TALLER V

Page 1

DANIELA MOLERO DOMINGUEZ P O R T A F O L I O 20201383 P r o f e s o r a : A R I S P E S E V I L L A , F I O R E L L A S I L V A N A T L 5 Ciclo 2022 2 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Diseño Arquitectónico UNIVERSIDAD DELIMA

CG1/ CG5 / CG6

CG1/ CG5 / CG6

CG1/ CG5 / CG6

CG1/ CG5 / CG6

1
S U R Q U I L L O A L A D E R I V A
2
M A P A M E N T A L
3
4
T A B L A D E
P L A Z A 1 : 2 0 0 E I M A G I N A R I O S
T O M A D E P A R T I D O CONTENIDOS
EC1
5 P L A N O S 6 M A Q U E T A 1 : 2 0 0 P A R T E 1 7 P A N E L E S Y M A Q U E T A CG1 / CG5 /CG6/CG8/ CG9 CG1 / CG5 /CG6/CG8/ CG9 CG1 / CG5 /CG6/CG8/ CG9 EC2

1

SURQUILLO A LA DERIVA

CG1/ CG5 / CG6

A LA DERIVA

U É A P R E N D Í ?

Reconocer la importancia del contexto para conocer más al proyecto próximo a elaborar Ver las oportunidades y necesidades del lugar Entender el lugar a detalle para próximas investigaciones

SURCO A LA DERIVA ¿ Q
¿ C Ó M O S E E L E N C A R G
USOS FLUJOVEHICULAR ALTO VIVIENDATALLER MEDIO VIVIENDA SURQUILLO
O

pos de de un

Me da una primera llave para empezar o dar inicio al proyecto del ciclo, ya que mediante los análisis de todo el distrito, puedo ir pensando en como podrían ser las estrategias del proyecto mediante sus ventajas y desventajas

¿ C
Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R E L E N C A R G O D E L C I C L O ?
BAJO COMERCIO SALUD CONTAMINACIÓN EDUCACIÓN EMPRESARIAL T7SALCEDON3/HUAMÁNN3/DIETRCHN4/STAMPN4/MOLERON5/HUDOBRON6/EGOAVLN7/CHAVEZN8

2

MAPA MENTAL

CG1/ CG5 / CG6

¿ C Ó M E L E
MAPA MENTAL

N C A R G O ?

Se realizó un mapa mental y un decálogo de ideas , respecto a una lectura que me toco que en este caso fue los sentidos y la escala, ello nos iba a ayudar a entender el espacio público y a los usuarios más detalladamente

M O S E A B O R D Ó

Aprendí la importancia de la escala de como puede afectar a usuario, además de las experiencias que pasamos realizando actividades y la importancia de que cada persona se sienta a gusto en el espacio sin sentir que no tiene espacio personal.

MAPA
¿ Q
MENTAL
U É A P R E N D Í ?

E N C A R G O D E L C I C L O ?

Me sirve para entender a los usuarios y crear o diseñar pensando en ellos y sus comodidades, lo cual me hace pensar en relaciones espaciales, conexiones sensoriales que ello es fundamental para una gran acogida en lo que sería el proyecto a desarrollar

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R E L

3

PLAZA + IMAGINARIOS

CG1/ CG5 / CG6

Aprendí a ver la escala de otra manera y la importancia de que una plaza no sea un lugar solo para recorrido, sino para interactuar con los espacios y usuarios, y también la importancia de los lugares de permanencia que logren conexión entre los usuarios

¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E
? MAQUETA 1:200 Con man inte ¿ Q U É A
Í ?
L E N C A R G O
P R E N D

nsistió en realizar una plaza 1:200 como introducción para empezar a conocer y entender como se neja el espacio público, en este caso yo elegí formas orgánicas por lo que se me hace más eractivo las curvas para los usuarios, además de permitirte crear espacios

Me sirve para comprender el espacio público y lo importante que es la grilla al momento de diseñar para lograr una escala correcta, manteniendo el lugar accesible.

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R
E L E N C A R G O D E L C I C L O ?

Aprendí a dibujar a detalle cosas que a veces uno no se percata en la plaza como el tipo de piso, la ambientación los servicios necesarios( bancas, basureros, faros) generar que todo sea accesible

¿ Q
U É A P R E N D Í ?
IMAGINARIOS ¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E
Con maq ens
L E N C A R G O ?

nsistió en que luego de realizar la plaza 1:200 teníamos que escoger las mejores vistas de nuestra queta, imprimirlas y empezar a imaginar que tendría más a detalle tomando en cuenta las estrategias eñadas por la profesora

Me sirve a para entender más a detalle lo que incluyen los espacios de una plaza para generar confort en los usuarios que experimentan sensaciones.

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R
E L E N C A R G O D E L C I C L O ?

4

TOMA DE PARTIDO

CG1/ CG5 / CG6

1 P R I M E R A

P R E F I G U R A 2 S E P R

Esta etapa para mi fue un poco difícil, ya que nunca había trabajado con formas orgánicas, y para tener una forma definida fue un proceso largo que se fue definiendo hasta el final, lo cual me hizo aprender sobre lo ventajoso que es usar formas orgánicas en especial en espacios públicos ya que generan diversos desniveles y espacios de permanencia

¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E
¿ Q
L E N C A R G O ?
U É A P R E N D Í ?
PREGIGURA
Con ped infa
1:500

nsistió en un trabajo donde teníamos que ver cual sería nuestra toma de partido y usar como referentes a agogas para entender el aprendizaje de los niños, ya que nuestro proyecto fue hacer un centro cultural antil.

G U N D A E F I G U R A 3 F O R M A F I N A L

Me sirve para darme una idea de como será mi proyecto próximamente y poder ver e investigar más referentes a detalle

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R
E L E N C A R G O D E L C I C L O ?

Aprendí la importancia de los diagramas para poder expresar lo que quieres dar a entender en tu proyecto y lo importante que es al momento de crear el concepto tener referentes de apoyo

¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E
¿ Q
L E N C A R G O ?
U É A P R E N D Í ?
PANEL Jun com opo

to con la maqueta de prefigura en 1:500 se desarrollo un panel explicando más a detalle tomo sobre mo llegamos a un concepto en base al contexto, el programa y las necesidades de los usuarios y rtunidades en el lugar del distrito

Me sirve para darme cuenta más a detalle sobre todo del proyecto, partiende de la ubicación hasta la toma de partido

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R
E L E N C A R G O D E L C I C L O ?

5

PLANOS

CG1 / CG5 /CG6/CG8/ CG9

¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E L E N C A R G O ? PLANOS Con esp

nsistió en desarrollar la planimetría de nuestro proyecto, ver la organización de los acios y el tema de la accesibilidad al momento de diseñar

Aprendí de la importancia de tener relaciones espaciales que no solo sean contiguas sino permitan generar a los usuarios interacción desde distintos espacios.

¿ Q U É A
Í ?
P R E N D

Me sirve para ver en que aspectos puedo ir mejorando en base a la presentación y organización de cada uno de los espacios

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R
E L E N C A R G O D E L C I C L O ?
MAQUETA 1:200 PARTE 1 6 CG1 / CG5 /CG6/CG8/ CG9

Aprendí mediante la maqueta a generar espacios que generen interacción y se logré el aspecto visual dentro como por fuera del proyecto, además del aprovechamiento de la luz natural

¿ Q
U É A P R E N D Í ?
¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E
MAQUETA PARTE
Con imp si
L E N C A R G O ?
1 1:200

nsistió en desarrollar a detalle una maqueta 1:200 para ver las texturas que lementaríamos y los materiales a usar como también ver como se maneja el diseño en

Me sirve para ver que tipos de relaciones espaciales me faltan generar y que tipo de texturas pueden ser las adecuadas con el lenguaje del lugar

¿
C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R E L E N C A R G O D E L C I C L O ?
PANELES Y MAQUETA PARTE 2 7 CG1 / CG5 /CG6/CG8/ CG9

Aprendí mediante el uso de formas orgánicas en mi proyecto a generar espacios de interacción como también de privacidad generando que los usuarios vivan diferentes experiencias

¿ C Ó M O S E A B O R D Ó
¿ Q
E L E N C A R G O ?
U É A P R E N D Í ?
MAQUETA PARTE 2 1:200 Con dise

nsistió en desarrollar un centro comunitario infantil que tenga conexión y relación con una plaza tambien eñada por nosotros, este es nuestro proyecto final

Al ser este el encargo final me sirvió mucho comprender la escala de usuario y hacer mediante las curvas un confort y un tipo de espacios de permanencia para mayor conversación y actividades para los usuarios

¿
C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R E L E N C A R G O D E L C I C L O ?

UBICACIÓN

El área que se trabajó teníamos bastante comercio, pero para analizar más a detalle el contextose realizo una zonificación en la cual encontramos como construcciones impor tantes a la Casa de la Juventud y el MercadoGonzalezPrada

¿ C Ó M O S E A B O R D Ó E L E N C A R G O ? PANELES Este resu CENTROCOMUNITARIO+PLAZAINFANTIL INEFABLESURQUILLO
USUARIOSYSUS NIÑOS Salen famil por f inseg
Salud Vivienda Comercio Cultura Proyecto CasadelaJuventud MercadoGonzalezPrada

e encargo final fue realizar 4 paneles en los cuales explicamos como llegamos a este ultado final desde la ubicación del contexto y nuestra toma de partido

Este proyecto consiste en un Centro Comunitario Infantil que se encuentra en un contexto de mucho comercio y barrios, en el cual se observó la escasez de espacios para infantes, por ello se logró generar un proyecto para ellos, aparte este centro cuenta con una plaza queconectaconel,teniendoencuentaanuestrosvecinosylassituacionesylugaresquelorodean Elmejoraspectoparaversiunlugar esaccesibleesobser vandodesdelaescaladelniño Paralatomadepartidomiproyectosebasóenlascurvas,formasorgánicasyentenercomounhitoqueresaltelaidentidaddelos niños, medianteunodelosvolumenesdelproyecto,ademássegúnlapedagogaMariaMontesori,mencionabalaimportanciadeunlugar didáctico quejuegueconlaimaginacióndelosniños,porloquetenercurvasoformasorgánicasenmiproyectoayudaacreardistintos espacioscon distintassensaciones.

TOMADEPARTIDO

Fragmentación del volumen , generando permea bilidad y manteniendo el concepto de curvas,conexiónfísicaentrevoluménes

Mediante la adapctación de curvas orgánicas en el terreno se logra mayor flujo urbano, generandoespaciosdepermanencia

NECESIDADES

ADOLESCENTES

n a caminar con su ia, pero no juegan alta de mobiliario e guridad

Escaso mobiliario para jugar e inseguridad en el distrito.

ADULTOS

Usan el transporte públi co, solo pasan para com prarporelgrancomercio eneldistrito

Volumen en voladizo que genera contraste y mayoratractivovisualparalosusuarios

ALDULTOMAYOR

Salen a pasear y observar lo que sucede durante el día Falta de mobiliario accesible

+ PLAZA INFANTIL INEFABLESURQUILLO MASTER

PLAN

Para este proyecto se dividió el espacio en una zona de deporte, una zona de recreación , atención infantil, cultura, administración Teniendo como parámetros el área del lote 1602 5m, la av República de Panamá, Jr José Gonzales Prada , área libre 50%, altura máx 15 m y un retiro de 3m en la av República de Panamá

Para desarrollar este proyecto se tuvo en cuenta las formas orgánicas para generar una composición fluida Algo que quería enfocar en mi proyecto es que mediante las curvas se pueda generar un recorrido pasivo y mediante los desniveles y texturas, que te inviten a quedarte y generar conversación entre los usuarios de las distintan edades, aunque en si el centro está más enfocado en los niños Pero en sí el proyecto completo busca generar imaginación y experiencias distintas mientras lo vas recorriendo tanto para los niños como para todos los usuarios

ESTRATEGIAS MACRO

FORMA ORGÁNICA

El uso de las curvas en todo el proyecto permite que el recorrido se vuelva elvolvente conectando con todos los espacios vinculados

MULTIDIRECCIONALIDAD

El proyecto mediante las curvas brinda direccionalidad al usuarios dirigiendolos a todos los espacios de forma dinámica e interactiva

CENTRO COMUNITARIO

BORDES PROTECTORES ILUMINACIÓN

Mediante la vegetación y las curvas se generan bordes que protegen a los usuarios y les brinda mayor privacidad

Se trato que dentro del proyecto cada uno de los espacios fueran iluminados de forma natural, y para crear diferentes tipos de iluminación también se hizo el uso de celosías

L MASTER PLAN 1:200

PROGRAMA

CORTES

CORTEA

VISTAS

ESPACIOS CON VISUALES

Mediante el volado que hay entre los dos volúmenes curvos se puede ver esa relación visual de los usuarios del interior y exterior de él

El espacio donde se encuentra la cafetería, que es volumen con grandes columnas, nos permiten permanecer ahí, para luego ir a los espacios de actividades del centro comunitario infantil

Ñ CAMERNES OFCNAS ADMNSTRATVAS CAMERNES GYM LOSA TERRAZA LUDOTECA HALL CENTRO COMUNITARIO + PLAZA INFANTI INEFABLE
SURQUILLO
AL AIRE LIBRE ESPACIO INTERMEDIO
GU CONSULTOROS S S ESTMULACON ESTMULACON SALADEESPERA IL Mediante estas terrazas , se permite aprovechar todos los niveles del volumen teniendo luego de sus actividades estar un rato o descansar en estos espacios Se hizo el uso de celosías en todo el proyecto, generando espacios con diversos tipos de iluminaciones, además el algunos espacios su uso ayuda
privacidad de los usuarios TERRAZAS ESCALONADAS USO DE CELOSÍAS CORTEB MÚSCA MULTFUNCONAL HALL TA LERDEARTE GUARDERA CONSUL OROS ALASDE ESTMU ACON
a la

Aprendí al desarrollo de diagramas y de como poner expresar todo mi proceso gráficamente y textualmente

¿ Q U É A
P R E N D Í ?

Este al ser el encargo final me sirvió para saber expresar mis próximos trabajos en un futuro de la carrera

¿ C Ó M O M E S I R V E E N E L P R O C E S O P A R A D I S E Ñ A R E L E N C A R G O D E L C I C L O ?

REFLEXIÓN DEL CURSO DEL CURSO

Este curso me ayudó bastante a comprender el espacio público, su escala y como se maneja y que sensaciones tienen que generar a los usuarios, además también aprendí bastante acerca de las curvas que era un lenguaje que nunca había probado y se me hizo muy interesante todo lo que se puede lograr con el. Además del detalle que llegamos de los materiales de piso, la ambientación de árboles y más, me hizo percatarme en cosas que nunca me había dado cuenta y que hoy en día las observo y analizó más por las calles. Fue un curso muy enriquecedor y lleno de nuevos aprendizajes y a la vez también un poco difícil , pero se logró entender muy bien el enfasis de los espacios públicos y lo importante que es se relacionen con el contexto de alrededor.

PROGRAMAS IDIOMAS

MICROSOFT OFFICE ADOBE PHOTOSHOP ADOBE ILLUSTRATOR AUTOCAD REVIT ESPAÑOL INGLÉS ITALIANO

INTERESES

PRIMARIA SECUNDARIA: COLEGIO SAN FRANCISCO DE BORJA UNIVERSIDAD DE LIMA

EDUCACIÓN RECONOCIMIENTOS

TERCIO SUPERIOR EN EL COLEGIO

TERCIO SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD

CV
FOTOGRAFÍA MAQUILLAJE DIBUJAR Y PINTAR

Me considero una persona muy responsable ya que siempre presento los trabajos a tiempo, soy muy creativa en mi colegio siempre ayudaba en los murales y a decorar paneles Aparte de ello he ido a un taller de fotografía por lo que me encanta tomar fotos a paisajes, también me encanta la tipografía en especial cuando hago apuntes, aparte de todo ellosiempretratodecumplirmisdeberesengeneral.

CONTACTO
2 0 2 0 1 3 8 3 @ A L O E
.
U L I M A . E D U . P E

INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO

PROYECTO DE ARQUITECTURA V

SECCIÓN 527

NOMBRE DE LOS PROFESORES

ARISPE SEVILLA, FIORELLA SILVANA

SUMILLA

Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.

OBJETIVO GENERAL

Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. 2 3. 4.

Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano.

Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

TALLER V D A N I E L A D E L C A R M E N

O L E R O D O M I N G U E Z

M

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TALLER V by Daniela Del Carmen Molero Dominguez - Issuu