8 minute read

Guangdong aterrizó en Argentina 广东已抵阿根廷

La provincia de Guangdong es la más poblada de China y tiene el mayor PBI del país. Con unos 120 millones de habitantes, su Producto ronda los 1,9 billón de dólares y por eso algunos sostienen que, siendo equivalente a grandes países enteros como Rusia o Corea del Sur, bien podría estar entre los mayores PBI del mundo si no solo se compararan estados nacionales. Es similar a lo que pasa con California, que es el estado con la mayor riqueza de Estados Unidos.

Quien lo dice a DangDai es Víctor Luo, flamante representante de la Oficina Económica y Comercial de Guangdong en Argentina, que depende del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional y fue creado en 1952, solo tres años después de nacida la República Popular. El CCPIT está bajo el ala del Ministerio de Comercio y tiene más de 30 representaciones en el mundo. Ahora llegó a Argentina.

Advertisement

Luo señala que “80% de las exportaciones argentinas a China ingresa por puertos cantoneses”, que históricamente han sido la principal puerta de entrada y salida del gigante asiático, con una ubicación estratégica al sur del país y que contiene el delta del gran río de las Perlas. Sus puertos

Víctor Luo

Víctor Luo nació en Argentina, pero sus padres llegaron de la provincia de Jiangxi, que es limítrofe al norte de Guangdong. Estudió abogacía aquí y luego hizo posgrados en Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de Londres. De regreso, asumió su actual responsabilidad.

más importantes, incluyendo todos los del Área de la Gran Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao, son los de Guangzhou (la capital provincial), Shenzhen, Dongguan, Zhongshan, Jiangmen y Zhuhai. “Es un tema de costos, los buques que llevan mercadería desde Argentina a China prefieren esos puertos, por eso nuestro nexo puede ser muy importante para el comercio bilateral”, dice Luo.

“Acá en Argentina —explica— ya está desde hace unos años la Cámara de Comercio de Guangdong, formada por importadores y exportadores, pero ahora la CCPIT quiso instalar esta Oficina para fortalecer el ecosistema de negocios y la

Guangdong

El comercio y la cultura cantoneses son muy representativos de China. Por razones históricas, pero también por la pujanza que experimentó toda el Área de la Gran Bahía de GuangdongHong Kong-Macao con la reforma y apertura del país asiático. A fines de 2022, la mayor provincia china hizo pie en nuestro país.

广东是中国贸易和文化大 省。广东,是中国改革开 放的窗口,也正在经历着 整个粤港澳大湾地区的蓬 勃发展时代。2022年底, 广东省驻阿根廷经贸代表 处正式成立,《当代》 杂志采访了首席代表罗侨 扬。 cooperación entre la provincia y Argentina. Buscaremos asesorar para mejorar la interacción de las empresas argentinas con esta provincia sureña de China que forma parte de la Gran Área de la Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao, un importante polo de tecnología e innovación, pionera en la apertura de China, un estatus que queremos mantener. La misión que encomienda CCPIT es tanto atraer inversiones como ir hacia otros países, facilitando la conexión”.

La de Argentina es la segunda oficina de Guangdong en Sudamérica, la otra está en Brasil, y otras 32 se reparten en el resto del mundo.

En noviembre pasado, cuando se anunció su apertura, la vicepresidenta de CCPIT Guangdong, Cui Shuang, destacó las oportunidades que ofrece la nueva entidad para elevar la eficiencia de la cooperación bilateral. “Espero que la Oficina de Representación Económica y Comercial de Guangdong en Argentina desempeñe el papel de puente y construya una nueva plataforma para un intercambio y una cooperación más eficientes entre Guangdong y Argentina, y damos una sincera bienvenida a las empresas argentinas para que inviertan en la Gran Área de la Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao y se introduzcan en el mercado chino”, expresó la funcionaria.

—Guangdong es sede de importantes empresas chinas, sobre todo de tecnología. Y algunas están en Argentina ¿Son socias de la Oficina?, preguntó DangDai a Víctor Luo.

—Es verdad que hay muchas, pero algunas, como el caso de Huawei, en la ciudad de Shenzhen, en rigor nacieron en otras provincias y luego se mudaron a Guangdong como polo tecnológico. Específicamente de Guangdong podemos mencionar como socia a TLC, de electrodomésticos, que hace muchos años está en Argentina. Y por supuesto muchas más, que comercian electrónicos, autopartes, etc. Son también socias de la Cámara regional y nosotros las asesoramos.

—Guangdong también es muy famosa por sus ferias, en especial la Feria de Cantón.

—Justamente, CCPIT es organizadora cada año de esa Feria tan conocida, y de otras de la provincia, y nosotros trabajaremos para articular toda la presencia argentina que podamos. Queremos facilitar esa conexión entre pares, ayudar a colocar productos en uno y otro mercado.

—Además de comercio, la cultura cantonesa (su gastronomía, su arte, etc.) es muy conocida en el mundo gracias a las corrientes migratorias. ¿Tienen también el objetivo de mejorar esos intercambios, además de lo comercial?

—Todo es posible. Por ejemplo, en enero de este año hice contacto con el club River Plate para ver la posibilidad de instalarse allá, de tener una Escuela, de pensar alguna interacción. En Guangzhou el fútbol argentino es conocido, está el club Evergrande, donde jugaron Darío Conca y Lucas Barrios. Esa es una posibilidad, por citar un caso. Pero también están los formatos de hermanamientos. La provincia de Guangdong y la ciudad de Guangzhou son hermanas de la provincia de Mendoza y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respectivamente.

Además de lo que menciona Luo, cabe mencionar aspectos educativos. Por ejemplo, la Universidad de Jinan, cantonesa, tiene acuerdos con la Universidad Nacional de Córdoba, con la de Morón y con el Complejo Educativo Nuevo Sol de CABA. El campo de cooperación es bien amplio, y la Oficina espera “cumplir un rol proactivo para explotarlo y concretar acciones de intercambio y beneficio mutuo”. En tanto, Guangdong sigue expandiéndose en 2023. En enero, el gobernador provincial, Wang Weizhong, dijo que meta para el PIB provincial es crecer este año más de 5%, según reportó la agencia Xinhua. La provincia, cuya economía representa una décima parte de toda la de China, tiene como objetivo acelerar el desarrollo digital y ampliar la red 5G para cubrir la mayoría de sus zonas rurales y urbanas en 2023, según el funcionario.

Nota: Datos económicos actualizados de Guangdong pueden verse en este link: https:// www.newsgd.com/node_8a3c5cb3c2/3ef27d733b.shtml

Breves Econ Micas

ron los cuatro oferentes, entre ellos el grupo chino Gezhouba asociado a la local Ecosur, que se presentaron para la construcción del denominado Bloque A del acueducto desde el río Paraná, y que en una primera etapa llevará agua hasta la ciudad cordobesa de San Francisco.

Desembarco de FenJiu.

El licor chino FenJiu, cuya firma productora tiene un valor de capitalización de 43 mil millones de dólares y más de 2.800 distribuidores en todo el mundo, se presentó en febrero en el Museo Faena de Puerto Madero, CABA, y su representante, David Wu, dijo que Argentina, primer desembarco de la bebida en Latinoamérica, busca ser el punto de expansión regional de la marca. En la fiesta hubo empresarios argentinos y chinos, los diez distribuidores que habrá en nuestro país e invitados especiales. El grupo FenJiu es de Xinghua, provincia de Shanxi, y muy tradicional. Cuenta con 15 mil empleados y, además de su potente mercado interno, exporta por más de 8 mil millones de dólares anuales.

Anuncios de Chery.

La automotriz china Chery anunció en febrero una inversión de 400 millones de dólares para instalar una fábrica de autos eléctricos en la Argentina (la construcción arrancará en 2025) y lanzará 14 nuevos modelos importados en nuestro país para 2027. La planta podrá producir 100 mil vehículos al año y crearía 6.000 puestos de trabajo. Se utilizarán baterías con litio extraído de Jujuy, procesado por la empresa china Gotion, una de las inversoras del sector (otra reciente que llegó a la provincia norteña fue Tsingshan, que se radicará en el parque industrial de Perico.

Trenes desde Qingdao.

De visita en Qingdao, provincia de Shandong, el embajador argentino Sabino Vaca Narvaja se reunió con los presidentes de China Railway International Group (CRIG), BiYanchun, y de CRRC Qingdao Sifang Co. Ltd., Tian Xuehua, para avanzar en los proyectos de electrificación de la línea Belgrano Norte, la incorporación de 200 vagones para la línea Roca, la modernización de la línea Urquiza y la cooperación para el mantenimiento de vagones de las líneas Sarmiento, Mitre y Roca. Vaca Narvaja confió en que, con la incorporación de Argentina a la Iniciativa La Franja y la Ruta, se fortalezca la relación. CRRC Sifang, por ejemplo, ya exportó 709 vagones a Argentina (un sexto de su total mundial) y se prevé la provisión de 200 vagones más.

Swap, reservas y comercio.

El Banco Central confirmó en enero que se activó el swap de monedas con el Banco de la República Popular China por 130 mil millones de yuanes y una activación especial por 35 mil millones (unos 5 mil millones de dólares) para reforzar reservas internacionales y facilitar el pago de importaciones argentinas en yuanes para aceitar el comercio bilateral. Lo acordaron los presidentes de ambas entidades, Miguel Pesce y Yi Yang, en una Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales realizada en Suiza. En marzo se activó el tercer tramo de 1.000 milones.

Acueducto Paraná. En un acto encabezado por los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, Juan Schiaretti y Omar Perotti, se conocie-

Embarque de cerezas.

China ya es el segundo destino de las exportaciones de cerezas argentinas, luego de EEUU y antes que Canadá, informó el SENASA en febrero. En 2022, nuestro país vendió al mundo casi 4.300 toneladas de la fruta.

Parque eólico en Córdoba.

YPF Luz, con la participación de China y EEUU, construirá en Córdoba su cuarto parque eólico, en el que planea invertir 260 millones de dólares. El proyecto para esta obra, que se ubicará en General Lavalle, fue aprobado a principios de febrero.

Mendoza y WeWine.

El Ministerio de Economía y Energía mendocino, a través de ProMendoza, presentó en enero la plataforma WeWine, que ofrece servicios de degustación y exhibición en Shanghai, y de comercialización para bodegas, instituciones, traders y actores del sector comercial en el país asiático. Ya trabajan con WeWine las bodegas mendocinas Tamascal, Crotta, Luis Segundo Correas y Tornaghi.

Inversiones en litio.

El gobierno de Jujuy y Tsingshan Mining rubricaron en marzo un memorándum de entendimiento para la radicación de la empresa asiática en el parque industrial de Perico, donde invirtiendo 120 millones de dólares montará una planta de producción de cloruro de hidrógeno e hidróxido de sodio, que destinará principalmente al desarrollo de carbonato

El emperador chino Qianlong (s. XVIII) estaba fascinado por el arte de la fotografía, particularmente enamorado de las complejidades de las cámaras y las bellas imágenes que producían. Tanto que ordenó a sus mejores artesanos que crearan una cámara hecha completamente de porcelana.

Los artesanos trabajaron incansablemente para crear una obra maestra que agradara al Emperador. Elaboraron cuidadosamente cada pieza de la cámara a mano, utilizando la arcilla de caolín más fina y los diseños más delicados. Cuando la cámara estuvo terminada, era algo hermoso. La porcelana azul y blanca brillaba a la luz, y los intrincados diseños y detalles eran realmente impresionantes.

El Emperador quedó encantado con la cámara, e inmediatamente ordenó a su fotógrafo que la usara para tomar retratos de él y su corte. Las imágenes resultantes fueron asombrosas, y Qianlong quedó tan complacido con el objeto que ordenó que se hicieran varias cámaras más para los fotógrafos de su corte.

Las cámaras de porcelana se convirtieron en un símbolo del amor del Emperador por la fotografía y su admiración por los artesanos que las habían creado.

Las cámaras de porcelana se convirtieron en un símbolo del amor del Emperador por la fotografía y su admiración por los artesanos que las habían creado. Tomado