3 minute read

OTRAS INICIATIVAS

Por fuera del circuito de enseñanza primaria, media y superior y de centros de idioma y cultura, han surgido numerosas instancias de ca pacitación y formación sobre China, públicas y privadas, que a continuación se informan.

w El Centro de Investigación Mixto Internacional Globalización y Sociedad CEIL/CIMI-GYS CONICET-SHU se formó en 2017 entre el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto con el Centro de Estudios Globales (CGS) de la Universidad de Shanghai (SHU). Sus directores son Fortunato Mallimaci (CEIL-CONICET) y Guo Changgang (CGS-SHU). Desde entonces, varios investigadores argentinos hicieron maestrías y doctorados en la SHU, que a su vez envió a algunos graduados a cursar estudios en Argentina. Ha habido varios becarios argentinos que fueron a China a realizar sus posgrados. En 2017 abrió la Escuela de Verano en CONICET, UBA y especialmente Universidad Nacional de Tierra del Fuego con 30 jóvenes doctorandos de SHU. Luego vinieron dos doctorandos más. Siempre en el campo de las ciencias sociales. Desde su fundación, el CIMI tuvo cada año hasta 2019 (por la pandemia) programas de visitas de investigadores y profesores chinos en Argentina.

Advertisement

w Asimismo, dentro del CONICET y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en la gestión del ministro Daniel Filmus, se han formado otros centros binacionales con China que investigan y preparan dentro de su comunidad en los siguientes campos: Centro Binacional Argentino-Chino en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CCAFST), Centro Binacional Chino-Argentino de Estudio de Políticas para la Innovación y la Tecnología y Centro Binacional Chino-Argentino en Ciencias Sociales (CACCS).

w El Grupo de Trabajo sobre China en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), que coordinan Ernesto Fernández Taboada y Sofía Mantilla, tiene varios convenios con CASS y otros think tanks de China y dicta regularmente seminarios con exposición de sus miembros, que presentan el estado de sus investigaciones en temas de relaciones internacionales, economía, política, vínculos bilaterales, cultura, etc.

w La Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior (RedAPPE), de más reciente formación, tiene una Comisión de Asuntos Asiáticos, coordinada por Juan Cortelletti y Suyay Ma- thiu, que organiza actividades sobre China. Ha realizado algunas en conjunto con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales. w El Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (CLEPEC) nació en 2013 y tiene sede central en Argentina. Lo preside el dirigente del PJ Francisco Cafiero, actualmente secretario de Cooperación Internacional en el Ministerio de Defensa de la Nación. Ha dictado en esta década numerosos cursos de capacitación sobre todo en provincias y para Pymes, de los cuales han sido parte varios centenares de participantes. Tiene acuerdos con la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) y las universidades de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU), Lengua y Cultura de Beijing, International Business and Economics. w A través de su programa Progresar, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) lanzó en 2022 un programa de enseñanza gratuita de idiomas que ha incorporado al chino mandarín. Forma parte del Programa de Formación y Certificación en Lenguas Extranjeras para otorgar becas. También las hay para otros idiomas. Son cursos virtuales de 4 meses de duración que puede renovarse. w El Observatorio Sino Argentino, estudia la relación bilateral y la realidad china. Lo dirige Patricio Giusto y entre otros referentes colabora el dirigente del PRO y exembajador en China Diego Guelar. w La Fundación Diálogos Estratégicos realiza cursos de idioma y tiene un convenio con el Instituto Jinlin (Cátedra Buenos Aires) de la Universidad de Nanjing, que ha sido visitado varias veces por delegaciones de la fundación que preside Rodrigo Herrera Bravo. Asimismo, la Fundación es la encargada de las becas para los campamentos de verano para estudiantes argentinos con el municipio de Beijing. w La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ha dictado algunos seminarios y preparado una diplomatura referidos a China en su Área de Relaciones Internacionales a cargo de Juliana González Jáuregui. w El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha organizado un grupo de trabajo que incluye estudios sobre China y ha establecido articulaciones con, por ejemplo, la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU) y la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). También ha publicado trabajos de, entre otros investigadores, Gabriel Merino, Lourdes Regueiro Bello y Walter Tadeu Iglesias. w Varias entidades más como el Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG), el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA), el Centro de Debate Multidisciplinario Argentino (CEDEMA) o academias de historia y ciencias sociales dedican cada vez más atención a China como objeto de estudio en sus distintas vertientes. Asimismo, la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) o facultades de diversas universidades en ciclos de jornadas o seminarios, incluso sindicatos como el de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) o la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) incluyen cada vez más a China entre sus mesas de debate o programas de investigación y cursos o talleres de capacitación. w Cabe agregar finalmente a entidades empresariales (Cámara Argentino China, Cámara del Asia, Consejo Argentino Chino, Fundación ICBC y otras de compañías argentinas y chinas) que también realizan habitualmente encuentros y seminarios de capacitación orientados en general a su propia actividad y/o a la capacitación de sus socios, o bien abiertos a la comunidad.

Distribución de los centros educativos en Argentina