas…, de hacer gobierno, tomado de la mano de los medios de comunicación del Estado y el país, aunque costaba mucho dinero… OERA, siempre al lado del Güero Velasco… De él aprendió que importa primero agradar al poder central, al presidente de México, y ya después ocuparse de los habitantes de Chiapas… Del Güero aprendió que el futuro político de los gobernadores depende del titular del Ejecutivo Federal y no de las familias
chiapanecas que debe de atender con responsabilidad y de forma oportuna…
El gobernador aprendió mucho, no todo, de Manuel Velasco Coello, presten atención cuidadosa, lleva el mismo paso y camino escogido por el Güero Velasco, para hacer carrera política junto a los poderosos de la República… Diariamente trata de abonar en esa dirección y con las mismas intenciones del Güero… Fíjense bien.
En 7 meses del gobernador Ramírez Aguila, ha permanecido INDIFERENTE a irresponsabilidades mayores cometidas por miembros de su gabinete: no asumen sus obligaciones fundamentales, no demuestran las capacidades requeridas, solo mal imitan lo que OERA hace… Si no fuera por el ruido de Los Pakales, estos 7 meses hubieran parecido velorios colectivos…
En 7 meses el gobernador OERA se ha comportado INDIFERENTE a las denuncias públicas de los ciudadanos que señalan a los delincuentes cínicos de los ayuntamientos, a presidentes municipales rateros, socios activos del Crimen Organizado, según se ve… Ahí está Fabiola Ricci Diestel, quien ya inclusive llama la atención del gabinete de seguridad del gobierno federal…
LA INDIFERENCIA ¿de quién pudo haber aprendido esto el gobernador OERA? Pues de Rutilio Escandón Cadenas, de nadie más, de este experto en INDIFERENCIAS BRUTALES…
Ojalá y pronto corrija.
Ah! El gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿de quién aprendió, dar fuertes manotazos al atril, en público? Vestirse de buzo, nadar públicamente junto a sus empleados, manejar y cantar en calles y carreteras, llegar a la playa conduciendo su JaguarMovil, fotografiarse utilizando transporte público… ¿de quiénes lo aprendió? No se tiene registro y puede afirmarse que son resultado de su creatividad…
LA CAÍDA DE HUMBERTO GRAVIOTO PORTUGAL Y OTROS MÁS
Raymundo Díaz S.
• La gota que derramó el vaso fue la indiferencia y desatención hacia una menor ultrajada y violentada en La Trinitaria.
• El los hospitales de Chiapas, aparte de la escasez de medicamentos, existe OMISIÓN, NEGLIGENCIA MÉDICA, INDIFERENCIA, PARSIMONIA o FLOJERA y hasta RACISMO para con los pacientes.
PERFIL FRONTERIZO
Después de reportar o denunciar lo siguiente: “Una niña (v!0L@d@), de La Trinitaria, no ha sido recibida en el hospital Materno Infantil, de Comitán.
Que porque sólo había una ginecóloga.
El director Cravioto es un cero a la izquierda.
Le hablé feo, es cierto, exigiendo su atención inmediata, pero porque se lo merece”
¿Cuánto tiempo más seguirá ahí, sin resolver nada?”, altos funcionarios del sector salud en el estado de Chiapas o quizás el mismo gobernador, oriundo de Comitán, habrían tomado una determinación.
Ya, desde el pasado mes de mayo, PERFIL FRONTERIZO había puesto “EL DEDO EN LA LLAGA” señalando que en el Hospital Materno Infantil de Comitán de Domínguez, la situación era o es MISERABLE y PAUPÉRRIMA, y que, aparte del pésimo estado de sus instalaciones, el personal directivo era o es OMISO, IRRESPONSABLE y ABUSIVO hacia los pacientes quiénes sufrían o sufren toda clase de penurias en la intemperie, y hasta racismo.
También señalamos hace dos meses que El TUFO PESTILENTE de José Manuel Cruz Castellanos, ex-secretario de Salud y uno de los MÁS GRANDES CORRUP-
TOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS del sexenio pasado, aún se sentía y estaba presente en el Hospital Materno Infantil de la ciudad de Comitán, en Chiapas, en dónde la OMISIÓN, la IRRESPONSABILIDAD y la PREPOTENCIA del Director, Humberto Gravioto Portugal, y de la Jefa de Enfermeras, Perla Patricia Montelongo, hacían de este nosocomio UN LASTIMOSO y PAUPÉRRIMO lugar para los pacientes y para el “Humanismo” del actual gobierno de Chiapas. Agregamos en esa ocasión que los domos y los techos de dicho Hospital levantados y arrastrados por el viento por su pésima planeación y aligerada construcción para comprobar LOS HURTOS MILLONARIOS de José Manuel Cruz Castellanos, se podrían pasar por alto si EL PAN DE TODOS LOS DÍAS en dicho hospital no fueran la ABUSIVEZ, la OMISIÓN, la IRRESPONSABILIDAD y la SOBERBIA del Doctor Humberto Gravioto Portugal y de la Jefa de Enfermeras, Perla Patricia Montelongo, sobre quiénes pesaban y pesan GRANDES y GRAVES acusaciones y que por ende ya habían existido marchas y paros pidiendo una exhaustiva investigación, auditoría y consignación ante la justicia, por us diversas anomalías y delitos al frente del citado Hospital, en perjuicio de decenas de pacientes.
La situación en el citado hos -
pital raya en lo grave, gravísimo, al existir sobre este o sobre sus directivos, denuncias de muertes de prematuros por tardanza en la atención a las mujeres embarazadas a quiénes obligan a caminar muchas horas, por omisión, por indiferencia, por graves equivocaciones en las muestras natales y por toda una serie de irregularidades las cuáles rayan en lo injusto, en lo inhumano y hasta en lo criminal.
A la par de ello o por si eso fuese poco, los familiares de los cientos de pacientes, tienen que padecer de las escasez de mobiliario (tan siquiera una silla) junto a las camas de los enfermos, y, mucho peor y paupérrimo, TIENEN QUE PASAR DÍAS y NOCHES ENTERAS BAJO EL SOLO, BAJO LA LLUVIA o BAJO LOS INTENSOS FRÍOS en las afueras de dicho Hospital porque este carece de un domo o de una mísera lona que proteja a las personas, la mayoría de escasos recursos.
Todo, todo eso, ante LA OMISIÓN, OÍDOS SORDOS, INDIFERENCIA y PARSIMONIA SOCIAL o LABORAL de su (HASTA HOY) Director Humberto Gravioto Portugal y -porque no decirlo y también señalarlo con ÍNDICE DE FUEGO- de políticos de marras quiénes, aunque son de Comitán, sólo se han dedicado a hacer politiquería y a SAQUEAR AL PUEBLO COMITECO, pero nunca para velar por la salud de
estos.
Hoy, el Secretario de Salud, el Doctor Omar Gómez Cruz, y el propio gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, ambos de Comitán y pioneros de ese “HUMANISMO QUE TRANSFORMA” , en calidad de URGENTE, FAST TRACK, DE INMEDIATO, IPSO FACTO pues, ya habrían tomado una determinación en el caso que hoy nos ocupamos nuevamente.
REMOVER o DESTITUIR al responsable o a los responsables de que el Hospital Materno Infantil de Comitán se encuentre sumido en una INOPERANCIA o casi en una DESGRACIA social y de salud para los miles de usuarios de esa parte de Chiapas, HA SIDO LA ORDEN, y YA ESTARÍA EN PROCESO DE CUMPLIRSE, y para cuyo relevo ya habría UNA TERNA DE MÉDICOS.
Cuestión de horas para que ESA INSTRUCCIÓN u ORDEN SE EJECUTE.
La inmensa población usuaria de ese importante y estratégico hospital, tanto de Comitán, como de miles de comunidades de municipios de la regiones Meseta Comiteca Tojolabal, Fronteriza, Sierra, Selva y otras, se mostrarán MUY AGRADECIDOS con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y con el Secretario de Salud, Doctor Omar Gómez Cruz.
Estaremos pendiente, muy pendientes, y ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Doña Claudia resultó igual de mentirosa que su patrón, pues declara con absoluta desfachatez que el, país se encuentra en una situación estable y segura, cuando la realidad es otra y no me produce gran satisfacción señalar la realidad es otra, negativa por todos conceptos; en efecto gran parte de la crítica situación por la que atravesamos, se debe principalmente a la gran deuda interna que le heredó el Peje de varios billones de pesos que hoy en lugar de disminuir ha ido creciendo y ya alcanza los 17.7 billones de pesos por lo que se tiene que pagar muchos millones de pesos por concepto de intereses de esa deuda ¿Por qué se sigue incrementando en lugar de disminuir?
Simple y sencillamente el gobierno gasta más de lo que recauda y eso sin ser economista lo entiende cualquier ama de casa cuando gasta más de lo que gana su marido gana; la única manera de disminuir esta gigantesca deuda, sería una reforma fiscal que obviamente implicaría un aumento en los impuestos; esta medida se resiste el gobierno en aplicarla por lo impopular que es , pues nadie quiere pagar más impuestos o sea el ciudadano común y corriente, pues como decía Ronald Reagan ex presidente de EE.UU que el único que termina pagando los impuestos es el ciudadano, pues las grandes empresas cuando hay un aumento en los impuestos, le aumentan el precio a sus productos, pro a los ciudadanos no les queda más que apechugar y pagar los impuestos ¿Por qué nosotros tenemos que pagar por la nulidad e impericia de nuestros gobernantes cuando no la corrupción de ellos?; tarde o temprano a doña Claudia no le quedará más opción que recurrir a esta dolorosa opción si es que quiere sobrevivir.
La pasada elección del 1 de Junio
auspiciada por el gobierno y desdeñada por la ciudadanía por su escasa participación de apenas 13 millones de personas que acudieron a las urna cuando son 100 millones los que tienen derecho a hacerlo hay que restarle los que votaron en contra y los votos anulados deja la participación en apenas alrededor de 8 millones a pesar del, apoyo que recibieron de los acordeones que crecieron en el proceso electoral que sólo 5 de los consejeros y la presidenta del INE, doña Guadalupe Taddei, no vieron y que era suficiente para anular esta cochinada que ya creíamos abandonada; ahora el TEPJ tampoco ve lo que es notorio y señala al INE como culpable de esta omisión que atenta contra la democracia; veremos cuál es el fallo final del TEPJ aún cuando no alentamos muchas esperanzas, pues el citado máximo tribunal cuenta con varios simpatizantes de la 4T incluyendo su presidenta.
De los servicios que el gobierno está obligado a proporcionar a los ciudadanos que pagamos impuestos los mexicanos, amén de la educación y seguridad, se encuentra en primerísimo lugar la salud y esa como las anteriores deja mucho que desear y que empezó a agravarse con la pésima decisión del Peje de cancelar el Seguro Popular que daba atención médica a alrededor de 30 millones de mexicanos acusándolo de corrupción esto institución de corrup, pero curiosamente no existe a la fecha ninguna persona acusada de la anunciada corrupción; en realidad no era 100% eficiente, pero si me consta que ayudaba a la gente mas necesitada y la verdadera razón, aunque no lo acepte AMLO es que no fue él quien implantó este sistema médico; a cambio de esto creó el INSABI que fracasó y tuvo que ser abolido y nos ofreció
infinidad de veces que nos daría un sistema de salud igual, o mejor que el que otorga el gobierno de Dinamarca a los daneses; el IMSS, otra institución encargada de la salud de los trabajadores, se encuentra en malas condiciones económicas, pues a consecuencia de las medidas populistas tomadas por gobiernos anteriores como por ejemplo dar aguinaldo de un mes a sus trabajadores y de liquidarlos con el sueldo completo y de recibir los mismos los aumentos de sueldo cuando estos ocurran cuando ya estén jubilados; a consecuencia de estas medidas en estos momentos el IMSS gasta el 60% de sus ingresos en pagos de jubilación y retiros en lugar de adquirir medicinas e insumos para hospitales y clínicas; es otra institución que tiene sus días contados.
El país creado por George Owell en su novela 1984 se parece mucho a lo que está pasando en nuestro país gracias a las nuevas leyes aprobadas por los serviles legisladores de morena, PT y PVEM, empezando porque los libros de texto envenenan a nuestros niños y ahora los censores del gobierno podrán imponer su voluntad y su verdad en todos los periódicos y revista los sitios de internet y hasta las cuentas individuales en las redes sociales; adiós las críticas, a la sátira y sobre todo a la democracia como en el país de Orwell. Todos los seres vivientes que habitamos el planeta Tierra desde la hormiga hasta la ballena, pasando por el elefante, la jirafa y el hipopótamo, incluyendo desde luego al ser humano, tienen una causa en común: todos buscan comida para subsistir, pues todavía no nos acostumbramos a vivir sin comer; el grave problema que se avecina es que nuestro planeta cuenta con recursos finitos que los estamos acabado o contaminando y llegará el día en que se agoten y entonces nadie podrá escapar de la hambruna.