7 minute read

切格瓦拉的摩托之旅

Diciembre de 2022, regreso tras un viaje en moto de 24.648 km por Sudamérica.

中国青年赵小川来自云 南,他用了几乎整个2022 年的时间,驾驶着“中国制 造”,实现了从从乌斯怀 亚环游到加勒比海的摩托 之旅,体验精彩、真实和 动人的拉美文化和风土人

Advertisement

情。

—¿Cómo fue organizado el itinerario?

—Lo primero fue vacunarme y prepararme para una visa argentina, los dos preparativos más importantes. Conseguir la visa para Argentina en sus consulados es más difícil que conseguirla para Europa o EEUU. Cuando me la dieron, en octubre, me llené de alegría. Luego completé el calendario de vacunación en diciembre de 2021. Y pude conseguir boleto para febrero.

—¿Qué fue lo que más te gustó del viaje?

—Antes de marzo de 2020 no conocía Argentina, aunque sí otros países sudamericanos. Llegar a Buenos Aires fue como descubrir un nuevo continente, un país diferente a todos los otros: la amplia y ordenada capital no era en absoluto el caos urbanístico que recordaba de América Central, por ejemplo, e incluso en lo profundo del remoto desierto patagónico se podía disfrutar de la infraestructura moderna en cada pequeño pueblo. Aun con los problemas educativos que me contaron, está claro que el nivel de la educación argentina es mucho más alto que el de otros países sudamericanos, así como el tipo de diálogo que pude tener con mis amigos ahí. Creo que los argentinos están más dispuestos a aprender sobre la lejana China en lugar de solo enfocarse en la situación actual. Por supuesto, lo que más me impresionó fue el mantra argentino “che”, que me hizo pensar en el mundialmente famoso ídolo argentino “Che” Guevara. Y claro, también el tango. Pero no me refiero a las milongas o al tango para turistas, sino al “alma tanguera” que vive en el corazón de los argentinos: aunque no todos lo bailen, cada uno de ustedes tiene un “alma de bailarín de tango que les late. Otra cosa que sentí es la

China

Diciembre de 2022, regreso tras un viaje en moto de 24.648 km por Sudamérica.

Am Rica Del Sur

Argentina

27 febrero a 7 de abril, Buenos Aires

13 a 19 de abril, Puerto Madryn

20 a 22 de abril, Puerto San Julián

23 a 26 de abril, Río Gallegos

27 a 30 de abril, Ushuaia

1 a 5 de mayo, Río Gallegos

6 a 8 de mayo, El Calafate y El Chaltén

9 a 10 de mayo, Gobernador Gregores

Argentina

11 a 15 de mayo, Bariloche, Siete Lagos

27 febrero a 7 de abril, Buenos Aires y San Martín de los Andes

13 a 19 de abril, Puerto Madryn

16 a 29 de mayo, Neuquén

20 a 22 de abril, Puerto San Julián

1 de Junio a 12 de agosto, Mendoza

23 a 26 de abril, Río Gallegos

27 a 30 de abril, Ushuaia

13 a 23 de agosto, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, La Quiaca, Corrientes, Puerto Iguazú

1 a 5 de mayo, Río Gallegos

Brasil

6 a 8 de mayo, El Calafate y El Chaltén

9 a 10 de mayo, Gobernador Gregores

24 a 30 de agosto, Maringá y Campo Grande

Bolivia

11 a 15 de mayo, Bariloche, Siete Lagos y San Martín de los Andes

31 de agosto a 6 de septiembre, Valle Grande

16 a 29 de mayo, Neuquén

Perú

1 de Junio a 12 de agosto, Mendoza

7 de septiembre a 7 de octubre, Arequipa y Lima

13 a 23 de agosto, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, La Quiaca, Corrientes, Puerto Iguazú

Ecuador

Brasil

8 de octubre a 17 de noviembre, San José de Alluriquín, Santo Domingo y Quito

24 a 30 de agosto, Maringá y Campo Grande

Colombia

Bolivia

31 de agosto a 6 de septiembre, Valle Grande

18 de noviembre a 30 de noviembre, Cali, Pereira, Manizales y Medellín

Perú

7 de septiembre a 7 de octubre, Arequipa y Lima

Ecuador

8 de octubre a 17 de noviembre, San José de Alluriquín, Santo Domingo y Quito

Colombia

18 de noviembre a 30 de noviembre, Cali, Pereira, Manizales y Medellín elegancia de los argentinos todo el tiempo: fluida, confiada y feliz. Ustedes logran un equilibrio perfecto entre la elegancia europea y el entusiasmo latinoamericano, que es lo que más me impresionó de Argentina y lo que más me gustó de su gente.

—¿Y lo peor, o algún obstáculo o problema duro que hayas debido enfrentar?

—Sin duda, quedar varado en algún lugar por algún accidente. Como viajero, era muy incómodo permanecer en el lugar y no poder avanzar, alteraba mis planes para recorrer Sudamérica. Eso fue lo que pasó en mi primer intento, en 2020. Pero los argentinos siempre me ayudaron mucho. Estuve siete meses en Argentina, en particular en Patagonia. En ese tiempo, el mayor impacto fue la pandemia. Entre el 19 de marzo de 2020 y el 10 de octubre de 2020 estuve “atrapado” en el Sur sin poder moverme por el ataque desenfrenado del virus. Tres meses estuve con mis amigos Julio Oscar y Alejandro Endara. A pesar de la lejanía con mi familia en China, nunca me sentí solo. Cuando al fin pude hacer el viaje por toda Sudamérica en 2022, en total mi viaje duró nueve meses, de los cuales siete fueron en Argentina con algunas demoras de nuevo en Patagonia y en Mendoza y los otros cumpliendo bien mi plan de millas en Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Conduciendo en la escasamente poblada Argentina, en el largo viaje tuve varias fallas mecánicas. Las tres más peligrosas ocurrieron en el frío desierto patagónico en invierno, hay un viento salvaje y fantasmal en todas partes, y cientos de kilómetros sin pueblos, sin señal de teléfono móvil, y yo iba con 70 kilos de equipaje. Muchas veces estuve vagando por el desierto, aislado y casi desesperado. Pero en cada momento de crisis, entusiastas argentinos que conocía o no conocía se acercaban a mí, ya sea reparando mi moto, pidiendo ayuda o simplemente acompañándome. Sin eso, no habría podido llegar hasta el final.

—¿Qué nos podés contar de la diversidad sudamericana?

—Si bien todos los países por los que viajé hablan español, excepto Brasil, tienen diferentes circunstancias históricas y situaciones actuales, lo que los convierte en muy diversos. Los argentinos son como los colores de sus banderas: el azul cielo y las nubes blancas, y viven así libremente, creo que son definitivamente el pueblo más libre de toda América del Sur. Está la llanura pampeana tan fértil, un gran granero, eso da libertad a generaciones. A Chile lo vi como el único país desarrollado de la región, sentado sobre su minería.

Pero tiene mucho que modernizar todavía. Además, a mis ojos los chilenos son los sudamericanos más estadounidenses. Los brasileños, por su parte, son los más optimistas y alegres, relajados, quizá tienden a ser demasiado optimistas. Los bolivianos me parecieron los más “sudamericanos”, con más raíces, sentí el estilo indígena de los pueblos del Cono Sur. En cuanto a los peruanos, siempre me dan la sensación de ser “compatriotas chinos”. ¡Más de la mitad de los peruanos son de ascendencia china!, y mirando la cara y los ojos chinos familiares, junto con los hábitos alimenticios de los peruanos, que están muy cerca de China, no puedo evitar preguntarme si éramos parientes hace miles de años. En Ecuador había vivido un tiempo hace 11 años, es el país que mejor conocía, un país hermoso. Pero hoy los ecuatorianos están muy descontentos con su situación actual, como enojados y tristes. Y finalmente los colombianos parecen ser uno de los pueblos más alegres de toda América del Sur, pura alegría y pasión, coloridos edificios, un país que es todo un exuberante mar forestal.

La aparición rutilante del asistente en línea ChatGPT en el mundo, que pone a la inteligencia artificial a disposición del celular de cada usuario, reaviva en China la evolución de Ernie, el chatbot en el que Baidu viene trabajando desde hace años.

Por Lucas Gualda

En enero se desarrolló la conferencia Baidu Create, en la que Robin Li, CEO de Baidu, al mejor estilo Steve Jobs o Tim Cook, presentó todas las novedades de la empresa al periodismo especializado, y para inspirar a sus propios empleados. Explicó que la compañía está muy bien posicionada en lo que algunos expertos han llamado la nueva “carrera armamentística”: la Inteligencia Artificial.

En los últimos meses del año pasado el asistente en línea ChatGPT, a cargo de OpenIA (ahora bajo el control de Microsoft), sorprendió a los usuarios por su versatilidad para comunicarse, y dar respuestas más que satisfactorias. No solo la empresa dueña de la tecnología ya comenzó a vender versiones premium, sino que comenzaron a salir competidores. Y los que aún no salieron, están avanzando al galope para poder sacar sus propios asistentes de IA.

Descartando algunas situaciones fraudulentas, como algunos chatbots deficientes, China ha sido uno de los países más interesados en esta herramienta. Entre sus usos más populares, se recurre a ChatGPT para que escriba documentos –lo cual pareciera ser el aspecto del trabajo que más irrita a estudiantes y profesionales. A pesar de su difusión, la herramienta oficialmente no inició una actividad comercial dentro del país asiático.

Baidu ingresa al mercado de los asistentes de IA de la mano de Ernie (文心 wenxin), su propia versión de un chatbot, que lejos está de ser una copia barata de ChatGPT, dado que lleva más de diez años de desarrollo.

En la opinión de Kevin Xu, funcionario del NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos) du- rante la gestión Obama, en su blog “Interconnected”, Ernie tiene todo para convertirse en la tecnología central de una ya no tan futura canasta de negocios de Baidu.

IA y la redefinición del negocio

A Baidu se lo llama comúnmente el “Google chino”. Efectivamente, se trata del buscador más utilizado en China, así como Google lo es a nivel mundial. Esta situación fue potenciada justamente por la salida del famoso buscador de Alphabet (Google es subsidiaria de esta corporación) del territorio chino. Pero limitar el negocio de la empresa americana a las búsquedas sería un gran error. El negocio es la publicidad, y el buscador no ha sido más que un medio para conectar a los usuarios con las marcas, que siempre están ávidas por conseguir nuevos clientes.

Hoy en día, si hay una función que está en franco declive es, justamente, la de los buscadores. En una navegación que realicemos, hay una enorme posibilidad de que vayamos clickeando, e ingresando en webs en las que no habíamos pensado, ni nos habíamos imaginado previamente. Eso es porque alguien ya lo hizo por nosotros, y ese alguien no es una persona humana, sino una inteligencia artificial. Este “servicio” oculto se llama “post-búsqueda”, y en China, por lo menos, no es Baidu quien domina ese mercado sino “la otra B”, Bytedance, empresa dueña de Toutiao y Tik Tok (y su versión china Douyin).